Вы находитесь на странице: 1из 46

Buenos Aires 2011 Año III N° 9

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


SUMARIO
Editorial. Por Francisco Javier Quintana.
Staff
Edición
Darío Nieto
Observatorio de la Juventud
Equipo del Observatorio
Cuestiones de jóvenes de la Juventud
Adriana Cáceres
Derechos Sexuales y Reproductivos: Algo más Gloria Reto
que procreación. Por Diana Maffía. Lucía Copello
La adolescencia en tiempos del sexo global. Por Marcela Ovejero
Yesenia Peña. Marta Vidal
La juventud y su salud sexual y reproductiva. Por Nancy Fontana
Marcela Ovejero. Sebastián Calciati

Intercambio Diseño Gráfico


Indalecio Jaeschke
Entrevista a Silvia Oizerovich y Gabriela Perrotta.
Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Go- Agradecemos la
bierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. colaboración de:
Betiana Cáceres
La juventud en cifras Diana Maffía
Gabriela Kosoy
Cifras de la salud joven. Por Gloria Reto. Gabriela Perrotta
Gloria Reto
El baúl de los recursos Marcela Ovejero
Silvia Oizerovich
Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juve- Yesenia Peña
nil - Salud Sexual y Reproductiva en la Adoles-
cencia. Por Gabriela Kosoy.
Fundación Huésped - Área de jóvenes. Por Cecilia
Valeriano y Betiana Cáceres.

Algunas novedades
Editorial

La salud de los jóvenes es una temática que debe ser abordada con total seriedad y profun-
didad, en sus diferentes ramas, con el objetivo de elaborar diversas políticas públicas que
apunten a mejorar su calidad de vida, día a día .

De esta forma, es imprescindible prestar la debida atención a la salud sexual y reproductiva,


teniendo en cuenta su importancia a partir de la existencia de dos grandes acontecimientos
que, generalmente, suceden durante esta etapa: la iniciación sexual y la formación de parejas.

En este marco, es necesario seguir trabajando en la concientización de los jóvenes sobre la


importancia del uso de métodos de cuidado, ya que la mejor forma de prevención se logra
mediante la información.

Este nuevo número de GeneraciónBA intenta informar a la sociedad sobre la importancia que
debe ser brindada a la salud y sexual reproductiva, en especial de los jóvenes. La opinión de
especialistas, referentes en la materia y profesionales es fundamental para continuar progre-
sando en el acompañamiento responsable de la juventud.

Francisco Javier Quintana


Director General
Dirección General de Políticas de Juventud
Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos
Jefatura de Gabinete
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

3
Observatorio de la Juventud
El Observatorio de la Juventud es un órgano técnico interdisciplina-
rio, dependiente de la Dirección General de Políticas de Juventud del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
formado por profesionales de las Ciencias Sociales, que tiene como
misión la investigación y documentación con el fin de proporcionar a
la sociedad una visión global y permanente de la situación del mundo
juvenil, recogiendo datos, realizando investigaciones, analizando in-
formación y difundiendo sus trabajos.
Los objetivos principales del Observatorio son:
• Producir un conocimiento científico de la realidad juvenil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
a través de la elaboración de proyectos propios y/o recopilación, síntesis y análisis de investigaciones
generadas por otros profesionales, instituciones o asociaciones, sobre las particularidades del mundo
juvenil.
• Constituir un fondo documental sobre las problemáticas del mundo juvenil.
• Formular y proponer políticas de Juventud.
• Apoyar la formación de escenarios de debate público sobre la situación de la juventud.
• Facilitar el intercambio de información entre las autoridades encargadas de la toma de decisiones,
investigadores, profesionales y otros agentes intervinientes en temáticas de juventud.
• Asesorar a diferentes instituciones y organismos, en materia de juventud.
• Impulsar la difusión de información elaborando revistas sobre la situación de la juventud.
Cuestión de Jóvenes

Derechos Sexuales los sociales en el siglo XX (derecho a la segu-


ridad y al bienestar económico). La condición

y Reproductivos: de ciudadano supone para Marshall la adqui-


sición de estos tres tipos de derechos.

Algo más que pro- La noción moderna de pacto o contrato social


pretendía eludir la naturalización de los luga-
creación Diana Maffía res sociales propia del pensamiento antiguo y
medieval. En particular, la dominante filosofía
La noción de Ciudadanía, en la definición de Aristóteles que en su Política sostiene que
tradicional elaborada por Marshall en Ciuda- por naturaleza, el amo es superior al esclavo,
danía y Clase Social –1950- se encuentra el adulto al niño y el varón a la mujer; que en
intrínsecamente ligada a la de Derechos Hu- la naturaleza de uno está mandar y en la de
manos(1). otro obedecer.

A partir de la modernidad (expresada emble- Pero el avance argumentativo de la moder-


máticamente en la revolución francesa) el nidad es principalmente retórico, ya que el
Estado otorga derechos a los miembros de la concepto de “raza” que surge en el siglo XV
comunidad política, ampliando su acceso a la seguirá naturalizando la esclavitud, y la idea
libertad y la igualdad. (todavía hoy vigente) de la familia como una
“célula básica de la sociedad”, la considerará
El súbdito se transforma en ciudadano, sujeto como una unidad orgánica del ámbito privado,
de derechos, que mediante un contrato o pac- representada en sus relaciones con el Estado
to social participa en el consenso sobre las por el patriarca cabeza de familia, donde las
leyes que lo rigen. Desde los derechos civiles jerarquías de subordinación de sus miembros
en el siglo XVIII (derecho a poseer propiedad, serán nuevamente naturalizadas y excluidas
libertad de las personas, libertad de pensa- de la política.
miento y de culto, derecho a acordar contra-
tos válidos, derecho a la justicia) se avanza Comenzamos a vislumbrar, entonces, que no
hacia los derechos políticos en el siglo XIX todos los sujetos están en la misma condición
(derecho a participar del poder político) y a con respecto a su ciudadanía. Las mujeres

5
Derechos Sexuales y Reproductivos: Algo más que procreación.

todavía hoy luchamos para ser considera- Los derechos humanos regulan la relación
das sujetos de derecho. De otro modo, no entre Ciudadanos y Estado. Su eficacia se
se explica que a pesar de la “universalidad” funda en las particulares características que
de los tratados originales, hayan hecho falta se les atribuyen:
convenciones específicas como la Cedaw y
Belem do Pará, para garantizarnos derechos UNIVERSALIDAD: señalan derechos de va-
elementales como la integridad corporal y el lidez universal para todos los seres humanos
acceso a la representación pública. a los que están destinados, sin discriminacio-
nes de ninguna especie.
Cuando los derechos de los cuales hablamos
son los sexuales y reproductivos, existe una OPERATIVIDAD: tienen aplicación directa,
doble dificultad: considerarlos como derechos aún cuando no existan en el sistema legal in-
humanos, y por lo tanto como parte del ejer- terno normas específicas que regulen las si-
cicio de ciudadanía plena, y considerar que tuaciones de las que derivan las violaciones.
todos los sujetos somos portadores de estos
derechos (particularmente las mujeres, mino- SISTEMATICIDAD: el plexo de derechos vale
rías sexuales y adolescentes). como un sistema, en el que unos derechos
están vinculados a otros.
No obstante las limitaciones señaladas, con-
sideramos que el marco de los derechos OBLIGATORIEDAD: son instrumentos lega-
humanos resulta muy valioso para definir la les que reconocen derechos individuales que
ciudadanía, e incluso para medir su fortaleci- deben respetarse y garantizarse en cortes ju-
miento. risdiccionales.

Si consideramos la ciudadanía como una RESPONSABILIDAD: el incumplimiento de


construcción, hacia una planificación del “de- estos derechos genera responsabilidad esta-
recho a tener derechos”, es para nosotras tal en el orden internacional.
una estrategia fundamental ampararnos en
un contexto que permite efectuar exigencias Es importante señalar que algo puede con-
a los gobiernos. siderarse una violación de derechos aunque
Cuestión de Jóvenes

sea legal dentro de un país (por ejemplo, la parte de las rendiciones de cuentas oficiales.
lapidación humana, o la esterilización forza- Los Estados deben rendir cuentas porque, al
da) lo que les da a los tratados de derechos suscribir un tratado de derechos humanos, el
humanos cierta prevalencia sobre el derecho Estado adquiere distintos tipos de obligacio-
interno. No obstante, muchas veces la viola- nes:
ción de los derechos de las mujeres aparece
revestida de aspectos “culturales” o “religio- RESPETAR un derecho: significa que el Es-
sos”, siendo presentada así por los gobier- tado no puede violarlo directamente, por ac-
nos. En ese caso aparecen conflictos entre ción u omisión. Por ejemplo, no puede tortu-
el respeto que se le debe a toda cultura y el rar, ni puede retirar arbitrariamente el servicio
respeto que merecen los sujetos individuales. de atención médica a una población, ni per-
Las polémicas en torno al uso del Chador e seguir a las minorías sexuales, ni esterilizar
incluso a la clitoridectomía (la mutilación del compulsivamente a las mujeres.
clítoris en las mujeres musulmanas) son un
buen ejemplo de estos conflictos. PROMOVER un derecho: significa que debe
asegurarse que l@s ciudadan@s conozcan
Es necesario tener en cuenta al analizar estas los derechos que posee y la forma de hacer-
controversias, que los países suelen imponer los valer. Por ejemplo, brindar consejerías so-
el criterio de diversidad cultural donde todavía bre anticoncepción en los hospitales públicos,
no están facilitados los canales para que las ofrecer educación sexual en las escuelas,
posiciones e intereses de las mujeres puedan realizar campañas públicas de promoción de
ser representadas legítimamente a través de los programas de atención.
los gobiernos, por las dificultades en la par-
ticipación política, en la vida pública y en el PROTEGER un derecho: significa que el Es-
acceso muy desigual a la educación. tado debe establecer las leyes que habiliten
los mecanismos para prevenir su violación por
La existencia de organizaciones no guberna- parte de actores no estatales (por ejemplo,
mentales, que ofrecen sus “informes sombra” asegurar que las obras sociales no suspen-
paralelos a los de los gobiernos, permiten mu- dan prestaciones o nieguen medicamentos,
chas veces acceder a datos que no forman que no haya acoso sexual en los empleos,

7
Derechos Sexuales y Reproductivos: Algo más que procreación.

que no se discrimine por identidad u orien- funda inequidad económica y social tanto en
tación sexual) y asegurar alguna compensa- el continente como dentro de un mismo país.
ción ante una situación de este tipo, accesible Leída en clave de derechos, esta inequidad
para los perjudicados. resulta en un doble standard de ciudadanía.

GARANTIZAR un derecho: significa que el Para que se considere legítima la restricción


Estado toma todas las medidas apropiadas de derechos deben respetarse los llamados
(legislativas, administrativas, presupuesta- Principios de Siracusa:
rias y judiciales) para lograr el cumplimiento -Que las restricciones deben estar de acuer-
de los derechos. Esto significa instaurar las do con la ley o con una política, asegura que
instituciones y los procedimientos, así como el gobierno asuma responsabilidades, y que
la distribución de recursos. Por ejemplo, un el contenido de la política pueda ser evalua-
Estado viola el derecho a la salud si no des- do, corregido y cuestionado, a diferencia de
tina los recursos suficientes para responder cuando se deciden acciones sin ese marco.
a las necesidades de salud pública de todas -Que las restricciones deben perseguir un ob-
las comunidades dentro de sus fronteras, tan- jetivo legítimo, requiere explicitarlo y evaluar
to edilicias como de equipamiento y personal su justificación.
capacitado(2). -Que debe ser estrictamente necesario para
lograr el objetivo establecer una relación en-
En el caso de la salud sexual y reproducti- tre la medida y el efecto esperado.
va de las mujeres, las diferencias entre po- -Usar la alternativa menos restrictiva permite
blación rural y urbana en América Latina, se evaluar estrategias posibles buscando la más
revelan en las absolutamente desproporcio- respetuosa de todos los derechos.
nadas cifras de muerte materna en el mis- -Que no debe ser impuesta de modo irracional
mo país (lo que añade una brecha social a o discriminatorio permite mantener la equidad
la brecha de género). Las diferencias entre entre los ciudadanos, ya que los sujetos más
las cifras de muerte materna en la Ciudad de vulnerables suelen ser los más afectados por
Buenos Aires y en Formosa, ambas ciudades las restricciones.
de Argentina, son como las diferencias entre
Canadá y Bolivia, lo que habla de una pro- Para evaluar si se cumple el derecho a la sa-
Cuestión de Jóvenes

lud, entonces, hay que observar el alcance protege a las personas de las violaciones que
de las obligaciones de un gobierno (respetar, puedan ocurrir en instituciones no estatales
promover, proteger y garantizar) y las limita- como el hogar, instituciones religiosas, em-
ciones (económicas, geográficas, sociales) presas, prestadores, compañías de seguros
tomando en cuenta los estándares de dere- etc. Eso es especialmente relevante en el
chos alcanzados en el sistema internacional caso de la violencia. No sólo debe penalizar-
de derechos humanos. Es importante recor- se la violencia cuando es ejercida por fuerzas
dar que los derechos pueden ser violados por de seguridad.
acción u omisión, siendo éste último el modo
más frecuente cuando se trata de los dere- La violencia doméstica y la violencia sexual
chos de las mujeres. son un flagelo para las mujeres (y también
para la economía de los Estados, que deben
En términos generales, los derechos civiles atender sus consecuencias). No es admisible
y políticos suelen violarse por acción del Es- que se oculten abusos y violaciones en co-
tado (prohibición de expresiones políticas, legios religiosos, bajo el argumento de que
censura, privación ilegal de la libertad) mien- deben ser resueltos por la Iglesia. Los femici-
tras que los económicos, sociales y culturales dios (como en el norte de México) en los que
suelen ser violados por omisión (falta de se- se ha probado la participación de fuerzas de
guridad, trabajo, vivienda, salud, educación). seguridad no pueden quedar impunes, deben
Cuando un sujeto social es muy vulnerable, la ser investigados y juzgados. La violencia la-
ausencia del Estado lo afecta de modo más boral, el acoso sexual, la violencia institucio-
grave. La pobreza es una vulnerabilidad, pero nal, deben ser objeto de leyes específicas y
tampoco está repartida equitativamente por de prevenciones adecuadas, ya que sus vícti-
género: debemos recordar que el 70% de los mas son especialmente mujeres. Esto es aún
pobres son mujeres. otras vulnerabilidades más exigible cuando se trata de instituciones
son la raza, la etnia, la edad y la orientación públicas, ya que el mismo Estado que debe
sexual. ser garante de la seguridad es el que viola los
derechos de las personas(3).
Asimismo, es importante considerar que el
Estado también viola un derecho cuando no Todos los derechos suponen tanto obligacio-

9
Derechos Sexuales y Reproductivos: Algo más que procreación.

nes como restricciones, deberes del Estado y ejes. Una muy importante para la relación
límites a su intervención. Por otra parte, como entre Derechos Humanos, Salud y Desarrollo
vimos, los derechos humanos conforman un fue la Conferencia de El Cairo en 1994 (que
sistema, de modo que el ejercicio de un de- por primera vez reconoce explícitamente los
recho está vinculado con otros derechos. Por derechos de las mujeres y las niñas como de-
ejemplo, la Convención para la Eliminación rechos humanos, y califica la violencia -aún
de Todas las Formas de Discriminación con- en el ámbito privado- como una violación a
tra la Mujer (CEDAW), en su Art. 16: Otorga los derechos humanos).
a las mujeres el derecho a decidir si quieren
tener hijos, cuántos, con qué espaciamiento y En la Conferencia Internacional sobre Pobla-
en qué condiciones. Podemos señalar aquí, ción y Desarrollo de El Cairo, el eje de las po-
como restricción, que el Estado se compro- líticas de desarrollo por primera vez se des-
mete a no aplicar políticas de población com- plaza de las metas demográficas al respeto
pulsivas, natalistas o no natalistas. por los derechos.

También asume como obligaciones propor- Así, comienza a hablarse de derechos sexua-
cionar equitativamente acceso a la educación les y reproductivos como un problema de sa-
sexual, a la información, a la anticoncepción lud y derechos humanos, vital para el vínculo
y al parto humanizado. Asimismo, el respeto con población y desarrollo. Considerando el
a estos derechos involucra necesariamente modo particular en que la sexualidad y la re-
otros: integridad corporal (leyes contra la vio- producción nos afecta a las mujeres, se trata
lación y la violencia basada en el género), ac- de un giro copernicano en la consideración
ceso a los beneficios del progreso científico, del problema, ya que las mujeres dejamos de
libertad de información, derecho a la cultura, ser objeto de una política para pasar a ser
derecho a la igualdad y a la no discriminación sujeto de nuestros derechos. Se desplaza la
(incluyendo acciones afirmativas). atención del control de la natalidad y cobran
importancia cuestiones como el empodera-
Para fortalecer el avance de los Derechos Hu- miento de las mujeres, la equidad de géne-
manos, la Organización de Naciones Unidas ro, la libre elección sexual y la equidad en la
realiza conferencias mundiales sobre varios distribución de los recursos. El movimiento
Cuestión de Jóvenes

de mujeres, y los políticos y funcionarios con manos:


sensibilidad de género, desempeñaron un rol
clave en este cambio de paradigma. - Leyes de salud sexual y reproductiva y de
violencia basada en el género

“El salto político cualitativo y el avance con- - Refugios para mujeres que sufren abuso
ceptual de los acuerdos llegados en el ’94, se
sitúan en el establecimiento de cuatro facto- - Acceso a la información, la anticoncepción y
res fundamentales: el crecimiento económico, el parto seguro
la equidad social, el uso racional de los recur-
sos naturales y la gobernabilidad. - Consentimiento informado en prácticas e in-
vestigación de medicamentos y nuevas tec-
En este sentido, se propone que la población nologías sobre las mujeres
ya no puede ser entendida desde una óptica
puramente demográfica, ya que su compor- - Participación e involucramiento de las mu-
tamiento es decisivo para lograr el desarrollo jeres en la implementación de políticas y pro-
en todos los aspectos. Se señala también la gramas
importancia de la salud sexual y reproductiva
como un derecho fundamental de las perso- -Equidad de género en las políticas públicas
nas y la necesidad de promoverlos y garanti-
zarlos”(4). Si observamos ahora la definición de salud
sexual del Programa de Acción de El Cairo
La evaluación de la relación entre salud y de- (“el desarrollo de la vida y de las relaciones
sarrollo, a partir de El Cairo, y con los compro- personales, y no meramente el asesoramien-
misos emanados de la Plataforma de Beijing, to y la atención respecto de la reproducción y
requiere desde entonces un análisis complejo enfermedades de transmisión sexual”) vemos
que considera no sólo una buena política en que abarca todas las etapas de la vida de una
salud pública (efectividad, cobertura, factibi- persona, y no sólo su etapa reproductiva. En
lidad, costo, participación comunitaria) sino efecto, los derechos sexuales crean las con-
también una buena calidad de derechos hu- diciones que permiten que las personas de-

11
Derechos Sexuales y Reproductivos: Algo más que procreación.

terminen si quieren vincular la actividad se- se soluciona con información y con lo que yo
xual con fines reproductivos o no, y refuerzan llamo “alfabetización en derechos humanos”.
su derecho a tener prácticas sexuales no re- Porque el derecho en general es un lengua-
productivas. je con gran opacidad, y saber leer y escribir
¿Por qué resulta todavía tan difícil entender la no garantiza que comprendamos el alcance
sexualidad como un derecho? y sentido de las normas. Debemos poner los
La protección de los derechos sexuales es tratados de derechos humanos en manos de
para todos los sujetos, sean mujeres o varo- todos sus destinatarios, asegurando su apro-
nes, homosexuales o heterosexuales, ado- piación.
lescentes, adultos, ancianos o discapacita-
dos. La explicitación de la no discriminación 2. Una barrera subjetiva. Esta es quizás la ba-
fortalece a los grupos más vulnerables (en rrera más difícil y desafiante, porque tiene un
especial a las mujeres, las más expuestas aspecto de autoafirmación. Es que muchas
a la violencia, la violación y las condicionespersonas, aunque conozcan la existencia de
forzadas de sexualidad y maternidad, pero los derechos humanos, no sienten su mere-
también adolescentes y minorías sexuales). cimiento o que les correspondan por su mera
Incluyen una gran variedad de protecciones dignidad humana (por ejemplo, en Buenos
que atraviesan muchos otros derechos, y que Aires muchos/as migrantes saben que hay
no se limitan a cuestiones relacionadas con acceso universal a la salud, pero no concu-
la salud. rren al sistema porque sienten que no es para
ellos).
Con respecto a los derechos humanos, y se Superar esta barrera, algo que afortunada-
ve muy claramente en los derechos sexuales mente se empecinan en hacer las organi-
y reproductivos, creo que hay cuatro tipos de zaciones de mujeres, significa fortalecer el
barreras que dificultan su ejercicio: aspecto de dignidad de cada sujeto, su auto-
percepción como ciudadano o ciudadana, su
1. Una barrera epistémica. Esta barrera tiene autoestima como persona.
que ver con el conocimiento, y es que muchas
veces las personas (y sobre todo las muje- 3. Una barrera formal. Esta barrera consis-
res) no conocen sus derechos. Esta barrera te en que, aunque los tratados de derechos
Cuestión de Jóvenes

humanos deben tener eficacia como derecho en esta materialización, de lo contrario la omi-
interno, si no hay una ley o resolución espe- sión de recursos también es una estrategia
cífica es difícil hacerlos valer. La no existen- política de obstrucción.
cia de estas leyes, entonces, es otra barrera
para la garantía de los derechos. Para supe- 5. Una barrera jurídica. Para que un derecho
rar esta barrera, en Argentina ha tenido una valga, debe ser exigible.
importancia fundamental la ley de cupo para La exigibilidad de los derechos depende del
la participación política de las mujeres, a par-
acceso a la justicia (que en las mujeres es un
tir de la cual llegaron nuestros cuerpos a la problema en sí mismo) y de la existencia de
legislación. lugares accesibles de reclamo, como las De-
fensorías del Pueblo. Por ejemplo, para favo-
Las leyes contra la violencia, contra el acoso recer el cumplimiento de las obligaciones del
sexual, y de salud sexual y reproductiva, han Estado, el ejercicio integral de los derechos
llegado en los últimos diez años de la mano sexuales y reproductivos y la exigibilidad de
de mujeres que superando sus diferencias los mismos, durante mi gestión en la Defen-
partidarias, acordaron políticas de género. soría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Ai-
res desarrollamos el Programa “Ciudadanía
4. Una barrera política. Tiene que ver con la y Sexualidad”, un programa de control ciuda-
falta de recursos materiales, humanos y de dano de la ley donde 30 organizaciones no
comunicación para hacer valer las normas. gubernamentales fueron entrenadas para ha-
Las leyes no son condición necesaria ni sufi- cer un seguimiento de la aplicación de la Ley
ciente para que un derecho valga. de Salud Sexual y Reproductiva en todos los
hospitales públicos.
Aún con leyes, por diferencias políticas mu-
chos municipios no entregan los insumos, o Un fortalecimiento de la construcción de ciu-
no deciden modificar la estructura de aten- dadanía, sobre todo en los grupos más vulne-
ción cuando se vota la ley de salud sexual y rabilizados (adolescentes, minorías sexuales,
reproductiva, con lo que la atención se reduce mujeres en prostitución, indígenas, afrodes-
a unas horas semanales de pocos profesio- cendientes, migrantes) favorece el ejercicio
nales. La voluntad política debe expresarse de una concepción amplia de salud sexual y

13
Derechos Sexuales y Reproductivos: Algo más que procreación.

reproductiva. 3. Analizar la forma en que se legitiman rela-


Cuando pensemos herramientas para su- ciones jerárquicas entre los sexos. Por ejem-
perar estas cuatro barreras (y veamos que plo, con la exigencia de que el marido firme
las herramientas son muy distintas: educar, un consentimiento informado para una prác-
generar conciencia, crear normas, vigilar su tica médica efectuada sobre el cuerpo de la
cumplimiento, monitorear resultados, etc.) te- mujer cuando ésta es adulta y está lúcida (en
nemos que hacerlo tomando en cuenta que Argentina esto se hacía con las ligaduras de
una perspectiva de género sobre las políticas trompas, por ejemplo), se fortalece el poder
públicas debe: de tutela del varón sobre la mujer, la significa-
ción de poder sobre su cuerpo.
1. Analizar el impacto diferencial de una po-
lítica (¡y de su omisión y suspensión!) sobre Resumiendo, el cambio de eje efectuado
varones y mujeres. Suspender u omitir un ser- hace diez años en El Cairo, profundizado en
vicio o plan de salud sexual y reproductiva tie- Beijing, y que ha contado con el compromiso
ne un impacto completamente desigual sobre de las acciones de la Organización Mundial
varones y mujeres, y esto vulnera el derecho de la Salud y el Fondo de Población de las
a la igualdad. Naciones Unidas, permite:

2. Analizar la forma en que la política colabo- - Fortalecer el ejercicio del conjunto de dere-
ra o contribuye a estereotipar la construcción chos consagrado en la Carta Internacional de
de la identidad y la subjetividad de género. Derechos Humanos, ya que el ejercicio de los
Acabo de revisar un plan de un municipio que derechos sexuales es por un lado un efecto
no brindaba servicio de salud sexual y repro- y por otro una condición para el ejercicio de
ductiva en un centro de salud, porque las mu- otros derechos.
jeres que concurrían tenían más de 50 años.
- Atender a los aspectos del desarrollo vincu-
Eso fortalece la idea de que la única sexuali- lados a los derechos, ya que la distribución
dad es la aplicada a la reproducción, y que las económica justa, la ecología, la equidad de
mujeres mayores no tienen sexo. Lo mismo género, raza, clase, religión y etnia influyen
con los servicios para adolescentes. en la salud integral.
Cuestión de Jóvenes

- Cambiar el significado biomédico de salud (3) Scialpi, D. violencias en la Administración Pública. Casos y miradas para pensar la
administración pública nacional como ámbito laboral. Buenos Aires, Catálogos, 2004 (2°
materna (como salud de las mujeres en edad edición).
(4) Machicao Barbery, X. “De menos a más. Hacia el proceso de Cairo + 10” , en Cotidiano
reproductiva, centrado en el embarazo y par- Mujer, N° 39 y ½, III época, Montevideo, febrero de 2004.

to sin enfermedad o muerte y en la anticon-


cepción) por una comprensión amplia centra-
da en los derechos de las personas (sobre Diana
todo de las mujeres, a hacer elecciones au-
tónomas sobre su reproducción y sexualidad,
incluyendo el control sobre sus cuerpos y las Maffía
decisiones sexuales y reproductivas)
Diputada de la Ciudad Autónoma de Bue-
- Determinar responsabilidades de los gobier- nos Aires - Presidente de la Comisión de
nos, tanto a nivel legislativo (sobre todo en la Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.
sanción de leyes de salud sexual y reproduc- Doctora en Filosofía de la Universidad de
tiva, y contra la violencia) como el ejecutivo Buenos Aires con una tesis sobre “Géne-
(políticas públicas en salud integral, distribui- ro, subjetividad y conocimiento”.
das en todo el territorio, accesibles para to- Instituto Interdisciplinario de Estudios de Gé-
dos los sujetos) y el judicial (exigibilidad de nero. Universidad de Buenos Aires.
los derechos mediante el acceso a la justicia Docente de “Gnoseología” de la Facultad de Fi-
losofía y Letras (UBA) y de “Epistemología femi-
y a otras instancias de reclamo como las De-
nista” en la Maestría de Estudios de Género de la
fensorías del Pueblo) Universidad de Rosario. Investigadora del Institu-
to Interdisciplinario de Estudios de Género de la
Una redefinición de la salud que nos permita Universidad de Buenos Aires.
pensar en una distribución económica justa, De 1998 a 2003 fue Defensora Adjunta del Pueblo
una ciudadanía activa en el ejercicio de sus de la Ciudad de Buenos Aires, en el área de De-
derechos y un Estado responsable. A esa or- rechos Humanos.
ganización social podríamos llamarla, simple- En la actualidad se desempeña como Directora
mente, Democracia. Académica del Instituto Hannah Arendt.
1)Marshall, T.H. (1950) Citizenship and Social Class, Cambridge, Cambridge University
Es autora de numerosas publicaciones.
Press.
(2) Adaptado del Manual de Capacitación Transformando los sistemas de salud: género y
derechos en salud reproductiva, Organización Mundial de la Salud, 2001.

15
La adolescencia en tiempos del sexo global.

La adolescencia en El continuum normalidad-anormalidad

tiempos del sexo Socialmente se establece un continuum de


normalidad-anormalidad, simbolizado de di-
ferentes maneras que genera clasificacio-
global Edith Yesenia Peña Sánchez nes de tipo biológico-funcional, estadístico e
ideológico sobre características valoradas al
Introducción interior de cada grupo.
A la adolescencia se la considera un período
de ajuste biosocial en el desarrollo de las per- En el caso de la identidad colectiva de los
sonas entre la niñez y la edad adulta y com- adolescentes encontramos una gran varie-
prende a hombres y mujeres de 10 a 19 años dad entre rockers, dark, fachas, fresas, sai-
(adolescencia temprana 10-14 y adolescen- cos, electrónicos, lolitas, tectonics, patinetos,
cia tardía 15-19). freak o normi, entre otras tantas.

En nuestra cultura es el momento de la vida Mientras que para el caso de la identidad sub-
durante el cual una persona joven debe es- jetiva se tendría que hablar más allá del com-
tablecer un sentido personal de identidad plejo sentido de las pautas de socialización
subjetiva y colectiva, a pesar de las alteracio- entre hombres y mujeres a nivel de género
nes de la pubertad, desarrollo, crecimiento e y de las clasificaciones médicas de la identi-
imagen de su cuerpo que construyan y de las dad sexual en términos de heterosexualidad,
presiones sociales que los encausan hacia la homosexualidad y bisexualidad abarcando el
vida adulta. Etapa de la vida en la que el sexo cruce de los estereotipos, modas y sistemas
y la sexualidad, como parte de un proceso económicos y de comunicación que rebasan
biocultural, conjuntan las formas complejas y desbordan por mucho las concepciones
de la satisfacción de las necesidades básicas clásicas del sentido estático de la identidad,
humanas y comportamentales con aporta- por lo que entra el cuestionamiento sobre si
ciones de la vida social y su cultura, cuyas la identidad es permanente, transitoria o itine-
condiciones y estilos de vida pueden generar rante y cómo ésta se trasciende en la época
riesgos y deterioros a la salud o ser positivas neoliberal del sexo global, por integración de
para el desarrollo humano. conjuntos sociales que comparten rasgos de
Cuestión de Jóvenes

afinidad más que de identidad personal y co- abuelos que fueron socializados en represen-
lectiva. taciones de la sexualidad en función de la re-
Existe una sexo-lógica en la que cada grupo producción, del matrimonio y de una cultura
social estructura sus formas de organización del silencio, empiezan a perder credibilidad
que finalmente clasifica y valora a sus indivi- ante estas nuevas generaciones ¿Por qué?
duos, dada a partir del conocimiento, normas Pues porque la sexualidad no es una corres-
y valores que se interiorizan o integran como pondencia natural entre lo biológico y el com-
identidad colectiva. portamiento social, sino que es mucho más
compleja y engrana la experiencia de la vida
El ser humano mediatiza y construye la sexua- humana a nivel individual-colectivo y objetivo-
lidad a través de varios niveles (biológico, psi- subjetivo.
cológico, social y cultural) siendo que todos
se encuentran en interacción mutua, donde Entonces ¿Qué pasa en la adolescencia y
cada sociedad y cultura genera sus particu- juventud? Pasa que encontraremos una se-
lares discursos socializantes y sexualizantes rie de características que rebasan a nuestro
que permitirán normalizar la conducta de sus actuar tradicional y tal vez las más cuestiona-
integrantes. bles son:

De tal forma que integra un sistema, en nues- • El desarrollo psicosexual o brote puberal
tro caso es el sistema sexo-género estatal que en la actualidad empieza más temprana-
de base esencialista, naturalista y reforzado mente, por la influencia de la transición ali-
por la ciencia a nivel médico-legal, que no de- mentaria y epidemiológica.
saparece pero se transforma y va incorporan-
do elementos del sexo global que asimila aún • Las formas de educación tradicional sobre
con contradicciones pues muchas veces llega la sexualidad se incorporan muy tardíamente,
a romper con los valores sexuales y tabúes por la filtración de preceptos religiosos en la
existentes, pero no con el sistema sexo-géne- educación laica.
ro, a la par de que incluye el individualismo
como base del acceso a derechos. • Las formas del desarrollo entre los roles de
hombres (crisis de la masculinidad y salida
Por ello observamos que nuestros padres y del closet emocional) y mujeres (empodera-

17
La adolescencia en tiempos del sexo global.

miento) se encuentra fuera del equilibrio tra- adolescente se enfrenta a un desarrollo psi-
dicional y por lo tanto impactan en las esferas cosexual como un valor en sí mismo, solo o
de su futuro desarrollo personal, en la con- en su grupo, sin contar con el apoyo de una
formación de parejas, en la construcción de dirección comportamental social alternativa,
tipos de unidades domésticas, la salud sexual “válida”, más allá de la tradicional. Lo que ge-
y reproductiva y el ámbito laboral y social. nera una constante creación de identidades,
Entre muchas otras esferas del proyecto de retos nuevos y desconocidos por los jóvenes
vida. y las generaciones que les anteceden. Y esta
falta de “deber ser sociosexual” es suplida por
• La falta de conocimiento y memoria sobre los medios de comunicación quienes se pre-
los movimientos sociales identitarios. sentan como los representantes de “la nue-
va verdad sobre sexualidad y adolescencia”,
• En la actualidad se habla de una cierta auto- como los nuevos normalizadores de la sexua-
conciencia y entendimiento de que la sexua- lidad culturalmente aceptada que direccionan
lidad se universaliza de una forma nueva por las conductas hacia un mercado y consumo
completo a través de la moderna industria de en pro de la libertad sexual, del derecho al
las comunicaciones y que trae problemas en placer individual y revitalizando los derechos
la construcción y asimilación conceptual a ni- humanos de una diversidad sexual mercanti-
vel intergeneracional. lizada.

• La generación de altos contenidos de in- Además de una entronización social de la so-


formación por medios de comunicación pero brevaloración de la adolescencia y la juven-
poco conocimiento y criterio de selección y tud como una etapa de inmortalidad, poten-
reflexión, que conlleva a un sentido de con- ciación sexual, momento de experimentación,
sumo y estereotipos de hipermasculinidad e disfrute, recreación, falta del sentido de res-
hiperfeminidad, donde la sexualidad se con- ponsabilidad y conciencia.
vierte en un escenario importante para la mo-
dernidad. Pero, aún así, el adolescente sigue solo en
su transitar en culturas occidentales debido a
Adolescencia y sexo global que coexiste: la cultura del silencio, la satu-
Debido al sistema sexo-género estatal el ración de información, la exigencia familiar
Cuestión de Jóvenes

para que otros eduquen o curen a nivel se- sexuales riesgosas que condicionan el conta-
xual, los estereotipos, el mercado y consu- gio (ruleta rusa, bareback o sexo a pelo y el
mismo, la necesidad personal y colectiva de serosorting o selección sexológica) por men-
experimentar. cionar algunas.

Además de los peligros actuales en salud, el Además de que los servidores de la salud y
ser objeto de placeres, maltratos, abusos y los funcionarios e investigadores encargados
violencia sexual y su amplia transfiguración de integrar el Programa de Atención a la Salud
en delitos. Indudablemente, bajo dichos con- de la Adolescencia en nuestro país deberán
textos y sin una estimulación reflexiva poten- reflexionar el hecho de que los adolescentes
cializa un sinfín de conductas riesgo. y jóvenes no ven su actividad sexual como
un problema de salud pública, sino como una
Por ello en el primer nivel de atención se da un acción de libertad y derecho.
manejo preventivo dirigido a modificar “el pa-
trón de estilo de vida” a través de programas Por ello, considero pertinente que más allá de
específicos que luchan contra la aparición de las acciones de promoción de la salud y pre-
dichas conductas riesgo: salud reproductiva, vención de enfermedades que realiza el sec-
planificación familiar, trastornos de la alimen- tor salud, se tome en cuenta toda la parafer-
tación (anorexia y bulimia), violencia familiar nalia de información que cura, la panacea del
y no familiar, tratamiento de adicciones (taba- mercado global que exalta los estereotipos
co, alcohol y farmacodependencia). de la hipermasculinidad y la hiperfeminidad a
través del desempeño sexual, la posibilidad
Sin embargo, a dicha atención habría que in- de vender desde una virginidad por Internet
tegrar la higiene sexual y mental (egodistonia hasta ampliar el paradigma de la entrada de
y sociodistonia genérica y sexual); la relación recursos económicos a través del estableci-
con imagen corporal, género y sexo; el sen- miento de pornografía y pornolab preteen y
tido de los límites y fronteras físicas y fisioló- teen, y como forma de demostración de amor
gicas del cuerpo y la utilización de auxiliares el sexteen entre adolescentes y jóvenes.
sexuales; a la par de las formas de vincula- Amén de los peligros de la trata, explotación,
ción afectiva y la expresión de agresión, abu- esclavitud y pornografía que corren por el ci-
so y violencia sexual; los juegos y prácticas ber espacio.

19
La adolescencia en tiempos del sexo global.

Para seguir reflexionando de relación, que son fundamentalmente asi-


Esta compleja red de interacciones hace que métricas, presentando un arraigado sentido
la construcción y la vivencia de la adolescen- de intolerancia a la frustración que se deja ver
cia y la juventud de una identidad femenina y por el aumento de la violencia en el noviazgo
masculina sea muy compleja y atraviese por y la tasa de suicidios.
grandes dificultades, sin embargo es claro
observar que puede integrarse una concien- 2). Es claro observar que cuando existe una
cia de expectativa o proyecto de vida en el conciencia de expectativa en el joven, el sexo
joven. Por lo que valdría la pena reflexionar de la otra persona no resulta determinante
sobre los siguientes enunciados cuando nos para tener o no un encuentro sexual, depen-
problematicemos la adolescencia como tran- derá de muchos elementos situacionales y
sición o condición en nuestra cultura: contextuales.

1). Mujeres y hombres adolescentes se en- 3). Hay personalización de las prácticas y la
cuentran en un nomadismo sexual sin res- necesidad de rehuir a las etiquetas sexuales,
ponsabilidades (aunque muchos quieren ver sin embargo no pasa así con las etiquetas so-
en esto una tendencia de identidad sexual ciales en general, las cuales suelen ser muy
bisexual futurística para toda la humanidad, móviles debido a los espacios donde se inte-
aunque es mucho más que eso, es el rompi- ractúan.
miento con las clasificaciones médico-identi-
tarias), con la posibilidad de experimentación 4). Existe un reforzamiento de los valores tra-
y la sombra de un desequilibrio genérico aho- dicionales para algunos cuando se localiza a
ra a favor de la mujer, cuyas consecuencias un individuo con preferencia sexual alternati-
en el hombre se comienzan a sentir, pues va y para otros les da lo mismo mientras no
parece que son las mujeres las que han ido se metan con ellos, sin embargo en algunos
incorporando un mundo más amplio que les contextos pueden interactuar, incluso de ma-
da vitalidad, pero que en la dinámica adoles- nera íntima.
cente también las ha sometido a conductas
de riesgo; donde el hombre aparece con ma- 5). Continúan las problemáticas familiares y
yor dificultad para construir su masculinidad, legales de interacción entre un adolescente
y recurre nuevamente a formas tradicionales con prácticas homoeróticas y personas adul-
Cuestión de Jóvenes

tas que comparten las mismas prácticas.


La juventud y su sa-
6). Los adolescentes cuestionan las jerar-
quías familiares, sociales, miden el espacio lud sexual y repro-
de libertad y transgresión, pero difícilmente
el de agresión, abuso y violencia lo podrán ductiva Marcela Ovejero

controlar y contener sin que interfiera en el


libre desarrollo de su personalidad y proyecto Las estadísticas en salud no se refieren a la
de vida. población joven como un grupo de riesgo, si
se considera la cantidad de consultas efecti-
vamente realizadas y de patologías diagnos-

Edith Yesenia ticadas.

Si comparamos la cantidad de jóvenes aten-

Peña Sánchez
didos en hospitales y centros de salud con la
población infantil o de la tercera edad, el nú-
mero es significativamente menor.
Dra. en Ciencias Antropológicas por la
Universidad Autónoma de México, con En general, los jóvenes suelen considerarse
Maestría. en Ciencias Medicas por la Uni- sanos. En ese marco, muy pocos realizan
versidad de Colima. consultas fuera de las urgencias.

Profesora-Investigadora Titular “C” SNI 1 de Los aspectos relacionados con la salud de


la Dirección de Antropología Física del Institu- los jóvenes y adolescentes requieren de una
to Nacional de Antropología e Historia (INAH atención especial tanto por los gobiernos na-
– México) y Coordinadora de las Semanas cionales, los locales y la sociedad en general.
Culturales de la Diversidad Sexual del INAH.
En efecto, esta exhortación ética adquiere
mayor vigencia en momentos en que la hu-
manidad se encuentra tan conmocionada por
los efectos derivados de la propagación del

21
La juventud y su salud sexual y reproductiva.

VIH y del SIDA, particularmente entre los jó- bajan, los que no trabajan, los sexualmente
venes y niños, a lo cual se suman otros fe- activos y los que no, etc. Estas características
nómenos sociales como la persistencia de no son mutuamente excluyentes.
las enfermedades de transmisión genital, el
aumento de los embarazos precoces en ado- Muchas son las conferencias mundiales que
lescentes y el penoso incremento de los ín- a través de tantos años tuvieron al tema sa-
dices de mortalidad de las mujeres jóvenes lud integral como el centro, y el desafío de la
provocados por los abortos ilegales. salud reproductiva fue objeto de un detallado
análisis en gran cantidad de ellas.
Además, el creciente consumo de sustancias
psicotrópicas en la población joven, la pre- Entonces, empecemos por el principio, tra-
sencia cada vez más evidente de fenómenos tando de ver de qué se trata la salud sexual y
relacionados con el narcotráfico y las adiccio- reproductiva de, en y para los jóvenes.
nes en la sociedad actual, el aumento de las
muertes producidas por accidentes de tráfico Muchas veces utilizamos las palabras sexo
y otras manifestaciones de violencia que la y sexualidad como sinónimos, sin saber que
mayor parte de las veces se encuentran re- tienen diferentes significados.
lacionadas con el abuso del alcohol , es tam-
bién preocupante. El significado sexo refiere a características
biológicas y anatómicas que diferencian los
De esta manera, surge de modo imperativo la aparatos genitales y reproductivos de muje-
necesidad de responder con políticas públi- res y varones, y sexualidad refiere a todas las
cas eficaces destinadas a recuperar terreno formas de buscar y dar placer, mirar, charlar,
en el ámbito de la salud integral de las nuevas comunicarse, acariciar, besar, jugar, y tener
generaciones. relaciones sexuales.

Tradicionalmente, “los jóvenes” han sido tra- La sexualidad acompaña al ser humano des-
tados como un grupo homogéneo. No lo son. de que nace hasta que muere, manifestándo-
Los jóvenes son un grupo diverso, que com- se en las distintas etapas de la vida. Esto es
prende a los escolarizados, los no escolariza- un proceso normal en el desarrollo de las per-
dos, los casados, los no casados, los que tra- sonas. Asimismo, influye en la conformación
Cuestión de Jóvenes

de las maneras en que pensamos y entende- quererlo.


mos nuestro cuerpo.
• A tener espacios donde poner en palabras
La salud sexual y reproductiva incluye la capa- sus interrogantes y necesidades en relación
cidad que tenemos de disfrutar una actividad a la sexualidad, en un ambiente de confianza
sexual responsable satisfactoria y segura, y y apoyo.
la libertad para decidir tener o no relaciones
sexuales, con quien y cuando, y hasta con • A la confidencialidad, a la privacidad y el
que frecuencia. También, la decisión de tener respeto.
o no hijos, cuántos y cuándo tenerlos. Ade-
más, incluye en estos conceptos el derecho • A la escucha y comprensión.
a recibir información adecuada para prevenir
los embarazos no planificados así como en- • A la información clara y precisa acerca de
fermedades de transmisión sexual, incluido todos los métodos anticonceptivos, ventajas
el VIH/SIDA, y a acceder a los servicios de y desventajas de cada uno de ellos y accesi-
salud adecuados. bilidad.

El desarrollo pleno de la sexualidad depen- • Al acceso a métodos anticonceptivos segu-


de de la satisfacción de las necesidades fun- ros, eficaces y de buena calidad.
damentales del ser humano, tales como: el
deseo de contacto, la intimidad, la expresión • A no ser discriminados por su género, edad
emocional, el placer, la ternura y el amor. u orientación sexual.

Las expresiones libres y responsables deri- • A elegir si desean tener una vida sexual ac-
van en relaciones armónicas tanto persona- tiva o no, entre otros.
les como sociales.
Un conjunto de reglas y normas rigen hoy la
A continuación, recordemos los derechos que sexualidad. Algunas de ellas son antiguas y
tienen los jóvenes: otras nuevas, y éstas reflejan los cambios en
la manera en que las personas dan sentido y
• A conocer su cuerpo, para poder cuidarlo y valor a su conducta, a sus deberes y place-

23
La juventud y su salud sexual y reproductiva.

res, a sus sentimientos y sueños. adquirir responsabilidades “para las que aún
no están preparadas”.
La educación es un elemento clave en el
trabajo preventivo. La comunicación entre Pero no sólo la responsabilidad es de la fami-
padres/madres e hijos, alumnos y docentes, lia y de la escuela, sino también, entre otros,
como la comunicación entre pares, también de los servicios de salud. Estos deben ser
son otros elementos de altísima importancia. lugares amigables, cercanos y abiertos a la
consulta de cualquier joven que va en busca
Es indudable que los jóvenes más pobres se de su derecho a ser escuchado, orientado y
encuentran en situación de mayor vulnerabi- asistido.
lidad en lo referido a su salud reproductiva.
Las investigaciones que indagan acerca de Las políticas en salud reproductiva y procrea-
algunas dimensiones culturales relaciona- ción responsable en la Ciudad de Buenos Ai-
das con el embarazo adolescente detectan, res están enmarcadas en la Ley Nº 418, san-
correctamente, que la pobreza afecta, por un cionada en el año 2000. Esta ley tiene como
lado, los proyectos de vida que las adoles- objetivos generales: a) Garantizar el acceso
centes pueden formular y por el otro lado, las de varones y mujeres a la información y a las
expectativas de su realización personal. prestaciones, métodos y servicios necesarios
para el ejercicio responsable de sus derechos
También constatan que el abandono de la y reproductivos. B) Garantizar a las mujeres
escolaridad suele ser previo a los embara- la atención integral durante el embarazo, par-
zos, y describen la inserción temprana de la to y puerperio. C) Disminuir la morbimortali-
adolescente en responsabilidades del “mun- dad materna e infantil.
do adulto” (inserción en el mercado laboral,
crianza de hermanos pequeños, responsa- Para ello, se realizan acciones diversas: ac-
bilidades de “ama de casa”) y la “repetición” ceso generalizado a la información completa
intrageneracional del embarazo adolescente. y al asesoramiento personalizado sobre mé-
Sin embargo (y aquí se advierte el peso de la todos anticonceptivos, su efectividad y con-
ideología), a la hora del análisis, se vuelve a traindicaciones, así como su correcta utiliza-
plantear que la maternidad precoz haría “per- ción para cada caso particular para toda la
der” la adolescencia, o llevar a las jóvenes a población.
Cuestión de Jóvenes

Asimismo, se garantiza la provisión de los máticas referidas a estas problemáticas antes


métodos anticonceptivos, la atención integral mencionadas, que recorrerá las plazas de la
del embarazo, parto, puerperio y lactancia en Ciudad.
condiciones apropiadas, resguardando la inti-
midad y dignidad de las personas. Si bien han existido grandes avances en los
últimos años en relación a lo que se pudo en-
Por último, la capacitación permanente de los marcar con las leyes existentes, aún quedan
efectores de salud que tienen a su cargo la pendientes: mayor equidad en el acceso a la
prevención y la asistencia en lo referente a salud de los distintos sectores sociales, una
esta temática. mayor capacitación a los efectores de salud,
sobre todo en lo relativo a los valores cultura-
Desde la Dirección General de Políticas de les que subyacen a la atención de la sexuali-
Juventud se están llevando adelante acti- dad de la población, y por último, la atención
vidades concretas para dar respuesta a los universal de todos los adolescentes y jóvenes
interrogantes que tienen los jóvenes. Duran- que se acerquen a la consulta, estén o no
te estos años hemos brindado innumerables acompañados por un adulto.
talleres sobre salud sexual a distintas ONGs
y en la actualidad estamos trabajando en Cuando se trata de salud, la responsabilidad
un proyecto de cogestión con la Fundación es siempre una responsabilidad compartida.
Huésped.

En diciembre pasado, hemos conmemorado


el Día Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA
Marcela
con un gesto en el Parque Centenario, en
donde se han entregado preservativos y fo-
lletos con la información necesaria que todo
Ovejero
joven debe tener. Tecnica Universitaria en Salud, Alimentacion y
Actividad Fisica.
Además, para este año 2011 tenemos previs- Analista del Observatorio de la Dirección General
to el lanzamiento de una Muestra de Salud de Políticas de Juventud – GCBA.
Itinerante, que cuenta con 28 paneles con te-

25
Entrevista.

Entrevista a Silvia Cuando hablamos de salud sexual y repro-


ductiva nos referimos al respeto de los dere-

Oizerovich chos sexuales y reproductivos, incluidos los/


as de adolescentes y jóvenes, reconociendo

y Gabriela Perrotta
Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Gobierno de la Ciu-
estos derechos como derechos humanos, y
como parte inalienable integral e indivisible
dad Autónoma de Buenos Aires. de los derechos humanos universales. Estos
derechos se basan en los principios de la dig-
nidad e igualdad humana.
1- ¿A qué nos referimos cuando hablamos
de Salud Sexual y Reproductiva? Según la Plataforma para la acción de la Cuar-
ta Conferencia Mundial sobre la Mujer (ONU,
El concepto de salud sexual y reproductiva 1995) y la Conferencia Internacional sobre la
hace referencia a los derechos de la mujer a Población y el Desarrollo (ONU, 1994), pue-
la planificación familiar y la inclusión dentro den ser enunciados de la siguiente manera:
del la atención primaria de la salud, dándole
un nuevo lugar a la equidad de género como a. Derechos sexuales:
eje.
Ponderando a la mujer y al control sobre su • Derecho a conocer, explorar y encontrar
cuerpo y su sexualidad, como parte de la placer en el propio cuerpo.
apropiación de los derechos de las mujeres,
la libertad y autonomía en las decisiones acer- • Derecho a decidir tener o no relaciones
ca de la sexualidad y la procreación sin verse sexuales.
sujetos a coerción, discriminación o violencia.
• Derecho a ejercer la sexualidad en forma
Según la Organización Mundial de la Salud plena, independientemente del estado civil,
se define como estado completo de bienestar la edad, la orientación sexual, la etnia o las
físico mental y social, y abarcando la sexuali- discapacidades.
dad, la reproducción, los derechos y el acce-
so a los servicios y a la información. • Derecho a la intimidad, privacidad y la libre
Intercambio

expresión de sentimientos. métodos anticonceptivos seguros, gratuitos,


eficaces, accesibles y aceptables.
• Derecho a ejercer la sexualidad indepen-
dientemente de la reproducción. • Derecho a una educación sexual laica, ba-
sada en información clara, oportuna y libre de
• Derecho a vivir la sexualidad de manera pla- prejuicios.
centera, libre de prejuicios, culpas y violencia.
• Derecho a la libre decisión de tener o no
• Derecho a controlar la fecundidad a través relaciones sexuales, sin coerción ni violencia.
de nuestro cuerpo o el de nuestra pareja. O Derecho a la libre opción de la maternidad
y/o paternidad.
• Derecho a la educación sexual integral, con
información clara, oportuna y libre de prejui- • Derecho a decidir cuando y cuantos hijos
cios. tener, sea de forma natural, por adopción o
por medio de tecnologías.
• Derecho a servicios de salud sexual integral
especializados para los/as adolescentes y jó- • Derecho a no ser discriminada/o en el tra-
venes. bajo o en la institución educativa por el hecho
de estar embarazada o tener un/ a hijo/a, o
b. Derechos Reproductivos: por estado civil u orientación sexual.

• Derecho a participar con voz y voto en la • Derecho a no ser marginalizado/a por ha-
creación de programas y políticas de salud ber adquirido enfermedades de transmisión
reproductiva. sexual, entre ellas el VIH/SIDA, en la familia,
la escuela, ni el trabajo.
• Derecho a acceder a servicios de salud de
calidad, confiables y con perspectiva de gé- 2- De acuerdo a su vasta experiencia, ¿qué
nero. entienden los jóvenes por dicho término?

• Derecho a obtener información y acceso a No podemos definir exactamente qué es lo

27
Entrevista.

que los jóvenes entienden por este término. estamos realizando el análisis.
No hay una sola manera de entenderlo ni
para los/las jóvenes ni para los/las personas Entre los 14 a 21 años dependerá de la inser-
adultas. Dependerá de los diferentes grupos ción sociocultural con la que estemos traba-
sociales y culturales. Por eso, es importante jando:
escuchar a cada adolescente y a cada grupo
para saber cuales son sus ideas y necesida- • Alteración del ciclo menstrual
des. • Flujo genital
• Anticoncepción
Cuando un adolescente se acerca a un cen- • Embarazo
tro de salud puede realizarlo desde la preven- • Infecciones de Transmisión Sexual /VIH
ción, buscando información, asesoramiento,
u otros ante una duda o problema. Espera del De acuerdo a la población el motivo de con-
equipo de salud una respuesta, un acompa- sulta embarazo podrá ocupar el 1º lugar o el
ñamiento. último, esto no solo se relacionará con la dis-
ponibilidad o no de una consejería y métodos
Los enfoques con sensibilidad social y cultu- anticonceptivos otorgados en forma oportuna,
ral son los que nos permiten el trabajo a nivel sino también con el proyecto de vida, expec-
comunitario, afianzando los lazos, interac- tativas que estas/os adolescentes tengan.
tuando con los valores, creencias, tradiciones
y estructuras sociales. En un estudio realizado por la Sociedad Ar-
gentina de Ginecología Infanto Juvenil a 1500
3-¿Cuales son los motivos de consulta adolescentes de diferentes lugares de nues-
más recurrentes con los que Ud. se en- tro país, de las cuales 1125 habían iniciado
cuentra día tras día? relaciones sexuales, se encontró que:
La edad de inicio de relaciones sexuales (IRS)
Para hablar de motivos de consulta más fre- fue de 15.6 años. Edad que no se ha modifi-
cuentes dentro de ginecología debemos re- cado por lo menos en los últimos 10 años.
currir a analizar cual es el grupo etáreo al que
estamos haciendo referencia y el lugar donde Al momento de la entrevista, 146 adolescen-
Intercambio

tes estaban cursando un embarazo (14.1% consulta?¿Qué debería hacerse para co-
de las que habían IRS). En total, tenían an- rregir estos errores?
tecedentes de haber estado embarazadas al-
guna vez el 45% de ellas. En anticoncepción son innumerables los
ejemplos que podremos encontrar, tanto en
En la 1º relación sexual, el 34% no tuvo nin- los/las adolescentes como en los/las adultos/
gún cuidado anticonceptivo. Los motivos más as y los/las profesionales de la salud.
frecuentes que refirieron fueron - él no quería En los/las adolescentes, es frecuente escu-
33%- y -por falta de información 33%-. Esto char sobre anticoncepción frases como:
pone de manifiesto, una vez más, la necesi-
dad del trabajo educativo sobre la problemáti- Si preguntamos por qué no utilizó algún
ca de género y de información desde la niñez. método anticonceptivo:
El 28% mantiene, al momento del estudio, re-
laciones sexuales sin cuidado anticonceptivo • La primera relación sexual no embaraza.
alguno.
• Para qué anticoncepción, si no tengo pare-
Dentro del grupo que usa algún método anti- ja estable.
conceptivo (MAC), el 43 % utiliza preservativo
y sólo el 55% lo utiliza en forma correcta. • Por una vez no pasa nada.
Del grupo que ya mantenía relaciones sexua-
les, casi el 30% no se cuidaba y de éste el • Usar preservativo es ser poco macho.
27% buscaba embarazo. Dato que llama la
atención dada la edad de la población estu- Si utilizaría anticoncepción hormonal:
diada. Esto remarca que el embarazo es bus-
cado como proyecto de vida. • No, engorda.
Encuesta realizada por la Sociedad Argentina
de Ginecología Infanto Juvenil 2004. • No estoy segura de tomarlo como corres-
ponde.
4-¿Cuáles son los mitos y errores más fre-
cuentes con que los jóvenes llegan a la • Puede producir cáncer.

29
Entrevista.

Otros informes de países latinoamericanos Cuando se trabaja en salud sexual y repro-


revelan el temor a utilizar anticonceptivos ductiva desde una perspectiva de género se
orales por relacionarlos con la infertilidad y el intenta tener en cuenta las relaciones de po-
cáncer. der hombre - mujer.

La única respuesta a esto es el trabajo en 6-¿Cuáles son las políticas públicas que
educación sexual desde edades tempranas. usted conoce?
No sólo los/las adolescentes tienen sus mi-
tos, los agentes de salud también tenemos Desde el Ministerio de Salud de la Ciudad de
los nuestros. Buenos Aires se están llevando a cabo traba-
jos desde el Programa de Salud Integral del
5-¿Cuál es la relación que existe entre GÉ- Adolescente y el Programa de Salud Sexual y
NERO Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTI- Reproductiva (PSSR).
VA?
En los lugares de atención (centros de salud y
Dentro del debate acerca de la Salud Sexual hospitales) del PSSR se trabaja con equipos
y Reproductiva existe consenso acerca de la constituidos de forma interdisciplinaria con
necesidad de tener en cuenta la perspectiva médicos, psicólogos, licenciados en ciencias
de género. de la educación, psicopedagogos y otros, en
talleres, consejería, resaltando la importancia
Desde esta perspectiva, se trata inicialmente del respeto a la persona, el cuidado del cuer-
de diferenciar género de sexo. Se puede defi- po y los diferentes métodos anticonceptivos.
nir el sexo como aquello que está determina- También se trabaja junto a las escuelas en
do por la naturaleza y designa las caracterís- el abordaje de esta temática, estrechando los
ticas biológicas de un ser humano al nacer. lazos entre los centros de salud, hospitales y
comunidad educativa
El género, en cambio, se refiere al conjunto
de características sociales y culturales de lo 7-¿Cuáles considera que son las más efec-
femenino y lo masculino. tivas?
Intercambio

Es fundamental el trabajo en educación. Facultad de Medicina Universidad de Buenos


Abordar estos temas desde edades tempra- Aires. Profesor adjunto Cátedra Ginecología
nas no sólo permitirá modificar las cifras de Universidad de Favaloro. Ex presidenta de la
embarazo no buscado sino también disminuir Sociedad Argentina de Ginecología Infanto
el abuso sexual, las infecciones de transmi- Juvenil. Presidenta de la Asociación Médica
sión sexual y el VIH/SIDA. Argentina de Anticoncepción. Coordinadora
Desde el PSSR se trabaja junto al Ministerio del Programa de Salud Sexual y Reproducti-
de Educación en la capacitación docente para va de la Ciudad de Buenos Aires
la aplicación de la ley de Educación Sexual
Integral siendo ésta una de las principales he-
rramientas.

Otro de los puntos importantes a destacar es


trabajar junto con los jóvenes y escuchar cua-
Lic. Gabriela
les son sus opiniones en los temas que los
involucran. Perrotta.
Las políticas más efectivas son aquellas que Licenciada en Psicología. Magister en Ciencias
surgen del trabajo conjunto de programas afi- Sociales y Salud. Investigadora en Salud Repro-
nes, como así también de la capacitación in- ductiva y Gestión en Salud (beca de doctorado
UBA UBACyT). Docente grado de la Cátedra II
terdisciplinaria de profesionales.
de Psicopatología, Facultad de Psicología UBA.
Docente de Postgrado en Promoción de la Salud
Sexual y Reproductiva en Facultad de Psicología

Dra. Silvia UBA. Miembro del Comité Científico de la So-


ciedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil
(SAGIJ). Co-coordinadora del Programa de Salud

Oizerovich. Sexual y Reproductiva de la Ciudad de Buenos


Aires.

Médica Ginecóloga. Docente Adscripta de la

31
Cifras de la salud joven.

Cifras de la sa- percepciones y prácticas, y además por la


subjetividad de los individuos que conforman
los distintos grupos sociales y generaciona-

lud joven Gloria Reto


les, subjetividad que es resultado de un com-
plejo proceso de hacerse mujeres y hombres
en una cultura determinada.
Los jóvenes constituyen uno de los grupos de
la población más sanos, el que utiliza menos La salud sexual y reproductiva constituye el
servicios de salud y en el que se presentan aspecto de la salud más característico y pro-
menos defunciones. Sin embargo, asumen pio de la juventud, ya que en esta etapa de
conductas de riesgo en las relaciones sexua- vida ocurren dos sucesos importantes: la ini-
les que mantienen, a pesar de que la mayoría ciación sexual y la formación de parejas. Es
de ellos tienen información suficiente sobre en esta etapa donde se construye la identi-
las consecuencias y acceso a los métodos de dad de género (íntimamente relacionada con
cuidado. nuestra sexualidad), construcción social que
va moldeando nuestra historia y biografía, la
La sexualidad es parte constitutiva del ser hu- forma de comunicarnos, sentir y expresarnos.
mano y no se trata sólo de una interacción
física, ni de la reproducción, sino que además En este contexto, el objetivo de esta nota es
produce placer y promueve la comunicación presentar los principales resultados de la En-
de las emociones y sensaciones en las rela- cuesta Joven 2010 sobre salud sexual y re-
ciones interpersonales. productiva que incluye relaciones de pareja,
relaciones sexuales, uso de métodos de cui-
A su vez, la sexualidad de cada persona nace dado, medios de información sobre sexuali-
y existe en un determinado contexto histó- dad, entre otros temas.
rico; cada sociedad tiene una determinada
representación sobre la sexualidad humana, Esta encuesta, elaborada por la Dirección
estableciendo normas de conducta, límites y General de Políticas de Juventud, es repre-
posibilidades para su desarrollo. sentativa de la población de la Ciudad cuya
La sexualidad está constituida por valores, edad se encuentra comprendida en la franja
La juventud en cifras

de 15-29 años de edad y que habita en ho- que han tenido relaciones sexuales, un 35%
gares residenciales; esta población alcanza inició su vida sexual a los 15 años o menos.
a aproximadamente 612.858 personas, 51% El 16% del total de los jóvenes han tenido hi-
mujeres y 49% varones. jos, porcentaje que aumenta al 21% para el
caso de las mujeres y al 31% en el grupo que
La Encuesta Joven, realizada a 800 jóvenes va de los 25 a los 29 años de edad.
entre 15 y 29 años de edad, señala que la
mayoría (81%) utiliza actualmente métodos ¿Actualmente usás algún método de cui-
de cuidado, siendo el preservativo masculi- dado?
no el más utilizado (dato positivo ya que no
sólo protege de embarazos no deseados sino
también frente a infecciones de transmisión
sexual). El uso es más generalizado entre los
jóvenes pertenecientes a niveles socio-eco-
nómicos altos (84%) decreciendo levemente
en los otros niveles (83% en el nivel medio y
75% en el nivel bajo). ¿Cuál método de cuidado usás?

El segundo método de cuidado más utilizado


por los jóvenes entrevistados son las pastillas
anticonceptivas, con variaciones entre varo-
nes y mujeres (16% y 35% respectivamente).

La mayoría de los jóvenes entrevistados han


tenido relaciones sexuales (87%). Este por-
centaje aumenta correlativamente con la
edad: el 64% de los jóvenes de 15 a 19 años Ante la pregunta “¿Cómo te informás sobre
mantuvo relaciones sexuales, porcentaje que sexualidad y métodos de cuidado?”, el 36%
crece al 97% entre los de 20 y 24 años y al de los entrevistados declara que por medio
98% entre los de 25 a 29 años. De los jóvenes de sus amigos, 35% a través de sus padres,

33
Cifras de la salud joven.

34% en la escuela, 26% con el médico, 23% En relación a la legalización del aborto, la
por medio de Internet, 11% por la TV, un 8% a mitad de los jóvenes está a favor (dato que
través de la pareja y una cifra igualmente baja aumenta con la edad; 37%, 52% y 64% res-
por medio de libros/revistas y/o diarios. Sólo pectivamente) y el 56% conoce a alguien que
un 4% no se informa sobre sexualidad y mé- ha abortado.
todos de cuidado. Como vemos, los amigos,
los padres y la escuela son los principales Un dato particularmente importante es el refe-
medios por los que los jóvenes reciben infor- rido al test de VIH-Sida. En este sentido, sólo
mación en salud sexual y reproductiva. la mitad se ha hecho controles alguna vez.
Este porcentaje es menor (23%) entre los jó-
¿Cómo te informás sobre sexualidad y mé- venes de edades comprendidas entre los 15
todos de cuidado? y los 19 años, y mayor para los dos grupos de
edad restantes (55% y 72% respectivamen-
te).

¿Alguna vez te hiciste el test de VIH o


SIDA?

Otro dato de interés es que la mitad de los


entrevistados (55%) decide en conjunto con
su pareja que método de cuidado utilizar en
las relaciones sexuales.
A su vez, resulta importante destacar que el
La juventud en cifras

35% del total de los jóvenes declara haber


consumido en alguna oportunidad pastillas
de emergencia o del día después, dato que
crece entre las mujeres (43%).

En términos generales y a modo de conclu-


sión, es posible afirmar que los jóvenes están
protegidos frente al embarazo no deseado,
aunque resulta primordial seguir promovien-
do comportamientos sexuales responsables
entre los jóvenes de todos los sectores so-
ciales, haciendo hincapié en aquellos perte-
necientes a niveles bajos, ya que inician en
forma más temprana sus relaciones sexuales
y las relaciones son sin protección.

Gloria
Reto
Licenciada en Sociología – Universidad
del Salvador.

Directora Operativa del Observatorio de la Di-


rección General de Políticas de Juventud.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

35
Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia.

Salud sexual y La adolescencia es el período de transición


entre la infancia y la adultez, durante el cual
se produce la madurez biológica, se consoli-

reproductiva en da la identidad, incluída la sexual y se logra la


independencia del medio familiar.

la adolescencia
Gabriela Kosoy
Este proceso de maduración se produce de
manera asincrónica, tanto desde lo biológico,
como de lo psicológico y social, de modo que
Según la Organización Mundial de la Salud el cuerpo está preparado para mantener rela-
(O.M.S.) “todas las personas deben tener una ciones sexuales, generalmente antes de que
vida sexual satisfactoria y segura, gozando estén dadas las condiciones psicológicas y
de plena capacidad para reproducirse y liber- sociales para asumirlas.
tad de decidir”. En esta definición están implí-
citos los derechos del hombre y la mujer a ser Esta asincronía madurativa conlleva a los
informados y a tener libre elección y acceso a adolescentes a ser vulnerables y los expo-
métodos anticonceptivos que sean seguros, ne a situaciones de riesgo como es el inicio
eficaces, disponibles y aceptables para regu- sexual temprano, las infecciones de transmi-
lar la fecundidad. sión sexual (ITS), embarazos no planificados,
llevar adelante un embarazo de alto riesgo o
Los derechos sexuales integran la nómina interrumpirlo con los peligros psicofísicos que
de los Derechos Humanos, reconocidos y esto conlleva, etc.
amparados por los Tratados Internacionales,
como ser la Convención sobre los Derechos Muchas veces deben hacerse cargo del rol
del Niño y Convención de Eliminación de toda maternal antes de estar en condiciones de
forma de Discriminación Contra la Mujer. ejercerlo, incorporar al recién nacido a una si-
tuación de riesgo, y hasta a veces formalizar
Todos los niños, niñas y adolescentes gozan una relación afectiva forzada por las circuns-
de los derechos fundamentales inherentes a tancias.
su condición de persona.
El baúl de los recursos

Estas situaciones pueden suceder por falta considerada como una urgencia médica”
de información y conocimiento de como cui- Conocimiento y Uso de Métodos Anticon-
darse, ser relaciones ocasionales y por lo tan- ceptivos.
to no se previene el cuidado, o que surja en
las adolescentes como un proyecto de vida Ante una adolescente sexualmente activa
propio que implique autoafirmación y búsque- que no desea embarazarse, la anticoncep-
da de valores sociales. ción debería ser teóricamente una respuesta
adecuada y simple, sin embargo, la realidad
Por lo tanto toda consulta que realice un/a es más compleja, y nos encontramos con que
adolescente debe ser aprovechada en función las mismas pueden tener dificultades para
de la prevención tanto de un embarazo no de- asumir responsabilidades, ser portadoras de
seado o no oportuno como de infecciones de información errónea y mitos sexuales sobre
transmisión sexual, brindando información y los diferentes métodos anticonceptivos, que
educando para que adopten una conducta hacen que no inicien su uso o lo discontinúen
madura frente a una vida sexual responsable. disminuyendo la eficacia de los mismos.
La información, la posibilidad de trabajar con
grupos de información sexual y el trabajo in- En la Sección Adolescencia del Hospital Ri-
terdisciplinario, son factores que intervienen vadavia de Buenos Aires se realizó un estu-
para asegurar el uso adecuado de los distin- dio retrospectivo sobre conocimiento y uso de
tos métodos anticonceptivos. métodos anticonceptivos, evaluando 500 his-
torias clínicas en diferentes períodos.
En las adolescentes la actitud del profesional
será fundamental, ni tan cerca que se con- En 1984, un 71.6% decía conocer uno o más
funda con la paciente, ni tan distante que le métodos anticonceptivos, pero sólo el 64.6%
impida expresar sus inquietudes, temores o de ellos lo utilizaba.
deseos. Esta consulta debe ser ejercida den-
tro de un marco ético y poder ejercer un rol En el lapso 1995-1999 los conocía un 97.2%
esclarecedor. y los utilizaba el 75.8%, y en el lapso 2003-
2004 tenia información un 96,2% y era utiliza-
“La consulta por anticoncepción debe ser do por el 89,27%. Estos resultados indicarían

37
Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia.

que lentamente el cociente conocimiento/uso sexuales.


va aumentando, pero sin llegar a los valores
deseables para una población de riesgo como Edad promedio de las encuestadas, 17.3
es la adolescente. años, inicio de relaciones sexuales, 15 años,
El 20% de las adolescentes estaba embara-
Una investigación realizada por la Sociedad zada en el momento de la encuesta.
Argentina de Ginecología Infanto Juvenil en El 32 % no se cuidaron en su primera rela-
el año 2004, a través de sus delegaciones en ción sexual y en la última no se cuidó el 37 %.
todo el país, señaló entre las múltiples varia- De las que se cuidaron el 84.4 % utilizó pre-
bles analizadas las tendencias en el compor- servativo.
tamiento sexual y su vinculación con el uso de En el año 2009 se realizó un relevamiento de
métodos anticonceptivos. Se evaluaron 1477 531 encuestas autoadministradas a todos los
encuestas. Edad promedio: 16.7 años. Edad adolescentes (mujeres y varones) entre 14
de inicio de relaciones sexuales: 15.6 años, el a 21 años que concurrieron por primera vez
34.4 % había iniciado relaciones sexuales sin para su atención en un consultorio de adoles-
cuidados anticonceptivos. cencia de un hospital público. Sección Ado-
lescencia – Dpto. Materno Infantil – Hospital
Del 90.5% de las que seguían manteniendo B. Rivadavia
relaciones sexuales, un 27.9% no utilizaba El 75% inició relaciones sexuales entre los
ningún método, y del 72.1 % de las adoles- 14 a 18 años; los varones comenzaron en un
centes que lo utilizaban, sólo un 55% de ellas 82.2% entre 13 a 17 años y las mujeres en el
lo hacía de modo correcto. 75.8% entre 14 a 17 años.
El método anticonceptivo utilizado en esta ini-
En el año 2010 SAGIJ realizó un nuevo tra- ciación fue preservativo masculino 93,5% de
bajo de investigación (1332 encuestas), en los varones y 82,1% de las mujeres, coito in-
todo el país para obtener información sobre terruptus (12.5%) y los métodos hormonales
indicadores de salud sexual y reproductiva solo el 11,7% de las adolescentes.
(uso/no de métodos anticonceptivos y emba- De los que no se cuidaron, 35.7% de los va-
razos) en la población femenina de 10 a 19 rones no se cuidaron pues no tenían preser-
años inclusive, que haya iniciado relaciones vativos en ese momento, sucedió sin darse
El baúl de los recursos

cuenta (35,7%), y era una persona conocida sexuales y las diferencias de género puede
(28.6%). Las mujeres, en cambio, responden aumentar la eficacia de los programas de in-
que “sucedió sin darse cuenta” (33.3%) y en tervención diseñados para poder acompañar-
segundo lugar que “era alguien conocido” los comprendiéndolos, respetándolos e infor-
(24.4%). Es de resaltar que el 8.3% de las mándolos adecuadamente para que puedan
mujeres menciona que “él” no quiso cuidarse acceder a una Salud Sexual y Reproductiva
y que un 4.5% de ambos sexos deseaban un segura.
embarazo.
Si se analiza el inicio de relaciones sexuales “El uso de cualquier método siempre va a
por sexo y nivel de estudios, el mayor por- ser más seguro que un embarazo no pla-
centaje de inicio se concentra en las mujeres nificado”.
con menor nivel educativo (hasta secundario SOCIEDAD ARGENTINA DE GINECOLOGÍA INFANTO – JUVENIL
incompleto 92,1%). www.sagij.org.ar sagij@sagij.org.ar

Conclusiones

La sociedad atraviesa un camino de transi-


ción donde se separa la sexualidad de la re-
producción y la sexualidad femenina adquiere
nuevos permisos en su rol afectivo y sexual.
Hemos podido observar que las relaciones
sexuales de los adolescentes son más di- Gabriela Kosoy
rectas y menos idealizadas, a veces inespe- gkosoy@fibertel.com.ar
radas o no planificadas, lo que no da lugar
a adoptar un método de prevención para el Medica Ginecóloga. Sección Adolescencia, Depto. Materno-Infantil,
Hospital Bernardino Rivadavia, Buenos Aires, Argentina.
embarazo no planificado o las infecciones de Fellow en Ginecología Infanto-Juvenil (Federación Internacional de
transmisión sexual. Pero más allá del peligro Ginecología Infanto-Juvenil).
Presidente de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto-Juvenil.
que esto representa, es la manera de expre- (SAGIJ)
sar una sexualidad y una afectividad más li- Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Medica Argentina
de Anticoncepción (AMADA).
bre. Entender los cambios en las prácticas

39
Área de Jóvenes / Fundación Huésped

señando estrategias, planificando y ejecutan-


do acciones que involucren a la juventud.

Área de Jóve- Durante los últimos años la Fundación Hués-


ped ha comenzado a trabajar en la Ciudad de
Buenos Aires en acciones con adolescentes y

nes Cecilia Valeriano y Betiana Cáceres


jóvenes. En el 2010 se realizaron actividades
en escuelas, organizaciones sociales y cen-
tros de salud, y en diversos programas del
Fundación Huésped es una organización ar- Gobierno de la Ciudad.
gentina que, desde 1989, trabaja intensamen-
te en la respuesta al VIH/Sida, no sólo como Nuestro principal propósito desde el Área de
enfermedad biológica de transmisión entre Jóvenes es el fortalecimiento de la organiza-
las personas, sino como una importante pro- ción juvenil fomentando la participación efec-
blemática social que requiere de la existencia tiva de adolescentes y jóvenes en procesos
de un entorno comunitario adecuado para las de organización social y el desarrollo de ca-
personas que viven con el virus. pacidades que promuevan el ejercicio de los
Derechos Sexuales y Reproductivos y la in-
El trabajo con jóvenes es, para la Fundación cidencia en políticas públicas vinculadas a la
Huésped, un pilar fundamental en la capaci- juventud.
dad de respuesta al VIH, por esta razón las
diferentes áreas de la Fundación han cons- Creemos que es importante trabajar en la
truido a lo largo de los años modelos de tra- reconstrucción de los imaginarios de adoles-
bajo con jóvenes y han ejecutado proyectos cencia y juventud que están instalados en la
e iniciativas que involucran a esta población. sociedad.

A partir del crecimiento de este trabajo, en Cada día en los medios de comunicación
enero del 2010 se creó el Área de Jóvenes, aparecen jóvenes vinculados a situaciones
que es coordinada por dos jóvenes mujeres y conflictivas y estigmatizantes que generan
se encarga de trabajar transversalmente con una imagen fragmentada sobre la juventud,
todas la áreas de la Fundación Huésped, di- produciendo situaciones de discriminación
El baúl de los recursos

hacia las/los jóvenes, que se instala fuerte- políticos para el desarrollo y la transformación
mente en las instituciones y la sociedad en social.
general. Las/los jóvenes aparecemos vincu- Iniciativas que trabajamos desde el Área
ladas/os a la irresponsabilidad en: los con- de Jóvenes.
sumos, la sexualidad, el uso de la violencia,
etc. pero pocas veces se problematiza en RJS: Red de Jóvenes por la Salud
profundidad estas situaciones, naturalizando
estas prácticas y caracterizándonos a las/los La Red de Jóvenes por la Salud (RJS) se for-
jóvenes como “incapaces” o “incapacitados” mó en 2005 y reúne a grupos y organizacio-
para hacer cosas que deseamos y decidimos nes juveniles del Conurbano Bonaerense y la
hacer concientemente. Ciudad de Buenos Aires. Las y los jóvenes de
los grupos que pertenecen a la RJS han parti-
Por eso, nuestro desafío es que las/los jóve- cipado de diversas instancias de capacitación
nes conozcamos y ejercitemos nuestros dere- a través de las cuales se formaron como pro-
chos, para lograr producir cambios en nuestra motoras/es de salud.
sociedad y en nuestros entornos.
La Red se creó con la intención de intercam-
Los diferentes grupos sociales, jóvenes, adul- biar experiencias, transferir estrategias de tra-
tos e instituciones tenemos la misma respon- bajo y articular sus iniciativas.
sabilidad en garantizar el cumplimiento de los La RJS se propone promover la salud sexual
derechos, por esta razón es importante tener y reproductiva y prevenir el VIH en jóvenes a
en cuenta que las/los jóvenes trabajamos partir de actividades culturales de multiplica-
para trabajar con toda la sociedad. ción entre pares e incidir en las políticas públi-
cas de juventud.
No queremos reproducir espacios de aisla-
miento, donde las/los jóvenes estén “entre- Desde el Área de Jóvenes de Fundación
tenidas/os” un rato, sino generar un espacio Huésped se brinda asistencia técnica en la
educativo que nos permita conocer y defen- elaboración de actividades y proyectos reali-
der nuestros derechos. En este sentido, cree- zando capacitaciones y ejecutando acciones
mos importante fortalecernos como actores conjuntas

41
Área de Jóvenes / Fundación Huésped

www.elblogdelarjs.blogspot.com www.redjlu.org.ar
Jóvenes Latinoamerican@s Unid@s fren- Dance4life – Baila x la Vida
te al VIH/Sida (JLU)
Dance4life (Baila x la Vida) es una iniciativa
JLU es una red formada por grupos, organi- internacional que se implementa en 25 países
zaciones y redes de y para jóvenes de seis y promueve el trabajo con adolescentes y jó-
países de la región (Argentina, Bolivia, Chile, venes en escuelas, sobre prevención de VIH/
Paraguay, Perú y Uruguay) que promueven la Sida y promoción de la Salud y los Derechos
participación de las personas jóvenes para la Sexuales y Reproductivos, formando agentes
promoción de la salud y los derechos sexua- de cambio que se sumen a las acciones de
les y reproductivos y la prevención del VIH/ prevención para detener el avance de la epi-
Sida. demia en el mundo.
Fundación Huésped está a cargo de la coor-
La misión de JLU es aportar a la respuesta dinación de la iniciativa en Argentina, para lo
regional al VIH, constituyéndose en un espa- que trabaja en alianza con la Red de Jóvenes
cio de intercambio de experiencias que favo- por la Salud.
rezca la participación y el protagonismo de
las y los jóvenes, dando a conocer sus ideas, Podes conocer los avances del proyecto si-
opiniones y propuestas a las autoridades y la guiéndonos en Facebook.
sociedad civil, en relación a la promoción de
la salud sexual y reproductiva y la prevención TIC y Medios
del VIH en Latinoamérica.
Impulsamos el desarrollo de iniciativas que
JLU participa activamente a nivel regional en involucren la participación de jóvenes en los
articulación con otras organizaciones y redes medios de comunicación masivos y locales,
para visibilizar las problemáticas que afectan permitiendo visibilizar sus intereses y fomen-
a las personas jóvenes e incidir de modo que tando el uso social de las tecnologías, con el
se generen programas y políticas que atien- fin de promover la inclusión digital.
dan sus necesidades. Entendemos a las tecnologías de la informa-
El baúl de los recursos

ción y comunicación como un medio que per- manifiesta usar preservativo en sus relacio-
mite la participación y la construcción de con- nes sexuales, es alta la recurrencia de casos
sensos en los temas vinculados a la salud, la de infección de VIH y otras infecciones de
sexualidad, la juventud, etc. transmisión sexual, así como embarazos no
En este sentido, capacitamos a jóvenes pro- planificados, o problemas relacionados abor-
motores en el uso de TIC y creamos estrate- tos realizados en condiciones inseguras.
gias que permitan llegar mejor a sus pares.
La información sobre salud sexual y repro-
Algunos datos epidemiológicos de CABA ductiva que reciben las y los jóvenes proviene
principalmente de sus amigos/as, seguidos
La Coordinación Sida registró entre 2003 y de la escuela, padres y profesionales de la
2008 más de 2500 casos de VIH en personas salud. Muchas veces está información está
que residen en la Ciudad de Buenos Aires, cargada de tabúes y mitos y no se basa en
la mayor parte de estas personas vive en ba- datos confiables o científicos.
rrios del sur de la Ciudad y más del 30% de
las notificaciones corresponden a adolescen- En relación al testeo de VIH entre jóvenes,
tes y jóvenes entre 15 y 29 años. Tanto para aparece que un 50% lo ha hecho alguna vez.
mujeres como para varones la principal vía de En la Ciudad de Buenos Aires el acceso al
transmisión es la sexual, cabe destacar aquí test de VIH está descentralizado pudiendo
la especial vulnerabilidad de jóvenes de ba- realizarse en los CePAD ubicados en diver-
rrios de bajos recursos, jóvenes gays y trans, sos puntos, y se encuentra un alto porcentaje
y mujeres jóvenes. La tasa de transmisión de de solicitud del test por demanda espontánea.
madre a hijo en el periodo 2003-2008 fue del
6,1%, un valor más alto del que podría espe-
rarse en un distrito que puede desarrollar las
estrategias necesarias para evitar esta trans-
misión.

La edad promedio de inicio sexual son los 15


años, si bien un alto porcentaje de jóvenes

43
Algunas novedades

Tomátelo en se- Día Internacio-


rio nal de la Lucha
contra el VIH/
Con la llegada de las fiestas y el comienzo
del verano, la Dirección General de Políticas
de Juventud (DGPJ) lanzó la campaña “To-

SIDA
mátelo en serio” en todos los boliches y bares
porteños.

Esta iniciativa apunta a informar y prevenir En el Día Internacional de la Lucha contra el


acerca de tres temáticas centrales para los VIH/SIDA, la DGPJ concientizó a los jóvenes
jóvenes como son la salud sexual y reproduc- sobre como prevenirlo. Repartimos folletos
tiva, el consumo abusivo de alcohol y la vio- mientras que un lazo -signo mundial de esta
lencia. lucha-, realizado en velas, iluminaba el Par-
que Centenario.
La campaña se realizó en conjunto con la
Dirección Operativa de Prevención en Adic-
ciones y cuenta con el apoyo de la Cámara
Empresaria de Discotecas, Bares y Empresas
Formspring
de Entretenimiento de la Ciudad (CEDEBA).
La DGPJ creó su propio “Formspring”, una
plataforma Web en la que los jóvenes pue-
Se basa en intervenir los baños de los boli-
den sacarse las dudas sobre cualquier tema
ches con creativos afiches que representan
relacionado a sus derechos o problemáticas.
relatos cotidianos con los que los jóvenes po-
De esta manera, el Gobierno porteño busca
drán sentirse identificados.
acercarse y ayudar a los jóvenes a través de
la Web, aprovechando un medio que ellos co-
Algunas novedades

nocen muy bien.

Promotores de
VIH-Sida
En marzo comenzará el ciclo de talleres del
programa “Promotores de VIH-Sida”, iniciati-
va a cargo de la Dirección General de Políti-
cas de Juventud y Fundación Huésped.

El programa consiste en la realización de


talleres de capacitación a 100 jóvenes de la
CABA sobre promoción de la salud, sobre
todo en salud sexual y reproductiva y preven-
ción del VIH-Sida, para que adquieran y de-
sarrollen conocimientos, habilidades y destre-
zas que les permitan influir en el cuidado de
la salud de su comunidad, especialmente de
otras personas jóvenes.

Las actividades de multiplicación alcanzarán


a más de 2000 jóvenes que recibirán informa-
ción e insumos para el cuidado de su salud.

45
Jefe de Gobierno
Ing. Mauricio Macri

Jefe de Gabinete
Lic. Horacio Rodríguez Larreta

Secretario de Inclusión
y Derechos Humanos
Dr. Daniel Lipovetzky

Director General
de Políticas de Juventud
Dr. Francisco Javier Quintana

Directora Operativa
del Observatorio de la Juventud
Lic. Gloria Reto

Director Operativo de Coordinación


de la Dirección General de Políticas de Juventud
Dr. Andrés E. Höner

Directora Operativa de Relaciones Institucionales


de la Dirección General de Políticas de Juventud
Lic. Daniela Crubellati

Вам также может понравиться