Вы находитесь на странице: 1из 16

INDICE

I CAP: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


II CAP: SOCRATES - APORTES Y PENSAMIENTOS
2.1. BIOGRAFIA.
2.2. PENSAMIENTOS.
2.3. INFLUENCIA.
2.4. APORTES.
2.5. METODOS
2.6. APTITUD HACIA LA POLITICA.
2.7. ENSEÑANZAS

III CAP: PLATON - APORTES FILOSOFICOS

3.1. BIOGRAFIA
3.2. TEORIA POLITICA.
rtunidad de ser estudiantes universitarios, para que en un futuro cercano seamos buenos profesionales brindándonos así la fuerza
3.3. MUNDO DE LAS IDEAS
aciencia nos apoyan con ideas,
nómicos impulsándonos en todo momento para hacer posible la culminación de este trabajo monográfico.
3.3.1 los
uestros guías en el aprendizaje, dándonos Lasúltimos
Ideas en Platón
conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.
3.3.2. Las influencias que llevan a la Teoría de las Ideas.
3.4. DIVISIÓN DEL MUNDO Y DEL CONOCIMIENTO: MITOS Y
ALEGORÍAS SOBRE EL SER Y EL CONOCER.
3.4.1. El concepto platónico de ciencia.
3.4.2. El mito de la Caverna.
3.5. LA DIALECTICA
3.5.1. El aspecto lógico de la dialéctica.
3.5.2. El aspecto ontológico de la dialéctica.
3.6 ETICA
3.7. FILOSOFÍA POLÍTICA: EL ESTADO IDEAL
3.8. INFLUENCIA
CAPITULO II
SOCRATES, APORTES Y PENSAMIENTOS
BIOGRAFIA.
Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C., la época
más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de
Sofronisco – motivo por el que en su juventud lo llamaban Sōkrátēs iōs Sōfronískos
(‘Sócrates hijo de Sofronisco’) –, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona,
emparentados con Arístides el Justo.
Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de dejar
crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos. [1] [2] No
obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace
pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.[1]
Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus
razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba
sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les
preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les
ofrecía ninguna enseñanza.[cita requerida]
Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua,
trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de
Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos.
Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de
los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno
de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien
más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio
que él (Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a
buscar alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero
se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos,
poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era
consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a
tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las
cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en
evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía
socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Yo sólo sé que no sé nada»
(Εν οιδα οτι ουδεν οιδα [en oida oti ouden oida]). Su más grande mérito fue crear la
mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los
problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el
entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir
restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino
en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más
sólidos.
Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la
historia; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un
singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. A la
vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es
conocimiento y el vicio ignorancia.
Sócrates, no pretendía divulgar ninguna doctrina en especial, por que, según afirmaba
insistentemente, lo, único que sabía, era que no sabía nada. Su divisa reproducía la
máxima "conócete a ti mismo", inscrita en el frontón del templo de Delfos, en la cual
resumió la finalidad fundamental de los estudios filosóficos, es decir, la naturaleza de la
virtud y el vicio, el modo conducente a lograr la fuerza del carácter, el dominio de sí,
la justicia para con los semejantes y la piedad hacia los Dioses.
El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para conseguir
la atención de las personas.
Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus
propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos:
Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo. Tales testimonios no son
convergentes, por lo que no resulta fácil conocer cuál fue el verdadero pensamiento de
Sócrates.

PENSAMIENTO
Existen distintas fuentes que describen el pensamiento de Sócrates, ya que él no
dejó nada escrito, pero resulta difícil precisarlo con verdadera exactitud porque difieren
entre sí.
El pensamiento Socrático, que tan profunda influencia a ejercido en la filosofía de todos
los tiempos, nos es conocido gracias a las obras de Platón y algunos de los escritores de
Jenofontes, particularmente los memorables o conversaciones con su maestro, en la que
este es presentado como un ciudadano probo y piadoso; La apología, destinada a
demostrar la inocencia del filosofo Ateniense y El banquete, relato de una comida
durante la cual expone Sócrates su teoría acerca del amor.
Para Jenofonte a Sócrates le interesaba principalmente la moral de los hombres y la
formación de buenos ciudadanos, y no se preocupaba demasiado de la lógica ni de la
metafísica.
Sin embargo, a partir de los diálogos de Platón, Sócrates aparece como un metafísico de
primer nivel que sentó las bases de una filosofía trascendente, que se distingue por ser
una teoría sobre un mundo metafísico de las Formas.
Pero no se puede olvidar que Platón, según el testimonio de Aristóteles, exceptuando en
sus primeras obras, mezcló sus propias teorías con las ideas de Sócrates.
Karlo Joel, basándose en Aristóteles, sostiene que Sócrates fue un intelectualista o
racionalista en tanto que Jenofonte pensaba que era un ético de la voluntad de estilo
espartano desfigurando así su doctrina.
Según Burnet y Taylor, en Inglaterra, el Sócrates histórico es el que describe Platón, que
sin duda superó a su maestro gracias a sus enseñanzas.
Es evidente que en sus últimos escritos Platón prescinde totalmente de Sócrates, lo que
hace suponer que cuando aparece en los diálogos como interlocutor principal Platón se
está refiriéndose efectivamente a las ideas de Sócrates.
Ninguno puede afirmar que los Diálogos de Platón no contienen ningún aporte del
Sócrates histórico, debiendo reconocer que la doctrina platónica representa una
continuación de las enseñanzas de su maestro.
Por lo tanto, se puede aceptar que si bien Jenofonte no describe un retrato completo de
Sócrates, tampoco se puede considerar autor absoluto de los diálogos de Platón.
Aristóteles estuvo veinte años en la Academia de Platón, de modo que su opinión es
más que autorizada como para descartarla como hipótesis.
Él consideraba que a Sócrates se le pueden atribuir dos adelantos científicos, el empleo
de los razonamientos inductivos y de la definición universal. De modo que Sócrates se
ocupó de la posibilidad de alcanzar los conceptos precisos y fijos a diferencia de los
sofistas que tenían teorías relativistas.
Para Sócrates, el concepto universal siempre es el mismo, lo que varía son los ejemplos
concretos.
Por ejemplo todo hombre es un animal racional, y esta definición permanece inalterable
aunque su conducta sea diferente a la de otros hombres. De modo que existe lo que no
cambia, o sea el concepto universal o la definición de los objetos, en un mundo en
permanente cambio, de objetos imperfectos y cambiantes que es el de nuestra vida
cotidiana.
Sócrates consideraba de importancia a las definiciones universales porque se interesaba
principalmente en la conducta ética, porque éstas representaban la base sólida para que
los hombres pudieran salir del relativismo de las doctrinas sofistas.
Para los sofistas, la justicia, por ejemplo, es diferente de una ciudad a otra, en cambio si
se logra una definición universal de lo que significa la justicia para que sea válida para
todos lo hombres, se podrá tener algo seguro sobre lo cual construir y se podrán juzgar
las acciones individuales con códigos comunes a todos los estados.
Según Aristóteles, Sócrates utilizaba el razonamiento inductivo, pero no desde el punto
de vista de un lógico sino en el plano de la dialéctica o conversación, guiando a su
interlocutor a arriesgar definiciones hasta llegar a la más precisa, o sea a una definición
universal y válida, procediendo de lo particular o menos perfecto a lo universal o más
perfecto.
Sócrates llamó a este método “mayéutica” (obstetricia) haciendo referencia a su madre
que era partera, como un símbolo de su intención de que los demás diesen a luz ideas
verdaderas.
Así Sócrates se ocupó principalmente por la ética y por las virtudes del carácter; y en
virtud de este interés fue el primero que se ocupó del problema de las definiciones
universales.
LA INFLUENCIA DE SÓCRATES
Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero
también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos,
y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas.
Algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas
menores", como Euclides de Megara (fundador de la escuela de Megara), Fedón de
Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes (escuela cínica, a la que perteneció el
conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo de Cirene (escuela cirenaica
Sócrates, además de la enorme influencia que tuvo sobre Platón y, a través de él, sobre
toda la historia de la filosofía, tuvo diversos seguidores, algunos de los cuales fundaron
sus propias escuelas. Éstas hacían hincapié en aspectos propios del maestro tales como
el interés por la filosofía natural, la búsqueda de la independencia y autonomía personal
y la filosofía entendida como un modo de vida. Generalmente se ha denominado a tales
pensadores “socráticos menores”, pues, tradicionalmente, han ocupado un pequeño
lugar en la historia de la filosofía, pero tal denominación es cuestionable, pues, aunque
algunas de las ideas y prácticas de dichas escuelas perdurarán hasta el s. II d. C., como
es el caso del cinismo, se ha dado históricamente un intencionado menosprecio hacia las
mismas.
Las “escuelas socráticas” más importantes son las siguientes:
✔ La escuela cirenaica, que toma su nombre de Cirene, ciudad natal de su
fundador, Aristipo. Aristipo había sido discípulo de Protágoras, y, como él,
señaló la relatividad del conocimiento y también de la moral. Anticipándose a
Epicuro, consideró que el placer y el dolor (conseguir uno y evitar el otro) era lo
que movía al ser humano, si bien, y aquí se muestra más claramente la influencia
de Sócrates, valoraba la independencia, el valor ante el dolor y la amistad. De
esta manera, podemos entender que afirmase que “prefería ser un mendigo que
un inculto, porque el mendigo sólo carece de dinero, pero el inculto está privado
de humanidad”. Teodoro y Hegesias agencias fuero dos de sus discípulos
✔ La escuela Megárica, representada fundamentalmente por Euclides de Megara,
quien, en una visión parecida a la de Parménides, identificó el bien con el Uno.
A esta escuela pertenecieron igualmente Estilón de Megara, que negó las Ideas
platónicas y que basaba en un peculiar estado de ánimo, la apatía, el bienestar
humano, y Fedón, uno de los discípulos favoritos de Sócrates cuyo nombre da
título a uno de los diálogos platónicos más conocidos. Fedón, natural de Elis,
fundó un círculo de amigos del cual formó parte Menedemo, quien continuaría a
su vez enseñando en Eretría.
✔ La escuela cínica (1). En esta escuela podemos distinguir dos “generaciones” de
pensadores. En la primera destaca fundamentalmente su fundador, Atnístenes
(436-366 a. C.), quien continuó el escepticismo radical de Gorgias al afirmar que
acerca de las cosas nada se puede decir, sólo se las puede nombrar. Su punto de
vista queda reflejado en el diálogo platónico y “El sofista” en el cual leemos:
APORTES
La aportación de Sócrates a la filosofía
Apartó la filosofía de las vanas cavilaciones y escepticismo de los sofistas
La orientó hacia la moral y la psicología
Señaló el verdadero método, la introspección y la inducción para hallar los conceptos
exactos y definiciones de las cosas

METODOS.
Su Método Filosófico
Sócrates adopta el diálogo y la inducción para llegar al concepto. El secreto del
método es saber preguntar para llevar al discípulo de lo conocido a lo desconocido, de
lo nebuloso a la claridad, hasta llegar a la claridad del concepto y la definición. La
definición expresa la esencia de una cosa. Sócrates empezaba por la ironía que consistía
en fingirse totalmente ignorante. Su máxima era: “Sólo sé que no sé nada” “Conócete a
ti mismo”; una vez que el discípulo se daba cuenta que nada sabía, venía la segunda
parte: por medio de hábiles preguntas pasaba de los casos particulares a resultados más
generales (inducción) hasta lograr que el discípulo determinara la esencia de las cosas y
llegar a la definición o concepto. Esta segunda parte es a la que llamaba “mayéutica”
que significa arte de dar a luz, igual que hacen las parteras que ayudan a las madres a
dar a luz (curiosa inspiración del trabajo de su madre).
El conocimiento auténtico para Sócrates era el saber práctico (techné), y en este sentido
la medicina era el saber por excelencia.

ACTITUD HACIA LA POLÍTICA


Sócrates fue obediente con respecto a las leyes de Atenas, pero en general
evitaba la política, refrenado por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que
había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país
dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen
de conciencia y se ocuparan de su alma. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una
escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y su
forma de pensar se extrae de los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón,
que atribuyó sus propias ideas a su maestro, y el historiador Jenofonte (él mismo lo
llama “ejemplar del hombre mejor y más feliz”), quien quizá no consiguió comprender
muchas de las doctrinas socráticas. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de
una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, y como poseedor
de una agudeza mental y un ingenio que le permitían entrar en las discusiones con gran
facilidad.

ENSEÑANZAS
La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La
base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de
justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el
resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es
conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo
hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como
queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de
éste, Aristóteles.
A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieron de forma determinante
en el curso del pensamiento especulativo occidental posterior.
Sócrates enseñó que cada persona tiene pleno conocimiento de la verdad última dentro
de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Por
ejemplo, en Menón (un diálogo platónico) Sócrates plantea a través de una ficción, la
forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la formulación del teorema de
Pitágoras, demostrando así que el conocimiento está innato en el alma, en vez de ser
implícito o indisociable de la experiencia. Sócrates creía que el deber del filósofo era
provocar que la gente pensara por sí misma, en vez de enseñarle algo que no supiera.
Por eso se decía partero o alumbrador de ideas. Su contribución a la historia de la
filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión, la mayéutica, y
un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un examen analítico de las
creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos, y de un
planteamiento racional y crítico de los problemas éticos.

Otro pensador y amigo de Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de


filosofía. También fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la
experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para
los estoicos como el filósofo griego Epicteto, como para el filósofo romano Séneca el
Viejo y el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la
guía para alcanzar una vida superior.

CAPITULO III
PLATON, APORTES FILOSOFICOS

BIOBLIOGRAFIA.
Discípulo de Sócrates y su principal difusor. Es la primera lumbrera de la
filosofía universal, su verdadero nombre es Aristocles; recibe el nombre dePlatón por la
anchura de sus espaldas. De alto linaje y muerto su maestro se dedica a viajar. En
Atenas forma su propia escuela, la academia. Su obra es conocida como el idealismo
platónico.
Junto con Aristóteles; su obra se conoce casi en su totalidad. Su pensamiento parte de
Sócrates, pero su gran importancia reside en el descubrimiento que hizo de las ideas.
Escogió el diálogo para expresar su obra, destacando: Hipias, El Banquete, Felón,
Protágoras, La República, etc. También se preguntó por el ser de las cosas y dónde
encontrarlo. Utilizó el mito como medio para expresar su pensamiento, en especial en lo
que se relaciona con la explicación acerca de que el ser de las cosas se encuentra en las
ideas, las cuales no pueden ser accesibles directamente a nuestro conocimiento y el del
olvido del hombre sobre lo que ya conoce antes de su existencia como hombre, cuando
se origina por la caída de un alma de procedencia celeste; ahora el recuerdo es sólo
sombra de las ideas. Llegando a la conclusión de la existencia de dos mundos, entre los
cuales no hay contradicción: el mundo de las ideas, que corresponde al dominio del ser
y constituye la única realidad; y el mundo de las sombras que corresponde al no-ser, es
el mundo sensible, el devenir.
Muy bien explicado en la bella alegoría del Mito de las Cavernas. Su aporte no es
solamente filosófico, sino también literario. Platón aporta conceptos sobre la estructura
de la realidad, el ser y el ente, ética y política y sobre la filosofía misma.
Supone dos tipos de conocimientos, el sensible aportado por los sentidos y que no pasa
de ser ni simple opinión y que sólo me permite comprender las cosas materiales; y el
conocimiento intelectual, el verdadero por medio del cual conocemos el mundo ideal, es
recordar "reminiscencias". Conocer es recordar. El hombre alma y cuerpo unidas por
accidente. La muerte es liberación y pasó al mundo de las ideas si has llevado una vida
virtuosa (Bien Justicia Y Belleza). Es pues la virtud y la perfección de la idea del bien
que purifica el alma. Por tanto de las categorías sociales Gobernantes, Guardianes o
Guerreros y los trabajadores son los Filósofos los que deben tener la conducción del
gobierno por su sabiduría.

TEORÍA POLÍTICA
La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de
la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un
individuo justo?
El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del
Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y
el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos. La clase de una persona viene
determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta
que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus
intereses y habilidades.
Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son
aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y,
por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal
de Platón está, ante todo, estructurado para producir reyes-filósofos.
Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La
templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar
y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a
la sociedad en su conjunto. El Estadojusto es aquel en el que cada clase debe llevar a
cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases.
Platón aplicó al análisis del humana un esquema semejante: la racional, la voluntad y
los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la
voluntad, controla los apetitos. Existe una evidente analogía con la estructura del Estado
anterior, en la que los reyes-filósofos, ayudados por los soldados, gobiernan al resto de
la sociedad.
La política platónica no ignora la realidad empírica ni se propone destruirla, sino que
quiere asumirla, sólo que para ponerla en contra de ella misma. Lo decisivo
del proyecto metafísico es la posición de un lugar fundante ?por encima? de lo dado.
Los ámbitos de la realidad ? physis, pólis- que se habían presentado al pensamiento ?los
presocráticos, los sofistas, los trágicos- con toda su densidad ontológica y preñados
de movimiento, diferencias y contradicciones, ya no dan cuenta de sí y tienen que ser
sostenidos desde otro lugar.
Política platónica: el hombre es un ser social que solo alcanza su perfección en la
ciudad, de modo comunitario. El Estado es el único capaz de armonizar y dar
consistencia a las virtudes individuales. Platón diseña la estructura de su República ideal
compuesta de tres clases sociales: los filósofos, los guerreros y los artesanos. Los
primeros tienen el mando y gobierno general, pues su virtud es la sabiduría, los
guerreros velan por el orden y la defensa ( su virtud es la fortaleza ), y los artesanos,
pueblo llano, son dirigidos por la templanza, virtud que ha de ser común a todos.

MUNDO DE LAS IDEAS


Las Ideas en Platón
El objetivo de la Teoría de las Ideas es demostrar que la verdad existe, y que
tiene contenido objetivo, que tiene existencia real. El tema central de la filosofía de
Platón es el de las ideas y su realidad:
✔ Las ideas son esencias trascendentes e inmutables, esto quiere decir, que no
cambian.
✔ Las ideas son las definiciones socráticas, pero con Platón adquieren carácter
ontológico (son reales, son la verdadera realidad).
✔ Las ideas son el ser y son subsistentes, existen por sí mismas, no sólo en la
mente humana.
Que las ideas sean trascendentes quiere decir que son realidades separadas, que las
ideas sean inmutables quiere decir que son realidades eternas, perfectas e
imperecederas.
Hay que tener en cuenta que las ideas en Platón no son entes de la razón humana, sino
que son la verdadera realidad. Mientras que el mundo sensible (el que captamos por los
sentidos, no por la razón) es sólo apariencia, su nivel ontológico (nivel de realidad) es
inferior al mundo de las ideas.
Para poder conocer la existencia de las ideas, como veremos, tenemos que recurrir al
método dialéctico y a la anamnesis o reminiscencia.

LAS INFLUENCIAS QUE LLEVAN A LA TEORÍA DE LAS IDEAS.

La influencia de Heráclito y Parménides. Platón va a intentar conciliar estos


filósofos escindiendo el mundo en dos realidades separadas:
• Una de ellas, el mundo visible o sensible que tendrá los caracteres del ser de Heráclito.
Por tanto será múltiple y cambiante. Pero el tipo de conocimiento que nos aporta es
meramente de opinión (doxa).
• El otro mundo, el mundo de las ideas, tendrá las características del ser de Parménides,
será uno y eterno (inmóvil), y el conocimiento que nos aporta será auténtica ciencia
(episteme).
Respecto al mundo visible o sensible, hay que decir que es el mundo que nos rodea,
con una pluralidad de seres en constante movimiento. Este mundo, ontológicamente
hablando, tiene ser, pero en la jerarquía de los seres se corresponde con los niveles más
bajos. Como veremos más adelante, este mundo se divide, a su vez en dos realidades:
las imágenes y los objetos mismos.
Respecto al mundo de las ideas, hay que decir que es el mundo de los conceptos o
universales, que son eternos e inmutables. Ontológicamente hablando, este mundo es
más perfecto que el anterior, y se divide también en dos realidades: los entes
matemáticos y las ideas. La idea más perfecta, la cumbre del ser y el saber, es la Idea de
Bien.
Respecto a Sócrates, Platón dará a los conceptos universales (definiciones) de la razón
una existencia real. Los conceptos son más reales que los objetos que percibimos por los
sentidos. Los objetos que percibimos serán una copia o sombra de las ideas.
Para Platón: Ideas = Esencias = Formas.

DIVISIÓN DEL MUNDO Y DEL CONOCIMIENTO: MITOS Y ALEGORÍAS


SOBRE EL SER Y EL CONOCER.
El concepto platónico de ciencia.
Para Platón el conocimiento científico o episteme es el que se corresponde con
aquellas parcelas estables y necesarias de la realidad. Es el conocimiento del mundo de
las Ideas. El conocimiento del Mundo sensible no es ciencia, ni siquiera verdadero
conocimiento, es sólo opinión.
Como hemos visto, para Platón la realidad es jerárquica (hay realidades más perfectas) e
igualmente el conocimiento es jerárquico. Sobre esta correspondencia entre los niveles
de realidad y de conocimiento, Platón va a utilizar diferentes metáforas y alegorías, que
son:
✔ El mito de la Caverna
✔ La alegoría de la Línea dividida en segmentos

3.2. El mito de la Caverna.


En este mito, narrado en “República”, Platón nos relata como los hombres que viven en
este mundo son semejantes a prisioneros que nunca han visto la luz del Sol, y que se
hallan encadenados de pies y manos en el fondo de una gran cueva, de espaldas a la
única entrada que da al exterior. Dentro de la caverna y detrás de ellos arde una gran
hoguera, que tampoco pueden ver por encontrarse de
espaldas, y porque se interpone una valla, a lo largo de la
cual van pasando hombres portadores de figuras que se
corresponden con cosas y animales. Los prisioneros sólo
pueden escuchar sus voces y contemplar las sombras de
los objetos que se van proyectando en el fondo de la
pared. Pero, un día uno de ellos es liberado recorriendo
todo el espacio de la caverna hasta salir a la luz del Sol.
Este prisionero liberado es el filósofo que ha de volver
otra vez a la caverna para liberar a sus compañeros y
sacarles también a la luz.

El mito de la caverna va a tener va a tener una triple


interpretación:
1ª. Una interpretación antropológica.
La caverna, en la que sólo nos está permitido ver sombras y nunca verdaderas
realidades, sería el cuerpo. El alma, sin embargo, sería la prisionera atada de pies y
manos que vive condenada a la oscuridad en el interior del cuerpo. El alma debe intentar
liberarse del cuerpo incluso en vida, es decir, debe dominar sus pasiones, y a ello, nos
puede ayudar el conocimiento hasta alcanzar la Idea del Bien (Sol).
2ª Interpretación epistemológica.
El mundo sensible en el que sólo hay imágenes o sombras de las verdaderas
realidades se correspondería con el interior de la caverna. El mundo exterior se
correspondería con el mundo ideal, simbolizando el Sol la Idea de Bien. En definitiva,
los diferentes símbolos del mito se corresponden siempre con algún tipo de saber y
realidad.
3ª Interpretación pedagógica y política. (Importante para el comentario)
La salida de la caverna es una pendiente escarpada que representa el duro
camino del aprendizaje, la dura ascensión que debemos realizar para salir de la caverna.
Cada uno de los espacios de la caverna se corresponde con un tipo de saber, que
requiere cada vez un mayor grado de dificultad: la imaginación, la física, la matemática
y la filosofía o dialéctica.
Salir de la caverna supone haber recorrido el espacio de todos estos saberes, y está
reservado sólo para el filósofo que es el prisionero liberado.
Pero el mito tiene una segunda parte a la que rara vez se alude: el prisionero
transformado moralmente, después del conocimiento del Bien (Sol) debe regresar y
liberar a sus compañeros. Es decir, debe regresar para educarlos y gobernar. Sólo el
prisionero liberado, el sabio, puede y debe gobernar, pues sólo él conoce el bien. Platón
es consciente de que tal vez los filósofos no van a querer regresar: van a preferir
dedicarse al estudio, que a las tareas de gobierno y educación que Platón les
encomienda. La solución que Platón prevé es obligarles a abandonar la “Isla de los
Bienaventurados” (Torre de Marfil) y regresar para liberar a sus compañeros.
También, en esta parte del mito, Platón se pregunta qué harán los demás prisioneros
cuando el filósofo regrese, posiblemente no le crean y prefieran continuar en su
esclavitud. Posiblemente, incluso quieran matar a aquel que contradice las opiniones de
la mayoría. Aquí Platón tiene en mente el trágico final de su maestro Sócrates. En
definitiva, el mito de la caverna es también una justificación de la teoría política del
Filósofo-Rey.

LA DIALÉCTICA.
La dialéctica en Platón tiene varios significados:
1º. A veces, se refiere a ella como el arte del discurso, como el arte del diálogo.
La dialéctica es el arte de la discusión, el arte de preguntar y responder para
llegar a la verdad. La dialéctica en este sentido se diferencia de la retórica y de la
erística. La retórica busca la seducción, la belleza, no busca convencer sino
conmover. La erística busca la polémica y la imposición de los propios
argumentos. La dialéctica, sin embargo, busca la verdad.
2º. Otras veces este término es sinónimo de filosofía o sabiduría, como el saber
reservado sólo para los mejores, que ejercerán la tarea del gobierno de la ciudad.
3ª. Una tercera posibilidad es el significado metodológico de la dialéctica. La
dialéctica es el método del conocimiento que nos permite seguir la lógica del
discurso, bien para ascender desde las realidades plurales a la unidad del bien
(inducción: proceso lógico que nos permite ir desde los casos particulares a las
leyes generales observando que se repiten en todos los casos) o descender desde
la unidad del bien hasta la pluralidad de lo sensible (deducción: proceso lógico
que consiste en ir desde las leyes generales a los casos particulares).
El método dialéctico comenzó con Sócrates (la mayéutica), pero en Platón no tiene sólo
un aspecto lógico sino también ontológico.

EL ASPECTO LÓGICO DE LA DIALÉCTICA.


Es al que hemos aludido en el apartado anterior: desde este aspecto lógico,
podemos ascender creando definiciones y leyes generales, o bien, podemos descender
analizando los elementos particulares que existen dentro de una determinada categoría.
Por ejemplo, podemos ascender desde las diferentes actividades gremiales (panadero,
platero, zapatero) a la categoría general de artesano y viceversa.

EL ASPECTO ONTOLÓGICO DE LA DIALÉCTICA.


Para Platón los conceptos o ideas a los que llegamos desde lo particular son
realidades subsistentes, que existen por sí. Este aspecto ontológico de la dialéctica le
permite a Platón superar la polémica entre Heráclito y Parménides: el Bien, que es la
suprema unidad (Parménides), se participa en las realidades múltiples (Heráclito).
Podemos conocer estas realidades múltiples ordenadamente gracias al método
dialéctico.
Respecto a las posibles relaciones entre el mundo sensible y el mundo de las ideas
Platón nos presenta dos posibilidades explicativas de las imperfecciones del mundo
sensible: la participación, a la que hemos aludido, y la mímesis.

ETICA
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es
conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el
conjunto de su teoría de las ideas, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el
conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral.
Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que
se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de
su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos
siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.

FILOSOFÍA POLÍTICA: EL ESTADO IDEAL


Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales,
particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas
iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosas doctrinas están
expuestas en la República. Sin embargo, con los estudios filológicos modernos se ha
llegado a implicar que sus diálogos tardíos (Político y Las Leyes) presentan una fuerte
crítica ante sus consideraciones previas, esta crítica surgirá a raíz de la enorme
decepción de Platón con sus ideas y a la depresión mostrada en la Carta VII.
Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su
Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir
de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de
cada uno.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual
respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:
✔ Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de
“apetito” del alma.
✔ Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que
formaban el “espíritu” del alma.
✔ Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales,
apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la
“razón” del alma.
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en
aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de
gobernar. Este desprecio a la democracia podría deberse a su rechazo frente al juicio a
Sócrates. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría
(episteme) son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u
oligarquía. Como Platón decía:
Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes
y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder
político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo
uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la
raza humana en general.
Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté
donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un
capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que
todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República
está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos
reyes”, de hecho el Estado ideal platónico será en gran medida un ente dedicado a la
educación.
Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La
República la califica Platón como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar
la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a
Platón, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La
República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni
guerreros.
En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía) devendrá en una corrupción triste
pero necesaria. Así establece Platón las categorías de los diferentes estados en un orden
de mejor a peor:
✔ Aristocracia
✔ Timocracia
✔ Oligarquía
✔ Democracia
✔ Tiranía
La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases
tripartita (Filósofos-Guardianes-Trabajadores).

INFLUENCIA
La influencia de Platón a través de la historia de la filosofía ha sido inmensa. Su
Academia existió hasta el año 529 d.C., en que fue cerrada por orden del emperador
bizantino Justiniano I, que se oponía a la difusión de sus enseñanzas paganas. El
impacto de Platón en el pensamiento judío es obvio en la obra del filósofo alejandrino
del siglo I Filón de Alejandría. El neoplatonismo, fundado en el siglo III por el filósofo
Plotino, fue un importante desarrollo posterior de las ideas de Platón. Los teólogos
Clemente de Alejandría, Orígenes y san Agustín fueron los primeros exponentes
cristianos de una perspectiva platónica. Las ideas platónicas tuvieron un papel crucial en
el desarrollo del cristianismo y también en el pensamiento islámico medieval. Durante
el renacimiento, el primer centro de influencia platónica fue la academia florentina,
fundada en el siglo XV cerca de Florencia. Bajo la dirección de Marsilio Ficino, los
miembros de la academia estudiaron a Platón en griego antiguo. En Inglaterra, el
platonismo fue recuperado en el siglo XVII por Ralph Cudworth y otros que se dieron a
conocer como la escuela de Cambridge. La influencia de Platón ha llegado al siglo XX
de la mano de pensadores como Alfred North Whitehead, que una vez le rindió tributo
al describir la filosofía como una simple 'serie de anotaciones de Platón'.

Вам также может понравиться