Вы находитесь на странице: 1из 73

EL JUICIO ORAL

EN EL PROCESO PENAL DEL


ESTADO DE CHIHUAHUA.
MAPA NUEVO PROCESO

Querella
Etapa de investigación Etapa Intermedia Juicio
o
Denuncia Audiencia de
Presentación Escrito Juicio Oral
Término o Detenido o Acusación
nal

Archivo de la Solicitud Cita


cia Crimin

Investigación Escrito Audiencia


A di i de
d
Acusador Ind.
Audiencia
Coadyuvante Sanciones
de
Control Detención
o
Notic

Formulación Escrito Defensa


Imputación Recurso
de
Casación
Audiencia
Audiencia
de
I t
Intermedia
di
Vinculación a
Proceso

Tribunal de
Juez de Garantía Juicio Oral
División de funciones
jurisdiccionales.
 Los principios fundamentales que, básicamente, se
respetan al encomendar el conocimiento del asunto
a un órgano judicial distinto del Juez de Garantía,
Garantía
son los de imparcialidad e inmediación.
 Centralidad del juicio oral.
oral
 Mecanismos de solución anticipada.
 Disminución del error judicial.
judicial
 Rol fundamental de los jueces: receptores pasivos
de la información.
información Excepciones: cautela de
derechos fundamentales; preguntas aclaratorias.
Finalidad del proceso.
proceso

 Artículo 1°.
 Verdad histórica vs verdad formal.
 (Artículo
(A tí l 1 y 374).
374)
 El conocimiento y la verdad son relativos (Michael Taruffo).
 Garantizar la justicia en la aplicación del derecho.
 Debido proceso como límite al ius puniendi.
 Resolver el conflicto surgido como consecuencia del delito.
 Restaurar, a través de lo anterior, la armonía social entre sus
protagonistas.
 En un marco de respeto irrestricto a los derechos fundamentales
de las personas.
Importancia de la etapa de juicio.
juicio

A) Etapa plena y principal del proceso penal


(artículo 316): Es cuando se deciden las
cuestiones esenciales del proceso.
- El juicio
j i i orall permite
it efectuar
f t un test
t t de
d control
t l
de calidad de la información a través de la
intervención de las partes en los interrogatorios,
interrogatorios
con plena observancia del principio de
contradicción pues lo único que existe para el
contradicción,
Tribunal es lo que se produce en audiencia.
Importancia.
Importancia
B) Es una garantía fundamental: Todo imputado, desde el punto de vista penal,
tiene derecho a un juicio previo,
previo oral y público ante un tribunal imparcial.
imparcial
- El juicio previo deriva de la presunción de inocencia.
- Involucra, además, una serie de garantías que aseguran el modelo
cognoscitivo del método acusatorio y que legitiman la actuación del Poder
Judicial:
- Onus probandi.
- Oralidad.
- Inmediación.
- Contradicción.
- Publicidad.
- Continuidad del juicio.
- Métodos prohibidos de interrogación.
- Derecho de la defensa.
defensa
- Motivación de la sentencia.
Importancia.
Importancia
La metodología acusatoria
ac satoria presupone
pres pone tres condiciones de
validez:
a) Separación entre las funciones de acusación y fallo.
fallo
b) Onus probandi: La carga de la prueba corresponde
al Estado a través del Ministerio Público ((Art. 108, CPP).
)
c) Derecho de defensa.

C) Es allí donde se “resuelve” de un modo definitivo el


conflicto penal.
PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL EN
EL CODIGO PROCESAL PENAL
DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.
Principios del jjuicio
icio oral.
oral

 ORALIDAD (art. 327-358-359-361-370-372-385).


 INMEDIACIÓN (arts. 319-359-361-364).
 PUBLICIDAD (arts. 321-322-323).
 CONCENTRACIÓN (arts. 332-371-372).
 CONTRADICCIÓN (arts. 319-361-362- 423.III y IV).
 CONTINUIDAD (arts. 324-325-326-).
 IMPARCIALIDAD DEL TRIBUNAL (arts.97. I y 317 en
relación con el art.423 II).
 IGUALDAD (Art.(A 13,13 CPP)
Principios de juicio oral.
oral

 De acuerdo con María Inés Horvitz Lennon y Julián


López Masle, “El derecho a un juicio oral aparece
asociado a tres principios sin los cuales la idea
misma de juicio quedaría desnaturalizada. Ellos son
ell principio
i i i de d inmediación,
i di ió ell principio
i i i de d
continuidad y el principio de concentración”.

 Tales principios, en su conjunto, son conocidos


como “garantías del juicio”.
Principio de oralidad.
oralidad

IIndependientemente
d di d l debate
del d b sobre
b su verdadera
d d
naturaleza, la oralidad permite la materialización de
otros principios como:
- La inmediación.
- La publicidad.
- La contradicción.
Junto a la publicidad, garantizan el control sobre el
respecto de las demás garantías procesales.
Oralidad.
Oralidad

 De acuerdo con el artículo 327, CPP:


 El debate será oral:
- Todas las alegaciones, argumentaciones, declaraciones,
desahogo de pruebas y toda intervención de quienes
participaren en ella debe ser oral.
- No se admitirá la presentación de escritos.
L decisiones
Las d ii d l presidente
del id t y las
l resoluciones
l i d l Tribunal
del T ib l
deben ser dictadas y fundamentadas verbalmente.
Constituye
y un motivo de casación de carácter p procesal.
E
Excepciones
i a la
l oralidad:
lid d

Sólo excepcionalmente se admite:


a) La lectura de declaraciones anteriores en los casos del art. 363,
CPP.
b) La
L lectura
l t d declaraciones
de d l i anteriores
t i d testigos,
de t ti peritos
it e
imputados, para apoyo de memoria y superación de
contradicciones (Art. 365, CPP).
c) Reproducción de declaraciones del imputado ante el MP (Art. 364,
CPP, siempre que declare en juicio oral).
d)) En el caso del mudo o sordo mudo las ppreguntas
g y respuestas
p se
harán por escrito (Art 24, CPP).
I
Inmediación.
di ió

Consiste en el contacto directo –sin intermediario alguno –, entre el


tribunal y la prueba en base a la cual deberá formar o no su
convencimiento
i i sobre
b los
l temas esenciales
i l de
d la
l acusación.

Los antecedentes acumulados durante la investigación sólo son


prueba (y por lo tanto pueden ser valorados) si han sido
incorporados al juicio oral en la forma y por los medios
establecidos en la ley (Arts. 236, 284, 332, CPP).

Problemática relativa a partes informativos y abuso en las dinámicas


d apoyo de
de d memoria. i
Manifestaciones de la inmediación:

A) El tribunal
t ib l formará
f á su convicción
i ió sobre
b la
l base
b d la
de l prueba
b producida
d id durante
d t
el juicio oral (Art. 332 y 374, CPP).
B) No se podrá incorporar o invocar como medios de prueba, ni dar lectura
d
durante
t ell juicio
j i i orall a los
l registros
it y demás
d á documentos
d t que dieren
di cuenta
t
de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el Ministerio
Público, salvo las excepciones establecidas en la ley (Art. 363, CPP).
C) L
La presencia
i ininterrumpida
i i id de
d los
l jueces
j es un requisito
i i ded validez
lid ded la
l
audiencia (Art. 319, CPP). También existen mecanismos para el caso de
ausencia de cualquier interviniente.
D)) Sólo
Sól pueden
d concurrir i a la
l deliberación
d lib ió y dictado
di d de d la
l sentencia,
i bajo
b j sanción

de nulidad, los jueces que hubieren asistido a la totalidad del juicio oral
(Art. 371 y 423, fracción III, CPP).

E) La decisión de absolución o condena debe ser pronunciada en la misma


audiencia, una vez concluida la deliberación (Art. 372, CPP).
Principio de publicidad.
publicidad

Tiene
i un triple
i l objetivo
bj i (ROXIN):
( O )

A) Consolidar
C lid la
l confianza
fi pública
úbli en la
l administración
d i i t ió de d
justicia.

B) Fomentar la responsabilidad de los órganos de la


administración de justicia.
j

C)) Evitar q
que circunstancias ajenas
j a la causa influyan
y en
el tribunal y, con ello, en la sentencia.
A tí l 321.
Artículo 321 Publicidad.
P bli id d

El debate será público. Ello conlleva el permitir el libre


acceso a la sala de audiencias,
audiencias así como la libre
información en cuanto a su desarrollo. Se trata de un
“debate de puertas abiertas”. Con todo, el tribunal
podrá resolver, excepcionalmente (y aún de oficio),
que se desarrolle, total o parcialmente, a puertas
cerradas, en las hipótesis que establece el propio
artículo 321, CPP.

Por ejemplo: cuando pueda afectar el pudor de alguna de


las partes (El caso de la videograbación).
videograbación)
Excepciones a la publicidad.

La resolución será fundada y constará en el registro del


debate de juicio oral. Desaparecida la causa, se
permitirá ingresar nuevamente al público y quien
presida el debate informará brevemente sobre el
resultado esencial de los actos cumplidos a puertas
cerradas, cuidando de no afectar el bien protegido
por la reserva.
reserva El tribunal podrá imponer a las partes
en el acto el deber de reserva sobre aquellas
circunstancias qque han ppresenciado,, decisión qque
constará en el registro del debate de juicio oral.
Artículo 322. Privilegio de asistencia.

Los representantes de los medios de información


qque expresen
p su voluntad de ppresenciar la audiencia
tendrán un privilegio de asistencia frente al público;
pero la transmisión simultánea, oral o audiovisual, de
la audiencia o su grabación con esos fines, requieren
la autorización previa del tribunal y el
consentimiento del imputado y de la víctima u
ofendido, si estuviere presente.
Artículo 323. Restricciones ppara el acceso.

Los asistentes a la audiencia deberán guardar orden y


permanecer en silencio mientras no estén autorizados para
exponer o responder a las preguntas que se les formulen.
formulen No
podrán portar armas u otros elementos aptos para
interrumpir el desarrollo de la audiencia, ni manifestar de
cualquier
q modo opiniones.
p

Se negará el acceso a cualquier persona que se presente en


forma incompatible con la seriedad y los propósitos de la
audiencia. Se prohibirá el ingreso a miembros de las fuerzas
armadas o de seguridad uniformados, salvo que cumplan
funciones de vigilancia o custodia. Del mismo modo, les
estáá vedado
d d ell ingreso
i a la
l sala
l de
d audiencia
di i a personas que
porten distintivos gremiales o partidarios.
R i i
Restricciones para ell acceso.

El juez que preside el debate podrá limitar el


ingreso del público a una cantidad determinada
de personas, según las posibilidades de la sala
de audiencia.

Art. 423.v) Causal de casación procesal.


Principio de
imparcialidad.

- Art. 317, CPP: Los jueces que en el mismo asunto hayan


intervenido en las etapas anteriores a la del juicio oral,
oral no
podrán integrar el tribunal del debate.
No debe haber “contaminación” en los jueces del juicio: no
deben conocer información anterior que los pueda hacer
prejuzgar; se protege la inmediación en la recepción de la
prueba.
- Asegura el tratamiento igualitario a los intervinientes.
Manifestaciones legales
g en el
CPP.

Art. 97, CPP: Todos los motivos que dan origen a las
causales de excusa o recusación se sustentan,
precisamente, en la exigencia de juzgar al acusado por
un juez imparcial. La última causal resume la lógica
del precepto: “Por cualquier otra causa, fundada en
motivos graves, que afecte su imparcialidad”.
De acuerdo con el art. 318, CPP, el único antecedente
qque recibe el tribunal es el auto de apertura
p a jjuicio
oral, con el que se pone fin a la audiencia intermedia.
Imparcialidad.
Imparcialidad

 Art. 423, fracción II, CPP: Constituye un motivo de


casación de carácter procesal cuando:

“La
La sentencia hubiere sido pronunciada por un
Tribunal incompetente o que, en términos de la ley,
no ggarantice su imparcialidad”
p
Principio de igualdad.
igualdad
 De acuerdo con el artículo 13, CPP (que consagra el principio de
igualdad entre las partes), debe garantizarse a las partes, en condiciones
de igualdad, el pleno e irrestricto ejercicio de las facultades y derechos
previstos en las Constituciones Federal y Local, Local los Tratados
Internacionales ratificados por el Estado Mexicano, así como en el CPP.
 También establece que los jueces no podrán mantener, directa o
indirectamente comunicación con alguna de las partes o sus defensores,
indirectamente, defensores
sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo con la presencia de
todas ellas. La contravención a este precepto será sancionada en los
términos que establezcan las leyes. Corresponde a los jueces preservar el
principio de igualdad procesal y despejar los obstáculos que impidan su
vigencia o la debiliten.
 La comunicación indebida de los jueces con una de las partes, durante el
d
desarrollo
ll de
d un juicio,
j i i pone en dudad d su imparcialidad.
i i lid d Por
P lo l que
entendemos que también este principio resulta afectado.
Principio
p de continuidad.

La audiencia de juicio oral debe desarrollarse de manera sucesiva y sin más


interrupciones que las estrictamente necesarias (Maier: unidad entre el debate y
la sentencia). Implica la exigencia de que el debate no sea interrumpido; que la
audiencia se desarrolle en sesiones sucesivas hasta su conclusión.

Garantiza el derecho del acusado a ser juzgado en un plazo razonable.

La audiencia puede prolongarse en “sesiones


sesiones sucesivas
sucesivas”;; es decir,
decir aquellas que
tienen lugar en el día siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del
tribunal (Art. 324, CPP).

Puede suspenderse la audiencia por un plazo máximo de 10 días hábiles en los


casos establecidos en el art. 325, CPP.

Si no se reanuda el debate, se considera interrumpido. La audiencia debe ser


reiniciada previa declaración de nulidad de lo actuado en ella (Art.
reiniciada, (Art 326,
326 CPP).
CPP)

Diferencia entre suspensión y aplazamiento.


Principio de continuidad.
continuidad

Los incidentes, por regla general, se resuelven de


i
inmediato
di y no son susceptibles
ibl ded recurso alguno
l
(Art. 354, CPP).

EXCEPCIÓN: Salvo que, por su naturaleza, sea


necesario suspender la audiencia. Situación en caso
de recalificación jurídica (Art. 356, CPP).
Continuidad.
Continuidad

La suspensión de la audiencia de debate está regulada en el


artículo 325, CPP.
El juicio se suspende por un plazo máximo de 10 días, cuando:

1. Haya necesidad de resolver incidentes que, por su naturaleza,


no sea posible resolverlos inmediatamente.
2. Para realizar algún acto fuera sala audiencias.
3. No comparezcan testigos, peritos o intérpretes.
4. Enferme algún
g jjuez o imputado
p
5. El defensor o acusador coadyuvante no puedan ser
reemplazados en caso de enfermedad.
6. Lo p
pida el Ministerio Público ppara variar la acusación.
7. Exista una catástrofe o causa de fuerza mayor.
Concentración.

Consiste en la posibilidad de realizar la mayor cantidad


de actos procesales en una misma oportunidad.

En la audiencia del juicio oral:

 Deben rendirse los medios de prueba (art. 332, CPP).


 Se lleva a efecto la deliberación (art. 371, CPP).
 Se pronuncia la decisión sobre absolución o condena
(art. 372, CPP).
Contradicción e igualdad de armas.
armas

Consiste en la posibilidad real de las partes para refutar y controvertir, en


igualdad de armas, todas y cada una de las argumentaciones y pruebas de
la contraria.
- Los objetivos del principio de contradicción son, básicamente:

- Asegurar
Aseg rar la calidad de la información; esto se logra cuando
c ando se da la
posibilidad de controvertir la prueba por la contraria. Sólo así se asegura
su verdadero valor .

- Dar oportunidad a la contraria de hacerse cargo de la prueba desahogada,


para que, conociéndola, intente desvirtuarla, si es el caso.

- Dar confianza al Tribunal al momento de resolver.


Algunas manifestaciones de la contradicción:

A) La presencia de los intervinientes durante todo el juicio es obligatoria y


constituye un requisito de validez.

B) Se manifiesta, entre otras formas, en:


- Los alegatos de apertura (358, párrafo final, CPP).
- El contrainterrogatorio (361 y 362, CPP).
- Lectura para demostrar contradicciones (365, CPP).
- Prueba superviniente (368, párrafo 3°, CPP).
- Alegatos
g de clausura ((370,, CPP).
)

“El contrainterrogatorio es la mejor máquina de la verdad jamás


inventada”.
Principios vulnerados con
lectura de actuaciones.
 La lectura de antecedentes de investigación
(como los partes informativos) conlleva una
vulneración de los principios de inmediación y
contradicción: Los jueces no toman impresiones
personales
l del
d l órgano
ó d prueba
de b y, como ya lol
acusó con ironía la doctrina, “no se puede
contraexaminar un documento”.
documento”
 Análisis del artículo 363, del CPP, reformado.
Otros principios son:

 Onus probandi en contraposición a la presunción


de inocencia (art. 5, CPP). En una de sus facetas,
la presunción de inocencia implica una mínima
actividad probatoria por parte del Ministerio
Público para demostrar, más allá de toda duda
razonable, la existencia del hecho punible materia
de la acusación y la plena participación del
acusado
d en su comisión.
i ió
 Libre valoración de la prueba (art. 333, CPP).
 Fundamentación de la sentencia (art. 18, CPP).
Defensa necesaria.

 Presencia del defensor como requisito de validez.


validez
(319, CPP).

 Presencia del acusado y comunicación con su


d f
defensor (A t 6 y 7,
(Arts. 7 CPP).
CPP)

 Motivo de casación de carácter procesal: cuando


se hubiere violado el derecho de defensa o el de
contradicción
di ió (423,
(423 fracción
f ió IV,
IV CPP).
CPP)
RBJ7

Prueba racional
racional.
 Sistema de
Si d prueba b racionall como antítesis
í i de d pruebab
legal o tarifada (art. 333, CPP).
 La libertad probatoria puede ser vista en una doble
perspectiva:
 Libertad de medios: Todos los hechos y circunstancias
podrán
d á ser probadosb d por cualquier
l i medio
di (fuente)
(f t )
producido e incorporado en conformidad a la ley (Art.
330, CPP).
 Libertad de valoración: La prueba se aprecia con entera
libertad. El límite racional en la actividad intelectual de
los jueces queda determinado por los principios de la
lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicos. (Art. 333, CPP).
Diapositiva 35

RBJ7 Deberá de ser cuidadoso el Tribunal al momento de admitir las preguntas que refieren a las huellas materiales y vestigios porque se
hace en la practica que describa el cuchillo ensangrentado con el cual el acusado lesionó a la víctima; porque es inductivo y el que esta
vertiendo la información al Juicio es el abogado pero no el medio de prueba.
LIC. RAFAEL BOUDID JURado, 18/09/2006
Límites material y formal a la libertad probatoria.
probatoria

 La garantía frente a la arbitrariedad en la valoración encuentra


límites materiales ((lógica,
g , experiencia
p y ciencia)) y un límite
formal (lógica como método del razonamiento) que consiste
en el deber de fundamentación del fallo (333 y 18, CPP).
 La motivación comprende la obligación de hacerse cargo de
toda la prueba, aún la que se desestima; del señalamiento
específico de cada medio en relación con cada hecho y el
despliegue o exteriorización de un razonamiento correcto (un
silogismo).
 La infracción del deber de motivar y fundamentar constituye
motivo
ti de
d casación
ió de
d la
l sentencia.
t i (424 II, II CPP).
CPP)
P i i i de
Principio d congruencia.
i

 Debe existir la debida correspondencia entre los hechos


por los cuales se formuló imputación en contra de un
i
imputado;
d los
l hechos
h h en virtudi d de
d los
l cualesl se le
l vinculó
i ló
a proceso; aquéllos por los que se dedujo acusación en su
contra y, finalmente, con los hechos en virtud de los
cuales se le condena, de ser el caso (Art. 424, fracción
IV, CPP). En suma: Exigencia de respetar el “núcleo
fá i ” durante
fáctico” d l diversas
las di etapas del
d l procedimiento
di i para
no generar sorpresa y violación al derecho de defensa.
 Su violación configura una causal de casación de la
sentencia (Art. 424, fracción IV, CPP).
Derecho a no autoincriminarse:
situación problemática.
 Prevención: criterios debatidos.
 ¿Medio de prueba? ¿Sólo medio de defensa?
 ¿Es permisible la declaración de agentes policiales
sobre entrevistas al acusado durante la etapa de
i
investigación?
ti ió ? Ver
V art. t 137,
137 CPP.
CPP
 Con todo y la modificación legal al artículo 363,
fracción VII,
VII del CPP,
CPP el 364,
364 sigue condicionando
la reproducción de registros videograbados en que
constan declaraciones del imputado
p a qque éste
ejerza su derecho a declarar en juicio.
Situación
problemática:¿Admisibilidad o
valoración?
 Durante el desarrollo del juicio, la defensa invoca
la existencia de pruebas listadas en el auto de
apertura que no debieron haber pasado el filtro de
la audiencia intermedia. Ya sea que se trate de
prueba ilícita, ya se trate de prueba que vulnera
principios del sistema. ¿Es dable abrir debate de
admisibilidad en juicio oral?
 Posturas a favor.
 Posturas en contra.
 Debate sobre la “oficiosidad” del Juez de
Garantía.
EL JUICIO ORAL.
FASES DEL JUICIO ORAL.
F
Fase de
d Preparación
P ió del
d l Debate.
D b t
El presidente del tribunal (art.
318 cpp):
318,

A) Recibe el auto de apertura del juicio oral remitido por


el jjuez de ggarantía,, dentro de la 48 horas siguientes
g a
su notificación.

B) Son puestas también a su disposición las personas


sometidas a prisión preventiva o a otras medidas
cautelares personales.
Resolución de quien presidirá el juicio (“Auto de
radicación”).

A) Fija
j fecha ppara la celebración de la audiencia de jjuicio oral; éste
debe celebrarse no antes de quince ni después de sesenta días
desde la notificación del auto de apertura.
B) Indica el nombre de los jueces que integrarán el tribunal.
C) Ordena la citación a la audiencia de todos quienes deben
concurrir a ella.
D) El acusadod debe
d b ser citado,
it d a lol menos, con siete i t días
dí de d
anticipación al comienzo de la audiencia.
Justificación de los plazos
legales.
 Fundamentalmente, las razones del plazo mínimo
de quince días consisten en que debe darse un
margen suficiente para la correcta preparación
del juicio, especialmente para respetar la garantía
d defensa.
de d f El plazo
l máximo
á i d sesenta días
de dí se
justifica por el respeto al derecho del acusado de
ser juzgado en un plazo razonable.
razonable
Fase del Debate o Vista Principal.
Situaciones posibles de ocurrir:

- De acuerdo con el artículo 354, del CPP, la regla


general es que los incidentes se resuelven
i
inmediatamente
di en audiencia,
di i salvol que se trate de
d
aquéllos que, por su naturaleza, requieran decretar
un receso en ell juicio,
j i i o incluso
i l ameriten
it una
suspensión de la audiencia de debate, conforme lo
establece el artículo 325,
325 fracción I,
I del CPP.
CPP
Reclasificación jurídica (Art. 356 y
-
325 fracción
325, f ió II,
II CPP).
CPP)
En su alegato de apertura o de clausura,
clausura el Ministerio Público
podrá plantear una clasificación jurídica distinta de los hechos
a la invocada en su escrito de acusación. En tal caso, con
relación a la nueva clasificación jurídica planteada,
planteada el
presidente dará al acusado y su defensor inmediatamente
oportunidad de expresarse al respecto, y les informará sobre su
derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer nuevas
pruebas o preparar su intervención. Cuando este derecho sea
ejercido, el tribunal suspenderá el debate por un plazo que en
ningún
g caso p podrá ser superior
p al establecido p para la
suspensión del debate previsto por este Código.

- *Problema: Los hechos se prueban,


prueban no el derecho,
derecho entonces:
¿Por qué admitir nuevas pruebas?
Primera fase: Apertura del debate
debate.

Consiste en la constatación de las mínimas condiciones de


validez del debate y en la fijación con precisión de su
objeto.
bj
En general, la ley establece (Art. 319, CPP) la presencia
obligatoria de los jueces,
jueces agente del Ministerio Público y
defensor, así como los mecanismos para su suplencia
inmediata. El acusado puede ser conducido a una sala
próxima en caso de que no desee estar presente. No es
imprescindible la presencia del acusador coadyuvante, a
quien se le tendrá por desistido de su pretensión y sin
perjuicio de que se le obligue a comparecer como testigo.
El presidente verifica previo al inicio
del juicio (art. 358, CPP):

 Presencia del agente del Ministerio Público, acusador


coadyuvante y defensa.
 G
Generalmente
l t los
l abogados
b d expresan en juicio j i i su nombre,
b
cargo, domicilio y forma de notificación.
 Se constata la p presencia del acusado,, a q quien se p
pide sus
datos generales (individualización completa).
 El presidente verifica la presencia o disponibilidad de
testigos y peritos a través
tra és de los intervinientes.
inter inientes
 Cumplidos dichos requisitos, se puede declarar iniciada la
audiencia. En ese momento deben abandonar la sala,, los
testigos y peritos presentes.
Fijación del objeto del debate.
debate

1
1. Inicia con una exposición que hace el presidente de la acusaciones
que deberán ser objeto del juicio contenidas en el auto de apertura
del juicio oral (358, CPP).

2. A continuación, conforme a la disposición legal citada, debe leer los


acuerdos probatorios y advertir al acusado que deberá estar atento a
todo lo que oirá y presenciará en el juicio.

3. Se concede la palabra al agente del Ministerio Público para que


exponga su acusación; luego al defensor para que exponga sus
argumentos
g ((Nota: se omitió al acusador coadyuvante).
y )

4. El acusado puede prestar declaración (Art. 359, CPP) “…en


cualquier momento durante la audiencia”; “…en cualquier estado
d l juicio,
del j i i podrá
d á solicitar
li i ser oído,
íd con ell fin
fi de
d aclarar
l o
complementar sus dichos.”
Defensa y declaración del
acusado (art. 359, CPP).
 El acusado podrá prestar su declaración en cualquier
momento durante la audiencia. En tal caso:
 El Juez Presidente le p
permitirá qque lo haga
g libremente o a
preguntas de su defensor.
 Si es su deseo contestar a las preguntas del Ministerio
Público o del acusador coadyuvante, podrá ser
contrainterrogado por éstos, conforme lo dispone el
Artículo 361.
 El Juez podrá formularle preguntas destinadas a aclarar
sus dichos, absteniéndose de contestar si es su deseo.
 En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar
ser oído,
oído con el fin de aclarar o complementar sus dichos.
dichos
Defensa y declaración del
acusado.
 Crítica a la oportunidad de la declaración
del acusado.
 Comentarios en relación al orden de
interrogación en función del ofrecimiento.
Di
Dirección
ió del
d l debate.
d b t

Dirección del debate de juicio oral (Art. 328, CPP).

El presidente
id t del
d l tribunal
t ib l dirigirá
di i i á ell debate
d b t de
d juicio
j i i oral,
l ordenará
d á
y autorizará las lecturas pertinentes, hará las advertencias que
correspondan, tomará las protestas legales y moderará la discusión e
impedirá intervenciones impertinentes.

Si alguna de las partes en el debate se queja, por vía de revocación,


de una disposición del presidente, decidirá el tribunal.

(De esta idea se colige que el Presidente decide, por cuanto hace a
la dirección del debate, con autonomía y no como cuerpo colegiado).

Desde luego que el Juez presidente dispone del poder de disciplina


(Art. 329, CPP).
Segunda
S d fase
f del
d l debate:
d b t
Producción de la prueba.
Segunda fase del debate: Producción (o
recepción) de la prueba.
pr eba

1. Cada parte determina el orden en que rendirá su prueba, correspondiendo


recibir primero la del Ministerio Público y acusador coadyuvante, y luego la
del acusado (Art. 360, CPP).

2. Cada parte tiene derecho a examinar y contraexaminar a los testigos y


peritos (Art. 361, CPP). Las objeciones son resueltas por el tribunal, y no
son susceptibles
ibl ded recurso alguno
l (
(Arts. 354-362, CPP).
)

3. No se permiten las preguntas sugestivas en examen directo (pero sí en el


contrainterrogatorio) En ningún caso se admiten preguntas engañosas,
contrainterrogatorio). engañosas
ambiguas, aquellas destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo o
perito, ni las preguntas que se formulen en términos poco claros (confusas)
o aquellas que incluyan más de un solo hecho (compuestas) (Art. 362,
CPP).
CPP)
Producción de la prueba.
prueba

4. Los documentos deben ser leídos y exhibidos; los objetos deben ser exhibidos
y pueden ser examinados por las partes (Art. 366, CPP).

5. Puede ordenarse la recepción de pruebas no ofrecidas oportunamente cuando


la parte que lo solicite justifique no haber sabido de su existencia sino hasta
ese momento (Art. 368 CPP).

6. Si con ocasión de la rendición de una prueba surge una controversia


relacionada exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, se
puede
d autorizar
i l presentación
la ió de
d nuevas pruebas
b sobreb estos puntos (Art.
(A
368, párrafo segundo, CPP).

7 El tribunal puede constituirse en un lugar distinto al de la sala de audiencias,


7. audiencias si
lo estimare necesario (Art. 369, CPP).
Tercera fase del debate:
Discusión sobre la valoración de
la prueba.
prueba
Discusión sobre la valoración de la prueba:
p
Alegatos finales (Art. 370, CPP).

Es una fase de discusión en que cada uno de los intervinientes


presenta al tribunal la solución del caso que propone mediante el
análisis de la prueba producida y de las normas aplicables al caso.

1. El Presidente del Tribunal otorga la palabra sucesivamente al


agente del Ministerio Público, al acusador coadyuvante y al
d f
defensor.
2. Posteriormente, se concede al agente del Ministerio Público y al
defensor la posibilidad de REPLICAR y DUPLICAR,
respectivamente (Nota: el acusador coadyuvante también tiene
respectivamente.
derecho de replicar). La réplica constituye una oportunidad para
el litigante (Ministerio Público) de pronunciarse sobre los
alegatos de clausura de la defensa. La dúplica es la oportunidad
para que
q e el defensor,
defensor a su
s vez,
e se pronuncie
pron ncie sobre la réplica del
Ministerio Público.
Defensa material
material.

3. La víctima, si está presente en el debate de juicio


oral, tiene derecho a tomar la palabra después de los
alegatos
l t de d clausura
l y antes
t ded concederle
d l lal palabra
l b
final al imputado.
4 Finalmente,
4. Fi l t se otorga
t l palabra
la l b all acusado
d para que
manifieste lo que estime conveniente (estas palabras
no tienen la misma calidad que la declaración
prestada según las reglas del art. 359, CPP).
Acerca del acusador
coadyuvante:
 Como se ha podido advertir, la víctima,
constituida en acusador coadyuvante tiene,
efectivamente, derecho a alegar, producir prueba,
interrogar a los testigos y recurrir.
 Constituye un mejoramiento en las posibilidades
de intervención en juicio.
Cuarta fase del debate:
Clausura.
Cuarta fase del debate: Clausura.

Es el acto formal en virtud del cual se pone fin al


debate y se da inicio a la cuarta parte del juicio oral que es
la producción de la sentencia.

El tribunal declara cerrado el debate (370, párrafo final,


CPP).
Fase de producción de la sentencia.
Deliberación (Art. 371, CPP).

Inmediatamente después de clausurado el debate,


debate los miembros del
tribunal que hubieren asistido a él pasarán a deliberar en privado, de
forma continua y aislada, hasta emitir el fallo correspondiente.

DECISIÓN SOBRE ABSOLUCIÓN O CONDENA (Art. 372, CPP).

Concluida la deliberación, el Tribunal se constituirá nuevamente


en la sala de audiencias –después de ser convocadas verbalmente
todas las partes
partes–, y será leída tan sólo la parte resolutiva respecto a la
absolución o condena del acusado y el juez designado como relator
informará, sintéticamente, los fundamentos de hecho y de derecho
que la motivaron.
motivaron
Proceso de deliberación (Art.
371, CPP).
Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán
contradecir los principios de la lógica, las máximas de experiencia y
los conocimientos científicamente afianzados (Arts. 20, 333, CPP).

No podrán considerar las pruebas obtenidas por un medio ilícito


o si no fueron incorporadas
p conforme a las disposiciones
p del CPP.

Para condenar se exige convicción, más allá de toda duda


razonable ((374,, CPP).
) Tal convicción debe emanar SÓLO de la
prueba producida en juicio.

Límite: la condena no puede sustentarse sólo en el mérito de la


declaración del acusado.
Sentencia.
Es una labor compuesta de dos fases:

a) Decisión sobre absolución o condena. “Nacimiento de la sentencia”.

Debe
b ser pronunciada
i d en lal audiencia
di i indicando
i di d los l f d
fundamentos
principales tomados en consideración para llegar a las conclusiones (Art.
372, CPP).

b) Redacción de la sentencia definitiva.

La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del


tribunal
ib l colegiado
l i d designado
d i d por éste;é l disidencia
la di id i seráá redactada
d d por su
autor. La sentencia señalará el nombre de su redactor y el del que lo sea de
la disidencia. (Art. 376, CPP). Puede diferirse la redacción del fallo hasta
por un plazo de cinco días (Arts. 377 y 380, CPP).

¿Qué ocurre si no se cumple?


Efectos de sentencia absolutoria (Art.
(Art 373,
373
CPP).

- Comunicada a las p partes la decisión absolutoria, el tribunal


dispondrá, inmediatamente, el levantamiento de las medidas
cautelares que se hubieren decretado en contra del acusado y
ordenará se tome nota de este levantamiento en todo índice o
registro público y policial en el que figuraren.
- También se ordenará la cancelación de las garantías de
comparecencia i y reparación ió del
d l daño
d ñ que se hubieren
h bi
otorgado.
- Podrá diferirse la redacción del fallo hasta por cinco días
(Art. 377, CPP).
S t i condenatoria.
Sentencia d t i

- El Tribunal señalará la fecha de la audiencia de individualización de


sanciones y reparación del daño (Arts. 380-385, CPP) dentro de un
plazo que no puede exceder de cinco días. La cesura del debate exige
la división de temas en las dos audiencias que componen la etapa de
juicio.

- Las partes, con aprobación del Tribunal, podrán renunciar a la


celebración de esta audiencia. En este caso, el Tribunal citará a una
audiencia de lectura de sentencia condenatoria.

- Si las partes no renuncian, dentro del plazo fijado para la audiencia


de determinación de pena y reparación del daño,
daño el tribunal deberá
redactar la parte de la sentencia correspondiente a la existencia del
delito y la responsabilidad del acusado.
Audiencia
A di i ded individualización
i di id li ió de d
sanciones y reparación del daño.

- Citación: se hace al momento de comunicar la decisión de condena y


su fecha se le notificará,
notificará en su caso,
caso a la víctima u ofendido y se citará
a ella a quienes deban comparecer a la misma (Arts. 380-381, CPP).

- Obligados a comparecer: Ministerio Público, el acusado y su


defensor. (Art. 382, CPP).

- Pueden comparecer la víctima u ofendido, por sí o por medio de su


representante o apoderado legal. Sin embargo, la audiencia no se
suspenderá
p en caso de q
que omitan comparecer
p personalmente o p
p por
medio de apoderado (Art. 382, CPP).
Desarrollo de la audiencia de individualización
de sanciones y reparación del daño.

- En los alegatos iniciales (Art. 383, CPP), se concede el uso de la


voz:

1º Al Ministerio Público para que manifieste lo que considere pertinente


respecto a la individualización de las sanciones cuya imposición
solicitó,, acerca del daño pprovocado ppor el delito y su monto.

2º A la víctima u ofendido para que exponga lo que considere conveniente


respecto a los citados temas.

3º La defensa del condenado expondrá los argumentos que funden sus


peticiones y los que considere conveniente exponer con relación a lo
expuesto por el Ministerio Público y la víctima u ofendido.
ofendido
Audiencia de individualización de sanciones y de
reparación del daño.
daño

Desahogo de pruebas (Art. 384, CPP).


Luego de los alegatos iniciales de las partes, se procederá al desahogo de las pruebas
debidamente admitidas, empezando por las del Ministerio Público, después las de la
víctima u ofendido y, finalmente, las de la defensa. En el desahogo de los medios de
prueba serán aplicables las normas relativas al juicio oral.

Alegatos finales y lectura de sentencia (Art. 384, CPP).


Desahogadas las pruebas, las partes expondrán sus alegatos finales. Después de
deliberar brevemente, el tribunal se manifestará respecto a la sanción impuesta al
sentenciado, sobre la existencia del daño causado a la víctima u ofendido y sobre su
reparación.

Asimismo, fijará las penas y se pronunciará sobre la eventual aplicación de alguna de


las medidas alternativas a la pena de prisión o sobre su suspensión e indicará en que
forma deberá, en su caso, repararse el daño. Debe, si se condenare a una pena
privativa de la libertad, fijar el tiempo de detención o prisión preventiva que deberá
servir de base para su cumplimiento como también disponer el decomiso de los
instrumentos o efectos del delito o su restitución,
restitución cuando fuere procedente (Art.
(Art 377,
377
CPP).

A continuación, el tribunal dará lectura íntegra de la sentencia condenatoria.

Вам также может понравиться