Вы находитесь на странице: 1из 154

Universidad Alberto Hurtado

Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación,


REDUC
Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE

Programa de Magíster en Política Educativa

Efectos de los
Proyectos de Mejoramiento Académico en las
Instituciones Formadoras de Docentes del
Paraguay

Tesistas
Maria de los Milagros Carregal Cazal
Olga Cristina Orzuzar Vega

Académico Tutor
Juan Eduardo García Huidobro

Santiago de Chile, Junio de 2007


Universidad Alberto Hurtado
Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación,
REDUC
Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE

Programa de Magíster en Política Educativa

Efectos de los
Proyectos de Mejoramiento Académico en las
Instituciones Formadoras de Docentes del
Paraguay

Tesistas
Maria de los Milagros Carregal Cazal
Olga Cristina Orzuzar Vega

Académico Tutor
Juan Eduardo García Huidobro

Santiago de Chile, Junio de 2007

i
A mis grandes tesoros, Mauricio, Bianca y
Paloma, son la razón que tengo en la vida
que me lleva a continuar en la búsqueda de
mejores oportunidades en lo personal y lo
profesional; a Darío por entenderme siempre
y suplirme en momentos difíciles; a mi madre
por su amor e incondicionalidad, sin ellos no
hubiese podido concretar el sueño.
Milagros

A Matías, mi hijo, la fuerza que me impulsa a


superarme día a día; a mis padres, que en
todo momento me alentaron a proseguir mis
estudios; a Justo, por su apoyo y paciencia.
Olga Cristina

ii
Agradecimientos

Queremos agradecer en primer término al profesor Juan Eduardo García


Huidobro al permitirnos aprender de él y quien se caracterizó por su dedicación
en el asesoramiento de la presente tesis. Sin su ánimo y buena disposición,
difícilmente la hubiéramos concluido.

Debemos un agradecimiento muy especial al Ministerio de Educación y Cultura


del Paraguay, que en el marco del programa de fortalecimiento de la reforma
educativa con énfasis en la Educación Media, que permitió a jóvenes como
nosotras ampliar nuestro horizonte a fin de contribuir con el mejoramiento de la
calidad de la educación; nuestro reconocimiento a quienes idearon y llevaron
adelante el Programa.

Agradecemos asimismo los aportes y el apoyo de la Lic. Nidia Lezcano de


Sanabria, que durante el proceso de elaboración de nuestra tesis se
desempeñó como coordinadora del Componente 2 del Programa Escuela Viva
Hekokatuva y a nuestros colegas de la dirección de formación docente, quienes
en todo momento se han preocupado por nosotras.

Finalmente, quisiéramos reconocer el aporte de la Mgr. Miriam Julia Gómez


Jara, su lectura, comentarios y críticas mejoraron el contenido final de nuestra
tesis.

iii
Índice

I. Introducción 1

1.1. Planteamiento del problema 1

1.2. Antecedentes y relevancia del tema 4

1.3. Objetivos 8

1.3.1. Objetivo general 8

1.3.2. Objetivos Específicos 8

1.4. Hipótesis 9

II. Marco de referencia 10

2.1 La Formación Docente en el Paraguay 11

2.1.1 Antecedentes. Los Institutos de Formación Docente 12

2.2 Gestión 16

2.2.1 Modelos de gestión 18

2.2.2 Gestión Institucional 22

2.2.3 Equipos de Gestión 29

2.2.4 Vinculación con las escuelas de aplicación 33

2.2.5 Práctica de enseñanza 38

2.3 Proyecto 42

2.3.1. ¿Cómo se insertan los proyectos en los


sistemas educativos? 44

2.3.2 El Proyecto Educativo Institucional 46

2.3.3 El Proyecto de Mejoramiento Académico 53

iv
III. Diseño de la Investigación 58

3.1 Técnicas utilizadas para la recolección


de la información 59

3.2 Lugar de la investigación 59

3.3 Población y Muestra Estudiada 60

3.4 Hipótesis de trabajo 61

3.4.1 Hipótesis descriptiva 61

3.4.2 Unidad de Análisis 62

3.5 Variable objeto de estudio 62

3.5.1 Variable Independiente 62

3.5.2 Otras variables del contexto de estudio 62

3.6 Instrumentos de recolección de la información 63

3.6.1 La entrevista a profundidad 63

3.6.2 El grupo focal 64

3.6.3 Análisis documental 64

3.7 Procedimiento adoptado 65

3.8 Plan de Análisis 66

IV. Desarrollo del tema 67

4.1 Análisis documental 67

4.2 Rendimiento Académico según Resultados


del SNEPE 72

4.3 Grupos focales 74

4.4 Entrevistas 80

v
4.4.1 IFD de Horqueta 80

4.4.2 IFD de San Pedro del Ycuamandyju 84

4.4.3 IFD de Eusebio Ayala 88

4.4.4 Centro Regional de Educación


“José Gaspar Rodríguez de Francia” 91

4.4.5 IFD de Villa Hayes 94

4.4.6 IFD de “Nuestra Señora de la Asunción” 100

4.4.7 Centro Regional de Educación “Natalicio Talavera” 101

4.4.8 IFD de San Juan Nemopuceno 109

4.4.9 IFD de Yatytay 111

V. Conclusiones y Recomendaciones 122

5.1. Conclusiones 122

5.1.1 Institutos de Formación Docente 123

5.1.2 Gestión Educativa 123

5.1.3 Equipo de Gestión Institucional 124

5.1.4 La Práctica Docente 125

5.1.5 Rendimiento Académico 126

5.1.6 Proyectos 126

5.2. Recomendaciones 128

VI. Bibliografía 130

ANEXOS 135

vi
Listado de Tablas y Gráficos

Tabla Nº 1 Listado de Institutos de Formación Docente

Tabla Nº 2 Población y Muestra Estudiada

Tabla Nº 3 Registro de documentaciones de los IFD

Tabla Nº 4 PAD de los Institutos de Formación Docente

Tabla Nº 5 IFD de Horqueta. Grupos focales

Tabla Nº 6 IFD de San Pedro. Grupos focales

Tabla Nº 7 IFD de Eusebio Ayala. Grupos focales

Tabla Nº 8 CRE Gaspar Rodríguez de Francia. Grupos focales

Tabla Nº 9 IFD de Villa Hayes. Grupos focales

Tabla Nº 10 IFD Nuestra Señora de la Asunción. Grupos focales

Tabla Nº 11 CRE “Natalicio Talavera”

Tabla Nº 12 IFD de San Juan Nepomuceno. Grupos focales

Tabla Nº 13 IFD de Yatytay. Grupos focales

Gráfico Nº 1 Rendimiento Académico de Lengua Castellana

Gráfico Nº 2 Rendimiento Académico de Lengua Guaraní

vii
Listado de Siglas

BIRF Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento

CINTERPLAN Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones

para el Planeamiento de la Educación

CRE Centro Regional de Educación

EEB Educación Escolar Básica

EGI Equipo de Gestión Institucional

IFD Instituto de Formación Docente

MEC Ministerio de Educación y Cultura

MECES Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Secundaria

OEA Organización de los Estados Americanos

OREALC Oficina Regional para América Latina y el Caribe

PAD Proyecto de Mejoramiento Académico Didáctico

PEI Proyecto Educativo Institucional

PIE Proyecto de Innovaciones Educativas

SNEPE Sistema Nacional de Evaluación de Procesos

Educativos.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura

viii
Resumen

El trabajo sobre los “Efectos de los Proyectos de Mejoramiento Académico en las

Instituciones Formadoras de Docentes del Paraguay” estudia los cambios que se

produjeron en la gestión institucional, la práctica de la enseñanza de docentes, la

vinculación con las escuelas de aplicación y el rendimiento académico de

estudiantes maestros, de 9 Institutos de Formación de Docente ubicados en

diferentes departamentos de Paraguay, que trabajan con Proyecto Educativo

Institucional y Proyecto de Mejoramiento Académico Didáctico. La investigación de

carácter exploratoria y descriptiva, indaga primeramente la documentación

existente en cada centro; las pruebas del rendimiento académico a nivel nacional-

departamental, para luego por medio de entrevistas orientado a directores (9),

equipo de gestión institucional (36 personas), profesores de las escuelas de

aplicación (54), y, grupo focal a alumnos y docentes (180), ofrecen una variada

información que permite la comprobación de la hipótesis “la implementación de

proyectos académicos mejora la gestión institucional, la práctica de enseñanza del

formador de formadores y la formación teórico - práctica de los estudiantes del IFD;

y también “la gestión institucional mejora con el trabajo participativo, y existe una

mejor relación de los IFD con las escuelas de aplicación lo que favorece la

articulación de las prácticas pedagógicas”. Sin embargo, estas revelaciones son

apenas un inicio que sugiere ahondar en la temática para la elaboración de

políticas educativas más pertinentes sobre la formación de los docentes dentro del

espíritu de la Reforma Educativa vigente.

ix
Abstract

The work about “Effects of the Projects of Academic Improvement in the

Formative Educational Institutions of Paraguay” studies the changes that took

place in the institutional administration, the practice of educational teaching, the

entail with the application schools and the academic yield of students-teachers,

of 9 Institutes of Educational Formation located in different departments of

Paraguay which work with Institutional Educational Project and Project of

Didactic Academic Improvement. The exploratory and descriptive investigation,

first enquires into the existent documentation in each centre; the tests of the

academic yield at national-departmental level by means of interviews intended

to directors (9), team of institutional administration (36 people), teachers of the

application schools (54), and, focal group for students and teachers (180), they

offer a varied information that allows the confirmation of the hypothesis “the

implementation of academic projects improves the institutional administration,

the practice of teaching and the theoretical-practical formation of the students of

the IFD (Institutes of Educational Formation)”; and also “the institutional

administration improves thanks to the participative work, and a better

relationship between the IFD and the application schools exists which favours

the articulation of the pedagogic practices.” However, these revelations are

hardly a beginning that suggests deepening in the thematic for the elaboration of

educational politics more pertinent on the formation of the teachers inside the

spirit of the current Educational Reformation.

x
I. Introducción

El presente estudio se propone investigar los efectos de los Proyectos de

Mejoramiento Académico en los Institutos de Formación Docente (IFD) oficiales

de Paraguay, estos proyectos se ejecutaron a través del componente:

Mejoramiento de la Formación Inicial de los Maestros, en el marco del

Programa Escuela Viva Hekokatúva. Este programa surge a partir de las

necesidades detectadas durante la implementación de la Reforma Educativa en

el Paraguay.

1.1 Planteamiento del problema

El problema analizado se centra en el efecto de los Proyectos de

Mejoramiento Académico en los Institutos de Formación Docente oficiales del

país, como parte de lo optimización de la formación inicial de los maestros.

Tiene como propósito, instalar en los IFD la cultura del trabajo en equipo, en

torno a actividades innovadoras, orientadas hacia el desarrollo de la creatividad,

la reflexión profesional sobre la práctica pedagógica y en consecuencia mejorar

la calidad de los procesos y resultados educativos del Sistema de Formación

Docente.

Una de las acciones más destacadas del Programa es incentivar la

iniciativa y creatividad existentes en los institutos para la preparación de

Proyectos de Mejoramiento Académico, siendo uno de los alicientes más

1
interesantes en la organización el concurso para obtener los recursos para el

desarrollo de proyectos generados en dichos centros educativos.

Entre las condiciones técnicas requeridas para la presentación de los

proyectos podemos mencionar la estructura coherente a la naturaleza didáctica-

pedagógica respondiendo a un diagnóstico institucional, con acciones

focalizadas al área que se deseaba mejorar, teniendo en cuenta la viabilidad,

factibilidad, nivel de participación de la comunidad educativa, las estrategias

innovadoras que promuevan cambios en las prácticas pedagógicas en el tiempo

establecido.

Los Programas de innovación educativa con visión estratégica,

constituye quizás la modalidad de intervención de mayor coherencia y

consistencia para contribuir con la adecuación y actualización de los sistemas

educativos a las realidades dinámicas y cambiantes que experimentan las

sociedades actuales. Los Proyectos son en definitiva, los instrumentos

estratégicos para la inserción de propuestas de innovación y cambio que el

hombre usa para imprimirle a sus acciones de construcción una determinada

orientación y sentido.

El Proyecto de Mejoramiento Académico Didáctico (PAD), abarca las

dimensiones: Pedagógica curricular (de mayor énfasis), Organizativa operativa,

2
Administrativa financiera y Comunitaria. Nos interesa investigar los PAD dentro

del desarrollo magisterial que comprende todos los aspectos relacionados con

la formación, capacitación, perfeccionamiento y especialización del personal

docente, técnico y administrativo de un sector de la educación, así mismo, tiene

que ver con el bienestar y condiciones de trabajo de los recursos humanos del

sector.

En la dimensión pedagógica curricular el proyecto focaliza su atención

hacía el mejoramiento académico de las áreas de conocimientos específicos

relacionados con Matemática, Lengua Castellana, Lengua Guaraní, Ciencias y

Tecnología y Estudios Sociales.

A los efectos de este estudio se seleccionaron 9 (nueve) institutos que

focalizaron sus proyectos en el mejoramiento de las habilidades lingüísticas de

los estudiantes maestros. En este sentido, esta investigación se orienta en base

al problema y a cuestionamientos que planteamos al interior de la misma:

¿Cuáles son los efectos de los Proyectos de Mejoramiento

Académico en los Institutos de Formación Docente al año 2007?

Cuáles son los efectos en:

 La gestión institucional

3
 La práctica docente

 La vinculación del instituto con las escuelas de aplicación

 El rendimiento académico de los alumnos maestros

1.2 Antecedentes y relevancia del tema

En el complejo mundo de la dinámica social, la educación constituye un

sistema autónomo de múltiples interrelaciones con el cual coexisten una gran

variedad de subsistemas, que expuestos a cualquier intervención cualitativa o

cuantitativa, pueden producir cambios en el orden estructural y/o coyuntural,

tanto del propio sistema educativo como del sistema social en el que éste opera

o se desarrolla. Estos cambios se expresan o manifiestan en lo coyuntural en la

calidad – capacidad y calificación del producto educativo, calidad de vida y

crecimiento económico de las fuerzas productivas de un determinado país.

En los últimos años se ha desarrollado proyectos de mejoramiento

institucional, como un elemento clave para avanzar hacia la mejora de la

calidad educativa y contribuir de forma real y efectiva a la descentralización

pedagógica del sistema.

El origen de los proyectos se encuentran en los problemas u

oportunidades, cuando alguien reaccione ante cierto nivel de frustración

rodeando un problema; son empresas temporales que tienen un comienzo y un

4
final bien definidos, esta cualidad lo distingue de un trabajo continuo dentro de

la organización, todo proyecto consta de cuatro fases ordenadas: definición,

planificación, puesta en práctica y conclusión.

La lógica del conocimiento crítico implica el diálogo constante entre la

reflexión teórica sobre la práctica, el compromiso práctico para plasmar la teoría

que se dice asumir, no otra. Un proyecto innovador en ausencia del

componente reflexivo conduce a algunas formas de experimentación práctica,

pero no a un compromiso, así como sucede en la mayoría de los casos y el

resultado más lógico es la reproducción de lo que se quiere cambiar.

Nuestras ideas en torno a la aplicación de proyectos didácticos de

intervención crítica en el aula, por lo tanto es importante investigar hasta dónde

han llegado las respuestas a las interrogantes y qué planteos más potentes con

la aplicación de proyectos, qué aprendizaje dejaron de lo que acontece y de

porqué acontece y eso si que acontece es lo deseable, por esto esta

investigación aborda al IFD como organización en su totalidad, en su

complejidad en las relaciones que allí ocurren. También, cuando hablamos de

actualización, el proyecto institucional tiene lugar.

5
Si es producto de la decisión de los actores todos, si hay participación y

compromiso por ello no se puede olvidar el contexto, la historia y la identidad de

la escuela que en este trabajo constituyen los Institutos de Formación Docente.

De las consultas realizadas, se deduce, que los proyectos de

mejoramiento educativo permiten la participación, voluntad y compromiso de

todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

incidiendo directamente en el mejoramiento de la calidad educacional.

El proceso de Reforma Educativa por el cual atraviesa la educación en

Paraguay, plantea entre otras cosas, la revisión del rol del docente ante los

desafíos de un currículo abierto y flexible. Por lo tanto, se demanda un

profesional creativo, innovador capaz de generar conocimientos y de trabajar en

equipo no sólo con otros docentes sino con toda la comunidad educativa. Este

requerimiento tiene su asiento teórico en las aportaciones principalmente del

constructivismo.

En cuanto a investigaciones realizadas para explorar los efectos de

Proyectos de Mejoramiento Académico Didáctico, no se registra estudios

análogos al mismo. Se han hecho, sin embargo, estudios de evaluación de

impacto de programas de fortalecimiento de la reforma educativa, tales como la

evaluación de impacto del programa de Mejoramiento de la Calidad de la

6
Educación Secundaria y la evaluación de resultados del Programa Escuela

Activa.

De ahí la importancia de realizar un estudio que abarque las principales

variables acerca de la problemática de la incidencia de los proyectos en la

mejora institucional, sobre todo, porque los proyectos tienen forma y sentido por

la instituciones y son los sujetos quienes los configuran.

Considerando la importancia y la incidencia de estos resultados para el

mejoramiento de la formación de los futuros docentes se pretende realizar esta

investigación, tomando como muestra un grupo de instituciones de formación

docente de gestión oficial.

Resulta muy importante analizar este tipo de intervención de

mejoramiento académico, sobre todo para romper con la larga historia de

desencuentro, entre la teoría y la práctica.

La viabilidad del estudio esta cimentada en consultas a los principales

actores de la gestión institucional en formación docente, directores, docentes,

profesores guías de prácticas pedagógicas y alumnos, como así también en el

análisis de los resultados del SNEPE.

7
Los resultados obtenidos permitirán a los responsables de la definición

de políticas educativas en el MEC de Paraguay, tener información sistemática y

datos confiables sobre los efectos de los proyectos en los Institutos de

Formación Docente; continuar con esta estrategia, optimizar sus aciertos y

corregir oportunamente los problemas y limitaciones que pudieron darse a lo

largo de los cinco años de implementación.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Investigar el efecto de los Proyectos de Mejoramiento Académico

Didáctico en los Institutos de Formación Docente.

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar los efectos de mejora institucional, en cuanto a:

o La gestión institucional.

o La práctica de enseñanza de los docentes.

o La vinculación con la escuela de aplicación.

o Rendimiento académico de los estudiantes-maestros.

 Analizar los efectos de mejora institucional, logrados en los Institutos de

Formación Docente.

8
 Generar información que permita la toma de decisiones en vista a futuros

proyectos de mejoramiento académico en los institutos de formación

docente.

 Tipificar informaciones para la retroalimentación de las políticas

educativas.

1.4 Hipótesis

Del marco teórico desarrollado y de los problemas planteados se

desprende la siguiente hipótesis a la que se tratará de dar respuesta en este

estudio investigativo:

La implementación de proyectos académicos mejora la gestión

institucional, la práctica de enseñanza del formador de formadores y la

formación teórico - práctica de los estudiantes del IFD.

La gestión institucional mejora con el trabajo participativo.

Cuando los docentes perfeccionan sus estrategias pedagógicas de aula,

mejora el rendimiento académico de los estudiantes.

Mejor relación de los IFD con las escuelas de aplicación favorece la

articulación de las prácticas pedagógicas.

9
II. Marco de Referencia

La Gestión Educativa, desde que aparece como disciplina independiente,

se ha venido desarrollando en el marco de diversos modelos, cada uno de los

cuales expresa un modo de entender tanto la realidad y los procesos sociales

como el papel que en ellos desempeñan los sujetos.

No existe una manera única de definirla, la influencia proveniente del

mundo empresarial es fuerte y se engarza en un sentido común que la reduce a

la administración y reclama eficiencia y modernización en los procesos, sin

perder de vista la necesidad de modernizar, optimizar la gestión; habría que

discutir si se trata de medios, en función a un fin superior o como suele ocurrir

en la práctica si dichos medios se constituye en fines en si mismos, en ello es

particularmente relevante en el marco de los procesos actuales de

democratización de la educación, donde la participación de los actores es un

asunto central.

Tomamos como punto de partida la implementación de proyectos de

mejoramiento académico en los IFD que propicia un mejoramiento en la gestión

institucional, en la práctica de enseñanza de los formadores de formadores y en

la formación teórico - práctico de los estudiantes.

10
Entendemos por formación el proceso permanente de adquisición,

estructuración y reestructuración de conductas para el desempeño de una

determinada función en este caso el de docente. Pero la modelación de las

práctica y del pensamiento técnico – profesionales, operan desde la trayectoria

escolar del futuro docente, ya que a través del tránsito por diversos niveles

educativos, el sujeto interioriza modelos de aprendizaje y rutinas escolares que

se renuevan cuando se enfrenta ante situaciones donde debe asumir el rol de

profesor.

La formación docente cumple básicamente dos funciones: en primer

lugar, la de formar a los futuros docentes de modo a asegurar una preparación

acorde con las funciones profesionales que deberán desempeñar. En segundo

lugar, la formación inicial tiene la función de certificar el ejercicio docente.

A continuación se desarrollan los antecedentes de la formación docente

en el Paraguay, la gestión en estas instituciones y la implicación de los

Proyectos de Mejoramiento Académico Didáctico, que son los ejes de estudio

en este trabajo.

2.1 Formación Docente en el Paraguay

En América Latina, la Formación Docente ha estado ubicada en distintas

instituciones y generó importantes discusiones sobre el nivel en que estos

11
centros deberían estar ubicados con respuestas diversas; una línea es llevar a

nivel universitario; al nivel superior no universitario; sin embargo en la mayoría

de los países las viejas escuelas normales han sido transformadas en Institutos

Superiores con carreras que van de dos a cinco años y cuyo requisito de

ingreso es haber completado el nivel secundario o medio.

2.1.1 Antecedentes. Los Institutos de Formación Docente

Los Institutos de Formación Docente son instituciones del nivel superior

no universitario, donde se forman docentes para los diferentes niveles

educativos, desde la educación inicial, educación escolar básica y las diferentes

áreas del nivel medio.

En el año 1972, cuando se cierran las escuelas normales en todo el país,

son reemplazadas en el año 1974 por instituciones de nivel superior no

universitario. Por otro lado existe una larga historia de la formación magisterial

el país. Por razones de delimitación del tiempo de estudio partimos de la

Reforma Educativa de 1956, en el que el nuevo plan de actividades educativas

conforma tres años de estudios (4º, 5º y 6º Curso), posterior a los tres años del

ciclo básico. La adjudicación de tres años a la carrera normal, se debía

básicamente a consideraciones sociales y económicas.

12
Luego de un largo periodo de funcionamiento de este modelo curricular

fue evaluado, llegando a la conclusión de que era insuficiente, argumentándose

en la estrechez y limitaciones de contenidos.

Hacia los años „70 se decidió, poner en marcha una serie de

innovaciones al plan de la formación docente. En esta oportunidad, la

principales metas eran la racionalizar los recursos disponibles, renovar el

currículo para la preparación de los maestros para el nivel primario, ampliar el

programa de formación docente para los profesores de la enseñanza media, y

crear un programa para la preparación de especialistas en educación, en

gestión del personal directivo, supervisión y administración escolar1.

En 1972, se cierran las Escuelas Normales en todo el país, siendo

reemplazadas por instituciones correspondientes al bachillerato humanístico.

Dos años más tarde, una parte de las Escuelas Normales de transforman en

Institutos de Formación Docente, a nivel terciario no universitario con dos años

de duración, comprendieron: la formación, la capacitación, la especialización y

la profesionalización, desarrollando un plan de estudios de cuatro semestres.

En 1974 se habilitaron los primeros IFD. El propósito fundamental de

esta reforma constituyó el mejoramiento de la formación docente a fin de

1
Consejo Nacional de Educación y Cultura. 2004. Formación Docente. Asunción
13
asegurar la cantidad y la calidad necesaria de recursos humanos acordes con

los requerimientos de los diferentes niveles y modalidades educativos. Entre

otras se destacan las siguientes características: Elevar la calidad de la

formación docente mediante ajustes permanentes de los programas de estudios

y del sistema de evaluación y promoción; dotar de materiales educativos y

ofrecer perfeccionamiento constante al personal de las instituciones

formadoras2.

Por Ley No. 130/91 se organiza un Seminario Nacional de Formación

Docente (1992), en la que se presentan propuestas concretas de los cambios

prioritarios del sistema de formación en esta modalidad educativa que son

traducidas posteriormente en la integración de la formación inicial, continua,

profesionalización y especialización de modo a lograr educadores de calificada

gestión en el marco de una sociedad democrática y pluralista. Transcurren los

primeros años de la actual Reforma Educativa.

Por medio de la Ley No. 1264/98 General de Educación, estas

instituciones formadoras de docentes, asumían las siguientes funciones:

 Capacitar a los educadores con la más alta calidad profesional, científica

y ética.

2
Ministerio de Educación y Cultura. Desarrollo de la Educación, Informe Nacional de Paraguay.
1996. Asunción. Pp 67.
14
 Lograr el eficaz desempeño de su profesión en cada uno de los niveles

del sistema educativo nacional y en las diversas modalidades de la

actividad educativa.

 Actualizar y perfeccionar en forma permanente a los docentes en

ejercicio; y

 Fortalecer su competencia en el campo de la investigación educativa y en

el desarrollo de la teoría y la práctica de la ciencia de la educación.

La formación docente inicial, consiste en la formación que habilita para el

desempeño de la profesión docente, mediante la implementación de un

currículo con programas regulares para preparar a futuros maestros, antes de

ejercer el trabajo profesional.

Actualmente existen IFD de gestión pública y privada denotando un

acelerado crecimiento a lo que se agrega la rapidez y el dinamismo de la

demanda, incentivada por la Reforma Educativa, que también, trae aparejado

algunas dificultades y anomalías, expresada en la caída de la calidad en

algunos centros educativos y superpoblación de profesionales docentes con

una precaria formación y la habilitación de instituciones con una insuficiente

infraestructura.

15
Los niveles de gestión de las autoridades, reflejan este ensanchamiento

de la cobertura, en donde no se nota un liderazgo efectivo y un compromiso

institucional de los mismos. Dada esta situación los responsables de la

administración de las políticas educativas en el país, buscaron alternativas para

el mejoramiento en general y específicamente de la gestión institucional, entre

ellas la utilización de instrumentos de innovación educativa entre los que se

pueden mencionar los Proyectos de Mejoramiento Académico Didáctico.

2.2 Gestión

La Real Academia de la Lengua Española define gestión como la acción

y efecto de administrar, es decir, se le atribuye un carácter más próximo a lo

normativo3.

En este apartado nos seguimos a los análisis realizados por Juan

Cassasus4, especialista regional de la UNESCO quien expresa: Las

observaciones de las prácticas de gestión muestra que de ellas emerge una

forma de concebir las acciones de los seres humanos en sociedad, es decir, la

acción dentro de conjuntos organizados (organizaciones). Dentro de ellas las

acciones de los seres humanos están fuertemente influenciadas por marcos

reguladores que operan a través de mecanismos de gestión. “Entre otras cosas

3
Diccionario de la Real Académica de la Lengua Española.
4
Cassasus, Juan. Acerca de la Práctica y la Teoría de la Gestión. REPLAD – UNESCO. 1991.
Santiago de Chile. Pp 14, 17
16
esto implica que cada forma de gestión está basada en una interpretación de la

acción, esto también equivale a decir que cada tipo de gestión contiene implícita

o explícitamente una teoría particular de la acción humana, cada forma de

gestión diseña espacios y formas de acción humana”.

Hace 25 años no se hablaba de gestión, esta actividad estaba separada

entre planificación y administración, de hecho hay aún escuelas distintas unas

que forman planificadores y otras que forman administradores. La idea básica

está detrás, los planificadores son los que hacen planes y los administradores

ejercen la ejecución, ahora integramos el proceso de la planificación y de la

administración y resulta la gestión. Proponemos diferentes definiciones o mejor

dicho, diferentes visiones.

La clásica “una capacidad de generar una relación adecuada entre la

estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, los

objetivos superiores de la organización considerada, la capacidad de articular

los recursos de que se dispone de manera a lograr lo que se desea .”

Otras definiciones del mismo autor: “La generación y mantención de

recursos y procesos en una organización para que ocurra lo que se ha decidido

que ocurra.”

17
La gestión es la capacidad de articular representaciones mentales. La

capacidad de generar y mantener conversaciones para la acción.

Según Schon y Agryss: la acción en una organización es una acción

deliberada, y toda acción deliberada tiene base cognitiva, refleja normas,

estrategias, supuestos o modelos del mundo actual en el cual se opera.

El Harvard Busines review por Arie de Geus titulado Planning as learning

1988, en el artículo se concibe la acción de gestión como proceso de

aprendizaje de adecuada relación entre estructura, estrategia, sistemas, estilo,

capacidades, gente y objetivos superiores, tanto hacia el interior de la

organización como hacia el entorno.

Peter Senge en la Quinta disciplina “define aprendizaje como proceso de

expansión de las capacidades de lograr lo que deseamos lograr, el aprendizaje

así visto es, entonces, no sólo una elaboración personal, sino que se constituye

y se verifica en la acción.”

2.2.1 Modelos de gestión5

 Visión normativa: La visión normativa expresa una visión lineal del futuro,

su instrumento es la planificación; orientado a la expansión de la

5
Idem. Pp 17
18
cobertura del sistema educativo. Las personas y sus interacciones están

ausentes.

 Visión prospectiva: Identifica soluciones alternativas a problemas

similares, se toman decisiones pobre opciones y proyectos alternativos

predomina el criterio tecnocrático del análisis costo-beneficio.

 Visión estratégica: se concibe un escenario deseado y para llegar a él es

necesario dotarse de normas que puedan llevar a ese lugar es decir que

permitan relacionar la organización con el entorno.

 Visión estratégico – situacional: reconoce no sólo el antagonismo de los

intereses de los actores en la sociedad, sino que además del tema de la

gobernabilidad política se plantea la viabilidad técnica, económica,

organizativa e institucional.

 Visión de calidad total: es el resultado del proceso por el cual se

reconoce el derecho de los diversos usuarios del sistema educativo, a

exigir resultados, servicios de calidad de acuerdo a sus necesidades,

como parte del mecanismo de gestión aparece la necesidad de hacer

visible los resultados del proceso educativo para que los usuarios

puedan ver y emitir juicios acerca de la calidad que es a la vez una

19
preocupación por los resultados y. los procesos y se orienta a mejorar los

procesos radiantes acciones tendientes entre otras a disminuir la

burocracia, disminuir los costos, mayor flexibilidad administrativa y

operacional, aprendizaje continuo, aumento de productividad,

creatividades en los procesos. Calida total aparece entonces como la

acción de revisión sistemática y continua de los procesos de trabajo para

identificar y eliminar los desperdicios

 Visión de la reingeniería: La propuesta se sitúa en el reconocimiento de

contextos cambiantes dentro de un marco de competencia global; se

estiman que las mejoras no bastan, los usuarios tienen aperturas al

sistema; y no solo se evidencia mayor cambio sino que la naturaleza de

ese proceso también ha variado. Existe necesidad de rearreglo social, en

sus estructuras, cambio de valores, en la manera de ver el mundo.

 Visión comunicacional: Permite percibir la organización desde la

perspectiva lingüística; lo que logra percibir como redes

comunicacionales que se encuentran orientadas por el manejo de los

actos del habla, el manejo de las destrezas comunicacionales en el

entendido de que son procesos de comunicación facilitan o impiden que

ocurra las acciones deseadas.

20
La gestión aparece como el desarrollo de compromisos de acción

obtenidos de conversaciones para la acción.

Es interesante señalar que cada marco conceptual no sólo supone una

cierta teoría acerca de cómo funcionan los seres humanos dentro de la

organizaciones sino la evolución de los modelos implican cambios.

En la interpretación de las destrezas requeridas para llevar a cabo así

como una visión de su acción como acción humana.

Otras definiciones de Gestión son las que dicen: Gestionar significa llevar

a cabo las acciones, las estrategias articuladas en el diseño, plasmar las

intensiones en la realidad. Implica la creación de viabilidad, la toma permanente

de decisiones en función de la evaluación atenta y continua.6

La gestión es la verdadera conducción de los proyectos, el hacer se

vincula con el pensar, rediseñar y evaluar en un continuo. Hablar de gestión es

ver la tarea de la organización escolar desde su dialéctica: implica una ruptura

con la lógica de los momentos de la planificación normativa con la lógica de la

administración tradicional que incluye planificación – organización – evaluación.

6
Alfiz, Irene. El PEI propuesta para un diseño colectivo. 1997. AIQUE. Buenos Aires. Pp 142
21
Seguimos a Irene Alfiz, quien expresa “la idea central es que en la acción

real es donde quedan plasmadas las intensiones del proyecto. Por lo tanto,

implica el rediseño en el momento oportuno – mientras la acción tiene lugar – y

la evaluación en función de información relevante se convierte en herramienta

fundamental para llevar a cabo una gestión racional7.

En la gestión cotidiana de la escuela puede verse quienes participan,

quienes toman decisiones, quienes llevan a cabo los diferentes compromisos de

acción, qué lugar ocupa cada actor en la trama organizacional, queda plasmado

el estilo de conducción y de participación y las concepciones subyacentes.

2.2.2 Gestión Institucional

La transformación de la práctica de gestión en general, provienen de dos

fuentes diferentes, una es la teoría y a través de ella ha sido posible

sistematizar una diversidad de maneras de hacer, sin embargo en América

Latina “el desarrollo de la teoría no se ha venido realizando por medio de la

gestión pura, mas bien, ello se ha realizado principalmente en la reflexión sobre

la acción, que se fundamenta en la reconstrucción teórica de las prácticas que

van modificando el estilo de la gestión, por eso, la otra fuente principal de

7
Idem. Pp 142
22
renovación de las prácticas de gestión es la observación de la acción

innovadora”8.

“América Latina está atravesando por cambios profundos: se está

modificando el patrón de articulación entre el Estado y Sociedad Civil a través

de un papel mas prominente de los mercados, se está alterando las prioridades

a las que los gobiernos dirigieron su atención por décadas y se afirman formas

de convivencia y orientaciones políticas de respeto a la diversidad y al

pluralismo. Así, los términos modernización y democratización, no solo son

aspiraciones compartidas, sino fuerzas que alientan comportamientos nuevos y

que dan lugar a la emergencia de actores sociales que plantean nuevas

demandas y transforman la significación de lo público.”9

Lo expuesto anteriormente vienen acompañados por una renovación del

pensamiento y en los proyectos sociales en el plano internacional ha impuesto

nuevas urgencias, entre ellas están las de satisfacer necesidades de

conocimientos nuevos, de construir capacidades analíticas, de hacer un uso

más eficiente de los recursos disponibles, de brindar flexibilidad a los

comportamientos y de privilegiar el desarrollo de la población en situación de

postergación o de carencia.

8
UNESCO – OREALC. Innovaciones en la Gestión Educativa, Experiencia en Brasil, Chile y
Venezuela. 1995. UNESCO. Santiago de Chile. Pp 7
9
Martínez Nogueira, Roberto. En Innovaciones en la Gestión Educativa, Experiencia en Brasil,
Chile y Venezuela. 1995. UNESCO. Santiago de Chile. Pp 9
23
El desarrollo de la gestión educativa requiere, hacer una referencia

previa a algunos aspectos generales en el contexto donde se desarrollan, los

patrones representados por el Estado, en respuesta a la lógica de construcción

de sociedades y los objetivos que se pretendían alcanzar.

El sistema educativo así establecido reconocía un centro fuerte y

poderoso construido sobre el supuesto de la capacidad de regulación de los

comportamientos fundados en su poder, en las normas y reglamentaciones, en

el control de su cumplimiento y en la aplicación de las sanciones. Los niveles

intermedios eran cadenas de transmisión de una jerarquía piramidal y la

escuela la base de la misma, sin capacidad de decisión cerradas y ejecutoras

de acciones educativas uniformes y rutinizadas.

Las bases teóricas del modelo de gestión y los intentos de superación

están apoyadas en nociones Weberanias de la burocracia y las Taylorianas del

proceso del trabajo, ambas comparten algunas premisas; la posibilidad de

rectificar la tarea, la ausencia de discrecionalidad en el operador, la

homogeneidad del material procesado.

Durante muchos tiempos, la organización era un artefacto de naturaleza

técnica, diseñada de arriba para abajo y desde adentro para fuera, dependiendo

su efectividad, de la adecuación de su diseño y de la eficacia del control sobre

el comportamiento de los operadores.

24
Las nuevas características de las organizaciones efectivas, son las

descentralización, la discrecionalidad del operador la sustitución de la

programación de detalle por la orientación estratégica, el achatamiento de la

jerarquía, el trabajo en equipo y el control por resultado. A su vez dependen, de

los comportamientos innovadores y la colaboración de sus miembros de la

cultura organizacional que los refuerce y de la realidad social que

colectivamente se construye en respuesta a los desafíos y a las demandas

planteadas por destinatarios de sus actividades.

La organización piensa así desde el mercado, y su estructura es de abajo

para arriba, los criterios de la institución y aprendizaje permanente sistemático e

institucionalizado.

El nuevo modelo de gestión institucional plantea como primer objetivo

estratégico y propósito último: formar a niños y jóvenes como ciudadanos

capaces de construir la democracia y el desarrollo nacional armonizando este

proyecto colectivo con su propio proyecto personal de vida y como objetivo

referido a la organización y funcionamiento escolar fortalecer la escuela pública

asegurándole autonomía, democracia y calidad de aprendizajes.

La formación personal y ciudadana tienen implicancias en el plano

pedagógico e institucional; en el primer caso al garantizar la centralidad al

25
desarrollo social y personal como base del desarrollo moral y ciudadano de los

niños y niñas y adolescentes del país. Y en lo institucional al convertir los

centros educativos en espacio cuya organización y convivencia estén basados

en el respeto, práctica y promoción de los valores ciudadanos, mediante

mecanismos que faciliten la participación y el diálogo.

Una gestión institucional autónoma y descentralizada supone que las

instituciones educativas cuenten con oportunidades y capacidades para tomar

decisiones y realizar proyectos educativos propios pertinentes y relevantes a las

necesidades de los estudiantes, y a los requerimientos de la formación

ciudadana y el desarrollo local, departamental y nacional. La democratización

de la gestión implica a su vez la existencia de espacios y mecanismos

permanentes de participación ciudadana en la planificación, administración y

vigilancia de las políticas y decisiones educativas, en cada ámbito de la gestión.

El eficaz funcionamiento de la institución precisa del impulso de procesos

de planeación participativos, que permitan a los integrantes, de acuerdo con sus

roles, la reflexión y el establecimiento de acuerdos sobre las medidas más

adecuadas para dar respuesta a las necesidades que enfrentan y para

solucionar los problemas que impiden el mejoramiento de los resultados. La

definición colectiva de metas, estrategias y medios para fortalecer la tarea

educativa, además de favorecer el desarrollo de acciones articuladas en los

26
distintos ámbitos de la vida institucional y un uso más racional de los recursos,

propicia que se asuma el compromiso y responsabilidad de todos en la

conducción de los planteles y, principalmente, en el logro de los propósitos

educativos.

La planeación que propicia la toma de decisiones colectivas se orienta

hacia la transformación, planteándose metas para superar el funcionamiento

rutinario y fijándose nuevos objetivos para que su acción mejore los resultados

de aprendizaje.

Define prioridades en función de la importancia de los problemas, pues

reconoce que no es posible atender todo a la vez; se fija un camino de

permanente superación, estableciendo las condiciones factibles y las medidas

viables para avanzar, y considera el proceso institucional como una sucesión de

situaciones, aceptando que cada realidad tiene sus ritmos, sus obstáculos y sus

ventajas para llegar a los propósitos establecidos por el conjunto de sus

integrantes.

La gestión de una institución donde se desarrollan procesos educativos,

que atraviesa todas las acciones y los espacios de la organización, desde el

aula hasta la vida institucional; desde el microcosmos estrictamente pedagógico

hasta los diversos universos, dimensiones y procesos organizacionales que

27
hacen posible o no una enseñanza y unos aprendizajes con determinadas

características.

Se trata de una institución peculiar, donde cada aspecto y proceso que

ahí ocurren, involucran a personas, confirman y refuerzan o interfieren y

desalientan voluntades, tienen un contenido educativo e influyen en ellos, la

gestión no puede ser ajena a este rasgo.

Como manifestaba Sander (2002), si bien las instituciones educativas

desempeñan muchas funciones diferentes, el foco de su acción es la

educación: la construcción y distribución del conocimiento socialmente válido y

culturalmente relevante para la ciudadanía10.

En suma, el gran desafío para las Instituciones Formadoras de Docentes

es constituirse como comunidades profesionales de aprendizaje, con la

capacidad para generar permanentemente oportunidades de crecimiento

personal y profesional para todos los que las integran.

Por ello resulta fundamental que las instituciones formadoras de

docentes avancen en la construcción de nuevas formas de gestión institucional

que permitan encarar con profesionalismo la tarea social de formar a los futuros

docentes con las competencias básicas para brindar un servicio educativo de

10
Sander, Benno. Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. En
http://www.iacd.oas.org. 2002
28
calidad. Lo anterior supone, para éstas, un esfuerzo individual y colectivo para

explorar, desde distintos ángulos de análisis, diversas vías de solución que den

respuesta a las necesidades más apremiantes de la institución, principalmente

las referidas al mejoramiento de las prácticas de enseñanza y al aprendizaje de

los estudiantes.

Asimismo, conlleva la disposición para asumir riesgos e incorporar el

conflicto y la incertidumbre como manifestaciones inherentes al cambio.

2.2.3 Equipos de Gestión

La creación de Equipos de Gestión institucional en las instituciones

formadoras de docentes. En el caso de Paraguay y en el marco del componente

de Mejoramiento de la Formación Inicial de los Maestros, se define como un

grupo de personas que conforman un equipo de trabajo, donde cada uno de sus

integrantes actúa con autonomía y responsabilidad en función a objetivos y

metas comunes.

El responsable de la gestión organizacional es el equipo de conducción,

esto no significa que decide todo y solo, es una conducción constructiva y

participativa que involucra a todos los actores, convoca, coordina la tarea y

conduce. El tipo de acuerdos y los compromisos denota el tipo de conducción.

29
El equipo de gestión representa a un sistema colegiado, es una gestión

conjunta que no significa indiferenciación de roles, requiere claridad en la visión

de lo que la escuela quiere lograr, capacidad de convocatoria y de participación

de los diferentes actores y de compartir decisiones, el equipo interactúa

articulando sus acciones, compromisos y responsabilidades en función a un

objetivo común.

El equipo de gestión está reconocido como un conjunto de personas con

disposición al trabajo colectivo, con aceptación de las ideas de otros y

disponibilidad para ceder posiciones en función de establecer acuerdos,

relaciones y sostener vínculos de acuerdo a la tarea, es un órgano de gestión,

que organiza la tarea.

Sañudo expresaba (2001) “Una razón es que la participación trae al

proceso de gestión a actores con perspectivas, intereses y expectativas que no

son necesariamente coincidentes ni fácilmente compatibles. Como es natural,

ello genera tensiones, resistencias y/o ambigüedades que inevitablemente

afectan dicho proceso. Así, el conflicto aparece como parte inherente de la

gestión, pero no como algo positivo o negativo per se, sino como posibilidad o

fuente generadora de transformación. Su confrontación y adecuada solución

permitirán incrementar en cantidad y calidad la interacción de los actores

30
educativos y convertirla en un componente sustancial de la gestión de las

instituciones educativas”11.

En síntesis, los IFD reúnen a un conjunto de personas (directores,

docentes, alumnos, empleados), que cooperan entre sí como una tarea que le

demanda la propia institución. Esta tarea tiene objetivos (formación,

comunicación, desarrollo de habilidades y destrezas, desarrollo humano).

El equipo de gestión para lograr sus objetivos se distribuyen o dividen las

asignaciones de trabajo, unos tendrán que dirigir, otros enseñar, otros

supervisar u organizar las actividades. La articulación en forma ordenada de las

distintas actividades se controla, según las normas que regulan el

comportamiento del grupo. Ellos tienen propósitos explícitamente conocidos y

otros subyacentes o implícitos.

Las funciones específicas de los grupos de gestión de los IFD son:

 Crear los espacios de reflexión y análisis de la realidad institucional

 Motivar la participación activa de la comunidad educativa

 Coordinar las acciones planificadas

 Tomar decisiones consensuadas

 Monitorear las actividades de la institución


11
Sañudo, Lya. La trasformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder. en
http://educacion.jalisco.gob.mx. 2001
31
 Informar logros y debilidades a la comunidad educativa

Son funciones específicas:

 Administrar los recursos disponibles (administrativas y financieras) del

PEI y otros proyectos que surjan de las necesidades de la institución y de

la comunidad.

 Asistir a través de representantes, a jornadas, talleres, reuniones, etc,

convocadas por el MEC.

Sus responsabilidades:

 Promover un liderazgo participativo.

 Compartir propósitos comunes y tareas específicas.

 Promover una comunicación efectiva y eficiente.

 Responder oportuna y efectivamente a situaciones planteadas en el IFD.

 Propiciar mediante un trabajo en común la elaboración de proyectos

educativos.

 Coordinar y evaluar permanentemente la marcha de los proyectos en el

IFD.

 Evaluar su propia gestión e impulsar planes de mejoramiento.

 Mantener una base de datos actualizada.

32
De la reflexión acerca de los rasgos deseables de la gestión institucional

mencionados líneas arriba, surgen los siguientes indicadores a considerar en

esta investigación:

 Crea espacio de tiempo para reuniones con el Equipo de Gestión

Institucional.

 Toma dediciones en forma consensuada entre el EGI y los docentes.

 Utiliza estrategias de comunicación eficaz entre los miembros de la

comunidad educativa.

 Coordina las actividades entre el IFD y las escuelas de aplicación.

 Rinde cuenta de sus actividades.

 Controla los procedimientos administrativos y técnicos utilizados en la

institución.

2.2.4 Vinculación con las escuelas de aplicación

La misión del educador es educar, y la calidad de ésta se apreciará, tanto

en su nivel de compromiso, como en la efectividad con que realiza esta acción.

Los criterios elaborados para la acreditación de los programas de formación

docente, precisan este concepto al decir “la razón de ser de la misión docente

radica en su contribución al crecimiento de las personas, es decir, contribuir,

desde los espacios estructurados que existen para socializar a las nuevas

generaciones en los saberes culturales, al desarrollo integral de las personas,

incluyendo sus dimensiones biológicas, afectivas, sociales, morales y

33
cognitivas. La función del docente es mediar y acompañar el proceso por el cual

otras personas desarrollan, en la plenitud en que la es posible sus

conocimientos, sus capacidades, sus destrezas, actitudes y valores; y hacerlo

en el marco de un comportamiento que valora a los otros y respeta los derechos

individuales y sociales”12.

La tarea de enseñar comprende diversos tipos de acciones: preparación

de trabajo en forma apropiada y competente, creación de condiciones de

trabajo en el aula y en las instituciones de enseñanza que favorezcan a los fines

educativos perseguidos, acciones apropiadas para conducir el aprendizaje y

cambio educativo; todo ello en el marco de un comportamiento profesional

acorde.

En este sentido, las relaciones entre formación inicial y desempeño

docente constituye un foco prioritario de atención, cuyo núcleo central tiene que

ver con indagar ¿Dónde y cómo adquieren los profesores los aprendizajes,

teóricos y prácticos, para ejercer como tales?, ¿Es la formación inicial el

contexto donde los futuros profesores adquieren las claves de su

profesionalidad? O ¿Es la escuela donde ejercen profesionalmente, con sus

condiciones y características, el contexto más significativo y donde se

adquieren los principales aprendizajes de la profesionalidad docente? ¿Qué tipo

12
Consejo Nacional de Acreditación de las Carreras de Pre grado. Criterios para la Acreditación de
la carrera de Pedagogía. 2001. Ministerio de Educación. Santiago de Chile
34
de relación es necesario establecer entre los centros de formación docente y las

escuelas en las que se ejerce la profesión a fin de asegurar una formación

coherente a las necesidades escolares a las que hay que responder? En las

mallas de las carreras de formación de docentes, ¿cuáles son los ejes

articuladores que ayudan a favorecer el desarrollo de los saberes pedagógicos

necesarios?

Las escuelas de aplicación son aquellas a donde los estudiantes acuden

a realizar sus prácticas pedagógicas. Estas escuelas constituyen un espacio

pedagógico para la formación profesional del futuro docente, son responsables

de la formación didáctica, donde los estudiantes aplican estrategias de

enseñanza innovadoras, coherentes y significativas para la formación del

docente.

La vinculación entre las instituciones formadoras y las escuelas de

aplicación se fundamenta en crear espacios de trabajo entre docentes de

ambos niveles que posibiliten un análisis crítico de sus respectivas prácticas

educativas en el contexto sociocultural donde se desarrollan, con el propósito

de superar el aislamiento de las instituciones entre sí, y de éstas con los

entornos sociales y productivos.

35
Generando instancias de perfeccionamiento para docentes de las

escuelas para el tratamiento de innovaciones pedagógicas en cada una de las

áreas, para que los docentes de las escuelas se encuentren en condiciones de

acompañar a sus alumnos en la construcción de estrategias de aprendizaje en

cada una de las áreas.

La perspectiva de que la escuela funcione como unidad educativa implica

concebirla como una organización funcional de planificación, actuación,

evaluación, cambio y formación, a la vez que como comunidad profesional de

aprendizaje que se sustenta en una ética de responsabilidad y obligación

continua para dar respuesta a las necesidades formativas de los estudiantes

maestros y en la que existen propósitos y metas comunes; por ello, es

importante considerar dos premisas fundamentales: la primera, que la

formación de los estudiantes es el resultado del trabajo y de la responsabilidad

de todos y cada uno de los profesores, así como de las experiencias educativas

que se susciten en la totalidad de la institución; la segunda, que es necesario el

trabajo conjunto y el establecimiento de acuerdos para propiciar prácticas

educativas congruentes y dirigidas a un mismo fin: el logro de los propósitos

educativos.

Lo anterior supone que el trabajo se realice intencionadamente, es decir,

que exista pleno conocimiento y claridad de la contribución que tienen las

acciones desarrolladas por cada quien – tanto en los Institutos, como en las

36
escuelas de aplicación- en el proceso formativo de los estudiantes y, por tanto,

se orienten de forma articulada, entre sí y con las finalidades educativas.

Esta forma de trabajo deberá concretarse prioritariamente en las

prácticas de enseñanza y en la manera en que se relacionen los profesores con

los estudiantes, pues en la medida en que existan exigencias similares y un

ambiente estimulante para el aprendizaje, existen mayores probabilidades de

incrementar los niveles de aprovechamiento; al mismo tiempo, este rasgo

favorece espacios de autoformación para mejorar el desempeño de cada uno

de los integrantes de las Instituciones Formadoras, así como de la escuela en

su conjunto.

La vinculación de los institutos de formación docente con las escuelas de

aplicación debe estar dado por:

 Comunicación efectiva entre el IFD y las escuelas de aplicación

 Planificación conjunta entre IFD y escuelas de aplicación

 Asesoramiento de profesores de las didácticas específicas del IFD a

profesores de las escuelas de aplicación

 Planificación y ejecución de proyectos comunes de mejoramiento

académico entre el IFD y escuelas de aplicación

 Docentes de las escuelas de aplicación que utilizan metodologías

innovadoras

37
 Docentes de las escuelas de aplicación que participan de cursos de

actualización ofrecidos por el IFD

 Estudiantes maestros que aplican propuestas innovadoras en las

escuelas de aplicación

 Ejecución conjunta de actividades culturales y deportivas entre el IFD y

otras organizaciones

2.2.5 Práctica de enseñanza

La práctica docente se concibe como el eje que articula todas las

actividades curriculares de la formación docente, de la teoría y de la práctica.

Su objetivo es permitir la aproximación gradual de los estudiantes al trabajo

profesional y al mismo tiempo facilitarles la construcción e internacionalización

del rol docente.

En forma más precisa su finalidad es facilitar el proceso por el cual los

futuros profesores construyen conocimientos pedagógicos, desarrollan en forma

personal teoría y práctica de la enseñanza y el aprendizaje, y sobre todo,

aprenden a enseñar.

“Se postula que del modo cómo se organicen las experiencias de

prácticas dependerá el grado en que cada futuro profesor o profesora preciso

su rol profesional en el contexto de la comunidad, escuela y aula, aprenda a

diagnosticar los problemas propios de esa situación y a buscar y poner a

38
prueba soluciones. Mediante las estrategias que se usen para favorecer este

aprendizaje, del futuro profesor, al momento de su egreso, debería dar

muestras de un desempeño docente que se aproxime en menor y mayor grado

a los estándares de escritos para la formación docente inicial”13.

Desde hace un tiempo se ha venido poniendo en tela de juicio los

sistemas y programas de formación de docentes por el tipo de relación

establecida con la institución escolar al vincularse con ésta casi exclusivamente

para usarla como instrumento y lugar donde los futuros profesores acudían para

“practicar” lo que en las aulas del instituto aprendían y, además, casi siempre,

esto ocurría al finalizar su periodo de formación.

“La división de teoría y la práctica está instalada en la escuela en su

forma pura: unos hacen en la escuela, ejecutan, aplican y otros piensan,

intentan entender, comprender, analizar y proyectar. En el terreno es donde se

evidencian la teoría y la práctica, volver sobre lo hecho y encontrar

explicaciones a los logros y a las dificultades. Es útil como elemento de

mejoramiento siempre que se contraste con otras prácticas, con teorías; para

entenderlo…”14

13
Ávalos, Beatrice. Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. 2002. Ministerio de Educación.
Santigo de Chile.
14
Alfiz. Obra cita. Pp9
39
La escuela es por lo general el reflejo de la sociedad en que se inserta,

en nuestro país con la Reforma Educativa, la escuela tiene como objetivo la

educación democrática de las personas y fomenta su desarrollo personal de

donde supone un cambio profundo en la práctica pedagógica en el aula y al

mismo tiempo exige crear las condiciones sociales, materiales, técnicas y

profesionales necesarias para posibilitar la concreción de una práctica

educativa más efectiva, que implica transformar las estructuras y orientaciones.

Ésta coloca al estudiante de formación docente y a su realidad a todo su

entorno en el centro de la práctica pedagógica y considera la diversidad cultural

en la cual se sitúan sus experiencias de aprendizaje, no solo como un recurso

pedagógico sino como un elemento inherente al propio desarrollo individual y

social de los educandos.

“La práctica pedagógica propuesta incluye: el rol del docente en el aula, o

sea los rasgos esenciales tales como; mediador: docente que apoya y potencia

el aprendizaje del niño; facilitador: impulsa actividades tendientes a desarrollar

el aprendizaje. Quedan atrás los docentes que transmiten contenidos sino más

bien que organizan actividades significativas en el aula caracterizándose como

40
organizador autónomo y observador, una mejora en el uso de la

responsabilidad socio profesional de los docentes”15.

Un profesor innovador no existe a priori, lo que se puede y debe pedir es

que se den buenas condiciones para surja sin la presión externa, desde arriba y

desde abajo; una realidad asociada a una mejora en el uso de la

responsabilidad docente, en la toma de conciencia de su poder de

determinación.

Se lee en nuestro contexto y existe una tendencia simplificadora en

nuestra forma de pensar, según la cual los cambios son globales y no son

cambios. “Lo que hacemos no sirve y de qué, por tanto hay que cambiar la

clase completamente”16.

La construcción progresiva de nuestro saber hacer profesional, el hecho

de que las cosas cambien en las clases y que aumenten la calidad de los

procesos de enseñanza aprendizaje. Para ello es necesario concebir de manera

diferente el papel que los proyectos y programas de intervención han de jugar.

15
MEC – MECES. Organización Pedagógica una propuesta de cambio. 1997. Módulo II.
Asunción. Pp 6
16
Porlan y Martin. El diario del profesor, un recurso para la investigación en el aula. 2000. Sevilla,
Madrid. Diada Editora. Pp59
41
Programar es buscar un compromiso entre el grado de elaboración de mi

teoría pedagógica, la visión que tengo de la realidad escolar en que me muevo,

es adecuar la estrategia a las posibilidades de la realidad.

Las prácticas pedagógicas se conceptualizan como un espacio central y

eje fundamental de la formación de los futuros maestros.

En este sentido al hablar sobre reflexionar sobre la práctica, es volver

sobre los hechos, encontrar explicaciones a los logros y dificultades, serán

elementos útiles de mejoramiento, de toma de conciencia y cambio o de

reafirmación de la tarea, siempre que se contraste la práctica con la teoría de

los resultados.

2.3 Proyecto

Los proyectos en definitiva los instrumentos estratégicos para inserción

de propuestas de innovación y cambio que un hombre usa para imprimirle a sus

acciones de construcción una determinada orientación y sentido.

En sentido técnico: se trata de la ordenación de un conjunto de

actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y

técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o

resultado. Estas actividades se articulan, interrelacionan y coordinan entre sí,

42
dentro de un plazo determinado y con posibilidades y limitaciones que vienen

dadas por los recursos disponibles17.

El proyecto es un instrumento para la gestión –coherente con el contexto

escolar- que enumera y define las notas de identidad de los centros, formula los

objetivos que pretende y expresa la estructura organizativa de la institución18.

Como dice Ander–Egg “el proyecto educativo es el eje vertebrador y la

referencia básica de toda la vida de la comunidad educativa del centro. Esta

vertebración se realiza en torno a tres grandes cuestiones: ¿Quiénes somos y

qué pretendemos llegar a ser? ¿Cuál es la especificidad de nuestra oferta

educativa? ¿Cómo nos organizamos y cómo vamos a funcionar?19.

Esos son los propósitos esenciales para elaborar un proyecto educativo

en cada institución docente. Se trata de una especie de declaración general de

principios educativos, sicológicos, antropológicos y organizacionales que han de

regir el funcionamiento de la institución educativa y que reflejan su identidad y

modo de ser.

17
OEA. CINTERPLAN. Modelos Sistémicos de Evaluación de Programas de Innovación
Educativa (MOSEPIE). Jesús Rondón. 1993. Caracas, Venezuela. Pp. 15
18
Ander-Egg, Ezequiel. La Planificación Educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas
para educadores. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Año Buenos Aires. Pp 48
19
Idem. Pp 48
43
La planificación institucional educativa, con todo lo que puede tener de

perfeccionable, es en esta coyuntura, un instrumento programático y operativo

fundamental para elaborar el proyecto de cada centro.

2.3.1. ¿Cómo se insertan los proyectos en los sistemas educativos?

El primer paso para la elaboración de un proyecto educativo consiste en

la búsqueda de los rasgos de identidad, expresados en un ideario o declaración

de principios generales, que luego en el proyecto curricular tiene su traducción

operacional.

Con la Reforma Educativa, hoy se plantea un nuevo modelo educativo

que para cada institución de manera expresa se establecen las señas de

identidad, partiendo del supuesto de las escuelas públicas. Este perfil e

identidad de cada centro se elabora de manera democrática y participativa y

toma su cuerpo a través del diálogo que busca consenso y puntos de vista.

El proceso aconsejado para la elaboración e implementación de un

proyecto según Ander-Egg es la siguiente:

a) Define las notas características que la comunidad educativa ha

consensuado en torno a valores, conductas y actitudes, propone una

tendencia o línea de mejoramiento.

44
b) Establece el tipo de educación que se ofrecen en el centro, explicita los

principios mas significativos y las ideas ejes de las propuestas

educativas.

c) Define la estructura organizativa y el modo de funcionar de acuerdo a los

lineamientos prescriptos y por la autoridad educativa y lo acordado por la

comunidad educativa20.

Este Proceso de Reforma Educativa, centrado en paradigmas

psicopedagógicos innovadores, requiere un modelo diferente de escuela, de

gestión, de enseñar y de aprender, por lo que “el trabajo con proyectos” se

convierte en herramienta estratégica para lograr dichos cambios.

Existen experiencias exitosas como las de los años 1997 y 1998 con los

“Proyectos de Innovaciones Educativas” (PIE), desarrollados en nuestro país a

través del Programa “Mejoramiento de la Calidad de la Educación en

Secundaria” (MECES) MEC/BIRF, en el nivel de Educación Secundaria y en el

Tercer Ciclo de la EEB.

Proyectar significa idear, disponer o proponer un plan para ejecutar algo.

Proyecto es la imagen anticipada de una situación o estado a lo que podría

llegar lo que uno se propone hacer.

20
Idem. Pp 52
45
De acuerdo a Posner existen dos componentes fundamentales en la

noción de proyecto: Un componente de creatividad e inventiva, deseos, sueños

y utopía, un componente de acción y organización necesarios para construir

ese futuro deseado o posible21.

2.3.2 El Proyecto Educativo Institucional

El Proyecto Educativo Institutos (PEI), es un instrumento orientador de la

gestión institucional que contiene en forma explícita principios y objetivos de

orden filosófico, político y técnico que permiten programar la acción educativa,

otorgándole carácter, dirección, sentido e integración22.

Las instituciones educativas, más allá de diferencias de nivel, modalidad

o ámbito en el que están insertos, son unidades a través de las cuales el

sistema educativo nacional operativiza los lineamientos orientadores del sector.

Sin embargo, la práctica educativa exige a cada instancia definir un modelo

pedagógico organizativo propio de acuerdo a sus necesidades y a las

expectativas de todos los actores involucrados en la dinámica institucional.

El Proyecto Educativo Institucional debe articular en si los distintos

ámbitos o dimensiones en las cuales se desenvuelve la vida cotidiana en las

21
Posner. 1995. Pp 66 en Lavin, Sonia. El proyecto educativo institucional como herramienta de
transformación de la vida escolar. LOM-PIE. Santiago de Chile.
22
Lavin, Sonia. El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación de la vida
escolar. LOM-PIE. Santiago de Chile. Pp 35
46
escuelas a saber: las acciones pedagógicas, las administrativas, las financieras,

las organizativas, las sistémicas, las convivenciales y las comunitarias 23. De

esta forma el PEI posibilita la acción coordinada del conjunto de personas que

compone la comunidad educativa (directores, docentes, alumnos, padres y

madres, encargados y otros).

Es por sobre todas las cosas un conjunto de actividades ordenadas y

organizadas en forma articulada, con el fin de satisfacer las necesidades para

resolver problemas de carácter organizacional o de gestión de una institución,

dentro de los límites de un presupuesto y en un período determinado de tiempo.

Es un documento, una herramienta, o, si se quiere, un medio, puesto que

permite sistematizar los debates y acuerdos que los grupos de personas o

equipos de trabajo van alcanzando.

Es a su vez una práctica, pues se lo concibe como herramienta de

cambio, ya que su ejecución y la concreción de los objetivos propuestos se los

va conquistando día a día.

23
Idem. Pp 35
47
El PEI24 señala las líneas de fuerza, los cauces a través de los cuales

tendrá que construirse la acción educativa. Es la forma de responder de modo

concreto a la interrogante… ¿Qué tipo de persona queremos formar? Es donde

se identifica, se define y se precisa la acción educativa de una institución.

El Proyecto Educativo Institucional es la materialización de la filosofía

que contiene la VISIÓN y la MISIÓN, con pautas de comportamiento que

reflejarán un sistema, un estilo educativo, una estructura de gestión organizativa

y administrativa, las prioridades educativas académicas y la modalidad de

evaluación que se asumirá. Es el resultado de un análisis de la situación de la

Institución Educativa y su entorno, considerando una previsión fundada en la

prospectiva del futuro, siempre orientada por la filosofía planteada en la Visión y

la Misión.

Asumimos en este trabajo que Visión es “hablar de un futuro deseado. Es

el horizonte al que queremos llegar, el norte que nos orienta y que nos permitirá

seleccionar las acciones que tendremos que hacer para repensar la educación

y poder generar el cambio que buscamos.”

24
Proyecto Educativo Institucional
48
“La Visión es una realidad futura que construyen las personas de una

comunidad escolar y lo hacen en función de deseos, sus sueños, sus ideales,

sus valores y creencias25.”

Por otro lado la Misión “es el norte central de la institución educativa, el

propósito más importante por el que trabajan se esfuerzan las personas que

integran dicho sistema. Mientras los valores y creencias expresan las

convicciones y aquello en lo que se cree. La Misión expresa qué es lo que

pretendemos lograr con estos valores y creencias establecidos a nivel filosófico.

La Misión de un sistema educativo educacional es el compromiso que se

adquiere de servir a los objetivos básicos de una sociedad (mejorar la calidad

de vida, preservar el medio ambiente, buscar una mayor igualdad social, lograr

mayor productividad) y por lo que tiene que rendir cuentas acerca de que tan

bien lo ha logrado.

En síntesis, la Misión es la razón de ser de una institución educacional.

Es la que lo mueve y le permite utilizar la máximo sus potencialidades y

25
Ministerio de Educación y Cultura. Un Proyecto Educativo Institucional para las Instituciones
Educativas del Paraguay. Orientaciones para su elaboración. Programa de mejoramiento de la educación
primaria. 1998. Asunción. Pp 20
49
capacidades. Esta debe expresar siempre el servicio que presta, no el producto

resultado del trabajo realizado26.

El PEI lo elabora la comunidad educativa (directivos, equipos técnicos,

docentes, estudiantes, padres, madres y personal administrativo) y para lograrlo

se debe partir de un análisis de la situación actual, que no se limitará a la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA, sino que se extenderá a su entorno y a las

escuelas de aplicación donde los estudiantes docentes realizan sus prácticas o

pasantías pedagógicas.

Toda escuela, colegio o cualquier otra Institución Educativa y con más

razón los IFD tienen su carácter propio, determinado por su misión y su visión,

aunque no lo tenga escrito. El carácter propio “Visión y Misión”, es lo que define

a una Institución Educativa, aquello que distingue a una institución de otra, es lo

que imprimen su identidad. Es un documento en el que se ponen en claro los

principios ideológicos que autodefinen una institución.

Los nuevos paradigmas psicopedagógicos plantean y promueven la

práctica de una gestión participativa de toda la comunidad. Este planteamiento,

bien encauzado contribuye al mejoramiento de la calidad educativa de los

26
Idem. Pp 29
50
Institutos y genera de manera progresiva el establecimiento de una cultura de

trabajo y de aprendizaje más cooperativo y solidario.

A través de un Proyecto Educativo Institucional diseñado y ejecutado con

la participación, el compromiso y la adhesión de toda la comunidad educativa se

logra avanzar hacia una mejor calidad de los aprendizajes deseados.

Por medio del PEI se puede:

 Dar oportunidades de participación para definir los principios básicos de

la Misión y de la Visión Institucional conforme a los fines de la Educación

Paraguaya.

 Llevar a la práctica estos principios.

 Precisar la acción educadora de todos los integrantes de la comunidad

educativa, conforme a los fines y principios definidos.

 Definir una línea de acción pedagógica del PEI, coherente con los

fundamentos teóricos del sistema educativo.

 Generar una actitud de compromiso, a través de las responsabilidades

concertadas y compartidas.

 Evaluar y autoevaluarse, de acuerdo a las metas propuestas.

51
El Proyecto Educativo Institucional de cada Institución requiere una

organización diferente a través del funcionamiento de los diferentes equipos o

grupos que puedan conformarse al interior de una institución.

Esta organización facilita al Equipo Directivo la elaboración del Plan

Operativo Anual Institucional, también la elaboración de otros proyectos,

teniendo en cuenta las necesidades académicas prioritarias.

Todo Proyecto se desarrolla sobre la base de las cuatro dimensiones:

Dimensión Pedagógica – Curricular: Se refiere a los fines y objetivos o

razón de ser de la Institución en la sociedad. Contempla las prácticas

específicas de enseñanza y aprendizaje. Los contenidos curriculares, la

selección de textos y auxiliares didácticos, las prácticas de evaluación, entre

otras.

Dimensión Administrativa – Financiera: Se refiere a la administración de

las actividades, del tiempo, del espacio de la Institución, así como la

administración de los recursos humanos, materiales y financieros de la misma.

Ej: Presupuesto anual, sueldos, gastos de funcionamiento, equipamiento, etc.

52
Dimensión Organizativa – Operacional: Se refiere a la organización

interna de la Institución Educativa, comprendiendo sus respectivas funciones;

cuerpo de alumnos, comisiones, etc. A la vez se refiere a la interrelación que

entre esos subsistemas existe en términos de su operatividad. Constituye el

soporte de las otras dimensiones y las articula entre sí.

Dimensión Comunitaria: Se refiere a las relaciones que establece la

Institución con las organizaciones sociales, culturales, empresariales de la

Zona, entra otras Instituciones Educativas. Ej: Escuelas, Institutos de Formación

Docente, instancias municipales, comunales, etc.27

Los PEI pretenden cambios organizacionales integrales en la gestión

escolar, pero existen otros como los de mejoramiento académico que están

centradas claramente en el aprendizaje de los alumnos, que logran mejorar el

rendimiento escolar.

2.3.3 El Proyecto de Mejoramiento Académico

Constituye la dimensión pedagógica – didáctica del Proyecto Educativo

Institucional que sirve de marco y de orientación a la institución.

27
Ministerio de Educación y Cultura. Un nuevo horizonte para los IFD. Proyectos de
Mejoramiento Académico Didáctico. Editorial Artemac. 2001. Asunción. Pp 21
53
El Proyecto de Mejoramiento Académico Didáctico (PAD), constituye una

herramienta para trasformar la dinámica de los aprendizajes y de la gestión

institucional.

Desde el punto de vista pedagógico, permite conectar colectivamente

decisiones relativas del para qué, el qué y el cómo desarrollar y ejecutar la tarea

educativa en las áreas curriculares, los cursos y los núcleos de formación,

niveles o modalidades, de modo a asegurar su continuidad y coherencia,

además posibilita a cada Institución ejercer la autonomía pedagógica, que

refleje su identidad, responda a las necesidades específicas de los/as

estudiantes y la comunidad.

El PAD, tiene objetivo genérico elevar los niveles de logros en las áreas

culturales básicas y las capacidades cognitivas al proceso de aprender a

aprender.

La elaboración del PAD es producto del trabajo cooperativo de los

equipos docentes, de manera que el análisis y el diagnóstico que resulten de

dichos equipos, ayuden a determinar los problemas en el ámbito del desarrollo

curricular y las variables sobre los que éstos inciden.

54
Trabajar con la metodología de proyectos, nos permite implementar

estrategias pedagógicas que posibilitan un ejercicio de anticipación y crea las

condiciones de un verdadero aprendizaje porque:

 Pretende evitar el azar, prever los obstáculos y plantear los pasos de un

mejor recorrido que conduzcan a la meta con éxito.

 Ofrece la posibilidad y la ocasión de dominar la acción que conduce al

objetivo y poder dar sentido a la Institución, al área curricular, a la

asignatura y al aprendizaje.28

En la elaboración del Proyecto de Mejoramiento Académico Didáctico, es

muy importante el proceso de reflexión, discusión y evaluación de las

propuestas. El proceso de elaboración es una actividad casi permanente que

implica resolución de problemas y toma de decisiones.

Para ello es necesario y preciso establecer consensuadamente

determinadas condiciones de espacio y tiempo para que los docentes puedan

reunirse, discutir, reflexionar y llegar a acuerdos, plantear problemas, proponer

soluciones, analizar resultados de evaluaciones y de rendimientos

académicos29.

28
Idem. Pp 22
29
Idem. Pp 24
55
Todo lo expuesto anteriormente se identifica con la sustentación

conceptual y direccional de un programa. Constituyen dos principios

organizativos esenciales en la configuración de su razón de ser. Ellos

establecen las bondades, los alcances, el horizonte y el sentido de la intensión

innovadora.

Son fuentes de información en la instrumentación de procesos en cuyo

propósito organizacional existe la intensión de mejorar de dichas

programaciones en término de una mayor efectividad y eficiencia en el logro de

los objetivos y metas.

La elaboración del Proyecto de Mejoramiento Académico Didáctico a

nivel de los IFD exige un cambio en la cultura pedagógica, en las actitudes

individualistas fuertemente arraigadas en las prácticas tradicionales.

Por eso en la elaboración del Proyecto de Mejoramiento Académico

Didáctico el desafío mas importante se encuentra en sostener el valor de la

educación y el trabajo consensuado, sin que la integración o el acuerdo anule la

riqueza individual, dando lugar a un producto enriquecido por la diversidad de

opiniones sólidas, basadas en la discusión de argumentos e ideas. Los

acuerdos dan racionalidad a los proyectos y permiten discutir las acciones y

56
decisiones tomadas, especialmente sobre cuestiones ligadas a los propósitos

centrales de la formación30.

La tarea institucional no termina al establecer acuerdos, es necesario

llevarlo a la práctica, porque a veces es mas fácil lograr un acuerdo que darle

concreción efectiva, es importante generar los espacios de intercambio y

sostener criterios comunes aún cuando no se presente como altamente

eficaces desde el comienzo.

Los proyectos de mejoramiento académico en los Institutos de Formación

Docente deben establecer estrategias de mejoramiento que respondan a un

diagnóstico institucional, teniendo en cuenta la participación de la comunidad

educativa, las estrategias innovadoras que promuevan cambios en el

desempeño docente y en la gestión institucional, para elevar el nivel del

rendimiento académico.

Los programas de mejoramiento buscan caminos alternativos frente a

problemas de eficiencia y efectividad. Estos procesos se realizan teniendo en

cuenta cuestiones que hacen relación a objetivos, contenidos, actividades

diversas y a la evaluación.

30
Idem. Pp 25
57
III. Diseño de la Investigación

La metodología utilizada se enmarca dentro de:

 Documental: la misma consistió en el análisis de información escrita

sobre la revisión de archivos, planillas, documentos, cuadernos de

reuniones, actas e informes, resultado de los PAD.

 Estudio exploratorio: porque el abordaje del tema no cuenta con

antecedentes en nuestro medio educativo.

 Descriptivo: porque reseña rasgos, cualidades y atributos de la

población en estudio, en este caso, docentes, alumnos, directores,

profesores de escuelas de prácticas de los IFD.

 Explicativo: el estudio o la investigación del presente trabajo dará el

porque de los fenómenos ocurridos de la gestión de los PAD y sus

consecuente trascendencia hacia las políticas educativas.

 Seccional: recoge información sobre el desempeño docente, la gestión

institucional y la vinculación de la escuela de aplicación en una sola

oportunidad, año 2006.

 Longitudinal: compara datos obtenidos en diferentes oportunidades,

pruebas SNEPE del 2003 y 2005, en Lengua Castellana y Lengua

Guaraní.

58
3.1 Técnicas utilizadas para la recolección de la información

 Entrevistas, de carácter personal y estructuradas a docentes, equipo de

gestión institucional, directores.

 Análisis de documentos, de todas las fichas e informes que constituyen

el archivo institucional de los IFD

 Grupo focal, entrevista grupal a alumnos y docentes de los IFD

 Análisis cuantitativo de los datos obtenidos en el trabajo de campo, las

pruebas del SNEPE.

 Análisis cualitativo de las entrevistas, grupos focales y del análisis de los

documentos.

3.2 Lugar de la investigación

La investigación se realizo en nueve Institutos de Formación Docente de

gestión oficial, ubicados en los diferentes departamentos geográficos del país.

(Ver anexo 1).

Listado de Institutos de Formación Docente

Tabla N° 1
Institución Departamento Localidad
IFD Nuestra Sra. de la Asunción Capital Asunción
IFD Horqueta Concepción Horqueta
IFD Eusebio Ayala Cordillera Eusebio Ayala
CRE Natalicio Talavera Guaira Villarrica
IFD Teko porâ rekávo Caazapá San Juan Nepomuceno
IFD San Pedro de Ycuamandyjú San Pedro San Pedro de Ycuamandyjú
IFD Villa Hayes Presidente Hayes. Villa Hayes
IFD Yatytay Itapúa Yatytay
CRE Gaspar Rodríguez de Francia Alto Paraná Cuidad del Este

59
3.3 Población y Muestra Estudiada

La población del estudio está compuesta por directores, equipo de

gestión institucional, alumnos, docentes del profesorado de Educación Escolar

Básica del IFD y docentes de las escuelas de aplicación.

Se escogió una muestra obtenida de 9 IFD de gestión oficial, ubicados

en diferentes departamentos geográficos incluyendo la Capital. Todos ellos

cuentan con características similares en cuanto al número de alumnos y

docentes, infraestructura, horario de funcionamiento y preparación académica

de los docentes.

El criterio de selección de la muestra es que todos los IFD hayan

trabajado el PAD. También, los alumnos seleccionados estaban cursando el

último año de la carrera por lo tanto son producto de la implementación de los

mismos proyectos.

En cuanto a los docentes, se tuvo en cuenta el ejercicio activo en los IFD

y en las escuelas de práctica. Por lo tanto el tipo de muestra es por

conveniencia, no probabilístico.

60
Población y Muestra Estudiada
Tabla N° 2
Muestra Planificada
Población Cantidad por institución
Director 1 de cada IFD 1x9 = 9
EGI 4 de cada IFD 4x9 = 36
Profesores Esc. Aplic. 2 de cada Escuela de Aplicación 2x3x9 = 54
director y profesores
Total 99
Docentes 10 de cada IFD 10 x 9 = 90
Alumnos 10 de cada IFD 10 x 9 = 90
selección del focus con ayuda de la
dirección y el eguipo de gestión
inst.)
Total 180

3.4 Hipótesis de trabajo

La implementación de proyectos académicos mejora la gestión

institucional, la práctica de enseñanza del formador de formadores y la

formación teórico - práctica de los estudiantes del IFD.

3.4.1 Hipótesis descriptiva

 La gestión institucional mejora con el trabajo participativo.

 Cuando los docentes perfeccionan sus estrategias pedagógicas de aula,

mejora el rendimiento académico de los estudiantes.

 Mejor relación de los IFD con las escuelas de aplicación favorece la

articulación de las prácticas pedagógicas.

61
3.4.2 Unidad de Análisis

Institución Educativa

3.5 Variable objeto de estudio

 La gestión en los Institutos de Formación Docente

o Instituto de Formación Docente: son instituciones de formación de

tercer nivel no universitario encargados de la formación de

docentes.

3.5.1 Variable Independiente

 Efectos de aplicación de los factores, según opinión de directores,

docentes, alumnos y equipo de gestión con categorías de: eficiente,

efectivo, deficiente y muy deficiente; de acuerdo a los niveles de logro en

relación a los objetivos del PAD.

3.5.2 Otras variables del contexto de estudio

 Equipo de gestión: representa a un sistema colegiado, un conjunto de

personas con disposición para el trabajo en los IFD

 Estudiantes maestros: alumnos del nivel terciario de los IFD.

 Práctica Pedagógica: actividades de planificación, desarrollo de clases

y evaluación que realizan los estudiantes maestros en las escuelas de

aplicación.

62
 Profesor guía de práctica: docente que acompaña en las actividades de

orientación, seguimiento y evaluación de las prácticas pedagógicas.

 Directores: docente gerente de los IFD y Escuelas de práctica.

3.6 Instrumentos de recolección de la información

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron las siguientes técnicas:

3.6.1 La entrevista a profundidad

 Al Director de IFD: consta de 16 items sobre aspectos generales

específicos de la gestión (Ver anexo 2).

 Al Equipo de Gestión Institucional: consta de 13 items sobre la gestión y

la incidencia de los PAD en el aprendizaje de los alumnos en el IFD (Ver

anexo 3).

 A Profesores Guías de Escuelas de Aplicación: consta de 6 items sobre

la formación de los docentes y el desempeño de los estudiantes

maestros en sus prácticas de aulas como efecto de los PAD (Ver anexo 4).

Fueron entrevistados:

 9 Directores de IFD

 36 miembros del Equipo de Gestión

 2 docentes y Director de la Escuela de Aplicación, correspondientes a 2

escuelas por cada IFD.

63
En algunos casos de la experiencia se ha incluido al Director junto con

los miembros del EGI, ya que son instituciones pequeñas con un grupo

reducido de miembros. En algunos IFD, se ha incluido a estudiantes, que son

miembros oficiales del EGI; en otras no. Se incluyó al docente de la escuela

teniendo presente la articulación existente entre el IFD y las escuelas de

aplicación. En total, entonces, la muestra estaba compuesta de 54 docentes.

3.6.2 El grupo focal

El instrumento del grupo focal consta de una ficha de identificación de los

participantes con 2 items y observaciones (gestos, silencios, interrupciones).

(Ver anexo 5).

Los grupos focales estuvieron conformados por grupos de docentes y de

alumnos, porque son los actores que tienden a revelar sobre sí mismos en un

grupo homogéneo. Por cada IFD, se calculó una muestra de 10 docentes, y 10

alumnos. La selección de los participantes del focus se hizo in situ, dirigidos por

las investigadoras.

 Análisis documental

En el se elaboró una ficha para el relevamiento de los siguientes datos:

revisión de los archivos, planillas, documentos escritos, referencias

64
bibliográficas, carpetas, cuadernos de reuniones, actas diversas e informes de

resultado de los PAD. (Ver anexo 6).

Con relación al rendimiento académico se compararon los resultados por

ejes temáticos de las pruebas del SNEPE del 2003 y 2005 en las áreas de

lengua Castellana y Guaraní.

3.7 Procedimiento adoptado

El estudio se desarrolló en cinco etapas

 Primera Etapa: análisis documental referente a los Proyectos de

mejoramiento académico (PAD) de 33 IFD, sistematización y selección

de 9 IFD

 Segunda Etapa: análisis de los informes de resultado finales realizados

por 9 IFD.

 Tercera Etapa: selección y construcción de los instrumentos de

recolección de datos.

 Cuarta Etapa: validación de instrumentos a través de juicios de cuatro

expertos nacionales.

 Quinta Etapa: recolección de la información in situ en los 9 IFD

seleccionados en la muestra, durante dos días en cada uno de ellos,

incluyendo las visitas a sus respectivas escuelas de aplicación en el año

2006. Las informaciones fueron recabadas en base a los instrumentos

65
elaborados para el efecto, registradas en audio y posteriormente

transcriptas.

 Sexta Etapa: interpretación de las informaciones, a partir del análisis del

contenido de entrevistas, grupos focales y análisis de documentos,

considerando las siguientes variables: i) Gestión Institucional, ii) Práctica

de enseñanza, iii) Rendimiento académico, iv) Vinculación del IFD con

las escuelas de aplicación. Estas informaciones se sistematizaron en un

cuadro por institución y luego se efectuó una sistematización final.

3.8 Plan de Análisis

En este momento del trabajo de investigación, se procesarán los trabajos

de la población objeto, durante el trabajo de campo y los resultados serán

analizados según los objetos y la hipótesis de estudio. Los datos procesados

serán presentados en tablas, gráficos o en análisis cualitativo

66
IV. Desarrollo del tema

Se presentan a continuación las evidencias obtenidas a través del trabajo

de campo y la utilización de los instrumentos mencionados. Se analizan por

fuente de información.

4.1 Análisis documental

Para la compilación de la verificación se elabora la siguiente tabla de

acuerdo a tres grandes bloques: Práctica de la Enseñanza, Gestión y

Vinculación con las Escuelas. Las mismas son contabilizadas con una

sumatoria simple de acuerdo a las respuestas obtenidas “SI” o “NO”.

Los IFD que forman parte de la investigación son:

1. IFD de Horqueta

2. IFD de San Pedro de Ycuamandyjú

3. IFD de Eusebio Ayala

4. CRE Dr. Gaspar Rodríguez de Francia

5. IFD de Villa Hayes

6. IFD Ntra. Sra. De la Asunción

7. CRE Natalicio Talavera

8. IFD Teko Pora Rekávo de San Juan Nepomuceno

9. IFD de Yatytay

67
Registro de documentaciones de los IFD
Tabla N° 3
IFD 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Registros S N S N S N S N S N S N S N S N S N
PRACTICA DE ENSEÑANZA
Plan de Clase
 Contiene las partes necesarias * * * * * * * * *
 Técnicas de enseñanza * * * * * * * * *
 Recursos * * * * * * * * *
Evaluación
 Hay registros de evaluación del grado de * * * * * * * * *
cumplimiento de sus tareas
 Hay doc. de seguimiento a los alumnos:
o Planillas * * * * * * * * *
o Reuniones con alumnos * * * * * * * * *
o Pruebas * * * * * * * * *
GESTIÓN
Libro de funciones del EGI
 Plan de acción * * * * * * * * *
 Plan de reuniones * * * * * * * * *
 Registro de actividades * * * * * * * * *
Libros de docentes y alumnos
 Actividades de docentes * * * * * * * * *
 Actividades de alumnos * * * * * * * * *
 Asistencia de docentes * * * * * * * * *
 Asistencia de alumnos * * * * * * * * *
Registro de asistencia a reuniones docentes * * * * * * * * *
Registro particip. en activ. internas de los docen. * * * * * * * * *
Monitoreos a la gestión pedalg. de los docen.
 Existe un plan, un sistema de monitoreo * * * * * * * * *
 Registros realizados de los monitoreos * * * * * * * * *
Evaluaciones
 Evaluación de actividades y/o proyectos * * * * * * * * *
 Evaluación institucional * * * * * * * * *
Gestión del Director/a
 Hay documentos que avalan participación * * * * * * * * *
de otros en decisiones
 Hay consultas * * * * * * * * *
 Hay cartas que indican gestiones para * * * * * * * * *
recursos, presupuesto, etc.
Plan Operativo Anual de la Institución
 El plan se aplica a través de activ. * * * * * * * * *
registradas
 Se sigue un cronograma concreto * * * * * * * * *
 Se nota que todos los componentes del * * * * * * * * *
IFD trabajan en interrelación
 Se prevé las necesidades futuras * * * * * * * * *
Documentos producidos por la institución
 Revistas y public.de circulación inter. y * * * * * * * * *
exter.
VINCULACIÓN CON LAS ESCUELAS
Documento
 Registro de trabajo con Escuelas de * * * * * * * * *
Aplicación: reuniones, planificaciones,
talleres
 Registros de evaluación con las escuelas * * * * * * * * *
 Proyectos en base a estas evaluaciones * * * * * * * * *
TOTAL 23 8 26 5 30 1 21 10 24 7 28 3 29 2 28 3 35 6

Fuente: Informes de los IFD

68
En cuanto a las respuestas negativas, éstas hacen relación al monitoreo

de la gestión de los docentes, que es una parte del eslabón de los procesos, sin

embargo en las evaluaciones se registran la mayor cantidad de respuestas “SI”

en donde se encuentra un contrasentido, porque no puede haber una

evaluación institucional, por sobre todo, sin monitoreo.

En la mayoría de las instituciones se evidencia, a través de sus

respuestas, que cuentan con los documentos y registros que hacen a la práctica

de la enseñanza, la gestión y vinculación con las escuelas de aplicación. Se

aprecia la importancia de contar con los referidos documentos, ya que

constituye una forma de verificar la gestión.

En general, a través de estos datos, se puede calificar como satisfactoria.

69
PAD de los Institutos de Formación Docente
Tabla N° 4
IFD Denominación del Objetivo
Proyecto
Horqueta Navegando hacia la Elevar en un 90 % la competencia lingüística de los
excelencia educativa alumnos del Profesorado de Educación Escolar
Básica del Instituto de Formación Docente de
Horqueta en un lapso de 2 años, a través de
capacitaciones permanentes, que proporcionarán
una práctica innovadora institucional y en las
Escuelas de Aplicación.
San Pedro de Un nuevo horizonte Elevar al 80 % la formación profesional de los
Ycuamandyjú para la educación alumnos del Instituto de Formación Docente de San
Sanpedrana. Pedro de Ycuamandyjú en las Didácticas
fundamentales tomando como eje central la
expresión y comprensión oral y escrita, la vivencia
de una cultura general a través del plan integrado,
talleres, competencias, espacios culturales y
excursiones en el lapso de dos años.
Eusebio Ayala. Por una enseñanza Elevar al 80 % la calidad de la comprensión oral y
más auténtica y escrita de los alumnos docentes del 1ro al 3er curso
placentera. del IFD de Eusebio Ayala en el plazo de dos años.
Centro Regional Kuarahy Resê Elevar en 30 % el nivel de las competencias
de Educación Rekávo. comunicativas de los alumnos de Formación docente
“Dr. José del Centro Regional de Educación del Este en un
Gaspar plazo de dos años.
Rodríguez de
Francia.
Villa Hayes. Arandu Porâve Elevar al 70% la comprensión lectora de los alumnos
Rekávo maestros de todos los cursos del IFD en un plazo de
dos años.
Nuestra Señora Katupyryrâ Lograr que el 80 % de los alumnos del Instituto de
de la Asunción Formación Docente “Nuestra Señora de la Asunción
mejoren las habilidades de la comprensión lectora y
expresión oral y escrita en un término de dos años.
Centro Regional Competencia Al término del año 2003, todos los docentes del nivel
de Educación Comunicativa factor estarán capacitados para implementar el enfoque
Natalicio fundamental para el comunicativo estrategia didáctica dentro de las
Talavera aprendizaje asignaturas del currículum, para elevar al 80% el
desarrollo de la Competencia Comunicativa de los
estudiantes de Formación Docente Inicial a través
del Proyecto Pedagógico Interdisciplinario.
Teko porâ Katupyrypave Elevar en un 40 % la competencia comunicativa de
rekávo de San Rekávo los alumnos docentes
Juan
Nepomuceno
Fuente: Ministerio de Educación y Cultura, Programa Escuela Viva Hekokatuva.
Componente 2. Convenio MEC/BID.

70
Como se aprecia, los PAD de cada Instituto de Formación Docente, en

su dimensión pedagógica – curricular, focalizaron su atención hacia el

mejoramiento académico de las áreas de los conocimientos específicos

relacionados con Matemáticas, Lengua Castellana, Lengua Guaraní, Ciencia y

Tecnología y Estudios Sociales.

Sin embargo, los proyectos que mencionamos mas arriba en la tabla

N°4, focalizaron hacia el mejoramiento de las habilidades lingüísticas de sus

alumnos, involucrando a las Escuelas de Aplicación, vivenciando la cultura de

cada localidad. Si bien se presentan algunas informaciones en esta

investigación, en los antecedentes obran registros que evidencian que los PAD

han prendido en las comunidades y han desarrollado los aprendizajes de los

alumnos, dado que se han trabajado proyectos viables en términos de la

capacidad institucional, recursos humanos y administrativos de los IFD,

incluyendo a la comunidad educativa.

Además, es importante mencionar que los temas son innovadores,

responden a una necesidad de desarrollar los procesos de enseñanza –

aprendizaje de manera distinta. Por tanto, la utilización de los PAD conducen a

una gestión efectiva.

71
4.2 Rendimiento Académico según Resultados del SNEPE

A continuación se presentan los resultados obtenidos en las pruebas

nacionales del SNEPE en Lengua Castellana y Lengua Guaraní. Se comparan

los años 2003 y 2005 que corresponden al ingreso y egresado de un mismo

grupo de alumnos docentes pertenecientes a los mismos IFD en consideración.

Por cuestiones de espacio en la página 73 se presentan los gráficos

referentes a los resultados de las pruebas del SNEPE sobre Lengua Castellana

y Lengua Guaraní. Las competencias consideradas hacen relación a

Contenidos Específicos de las lenguas, Didáctica de la lengua Guaraní y

Castellana y Conocimiento de Bilingüismo, Redacción, Producción de Textos en

ambos idiomas.

Favorablemente se evidencian avances a partir del 2003 al 2005 en las

competencias específicas que han sido consideradas para la elaboración de las

pruebas. Los resultados son efectivos en cuanto al rendimiento académico de

los estudiantes.

72
% de respuestas correctas % respuestas correctas

0
10
20
30
40
50
60
70
Vi
lla

10
20
30
40
50
60
70

0
Vi H
ll a
ay
H e s
ay
es
H
or
H q ue
or ta
qu
et
a Eu
se
Eu bi
se o
bi Ay
o al
a
Ay
al
a
N
tra Ya
N Ya .S ty
tra ty ra ta
.S ta .d y
ra y e
.d Sa la
e n As
Sa la Pe un
n As dr ci
Pe un o ón
dr ci de
o ón Yc
de

IFD
Y ua
m

IFD
cu
am C an

Fuente: Pruebas Nacionales del SNEPE 2003-2005


Fuente: Pruebas Nacionales del SNEPE 2003-2005
RE dy
C an yu
R dy Na
E yu ta
N l ici
at o
al
ic Ta
io l av
Ta er
la Te a
Te
ve
ra k o
ko Po
Po r a
ra Re
R k
ek C av
o
av RE
C o
R
E R.
d
R e
.d
e Fr
a
Fr nc
an ia
ci
a
Rendimiento Académico Lengua Guaraní
Rendimiento Académico Lengua Castellana

2005
2003
2005
2003

Gráfico N° 2
Gráfico N° 1

73
4.3 Grupos focales

La entrevista grupal se desarrolló en un clima de armonía y muchos

interés. Los participantes, tanto docentes como alumnos, dieron sus opiniones

con absoluta libertad. Sin embargo, al desgrabar el contenido de las mismas

fueron vagos los contenidos y respuestas muy dispersas, las cuales no siempre

se centraban en el nudo de las interrogantes. Por ello realizamos un listado de

todas las respuestas por preguntas por actores que luego fueron sometidas a

una segunda selección que se presentan a continuación en una tabla de

acuerdo a las variables.

IFD de Horqueta

Tabla N° 5
Variables Docente Alumnos
Gestión  La práctica es fundamental  Se trabaja en equipo
 Realizan investigaciones  Se registran todas las
 Los docentes se identifican con actividades
la institución
 Quieren mejorar el bloque
(infraestructura) del IFD
Práctica Docente  Planifican  Se utilizan diferentes tipos de
 Buenas relaciones con los técnicas
alumnos  Presentan plan diario
 Utilizan actividades lúdicas para  Son constructivistas
la enseñanza
Vinculación con las  Se realizan intercambios de  Es positiva con las escuelas
escuelas de experiencias de aplicación
aplicación

74
IFD de San Pedro

Tabla N° 6
Variables Docente Alumnos
Gestión  Docentes con preparación académica  Se practica la
 Falta del cursos de especialización evaluación y la
docente autoevaluación
 IFD, lugar donde se aprende  Desinterés
 Desarrollo de talleres  Aulas innovadoras,
 Se trabaja con lo que se tiene creativas
 Necesitan ampliar la oferta educativa  IFD trabaja con la
 Mejorar la infraestructura comunidad
 Contar con tecnología y material  Trabajo coordinado con
pedagógico profesores guías
 Trabajo con proyectos
Práctica Docente  Participación en movimientos sociales  Los profesores preparan
 Manejo de la realidad socio sus clases
económica del país  Planifican
 Jóvenes creativos  Motivan
 Trabajo entregado con puntualidad  Usan los recursos
 Necesidades básicas no satisfechas
 Falta de consenso
 Falta de vías de comunicación
Vinculación con las  Talleres  Aulas innovadoras
escuelas de  Currículo con enfoque globalizador  Aprenden nuevas
aplicación técnicas
 Apoyo a alumnos
desescolarizados

IFD de Eusebio Ayala

Tabla N° 7
Variables Docente Alumnos
Gestión  Se hacen  Horario continuado
seguimientos a  Trabajo por proyecto de todo tipo
alumnos  Control de la disciplina
 Puntualidad de los directivos constituye parte
de los ejemplos
Práctica Docente  Planifican sus clases  Uso de técnicas y métodos modernos
 Los profesores  No tienen comprensión lectora
incentivan, motivan a  Hacen repaso
los alumnos  Investigan
 Desarrollo por  Utilizan métodos y técnicas diversas
competencias  Usan fotocopias
 Necesitan mejorar la organización de los
trabajos prácticos
Vinculación con las  Son profesores con  Existe aceptación
escuelas de basta capacidad  Realizan encuentros
aplicación

75
CRE Gaspar Rodríguez de Francia. Alto Paraná
Tabla N° 8
Variables Docente Alumnos
Gestión  Planificar es una tarea difícil, también  Proyectos realistas
la administración del tiempo  Aprende a aprender
 Debe mejorar el trabajo en equipo  Investiga
 El IFD es innovador, busca el cambio
Práctica Docente  El docente investiga  Los profesores orientan
 Enseña con la práctica  Falta profesores
 Es constructivista especialistas
Vinculación con las  Constructivista  Falta de recursos,
escuelas de  Planes Interdisciplinarios bibliotecas, muebles
aplicación  Talleres
 Determina las competencias

IFD de Villa Hayes


Tabla N° 9
Variables Docente Alumnos
Gestión  Compartir con los alumnos las  Elaboran y ejecutan
responsabilidades proyectos académicos
Práctica Docente  Técnicas de preguntas  Trabajo sistemático
 Planifican  Superación continua
 Técnicas activas  Se requieren
 Evalúan especialistas por áreas
 Dificultades en la enseñanza de las
matemáticas
Vinculación con las  Después de las prácticas se  Se vinculan a través de
escuelas de comparten las experiencias proyectos
aplicación

IFD Nuestra Señora de la Asunción


Tabla N° 10
Variables Docente Alumnos
Gestión  Comunicación y diálogo  Interés por las normativas que
 Relaciones interinstitucionales regulan la profesión
 Cuentan con PEI y PAD  Expansión hacia la sociedad
Práctica Docente  Análisis permanente sobre la  Realizan investigaciones
práctica docente
Vinculación con las  Desarrollo de cursos de  Planifican las visitas en la
escuelas de capacitación escuelas práctica
aplicación

76
CRE Natalicio Talavera. Guairá
Tabla N° 11
Variables Docente Alumnos
Gestión  Inventario de documentos  Cuentan con el PAD
completo  Necesitan mejorar la
 Practican la autogestión infraestructura y de mayor
 Elaboran proyectos número de libros
 Cuentan con el PAD  Desean conocer la legislación
y el estatuto docente
 Abiertos hacia la comunidad
Práctica Docente  Existen problemas de  Se aprende mejor con la
comprensión lectora práctica
 Autonomía, pero necesitan de  Practicas dinámicas
mayor número de recursos
humanos
 Apoyo a los alumnos con
dificultades de aprendizaje
 Aplican el enfoque comunitario
Vinculación con las  Tiene muy buena aceptación de  Confianza en las escuelas de
escuelas de parte de la comunidad y de las aplicación
aplicación escuelas de aplicación

IFD de San Juan Nepomuceno


Tabla N° 12
Variables Docente Alumnos
Gestión  Proyectos áulicos  Existe relación entre la teoría
 Trabajo en grupo y la práctica
 Necesitan mejorar el edificio  Se necesita biblioteca con
escolar muchos libros
 El IFD es líder en su comunidad
 Gran aceptación de la institución
 Hace falta computadoras y
biblioteca
Práctica Docente  Se necesita profesores de tiempo  Existen profesores que no
completo preparan sus clases
 Se necesitan mayor
permanencia en la institución
 Los profesores ayudan a
evidenciar los momentos
prácticos
Vinculación con  Trabajo con enfoque comunicativo  Planifican detalladamente
las escuelas de para visitar las escuelas de
aplicación aplicación

77
IFD de Yatytay
Tabla N° 13
Variables Docente Alumnos
Gestión  Trabaja con proyectos  Trabajo con proyecto
interdisciplinarios  El IFD es importante
 Desarrollan talleres sobre  Hay problema de distancia en
competencia lingüística relación a la ubicación del IFD
 Se necesita docente de tiempo  Los alumnos están
completo organizados en centros de
 Se necesita mejorar la estudiantes
infraestructura  Tiene que mejorar la
infraestructura
 Se opta por la carrera por el
tiempo y el costo
Práctica Docente  Hacen trabajo de investigación  Trabajo grupal
con experiencia de campo  Planificación
 Utilizan la experiencia previa de
los alumnos
 Demostración en clase de
experimentos
Vinculación con las  Existe compromiso de ambas  Utilizan técnicas para que los
escuelas de partes padres participen
aplicación  Trabajan con otras
comunidades
 Los afectos

Los docentes que participaron del focus group consideran al EGI como

beneficioso para la institución, tienen buena recepción, se los consideran

líderes, siempre están atentos a la ejecución de los planes y actividades

pertinentes a la gestión escolar, tanto de los IFD como de la comunidad.

Según opiniones de docentes y alumnos consultados, se vislumbra un

cambio en el tipo de gerenciamiento de la educación en los IFD, son cada vez

más abiertos, flexibles y participativos.

78
Varios docentes expresaron que el impacto que tienen es muy bueno,

mucha aceptación, buena referencia, la comunidad los ve como pioneros en la

organización y ejecución de proyectos, siempre están colaborando. En la voz de

un docente, señalan “Anteriormente solo escuchábamos la vos de la directora

ahora existe todo un equipo que le apoya, ya no decide ella sola, escucha a sus

asesoras”.

Es de suma importancia crear oportunidades para trabajar, planificar,

diseñar y construir en común. Para la vinculación con las escuelas de aplicación

es conveniente configurar una estructura flexible y ágil de los IFD, utilizar al

máximo la autonomía escolar con el fin de hacer compatible y complementaria

la estructura permanente: unidad y equipos estables, metodología de trabajo

flexibles, ajustadas y organizadas en torno a problemas concretos de la práctica

que deben ser resueltos por un equipo determinado.

Los consultados proponen enfatizar el diálogo constante entre los

miembros de los IFD con las Escuelas de Aplicación, formar líderes, organizar

jornadas y talleres de capacitación, y, encuentro entre los docentes para

estimular las buenas acciones y aprender de los errores.

79
4.4 Entrevistas

A continuación presentamos los resultados de las entrevistas llevadas a

cabo a directores de los IFD, a los miembros del EGI, a maestros y directores

de las Escuelas de Aplicación.

Los resultados están agrupados por localidad, actor educativo y

variables: gestión, práctica docente y vinculación con las escuelas de

aplicación.

Se destaca en esta investigación que la entrevista tuvo mayor éxito en la

captación de la información, posiblemente por el tipo de administración,

personalizada, que favorece la incorporación de comentarios, ejemplos,

experiencias, etc.

4.4.1 IFD Horqueta

Directivos

 Práctica Docente

o En estos últimos años ha cambiado el sistema de trabajo y la

metodología en el aula, los procesos de clases, investigación

bibliográfica, luego planea y desarrolla, el alumno no improvisa.

80
o Con respecto a la evaluación consistente en recabar los logros del

aprendizaje de los alumnos, las técnicas son estandarizadas,

unidireccionales, grupales, etc.

o La evaluación es bastante variada. Existen diferentes procedimientos de

evaluación., y la gente ha tratado de responder a eso, en la capacitación,

taller que se hizo sobre elaboración de instrumentos. La gente demuestra

un interés por mejorar.

o Se cuenta con una revista en la que trabajan los alumnos asesorados por

los docentes. Se hacen proyectos para la búsqueda de materiales…

o Los docentes preparan todos los materiales y les hacen trabajar en

grupos a los alumnos.

 Gestión

o Se ha propiciado espacio, que es lo más importante, en donde cada

actor educativo participa de una manera espontánea.

o Hay cambio en la forma de trabajo, trabajo en equipo.

o De lo inflexible se pasó a ser flexibles.

o Los docentes no tienen ningún reparo que un compañero del EGI entre a

observar su clase…

81
Equipo de Gestión Institucional

 Gestión

o Se reflexionó sobre la importancia de ser protagonistas.

o La Dirección se comunica. Se trabaja con enfoque grupal.

Alumnos

 Práctica Docente

o En el aula se utilizan juegos o canciones como estrategias.

o El profesor da temas y los alumnos investigan. Se realizan en la

biblioteca. También los profesores facilitan materiales para realizar las

investigaciones. Una vez terminada la investigación se realiza la

presentación del trabajo.

o Se lleva a plenaria a través de una exposición, se presentan carteles e

inclusive, de acuerdo a la materia, se facilitan el retro proyector y algunos

carteles que están en la biblioteca, es decir, los materiales didácticos.

o Se debate, para ello se utiliza la técnica Phillips seis-seis en la mayoría

de las clases. También vienen especialistas a dictar charlas,

dependiendo del tema que se trate.

o Con todos los profesores se visualizan los momentos didácticos.

82
Docentes de los IFD

 Práctica Docente

o Se preparan los materiales, se distribuyen a todos los alumnos y se hace

trabajo en grupo.

o Se utilizan los momentos didácticos a la hora de desarrollar las clases:

dependiendo del tema.

o Se utiliza la exposición, el desarrollo, luego la fijación y después la

evaluación.

o Elaboran su plan diario pero muchas veces se salen del esquema, los

alumnos plantean temas diferentes.

o Se exploran los conocimientos de los alumnos, experiencias previas.

o Producción, estímulo y respuesta.

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Actualmente se trabaja con un proyecto focalizado; trabajando con las

escuelas de aplicación, donde participan los profesores de Práctica

Docente.

o Existe un buen relacionamiento con la gente de las escuelas asociadas.

83
4.4.2 IFD San Pedro del Ycuamandyju

Equipo de Gestión Institucional

 Práctica Docente

o Con relación a la investigación, se realiza indagaciones bibliográficas.

o Existe una obligación personal por la actualización permanente por los

compromisos asumidos en la institución.

o Existe la responsabilidad profesional, ningún docente presenta dudas

sobre su contenido a la hora de dar clases.

o Se realizan planes de clases con objetivos, actividades y la metodología

a ser utilizada.

o Existe buena relación entre alumno y profesor.

o No se cuenta con un cronograma establecido de reunión de profesores,

pero se reunimos las veces que sea necesario, por lo menos una vez al

mes.

o De las reuniones de profesores son registradas, las decisiones tomadas,

entre otros temas.

o Existe un trabajo estrecho entre los coordinadores de prácticas de una y

otra institución del mismo curso lo que permite el fortalecimiento de

ambas.

o Se realizan talleres de actualización.

84
 Gestión

o Se han conformado un equipo de gestión y una comisión de docentes.

o Se cuenta con todas las estructuras jerárquicas organizadas.

o En los cursos de capacitación que se realizan, los profesores de los IFD

tienen buena aceptación.

o Con el apoyo del equipo se realiza la autoevaluación institucional.

o El equipo de gestión hizo posible que la toma de decisiones fuera

compartida, en otras oportunidades, ésta era de única responsabilidad de

la directora.

o En muchas ocasiones solo se reúnen los que están libres a quienes se

les llama a conversar.

o Existe facilidad en la comunicación.

Alumnos

 Práctica Docente

o Las clases son muy animadas, diferentes.

o Se les enseña a los alumnos las diferentes técnicas las que son muy

bien aprovechadas.

o Las capacitaciones dadas a los profesores, son muy importantes debido

a la transferencia de conocimientos que realizan posteriormente con sus

alumnos.

85
o Los profesores se preparan, actualizan sus conocimientos, panifican,

para desarrollar sus clases.

 Gestión

o Los alumnos participan en el proceso de autoevaluación de la institución.

o Es necesario que los profesores provean de reemplazantes durante el

periodo de capacitación que reciben, de manera a evitar la pérdida de

clases.

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Las aulas innovadoras aplicadas en las Escuelas de Aplicación,

constituye una manera diferente de desarrollar las clases.

o La experiencia de los alumnos docentes y de los niños de escuelas de

aplicación es muy satisfactoria.

Docentes de los IFD

 Práctica Docente

o Entre los docentes existen fuertes vínculos compañerismo, solidaridad,

cooperación, responsabilidad y amor al trabajo.

o Otra fortaleza que se destaca, es la entrega al trabajo, la

responsabilidad, y el apoyo mutuo inclusive para reemplazar las clases

del compañero.

86
o La preparación académica que se brinda a los docentes, es oportuna y

adecuada.

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Los Docentes se destacan en las escuelas de aplicación por los talleres

que ofrecen.

o Se ofrece un enfoque globalizador.

Profesores Guías de las Escuelas de Aplicación

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Existe un trabajo coordinado con las profesoras guías y la institución.

o El trabajo coordinado es fruto de un proceso, puesto que cada año van

cambiando.

o Con los profesores del IFD se realizan talleres.

o Las aulas innovadora que implementan son muy creativas.

o Existe un intercambio de conocimientos y experiencias entre IFD y

Escuelas de Aplicación, especialmente las técnicas.

o Los estudiantes maestros, ayudan bastante a los niños de la escuela.

o Los alumnos docentes realizan visitas a chicos que no asisten a la

escuela.

o Realizan gestiones ante la Gobernación Departamental a fin de ayudar a

niños que no tiene uniforme, útiles, etc.

87
o Se constata que se preparan para las clases, cuenta con sus respectivos

materiales.

4.4.3 IFD Eusebio Ayala

Directivos

 Práctica Docente

o Se evidencia que el docente lee más.

o Los docentes realizan investigaciones bibliográficas.

o La mayoría de los docentes tienen conocimiento de las asignaturas que

enseñan.

o La mayoría de los docentes tienen estudios universitarios (4 están

terminando la carrera universitaria).

o Los docentes se reúnen de acuerdo a la actividad y a las necesidades.

 Gestión

o Con relación a la organización, se ajustan en base a las necesidades.

o La institución tuvo que cambiar su gestión para atender las diferentes

demandas.

o El seguimiento a los docentes se hace en base a la observación de

clases. No de una manera sistemática, pero sí de acuerdo a necesidades

específicas.

88
o Las inquietudes de los estudiantes se canalizan a través de sus

delegados de curso y su profesor guía.

o Todos los cursos tienen delegados y profesor guía.

o El centro de estudiantes de la institución ensayó un estilo diferente de

gestión.

Equipo de Gestión Institucional

 Práctica Docente

o Los docentes investigan de acuerdo a las necesidades.

o En la institución se cuentan con todos los materiales para poder

consultar, inclusive Internet.

o No existe trabajo de elaboración y producción propia de los alumnos.

 Gestión

o La Conformación del EGI es voluntario. En una primera etapa se integró

a los profesores de áreas específicas que incluían el PAD, luego se

cursó invitación a otros profesores.

o Para tomar las decisiones en la institución se basan en las opiniones

dadas por el equipo de gestión.

o En el aspecto pedagógico, la toma de decisiones generalmente está a

cargo del EGI, sin quedar de lado lo administrativo y financiero.

o El equipo se reúne de acuerdo a las necesidades.

89
o De acuerdo a las necesidades participan los representantes de alumnos

en las reuniones.

o El EGI se siente parte del equipo directivo.

o Las inquietudes de los alumnos se canalizan a través del consejo de

curso, con sus delegados.

Alumnos

 Práctica Docente

o Desde el primer curso existen muchos trabajos, lo que generalmente son

enmarcados en proyectos.

o Los trabajos prácticos son parte de las notas, el alumno que no los

entregare, no tendría calificación.

o Para las clases, se les exige que aprendan a elaborar ensayos, síntesis,

etc.

o Los profesores hacen el seguimiento a los alumnos.

o Los profesores son amistosos.

o Los profesores están realmente capacitados lo que se demuestra con la

transferencia de aprendizajes a sus alumnos.

o Los profesores manejan la didáctica.

o De las exposiciones grupales que realizan los alumnos, el profesor

realiza una evaluación además compendiar los trabajos que servirán de

guías posteriormente.

90
o Los contenidos sobre competencias son facilitados por los docentes.

o Los profesores nunca se niegan a orientar, siempre están dispuestos a

apoyar.

Docentes de los IFD

 Práctica Docente

o Las clases son muy participativas.

o Se generan debates y discusiones.

o Existen líderes dentro del grupo.

o Se ayudan entre ellos.

o Se desarrollan las clases atendiendo todos los momentos didácticos.

4.4.4 Centro Regional de Educación “José Gaspar Rodríguez de Francia”

Equipo de Gestión Institucional

 Práctica Docente

o Con relación al dominio de clase de los docentes, la mayoría de los

docentes son especialistas en el área que enseñan.

o Todos los docentes tienen el perfil requerido para enseñar.

o Existen algunos profesores que no planifican.

o Los instrumentos que utilizan para evaluar son: las pruebas escritas,

orales y práctica de acuerdo a la materia.

o Los docentes investigan constantemente sobre su disciplina.

91
 Gestión

o Para dar funcionalidad al equipo y para que tenga éxito se les libera de

de ciertas horas para las reuniones quincenales.

o En el EGI se tratan temas de los alumnos, de docentes, se analizan

algunas notas recibidas y se toman las decisiones en forma conjunta.

o Las decisiones tomadas son tenidas en cuenta.

o Existen temas analizados pero que no son ejecutados.

o Existe un compromiso con la institución y una sensibilización hacia las

funciones de cada miembro.

o Se requiere de mayor coordinación.

o Existen personas que no pueden estar en un equipo por el exceso de

compromisos asumidos.

o Con relación a un sistema de seguimiento, se elaboraron los indicadores,

se hizo un trabajo, se empezó a ver con los pares, pero hace aún el

acompañamiento constante.

o Se analizan los aspectos a mejorar en algunas áreas.

o Las inquietudes de los alumnos se canalizan a través de los asesores.

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o La vinculación con las escuelas de aplicación se dan a través de los

talleres.

o Es necesario trabajar más con ellos.

92
o Todos los alumnos planifican sus clases para hincar sus actividades en

las escuelas de aplicación.

Alumnos

 Práctica Docente

o Los profesores facilitan proyectos, nuevas técnicas, de manera que los

alumnos puedan llevar a la práctica.

o Los docentes brindan a los alumnos mucha orientación hacia la

investigación y presentación de mini clases a los demás alumnos.

o Se vivencian con los profesores los momentos didácticos, inicio,

desarrollo y cierre.

 Gestión

o La gestión de la institución es muy buena,

o Si se habilitaran otros cursos, los alumnos manifiestan su interés en

volver a cursarlos.

Docentes de los IFD

 Práctica Docente

o El alumno docente prepara sus materiales para desarrollar sus prácticas.

o Existe dificultad para la planificación escrita.

o Se trata de lograr las competencias en los alumnos docentes.

93
o Muchas veces no es suficiente el tiempo asignado para desarrollar las

clases.

o Es necesario trabajar en equipo, apoyarse mutuamente.

o Se realizan muchas investigaciones, técnicas activas, discusión, debates.

o Se ponen en práctica técnicas para mejorar la comprensión lectora. Partir

de lo real, tener en cuenta los principios curriculares, el aprendizaje

significativo.

o Las prácticas permite ver los logros, el producto, como se desenvuelven

los alumnos docentes. El profesor gusta de observar los registros

cronográficos, la investigación, la valoración, etc.

o Se utilizan los ciclos de inicio, desarrollo y cierre de las clases.

4.4.5 IFD Villa Hayes

Equipo de Gestión Institucional

 Práctica Docente

o Los docentes tienen todos los registros de evaluación de los alumnos,

tales como: cuestionarios, criterios específicos para cada trabajo,

trabajos prácticos individuales, registros de observación, pruebas

formativas y sumativas.

o La mayoría de los docentes investigan constantemente. En educación

inicial no se cuenta con programas.

94
o Las clases normalmente se desarrollan a través de la investigación

bibliográfica, con trabajos individuales y grupales y presentación de mini

clases, donde se les orienta a los alumnos.

o En práctica hacemos talleres de elaboración de planes.

o Para enfatizar los momentos didácticos, se realizan talleres de todas las

áreas.

o Existen docentes que no tienen el perfil académico requerido

(universitario), pero cuentan con experiencia y estudian.

o las profesoras de asignaturas especiales no cuentan con la formación

académica necesaria.

o Desde el 2005 se nota que el trabajo es más liviano, más fácil, porque

los docentes se encuentran más acompañados, existe trabajo en equipo

y más compromiso institucional.

 Gestión

o La organización existente, permite cumplir con la misión institucional.

o El equipo de gestión se está consolidando, es una fuerte ayuda para el

plantel docente y administrativo.

o Los grupos de trabajo ayuda a analizar, ver, consultar y organizar las

actividades.

o Con la mejora de la organización mejoró se logró trabajar por áreas.

95
o Los profesores de las prácticas educativa, se siente apoyadas por las

profesoras de áreas específicas.

o Las reuniones de grupos de trabajo se reemplazó por el trabajo en

equipo.

o Los docentes, alumnos y miembros de la comunidad, fueron partícipes

de los últimos cambios en el modelo de gestión.

o Existe integración y compromiso de trabajo con los demás miembros de

la comunidad, Gobernación, Municipalidad.

o La directora y los docentes se reúnen una vez al mes, y la asistencia es

del 95%, estos datos constan en actas.

o El equipo de gestión se reúne una vez por semana, existen calendario de

actividades.

o La decisión de participar en actividades son tomadas por el equipo.

o La directora cuenta con los registros de actividades de los docentes.

o Se realizan seguimientos, a partir de las observaciones de clases.

o Las inquietudes de los alumnos se canalizan a través del profesor guía,

de los delegados, del consejo de curso y en el departamento de

orientación.

o Las inquietudes de los docentes se canaliza a través de la directora, si se

trata de práctica educativa a través de la coordinadora, es decir que la

canalización de los inconvenientes depende de donde surjan.

96
 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Con las escuelas de aplicación se llevan adelante jornadas de

capacitación, a través de proyectos específicos.

o La capacitación a los docentes es un trabajo conjunto entre la

coordinación departamental y las supervisiones pedagógicas.

o Los alumnos llevan proyectos específicos, novedosos en sus prácticas

regulares y extensivas. En las prácticas extensivas asisten también los

padres de la comunidad.

Docentes de los IFD

 Práctica Docente

o El proceso de clase desarrollado se da a través de preguntas de manera

a determinar el nivel de información que maneja el alumno docente sobre

el tema. Luego se lleva adelante el proceso de clase con los materiales

que el profesor les facilita

o En la biblioteca no se cuenta con suficiente libros.

o Los docentes facilitan guías de trabajo, que permite al alumno

sistematizar los conocimientos que se presentan en plenaria, facilitando

el debate, el intercambio de opinión y le elaboración conjunta de

conclusiones.

97
o La mayoría de las veces se desarrolla la clase a través de la

investigación, con trabajos grupales, en forma individual o en pareja y

para su posterior presentación en plenaria.

o En el desarrollo de las clases se utilizan diferentes técnicas.

o En los últimos años ha mejorado mucho la preparación de los docentes.

o Se cuenta con registros de evaluación.

o El docente acompaña al alumno docente a sus prácticas en la escuela de

aplicación, posteriormente comparten sus experiencias.

o Los docentes ofrecen orientaciones a los alumnos sobre la realización de

sus planeamientos, el material que pueden consultar, etc.

o El profesor de Matemáticas prepara al alumno docente con todas las

técnicas y herramientas necesarias para el desarrollo de clases en las

escuelas de aplicación.

o Los docentes escuchan las inquietudes de los alumnos, comparten

experiencias con ellos, les acompaña en sus actividades.

o De las experiencias compartidas entre los docentes, se fortalecen y

mejoran sus acciones.

Profesores Guías de las Escuelas de Aplicación

 Práctica Docente

o El aprendizaje de alumnos se ve en la práctica de los mismos.

98
o Los profesores evalúan constantemente, atienden los momentos

didácticos.

 Gestión

o El IFD trabaja en equipo

o Trabaja con la comunidad en proyectos sociales.

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Los profesores destacan que el mayor logro obtenido son las

innovaciones y actualizaciones ofrecidas por los alumnos docentes.

o Existen problemas de financiamiento para la participación de los

profesores guías en los cursos de actualización.

o Participan de los talleres que organizan los del IFD, para la evaluación de

práctica y los talleres. Se trabajan por niveles.

o La participación en jornadas ofrece la posibilidad de aprender y

constituyen una ayuda muy importante para los profesores de las

escuelas de aplicación.

o Los alumnos disfrutan de clases desarrolladas por los practicantes.

o Se realizan trabajos coordinados con los profesores de práctica y los

estudiantes maestros.

o Los actuales alumnos docentes están más capacitados que años

anteriores.

99
4.4.6 IFD “Nuestra Señora de la Asunción”

Alumnos

 Práctica Docente

o Un 60% de los profesores son comprensivos, enseñan bien.

o Los alumnos desarrollan las clases bajo la orientación de los profesores,

quienes distribuyen trabajos grupales y luego marcan la fecha de

exposición. Raras veces algunos merecen ser retocados.

o En todas las áreas se llevan a cabo las miniclases a excepción de

Matemática.

o Las profesoras son exigentes, insisten mucho en cuanto a la

responsabilidad y a la puntualidad.

o Las pérdidas de clases hace que a fin de año el horario se vea afectado.

o Muchos profesores dominan lo que enseñan.

Docentes de los IFD

 Práctica Docente

o Se siguen y se respetan los momentos pedagógicos.

o Se hacen investigamos cuyas conclusiones son socializadas en las

clases conforme a criterios bien definidos.

o Las clases son vivenciales, participativas, se utilizan varias técnicas.

o Los profesores motivan a los alumnos, utilizando técnicas activas.

100
o Se analiza el programa de estudio y se recomienda la técnica de trabajo

grupal, las que posteriormente se evalúan

o En didáctica general, se distribuyen las unidades por mes, se utilizan

varias técnicas, se analiza la parte teórica, se realizan foros, finalmente

los alumnos lo llevan a la práctica.

o Las capacitaciones ofrecidas a los docentes de las escuelas de

aplicación, constituye una fortaleza para los docentes de los IFD.

o Existe camaradería entre los profesores de las didácticas especiales.

Profesores Guías de las Escuelas de Aplicación

 Gestión

o No existe unificación de criterios entre los profesores especialmente en

práctica (elaboración de planes).

4.4.7 Centro Regional de Educación “Natalicio Talavera”

Directivos

 Práctica Docente

o La evaluación es utilizada para conocer el avance del aprendizaje

o Los alumnos presentan proyectos y trabajan a partir de las experiencias

cotidianas.

o Los alumnos exigen métodos didácticos más activos.

101
o Mirando los planes de los docentes se visualiza que se trabaja en

equipo. Algunos se resisten a la planificación.

o Se requiere de proyectos más realistas y viables.

 Gestión

o El tipo de gestión propicia la activa participación de todos los actores

educativos. Existe espíritu de cuerpo en los integrantes.

o La gestión Institucional cambió en todos los aspectos, permitió a los

docentes dimensionar su rol de formador. A través de los PAD se han

implementado un modelo de gestión más participativa lo que hizo posible

que se fortaleciera la organización.

o Se realizan los seguimientos de las actividades de los docentes,

generalmente fuera del horario habitual de trabajo.

o El seguimientos de las acciones del IFD es una tarea pendiente.

o Falta sistematizar las actividades realizadas.

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Existen proyectos.

102
Equipo de Gestión Institucional

 Práctica Docente

o Existe facilidad para el cumplimiento de las tareas, por que los docentes

pueden reunirse frecuentemente.

o Las prácticas han mejorado, los docentes son protagonistas de los

cambios de actitud.

o Los trabajos de investigación no es reciente, existen indagaciones que

obran en la biblioteca.

o Se destacan los cambios en la metodología, los alumnos comunican qué

aprenden de cada uno de los niveles y disciplinas, este hecho obliga al

profesor a actualizarse permanentemente.

o Los profesores requieren de mayor disponibilidad de tiempo para realizar

investigaciones.

o Se utiliza el enfoque comunicativo.

o Las reuniones son llevadas a cabo formal e informalmente.

o Los alumnos preguntan participan, reflexionan, en el caso de práctica, se

hacen planeamientos que son presentados en plenaria y evaluados por

los demás alumnos.

o Se aplican técnicas activas.

103
 Gestión

o El equipo de gestión institucional se halla encabezada por la Directora

del Nivel de Formación Docente y representantes de docentes de cada

una de las áreas. Existen trabajos coordinados, en equipo aunque

muchas veces resulta difícil.

o La Directora favorece la participación de los docentes.

o El estilo comunicacional hace que la tarea se lleve a cabo.

o Se ha cambiado el estilo de gestión del docente, actualmente trabajan en

equipo.

o Los miembros del equipo sen sienten cómodos y comprometidos.

o Se realizan evaluaciones y seguimientos a las actividades de los

docentes.

o Se realizan evaluaciones a las actividades institucionales en base al

cronograma de actividades.

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Los comentarios son muy positivos sobre los cursos que organizan los

IFD.

o Existe apertura por parte de la Escuelas de Aplicación para la realización

de las prácticas. La manera en que son atendidos las solicitudes de los

IFD constituye un estimulo muy interesante.

104
Alumnos

 Práctica Docente

o Los alumnos docentes se sienten satisfechos por lo aprendido en la

institución.

o Las prácticas extensivas les permite evaluar el nivel de apropiación de

los conocimientos.

o Las clases no se suspenden por ninguna actividad.

o Se trabaja con materiales, se analizan textos, se realizan pequeños

experimentos, se observa la naturaleza y el entorno social.

 Gestión

o Es loable y muy valioso el apoyo que brinda la directora y todos los

Docentes.

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Las escuelas de aplicación confían en la capacidad de los alumnos

docentes.

o La práctica permite, al alumno docente, demostrar todos los

conocimientos adquiridos.

105
Docentes de los IFD

 Práctica Docente

o Las clases son desarrolladas a través de talleres, los alumnos elaboran

proyectos en las escuelas.

o Se implementa el PAD.

o Se aplica el enfoque comunicativo, los alumnos participan de talleres

para la elaboración de materiales. Aprenden en forma activa.

o Se respetan los procesos didácticos: motivación, inicio, desarrollo,

dependiendo del contenido.

o Los alumnos aprenden más porque hay producción de trabajos,

elaboración de proyectos, se evidencia en la Práctica, se sienten

motivados partiendo de la realidad. Esto se puede comprobar en las

evaluaciones de Práctica en las Escuelas de Aplicación hecho que se dio

a partir de los PAD.

o Los profesores brinda fortaleza a sus alumnos lo cual redunda en su

autoestima y en la confianza en sí mismos.

 Gestión

o Se trabaja en equipo, se propicia la autogestión partiendo de las

identificación de las debilidades y fortalezas de la institución.

o El IFD se encuentra en un proceso de mejoramiento, para ello se trabaja

con los propios recursos.

106
o La Dirección se halla bien organizada en el aspecto administrativo, existe

acompañamiento y apoyo a las iniciativas de los docentes.

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Los profesores de los IFD son identificados por la comunidad como

referentes del ámbito pedagógico, motivo de gran satisfacción.

o Existe una marcada aceptación de nuestra labor por parte de la

comunidad.

o Es motivo de satisfacción para los IFD que las escuelas de aplicación

acepten con beneplácito a alumnos docentes, este hecho requiere de un

mayor compromiso en cuanto a la formación de maestros.

Profesores Guías de las Escuelas de Aplicación

 Gestión

o El IFD tiene condiciones, infraestructura, recursos humanos y

tecnológicos.

o Trabaja en forma coordinada con las Escuelas de Aplicación y los

profesores guías.

o Se elaboran y ejecutan proyectos de mejoramiento académicos a ser

implementados en las escuelas de aplicación donde intervienen actores,

alumnos y profesores guías.

o Se realizan entrevistas con actores del IFD y profesores guías.

107
o El nivel de Formación Docente cuenta con docentes especialistas por

áreas, coordinadora de práctica que conjuntamente con la Directora del

nivel, planifican encuentros periódicos con la escuela de aplicación,

existe comunicación fluida.

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Monitoreo y evaluación de alcances de cada proyecto ejecutado por cada

alumno maestro.

o Ejecución de proyectos de mejoramientos académicos como el del

enfoque comunicativo.

o Ejecución de proyectos de investigación etnográficos.

o Se realizan actividades significativas conjuntamente el IFD y las escuelas

de aplicación.

o En todas las actividades que hacen a la vida institucional existe una

fuerte cooperación.

o Los alumnos de las Escuelas de Aplicación, son los más beneficiados ya

que los practicantes trabajan con innovadas metodologías.

o Los Profesores Guías reciben a los alumnos maestros con técnicas

activas.

108
4.4.8 IFD San Juan Nepomuceno

Equipo de Gestión Institucional

 Práctica Docente

o El Proyecto de Mejoramiento Académico ayudó a los docentes a crecer

como profesionales y a brindar a los alumnos una educación de mejor

calidad.

o Cambiaron las formas de enfocar las clases, incorporaron nuevas

técnicas.

o Se realizan acabados seguimientos al proceso de aprendizaje de los

alumnos docentes.

o Se aplican ejercicios de comprobación al término de cada unidad.

o Se realizan investigaciones bibliográficas y de campo

o Tratamos de actualizarnos, siempre nos capacitarnos

o Respecto al perfil docente, existe un número reducido de profesores que

no cuentan con formación universitaria

 Gestión

o La organización existente, apoya la gestión institucional.

o Las decisiones son tomadas y asumidas en consenso

o Es fundamental el funcionamiento del EGI en la institución.

o El EGI, facilita la distribución de tareas, ahorra tiempo y esfuerzo.

109
o La autoevaluación permitió identificar las fortalezas y debilidades

institucionales.

Docentes de los IFD

 Práctica Docente

o Existen proyectos áulicos. Se llevan adelante investigaciones

bibliográficas compartidas posteriormente en plenaria.

o Se utiliza el enfoque comunicativo en las clases, se realizan con los

alumnos planes globalizados.

o En todas las asignaturas, se realizan investigaciones, preguntas –

confrontación, juegos recreativos, fichas bibliográficas de contenidos,

cuadros sinópticos.

o Se elaboran y ejecutan proyectos, confrontando la teoría con la práctica.

 Gestión

o Existe buena recepción por parte de la comunidad. Se identifican a

profesores como líderes, siempre colaboran tanto en la planificación

como en la ejecución de actividades sociales.

110
4.4.9 IFD Yatytay

Directivos

 Práctica Docente

o Ha cambiado, el enfoque y la metodología de enseñanza en las

diferentes áreas. Se trabajan en forma integrada. Constituye de gran

ayuda los talleres, cursos y las experiencias vividas en los cursos.

o Se aplican los aprendizajes adquiridos.

o Se observan cambios en el IFD, las informaciones son sistematizadas,

existen planes anual en los que se observan los momentos didácticos.

o No todos lo profesores investigan ni realizan trabajos de esta índole, pero

existen algunos que hacen investigaciones bibliográficas y trabajo de

campo.

o Se utiliza la biblioteca para los trabajos grupales que son presentados

posteriormente en plenaria.

o Los círculos de aprendizaje siempre son calendarizados.

o Se utilizan todos los instrumentos de evaluación para conocer el avance

de los aprendizajes. Se elaboran informes comentando el resultado de

las calificaciones.

 Gestión

o Las reuniones son concretadas de acuerdo a las necesidades. Existe un

registro de actas de cada encuentro.

111
o Se acompañan las actividades de los docentes: observación de clases,

planilla de entrega de los planes, asistencia técnica.

o Existen seguimientos a las acciones del IFD registrados en informes,

filmaciones de las acciones institucionales, etc.

o Existe la necesidad de trabajar más de cerca con la comunidad.

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Se organizan talleres en las Escuelas de Aplicación, a partir de las

solicitudes y necesidades institucionales.

o Las expectativas de las instituciones son satisfachas.

Equipo de Gestión Institucional

 Práctica Docente

o A través de las jornadas de capacitación se aplican planes de

seguimiento a los miembros del EGI.

o Se trabaja en forma integrada por áreas.

o Los docentes hacen investigaciones bibliográficas, existe la obligación de

investigar.

o A través de los círculos de aprendizajes, se ha detectado la necesidad de

contar con más textos. Se realizó una pasantías en otros IFD de otras

comunidades a fin de compartir experiencias con los profesores de ese

lugar.

112
o Se realizan planificaciones diaria, anual y por proyecto.

o No se ha logrado hasta el momento elaborar hacer proyectos de

adecuación curricular del IFD.

o Se ha modificado el esquema de planificación para la Educación Inicial.

o Los miembros se reúnen según la necesidad.

o Los estudiantes trabajan en clase en grupo e individualmente, también

participan en talleres interdisciplinarios.

o Estrategias de evaluación utilizadas: Pruebas escritas, Exposiciones,

trabajos grupales, exposiciones orales, trabajos individuales,

observaciones.

o El logro mas significativo del IFD fue la redacción creativa.

 Gestión

o Se cuenta con mejor equipo para lograr los objetivos propuestos.

o No se cuenta con el seguimiento a las actividades de los docentes. La

directora lleva un registro, pero no así el EGI.

o Las planificaciones de los docentes se entregan a la dirección quien

verifica.

o Los alumnos se autogestionan.

o Se organizan consejos de grado y el gobierno estudiantil.

113
Alumnos

 Práctica Docente

o Se cuenta con experiencias previas.

o Se manejan estrategias para que los padres asistan a las actividades de

la institución.

o Las profesoras propician el debate a partir de preguntas cuyas

respuestas surgen a partir de las reflexiones de los alumnos.

o Los indicadores de evaluación son puestos a consideración de los

alumnos para su conocimiento: Participación en el aula a través de

pruebas escritas, trabajos grupales o individuales.

o Los alumnos realizan trabajos grupales e individuales en todas las áreas.

Llevan adelante investigaciones las que son presentadas en plenaria.

o Los profesores asisten para la clarificación de las ideas desarrolladas en

los contenidos.

o Los docentes planifican sus clases, son responsables, llegan a hora y

son exigentes en sus materias, son respetuosos y abiertos.

 Gestión

o Existe mejor organización respecto al gobierno estudiantil.

o Contamos con comités para apoyar la gestión institucional.

114
Docentes IFD

 Práctica Docente

o Se trabaja con proyectos interdisciplinarios, en lo referente a la

dimensión medio – social y cultural.

o Desde la parte interdisciplinaria, cada profesor trabaja desde su

asignatura.

o En cuanto a los Proyectos integrados los profesores utilizan técnica de

talleres con instrumentos, experiencia simulada, experimentos.

o Se trata de innovar y de aplicar los conocimientos destrezas adquiridas

en los talleres.

o Se realizan investigaciones bibliográficas, para ello se utiliza la biblioteca.

Esto permite que los alumnos adquieran el hábito de la lectura, además

realizan investigación de campo.

o Se utilizan los momentos didácticos desde el inicio hasta la obtención de

los resultados; en la conclusión en el cierre, se contempla un momento

de metacognición en donde se analiza la manera que el alumno aprende.

Profesores Guías de las Escuelas de Aplicación

 Vinculación con las Escuelas de Aplicación

o Los docentes de las Escuelas de Aplicación participan de cursos de

capacitación.

o Los alumnos cuentan con técnicas innovadoras.

115
o Los alumnos docentes ayudan a las escuelas de aplicación a ejecutar

proyectos.

o Se cuenta con el apoyo de los alumnos maestros para las pre – clase,

inscripciones, reuniones de padres, confección de planillas, etc.

Después de haber seleccionado las respuestas más destacadas de la

entrevista, presentamos los aspectos más resaltantes de los datos obtenidos de

los nueve IFD y sus respectivas Escuelas de Aplicación.

Institutos de Formación Docente

 Los IFD son referentes importantes de cada comunidad, generadores de

innovaciones educativas a través de diferentes tipos de proyectos. En

algunas ocasiones las Escuelas de Aplicación plantean proyectos propios de

acuerdo a las necesidades de su institución. En estas circunstancias se

percibe positivamente, en todos los casos, el interrelacionamiento entre

ambas instituciones.

 Todos los actores consultados, coinciden sobre la trascendencia en cuanto a

la gestión institucional de los IFD en las comunidades donde se encuentran

insertos.

116
Gestión

 Cada actor educativo participa de manera espontánea. Hay cambios en la

forma de trabajo; el trabajo en equipo es la vivencia de una nueva cultura

organizacional.

 Los directores, son los principales protagonistas de la gestión institucional y

los miembros de la comunidad educativa lo reconocen como tal, ubicándolo

en una estructura jerárquica bien organizada.

 La mayoría expresan el gerenciamiento directivo de “puertas abiertas”, esto

genera mayor interés y mejora los vínculos entre los actores educativos.

 Se introdujeron metodologías variadas en cuanto a la administración escolar

lo que se transfiere a las Escuelas de Aplicación.

 Los afectos, los sentimientos del ser humano, son pilares que sostienen la

gestión.

 La toma de decisiones, generalmente es asumida en consenso.

 La comunicación interna de cada institución y externa hacia la comunidad

educativa, se manifiesta favorablemente.

 La autogestión siempre está presente.

 Se destaca una nueva conducta en la gestión, de lo inflexible paso a ser una

gestión flexible.

 Tanto, los Directores de los IFD, los Directores y Docentes de las Escuelas

de Práctica, orientan y asesoran a los Alumnos-Docentes. Pero sin embargo

117
algunos mencionaron la necesidad de una mejor organización y la falta de

recursos humanos para conformar los equipos técnicos.

Equipos de Gestión Institucional

 Los integrantes del equipo de gestión institucional entrevistados, han

manifestado, que el equipo organiza, coordina, planifica y ejecuta las

diferentes acciones en la institución.

 La conformación de los EGI imprimió mayor dinamismo a la gestión.

 Los docentes crecieron profesionalmente y se sintieron acompañados.

 En la mayoría de los casos los EGI funcionan con responsabilidad y los

demás actores demuestran confianza hacia ellos.

 En algunos IFD los EGI asumen un gran rol protagónico lo que genera una

confusión de roles entre los Directores de los IFD y los miembros del Equipo

de Gestión Institucional.

 Los EGI planifican y hacen seguimiento a las actividades. Algunos Equipos

cronograman sus actividades, otros sin embargo, expresan que se reúnen

de acuerdo a situaciones de emergencia.

 Los miembros de los EGI tienen en claro sus funciones lo que ayuda al

momento de la distribución de tareas, ahorra tiempo y esfuerzo.

 Las inquietudes de los alumnos son canalizadas a través del EGI

 La EGI tiene a su cargo actividades de diferentes índoles, tanto

pedagógicas, administrativas y comunitarias, como el de relacionarse con

118
los diferentes miembros de la comunidad, las autoridades departamentales y

el estrechar mayor vínculo con la misma escuela de aplicación.

 Otras de las actividades destacadas según los miembros del EGI son el

seguimiento a las acciones de la institución, el observar clases de los

docentes, retornar lo observado, dar las sugerencias necesarias para ir

mejorando.

 Las palabras textuales de una integrante del EGI nos develan su grado de

compromiso luego de la conformación del equipo “personalmente creo que

estamos más comprometidos con la institución, estamos sensibilizados en

nuestra función y tenemos ganas de seguir trabajando para ser mejores y

forjar nuevos caminos para la formación de nuestra comunidad.”

Práctica Docente

 En la práctica docente, de acuerdo a la entrevista, se destaca como efecto la

mejoría en el desempeño de los docentes. Los docente tienen mejor

capacitación, utilización de metodologías actualizadas, hay cambio de

actitudes y mayor responsabilidad por los resultados pedagógicos de su

práctica.

 Los docentes tienen un mayor trabajo interdisciplinario. Las reuniones entre

docentes favorecen a la reflexión y al análisis del quehacer en cada una de

las disciplinas.

119
 Todos los docentes concuerdan en la importancia de la investigación

científica; sin embargo recalcan la falta de tiempo, de recursos tecnológicos,

bibliográficos, etc.

 Los procesos didácticos son respetados.

 La evaluación es practicada a través de diferentes guías o instrumentos,

pruebas escritas, registro de tareas, exposiciones.

 Los docentes entrevistados declaran, que en su mayoría utilizan técnicas

activas de reflexión, discusión y debate.

 Otra práctica muy difundida es el desarrollo de trabajos grupales,

investigaciones y socialización de los resultados obtenidos.

 En cuanto a la práctica docente, el análisis que realiza cada uno de ellos es

a través de las actividades que desarrollan y no al interior de la práctica

misma.

Vinculación con las Escuelas de Aplicación

 Todos actores entrevistados concuerdan en la importancia del buen

reracionamiento de los IFD con las Escuelas de Aplicación, porque ahí se

dan vida a las propuestas pedagógicas, ejecutados por alumnos-maestros.

 La puesta en práctica de los diferentes tipos de proyectos, son la mejor

forma de interacción institucional.

 Indistintamente ambas instituciones cuentan con proyectos propios (IFD y

Escuelas de Aplicación).

120
 Las Escuelas de Aplicación, son los lugares de intercambio y de

afianzamiento de experiencias.

 Las capacitaciones de los docentes y los talleres promovidos por los IFD

para la incorporación de las Escuelas de Aplicación a su visión de la

Formación Inicial de los Docentes, son consideradas efectivas.

 Algunas Escuelas de Aplicación, reclaman la disponibilidad de mayores

recursos para realizar mejor el asesoramiento a los alumnos docentes.

Alumnos - Docentes

 Existen diferentes y variados puntos de vistas de los alumnos entrevistados.

Sin embargo hay coincidencias en cuanto a la importancia de los proyectos,

del rol de lFD en su comunidad y de las prácticas en el aula utilizando los

diferentes momentos didácticos.

 Los alumnos son consientes de la importancia de la investigación educativa,

pero no tienen claro el uso del método.

 Uno de los logros más importantes de los alumnos es la conformación de los

Centros de Estudiantes y formar parte, en algunos casos del EGI.

Proyectos

 Entre las respuestas dadas en la entrevista los Proyectos revisten gran

importancia sobre todo por que las Instituciones seleccionadas como

muestra de esta investigación, cuentan con PEI y PAD.

121
 Según las opiniones dadas por los Directivos, Docentes, miembros de los

Equipos de Gestión Institucional, etc. son estrategias que facilitan la

comprensión de las diferentes disciplinas de estudio.

 En cuanto al PEI todos están de acuerdo que es una herramienta que

enriquece la vida institucional, también estimula la reflexión sobre la

práctica, se aprende a trabajar en equipo y permite relacionarse con la

comunidad.

 En cuanto al PAD, expresan que es una herramienta que dinamiza los

aprendizajes, permitiendo la autonomía pedagógica y la adecuación

curricular.

 Pero aún asumiendo la importancia del PEI y el PAD están incursionando

tímidamente, lo que obliga a pensar una revisión completa de su gestión y la

incorporación de estos proyectos como elemento vivos de la gestión

institucional e irradiación hacia la comunidad.

V. Conclusiones y Recomendaciones

A continuación presentamos los aspectos más significativos de este

estudio, a modo de conclusión. Se destacan los efectos positivos y negativos.

5.1 Conclusiones

122
5.1.1 Institutos de Formación Docente

 La Formación Docente como nivel terciario de formación, sigue siendo una

oferta interesante para la formación de los recursos humanos.

 Los Institutos consultados se declaran constructivistas.

 Los IFD son centros educativos responsables de la educación y

democráticos. Trabajan las actitudes de tolerancia y los valores de

solidaridad e igualdad entre los alumnos (Ej. Centro de Estudiantes).

 Los IFD como organización educativa, se han integrado a la comunidad en

donde están insertos.

 Cada IFD cuenta con carácter propio que lo identifica.

5.1.2 Gestión Educativa

En cuanto a la Gestión Institucional los logros más significativos se

relacionaron a:

 La importancia de trabajar en equipo, porque los retos en educación

difícilmente puede resolver en forma aislada, trabajando en solitario.

 El trabajo institucional en coordinación con los miembros de la comunidad

educativa.

 La labor docente es revalorizada, por la adecuada coordinación tareas con

los demás actores educativos.

 El liderazgo del director está opacada por los roles asumidos por los

miembros de los EGI.

123
 Los EGI es una muestra de la gestión participativa.

 La conformación y funcionamiento de los EGI, es el punto de partida para

transformar el funcionamiento institucional.

 Los IFD están interesados en promover la cultura evaluativa.

 Se identifican claramente los tres momentos de la gestión: Administrativa,

Financiera y Pedagógica en las instituciones educativas a través de los

proyectos.

 Existen muchos recursos ausentes, como los materiales, tecnológicos,

bibliotecas, etc. cuya carencia es cubierta por los recursos humanos

entregados a su tarea.

5.1.3 Equipo de Gestión Institucional

 Como gobierno colegiado ha demostrado realmente la capacidad de trabajar

en grupo.

 Los EGI estimularon la formación continua de los docentes, a través de

diferentes estrategias: talleres, intercambio de experiencias, entre otros.

 Existe mejor comunicación y relacionamiento.

 La gestión se desarrolla mejor a través de los proyectos. El EGI potencia la

institución a través de los mismos.

 Se lleva a cabo un análisis situacional de la institución educativa y su

entorno.

 Existen compromisos a través de responsabilidades compartidas.

124
 Se destaca la dimensión organizativa en donde cada uno asume su rol,

conociendo claramente sus funciones, requiriendo de comunicación y buen

relacionamiento.

 El EGI se detiene demasiado en el aspecto administrativo y no potencia la

dimensión pedagógica.

 Se detecta una debilidad en la planificación conjunta entre el IFD y la

Escuela de Aplicación.

5.1.4 La Práctica Docente

 Los Docentes reconocen la importancia de la capacitación constante.

 Apoyan la planificación de los momentos pedagógicos y la evaluación.

 Reconocen la ausencia de apoyo y monitoreo en algunos momentos.

 Que el trabajo en equipo mejora con la comunicación y el relacionamiento.

 La importancia de la práctica sobre la teoría.

 Los profesores de la escuelas de aplicación son identificados como

actualizados y comprometidos con la tarea de orientar a los alumnos

docentes.

 Los docentes de los IFD, son creativos y emprendedores.

 Existe coordinación entre la gestión del IFD y las escuelas de aplicación.

 Plantear el aprendizaje más significativo, aplicar técnicas innovadoras,

elaborar y utilizar materiales didácticos, son las capacidades más valoradas

por los docentes.

125
 Se está gestando la capacidad reflexiva.

 Un aspecto positivo destacable es el intercambio de experiencias

pedagógicas entre colegas.

 El clima de trabajo colaborativo.

 Los criterios de evaluación son consensuados con los alumnos.

 Existe retroalimentación de contenidos de acuerdo a las dificultades

encontradas.

 La importancia de la investigación, aunque insipiente aún.

5.1.5 Rendimiento Académico

 El rendimiento académico de los alumnos ha mejorado en la Lengua

Castellana y Guaraní, gracias a la implementación de los PAD.

 La autonomía desarrollada por los alumnos, contribuye favorablemente a su

rendimiento, como así también la investigación.

 La adecuación y la aplicación curricular.

 El rendimiento es una forma de lectura del aprendizaje.

 Es conveniente seguir realizando las pruebas del SNEPE a los alumnos de

los IFD.

5.1.6 Proyectos

 La utilización del PEI generó mayor comunicación entre los diferentes

actores de la comunidad educativa.

126
 También la capacidad de analizar sobre sus propias fortalezas y debilidades

institucionales.

 Los PEI fueron resultantes de la construcción participativa.

 Existe facilidad en la elaboración y ejecución de los proyectos, no así en la

evaluación de los mismos.

 Se identifica a los PAD como una ventaja de trabajo consensuado.

 Se observa que tanto, los PEI como los PAD, están planteados en base a

los lineamientos de la Reforma Educativa.

 A través de los PAD se logró trabajar por áreas, por disciplinas, a partir de la

elaboración de diagnósticos.

 En la implementación de los PAD, se ve una mezcla de la práctica

tradicional y la pretensión de evitar el azar.

 Generó un espacio de reflexión permanente.

 Los PAD siguen planteando la posibilidad, tanto de los IFD como de las

Escuelas de Aplicación, de examinar las oportunidades y los obstáculos en

la gestión institucional para lograr eficacia y eficiencia.

 Según declaración de los actores, no identifican a los PAD, como

herramientas de construcción, de planteamientos metodológicos de la

enseñanza o de la práctica.

 La elaboración de los PAD sigue siendo un desafío aún no concretado.

127
Finalmente, la hipótesis demostrada sobre la implementación de

proyectos académicos mejoró la gestión institucional, la práctica de enseñanza

del formador de formadores y la formación teórico - práctica de los estudiantes

del IFD.

Además, la gestión institucional mejoró con el trabajo participativo, y

existe una mejor relación de los IFD con las escuelas de aplicación lo que

favoreció la articulación de las prácticas pedagógicas.

Los resultados presentados en esta investigación no son concluyentes,

por tanto en esta línea conviene seguir indagando.

5.2 Recomendaciones

 La política de participación real de los actores educativos debe ser un tema

de discusión permanente.

 Retomar la discusión y la operacionalización de la descentralización

educativa como un medio que genere autonomía a nivel de los IFD, sus

escuelas de aplicación y la comunidad.

 Hacer partícipes a la comunidad, a través de diferentes estrategias y

proyectos a fin de convertirlos en contralorías ciudadanas.

 Utilizar la investigación como medio de generación de información útil,

desde la institución; la comunidad, el departamento, de manera a que sirvan

128
de fuente para los planteamientos de las políticas educativas, a nivel local,

departamental y nacional.

 Sistematizar los logros, tanto positivos y/o negativos, de los diferentes

proyectos.

 Auspiciar a través de los proyectos la construcción de la democracia

participativa, desde los diferentes centros educativos y principalmente de los

IFD que se encargan de la formación de los docentes.

129
VI. Bibliografía

ALFIZ, Irene. El Proyecto Educativo Institucional. Propuestas para un diseño

colectivo. Aique Grupo Editor SA. Buenos Aires, Argentina.1997.

ANDER-EGG, Ezequiel. La Planificación Educativa. Conceptos, métodos,

estrategias y técnicas para educadores. Editorial Magisterio del Río de la

Plata. Buenos Aires, Argentina.

ANDER-EGG, Ezequiel. Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas

para la recogida de datos e información. 2 ed. Lumen. Buenos Aires,

Argentina. 2003. Pp 381.

AMARANTE, Ana María. Una Guía para Elaborar el Proyecto Curricular.

Departamento Arquidiocesano de Educación Católica. Asunción,

Paraguay. 2004.

BIRGIN, Alejandra. Compiladora. La Formación Docente. Cultura, Escuela y

Política. Debates y experiencias. Troquel Educación. Buenos Aires,

Argentina. 1998.

BLANCHET, A., GHIGLIONE, R. et al. Técnicas de investigación en Ciencias

Sociales. Narcea Editores. Madrid, España. 1989. Pp 86-118.

BRIONES, Guillermo. La investigación social y educativa. Formación de

docentes en investigación educativa. 2ª ed. SECAB. Santafé de Bogotá,

Colombia. 1993. Pp149.

130
CID CAMPOS, Raúl, DE LA GARZA VIZCAYA, Eduardo. EDUARDO, Raúl,

ORTIZ SEGURA, Jorge, BUSTOS. Evaluación Cualitativa en la

Educación Superior. Cinco estudios de caso. Limusa. México. 1991. Pp

295.

CINTERPLAN. Modelo sistémico de evaluación de programas de innovación

educativa (mosepie). Caracas, Venezuela. 1993.

COHEN, E., R. FRANCO. Evaluación de proyectos Sociales. Siglo XXI. México.

1992.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Estudio de la Formación

y Capacitación Docente. Asunción, Paraguay. 2006.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Formación Docente.

Asunción, Paraguay. 2004.

DE MIGUEL DÍAZ, Mario. Coord. Metodología de Enseñanza y Aprendizaje

para el Desarrollo de Competencias. Orientaciones para el Profesorado

Universitario ante el espacio Europeo de Educación Superior. Alianza

Editorial. España. 2000.

EDRÓ, F., PUIG, I. Las reformas educativas. Una perspectiva comparada.

Paidós. Buenos Aires, Argentina. 1998. Pp 31-65.

GARCÍA, F., IBAÑEZ, J., ALVIRA, F. Métodos y técnicas de investigación. El

análisis de la realidad social. Madrid, España.1986. Pp 365-396.

HAAYNES, Marion E. Administración de Proyectos. Desde la idea hasta la

implementación. Grupo Editorial Iberoamérica SA de CV. México. 1992.

131
HERNÁNDEZ, R. et al., Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill,

1994. Pp 39-262.

LAVÍN, Sonia, DEL SOLAR, Silvia. El Proyecto Educativo Institucional como

herramienta de transformación de la vida escolar. LOM Ediciones/PIIE.

Santiago de Chile. 2000.

MARTÍN, Antonio. Ideas prácticas para innovadores críticos. Diada editoras.

Sevilla, España. 1992.

MARTINIC, S. Diseño y evaluación de proyectos sociales. Comexani. México.

1997.

MERCADO, Salvador H. ¿Cómo hacer una tesis? Tesina, Informes, Memorias,

Seminarios de Investigación y Monografías. Limusa. México. 1997. Pp

295.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Construyendo perfiles en los IFD.

Un instrumento para avanzar en el mejoramiento de la formación inicial

de docentes. Asunción, Paraguay. 2006.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. Organización Pedagógica. Una

propuesta para el cambio. Módulo 2. Asunción, Paraguay. 1997.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. ¿Quiénes son y cuánto aprenden

nuestros futuros maestros y maestras? Informe de resultados SNEPE-

IFD 2003-2004. Asunción, Paraguay. 2004.

132
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. ¿Quiénes son y cuánto aprenden

nuestros futuros maestros y maestras? Informe de resultados SNEPE-

IFD. Asunción, Paraguay. 2002.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Un horizonte nuevo para los IFD.

Proyecto de Mejoramiento Académico Didáctico. Asunción, Paraguay.

2001.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Un Proyecto Educativo

Institucional para las Instituciones Educativas del Paraguay. Programa de

Mejoramiento de la Educación Primaria MEC-BID. Asunción, Paraguay.

1998.

PORLÁN, Rafael, MARTÍN, José. El diario del profesor. Un recurso para la

investigación en el aula. Diada Editora. Sevilla, España. 2000.

POZNER DE WEINBER, Pilar. El directivo como gestor de aprendizajes

escolares. Aique. Buenos Aires. Argentina. 1997. Pp168.

ROSSI, Mariana, GRINBERG, Silvia. Proyecto Educativo Institucional. Acuerdos

para hacer escuela. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos

Aires, Argentina. 1999.

SCHLEMENSON, Aldo, DE LEJTMAN, Silvia K., GONZÁLEZ, Graciela,

ALFIERI, María Victoria, APEL, Jorge, TOMASINI, Carlos. Organizar y

conducir la escuela. Reflexiones de cinco directores y un asesor. 2da.

Reimpresión. , Paidos. Buenos Aires, Argentina. 2004. Pp 220.

133
SEVILLANO GARCÍA, María Luisa. Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el

aprendizaje y enseñanza de calidad. Mc Graw Hill. Madrid, España.

2005.

UNESCO/OREALC. Innovaciones en la gestión educativa. Experiencias en

Brasil, Chile y Venezuela. Santiago de Chile. 1995.

VAILLANT, Dense, GARCÍA, Carlos Marcelo. ¿Quién educará a los

educadores? Teoría y práctica de la formación de formadores.

Productora Editorial. Montevideo, Uruguay. Pp166.

VIOLA ESPÍNOLA. Autonomía escolar: Factores que contribuyen a una escuela

más efectiva. Banco Interamericano de Desarrollo. 2006.

¿Quiénes son y cuánto aprenden nuestros futuros maestros y maestras?

Asunción, Paraguay. (2). Julio 2004.

¿Quiénes son y cuánto aprenden nuestros futuros maestros y maestras?

Asunción, Paraguay. (3). Junio 2007

134
ANEXOS

Anexo 1. Ubicación de los Institutos de Formación Docente Seleccionados

Anexo 2. Guía de Entrevista al Director del IFD

Anexo 3. Guía de Entrevista al Equipo de Gestión Institucional

Anexo 4. Guía de Entrevista a Profesores Guías de Escuelas de Aplicación

Anexo 5. Instrumentos del Grupo Focal

Anexo 6. Guía de Análisis de Documentos

135
Anexo 1. Ubicación de los Institutos de Formación Docente Seleccionados

IFD de Horqueta

IFD de San Pedro de Ycuamandyjú

IFD de Eusebio Ayala

IFD de Villa Hayes


CRE Dr. Gaspar
Rodríguez de Francia
IFD Ntra. Sra. de la Asunción

CRE Natalicio Talavera

IFD Teko Pora Rekávo


de San Juan Nepomuceno

IFD de Yatytay

136
Anexo 2. Guía de Entrevista al Director del IFD

1. ¿Piensa que la organización del IFD le ayuda a cumplir su misión?

2. ¿Cree usted que los egresados del IFD están preparados para realizar un

servicio pertinente a las necesidades de su distrito o departamento?

3. ¿Qué ha cambiado en el IFD en los últimos años? ¿Quiénes han participado

en llevar adelante esos cambios? ¿Por qué?

4. ¿Qué instrumentos de evaluación utilizan para conocer el avance del

aprendizaje?

5. ¿Los docentes investigan?

6. ¿Cómo trabajan los estudiantes en clase?

7. ¿Los docentes dominan las asignaturas que enseñan?

8. ¿Los docentes tienen el perfil académico (universitario) para formar

docentes?

9. ¿Planifican sus clases atendiendo a los momentos didácticos?

10. ¿Los docentes conocen el avance de cada uno de sus alumnos? ¿Cómo?

11. ¿Se reúnen los docentes?

12. ¿Se hacen seguimientos de las actividades de los docentes? ¿Hay

registros?

13. ¿Se hacen seguimientos de las acciones del IFD?

14. ¿Cómo se canalizan las inquietudes de los estudiantes al EGI?

15. ¿Los alumnos investiga? ¿Cómo?

16. ¿Qué actividades realiza el IFD en la comunidad?

137
Anexo 3. Guía de Entrevista al Equipo de Gestión Institucional

1. ¿Piensa que así como está organizado el IFD le ayuda a cumplir su misión?

2. ¿Cree usted que los egresados del IFD están preparados para realizar un

servicio pertinente a las necesidades de su distrito o departamento?

3. ¿Qué ha cambiado en el IFD en los últimos años? ¿Quiénes han participado

en llevar adelante esos cambios? ¿Por qué?

4. ¿Qué instrumentos de evaluación utilizan para conocer el avance del

aprendizaje?

5. ¿Los docentes investigan?

6. ¿Cómo trabajan los estudiantes en clase?

7. ¿Los docentes dominan las asignaturas que enseñan?

8. ¿Planifican sus clases atendiendo a los momentos didácticos?

9. ¿Los docentes conocen el avance de cada uno de sus alumnos? ¿Cómo?

10. ¿Se reúnen los docentes?

11. ¿Se hacen seguimientos sobre las actividades de los docentes? ¿Hay

registros?

12. ¿Se hacen seguimientos sobre las acciones del IFD

13. ¿Los alumnos investigan? ¿Cómo?

138
Anexo 4. Guía de Entrevista a Profesores Guías de Escuelas de Aplicación

1. ¿Cómo percibe la formación de los futuros docentes en el IFD?

2. ¿Cómo define el desempeño de los estudiantes maestros en sus prácticas

de aula?

3. ¿Cuáles son los logros más significativos obtenidos a través de la gestión

conjunta entre IFD y esta escuela?

4. ¿Conoce por lo menos tres acciones concretas que realiza el IFD en la

comunidad local?

5. ¿Cuál es el beneficio que tiene la escuela por ser una escuela de aplicación

del IFD?

6. ¿Qué aspectos cambiarían del IFD?

139
Anexo 5. Instrumentos del Grupo Focal

FICHA PARA EL APUNTADOR DEL GRUPO DE ENFOQUE


DEPARTAMENTO: CIUDAD:
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
FECHA:
HORA:
Nº DE PARTICIPANTES:
Nº DE MUJERES: Nº DE VARONES:
IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO: MAESTROS:

PRINCIPALES RESPUESTAS A LA PREGUNTA CLAVE:


1. Énfasis en la gestión en el aula (¿cómo son tus clases?, ¿cómo dan las clases?,
¿podes resumir como dan las clases?)

140
FOCUS GROUP: PRINCIPALES RESPUESTAS A LA PREGUNTA CLAVE:
1. Todo lo relacionado con la aplicación del curriculum (¿cuál es tu fuerte?,
¿en qué se sienten fuertes?, ¿qué les sale bien?, ¿qué más cuesta?)

OBSERVACIONES. (gestos, silencios, interrupciones)

141
Anexo 6. Guía de Análisis de Documentos

Desempeño Docente
DOCUMENTOS E INFRAESTRUCTURA DEL IFD VERIFICACIÓN

Plan de clase
- Contiene las partes necesarias
- Técnicas identificadas
- Técnicas de enseñanza –variadas, innovadoras…
- Recursos : adecuados a la situación, al aula, al alumno, a la sala

Registro de reuniones docentes


- Participan en reuniones
- Participación en actividades internas

Proceso enseñanza aprendizaje – Momentos Didácticos


- Se registra el proceso
- Hay documentos de seguimientos

Evaluación
- Hay registros de evaluación del grado de cumplimiento de sus
tareas

142
Gestión
DOCUMENTOS E INFRAESTRUCTURA DEL IFD VERIFICACIÓN
Documento: Libro de funciones del EGI
- Plan en acción
- Plan de reuniones
- Registro de actividades
Documento: Libros de Docentes y alumnos
- Actividades de docentes
- Actividades de alumnos
- Asistencia de docentes y alumnos
Documento: Monitoreos
- Existe un plan, un sistema de monitoreo
- Se registran monitoreos
- Se hacen seguimientos
Documentos: Evaluaciones
- Evaluación de actividades y/o proyectos
- Evaluación de clases
- Evaluación institucional
- Registro de seguimientos
Documento: Gestión de la Directora
- Hay documentos que avalan participación de otros en decisiones
- Hay consultas
- Hay cartas que indican gestiones para recursos, presupuesto,
etc.
Documento: Plan institucional
- El plan se aplica a través de actividades registradas
- Se sigue un cronograma concreto
- Se nota que todos los componentes del IFD trabajan en
interrelación
- Se prevé las necesidades futuras
Documentos: Impresos
- Revistas y publicaciones de circulación interna y externa

Vinculación con las escuelas


DOCUMENTOS E INFRAESTRUCTURA DEL IFD VERIFICACIÓN

Documento:
- Registro de trabajo con Escuelas de Aplicación :reuniones,
planificaciones, talleres
- Hay registros de evaluación con las escuelas
- Proyectos en base a estas evaluaciones

143

Вам также может понравиться