Вы находитесь на странице: 1из 16

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 01

INTRODUCCIÓN A LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA


DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. La PSU de Lenguaje y Comunicación.

La PSU de Lenguaje y Comunicación tiene como finalidad medir en los postulantes ciertas
competencias lingüísticas y conocimientos impartidos en los establecimientos
educacionales, basados en el programa oficial de Lenguaje y Comunicación.

Como toda PSU (Pruebas de Selección Universitaria) debe, aparte de medir lo ya señalado,
servir como instrumento predictivo del desempeño del postulante en la educación superior.
Desde ese punto de vista, tanto las competencias como los conocimientos medidos, serán
parte importante de la vida universitaria.

La PSU de Lenguaje y Comunicación está conformada de la siguiente manera:

15 preguntas de Conocimientos.
05 preguntas de Manejo de Conectores.
10 preguntas de Plan de Redacción.
15 preguntas de Vocabulario Contextualizado.
35 preguntas de Lectura Comprensiva.

Las preguntas de conocimientos están referidas a literatura, comunicación y medios


masivos de comunicación.

Las preguntas sobre conectores y plan de redacción evalúan el dominio del postulante en la
redacción de textos.

Las preguntas de vocabulario contextualizado, que se formulan en los mismos textos de


comprensión de lectura, tienen como finalidad medir el dominio lexical del postulante y su
capacidad de interpretar el significado de las palabras de acuerdo al contexto.

Por último, las preguntas de comprensión de lectura miden la capacidad de conocer,


identificar, caracterizar, comprender, analizar, sintetizar, interpretar, inferir, transformar y
evaluar textos, por parte del alumno.

El postulante enfrenta, por lo tanto, dos desafíos. En primer lugar, dominar los contenidos
del programa oficial. En segundo lugar, desarrollar las competencias comunicativas,
especialmente la comprensión lectora. Podríamos incluso citar un tercer desafío,
relacionado con la habilidad para contestar este tipo de pruebas, que tienen una
formulación muy distinta a las de los establecimientos educacionales, considerando que
además el postulante deberá manejar un tiempo limitado en la prueba.

La complejidad de esta prueba se debe, entre otras cosas, a que las competencias
lingüísticas, para desarrollarse cabalmente, requieren de un largo tiempo y de hábitos que
sólo se logran mediante el trabajo constante. Por lo tanto, quien no tenga los hábitos
requeridos deberá esforzarse este año por desarrollarlos. De ellos dependerá no sólo el
éxito en la rendición de esta prueba, sino además el éxito en los estudios superiores.
2. Lectura Comprensiva

Señalábamos que la sección más importante es la de comprensión de lectura. Sin embargo,


si se comprende el concepto de texto que se maneja en la PSU, podríamos concluir que
esta prueba es de lectura. Analicemos el concepto oficial de texto: El texto es una
configuración lingüística estructurada en cuatro niveles. Estos niveles son:

2.1. Nivel lexical: está conformado por las palabras. Corresponde al vocabulario. Para
tener éxito en la PSU de Lenguaje se debe manejar un vocabulario amplio y preciso, pero
no sólo en un sentido memorístico, sino también en un sentido interpretativo, ya que el
postulante deberá discriminar en qué acepción o significado está siendo usada una palabra
de acuerdo al contexto. Incluso puede que una palabra se use en sentido connotativo,
lejano a su significación habitual, o en sentido irónico, contrario al sentido convencional de
la palabra.

2.2. Nivel nexual: corresponde al adecuado uso de los nexos o conectores para dar sentido al
texto. Supone dominar tanto el aspecto normativo o de uso correcto de los conectores,
como su aspecto lógico en el contexto.

2.3. Nivel oracional: corresponde al conjunto de oraciones que conforman el texto. Es de


mucha importancia porque las oraciones señalan tanto los sujetos (de quiénes o de qué se
habla), como los predicados (qué se dice de quién o de qué se habla). Si el lector no tiene
claridad acerca de cuál es el sujeto de cada oración, realizará una lectura incorrecta y, por
lo tanto, deficiente.

2.4. Nivel textual: corresponde al texto como globalidad, con toda su riqueza y complejidad.
Este nivel “imbrica” a todos los demás. El verbo “imbricar” se refiere a la superposición de
las tejas en un techo. En este caso particular se puede reemplazar por “implicar” o “incluir”.
Citamos esta palabra porque es la que se usa en los documentos oficiales de la PSU de
Lenguaje.

De acuerdo a lo señalado, un buen lector domina todos los niveles. Por lo tanto, para poder
convertirse en un lector competente se debe prestar atención a todos y cada uno de estos
niveles. Por tal motivo señalábamos que la PSU de Lenguaje es una prueba de lectura.

Esta idea quedará más clara de acuerdo al siguiente cuadro:

TIPO DE PREGUNTAS NIVEL TEXTUAL CORRESPONDIENTE


Vocabulario Contextualizado Nivel lexical
Manejo de Conectores Nivel nexual
Plan de Redacción Nivel oracional
Comprensión de Lectura Nivel textual

Sin embargo, la resolución adecuada de las preguntas de la primera sección, referidas a


conocimientos y habilidades propias de la asignatura, implica manejar muy bien todos y
cada uno de los niveles textuales.

Siguiendo el modelo del cuadro anterior, podemos analizar cada una de las partes de la
PSU, según el nivel textual que evalúan.

2
Vocabulario (Nivel Lexical).

Una de las grandes debilidades del alumno chileno, en general, es su escaso e impreciso
dominio del vocabulario. Para lograr dominar el nivel lexical, es necesario desarrollar la
costumbre de consultar el diccionario, hasta que se convierta en un hábito. Es necesario
recordar que la PSU evalúa el manejo del vocabulario dentro de un contexto determinado,
siendo fundamental para la resolución del ejercicio que el postulante sea capaz de
determinar el sentido en que el término ha sido utilizado.

Manejo de Conectores (Nivel Nexual)

Los conectores, o nexos, son los elementos lingüísticos que unen lógicamente entre sí
fragmentos textuales, oraciones e incluso elementos dentro de la oración. Mediante su
análisis se descubre la intención del autor y el sentido del mensaje. Un tipo de conector, la
conjunción, presenta distintos tipos según su significado. Explicados en forma sumaria,
es decir, breve son:

Causales: unen una causa con su efecto: “Te quiero, porque eres muy cariñoso”.

Consecutivos: unen el efecto con su causa: “Me engañaste, por eso, te abandoné”.

Condicionales: unen el efecto si se da una condición: “Si me acompañas a la biblioteca te


regalo un libro”.

Concesivos: unen un efecto inesperado con su causa: “Aunque me lo pidas de rodillas,


no te acompañaré”.

Copulativos: unen elementos de igual jerarquía gramatical. “El amor y el odio son
sentimientos presentes en el corazón del hombre”.

Disyuntivos: unen los elementos que configuran una alternativa: “María Ignacia, saldrás
conmigo o con Joaquín.”

Continuativos: sirven para ampliar o precisar una idea. “Tenía mucho frío, más aún,
estaba congelado”.

Temporales: indican alguna relación con respecto al tiempo: “Antes no era tan riguroso el
invierno.”

Adversativos: unen palabras o ideas de distinta connotación, incluso contrarias: “La


región era muy fría, pero hermosa.”

Comparativos: unen elementos que se comparan: “Siberia no es tan fría como el Polo
Sur”.

Finales: unen elementos para señalar su objetivo o finalidad: “Hay que abrigarse bien en
invierno para no enfermarse.”

Existen otros tipos de nexos que se estudiarán en la guía Conectores I. Asimismo, hay
una serie de “marcas” lingüísticas que nos señalan la intención del autor. Por ejemplo: “Lo
que he señalado anteriormente es, en resumen, lo que creo que deberíamos hacer para
evitar la delincuencia”.

3
Plan de Redacción (Nivel Oracional).

El objetivo es evaluar la coherencia o interrelación entre las ideas que se comunican. Esta
coherencia o correcta organización de las ideas de un discurso debe contemplar en forma
muy especial el título.

Las preguntas de Plan de Redacción van encabezadas por una frase que pueden servir de
título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada
uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del
texto.

Ejemplo:

“La Conquista de Chile”

1. Descubrimiento de América.
2. Magallanes descubre el Estrecho (1520).
3. Almagro descubre Chile.
4. Valdivia funda Santiago.
5. Muerte de Valdivia.

En este caso se ha desarrollado un tema siguiendo un orden temporal. En otros casos se


puede organizar el texto de manera deductiva, causal, etc.

Lectura Comprensiva (Nivel Textual)

Junto a la consideración de los niveles que conforman el texto, es importante señalar que
hay aspectos formales del texto en los que se debe poner atención. El más importante es el
“párrafo”, que consiste en una unidad gráfica separada por punto y aparte.

Generalmente el autor, al redactar, va desarrollando su pensamiento o exposición en


unidades ideológicas o segmentos. En cada párrafo, idealmente, debería existir una idea
principal y una o más ideas secundarias.

Las ideas principales son apoyadas por ideas secundarias. Las ideas secundarias más
recurrentes son las que repiten, con otras palabras, lo expresado en la idea principal.
Además, tienen como objetivo:

 Reforzar la idea principal.


 Justificar la idea principal.
 Comparar con otra idea.
 Ejemplificar, etc.

Una buena práctica es preguntarse, al final de cada párrafo: ¿De qué o de quién se habla
en este párrafo? y ¿Qué es lo que se dice del sujeto? Este hábito permite ir sintetizando lo
principal del texto.

4
Ejercicios

A continuación presentamos algunos ejercicios tipo PSU para que te vayas


familiarizando con la forma.

I. Conectores

1. El carácter arbitrario de la relación………….sonido………..significación es …………notable en un


medio de comunicación de tipo auditivo que en un medio de comunicación de tipo visual.

A) entre y más
B) de y mas
C) tanto como a veces
D) ya sea como demasiado
E) entre ,es decir, más

2. Un lenguaje refleja ampliamente,………………el comportamiento humano,…………..el


comportamiento de la sociedad.

A) sólo sino
B) no sino
C) solamente por lo tanto,
D) más aún o sea,
E) tanto como además

3. En las lenguas orientales no existe una palabra que de una manera genérica designe el
arroz,………………. hay varias decenas de ellas para nombrar las diferentes clases de arroz.

A) pese a ello
B) en tanto
C) más
D) pero
E) a pesar de ello

4. …………………. la poesía, la narrativa …………………… el ensayo se construyen a través de


palabras, …………………. la obra teatral la palabra es únicamente una parte de la totalidad.

A) Aun cuando y en
B) Mientras y en
C) Si bien o ya que
D) Ya que o a
E) Debido a que y en

5
II. Plan de Redacción

5. “La clasificación: una técnica necesaria”

1. Toda clasificación supone un desarrollo mental organizado.


2. ¿Cómo clasificar insectos?
3. La vida implica una visión organizada del mundo.
4. Concepto de clasificación.
5. Técnicas para la clasificación.

A) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
B) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 1 – 3 – 2 – 5 – 4

6. “Fracaso en las universidades”

1. ¿Cómo solucionar este gran problema educacional?


2. Relación entre formación escolar y rendimiento universitario.
3. La vida universitaria exige habilidades intelectuales especiales.
4. La disciplina personal: base para la sobrevivencia universitaria.
5. El fracaso en los primeros años de universidad aumenta cada día más.

A) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
E) 2 – 5 – 1 – 3 – 4

7. “Se acabó la paciencia”

1. Entró a su habitación sin despedirse de quienes quedaban estupefactos en la sala de


estar.
2. Se paró bruscamente de su sillón e insultó violentamente al invitado.
3. No paraba de hablar. Sus opiniones acerca de la invasión eran taxativas y parciales.
4. Estaba a punto de estallar. ¡No podía imaginar la sarta de incoherencias que afirmaba!
5. Todos estaban silenciosos. No osaban interrumpirlo.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
C) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
D) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
E) 4 – 3 – 2 – 5 – 1

6
8. “La cortesía”

1. Es tanto una norma social como una estrategia conversacional.


2. Conjunto de normas sociales para regular el comportamiento de sus miembros.
3. Podría decirse también que es un mecanismo de defensa social.
4. Tiene directa relación con la simetría o asimetría de la relación entre los participantes.
5. Existen fórmulas lingüísticas de cortesía, las cuales dependen de la forma de
organización social y de la cultura en que se utilizan.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
D) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
E) 4 – 1 – 3 – 2 – 5

9. “Searle y la teoría de los actos de habla”

1. Sus trabajos continúan la línea investigativa iniciada por Austin.


2. Claro que plantea un modelo más desarrollado.
3. Se podría decir que está más cerca de la filosofía que de la lingüística.
4. “Hablar una lengua es tomar parte de una forma de conducta altamente compleja
gobernada por reglas.”
5. Sigue habiendo una clara identificación entre acción y lenguaje, porque el lenguaje es
un tipo particular de acción.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3

10. "La tragedia clásica"

1. Tema humanamente profundo.


2. Las acciones provocan el espanto de los espectadores.
3. Reflexión filosófica de tono elevado.
4. Personajes de alto nivel.
5. Desenlace doloroso.

A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

7
III. Comprensión de Lectura y Léxico Contextual
TEXTO 1 (11 – 18)

1. “Es un hecho de fácil verificación que entre el varón y la mujer existe por un lado,
fuerte atracción y por el otro, a veces, insondable repulsión. Cabe la pregunta: ¿Cuál
es el origen de actitudes tan contradictorias? Antes de contestar esta pregunta es
indispensable aclarar dos conceptos acerca del varón y la mujer, a saber: la noción
de igualdad y diferencia.

2. El varón y la mujer, como personas, son absolutamente iguales, cada uno de ellos
tiene el derecho de realizarse plenamente, conforme a las exigencias procedentes de
sus respectivas estructuras biopsicológicas. En este aspecto debe existir perfecta
igualdad. El varón tiene derecho a ser varón y la mujer a ser mujer. La pretensión
por parte del varón, de formar a la mujer a su “imagen y semejanza”, implica la
violación del derecho más sagrado del ser humano. La justicia en este caso, consiste
en el mutuo respeto de los intereses de cada uno; lo cual ya había sostenido el gran
Sócrates: “La justicia consiste esencialmente en dar a uno lo que corresponde”.

3. La masculinidad y la femineidad están grabadas en los sentimientos más íntimos,


como asimismo en cada una de las células de los organismos respectivos. Dicha
diferencia deriva, ya, de los cromosomas mismos, en el momento de la fecundación
del óvulo por el espermio. Luego se van acentuando durante el desarrollo del embrión
y del feto, la madurez biológica traduce esta diferencia por el estado: mujer y varón.
De la diferencia existente entre varón y mujer deriva la mutua atracción. El varón y la
mujer sostiene Louis Sahauc, llegados de la plena madurez biológica, son atraídos
uno hacia el otro. No se trata de una simple satisfacción sexual como lo imaginan
ciertos espíritus simplistas, sino de una fuerte tendencia a buscar un complemento en
todos los planos de sus naturalezas. Éstas se desean vitalmente”.

11. VERIFICACIÓN 12. REPULSIÓN 13. INDISPENSABLE

A) verosimilitud A) desapego A) ineluctable


B) aprobación B) sarcasmo B) urgente
C) comparación C) tensión C) primordial
D) constatación D) ironía D) incambiable
E) aceptación E) aversión E) útil

14. NOCIÓN 15. SAGRADO 16. DIFERENCIA

A) idea A) virginal A) semejanza


B) pensamiento B) santo B) discontinuidad
C) raciocinio C) respetable C) desigualdad
D) fundamento D) cultivado D) divergencia
E) base E) inmarcesible E) injusticia

17. ACENTUANDO 18. TRADUCE

A) atildando A) desentraña
B) remarcando B) simboliza
C) adornando C) da
D) ensalzando D) convierte
E) exagerando E) transcribe

8
TEXTO 2 (19)

“En la metonimia se designa una cosa con el nombre de otra, siempre que exista una
relación manifiesta entre ellas: el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el
signo por la cosa significada, continente por contenido, etc.”
Jaime Bermeosolo, Psicología del Lenguaje (fragmento)

19. De acuerdo con la definición, son metonimias

I. Me comí un plato delicioso.


II. Estaba escuchando a Mozart.
III. Vosotros sois la sal de la Tierra.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 3 (20)

“La comisión actuó con rapidez y eficacia. Antes de que anocheciera ya habían sido
recogidos todos los ciegos de que había noticia, y también cierto número de posibles
contagiados, al menos aquellos a quienes fue posible identificar y localizar en una rápida
operación de rastreo ejercida sobre todo en los medios familiares y profesionales de los
afectados por la pérdida de visión”.
José Saramago, Ensayo sobre la ceguera (fragmento)

20. La comisión mencionada tenía por misión

A) actuar con rapidez y eficacia.


B) recoger a todos los ciegos.
C) identificar y localizar a personas contagiadas.
D) realizar una operación de rastreo para detectar no videntes.
E) tomar medidas para combatir una epidemia.

TEXTO 4 (21 - 22)

“Creo que el primer inconveniente en la comprensión de la noción de “género” surge del


hecho de que su connotación apunta a entidades y ámbitos diferentes. Ya desígnense
“géneros” los grandes agrupamientos de las obras literarias en épicas, líricas y dramáticas,
ya ciertas “formas” más circunscritas cuya relación con las categorías mayores sólo puede
precisarla una fenomenología con sentido histórico. Los preceptistas, a partir del siglo
XVIII, resolvieron el problema mediante un arbitrio tomado de las ciencias naturales y,
como Linneo en el reino animal, distinguieron, aunque forzando un poco la etimología,
entre genus y species. El cuento era así una especie del género épico, la tragedia una
especie del género dramático, etc. Este afán de precisión derivó en ambigüedades mayores
que las que querían evitar, como se ve, por ejemplo, en Hugh Blair (Rethoric and Belles
Lettres, 1783), que afirmaba: “Se distinguen comúnmente tres géneros de poesía; la
épica, el drama y la lírica. Esta última comprende todos los componentes no pertenecientes
a las otras dos”.

Delfín Leocadio Garasa, Los géneros literarios (fragmento)

9
21. CIRCUNSCRITAS

A) delimitadas
B) antiguas
C) complejas
D) extensas
E) rebuscadas

22. La cita de Blair, al final del fragmento, sirve para

A) destacar que no se puede copiar el modelo de una disciplina (zoología) para ser usado
en otra (literatura).
B) señalar que el criterio histórico para clasificar las obras literarias no sirve.
C) ejemplificar la falta de precisión en la definición de los géneros literarios.
D) dejar establecido que el género lírico es el más amplio de los tres.
E) ilustrar cómo se puede usar la clasificación de las ciencias naturales en la literatura.

TEXTO 5 (23)

“Woody Allen narra el siguiente diálogo con un psiquiatra:


- Doctor, mi hermano se cree gallina.
- ¿Por qué no lo interna?
- Porque necesito los huevos.
Algo semejante ocurre con nosotros. Nos creemos algo que no somos y mantenemos la
fantasía porque necesitamos los huevos, esto es, sobrevivir. En medio del tráfago cotidiano,
de la lucha por la vida, la risa parece ser elemento esencial de la sabiduría”.

Pierre Jacomet, Cien autoras y autores de hoy (fragmento)

23. Se puede deducir que

A) el hombre necesita de la fantasía para vivir.


B) el humor es una forma de locura.
C) la necesidad hace que la fantasía se vuelva realidad.
D) sin sabiduría no puede existir el humor.
E) Woody Allen escribió sobre el humor y la fantasía.

TEXTO 6 (24 – 25)

“Que un autor reúna y publique su obra completa, puede tener diversas lecturas no
necesariamente excluyentes entre sí. Por ejemplo, entenderse como un acto de
autoabsolución literaria y también de consecuente fidelidad a los sucesivos motivos
inspiradores, en general provenientes del exterior mundo de la vida. Lo primero implica una
intelectiva valoración, en tanto que lo segundo una emotiva conmemoración de seres y de
circunstancias entrañables”.

Carlos María Romero, La gran divagación (fragmento)

24. LECTURAS

A) críticas
B) reflexiones
C) finalidades
D) versiones
E) interpretaciones

10
25. La “consecuente fidelidad a los sucesivos motivos inspiradores” se produce porque

A) el escritor conserva un gran cariño por su obra.


B) al estar la obra concluida, no puede existir variación.
C) el autor se compromete a no incursionar en nuevos temas.
D) la crítica ya clasificó al autor dentro de un estilo.
E) los lectores siempre lo asociarán a un solo tipo de obra.

TEXTO 7 (26)

Propaganda política I

Señor Director:

Voto por candidato que ponga ideas en cartel y no su cara.

Mauricio Reidel, Carta al director, diario El Mercurio.

TEXTO 8 (26)

Propaganda política II

Señor Director:

A ver si con tanto cartel en el alumbrado público se les prende la ampolleta.

Paula Villarreal, Carta al director, diario El Mercurio.

26. Podemos afirmar que en ambas cartas se mencionan en rigor críticas específicas a la

I. propaganda electoral.
II. capacidad de los candidatos.
III. calidad de la propaganda electoral.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 9 (27 – 28)

“Señor Director:
Así como parece saludable bajar la edad de responsabilidad penal, también podría hacerse
lo mismo con los deberes ciudadanos y derechos políticos de los jóvenes.
El castigo judicial podría ir de la mano con el fomento de la inscripción electoral, haciéndola
automática con voto voluntario, a los 16 años, y extender la obligación del servicio militar a
otras labores de bien común. De paso, mejoraría la educación y se iría más allá de la
simple instrucción delegada por la sociedad a un precario sistema escolar.

Rodolfo Antonio Arredondo, Carta al director, diario El Mercurio.

11
27. PRECARIO

A) miserable
B) anticuado
C) inestable
D) permisivo
E) ineficiente

28. El autor de la carta está de acuerdo con

I. bajar la edad de responsabilidad penal.


II. bajar la edad de inscripción electoral.
III. crear nuevas formas de obligaciones y derechos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 10 (29 – 30)

“Es de todos conocido que los estudios universitarios conducentes a obtener el título de
médico-cirujano tienen una duración de siete años. Con ella se faculta al novel profesional a
ejercer la medicina. Sin embargo, es evidente que hoy esos estudios no son suficientes
para que este profesional se pueda desempeñar competentemente en la compleja realidad
de los cuidados médicos del siglo XXI. El médico recién egresado necesita, y desea,
completar su formación para incorporarse y participar del desarrollo y posibilidades que
ofrece la medicina actual. En una palabra, debe especializarse.”

Doctor Ricardo Espinoza, Carta al director, diario El Mercurio.

29. NOVEL

A) flamante
B) inexperto
C) joven
D) simple
E) desprevenido

30. De acuerdo al texto, el autor considera que

A) los médicos jóvenes no deberían ejercer la medicina hasta no haberse especializado.


B) las universidades no han considerado en forma seria el tiempo que requiere un
estudiante para convertirse en un profesional competente.
C) los médicos que están egresando en la actualidad no están preparados para ejercer
responsablemente la medicina en el siglo XXI.
D) los médicos recién egresados deberían complementar sus estudios con una
especialización, para aprovechar los nuevos recursos tecnológicos.
E) las universidades deberían aumentar el tiempo de duración de la carrera de Medicina,
para entregar a la sociedad médicos realmente eficientes.

12
TEXTO 13 (31)

“El precio del petróleo estadounidense alcanzó ayer un nuevo récord histórico, ante la
preocupación de los mercados por la huelga general de cuatro días en Nigeria.
Otros factores que están explicando el aumento del valor del crudo son las bajas reservas en
Estados Unidos y los continuos retrasos de producción en el Golfo de México.
Ayer el barril de petróleo (West Texas Index, WTI) –que sirve de referencia para el mercado
chileno- se cotizó a US$53,62, su precio nominal más alto de la historia.
Una trayectoria similar registró el cobre, cuya libra legó a los 149,096 centavos de dólar. Esta
cifra es la más alta desde el 17 de septiembre de 1990.
Las razones de este aumento se encuentran en la huelga iniciada por los supervisores de
Codelco Norte y en la brusca caída de los inventarios”.

Diario El Mercurio

31. Es correcto afirmar que

I. los precios del petróleo y del cobre son interdependientes.


II. la huelga de los supervisores influye en el alza del petróleo.
III. mientras menores sean las reservas, más alto es el precio de mercado.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

TEXTO 14 (32 – 34)

“Hace un par de semanas se realizó en Valparaíso la Convención Nacional de la


Cultura. ¿Qué se espera de ella?

Lo ideal es que sea una convención periódica. Nosotros queremos instalar todos los años este
tipo de encuentros para que así todas las personalidades de la cultura tengan la posibilidad de
encontrarse por tres días.

Nuevamente “las personalidades”. Se extraña la falta de savia joven en momentos en


que se están fijando políticas culturales.

Creo que no se van a fijar en la misma convención, sino que es un insumo para que en el
segundo semestre sigan trabajando los distintos Consejos, y ahí es importante lo que usted dice.

Pero, también es importante para una institución, que tiene a personas que están colaborando
generosamente, que tengan un momento de encuentro y discusión para que puedan ver hacia
delante. Cualquier ministerio no hace este tipo de convenciones para encontrarse, recoger y ver
las políticas a seguir.

Tengo la sensación de que se ha partido al revés: primero se generó la estructura y


ahora se va a determinar cuál es el norte, hacia dónde se dirige...

Así son las cosas en los países. Durante muchas décadas toda la atención estuvo puesta en crear
la institución. Se creó la institución y ahora hay que generar las políticas”.

Entrevista a José Weinstein (ex - ministro) Revista Quinta Rueda.

13
32. La finalidad de la Convención Nacional de la Cultura es
A) fijar políticas culturales a nivel nacional.
B) crear una estructura para fomentar la cultura en nuestro país.
C) crear un espacio de encuentro para las personalidades de la cultura.
D) reunir a los funcionarios del ministerio para ver las políticas a seguir.
E) celebrar que después de décadas exista una estructura dedicada a la cultura.

33. Las críticas que el entrevistador le hace al ministro son

I. no dar mayor cabida a la juventud en sus proyectos.


II. haber creado una estructura o institución de la cultura.
III. no haber fijado un propósito antes de crear la estructura.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

34. Respecto a la incorporación de jóvenes en la fijación de políticas culturales, el ministro

I. expresa que prefiere prescindir de ellos por ahora.


II. señala que se incorporarán pronto.
III. indica que siempre han estado presentes.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 15 (35 – 37)

“Nadie puede compilar una antología que sea mucho más que un museo de sus “simpatías y
diferencias”, pero el Tiempo acaba por editar antologías admirables. Lo que un hombre no puede
hacer, las generaciones lo hacen. Los infolios de Calderón dejan de abrumarnos y perduran los
límpidos tercetos del Anónimo Sevillano; nueve o diez páginas de Coleridge borran la gloriosa
obra de Byron (y el resto de la obra de Coleridge). No hay antología cronológica que no empiece
bien y no acabe mal”.
Jorge Luis Borges

35. COMPILAR 36. GLORIOSA


A) reunir A) tradicional
B) seleccionar B) heroica
C) elaborar C) afamada
D) coleccionar D) popular
E) concebir E) intachable

37. Para Borges, la mejor antología la constituyen las obras


A) que han perdurado a través del tiempo.
B) seleccionadas por personas que no demuestren preferencias por “simpatía”.
C) de extensión breve.
D) que pertenecen a generaciones anteriores al presente.
E) que han sido seleccionadas sin criterio cronológico.

14
TEXTO 16 (38 – 40)

1. La búsqueda de la felicidad es una constante en la vida humana. Y, al parecer, mientras


más buscamos, más esquiva se nos vuelve. Puesto que buscarla es suponer que no está,
vivimos poniendo el énfasis sobre nuestras carencias. Sobre todo aquello que
hipotéticamente nos falta para llegar a ser felices. Esta búsqueda nos lleva a vivir en la
ansiedad y en el deseo, deseo de poseer, deseo de alcanzar, y cuando aquello llega,
vivimos en el miedo de perderlo... y seguimos insatisfechos.

2. La persecución de la felicidad nos lleva a un permanente estado de inquietud y


desvalorización de lo que está siendo nuestra vida en este momento, a una atención
constante sobre el futuro, sobre lo que vendrá después, sobre el logro, dejando de
atender al ahora, al proceso, al disfrute del momento.

3. Seré feliz cuando... tenga un auto, me case, consiga ese trabajo, obtenga el postgrado,
los niños crezcan. Pero cuando eso llega, ya estamos situados en otra felicidad hipotética,
esperando, siempre esperando alcanzar ese momento idílico en que estaremos completos.
Lo triste es que podemos llegar al final de nuestra vida física así y darnos cuenta de cuán
poco valoramos los regalos que cada día nos dio la vida.

4. Nuestra cultura de consumo nos ha convencido de que necesitamos agregar mucho a lo


que tenemos para alcanzar la felicidad. Agregar cosas, experiencias, conocimientos. Así
nos hemos vuelto consumistas no sólo de objetos, sino de afectos, vivencias, cursos,
fiestas. Tragar, tragar, tragar esperando siempre un mejor bocado: la pareja ideal, el
trabajo perfecto, los hijos soñados.

5. Basta visitar un mall para observar cómo los estímulos visuales y auditivos han
aumentado a niveles, para muchos y especialmente para los niños pequeños, intolerables.
¿Cuál es la idea que hay detrás de esto? Una que aparece como lógica y muy nuestra: que
mientras más ropaje y estímulos tengamos, más felices seremos.

6. Los sobrestímulos y la sobreactividad de la vida urbana nos están volviendo ciegos,


sordos, insensibles. Tal como el drogadicto que ya no se conforma con una dosis y pide
más y más, sin lograr, después de un tiempo, el efecto deseado. El gran espejismo
consiste en pensar que el ser feliz depende de algo exterior, de algo que nos será dado
desde fuera, y olvidar que la fuente de la felicidad está dentro de nosotros y tiene que ver
con una actitud interior, de agradecimiento y bendición a lo que está siendo la vida en
este momento, incluso en el dolor. La felicidad y el goce de vivir están relacionados con
una entrega al momento. Con una profundidad en la mirada y en el sentimiento que haga
de cada instante de la vida, un todo completo, integral. Requieren de dejar de consumir
para comenzar a vivir. En cada momento está contenido el universo entero, en cada
momento estoy toda yo, todo tú, con todas nuestras dimensiones y aspectos.

7. Urge bajar el ruido, volver a la simplicidad, acallar los deseos y entregarse a lo que es.
Entonces, nos daremos cuenta de que aquello que tanto buscábamos estuvo siempre allí”.

Patricia May, Revista del Sábado, diario El Mercurio.

15
38. ESQUIVA 39. ATENDER

A) difícil A) percibir
B) oculta B) considerar
C) inalcanzable C) recordar
D) remota D) enriquecer
E) elusiva E) entender

40. IDÍLICO

A) romántico
B) supremo
C) codiciado
D) paradisíaco
E) fantástico

DMON-LE01

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http://pedrodevaldivia.cl

16

Вам также может понравиться