Вы находитесь на странице: 1из 12

c 

 
         
    
 

ÍNDICE

1.1 Antecedentes: Definición y análisis de los derechos reales y personales

1.2 Usufructo

1.3 Uso

1.4 Habitación

1.5 Las servidumbres

1.6 Bibliografía

Derechos reales.

Es él vínculo jurídico que se establece entre una persona y una cosa y que es
universalmente oponible a terceros. Por lo tanto pertenecen a los derechos
absolutos que son aquellos que exigen una actitud universal de respeto.

Algunos autores hacen una crítica a esta definición argumentando que no existir
un vínculo jurídico entre una persona y una cosa por lo tanto lo definen a los
derechos reales como:

Es una situación de hecho que se establece entre una persona y una cosa que
exige una aptitud universalmente de respeto en el uso y goce de los derechos de
su titular.

Derechos personales.

Son aquellos que tienen las personas por el solo hecho de serlo, son innatos y
consustanciales a la misma son inalienables e imprescriptibles en cuanto a su
ejercicio por sí mismos, la ley establece los términos y condiciones que se deben
reunir para hacerlo.

Dentro de los derechos personales podemos señalar en forma enunciativa mas no


limitativa lo siguiente.

Atributos de la personalidad

         


c   
         
    
 

La filiación.

Derechos de acción.

sufructo

El usufructo es un derecho real temporal para usar y disfrutar de los bienes o


derechos ajenos, sin alterar su forma ni sustancia.

En el derecho de propiedad, el propietario de una cosa tiene el jus utendí o


derecho de uso, el jus fruendi o el derecho al disfrute, y el jus abutendi, el derecho
al abuso. Así, cuando algunos de estos derechos son conferidos por el propietario
a otra persona, la propiedad sufre un desmembramiento y se constituye un
derecho real diferente a la propiedad, tal cosa sucede precisamente con el
usufructo que puede entenderse como un desmembramiento del derecho real de
propiedad creándose un derecho real diferente, es decir, el jus utendi y el jus
fruendi pertenecen a alguien (al usufructuario) como un derecho real. Desde el
punto de vista etimológico, el usufructo proviene de dos voces latinas que son:
usus y fructus, que significan "uso" y "fruto", respectivamente, lo que nos dice que
en el usufructo:

"Una persona (usufructuario) autorizado por el propietario o por la ley, puede


tomar una cosa ajena, usarla y aprovechar los frutos que la misma Produzca".ë

En este sentido, define el Código Civil al usufructo refiriéndose a él de la siguiente


manera en su artículo 980: "El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar
de los bienes ajenos. 

Conforme lo dispone el art. 980 del código civil vigente el usufructo es un derecho
real y temporal de disfrutar de bienes ajenos.

Análisis de la definición

m Es un derecho real en virtud de que une o vincula a una o a las personas


con la cosa.

m Es temporal por que siempre debe estar sujeto a cierto tiempo

1
DE IBERROLA, Antonio. Cosas y Sucesiones. Edit. Porrúa. México, 1998. 6ª ed.
2
Código Civil Federal

          


c   
         
    
 

m áos bienes siempre deben ser ajenos por que si no lo fueran estarían
sobre otra figura jurídica

Formas de constituir el usufructo

m Por voluntad del hombre.

m Por la ley.

m Por prescripción.

El usufructo puede constituirse a favor de una o varias personas simultanea y


sucesivamente.

Jerechos y obligaciones del usufructuario

I. Jerechos del usufructuario.

El usufructuario tiene derecho a ejercitar todas las acciones y excepciones


reales, personales y posesorias y a ser considerado como parte en todo litigio,
aunque sea seguido por el propietario, siempre que en el se interese el usufructo.

El usufructuario tiene derecho, de percibir todos los frutos ya sea naturales,


industriales o civiles.

Los frutos naturales o industriales que se encuéntrese pendientes al tiempo de


comenzar el usufructo, pertenecerá al usufructuario

Los pendientes al momento de extinguirse el usufructo pertenecerán al


propietario.

Ni el propietario ni el usufructuario tienen que hacerse abono alguno por razón


de las labores, semilla u otros gastos semejantes

Con lo que respecta a los frutos civiles éstos pertenecen al usufructuario en


función del tiempo que dure el usufructo, aun cuando no estén cobrados.

II. Obligaciones del usufructuario.

Antes de entrar en el goce de los bienes.



J 
   J Civil, México, Porrúa, 1998.

      !  " # ##$#%# # &' ( )* +,,-(

         !


c   
         
    
 

oormar a sus expensas con citación del dueño un inventario de los bienes que
conforman el usufructo haciendo un avaluó de los muebles, y un inventario de los
inmuebles haciendo constar el estado en que se encuentren.

A dar la fianza respectiva que garantice que se disfrutara de las cosas con
moderación y que la restituirá al propietario a su entera satisfacción, en el mismo
estado en que se encuentre al tomar el usufructo, por el desgaste normal en
función del uso que se le de.

Durante o simultaneas al usufructo.

Dar un buen uso a los bienes dados en usufructo, de acuerdo a su naturaleza y


funciones.

Dar mantenimiento y realizar reparaciones ordinarias a los bienes.

Realizar los pagos de las deudas y legados que recaigan sobre los bienes
durante el tiempo del usufructo.

El pago de las contribuciones y derechos de los bienes generados por el uso de


estos en el usufructo.

Posteriores al usufructo.

La de devolver los bienes en materia del usufructo a entera satisfacción del


propietario.

Responder, por aquellos bienes, que por culpa o negligencia del usufructuario
se hubiesen perdido o deteriorado de manera que no puedan seguirse
aprovechando.

Causas de extinción del usufructo.

Por muerte del usufructuario (por la muerte del propietario no se extingue).

Por vencimiento del plazo por el cual se constituyo.

Por cumplirse la condición cuando el usufructuario estuvo sujeto a esa


modalidad.

J 
   J Civil, México, Porrúa, 1998

         "


c   
         
    
 

Cuando sé reúnen en una sola persona la calidad de usufructuario y


propietario.

Por renuncia expresa del usufructuario.

Por prescripción.

Por la pérdida total de la cosa dada en usufructo.

Si la pérdida es parcial este persistirá en relación de lo que quede de la cosa.

El uso

Se entiende por derecho de uso aquel derecho real que legitima para tener y
utilizar una cosa o bien ajeno de acuerdo con las necesidades del usuario y, en su
caso, su familia. Los derechos y Obligaciones del usuario se definen en el título
constitutivo y, a falta de éste, se regulan por lo que la legislación establezca al
respecto.

El derecho de uso puede constituirse sobre cualquier tipo de bien susceptible de


uso, ya sean muebles o inmuebles, y pueden ser titulares del derecho de uso tanto
personas físicas como jurídicas, si bien en este último caso es necesario establecer
un límite temporal. Es un derecho personalísimo, que no puede ser enajenado ni
tampoco arrendado. En el derecho español se establece la imposibilidad de ser
objeto de hipoteca.

Es más limitado que el usufructo, dado que no da derecho al disfrute o goce


(obtención de los frutos) de la cosa. Por ese motivo, un usufructuario podría
arrendar la cosa, pero no tiene ese derecho el que ostenta un derecho de uso( 6

Es un derecho real por el cual una persona llamada usuario, puede usar una cosa
ajena para cumplir sus necesidades y la de su familia aunque esta aumente.

El usuario no puede enajenar, grabar, ni arrendar en todo o en parte su derecho a


otro, ni ese derecho puede ser embargado por acreedores, los derechos y
obligaciones del usuario se fijarán conforme al contrato respectivo y en caso de no
haberlo se sujetarán en lo concerniente a las disposiciones relativas del contrato de
usufructo.

J 
   J Civil, México, Porrúa, 1998 

      !  " # ##$#%# # &' ( )* +,,-(

         #


c   
         
    
 

Gabitación

Es el derecho real en virtud del cual una persona a en forma gratuita va ha poder
disponer de una o varias necesarias para su familia. Según el código civil.

Los derechos de habitación no pueden enajenarse, grabarse ni arrendarse en un


todo o en parte, ni tampoco pude ser embargado.

Los derechos y obligaciones del acreedor (la persona que goza del derecho de
habitación), se regularán conforme al contrato respectivo y en caso de no haberlo
se regularán por las disposiciones aplicables al contrato de usufructo, en tanto no
se opongan al derecho de habitación.

La habitaci6n es el derecho de ocupar, gratuitamente, en casa ajena, las piezas


necesarias para sí y para las personas de su familia. Según el Código Civil para el
Distrito oederal (art.1050).

El derecho de habitaci6n ha sido concebido hist6ricamente como un derecho


destinado a desempeñar una funci6n de asistencia respecto a gente necesitada,
asimilable, en cierto modo, al derecho de alimentos.

En la actualidad esta concepci6n no puede ser considerada exacta, al menos con


carácter general.

Acerca de la naturaleza de esta instituci6n, en el derecho romano se ha dicho que


se consideraba como una liberalidad que se hacía a una persona necesitada, como
una especie de limosna, que constituía más bien un estado de hecho que de
derecho.

El derecho de habitaci6n, en Roma, según recuerda PUIG BRUTAU '; (con


referencia a SCHWIND), fue una creaci6n del derecho pretorio y llega a ser tratado
como una figura jurídica independiente hasta la época de Justiniano quien
reconoció como contenido propio de esta institución el de poder ocupar una o
varias habitaciones de una casa ajena, con la facultad. Además de arrendadas.
Pero no cedidas a título gratuito.

El código excluye de los beneficios de uso y habitaci6n, la facultad de enajenar,


gravar o arrendar en todo o en parte

         $


c   
         
    
 

Los derechos y Obligaciones del usuario y del que tiene el goce de habitaci6n se
rigen por los títulos constitutivos y. en su defecto, por las disposiciones del Código
civil.

En el caso de que el usuario consuma todos los frutos de los bienes, así como en
el de que el que tenga el derecho de habitación ocupe todas las piezas de la casa.
Quedarán obligados a todos los gastos de cultivo, reparación y pago de
contribuciones lo mismo que el usufructuario. Cuando el usuario consuma parte de
los frutos o el titular del derecho de habitaci6n sólo ocupe parte de la casa. No
estarán obligados a contribuir en nada para los gastos indicados. Siempre que al
propietario le quede una parte de frutos o aprovechamientos bastantes para
cubrirlos.

Ahora bien. Si los frutos que queden al propietario no alcanzan a cubrir los gastos
y cargas. La parte que falte deberá ser cubierta por el usuario o por quien tenga el
derecho de habitaci6n.

Las disposiciones del código referentes al usufructo son aplicables ƥ los derechos
de uso y habitaci6n en cuanto no se opongan a lo ordenado en el capítulo V de
este cuerpo legal (libro Segundo. titulo quinto).

Los derechos de uso y habitación están exceptuados de embargo. De acuerdo con


el C6digo de Procedimientos Civiles para el Distrito oederal (art. 544. frac. X).

èervidumbre

La servidumbre consiste en no hacer o en tolerar; sin embargo, podrá implicar una


servidumbre alguna actividad que no sea del beneficiario, cuando tal trabajo o tal
actividad sea visiblemente accesoria, no sea inherente a una persona determinada
de manera que pueda prestarlo cualquier propietario del bien o sus empleados o
dependiente, y a la vez no sea especial y únicamente desarrollada para hacer
efectiva aquella servidumbre; o bien cuando el obligado, por su mayor comodidad
o conveniencia, acepte desplegar alguna acción sustituyendo al beneficiario y a
costa de éste. Para que al dueño del bien sirviente pueda exigirse la ejecución de
un hecho cualquiera, es necesario que esté expresamente determinado por la ley o
por voluntad de las partes.

Cuando en virtud de convenio u otro título legítimo, a quien deba disfrutar para sí
o para algún bien de su propiedad, determinada cantidad de corriente eléctrica, de
gas combustible, de agua o de cualquier otro servicio semejante, sólo tendrá la
relación creada el carácter de servidumbre, si se pactó expresamente o si en el
título constitutivo se han establecido todos y cada uno de los elementos esenciales

         %


c   
         
    
 

de la servidumbre. En caso contrario se entenderá que existe sólo una obligación


personal.

Las servidumbres son inseparables del inmueble o de la persona a que activa o


pasivamente pertenecen. Si los inmuebles mudan de dueño, la servidumbre
continúa, ya activa, ya pasivamente, en el predio u objeto con relación al cual
estaba constituido, hasta que legalmente se extinga.

Las servidumbres son indivisibles. Si el predio sirviente se divide entre varios


dueños, la servidumbre no se modifica y cada uno de ellos tiene que tolerarla en la
parte que le corresponda. Si es el predio dominante el que se divide entre varios,
cada porciones puede usar por entero de la servidumbre, no variando el lugar de
su uso ni agravándola de otra manera; mas si la servidumbre se hubiera
establecido en favor de una sola de las partes del predio dominante, sólo el dueño
de ésta podrá continuar disfrutándola.

Las servidumbres tienen su origen en la voluntad del ser humano o de la ley; las
Primeras se llaman voluntarias y las segundas legales.

Positivas y Negativas: Se llaman servidumbres positivas a aquellas en las que para


su ejercicio se requiere un acto del dueño de predio dominante, por ejemplo, la
servidumbre de paso. Se llaman servidumbres negativas a aquellas que se ejercen
sin ningún acto del dueño del predio demandante y también sin ningún acto del
dueño del predio sirviente, por ejemplo la servidumbre de luces; la de no edificar,
la servidumbre de no levantar una construcción a determinada altura.

Es un gravamen real (carga) impuesto a un inmueble en beneficio de otro


perteneciente a distinto dueño; el amueble a cuyo favor esta constituida la
servidumbre se denomina predio dominante, y el que la sufre predio sirviente.

Predio dominante: recibe el beneficio

Predio sirviente: sufre el gravamen

Características de la servidumbre.

m èon inseparables: las servidumbres son inseparables del inmueble al que


activa o pasivamente pertenece, si los inmuebles cambian de dueño las
servidumbres se extingan hasta que legalmente se extingan.


      !  " # ##$#%# # &' ( )* +,,-(

         &


c   
         
    
 

m èon indivisibles: las servidumbres son indivisibles, es decir que sí el


predio sirviente se divide entre muchos dueños, la servidumbre continua en
el predio, o sea no se modifica y cada uno de los copropietarios tiene que
tolerarla en la parte que le corresponda; sí el predio dominante es que se
divide entre varias personas cada uno de los porcioneros podrán usar en
entero la servidumbre.

Clasificación de las servidumbres.

Continuas y discontinuas.

aparentes y no aparentes.

Voluntarias y legales.

rusticas y urbanas.

Reales y personales.

èervidumbres continuas y discontinuas.

m Son aquellas que se usan en forma incesante sin la intervención de la mano


del hombre que las actualice, por lo tanto se les denomina continuas.

m Por consiguiente serán discontinuas las que necesiten un hecho actual del
hombre para su funcionamiento.

èervidumbres aparentes y no aparentes

m Aparentes: son la que se anuncian por obras o signos exteriores que


permiten apreciarlas a simple vista.

m No aparentes: son las que permanecen ocultas, es decir no presentan


signos exteriores de existencia.

èervidumbres voluntarias y legales

m
oluntarias: son las que se establecen por virtud de un convenio o
acuerdo de voluntades, como el propietario de una finca puede establecer la
servidumbre que desee y en la forma y términos que mejor le parezca.
Conforme lo dispone el artículo 1067 del código civil vigente.
m 
r
m 
 . /#0cl patrimonio &' 1)* +,,2( 


         '


c   
         
    
 

m áegales: son por el contrario las que la ley impone para el predio
independientemente de la voluntad del propietario, para este último caso,
debe tomarse en cuenta la situación de los predios y la utilidad pública
según sea el caso.

m èervidumbre de desagüe: es cuando los predios inferiores están sujetos


a recibir las aguas de los predios superiores.

m èervidumbres de paso : es cuando el propietario de una finca o heredero


, enclavada entre otras y sin salida a la vía publica , exige el paso por las
fincas vecinas ; pagando únicamente la indemnización equivalente al
perjuicio que pudiera ocasionar este gravamen

èervidumbres rusticas y urbanas

m üusticas cuando se establezca en beneficio de una finca o establecimiento


agrícola

m rbanas cuando se establezca a favor de un edificio o cualquier otro


inmueble de carácter urbano.

èervidumbres reales y personales

m üeales: por regla general cuando se establecen siempre en virtud de la


posesión o propiedad de un predio.

m Personales: cuando se establecen a favor de la comunidad o grupo social


independientemente de que sean poseedores o no de una finca, se dice que
la finca es personal.r

Derechos reales de garantía

Los derechos reales de garantía son la prenda y la hipoteca; que tienen como
finalidad garantizar él cumplimento de una obligación y la preferencia de pago.

áa prenda

La prenda recae normalmente sobre bienes muebles y tiene por objeto que su
valor sea capaz de responder en un momento dado por la totalidad del monto de
la obligación quedando el acreedor subconscripto a devolver la cosa dada en
prenda una vez cubierta la obligación principal.

DE PINA VARA, Rafael, Elementos De Derecho Civil Mexicano: México, Porrúa, 1990.

         (


c   
         
    
 

áa hipoteca

Este derecho real de preferencia de pago surge también como consecuencia de


una obligación anterior para garantizarla, por lo tanto también es un derecho
accesorio.

En nuestro sistema jurídico se recurre a la hipoteca para gravar bienes inmuebles a


efecto de que se pueda hacer valer este derecho frente a terceros; es necesario
que se haga por escrito mediante la escritura pública y que sea debidamente
inscrita en el registro público de la propiedad.


DE PINA VARA, Rafael, Elementos De Derecho Civil Mexicano: México, Porrúa, 1990.

         


c   
         
    
 

—I—áIOGüAFÍA

DOMÍNGUEZ MARTINEZ, Jorge Alfredo, Derecho Civil, México, Porrúa, 1998.

ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de derecho civil, bienes, derechos reales y


sucesiones,

México, Porrúa, 1994.

DE PINA VARA, Rafael, Elementos De Derecho Civil Mexicano: México, Porrúa,


1990.

GUTIERREZ Y GONZÁLEZ Ernesto El patrimonio, México, Porrúa, 1995.

Código Civil oederal

Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales

          

Вам также может понравиться