Вы находитесь на странице: 1из 9

USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL

PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN MISIÓN SUCRE.


CASO DE ESTUDIO: ALDEA UNIVERSITARIA CARACCIOLO PARRA LEÓN

TSU Stephenson Prieto (prietost@gmail.com)


TSU Yurica Rosales (rosalessy@gmail.com)
Fundación Misión Sucre – Venezuela

Resumen
El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica en Misión Sucre es un curso básico de
capacitación para el uso y manejo del computador bajo ambientes de Software Libre. Para su
implantación en la Aldea Universitaria Caracciolo Parra León el proyecto se dividió en tres
etapas: Diagnóstico Participativo, Diseño de la Solución Tecnológica e Implementación de la
misma. El resultado fue la creación de un Sitio Web para satisfacer la necesidad de
información y acceso a materiales instruccionales de la comunidad estudiantil lo que
demostró la importancia de las Tecnologías de Información y la Comunicación en la
articulación de soluciones en el ámbito educativo.

Palabras Clave: Alfabetización Tecnológica, Misión Sucre, Software Libre, Aldea Universitaria.

Introducción

La educación del pueblo, la soberanía tecnológica, la apropiación social de los saberes y el


acceso a la información y el conocimiento a constituido uno de los ejes del Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela en los últimos años por lo que el uso de las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) vienen a jugar un papel fundamental en este
revolucionario proceso.
Usando como hilo conductor la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) aprobada en consulta popular mediante referéndum aprobatorio en el año de 1.999
podemos enumerar los siguientes avances en la materia de educativa y tecnológica.
En el Artículo 102 de la CRBV se señala el derecho a la educación como función indeclinable
del Estado y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. Por este motivo
se crearon Misiones Educativas entre las cuales se encuentra la Misión Sucre.
La Misión Sucre nace para romper, por la vía de la Educación Superior, la exclusión educativa
sufrida por un amplio sector del país. Su objetivo es incorporar a la universidad, a todos los
bachilleres que quieren estudiar, cumpliendo con el derecho a la educación, contenido en el
capítulo VI (De los Derechos Culturales y Educativos) de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Los bachilleres que deseen estudiar una carrera universitaria, no tendrán más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La Misión Sucre es
probablemente, la tarea más trascendente en materia de Educación Superior que se ha
llevado a cabo en el país. Ésta se realiza ofreciendo elevados estándares de calidad técnica
que se vinculan con el compromiso y la solidaridad.
Igualmente el Artículo 110 de la CRBV, establece que el estado reconocerá el interés público
de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios
de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Con estas
premisas nace la Misión Ciencia.
La Misión Ciencia se crea para promover y coordinar el desarrollo y seguimiento de las
acciones, dirigidas a la utilización del conocimiento científico tecnológico por parte de los
actores sociales e institucionales, motivando su incorporación y articulación a través de redes
económicas, sociales, académicas y políticas, que permitan la producción y el uso intensivo y
extensivo de ese conocimiento en función del desarrollo endógeno, científico y tecnológico
del país para mejorar las condiciones de vida de la población y satisfacer racionalmente sus
necesidades fundamentales.
Por otra parte el Artículo 108 de la CRBV, índica la garantía de los servicios de redes de
bibliotecas y de informática con el objeto de permitir el acceso universal a la información y el
Decreto 825 de Mayo del 2000 declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria
para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de
Venezuela. Con este marco legal nace la Fundación Infocentro.
Los Infocentros buscan facilitar el proceso de apropiación de las tecnologías de información y
comunicación por parte de los sectores populares, mediante la consolidación de espacios
tecnológicos comunitarios que faciliten la construcción colectiva y transferencia de saberes y
conocimiento, las relaciones de colaboración y de coordinación, para fortalecer el desarrollo
de las potencialidades locales, las redes sociales y el poder popular.
Finalmente basado en los artículos anteriores y la promulgación del decreto 3.390 sobre el
uso de Software Libre en la Administración pública nace el Plan Nacional de Alfabetización
Tecnológica.
El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) es una iniciativa de formación,
enmarcada en la Misión Ciencia. Como política de estado, su fin es lograr la capacitación
básica de las comunidades en el uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación, promoviendo el computador como herramienta que facilite las tareas del poder
comunal. Consiste en un curso básico, gratuito y de corta duración que capacita para el uso y
manejo de un computador bajo ambientes de Software Libre.
Como paso natural en la interrelación entre las misiones y demás iniciativas del gobierno
nacional, la Misión Sucre adoptó el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) y el
curso pasó a ser parte del trimestre inicial de todos los Programas Nacionales de Formación
(PNF).
Los espacios de Misión Sucre conocidos como Aleas Universitarias se encuentran
diseminadas por todo el territorio nacional consecuencia del revolucionario concepto de la
municipalización de la educación superior. Asumir el reto de la implantación exitosa del Plan
Nacional de Alfabetización Tecnológica en estos espacios era una tarea que podría lograrse
con el auxilio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
A continuación se describirá el caso de la Aldea Universitaria Caracciolo Parra León, del
municipio Simón Bolívar del estado Zulia.
Desarrollo

A finales del año 2006 se inició el llamado de facilitadores para el Plan Nacional de
Alfabetización Tecnológica en la Misión Sucre, el perfil que se pedía era de estudiantes
avanzados del Programa Nacional de Formación de Sistemas e Informática (PNFSI) con
conocimientos básicos en el uso de aplicaciones de computadoras.
En el primer trimestre de implantación del PNAT en la Aldea Universitaria Caracciolo Parra
León se observaron ciertas oportunidades de mejora, razón por la cual los autores decidieron
abordar el problema como parte del Proyecto Socio Tecnológico exigido en el PNFSI,
además de ser un proyecto a fin con el perfil del Programa de Formación que reza “se
espera que el nuevo profesional en Sistemas e Informática, asuma la responsabilidad de
inducir cambios en las tecnologías de la información y la comunicación, haciendo uso del
software libre para disminuir la dependencia tecnológica, en pro de automatizar y hacer más
eficientes y efectivos los procesos” (PNFSI 2005).

Para tal fin, el proyecto se dividió en las siguientes etapas:


1. Diagnóstico Participativo.
2. Diseño de la Solución Tecnológica.
3. Implementación Solución Tecnológica.

Etapa 1: Diagnóstico Participativo.


Se requirió de un diagnóstico en colectivo para identificar, ordenar y jerarquizar los problemas
de la comunidad estudiantil. Para la realización del diagnóstico se siguieron los siguientes
pasos:
•Conformación del Equipo Promotor.
•Convocatoria.
•Reunión Comunitaria.
El equipo promotor del diagnóstico, tuvo como función servir de facilitador al convocar a las
actividades programadas, organizar el debate y sistematizar la información. Para esta
investigación los autores decidieron participar en dos frentes, uno como Instructor del PNAT y
otro en investigación de campo.
La convocatoria debía ser abierta y atractiva a todos los miembros de la comunidad de
estudio. En este caso se ideó las convocatorias de unas Jornadas, con temas de actualidad
enmarcados en el espíritu del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica.
La reunión comunitaria se llevó a cabo en Febrero de 2007 con la realización las 1eras
Jornadas de Soberanía Tecnológica. Esta actividad estuvo organizada por los estudiantes del
PNAT de la Aldea Caracciolo Parra León guiado por facilitadores y colaboradores (entre ellos
el equipo promotor de la investigación). En paralelo se realizaron mesas de trabajo de
reflexión sobre el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica en Misión Sucre.
Las mesas de trabajo sirvieron para realizar el diagnóstico participativo de la situación. Para
tal fin se encadenó una batería de metodologías:
•La Tormenta de Ideas.
•Jerarquización de Problemas.
•Círculos Coincidentes.
La tormenta de ideas, tuvo por objetivo encontrar y generar ideas, temas, así como agrupar e
identificar conjuntos de prioridades. El procedimiento fue el siguiente:
a) Se promovió una “lluvia de ideas” entre los participantes.
b) Cada idea fue colocada en el pizarrón.
c) Con ayuda de las personas se eliminaron las ideas iguales y se agruparon de acuerdo a
criterios de consenso los grupos de ideas con contenidos similares.
d) Se abrió un proceso de intercambio de opiniones respecto a los hallazgos.
Ante la pregunta ¿cuales son los principales problemas en el PNAT de Misión Sucre? Y luego
de aplicada la metodología de Tormenta de Ideas, el resultado de las respuestas generadas
fue el siguiente:
•Falta de Laboratorios adecuados.
•Falta de Facilitadores.
•Poca preparación de los facilitadores existentes.
•Falta de Materiales Instruccionales.
•Resistencia al cambio.
•Incumplimiento de lineamientos del PNAT.
•Falta de supervisión.
Como paso siguiente se utilizó la metodología de Jerarquización de Problemas que tuvo por
objetivo priorizar el listado de problemas, el procedimiento fue el siguiente:
a) Cada miembro tenía un papel con el listado de problemas (producto de la tormenta de
ideas).
b) Los miembros asignaban el número 1 al problema que consideraban prioritario, el número
2 al siguiente en importancia y así hasta asignar puntaje a todos los elementos.
c) Luego en el pizarrón se escribieron los puntajes de cada problema y se suman.
d) Los puntajes con números mas bajos son los mas prioritarios para la comunidad.
Luego de priorizar la lista de “problemas en el PNAT de Misión Sucre”, el resultado fue el
siguiente:
•1 Falta de Materiales Instruccionales.
•2 Falta de Laboratorios adecuados.
•3 Incumplimiento de lineamientos del PNAT.
•4 Poca preparación de los facilitadores existentes.
•5 Resistencia al cambio.
•6 Falta de Facilitadores.
•7 Falta de supervisión.
Como tercer paso se utilizó una metodología denominada Círculos Coincidentes que tuvo por
objetivo permitir identificar cuales problemas atacar, de manera de poder ejecutar proyectos
factibles. El procedimiento fue el siguiente:
a) Se trazaron 3 círculos.
b) El círculo “lo que es necesario hacer” tenía el listado de problemas de la comunidad.
c) El círculo “lo que debemos hacer” tenía el listado de los problemas prioritarios.
d) El círculo “lo que es posible hacer” tenía el listado de problemas cuya solución estuviese
al alcance considerando técnicas, recursos y oportunidades.
e) La coincidencia de los tres círculos refleja “lo que haremos”.

El Diagnóstico Participativo determinó que el tópico que se debía atacar era la Falta de
Materiales Instruccionales. Una vez identificado el problema se procedido a diseñar un
proyecto orientado a la solución del mismo.
Propuesta: “Sitio Web para el Plan Nacional de Alfabetización tecnológica en Misión Sucre”.

Etapa 2: Diseño de la Solución Tecnológica.


Para la creación del sitio web se decidió utilizar una aplicación en linea suministrada por la
Fundación Infocentro denominado G-Eventos.

El Generador de Sitios Web de Encuentros Comunitarios (G-Eventos)


es una herramienta que facilita a las comunidades organizadas la publicación en Internet
mediante la creación de sitios Web, de manera rápida y sencilla.
Los paso que se siguieron fueron los siguientes:
• Registro y solicitud de autorización para la creación de un sitio Web mediante el
generador.
• Selección del material instruccional e informaciones para el sitio.
• Creación del sitio web utilizando las herramientas del generador.
El sitio generado estaba dividido en secciones como: Presentación, Programa,
Experiencias, Colaboradores y Descargas.

Etapa 3: Implementación de la Solución Tecnológica.


La Plataforma de la fundación Infocentro ofrece de forma gratuita el hospedaje. El Sitio Web
para el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica en Misión Sucre se puede conseguir en
la siguiente dirección: http://geventos.infocentro.gob.ve/sitios/428/index.php#

Fue presentado a la comunidad estudiantil durante la 2da Jornada de Soberanía Tecnológica


en 2008. Los temas del evento fueron variados, ese año se alternaron las ponencias de
invitados con el de los propios triunfadores del PNAT y la jornada se dedicó al Satélite
Artificial Simón Bolívar. En las mesas de trabajo se presentó el sitio web y se recogieron las
sugerencias.
Conclusiones

El uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación demostraron ser una


herramienta valiosa en la implantación del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica en
Misión Sucre. Adicionalmente se ha ratificado la importancia del componente humano como
factor motivador en el uso de estas herramientas.
El éxito del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica pasa por la apropiación de esta
tecnología por parte de todos los estudiantes. Una vez internalizados estos valores estarán
preparados para salir a las comunidades y difundir el conocimiento liberador.
Del éxito del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica depende en buena medida la
marcha por el camino hacía la Independencia Tecnológica de la nación.

Bibliografía

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.


Decreto 3390 “Uso del Software Libre en la Administración pública”.
Decreto 825 “Acceso y el uso de Internet como política prioritaria el gobierno nacional”.
Programa Nacional de Formación de Sistemas e Informática (PNFSI 2005).
Guía de Uso de G-Eventos (Fundación Infocentro).

Вам также может понравиться