Вы находитесь на странице: 1из 10

MACROECONOMÍA

PROF. FRANCISCO MUÑOZ

La Inflación

La inflación es el alza generalizada y permanente de los precios de los


bienes y servicios de una economía. Sube también el Ingreso Nominal y el Ingreso
Real baja. Deflación es el proceso contrario, es decir, es la disminución
generalizada de precios.

El principal efecto de la inflación consiste en reducir el poder de compra del


dinero.

Los orígenes de ella son diversos, sin embargo, se puede decir que, en una
causa más inmediata, la inflación aparece cuando la demanda en el mercado
es mayor que la oferta.

Por ejemplo, bajo el supuesto de que las empresas están produciendo una
cantidad suficiente, de modo que todo el que desee trabajar lo esté haciendo, se
podría afirmar que la economía ha alcanzado su nivel de producción potencial o
renta de pleno empleo.

Si ahora los consumidores piensan que les gustaría consumir más que
antes y deciden incrementar su demanda de bienes y servicios, las empresas se
enfrentarán a una seria dificultad, ya que no pueden producir más, pues todos los
recursos de la economía están plenamente empleados.

En este caso, lo normal sería que las empresas procedan a incrementar los
precios de venta de sus productos. De esta forma surge la inflación, como una
reacción normal del mercado cuando aparece un exceso de demanda.

Como fenómeno, la inflación se mide con un índice de precios, el que


puede interpretarse de dos maneras: como una media de los precios actuales de
los bienes y servicios, calculados en términos relativos respecto del año base y
ponderados mediante unos coeficientes que indican la proporción del gasto
efectuado en cada bien, o como el costo de comprar en el año actual un conjunto
de bienes que, adquiridos en el año base, representaban un gasto de 100.

El indicado más usual es el Índice de Precios al Consumidor. Este


representa el costo de una canasta de bienes y servicios consumidos por una
economía doméstica representativa.
El actual IPC en Chile está constituido por una Canasta de 483 bienes y
servicios, vigente (mes base) desde diciembre de 1998, y mide la variación
porcentual que experimentan los precios de dichos artículos en forma mensual.
Refleja cómo se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta para
mantener constante el poder adquisitivo.

La variación de los precios distorsiona las variables macroeconómicas


cuando se miden en términos nominales, por lo cual se deben corregir, haciéndolo
en términos reales.

Por ejemplo, la distinción entre el PIB real (PIBR) y el PIB nominal (PIBN)
da un segundo indicador de la inflación, es decir, el deflactor del PIB.

A saber, el índice de precios implícitos en el PIB es el cuociente entre el


PIB nominal y el PIB real expresado en forma de índice.

Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad


“nominal” en otra “real”, esto es, la magnitud nominal se “deflacta”, separando
la variación debida al crecimiento de los precios de la atribuida al aumento de los
factores reales. Precisamente, el deflactor más usual del Producto es el IPC.

Existen varias teorías que buscan explicar el origen de la inflación. Entre


éstas se encuentran:

a) Inflación de Demanda

El factor clave para explicar el crecimiento de los precios reside en la


evolución de la demanda agregada. En una economía de mercado, sin embargo,
es de esperar que la demanda insatisfecha cause una presión ascendente sobre
los precios. En una economía abierta, puede que el incremento de la demanda se
satisfaga por medio de un crecimiento similar de las importaciones.
Como se ha señalado, el equilibrio macroeconómico está dado por:

(54) I = S

(55) G = T

(56) X = M

lo cual puede ser expresado:

demanda global = oferta global

Algún desequilibrio provoca inflación:


(57) I > A

(58) G > T

(59) X > M
En los casos en que la oferta global supere a la demanda global, se producirá
deflación.

a.1) Explicación monetarista de la inflación

La causa que explica el comportamiento de la demanda agregada es el


aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción. La
actividad económica se halla en una situación tal, que la totalidad de los factores
productivos se encuentran empleados, la producción física de bienes y servicios
no podrá aumentar a corto plazo.

Resultará, por tanto, que esta demanda incrementada no se podrá


satisfacer mediante un aumento en la producción, y, en consecuencia, los precios
subirán. Establece una relación automática entre la cantidad de dinero y el nivel de
precios.

Una crítica frecuente, por si sola, no explica por qué varía la oferta
monetaria. Se argumenta que el dinero, en realidad, mantiene un comportamiento
pasivo que se adapta a las necesidades “de comercio”, a medida que varían los
precios.

Esta se basa en la llamada Teoría Cuantitativa del Dinero, la que sostiene


que existe una relación directa entre el nivel de precios y la cantidad de dinero en
circulación. Un aumento en la cantidad de dinero circulante significa un aumento
en el nivel de precios.

Dicha teoría se expresa en la llamada Ecuación Cuantitativa del Dinero:

(60) M x V = P x Q
donde M = cantidad de dinero en circulación
V = velocidad de circulación del dinero
P = nivel de precios
Q = cantidad de bienes y servicios

Suponiendo que, en un período determinado, la velocidad de circulación (V)


permanece constante y no hay cambios en la cantidad de bienes y servicios
producidos (Q), al aumentar la cantidad de dinero en circulación (M),
necesariamente deberá aumentar el nivel de precios (P) para mantener la
igualdad.

a.2) Explicación keynesiana de la inflación

La demanda de dinero puede absorber, en determinadas circunstancias, los


aumentos en la oferta monetaria sin necesidad de que se produzcan alteraciones
de precios.

La variable clave es la demanda agregada, de forma que si la demanda


total excede a la producción de pleno empleo, tendrá lugar un aumento en el nivel
de precios. Una situación de pleno empleo, en la que el gasto total es suficiente
para absorber toda la producción y, por cualquier causa, como puede ser una
mejora en las expectativas empresariales que provoca un crecimiento en la
demanda de inversión, se produce un aumento “autónomo” en la de demanda
agregada, el gasto monetario será superior al que puedan tolerar los precios
anteriores.

En estas circunstancias, se origina un exceso de demanda que motivará un


aumento de los precios, hasta que, finalmente, dicho aumento iguale el incremento
del gasto. La explicación keynesiana. Se afirma que la incidencia sobre los precios
de un incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la
economía, esto es, del nivel de recursos desempleados.

b) Inflación de costos

La inflación de costos se ha explicado destacando que los grupos


económicos de presión son los culpables de que los precios se eleven.
Suponiendo que los recursos productivos son dos (trabajo y capital), puede
establecerse que el precio de un bien depende de tres factores: del salario
monetario, de la productividad del trabajo y del margen establecido para cubrir los
costos de capital. El precio de un bien será tanto mayor:

 Cuando mayor sea la cantidad de trabajo necesaria por unidad de producto.

 Cuando mayor sea el salario monetario.

 Cuando más alto sea el margen sobre los costos laborales para cubrir el
costo del capital.
Sólo cuando el crecimiento de los salarios es superior al crecimiento de la
productividad cabe hablar propiamente de inflación de costos. La inflación de
costos explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y
demás componentes de los costos de producción.

Puede darse que ese aumento del costo sea absorbido sin ser trasladado al
precio de venta. O sea que se redujo el margen de beneficio del empresario. Si los
costos siguen aumentado, el beneficio va a ser totalmente absorbido, por lo que el
empresario está obligado a trasladar sus incrementos al precio de venta,
causando inflación.

c) La inflación estructural

La inflación estructural se suele identificar como la inflación típica de los


países en vías de desarrollo. Las bases de la inflación descansan en el sistema
productivo y social, y en que los factores monetarios sólo tienen importancia como
elemento propagador de la inflación, pero no la originan.

Ciertas rigideces estructurales e institucionales básicas y profundamente


enraizadas son, en última instancia, la causa de las presiones inflacionarias.

Si los precios monetarios son inflexibles en sentido descendente, todo


cambio de precios relativos también generará, entonces, presiones inflacionarias.

El crecimiento de los países no industrializados depende fundamentalmente


de la evolución de las exportaciones. De ello se deriva una gran inestabilidad en el
crecimiento económico, de forma que, cuando se generan contracciones en el
sector exterior, las tensiones inflacionarias aparecen como un intento de mantener
la actividad económica o, por lo menos, de amortiguar su descenso. En efecto,
estos intentos se suelen traducir en expansiones del crédito para compensar la
caída de los ingresos derivados de la exportación y poder mantener la demanda
de importaciones.

Más allá de estas teorías, se puede afirmar que la inflación tiene un carácter
dinámico.

La distinción entre inflación de demanda o inflación de costos es muy difícil


de concretar, pues todo lo que muestran los datos estadísticos sobre precios y
salarios es una secuencia interminable de aumentos en ambas variables.

Se puede agregar, además, que existe una estrecha relación entre la


inflación y el comportamiento cíclico de la economía. La fase inicial de éste último
se correspondería con una época de expansión y en ella se darían todos los
síntomas de inflación de demanda. Los salarios aumentan y la producción y el
empleo se mantienen elevados.

Es causada por perturbaciones en la oferta de algunos bienes.

Razones por las cuales se produce:

 Infraestructura industrial obsoleta, lo que impide un incremento de la


producción.

 Ineficiencia en los procesos industriales y comerciales.

 Falta de tecnología adecuada.

 Imposibilidad de realizar inversiones por falta de capital.

Esta reacción lenta de la oferta frente a un aumento de la demanda y el alto


costo resultante de la baja eficiencia provoca una suba en el precio del bien. Si se
generaliza, se produce inflación.

Interrelaciones entre las teorías de la inflación

Keynesianos: el aumento Costos: aumentos en la


remuneración de los
de la demanda agregada. factores productivos.

Costos: aumentos en la
remuneración de los
Monetaristas: exceso de factores productivos.
crecimiento de la oferta
monetaria.

En la fases descendente del ciclo, los niveles de producción y empleo


decaen, aunque los precios y salarios siguen subiendo.
Tanto un “empujón” de los costos, generado por incrementos autónomos
de salarios o beneficios, como un “tirón” de la demanda, motivado por un
aumento de cualquiera de los componentes de la demanda global, sólo motivan
un incremento en el nivel de precios.

2.4.1.- Efectos de la inflación

La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores:

1) La inflación esperada

En una economía cerrada, cuando la inflación es esperada y las


instituciones se han adaptado para comprender sus efectos, los costos son sólo
de dos tipos: unos, los costos “suela de zapatos”, esto es, los derivados de la
incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a
sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida de poder
adquisitivo del dinero motivada por el alza de precios. Los otros, tener que
cambiar los precios a menudo (costos de “menú”).

a) La inflación esperada y los impuestos

Con la inflación se produce un deslizamiento de los tramos impositivos al


aumentar la proporción de impuestos que se paga por una cantidad dada de renta
real. La proporción de impuestos tiende a aumentar con el nivel de renta nominal.
La inflación, al elevar la renta nominal pero no la renta real, hace que aumenten
los impuestos.

b) La inflación esperada y las tasas de interés

Los prestamistas exigen una compensación por la depreciación del poder


adquisitivo del dinero que prestan.

Tasa de interés nominal = Tasa de interés


real + Prima (o tasa esperada) de
inflación

2) La inflación imprevista
a) Efectos sobre la distribución de la renta

La inflación perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas en


términos nominales y, en general, a los que reciben rentas que crecen menos que
la inflación, por ejemplo, los jubilados.

La inflación favorece a los deudores nominales y perjudica a los acreedores


en términos monetarios. Dado que los contratos de préstamos se suelen negociar
para una duración de varios años, si el acreedor no puede elevar el tipo de interés
monetario, el rendimiento real de éste se reducirá.

Los efectos de la inflación sobre los ingresos del Estado generan, por un
lado, distorsiones fiscales, lo que hace que aumenten los impuestos. La inflación
deteriora el valor real de la recaudación fiscal. Al contrario, cuando se deja atrás
un periodo inflacionario, la estabilidad eleva el valor real de los ingresos fiscales.

En procesos de baja inflación predomina el aumento de la recaudación vía


deslizamiento de los tramos. En cambio, en procesos de alta inflación, actúa
licuando los ingresos del Estado.

En los países donde la inflación tiene una larga tradición, y donde ella
alcanza niveles elevados, la mayor parte de la deuda pública tiende a estar
indexada.

b) Efectos sobre la actividad económica

El origen del problema suele radicar en que ciertos responsables de


actividades, que no encuentran demanda suficiente para sus productos, presionan
para que los precios sean superiores a los costos de producción, pues sólo así
podrán cubrir sus costos reales y continuar produciendo. Esta presión se producirá
independientemente de las tensiones inflacionarias. En esto casos, la inflación, de
hecho, será la excusa que permite al empresario encubrir su ineficiencia o la
ausencia de demanda para su producto.

Aquellos países que experimenten unas mayores tasas de inflación verán


que sus productos perderán la competitividad, y esto incidirá negativamente sobre
sus exportaciones.

La incertidumbre que generan los procesos inflacionarios también ha sido


destacada como un elemento negativo que afecta a la producción. La
incertidumbre se manifiesta en los cálculos de inversiones en términos de primas
de más alto riesgo e impide que un paquete normal de proyectos de capital
satisfaga los criterios financieros aceptables.
2.5.- El desempleo

El desempleo es otro de los flagelos que afecta la actividad económica de


un país.

Se considera desempleado a aquella persona, parte de la fuerza laboral de


un país, que, queriendo trabajar, no lo puede hacer por razones ajenas a su
decisión o voluntad.

El desempleo se mide sobre el total de la fuerza laboral como “tasa de


desocupación”. En Chile, contempla dos items: los cesantes, que son personas
que perdieron su lugar de trabajo y, queriendo hacerlo nuevamente, no encuentran
una nueva ocupación, por lo tanto, involuntariamente se encuentran “parados”. El
otro concepto es “buscan trabajo por primera vez”. Estos son aquellos
individuos que, por primera vez, buscan trabajo y no lo encuentran. Sumadas
ambas tasas, da la “tasa de desocupación” del país.

Una persona capaz de trabajar se considera como desempleada cuando


busca activamente un empleo y no lo encuentra. La distinción entre empleados y
desempleados no es nítida, ya que están los informales, los ocasionales y los
subempleados, que es una posición intermedia entre la actividad y la inactividad.

Se puede clasificar la desocupación en:

 El desempleo friccional, que es el que resulta inevitable con el


funcionamiento de una economía de mercado, es compatible con el pleno
empleo.

 Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones


de calificación, no se corresponde con la demanda; ambos tipos de desempleo
constituyen el desempleo involuntario.

En el modelo clásico, el desempleo es voluntario, pues la reducción de


salarios aumentará el empleo y la producción.

Los modelos que ligan el desempleo con las expectativas sobre la inflación
señalan que, sólo a corto plazo, se producen discrepancias entre la tasa de
inflación esperada y la real.

A la tasa de desocupación a largo plazo se la denomina tasa natural de


desempleo.

Para lograr una baja de desempleo se debe procurar el funcionamiento más


transparente y flexible del mercado de trabajo.
La teoría de los contratos implícitos trata de explicar la consistencia del
desempleo externo y salarios rígidos a la baja. Se argumenta que el trabajador
prefiere estar desempleado temporalmente antes de reducir su salario.
El desempleo tiene efectos negativos para la sociedad y los individuos que lo
sufren.

Вам также может понравиться