Вы находитесь на странице: 1из 18

0

Eusebio da Guarda González

En 1807, natural de la zona de Braganza (Portugal) a los veintisiete años,


adquiere carta de vecindad en A Coruña Gonzalo José da Guarda Martínez.

En 1810 se casa y tiene una hija, Benita Francisca (1812-1880), al poco


tiempo enviuda y en 1820 vuelve a contraer matrimonio con Lorenza González,
hermana de la difunta esposa. De esta unión nacen: Luis (1821-?), Ramona
(1822-76), EUSEBIO ( 1824-97), Agapita (1826-?), Adelaida ((1827-50), Luisa
(1829-?), Cristina (1831-80), Rosendo (1834-?), Ángela Raimunda (1836-63),
Rosa (1837-?) y Belisario (1843-63)

José Gonzalo es zapatero, “maestro de ópera prima”, vive en calle de la


Barrera, San Andrés y calle Real sucesivamente y, cuando lleva en la ciudad
quince años, ya tiene una posición económica relativamente acomodada.

En 1840 consigue inscribirse en la Matrícula de Comercio como “maestro


de ópera prima” y se dedica al comercio al por mayor y menor, pasados los
veinticinco años de residencia tiene bastantes bienes raíces (predios rústicos y
viviendas urbanas).

EUSEBIO EMPRENDEDOR

Estudió Náutica, sacando el título de Pilotaje en la Escuela de Náutica de


La Coruña, a punto de cumplir los dieciocho años. Tras las prácticas reglamen-
tarias de un año, obtiene el nombramiento de “tercer piloto particular” en 1843,
pero no le prueba la vida en la mar y se dedica al comercio

Al final de los 40, trabaja al servicio de Juan Menéndez Fuertes, hombre


de negocios, armador de buques, consignatario, director de una compañía de
seguros marítimos y comerciante al por mayor y menor.

En 1.842 opera en A Coruña el primer barco de vapor, que une esta ciu-
dad con Burdeos y otros puertos del norte de España

En 1854, dos años después del fallecimiento de Juan Menéndez, contrae


matrimonio con su viuda Dª Modesta Goicouría Cabrera, insigne dama, nacida
en Cuba de padre bilbaíno y madre cubana, poseedores de una considerable
fortuna
2

Se hace cargo de los negocios del finado con gran dedicación, capacidad
y eficacia.

Eusebio se dedicó sobre todo al comercio marítimo en sus diversas face-


tas: naviero, armador, consignatario, transporte de pasajeros (tropas a Cuba y
Filipinas), y mercancías (granos, tabaco, coloniales, etc.), aseguradora y ac-
cionista de diversas empresas públicas, destacando una Casa de Baños en la
playa de Riazor e hizo sus pinitos con operaciones bancarias.

A parte de su vivienda habitual construyó una confortable casa de campo


en Palavea

Fallece el 20-03-1897 a los 74 años y está enterrado junto con su mujer


en el Panteón de la Capilla de San Andrés, cuya construcción, en vida, había
pagado.

EUSEBIO BENEFACTOR.-

A partir de 1880, el matrimonio, que siempre había destacado por su generosi-


dad, emprende varias obras de beneficencia.

Algunas obras costeadas por Eusebio son:

 La construcción del Instituto


 Capilla de San Andrés
 Inicio de la construcción del edificio de las Escuelas Municipales y, en su
testamento, una cantidad suficiente para la terminación del mismo.
 Respetable suma para construcción de mercado en plaza de Lugo
(recientemente reedificado)
 Legados menos importantes al Asilo de Mendicidad y al Hospital Civil.

Se propuso reedificar “ex novo” el antiguo oratorio de San Andrés erigido


en el siglo XIII por el gremio de mareantes y cofradías de San Andrés y de la
Misericordia.

Dicho oratorio había sido


dañado seriamente por Drake
casi tres siglos antes. y además
se propuso dotarla de nuevos
altares e imágenes.

Después de pedir los per-


misos pertinentes para ente-
rrarse el matrimonio descansa
en el panteón de dicha capilla.

En esta obra invirtió alre-


dedor de 550.000 pesetas, no
sin poner varias condiciones a
las autoridades civiles y religio-
sas.
3

Como anécdota solicitó que se le dejara extraer piedra del ruinoso baluar-
te del Camaranchón, que le fue denegado, ya que esta piedra sirvió para cons-
truir un malecón llamado La Coraza, en la Ensenada del Orzan y que separaba
dicha playa de la de Riazor. De todos modos se le autorizó a sacar piedra de la
plaza María Pita.

Este templo fue encargado al arquitecto Faustino Domínguez Coumes-


Gay que introdujo una formulación de influencia medieval con aportes romano-
bizantinos.

El escultor Isidoro Brocos, profesor de modelado de la Escuela coruñesa


de Bellas Artes realizó varias tallas (San Eusebio, Santa Modesta y seis más).
El escultor P. Nicoli realizó la urna sepulcral en mármol de Carrara, situada tras
el altar mayor.

Escuelas da Guarda.-

Las obras se iniciaron en 1.896,


para dedicarlas a la instrucción de
niñas y niños, finalizándose en 1.898.

D. Eusebio no llegó a ver estas


escuelas municipales terminadas,
pues había fallecido un año antes.

Mercado de la plaza de Lugo.- En su testamento encomendó a sus


hermanas Luisa y Rosa la construcción de un Mercado de hierro, dotándolo de
una partida de 35.000 a 40.000 duros, condicionado a que el ayuntamiento
aportase el solar debidamente explanado y que ciertas inversiones efectuadas
4

por él en bolsa recuperasen su valor, así como que se hubiera vendido su casa
de Palavea por un valor mínimo de 10.000 pesos fuertes (esta casa sólo pudo
ser vendida por 65.660 pesetas y no por las 90.000 estimadas).
Debido en gran parte al desastre del 98 (Guerra de Cuba) no se pudieron
cumplir las condiciones y las hermanas quedaron legalmente exentas de su
cumplimiento; no obstante, fieles a la idea de Eusebio, aportaron el capital para
la construcción del cuerpo central de dicho mercado destinado a pescadería.
Este mercado ha sido reconstruido recientemente

El Instituto
En 1.845 se crearon los institutos de Santiago, Orense y Pontevedra y un
plan de estudios que preveía un instituto en cada capital de provincia y hubo
varios intentos para conseguir uno en A Coruña, ya que era un gran inconve-
niente tener que estudiar en Santiago:

1. Manuel Freire de Andrade, político y hacendado coruñés, con no-


venta y tres convecinos envía un memorial al Ayuntamiento solici-
tando la creación de un instituto en A Coruña. (En realidad, lo que
él pretendía era que el futuro Instituto absorbiera su colegio privado
que se encontraba en quiebra técnica. Este colegio duró seis años,
hasta 1.853 y tuvo una matrícula media por curso de 50 alumnos).
La municipalidad lo avaló y traspasó la petición al Gobierno Civil;
éste lo pasó a su superioridad y ahí murió el proyecto. En cambio
en Monforte de Lemos se había aprobado la creación de un institu-
to en 1.848.

2. En 1.851, segundo intento, promovido por el Ayuntamiento. Tam-


bién lo apoyó la Diputación Provincial. El proyecto se estancó en
Madrid, siendo jefe de Gobierno Bravo Murillo.

3. En 1.853, tercer intento, a cargo otra vez Manuel Freire Andrade y


sus casi centenar de padres de familia lo solicitan a la reina Isabel.
El Estado, Diputación Provincial y Ayuntamiento deberían aportar
respectivamente 25.000, 10.000 y 8.000 reales. Este intento tam-
poco fructificó.

4. En 1.858, cuarto intento, promovido por Juan Flórez, diputado a


Cortes. La Diputación no aprobó el gasto anual de 15.000 reales
que se le solicitaban, por lo que el proyecto quedó paralizado.

5. En 1.862, siendo ministro de Fomento el Marqués de La Vega de


Armijo y con la ayuda del diputado y prócer coruñés, Daniel Carba-
llo, POR FIN se aprueba el sexto instituto de Galicia, instituto de
segunda enseñanza “completo y local”, al que se adjuntaron varias
cátedras de las Escuelas de Comercio y Náutica.

La Coruña era el centro más poblado de Galicia con veintisiete mil habi-
tantes. Vigo no nos hacía la competencia entonces.
5

El Ayuntamiento aportaría el primer año 40.000 reales para gastos de ins-


talación y profesorado y los siguientes años la cantidad necesaria.
Este proyecto incluía refundir los estudios de Náutica, Comercio, Bellas
Artes y Bachillerato, no obstante, tuvo serios adversarios, el principal el recto-
rado de Santiago que consideró que había problemas legales en la citada fu-
sión de estudios dispares, así como que Coruña tenía una previsión de estu-
diantes por curso de cincuenta frente a los trescientos que tenía Santiago o sea
que Santiago barría para casa o actuaba “pro domo sua”, como diría un latino.

Para el instituto se habilitó el palacio de los marqueses de Camarasa en


la calle Herrerías, que pese a distintas obras de reparación estaba en malas
condiciones y con mucha humedad.

El primer Director fue D. Carlos Muñoz y Barroso natural de Sevilla.

Una real orden de 1.854 disponía que dieran comienzo observaciones


meteorológicas en Universidades e Institutos de segunda Enseñanza que
hubieran recibido el instrumental necesario.

En 1.886 quedó convenientemente reglada la organización de las Esta-


ciones meteorológicas en los institutos, quedando a cargo del profesor de física

Construcción del Instituto.-

A principios de 1.881 D. Eusebio se ofrece al Ayuntamiento para la cons-


trucción de un nuevo edificio en el sitio del antiguo baluarte de Caramanchón ,
contiguo al barrio de Pescadería, siempre que se facilitase el terreno que era
propiedad del Estado y algunos solares contiguos de dominio particular. Enton-
ces este sitio era entonces la entrada más frecuentada de A Coruña.

Puso también la condición de que el edificio se dedicaría únicamente a


Instituto de segunda enseñanza, Escuela de Artes y oficios y Estación Meteo-
rológica y a ningún otro objeto, aunque en documento posterior se especifica
6

dedicarlo únicamente a Enseñanza oficial de las materias que constituyen la


segunda enseñanza y la especial de Artes y Oficios, y cualesquiera otras que
el pueblo coruñés quiera introducir y hacer dar oficialmente.

Esta construcción es la realización de una idea de interés social, de amor


a las gentes de su ciudad, de solidaridad con todo el pueblo, pero los más be-
neficiados fueron las gentes medias, sin posibilidad de pagar estudios a sus
hijos fuera de la ciudad pero con ansias de darles una instrucción de calidad
que les facilitase el ascenso o permanencia en dicha clase social.

Se tardó cuatro años en su construcción, finalizándose enteramente en


1889.
.
A finales de Septiembre de 1890 se recibió la autorización del Ministerio
de Fomento para el traslado del instituto desde la calle Herrerías, aportando
Don Eusebio algo más de un millón de pesetas. Se encargó la obra al arquitec-
to Faustino Domínguez Coumes-Gay.

Se accede a la entrada principal del instituto por una rampa que era para
uso de carruajes, también había una verja de hierro circundando un jardín a la
inglesa.

Al entrar en el edificio nos encon-


tramos con una espléndida escali-
nata de mármol de Carrara, obra de
Pietro Nícoli guardada por dos es-
tatuas egipcias al gusto de la épo-
ca.

Al subirla nos encontramos con un


magnífico hall superior.

que nos lleva a un pasillo por el que accedemos al salón de actos.


7

Con unos frescos en el techo, obra de Ramón Navarro, alegoría de las artes y
las ciencias
8

En este salón llaman también la atención estas hermosas vidrieras que dan a la
plaza de Pontevedra.

Siendo el matrimonio de profundas


convicciones religiosas no podía
faltar una capilla en la cabecera de
este salón de actos

Hay también un museo de zoología con


gran variedad de aves y otros animales.
Recordando que D. Victor López Seoane,
el mayor especialista en ciencias naturales
de Galicia en el siglo XIX, fue profesor del
antiguo instituto, creemos que este museo
se debe a él.
9

Este mural, situado en la Sala de


Profesores y pintado por Felipe
Criado tiene por título “Lucubración
para una dinámica espacio-tiempo,
historia-universo”

Este otro, situado en la cafetería, creado


por José Luis Martínez Pereira se titula
“Alegoría de las Bellas Artes”

En este mural observamos una muestra


de arte contemporáneo, juvenil, rebelde y
transgresor, inevitable en un centro en
donde estudian, actualmente, más de un
millar de alumnos.

En 1.961 habiendo quedado


pequeño el instituto ante el aumento
de población, se hizo esta ampliación
que aparece a la izquierda, junto a la
parte posterior del antiguo edificio,
que, estéticamente, no tiene
calificativo.

Para el próximo año, 2.012,


cincuenta y un años después
esperamos que se corrija pues las
autoridades han prometido un
presupuesto de siete millones de
euros para renovación de este conjunto.
10

Aquí vemos toda la ampliación que abarca


tanto al instituto como las escuelas Da
Guarda.

Como dato curioso citaremos que en el curso 1.889 – 1.890 obtuvieron el


título de bachiller veintiséis alumnos, todos varones.

La enseñanza femenina no estaba prohibida, pero era una rareza, como


se desprende del escrito de un cronista en 1.875

“Dicen que una señorita se recibió de Bachiller en el Instituto. También


nos gusta que las mujeres se vayan aplicando y sean como los hombres, para
aprender cada día más y conseguir que todos vean y sepan que en España,
como en América, no dejan de nacer mujeres que tengan talante para el estu-
dio de todas las ciencias...”

Pero muy lentamente las cosas fueron cambiando.

En 1.941 Se terminó la construcción de otro instituto que se destinó a los


varones y se dejó el Instituto Da Guarda como femenino.

En esta época las autoridades no creían en la coeducación, pero, con la


llegada de la democracia, los institutos volvieron a ser mixtos.
11

La ciudad agradeció la generosidad de D.


Eusebio encargando esta estatua, llama-
da “Eusebio Ofreciendo el Instituto al pue-
blo”.

El Ayuntamiento mandó acuñar esta medalla en su


recuerdo.

Y encargó un retrato al óleo a Pedro Reguera


12

Tenemos un recuerdo para una selección de profesores y alumnos que


dieron lo mejor de sí mismos en este instituto

XOSÉ PÉREZ BALLESTEROS (1.833 – 1.918)

Cursó en Santiago las carreras de


Derecho y Filosofía y Letras

En 1.865 aprobó la oposición a Cátedra


de Lógica, Psicología y Ética para el
Instituto de A Coruña

1.878.- es nombrado Director de dicho


Instituto.

1.884.- al ser fundada la sociedad “El


Folklore Gallego” presidida por Dña. Emilia Pardo Bazán fue nombrado vocal
de la junta directiva

1.890.- Es el primer Director del nuevo Instituto Eusebio da Guarda, cargo que
ostenta hasta su jubilación

1.906.- Al fundarse la “Academia Gallega” de la que fue primer Presidente


Manuel Murguía, Xosé Pérez Ballesteros que era miembro fundador también
fue nombrado tesorero

A lo largo de su vida fue autor de una gran obra literaria en gallego y cas-
tellano

ISIDORO BROCOS GOMEZ (1841 Santiago – 1914 Coruña),

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid,


vinculada a la Academia de San Fernando.

Amplió estudios durante siete meses en la


Academia Española de Bellas Artes de Roma
(1873-74) y dos años en la Academia de Bellas
Artes de París (1874-76), asistió al nacimiento de
impresionismo, pero no lo siguió.

Sus esculturas tuvieron gran aceptación, algunas


fueron adquiridas por Alfonso XII.

En 1880 fue nombrado profesor de la Escuela


Provincial de Bellas Artes de la Coruña, Siendo
siempre gran admirador de El Greco y Goya, al
igual que Picasso
13

JOSE RUIZ BLASCO (1.841 – 1.913)


De una familia con inquietudes artísticas e
intelectuales, profesor de la Escuela de Bellas
Artes de San Telmo en Málaga y conservador del
museo municipal.

En 1.891 se traslada con su familia a Coruña para


impartir enseñanza en el Instituto. El clima no le
prueba, y, al morir en 1.895, a la edad de ocho
años, su hija pequeña Conchita, que reposa en
San Amaro y consigue el nombramiento de
profesor de la Escuela de Bellas Artes de la Llotja
en Barcelona, lo que supone un importante
avance profesional y dejan A Coruña.

Sus inquietudes fueron la mejora del sistema


educativo gallego y la ortografía del mismo.

En gallego escribió el volumen “Ensayos y Poesías”, publicado póstumamente


en 1.930, ya que su frágil salud le llevó a una temprana muerte.

Fue presidente de Irmandades da Fala.

En 1.974 se le dedicó el Día das Letras Galegas

FELIPE CRIADO MARTIN (1.931 –


Finaliza la carrera de Bellas Artes en 1.959,
siendo discípulo del escultor Asorey

Autor de numerosos murales y diseñador de


piezas de cerámica en colaboración con
Cerámicas O Castro.

Miembro de la Real Academia Gallega de Bellas


Artes.

Catedrático de Anatomía Artística.

Ha realizado numerosas exposiciones. Su obra


innovadora y vital sorprende por la explosión de
luz y color.

Su temática preferente es la figura femenina a la


que dota de amable sensualidad.
14

ANTONIO MEIJIDE PARDO (1.917 – 2.004)


Se doctoró en Geografía e Historia.

Fue catedrático y secretario del Instituto de 1.941 a


1.985 o sea 45 años.

Miembro de la Real Academia Gallega.

De la Real Academia de Bellas Artes Nuestra


Señora del Rosario.

De la Sociedad Geográfica de Madrid.

De la Real Academia de la Historia.

Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.


Medalla Castelao.

Su abundante obra histórica se centra principalmente en Galicia de ,la Edad


Moderna y contemporánea en distintos aspectos, económico, industrial, agríco-
la, mercantil, etc.

ROBERTO NOVOA SANTOS (1.885 – 1.933)


Médico, amplió estudios en Francia, Austria y
Alemania, catedrático de Patología en Santiago.

De fuerte personalidad, impulsivo, generoso, con


madera de líder, con gran conciencia política y de
profundas ideas sociales, que lo hicieron destacar
tanto de médico como político.

Investigador de la diabetes con interesantes


innovaciones en su tratamiento.

Cofundador de la Asociación de amigos de la URSS.

Diputado de la Diputación de A Coruña.

Diputado de las Cortes constituyentes de la República en 1.931.

Divulgador de la obra de Freud en España dejó numerosos trabajos médicos y


de psicología.

Su prematura muerte fue una gran pérdida.


15

SALVADOR DE MADARIAGA Y ROJO (1.886 – 1.978)


Ingeniero, políglota, periodista, Jefe de desarme
de la Sociedad de Naciones de 1.922 a 1.927,
Profesor de Español en Oxford, y durante la
República, Embajador en Estados Unidos,
Delegado permanente en la Sociedad de Nacio-
nes, Embajador en Francia, diputado en Cortes,
Ministro de Instrucción Pública, Bellas Artes y
Justicia y miembro de la Real Academia Española.

En 1.939 se exilió e hizo varios intentos ante las


Potencias extranjeras para una paz en España.

En 1.973 ganó el premio Carlomagno por su


contribución a la construcción política de Europa.

A pesar de tantas actividades, aún tuvo tiempo para dejar una amplia obra lite-
raria en ensayos históricos, políticos, literarios y, además de novelas y poesía.

GONZALO TORRENTE BALLESTER (1.910 – 1.999)


Estudió Derecho, se licenció en Historia.

Se afilió al Partido Galeguista, siendo Secretario


Local.

En 1.936, estando en Francia para preparar su


tesis doctoral, regresa a España, se afilia a
Falange, aunque con reticencias, y tiene gran
contacto con los intelectuales falangistas como
Dionisio Ridruejo, Rosales y otros.

En 1.962 firmó un manifiesto en defensa de los


mineros huelguistas, por lo que pierde su cargo de
Profesor de Historia de la Escuela Naval y diversas
colaboraciones en radio y prensa.

Ya desde antes dedicado a la literatura obtiene numerosos premios:


1.959.- Premio Novela de la Fundación Juan March por “El Señor Llega”, Pri-
mera parte de” Los Gozos y Las Sombras”, llevada a TV más tarde, así como
“Crónica del Rey Pasmado” que fue llevada al cine.
1.973.- Premios de la Crítica y Ciudad de Barcelona con “Saga/fuga de J.B”.
1.981.- Premio Nacional de Literatura por “La Isla de los Jacintos Cortados”.
1.982.- Premio Príncipe de Asturias de las Letras compartido con Miguel Deli-
bes.
1.985.- Premio Miguel de Cervantes de Literatura.

1.988.- Premio Planeta con “Filomeno, a mi pesar”.


Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por varias universidades de España,
que también lo hicieron Hijo adoptivo y se dedicó a la enseñanza en Estados
Unidos.
16

MANUEL FRAGA IRIBARNE.- (1.922 - )


Es de todos muy conocido ya que ha llevado casi cincuenta
años en primera línea de la política española

Su cabeza privilegiada, su inmensa capacidad de trabajo, su


carácter impulsivo, que muchos califican de brusco, no han
dejado a nadie indiferente.

1.945.- Letrado en las Cortes.

1.948.- Catedrático de Derecho político en Valencia.

1.962.- Ministro de Información y Turismo. Significa una


apertura respecto al periodo anterior, insuficiente ante lo que demanda la
sociedad, pero seguramente desde arriba no le dejaron más.

Organiza la industria turística en España con gran dedicación y eficacia, siendo


lo más conocido la creación de la red nacional de paradores.

1.969.- Escándalo Matesa, es cesado por permitir que la prensa informara li-
bremente y para mantener el equilibrio entre las diversas familias del gobierno.

1.973.- Embajador en Londres.

1.975.- Vicepresidente del Gobierno de Arias Navarro y ministro de goberna-


ción1.990 – 2.005, Presidente da Xunta de Galicia.

Fraga en Palomares

Hace muchos años un avión cayó en


aguas de Almería con cuatro bombas
nucleares.

Los antiamericanos dijeron que había


mucha radiación, los pro-americanos
dijeron lo contrario y él solventó la
situación, en pleno invierno, aunque
en el sur de España, tomándose un
bañito.

Estas aguas especiales, quizás tuvieran las mismas propiedades que el


agua mágica en la que bañaron a Aquiles o la sangre del dragón que cubrió a
Sigfrido y que deben hacer invulnerable y por lo tanto invencible, aunque la ar-
trosis haya hecho en sus piernas algunos estragos.
17

MARIA WONENBURGER PLANELLS (1.927 - )


En 1.950 se licenció en
Matemáticas en la universidad
Central de Madrid.

En 1.957 se doctoró en Yale,


aunque aquí, en España, no le
reconocieron el título, con lo que
sólo hubiera podido dedicarse a
la Enseñanza Media.

Tras trabajar tres años en el


Consejo Superior de Investigaciones Científicas se trasladó a Canadá (Queens
University, Kingston Y Universidad de Toronto y posteriormente a Estados Uni-
dos, primero en la Universidad de Buffalo y después en La Universidad Estatal
de Indiana desde 1.967 a 1.983 en que se retiró para cuidar a su madre enfer-
ma, aunque siguió estando al día de su gran pasión las matemáticas, espe-
cialmente la Teoría de Grupos y las Algebras de Lie y Clifford.

En 2.010 se la invistió Doctor Honoris Causa por la Universidad de A Coruña.

PABLO PICASSO (1.881 – 1973)


Pablo Diego José Francisco de Paula Juan
Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la
Santísima Trinidad Ruiz y Picasso (según partida de
bautismo) estuvo de 1.891 a 1.895 viviendo en A
Coruña, aprendiendo de Isidoro Brocos y de su padre.

En la presentación hemos mostrado sus trabajos en


esta ciudad.

Y su trayectoria posterior como pintor universal es bien


conocida y si intentáramos exponerla nos quedaríamos
cortos.

FIN

Вам также может понравиться