Вы находитесь на странице: 1из 59

Pontificia Universidad Católica Madre y

Maestra
Facultad de Las Ingenierías
Departamento de Ingeniería Civil.
Mayo-Julio del 2010

N t sobre
Notas b CCurso d
de Topografía
T fí General
G l
II
Profesor Luis Ramón Peña Lantigua
Métodos Usados en la Precisión
Medición de Distancias

A Pasos 1/50 a 1/200

Odómetro 1/200

Estadia de Invar 1/ 1 000 a 1/ 5 000

Taquimetría 1/ 250 a 1/ 1000

Medición común con cinta 1/ 1 000 a 1/ 5 000

Medición de precisión con cinta 1/ 10 000 a 1/ 30 000

Medición con cinta usada en línea base 1/100 000 a 1/ 1 000 000

Medición Electrónica de distancia 1/ 300 000

Sistema de Posicionamiento Global 1/ 1 000 000


Taquimetría
• El termino taquimetría o taqueometría significa “mediciones
rápidas” y se deriva del griego taklus (rápido) y metron (medida).
rápidas (medida)
Se utilizan varios métodos dentro de la misma como son el
estadimétrico (el de la estadia vertical) y el de la barra horizontal de
invar.

• Estos métodos pueden aplicarse en la localización de detalles en


planos, aunque también puede usarse para hacer levantamientos
poco p
p precisos y revisión de levantamientos qque tienen mayor
y
precisión.

• Con estos métodos se pueden tomar las lecturas para obtener las
distancias direcciones y desniveles de muchos puntos circundantes
distancias,
con una sola colocación del instrumento. La utilidad de este método
está declinando frente a los avances en la cartografía aérea, las
estaciones totales y los levantamientos con GPS.
Método de la barra horizontal de
invar

• Mét
Método
d de d la l barra
b h i
horizontal
t l de
d invar.
i
Consiste en medir el ángulo sobre una
mira
i con determinada
d t i d longitud
l it d fija
fij (2 m)) y
calcular la distancia y la diferencia de nivel
por medio
di trigonométrico.
ti ét i
Método Estadimétrico
• Este procedimiento para medir distancias se emplea en la topografía,
hidrología y en otros levantamientos cuya finalidad es obtener datos para la
construcción de planos.

• El material necesario en este método consta de un anteojo con dos hilos


estadimétricos y una mira estadimétrica o estadia.

• El procedimiento consiste en observar con el anteojo o telescopio la


posición aparente de los hilos estadimétricos sobre la mira, colocada en
posición vertical. El espacio de la mira comprendido entre el hilo superior e
inferior llamado intervalo estadimétrico es proporcional a la distancia entre
el anteojo y la mira.

• Tomando
T d en cuenta t la
l características
t í ti ópticas
ó ti del
d l ttelescopio
l i y su posición
i ió
horizontal y la mira vertical, la distancia horizontal entre el punto de la
proyección del eje del instrumento y el punto donde se coloca la mira es
igual a la constante óptica multiplicado por el intervalo estadimétrico,
siempre
i y cuando
d ell ttelescopio
l i se encuentret en una posición
i ió h
horizontal.
i t l Si
la posición del telescopio se encuentra inclinada entonces habrá que
multiplicar el producto de la constante óptica y el intervalo estadimétrico por
el coseno cuadrado del ángulo de inclinación.
Método Estadimétrico
Visual Horizontal

Telescopio horizontal Distancia


horizontal = KS = K (Ls - Li)

S = Intervalo estadimétrico
K = constante óptica
φ = ángulo vertical
Ls = lectura superior
Lm = lectura media
Li = lectura inferior
Visual Inclinada
Ls

Li

DNAB = (V – Lm) + hi

DH AB = k s cos2Φ DN AB = (V – Lm) + hi

V = ½ k s sen 2 Φ Cota B = Cota A + DN AB


Visual Inclinada

Ls

Li

DN AB = (V + Lm) - hi Cota B = Cota A - DN AB


Formulario usado en el método estadimétrico
de Registro de datos en el campo.
D t d
Datos de estación
t ió donde
d d se coloca
l ell
instrumento
Posición
P i ió d l
del Estación
E t ió y Ángulo
Á l Ángulo
Á l A i t
Azimut Hi L t
Lectura de
d Mi
Mira
Instrumento punto horizontal vertical
observado Ls Lm Li
Formulario usado en el método estadimétrico
de Registro de datos en el campo.
D t d
Datos de estación
t ió donde
d d se coloca
l ell
instrumento
Estación del Estación o Intervalo Ángulo vertical Distancia Cota o Coordenadas
Instrume punto estadimé horizo altura
nto observado trico ntal

Norte Este
Cálculo de Estadia con el Programa
Survey
Levantamiento de Terreno
1.-Levantamiento
1 -Levantamiento de terreno por
Radiación

2.- Levantamiento de terreno por


I t
Intersección
ió de
d visuales
i l

3. Levantamiento de terreno por


Poligonación
g
1.-Levantamiento de terreno por
Radiación
Tabla de registro de campo.
Estacionado del Estación Distancia (m) Acimut Observaciones
Instrumento observada

O N 00° 00'

1 35.20 30° 20'

2 40 10
40.10 100° 10'

3 45.20 185° 00'

4 46.15 215° 10'

5 37.50 280° 40
280 40'

6 40.30 320° 30'

1 30° 21'
Estac Estac Distancia Rumbo Latitud o Longitud o Coordenadas (m)
Inst Observ (m) Proyección Y Proyección X
Norte Sur Este Oeste Norte Este

0 100. 100.

1 35.20 N 30°20'E 32.97 19.29 132.97 119.29

2 40.10 S 79°50'E 7.08 39.47 92.92 139.47

3 45.20 S 05°00'W 45.03 4.94 54.97 95.06

4 46.15 S 35°10'W 37.73 26.58 62.27 73.42

5 37.50 N 75°20'W
' 6.61 35.08 106.61 6492

6 40.30 N 39°30'W 31.10 25.63 131.10 74.37


2.- Levantamiento de terreno por
Intersección de visuales
3.- Levantamiento
3 e a ta e to de te
terreno
e o po
por Poligonación
o go ac ó

Ejemplo de Poligonal Cerrada


Poligonación
• La poligonal representa un método de levantamiento de
control. Una serie de líneas rectas sucesivas unidas
por ángulos (vértices) y distancias. Al proceso de
g
medir las longitudes y distancias de los lados se
conoce como levantamiento de poligonales.
• Tipos de poligonal
• Abierta
b e ta o Ce
Cerrada.
ada
• La poligonal abierta se utilizan en trabajos en la
recolección de informaciones a lo largo de obras
longitudes.
g No se ppueden revisar aritméticamente.
• La poligonal cerrada es la que empieza y termina en el
mismo punto o comienza en el punto de coordenadas
conocidas y termina en otro con coordenadas
conocidas. Se utiliza para el establecimiento de puntos
o estaciones de controles para recolección de
informaciones para la preparación de mapas o planos
topográficos así como también,
topográficos, también para la determinación
de la superficie o área de un terreno.
Métodos de levantamiento de poligonales.

a) Levantamiento de poligonales por ángulos


d deflexión
de d fl ió
b) Levantamiento de poligonales por ángulos a
la derecha o según las manecillas de reloj.
c)) Levantamiento de p poligonales
g por ángulos
p g
de ángulos interiores.
d) Levantamiento de poligonales utilizando
estaciones totales y Radiación
e) Levantamiento por medio de GPS.
GPS
Procedimiento seguido para levantamiento
por Poligonación
a) Selección de las estaciones
• Estas se seleccionan de acuerdo con las
necesidades del levantamiento, procurando una
buena visibilidad entre ellas y considerando la
posibilidad que sirva de recolección adicional de
informaciones o datos.
• La selección de informaciones debe hacerse de
modo q que q
queden en lugares
g en los cuales no
haya desplazamiento.
• No son recomendables las áreas expuestasp a
inundación y asentamiento.
Procedimiento seguido para
levantamiento por Poligonación
b) Medidas de ángulos entre líneas y
distancias de los lados
– Siguiendo el procedimiento de centrar y
nivelar el instrumento en cada punto y
tomando la distancia del punto adelante
y atrás
atrás, así como el ángulo entre ellos.
ellos
Los ángulos pueden ser los interiores,
los exteriores o los de deflexión.
c) Medida del azimut o rumbo de uno de los
lados y calculamos los otros acimutes de
l demás
los d á lados.
l d
Procedimiento seguido para
l
levantamiento
t i t por Poligonación
P li ió
d)) Calculo de error angular
g y ajuste.
j
• Debido a que los polígonos son figuras geométricas cerradas,
la suma de los ángulos medidos debe dar (n + 2) x 180˚ ó (n - 2)
x 180˚, según se hayan medido los ángulos exteriores o
interiores Si se han medido los ángulos de deflexion entonces la
interiores.
suma algebraica de los ángulos de izquierda y derecha debe ser
de 360 grados. Es apenas lógico que al sumar los ángulos no se
encuentre con exactitud este valor teórico, Mientras más preciso
sea el teodolito,
teodolito más cerca se estará de conocer el valor exacto
de cada ángulo y, por tanto, será más pequeña la diferencia
encontrada entre el medido y calculado.

• La discrepancia entre la suma teórica y la encontrada debe ser


menor que el error máximo permitido (e).
Especificaciones de precisión
• Para levantamientos de poca precisión:
e max = (a) x (n).

• Para levantamientos de precisión: e


max = (a) x √n
• Siendo n el número de vértices de la
poligonal, o sea el número de estaciones,
y a la medida angular mínima del
teodolito. Las unidades de e son las
mismas de a.
Calculo de error angular y ajuste

• Si el error de cierre en ángulo resulta superior al


valor especificado se deben ratificar todos los
ángulos observados, pues alguno, o varios, se
han leído o anotado erróneamente.
• Si el error de cierre es menor que la cantidad
especificada se procede a repartirlo por partes
iguales entre todos los ángulos de los vértices.
Si el error fue por exceso se quita a cada ángulo
la corrección (error ÷ n); si fue por defecto, se
suma.
suma
Procedimiento seguido para
l
levantamiento
t i t por Poligonación
P li ió
e)) Calcular el azimut de cada lado con los ángulosg
ajustados y el azimut medido de un lado.
• Con el azimut medido de un lado y los ángulos
corregidos, se calculan los azimutes de los lados de la
poligonal; partiendo del azimut conocido se calcula el
contrazimut.; a este se le suma el ángulo en el vértice si
se ha tomado según la manecilla del reloj y así se
obtiene el azimut del lado siguiente. Esto se repite
sucesivamente hasta volver a calcular el azimut de
partida lo cual sirve de comprobación; si no concuerdan
partida,
con exactitud ha habido error al hacer las correcciones o
al calcular algún azimut.
Procedimiento seguido para
l
levantamiento
t i t por Poligonación
P li ió
f) Calcular la latitud o proyección y, así como
también la longitud o proyección x de cada
lado
• Luego se hayan las proyecciones (latitud y
g ) de los lados del p
longitud) polígono.
g Estas
se encuentran al multiplicar la distancia o
g
longitud de cada lado p por el coseno y
seno del rumbo del mismo
Procedimiento seguido para
l
levantamiento
t i t por Poligonación
P li ió
g) Calcular el error en latitud y longitud y realizar el
ajuste
j t lineal,
li l para determinar
d t i l latitud
la l tit d y longitud
l it d
corregida de cada lado.

Por ser un polígono cerrado, se debe cumplir:


Σ (proyecciones o latitudes) N = Σ proyecciones o latitudes S
Σ ( proyecciones o longitudes) E = Σ (proyecciones o longitudes)
O
Debido a pequeños errores al determinar los ángulos y las
distancias, y a haber repartido el error de cierre en partes
iguales entre todos los ángulos. Como las igualdades
anteriores no se cumplen exactamente:
Σ proyecciones N - Σ proyecciones S = δNS
Σ proyecciones E – Σ proyecciones O = δEO
Procedimiento seguido para
l
levantamiento
t i t por Poligonación
P li ió
Estos errores en las p proyecciones
y N-S y E-W hacen q que al
reconstruir la poligonal a partir de la estación A no se
llegue nuevamente a ella sino a un punto A’ que difiere
en las abscisas en una cantidad δEO y en las ordenadas
una cantidad δNS y estará a una distancia ε del punto
de partida A:
ε = √δ2 NS + δ2 EO
ε representa el error total cometido por hacer la poligonal
o error de cierre en distancia; generalmente se expresa
en forma unitaria,
unitaria es decir
decir, como el número de metros
en los cuales, proporcionalmente, se cometería un error
de 1 m y al cual se llama cierre de la poligonal.
Procedimiento seguido para
l
levantamiento
t i t por Poligonación
P li ió
Método del Transito.
La relación entre la corrección (C) que se hace a cada proyección y el error
total (δ) es igual a la relación entre dicha proyección y la suma de las
proyecciones.
p y Así, la corrección p
para las p
proyecciones
y N y S será:
Corr a la latitud = δNS x la respectiva proyección o latitud del lado.
ΣN + ΣS
Y la corrección p para las pproyecciones
y E y O será:
Corr a la longitud = δEO x la respectiva proyección.
ΣE + ΣO
Para las pproyecciones
y cuya
y suma ha dado mayor,y , la corrección es
negativa, para la que ha dado menor, la corrección es positiva. Este
método se aplica asumiendo que los ángulos se han medido con mayor
precisión que las distancias.
Procedimiento seguido para
l
levantamiento
t i t por Poligonación
P li ió
Método de la Brújula
j .
La relación entre la corrección (Corr) que se hace a cada proyección y
el error total (δ) es igual a la relación entre el lado respectivo de la
poligonal y la longitud total de esta. Así, la corrección para las
proyecciones N y S será:
Corr latitud = δNS x cada lado de la poligonal
L
Y la corrección p paras las p
proyecciones
y E y O será:
Corr long = δEO x cada lado de la poligonal.
L
El signo de la corrección sigue la misma regla del método A. Este
método
ét d se usa con b base en que ell error se d
debeb a lla iinfluencia
fl i dde
pequeños errores accidentales, cometidos tanto en la medición de
distancias como en la lectura de los ángulos.
Procedimiento seguido para
l
levantamiento
t i t por Poligonación
P li ió
h) Con la latitud y la longitud corregida de cada
lado determinar las coordenadas de cada
estación a partir de las coordenadas de una
estación de referencia.
Tabla de registro de cálculos
Línea Distancia Ángulo
Á Ángulo
Á Azimut Rumbo Latitudes Longitudes
incluido Corregido
N(+) S(-) E(+) O(-)
Línea Rumbo Corr Lat Corr Long Latitudes corregidas Longitudes corregidas
Línea Rumbo Latitudes corregidas Longitudes corregidas Coordenadas

N (+) S(-) E(+) O(-) Norte Este


Método p
para el cálculo de áreas.

Método conteo del numero de cuadros que q


están dentro del polígono dibujado a
escala (Método usado con fines
estimativos).
estimativos)
• Es un método gráfico que consiste en dibujar
la poligonal a escala en un papel milimétrico
para después contar el número de cuadros
que están dentro de la poligonal. El área de
cada
d cuadro
d se determina
d t i a partir
ti de
d la
l escalal
usada en el dibujo de la figura, con lo cual se
puede tetener
e uuna
a est
estimación
ac ó apaproximada
o ada dedel
área.
Método para el cálculo de áreas.
Método mediante el uso del planímetro
(Método usado con fines estimativos).

• Es un método consiste en dibujar con


cuidado la poligonal a escala y después
p
se emplea el p
planímetro p
para medir el área
de la poligonal en el papel. Es útil para
determinación de área con formas
i
irregulares.
l
Método para el cálculo de áreas.

Método de división del


área en figuras
geométricas conocidas
y luego calculando el
área de cada una de
ellas para luego tener el
área total, sumando el
área de toda
toda.
Método para el cálculo de áreas.

Método de
cálculo de
áreas por la
regla del
trapezoide.

A = d ((h1 + hn/2) + h2 + h3 +…….+hn-1)


Método para el cálculo de áreas.

Método de cálculo de áreas por la regla de


Simpson.
Método de cálculo de áreas por
p
coordenadas
Método para el cálculo de áreas.
Método de cálculo de áreas por coordenadas
El área del polígono queda
determinada por la diferencia
entre las áreas A-1-2-3-B y A-1-5-
4-3-B y queda representada por la
ecuación #1. Y ordenando las
coordenadas de cada estación
mecánicamente como en la
siguiente tabla .

1
ÁREAS MEDIANTE EL MÉTODO DE
DOBLE DISTANCIA MERIDIANA
ÁREAS MEDIANTE EL MÉTODO DE DOBLE DISTANCIA
MERIDIANA
• El área de una figura cerrada también puede calcularse por el método de
doble distancia meridiana (DDM).
(DDM) Este procedimiento requiere la
compensación de las proyecciones de los segmentos del polígono, que se
obtienen normalmente por poligonación. El método de DDM es útil para
verificar los resultados obtenidos con el método de las coordenadas
cuando se hacen cálculos a mano.
• La distancia meridiana de un segmento de una poligonal es la
distancia perpendicular del punto medio del segmento al meridiano
de referencia. Para simplificar el problema de los signos, generalmente
se coloca un meridiano de referencia sobre la estación de la poligonal
situada más al oeste.
• En la figura de la siguiente diapositiva las distancias meridianas de los
lados AB, BC, CD, DE y EA son MM', PP', QQ', RR' y TT,
respectivamente. Para expresar PP' en función de distancias
convenientes, se trazan MF y BG perpendiculares a PP'. Entonces
• La distancia meridiana de cualquier lado de una poligonal es igual a la
distancia meridiana del lado precedente, más la mitad de la proyección
paralela de dicho lado anterior, más la mitad de la proyección paralela del
lado en cuestión. Es más sencillo usar las proyecciones enteras de los
lados. Por lo tanto, se emplean las dobles distancias meridianas (DDM)
que se obtienen multiplicando por 2 la expresión anterior y se efectúa una
di i ió entre
división t 2 all final
fi l de
d los
l cálculo;
ál l Con C b
base en las
l consideraciones
id i
descritas, puede aplicarse la siguiente regla general para calcular las
dobles distancias meridianas: la DDM de un lado cualquiera de un
polígono es igual a la DDM del lado anterior, anterior más la proyección
paralela de dicho lado, más la proyección paralela del lado en
cuestión. Deben considerarse los signos de las proyecciones. Cuando la
meridiana de referencia se escoge de manera que pase por la estación
situada más al oeste de una poligonal cerrada y se inician los cálculos de
la doble distancia meridiana con un lado que pase por dicha estación, la
DDM del p primer lado es su p proyección
y paralela. Aplicando
p p esta reglas
g a
la poligonal de la figura anterior, se tiene

• Se obtiene una verificación de todos los cálculos si la DDM del último
lado después de recorrer toda la poligonal, también es igual a su
proyección paralela, pero con signo contrario. Si existe una diferencia
significa que no se ajustare correctamente las proyecciones antes de
comenzar o se cometió un error en lo cálculos. El área delimitada por
l poligonal
la li l ABCDEA de
d la
l figura
fi 12 6 puede
12.6 d expresarse en función
f ió de
d
áreas de trapezoide en la forma siguiente (mostrado por diferentes
tonalidades de sombras):

El área de cada una de estas figuras es igual a la distancia meridiana de un lado,


multiplicada por su proyección meridiana corregida.
corregida En este caso,
caso por ejemplo,
ejemplo el
área del trapezoide C'CDD'C = Q'Q X C'D', siendo Q'Q y C'D' la distancia y la
proyección meridianas, respectivamente, de la línea CD. La DDM de un lado,
multiplicada por su proyección meridiana, es igual al doble del área
delimitada. La suma algebraica de todas las dobles áreas da el doble del área
de la poligonal cerrada. Tienen que tomarse en consideración los signos de los
productos de las DDM. Si la línea de referencia pasa por el vértice o estación
situada más al poniente, todas las DDM son positivas. Los productos de las DDM y
las proyecciones norte son, por tanto, positivos, y los de las DDM y las proyecciones
sur son negativos.
Dibujo topográfico
• El dibujo topográfico comprende la elaboración de planos (o mapas) en los
cuales se representan la forma y accidentes de un terreno. Es necesario
hacer la distinción entre mapa planimétrico o plano simplemente,
simplemente y mapa
altimétrico o topográfico. En el primero de éstos representa rasgos
naturales y artificiales del terreno como tales como Arroyos, lagos,
linderos, obras, etc.; y el segundo, además de esto, se representa el
relieve del terreno,
terreno mediante las curvas de nivel.
nivel

• En el dibujo topográfico, además del dibujo de la planta, el perfil, y las


secciones transversales,, hay y necesidad de realizar cálculos g gráficos,,
luego la precisión en la localización de puntos y líneas sobre el plano es
un factor muy importante.

• Puesto que la superficie de la Tierra es esférica y la superficie sobre la


cual se dibuja es plana, no se puede representar un territorio dado sin
alguna distorsión; pero como las áreas medidas en topografía son
relativamente pequeñas, se pueden considerar planas y, por tanto,
representar sobre un mapa construido con proyecciones ortogonales.
ortogonales Así,
Así
un punto se puede localizar por sus dos coordenadas o por un ángulo y
una distancia.
Elementos de un mapa

• Espacio apropiado y debidamente situado para


indicar a manera de título: propósito del mapa,
mapa o
proyecto para el cual se va a usar; nombre de la
región levantada; escala; nombre del quien hace el
t b j nombre
trabajo; b del
d l dibujante;
dib j t fecha.
f h

• Escala
E l gráfica
áfi del
d l mapa e indicación
i di ió de
d la
l escala
l a
la cual se dibujó.

• La Orientación .

• Indicación de las convenciones usadas (leyendas).


Elementos de un mapa:
• Título
• La posición más indicada es la esquina inferior derecha excepto cuando
por algún
l ú motivo
ti h
haya que hacerlo
h l en otro
t sitio.
iti El tamaño
t ñ debe
d b ser
proporcional al tamaño del mapa; hay que evitar la tendencia de hacerlo
demasiado grande. Cada letrero debe estar bien centrado y la repartición
ha de ser tal que se vea bien distribuido.
• Se debe comenzar por el principal objeto del dibujo, o por el nombre de la
zona levantada. La letra tiene que ser uniforme y solo es permisible
cambiar de estilo para destacar partes importantes del título.

• Escala

• Representan
p la relación fija
j existente entre cada distancia en el mapa
p a la
correspondiente distancia en el terreno. Como por lo general no se
indican dimensiones en el mapa, es necesario indicar la escala a que se
ha dibujado, ya sea gráfica o numéricamente.
• Numéricamente: si, por ejemplo, 1 cm. en el plano representa 50 m en el
terreno se indicará:
• 1: 5000
• Gráficamente: consiste en dibujar la escala gráfica en una línea sobre el
plano,
l subdividida
bdi idid en distancias
di t i que correspondend a determinado
d t i d número
ú
de unidades en el terreno. Para mayor claridad, se subdivide solo una
sección en fracciones más pequeñas y esa es la llamada cabeza de la
escala.
Elementos de un mapa
• Dirección del meridiano
• La dirección del meridiano se indica por una flecha que señala
el norte; ésta debe ser de la longitud suficiente como para
poder
d ll
llevar su dirección
di ió a cualquier
l i parte
t del
d l mapa con
suficiente precisión.
• Notas y Leyendas
• Con frecuencia se necesitan notas explicativas para interpretar
un dibujo. Estas notas deben ser tan breves como las
circunstancias lo permitan pero, a la vez, contener la suficiente
información para aclarar toda duda que se suscite en la
persona que haga uso del dibujo. Estas notas y leyendas se
colocan preferiblemente en la parte inferior del mapa.
• Signos convencionales
• Para evitar que la claridad de un mapa sea aminorada al
mostrar
t t l como son los
tal l objetos
bj t en ell terreno,
t se utilizan
tili l
los
llamados signos convencionales, que se dibujan de un tamaño
proporcional a la escala del mapa.
Nivelación

• Introducción
• El control de elevaciones es de gran importancia
en todo tipo de proyectos, desde la preparación
de un terraplén, plataforma hasta la construcción
de un simple muro, la construcción de proyectos
de drenaje o de los edificios y puentes,
puentes así como
también en la elaboración de planos para la
preparación de plan maestro para los proyectos.
proyectos
Definiciones
• La Altimetria considera las diferencias de nivel existentes
entre puntos sobre la superficie de un terreno o construcción.
• La nivelación es la operación de medir distancias verticales
directa o indirectamente para conocer las diferencias de nivel
que hay entre puntos sobre la superficie de la tierra.
• Las distancias verticales, que se miden a partir de una
superficie
supe c e de nivele o p
plano
a o de referencia
ee e ca a arbitrario,
b t a o, que debe
ser normal a la dirección de la plomada, se denominan cotas.
Cuando el plano de referencia coincide con el nivel del mar las
distancias verticales medidas a partir de dicho plano se
d
denominan
i Altit d o Alturas.
Altitudes Alt
• La superficie de nivel que se toma como referencia, bien sea
esta real o imaginaria, se llama datum.
• BM se denomina así a un punto de carácter más o menos
permanente, del cual se conocen su localización y su
elevación. Su cota, que ha sido determinada previamente por
una nivelación de precisión o adoptada arbitrariamente,
arbitrariamente sirve
de base para efectuar la nivelación.
Definiciones

• Línea vertical es una línea p paralela a la


dirección de la gravedad.
• La superficie de nivel es aquella que tiene una
elevación
l ió constante y es perpendicular
di l a una
línea a plomo en todos los puntos.
• Línea de nivel es una línea curva en una
superficie de nivel con todos sus puntos a la
misma elevación.
• Línea horizontal es una línea recta que es
tangente a una línea de nivel en un punto dado.
Métodos de Nivelación

• Nivelación Trigonométrica, Indirecta o por Pendiente


Es aquella en la cual se miden distancias horizontales y los ángulos verticales, que son
utilizados para calcular los desniveles.

• Nivelación Barométrica: Es usada para determinar las elevaciones midiendo


los cambios en la presión del aire.

• Nivelación diferencial, directa o por altura Es el método usual


para obtener las elevaciones. Se miden distancias verticales referidas a una línea
horizontal, las cuales se emplean para calcular los desniveles entre varios puntos.
Equipos de nivelación
Dentro de los equipos de nivelación se tiene al nivel de
precisión y el nivel de mano, la estadia, el nivel de mira, el
altímetro,
ltí t ell teodolito
t d lit en la
l nivelación
i l ió trigonométrica.
ti ét i
Dentro de los niveles de precisión se pueden citar: El nivel
rígido o de anteojo cortó con poco uso actualmente. El nivel
automático
t áti o autonivelante
t i l t que se reajustaj t ded manera
automática cuando se desnivela ligeramente es uno de los
usados actualmente ya que permite una mayor velocidad en
la realización
ó de las etapas de nivelación.ó El nivel
basculante que aquel cuyo telescopio se puede girar o voltear
con respecto a su eje horizontal. El nivel electrónico digital
que es un instrumento automático, El nivel láser se aplica
generalmente para generar una elevación de referencia
conocida o punto a partir del cual se toman mediciones de
construcción. Las estaciones totales se utilizan con éxito
como niveles
Nivelación Diferencial, por Alturas o
Geométricas
Es el método de nivelación más utilizado. Se lleva acabo utilizando niveles
de precisión,
precisión estadia y nivel de estadia
estadia. Cuando desde una sola posición
del instrumento se pueden leer todos los puntos se le llama Nivelación
Geométrica Simple y cuando debe cambiarse el instrumento a diferentes
posiciones en el itinerario de nivelación se le denomina Nivelación
Geométrica Compuesta
Compuesta.
En el itinerario de nivelación se toman diferentes lecturas que reciben
diferentes nombres “lecturas positivas, negativas, de espalda (LE),
Lectura Intermedia (LI), lectura de frente (LF)”.
U llectura
Una t positiva
iti o ded espaldald es aquella
ll que se realiza
li a un puntot d
de
cota conocida, determinándose con ella la altura del instrumento o de la
visual horizontal.
g
Una lectura intermedia o de frente o negativa es aquella
q q
que p
permite
determinar la cota del punto observado restándose a la altura del
instrumento.
El punto que conecta dos nivelación directa simple o nivelación compuesta
se denomina punto de cambio o enlace que puede ser temporal o
permanente.
Método de Registro de Nivelación
Tabla de registro de Nivelación Directa Método de altura de
colimación
Puntos
P t d
de Distancia
Di t i entre
t LE LI LF (-)
() Altura de
Alt d colimación
li ió o del
d l Cota
C t Ob
Observaciones
i
nivela puntos (+) (-) instrumento (m)
ción (m)
Tabla de registro de Nivelación Directa
Método de Método de Subida y Bajada
Puntos de Distancia LE LI LF Subida Bajada Cota Observacio
nivela entre (+) ((-)) ((-)) (m) nes
ción puntos
(m)

Вам также может понравиться