Вы находитесь на странице: 1из 8

Lutacio Cátulo.

Catulli Carmina. Poesía Latina.


Alberto Venegas Ramos. 5º Historia. 2010 – 2011.
Lengua y literatura latina II
Índice

– Vida de Cátulo 3

– Contexto histórico 4

– Poesía lírica romana 5

– Antecedentes 5

– Primeras manifestaciones de la poesía lírica romana 5

– Cátulo y los neotéricos 5

– Poesía de Cátulo 7

– Estructura 7

– Tema 7

– Estilo 8

– Valoración de Cátulo 8
Vida de Cátulo.

Según antiguas estimaciones, Cátulo fue a nacer en el año 87 a. C en la ciudad de Verona.


Aunque esta fecha no encaja con los datos históricos ofrecidos por el poeta en su obra. Como las
referencias de la expedición de César a Britania en los poemas 11 y 25, la cual se realizó en el año
55 a. C. Y como se sabe a ciencia cierta que murió a los 30 años, es del todo imposible que la fecha
de nacimiento se situe en el año 87 a. C. Otros estudios cifran el año del nacimiento en el año 84 a.
C. Muriendo entonces en el año 54 a. C. Encajando entonces con las referencias cronológicas de sus
poemas.

Como ya hemos mencionado, nació y se crió en la ciudad de Verona. Era de familia


adinerada, lo que le permitió una refinada educación e integrar los círculos de élite social de Verona
y de la propia Roma. Su familia era amiga de César, ya que le permitieron pernoctar en más de una
ocasión en su casa de Verona, cuando César iba o volvía de la Galia Cisalpina.

En el año 64 a. C. nuestro poeta marcha a Roma, donde rápidamente se integra en un círculo


intelectual formado por paisanos suyos, la mayoría, y de gustos y aficiones afines. A este grupo de
poetas se le conoció por el nombre de neotéricos o poetas novis. Este grupo conjugaba el estudio
poético y general, la producción literaria y una vida festiva y amorosa. Gracias a un ambiente laxo
de moral y disciplina. Que se hace patente en las obras de estos poetas, en especial en Cátulo.

Su actividad literaria estuvo intimamente ligada a su vida personal. En especial su relación


amorosa con Lesbia. Sobrenombre de un personaje histórico: Clodia, hermana de Clodio (92 – 52 a.
C.) y mujer de Mételo Céler (100 – 59 a. C.). Dato conocido gracias a Apuleyo1. Esta mujer debía
tener costumbres avanzadas para la época, además de tener diversos amantes y ser sospechosa de la
muerte de su marido. Lo que la hace perfecta para merecer el amor de un poeta del carácter de
Cátulo. Debieron de conocerse en Verona, donde Cátulo quedó prendado de ella. Marchándose
después este a Roma, y sufriendo constantes decepciones con ella. Lo que le llevó a escribir no solo
sobre el amor, sino también sobre el odio, o la mezcla de las dos cosas. Influyó notablemente en su
obra poética la muerte de su hermano en Troya, donde fue enterrado en ausencia de ritos o
tradiciones. Esto provocó en Cátulo una gran depresión. Este revés tuvo que influir en la obra de
Cátulo, especialmente en sus obras más tristes y profundas. También hizo que marchara de Roma
hacia Oriente, buscando salir del ambiente de la ciudad. Acompañó en una expedición a Cayo
Memmio con rumbo a Bitina. Pudiendo cumplir tres objetivos: presentarle sus respetos a su
hermano, en la cercana Troya, ampliar sus conocimientos sobre el estudio de la poesía griega
(tradición iniciada por Terencio) y ampliar su erario.

Su vida política fue inexistente. En algunos poemas crítica a personajes influyentes como
César. Aunque su familia estuviera de parte de este. Quizás su rápida muerte impidió una carrera
política. Los altos cargos políticos y militares romanos se podían conseguir alcanzando unos ciertos
requisitos, entre ellos la edad. Lo que pudo impedir a este alcanzar ciertos cargos. No olvidemos
que otros autores de la época pertenecientes a su mismo grupo si alcanzaron ciertos cargos políticos.
Como Marco Terencio Varrón.

1 Apología 10: eadem igitur opera accusent C. Catullum quod Lesbiam pro Clodia nominarit.
Contexto histórico.

El año del nacimiento de Cátulo Roma se encontraba sumida en una serie de guerras civiles
entre Sila y Mario. Poco después Sila accedió al poder de manera absoluta. En la forma de la
dictadura. Institución romana quedada en el olvido. Sus años de gobierno fueron duros para Roma,
debido a las numerosas proscripciones y leyes para reforzar el poder patricio. Tras su retiro y
muerte, se produjo un vacío de poder que corrieron a llenar tres personajes protagonistas. Pompeyo
y Craso en primer lugar, herederos de Sila, tanto de su poder militar como de su poder económico.
El tercero en discordia apareció poco después, Cayo Julio César.

Estos personajes derrumbaron lo poco que quedaba de la República. Al practicar una política
de lealtad personal hacia el militar o el hombre. En lugar de a las instituciones, como se hacía
antaño. Esto provocó seguramente un clima de desencanto político, que seguramente hizo que
muchos no quisieran dedicarse a la política. Como es el caso de Cátulo y su círculo. Al terminar el
Triunvirato, tan solo quedaron Pompeyo y César. Y este último marchó a las Galias durante un largo
tiempo para llevar a cabo su conquista. Pompeyo no era un hombre de gobierno, sino de armas, por
lo que descuidó el gobierno de la ciudad. Provocando que las tradiciones y la disciplina romana se
fueran diluyendo. Agravado aun más con las “guerrillas urbanas” de Clodio. Todos estos factores
seguramente crearon un ambiente decadente en Roma que hizo posible la aparición de este tipo de
poetas. Dedicados a cantarle al amor, a la bebida y a las satisfacciones de la vida. En contra de la
tradicional poesía romana, de carácter patriota y nacionalista.

El ascenso de personajes como el propio Clodio o Marco Antonio propiciaría el desarrollo


de estos poetas. Debido a que ellos mismos creían en esa filosofía de vida decadente. Lo que les
llevaría a apoyar a estos poetas. Al igual que ya hizo Emiliano Escipión con Terencio. Aunque en
este caso existe una diferencia, que estos poetas ya eran de alta cuna, por lo que esa protección no
sería tal. Trocándose entonces por la estimación y el respeto hacia sus obras. No en vano de Cátulo
se han conservado todas sus obras.
Poesía lírica romana:

La poesía en el mundo antiguo no era solo la que conocemos hoy en día. Sino que existían
varios géneros escritos en verso: el drama, la épica, los epigramas o la poesía lírica. La cual según
Aristóteles es la única que expresa los verdaderos sentimientos del autor. Teniendo como tema
fundamental la pasión amorosa, aunque también podía ser válido cualquier otro sentimiento. Esta
poesía no estaba concebida para ser leida, sino para ser recitada por una o varias personas,
acompañadas de instrumentos musicales, especialmente la lira.

Antecedentes de la poesía lírica latina

Bebe de la antigua Grecia. Los primeros poetas que inauguraron esta línea poética fueron
varios. Especialmente Hesíodo, el cual incluye entre los temas de sus poemas la vida cotidiana.
Escribió una obra Los trabajos y los días allá por el siglo VIII a. C. En el siglo VII a. C. aparecen
Calino de Éfeso y Arquiloco de Paros. Creadores de la elegía poética, poesía intimista y subjetiva.
Este último, además, fue el primero en escribir sus composiciones versos yámbicos. Tradición que
luego recogerá Cátulo posteriormente.

En el año 600 a. C. aproximadamente aparece Safo, poetisa de Lesbos, autora de odas


celebratorias y canciones nupciales. De carácter intimista, delicado y suave. Sus composiciones
seguramente fueron una gran influencia para Cátulo. Especialmente sus temas escogidos. El amor,
desamor, amistad profunda, etc. Un siglo más tarde aparece Anacreonte, que destacó por dedicar sus
obras al vino y la juventud. Característica tomada posteriormente por el círculo de Cátulo.

En el siglo V a. C. se alcanzó la cima de la tradición lírica oral con Píndaro. El cual


destinaba sus versos a elogiar a los vencedores de los Juegos Olímpicos. Lo que podría definirse
como una temática algo homosexual, que también fue recogido por los neotéricos. La poesía lírica
griega clásica se caracteriza por su musicalidad, variedad de estructuras, formas métricas y
contenidos, aunque en la gran mayoría suelen expresarse sentimientos profundos y personales. El
pragmatismo también es muy importante, ya que su temática siempre suele ir ligada a las realidades
sociales y políticas de la época. En especial de la acción del individuo dentro de la sociedad. El mito
siempre se encontraba presente, como punto de referencia o metáfora.

Primeras manifestaciones poesía lírica latina.

Fue en diversos cantos nupciales, funerarios o religiosos donde se comenzó esta tradición
poética. Aunque estos apenas fueron conservados, quedando únicamente dos transcripciones de
ellos muy posteriores. Hacia finales del siglo II a. C. se inició verdaderamente esta tradición
literaria en Roma. Debido a la falta de un ideario patriótico que propiciase la épica. Ausencia que
solucionaría Augusto, encargando obras como la Eneida. Todo esto hace que la poesía se vuelva
hacía el ámbito privado, hacia lo intimista, personales y subjetivo. Sin ningún tipo de finalidad
social o nacionalista.

Cátulo y los neotéricos

Este movimiento supuso una ruptura con la tradición lírica romana. Representada por Ennio,
y defendida por hombres públicos de la talla de Cicerón. Esta poesía se caracterizaba por su tono
épico y nacionalista, y rechazaba frontalmente la poesía lírica, personal o subjetiva. Considerándola
un mero divertimento, y no otorgándole ningún tipo de valor poéticos. De hecho fue Cicerón quien
los bautizó como poeta novi, nombre totalmente despectivo. Aunque curioso de hecho, debido a que
Cicerón también era un homus novi, debido a que no era originario de Roma.
Esta novedad y ruptura se tradujo en la modificación de la lengua latina, la liberación de los
estereotipos dominantes a la hora de escribir. Se le de mayor importancia a la expresividad de los
versos, la intesidad de estos y al detalle, el cual se cuidaba hasta lo más mínimo. De hechos, estos
autores se declaran sucesores de la poesía lírica griega, en lugar de la romana.

Defendían una serie de principios: la preferencia por las formas literarias menores (poesías
breves, de ocasión, epigramas, etc.). Eran indiferentes hacía la política. La poesía instrascendente y
personal era su mayor pasión, el subjetivismo era concebido para ellos como un juego o
entretenimiento. Se buscaba una técnica depurada, poseyendo una gran preocupación por la
consecución de las formas perfectas. Denostaban una tendencia hacía las referencias erúditas,
manifestando un vasto saber. Defendían el arte por el arte, y por ende, la figura del poeta como
únicamente poeta. La originalidad del tema y el tratamiento de este también era una de sus
preocupaciones, inclinándose siempre o casi siempre hacia lo amoroso o erótico.

Las influencias de estos neotéricos es triple, la comedia y la sátira de estilo coloquial y


variado, de gran importancia en Roma. La épica y la tragedia de lenguaje emotivo, patético y lleno
de dignidad. Y por último los epigramas, que forman la parte más original de la producción literaria
de este grupo y de Cátulo en particular. Las fuentes de las que bebieron estos autores fueron varias,
destacando tres. Las propias latinas, provenientes del mismo círculo que frecuentaban,
materializadas en poesías breves, y que luego sería el precedente de la poesía neotérica. En segundo
lugar los satíricos, en especial Lucilio y Levio. Los cuales realizaban una poesía apasionada,
utilizando una técnica sobresaliente alternando entre la delicadeza y chistes burdos. Y en tercer
lugar, la poesía popular latina, de carácter muy variado.
Poesía de Cátulo.

Estructura.

El Liber Catulii se compone de 113 poemas de diverso carácter. Se pueden dividir en tres
bloques:

– Poemas cortos de metros variados. Poesías de ocasión y de la vida cotidiana. De tono


refinado, ligero y agradable
– Poemas largos. Donde nos encontramos al Cátulo poeta doctus. Estas poseen un tono
elevado y culto. Se compone de himnos nupciales, elegías epistolares y de algunas breves
epopeyas.
– Epigramas: Dísticos elegíacos. De estilo direco e hiriente.

Muestra en estos tres bloques dos modos diferentes de hacer poesía.

– En el primer y tercer bloque nos encontramos con poemas breves y subjetivos. De carácter
íntimo, donde hace alusión a su relación amorosa con Lesbia, gustos literarios de ambos o
una ligera crítica social o literaria contra los vicios o personajes públicos como César.
– El segundo bloque o intermedio se caracteriza por poseer unos poemas más largos, de
carácter más narrativo y menos subjetivo. Donde el estilo es elevado, cercano a la tragedía o
la épica. Y donde se produce un aumento de las referencias mitológicas.

Tema

Todos sus poemas tienen una temática amorosa en general. Y usualmente van dirigidos a
Lesbia. Cumpliendo o reiterándose una serie de tópicos a lo largo de la obra, como el amor que
trasciende la relación física, el pacto de amor basado en la fidelidad o los símbolos amorosos como
el gorrión. Aunque los poemas de desamor son los más hondos y profundos. Y en donde Cátulo se
vuelve contra Lesbia en particular y todas las mujeres en general:

Celio, nuestra Lesbia, la Lesbia aquella, aquella Lesbia a la que a ella


sola, Cátulo ha querido más que a sí mismo y a todos los suyos, ahora en las
encrucijadas y en las callejas se la pela a los descendientes de Rómulo.

También se encuentran pequeños ciclos donde los protagonistas son diversos personajes con
alguna cualidad o defecto que los hace diferentes o especiales. Y usualmente es una poesía de
carácter homosexual o ensalzadora de la amistad. Dirigida a personajes realies, como Juvencio, su
amante. Encontramos en sus obras ataques a personajes históricos como los ya citados César o
Mamurra, pero también a los malos poetas, malos pagadores, etc. Realizando ante nuestros ojos un
mosaico de los vicios romanos de la época.

Guapamente le va a esos depravados bujarrones: al comevergas de


Mamurra y a César. Y no es extraño: iguales manchas para los dos, unas en
Roma, otras en Formias, grabadas se mantienen y no se borrarán; enfermos por
igual, como gemelos los dos, en un solo lechecito ambos, no este más voraz
adúltero que aquél, socios incluso rivales por las niñitas.
Guapamente les va a esos depravados bujarrones

La obscenidad juega un papel muy importante, al igual que el sexo. Siente este un recurso
expresivo de la época, típico de la sátira. Que se materializa a través de imágenes metafóricas.

Estilo.

Existe un estilo diferente para cada uno de los tres bloques. La lengua utilizada en las
poesías breves es afín al de la comedia. Con unos rasgos de sencillez y naturalidad, que aproxima
esa lengua a la coloquial, aunque aun así mantiene la elegancia y la creatividad poética.

La estructura interior de los poemas está compuesta generalmente por cuatro pasos. La
primera es la presentación de la escena, la segunda la amplificación o descripción detallada de la
misma, la tercera es la participación del poeta en lo narrado, y la última el desenlace del poema.
Estructura mucho más evidente en el segundo bloque, donde ganan una narratividad que no poseen
los poemas breves.

Otros rasgos estilísticos son el empleo de cultismos, arcaísmos, tanto latinos como griegos,
las frecuentes digresiones mitológicas, que acercan su lenguaje a la épica o la tragedia griega en
algunas ocasiones, la selecta adjetivación de los textos y el uso, por vez primera en la historia, de
diminutivos.

Valoración de Cátulo.

Fue el máximo representante de los llamados poetas novi o neotéricos. De hecho es el único
del grupo del que se conservan todas sus obras. En su versatilidad se encuentra su mayor atractivo,
que ha hecho que distintas generaciones se hayan acercado a él, viendo cada vez, rasgos distintos. Y
que ha hecho que aun hoy sea uno de los poetas latinos más conocidos. Además, su influencia
posterior es enorme, en poetas como Ovidio, de gran relevancia para el futuro de la poesía, que
marcó el estilo a seguir para las centurias posteriores.

Y al igual que Terencio, fue capaz de aunar la mejor tradición lírica griega con el mundo
romano donde vivía, acomodándola perfectamente. Consiguiendo para Roma altas cotas de
maestría poética, que colocarían este tiempo histórico en los altares de la literatura universal.

Вам также может понравиться