Вы находитесь на странице: 1из 36

c 


 
   c   
 
V
V
V

 V
MV
V

INTRODUCCIÓN««««««««««««««««««««««.. 2

CONCEPTO««««««««««««««««««««««««« 3

FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LAS INFECCIONES EN LA CONSULTA ..4

NORMAS PARA EL CONTROL«««««««««««««««««« 11

LAVADO DE MANOS ««««««««««««««««.«««««. 13

SISTEMAS BEDAS««««««««««««««««««««««« 20

BIBLIOGRAFIA «««««««««««««««««««««««« 37
c  
 
   c   
 
V
V

 V

Las enfermedades infecciosas en la población tienen un impacto directo sobre los


trabajadores de la salud. Es preocupante que las estrategias para reducir el riesgo de
×V
transmisión de infecciones en el campo de la odontología, parecieran ser insuficientes en
los países subdesrrollados, quizás se debe a escasez de recursos y estándares educativos
inadecuados.

La prevención de las enfermedades infecciosas debe ser un objetivo primordial para cada
trabajador de odontología en todo el mundo. La seguridad y el bienestar, no sólo de los
trabajadores de la salud, si no de los pacientes, el personal auxiliar y el público en general,
depende de las prácticas efectivas para el control de infecciones.

Una crisis de enfermedades infecciosas, con proporciones globales, amenaza las mejoras
afanosamente obtenidas en salud y en expectativas de vida. Las enfermedades infecciosas
son ahora la principal causa de mortandad infantil y de adultos jóvenes, con más de trece
millones de muertes anualmente.

En los últimos años se ha realizado una reevaluación de la practica odontológica, en lo que


se refiere a todos aquellos procedimientos que disminuyan el riesgo a contaminación
durante los procedimientos bucodentales. La aplicación de todas estas medidas se
denominan control de infecciones.

El objetivo del control de infecciones es evitar la transmisión de enfermedades


infectocontagiosas en el sitio de trabajo.

Por todo ello revisaremos lo establecido para poder llegar a un buen control de infecciones
en el consultorio odontológico.
c  
 
   c   
 
V
V


VV    VV
V 
 V
V

V   V


V
VV    VV
 

De acuerdo con los organismos internacionales, Organización mundial de la Salud, îV


(OMS) Organización Panamericana de la Salud (OPS), Centro de Control y
Prevención de enfermedades de los Estados Unidos de Norteamérica (CDC) y
Asociación Dental Americana (ADA). los Objetivos son los siguientes:

1. Ofrecer una práctica segura a pacientes y trabajadores de la salud.

2. Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades


infecciosas dentro del consultorio odontológico.

3. Disminuir los riesgos de contaminación y accidentes laborales.

4. Cumplir con requisitos éticos, morales y legales del ejercicio profesional;


y con leyes y reglamentos nacionales e internacionales
c  
 
   c   
 
V
V
×V    V 
 VV V   V V
  V     

La naturaleza de la mayoría de los procedimientos dentales, instrumentación y


entornos del cuidado del paciente, requieren de estrategias especificas para el
control de infecciones. Sin embargo para que se transmita una infección son
necesarias tres condiciones: V

· Persona susceptible a la infección

· Agente patógeno y suficiente para causar infección

· Una puerta para que el microorganismo penetre la persona

En los procedimientos dentales, la transmisión de la infección va a depender de


cuatro factores:

1. Fuente de infección (paciente/operador).

2. Medio de transmisión (sangre, saliva).

3. Vía de transmisión (inoculación: de virus hepatitis, herpes simple, VIH.


inhalación: virus de la varicela, virus influenza, mycobacterium tuberculosis,
etc).

4. Susceptibilidad individual (estado nutricional, herencia, medicación,


enfermedad, etc ).1

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
V
c  
 
   c   
 
V
V
Los procedimientos dentales que pueden causar contaminación o infección son
múltiples, mostraremos las tareas y procedimientos en donde ocurre exposición
ocupacional infecciosa directa:

1.- Examen bucal

2.- Toma de registros


V

3.- Colocar y remover retractores de mejillas

4.- Fotografía intraoral. Colocar y remover separadores y espejos para


fotografía

5.- Colocar y remover cucharillas para impresión

6.- Instrucción higiénica

7.- Colocar, fijar o remover rollos de algodón o gasa. Dique de hule

8.- Colocar, ajustar o remover: aparatología removible, aparatología fija,


guardas oclusales, mordidas en cera, brackets y alambres

9.- Colocación de amalgamas, resinas, carillas

10.- Cementación/adhesión de resinas, coronas y puentes

11.- Ajuste oclusal

12.- Utilización de piezas de mano para cualquier uso

13.- Limpiar áreas operatorias expuestas

14.- Eliminación de elementos punzo- cortantes

15.- Manejo de batas, filipinas, campos, toallas, desperdicios


c  
 
   c   
 
V
V
16.- Colocar y remover aditamentos radiográficos

17.- Separación dental: colocación y remosión de alambre

18.- Cualquier procedimiento que ponga en contacto con fluido gingival,


saliva o sangre

El control infeccioso inicia en la sala de espera, continúa en el sillón dental y termina en 'V

el pórtico del consultorio, con incontables acciones intermedias.

 V La sala de espera debe recibir manejo a nivel de desinfección. En la sala de espera


se inicia el contacto con los pacientes:
 V La recepcionista puede dar indicaciones de comportamiento a los padres y pacientes
con infecciones activas (gripes, herpes, enfermedades de la infancia, amigdalitis,
etc.)
 V La sala de espera es donde en muchos consultorios se aplican los cuestionarios de
salud, esto la convierte en un área de trabajo clínico.2

îV VV  V

La cadena de transmisión o infección resulta de la interacción de diversos elementos


como el agente infeccioso, el reservorio y fuente de microorganismos infectantes, la
puerta de entrada, huésped susceptible, la puerta de salida y el mecanismo de
transmisión del microorganismo.

îVV V

Es el microorganismo responsable que se produzca una enfermedad


infecciosa. Estos agentes pueden ser Bacterias, Hongos, Virus y Parásitos

VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
V
c  
 
   c   
 
V
V

î×V !V"V# #$#V

El reservorio es el lugar donde el microorganismo mantiene su presencia,


metaboliza y se multiplica; habiéndose identificado como tal al ser humano y al
medio ambiente.
aV
La fuente se refiere al lugar desde el cual el agente infeccioso pasa al huésped, esto
puede suceder por contacto directo, contacto indirecto, aire o por un vector. La
fuente pueden ser animada o inanimada así como fija o móvil. Precisamente, el ser
humano es la fuente de microorganismos mas importante. A nivel hospitalario la
fuente puede ser los propios pacientes, el personal de salud y, en forma ocasional,
los visitantes. Un aspecto a considerar lo constituye las situaciones que los pacientes
pueden presentar durante el periodo de enfermedad así se tiene: personas con
enfermedad aguda, personas en período de incubación, aquellas portadoras crónicas,
o personas colonizadas por un agente infeccioso pero sin enfermedad aparente.
Otras fuentes de microorganismos infectantes pueden ser la propia flora endógena
de los pacientes, las cuales son las mas difíciles de controlar.

Respecto a la flora inanimada se ha identificado al propio ambiente y material


hospitalario que suele contaminarse, y ser causa de infección. Entre los materiales y
equipos involucrados se señalan a los desinfectantes, medicamentos, dispositivos y
equipos.

îîV!#%V&V %'&%V

Es el sitio por donde el agente infeccioso abandona el huésped. Las principales


puertas de salida son : la vía respiratoria, digestiva, genitourinaria, piel, y
placentaria.
c  
 
   c   
 
V
V
î(V)!* +&V

Cuando un agente infeccioso llega al huésped debe brindarse las condiciones que
favorezcan la producción de la infección. Se han identificado 3 condiciones como
son personas inmunes a la infección y que son capaces de resistir la colonización del
agente, personas expuestas al mismo agente y que establecen una relación de
comensalismo convirtiéndose en "portadores asintomáticos"; y finalmente pacientes
>V
que pueden desarrollar una enfermedad clínica. Diversos factores contribuyen a la
susceptibilidad a la infección entre los que se mencionan la edad, el estado
nutricional, patologías subyacentes, procedimientos invasivos, uso de antibióticos,
procedimientos quirúrgicos, uso de corticoides y drogas inmunosupresoras.

î,V!#%V&V#%&%V

Es el sitio por donde el agente infeccioso entra en el huésped. Son las mismas de la
puerta de salida. Es decir la vía respiratoria, digestiva, genitourinaria, piel, y
placentaria.

î-VV& V&V#% . /V

Existen 5 rutas principales de transmisión: contacto, gotas, vía aérea, vehículos


comunes y vectores.

x V x
  x 

Es el más frecuente y más importante modo de transmisión. Se divide en


transmisión de contacto directo y por contacto indirecto.

La primera de ellas involucra el contacto de una superficie corporal con otra,


permitiendo la transferencia física de microorganismos entre un huésped susceptible
y una persona colonizada o infectada. Un grupo significativo de microorganismos
pueden ser transmitidos por esta vía se incluyen los estafilococos, estreptococos y
c  
 
   c   
 
V
V
entero bacterias. En tanto, el lavado de manos y el uso de barreras de protección
como guantes y mandiles son considerados suficientes para evitar la transmisión.

La transmisión de contacto indirecto involucra el contacto de un huésped


susceptible con un objeto contaminado, habitualmente inanimado, tales como
instrumental, agujas, gasas y guantes usados. La sobrevida del microorganismo en
el ambiente es variable pudiéndose prolongar por largos periodo de tiempo,
lV
dependiendo del agente, las características del material y las condiciones del medio.
No obstante, el papel de transmisión de este mecanismo no es de importancia, y la
aplicación de medidas de prevención son muy complejas, por tanto generan mayor
costo y ocasionan menor adherencia a ellas.

£ x  x

Ocurre a través del contacto próximo con un paciente. Las gotas tienen un diámetro
mayor de 5µm y son generadas desde una persona fuente durante los accesos de tos,
el estornudo, el habla, y en determinados procedimientos como aspiración y
broncoscopia. La transmisión ocurre cuando las gotas generadas por una persona
infectada y que contienen microorganismos son propaladas a una corta distancia y
se depositan en las conjuntivas, mucosa nasal, o boca de un huésped susceptible.
Las gotas recorren una distancia promedio de hasta un metro a partir del paciente
fuente y rápidamente se depositan en el ambiente. Por tanto, la trasmisión no ocurre
a distancias mayores, ni en periodos prolongados y no quedan suspendidas en el aire
por ello no es necesario un manejo especial del aire para prevenir la transmisión.
Como ejemplo podemos citar la meningitis meningococica, tos ferina, difteria,
paperas, etc.

x xxx
x

Ocurre a través del contacto próximo o a distancia con un paciente. Las gotas tienen
un diámetro menor de 5µm y son generadas desde una persona fuente durante la
respiración, el habla, accesos de tos, y estornudos. La transmisión ocurre cuando las
c  
 
   c   
 
V
V
gotas generadas por una persona infectada y que contien enmicroorganismos, se
resecan y permanecen suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo. Esos
microorganismos pueden dispersarse ampliamente por corrientes de aire y ser
inhalados por un huésped susceptible dentro de la misma habitación o a distancias
mayores dependiendo de factores ambientales. Por lo tanto, se requieren medidas
especiales de manejo del aire y de la ventilación para prevenir la transmisión. Entre
los gérmenes identificados podemos citar a Mycobacterium tuberculosis, virus del M V

sarampión, virus de la rubéola, y varicela.

x 
   


Se aplica cuando los microorganismos se transmiten por comida, agua,


medicamentos, artículos, equipos. La prevención está relacionada a las medidas de
higiene aplicadas en la preparación de alimentos o a la esterilización o bioseguridad
en la manipulación de soluciones y equipos.


x 



Este modo de transmisión no es considerado de relevancia y depende de la presencia


de patologías de enfermedades tropicales. Se necesita una recomendación especifica
de precaución como por ejemplo de transmisión a través de vectores para malaria,
dengue, fiebre amarilla, leishmaniosis, etc.
c  
 
   c   
 
V
V
 V  V V 
V 
V V
V   V V
   VV
 V


as primeras normas para el control de infecciones en el consultorio odontológico
fueron publicadas por la Asociación Dental Americana (ADA) en1978, como
MMV
respuesta a un mayor conocimiento y comprensión de la transmisión de hepatitis B
en el consultorio odontológico. Estas normas enfatizaron el uso de esterilización del
instrumental , en vez de la desinfección química y le otorgaron más importancia a la
necesidad del uso de guantes durante el tratamiento brindado a los pacientes .

Desde entonces , las normas han sido mejoradas en varias ocasiones reflejando
nuevos datos, materiales , tecnología y equipo.

a.V PRECAUSIONES UNIVERSALES :


El termino se refiere a una serie de precauciones diseñadas para prevenir la
transmisión del virus de inmunodeficiencia humana ( VIH ) , el virus de la
hepatitis B , y otros microorganismos patógenos de transmisión sanguínea en
cualquier entorno donde se preste atención médica .
Bajo las precauciones universales , LA SANGRE Y LA SALIVA DE
TODOS LOS PACIENTES SON CONSIDERADAS POTENCIALMENTE
INFECCIOSAS PARA EL VIH , VHB Y OTROS PATÓGENOS DE
TRANSMISIÓN SANGUÍNEA . Las normas de control de infecciones
requeridas y los procedimientos a ser utilizados para cualquier
procedimiento dental , son determinados por las características del
procedimiento , no por las características del paciente . Las precauciones
universales no excluyen , el uso de procedimientos adicionales para el
control de infecciones para proteger , a un paciente que se encuentre
severamente inmunocomprometido .
c  
 
   c   
 
V
V
a.1 . Historia médica :
Se debe elaborar en una forma cuidadosa, con el fin de poder
descubrir signos y síntomas que nos pudieran hacer pensar , que el paciente
es portador de enfermedades infecciosas.

a.2 Normas Básicas De Asepsia :


Se deben mantener los más estrictos controles de higuiene , como M×V

cuidado de uñas , lavado cuidadoso de manos , y antebrazos al final de los


procedimientos , o cuando hubo exposición accidental a sangre o fluidos
corporales . El lavado debe ser con agua fría para cerrar los poros.

a.3 Manejo De Material Punzocortante :


Las agujas usadas nunca deben de taparse con su funda protectora o
manipularse utilizando las dos manos , ó utilizando otra técnica que
involucre el dirigir la punta de la aguja hacia cualquier parte del cuerpo.
Se recomienda utilizar la técnica ´pala´ con una mano o un instrumento
mecánico diseñado para sostener la funda protectora .

a.4 Vacuna contra el Virus de la Hepatitis B :


Existe en el mercado una vacuna contra la hepatitis B , basada en
antígenos de superficie del virus , que da protección en el 94 % de los casos
durante 5 a 8 años . Se recomienda a todos los trabajadores de la salud que
tengan contacto continuo con la sangre que se inmunicen contra la Hepatitis
B.

a.5 Asepsia del Campo Operatorio :


Se recomienda el uso de buches antisépticos pretratamiento del
paciente con gluconato de clorhexidina al 0.12%. El uso de dique de goma ,
uso de solución de alto volumen y una adecuada posición del paciente
también disminuye la contaminación del campo operatorio.
c  
 
   c   
 
V
V

a.6 Técnicas de barrera :


El uso de guantes , mascarillas , bata de manga larga y protectores
oculares forman parte de la indumentaria recomendada para reducir el riesgo
de contaminación durante la atención de pacientes en el consultorio dental .

MîV

 V
VV V

El lavado de manos es la medida mas eficaz para la prevención de las infecciones


nosocomiales, es decir intrahospitalarias. Éste debe realizarse antes y después del contacto
con los pacientes y entre distintos procedimientos en un mismo paciente. Se realizará con
soluciones alcohólicas, las cuales han demostrado ser sumamente útiles para disminuir los
recuentos bacterianos de las manos y, al poseer bases emolientes se evita la irritación y las
lesiones de la piel. Las mismas están disponibles junto a la cama del paciente.

V    V


V
VV V

Antisepsia de manos. Es la higiene de manos con jabones o soluciones antisépticas y


presentan dos variantes: el lavado antiséptico de manos y la fricción con solución
alcohólica de las mismas.

Desinfección de manos. Definición inadecuada como sinónimo de antisepsia de manos. No


se recomienda su uso, ya que la desinfección se realiza sobre objetos o superficies inertes.

Fricción de manos con solución alcohólica. Es la antisepsia de las mismas con soluciones a
base de alcohol etílico, propílico o isopropílico.

Higiene de manos. Es el acto de limpiar las manos. Abarca el lavado higiénico de manos, el
lavado antiséptico, la fricción alcohólica y el lavado quirúrgico de manos.
c  
 
   c   
 
V
V
Lavado higiénico de manos. Es la limpieza o lavado de las manos con agua y jabón o gel
simple.

Lavado antiséptico de manos. Es la limpieza o lavado de manos con agua y jabón o gel
antimicrobiano.

Lavado quirúrgico de manos. Es la limpieza o lavado de manos de manos previo a


procedimientos quirúrgicos en especial con antisépticos de efecto residual. MV

Limpieza de manos. Acción de eliminar de las manos los detritus, materia orgánica o
fluidos corporales visibles.

V  
 VV
V 
V

Flora bacteriana cutánea. Es la presencia habitual de gérmenes bacterianos que habitan la


piel de los seres humanos. Se divide en residente y transitoria.

Flora bacteriana residente. Es la flora comensal de la piel y que juega un rol importante en
la resistencia a la colonización bacteriana. Se halla constituida por gérmenes no patógenos
como: Staphylococcusepidermidis, Difteroides y Propionibacterium.

Flora bacteriana transitoria. Es la flora que se halla compuesta por gérmenes contaminantes,
recientemente adquiridos de pacientes colonizados o infectados; se multiplican fácilmente
en las superficies de la mano y pueden sobrevivir por largo tiempo si no hay una adecuada
higiene de manos. Comprenden fundamentalmente gérmenes patógenos hospitalarios
como: enterobacterias, bacilos Gram negativos, Staphylococcusaureus y levaduras.

Contaminación. Presencia transitoria de gérmenes bacterianos, se adquiere de pacientes,


líquidos biológicos u objetos inanimados. Se asocia con la flora transitoria. Compuesta
predominantemente de gérmenes patógenos. La higiene de manos la elimina de manera
importante.
c  
 
   c   
 
V
V
Colonización. Presencia permanente de gérmenes bacterianos. Se asocia con la flora
residente. Compuesta predominantemente de gérmenes no patógenos que no desencadenan
una respuesta clínica por parte del huésped. La higiene de manos no la elimina totalmente.

Infección. Respuesta inflamatoria por parte del huésped, inicialmente local y luego
diseminada, ante la presencia, invasión y aumento en el número de gérmenes bacterianos
contaminantes o colonizantes, los cuales se tornan patógenos.
MV

 V
0 VV) VV V

Alcohol. Antiséptico de amplio espectro, de acción rápida y poco efecto residual. Se usa en
forma de alcohol etílico, propílico e isopropílico.

Antiséptico. Sustancia química la cual reduce o inhibe el crecimiento bacteriano y que se


aplica sobre superficies o tejidos vivos.

Desinfectante. Sustancia química la cual reduce o inhibe el crecimiento bacteriano y que se


aplica sobre superficies u objetos inertes.

Detergente. Sustancia que posee una propiedad generadora de limpieza. Se hallan


compuestos por sustancias hidrofílicas y lipofílicas.

Efecto residual. Propiedad de ciertas sustancias antisépticas para inhibir el crecimiento


microbiano, tiempo después luego de su aplicación.

Jabón líquido o en barra. Sustancia líquida (gel) o sólida con actividad detergente que se
utiliza para la limpieza de las manos, y que no tiene propiedades antimicrobianas.

Jabón o gel antimicrobiano o antiséptico. Sustancia sólida o líquida con actividad


detergente que se utiliza para la limpieza de manos, que se halla combinada con sustancias
químicas con efecto antimicrobiano.
c  
 
   c   
 
V
V
Humectante. Sustancia que se agrega a los productos de higiene de manos para humidificar
la piel y evitar su resequedad.

 1  VV) VV V

V
M'V
Los antisépticos son sustancias con capacidad bactericida o bacteriostática para destruir
microorganismos y que por lo común, se añaden a sustancias con propiedades detergentes
como jabones en barra o en gel y de esta manera potencian la eliminación de la carga
bacteriana residente o transitoria de la piel de las manos de los profesionales sanitarios. Son
varios los grupos químicos con propiedades antisépticas que los describimos más adelante,
siendo el más importante el de los derivados del alcohol .

—V Clorhexidina
—V Cloroxilenol
—V Hexaclorofeno
—V Productos Iodados (iodóforos)
—V Triclosán

1 VV
 V
 V V

Antes de comenzar el procedimiento se deben eliminar todas las prendas de las manos y
muñecas, estos son centros de retención de elementos contaminados que además producen
la necesidad de exponerse con más frecuencia y durante más tiempo al jabón .

Coloque suficiente jabón y agua en sus manos, restriéguelas vigorosamente por 10


segundos como mínimo y utilice un cepillo de cerdas blandas para cepillarse todas las
c  
 
   c   
 
V
V
superficies de las manos así como el lavado de las áreas interdigitales. Un procedimiento
sugerido para lavarse las manos comienza con el tallado inicial meticuloso de todas las
superficies de las uñas, las áreas interdigitales, los dedos, las manos y la porción inferior del
brazo con una preparación antimicrobiana. Debe tenerse cuidado con la sobreutilización de
cepillos de cerdas duras, que puedan causar abrasiones o lacere la piel y la región
subungueal. De la misma manera, debemos evitar la tendencia al tallado insuficiente de las
uñas de la mano dominante (cuando se es derecho se lava más la mano opuesta) . Se ha de MaV

realizar primero un tallado inicial con un cepillo estéril de cerdas suaves o blandas, o en su
ausencia podemos utilizar una esponja desechable en tres enjabonamientos, seguidos cada
uno por enjuague de 2 a 3 minutos con agua fría a tibia .

El agua para enjuagar debe circular desde el extremo digital hasta el codo y no regresar al
área antes enjuagada.

Cuando sus manos estén visiblemente manchadas, enjabone y cepíllelas por más de 10
segundos, o lave y enjuague 2 ó 3 veces.

Enjuague bajo un gran chorro de agua fría o tibia, para mantener las manos a una baja
temperatura, ésta recomendación se debe a que las altas temperaturas inducen la
transpiración y puede exacerbar una irritación ya existente .

Algunos autores recomiendan 2 lavados consecutivos de manos de 15 segundos antes de


empezar a trabajar y luego al terminar .

Las llaves del agua del lavamanos del consultorio no deben ser de rosca, sino de palanca
para ser accionadas con el pié, con la pierna o tener llaves especiales con fotocélulas, que
permiten abrir y cerrar el flujo de agua al introducir y sacar las manos respectivamente . En
c  
 
   c   
 
V
V
caso de ser necesario cerrar las llaves con la mano, ésta debe estar protegida por una toalla
de papel, nunca toque con la mano descubierta las llaves de agua del lavamanos 3.

Secado de las manos:

Para el secado de las manos se aconseja utilizar secadores de aire caliente o toallas de
M>V
papel, las toallas de felpa están contraindicadas ya que en ellas pueden crecer bacterias
provenientes tanto de la piel del operador como de la boca del paciente, luego de 4 usos
consecutivos .

Con una toalla de papel para cada mano, el secado debe comenzar en los dedos, para luego
dirigirlo a las manos, y después dirigirse a la superficie de los brazos. Después, durante el
resto de la jornada de trabajo, puede utilizarse un procedimiento más breve para lavarse las
manos. La razón de lavar las manos luego de usar los guantes es que estos sufren de
perforaciones durante su uso y los microorganismos penetran por debajo del material del
guante y se multiplican con rapidez .

1 V23  VV


VV V

1.Quitarse reloj y anillos.

2.Utilizar agua corriente tibia. Humedecer manos y muñecas.

3.Aplicar la solución jabonosa y friccionar vigorosamente las manos durante 15 segundos,


comenzando por las palmas, dorso, entre dedos, cada dedo y las muñecas.

4.Limpiar adecuadamente debajo de las uñas, las cuales deberán permanecer cortas.

5.Enjuagar con abundante agua para evitar que queden restos de jabón o suciedad, desde la
parte más limpia (muñecas) a la más contaminada (dedos). Colocar las manos con los
extremos de los dedos hacia arriba y con una mano retirar la toalla de papel.
c  
 
   c   
 
V
V
6.Secar con una toalla de papel descartable primero la palma, y con la otra cara del papel el
dorso, los dedos y la muñeca, sin pasar dos veces por el mismo lugar y de la zona mas
limpia a la mas contaminada. De ser necesario, para la otra mano tomar otra toalla
descartable y repetir el procedimiento. Las manos nunca deben quedar húmedas.

7.Con la toalla utilizada en primera instancia cerrar la canilla y arrojarla con cuidado para
no contaminar las manos.
MlV

%#%V' V+#&. V4!#5# :

1.- Cepille sus manos y brazos hasta el codo durante 3 minutos, con un jabón
antimicrobiano líquido indicado para tales fines.

2.- Enjuáguese vigorosamente para remover el jabón

3.- Séquese las manos con toallas de papel estéril

 V  V V V 


V V    V V

V 
 2V

El sistema se basa en una secuencia de conducta que debe tomarse en el consultorio con el
objetivo de impedir la contaminación cruzada, evitando el contagio del profesional, del
personal del consultorio (asistentes, secretaria, servicio, etc.) y la contaminación del
paciente.
c  
 
   c   
 
V
V

%###%

Las bacterias de la boca pueden ser transportadas por la mano del dentista y por el aerosol
de las turbinas; pueden contaminar todas las superficies, las toallas, jabones, interruptores,
jeringas de agua y aire, micromotores y demás superficies donde el dentista coloque las
manos o donde se deposite el aerosol. Estas bacterias y las ya existentes pueden constituir × V
vías y fuentes de contaminación. Para que estas contaminaciones no se conviertan en
cruzadas, se establecen Barreras que interrumpan las rutas de contaminación.

% V+#+%' V6%###% V V

Las que Protegen al Profesional son:

V !% 2

Representan una barrera protectora razonablemente segura, normalmente son de


látex o vinilo natural o artificial, son desechables.
Lo más recomendable en caso de atender a grupos de riesgo o pacientes con algún
trastorno infeccioso es usar dos pares de guantes.
Antes de ponerse los guantes hay que lavarse las manos con jabón quirúrgico y
secarlas bien.
Lo mejor para lavarse las manos es el gluconato de Clorhexidina al 4% o con
soluciones yodadas.
Para lavar los instrumentos, la asistenta podrá usar guantes comerciales más rústicos
y resistentes.
c  
 
   c   
 
V
V

/.V+# V' V!% V #'7%& V

% 
Prepare un área amplia, limpia y seca en que se pueda abrir el paquete que contiene los
guantes. O abra Ud. el exterior del paquete y luego lávese quirúrgicamente, o bien, hágase
×MV
el lavado quirúrgico primero y que otra persona le abra el paquete de guantes.

% ×
Abra la envoltura interior del paquete, descubriendo así los guantes doblados al puño y de
palmas arriba.

% î
Agarre el primer guante por la parte doblada al puño, tocando únicamente el interior de esa
parte (el interior es la parte que toca la piel al tener el guante puesto).

% (
Mientras mantenga así con una mano la parte doblada, meta la otra mano en el guante. (Se
mantendrán abiertos los dedos del guante si se orientan hacia el suelo.) Tenga cuidado de
no tocar nada y de mantener los guantes por encima del nivel de la cintura.

: Si no tiene el primer guante bien puesto, espere a que se ponga el otro guante para
ajustarlo. Entonces, se puede ajustar la parte esterilizada de un guante con los dedos
esterilizados del otro.

% ,
Agarre el segundo guante, metiendo los dedos de la mano enguantada por debajo de la parte
doblada al puño del segundo guante. Tenga cuidado de no contaminar la mano enguantada
con la otra mano (todavía sin guante puesto) mientras se ponga el segundo guante.
c  
 
   c   
 
V
V
% -
Póngase el segundo guante a la otra mano, jalándolo constantemente por debajo de la parte
doblada al puño.

% 8
Ajuste los dedos de los guantes hasta que le queden cómodos.
××V

Normas Básicas:

 V Nunca intente desinfectar los guantes cuando estén sucios de sangre u otros fluídos
orgánicos, descártelos.
 V Nunca atienda a pacientes de riesgo o alto riesgo con guantes no estériles.
 V Nunca intente desinfectar los guantes por inmersión en medios químicos.
 V Nunca atienda el teléfono, abra la puerta, gavetas, fume, etc., con guantes luego de haber
atendido a un paciente sin desinfectarlos o usar un sobreguante.

×V  V&V9 %#% .-

Las máscaras promueven la protección contra la inhalación o ingestión de partículas


de los aerosoles. Su uso es obligado. Protegen las regiones de la boca y la nariz. La
odontología es una profesión en que la distancia entre el paciente y el profesional es
pequeña, siempre el dentista está con la boca próxima a la del paciente y siempre
existe la posibilidad de que al hablar, éste lance partículas de saliva.

Una buena máscara, de paredes dobles o triples, brinda doble protección(


mascarillas N95). Las máscaras son desechables, deben sustituirse siempre que
estén muy húmedas o al final de un período de trabajo.
c  
 
   c   
 
V
V
Si hubieran gotículas de sangre en ellas, también deben sustituirse. Las máscaras
usadas se consideran como medio séptico, no debe tocarse las superficies aún con
las manos enguantadas

îV: V&V#/.-
V ×îV
Para que el aerosol contaminante no alcance la boca, vías respiratorias y ojos del
profesional, se deben usar máscara y anteojos. Las máscaras como los anteojos
deben proteger también las mucosas de la contaminación directa. Cuando el
dentista está trabajando con alta velocidad, las partículas de diente, materiales de
restauración etc. son removidos y por la velocidad pueden ser lanzadas al rostro del
profesional o de su asistente. Si no hay una protección entre la boca del paciente y
el globo ocular del profesional, estas partículas contaminadas pueden alcanzar la
córnea, lesionándola y contaminándola.

Hay varios modelos de anteojos que pueden adaptarse sobre los lentes de medida.
Después de la atención al paciente los anteojos deben ser lavados con jabón líquido
germicida o soluciones antisépticas y luego enjuagados y secados con toallas o
servilletas de papel cuidando de no rayarlos.

(V &!.%#%.-
V
La ropa debe ser preferentemente blanca para su mejor desinfección. En el
consultorio deben usarse siempre gorros descartables por el riesgo de producción de
aerosoles contaminados o gotículas de saliva y de sangre. El uso de bata o
delantales es muy importante para proteger la ropa del profesional. La ropa
protectora debe utilizarse únicamente en la sala de tratamiento y quitarse al
abandonar esa zona.

Las toallas que se usan deben ser preferentemente de papel.


c  
 
   c   
 
V
V
Se ha demostrado que después de cuatro usos, las toallas de felpa presentan cultivos
positivos en gran número de bacterias originadas en la boca del paciente y pueden
constituir un foco de contaminación cruzada.

ax



 
V;:% V&V%'!.<V%.+ V4!#5# VVVV
×V
V

Estas barreras protegen las superficies de aerosoles y partículas contaminadas que son
lanzados al ambiente por las turbinas jeringas de aire/agua.V

De la mano del profesional y de materiales que entraron en contacto con la saliva del
paciente y quedan húmedos y contaminados, como los lugares y objetos tocados por el
profesional como interruptores, rayos X, tiradores, teléfono, etc. y que quedan
contaminados. Así mismo los materiales que estuvieron en contacto con la saliva del
paciente como moldes, películas de rayos X, grapas, etc.

Las superficies más contaminadas por la mano del profesional y su auxiliar son:

V Alambre e interruptor del reflector.


V Botones de los sillones.
V Puntas, jeringas triple, alta rotación.
V Unidades de control.
V Mesa auxiliar.
V Rayos X y sus controles.

Estas superficies deben cubrirse para establecer las barreras con material impermeable al
agua como el plástico, látex, aluminio. Las barreras de superficie deben ser baratas,
prácticas, impermeables y resistentes pues necesitan ser desinfectadas entre cada paciente y
ser cambiadas solo al final del día. Las soluciones desinfectantes de superficie más
c  
 
   c   
 
V
V
indicadas son aquellas capaces de limpiar y desinfectar. Los tres grupos de sustancias que
se usan para ello son:

a    V

Su uso continuo puede manchar la superficie de los equipos e instrumentos.


×V

   
  2

El problema es que oxida y destruye los metales y tiene olor desagradable, pudiendo
decolorar y destruir los instrumentos.

a  
 
    2VV

Son los más indicados. Entre ellos tenemos al Duplofen al 5% usado en dos etapas:

En la primera se limpia la superficie con una esponja embebida en desinfectante. En la


segunda se pulveriza la superficie y con una toalla se esparce el líquido en toda el área. Su
efecto germicida será alcanzado en 10 minutos, permaneciendo su acción residual, es decir,
que se reactiva su efecto residual germicida siempre que la superficie se humedezca por
agua o aún por fluídos orgánicos como sangre o saliva.

Estas soluciones deben prepararse diariamente pues con el paso del tiempo pierden su
actividad antimicrobiana.

&&% V4!V.+&V'%V%.%/VV+! V += V

Como el control del pedal de los sillones, los botones de las sillas, pues en todo memento
tenemos la necesidad de cambiar la posición del paciente. El uso de jabones líquidos es
una forma de evitar la contaminación, el jabón sólido se contamina con el uso del
c  
 
   c   
 
V
V
profesional y sus auxiliares y pueden ser lugar de asiento de colonias de bacterias como
bacilos gram negativo y positivo y estreptococos y estafilococos.

3x
x

 
 
 
  x 
 x
  
VV
×'V
Los suctores de alta potencia posibilitan comodidad al paciente, pues absorbe el agua,
sangre, saliva y demás fluídos y reducen los aerosoles bacterianos. Es importante que el
equipo lance su producto de aspiración fuera del ambiente, lo ideal es en el desagüe

 #'7%/.-

Todo el instrumental crítico del consultorio debe ser esterilizado, si es que no son
descartables. La esterilización por calor es el método más efectivo y práctico.

Existen tres métodos de esterilización por calor:

V Autoclave
V Quimiclave
V Calor Seco (estufa u horno de Pasteur).

De los tres métodos la autoclave es el preferible, porque ofrece un gran margen de


seguridad. Sin embargo el método más usado es el calor seco (estufa).

La esterilización es uno de los componentes más importantes de un sistema BEDA.

No existe en el consultorio un método que resuelva todos los problemas de esterilización,


ya que existen materiales plásticos, de látex u otros que no pueden ser esterilizados en la
estufa (gasas, hilos de sutura, guantes), que necesitan autoclave o deben ser esterilizados
por medios químicos, por lo que existe la necesidad de combinar los métodos de
esterilización.
c  
 
   c   
 
V
V
#  V&V #'7%/2VV


  V

Calor seco: estufa.

Calor húmedo: Vapor bajo presión/ autoclave.

Energía radiante: rayos gamma. ×aV


   

Oxido de etileno.


  

Glutaraldehído al 2%.

Formaldehído alcohólico al 8%.

Formaldehído acuoso al 10%.

Ningún instrumento debe ser esterilizado si sobre el hay materia orgánica (suciedad).Se
debe realizar un pre-lavado, es decir el uso de sustancias desincrustantes para la remoción
de toda materia orgánica adherida (se usa Descros 100 ó Jhonson 88), debe permanecer no
menos de 20 minutos. Las soluciones desincrustantes no son desinfectantes y se debe
manipular con guantes, no debes ser reutilizadas, una vez usada se debe descartar y
preparar una nueva solución. Luego se deben lavar con agua corriente escobillando los
instrumentos para remover los detritos, se prosigue con el secado de los instrumentos y el
embalaje, es decir envolverlos en papel Kraft o usando sobres de papel.

Por último se procede a la esterilización.

Los paquetes mantienen estériles los instrumentos por 30 días con absoluta seguridad, solo
deben ser abiertos inmediatamente antes de su uso.
c  
 
   c   
 
V
V

%'#V :

Las características de la esterilización con calor seco son :

Temperatura: 160° C

Ciclo: 2 horas ×>V

%:% 

Es eficaz para esterilizar instrumentos de metal, no destruye el filo de los instrumentos y no


corroe ni oxida.

 $%:% 

Requiere largo tiempo, es de poca penetración y puede decolorar o quemar el papel.

*%V&V.%+!'%/

Los instrumentos limpios, secos y envueltos se colocan en la estufa. Una vez encendida se
debe esperar a alcanzar 160° de temperatura y se coloca el material, la temperatura
lógicamente va a bajar, cuando regrese a 160° se marca el tiempo de esterilización que debe
ser de 45 minutos. El ciclo total puede llegar a dos horas.

Temperatura superior a 170° quema el envoltorio

Esterilización por autoclave: Es la mejor, tiene como ventaja que el ciclo de esterilización
es más corto. Tiene buena penetración y gran cantidad de material puede esterilizarse por
este método.
c  
 
   c   
 
V
V
La desventaja es corrosión del material, destrucción del corte y los embalajes pueden
quedar húmedos.

La temperatura de la autoclave es de 134° c en automática y de 15 a 20 minutos en


convencional.

×lV
 #'7%/V+#V.& V4!=. :

Se llama también esterilización al frío Se usan germicidas con poder esporicida..Entre ellos
tenemos:

1.- Los Glutaraldehidos al 2% y a 3.2%

2.- Formaldehído a 8% en alcohol y a 10% en agua.

3.- Oxido de etileno.

Se deben aplicar solo cuando las otras formas causan daño al instrumento o material.

Es también llamada esterilización al frío.

Los errores más comunes son:

1.- Dejar los instrumentos en la solución por 20 a 30 minutos (la inmersión debe ser de 6 a
10 horas más o menos.

2.- La solución va perdiendo su capacidad germicida y comienza a contaminarse. La sangre


y la saliva contribuyen a esto.

3.- Los instrumentos deben estar limpios y secos de lo contrario pueden hacer variar la
concentración de la solución.

4.- Los instrumentos luego de esta esterilización deben ser lavados con agua esterilizada o
alcohol al 70%.
c  
 
   c   
 
V
V
%:% V

V Alta actividad germicida.


V Amplio espectro antimicrobiano.
V Esporicida a temperatura ambiente.
V No son corrosivos.
V Son eficaces aún con detritos.
î V
V

 $%:% V

V No son antisépticos.
V No son desinfectantes de superficie.
V Provocan reacciones alérgicas.
V Irritan los tejidos.
V Alteran el color de los metales.
V No son reutilizables.
V No pueden ser almacenados los materiales.
V

 /.-

Es el proceso de eliminación de formas vegetativas existentes en superficies inanimadas.


No destruyen esporas.

Existen dos tipos de desinfección.

p  
Los instrumentos se colocan dentro de los desinfectantes.

p  
Se aplican en las partes externas de las áreas a desinfectarse una vez que
estén limpias.

Los desinfectantes son sustancias químicas que para su acción eficaz deben manipularse
correctamente. No existe un desinfectante ideal.
c  
 
   c   
 
V
V
#+&%& V&'V& %V

V Largo espectro.- Tener amplia acción antimicrobiana.


V Acción Rápida.- La acción germicida debe ser rápida sobre las bacterias.
V No debe ser afectada por factores físicos como sangre, saliva y exudados. Debe
ser activo junto con jabones detergentes y otros productos químicos.
V No debe ser tóxico.
îMV
V No debe ser corrosivo.
V Debe tener efecto residual en las superficies tratadas.
V Debe ser de fácil uso.
V No debe tener olor desagradable.
V Debe ser económico.

'%  V&V& % 2V

Desinfectantes a base de Yodo. (Iodóforos, Povidine, Dermoidine)

Desinfectantes a base de cloro. (hipoclorito de sodio), ( Virex).

Fenoles y derivados. (ácido fénico) (Duplofen al 5%)

 + %2

Toda intervención bucal debe estar antecedida de rigurosa antisepsia para reducir el número
de microorganismos presentes. En la eliminación de las formas vegetativas de las
bacterias. La mucosa debe limpiada y luego se debe aplicar el antiséptico con una esponja
saturada con movimientos circulares como si se estuviera limpiando, se emplea una
solución acuosa de yodo al 2% o povidona-yodo al 1%, gluconato de Clorhexidina al
0,12%.
c  
 
   c   
 
V
V
Los antisépticos más usados en odontología son:

V Clorito de Cetilpiridenio (Cepacol).


V Clorhexidina (Plak-out líquido o gel al 0,2%, periogard al 0,12%).
V Agua oxigenada a 10 vol.
V Compuesto de yodo (Iodito de potasio al 2%, en solución alcohólica a 70%; î×V
iodóforo povidone-yodine al 1-1,5%).
V Fenoles y derivados. (Cresol, timol, eugenol, pentaclorofenol, clorofenol,
hexaclorofenol, clorotimol).
V


VVV   V
VV  
V
V

V Cualquier sangre derramada debe ser limpiada inmediatamente con hipoclorito de


sodio al 0.5%. Para la limpieza de piso, paredes equipo y muebles debe usarse
hipoclorito de sodio al 0.5%
V Las superficies metálicas que pueden ser dañadas por la acción del hipoclorito
deben ser desinfectadas con alcohol a 70º

27%V&V.%

La sangre y la saliva contaminan la superficie de la pieza de mano durante el tratamiento


odontológico, existen superficies irregulares difíciles de limpiar y desinfectar especialmente
frotándolos ligeramente con una esponja empapada en desinfectante y sus componentes
dificultan su esterilización al calor seco, esto ha motivado que los fabricantes sigan
perfeccionando los métodos para preparar las piezas de mano para su esterilización

Antes de someter una pieza de mano a cualquier proceso de desinfección o de esterilización


debe limpiarse en el fregadero con agua corriente y detergente.
c  
 
   c   
 
V
V
La mayoría de los odontólogos no esterilizan las piezas de mano, creyendo que basta con
una desinfección, sin embargo realizar una buena desinfección requiere desmontarla,
cepillarla, limpiarla y desinfectarla concienzudamente y este proceso requiere tiempo y
obliga a tener varias piezas de mano.

Para la esterilización de las piezas de mano se utiliza:

îîV

!'%$ Es el método más rápido, pero necesita revisión y mantenimiento continuo pues
se deterioran.

3!.'%$ dependiendo del producto a que se someta se puede utilizar en aquellas piezas
que tienen cojinetes cerámicos.

El gas de óxido de etileno (etox) es el método más delicado para la esterilización. Es


necesario limpiar bien las piezas de mano tanto por dentro como por fuera, el gas penetra
bien en las piezas de mano, pero el aceite que queda en ellas puede dificultar la
esterilización.

Es conveniente tener varias piezas de mano que puedan esterilizarse

×2V#%V#+'

Debe ser lavada con un paño con agua y jabón y posteriormente limpiadas con alcohol de
70 º

î2V!:% VV"V%  %V

Deben ser siempre descartables.


c  
 
   c   
 
V
V
Deben ser desechadas en recipientes irrompibles y preferiblemente deben ser sumergidas en
hipoclorito al 0.5% durante 30 minutos antes de desecharlas.

Nunca utilizar sobrantes de los tubos de anestesia pues pueden estar contaminados.

(2V  #!.%'V&V&&%
îV
Tanto las limas y los escariadores pueden ser esterilizados por calor seco o por autoclave

,2V # % <V  V"V+&#% V&V+!'#

Serán limpiados con cepillo de plástico duro. En el caso de que estén contaminados con
sangre, previo a su lavado serán sumergidas en la solución de hipoclorito al 5% durante 30
minutos y luego esterilizados por calor seco, autoclave o agentes químicos.

-2V  #!.%'V&V%#<V6%&:% V"V%:% V&V.%'

Serán esterilizados con calor seco o con autoclave

#'V.6%'V

!6#% V& %#%6' 2

Reducen el tiempo de trabajo dedicado a la limpieza y desinfección de superficies que no


pueden ser descontaminadas con facilidad entre atenciones, tales como sillón dental,
bandejas, mesas de trabajo y otros. Se usan para el efecto hojas de aluminio y bolsas de
polietileno

V
c  
 
   c   
 
V
V
V

'.%/V&V& ; -

Los desechos son: îV

V Desechos comunes no contaminados: No representan riesgo de infección para


quien los manipula ejemplo: papeles, cajas. Botellas, frascos, recipientes plásticos
V Desechos infecciosos: o contaminados, tienen microorganismos, sangre, pus,
fluidos.
V Desechos especiales: Elementos radioactivos, líquidos tóxicos (sustancias para
revelados de radiografías)
V

'.%/V&V6: V+!7#% 2VV

Con una pinza colocar los elementos punzocortantes en un recipiente irrompible (metálico
o de plástico fuerte) de boca ancha y con tapa, rotularlos como instrumentos contaminados.
Previamente este instrumental debe sumergirse en hipoclorito de sodio para desinfectarlos y
dañarlos para que no vuelvan a ser utilizados.
c  
 
   c   
 
V
V

33a!"#$$

î'V
 V Manual de bioseguridad en odontología ± Dr. Jaime otero

 V Estrategias para el control de infecciones en odontología. GUERRA, ME,


TOVAR, V y LA CORTE, Elsa.

 V 1DIRESA CUSCO, Dirección de Epidemiología, ³Prevención y control de las


Infecciones intrahospitalarias´, Enero 2006, pág. 8-10

 V Bioseguridad en odontología- Domínguez, G., Picasso, M. A. y Ramos, J.


(2002).

Вам также может понравиться