Вы находитесь на странице: 1из 15

Mayas y Ladinos

-Indicadores Socioeconómicos-

Raxche’ Rodríguez Guaján1


Erick Estuardo Toc2

PRESENTACIÓN
Estamos por iniciar el 13 B’aqtun. Tiempo propicio
para redoblar esfuerzos en la construcción del desa-
rrollo integral de nuestro país. Desarrollo que debe ser
con identidad y con respeto al equilibrio de la Madre
Tierra. Una manera de empezar es conociendo la situa-
ción social de nuestros pueblos. Sin diagnóstico no hay
tratamiento efectivo.
Este trabajo resume indicadores socioeconómicos
actualizados del Pueblo Maya y el Pueblo Ladino. Son
cifras oficiales o de organismos internacionales. Enu-
meramos la base legal más significativa que norma los
Derechos de los pueblos indígenas. Incluimos las Políti-
cas Públicas que inician a reconocer y responder a la di-
versidad lingüística y cultural de Guatemala. Asimismo,
las características de la población guatemalteca y una
descripción de los componentes en que están organiza-
dos los datos: población, salud, educación, economía,
1

y participación política. Incluimos las fuentes para ser


consultadas para quienes necesiten mayores detalles.
Esperamos que sea una referencia para funcionarios
públicos y para activistas de derechos humanos en
general. Especialmente esperamos que sea útil a los
1 Maya Kaqchikel, auto- mayas: autoridades tradicionales, académicos, lideresas
didacta en educación y
Magíster en Gerencia para
y líderes, funcionarios públicos, diputadas y diputados,
el Desarrollo Sostenible. profesionales, maestras y maestros, estudiantes y acti-
2 Maya K’iche’, Economista,
Magíster en Gerencia para
vistas mayas en general.
el Desarrollo Sostenible.
Mayas y Ladinos
-Indicadores Socioeconómicos-

Pueblo Pueblo
VARIABLES/Indicadores Brecha
Maya3 Ladino
POBLACIÓN4
% de Población 38.5 61.5
Identidad étnica de los habi-
tantes de los 157 municipios
87.57% 12.43%
del país donde vive mayoría
de población maya .5

Mujeres, 74.2 Años


Esperanza de vida nacional6 13 años7
Hombres, 67.1 Años
Índice de desarrollo humano
0.53 0.69 0.16
al 20058
POBREZA
% de población en pobreza
21.82 4 17.82
extrema9
% de población en pobreza10 74.26 26.70 47.56
3
12

4 5 6 7 8 9 1 0


3 En las fuentes originales incluyen a miembros del Pueblo Xinka y al Pueblo
Garífuna. Sin embargo, al dejar solo la comparación del Pueblo Maya y del
Pueblo Ladino no varían las proporciones. El Pueblo Xinka y Pueblo Garífuna,
juntos, representan el 0.001% de la población total de Guatemala.
4 INE, ENCOVI 2006. En el Censo General de Población del 2002, la población
indígena era de 41% del total de población.
5 INE, Censo General de Población 2002. En la actualidad la población maya
es mayoría en 159 municipios: 157 más Raxruhá y Santa Catalina la Tinta en
Alta Verapaz.
6 SEGEPLAN 2010, Unidad de Población, Esperanza de vida al nacer: Masculino
67.1 años; Femenino 74.2 años.
7 La situación de los Pueblos Indígenas del Mundo, Naciones Unidas, Programa
Maya, 2010. Página 23, …es probable que en Guatemala un niño indígena
muera 13 años antes que sus compatriotas no nativos.
8 Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. El IDH es un índice compuesto
que contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional
(alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria
y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (expresado en PPA, Paridad de
Poder Adquisitivo).
9 Datos oficiales de INE-ENCOVI 2006
10 (ibíd.)
VARIABLES/Indi- Pueblo Pueblo
Brecha
cadores Maya Ladino
EDUCACIÓN
Años de escolaridad
3.3 6.1 2.8
promedio11
Tasa de alfabetismo,
población de 15 años 59.6 83.4 23.8
y más12
Miembros con alguna
22,587 295,672
formación Universi- 62.1 por mil
(3.4 por mil) (65.5 por mil)
taria 13

SALUD
Mortalidad materna,
por 100 mil habitan- 211 70 141
tes14
Mortalidad infantil
(por cada 1,000 nacidos 51 21 30
vivos)15
% de la infancia con
desnutrición crónica 69.5 35.7 33.8
(baja talla para edad)16
ECONOMÍA
Ingresos anuales de la
población económica-
Q13,393.07 Q21,858.85 Q8,465.78
mente activa, PEA, al
200417
% de Población ocupa-
da por cuenta propia o 39.34 65.66 26.32
empresa familiar18

1112131415161718

11 (ibíd.)
12 INE, ENCOVI 2006.
13 INE, Censos 2002: XI De Población y VI de Habitación. Tomado de la Presen-
tación, “La Discriminación Económica del Racismo”. Wilson Romero, Octubre
2006; lámina 12.
14 Ministerio de Salud-Encuesta de Salud Materno Infantil 2002.
15 (ibíd.)
16 (ibíd.)
17 Marta Elena Casaús Arzú, Vicepresidencia de la República de Guatemala,
Diagnóstico del Racismo en Guatemala. 2006. Tomo I. Página 84.
18 ENCOVI 2006.
Pueblo Pueblo
VARIABLES/Indicadores Brecha
Maya Ladino
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
% Población con cédula de
92.8 95.0 2.2
vecindad19
% Población con empadrona-
67.8 76.4 8.6
miento20
De los últimos 400 ministros
que ha tenido el Gobierno
5 395 390
de Guatemala. Hasta el año
2010.21
Los últimos 400 Magistrados
de la Corte Suprema de Justicia. 0 400 400
Octubre 2010.22
158 Diputados en el Congreso
de la República. Período 2008- 20 138 118
2011.23
¿A cuántos conciudadanos ma-
yas representa un/a diputado/a 245,384
maya? 190,961
¿Y un/a diputado/a ladino/a?24 57,695

192021222324

19 Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005, con base a INGEP, y Encovi


2000.
20 (ibíd.)
21 Presentación Situación Social del Pueblo Maya, Raxche’ Rodríguez 2010.
22 (ibíd.)
23 (ibíd.)
24 Según la proporción obtenida de dividir 20 diputados mayas entre total de
mayas según el ENCOVI 2006. Igual se hizo para la representación de las y
los diputados ladinos.
MARCO LEGAL DE LOS DERECHOS INDÍGENAS
1. Constitución Política
2. Ley de Idiomas Nacionales
3. Ley de Desarrollo Social
4. Ley de los Consejos de Desarrollo
5. Ley General de Descentralización
6. Código Municipal
7. Ley Marco de los Acuerdos de Paz
8. Acuerdo Gubernativo 22-2004, Generalización de
Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.
9. Convenio 169 de la OIT
10. Convenio sobre Diversidad Biológica
11. Declaración de los Derechos de los Pueblos Indí-
genas de la ONU, entre otros.

POLÍTICAS PÚBLICAS CON CRITERIOS ÉTNICOS Y DE GÉNERO


Guatemala inicia a valorar su diversidad étnica y lin-
güística, como un valioso recurso para el desarrollo. La
sociedad guatemalteca inicia a superar su paradigma de
ver la diversidad como obstáculo al desarrollo integral
del país.
El informe diagnóstico de la Vicepresidencia y SEGE-
PLAN de 2007 plantea que “desde el aparato estatal, en
materia de la identidad y derechos de los Pueblos Indígenas, de
las mujeres y mujeres indígenas en particular, debe encaminarse
a la definición de un sistema de inclusión real de sus identidades
y derechos, así como a la superación de su condición histórica de
desigualdad, opresión y exclusión”.25
Para el período 2008-2012 se registran 38 políticas
públicas. De ellas 22 incluyen el criterio étnico y de
género. Es un reto para Guatemala implementar estas
Políticas Públicas con el financiamiento necesario. Así
superar los resabios coloniales que aún padecen los
pueblos indígenas, y también para superar la exclusión
de las mujeres.
25 Diagnóstico de la Ins-
titucionalización de la
Identidad y Derechos
de los Pueblos Indíge-
nas en el Organismo
Ejecutivo 2004-2008 p.
66
Políticas Vigentes, transversales y sectoriales que incluyen orien-
taciones para la equidad de género y etnia.26
• Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de
T
r las Mujeres 2008-2023;
a • Política Pública para la Convivencia y Eliminación del
n Racismo y Discriminación;
s • Política Pública de Protección Integral de la Niñez y la
v Adolescencia;
e 9
r • Política Nacional de Desarrollo Rural Integral;
s • Política Nacional de Descentralización;
a • Política Nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional;
l • Política Nacional de Educación en Derechos Humanos;
e • Política Nacional de Derechos Humanos;
s
• Política de Desarrollo Social y Población.
Política Nacional para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas
y Medianas Empresas;
Política y Plan de Equidad de Género en la Educación
Superior 2006-2014;
Política de Protección, Asistencia y Atención al Guatemal-
S teco en el Exterior;
e Política Agropecuaria 2008-2012;
c Política Forestal Nacional;
t Políticas Educativas 2008-2012;
o Política Pública contra la Trata de Personas y Protección
r 13
i Integral a las Víctimas;
a Política Nacional contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito
l de Drogas;
e Política Marco de Gestión Ambiental;
s Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos;
Políticas Culturales y Deportivas Nacionales;
Política Nacional del Patrimonio Cultural Intangible;
Políticas Públicas del Libro, la Lectura, la Escritura y las
Bibliotecas.
Total 22

26 SEGEPLAN, Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres en el


Marco del Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Pre-
sentación Nacional Voluntaria de Guatemala, Reunión Anual Ministerial del
Consejo Económico y Social, Mayo 2010. Para esta fecha no se había aprobado
la política de la juventud.
Retal Iximulew
Mapa Lingüístico de Guatemala

Ixil

Uspanteko
ARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
C
DE LOS PUEBLOS

1
POBLACIÓN
Guatemala es de naturaleza multiétnica, multicultural
y multilingüe. En nuestro país se busca organizar la
coexistencia de los Pueblos Maya, Xinka, Ladino y
Garífuna. Se hablan 25 idiomas: 22 Mayas27, Garífuna,
Xinka y Español o Castellano.
Se estima que el Pueblo Maya cuenta con más de 5,000
años de historia, 1,000 el Pueblo Xinka, casi 500 años
el Pueblo Ladino y 208 el Pueblo Garífuna.
Los censos sobre población han tenido una profunda
connotación política. En el año 1921 se estimaba que
el 65% de la población pertenecía al Pueblo Maya,
en 1950 la población maya era del 53%, en 1994 del
42.8%, el Censo del año 2002 concluye que el 41% de
la población pertenece a los Pueblos Maya, Garífuna
o Xinka. La ENCOVI 2006 indica una población in-
dígena del 38.5%.
Estadísticamente, en 85 años la población maya se
redujo en 4 de cada 10 mayas. Fenómeno atribuido al
etnocidio o muerte provocada de la cultura y la iden-
tidad de un Pueblo. Este resultado es contrario con la
tasa de natalidad que prevalece en la población indígena
que es mucho más alta que la media nacional.
A pesar del etnocidio sistemático, en el censo general
de población de 2002, en 157 de los 330 municipios
del país, la población maya constituyó el 87.57% de
población total de esos municipios.
Para el año 2010, la esperanza de vida nacional prome-
dio es de 74.2 años para una mujer y de 67.1 años para
un hombre. Datos del documento “La situación de los
Pueblos Indígenas del mundo”, de las Naciones Unidas,
estima que es probable que en Guatemala un niño indí-
gena muera 13 años antes que sus compatriotas ladinos.
Según el Índice de Desarrollo Humano, en el año 2007 Gua-
temala ocupó la posición mundial número 12228. La media
nacional o el IDH del país para el año 2007 correspondía a
0.70; 17 años antes, en 1990, estaba en 0.55. En el informe
2005 se indica que el IDH de la población maya es de 0.53 y
de la población ladina de 0.69 habiendo una brecha por su-
perar de 0.16, en términos de salud, educación e ingresos. A
este ritmo, necesitaremos más de 20 años para que los mayas
lleguen al mismo IDH que el Pueblo Ladino tenía en el 2007.
El valor del IDH asignado a cada país indica lo que
tiene que avanzar para alcanzar la meta de desarrollo. El
IDH resume tres aspectos (salud, educación e ingresos)
a una medida común, a través de la medición del logro
correspondiente a cada indicador en tanto distancia
relativa del objetivo. Los valores de cada variable son
fijos en una escala que va de cero a uno, en la cual se
ubica cada país.27

2
POBREZA
Según la ENCOVI 2006, la pobreza extrema es el nivel
de pobreza en el que se encuentran las personas que
no alcanzan a cubrir el costo de consumo mínimo de
alimentos (Q.3,206.00 por persona al año). En tanto que
la pobreza no extrema es el nivel en el que se clasifican
a las personas que alcanzan a cubrir el costo del con-
sumo mínimo de alimentos pero no el costo mínimo
adicional calculado para otros bienes y servicios básicos
(Q. 6,574.00 por persona al año). Para el año 2006 el
21.82% de la población indígena se encontraba en ex-
trema pobreza y el 74.26% en pobreza existiendo una
brecha con respecto a la población ladina de 17.82%
y 47.56% respectivamente. La pobreza es la máxima
expresión del subdesarrollo de un país, y constituye
una violación a los derechos humanos. En el caso de
27 Identificación de signos y señales de peligro en la mujer embarazada para la
referencia oportuna e identificación de las demoras.
28 Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
2010, del PNUD, Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergenera-
cional de la desigualdad.
los pueblos indígenas, una violación sistemática a sus
derechos colectivos y específicos por la inercia colonial
aún vigente.
Existe también una gran diferencia de pobreza entre
las comunidades lingüísticas. El siguiente cuadro de
ENCOVI 2006, lo muestra.

Pobreza
# Comunidad Población Pobreza
Extrema
1 Ch’orti’ 46,593 90.60% 61.16%
2 Poqomchi’ 140,441 92.20% 52.00%
3 Akateko 42,313 98.00% 46.91%
4 Q’eqchi’ 954,543 84.57% 45.79%
5 Chuj 95,880 89.05% 34.40%
6 Tz’utujil 116,035 75.87% 32.82%
7 Ixil 118,930 89.05% 30.28%
8 Q’anjob’al 193,853 83.32% 26.42%
9 Sakapulteko 19,198 86.21% 25.86%
10 Mam 680,458 75.83% 25.45%
11 Achi 134,197 74.96% 22.96%
12 Sipakapense 34,254 100.00% 21.21%
13 K’iche’ 1,329,634 68.22% 19.33%
14 Kaqchikel 914,661 63.82% 16.00%
15 Poqomam 21,561 53.43% 11.43%
16 Jakalteko (Popti’) 40,760 86.74% 9.62%
17 Chalchiteko 16,001 44.20% 0.00%
18 Awakateko 4,895 47.33% 0.00%
19 Itza’ 1,356 100.00% 0.00%
20 Uspanteko 1,214 45.14% 0.00%
21 Mopan 908 89.21% 0.00%
22 Tektiteka s/d s/d s/d
3
EDUCACIÓN
Entre 1989 y 2006 la escolaridad promedio de la pobla-
ción indígena pasó de 1.3 años a 3.3 años. La población
ladina aún duplica la escolaridad que tiene la población
indígena: 6.1 años. Este dato evidencia que la pobla-
ción indígena enfrenta grandes barreras de acceso a la
educación en castellano, en sus diferentes niveles. Los
indicadores de educación con pertinencia lingüística y
cultural aún son más graves: solo 3 de cada 10 niñas y
niños reciben alguna educación en su propio idioma.
La tasa de educación primaria del país aumentó de 71.6
en 1991 a 85.4 en el 2000. Según las estimaciones para
2009, la misma llega al 98.4%. Pero la tasa de cumpli-
miento de la educación del nivel primario es baja, al igual
que la tasa de finalización. También son evidentes las
desigualdades por género y por Pueblos. En la educa-
ción media, empeora, por la falta de infraestructura en
los 159 municipios donde la población maya es mayoría.
En el nivel universitario, de cada 100 universitarios
solamente 7 son indígenas. Hay que agregar a la poca
cobertura, la falta de contenidos que garanticen el
aprendizaje de la importancia de la población y cultura
maya en el desarrollo de Guatemala.

4
SALUD
Es de hacer notar la importancia de la participación de
comadronas en los partos indígenas. A noviembre del
año 2008 el Ministerio de Salud registró más de 24 mil
comadronas, 66% se encontraban capacitadas y 34%
equipadas. El aporte que realizan las comadronas en la
atención de la salud materna y la atención de partos en
el país es fundamental. Sin embargo, el país aún desa-
rrolla lentamente un proceso de armonización entre la
medicina ancestral maya y la medicina oficial.
La mortalidad infantil y las brechas están relacionadas
con el perfil epidemiológico de Guatemala. La pobla-
ción indígena, sobre todo del área rural, presenta mayor
vulnerabilidad a contraer enfermedades respiratorias,
intestinales y otras asociadas con la desnutrición. Este
hecho debe vincularse a las condiciones de insalubridad
y pobreza en la que vive la población indígena.
La población indígena mantiene una brecha conside-
rablemente alta de desnutrición global en relación po-
blación ladina. Las encuestas de salud materno-infantil
demuestran que la desnutrición en niñas y niños meno-
res de 5 años es mayor cuando los servicios públicos no
tienen pertinencia lingüística. Esta situación evidencia
la falta de personal bilingüe en los servicios públicos.
Además de la falta de estrategias en salud que apro-
vechen los conocimientos ancestrales de los Pueblos
Maya, Xinka y Garífuna.

5
ECONOMÍA
En el mercado laboral para el año 2005, la Población
Económicamente Activa del Pueblo Maya representaba
1.89 millones de hombres y mujeres y para el Pueblo La-
dino 3.09 millones. Siendo las actividades primarias las
que concentran el 56.0% de población maya y solamente
el 31.2% de la población ladina. Dato que evidencia
que los Mayas aún siguen vinculados a la agricultura,
como actividad económica principal, en tanto que la
población ladina se ocupa más en el sector terciario y
secundario; sectores mejor pagados. La participación de
la población trabajadora indígena, en el lapso de 17 años
se mantuvo constante en un promedio del 39%. En
este marco, más de la mitad de los hombres indígenas
laboraron por cuenta propia o en empresas familiares.
Los indígenas hombres ocupados, con respecto a la
población ocupada total, representaron en el año 2006
cerca del 26%, en tanto que las mujeres, para ese mismo
año represento 21%.
El ingreso anual, durante 2004, de la población indí-
gena ,reflejó más de ocho mil quetzales menos que la
población económicamente activa ladina. Diferencia
explicada en una buena parte por la exclusión, margi-
nación y racismo todavía existente en Guatemala.

6 PARTICIPACIÓN POLÍTICA
El Informe Nacional de Desarrollo Humano, PNUD
2005, indica que el 92.8% y el 67.8% de la población
maya, contaba con cédula de vecindad y empadrona-
miento, respectivamente. Existía una brecha con respec-
to al Pueblo Ladino de 2.2% y 8.6%, respectivamente.
Por otra parte, de los últimos 400 ministros que ha
tenido el Gobierno de Guatemala hasta el año 2010,
solamente cinco han sido mayas. En tanto que en la
Corte Suprema de Justicia no ha habido representación
maya desde los inicios del Estado de Guatemala. Final-
mente en el Organismo Legislativo la participación en
la actual legislatura solamente hay 20 de 158 diputadas
y diputados; proporción que no se ha superado en los
últimos 5 períodos legislativos.

Naj
Pa wa jun ch’uti’n tinamit
ronojel naj kakanaj wi:
Lejanía
ri wa
ri tz’ib En este país pequeño
ri atzyaq… todo queda lejos:
la comida,
las letras,
la ropa…
El Estado y los Servicios Públicos
con pertinencia lingüística y cultural
El Estado de Guatemala fue creado en 1821 por descen-
dientes de españoles. La Reforma de Justo Rufino Barrios,
no consideró la diversidad lingüística de Guatemala; por
lo tanto, el Estado no ha respondido a las necesidades y
aspiraciones de los Pueblos Indígenas.
A partir de 1985, se ha iniciado una etapa para reconocer los
derechos políticos, económicos, culturales, y lingüísticos de
los Pueblos Indígenas: Constitución Política, Convenio 169,
Ley de Idiomas Nacionales, Acuerdos de Paz, Currículo
Nacional Base, Generalización de la Educación Bilingüe,
entre otros avances.
Según el PNUD, se ha avanzado en el reconocimiento
formal de los derechos políticos, económicos, culturales y
lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Pero, con poca con-
creción de políticas públicas que posibiliten el desarrollo
con identidad de los Pueblos Indígenas.
La demanda de servicios públicos en idiomas mayas, además
de xinkas y garífunas, según Censo 2002:

Municipios Cantidad Total Maya %


De 95% a 100% de mayas 64 1,701,533 1,669,048 98.09%
De 80% a menos 95% de mayas 58 1,797,204 1,588,626 88.39%
De 50% a menos 80% de mayas 35 933,002 623,055 66.78%
TOTAL 157 4,431,739 3,880,729 87.57%

Poblacion Xinka: 60,767*


Población Garífuna: 4,678*
(*Encovi,2006)
Democracia y Desarrollo*
La construcción de la paz y el desarrollo de nuestro país, necesita de la
participación de todas y todos. Tanto de las y los funcionarios públicos
como de la ciudadanía en general.
De las y los Mayas, Xinkas y Garífunas en el Gobierno
a) Compromiso con la difusión y el desarrollo de sus idiomas y cultura
desde sus actividades diarias en el Estado.
b) Crear las condiciones para lograr el desarrollo integral, con identidad
y armonía con la Madre Naturaleza de los pueblos indígenas.
c) Descentralizar los planes, programas y proyectos de las respectivas
instituciones que dirigen, con criterios lingüísticos y culturales.
De las y los Mayas, Xinkas y Garífunas de la sociedad civil
a) Ejercer su derecho de petición y demanda al Gobierno para que los
servicios públicos sean con pertinencia lingüística y cultural.
b) Demandar mayor inversión y gasto público en los departamentos y
municipios donde viven la mayoría de los pueblos indígenas.
c) Comprometerse con el conocimiento y difusión de su historia, cul-
tura, y mantenimiento y desarrollo de los idiomas propios.
De las y los Ladinos en el Gobierno
a) Asumir la naturaleza pluriétnica y multilingüe de Guatemala desde
las políticas públicas, desde los planes, programas y proyectos.
b) Comprometerse con las políticas públicas que incluyen los ejes
transversales de equidad étnica y de género.
c) Aprender un segundo idioma nacional para tener sano orgullo de
ser servidor público de un Estado multilingüe y democrático.
De las y los Ladinos de la sociedad civil
a) Asumir la naturaleza pluriétnica y multilingüe de Guatemala desde
las demandas sociales y del respeto a los Derechos Humanos.
b) Solidarizarse con las luchas de los pueblos indígenas por lograr su
desarrollo integral y con identidad para superar la exclusión vigente.
c) Aprender un segundo idioma nacional para tener sano orgullo de ser
guatemalteco intercultural y tender un puente con sus hablantes.
* Adaptado de Maya' Taqanem, MCD, 2008

Вам также может понравиться