Вы находитесь на странице: 1из 25

CAPITULO III

LA CONFIGURACIÓN DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


COMO SECTOR JURÍDICO.
El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado
constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del
mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación
humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la
literatura, la educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que
además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y
múltiples contextos culturales. De ahí la importancia por su protección, conservación y
transmisión a las generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación,
la misma que se inició desde el momento de la conquista española.
Situación actual
El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional,
cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación. Dicho patrimonio se
divide mayormente en Arqueológico, Histórico-Artístico, Bibliográfico y Documental, siendo los
organismos estatales competentes para su preservación y cautela, el Instituto Nacional de
Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación. Es responsabilidad
de estas instituciones el identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el
Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de su competencia.
Si bien el Perú actual está inexorablemente inmerso en los procesos de globalización cultural,
es importante señalar que ha sabido mantener vivas sus características culturales propias.
Instituciones de preservación, conservación y restauración
En el Perú, MINISTERIO DE LA CULTURA el Instituto Nacional de Cultura es el principal
organismo encargado de la preservación, conservación y restauración de bienes culturales
muebles e inmuebles, es por ello que su autorización es imprescindible para la realización de
investigaciones nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio.
La finalidad del MINISTERIO DE LA CULTURA( Instituto Nacional de Cultura) es afirmar la
identidad nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección,
conservación, formación, promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la
Nación y las manifestaciones culturales para contribuir al desarrollo nacional, con la
participación activa de la comunidad y el sector público y privado.
Tráfico ilícito
La depredación de los restos arqueológicos del Perú se inició tempranamente con la
llegada de los españoles hacia 1532. La búsqueda de metales nobles y el celo
evangelizador de los extirpadores de idolatrías provocaron la pérdida irremediable de
valiosos testimonios materiales de las culturas autóctonas.
El interés del mundo por las culturas del Perú, se tradujo en la búsqueda de
"curiosidades", u objetos que por su originalidad y rareza eran llevados al extranjero
para satisfacer a coleccionistas de antigüedades.
El pillaje o saqueo no es casual, en tanto que existe un mercado nacional e
internacional que fija precios y selecciona las piezas. Pero no solamente el bien cultural
prehispánico es el que se halla amenazado, también están en peligro de extinción los
bienes culturales de la Colonia y la República, momentos importantes de producción
monumental y de objetos clasificados como arte colonial y virreinal.
La preocupación por la protección del pasado prehispánico, colonial y artístico
monumental se prolongó a través de las sucesivas Constituciones Políticas que ha
tenido el Perú hasta la fecha, reconociendo todas ellas el deber del Estado en la
salvaguarda de nuestra herencia cultural e incidiendo particularmente en la
preservación del Patrimonio Cultural de la Nación.
Con esta misma finalidad se ha promulgado la Ley 24047 de enero de 1985, Ley
General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, así como el Reglamento de
Excavaciones y Exploraciones Arqueológicas, elaborado por el Instituto Nacional de
Cultura con el objeto de definir los parámetros por los cuales se podría supervisar la
concesión y el control de los trabajos arqueológicos, además de dejar en claro que todo
lo recuperado en una excavación autorizada es de propiedad estatal. Por otro lado, el
Código Penal también ha contemplado la tipificación de delitos contra el Patrimonio
Cultural, imponiendo a los culpables multas pecuniarias, encarcelamiento y decomiso
tanto de los bienes culturales como de los instrumentos utilizados para la comisión de
la infracción.
Además de las leyes generales que se han emitido para la protección del Patrimonio
Cultural, existen múltiples dispositivos destinados a cautelar sitios específicos
considerados como zonas intangibles tanto de yacimientos arqueológicos, así como
también el Patrimonio Urbano Monumental que consta de iglesias y conventos,
edificaciones coloniales y conjuntos urbanos.
Sin embargo, a pesar de las medidas tomadas, el tráfico ilícito de Bienes Culturales
aún no ha sido detenido. En la actualidad, el Instituto Nacional de Cultura, la
Superintendencia de Aduanas, la Policía Nacional y la INTERPOL han tomado
conciencia que sólo unidos podrán combatir este mal que nos aqueja, a lo cual hay que
añadir los convenios internacionales firmados con la finalidad de que nuestros Bienes
Culturales incautados regresen a suelo peruano.1
CONCEPTO DE DERECHO

• Es el conjunto de normas dictadas por el Poder Público para establecer


la estructura del Estado y garantizar el orden interno.
• Es el conjunto de dispositivos legales.
• Es la ciencia que estudia y regula la realidad social.
• Es el conjunto de valores, conductas, principios y normas jurídicas
destinados a garantizar los derechos humanos y el respeto por la
persona. 2
• Teoría Tridimensional de Miguel Reale: La experiencia jurídica está
integrada por:
- Valores jurídicos.
- La conducta humana, que es el hecho o elemento sociológico-existencial.
- Las normas.
• Teoría Pluridimensional de José A. Silva y Yonny Vasques:

El derecho tiene 8 dimensiones:

1. Valores o Principios,
2. Hechos o realidades del derecho,

1 EL PATRIMONIO CULTURAL.- Arias Éibe, Manuel José, (aut.) Editorial Comares, S.L.

2 Hart, H. L. A. (1961), El concepto de derecho, traducción del inglés de Carrión, Genaro, *


Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995. Pág. 23
3. Normas o leyes positivas,
4. Tiempo jurídico o plazos y términos,
5. Espacio jurídico,
6. Vivencias y experiencias,
7. Historia por épocas,
8. Ideologías e intereses.
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

• Principios Generales del Derecho


• Normas consuetudinarias.
• Normas del orden público.
• Buenas costumbres.
• Doctrina.
• Jurisprudencia.
• Normas positivas o materiales.3
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN JURÍDICA

Las normas jurídicas regulan:

a) El comportamiento de los ciudadanos: prohíben, obligan, permiten (El


supuesto de hecho y la consecuencia de derecho)

Ej.:Art. 226 del CP.- Depredación de yacimientos arqueológicos:

“El que depreda yacimientos arqueológicos prehispánicos será reprimido con


pena privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de ocho años”.

b) Su propia producción y aplicación:

Ej.: Art. 102 de la Const.: “Son atribuciones del Congreso: 1. Dar leyes y
resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes”.

Ej.: Art. 138 de la Const.: “La potestad de administrar justicia emana del
pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos
con arreglo a la Constitución y a las leyes”.

LAS NORMAS RELATIVAS A LA INTERPRETACIÓN

CONSTITUCIÓN:

– “La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo (I) no


excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza
análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios

3 Kelsen, Hans, Teoría general del derecho y del Estado, Imprenta Universitaria, México,
D.F., 1949. Pág. 59
de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la
forma republicana de gobierno” (art. 3 Const.).

– “En la relación laboral se respetan los siguientes principios:


Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre
el sentido de una norma” (art. 26 Const.).

– “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la


Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el
Perú” .

CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL:

– Artículo V.- Interpretación de los Derechos Constitucionales:

– El contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos


por los procesos regulados en el presente Código deben interpretarse
de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos,
los tratados sobre derechos humanos, así como de las decisiones
adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos
constituidos según tratados de los que el Perú es parte.

– Artículo Vl.- Control Difuso e Interpretación Constitucional:

– Cuando exista incompatibilidad entre una norma constitucional y otra


de inferior jerarquía, el Juez debe preferir la primera, siempre que ello
sea relevante para resolver la controversia y no sea posible obtener
una interpretación conforme a la Constitución.

– Los Jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya


constitucionalidad haya sido confirmada en un proceso de
inconstitucionalidad o en un proceso de acción popular.

– Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de
ley y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales,
conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las
resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional.4

DERECHOS HUMANOS
• Son el conjunto de atributos que tiene el ser humano y que le sirven
para realizarse plenamente.
• Son las facultades, inherentes a la persona, que le permiten exigir el
pleno respeto por su dignidad, libertad e igualdad.

4 Las Constituciones del Perú (compendio) - Domingo García Belaunde.


• Son medios o recursos que reafirman la condición de persona de todos
los seres humanos frente a los poderes del Estado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

• Son inherentes, innatos o propios del ser humano.


• Son universales.
• Son absolutos.
• Son inalienables e irrenunciables.
• Son irreversibles o permanentes.
• Son interdependientes.

CLASIFICACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

• Derechos Humanos de Primera Generación o derechos civiles y


políticos.
• Derechos Humanos de Segunda Generación o derechos económicos
sociales y culturales.
• Derechos Humanos de Tercer Generación o de Solidaridad.
• ¿Derechos Humanos de cuarta generación?

LOS DERECHOS CULTURALES:


• Hay derechos culturales de primera generación.
• Hay derechos culturales de segunda generación.
• Hay derechos culturales de tercera generación.

DERECHOS CULTURALES DE SEGUNDA GENERACIÓN

• Derecho a la identidad étnica y cultural.


• Derecho a participar en la vida cultural de la Nación.
• Derecho a expresarse en el propio idioma.
• Derecho a la educación intercultural.
• Derecho a la pluralidad o la diversidad.
• Los derechos consuetudinarios.

DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN:

• Derecho al desarrollo sostenible.


• Derecho a la paz.
• Derecho a no dejarse impactar por un crecimiento urbanístico caótico.
• Derecho a compartir el patrimonio común de la humanidad.
• Derecho a conservar los bienes culturales y naturales de la
humanidad.
HISTORIA DEL DERECHO PERUANO:

• El derecho en época preinca.


• El derecho en época inca.
• El derecho en el periodo de la invasión.
• El derecho en época colonial.
• El derecho en época republicana.

FUENTES DEL DERECHO:


• Fuentes escritas.
• Otras fuentes materiales.
• Fuentes orales.
Fuentes monumentales.

EL ESTADO INKA O ESTADO QUECHUA:

• Pueblo con diversidad o pluralidad.


• Territorio con diversas zonas de vida.
• Ejercicio del poder.
• Estado Federal con niveles de gobierno.
• Estado comunitario o colectivista.
• Ordenamiento territorial y ambiental.
• Manejo de diversas tecnologías y arquitectura.
• Estado clasista con equidad social.
• Capacidad de entablar relaciones internacionales.5

PROCESO HISTORICO LEGISLATIVO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA


NACION

LEY Nº 6634 DE 13 DE JUNIO DE 1929

Señala que pertenecen al Estado los restos humanos, tejidos, artefactos de madera, oro, plata y
demás objetos de cualquier otra naturaleza y aplicación, contenidos en los monumentos
históricos, aún cuando se descubran o extraigan de terrenos de propiedad privada. Una
disposición que encontramos, de vital importancia, es que no están permitidas las excavaciones o
exploraciones en yacimientos arqueológicos que no cuenten con las autorizaciones respectivas,
bajo pena de multa o la responsabilidad penal pertinente. Asimismo, otra de las disposiciones de
esta ley es la prohibición de exportar objetos arqueológicos sin autorización, sean de propiedad
privada o pública, sancionando al sujeto que realice exportaciones clandestinas con pena de
comiso del bien cultural y con multa.6

5 El Estado es el principal órgano que puede proteger o violar los derechos


humanos»). Landman, Todd (2006). Routledge. , pág. 9. En la actualidad, afirma
este mismo autor, se comienza a prestar atención también a la responsabilidad en
la violación de derechos humanos de actores no estatales, como movimientos
guerrilleros, organizaciones terroristas, señores de la guerra, empresas
multinacionales o instituciones financieras internacionales.
Además esta ley es particularmente importante en la historia del Perú,
establece expresamente que es propiedad del Estado los monumentos
históricos existentes en el territorio nacional anteriores a la época
virreinal. Disponiendo que el derecho de la Nación sobre dichos
monumentos es inalienable e imprescriptible.
El derecho real de propiedad del Estado sobre los bienes prehispánicos
del patrimonio cultural reconocido en esta ley, la misma que estuvo
vigente durante cincuenta y seis años, hasta 1985 en que es derogada
por la Ley Nº 24047, fue adoptado nuevamente por la actual y vigente
Ley Nº 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación;
después de exactamente setenta y ocho años, que se cumplen
precisamente el próximo 13 de junio de este año 2007, podemos
afirmar que el espíritu de la Ley 6634, en este extremo, continúa
vigente y reafirmado en la legislación actual Respecto de la
inalienabilidad y la improcedencia de la “usucapión”, que también
establece esta ley, observamos que son formas de tutelar el
patrimonio cultural, siendo igualmente acogidas por la legislación
actual.
En cuanto a las traslaciones de dominio, que también toma en cuenta
esta ley, establece que podrán efectuarse después de inscritas las
antigüedades precolombinas y se consignarán para su validez en el
mismo registro. Los objetos que no se hayan inscrito durante el
transcurso del año, contado desde el día en que se abre el registro, se
reputaran de propiedad del Estado. Dispone asimismo que el Gobierno
al expedir el reglamento para la ejecución de la presente ley,
determinará la forma en que deben realizarse las inscripciones en los
departamentos fuera de Lima y del Callao, cuidando que se centralicen
todas ellas en el Registro General.
Consideramos que la expedición de esta ley fue una respuesta a la
constante agresión contra el patrimonio cultural, la disminución de
este patrimonio empezó a ser alarmante, el tráfico ilícito de los bienes
patrimoniales, las excavaciones clandestinas y la extracción ilegal del
país, dieron origen a las grandes colecciones privadas que hasta hoy
permanecen fuera de nuestras fronteras. Se hizo necesario entonces,
dictar disposiciones que definan la posición del Estado respecto de su
patrimonio cultural y que orienten medidas efectivas de protección y
defensa.
Con las excavaciones arqueológicas realizadas en el Perú durante esta
época, con fines de investigación y estudios, entre las que se
encuentran las llevadas a cabo por Max Hule, se da inicio al proceso
propio de la investigación científica, permitiendo una visión distinta y
valorada del patrimonio cultural y la convicción acerca de la necesidad

6La Gaceta Cultural del Perú es producida por la Dirección General de Promoción y Difusión Cultural del INC, Enero de 2007. Lima -
Perú
de dotarlo de una mejor protección legal. En la primera década del
naciente siglo XX, se toma conciencia de que para el conocimiento de
la historia del Perú prehispánico era necesaria la preservación de los
monumentos arqueológicos, por lo que la existencia de un sistema
jurídico que los proteja integralmente se hacía imprescindible.
Siguiendo el principio consagrado en la Constitución se dictaron leyes
que establecían un régimen especial de protección de los bienes
patrimoniales, señalando de forma expresa que son inalienables e
imprescriptibles los derechos de la Nación sobre los monumentos
arqueológicos.
Se crean organismos especializados para la protección del patrimonio
cultural

El artículo 36 de la Constitución de 1979 establece que los yacimientos


y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, objetos artísticos
y testimonios de valor histórico, declarados patrimonio cultural de la
Nación, están bajo el amparo del Estado y que la ley regula su
conservación, mantenimiento y restitución.
A nuestro entender, un aspecto importante de esta norma
constitucional es la referencia que el texto de los artículos 34 y 35
hacen a lo que hoy conocemos como patrimonio cultural inmaterial y
que está referido a manifestaciones y expresiones culturales como lo
es el folclore, las lenguas nativas y el arte popular.

LEY 24047 DEL 3 DE ENERO DE 1985:


Ley General de Amparo del Patrimonio Cultural, originalmente
estaba conformada por treinta y tres artículos, divididos en seis
capítulos con cinco disposiciones finales. Derogó a la Ley Nº 6634, la
misma que había tenido una larga vigencia, desde 1929.

El doctor Julio Ubillúz Soriano ha señalado que desde el año 1985 hasta
1999 habían transcurrido catorce años en que habían sido
promulgadas 3034 leyes modificando sustantivamente estructuras
políticas, económicas, sociales y científicas y una carencia que esta ley
tuvo fue la falta de reglamentación, es decir la adjetivización o puesta
en práctica de los principios que se establecen a través de las normas
de derechos sustantivos. Esta situación originó que los procedimientos
de tutela de bienes culturales se encuentren dispersos y en algunos
casos se realicen en virtud de la práctica consuetudinaria producto de
los años.
Esta ley no contempló a los bienes bibliográficos y archivísticos, los
mismos que estuvieron bajo los alcances del Decreto Ley Nº 19414 -
Ley de defensa, conservación e incremento del patrimonio documental
de 16 de mayo de 1972 y su Reglamento, aprobado por el Decreto
Supremo 022-74-ED del 29 de octubre del 1975 y por la Ley 25325 que
crea el Sistema Nacional de Archivos del 11 de julio de 1991, entre
otros. A decir de los especialistas nuestro país cuenta con una de las
mejores legislaciones protectoras del patrimonio documental.
Al examinar la Ley N° 24047 y el artículo 21º de la Constitución Política
vigente, podemos observar que este último recoge los principios
básicos de la derogada ley, entre los que podemos señalar:
Para que un bien sea integrante del patrimonio cultural de la Nación,
deberá ser expresamente declarado como tal u operara la presunción
legal sobre dicho bien.
Garantiza el derecho de propiedad particular sobre los bienes del
patrimonio cultural.
La ley a que nos estamos refiriendo en este momento, promueve la
participación privada activa en la conservación, restauración,
exhibición y difusión de patrimonio cultural (este aspecto está
vinculado estrechamente a la puesta en valor, sin embargo no
encontramos el marco normativo adecuado para su aplicación).
Promueve también la restitución del patrimonio cultural, pero tampoco
establece cuáles mecanismos se implementarán para lograr la
restitución del patrimonio cultural.7

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL,


DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE. D.S. NO. 007-85-VC

• Art. 8.- Corresponde al Plan de Ordenamiento Territorial fijar el orden


de prioridades y programar las acciones pertinentes para la utilización
y desarrollo de los recursos naturales y la preservación de los valores
de orden histórico monumental y paisajista.
“Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones,
monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos
artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados
bienes culturales y provisionalmente los que se presumen como tales,
son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su
condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el
Estado.
La Ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio, fomenta conforme
a ley, la participación privada en la conservación, restauración,
exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando
hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional”.

7 “EDICIÓN DE NORMAS LEGALES”.- Tomo 134; Editora de Normas Legales; Trujillo, Julio de 1985. Perú.
Pág. 375.
Del texto del presente artículo se desprenden algunos puntos
importantes que señalamos a continuación:
• El patrimonio cultural de la Nación está constituido por los bienes
culturales expresamente declarados y por los que se presumen como
tales.
• El Estado protege al patrimonio cultural de la Nación
independientemente de su condición de propiedad pública o privada.
• La ley garantiza la propiedad del patrimonio cultural.
• El Estado fomenta la participación privada en la conservación,
restauración, exhibición y difusión del patrimonio cultural.
• Se establece la restitución del bien patrimonial, en caso de haber sido
trasladado ilegalmente fuera del país.

El artículo 21 de la Constitución de 1993 denota claramente la


influencia de la Ley N° 24047 pues los principios esbozados en el texto
constitucional no son más que los principios de aquella.

LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN


Ley No. 28296

Desde el año 1999, el Instituto Nacional de Cultura vino desarrollando


una propuesta de la nueva Ley General del Patrimonio Cultural, en
base a un documento que recogía las iniciativas presentadas hasta esa
época por distintos parlamentarios, este documento fue desarrollado y
enriquecido con aportes de grupos de trabajo reunidos por entonces
Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la
República.
Hasta que el 17 de julio de 2004 el Proyecto de la Nueva Ley fue
dictaminado por el pleno del Congreso de la República y remitido al
ejecutivo, el que la promulgo el 21 de julio del mismo año.

OBJETIVOS DE LA LEY.-
Establecer políticas nacionales de defensa, protección, promoción,
propiedad y régimen legal y destino de los bienes que constituyen el
patrimonio cultural de la Nación.
CÓMO DEFINE LA LEY AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.
“Se entiende por bien integrante del patrimonio cultural de la Nación
toda manifestación del quehacer humano – material o inmaterial – que
por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico,
arquitectónico histórico, artístico, militar, social, antropológico,
tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual,
sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la
presunción legal de serlo. Dichos bienes tiene la condición de pública o
privada con las limitaciones que establece la Ley” (artículo II del Título
Preliminar de la Ley Nº 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de
la Nación).
¿SOBRE QUE BIENES OPERA LA PRESUNCIÓN LEGAL?
Se presume que tienen la condición de bienes integrantes del
patrimonio cultural, los bienes materiales o inmateriales, de la época
prehispánica, Virreinal y republicana, independiente de su condición de
pública o privada, que tengan la importancia, el valor y significado
referidos en el artículo II de la Ley.
Cabe anotar ésta es una presunción jure et de jure (por mandato de la
ley) que no admite prueba en contrario, mientras que la presunción
juris tatum si admite prueba en contrario.
La Presunción es una figura jurídica que establece protección del bien
cultural que no está declarado.
Es positiva esta disposición ya que existen innumerables bienes
culturales, principalmente arqueológicos, sin destacar otros, que tiene
el Perú y que aún no sé conocen, por lo tanto, no están identificados,
registrados o declarados.

La presunción queda sin efecto por declaración expresa de la


autoridad competente, de oficio o a solicitud de parte.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO


CULTURAL DE LA NACIÓN.

1.-BIENES MATERIALES.
1.1.-BIENES MUEBLES.
La regla general señala que un bien mueble, es aquel que puede ser
desplazado de un lugar a otro, como por ejemplo la cerámica,
documentos, libros, etcétera, sin embargo esta regla tiene ciertas
excepciones, como en el caso de una “cabeza clava” que forma parte
del templo de Chavin de Huantar, al ser parte integrante del templo,
su condición será de inmueble.
1.2.-BIENES INMUEBLES.
Comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de
infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros
históricos y demás construcciones o evidencias materiales resultantes
de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén
constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y que tengan
valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico,
artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o
tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios
acuáticos del territorio nacional.

2.-BIENES INMATERIALES.
¿SE PUEDE REALIZAR ALGUNA INTERVENCIÓN EN UN BIEN CULTURAL
INMUEBLE?
• Si, pero con la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura,
puesto que cualquier alteración, reconstrucción, modificación o
restauración de un bien cultural inmueble, necesita el permiso previo
de la institución precitada.
• En caso de intervenir un inmueble sin la autorización respectiva, se
dará inicio al procedimiento administrativo sancionador, pudiendo el
Instituto Nacional de Cultura imponer la sanción respectiva; no
operando la figura de la regularización.

Los bienes culturales integrantes del patrimonio cultural de la Nación,


muebles o inmuebles no descubiertos, son de exclusiva propiedad del
Estado.
Los bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nación tienen la
condición de intangibles, inalienables e imprescriptibles.

REGISTRO DE BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

La Ley crea el Registro informatizado de bienes integrantes del


patrimonio cultural de la Nación que tiene por objeto la centralización
del ordenamiento de datos de los bienes culturales de la Nación.
Todo bien que se declare integrante del patrimonio cultural de la
Nación será inscrito de oficio en el Registro Nacional de Bienes
Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

CONCESIONES
Es el otorgamiento que se hace a particulares o empresas, para la
apropiación o aprovechamiento de bienes de dominio público a fin
construir obras de interés público o aprovechar los recursos naturales.
Las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o áreas subacuaticas
en las que existan bienes integrantes del patrimonio cultural, deberán
contar con la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura,
pues de no cumplir con este requisito serán consideradas como nulas.
No esta permitido dar en concesión los monumentos, ni los sitios
arqueológicos, ni ningún otro bien cultural inmueble.
• Toda obra publica o privada de edificación nueva, remodelación,
ampliación, etcétera, que involucre a un bien cultural inmueble,
requiere de la autorización previa del Instituto Nacional de Cultura.
• Es nula la licencia municipal que carezca de la autorización señalada
en el punto precedente, sin perjuicio de las responsabilidades penales
o civiles que correspondan.
• Las municipalidades deben dictar las medidas administrativas
necesarias para la protección, conservación y difusión del patrimonio
cultural de su localidad, en concordancia con la legislación y
disposiciones sobre la materia.
• Las Municipalidades deben elaborar planes y programas orientados a
la protección, conservación y difusión del patrimonio cultural de la
Nación en coordinación con los entes competentes.
Las ordenanzas, resoluciones, acuerdos y reglamentos emitidos por las
municipalidades que se refieran a bienes culturales, requieren opinión
previa del ente competente, en caso contrario serán nulas.

La ley, señala que todo funcionario público tiene la obligación de


adoptar las medidas necesarias para impedir la alteración deterioro o
destrucción del patrimonio cultural de la Nación, que se encuentra bajo
su administración y custodia, el incumplimiento de la presente
obligación acarreara responsabilidad administrativa, sin perjuicio de
las acciones penales.
CÓDIGO PENAL, DELITOS ESPECIALES. TÍTULO VIII DELITOS CONTRA EL
PATRIMONIO CULTURAL:

Delito de atentado contra yacimientos arqueológicos prehispánicos:


Tipificado por el Art. 226 implicando toda acción de depredación, o el
que sin autorización explora, excava o remueve yacimientos
arqueológicos, conociendo la condición de bien cultural, penaliza al
sujeto activo del delito con una penal privativa de la libertad no menor
de 3 ni mayor de 6 años y con 120 a 365 días multa.
• Art. 227.- Delito de inducción a la comisión de los delitos contra
yacimientos arqueológicos: Tipificado por el Art. 227, comprende a
quienes organizan, financian o dirigen grupos de personas para la
comisión de los tipos penales contenidos en el Art. 226, penalizándolos
con una pena privativa de la libertad entre 3 y 8 años y con 180 a 365
días multa.
• Delito agravado -o desagravado- contra el Patrimonio Cultural por
participación de funcionarios públicos: Tipificado por el Art. 229 del
Código Penal implica a todas las autoridades o funcionarios que
omitiendo los deberes de sus cargos, intervengan o faciliten la
comisión de los delitos tipificados por todo este capítulo, se someten a
una sanción que tiene un marco penal mínimo de pena privativa de la
libertad de 3 años y máxima de 6 años y con 30 a 90 días multa e
inhabilitación no menor de un año. Si el agente obró por culpa la pena
será privativa de la libertad no mayor de 2 años.

CÓDIGO PENAL, OTRO DELITO. DELITO DE INCENDIO CON


DESTRUCCIÓN DE BIENES HISTÓRICOS.

• Delito de peligro común mediante incendio, explosión o liberación de


cualquier clase de energía que destruye bienes de valor histórico,
artístico, cultural o religioso: En base al tipo genérico de los delitos de
peligro común tipificados por el Capítulo I del Título XII del Código
Penal, según el tipo subjetivo de dolo que causa un incendio, explosión
o destrucción de bienes de valor artístico, cultural, histórico o religioso,
implica un marco penal mínimo de pena privativa de la libertad mínimo
de 6 años y máximo de 15 años para los delincuentes por
determinación del inciso 2 del Art. 275 del C.P.

OTRAS LEYES, REGLAMENTOS Y DISPOSITIVOS SECTORIALES

• El Reglamento de Propiedad Fiscal promulgado a través del D.S. Nro.


025-78-VC que regula la propiedad fiscal o estatal a fin de permitir y
condicionar la expansión urbana y la ordenación del territorio a partir
de la propiedad pública del territorio, en cuyo artículo 63 se expresa
que en ningún caso, podrá concederse autorización para habilitar
zonas urbanas o establecerse asentamientos humanos en zonas
arqueológicas o edificios declarados como monumentos nacionales.
• El Reglamento Nacional de Construcciones, aprobado por D.S. Nro.
004-80-VC que establece el proceso de otorgamiento de licencias de
construcción a cargo de las municipalidades para obras de ampliación,
edificación, remodelación, reparación y demolición en el que se
estipula la obligación de incluir en los expedientes técnicos,
compromisos y aspectos técnicos relativos a inmuebles monumentales
en caso de ser declarados como tales o en caso de estar ubicados en
centros históricos encomendándose al INC la facultad de autorizar las
obras, debiendo expresar su conformidad plena o conformidad con
observaciones para que luego los gobiernos locales otorguen la
licencia de construcción solicitada.
REGLAMENTO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS. R.S. 004-2000-
ED

Establece las normas complementarias para desarrollar la exploración


y la investigación arqueológica, siendo así que en su artículo 1
determina que la investigación y excavación de interés histórico o
arqueológico en terrenos públicos o privados puede realizare
únicamente con autorización del INC.

Su artículo quinto determina que la investigación arqueológica en el


Perú es de interés social y científico y que corresponde al Estado su
regulación y promoción a través del INC, siendo objeto de la
investigación arqueológica el estudio de los restos materiales y de su
contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el
territorio nacional, así como de su protección, conservación y difusión.
Su artículo sexto precisa que las investigaciones arqueológicas son de
3 modalidades: Los proyectos de investigación arqueológica, los
proyectos de evaluación arqueológica y los proyectos de emergencia,
estando claro que los primeros se refieren a proyectos de estricto
interés científico y los terceros a proyectos de recuperación de
elementos arqueológicos por encontrarse en inminente peligro de
destrucción.
Los proyectos de evaluación arqueológica, mientras tanto, según el
Art. 8 del precitado Reglamento, están referidos a trabajos en el marco
del desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios,
tanto del sector privado como el estatal, con fines de proteger el
patrimonio arqueológico, siendo necesario precisar los alcances de los
proyectos productivos, extractivos y de servicios en la región del Cusco
por la amplia cantidad de vestigios arqueológicos muebles e inmuebles
de diversas culturales prehispánicas.
Por mandato del Art. 3 del Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas, los sitios definidos como monumentos arqueológicos
prehispánicos, como son zonas de reserva arqueológica, sitios
arqueológicos, zonas arqueológicas monumentales, elementos
arqueológicos aislados, parques arqueológicos, complejos
arqueológicos y paisajes culturales arqueológicos son intangibles, lo
que implica la necesidad y el deber del Estado de propiciar la
conservación en su estado original del patrimonio arqueológico en
asociación con el espacio territorial y el ambiente circundante.

El Instituto Nacional de Cultura-


MINISTERIO DE L A CULTURA……..
El I.N.C. Es creado el 9 de marzo de 1971, cuando el gobierno militar
de Velasco Alvarado dicta la nueva Ley Orgánica del Sector Educación
( Decreto Ley Nº 18799).
Es un organismo Publico Descentralizado del Sector Educación, con
personería jurídica de derecho público interno, con autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera. Constituye el ente rector y
central de los órganos que conforman su estructura orgánica,
incluyendo las Direcciones Regionales.( Decreto Supremo Nº 017-
2003-ED).
Funciones del Instituto Nacional de Cultura
• Formular y ejecutar las políticas, estrategias u objetivos del
Estado en materia de desarrollo cultural, como la identificación
y registro, investigación, defensa, conservación, preservación,
promoción, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural
de la Nación.
• Proponer, coordinar y suscribir convenios que contribuyan al
logro de los objetivos institucionales.
ALGUNOS PROCEDIMIENTOS PROPIOS DEL INC-MINISTERIO DE
LA CULTURA
• Declaración de Patrimonio Cultural.
• Expedición del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos.
• Autorización para realizar proyectos de investigación y
exploración dentro de bienes culturales inmueble
arqueológicos.
• Expedición de Certificad de Réplicas.
El modelo de estructura organizacional del INC, hasta hoy
vigente, considera básicamente el siguiente organigrama:
I Alta Dirección
Dirección Nacional
Comité Gestión
II Órgano de Administración
Gerencia General
III Órganos Colegiados
Consejo Nacional de Cultura
Consejos Regionales de Cultura.
Consejos de Patrimonio Histórico, Artístico y de Fomento
de las Artes.
Comisión Nacional de Cooperación Técnica y Relaciones
Internacionales.
Comisiones Técnicas.
Comisión de Cultura y Arte.

IV Órgano de Control
• Oficina de Control Interno
V Órganos de Apoyo
• Oficina de Planificación y Presupuesto
• Oficina de Administración
• Oficina de Bienes y Servicios
• Oficina de Administración Documentaria
VI Órgano de Asesoramiento
• Oficina de Asuntos Jurídicos
VII Órganos de Línea
• Dirección de Gestión.- Encarga de conducir y supervisar la
gestión de la Institución. Depende de la Dirección Nacional.
Esta conformada por:
1) Dirección de Registro y Estudio del Patrimonio
Histórico.
2) Dirección de Defensa del Patrimonio Histórico.
3) Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio
Histórico.
4) Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú
Contemporáneo.
5) Dirección de Fomento de las Artes.
6) Oficina de Coordinación Regional.

• Dirección General de Promoción y Difusión Cultural.- Instancia


responsable de la organización, conducción ejecución y
evaluación de las acciones relacionadas con la promoción y
difusión cultural en el país en sus diversas formas, con la
finalidad de poner la información cultural al servicio de la
colectividad.
VIII Órganos Desconcentrados
• Direcciones Regionales de Cultura.- Encargadas de ejecutar, en
sus respectivas jurisdicciones, las acciones que se derivan de
los lineamientos de política asumidos por el INC, expresados
en los objetivos, funciones y fines del Instituto.
• La organización actual del INC, si bien no ha resuelto
totalmente los problemas de eficiencia y operatividad que lo
aquejan.
• Sin embargo, se pueden citar dos hechos importantes:
• 1) La creación de los Consejos Regionales de Cultura
como órganos consultivos de los Órganos Desconcentrados del
INC, donde confluyen las distintas representaciones de los
sectores publico de cada región, involucrados en el quehacer
cultural.
2) La creación de la Dirección de Defensa del Patrimonio
Histórico
• Órgano de Línea cuya finalidad es coordinar con los
organismos competentes del Estado, las acciones de
protección, defensa, recuperación y repatriación del
patrimonio cultural de la Nación y movilizar a la ciudadanía
para la vigilancia y custodia de los bienes culturales
pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación.

D.S. 028-2006-ED MODIFICA EL ROF DEL INC, D.S. 017-


2003-ED

• Modifica el Art. 21 de la conformación de los consejos


regionales de cultura.

• Modifica el Art. 44 en cuanto a la designación del


Director Regional de Cultura, por el Director Nacional
por 2 años, siendo procedente su revocatoria por
decisión de la Dirección Nacional o a propuesta del
Consejo Regional.
POLÍTICA CULTURAL DEL PERÚ. OBJETIVOS

Los objetivos de la política cultural son democratizar


y dinamizar la gestión cultural del Estado y que se
reconozca que la cultura tienes un papel principal en
los diversos ámbitos de la vida social y en especial, en
los planes de desarrollo permanentes y bienestar
humano y promover la participación de todos los
sectores de la sociedad en la creación y promoción
cultural.

FINES DE POLÍTICA CULTURAL DEL PERÚ

Tenemos un documento que fue presentado en el año


2002 y señalamos los lineamientos de política cultural
desde el 2003 hasta el 2006, porque entendemos que
así como cambian la cultura o las definiciones de
cultura, tenemos que actualizar los lineamientos de
política cultural. No los podemos estatizar,
mantenerlos indefinidamente; estos van cambiando,
porque las sociedades van cambiando y porque las
leyes tienen que cambiar en función del cambio
social.

PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA CULTURAL DEL ESTADO


PERUANO:

1)Que respete los derechos humanos el derecho a la


ciudadanía, a la libertad de creencias y practicas
religiosas, políticas y sociales de todos los habitantes
del país y a la libertad de creación intelectual,
artística, técnica y científica. Asumir el derecho a
combatir la discriminación social, ideológica, racial,
de genero, de edad o de discapacidades físicas.

Propiciar espacios y mecanismos que fomenten la


interculturalidad y la diversidad como componente
básico de la integración nacional y poner atención en
el papel de la cultura en los procesos de
transformación social, reconociendo los logros de las
mujeres y asegurando su participación en la ejecución
de la política cultural en todos los niveles.

2)Que apoye los planes de desarrollo del país, en


especial los que se orientan al bienestar social
sostenido, partiendo de la noción de diversidad
regional como meta para lograr la integración
nacional, propiciando las iniciativa que favorezcan la
búsqueda de soluciones a los problemas nacionales,
regionales o locales.

Revisar las estrategias vigentes, que dificultan que la


política cultural se integre a la de los campos
económico y social; asimismo conceder especial
importancia a las iniciativas locales que destaquen la
diversidad regional o nacional.

3)Que incorpore la investigación científica y


tecnológica como parte sustancial del
desenvolvimiento cultural, con énfasis en el estudio y
la innovación de los aspectos singulares de nuestro
entorno material y cultural.

Propiciar la realización de programas de conocimiento


del medio y su articulación con la ciencia y las
técnicas en conexión con la promoción del patrimonio
cultural.

4) Que promueve la investigación, conservación y


difusión del patrimonio arqueológico, histórico y
artístico, tomando nota del énfasis que debe ponerse
en los restos de los periodos prehispánicos, debido a
su carácter singular único en la historia de la
humanidad.

Reforzando las instancias de investigación,


conservación, protección y presentación del
patrimonio urbanístico, arquitectónico monumental,
histórico y actual, en todas sus formas.

5) Que promueva y difunda la creación activa de la


cultura de nuestro tiempo, sin discriminación su
procedencia o credo, estimulando la producción y
circulación de publicaciones, videos y otros medios de
conservación y comunicación del conocimiento.

Asegurando que los investigadores, creadores,


interpretes y organizaciones profesionales o
gremiales, ocupen un espacio central en las
preocupaciones del INC.

6)Que ligue las estrategias de desarrollo cultural con


el turismo, facilitando el acceso a nuestros bienes
patrimoniales y el trato con nuestras culturales, tanto
a los visitantes extranjeros como los nacionales.

Estableciendo sistemas de información,


organización y capacitación que incorporen a la
población en la gestión del turismo cultural, en
coordinación con los órganos especializados del
sector y ampliar el ámbito de nuestros agentes de
desarrollo y promoción cultural hacia el extranjero,
propiciando la formación de Casas de la Cultura.

7) Que propicie la creación, mantenimiento y


desarrollo de museos locales, regionales y nacionales
de historia naturales, de arte, arqueología, historia,
etnografía, ciencia y tecnología, de las actividades
productivas y el trabajo, los deportes y otros, en todo
el país, estimulando a los gobiernos locales y el
sector privado apoyar y desarrollar las iniciativas que
se den en esa dirección.

Desconcentrando la actividad museística y


desarrollar un plan nacional de museos, que incorpore
a las pequeñas y grandes colecciones, de diverso tipo,
dentro de una red de conservación, estudio y
exhibición de tales patrimonios

9) Que se comprometa a los medios masivos de


comunicación, en la difusión de los valores
patrimoniales nacionales y universales. Incorporar, en
sus tareas de promoción de la cultura al sector
publico y privado, invitándolos a participar en el
diseño de estrategias y acciones en la conducción de
una política democrática de la cultura.

Asumir la conducción de la política de difusión


cultural del Estado, con uso de los medios masivos de
comunicación , creando redes mediante, radio, la
televisión, la informática, los medios escritos y las
estrategias de publicidad que sean accesibles a todo
el país.

10) Que favorezca el desarrollo de las industrias


culturales en el país, en una línea de bienes y
servicios que partan de contenidos propios de nuestra
cultura, como productos peruanos altamente
competitivos en el mercado, en la cinematografía, la
radio, la televisión y otros.

Promover la formación y ampliación de centros


de información y de bibliotecas de diversos grados en
todo el país, en conexión con las universidades, las
escuelas, la Biblioteca Nacional y los municipios.

11) Que ponga en practica una opción descentralista


de integración dentro del marco del reconocimiento
del Perú como país multicultural, pluriétnico y
multilingüe.

Formar y fortalecer una instancia pública


descentralizada, encargada de conducir la política
cultural del Estado, con una política de desarrollo
educativo, de promoción de la investigación científica
y de apoyo a los planes nacionales de turismo.

12) Otro de los principios que sostenemos es el de


apoyar planes de desarrollo del país, en especial los
que se orientan al bienestar social sostenido;
promover e incorporar la investigación científica y
tecnológica como parte sustancial del
desenvolvimiento cultural; promover y difundir la
creación activa de la cultura de nuestros tiempos; así
como ligar las estrategias de desarrollo cultural con el
turismo.

PRECISIONES SOBRE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS. R.D.


648-INC/C

• Precisa que es improcedente otorgar Ciras y aprobar evaluaciones


arqueológicas en sitios arqueológicos delimitados.
• Precisa que los dictámenes de la Comisión de Arqueología no
autorizan.
• Precisa que un proyecto de evaluación arqueológica no conduce a un
proyecto de inversión o intervención necesariamente.

• Precisa asimismo que los administrados deben presentar una


justificación del proyecto, así como un perfil del posterior proyecto de
intervención y una carta de compromiso para asumir los daños.
• Los proyectos de evaluación en zonas urbanas deben conducir a la
delimitación de las zonas intangibles en base a una investigación
arqueológica en área.

CARÁCTER NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL.


El artículo 21 de la Constitución Política del Perú establece:“Los
yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos,
lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y
testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes
culturales y provisionalmente los que se presumen como tales, son
patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición
de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado.
La Ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio

Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación,


restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución
al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio
nacional”.

Es indiscutible el carácter nacional del patrimonio cultural, como puede


advertirse del ordenamiento jurídico peruano.

No existe jurídicamente la categoría de patrimonio cultural regional o


local, si fuese así su tratamiento y protección se tornaría
prácticamente imposible, debido a que la legislación que se encuentra
relacionada al patrimonio cultural de la Nación ( Código Civil, Código
Penal, Ley de Tributación Municipal y demás normas tributarias), no le
serían aplicables.

Política Cultural del Perú en el


exterior
La política cultural de Perú en el exterior, en realidad, forma parte de
la política cultural del Estado peruano y está orientada a promover en
el exterior de manera sostenida, articulada y coherente las
expresiones más significativas de nuestra riqueza cultural.

Los objetivos de política cultural a cargo de nuestra Cancillería –que


también están diseñados y aprobados por Decreto Supremo– son los
siguientes:

En el terreno de la cultura

1) Promover figuras y obras sobresalientes de la cultura peruana

2) Enriquecer el proceso cultural del Perú a través de los


intercambios y la capacitación internacionales.

3) Proteger y promover el patrimonio cultural del país y privilegiar


las relaciones culturales con los países depositarios de patrimonios
culturales y naturales.

4) Incrementar la presencia del Perú en los medios académicos en el


exterior.

5) Alentar el desarrollo de las industrias culturales nacionales,


promocionándolas en el exterior.

6) Propiciar el fortalecimiento de los valores culturales de las


poblaciones andinas y las comunidades amazónicas.

MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL VINCULANTE (HARD LAW) DEL


PATRIMONIO CULTURAL:

• Convención de La Haya de 1949.


• Convención de la UNESCO sobre la restitución de bienes culturales de
1970.
• Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural (1972)
• Convención de San Salvador sobre la Defensa del Patrimonio
Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas.
• Memorandum de Entendimiento EE.UU – Perú para la restitución de
bienes culturales.
• Decisiones 582 y 588 de la CAN.
• Carta de Atenas de 1931.
• Carta Italiana del Restauro de 1931.
• Las recomendaciones de la UNESCO de 1962 para la protección de
lugares y paisajes.
• Carta de Venecia de 1964.
• Las Normas de Quito de 1967 sobre recomendaciones para una
legislación proteccionista de conjuntos monumentales.
• La Carta de Machu Picchu de 1977.
• La Declaración de México. –SON PRINCIPIOS-

EL CUSCO COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

• La Convención de la UNESCO de 1972 sobre Protección del Patrimonio


Mundial Cultural y Natural ha permitido la inclusión de la histórica
ciudad del Cusco en la Lista del Patrimonio Mundial en su Registro No.
53 con fecha 9 de diciembre de 1983.
• Esta Convención de la UNESCO de 1972 forma parte del derecho
nacional por haber sido ratificada por Resolución Legislativa No.
23349.
• La VII Convención de Alcaldes de las Grandes Ciudades del Mundo
(Milán, abril de 1978) reconoció al Cusco como Patrimonio Cultural del
Mundo.

¿COMO SE APRUEBAN LOS TRATADOS?


Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su
ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen
sobre los siguientes temas:
1. Derechos Humanos
2. Soberanía, dominio o integridad del Estado.
3. Defensa Nacional
4. Obligaciones financieras del Estado.
También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que
crean,modifican o suprimen tributos, los que exigen modificación o
derogación de una Ley.
El Presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados
o adherir a éstos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso
en materias no contempladas el artículo precedente. En todos estos
casos, debe dar cuenta al Congreso

MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTAR LOS ESTADOS


a. Adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio
cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la
protección de ese patrimonio en los programas de planificación
general;
b. Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de
protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y
natural, dotados de un personal adecuado que disponga de medios
que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban;
c. Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y
perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un Estado
hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y
natural.
d. Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y
financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar,
revalorizar y rehabilitar ese patrimonio.
e. Facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales o
regionales de formación en materia de protección, conservación y
revalorización del patrimonio cultural y natural y estimular la
investigación científica en este campo;

LEGISLACIÓN NACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL


• Artículo 21 de la Constitución.
• Ley Orgánica del Ministerio de Educación, Decreto Ley 26762, Art. 13
crea el INC.
• Ley No. 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación
(deroga la Ley 24047)
• Ley No. 27580 amplia facultades de sanción.
• R.Leg. 23349 ratifica el Convenio de la UNESCO de 1972.
• Decreto Supremo 017-2003-ED, ROF del INC.

CARACTERÍSTICAS DEL PATRIMONIO CULTURAL:

• Puede ser tangible o intangible.


• El Patrimonio Cultural tangible e intangible requiere de una expresa
declaración o se aplica el Principio de Presunción (jure et de jure).
• El Patrimonio Cultural está integrado por bienes inestimables
económicamente.
• Los bienes del Patrimonio Cultural tienen mas bien un valor histórico o
artístico, son la base de la identidad nacional y representan un sentido
de pertenencia colectivo a partir de su valoración cultural.

Вам также может понравиться