Вы находитесь на странице: 1из 20

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 58

PRÁCTICAS DE LA MATERIA DE FÍSICA II


IMARTIDA POR EL ING. MIGUEL AGUIRRE MÉNDEZ
AL GRUPO DE IV SEMESTRE DE LA ESPECIALIDAD
DE COMBUSTIÓN INTERNA

PERIODO FEB – JULIO 2011


Práctica No. 1

Determinación de una cantidad de trabajo

I.-Material:

1 calculadora
1 formulario
Una distancia conocida
El peso de una persona

II.- Teoría

La cantidad de trabajo realizada se determina mediante el producto de la componente


paralela a la dirección del movimiento de un objeto de la fuerza que se le aplica.

Lo anterior expresado matemáticamente sería de la siguiente manera: T = F cos Θ

III.- Procedimiento

Se pide a los alumnos que van a realizar la práctica que determinen su peso corporal
pesándose, también se les pide que calculen la distancia aproximada del plantel a sus casas.
La práctica la realizan alumnos que se trasladan a pie al plantel, la mayoría lo hacen en esta
forma.

Cuando se tienen los 2 datos se les indica que conviertan su peso en Kg fuerza a Newtons,
esta cantidad deberá multiplicarse por la distancia del plantel a sus hogares expresada en
metros. El trabajo así calculado se obtendrá en Joules.
IV.- Conclusiones
Práctica No. 2

Determinación de la potencia que se desarrolla al realizar un trabajo

I.- Material:

1 formulario
1 calculadora
1 cronómetro
Una distancia conocida
El peso de una persona

II.- Teoría:

La rapidez con que se desarrolla un trabajo está definida como potencia P = T/t, sus
unidades son los Joules/Seg. que se designan Watts.

III.- Procedimiento

Siguiendo un procedimiento similar a la anterior práctica se determinan pesos y distancias,


pero en esta ocasión se les pide también a los alumnos, determinar el tiempo que realizan
para su traslado, se determina entonces o se toma de la práctica anterior el trabajo realizado,
de acuerdo a la fórmula manejada en la práctica anterior, una vez que se cuenta con este
dato se aplica la fórmula para determinar la potencia dividiendo el trabajo entre el tiempo
necesario para su traslado.

El cálculo anterior proporcionará la potencia que desarrolla cada alumno participante en la


práctica para trasladarse al plantel.

Una vez obtenidos los datos de todos los alumnos se procede a hacer una comparación de
ellos.
IV.- Conclusiones
Práctica No. 3

Cálculo de la energía potencial de un objeto al modificar su posición

I.- Material:

Un flexómetro
Una cantidad manejable de arena
Una balanza
Una calculadora
Un nivel superior al piso que sea accesible

II.- Teoría

La energía potencial de los objetos depende de su posición respecto a un nivel de


referencia. En muchas ocasiones el nivel de referencia que se toma es el nivel de la Tierra.

Este nivel es el que se va a tomar para la realización de la práctica.

III.- Procedimiento

Se pesa una cantidad cualquiera de arena depositándola en una bolsa la cual se cierra para
evitar perder cualquier cantidad de ella una vez que ha sido pesada, se anota el dato y se
procede a ubicarla en el nivel superior que ha sido seleccionado.

Se deposita en ese nivel y se procede a medir la distancia que existe entre este y el nivel del
piso, se anota la distancia en metros.

Mediante la fórmula Ep = M g h se procede a calcular la energía potencia que ha adquirido


la bolsa de arena al modificar su situación respecto al piso.
IV.- Conclusiones
Práctica No. 4

Determinación de la energía cinética de un objeto en caída libre

I.- Material

Un objeto de tamaño adecuado para ser lanzado con una resortera


Una resortera
Una balanza
Un cronómetro
Una calculadora

II.- Teoría

La energía cinética, también llamada energía de movimiento es la que tienen los cuerpos
cuando se están trasladando, por lo tanto depende de su velocidad, así como también de su
masa. La cantidad de energía cinética desarrollada por un cuerpo es directamente
proporcional a su masa y al cuadrado de la velocidad que desarrolle Ec = ½ m b²

De acuerdo a las leyes que rigen a los cuerpos en caída libre Vf = Vi + gt, esta expresión se
emplea para calcular la velocidad que adquiere el cuerpo.

III.- Procedimiento

Con ayuda de la balanza se procede a determinar el peso del objeto que haya sido
seleccionado para lanzarse, éste debe de expresarse en Newtons, por lo tanto se hace la
conversión adecuada.

En un lugar abierto se lanza con la resortera verticalmente el objeto, evitando en lo posible


cualquier desviación de la vertical, el lanzamiento se procura hacerlo entre dos personas,
uno para efectuar propiamente el lanzamiento y la otra para cronometrar el tiempo que
emplea el objeto en subir y caer, la cantidad de segundos empleada para hacer el recorrido
se divide entre 2, éste tiempo es el que vamos a emplear en nuestra fórmula para determinar
la velocidad del objeto, cuando éste ha regresado.

Con los datos de masa y velocidad procedemos a hacer el cálculo de la energía que
adquiere el objeto lanzado.

IV.- Conclusiones
Práctica No. 5

Conversión de energía potencial a cinética.

I.- Material:

Un flexómetro
Una cantidad manejable de arena
Una balanza
Una calculadora
Un nivel superior al piso que sea accesible
Un cronómetro

II.- Teoría

De acuerdo a la ley de conservación de energía, la energía potencial es susceptible de


convertirse en energía cinética, los dos tipos de energía tienen las unidades del trabajo, o
sea los Joules, esto nos indica que los dos tipos de energía son un tipo de trabajo.

La conversión que estamos estudiando es reversible, un tipo de energía se puede


transformar completamente en la otra y posteriormente revertirse el proceso, en las etapas
intermedias del proceso anterior tenemos presentes los dos tipos de energía, situación que
se da antes de que una se convierta totalmente en otra

III.- Procedimiento

De acuerdo al procedimiento de la práctica No. 3 se coloca la bolsa de arena en el nivel


superior al piso, una vez que ha sido medida la distancia entre nivel y el piso, se procede a
dejar caer la bolsa en caída libre, teniendo cuidado de cronometrar el tiempo que efectúa en
realizar el recorrido hasta llegar al nivel de referencia, o sea el piso.
Con el tiempo determinado, se calcula la velocidad final del objeto mediante la fórmula Vf
= Vi + gt

Con los datos de masa, altura y velocidad se procede a calcular la energía potencial y
cinética, se realizan la comparación de ambas y se registran las conclusiones en el apartado
correspondiente.

IV.- Conclusiones
Práctica No. 6

Determinación de la constante de elasticidad de algunos materiales

I.- Material:

Algunos trozos de material elástico diferentes


Un resorte pequeño
Una balanza
Una escala graduada de 50 cm.
Un rollo de cinta adhesiva
Varios contrapesos

II.- Teoría

De acuerdo a la ley de Hook, la deformación es proporcional al esfuerzo, matemáticamente


esta ley tiene varias expresiones, para el caso de nuestra práctica vamos a emplear una de
las más sencillas, es la que se aplica para los resortes: F = ks, en donde F es la fuerza que se
aplica para deformar el material o el resorte, k es la constante de proporcionalidad y s es la
elongación que sufre el material.

Si despejamos k de la expresión anterior obtenemos k = F/s de donde las unidades de k


dependerán de las que estemos usando para expresar la fuerza y la elongación.

III.- Procedimiento

Con la balanza se determina el peso de los objetos que se usarán como contrapesos,
registrándose estos datos, para provocar la deformación en los materiales y el resorte, con la
ayuda de la cinta adhesiva, uno a uno los materiales y el resorte se deforman mediante los
contrapesos, tomándose la medida que tienen cuando se les aplica el contrapeso y sin este.
La diferencia de longitudes de los objetos sin deformarse y una vez deformados nos
proporciona el parámetro “s”. Mediante la fórmula “k = F/s” los datos obtenidos
anteriormente calculamos las constantes de los materiales y del resorte. Recomendamos la
unidad de grF (gramos-fuerza) para ser empleada en la fórmula ya que los pesos son
pequeños y para “s” usaremos como unidad los centímetros.

Una vez obtenidas las constantes de deformación se procede a hacer una comparación entre
ellas para anotar las conclusiones en el apartado respectivo de la práctica.

IV.- Conclusiones
Práctica No. 7

Determinación de presión absoluta, relativa y atmosférica.

I.- Material:

Una cámara de llanta de carretilla


Una bomba manual para inflar neumáticos
Una tabla de altitudes de ciudades de la República Mexicana
Un manómetro

II.- Teoría

La presión atmosférica está determinada en la superficie terrestre por el peso de la capa de


aire sobre ella, entre mayor altura tenga esta capa, mayor será la presión sobre la superficie,
la presión absoluta está definida como la presión manométrica más la presión atmosférica,
en estas condiciones se puede establecer la siguiente relación “Pab = Pm + Pap”.

III.- Procedimiento

Con la bomba para inflar neumáticos se procede a inflar la cámara para llanta de carretilla,
una vez que observamos que tiene suficiente presión con la ayuda del manómetro
registramos la presión que ha adquirido el aire en su interior.

Con ayuda de la tabla de altitudes y tomando la densidad del aire atmosférico igual a 1.29
Kgm/m³, procedemos a hacer el cálculo de la presión atmosférica de la ciudad en donde se
realiza la práctica, con este dato y el de la presión manométrica se procede a calcular la
presión absoluta usando la fórmula anteriormente mencionada

IV.- Conclusiones
Práctica No. 8

Verificación del principio de Arquímedes

I.- Material:

Una balanza
Una barra de plastilina
Un vaso de precipitados de 1 dm³
Un recipiente pequeño
Agua

II.- Teoría

El principio de Arquímedes menciona que todo cuerpo sumergido en un líquido recibe un


empuje ascendente igual al peso del líquido desalojado. De este principio podemos deducir
por que los cuerpos flotan o se hunden en un determinado líquido, si el cuerpo desplaza el
líquido suficiente cuyo peso sea igual al del cuerpo, éste flotará, de lo contrario se hunde.

III.- Procedimiento

Se llena con agua el vaso de precipitados hasta el borde, de tal manera que cuando se
coloque un objeto en él se derrame el agua desplazada, se coloca dentro de él un trozo
irregular sólido de plastilina, el cual previamente se ha pesado, se observa que sucede y se
toma nota, pesándose con cuidado la cantidad de agua desplazada.

Se comparan el peso del trozo de plastilina y el peso del agua desplazada.

El mismo trozo de plastilina se amolda para que tenga una forma ahuecada, imitando una
hemiesfera, igualmente se coloca sobre el recipiente lleno hasta el borde, repitiéndose el
procedimiento del pesaje del agua y la comparación de los dos pesos, así como de la
observación de lo que sucede.

IV.- Conclusiones
Práctica No. 9

Medición de calor

I.- Material:

Un trozo de cobre
Agua
Un mechero Bunsen
Un vaso de precipitados
Un termómetro
Una balanza

II.- Teoría

El principio de equilibrio térmico nos dice que el calor perdido por un cuerpo de un cuerpo
en contacto con otro es igual al calor ganado por este último, si analizamos con
detenimiento este principio nos damos cuenta de que en cierta forma es bajo otro aspecto el
principio de conservación de la energía.

III.- Procedimiento

Se pesa una cantidad determinada de agua y se registra el dato, con la ayuda de el mechero
Bunsen se calienta el agua hasta una temperatura determinada, se registra. También con el
mechero Bunsen se eleva la temperatura del trozo de cobre a una cantidad diferente a la del
agua, con la ayuda del termómetro se hace la determinación de esas 2 temperaturas.

Cuando se ha elevado la temperatura de los 2 materiales se ponen en contacto y se


determina la temperatura que alcanza el agua, con este dato y con ayuda de la fórmula m1c1
(tf1 – ti1) = m2c2 (tf2 – ti2) se determina el peso del trozo de cobre.
IV.- Conclusiones
Practica No. 10

Medición de Energía Térmica absorbida

I.- Material:

Un trozo de hielo
Una balanza
Un mechero bunsen
Un vaso de precipitados

II.- Teoría

La energía térmica de los objetos esta representada por la suma de la energía cinética
potencial y molecular, es fundamental conocer la diferencia entre temperatura y energía
térmica, dos trozos de hielo pueden tener la misma temperatura, pero el más grande, tendrá
mayor energía térmica

III.- Procedimiento

Se coloca el trozo de hielo en el vaso de precipitado, con el mechero bunsen se calienta


para lograr su fusión. Una vez que se ha fundido totalmente se sigue calentando hasta lograr
una temperatura menor algo menor a la de ebullición.

Con los datos del peso del hielo y de la temperatura alcanzada una vez que se ha calentado
completamente fundido, calcular el la cantidad de energía térmica absorbida.

Para el cálculo anterior tener en cuenta que se absorberá 80 calorías por cada gramo de
hielo que se licue, una vez fundido en su totalidad, el agua absorbe una caloría por cada
gramo de agua que eleve su temperatura un grado.
IV.- Conclusiones

Вам также может понравиться