Вы находитесь на странице: 1из 6

Derecho civil IV

LA PRUEBA DEL PAGO


La carga de la prueba del pago. La carga de la prueba de la obligación pesa sobre el acreedor
(actori incumbit probatorio); pero es sobre el deudor sobre quien recae la carga de la prueba del
pago (reus in excipiendo fit acto). Art. 1315 del C.C.

Presunciones
6 legales del pago:

Las presunciones son consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido a un hecho
desconocido. La presunción prevista por la ley es la presunción legal propiamente dicha, que
puede ser, según los casos, absoluta e irrefragable, o bien admitir prueba contraria.

El astreinte:

Se da el nombre de astreinte a la condenación del deudor recalcitrante de pagar cierta suma de


dinero, debido al retardo en el cumplimiento de su obligación. Es astreinte es conminatorio, es
decir, que es una amenaza destinada a vencer la resistencia del deudor. A diferencias de los daños
y perjuicios, que se calculan en función del perjuicio recibido por el acreedor, el astreinte se
calcula en función del capital o de la fortuna del deudor.

Además, el astreinte lo pronuncia el juez y puede ser definitivo o provisional. El astreinte tiene un
carácter penal, en el sentido de que si finalmente la obligación no es ejecutada, el deudor deberá
una suma a menudo muy superior al perjuicio. Por ejemplo, Pedro será condenado a pagar a Juan,
tantos pesos por día de retardo por dejar de cumplir con su obligación. En la jurisprudencia el
astreinte sirve para vencer la resistencia del deudor de la obligación, sea esta de dar o de hacer.

La acción oblicua:

El patrimonio del deudor es prenda común de sus acreedores (Art. 2092 y 2093 del código civil).
Sin embargo, ya sea por negligencia del deudor o por sus actuaciones fraudulentas, este
patrimonio puede disiparse entre el nacimiento de la obligación y su exigibilidad. Por esto, el
código permite al acreedor el ejercicio de diversas acciones.

Una de ellas, tiene el fin de que el acreedor pueda ejercer los derechos de su deudor negligente,
esta es la acción oblicua prevista por el artículo 1.166 del código civil. Ejemplo: Pedro le debe mil
pesos (1,000) a Juan, a su vez Elena y Martin le deben cada uno quinientos pesos a Pedro Juan
puede subrogarse en los derecho de su deudor (Pedro) para cobrarle a Elena y Martin el
equivalente de mil pesos.

Brainer A. Feliz Ramírez


2009-1203
Derecho civil IV
Condiciones para ejercer la acción oblicua:

a) Los derechos a ejercer por el acreedor deben tener un carácter patrimonial y pecuniario.
b) Es necesario, para que el acreedor ejerza los derechos de su deudor, que se trate de un
deudor negligente, es decir, que no reclame sus acreencias contra terceros, por
negligencia de su deudor.
c) Es necesario que el deudor sea insolvente, puesto que en condiciones normales, ningún
6
vínculo jurídico liga a un acreedor con el deudor de su deudor.

Requisitos relativos al crédito:

1- Cierto: debe existir la deuda por medio de un documento


2- Liquido: la cosa de ser en dinero, computable
3- Exigible: la obligación se vuelve exigible cuando esta llega a su termino

Fundamento legal de la acción oblicua:

Su fundamento recae en el artículo 1166 del C.C- sin embargo, los acreedores pueden ejercer,
mediante la acción oblicua, todos los derechos y acciones correspondientes a su deudor, con
excepción de los exclusivamente peculiares a la persona.

Brainer A. Feliz Ramírez


2009-1203
Derecho civil IV

ACCIÓN PAULINA
El patrimonio del deudor es prenda común de sus acreedores (Art. 2092 y 2093 del código civil).
Sin embargo, ya sea por negligencia del deudor o por sus actuaciones fraudulentas, este
patrimonio
6
puede disiparse entre el nacimiento de la obligación y su exigibilidad. Por esto, el
código permite al acreedor el ejercicio de diversas acciones.

Una de ellas, tiene el fin de revocar los actos jurídicos realizados fraudulentamente por el deudor,
esta es la acción paulina revestida por el artículo 1.167 del código civil.

Mediante un acto aparente, cede a un tercero la propiedad de sus bienes, aunque una
contraescritura precise que existe simulación. Para proteger a los acreedores contra este fraude, la
ley concede el derecho de invalidar el acto aparente y demostrar, por la ACCION DECLARATIVA DE
SIMULACION, que los bienes no han salido realmente del patrimonio del deudor.

Ámbito de aplicación:

La acción solo aplica a los actos jurídicos, pero cuando concierne a la pérdida de un derecho por
una acción fraudulenta.

Condiciones para el ejercicio de la acción paulina:

a) Es necesario un perjuicio, que resulte de la insolvencia del deudor


b) Un fraude, que consista en el conocimiento que tiene el deudor del perjuicio que causa a
sus acreedores permaneciendo insolvente o agravando su insolvencia. Si el deudor ignora
su insolvencia y realiza una liberalidad, ésta no puede ser atacada por medio de la acción
paulina.

Naturaleza de la acción paulina:

Carácter estrictamente individual y autónomo. La acción paulina tiene caracteres y posee


naturaleza que le es propio.

Sanciona un abuso de derecho. El fraudator había abusado del derecho que conservó de
administrar libremente su patrimonio.

Es una acción personal. Sin embargo, puede ser mixta (personal y real), tal es el caso de una
enajenación cuando la acción tenga por resultado el reingreso de ese bien en el patrimonio del
deudor. Realmente la acción paulina le da al acreedor un privilegio sobre la cosa que hace volver al
patrimonio del deudor, en exclusión de los demás acreedores.

Brainer A. Feliz Ramírez


2009-1203
Derecho civil IV

Efectos de la acción paulina:

No hay efecto sobre el deudor. El deudor continúa obligado con relación al tercero con el que
había
6 celebrado el acto impugnado. Por lo tanto el tercero puede repetir contra éste; ya sea por
restituir la cosa; ya sea que haya satisfecho (pagado) al acreedor.

No favorece a los restantes acreedores. De ello resulta que el acreedor se encuentra favorecido así
con un verdadero privilegio con relación a los demás acreedores del defraudador; NINGUN OTRO
ACREEDOR PODRA EMBARGAR EL BIEN QUE LA ACCION PAULINA HAYA HECHO QUE REINGRESE
EN EL PATRIMONIO DEL DEUDOR.

Brainer A. Feliz Ramírez


2009-1203
Derecho civil IV

OBLIGACIONES A PLAZO Y CONDICIONES


El termino:
6

El termino es un acontecimiento futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de


un derecho. En primer caso, el término es suspensivo y en segundo es extintivo. Esta última
hipótesis forma parte de los modos de extinción de las obligaciones.

El término suspensivo corresponde a la caducidad en virtud de la cual el acreedor puede exigir la


ejecución de la obligación, siempre que ésta (la obligación) se encuentre afectada de esta
modalidad. Se distingue el termino cierto que corresponde a una fecha conocida de antemano, del
término incierto, o acontecimiento impredecible, como la muerte, cuya fecha no es conocida. El
termino puede ser expreso o tácito, es decir, resultante del uso o de las circunstancias. Así, un
préstamo puede ser afectado de un término al menos tácito, para permitir al prestatario usar el
objeto prestado.

A pesar de la existencia de un término suspensivo, la obligación existe inmediatamente, pero solo


es exigible a la llegada del término. El deudor que paga antes de la caducidad del término, no
hace, sin embargo, un pago indebido, por lo tanto, no puede exigir el reembolso alegando que ha
pagado muy adelantado (Art. 1.186 del código civil).

El termino se presume en beneficio del deudor (Art. 1.187 del código civil), pero éste pierde el
beneficio del término en caso de quiebra o de insolvencia, o si disminuyen las garantías dadas al
acreedor. En estos casos la deuda es exigible inmediatamente (Art. 1.188 del código civil).

La condición:

La condición es un acontecimiento futuro e incierto, del que depende la extinción de una


obligación o su nacimiento. La condición suspensiva difiere del término suspensivo, pues se trata
de un acontecimiento cuya realización es incierta. Así, la deuda de una compañía de seguros de
vida está afectada de un término, que es la muerte al asegurado, mientras que la obligación de
una compañía de seguros contra incendios requiere una condición: que se produzca el siniestro.

Ciertas condiciones entrañan la nulidad de las obligaciones que afectan. Las condiciones
imposibles, morales o ilícitas hacen que sea nulo el acto jurídico en el cual se insertan, si se trata
de un contrato a titulo oneroso, y se reputan como no escritas si el acto es a título gratuito. La
condición cuya realización depende de la voluntad del deudor, se denomina condición puramente
potestativa.

Brainer A. Feliz Ramírez


2009-1203
Derecho civil IV
Mientras no se realice la condición, el derecho no existe. Por consiguiente, el acreedor condicional
puede tomar ciertas medidas para garantizar su derecho eventual. Pero si el deudor paga antes de
la realización de la condición, podría exigir el reembolso como si se tratara de un pago indebido,
que da lugar a repetición. Si la condición realizada se retrotrae al día en que se haya concluido el
contrato y la obligación viene a ser pura y simple. Por el contrario, si la condición no se realiza, el
contrato se reputa como si no hubiera existido jamás.
6

Brainer A. Feliz Ramírez


2009-1203

Вам также может понравиться