Вы находитесь на странице: 1из 31

1.

Auditoría

a. Conceptos y definiciones

b. Clasificación de los tipos de auditoría

c. La función de auditoría en la empresa

Concepto A:
a)
Todo organismo social, cualquiera que sea su tipo, requiere de una revisión y evaluación para
determinar los puntos que entrañan un peligro potencial o por el contrario, hacer resaltar las
posibles oportunidades, reducir costos, eliminar desperdicios y pérdidas innecesarias,
observar los desempeños y evaluar la eficacia de los controles, revisar planes generales y
objetivos de la empresa.
Examen metódico y ordenado de la contabilidad de una empresa mediante la comprobación
de las operaciones registradas y la investigación de todos aquellos hechos que puedan tener
relación con los mismos, a fin de determinar su corrección.

b) tipos de auditoría:
Interna: es aquella realizada por los empleados de una en presa que dependen de la
administración de la misma.
Externa: es aquella que es efectuada por una persona independiente o firma de contadores
públicos, es decir, el auditor no es un empleado del cliente. Su relación con la administración
es estrictamente profesional.

Clases: auditoría financiera, auditoría interna, auditoría de operaciones, auditoría


administrativa, auditoría fiscal, auditoría de resultados de programas y auditoría de la
legalidad.

La función de la auditoria de una empresa

La función del auditor interno es la prevención y detección de los fraudes lleguen a


concretarse. Cuando ocurre el fraude, tenemos que analizar el caso, ver los costos que tuvo
para la empresa y generar un plan de acción que lo remedie. Evitar que ese fraude genere un
mayor perjuicio para la empresa.

Campo: En el Instituto hemos elaborado dos definiciones que resumen el trabajo del auditor:
prevención y controles detectivos:
Controles preventivos: son acciones pre que posibilitan mejoras de procesos y ahorros
potenciales.
Controles detectivos: son acciones post que detectan costos innecesarios y de eficiencia pero
que posibilitan a futuro evitar su reiteración
Concepto B
. Es la actividad profesional de los auditores, generalmente técnicos contables, que
consistente en examinar los libros de comercio de una Sociedad, para emitir un informe que
garantiza la exactitud y correcta interpretación de las anotaciones efectuadas en ellos.
Las auditorías pueden ser de varios tipos:

* Auditoría administrativa, que trata de poner de manifiesto el resultado de la gestión


llevada a cabo por cada una de las áreas de responsabilidad así como el grado de
cumplimiento de las metas u objetivos que en su momento estableció la.
* Auditoría externa, que es la que realiza un auditor externo.
* Auditoría interna, que es la que realiza un auditor interno.
* Auditoría operacional, consistente en analizar y evaluar la efectividad de los controles
internos implantados en una unidad económica, con el fin de facilitar la tarea del auditor.

Antecedentes históricos de la auditoria

La auditoria es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada


en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud;
no obstante, este no es su único objetivo.

Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de


su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.

Acreditase, todavía, que el termino auditor evidenciando el titulo del que practica esta técnica,
apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I.

En diversos países de Europa, durante la edad media, muchas eran las asociaciones
profesionales, que se encargaban de ejecuta funciones de auditorias, destacándose entre
ellas los consejos Londinenses (Inglaterra), en 1.310, el Colegio de Contadores, de Venecia
(Italia), 1.581.

La revolución industrial llevada a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, imprimió nuevas
direcciones a las técnicas contables, especialmente a la auditoria, pasando a atender las
necesidades creadas por la aparición de las grandes empresas (donde la naturaleza es el
servicio es prácticamente obligatorio).

Se preanuncio en 1.845 o sea, poco después de penetrar la contabilidad de los dominios


científicos y ya el "Railway Companies Consolidation Act" obligada la verificación anual de los
balances que debían hacer los auditores.

También en los Estados Unidos de Norteamérica, una importante asociación cuida las normas
de auditoría, la cual publicó diversos reglamentos, de los cuales el primero que conocemos
data de octubre de 1.939, en tanto otros consolidaron las diversas normas en diciembre de
1.939, marzo de 1.941, junio de 1942 y diciembre de 1.943.

El futuro de nuestro país se prevé para la profesión contable en el sector auditoria es


realmente muy grande, razón por la cual deben crearse, en nuestro circulo de enseñanza
cátedra para el estudio de la materia, incentivando el aprendizaje y asimismo organizarse
cursos similares a los que en otros países se realizan.

2. Auditoria Administrativa

La auditoría administrativa es la técnica de control administrativo que examina Sistemática e


integralmente el grado de eficiencia en la aplicación del proceso Administrativo a las distintas
funciones de una entidad, así como la manera en que esta eficiencia influye en la efectividad de
las mismas.

Antecedentes y propósitos

Los problemas administrativos dieron lugar a nuevas dimensiones en el pensamiento


administrativo. En la búsqueda sistemática de soluciones naturalmente utilizarán la ciencia y la
metodología científica. Este enfoque pragmático y sus soluciones científicos dieron lugar a una
orientación técnica hacia la auditoría administrativa.

El maestro Joaquín Rodríguez Valencia señala:


“El padre de la administración, Henry Fayol, mencionó en una entrevista (que le hizo la Cronique
Social de Francia) en 1925, que el mejor método para examinar una organización y determinar
las mejoras necesarias, es estudiar el mecanismo administrativo para determinar si la planeación,
la organización, el mando, la coordinación y el control están siendo atendidos”, es decir, si la
empresa está bien administrada.

El Doctor James Mckinsey en los años de 1935 a 1940 llegó a la conclusión de que la empresa
debe periódicamente hacer una auditoría, que consistiría en una evaluación de la empresa en
todos sus aspectos, a la vista de un medio ambiente empresarial.

En México, un antecedente sobre la auditoría administrativa lo tenemos en el libro


El Análisis Factorial – guía para estudios de economía industrial – elaborado por Nathan
Grabinsky y Alfred W. Klein, publicado por el Departamento de
Investigaciones Industriales del banco de México, S.A. en 1959

Concepto B

Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con el
propósito de conocer su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar
valor y crear una ventaja competitiva sustentable.
Podemos definir a la auditoría administrativa como el examen integral o parcial de una
organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora.

Según Williams P. Leonard la auditoria administrativa se define como:


” Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o
departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de
operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales”.

Mientras que Fernández Arena J.A sostiene que es la revisión objetiva, metódica y completa, de
la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles jerárquicos de la empresa,
en cuanto a si estructura, y a la participación individual de los integrantes de la institución.
Los principios básicos en las auditorias administrativas, los cuales vienen a ser parte de la
estructura teórica de ésta, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los
siguientes:
Sentido de la evaluación
La auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores,
abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Más bien se ocupa
de llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los
gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver
si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos
adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas,
que los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.

Función-objetivos de la auditoria administrativa en una empresa

De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento


organizacional en relación con estándares preestablecidos.

De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de


acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia,


funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en
equipo.

De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en
un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus
clientes.

De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus
Contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.
De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la
organización.

De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que


la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades
de mejora.

De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido instrumento de


soporte al proceso de gestión de la organización.

3. Control interno:

En materia de auditoría, en cualquiera de sus tipos, el control interno viene a ser un aspecto de vital
importancia, ya que dependiendo de la calidad de éste en la entidad sujeta a auditoría, el auditor
determinará el grado de confianza que va a depositar en él y en la propia entidad; así mismo, le
servirá para decidir la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de
auditoría a aplicar. A mayor control, menos pruebas de auditoría. A menor control, más pruebas de
auditoría.

El control interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en
forma coordinada se adoptan en un negocio para salvaguardar sus activos, verificar la racionabilidad
y confiabilidad de su información financiera, promover la eficiencia operacional y provocar la
adherencia a las políticas pre escritas por la administración.

Todas las empresas públicas, privadas y mixtas, ya sean comerciales, industriales, financieras o de
servicios deben de contar con instrumentos de control administrativo, tales como un buen sistema de
contabilidad, apoyado por un catalogo de cuentas eficiente y práctico, deben contar, además, con un
sistema de control interno, para confiar en los conceptos, cifra, informes y reportes de los estados
financieros. Un buen sistema de control interno es importante, desde el punto de vista de la
integridad física y numérica de bienes, valores y activos de la empresa, tales como el efectivo en
caja y bancos, mercancías, cuentas y documentos por cobrar, equipos de oficina, reparto,
maquinaria y otros. Es decir, un sistema eficiente y práctico de control interno, dificulta la colusión de
empleados, fraudes, robos, etcétera.

Principios del control interno

División del Trabajo

La esencia de éste principio descansa en la separación de funciones de las unidades operativas


de actividades de forma tal que una persona no tenga un control completo de la operación, para
lo cual se debe distribuir el trabajo de modo que una operación no comience y termine en la
persona o departamento que la inició. De esta forma el trabajo de una persona es verificado por
otra, que trabaja independientemente, pero que al mismo tiempo está verificando la operación
realizada, lo que posibilita la detección de errores u otras irregularidades.
Lo esencial es precisar que los procesos de elaboración y aprobación de los documentos
primarios, se efectúen por personas distintas a las que los registran y éstos no sean los que
elaboran y aprueban los Comprobantes de Operaciones que sirven de base a las anotaciones.
Es necesario dividir las diferentes operaciones en forma tal que los resultados parciales de una
operación puedan ser verificados con el resultado de su contabilización.

Fijación de Responsabilidad

Que los procedimientos inherentes al control de las operaciones económicas, así como la
elaboración de los documentos pertinentes, permitan determinar en todos los casos, la
responsabilidad primaria sobre todas las anotaciones y operaciones llevadas a cabo. Se parte de
la concepción de que las normas y procedimientos estructurados, sobre la base de una adecuada
organización, prevean las funciones de cada área, o sea, que hay que hacer, así como las
consecuentes responsabilidades de cada uno de los integrantes de una unidad organizativa,
expresando el cómo hay que hacer y quién debe hacerlo.

Es importante que los procedimientos definan quién debe efectuar cada operación y que a su vez
se establezca en forma obligatoria que se deje evidencia de quién efectúa cada una de ellas en
los documentos y registros.

Cargo y Descargo

Este principio está íntimamente relacionado al de la fijación de responsabilidad, pues facilita la


aplicación del mismo cuando es necesario. Debe entenderse el máximo control de lo que entra y
sale; cualquier operación registrada en una cuenta contraria a su naturaleza debe ser investigada
al máximo.
Consiste simplemente en que cuando se produce una entrega de algo: mercancías, documentos,
dinero, etc. (descargo), existe una contrapartida o recepción (cargo). Cuando esta operación se
formaliza documentalmente, la persona que recibe, firma el documento asumiendo la custodia de
los medios recibidos.
En realidad el objetivo de este principio trata de garantizar que cada modelo, documento o
registro, se corresponda con sólo determinado tipo de operaciones perfectamente delimitado, de
forma tal que la naturaleza de estas operaciones siempre sea correspondiente y uniforme. Esto
permite, mediante el análisis del movimiento o la existencia de anotaciones originadas por
documentos primarios, que no se corresponden con la naturaleza de las operaciones de un
registro determinado, poder descubrir errores o anomalías en la información contable.

Componentes del control interno:

El control consta de cinco componentes interrelacionados que se derivan de la forma, cómo la


administración maneja el negocio, y están integrados a los procesos administrativos. Los
componentes pueden considerarse como un conjunto de normas que son utilizadas para medir el
Control Interno y determinar su efectividad. Para operar la estructura (también denominado
sistema) de Control Interno se requiere de los siguientes componentes:
1. Ambiente de control.

2. Evaluación de riesgos.

3. Actividades de control.

4. Información y comunicación.

5. Supervisión o monitoreo.

Aplicaciones del control interno

El “Control Interno Gerencial” o simplemente el “Control Interno“, es una expresión utilizada con el
objeto de describir todas las medidas adoptadas por los accionistas y directores de empresas para
dirigir y controlar las operaciones de sus empresas. Normalmente para una empresa específica se
refiere a su “Sistema de Control Interno”, las técnicas específicas para ejercer un control sobre las
operaciones y recursos varía de una empresa o entidad a otra según la magnitud, naturaleza,
complejidad y dispersión geográfica de las operaciones de la entidad. Sin embargo, los siguientes
pasos básicos deben ser parte de un Sistema de Control interno Gerencial eficaz:

1. Establecer normas, metas u objetivos (criterios).

2. Analizar el rendimiento y evaluar los resultados (comparación).

3. Tomar acciones correctivas.

CONTROL ADMINISTRATIVO
El control administrativo tiene como función central medir los resultados logrados en la etapa de
ejecución, comparar estos resultados con los estándares derivados de los objetivos definidos en
la función de planeación y evaluar para tomar medidas correctivas, si es necesario.

Tipos de Control

Control de sí o no. En el cual se detiene el proceso de ejecución y se hace depender su


continuación de la decisión que se tome. El control de calidad por inspección es de esta
naturaleza.

Control post-acción. En este caso se espera a que termine la ejecución, para proceder a aplicar el
proceso normal de control. El control presupuestario es un ejemplo de este tipo de control.

Control prospectivo. En éste los resultados se pronostican antes de que termine la ejecución,
seguidamente se calcula la desviación entre el resultado proyectado y el estándar y se toman las
medidas correctivas anticipadamente. A esta clase pertenece el control estratégico.

Sistemas de control

Sistema de control por excepción. Según el principio de Pareto “en un conjunto de elementos que
se van a controlar, un pequeño porcentaje en términos de causas es equivalente a un porcentaje
grande en términos de efecto”.

Sistema de control preventivo. Este sistema busca aplicar las medidas correctivas antes que
termine el periodo de actuación. Se compone de un pronóstico del resultado probable seguido de
una evaluación y corrección respectiva.

Sistema de información y control. El sistema de información es indispensable en el proceso de


toma de decisiones; pero muy especialmente en los procesos de planeación y control.

Sistema de control empresarial. Se entiende por sistema de control empresarial al conjunto de


todos los controles de la compañía y sus interrelaciones. Este sistema posee varias funciones
tales como:

• Velar porque la gente no oriente su comportamiento hacia sus objetivos personales en


detrimento de los objetivos organizacionales.

• Coordinar los esfuerzos de las diferentes partes de la organización, incluyendo un análisis de


los sistemas de información para que se lleve a cabo la integración de la empresa.

• Garantizar la obtención de los objetivos de la organización, lo cual se puede lograr mediante la


fijación de objetivos estratégicos, que arrastrarían todas las demás metas.

• Finalmente, el sistema debe proporcionar retroalimentación para la identificación de problemas.


En este sentido se requiere una operación continua de los sistemas de información.
Diferentes enfoques de la auditoría administrativa

Evolución, escuelas y corrientes de la auditoría:

Historia y evolución de la Auditoria

Una de las características o principales rasgos de las sociedades avanzadas es el caudal de


información que se desprende. El caudal de la empresa, vincula no sólo a los vinculados a ella como
capital y trabajo, sino también a otros como usuarios, jueces, etc.

Para que dicha información, la de las empresas, suponga una respuesta adecuada, es decir, sea la
correcta, es necesario que esté adornada de ciertas garantías que haga creer en ella.

Necesito que una tercera persona, como es el auditor nos garantice que me puedo creer esa
información.

A pesar de que la Auditoría ha existido siempre, la auditoria, tal y como nosotros la podemos
entender data en torno a la revolución industrial.

El concepto de Auditoria ha evolucionado en tres fases:

PRIMERA FASE

A principios de la revolución industrial, no hay grandes transacciones, la misión del auditor era
buscar si se había cometido fraude en ese negocio, estos negocios eran pequeños.

SEGUNDA FASE

Las empresas son más grandes, se comienza a separar el capital y la propiedad del negocio, es
decir, la Administración. El auditor sin dejar de hacer lo que realizaba en la primera fase, tiene una
nueva actividad que es la de verificar, certificar, la información de esos administradores que le pasan
a través de la cuenta de resultados, sea veraz.

TERCERA FASE

Aparecen nuevas tecnologías, ordenadores, etc. Las transacciones a lo largo del año son bastante
voluminosas. Esto hace que el revisar el Auditor las cuentas, el sistema de control interno de la
empresa tanto si funciona como si no, este coja un maestro en base a eso trabaje.

Sigue revisando que la información contable refleja la imagen fiel de la empresa conforme a lo
acontecido y revise además el control del sistema interno de la empresa.

CUARTA FASE

El auditor ha de indicar, aparte de lo anterior, un informe, pidiendo a la empresa si ésta está o no de


acuerdo de cómo se ha realizado este informe.
Escuela Tradicional

. El surgimiento de la moderna administración científica, se remonta a los albores del siglo XX y va


unido, como se reconoce, a F. W. Taylor, H. R. Town, H. Fayol, etc. La administración tradicional o
científica, se desarrolló de la observación sistemática de los hechos de la producción, investigación y
análisis de la operación del taller. Aunque interesada en técnicas específicas tales como: los
estudios de tiempo y movimientos, la planeación y el control de la producción, la distribución del
equipo en planta, los incentivos de salarios, la administración del personal e ingeniería humana,
todas ellas están centradas en la teoría. Siendo la primera estructura de conceptos administrativos,
ha servido bien a los administradores y ha provisto una base sobre la cual los estudios se pueden
construir y mejorar. Frederick W. Taylor. En el desarrollo de su tipo de administración, el enfoque de
Taylor era estudiar las operaciones, determinar los hechos relativos a la situación de trabajo, y de
estas observaciones, derivar principios. Veía a la administración como el obtener cosas hechas por
personas operando independientemente o en grupos. Su enfoque al problema administrativo era
directo y sencillo: definir el problema, analizar l situación de trabajo en todos sus aspectos, aplicar
técnicas cuantitativas a todos los aspectos capaces de ser medidos, experimentar mantenimiento,
desarrollar una guía o principio administrativo derivado de las observaciones y los estudios.

Autores Nacionales

Agustín Reyes Ponce


Este autor es reconocido como el más importante sobre temas de administración de
empresas, fundador de la carrera de administración en diversas instituciones de educación
superior, catedrático, conferencista y consultor de empresas.
Sus obras de mayor difusión: "administración de empresas", "Análisis de puestos",
"administración por objetivos", "administración de personal".

Isaac Guzmán Valdivia


Catedrático en instituciones de nivel superior, ha desempeñado puestos de directivo y
consejero en diferentes empresas. Pionero en las carreras de relaciones industriales y
administración. Sus obras más difundidas: "La ciencia de la administración", "Problemas de la
administración de empresas", "Reflexiones sobre la administración", " Sociología industrial,
Humanismo trascendental y desarrollo".

José Antonio Fernández Arena


Contador público y licenciado en administración de empresas con estudios de posgrado en
EEUU, catedrático, director de la FCA-UNAM, funcionario público, y fue el primer egresado sobre
la licenciatura de administración de empresas. Sus principales obras: "El proceso administrativo",
"auditoría administrativa", "introducción a la administración".

Miguel Duahlt Krauss


Administrador público egresado de la facultad de ciencias políticas y sociales. Sus obras: "Los
manuales de procedimiento de las oficinal públicas", "Aspectos de administración pública", "El
desarrollo en México", "Técnicas de comunicación administrativa".
Francisco Javier Laris Casillas
Contador público y administrador de empresas, estudió posgrados en EEUU, ha sido
catedrático, conferencista y consultor de empresas. Su principal obra: "administración integral".

William P Leonard, Jorge


Álvarez Anguiano, José Antonio Fernández Arena, Víctor Rubio Ragazzoni y
Francisco Montaño Sánchez

Sheyla Crespo - IX C.P.A. Nocturno:


En la definición del primer autor considero que el auditor debe der independiente, es decir, el
auditor no debe tener lazos familiares con las personas involucradas en la empresa y mucho
menos con directivos de la empresa.

James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association sentó las bases para lo
que él llamó “auditoría administrativa”, la cual, en sus palabras, consistía en “una evaluación de
una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable.”

Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señala que “La
confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de una
compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el significado
esencial de la auditoría administrativa.”

Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus Principios de
Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño total, la
cual estaría destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra,
hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan
planes revisados para alcanzar estos objetivos.”

El interés por esta técnica llevan en 1958 a Alfred Klein y Nathan Grabinsky a preparar El Análisis
Factorial, obra en cual abordan el estudio de “las causas de una baja productividad para
establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica los factores
y funciones que intervienen en la operación de una organización.

Otras Auditorias aplicables en la Empresa

Auditoría fiscal.
Auditoría contable (de estados financieros)

Auditoría interna. la lleva a cabo un departamento dentro de la organización y existe una relación
laboral.

Auditoría externa. No existe relación laboral y la hacen personas externas al negocio para que los
resultados que nos arroje sean imparciales como pueden ser las firmas de contadores o
administradores independientes.
Auditoria operacional: es la valoración independiente de todas las operaciones de una empresa,
en forma analítica objetiva y sistemática, para determinar si se lleva a cabo políticas y
procedimientos aceptables, si se siguen las normas establecidas y si se utilizan los recursos de
manera eficaz y económica.

Auditoria administrativa. (William. P Leonard) es un examen completo y constructivo de la


estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental o de cualquier
otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos
humanos y materiales.

Auditoria integral. Es la evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas


del grado y forma de cumplimientos de los objetivos de una organización, de la relación con su
entorno, así como de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro más
adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos

Auditoria gubernamental.

Auditoría Financiera: Consiste en una revisión exploratoria y critica de los controles subyacentes
y los registros de contabilidad de una empresa realizada por un contador público, cuya conclusión
es un dictamen a cerca de la corrección de los estados financieros de la empresa.

Auditoría interna: Proviene de la auditoría financiera y consiste en: una actividad de evaluación
que se desarrolla en forma independiente dentro de una organización, a fin de revisar la
contabilidad, las finanzas y otras operaciones como base de un servicio protector y constructivo
para la administración. En un instrumento de control que funciona por medio de la medición y
evaluación de la eficiencia de otras clases de control, tales como: procedimientos; contabilidad y
demás registros; informes financieros; normas de ejecución etc.

Auditoria de operaciones: Se define como una técnica para evaluar sistemáticamente de una
función o una unidad con referencia a normas de la empresa, utilizando personal no
especializado en el área de estudio, con el objeto de asegurar a la administración, que sus
objetivos se cumplan, y determinar qué condiciones pueden mejorarse.

Metodologías de la Auditoria Administrativa

La Metodología para la auditoria administrativa comprende las siguientes fases:


1. Planeamiento
2. Ejecución
3. Informe

1. Planeamiento

Se refiere a la determinación de los objetivos y alcance de la Auditoria, el tiempo que requiere, los
criterios, la metodología a aplicarse y la definición de los recursos que se consideran necesarios para
garantizar que el examen cubra las actividades más importantes de la entidad, los sistemas y sus
correspondientes controles gerenciales.
El planeamiento garantiza que la auditoria satisfaga sus objetivos y tenga efectos productivos ya que
promueve significativos ahorros en el presupuesto de tiempo programado.
El planeamiento se inicia al estar previsto el examen en el Plan Anual de Auditoria.
Los enfoques que pueden utilizarse para la selección son: consideración de los problemas y
debilidades conocidas e identificación de ares importantes no auditadas anteriormente.
Los indicios pueden emerger de diversas fuentes, entre ellas: a) reuniones de trabajo, b) quejas y
reclamos, y c) indicadores de rendimiento.
El interés de evaluar un programa o actividad que no ha recibido atención en el pasado, a pesar de
conocerse la magnitud de sus operaciones, puede incluirse aquellas áreas en donde se anticipan
problemas importantes que podrían presentarse de manera inesperada.

Etapas de la Fase de Planeamiento:


1. Revisión General
2.
1. Conocimiento inicial de la entidad a examinar
2. Análisis preliminar de la entidad
3. Formulación del Plan de Revisión Estratégica
4. Ejecución del plan
5. Formulación del Reporte de Revisión Estratégica
3. Revisión Estratégica
4. Elaboración del Plan de Auditoria

Revisión General

Se inicia con la obtención de información sobre el sobre la entidad, sistema funcional, programa o
proyecto por examinar, debiéndose adquirir un adecuado conocimiento de las actividades y
operaciones.
Conocimiento inicial de la entidad a examinar: con el objeto de evaluar.

 Fines, objetivos y metas: el resultado o efecto que se desea obtener


 Recursos presupuestales autorizados: asignación de fondos autorizados, para el cumplimiento
de sus fines, pueden ser medidos en dimensiones tales como costo, tiempo y calidad.

 Sistemas y controles gerenciales: incluyen controles para asegurar el logro de los resultados o
beneficios previstos.
 Los controles gerenciales constituyen los medios que asegura que el sistema es efectivo y
manejado en función de los criterios de eficiencia y economía y en armonía con las leyes y
reglamentos vigentes.

 Importancia de la auditoria y necesidades de los usuarios del Informe: guarda relación con los
objetivos de la auditoría y los usuarios potenciales del informe (consideraciones sobre cantidad y
calidad).
 Seguimiento de medidas correctivas de auditorías anteriores: suministra un reporte de
progreso sobre las acciones adoptadas por la administración y su actitud frente a las
recomendaciones de los auditores, lo que podría determinar su inclusión en el examen.
 Fuentes de información para el planeamiento: Otra fuente de información para la etapa de
planeamiento es el archivo permanente de la entidad programa y/o proyecto que está constituido
por un conjunto de documentos que contienen copias o extractos de información de utilidad para
el planeamiento de futuros exámenes tales como: leyes y regulaciones aplicables, sistema de
información gerencial, normatividad interna. Organización, actividades que lleva acabo la entidad,
recursos utilizados en las actividades y planeamiento.

 Información proveniente del Órgano de Auditoría Interna: puede apoyar efectivamente a las
tareas de planeamiento, eliminándose con ello la posibilidad de duplicar esfuerzos.

Análisis preliminar de la entidad: El auditor lo elabora en base a la información recopilada en la


etapa de revisión general y considera:

Ambiente de control interno: influye en forma persuasiva en las actividades y


objetivos establecidos por ella.

Factores del ambiente del control interno:


 Integridad y valores éticos: principios morales sólidos, que permiten a la persona adoptar
decisiones y tener un comportamiento correcto en las actividades que le corresponde cumplir en
la entidad.
 Asignación de autoridad y responsabilidad: refiere a la forma en que se asigna la autoridad y
responsabilidad en la entidad para el desarrollo de las actividades operativas.
 Estructura organizacional. Para saber cómo planean, ejecutan, controlan y supervisan sus
actividades, a fin de lograr los objetivos y metas establecidos.
 Políticas de administración de recursos humanos: se relacionan con la contratación,
orientación, capacitación, evaluación, asesoría, promoción, remuneración del personal de la
entidad.

Los factores externos a considerar son los siguientes: Proveedores, competidores, factores de
mercado, factores de naturaleza política, factores psicosociales, tecnología y factores
económicos-financieros.
El auditor debe tratar de identificar aquellas situaciones que pueden impactar en forma negativa
en el desarrollo de sus actividades.
Los factores internos se refieren a: factores administrativos, factores económicos financieros,
factores tecnológicos, factores psicosociales, y grupos de interés.
Factores externos e internos: pueden incidir en la entidad y en el logro de sus objetivos y
metas

Áreas generales de revisión: varían en función de la entidad, sistema funcional, programa o


actividad.

Fuentes de criterio aplicables: son establecidas por el auditor, permite tener una visión global
de la entidad por auditar y debe ponerse a disposición del equipo de auditoría designado. Cuando
el auditor considere utilizar criterios de entidades ajenas, estos deben ser reformulados.

Formulación del Plan de Revisión Estratégica


El producto final de esta etapa es un reporte que contiene los resultados obtenidos en la fase de
planeamiento y un plan que servirá de base para la formulación de los programas de auditoría en la
fase de ejecución.
Estructura del Plan de Revisión Estratégica
A. Origen de la revisión
B. Objetivos y alcance de la revisión
C. Enfoque a utilizar
D. Analizar preliminar
(1) Comprensión de la entidad, sistema funcional, programa o actividad.
a. Naturaleza de las actividades y operaciones.
b. Sistemas y controles gerenciales importantes
c. Recursos financieros-presupuestarios autorizados
d. Comprensión del ambiente de control interno
e. Factores externos e internos
f. Identificación de las fuentes de criterio aplicables
g. Revisión de informes de auditoría anteriores
(2) Áreas generales de revisión
a. Áreas generales de revisión y criterios de selección
b. Criterios para excluir del examen áreas consideradas típicas o recurrentes.
E. Personal asignado
F. Presupuesto de tiempo
G. Procedimientos para la revisión estratégica
Revisión Estratégica
Ejecución del plan
Formulación del Reporte de Revisión Estratégica
Ejecución del plan: Una vez aprobado el Plan de Revisión Estratégica, el auditor el auditor
encargado deberá reunirse con el "ente", para presentar A los miembros de su equipo que
tendrán a cargo el desarrollo del trabajo.

Las actividades a ejecutar deben comprender los aspectos siguientes:


Aplicación de pruebas preliminares: Revisión de los sistemas e informes sobre medición de
rendimiento, incluyendo los informes de evaluación de resultados del programa.
Comprensión del ambiente de control interno: el auditor debe profundizar sus conocimientos,
con el fin de comprender su actitud frente al control interno y las acciones adoptadas por su alta
dirección y gerencia para establecer y mantener el sistema de control interno.
Identificación de factores externos e internos: debe adquirir un adecuado conocimiento acerca de
los factores externos e internos que pueden afectar el desarrollo de las actividades y operaciones en
la entidad.
Definición de criterios de auditoría: son normas para la evaluación del diseño y el desempeño de
los sistemas y controles gerenciales, los criterios deben ser amplios para permitir modos alternativos
de satisfacerlos, pero suficientemente específicos para determinarlos.
Descripción de los sistemas y controles gerenciales: incluye las entradas al sistema, el proceso
y los recursos utilizados para realizar dicho proceso. Los controles gerenciales cautelan el
cumplimiento de lo planeado, en función de los criterios de eficiencia y economía, en armonía con las
leyes y reglamentos vigentes.
Los controles gerenciales se clasifican en:
 Controles de actividades y operaciones: incluyen políticas y procedimientos implementados
por la administración, con el propósito de asegurar que un programa o actividad logre sus
objetivos y metas.
 Controles de confiabilidad y validez de la información: para asegurar que la información
obtenida es confiable y válida y que se mantiene y revela en forma razonable y oportuna en los
reportes
 Controles de cumplimiento de leyes y reglamentos: para asegurar que la utilización de
recursos sea concordante con el marco legal vigente y con las normas relacionadas con la gestión
 Controles de protección de recursos: comprenden las políticas, normas y procedimientos
aprobados para prevenir o detectar operaciones no autorizadas, acceso no autorizado a los
recursos o utilización indebida

Formulación del Reporte de Revisión Estratégico

Una vez terminado la revisión estratégica, el auditor debe formular un reporte que comunique a los
niveles correspondientes, los resultados obtenidos y su propuesta de estrategias para las fases
siguientes del examen.
El reporte de la revisión estratégica, como mínimo debe contener:
 Información introductoria.
 Comprensión de las actividades y operaciones.
 Criterios de auditoría identificados.
 Asuntos más importantes examinados.
 Conclusiones.
 Recomendaciones.

Elaboración del Plan de Auditoria

En esta etapa el auditor encargado y supervisor formula el proyecto del plan de auditoría para luego
presentarlo, junto con el reporte de revisión estratégica. El plan de auditoría es el documento que se
elabora al final de la fase de planeamiento, en cuyo texto se resumen las decisiones más
importantes relativas a la estrategia adoptada para el desarrollo de la auditoria administrativa.
Estructura del Plan de Auditoria
Se elabora al final de la fase de planeamiento, en cuyo texto se resumen las decisiones más
importantes relativas a la estrategia adoptada para el desarrollo de la auditoría.
Su propósito es definir el alcance global de la auditoria administrativa, en términos generales y
objetivos específicos.

Estructura del plan de auditoria


 Origen de la auditoria

 resultado de la revisión estratégica


 objetivos de la auditoria
 alcance de la auditoria, metodología
 criterios de auditoría a utilizarse
 recurso de personal
 áreas a ser examinadas

a. objetivos y alcance de la auditoria


b. criterios de auditoría a utilizar
c. fuentes de obtención de evidencia de auditoria
d. equipo de trabajo

 Información administrativa

a. informes a emitir y fechas de entrega


b. estructura del informe a emitir
c. presupuesto de tiempo
d. cronograma de actividades

Plan de la auditoria
Análisis de tiempo, papeles de trabajo y conocimiento de la estructura.
Informe de la auditoria

 Seguimiento del Sistema


Ejecución

La fase de ejecución de la auditoria esta focalizada en la obtención de evidencias, suficientes,


competentes y pertinentes sobre los asuntos más importantes aprobados en el Plan de la Auditoria.
Los papeles de trabajo son los documentos elaborados u obtenidos por el auditor durante las fases
de planeamiento y ejecución, los cuales sirven como fundamento y respaldo del informe.

El informe de la Auditoria Administrativa.

El informe de auditoría es el producto final del trabajo del auditor, en el cual presenta sus
observaciones, conclusiones y recomendaciones.
Por esta razón el informe de auditoría cubre dos funciones básicas:
 Comunica los resultados de la auditoría de gestión.
 Persuade a la gerencia para adoptar determinadas acciones y, cuando es necesario llamar su
atención, respecto de algunos problemas que podrían afectar adversamente sus actividades y
operaciones.
Cada auditoría de gestión culmina en un informe por escrito que es puesto en
Conocimiento de la entidad auditada.
El Contenido del Informe define que la estructura del informe de auditoría de gestión es la
siguiente:
 Síntesis gerencial.
 Introducción.
 Conclusiones.
 Observaciones y recomendaciones.

Características del informe


 Significación: Los asuntos incluidos en el informe de auditoría de gestión deben ser de la
suficiente significación como para justificar que sean informados y, para merecer la atención
de aquellos a quienes van dirigidos.
 Utilidad y oportunidad.
 Exactitud y beneficios de la información sustentadora: La exactitud se sustenta en la
necesidad de ser justos e imparciales en el informe, asegurando a los usuarios del informe
que su contenido es digno de crédito.
 Calidad de convincente.
 Objetividad y perspectiva.
 Concisión.
 Claridad y simplicidad.
 Tono constructivo.
 Organización de los contenidos del informe.
 Positivismo.

Redacción y revisión del informe

La responsabilidad de la redacción del informe de auditoría es del auditor encargado aunque


también comparten esta responsabilidad, los miembros del equipo de auditoría. La misma que, no
sólo se limita a la redacción del informe, sino también se extiende a todos los aspectos
relacionados con la sustentación documentaria de los juicios emitidos por el auditor.

Envió del borrador del informe a la entidad auditada


El borrador del informe de auditoría, redactado por el Jefe del equipo de auditoría y revisado por
el supervisor asignado debe ser sometido a consideración del nivel gerencial correspondiente
para su aprobación y posterior envío a la entidad auditada.

Evaluación de los comentarios de la entidad


Los comentarios de la entidad representan las opiniones por escrito efectuadas por los
funcionarios o empleados a cargo de las actividades objeto de la auditoría, en torno a los
hallazgos de auditoría comunicados, igualmente por escrito, por el auditor encargado o el jefe del
Órgano de Auditoría Interna, según corresponda.
Estructura y contenido del informe

Elevación y remisión del Informe

Concluido el procesamiento del informe, este es elevado sucesivamente al nivel gerencial


correspondiente para su aprobación final.

Seguimiento de medidas correctivas


El trabajo de la auditoría de gestión no sería de utilidad, si no se lograran concretar y materializar
las recomendaciones incluidas en el informe.
El acto de implementación de recomendaciones debe ser dirigido por la alta dirección de la
entidad auditada, con el apoyo de un consultor externo, si fuera el caso, a fin de establecer
mecanismos de evaluación continua, metódica y detallada del aludido proceso.

Aplicación de Auditoria a empresas privadas.

El caso de la auditoría a obra privada, se realizará según la planeación de desarrollo de las


obras, ampliaciones, remodelaciones o modificaciones que se realicen y que estén dentro de los
gastos a erogar durante los períodos que señale su planeación.
Conocimiento general del proyecto y de la entidad ejecutora

Esta parte de la planificación tiene por objeto orientar la ejecución de la auditoría de acuerdo con
la documentación técnica, legal, financiera y administrativa que respalda el proyecto y de la
organización del sistema de control interno destinado al mismo. El cumplimiento de dicho objetivo
permite materializar la planificación específica y adecuada de la auditoría.

Obtención y estudio de información

De acuerdo con el objetivo de la auditoría, se obtendrá información general del proyecto en lo


referente a las áreas administrativas pertinentes y, particularmente, a la documentación que sirva
de respaldo y los informes existentes de acuerdo con lo planeado por la dependencia y que
correspondan con los intereses de la misma y de la sociedad.
Las actividades y operaciones debidamente autorizadas para el desarrollo de un proyecto a
través de todas sus etapas deben constar en registros y documentos que permitan identificar,
analizar y justificar su naturaleza, finalidad y resultados. El propósito fundamental de esta fase es
la obtención y estudio preliminar de la información necesaria para la preparación del plan
específico, programa de auditoría y la emisión de la orden de trabajo.

En términos generales, esta fase comprende la revisión de la información, con el propósito de


lograr un entendimiento general de los niveles de autoridad y responsabilidad, los objetivos
trazados por la entidad u organismo ejecutor de la obra pública, la forma y fuentes de
financiamiento de sus programas, etcétera.

Específicamente, los fines que se persiguen a través de esta fase son:


- Clasificar la información con el fin de hacerla utilizable y de fácil asimilación, de tal forma que
sirva como instrumento de trabajo para el planeamiento de la fase de ejecución de la auditoría.
- Analizar las actividades o funciones de la entidad en las áreas específicas.
- Determinar los propósitos, alcance y objetivos de las actividades llevadas a cabo.
-Verificar el alcance de la entidad y la responsabilidad conferida a través de otras disposiciones
legales y administrativas.
-Determinar si los objetivos, políticas y normas generales implementadas por la entidad están en
concordancia con la normativa pertinente.

Cualquier indicio de diferencia que hubiera, deberá ser debidamente documentado, para ser
estudiado y tratado con mayor detenimiento en la fase de ejecución del proceso auditor. Todo
proyecto de inversión pública, debido a las decisiones tomadas por los responsables de las
diferentes operaciones, debe estar respaldado por la siguiente información:
• Argumentos que justifican el inicio del proyecto.
• Coherencia con políticas sectoriales y regionales, de acuerdo con las normas aplicables.
• Evidencia de que el proyecto consta en la Programación Operativa de la entidad y se han
establecido metas cualitativas o cuantitativas para lograr en un período determinado, las
limitaciones externas que las afecten, los medios de verificación de los resultados obtenidos, los
recursos necesarios para alcanzarlos y la asignación de funciones y responsabilidades
pertinentes.
• Organización, dirección y control del proyecto:
• Organización y estructura del sistema de control interno relativo al proyecto.
• Delegación de autoridad en los distintos niveles que participan en las etapas del proyecto,
especificando: el objetivo, la relación de funciones y responsabilidades asignadas, relación de
dependencia para informar sobre las actividades y el perfil de conocimiento y experiencia
requeridos para los principales funcionarios asignados al proyecto.
• Organización adoptada para la oportuna y adecuada supervisión sobre los diferentes niveles,
gerenciales u operativos, para garantizar la calidad de las operaciones desde su inicio hasta el
final.
• Procedimientos adoptados para la autorización, control y registro de las operaciones inherentes
al proyecto, de tal forma que todos los funcionarios que hayan participado puedan dar cuenta de
las responsabilidades propias de su cargo.
• Organización para conseguir que todas y cada una de las operaciones cuenten con la
documentación, necesaria y suficiente, que las respalde y se demuestre que dicha
documentación ha sido archivada de manera que permita su utilización fácil y oportuna.
• Evidencia de la solicitud de adquisición de bienes o contratación de los servicios requeridos
para el proyecto, debidamente fundamentada por el responsable de área o unidad respectiva y su
aprobación correspondiente, con base en la existencia de la partida presupuestaria con fondos
suficientes para la inversión programada, o de las condiciones de financiamiento pactadas
incluyendo los efectos de los términos de pago.
• Procedimientos administrativos para la adquisición o contratación que cumplan las disposiciones
legales vigentes a la fecha de la compra o contrato y que permitan la identificación de los
responsables de la decisión con relación a la calidad, oportunidad y competitividad del precio.
• Constancia de la recepción de los bienes y servicios, expresando su conformidad y exactitud en
Cuanto a su cantidad y calidad.
• Procedimientos para la autorización y registro de las inversiones en base de la correspondiente
Documentación de respaldo.
• Existencia de reglamentos o normas específicas relativas a los aspectos arriba señalados.

Documentación específica de la obra

Dependiendo del tipo de proyecto, deberá constatarse la existencia y recopilación de la siguiente


documentación para su revisión y estudio:
• Autorización competente para el inicio del proyecto.
• Estudios de pre inversión.
• Diseño: memorias descriptivas, cálculos, estudios de soporte (hidrológicos, geológicos, de flujo
vehicular, impacto ambiental, etcétera.), planos y especificaciones técnicas.
• Origen del financiamiento: certificado de existencia de fondos suficientes, partida presupuestaria
correspondiente; contratos de financiamiento.
• Proceso pre-contractual: especificaciones administrativas, presupuesto referencial, análisis de
precios unitarios, metodología constructiva, plazo de ejecución recomendado y pliegos de
concurso.
• Adjudicación: sistema de concurso adoptado, convocatoria, cuadros comparativos de ofertas y
calificación de las mismas, informe para adjudicación, acta de adjudicación, comunicación de
resultados del proceso, autorización para contratar emitida por autoridad competente y oferta
adjudicada.
• Construcción: contratos (principal, complementarios, ampliatorios, modificatorios), presupuesto
de obra, análisis de precios unitarios, cronogramas vigentes, garantías presentadas (fiel
cumplimiento, anticipo, calidad técnica u otras), órdenes de cambio, órdenes de trabajo, planillas
de avance de obra y anexos demostrativos, certificado del flujo económico emitido por el área
administrativa pertinente, informes de laboratorio y resultados de control de calidad (suelos,
materiales, ensayos y otros ), planos de detalle, estructurales, arquitectónicos, etcétera), actas de
recepción provisional y definitiva, libro de obra, cronogramas valorados y demás correspondencia
relativa al proyecto.
• Control interno: reglamentos manuales, normas e instructivos y procedimientos aplicables al
control, recursos asignados, informes de evaluación y de auditorías anteriores, documentación
relativa a la aprobación y pago de planillas de avance de obra y de supervisión, comprobantes y
correspondencia.
• Organización de la supervisión o fiscalización de la obra, decisión de contratar o efectuarla por
administración directa, selección de ofertas, cuadros demostrativos de la selección, informe para
adjudicación, actas de adjudicación, negociación, autorización para contratar, oferta adjudicada.
• Contrato de supervisión con todos los documentos que lo conforman, garantías, planillas de
pago de los servicios con los respectivos anexos justificativos, certificación del flujo económico
del contrato de supervisión emitido por el área administrativa correspondiente, informes de
supervisión, aprobación de planillas de avance de obra, recomendaciones técnicas, aprobación
de órdenes de cambio, certificación de finalización de obras, recomendación para las recepciones
y correspondencia.

Aplicación de auditoría a instituciones públicas y gubernamentales.

La Auditoría Gubernamental es el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones


financieras y/o administrativas, efectuado con posterioridad a su ejecución, en las instituciones del
sector público. Después de finalizada la auditoría, el Contralor General enviara un informe al
funcionario de mayor jerarquía de la institución auditada y una copia al Presidente de la República.

Se debe efectuar de acuerdo a las Normas Internas de Auditoría Gubernamental y disposiciones


especializadas emitidas por la Contraloría General de la República, aplicando las técnicas, métodos
y procedimientos establecidos por la profesión del contador público.

Tiene por objetivos:

a. Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos, verificando el cumplimiento de las


disposiciones legales reglamentarias.

b. Determinar la razonabilidad de la información financiera.


c. Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y los resultados obtenidos en
relación a los recursos asignados y al cumplimiento de los planes y programas aprobados de la
Institución examinada.

d. Recomendar medidas para promover mejoras en la gestión pública.

e. Fortalecer el sistema de control interno de la Institución auditada.

MARCO CONCEPTUAL

Corresponde ejercer la Auditoría Gubernamental a los auditores de la Contraloría General de la


República, de la Cámara de Cuentas y los Contadores Públicos Autorizados.

El Auditor Gubernamental es el profesional que reúne los requisitos necesarios para el ejercicio del
trabajo de auditoría en las instituciones del sector público sujetas a la Normas Internas de Auditoría
Gubernamental (NIAGU).

La auditoría gubernamental es interna cuando es realizada directamente por la contraloría General


de la República.

Es externa cuando es ejercida por la Cámara de Cuentas y por Contadores Públicos Autorizados.

El proceso de la auditoría gubernamental comprende las etapas de: (i) planificación, (ii) ejecución, y
(iii) elaboración del informe. Se inicia con la formulación del respectivo plan y culmina con la remisión
del informe al titular de la Institución examinada y una copia al Presidente de la República.

La elaboración y presentación del informe de auditoría o examen especial es de responsabilidad


conjunta del auditor encargado y del supervisor.

La auditoría gubernamental, cuyo tipo se define

Gubernamental: Por sus objetivos, se clasifica en auditoría financiera y auditoría de gestión o de


desempeño.

La Contraloría General de la República debe adoptar políticas y procedimientos para la elaboración


de manuales y otros tipos de guías e instrucciones escritas referentes a la realización de las
auditorías.

Entrenamiento Técnico y Capacidad Profesional.

El auditor gubernamental debe poseer un adecuado entrenamiento técnico, la experiencia y


competencia profesional necesarios para la ejecución de su trabajo.

El entrenamiento técnico constituye la preparación en las técnicas de auditoría y la constante


actualización profesional, así como el desarrollo de

NORMAS GENERALES

Habilidades necesarias para asegurar la calidad del trabajo de auditoría.


A fin de lograr el cumplimiento de esta Norma, la Contraloría General de la República debe promover
y realizar programas de capacitación en técnicas necesarias para garantizar la capacidad e
idoneidad profesional del personal que participa en el proceso de la auditoría gubernamental.

La competencia profesional es la cualidad que caracteriza al auditor por el nivel de idoneidad y


habilidad profesional que ostenta para efectuar su labor acorde con los requerimientos y exigencias
que demanda el trabajo de auditoría.

El personal también deberá poseer un amplio conocimiento de la auditoría gubernamental y del


medio único o específico en el cual opera la Institución auditada, en relación con la naturaleza de la
auditoría que se realice.

A fin de cumplir con esta norma, la Contraloría General de la República establecerá un programa de
educación y capacitación continua a través de la Escuela Nacional de Control y otras organizaciones,
con el objeto de garantizar que su personal mantendrá su capacidad profesional. Los supervisores y
auditores responsables de planear, dirigir, o ejecutar auditoría gubernamental deberán completar,
cada año, por los menos 80 horas de educación y capacitación continua que fortalezcan su
competencia profesional. Si la institución auditada opera en un medio específico o peculiar, los
auditores deberán recibir capacitación relacionada con ese medio.

El control de la empresa publica

La empresa pública sus fines se identifican con los del sector público, a causa de la intervención
estatal, es por ello, por lo que ha de ajustarse a determinados precios para los imputs, mantener
cierto nivel de empleo, utilizar una tecnología concreta, etc.

El contexto de la empresa pública es un principio más restrictivo que el de empresa privada, por lo
que a igualdad de condiciones su beneficio serán siempre menores. Una empresa privada puede ser
eficiente aunque salde sus cuentas con pérdidas, siempre que esta pérdida sea lo menor posible y
los objetivos de orden superior hayan sido cumplidos.

Podemos indicar que la empresa pública tiene dos preocupaciones primordiales:

- La consecución de los objetivos o fin que le asigne el gobierno.

- El logro de unos objetivos de mercado

Actualmente la empresa pública se halla sometida a que perciba subvenciones pero tiene un mayor
grado de intervención, control por parte de los poderes públicos.

Por ello a uno u otro tipo de empresa no se le puede medir por el mismo rasero. Atendiendo a los
diferentes niveles de control de las sociedades estatales en España hay que precisar que:

- Esta en primer término el control interno de la propia empresa, a través de un cumplimiento de


auditoría interna

- En segundo lugar el control de las sociedades estatales que ejerce el gobierno a través de los
ministerios y en particular de la administración civil del estado.
- En tercer lugar el control de la naturaleza externa, permanente sobre la actividad económico –
financiera del estado el cual lo ejerce el tribunal de cuentas, ya que este es el máximo órgano
fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del estado.

- Y por último el cuarto lugar el control que ejercen las dos cámaras del parlamento (el congreso y
senado) estructuradas en plenos, comisiones y ponencias.

Contenido de la función fiscalizadora del tribunal de cuentas.

Los resultados de la actividad fiscalizadora se exponen por medio de informes que se elevan a las
cortes generales y se publican en el BOE.

Las auditorias de cuentas, las empresas públicas pueden referirse únicamente a aspectos puntuales
o extenderse a toda su actividad económica financiera, en dicho informe se incluyen los tres tipos de
auditorías:

- Auditoria de regularidad legal, es la que verifica si la correspondiente empresa pública ha cumplido


las leyes, reglamentos y demás leyes específicas.

- Auditoria financiera o de regularidad contable por medio del cual se analizan si los informes
financieros o de gestión (memorias) y los estados contables de síntesis o cuentas anuales han sido
confeccionados con arreglo a los principios de contabilidad generalmente admitidos.

- Auditoria de economía, es la encargada de utilizar si la correspondiente empresa pública ha


utilizado óptimamente los recursos financieros puesto a su disposición por medio de una auditoria de
eficacia se investigan si se han alcanzado los resultados deseados o han cumplido los objetivos
previstos, las auditorias de eficacia y economía centran su atención en el análisis de la racionalidad
global y de cada una de las partes de la correspondiente empresa pública. Una auditoria de eficacia
en cambio se refiere básicamente al grado de cumplimiento de los objetivos de aquella y al análisis
de las desviaciones y sus posibles causas.

En las auditorias de eficiencia y economía se le presta una atención especial al análisis de las
subvenciones que la empresa percibe con cargo a fondos públicos así como la ejecución de los
programas de actuación, inversiones y financiación, el grado de cumplimiento de los contratos-
programas.

En el informe de auditoría de una empresa pública se recogen las principales conclusiones de los
tres tipos de análisis o niveles que antes se hizo referencia:

- Regularidad legal

- Regularidad contable

- Eficiencia económica y eficacia

Los informes de fiscalización deben ser claros, objetivos, precisos temporalmente oportunos y
concisos. Todo informe de auditoría se cierra normalmente con un capitulo en el que se contienen
las principales recomendaciones a seguir por la entidad para mejorar su gestión, sus resultados y su
funcionamiento en el orden financiero-contable.
10 Participación del Lic. en administración en la función de auditoría.

El Licenciado en Administración está capacitado para realizar el estudio de métodos de la medida del
trabajo, mediante las cuales se asegura el mejor aprovechamiento posible de los recursos humanos
y materiales para llevar a cabo una tarea determinada. Dependiendo de las circunstancias, el
Licenciado en Administración realiza ese estudio en colaboración con otros especialistas.

El licenciado en administración utiliza las técnicas que encauzan los esfuerzos tendientes a lograr el
conocimiento y aceptación de un producto o servicio, mediante la difusión de mensajes a través de
los medios publicitarios externos y las compañas tendientes a lograr un mayor volumen de ventas a
través de ofertas especiales y otros atractivos concretos.

La planeación en esta área la determinación de fines, políticas y pronósticos de venta, zonas, cuotas,
canales de distribución, precios, marcas presentación de empaques y envases, así como garantía y
servicios. En todos los aspectos de planeación de la distribución, contribuye el licencia en
administración. También interviene en la selección, remuneración e incentivos de la fuerza de
ventas.

La dirección y control de la actividad de las ventas, incluyendo el registro necesario, son actividades
que el licenciado en administración tiene conocimientos suficientes.

El licenciado en administración puede intervenir en la determinación de las políticas financieras,


otorgamiento de crédito, cobranza, inversiones normales y de recursos excedentes, obtención de
recursos ajenos y distribución de recursos generados internamente (incluyendo las de dividendos) y
aseguramiento de riesgos.

Paralelamente a su intervención en la planeación de la inversión el licenciado en administración se


ocupa del establecimiento de los sistemas que constituyen el control presupuestal de la empresa,
para que a través de su interpretación puedan revisarse los planes.

Lógicamente, la realización de los planes de inversión, requiere la programación paralela de la


obtención de recursos. Al hacerlo, el licenciado en administración considera el necesario equilibrio
entre los recursos generados internamente y los obtenidos de los “mercados de dinero y de capital”
El licenciado en administración debe visualizarse en dos formas las relaciones humanas: una en la
cual él por sí mismo desarrolla la aplicación de las técnicas específicas, que por su preparación
domina, y otra en la que, por sus conocimientos de administración, es la persona indicada para
colaborar con los especialistas.

Los conocimientos generales, que de todas las funciones de la empresa posee el licenciado en
administración, le permitan participar en la integración de los planes de organización, valoración de
políticas, programas y procedimientos de personal, determinación de fuentes y abastecimiento y
reclutamiento de personal, adiestramiento de personal, desarrollo de ejecutivos, establecimiento y
supervisión externa de la administración de salarios, selección, integración e implantación de
sistemas de remuneración e incentivos, seguridad industrial, contratación colectiva, sistemas de
quejas y sugestiones.

Los conocimientos que el licenciado en administración tiene del medio externo y de los vehículos
para llegar a él, aplicados a su conocimientos de la empresa misma, le permite coadyuvar a la
aplicación de estas técnicas, particularmente en la preparación uniforme del informe anual en que las
empresas dan cuenta de su progreso y proyecciones, y en compañías de publicidad institucional.

Después de este somero estudio el licenciado en administración, basado fundamentalmente en el


criterio del colegio que agrupa a estos profesionales, consideramos:

√ En cada una de las funciones que integran una empresa, el licenciado en administración
puede intervenir eficientemente y, por lo tanto, hemos de considerar a esas funciones como áreas a
fines a esta profesión.

√ Por lo que se refiere a la auditoria administrativa, el licenciado en administración, por su


conocimiento integral de la misma, será quien coordine todos los estudios referentes: a la medición
de la eficiencia, planeado, examinando, evaluando e informando.

√ Para lograr los fines de la empresa en forma eficaz, es indispensable que todas las funciones
de la empresa estén perfectamente encauzadas, adecuadas e interrelacionadas unas y otras.

√ La auditoria administrativa, no es posible que sea realizada por un solo grupo de profesionales
con los mismos conocimientos especializados en cada función.

√ La actividad de auditoria administrativa, es área natural para el licenciado en administración


por su papel de coordinador.

Podemos observar que los caminos que puede elegir un licenciado en administración son dos:

√ Consultor independiente
√ Ser integrante de la organización interna de una empresa.

Ahora bien, ¿a seguir cualquiera de estos caminos, puede el licenciado en administración, efectuar la
auditoria administrativa? ¿en cuál de las dos posiciones es más importante su labor como auditor?

Indiscutiblemente que el licenciado en administración dada su preparación académica y el


conocimiento integral de una empresa, puede ser el auditor ideal, sin olvidar como ya se ha
mencionado, que necesita para la resolución de problemas específicos de la intervención de otros
profesionales o especialistas que lo auxilien o asesoren.

En la medición de la eficiencia, como parte integral de la organización interna, siguiendo el criterio de


Goode y Hatt respecto a la observación, podemos mencionar que el auditor administrativo que actúa
en esa forma, tiene la ventaja de que los datos obtenidos corresponden mejor a una actuación
espontánea del grupo observado, que no cambia su conducta, ni en un sentido ni en otro; además
los datos obtenidos pueden ser mucho mejor analizados e interpretados por el conocimiento que se
tiene del medio. Tiene en cambio, la desventaja de que pueden escaparse al observador muchos
datos porque se ha connaturalizado con mucos defectos y condiciones que, por lo mismo, le pasan
ya inadvertidos.

Ahora bien, la forma de efectuar la auditoria administrativa, por parte del licenciado en administración
como funcionario de la empresa, es organizado un Departamento de Auditoria que sería
permanente; lógicamente estaría integrado por especialistas en cada una de las áreas que forman el
objeto auditado y coordinados todos los estudios de estos especialistas por el licenciado en
administración. Cabe hacer notar que no todas las empresas pueden sostener permanentemente a
un grupo de especialistas.

La medida de la eficiencia efectuada por el licenciado en administración como consultor externo,


tendrá como ventajas en primer lugar, tener un conocimiento más generalizado acerca de los
problemas dada su experiencia en la resolución de casos similares a otras empresas, en las que
haya actuado como consultor independiente. Como desventaja podemos mencionar que, el
desconocimiento del medio puede hacer más lenta su labor y que los grupos observados no
actuarán en forma espontánea. Por otra parte, el costo de la auditoria administrativa ejecutada por
Consultores Independientes, puede ser más bajo ya que no forzosamente tendrá que ser una labor
permanente y a nuestro modo de ver como ventaja fundamental, podemos mencionar la
independencia de criterio para emitir una opción acerca de la eficiencia.

Las opiniones resultantes de la medición de la eficiencia son puramente de carácter interno. Sin
embargo, después de realizar la auditoria administrativa, puede servir como base a terceros
interesados, es decir, su opinión será de naturaleza pública. Actualmente para determinadas
operaciones de carácter mercantil, se exige la opinión del Contador Público acerca de los Estados
Financieros; consideramos más interesante la opinión acerca de la eficiencia de la administración de
una empresa. Pueden existir casos en los cuales, los estados financieros muestren una situación
sumamente favorable, pero hay que pensar que esos resultados son estáticos y referidos al pasado.
¿No sería más interesante dar una opinión acerca de un aspecto eminentemente dinámico como lo
es la eficiencia y su proyección al futuro?

Esta opinión sería el resultado de una serie de estudios de cada una de las funciones que forman la
empresa, coordinados por el licenciado en administración, el que seria la única persona con
autoridad “técnica” para emitir esa opinión. Bajo este punto de vista, esta actividad caería dentro del
área exclusiva de este profesional. Para tal efecto, la profesión del licenciado en administración
tendría que contar con el reconocimiento de la dirección General de Profesiones, la cual expediría la
Cédula o Patente reglamentaria. También es importante mencionar que se tendría que reglamentar
la actuación de este profesional:

1. creando disposiciones de ética profesional.

2. creando procedimientos generalmente aceptados para el desarrollo de dicho trabajo.

En el momento en que se aceptara el dictamen acerca de la eficiencia del licenciado en


administración se abrirá un campo amplísimo a esta profesión.

Вам также может понравиться