Вы находитесь на странице: 1из 3

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN PRUEBA DE HISTORIA DE CHILE

La República Conservadora se organizo jurídicamente bajo la Constitución de: 1833.

¿Cuál fue una de las características que presentaba el período presidencial establecido en
la Constitución Conservadora?
Permitía la reelección inmediata por una vez.

Entre los principales representantes de la generación literaria de 1842 figura(n)


I. José Victorino Lastarria. II. José Joaquín Vallejos. III. Eusebio
Lillo.

En el decenio de 1850, los principales ingresos del Estado de Chile provenían de las
exportaciones de:
Plata, producto de la explotación de Chañarcillo y Tres Puntas.
Cobre a Inglaterra y Estados Unidos. Trigo y harina a California.

Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo un lento proceso de emigración campo-
ciudad que se acentuó a fines de siglo y se concentró en centros urbanos como:
Santiago y Valparaíso.

¿Qué características tiene la población chilena entre 1830 y 1850?


Hacia 1850, la población rural en Chile alcanzaba casi el 80% del total del país. Vivía "una vida
monótona y tranquila", no tomando conciencia de su postergada situación social.
Existían en Chile sólo cuatro ciudades de alguna relevancia. En un primer lugar se encontraba
Santiago, con una población de 85 mil habitantes, centro político, administrativo, social y cultural de
la República.
Valparaíso, (ciudad comercia). con un rápido crecimiento de población extranjera, alcanzaba unos 52
mil habitantes, de los cuales seis mil eran extranjeros. Concepción, aunque pequeña, proporcionaba
los cuadros militares, y La Serena, en el norte, era aún menos importante.

¿Qué importancia tuvo para Chile el descubrimiento de los yacimientos de Chañarcillo


(1832) y Tres Puntas (1848)?
Ello significó que la producción de plata en nuestro país se multiplicó seis veces entre 1840 y 1855.

Nombra tres intelectuales extranjeros que contribuyeron al desarrollo cultural de Chile y


anota el campo en que se destacaron
El venezolano Andrés Bello, que se convertiría en centro indiscutible del mundo intelectual chileno
por más de 35 años. Llegó en 1829, pasando casi inmediatamente a ocupar cargos de relevancia en la
vida política y cultural del país.
Franceses como Claudio Gay (naturalista), Lorenzo Sazie (médico), Raimond Moin-voisin (pintor),
Amadeo Pisis (geólogo) que hicieron aporte en todos los ámbitos de la cultura nacional. Polacos,
alemanes y españoles, como Ignacio Domeyko (científico), Rodolfo Philippi (botánico) y Antonio
Gorbea (matemático), también realizaron importantes contribuciones al ambiente cultural de la
época.

¿Quiénes crearon la Sociedad de la Igualdad y con qué objetivo?


Los jóvenes liberales (Santiago Arcos Y Francisco Bilbao), unidos a grupos de artesanos-urbanos,
dieron origen a lo que se conocería como la Sociedad de la Igualdad. Su objetivo era hacer vivos en
Chile los ideales de las revoluciones liberales europeas.

¿Qué planteaban los liberales en el ámbito social y político?


Planteaba construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades. Su meta era luchar
contra el autoritarismo por las libertades públicas, para lo cual sus integrantes luchaban contra las
dos fuerzas que ellos consideraban contrarias a la libertad: el despotismo y la clerecía (Iglesia).

¿Qué aspectos de la sociedad criticaban los liberales?


• El autoritarismo de la Constitución de 1833. • La actitud de sumisión y respeto a la
autoridad.
• La rigidez que mantenía la jerarquía social de la Iglesia. • La gran influencia de la Iglesia
en la educación que continuaba, según ellos, el oscurantismo. Por lo tanto, sus principales banderas
fueron la liberalización y la laicización de las instituciones del Estado. Llevaron a la práctica sus
ideales a través de los partidos políticos que crearon (el Liberal y el Radical) y a través de sus clubes:
el Club de la Reforma y el de Santiago.

Nombra las leyes laicas que aprobaron los liberales y anota su importancia
Ley de Matrimonio Civil: separaban el matrimonio como institución o contrato reglamentado por la
ley, del matrimonio religioso que era un sacramento. Desde ese momento, el segundo por sí solo no
tenía valor legal. Con la nueva ley, una persona podía casarse civilmente, pero no necesariamente de
manera religiosa.
Ley de Registro Civil: la Iglesia ya no sería la institución en la cual descansaba el registro de los ma-
trimonios, defunciones y nacimientos, sino que sería el Estado a través de sus funcionarios.
Ley de Cementerios Laicos: explicitaba la neutralidad religiosa de los cementerios, es decir, ahora
podían ser sepultados personas que practicaban otros cultos.

Nombra las causas de la Guerra del Pacífico o del Salitre.


La existencia de un pacto secreto de alianza defensiva entre Perú y Bolivia desde 1873.
La amenaza del gobierno boliviano de rematar las salitreras.
Causas políticas de orden limítrofe: Una vez que Chile y Bolivia se independizaron de España, la
frontera entre ambos países corría por uno de los desiertos más secos del mundo. Por ello, ninguno se
había preocupado por determinar la ubicación exacta de dichas fronteras. En 1874, después de una
serie de controversias, se concluyó que la frontera común se fijaría en los 24 grados de latitud sur.
Para llegar a este acuerdo, Chile renunció a parte del desierto y, a cambio, Bolivia prometió no subir
los impuestos a la compañía de capitales chileno-ingleses de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, la
mayor empresa salitrera que operaba en Atacama. Este Tratado tiempo después Bolivia lo desahució
lo que originó la guerra.
Causas económicas: El descubrimiento de plata, guano y salitre provocó que la zona de Atacama
adquiriera gran valor lo que provocó rivalidades comerciales entre Chile, Perú y Bolivia.
Entre los beneficios obtenidos por Chile tras la Guerra del Pacífico se puede(n) señalar
El aumento en más de un tercio su territorio.
La incorporación de la riqueza salitrera.

En 1891, la situación política del país devino en el estallido de una sangrienta guerra civil,
que dividió a los chilenos y chilenas por muchos años e implantó un nuevo régimen político
que conocemos como:
Parlamentario.

Entre las características del régimen parlamentario en nuestro país, se puede(n) señalar
La compatibilidad parlamentaria y ministerial.
La concentración en el parlamento de la dinámica política y la toma de decisiones.

Los Gobiernos Radicales (1938-1952), de los Presidentes Aguirre, Ríos y González,


realizaron varias obras que han perdurado en el tiempo, entre ellas podemos señalar:
La creación del Territorio Antártico Chileno.
La ley que autoriza el voto femenino en elecciones presidenciales y parlamentarias.

¿Cuál de las siguientes medidas económicas corresponden al plan económico de la Unidad


Popular?
Fijación del precio de los bienes.

Después del 11 de septiembre de 1973, se formó una junta militar de gobierno, que por 17
años se mantuvo
en el poder. ¿En qué se centró su política económica?
Instalar una auténtica economía de mercado.

¿Con cuál de los siguientes organismos se vincula la violación de los derechos humanos
cometidas bajo
el Gobierno Militar? DINA.
La Constitución Política de nuestro país define a Chile como un país de régimen político:
Democrático

Nacionalidad y ciudadanía.
Nacionalidad. Para que el lazo que une a las personas con una determinada nación, sea vínculo de
derecho, ha de existir el ordenamiento jurídico en que se establezca dicho vínculo; y además, es
necesario que, previamente, se haya constituido el Estado. La Nacionalidad la podemos definir como
el vínculo jurídico que existe entre una persona y el Estado.

Artículo 10. Son chilenos:


1º. Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren
en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin
embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;
2º. Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero, hallándose cualquiera de
éstos en actual servicio de la República, quienes se considerarán para todos los efectos como nacidos
en el territorio chileno;
3º. Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero, por el solo hecho de
avecindarse por más de un año en Chile;
4º. Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley, renunciando
expresamente a su nacionalidad anterior.
No se exigirá esta renuncia a los nacidos en país extranjero que, en virtud de un tratado internacional,
conceda este mismo beneficio a los chilenos.
Los nacionalizados en conformidad a este número tendrán opción a cargos públicos de elección
popular sólo después de cinco años de estar en posesión de sus cartas de nacionalización, y
5º. Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento,
negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos estos
actos.

Artículo 11. La nacionalidad chilena se pierde:


1º. Por nacionalización en país extranjero, salvo en el caso de aquellos chilenos comprendidos en los
números 1º, 2º. y 3º. del artículo anterior que hubieren obtenido otra nacionalidad sin renunciar a su
nacionalidad chilena y de acuerdo con lo establecido en el Nº. 4º. del mismo artículo.
La causal de pérdida de la nacionalidad chilena señalada precedentemente no regirá respecto de los
chilenos que, en virtud de disposiciones constitucionales, legales o administrativas del Estado en cuyo
territorio residan, adopten la nacionalidad extranjera como condición de su permanencia en él o de
igualdad jurídica en el ejercicio de los derechos civiles con los nacionales del respectivo país;
2º. Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos
de Chile o de sus aliados;
3º. Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad de la patria o los intereses
esenciales y permanentes del Estado, así considerados por ley aprobada con quórum calificado.
En estos procesos, los hechos se apreciarán siempre en conciencia;
4º. Por cancelación de la carta de nacionalización, y
5º. Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en este
artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley.

Artículo 12.
La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad
chilena o se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de
treinta días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno.
La interposición del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos.

Artículo 13.
Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido
condenados a pena aflictiva.
La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los
demás que la Constitución o la ley confieran.

Artículo 14.
Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los requisitos
señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y
formas que determine la ley.

Artículo 15.
En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario y secreto.
Para los ciudadanos será, además, obligatorio.
Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en
esta Constitución.

Artículo 16. El derecho de sufragio se suspende:


1º. Por interdicción en caso de demencia;
2º. Por hallarse la persona procesada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley
califique como conducta terrorista, y
3º. Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al inciso séptimo del
número 15º del artículo 19 de esta Constitución.
Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarán al
término de cinco años, contado desde la declaración del Tribunal.
Esta suspensión no producirá otro efecto legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del
número 15º del artículo 19.

Artículo 17. La calidad de ciudadano se pierde:


1º. Por pérdida de la nacionalidad chilena;
2º. Por condena a pena aflictiva, y
3º. Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista.
Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal señalada en el número 2º. podrán solicitar su
rehabilitación al Senado, una vez extinguida su responsabilidad penal.
Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal prevista en el número 3º. sólo podrán ser
rehabilitados en virtud de una ley de quórum calificado, una vez cumplida la condena.

Вам также может понравиться