Вы находитесь на странице: 1из 16

c  


 
 

@   



  
 
 
 
 
 
Parte de la doctrina agrega la lesión

@  concepto equivocado o ignorancia que se tiene de un precepto, de una persona, una cosa o
de un hecho
   
yÊ @   no vicia el consentimiento, se fundamenta en el artículo 8 cc, ficción de
la ley.
yÊ @     ͞puede͟ viciar el consentimiento y se atiende a la segunda parte de la
definición, se debe distinguir

@     obstáculo u obstativo: recae sobre la especie del acto o contrato o sobre la
identidad específica de la cosa sobre la cual recae (art 1453).
@  
  recae sobre la substancia o la calidad esencial de la cosa sobre la cual recae el
acto o contrato. Cuál es la sustancia? Aquello de lo que está compuesto la cosa, su estructura o
configuración, calidad esencial, está determinado por ciertas características que permiten su
propósito (1454)
@  
 recae sobre otras circunstancias que ordinariamente son indiferentes para
determinar la voluntad
@        recae sobre la identidad de una de las partes, su identidad física y
normalmente no vicia el consentimiento, solo en casos que la identidad para mi sea esencial y la
nulidad sería relativa.

    
@     
   

  parte de la doctrina señala que la sanción sería la
inexistencia o a lo menos la nulidad absoluta; otros, señalan que sería nulidad relativa
@ 
  nulidad relativa, ya que vicia la voluntad.
@  
 nulidad relativa, sólo cuando esa calidad fue el motivo principal de una de las
partes para contratar y ese motivo es conocido del otro contratante, ejemplo yo quiero una casa
con rosas, pero esta tiene girasoles, esto no va a viciar el consentimiento a no ser que sea
determinante para mí este motivo para contratar, y haya sido conocido por la otra parte.
@        nulidad relativa, sólo cuando el contrato se celebra en consideración a la
persona


       
Si bien, en los casos en que el error en la persona vicia la voluntad, el acto o contrato adolecerá de
nulidad relativa, la persona con la que se contrató erradamente tendrá derecho a que se le
indemnicen los perjuicios en que de buena fe hubiere incurrido por la nulidad del contrato
Esto ocurrirá en el mandato, la transacción, el matrimonio, las sociedades de personas, la
donación, el testamento, la tradición, etc.

  es la presión física o moral que se ejerce sobre la voluntad de una persona para
determinarla a ejecutar un acto o celebrar un contrato
Desde el punto de vista subjetivo es el temor que un sujeto experimenta una persona debido a
una presión física o moral, que la obliga a manifestar su voluntad en un determinado sentido
    la fuerza puede ser física (vis absoluta) o moral (vis compulsiva)
yÊ c  ! consiste en el empleo de medios violentos o materiales.
yÊ c     consiste en el empleo de amenazas.
Un sector de la doctrina que sólo la fuerza moral constituye vicio del consentimiento, dado que, en
la fuerza física hay supresión total de la voluntad.
La fuerza debe ser ilegítima o injusta, debe ser grave y debe ser determinante

La fuerza es  "
cuando el procedimiento o la amenaza de que se vale la persona que la ejerce,
no es aceptado por la ley.
La fuerza es # , cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano
juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición (art. 1456).de acuerdo a un análisis concreto,
lo que para una persona es impresión fuerte para otra no lo es tanto, se debe tomar en cuenta
edad, sexo y condición.
En nuestro código civil la fuerza es un concepto relativo.
Además, la amenaza debe ser verosímil.

En lo que respecta al sujeto pasivo de la fuerza, no queda circunscrito al contratante o autor del
acto jurídico.
La ley incluye también a su cónyuge, ascendientes y descendientes. La enumeración no es taxativa.
yÊ La amenaza consistente en ocasionar a cualquiera de las personas aludidas un mal
irreparable y grave, puede recaer tanto sobre los individuos como sobre sus bienes.

La gravedad, en consecuencia, no puede apreciarse en abstracto, sino con relación a la persona


que experimenta el temor.
La fuerza ha de ser también actual. Esto es, debe ser coetánea a la manifestación de voluntad,
aunque el mal haya de realizarse en el futuro.
c  es 
 
cuando es empleada con el fin de obtener la declaración de voluntad
(art. 1457).

La fuerza debe ser probada por quien la alega. La fuerza puede probarse por cualquier medio de
prueba.
La fuerza puede ejercerse por cualquiera persona y no sólo por el beneficiado por ella: art. 1457.
El art. 1456 se refiere a la figura del temor reverencial, definiéndola como el solo temor de
desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto. El temor reverencial no vicia el
consentimiento

$   maquinación fraudulenta o ardid empleado para engañar a una persona a fin de arrancar
una declaración de voluntad o modificarla
El dolo se manifiesta en tres ámbitos del Derecho Civil:
yÊ Como vicio del consentimiento
yÊ Como agravante de la responsabilidad contractual (art 44)
Culpa Grave: descuido máximo.
Culpa Leve: descuido medio (se responde por los daños)
Culpa Levísima: de la responsabilidad extracontractual y contractual.
yÊ Como requisito de la responsabilidad extracontractual

@ 
  
yÊ Un elemento psicológico: la intención de engañar, defraudar a otro.
yÊ Un elemento material: la forma de realizar el engaño.

O
yÊ Dolo bueno y dolo malo
yÊ Dolo positivo y dolo negativo
yÊ Dolo principal (inductuvo) y dolo incidental

Dolo bueno: la natural astucia que despliegan los contratantes en defensa de sus intereses. La
exageración de las cualidades positivas de una cosa que indican los contratantes en ͞pro͟ de sus
intereses, éste no vicia el consentimiento.
Dolo malo: implica una efectiva intención de perjudicar. Éste si vicia el consentimiento, siempre
que se cumplan los requisitos.
Dolo positivo: consiste en un hecho, en una maquinación que produce un cambio o alteración de
la realidad, en forma sustancial, impidiendo a la víctima formarse un conocimiento pleno y real.

Dolo negativo o reticencia: se da cuando el silencio constituye dolo; ello acontece cuando una
persona calla estando obligada a hablar por la ley, la costumbre o las circunstancias del caso, de
manera que por dicho silencio o actitud pasiva, otra persona ejecuta o celebra un acto o contrato
o lo hace de manera diversa a como lo habría hecho de no existir tal silencio

Dolo principal o inductivo: es el que determina o decide a una persona a ejecutar o celebrar un
acto o contrato en que recae dicho fraude. En otras palabras, de no haber existido dolo, la víctima
no habría ejecutado o celebrado el acto o contrato.
Dolo incidental: es el que no determina por si solo a una persona a ejecutar o celebrar un acto o
contrato, pero sí a concluirlo en condiciones diversas, usualmente más onerosas.

Importancia del dolo incidental:


Del art. % se desprende que el dolo incidental no vicia el consentimiento, pero sí da derecho a
exigir indemnización de perjuicios.
La persona o personas que fraguaron el dolo: responderán por el valor total de los perjuicios
causados;
Los que se aprovecharon del dolo: responden hasta el provecho o beneficio que obtuvieron del
acto jurídico.

Requisitos del dolo para que vicie el consentimiento:


Para que el dolo vicie el consentimiento es necesario que sea obra de una de las partes y que sea
principal. En los actos jurídicos unilaterales basta con éste último requisito.
El dolo debe haber intervenido una sola de las partes, si se trata de un acto jurídico bilateral. Si
hubo dolo por parte de ambos contratantes no procede la revisión del contrato (͞nadie puede
aprovecharse de su propio dolo͟).

@ 
 &% contempla una situación especial, concerniente al           
 
  
.
En el evento que el incapaz hubiere incurrido en el dolo para inducir al acto o contrato, la ley le
impide, así como también a sus herederos o cesionarios, reclamar la nulidad.
Con todo, el incapaz relativo que incurrió en el dolo podrá acogerse a la regla general y alegar la
nulidad relativa: cuando simplemente aseveró ser mayor de edad, o no encontrarse bajo
interdicción u otra causa de incapacidad.

c   es el perjuicio que una parte experimenta en un contrato conmutativo, cuando recibe
de la otra parte un valor sustancialmente inferior al de la prestación que el primero a su vez
suministra.
Cuando la desproporción de las prestaciones es grave o enorme, la ley entra en acción, para
resguardar la debida equidad o igualdad entre las partes

@      
Algunos autores la consideran, como en la legislación argentina, inglesa, suiza y alemana, un vicio
subjetivo, un vicio del consentimiento, afirmando que el individuo sufre lesión en el acto jurídico
por presión de las circunstancias.
Otros autores sostienen que la lesión en nuestro Derecho, al igual que en el derecho francés, es un
vicio objetivo, predominando, por sobre elementos subjetivos, el elemento material del perjuicio
experimentado

Argumentos que nos permiten sostener que el legislador no considera la lesión como vicio de la
voluntad en términos generales
La historia de la ley: el proyecto de 1853 la enumeraba entre los vicios del consentimiento.
La sanción de la lesión tiende a restablecer la equivalencia de las prestaciones.
El legislador regula la lesión sólo en ciertos actos y contratos, dado su carácter excepcional.

Casos en que la lesión tiene trascendencia jurídica (lesión ͞enorme͟).


yÊ Compraventa de bienes inmuebles: arts. 1888 a 1896.
yÊ Permuta de bienes inmuebles: art. 1900.
yÊ Aceptación de una asignación hereditaria: art. 1234.
yÊ Partición de bienes: art. 1348.
yÊ Cláusula penal enorme: art. 1544.
yÊ Anticresis: artículo 2443.
yÊ Liquidación de la sociedad conyugal: artículo 1776.

c     la capacidad de goce es un atributo de la personalidad y como tal, inherente a todas


las personas
Por su parte, la capacidad de ejercicio es la facultad para adquirir derechos y contraer obligaciones
por sí mismo, de manera de ejercer los primeros y cumplir las segundas sin la necesidad de que
intervenga la voluntad de un tercero.

Analizaremos en los puntos siguientes lo concerniente a la capacidad de ejercicio y los casos de


incapacidad, en el entendido que al referirse el Derecho a ésta, lo hace en el ámbito de la
incapacidad de ejercicio, porque no existe incapacidad de goce general.
Dos factores pueden incidir para decretar a una persona incapaz: la edad y la salud mental.

'#   
    
La incapacidad de ejercicio es excepcional (art. 1446). La capacidad se presume por ende, y quien
alega incapacidad propia o de otra persona, debe probar tal circunstancia. No hay más incapaces
que aquellos señalados expresamente por la ley.
Las normas que regulan la capacidad son de orden público, y en consecuencia, no cabe
modificarlas ni dejarlas de lado en un acto jurídico.
c  !!  " #

'#   
    
La incapacidad de ejercicio es excepcional (art. 1446). La capacidad se presume por ende, y quien
alega incapacidad propia o de otra persona, debe probar tal circunstancia. No hay más incapaces
que aquellos señalados expresamente por la ley.
Las normas que regulan la capacidad son de orden público, y en consecuencia, no cabe
modificarlas ni dejarlas de lado en un acto jurídico.
La capacidad debe existir al momento de perfeccionarse el acto jurídico.

(     "  


)
Los absolutamente incapaces carecen de voluntad, de suficiente juicio o discernimiento. Son tales
los dementes, los impúberes y los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente.
Los relativamente incapaces tienen voluntad, pero les falta experiencia o prudencia en el actuar.
Son tales los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo
suyo.

  
*     +
yÊ La incapacidad absoluta impide ejecutar por sí mismo acto jurídico alguno. Por ende, los
incapaces absolutos, sólo pueden actuar a través de sus representantes.
yÊ La incapacidad relativa permite actuar por sí mismo, pero siempre que se cuente con la
autorización previa del representante del incapaz. Excepcionalmente, los incapaces
relativos pueden actuar sin necesidad de autorización.

Junto a las incapacidades de ejercicio indicadas, existen ciertas incapacidades especiales o


particulares de goce: se trata de algunas prohibiciones que la ley ha impuesto a ciertas personas
para ejecutar determinados actos jurídicos.
Las causales de incapacidad son de derecho estricto. Por lo tanto, su interpretación es restrictiva;
no hay más causales de incapacidad que las señaladas por la ley.

(     "  


)
yÊ La incapacidad absoluta impide ejecutar por sí mismo acto jurídico alguno. Por ende, los
incapaces absolutos, sólo pueden actuar a través de sus representantes.
yÊ La incapacidad relativa permite actuar por sí mismo, pero siempre que se cuente con la
autorización previa del representante del incapaz. Excepcionalmente, los incapaces
relativos pueden actuar sin necesidad de autorización.

·     

@ 

Sentido en que debe entenderse la expresión demente.
Si el demente ejecuta un acto o celebra un contrato por sí solo, dicho acto o contrato será nulo,
excluyéndose la posibilidad de alegar que se realizaron en un intervalo lúcido (art. 465, 1º).
En cuanto a los actos realizados por el demente con anterioridad al decreto de interdicción, serán
válidos, a menos que se pruebe que al ejecutarlos o celebrarlos, ya estaba demente (art. 465, 2º).
El art. &% regula la rehabilitación del demente. Debe probarse que ha recobrado
permanentemente la razón.

@      ,   


   

El fundamento de esta incapacidad absoluta reside en la imposibilidad de conocer, con una
mínima certeza, la voluntad del individuo.

@ *
La pubertad es la aptitud para procrear. El art. 26 establece que son impúberes los hombres
menores de 14 años y las mujeres menores de 12 años.
Los impúberes se clasifican en infantes (todo el que no ha cumplido 7 años) e impúberes
propiamente tales.

  
!
          

yÊ No pueden actuar por sí solos en el mundo jurídico, requieren ser representados (art. 43)
yÊ Si actúan por sí mismos, el acto jurídico adolece de nulidad absoluta: art. 1682.
yÊ Los actos de los absolutamente incapaces no producen ni aun obligaciones naturales (art.
1470) y no admiten caución (art. 46).
yÊ Sus actos no pueden ser ratificados (art. 1683).
yÊ Las obligaciones generadas por actos de los absolutamente incapaces no pueden ser
novadas (art. 1630).

·   
 
c    

Normalmente, los menores están sometidos a la potestad parental y a la patria potestad del padre
y la madre o a la curaduría o tutela, según sean púberes o impúberes.
Los menores pueden actuar personalmente, pero debidamente autorizados o a través de sus
representantes legales.
Excepcionalmente, puede actuar por sí solo, sin autorización, en los casos de los arts. 251, 262,
723 y 2128.

@      
    
  -  
.-
Disipador es quien malgasta habitualmente sus bienes, sin ninguna prudencia. El art.  señala
ejemplos de actos que constituyen disipación.
El decreto de interdicción constituye la incapacidad del disipador.
Todos los actos jurídicos realizados por el disipador antes de dictarse el decreto de interdicción,
son válidos. Los realizados con posterioridad, adolecerán de nulidad.

  
!
        
 
Pueden actuar personalmente, previa autorización de sus representantes, o a través de éstos
últimos. De lo contrario, sus actos adolecerán de nulidad relativa ( 
&%.).
yÊ Los actos de los menores adultos producen obligaciones naturales (art. 1470 Nº 1)
yÊ Los actos de los relativamente incapaces admiten caución y pueden ser ratificados (art.
1684).
yÊ Las obligaciones naturales producidas por los actos de los menores adultos, pueden ser
novadas (art. 1630).

·     
 
Se trata de prohibiciones que el legislador ha establecido para ejecutar o celebrar ciertos actos
jurídicos.
La sanción, en caso de infracción, dependerá el tipo de norma de que se trate.
Ejemplos de este tipo de prohibiciones se encuentran en los arts. 114, 412 y 1796 a 1798.
Constituyen incapacidades de goce, puesto que impiden, en ciertas circunstancias y respecto de
determinadas personas, la adquisición de un derecho

@ "
- "
!

 

El objeto del acto jurídico corresponde a los derechos y obligaciones que éste engendra.
No debe confundirse con el objeto de la obligación, que corresponde a la prestación debida y que
puede consistir en dar, hacer y no hacer (art. 1460).
El objeto debe cumplir con una serie de requisitos. Para ello es imprescindible distinguir si la
prestación recae sobre una cosa o un hecho.

',
 "
       
$ . Se entiende que lo es cuando existe o se espera que llegue a existir. Respecto de
este requisito el acto puede revestir dos formas: puede ser aleatorio o condicional ( 
%/).
$    . La cosa debe poder ser objeto de relaciones jurídicas. Es decir, debe ser
susceptible de dominio y de radicarse en un patrimonio.

En relación con el requisito de la comerciabilidad del objeto, se presenta una contradicción entre
el art. 1461 y 1464 nº4.
yÊ Para Claro Solar y León Hurtado, esta contradicción se resuelve haciendo primar el art.
1461, de modo que si la cosa es incomerciable, no hay objeto ilícito, sino que,
derechamente no hay objeto.
yÊ Para Lyon Puelma y para Vial, el art. 1461 se aplicaría a los bienes absolutamente
incomerciables; mientras que el art. 1464 se referiría a bienes relativamente
incomerciables.

$ 
     
   la cosa debe estar determinada a lo menos en cuanto a su
género (art. 1461).
La determinación mínima corresponde al género. Con todo, el género debe ser limitado y debe
estar determinada su cantidad.
La especificación máxima es de especie o cuerpo cierto.
Si el objeto es determinable, el contrato debe contener las reglas necesarias para establecer su
objeto.

',
 "
      
Debe ser determinado o determinable. Debe consistir en una acción o abstención precisa (arts.
1808 y 1809).
Debe ser físicamente posible, no debe ser contrario a las leyes de la naturaleza. La imposibilidad
puede ser absoluta (temporal o perpetua) o relativa.
Debe ser moralmente posible. El hecho no debe ser contrario a la ley, a la moral, al orden público
y a las buenas costumbres (art. 10 y 1469).

@ "
!

Concepto: no es definido legalmente. Para algunos autores el objeto ilícito es el prohibido por las
leyes. Para otros, objeto ilícito es el contrario a la ley, a la moral, a las buenas costumbres y al
orden público. (no está definido legalmente)
La mayoría de la doctrina chilena distingue, a partir de estas definiciones, una causal genérica de
objeto ilícito (art. 1461 inc.3º) y causales específicas (arts. 1462 y ss.)

  !  "


!

yÊ Art. 1462. Actos que contravienen el derecho público chileno. (orden público)
yÊ Art. 1463. Pactos sobre sucesiones futuras, con la sola excepción del pacto de no disponer
de la cuarta de mejoras, regulado en el art. 1204. (el pacto genera una obligación de no
hacer), el único pacto que se permite es el de no tocar las ¼ de las mejoras.
yÊ Art. 1464. Enajenación de cosas no consentida por el ordenamiento jurídico.
Enajenación: Sinónimo de disponer, ͞hacer ajeno͟, traspasar, transferir o transmitir.
Qué? El dominio, esto en sentido restrictivo.
En sentido amplio involucra el traspaso de dominio y constitución de otros derechos
reales.

Hay objeto ilícito en la venta de las cosas enumeradas en el artículo 1464?


Adquisición de derechos reales.
Título: acto jurídico, hecho que justifica el modo.
Modo: pone a disposición de una persona la cosa.

Respuesta: NO, porque la venta por si sola re relaciona con el art 1810.
El art 1464 es una norma de tipo:
Según N1 Prohibitiva.
Según N2 Prohibitiva.
Según N3 Imperativa de requisito.
Según N4 Imperativa de requisito.

La enajenación en el objeto ilícito, pretende impedir el fraude (en sentido amplio)

yÊ Art. 1465. Condonación del dolo futuro.


yÊ Art. 1466. Juegos y apuestas de azar en los que prima la suerte, y no la habilidad o
destreza.
yÊ Art. 1466. Ventas de objetos contrarios a la moral.
yÊ Art. 1466. Actos prohibidos por la ley.

  ,
  
&
¿Qué debe entenderse por ͞enajenación͟?
- Enajenación en sentido amplio.
- Enajenación en sentido restrictivo.
¿Hay objeto ilícito en la ͞venta͟ de las cosas enumeradas en el art. 1464? Art. 1810
- Posición de Eugenio Velasco.
- Posición de Somarriva.

0  
&0  "
!
  "  
yÊ Cosas que están fuera del comercio:
Cosas que al naturaleza a hecho comunes a todos los hombres, bienes nacionales de uso
público (bienes relativamente incomerciables)
yÊ Derechos y privilegios que no pueden transferirse a otra persona:
Cosas inalienables que no se pueden transmitir y transferir, y que tienen un dueño
individualizado. Son suceptibles de dominio, ejemplo: derecho a pensión alimenticia, uso y
habitación, derechos ͞personalísimos͟.
yÊ Cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello (art. 297 y 453 CPC):
Embargo (restrictivo), la aprensión compulsiva hecha por el juez que conoce la causa, que
pasa asegurar los fines del proceso privando al deudor de la disposición de tales bienes.
Embargo (amplio), no incluye al embargo propiamente tal, si que también otras medidas
que toma el juez para asegurar los fines del proceso, ejemplo secuestro: la prohibición de
celebrar actos y contratos.
Se consideran en el artículo, ambos embargos.
Art 297 cpc, Para determinar desde que momento el embargo.
Art 453 cpc, produce sus efectos, se debe hacer una doble distinción.
1.- Determinar si la cosa es mueble o inmueble.
2.- Distinción entre las partes, desde que se notifica producir efectos.
A Terceros, si la cosa es mueble e inmueble, en este último se debe inscribir en el
conservador de bienes raíces que está embargado, ahí no hay derecho de excusarse (el
derecho no protege al incauto) si es mueble desde que se toma conocimiento efectivo del
embargo.
-El acreedor puede consentir que la cosa se enajene, esto se relaciona con el artículo 12
cc.
-Cuando el juez autorize la enajenación es más complejo en el caso que hay varios jueces
involucrados por ejemplo un embargo en la 2da región y otro en la 4ta región, y uno de
ellos autoriza la enajenación.
Qué pasa con el otro embargo?

yÊ Especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce del litigio (art. 296 CPC).
Para esto es necesario que el juez dicte una resolución que haya un embargo en sentido
amplio.

0
&     
 
Hay objeto ilícito en el perdón del causar un daño a otro anticipadamente (se puede renunciar al
dolo futuro que afectaría a uno, no respecto del otro)
La regla general que la condonación por dolo futuro no vale.

c   -   !

Para nuestro ordenamiento jurídico, para la existencia y validez del acto jurídico es necesaria una
causa y esa causa debe ser lícita.
Por esta razón, nuestra legislación se enmarca dentro de la doctrina causalista.
Otras doctrinas, denominadas anticausalistas, estiman que es posible prescindir de este requisito.

( ! 
     
   
 es aquello que genera algo que previamente no existía (para los romanos)
Corresponde a las fuentes de las obligaciones. Ejemplo: contrato de compraventa, causa voluntad,
el contrato, esta teoría es inoperante.
    es el fin inmediato de un acto jurídico, invariable e idéntica para una misma categoría
de actos jurídicos. (la causa es objetiva)
      es el fin lejano y variable de un acto, de carácter estrictamente personal y
psicológico. Ejemplo, compraventa de medicamentos, causas muchas, drogarme, mejorarme,
prevenir, etc (la causa es variable)

La teoría de la causa final corresponde a la teoría clásica o tradicional de la causa, inspirada en el


pensamiento de Domat y Pothier.
Se centra en la causa de la obligación que contrae una de las partes en un contrato.
En los contratos bilaterales, corresponde a la contraprestación; en los contratos reales,
corresponde a la entrega y; en los contratos unilaterales, corresponde a la mera liberalidad.

En el CC chileno, se refieren a la causa los arts. 1445, 1467 y 1468.


Se entiende por causa el motivo que induce a contratar.
Para un sector de la doctrina, estas normas consagran la teoría de la causa final:
Sobre la base de un argumento histórico.
Los ejemplos del art. 1467 se enmarcan dentro de la teoría clásica.

Otro sector de la doctrina, en el CC se recoge la teoría de la causa ocasional 1445


Según las normas de interpretación de las palabras de la ley, éstas deben tomarse en su sentido
natural y obvio.
Cuando el CC exige una causa real y lícita, se está facultando al juez para indagar el motivo que
realmente determinó la celebración del acto o contrato.
Cuando el código señala que la mera liberalidad es causa suficiente, quiere decir que en los actos
gratuitos la intención de efectuar una liberalidad es suficiente.

Las causas individuales que tenemos son infinitas, requisitos de la causa (1467, 1468)
La causa debe ser real. Que efectivamente, tiene que existir, no es un requisito superfluo ¿cuándo
la causa podría ser real? En los actos jurídicos simulados, la conducta con apariencia en la misma
pero finalmente carece de la voluntad que tienen los actos jurídicos.
Es irreal también cuando ͞creo͟ por equivocación en una causa, este requisito hace sentido con la
causa final.
Sin embargo, la ley señala que no es necesario que las partes expresen la causa, ya que se
presume.
La causa además debe ser lícita y su licitud también se presume.
Falta la causa en los actos simulados y en los actos que tienen como único motivo la creencia
errada de la existencia de una obligación.

c    


Son requisitos externos o formas que debe revestir los actos jurídicos, por exigencia legal, para su
validez.
Se clasifican en distintas categorías:
yÊ Formalidades propiamente tales o solemnidades ad solemnitatem
yÊ Formalidades habilitantes
yÊ Formalidades por vía de prueba o ad probationem
yÊ Formalidades por vía de publicidad

      

 
Son formalidades prescritas por ley, como indispensables para la validez del acto jurídico, exigidos
en atención a la naturaleza misma del acto o contrato, sien las cuales este no produce efecto
alguno.
Ejemplos de actos solemnes: testamento (art. 1101), contrato de promesa (art. 1554),
compraventa de bienes raíces (art. 1801), hipoteca (art. 2409), entre otros.

@"     


yÊ Instrumento público
yÊ Instrumento privado
yÊ Presencia de determinados funcionarios
yÊ Presencia de testigos
c        !  !    $  %  
 %   !  %  !  %      
  & %' (

    




Son requisitos externos del acto jurídico, exigidos por ley en atención a la calidad o estado de las
partes que intervienen en él.
yÊ Clasificación
yÊ Autorización
yÊ Asistencia
yÊ Homologación
yÊ La sanción en caso de inobservancia es la nulidad relativa, puesto que esta sanción se
aplica cada vez que se omite un requisito prescrito en atención al estado o calidad de
quienes intervienen en el acto.

    !  


Se trata de requisitos externos del acto jurídico, que sirven como el principal medio de prueba del
acto.
En caso de omisión la sanción consistirá en la privación de la prueba para acreditar la existencia
del acto jurídico.
Encontramos ejemplos de ellas en los arts. 1708 y 1709.

    !  


Se trata de requisitos externos del acto jurídico, que tienen por objeto ponerlo en conocimiento
de terceros la ejecución o celebración del acto o contrato o para hacerlo eficaz frente a terceros.
Se clasifican en:
    
 
   
 que requieren cierta aprobación del destinatario.
Ejemplo: cuando hay sesión de la deuda, sanción inoponible (le interesa saber en qué consiste
cada formalidad, sin necesidad de mucho y la sanción en caso de omitirla)

@
 
"! 
c 
 
"!  
 Por ende solo afectan a las partes y a los terceros no
(en principio)
Por ende sólo afectan a las partes y no a terceros.
Son partes todas aquellas personas que, personalmente o a través de sus representantes,
concurren con su voluntad a la celebración del acto jurídico.
Son terceros, todas aquellas personas que no son parte:
Los terceros pueden ser absolutos: De de ninguna manera se ven alcanzados por los efectos
jurídicos.
Relativos: de alguna manera pueden verse afectados (cuando alguien ingresa a algún grupo y ya
se ejecutaron actos jurídicos)

·    
"! 
Se entiende que un acto jurídico es ineficaz cuando no produce efecto alguno o cuando sus
efectos son reducidos o perturbados.
La ineficacia puede producirse por diversas causas:
yÊ Por la omisión de requisitos de existencia del acto;
yÊ Por la omisión de requisitos de validez del acto;
yÊ Por circunstancias coetáneas o posteriores a la celebración de un acto válidamente
formado.

Clases de ineficacia:
yÊ En los dos primeros casos se trata de causas de ineficacia intrínsecas a la celebración del
acto (ineficacia en sentido amplio).
yÊ En el último caso, nos encontramos frente a causas de ineficacia extrínseca o ajena a la
celebración del acto (ineficacia en sentido estricto).
Los actos que adolecen de una causal de ineficacia producen todos sus efectos, mientras no se
declare su ineficacia por sentencia judicial.

$ 
              
"! 
c!     considera que la inexistencia tiene aplicación en nuestro ordenamiento jurídico y
que es diversa de la nulidad absoluta. Para ello, se basa en los arts. 1444, 1681, 1701, 1809, 1814,
2025,2055.
Señala que cuando falta un requisito de validez, se produce una nulidad absoluta, y si falta uno de
existencia la inexistencia.
El acto jurídico nunca existió si falta un requisito.
0
  0 , por su parte, estima que la inexistencia sólo tiene aplicación en doctrina. La
máxima sanción para la omisión de requisitos de existencia de los actos jurídicos es la nulidad
absoluta. El art. 1682 reafirma este planteamiento.

c   
 
       
     
-
 
La inexistencia opera ipso iure, la nulidad requiere ser declarada judicialmente.
No hay un plazo máximo para que se constate judicialmente la inexistencia de un acto; en cambio,
la nulidad tiene plazos determinados de prescripción.
Las partes de un acto inexistente no pueden ratificarlo, como sí pueden hacerlo en ciertos
supuestos de nulidad.

c         


Es una sanción legal de ineficacia para la omisión de requisitos que la ley exige para el valor de los
actos jurídicos, en consideración a la especie o naturaleza del acto o contrato o en atención al
estado o calidad de las partes que en él intervienen (art. 1681 CC).
A partir de esta definición se distinguen dos tipos de nulidad: absoluta y relativa.
Cada una de ellas presenta características diversas y se funda en causales distintas (arts. 1682,
1683, 1684 CC).
c     

Es una sanción legal de ineficacia para la omisión de requisitos que la ley exige para el valor de los
actos jurídicos, en consideración a la especie o naturaleza del acto o contrato (art. 1681 CC).
Son causales de nulidad absoluta:
yÊ Objeto ilícito: falta de objeto.
yÊ Causa ilícita: falta de causa.
yÊ Omisión de solemnidades
yÊ Actos de los absolutamente incapaces

Para quienes sostiene que la nulidad absoluta es la máxima sanción aplicable a la omisión de
requisitos de existencia, serían también causales de nulidad absoluta:
yÊ Falta de objeto
yÊ Falta de causa
yÊ Falta de voluntad (error esencial y fuerza física)

  
!
     

Puede y debe ser aplicada de oficio por el tribunal, cuando aparece de manifiesto en el acto o
contrato.

Puede alegarse por todo aquel que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado o celebrado
el acto o contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba (evito fraude).
El contrato debe constar por escrito para que opere, primer punto, hay un interés individual.
Esta regla es aplicación de un principio:
͞nemo auditur sun propicium buspidem a ilegimos͟ por ahí creo.
Le no será oído aque que alega su propio dolo o fraude, o su propia torpeza.
Alcance de la expresión ͞sabiendo o debiendo saber͟, (alude a los vicios)

Situación del heredero y del representante: no se aplica, sino que solo a quien lo ejecute.
Puede pedirse su declaración por el ministerio público judicial(los fiscales judiciales de cada corte),
en el sólo interés de la moral y la ley.

No se sanea por ratificación de las partes, no es posible convalidar el acto nulo absolutamente.
La nulidad absoluta se sanea por un lapso de tiempo de diez años. Este plazo, corresponde al plazo
de prescripción de la acción para solicitar la declaración de nulidad. Cabe destacar que el plazo de
10 años corresponde al plazo máximo que se contempla en nuestro ordenamiento jurídico para la
consolidación de una situación jurídica cualquiera.

1 
   
Es una sanción legal de ineficacia para la omisión de requisitos que la ley exige para el valor de los
actos jurídicos, en atención al estado o calidad de las partes que en él intervienen.
Son causales de nulidad relativa
yÊ Vicios del consentimiento: error, de hecho sustancial, fuerza grave injusta y determinante.
yÊ Actos de los relativamente incapaces
yÊ Omisión de formalidades habilitantes

  
!
    
 
Puede ser solicitada por todo aquel en cuyo interés la ley la ha establecido, sus herederos y
cesionarios.

No puede ser declarada de oficio por el juez, ni tampoco puede ser pedida su declaración por el
ministerio público.
Excepcionalmente, el art. &% señala un caso en que la persona a cuyo beneficio la ley ha
establecido la nulidad, no podrá solicitar su declaración. Ello ocurrirá cuando haya existido dolo
por parte del incapaz para inducir a la celebración del acto.

La nulidad relativa se sanea por el transcurso de un lapso de cuatro años (cuadrienio).


-En caso de violencia o fuerza, se cuenta desde que ésta hubiere cesado (cuando termine)
-En caso de incapacidad se cuenta desde que ésta hubiere cesado (una vez que cumpla 18 y se
rehabilite)
-En caso de error o dolo, se cuenta desde la celebración del acto o contrato.
@ 
&2. establece reglas especiales para el cómputo de este plazo, en caso de fallecimiento de
quien tenía derecho a pedir la nulidad.

La nulidad relativa se sanea por la ratificación de las partes.


c  
       es el acto jurídico unilateral, por el cual la persona que tenía
derecho a alegar la nulidad relativa renuncia.
El acto jurídico rescindible, una vez que es ratificado, pasa a ser completamente válido.
La ratificación siempre es previa a la nulidad.

La ratificación puede ser de dos tipos:


yÊ @   cuando la persona que tenía derecho a alegar la nulidad, manifiesta en términos
explícitos e inequívocos.
yÊ (
 consiste en la ejecución voluntaria de la obligación contraída. Esto implica que la
ejecución de la obligación esté exenta de vicios y se realice con conocimiento de la causal
de rescisión.
La ratificación se caracteriza por ser un acto accesorio, irrevocable, que opera con efecto
retroactivo.

La ratificación debe reunir los siguientes requisitos:


yÊ Sólo opera respecto de vicios de nulidad relativa
yÊ Debe provenir de la persona que tiene derecho a pedir la nulidad
yÊ Debe emanar de una persona capaz
yÊ Debe hacerse en tiempo oportuno, antes de la declaración de nulidad
yÊ Debe haber cesado la causal de nulidad
yÊ Debe cumplir con las solemnidades del acto convalidado

  
!
    
 
yÊ La ratificación debe reunir los siguientes requisitos:
yÊ Sólo opera respecto de vicios de nulidad relativa
yÊ Debe provenir de la persona que tiene derecho a pedir la nulidad
yÊ Debe emanar de una persona capaz
yÊ Debe hacerse en tiempo oportuno, antes de la declaración de nulidad
yÊ Debe haber cesado la causal de nulidad
yÊ Debe cumplir con las solemnidades del acto convalidado

@
   
Toda nulidad (absoluta o relativa) requiere ser declarada para que produzca sus efectos. Mientras
no se declare, el acto producirá todos sus efectos normalmente.
Los efectos de la nulidad son idénticos para la nulidad absoluta y relativa.
Para analizar estos efectos, deben distinguirse los efectos entre las partes y respecto de terceros.

@
   
  

La declaración de nulidad produce efectos relativos (arts. 3º y 1690)
Para analizarlos, se debe distinguir:
Si las prestaciones derivadas del acto o contrato no se han cumplido: al declararse la nulidad, no se
podrá exigir su cumplimiento, ya que ésta opera como modo de extinguir las obligaciones.
Si las prestaciones derivadas del acto jurídico se han cumplido por una o ambas partes: según el
art. 1687, las partes tiene derecho a exigirse, recíprocamente, todo lo que hubieran dado o
pagado en virtud del acto. Para ello, se aplicarán las reglas de las prestaciones mutuas (art. 904)

@
   
  

Excepcionalmente, en aquellos casos en que se han cumplido las prestaciones derivadas del acto o
contrato no se realizarán las restituciones recíprocas que ordenan los arts. 904 y ss.
En el caso del art. 907.
En el caso del art. 1468.
En el caso del art. 1688.

@
   

 
El principal efecto de la declaración de nulidad de un acto jurídico respecto de terceros, consiste
en que se podrá intentar la acción reivindicatoria contra terceros poseedores, sin que sea
necesario distinguir si se encuentran de buena o mala fe.
Excepciones:
Caso del art. 1895
Caso en que el tercero haya adquirido la cosa por prescripción.

A modo de conclusión, en cuanto a los efectos de la nulidad, se puede señalar que ella da lugar a
dos acciones:
Una acción personal, tendiente a obtener la declaración de nulidad, en contra del otro contratante
o de la persona que ejerce la fuerza o maquina el dolo; y,
Una acción real, tendiente a recuperar la cosa (en el supuesto que se haya dado o pagado algo en
cumplimiento del contrato nulo) y esa cosa se encuentre en manos de un tercero.

   
    
-
 
 " 
Tanto la nulidad absoluta como la nulidad relativa constituyen sanciones legales de ineficacia en
sentido amplio
Ambas se fundan en normas de orden público, que no pueden ser alteradas por los particulares.
Las normas que rigen la nulidad (absoluta y relativa) son de aplicación restrictiva, por lo tanto no
procede su aplicación por analogía.
Los efectos de una y otra son idénticos.
$  
En cuanto al interés que persigue cada una.
En cuanto a sus causales.
En cuanto a la posibilidad de ser declarada de oficio por el tribunal y de ser solicitada su
declaración por el Ministerio Público Judicial.
En cuanto a quienes pueden alegarla.
En cuanto al transcurso de tiempo exigido para su saneamiento y su cómputo.
En cuanto a la posibilidad de ratificar o confirmar el acto nulo.

 
     
-
 
En relación a los efectos.
Ambos son declarados por el tribunal.
Los efectos se van a producir desde la declaración.
Si no se declara el contrato produce todos sus efectos.
Ambas de orden público, no permiten que uno establezca cláusulas de nulidad.

       


  
!    "   
    
   
"     
"! 
yÊ   
yÊ '   
yÊ   
yÊ ·   
yÊ '  
yÊ '  

   Hay suspensión del acto jurídico cuando los efectos de éste, para tener lugar, están
subordinados a la ocurrencia de un hecho, el cual aún no se ha verificado
'   Los efectos de un acto jurídico pueden cesar y eliminarse la eficacia de los ya
producidos, si sobreviene un hecho determinado.
   Consiste en la pérdida de un derecho por no hacerlo valer en el plazo legal o
contractual o en la ineficacia de un acto jurídico, por el solo ministerio de la ley, a causa de hechos
sobrevinientes.
·    es la ineficacia de un acto jurídico o la ineficacia de su nulidad, respecto de ciertos
terceros, por no haber cumplido las partes algún requisito externo, dirigido precisamente a
proteger a los terceros.
'    Se trata de una declaración unilateral de voluntad, que consiste en la retractación de
un acto jurídico precedente, incluso bilateral, cuando la ley así lo autoriza.
'   es aquella convención en virtud de la cual, las partes, de común acuerdo, estipulan
dejar sin efecto un contrato válidamente celebrado.

Вам также может понравиться