Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO
SOCIAL
SUBPROGRAMA TRABAJO DE GRADO.
PROGRAMA GUASDUALITO

ASPECTO SOCIAL DE LOS ABORIGENES


YAMARERO- HIWI DE LA ISLA “GUAMALITO” DE LA PARROQUIA EL
AMPARO DEL MUNICIPIO PAEZ. DISTRITO ESPECIAL ALTO APURE.

Tutor:
Lcdo. Luís Alberto Torres

Autor (es):

Aragoza de Ontiveros, Melva V-05.733.892


Centella, Morelba del C. V-08.185.834
Tapia, Iskel V-19.462.317
Guasdualito, Mayo 2009.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO
SOCIAL
SUBPROGRAMA TRABAJO DE GRADO.
PROGRAMA GUASDUALITO

CARTA DE ACEPTACION DE TUTOR.

Quien suscribe Lcdo. JOSE ALBERTO TORRES, hago constar por medio
de la presente que acepto ASESORAR, respectivamente en calidad de TUTOR
durante el periodo de Planificación, Desarrollo, Presentación y Evaluación del
Trabajo a los Bachilleres: Aragoza De Ontiveros Melva Esperanza, Titular de la
cedula de Identidad Nº V-05.733.892, Centella Morelba del Carmen, titular de la
cedula de Identidad Nº V-08.185.834 y Tapia Iskel Mireya, Titular de la cedula de
Identidad Nº V-19.462.317, estudiante regulares del VIII Semestre de la Carrera
Licenciatura en Educación Mención: Geografía e Historia, quienes están
desarrollando tentativamente el Trabajo de Grado que tiene como titulo: ASPECTO
SOCIAL DE LOS ABORIGENES YAMARERO- HIWI DE LA ISLA
“GUAMALITO” DE LA PARROQUIA EL AMPARO DEL MUNICIPIO
PAEZ. DISTRITO ESPECIAL ALTO APURE, considero que este reúne los
requisitos y meritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Guasdualito,________del Mes de________del Año Dos Mil


Diez.

Atentamente.-

Prof. JOSE ALBERTO TORRES.


C.I.V-______________
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
SUBPROGRAMA TRABAJO DE GRADO.
PROGRAMA GUASDUALITO

APROBACION DEL TUTOR.

En mi carácter de TUTOR DE TRABAJO DE GRADO, presentado por los


Bachilleres: Aragoza de Ontiveros Melva Esperanza, titular de la cedula de
Identidad Nº V-05.733.892, Centella Morelba del Carmen, titular de la cedula de
Identidad Nº V-08.185.834 y Tapia Iskel Mireya, Titular de la cedula de Identidad Nº
V-19.462.317, para optar al Titulo de Licenciado en Educación Mención: Geografía e
Historia: considero que reúnen los requisitos y meritos suficiente para ser sometido a
la presentación publica y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Guasdualito,_________del Mes de________del Año Dos Mil


Diez.

Atentamente.-

Prof. JOSE ALBERTO TORRES


C.I.Nº V-___________________
CAPITULO I.

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO CONTEXTUALIZACION Y DELIMITACION DE


INVESTIGACION.

Antes de la llegada de los españoles aproximadamente en el año 1491 sucedieron en


la isla de Santo Domingo varios grupos de pobladores del continente americano.
Generalmente provenían de la América del Sur e iban trasladándose por medio de
balsas o canoas a través de las pequeñas Antillas hasta establecerse en las grandes
Antillas.

Cabe señalar que los aborígenes provenían de las cuencas de los ríos Orinoco en
Venezuela, Xingu y Tapajo, en la Guyana, como pudieron comprobar posteriormente
los españoles al colonizar esos lugares y observar que las culturas eran similares.

El hombre generalmente andaba desnudo, al igual que la mujer soltera. Las casadas
por el contrario utilizaban unos mantos de algodón para cubrir sus partes sexuales,
varias familias vivían en una casa. Dice Las Casas: "... pueden vivir diez y quince
vecinos toda la vida sin que (...) tengan reyertas y contenciones

Desde esta perspectiva, la transmisión de herencias culturales, las mezclas de diversas


culturas, los largos periodos de residencia de los grupos indígenas en las islas, así
como la presencia de nuevos factores geográficos y ecológicos hicieron que las
culturas antillanas adquirieran numerosos rasgos que la diferenciaban de las
existentes en tierras continentales.

Por otra parte, los motivos de las emigraciones se atribuyen a diversas razones, entre
ellas la económica, consistiendo en la demanda de nuevas tierras para el cultivo de
diversos productos. Otra razón pudiera ser la búsqueda de territorios donde pudieran
vivir en paz.
Así mismo, Knorozov, (1492), realizo un estudio de “los movimientos migratorios
más importantes que se produjeron antes de la llegada de los españoles y de la cultura
taína restan muy pocos remanentes, y estos corresponden sobre todo a los aspectos
materiales de la misma. Hay que advertir, por lo demás, que varios de esos aspectos
perduraron a través del esclavo africano, quien los hizo suyos y los incorporó a sus
costumbres y hábitos de trabajo”.

Según Oviedo, (1525), “el ejemplar taino, era más bien hermoso. Eran lampiños casi
todos, de modo que no eran barbados. En cambio todos se distinguían por una
deformación del cráneo, que ellos mismo provocaban desde la niñez con instrumentos
destinados a alargar la cabeza. No conocían el cobre, el bronce, ni el hierro y no
valoraban el hierro, a pesar de amarillear la arena de sus ríos” (P.122).

De la cultura taina restan muy pocos remanentes, y estos corresponden sobre todo a
los aspectos materiales de la misma. Hay que advertir, por lo demás, que varios de
esos aspectos perduraron a través del esclavo africano quien lo hizo suyos y los
incorporo a sus costumbres y hábitos de trabajo” (P.245).

En este orden idea Fontaines (2000), afirma que es controversial la fecha de entrada
al continente, según diversos especialistas oscila entre 40.000 y 20.000 años. La
antigüedad del hombre en Venezuela se estima de unos 20.000 años, aunque las
fechas radio carbónicas asociadas a los primeros habitantes conocidos como
PaleoIndios de 16.000 años A.C. Estos cazadores de herbívoros gigantes hoy
extintos, como el mastodonte y el megaterio, lograban sus presas con artefactos
líticos rudimentarios, además de trabajar la madera, la fibra, el hueso, el cuero y la
concha.

En tal sentido Jaime (2000), realizo un censo en 1981, donde la población indígena
venezolana alcanza a 140.000 personas, agrupadas en 27 grupos étnicos. De estos, los
Guajiros, estimados en 52.000 individuos, constituyeron el grupo más numeroso y
representan el 37% de toda la población indígena del país. Las entidades con mayor
población indígena son: Zulia (42%), Territorio Federal Amazonas (21%), Bolívar
(15%), Delta Amacuro (13%). Además hay grupos indígenas en Anzoátegui, Apure,
Monagas y Sucre. Generalmente viven más bien dispersos para aprovechar mejor los
recursos de su hábitat y tradicionalmente han mantenido zonas de reserva que
permiten la regeneración de los suelos y de la biota, en particular los grupos de la
selva tropical. (P.14).

En este sentido; el Sistema Educativo Bolivariano (2005), los nuevos paradigmas de


la Educación propone alternativas para desarrollar modelos cada vez más funcionales
y coherentes con la realidad en las cuales los procesos educativos se ejecutan,
tomándose en cuenta las clases etnias, y su cultura su propia identidad, historia,
sistemas de creencias patrones socioeconómicos, una particular manera de concebir el
mundo y además tiene su propia idioma o lengua, dentro de estas especificidades que
diferencian esos grupos indígenas entre si, se encuentra lo educativo (no formal) con
un peculiar modo de trasmitir oralmente sus conocimientos y valores” (P. 16).

Seguidamente en los esfuerzos revolucionarios de la Educación en Venezuela han


sido decisivos algunos grupos de participación social dentro de los cuales resulta
indispensable reconocer el movimiento indigenista que lucho por establecer un
Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, como necesidad del Estado
Venezolano en función de crear y consolidar un mecanismo de relación apropiada
para que las vinculaciones de los indígenas con el resto de la sociedad estén signado
por la armonía y el respeto intercultural, como parte de integración de todos los
sectores de la sociedad a la Educación (P. 35).

Es importante clarificar que esta investigación encontró muchas limitantes por existir
comunidades de difícil penetración, por ubicación de comunidades muy distantes de
los centros poblados, tal es el caso de los grupos indígenas de la Isla Guamalito de la
Parroquia El Amparo del Municipio Páez Distrito Alto Apure, por ser una Zona
Fronteriza con la República de Colombia.
La comunidad Yamarero-Hiwi, se refiere a los aborígenes de la Parroquia El Amparo,
ubicados al Este de la Población, con Treinta y Nueve (39) familias numerosas, las
cuales viven en viviendas construidas por el Gobierno Regional, frente a la Isla
“Guamalito”, localizada en el río Arauca y por designios de la naturaleza en vista de
que la Isla se ido perdiendo por la crecida del río fueron obligados a abandonar su
hábitat, la cual añoran ya que ellos vivían en un espacio abierto contrario al actual
pasando de nómadas a sedentarios, quienes se siente desatendidos por los entes
gubernamentales por no gozar de todas las condiciones sociales tales como:
Asistencia Medica, servicios odontológicos y fuentes de trabajo.

Según Sereno, (2010), dice que la Etnia Hiwi –Yamarero, llega a la isla de
Guamalito, de la Parroquia El Amparo, Municipio Páez Distrito Especial Alto Apure,
aproximadamente en los año 40, no en gran numero pero si llegaron sus primeros
fundadores y poco a poco se fueron multiplicando hasta formar grandes familias,
desplazándose por aguas del Orinoco desde la amazona por los diferentes ríos hasta
establecerse en el territorio Apureño distribuyéndose en el bajo Apure y Alto Apure,
por la parte de Riecito en Achaguas y luego pasan a Elorza hasta llegar a la parte de
Guasdualito y El amparo específicamente a la isla de Guamalito ubicada en aguas del
Arauca frente a El amparo del territorio venezolano y a la población de Arauca
republica colombiana. Anteriormente esta comunidad era dirigida por un cacique el
cual era elegido por ser la persona mas vieja y conocer de todas sus costumbres y
necesidades pero al transcurrir el tiempo ellos cambian su sistema ya son dirigidos
por un capitán y las nuevas políticas sociales y comunitaria en la actualidad cuentan
con un consejo comunal que es quien los representa y a quien ellos acuden para
buscarle solución a los diferentes problema que se les presente ya con la inclusión de
los consejos comunales ellos ya están abocados mas a la participación colectiva y
comunitaria con el resto de la comunidad Ampareña y Apureña ya son tomados en
cuenta desde los diferentes ente gubernamentales escuchando su planteamiento en a
través de su máximo representante que es el consejo comunal el cual esta dirigido
por el señor Blanco.
Cabe destacar que la Etnia Yamarero Hiwi, de la Parroquia El Amparo, Municipio
Páez Distrito Especial Alto Apure, Estado Apure, esta integrada por 16 familias todos
indígenas y con un numero de personas entre adultos, jóvenes y niños de
aproximadamente doscientas (200) personas.

la forma de vida de esta gente es tranquila sedentaria y como recursos para su


existencia utilizan la pesca y la agricultura por eso su vida siempre es a la orilla de los
ríos ya que su alimentación y fuente de trabajo esta en el agua, anteriormente esta
isla tenia una gran extensión territorial en donde ellos combinaban la parte de la zona
de vivienda con los conucos lamentablemente por falta de política gubernamentales
para defender esta isla pues el río Arauca poco a poco ha ido mermando la extensión
de territorio que tenia esta isla y hasta los momento ya lo que queda es una mínima
parte de lo que hace años atrás era la isla de gramalito. Para nadie es un secreto que
las familias indígenas tienen una vida errante en donde ellos no tienen una estabilidad
para vivir de acuerdo a las necesidades para obtener sus recursos y las ofertas que le
ofrece la naturaleza ellos viven muy cerca de los ríos como les dije anteriormente.
Sereno (2010).

Cabe destacar que los Indígenas Yamarero-Hiwi, creen en un dios llamado Nakond,
que según el relato o creencia dice González (2010) que este dios era propio de su
raza, es decir era un indígena. Estos indígenas no tienen una precisión de lo que dicen
porque toro esto es teoría pero creen porque sus abuelos o antepasados lo dicen y lo
cuentan. Los Yamarero-Hiwi (personas andantes), son educados desde que nacen con
sus costumbres, creencias, cultura y religión.

Según Sereno (2004), Nakond fue un niño de la selva que apareció desde muy
pequeño en un monte, una niña indígena que contaba con 15 años lo recogió y l llevo
a su choza. Nakond fue un niño muy travieso, siempre jugaba con la niña, después de
u tiempo Nakond se caza con la niña y tienen muchos hijos fue de allí donde se
origino el mundo es decir la raza de los Yamarero-Hiwi.
Sereno (2010), dice la escuela se inicia en el año 1985, por el personal del apostadero
naval construyen en esta isla una escuela tipo R 1 de bloque, quienes impartían clase
eran las esposas de los oficiales, pero estas clase no eran reconocidas por el
Ministerio de Educación, es cuando a partir del año 1986, el Ministerio de Educación
la inscribe dentro de su reglamento, siendo su primer maestro el profesor Sereno y
con una matricula de Veintisiete (27) alumnos de diferentes edades desde 10 años
hasta 14 años aproximadamente, esta escuela R1 lógicamente era de bloque a media
pared, con pupitres de fibras y su escritorio donde asistían los niños de la isla y
algunos niños adyacente a la isla.

Así mismo González (2010), maestra de la Escuela Primaria Bolivariana Guamalito,


dice que aun conservan las creencias de sus antepasados o creencias ancestrales. Solo
cuentan con escuela y una maestra que tiene una matricula de cuarenta (40)
estudiantes, y es muy pequeña para la cantidad de niños que asisten diariamente de
1er a 6to grado, tampoco gozan del programa PAE.

Según investigación realizada por un grupo de estudiantes de la carrera Licenciatura


en Educación Mención: Geografía e Historia, de la Universidad Nacional
Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ, (2009), se
observó en la comunidad de “Guamalito” de la Parroquia El Amparo del Municipio
Páez Distrito Alto Apure “embarazo Precoz, falta de desparasitacion entre otras
necesidades”.

De todo lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el aspecto social observado en la etnia Yamarero – Hiwi, de la Isla de


“Guamalito” Parroquia El Amparo Distrito Alto Apure. Estado Apure?

¿Cuáles son los factores que inciden en el aspecto Social de la Etnia Yamarero-Hiwi,
Parroquia El Amparo, Municipio Páez Distrito Especial Alto Apure. Estado Apure?

¿Qué estrategias pedagógicas se recomendarían para elevar su nivel Cultural?


OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL.

Analizar los aspectos sociales de los aborígenes Yamarero- Hiwi de la isla


“Guamalito” de la Parroquia El Amparo del Municipio Páez. Distrito Alto Apure
Estado Apure.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Diagnosticar los aspectos sociales de la Etnia Yamarero- Hiwi de la isla “Guamalito”


de la Parroquia El Amparo del municipio Páez. Distrito especial alto Apure Estado
Apure.

Identificar los factores que incidan en el aspecto social de la Etnia Yamarero- Hiwi de
la isla “Guamalito” de la Parroquia El Amparo del municipio Páez. Distrito Especial
alto apure Estado Apure.

Diseñar estrategias pedagógicas para elevar el nivel social de la Etnia Yamarero-


Hiwi frente a la isla “Guamalito” de la Parroquia El Amparo del municipio Páez.
Distrito especial alto apure Estado Apure.
JUSTIFICACION.

Los grupos Indígenas Venezolanos poseen un acervo cultural, el cual es trasmitido de


generación en generación en forma oral, usando como código las diferentes lenguas
que las etnias indígenas hablan en nuestro país.

Desde esta perspectiva, se origina la concepción de las lenguas autóctonas como una
extraordinaria herencia cultural. Nuestros aborígenes situados en la Parroquia El
Amparo del Distrito Especial Alto Apure, requieren de mayor atención social en las
distintas áreas, para así obtener el beneficio de vivir dignamente y poder desarrollarse
como individuo de gran importancia e interés en la sociedad y tener los mismo
deberes y derechos de cualquier ciudadano dentro del pueblo venezolano inmerso en
nuestra carta magna.

Es de resaltar que el querer determinar los aspectos sociales de los indígenas, reviste
notable importancia porque se pretende conjugar su modo de vida en un hábitat ajeno
para ellos desde hace muchos años y que dado el desplazamiento de sus tierras
originarias han tenido que convivir en un mismo sistema con los habitantes de las
ciudades y poblaciones culturizadas a la postmodernidad.

La significación de este estudio se fundamentó en la necesidad de hacer más efectivo


y eficiente el proceso de convivencia de los indígenas de la Etnia Yamarero- Hiwi de
la isla “Guamalito”. Esto trae consigo la implementación de medidas encaminadas a
mejorar la calidad de vida de una manera global; pues esto es uno de los problemas
más graves que confronta los indígenas de esa zona.

Asimismo, sirve de incentivo a los investigadores para que realicen una evaluación de
la situación que padece los indígenas y aplicar mecanismo en pro de mejorar su
situación de indefensión en busca de una mejor calidad de vida.
Desde el punto de vista metodológico se justifica ya que el resultado de esta
investigación, por ser producto de la utilización del método científico puede ser
tomado en cuenta en situaciones que contemplen las características de la población o
muestra similares y el instrumento elaborado por los autores de la investigación sirva
para ser aplicado por otros investigadores que tengan similar propósito en el tema a
investigar.

Desde el punto de vista Pedagógico, la investigación se sustenta en el conocimiento


aportado por instigación sobre el modo de vida, costumbres, mitos y creencias de los
Indígenas, así mismo la investigación contribuyó a profundizar el uso de la lengua
autóctona de la Etnia en estudio y sus formas de convivencia con la sociedad.

Desde el punto de vista teórico, la investigación proporciona documentación escrita


muy diversa sobre las realidades de la Etnia Yamarero-Hiwi, su desarrollo y
crecimiento, tomando en consideración la historia, antecedentes y seguimiento actual.

La investigación proporciona un aporte invalorable a la educación, los indígenas


requieren de la formación integral y por tanto contribuirá a desarrollar nuevos
métodos de enseñanza – aprendizaje.

La justificación práctica viene dada porque los resultados de la investigación


permiten mostrar la situación actual de las variables en estudio y con ello tomar
decisiones para mejorar procedimientos de los indígenas de la Isla “Gramalito” de la
Parroquia El Amparo del Municipio Páez. Distrito Especial Alto Apure.

A través de estos resultados se propone contribuir a la realización de nuevas


experiencias investigativas y afianzar la importancia que tiene la formación de
hombres y mujeres en el campo de la investigación social y el abordaje de los
problemas que tengan significados de mejorar la vida de los ciudadanos y ciudadanas
de una comunidad.
CAPITULO II.

MARCO TEORICO.

En el presente Capitulo tiene como propósito exponer en forma anglística los


antecedentes referidos a la Investigación realizados por otros autores relacionados a
contenidos de las variables de estudio del trabajo en investigación. En tal sentido se
trata que los estudios ha mencionar sirvan de sustento y aporte relevante. Así como
la base teórica que contribuya con orientaciones, tendencias y hallazgos
contundentes a la búsqueda de respuestas a las interrogantes planteadas

Antecedentes de la Investigación.

La primera vez que se habla específicamente de los Hiwi es un relato de la expedición


de Federmann a los Llanos. Cerca del río meta, en 1538, esa expedición encontró
grupos de indios nómadas, mencionados con nombres tan diversos como Guigua,
Guahigua, Guashigua, y Guayhigua. Los cronistas los describen como asaltantes
nómadas, y comparan su estilo de vida al de los bandoleros de Eslavonia (Aguado
1950: 220- 221; Simón 163, II: 68).

Otros documentos del siglo XVI contienen algunos datos, pero son menos precisos, y
no podemos decir, a ciencia cierta, que se refieran a los Hiwi. Sin embargo, estos
relatos hablan acerca de la aguda desarticulación de las culturas indígenas de los
Llanos a raíz de la conquista: los poblados eran destruidos, robados los alimentos y
los indios esclavizados por los españoles y los caribes. Parece que los pueblos
agrícolas sedentarios eran afectados más drásticamente. Presumiblemente, los grupos
nómadas o seminómadas como los Hiwi pudieron evadir mejor el contacto con los
intrusos europeos.
Los relatos del siglo XVII continúan describiéndolos como cazadores y recolectores
nómadas. Los jesuitas los describen como demasiado “inconstantes” para retenerlos
en las misiones, por lo que fallaron en sus esfuerzos misioneros de conversión
(Restrepo 1940: 55- 58, 71- 75; Cassani 1967: 171). Mercado (1966: 41) llamaba la
atención sobre su carencia de ranchos y poblados.

Los documentos del siglo XVIII concuerdan en describir a los Hiwi como
extremadamente belicosos, asaltantes de misiones y poblados sedentarios
(especialmente los de Achagua) y como salteadores de caminos en la zona del río
Meta (Rivero 1956: 22, 197, 221- 22, 228- 231; Bueno 165: 140). Después que en los
Llanos se puso coto a la guerra e incursiones de los Caribes, los Hiwi se convirtieron
en los principales esclavistas de la zona. Rivero (1956: 425, 434) descubrió
cultivadores sedentarios Hiwi entre los ríos Vichada y guaviare en Colombia, y
Cassani (1967: 340- 342) da cuenta de un grupo similar en el río Meta.

La mayoría de los Hiwi habitan en la planicie; solo unos están ubicados en el


Territorio Federal Amazonas (Venezuela), especialmente en la región del río
Manapiare, no habitan los Llanos propiamente dichos. De Manapiare corresponde a
las tierras más altas y más densamente de Guayana, un área que, comparativamente,
tiene menor variación .En este capítulo dirigiremos nuestras observaciones al medio
ambiental más general de la sabana, donde vive la mayor parte de los Hiwi.

En la distribución de los Hiwi en los llanos se da una correspondencia parcial entre


los diferentes tipos de hábitat y los patrones de subsistencia. A lo largo de los ríos
más importantes, donde abundan los asentamientos criollos, la población Hiwi es
escasa, asentada en poblados y dedicada al cultivo sedentario. Los cultivadores
estacionales seminómadas ocupan los afluentes más pequeños. Las zonas
interfluviales están habitadas por cazadores y recolectores nómadas, que raramente
ocupan un sitio por más de unas pocas semanas consecutivas.
Los Hiwi del Territorio Federal Amazonas (Venezuela) son inmigrantes recientes ya
que se mudaron a esta región a partir de 1945 (Cruxent y Kamen – Kaye 1949;
Metzger 1968: 10). Hay dos grupos principales de población: uno más pequeño
centrado sobre el río Manapiare (afluente del río Ventuari), integrdo por 191
individuos, repartidos en los asentamientos de Guayabal (34), San Juan Viejo (18),
Terecay (24) y Morrocoy (115); el otro grupo, más numeroso, está asentado a lo largo
de la rivera este del río Orinoco entre las desembocaduras del caño Mataveni y del río
Villacoa; consta de unos 25 poblados con un total aproximado de 1.500 habitantes. A
éstos debe añadirse aproximadamente 1.000 Hiwi de Puerto Ayacucho (Conaway
1976: 94); también hay una serie de poblados Hiwi a ambos lados de la carretera de
Puerto Ayacucho a Samariapo.

Fontaines (2000), en su investigación titulada “Educación Intercultural Comunidad


Indígena, San Esteban de Capanaparo, Municipio Rómulo Gallegos, Elorza, Estado
Apure”. La población indígenas venezolana es una realidad gracias a miles de
factores positivos que, permiten su existencia fecunda, honrosa y tradicional.

En ningún caso son un accidente, representan el origen y la continuidad de nuestras


raíces, por ello no se ha dudado en abrir un largo camino para pedir el concurso de
todos nuestros compatriotas en el enriquecimiento de este esfuerzo literario para
abarca una cultura inmensa.

Serán muchos tomos y cada día nuevas luces se encenderán en el conocimiento y la


comprensión de nuestras etnias indígenas. Celosos debemos ser de uno de nuestros
primeros compromisos: el respeto, la protección y el reconocimiento a nuestros más
antiguos pobladores. Ellos son un caso aparte, merecen un tratamiento especial que
no puede ser distinto del producido por el conocimiento exacto de su cultura. Nuestro
pasado no puede quedar allí, debe acompañarnos en esta dinámica vital que hace cada
vez más a Venezuela un país de un futuro provisor, gracias a sus enormes riquezas, y
entre ellas su mayor tesoro: sus recursos humanos.
Desde esta perspectiva, Jaimes (2000), señala que los primeros habitantes de America
procedieron de Asia. Este poblamiento inicial se dio en varias oleadas; la primera de
ella se defendió desde el estrecho de Bering hasta el extremo meridional de
Suramérica, en un largo proceso migratorio y de adaptación a nuevos ambientes
naturales.

La mayoría de estas etnias se han adaptado parcialmente a la convivencia con la


población criolla, mantienen su identidad étnica, el idioma, los valores culturales
ancestrales, extensiones variables de tierras originales, registran un perfil
demográfico positivo y gozan de salud aceptables, aunque a veces precario. Muy
diferentes es el caso de aquellos indígenas que han sido traídos a ciudades como
Maracaibo, Tucupita y Puerto Ayacucho, en donde a pesar que algunas agencias
gubernamentales y misioneros han pretendido ayudarles, sus actuaciones han sido
más bien esporádicas y/o improvisadas. Allí, la gran mayoría de la población
indígena y sus descendientes viven en condiciones deplorables y constituyen la
población urbana más marginal.
BASES TEÓRICAS.

En tal sentido, las llamadas altas culturas, según Setién (2000); "estuvieron
representadas en Centroamérica por los mayas y los aztecas, en Colombia por los
Chibchas y en Los Andes Suramericanos por los Incas" (p. 8). Se trataba de culturas
basadas en la agricultura con uso de sistemas de riego, cultivos de terrazas y obras
hidráulicas de gran magnitud. De igual manera construyeron ciudades, organizaron
imperios de estructuras sociales y políticas muy complejas, desarrollaron en alto nivel
la arquitectura, el arte, la ciencia y la religión.

Cultura.

El Pueblo Hiwi mantiene su cultura, transmitiéndola a las nuevas generaciones,


aunque algunos elementos culturales criollos han sido integrados a la vida cotidiana
de las comunidades y familias. El panteón Hiwi esta construido por espíritu de varios
tipos, con Kuwai como creador del mundo como creador del mundo y de los Hiwi y
Prurunáminali como el creador de los no Hiwi Iwanailes enseño a construir las casas,
Masulodani las herramientas de trabajo y de caza y Madua las curiaras.

Entre los hombres Hiwi es común el uso de un polvo alucinógeno, el yopo


(Anadenanthera peregrina). La droga la inhalan a través de un tubo en forma de “Y”,
generalmente hecho con hueso de ala de pájaro. En el extremo bifurcado que se
adapta a la nariz se colocan nueces de cucurito perforaras. La mayor parte de los
hombres inhalan yopo diariamente, pero son los shamanes los que hacen uso del
alucinógeno. La droga se prepara con una pequeña paleta de madera y su manecilla
de moler, ambas talladas a cuchillo o machete, y se almacena en conchas de caracol,
tubos de hueso o pequeños frascos.
Tradición.

Los Hiwi mantienen la tradición de construir objetos de arcilla, sobre todo ollas,
escudillas y jarras para almacenar el agua. De la misma manera, en algunas
comunidades se tejen chinchorros, catumares, cordeles y porta niños de moriche,
bejuco y algodón. Con fibras vegetales, sobre todo el moriche y las tiras de caña, se
realizan los sebucanes, las esteras y las cestas que sirven para tamizar el mañoco y
almacenar alimentos. De la madera del cedro se construyen curiaras monóxilas, lo
que impone generalmente un trabajo de grupos.

El Embarazo.
Entre los Hiwi el embarazo generalmente se realiza dentro del
matrimonio, ya que no se considera a la mujer soltera como apta
socialmente para tener hijos. Esto no quiere decir que no haya
embarazos fuera del matrimonio, sino que no son vistos de manera
positiva, recayendo la responsabilidad de lo acontecido en el
hombre más que en la mujer. Una vez embarazada, la
responsabilidad de llevar al frente el embarazo es de la mujer,
mientras que el hombre entra plenamente en escena después del
nacimiento.

Economía.

La economía tradicional está constituida fundamentalmente por la agricultura de tala


y quema, asociada a actividades de caza, pesca y recolección. Se cultivan yuca dulce,
yuca amarga, maíz, frijoles, batatas, ñames, plátanos, piñas y caña de azúcar. Una
parte de los productos elaborados por los Hiwi son intercambiados con otros grupos
indígenas, como los piaroa, o comercializados en los mercados criollos, sobre todo en
Puerto Ayacucho, donde la presencia de familias Hiwi emigradas permite a las del
interior tener una base de referencia en la capital del Estado
Amazonas para realizar sus actividades urbanas (comercio, salud, educación,
compras, cobro de sueldos, entre otros.).
BASES LEGALES.

Desde mediados desde mediados de este siglo Venezuela comienza a evidenciar su


creciente interés por las comunidades indígenas. En el año 1946 nuestro país formulo
un marco jurídico que, basado en el reconocimiento de las características propias de
los pueblos indígenas, estableció un conjunto de modificaciones constitucionales
inherentes a su estructura sociocultural.

En la constitución de 1961 se ratifica y se amplia el Régimen de Excepción para los


pueblos indígenas, plasmado en su Articulo 77 (Parágrafo 2), que declara.

“La Ley establece el Régimen Excepcional que requiere la


protección de las comunidades indígenas y su incorporación a la
vida de la Nación” (Pág.41).

Así mismo en su Artículo 80, nuestra Constitución establece el fin último de la


educación, al manifestar que:

“La Educación tendrá como finalidad, el pleno desarrollo de la


personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el
ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo
del espíritu de solidaridad humana...” (Pág. 41).

De igual manera el Decretó 283 de la Resolución 750 del Ministerio de


Educación, de fecha 20 de septiembre de 1979, ordena la progresiva
implantación de un Régimen de Educación Intercultural Bilingüe en las
comunidades indígenas del país.

El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (Articulo 64),


establece que:

“En los planteles Educativos ubicados en zonas indígenas, se


aplicara el Régimen de Educación Intercultural Bilingüe. En el
Diseño Curricular de dicho Régimen se incluirán los conocimientos,
valores, artes, juegos y deportes tradicionales, fundamentales de los
respectivos grupos étnicos indígenas, así como la historia y la
literatura oral de los mismos y su interrelación con la cultura y la
vida nacional”.

Así lo dispone el Artículo 5 de la Resolución 750 del Ministerio de


Educación, de fecha 7 de Julio de 1988, el cual establece el plan de estudio
correspondiente a nivel de Educación Básica para el sector indígena. Sin
embargo, en ningún caso la aplicación del Régimen de Educación
Intercultural Bilingüe (REIB) excluirá la enseñanza sistemática de los
contenidos generales de orden nacional. Es necesario señalar, además, que la
ley aprobatoria del Convenio 107 de la Organización Internacional de
Trabajo (OIT) a la cual se ha suscrito Venezuela – relativa a la “protección e
integración de las poblaciones indígenas y de otras poblaciones tribales y
semitribales en los países independientes”.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Etnias: Son aquellas personas que pertenecen a una nación o raza. (Diccionario
Visual 2000.).

Generación: Es una serie de descendiente en línea reta

Indígena: es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es


relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en
el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente
prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).
Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo,
presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos
como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes (Diccionario Océano (2000).

Aborigen es un término amplio, que significa "originario del suelo donde vive". Su
uso más específico y común es en referencia al habitante perteneciente a una cultura
que ya no es la predominante en un lugar y que ha cedido lugar a una nueva, ya sea
por violencia, asimilación o cualquier otro proceso o combinación de procesos. En
esta última acepción, de preferencia se usa como sustantivo en plural. (Diccionario
Gran Visual 2000.).

Cultura: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las
personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas
y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento
y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es
toda la información y habilidades que posee el ser humano, aunque también algunos
animales de otras especies tienen culturas a pequeña escala. El concepto de cultura es
fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en
especial para la antropología y la sociología.

Criollo: (del portugués crioulo, y este de criar) es un término que históricamente fue
utilizado en el pasado colonial bajo la metrópolis española para designar al habitante
nacido en América que descendía exclusivamente de padres españoles o de origen
español. (Diccionario Gran Visual 2000).

Chaman: es de origen siberiano "shaman" que identifica hombre-dios-medicina.


Obviamente también usada en la tribu arawak, se explica su uso por la emigración
que hace millones de años hicieron otras etnias a través del estrecho de Bering y
también por navegaciones migratorias de otros continentes (Diccionario Gran Visual
2000).
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modelo de la Investigación

Según la USM (2.000), en este punto se debe describir si la investigación se enmarca


en las ciencias formales o en las ciencias fácticas, en función al modelo de esta
investigación la misma se ubica en las ciencias fácticas y su correspondencia con las
ciencias sociales, en virtud del estudio para analizar los aspectos sociales de los
aborígenes Yamarero- Hiwi de la isla “Guamalito” de la Parroquia El Amparo del
Municipio Páez. Distrito Alto Apure Estado Apure.

Es necesario resaltar que la investigación siguió el modelo cualitativo - cuantitativo.


Jensen K.B. (1992), establece lo siguiente “el análisis cualitativo se concentra en la
aparición de sus objetos analíticos en un contexto especifico opuesto a la recurrencia
de elementos formalmente similares en diferentes contextos”. Y el análisis
cuantitativo se manifiesta en describir los resultados a través de las respuestas
emitidas en gráficos y tablas.

La incorporación de la metodología cualitativa al estudio de los fenómenos sociales


se debe a múltiples factores. Se destaca entre ellos el replanteamiento epistemológico
y su evolución metodológica propiciada por sus prácticas en disciplinas afines al
campo social.
El modelo utilizado en la investigación se fundamentó en el estudio de problemas
sociales de los aborígenes Yamarero- Hiwi de la isla “Guamalito”

Travers (1969) la define así: “una actividad encaminada a la creación mide un cuerpo
organizado de conocimiento científico sobre todo cuanto interesa a los educadores”,
tiene por objeto descubrir los principios generales o las interpretaciones del
comportamiento que sirven para explicar, predecir y controlar los eventos en
situaciones educacionales, o sea, propone elaborar un modelo científico.

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con los objetivos establecidos en esta investigación, la misma se


fundamenta en las características de tipo descriptivo y diseño de campo cuya
finalidad es recolectar datos originales de un problema que afecta a determinado
grupo social.

El carácter descriptivo del estudio viene dado por la caracterización que se hace de la
situación, de manera tal que se reflejan los indicadores que la originan y tiene como
objetivo describir sistemáticamente hechos y características de una población o área
de interés de forma objetiva y comprobable y resulta muy apropiado en el campo
educativo.

Respecto a los estudios descriptivos, Méndez (1988), plantea: “El estudio descriptivo
identifica características del universo de investigación, establece comportamientos
concretos, descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación”.
(p.89).

La Universidad Santa María (2000), indica que: “consiste en caracterizar un


fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadores”. (p.22).
Desde esta perspectiva, según Sabino (1992), la investigación de campo se
fundamenta en “que los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad
por el propio investigador, estos datos, obtenidos directamente de la experiencia
empírica, son llamados primarios”.(p.89).
Según la USM (2000), la investigación de campo “se caracteriza porque los
problemas que se estudian surgen de la realidad y la información requerida debe
obtenerse directamente de ella”.(p.22).

Población y Muestra
Población

Según Hernández (2000) expresa:


La población o universo, se refiere al conjunto para el cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos
unidades (personas, cosas e instituciones), a los cuales se refiere
la investigación. En la investigación pueden existir varios
universos o de diferentes tipos: uno puede ser de unidades, el
cual es el que más comúnmente se define y al que mayor
atención se presta, otras pueden ser variables. (p.23).

Esta formada por la totalidad de los elementos que se quieren estudiar. Para la
presente investigación se tomó como población 103 habitantes de la Etnia.

Aspectos Sociales de los aborígenes Camarero-Hiwi de la “Isla Gramalito” de la


Parroquia El Amparo del Municipio Páez Distrito Especial Alto Apure.

EDADES VARONES HEMBRAS TOTAL


09 a 15 años 29 25 54
TOTAL 29 25 54

Muestra
Al respecto Hernández (2000) señala que “la muestra es un
subconjunto representativo de un universo o población. En la
investigación científica es muy importante este concepto porque
frecuentemente no es posible realizar investigaciones sobre la
totalidad del fenómeno que se interesa”. (p.80).
Por otra parte, Sabino (2000) dice:
La muestra es un conjunto de unidades, una porción del total que
más representa la conducta del universo total. Una muestra, en su
sentido amplio no es más que eso, una parte respecto al todo
constituido por el conjunto llamado universo. Lo que se busca al
emplear una muestra es evidente, lograr que, observar una
porción relativamente reducida de unidades podemos tener
conclusiones semejantes a los que lograríamos si estudiáramos el
universo total. (p.14).
La muestra del estudio corresponderá a 54 miembros de los aborígenes Yamarero-
Hiwi de la isla “Guamalito”, de los cuales Veintinueve (29) Varones y Veinticinco
(25) hembras.

Sistema de Variables
Definición Conceptual

La Universidad Santa María (2000), indica: “que las variables


representan los elementos, factores o términos que pueden
asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que
reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que
se presentan”. (p.38).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de acuerdo al señalamiento de Hernández (2000),


“es el proceso mediante el cual se obtienen las informaciones que
permiten comprobar a negar determinadas hipótesis, para
establecer las conclusiones de la investigaciones”. (p.49).

El instrumento utilizado para recoger información será un cuestionario de


proporciones consideradas relevantes para obtener la impresión deseada. Con ítemes,
con tres alternativas de respuesta: Siempre, Casi siempre, y Nunca.

Cuadro Nº 1 Operacionalización de Variables.


Variables Conceptualización Dimensión Indicadores Ítems
Perteneciente o Cultura 1
relativo a la sociedad Mitos
Aspectos Social 2
y a las distintas clases Curación
Sociales que lo componen. Cantos 3
Infancia
4
Educación
Salud
Un factor es lo que
5
contribuye a que se Espiritismos
6
Factores Sociales obtenga determinados Factores Caza
7
resultados al caer Bebidas
8
sobre la Religión
9
responsabilidad de la Perdida
10
variación o de los Forma de Vida
11
cambios.
12
13

Estrategias Es el proceso
14
Pedagógicas seleccionado mediante Enseñanza
Estrategias
el cual se espera Transmisión 15
lograr alcanzar un
estado futuro
Fuentes: Aragoza, Centella y Tapia 2.010

Validación

Según la USM (2000), La validez se refiere al grado en que un


instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Para
determinar esta característica puede tenerse en cuenta diferentes
tipos de evidencias relacionadas con el contenido, el criterio y el
constructor, entre otras; el investigador debe seleccionar el tipo o
los tipos de validación que más le convengan, previa
documentación en las fuentes de metodología.(p.22).

La validez del instrumento se establecerá por la técnica de juicio de expertos, para lo


cual se presentó a un grupo de profesionales conformado por especialista del área
educativa con experiencia en la investigación
Las observaciones y objeciones emitidas por los expertos permitirán hacer ajustes en
la calidad técnica del instrumento y en la congruencia ítems-indicador-dimensión y la
variable; así como también la exclusividad y exhaustividad de la variable.

Confiabilidad

Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de


medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficiente de confiabilidad. Estos
coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1. Donde un coeficiente de 0 significa nula
confiabilidad y 1 representa el máximo de confiabilidad. Cuanto más se acerque el
coeficiente a 0 hay mayor error en la medición.

Interpretación de un Coeficiente de Confiabilidad

Cuadro Nº 02
Confiabilidad

Muy Baja Baja Regular Aceptable Elevada

0 1
0% de confiabilidad en 100% de
la medición (la confiabilidad en la
medición está medición (no hay
contaminada de error) error)
Fuente: Hernández, S. 1991 (p.249)

Para la confiabilidad del instrumento se aplicara una prueba piloto a 05 habitantes


indígenas. Igualmente se aplicara el tratamiento estadístico a través del coeficiente de
Alfa de Cronbach, según la siguiente fórmula:

(K) Vi
Alfa = 1+
K–1 Vt
Donde:
K = Número de ítemes.
Vi = Varianza de los ítemes.
Vt = Varianza total de los ítemes.
Dando como resultado 0,82 lo que significa que el instrumento presenta alta
confiabilidad.

Procedimiento

De acuerdo a la USM (2000), en este punto “se deben describir brevemente las etapas
y/o fases que se cumplieron para la realización de la investigación e identificar y
definir los métodos y técnicas aplicadas”. (p.48).

La investigación procedimentalmente se estructuró en cuatro fases: la primera:


correspondió a la fase diagnóstica, la cual permitió reconocer la problemática
existente en la comunidad indígena; la segunda fase: correspondió a la descripción de
los diferentes aportes teóricos realizados por los estudiosos en la materia; la tercera
fase: se ocupó de los procedimientos metodológicos utilizados en el estudio; y la
cuarta fase: comprendió el análisis de los resultados obtenidos a través de aplicación
del instrumento.

Así mismo, se utilizó el método deductivo, el cual Sánchez (2000) lo define “el
estudio que se hace partiendo de lo general a lo particular, donde se le presenta a los
indígenas de la comunidad una serie de actividades propias de la investigación.

Atendiendo a las características y naturaleza de la investigación, el estudio realizado


incluyó:
- Visita a la comunidad indigería seleccionadas.
- Información a los capitanes y miembros de la comunidad sobre la finalidad del
estudio.
- Reunión con los pobladores indígenas para expresarle el motivo de la
investigación.
- Aplicación del instrumento.

CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Cuadro Nº 02
Distribución de Frecuencia y Porcentaje con la dimensión: Social Indicadores;
Cultura, Ritos, Cantos, Tradiciones.

ÍTEMS Repuesta
Siempre Algunas veces Nunca
Fa % Fa % Fa %
01 ¿Crees que las
tradiciones culturales 16 29,63 25 46.30 13 24.07
se mantienen?

02 ¿Los ritos todavía los 13 24.07 31 57.40 10 18.51


Practican?

¿La canción de los


03 enfermos todavía es 28 51.85 26 48.15 0 0
realizada por ustedes?

¿Practican los cantos 30 55.55 18 33.33 6 11.11


04 tradicionales?
70

60 57,40
55,55
51,85
48,15
50 46,30

40 SIEMPRE
33,33
ALGUNAS VECES
29,63
30 NUNCA
24,07 24,07

18,51
20
11,11
10

0
0
1 2 3 4

Fuente: Aragoza, Centella y Tapia ITEMS


2010.
GRAFICO 1: Distribución de frecuencia y porcentaje relacionada con la dimensión:
Cultura, Ritos, Cantos, Tradiciones.

ÍTEMS 01: Respecto al Ítem que trata de las tradiciones culturales Dieciséis (16)
personas contestaron que siempre, lo que representa el 29,63% , Veinticinco (25)
persona, algunas veces, lo que represente el 46,30% y trece (13) personas nunca, lo
que representa el 24,07%.

ÍTEMS 02: En cuanto a la pregunta ¿Los Ritos todavía los Practican?, 13 personas,
31 algunas veces y nunca 10 ellos dicen que nunca lo aplican.

ÍTEMS Nº 03: ¿La canción de los enfermos todavía es realizada por Ustedes?, las
personas contestaron 28 Siempre, 26 Algunas veces y 0 Nunca.

ÍTEMS Nº 04: ¿Practican los cantos tradicionales?, 30 Siempre, 18 algunas veces y 6


nunca.

Se evidencia de acuerdo al instrumento aplicado que es poca las costumbres


culturales que realizan en la comunidad.

Cuadro Nº 03
Distribución de Frecuencia y Porcentaje con la dimensión: Social Indicadores;
Educación, tradiciones, salud y espiritismo

Respuestas
ÍTEMS Siempre Algunas veces Nunca
¿Los niños y niñas se les Fa % Fa % Fa %
educan en las tradiciones
05
de las Etnias?
10 18,51 32 59,25 12 22,22
¿Reciben Educación
06 Bilingüe en la Escuela? 14 25,92 23 42,59 17 31,48
¿Acuden a los centros de
salud disponibles por el 40 74,07 14 25,92 0 0
07 estado?
08 ¿Conservan la tradición
espiritual en sus casas? 15 27,78 39 72,22 0 0

80
74,07
72,22

70

59,25
60

50
42,59 SIEMPRE
40 ALGUNAS VECES
31,48 NUNCA
27,78
30 25,92 25,92
22,22
18,51
20

10
0 0
0
5 6 7 8
Autores: Aragoza, Centella y Tapia.ITEMS

GRAFICO 2: Distribución de frecuencia y porcentaje relacionada con la dimensión.


Educación, tradiciones, salud y espiritismo
ÍTEMS 05: Respecto al Ítem que trata de las tradiciones culturales Dieciséis (16)
personas contestaron que siempre, lo que representa el 18, 51 %, Veinticinco (25),
personas contestaron algunas veces, lo que representa el 59,25 % y trece (13)
personas nunca, lo que representa se mantienen.

ÍTEMS 06: En cuanto a la pregunta ¿Los Ritos todavía los Practican?, 13 personas,
31 algunas veces y nunca 10 ellos dicen que nunca lo aplican.

ÍTEMS Nº 07: ¿La canción de los enfermos todavía es realizada por Ustedes?, las
personas contestaron 28 Siempre, 26 Algunas veces y 0 Nunca.

ÍTEMS Nº 08: ¿Practican los cantos tradicionales?, 30 personas contestaron


Siempre, 18 algunas veces y 6 nunca.

CUADRO Nº 04: Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionado con la


dimensión: Forma de Vida, Bebidas, Religión y pérdida.
En cuanto al grafico Nº 03, se observa
Respuestas
ÍTEMS
Siempre Algunas veces Nunca
¿Realizan la caza Fa % Fa % Fa %
como forma de
09
sustento? 39 72,22 15 27,77 0 0
¿La Bebida tradicional
10 todavía la preparan? 25 46,29 32 59,25 2 3,70
¿La tradición religiosa
se practica todavía? 38 70,37 9 16,66 7 12,12
11
12 ¿Considera Usted que
ha influido la cultura 51 94,44 2 3,70 1 1.85
en la perdida de las
tradiciones?
100 94,44

90

80
72,22 70,37
70
59,25
60
SIEMPRE
50 46,29 ALGUNAS VECES
NUNCA
40
27,77
30

20 16,66
12,12
10 3,7 3,70 1,85
0
0
9 10 11 12
ITEMS
Autores: Aragoza, Centella y Tapia

Grafico Nº 03 Distribución de frecuencia y porcentaje relacionada con la dimensión:


Forma de Vida, Bebidas, Religión y pérdida

ÍTEMS 09: En cuanto a la Pregunta ¿Realizan la caza como forma de sustento?


Treinta y Nueve (39) personas contestaron que siempre, Quince (15), algunas veces y
Cero (0) nunca, se mantienen.

ÍTEMS 10: ¿La Bebida tradicional todavía la preparan ¿25 personas contestaron que
siempre, 32 algunas veces y nunca 02 ellos dicen que nunca la preparan.

ÍTEMS Nº 11: ¿La tradición religiosa se practica todavía?, 38 personas contestaron


Siempre, 09 Algunas veces y 7 Nunca la practican

ÍTEMS Nº 12: ¿Considera usted que ha influido la cultura en la pérdida de las


tradiciones?, 51 personas contestaron Siempre, 02 algunas veces y 01 nunca.

CUADRO Nº 05: Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionado con la


dimensión: Enseñanza y trasmisión.

Siempre Algunas veces Nunca


¿Ha cambiado su forma Fa % Fa % Fa %
13 de vida? 52 96,30 2 3,70 0 0
¿Has pensado no seguir
14 realizando sus 49 90,74 0 0 5 9,26
tradiciones?
¿Ha contribuido usted
15 en enseñar las 53 98,15 1 1,85 0 0
costumbres de sus
Etnias?

120,00

96,30 98,15
100,00
90,74

80,00

SIEMPRE
60,00 ALGUNAS VECES
NUNCA

40,00

20,00
9,26
3,70 1,85
0 0 0
0,00
13 14 15
ITEMS
Autores. Aragoza, Centella y Tapia
Grafico Nº 03 Distribución de frecuencia y porcentaje relacionada con la dimensión:
Enseñanza y trasmisión.
Ítems Nº 13. Respecto al Ítems que trata del cambio de vida, 52 Personas
contestaron que siempre, 02 Algunas Veces y 0 Nunca cambian.

Ítems Nº 14. En cuanto al Ítems que trata de seguir con sus tradiciones, 49 Personas
contestaron que siempre, 0 Algunas Veces y 5 Nunca las realizan

Ítems Nº 15. ¿Ha contribuido usted en enseñar las costumbres de sus Etnias?, 53
personas respondieron Siempre, 1 Algunas veces y 0 nunca han contribuido.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
SUB-PROGRAMA TRABAJO DE GRADO

ENCUENTA.

Instrucciones: Marque con una equis (x) en la alternativa que se corresponde con su
opción, las cuales son: Siempre (S), Algunas Veces (AV), Nunca (N).

Nº Siempre Algunas Nunca


Veces
01 ¿Crees que las tradiciones culturales se mantienen?
02 ¿Los Ritos todavía lo practican?

03 ¿La canción de los enfermos son realizadas por ustedes


todavía?
04 ¿Practican los cantos tradicionales?

05 ¿Los niños y niñas indígenas se les educan en las


tradiciones de las Etnias?
06 ¿Reciben educación Bilingüe en la Escuela?

07 ¿Acuden a los centros de salud disponibles por el estado?

08 ¿Conservan la tradición espiritual en sus casas?

09 ¿Realizan la caza como forma de sustento?

10 ¿La Bebida tradicional todavía la practican?

11 ¿La tradición Religiosa se practica todavía?

12 ¿Ha influido la cultura criolla en la perdida de tradición?

13 ¿Ha cambiado la forma de vida?

14 ¿Has pensado en no seguir realizando sus tradiciones?

15 ¿Ha contribuido usted en enseña las costumbres de su


Etnia?

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
SUB-PROGRAMA TRABAJO DE GRADO

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACION DEL CUESTIONARIO.

CRITERIOS Excelente Bueno Regular Deficiente

 Presentación del Instrumento


 Claridad en la redacción del Ítems

 Pertenecía de las variables con los


indicadores

 Relevancia en el contenido
 Factibilidad de aplicación

Apreciación Cualitativa:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Validado por:________________________C. I. Nº_________________________


Profesión: ______________________________, Lugar de Trabajo: ____________
Cargo que Desempeña_________________________________________________

Firma: _____________________________

Вам также может понравиться