Вы находитесь на странице: 1из 10

1.

CONCEPTO DE HABITABILIDAD BÁSICA

La expresión habitabilidad básica se ha matizado y dotado de contenidos específicos, en el


Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica (ICHaB) al que pertenece el autor. El lector no
especializado en este ámbito puede considerar en primera aproximación como habitabilidad
básica: el conjunto de necesidades o carencias relacionadas con el hábitat de los más pobres e
indigentes. Parece oportuno advertir que no es equivalente a lo que se entiende por ‘vivienda’,
aunque la comprende como cobijo o solución habitacional y la sobrepasa al incluir el
equipamiento de servicios públicos de su entorno externo y urbanización, así como algunas de
las características de sus procesos de ejecución.

Una parte sustantiva del actual proceso mundial de habitabilidad está fuera de control, como se
comprueba al observar los asentamientos informales del mundo menos desarrollado, que
ocupan suelos de propiedad ajena, la mayor parte en lugares urbanísticamente inaceptables y
en situación de crónica vulnerabilidad frente a desastres naturales.
Además, se construye espontáneamente, utilizando materiales inadecuados y prescindiendo de
los servicios e infraestructuras elementales de agua, saneamiento y otros.
Naciones Unidas estima que más de un tercio de la población mundial —2.000 millones de
personas— no tiene cubiertas sus necesidades elementales de cobijo y residencia.
Tanto la Cumbre de las Ciudades, Hábitat II (Estambul, 1996) como la Declaración del Milenio
han fijado los dos objetivos generales —vivienda adecuada para todos y asentamientos
humanos sostenibles en un mundo en proceso de urbanización— y la meta concreta de
“mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios
para el año 2020” (Meta 11 de la Declaración del Milenio).
Desde la Cooperación Española se asume que alcanzar un nivel elemental de habitabilidad
resulta el camino más razonable para que centenares de millones de personas que viven en la
precariedad residencial accedan, en el medio plazo, a mejores condiciones de vida. Es aquí
donde la habitabilidad básica muestra su gran potencial de esperanza y transformación, no sólo
de las estructuras materiales precarias, sino también de la población que en ellos habita,
mediante su capacitación laboral en los procesos de autoproducción y autoconstrucción de los
lugares que habitan.

Hay que contextualizar el crecimiento de la habitabilidad insatisfecha —tan abrumador como


desconocido hasta ahora— dentro de la vigente globalización económica y en relación directa a
los dos condicionantes estructurales del actual proceso de asentamiento humano: las
abrumadoras —aunque ya a la baja— demografías del presente y el imparable proceso de
urbanización mundial.
El logro en sí del crecimiento demográfico (en menos de cincuenta años se ha pasado de 2.600
a 6.200 millones de personas) no hace sino enfrentar a la humanidad con problemas de mucha
mayor dificultad y calado. En cuanto al proceso de urbanización, sin que haya tampoco un
acuerdo general al respecto, la mayor parte ha terminado por aceptarlo como el panorama
menos malo para los pobres. Las ciudades son el lugar donde ellos encuentran mayores
oportunidades, pues por mal que estén los habitantes de las megalópolis aún están peor los
rurales, y de ahí los imparables movimientos migratorios del campo a la ciudad. Si bien es
cierto, que tampoco hay garantías de que en el futuro las ciudades vayan a poder seguir
representando un hábitat menos desfavorable para estas mayorías en crecimiento.
La humanidad ya es consciente del problema.Tanto la Cumbre de las Ciudades, Hábitat II
(Estambul, junio de 1996) como la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (Nueva
York, septiembre de 2000) han fijado los dos objetivos generales
—conseguir vivienda adecuada para todos y asentamientos humanos sostenibles en un mundo
en proceso de urbanización— y la meta de mejorar las condiciones de asentamiento de 100
millones de habitantes de tugurios para el año 2020.

2. ÁFRICA, NECESIDADES EXTREMAS EN MATERIA DE VIVIENDA; URBANIZACIÓN SIN


CRECIMIENTO

Según Naciones Unidas, África contaba en el año 2000 con 785 millones de habitantes,
prácticamente la misma población que Europa. No obstante, desde el punto de vista de la
demografía, unos pocos datos pueden ilustrar sobre las tremendas diferencias que median
entre ambas realidades:
• La tasa media del crecimiento anual de población en África, en el periodo 1995-2000, ha sido
del 2,37%, mientras que la total mundial fue del 1,37%.
• África es el continente que presenta la tasa más baja de urbanización, un 35% en1995. No
obstante, su crecimiento es el mayor del mundo, el 4% anual, tendencia que, según Naciones
Unidas, se mantendrá durante el periodo 2000-2025.
• La población africana menor de 14 años alcanzaba (1995) el 44% del total, a notable distancia
del resto de los continentes.
• Menos del 20% de las viviendas de África están conectadas a redes de suministro de agua y
únicamente un 40% tienen acceso a puntos de suministro situados a menos de 200 metros de
distancia.
• Los habitantes de las ciudades de África utilizan una media de sólo 50 litros de agua por
persona y día, frente a los 200 litros en España. El mayor precio medio del suministro de agua,
a nivel mundial, se presenta en África.
• De los 54 países africanos, la media de población con acceso a saneamiento, sólo alcanzaba
en 1995 al 34% de la población: 54% en áreas urbanas y 21% en el medio rural.
• Los habitantes de las ciudades de los países en vías de desarrollo necesitan como media el
equivalente a ocho veces el salario anual para comprar su vivienda; en África esta cantidad
asciende a 12,5 salarios anuales.

Urbanización sin crecimiento


Informe del Banco Mundial 2000

La urbanización suele estar asociada a un aumento del ingreso per cápita. Así ha ocurrido en
Europa, América Latina y —más recientemente— en gran parte de Asia.
La excepción ha sido África.
Entre 1970 y 1995, la población urbana de un país africano medio aumentó a un ritmo anual de
4,7%, en tanto que su PIB per cápita disminuía un 0,7% al año. Esta correlación negativa entre
urbanización e ingreso per cápita es única, incluso en países pobres y en economías con tasas
de crecimiento bajas. La industrialización no ha acompañado al auge del crecimiento urbano.
Sólo un 9% de la fuerza laboral de África está empleada en la industria, en comparación con el
18% en Asia, región que ha registrado tasas comparables de urbanización. Las ciudades
africanas, lejos de convertirse en motores del crecimiento y de la transformación estructural,
son causa parcial y síntoma importante de la crisis económica y social que agobia a este
continente.
El modelo africano de “urbanización sin crecimiento” es, en parte, resultado de incentivos
distorsionados que han alentado la emigración a las ciudades para acogerse a las
subvenciones ofrecidas, y no a la búsqueda de oportunidades de empleo más productivas.
Las ciudades africanas han sido beneficiarias de unas políticas comerciales y de fijación de
precios de los alimentos que favorecían a los consumidores urbanos en detrimento de los
productores rurales. Si bien los programas de ajuste estructural iniciados a mediados de los
años ochenta eliminaron muchas de las distorsiones, en los decenios anteriores ya habían
provocado niveles excesivos de emigración del campo a la ciudad. Es también posible que el
deterioro de la seguridad física o económica en las zonas rurales esté impulsando la
emigración en busca de la relativa seguridad de las ciudades. A lo largo de los años, las
guerras y los disturbios civiles han llevado a millones de habitantes de Angola, Liberia y
Mozambique a huir hacia las ciudades; en Mauritania, la población de Nuackchot se duplicó en
un solo año de sequía a mediados del decenio de 1980”.
3. CONVENIO FUNDACIÓN CEAR – AECID, BREVE DESCRIPCIÓN Y ESTRATEGIA
HABITÁFRICA

Con el presente Convenio “Programa de habitabilidad básica integral en Hindane y Mungazine,


Distrito de Matutuine, Mozambique”con la Agencia Española de Cooperación Internacional para
el Desarrollo, AECID, (2006-2010), Fundación CEAR pretende promover la habitabilidad básica
integral y el desarrollo humano en el distrito de Matutuine (localidades de Hindane y
Mungazine), provincia de Maputo, región sur de Mozambique, manteniendo y fortaleciendo su
colaboración con nuestro socio local la Fundaçao para o Desenvolvimento da Comunidade
(FDC), con quienes trabajan desde hace más de diez años con una relación de confianza y
entendimiento mutuo.

La zona de intervención es prioridad geográfica tanto de la Fundación CEAR como de la


Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), y al mismo tiempo presenta una
situación socio-económica de alta vulnerabilidad; la población es mayoritariamente rural y
pobre (con índice de pobreza superior a la media nacional: por ejemplo analfabetismo 53.1%)
y con condiciones de acceso a agua, educación y sanidad insuficientes y precarias. Su
actividad principal es la agricultura de subsistencia de secano, la pecuaria y la explotación de
algunos recursos naturales, abundantes en la zona. El rendimiento de estas actividades es
bastante bajo por lo que no consiguen generar ingresos suficientes para el acceso a medios,
bienes y servicios que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

Pretendemos promover el desarrollo humano y la lucha contra la pobreza de la población de


Hindane y Mungazine a través de mejorar el acceso, calidad y cobertura de los servicios de
educación básica, salud, saneamiento, agua potable y habitabilidad así como el fortalecimiento
de las capacidades locales en torno a la gestión sostenible de los recursos naturales que
permitan la generación de ingresos en el sector agropecuario. Estos objetivos están en
coherencia tanto con los trazados por la AECID, organismos internacionales (ODM) y el
gobierno mozambiqueño.

Nuestra filosofía es la de permitir que sean los propios participantes/beneficiarios, las


comunidades rurales, los que tengan las herramientas para mejorar sus condiciones, para
construir su desarrollo. Para ello se hace necesario que nuestra intervención venga a apoyar
necesidades sentidas localmente e identificadas a través de organizaciones locales. En este
sentido y gracias a la experiencia adquirida, existe una gran sinergia entre la FCEAR y la FDC,
que siempre ha dado especial énfasis en sus intervenciones al desarrollo de las comunidades
rurales.
La estrategia a seguir, que hemos llamado estrategia Habitáfrica, se puede resumir en los
siguientes puntos:

- Considerar la habitabilidad básica como un instrumento fundamental en la lucha contra


la pobreza.
- Entender habitabilidad básica como una intervención de desarrollo integral, que mejora
las condiciones de alojamiento de las poblaciones, infraestructuras de agua y
saneamiento, proporciona servicios primarios de educación y salud y promueve
actividades productivas elementales (pequeños talleres, agricultura comunitaria, pesca
artesanal y otras).
- Promover junta a intervenciones ocasionales de rehabilitación y mejora de viviendas, la
reconstrucción o construcción de gérmenes de ciudad, para colectivos humanos sin
cobijo, mejorando las áreas rurales precarias o barrios marginados, todo ello con
criterios de respeto y conservación del medio ambiente.
- Apoyar el fortalecimiento de la sociedad civil y formentar tanto la participación de los
beneficiarios, especialmente de las mujeres, en la formulación de los proyectos como
en la ejecución de las obrasde rehabilitación o autoconstrucción, favoreciendo la ayuda
mutua y la estructuración del tejido comunitario.
- Fortalecer el papel de las Administraciones locales en la ordenación territorial, la
planificación urbanística y la gestión de infraestructuras básicas, así como en el control
del suelo y la defensa del medio ambiente.
- Integrar instrumentos transversales: constitución de microcréditos monetarios para
actividades productivas de mejora del hábitat; constitución de fondos rotatorios;
fomento de cooperativas; creación de centros para la alfabetización, la formación
básica y la formación en genstión de pequeñas empresas.
- Fomentar la cooperación Sur-Sur mediante el trabajo conjunto de nuestros socios
locales y ONGDs.
- Buscar cauces para la participación de los inmigrantes en la formulación y ejecución de
la estrategia HABITÁFRICA, en fomento del codesaroollo.
- Sensibilizar a la ciudadanía española, sobre la gravedad de las necesidades
elementales del hábitat en África.

4.CONTEXTO

DATOS GENERALES MOZAMBIQUE

Introducción histórica

A finales del siglo X la ciudad de Sofala (cerca de la actual Beira) era el punto de contacto de
dos de las más pujantes culturas desarrolladas en África: la comercial y musulmana de la costa
este, y la metalúrgica y animista de Zimbabwe. Pero el proyecto portugués de dominar el tráfico
comercial con el Oriente —sustento de las dos civilizaciones— tuvo como consecuencia la
destrucción de sus puertos y puso fin a la explotación del oro zimbabwense. A pesar de los
intentos lusos de unir por tierra las dos costas, Angola y Mozambique, fracasaron y su control
se limitó a las franjas costeras.Y no fue hasta 1920 cuando el país europeo pudo demostrar
que poseía el control efectivo del territorio, que se convirtió en proveedor de mano de obra para
las minas de oro sudafricanas, a las que emigraba alrededor de un millón de mozambiqueños
cada año.
Para mantener el control de la “provincia de ultramar” y evitar el sentimiento antieuropeo, el
colonialismo portugués alentó el tribalismo. En 1963 se creó el Frente de Liberación de
Mozambique (FRELIMO), con militantes de todas las regiones y etnias. Rápidamente esta
organización se hizo con el control de una quinta parte del país y el 25 de junio de 1975, tras
un periodo de transición, se proclamó la República Popular de Mozambique.
El gobierno del FRELIMO (socialista pero que adoptó el marxismo-leninismo como orientación
ideológica) decretó la nacionalización de la enseñanza, de la atención médica, de la banca
extranjera y de varias empresas trasnacionales. Se promovió la creación de aldeas comunales
para nuclear a los campesinos dispersos y organizar formas colectivas de producción y
racionalizar la asistencia médica, técnica y educativa. Para reactivar la economía, en 1980 se
promovieron grandes inversiones en agricultura, transportes e industria y se inició una
campaña para eliminar la corrupción, la ineficiencia y la burocratización en los organismos y
empresas del estado.
El apoyo a los independentistas de Zimbabwe deterioró las relaciones con Sudáfrica, que
además de invadir Mozambique, apoyó al Movimiento Nacional Mozambiqueño (RENAMO)
formado por ex salazaristas y mercenarios, y cuyo objetivo era económico, así como
amedrentar a la población rural de las aldeas comunales.
A partir de 1983 se produjeron una serie de cambios en la política económica, promoviendo la
creación de pequeñas unidades agrícolas e industriales y revisando los proyectos de las
grandes haciendas estatales.A partir de 1985, las acciones terroristas de la RENAMO, las
consecuencias de la sequía que diezmó el ganado (cayó el 70% de la producción) y redujo en
25% la producción de cereales, se inició una fase crítica de Mozambique. En 1989 se adoptó
una economía mixta, abandonando las referencias al marxismo-leninismo como ideología
orientadora.
La nueva Constitución de Mozambique de 1990, en la que se optó por el sistema
multipartidista, propició las condiciones adecuadas para comenzar las negociaciones de paz
entre el gobierno y la RENAMO. Un año más tarde se reconocía a la RENAMO como partido
político legal y entraron en vigencia las nuevas leyes de reglamentación de los partidos
políticos, de libertad de información, expresión, asociación y el acuerdo estableció la
realización de elecciones.
Después de 16 años de enfrentamientos, que provocaron más de un millón de muertos y cinco
millones de refugiados, el 4 octubre de 1992 se firmó el acuerdo de paz. Se contemplaba un
desarme de ambas partes y la creación de un ejército integrado por fuerzas del gobierno y
guerrilleros.
Mozambique sufrió los efectos de la interrupción de la ayuda de la ex URRS y de los países de
Europa del Este. La deuda externa ascendía a 1.600 millones de dólares.
Una serie de catástrofes asolaron Mozambique en los últimos años del siglo XX: intensas
lluvias en 1997 que provocaron el desplazamiento de miles de personas; una epidemia de
cólera un año después; inundaciones en 2000 (que desplazaron a más de un millón de
personas); una epidemia de malaria en 2002.
Según las Naciones Unidas, Mozambique es uno de los nueve países africanos más afectados
por el virus VIH, con más del 12% de sus adultos infectados. En 2003, Brasil se comprometió a
construir una planta de elaboración de medicamentos contra el SIDA, a fin de contribuir a paliar
los enormes daños que la enfermedad causa entre la población del país. En 2004, científicos y
empresas farmacéuticas presentaron una posible vacuna contra la malaria, que podría estar
lista para 2010.
Según la Unión Interparlamentaria (UPI) a inicios de 2005, Mozambique ocupaba la segunda
posición, tras Rwanda, en representación femenina en el parlamento:35%. Era, también, uno
de los pocos países del mundo donde la jefatura de Estado o de Gobierno era ocupada por una
mujer: seis ministras, cuatro vice-ministras y dos gobernadoras.

Geografía

• Localización. Situada en el sur de África, limita al suroeste con Swazilandia (105 km) y con
Sudáfrica (491 km), al oeste con Zimbabwe (1.231 km), al norte con Zambia (419 km), Malawi
(1.569 km) y Tanzania (756 km), al este con el océano Índico (2.470 km).
• Superficie (tierra - agua) 801.590 km2 (784.590 - 17.500).
• Clima. Su clima es cálido y relativamente seco, tropical o subtropical. Está situado sobre el
Trópico de Capricornio.
• Ríos. Dos grandes ríos lo atraviesan: el Zambeze, en la parte central, y el Limpopo, al sur.
• Tierra irrigada (estimación 1998). 1.070 km2.
• Uso de la tierra (2001).Tierra cultivable: 5,1%. Cultivos permanentes: 0,3%. Otros usos:
94,6%. Las tierras más fértiles se encuentran a orillas del río Zambeze, en la zona centro del
país.
• Recursos naturales. Los recursos minerales destacados son carbón, titanio,tántalo y grafito.
Tiene gran importancia las reservas de gas natural.
• Riesgos medioambientales. Los prolongados periodos de sequía, ciclones e inundaciones (de
la parte central y sur del país) son las mayores amenazas naturales. La utilización de los
bosques de manglares, como leña, provoca una importante deforestación.

Demografía

• Población (hombre / mujer) (julio 2005). 19.406.703 (9.519.586 /9.887.117).


• Densidad de población. 24,2 hab. / km2.
• Distribución (urbana / rural). Urbana 35,6% / rural 64,4%.
• Crecimiento urbano (2005). 5,1%.
• Estructura poblacional (Hombre / mujer) (2005). 0-14 años: 43,1%
(4.206.654 / 4.157.898); 15-64 años: 54,1% (5.088.250 / 5.416.573); < 65 años: 2,8%(224.682 /
312.646).
• Tasa de crecimiento demográfico. 1,48%.
• Tasa de nacimientos (2005). 35,79 nacimientos / 1.000 habitantes.
• Tasa de mortalidad (2005). 21,00 muertes / 1.000 habitantes.
• Esperanza de vida (hombre / mujer) (2005). 40,32 años (39,9 / 40,75).
• Tasa neta de migración. (2005). 0.0 emigrantes / 1.000 habitantes.
• Tasa de fertilidad. 5,50 hijos / mujer.
• Lengua. Portugués (idioma oficial, aunque únicamente lo habla el 8,8% como primera lengua
y un 27% como segunda); la mayoría de la población habla lenguas bantúes. Entre ellas
predominan el swahili y el macuo-lomne.
• Alfabetismo (hombre / mujer) (2003). 46,5% (63,5% / 32,7%).
• Grupos étnicos. La población mozambiqueña está compuesta por numerosas etnias,
originadas en el tronco bantú y que suponen el 99,66% de la población: makua (47,3%), tsonga
(23,3%), malawi (12,0%), shona (11,3 %) y otras. Europeos y euroafricanos son una minoría
insignificante.
• Religiones (1998). No hay una religión oficial. Las regiones rurales tienen los cultos
tradicionales como religión predominante. La población urbana es mayoritariamente cristiana
(41,3%) o musulmana (17,8%); el islam es predominante en el norte.
• Pobreza (% población < 2 US$ / día). 78,4%.

DATOS MUGANZINE

Ubicación Geográfica

El proyecto se desarrolla en la Localidad de Mungazine (perteneciente al Puesto Administrativo


de Catembe-Nsime, uno de los cinco que conforman el distrito. Se trata de población rural
(fundamentalmente dedicada a la agricultura y pecuaria) y pobre, con índices de analfabetismo
superiores al 50%, predominantemente joven aunque con gran tendencia migratoria sobre todo
entre los hombres. Sus condiciones socio-económicas son de alta vulnerabilidad. Son
características comunes a la mayor parte de la población del distrito.
Se pretende mejorar las condiciones de vida de la población de Mungazine y de manera
indirecta con potencial impacto importante en el desarrollo de todas las comunidades vecinas.

Características físicas y socio-económicas

Es una zona de alta incidencia de desastres naturales principalmente sequías prolongadas e


inundaciones.

La localidad de Mungazine sede tiene 2.597 habitantes distribuidos en 4 barrios. Está distante
de la sede del Puesto Administrativo, Catembe-Nsime, unos 15 km de carretera terciaria de
tierra, en situación muy precaria y donde difícilmente pasan vehículos la mayor parte del año.
Esto dificulta sus relaciones a nivel comercial y de atención social.

Debemos decir que la problemática en la que se enmarca el distrito de Matutuine en general es


de pobreza estructural, con un trasfondo multicausal, que en gran parte es compartida por la
población rural mozambiqueña, dada la imposibilidad del gobierno de atender todas las
necesidades y zonas.

Sus condiciones socio-económicas son de alta vulnerabilidad: altos índices de analfabetismo y


de desnutrición infantil, alto número de familias encabezados por mujeres e inexistencia o
deficientes infraestructuras sociales.
Las condiciones de acceso a agua, y saneamiento son insuficientes y precarias.
Asimismo, los equipamientos son insuficientes, precarios o inexistentes: falta de centro de
salud, escuelas insuficientes (varias clases son dadas debajo de un árbol o en salas precarias),
los servicios sociales o recreativos son insuficientes.

Las principales actividades de los beneficiarios son la agricultura de secano, que es de


subsistencia, la pecuaria (habiendo sido uno de los mayores distritos productores en el
pasado, los efectivos casi desaparecieron durante la guerra estando en fase de recuperación)
y en menor medida la explotación de los abundantes recursos naturales (carbón, frutos,
plantas medicinales, miel etc.). El rendimiento de estas actividades es bastante bajo por lo que
no consiguen generar ingresos suficientes para el acceso a medios, bienes y servicios que les
permitan mejorar sus condiciones de vida.
Más del 70% se dedican exclusivamente a la agricultura de subsistencia (84% para las
mujeres) cultivando pequeñas tierras con muy bajos rendimientos, menor todavía en el caso
de familias encabezadas por mujeres.
Estudios realizados por el gobierno revelan que Matutuine tiene de media 5 meses de
inseguridad alimentaria al año.

Existe un alto índice de población migratoria hacia Sudáfrica.


Organismos públicos implicados en el proyecto

Administración del Distrito de Matutuine; incluye las Direcciones Distritales de Educación,


Salud, Agricultura y Obras Públicas, con un grado de implicación alto.
Direcciones Provinciales de Educación, Salud y Obras Públicas, con un grado de implicación
medio.

Socio local

Nuestra contraparte, la FDC, la Fundaçao para o Desenvolvimento da Comunidade, es una


organización de reconocido prestigio y seriedad en Mozambique, que extiende su labor a las
zonas rurales de la mayor parte del país y se caracteriza por buscar siempre el
establecimiento de relaciones de confianza a nivel comunitario, desarrollando a partir de ahí
procesos de desarrollo a largo plazo que generalmente sobrepasan el horizonte temporal de
los proyectos de cooperación. El alto grado de formación de sus recursos humanos, su visión y
su enfoque comunitario a largo plazo son un aspecto muy importante a la hora de garantizar el
éxito de las intervenciones y la sostenibilidad de las mismas, a partir de procesos de
empoderamiento comunitario acompañados a lo largo del tiempo, también una vez finalizados
los proyectos.
Actualmente la FDC está funcionando en el marco de su Plan Estratégico, que se basa en el
Plan Nacional para la Reducción de la Pobreza Absoluta (PARPA), programa del gobierno,
ahora en su segunda fase.

Árbol de problemas y de soluciones

Ver a continuación

4. EJEMPLOS DE PARCELACIONES

En el libro “Habitáfrica: cuatro realizaciones de habitabilidad básica en Africa: Angola,


Mauritania, Mozambique y Namibia.”, que os podéis descargar en
http://fundacioncear.org/pdf/habitafrica_completo.pdf, podéis ampliar esta información
complementaria, y encontrar ejemplos de parcelaciones utilizadas en proyectos de
habitabilidad básica de Fundación CEAR. (Ver páginas 86, 94, 95, 186, 187, 188, etc.)
PRECARIAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES DE HINDANE Y
MUNGAZINE EN EL DISTRITO DE MATUTUINE

VIVIENDA INFRAESTRUCTURAS EQUIPAMIENTOS ESTRUCTURA ECONOMICA LOCAL TEJIDO SOCIAL E ALTA VULNERABILIDAD

PUBLICAS FACTORES

INADECUADA DEFICIENTES DEFICIENTES DEBIL INSTITUCIONAL DÉBIL MEDIOAMBIENTALES

Inexistente o
Saneamiento deficientes Red de Deficiente cobertura Sistema viario Escasa Poca capacidad Deficientes planes
servicios basicos planificación de las
saneamiento
interior deficiente en las viviendas de los servicios económica en el administraciones urbanísticos y
deficiente o
barrio o y asociaciones
o inexistente inexistente educativos deficiente municipio locales territoriales

Conexión de agua Red de distribución Deficiente cobertura Escasa Formación Escasa Gran presión sobre

deficiente o de agua deficiente o de los servicios de capacidad de los recursos

inexistente inexistente salud gestión técnica mínima motivación naturales

Conexión eléctrica Red eléctrica Deficiente o Escaso acceso Escaso acceso Areas muy
a créditos
Poco liderazgo
inexistente (dinero o
deficiente o deficiente o especies) para
funcionamiento de actividades
generadoras de
inexistente inexistente mercado a mercados ingresos densificadas
Desconocimento
Sistemas de Escasos recursos Sistema viario Deficiente cobertura Equipamientos Escaso acceso de los derechos Poca concienciación
económicos para humanos
créditos
realizar
insuficientes conexiones deficiente otros equipamientos inutilizados al mercado de medioambiental
Sistemas Escasa
coordinación
constructivos de entre las
sistema de recogida Escasa trabajo asociaciones
mala calidad o de basuras concienciación de la

inadecuados ineficiente población sobre la


Cerramiento
importancia de la

educación
Escasa
precario
Elevado precio concienciación de la
Uso de población en
materiales
cuestiones higienico-
importados materiales Techos precarios sanitarias

Escaso uso
inadecuados

material local
Suelos insalubres
Espacios reducidos

y hacinados
Desconocimiento
técnico

Sistemas de Escasos recursos


créditos económicos para
mejorar la
insuficientes
vivienda
MEJORADAS LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES DE
HINDANE Y MUNGAZINE EN EL DISTRITO DE MATUTUINE

INFRAESTRUCTURAS EQUIPAMIENTOS ESTRUCTURA ECONOMICA LOCAL TEJIDO SOCIAL E ALTA VULNERABILIDAD

VIVIENDA ADECUADA PUBLICAS FACTORES

ADECUADAS ADECUADOS FORTALECIDA INSTITUCIONAL FROTALECIDO MEDIOAMBIENTALES

servicios basicos
Saneamiento Red de saneamiento Cobertura de los Sistema viario Planificación Buena capacidad Planes
en las viviendas
de las
servicios económica en el urbanísticos y
interior deficiente adecuados administraciones
educativos barrio o territoriales
y asociaciones
o inexistente adecuada adecuados eficiente municipio locales eficientes

Conexión de agua Red de distribución Cobertura de los Buena capacidad Formación Gran presión sobre

deficiente o servicios de salud técnica Alta motivación los recursos

inexistente de agua adecuada adecuada de gestión adecuada naturales

Conexión eléctrica Red eléctrica Deficiente o Aacceso a Acceso a Areas muy


créditos (dinero
liderazgo
inexistente
o especies)
deficiente o deficiente o
para actividades
funcionamiento de
generadoras de
inexistente inexistente mercado mercados ingresos densificadas
Desconocimento
Sistemas de créditos Escasos recursos Sistema viario Deficiente Equipamientos Escaso acceso de los derechos Poca
económicos para humanos
cobertura otros concienciación
realizar
insuficientes conexiones eficiente equipamientos inutilizados al mercado de medioambiental
Sistemas Escasa
coordinación
entre las
sistema de recogida Escasa trabajo asociaciones
constructivos
de basuras concienciación de

adecuados ineficiente la población sobre


Cerramiento
la importancia de la

educación
Concienciación de la
precario
Elevado precio población en
Uso de
materiales cuestiones higienico-

importados materiales Techos precarios sanitarias

Escaso uso
inadecuados

material local
Suelos insalubres
Espacios reducidos

y hacinados
Desconocimiento
técnico

Sistemas de créditos Escasos recursos


económicos para
mejorar la
insuficientes
vivienda

Вам также может понравиться