Junio, 2011
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
INDICE
Introducción ................................................................................................................................................ 3
Socio-Demografía ..................................................................................................................................... 20
Cartografía: .............................................................................................................................................. 49
Anexos ....................................................................................................................................................... 50
2
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Introducción
Esta edición sigue el mismo formato del ensayo Oaxaca: diagnóstico breve
de Oaxaca, 2008, incorporando la información demográfica del último censo
de población y vivienda y ampliando o agregando y actualizando sobre
algunos de los temas tratados.
.
Tabla 1: Límites Estatales y Regionalización de Oaxaca
1
4.8 % del área nacional
3
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Medio Físico:
Fisiografía y Suelos
Geográficamente Oaxaca es un estado donde cerca del 90% de su superficie
se ubica en áreas montañosas, con gradientes latitudinales amplios que dan
pie a un amplio abanico climático y la existencia de ecosistemas diversos,
sustentados en una variada estructura geológica y edafológica2.
2
Ver mapas alusivos en Anexos
4
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Ilustración 1: Tipos de suelo por cobertura en Oaxaca (con datos de INEGI 2007)
3
Tiempo en línea. Jueves 28 de mayo de 2009 ‗FOCO ROJO‘; MEDIO MILLÓN DE HECTÁREAS
DESERTIFICADAS. Sayra Cruz.
5
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Hidrografía
6
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Climas
Predominan los climas cálidos, desde los húmedos con lluvias todo el año
hasta los subhúmedos con lluvias en verano y de menor humedad, en
conjunto abarcan cerca de 47% de la superficie de la entidad; los
semicálidos prevalecen en 22% del territorio estatal y presentan los mismos
regímenes de lluvia y grado de humedad que los primeros; los templados,
con iguales características, cubren alrededor de 20% del territorio; los
semisecos 9%, los secos poco menos de 2% y los semi-fríos algo más de
0.5%.
Medio Natural
Biodiversidad
7
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Grupo En el En En % del % de
taxonómico mundo México Oaxaca mundo México
Peces 9 966 384 127 1.27 33.07
continentales
Anfibios 006 285 133 3.32 46.67
Reptiles 5 965 693 245 4.11 35.35
Aves 10 000 1 100 736 7.36 66.91
Mamíferos 4 629 450 190 4.10 42.22
Total 34 566 2 912 1 431 4.14 49.14
4
Fuente: Adaptado de González et al., 2004 en
http://biolambiental.posgrado.unam.mx/pdf/DiversidadOaxaca19.pdf
5
Fuente: García Mendoza 2004 en http://biolambiental.posgrado.unam.mx/pdf/DiversidadOaxaca19.pdf
8
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
En efecto, los bosques no son sólo el hábitat de flora y fauna, sino que de
ellos depende en gran medida el bienestar colectivo al proveer de agua y
regular los ciclos hidrológicos y climáticos, producir carbono y ayudar
decisivamente en la conservación de los suelos. Existen estudios y
diagnósticos que precisan dentro del gran espectro de los ecosistemas
forestales a áreas o zonas forestales específicas cuya conservación y
preservación constituye una prioridad ambiental y biológica no sólo estatal o
nacional, sino de relevancia internacional. Tal es el caso de las selvas
tropicales de los Chimalapas, los bosques templados y mesófilos de la Sierra
Juárez o los muy amenazados bosques tropicales caducifolios, presentes en
áreas de las regiones Costa, Istmo y La Cañada, y algunas áreas de
bosques templados y mesófilos en distintos sitios de la Sierra Sur,
principalmente.
9
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
10
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
11
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
6
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), firmaron un convenio para la ejecución de un proyecto de
conservación en la zona Mixteca de Oaxaca, que considera recursos por 15 millones de dólares para
apoyar trabajos de conservación en la zona.
En el evento se explicó que mediante este proyecto el Banco Mundial canalizará alrededor de 5 millones
de dólares, que serán complementados con contrapartidas de la CONANP y de la Comisión Nacional
Forestal (CONAFOR).
12
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Recursos Pesqueros
Sistemas Lagunares 61
7
En http://cnxoaxaca.com/?mod=noticias&i=8622&is=6
13
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Ríos 35
Aguas Continentales 78,000 ha
14
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
La minería.
8
Noticias Netmex. Martes 17 de mayo de 2011. Dan concesiones a compañías canadienses en 50 mil
hectáreas. Octavio Vélez Ascencio
15
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Compañía Minera del Norte, Aurea Mining Inc, Linear Metals Corp, Radius
Gold, Compañía Minera Plata Real, NewCoast Silver Mines LTD, Aura Silver
Resources Inc- Intrepid Mines Ltd.”
El proyecto REDD:
¿Qué es el REDD?
Tipos de bonos
16
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Si bien ya hay una empresa en Oaxaca que opera bajo este esquema, falta
aún tiempo para que la iniciativa pase a ser plenamente una política
pública, pero el debate ya está en la mesa y el gobierno federal le apuesta
de manera decisiva.
Estructura Agraria
17
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
9
Como es el caso de algunas comunidades en el distrito Mixe, en la Sierra Norte y mixtecas en el distrito
de Tlaxiaco en la Sierra Sur.
18
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Al interior, las comunidades y ejidos tienen autonomía para elegir bajo sus
sistemas normativos a sus autoridades agrarias, que se conforman por el
Comisariado de Bienes Comunales y/o Ejidales, formado por Presidente,
Secretario y Tesorero y sus respectivo Consejo de Vigilancia, cargos que por
lo regular se ejercen por tres años. El ejercicio de estos cargos recae de
manera casi absoluta en los hombres, hecho considerado como “normal” en
la mayor parte de los núcleos agrarios, al considerar que los asuntos de
gobierno son “cosas de hombres”, impidiendo así el derecho a la
participación política a las mujeres.
Conflictos Agrarios
10
INEGI, Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, PROCEDE, 2006
11
Cf. Estudio de ordenamiento Territorial de Santo Domingo Teojomulco. Grupo Mesófilo A.C. 2010.
12
Cf. anexos para listado de los 20 conflictos agrarios de mayor persistencia y conflictividad social en
Oaxaca
19
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Socio-Demografía
Población y Migración
Entre 1930-2005, la participación de Oaxaca en el total nacional de
población pasó de 6.6 a 3.4%, debido al superior dinamismo demográfico
de otras entidades y la progresiva disminución de la tasa de crecimiento
anual estatal. En este lapso la tasa anual de crecimiento fue de 2.9, con
una marcada disminución entre 1990-2005, que desciende a sólo 0.57,
caracterizado por un acelerado crecimiento de la emigración, especialmente
la de carácter internacional hacia los EUA.
Tabla 10: Población 2010 de Oaxaca por región (Con datos INEGI 2011)
Población Porcentaje
Región 2010 Estatal
Golfo o
Papaloapan 465,192 12.24
Istmo 597,001 15.70
Mixteca 464,284 12.21
Sierra
Norte o
Juárez 174,921 4.60
Sierra Sur 333,573 8.77
Valles C. 1,033,818 27.19
Totales 3,801,962 100.00
20
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Dinámica Demográfica
21
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
La población indígena
Considerando el criterio lingüístico, la población indígena en Oaxaca era en
2005 de 1,552,216 personas, equivalente a 44.26% de la población total,
siendo la entidad con mayor número de indígenas a nivel nacional y la de
mayor diversidad cultural con 16 grupos étnicos indígenas y núcleos de
población afro mestiza. El reciente censo indica que hay 1,692,039
personas registradas en hogares con jefatura indígena, cifra que en
términos relativos señala que esta población equivale a 44.50% de la
población total. Hay que insistir en que en realidad la población indígena
22
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
De las 17 mil 240 localidades con 70 por ciento o más de población indígena
en el país, sin contar el Distrito Federal y el Estado de México, Oaxaca
cuenta con tres mil 790 localidades, 10.3 por ciento del total nacional. La
distribución geográfica de los grupos étnicos se muestra en la ilustración 4.
En 2005 las lenguas autóctonas más habladas eran: Zapoteco con 357 mil
personas (32.7%), Mixteco con 242 mil (22.2%), Mazateco con 165 mil
(15.1%), Mixe con 103 mil (9.4%) y Chinanteco con 103 mil personas
(9.4%). Estas cinco lenguas concentran 88.8% del total de población
hablante de alguna lengua indígena en la entidad. Lenguas como el
chocholteco, ixcateco y el chontal se encuentran en un franco proceso de
extinción, mientras que el establecimiento de asentamientos provenientes
de Chiapas en el área de los Chimalapas ha incorporado el tzeltal y tzotzil al
espectro lingüístico estatal.
23
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Migración
13
De acuerdo a EDUCA, A.C.
14
Fuente: De acuerdo al Director general del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), René
Ruiz Quiroz, 2007, en Romero Rebeca, Diario Noticias, 2007.
24
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
10000
Millones de Dls.
8000
6000
4000
2000
PEA e Ingresos
25
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
577 167
PEA ocupado mujeres 2007 844 434
586 393
PEA mujeres 2007 863 779
Tabla 15: Distribución sectorial de la PEA del ámbito rural por DDR 2008
Sector
DDR Sector primario Sector Terciario
secundario
Cañada 80.94% 7.45% 11.61%
Tuxtepec 79.36% 7.22% 13.42%
Sierra Juárez 73.91% 12.23% 13.86%
Costa 69.62% 12.56% 17.81%
Istmo 67.84% 14.36% 17.80%
Huajuapan 61.06% 20.68% 18.26%
Valles
59.15% 21.17% 19.68%
Centrales
Estatal 67.93% 15.18% 16.89%
Ingresos
15
Con datos de INEGI, elaborada por CIESAS—Oaxaca-SAGARPA 2010.
26
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Has ta un s alario m ínim o 2007 Hom bres Has ta un s alario m ínim o 2007 Mujeres
Más de 1 has ta 2 s alarios m ínim os 2007 Hom bres Más de 1 has ta 2 s alarios m ínim os 2007 Mujeres
Más de 2 has ta 3 s alarios m ínim os 2007 Hom bres Más de 2 has ta 3 s alarios m ínim os 2007 Mujeres
Más de 3 has ta 5 s alarios m ínim os Hom bres Más de 3 has ta 5 s alarios m ínim os Mujeres
27
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
28
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
29
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
% de hogares % de
con % de viviendas % de
% de % de
población de % de % de viviendas particulares viviendas
% de % de población de viviendas
Entidad 15 a 29 años, población sin viviendas particulares habitadas particulares Lugar que
población de población de 15 años y particulares Índice y
federativa con algún derecho- particulares habitadas que no habitadas ocupa en el
15 años o 6 a 14 años más con habitadas Grado de
habitante con habiencia a habitadas que no disponen de que no contexto
más que no asiste educación que no rezago social
menos de 9 servicios de con piso de disponen de agua disponen de nacional
analfabeta a la escuela básica disponen de
años de salud tierra excusado o entubada de energía
incompleta drenaje
educación sanitario la red eléctrica
aprobados pública
Nacional 8.35 5.29 45.98 36.12 49.78 9.93 9.90 11.05 11.67 6.12
2.203928 (Muy
Oaxaca 19.33 6.18 62.59 50.94 75.75 32.60 10.08 28.04 35.54 9.29 Alto) 3
Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005
30
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Escolaridad
18
Según datos tomados del Plan Estatal de Desarrollo Sostenible 2004 – 2010.
31
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Hay que resaltar que el estado de Oaxaca es uno de los tres con mayores
riesgos de mortalidad por causas asociadas al embarazo, el parto y al
puerperio, así como a la muerte por cáncer cervico-uterino y mamario. En
las regiones indígenas la muerte materna es del doble de la media nacional,
teniendo una de las más bajas cifras en el uso de métodos
anticonceptivos.19
19
Mata, Ma. Eugenia, 2008
32
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Servicios básicos
33
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
34
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
4%
40%
56%
35
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Economía y Producción
PIB
36
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
37
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Producción Agropecuaria
– Economía de mercado:
• Plantaciones de monocultivos comerciales&ganadería:
• Trabajo asalariado
• Agro empresas
• Riego, semillas mejoradas, riego, alto uso de
agroquímicos.
1600000
1400000
1346236.58
1200000
Hectáreas
1000000
800000 585734.86
600000
400000
14605.49 159091.28 12522.64
200000
0
TEMPORAL HUMEDAD RIEGO PASTIZAL BOSQUE
CULTIVADO CULTIVADO
38
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
20
En Noticias de Oaxaca, 26 Mar 2011 - 00:41.
39
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
La producción que se levanta de los campos del estado sólo alcanza para
satisfacer tres cuartas partes de las necesidades de los estómagos
oaxaqueños. El campesino local afronta un severo problema: 90 % de
tierras cultivables son de temporal y, lo que acentúa la dificultad, 42% del
territorio estatal presenta algún nivel de degradación del suelo, señala la
Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza).”
40
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
41
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
La Ganadería
42
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Silvicultura
21
Con información de CIESAS Oaxaca-SAGARAPA 2010
43
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
22
Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010. Gobierno de Oaxaca.
44
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
45
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Pesca
46
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Bibliografía Consultada
CDI-PNUD
Informe Sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México 2006 (Versión
Electrónica Base 2000)
CIESAS Oaxaca-Sagarpa. Diagnóstico del Sector Rural de Oaxaca. Informe Final para
revisión. Oaxaca 2010.
47
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
CONAPO
Página electrónica
México, 2008
DIF.
4º. Censo Nacional de Talla del 2004 (Versión electrónica)
México, 2005
Gobierno de Oaxaca
Página electrónica del Gobierno Estatal de Oaxaca
Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010
INEGI.
Censo General de Población y Vivienda 2010. Estado de Oaxaca.
II Conteo de Población y Vivienda. Estado de Oaxaca. 2005
Base Oficial INEGI 2000 - 2004; Base SEED-SSO 2005
Resultados del VIII Censo Ejidal 2001. Disco Compacto.
Memoria del Sistema Fisiográfico de la República Mexicana. Estudio Inédito.
Estadísticas Básicas del Estado de Oaxaca, 2005. (Versión electrónica)
48
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
SAGARPA,
Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. Anuario Estadístico
de la Producción Agrícola, 2005. (Versión electrónica)
SEDESOL
Los 100 municipios de atención especial. 2005
México, 2006
Cartografía:
a) INEGI. Manual de Estadísticas Básicas del Estado de Oaxaca, 2007.
b) CONEVAL. Mapas sobre Rezago Social y Marginación a nivel Nacional
c) CDI. Mapas sobre distribución de grupos étnicos y lingüísticos en Oaxaca y
elección de autoridades municipales.
d) CIESAS Oaxaca. Mapa sobre producción de maíz y fríjol en Oaxaca
e) CIESAS Oaxaca. Mapas del Anexo cartográfico
49
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexos
50
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
51
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
52
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
53
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
1%
6%2%
38%
53%
54
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
55
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
56
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Papaloapan
x%
Cañada
"´"´ x%
"´ x% x%x% x%
"´ "´ x%x%
Zimatlan - "´ "´ "´ "´ %x%
"´" x% x% xx
"´"´ ´ "´ "´ x%
x% %
%% x%x%
Sola de Vega "´ "´"´ O% J& x%x%x%x x
"´ J&J& %
x
I
% J&
J&
&
"´ J
J
Mixteca J&
& J&
J&
& J&
I
% J
& J&
J& J&J& J J& J&
x
| x | I
% J
& J
& J&J&J& Sierra Juárez
x
| x
|x
|x x
| J
& J
&
J&J&J& J&J&
|| J
& J&
|x
x x
| x
|x|x
| x
| I
% I
% I%
%I JJ
&& J
& J&
|x
x ||x
x |x
|x
x |x
|| x |x
|x | I %
% J&
I
% I I%
% J&
x x
| x x
|x I
% I
% E
' I J&
x|
|x x
| x
| | x | I
% I
% I
% J&
|x | I %
%
| x
|x
| x | I
% II%
% I%I I
% "³
x
|% I
%I
% I
% I %
% I
% I % I
%
x
| I I "³
I%
%
I "³
| |xx
x | |"º
x I %
% I%
I I
% "³ "³ "
³ "³
I
% "
M
"¸ "¸"¸ "¸ "¸ ¸ "¸
"¸"¸ "
I
%
"¸
"¸"¸ "¸ "¸"¸ F( "³ "³ "³ Yautepec
"¸ "¸ "¸" ¸" F( F (( " "³ "³ "³"³
¸ "¸ "¸ ¸
" F ¶
("M"M F
F F
(F( F(
F(
³ ³
"
¸
" ¸
" ( (
F " ³
"
"¸ "¸ "¸ "¸ ¸ "¸¸" "¸
" F(( F(F (( F(( "F
M "³" ³" "8
"¸ F FF F((F (( F
F (F ((F F( ³ "³"³
¸" ¸
" ¸
" ¸" ("M ( % F((
"¸ ( F F I F
"¸ F ( "¸ F
"¸
"¸ Miahuatlan
Costa
57
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
58
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
59
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
60
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
61
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
62
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
63
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Dos son las herramientas que podrán impulsar decisivamente los cambios
socio-ambientales urgentes para retomar el camino de un desarrollo más
justo y sustentable: el primero es, sin duda, la participación y atención
hacia la población misma, la cual de tiempo atrás y de manera inequívoca
como muestran los negativos indicadores de bienestar social optan, como
indican claramente las cifras censales, mantiene e incrementa el doloroso
éxodo de sus comunidades en búsqueda de las oportunidades, empleos y
recursos que aquí le son imposibles obtener.
64
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
gobernantes, sino que nada o muy poco se hace para revertir los severos
procesos que en buena parte de la entidad lo vienen degradando: la erosión
y contaminación de los suelos se da la mano con la pérdida de la soberanía
alimentaria, la deforestación, la emisión de gases invernadero y el
anárquico crecimiento de la frontera agropecuaria, promovida bajo
impactantes e inoperantes sistemas de manejo en lo económico y
ambiental, junto al inconcebible sub aprovechamiento del potencial
pesquero lacustre y marino existente y persistente. A esto se suma la
polución y desecamiento de las fuentes de agua, la enorme carencia de
opciones sanitarias en los poblados, las concesiones mineras verticales de
altísimo riesgo ambiental y a la salud pública, y el ingente saqueo de
recursos de flora y fauna, cuyo apropiado y normado uso contribuirían de
manera sustantiva a darle sentido a los aún vastos conocimientos sobre el
medio de los pueblos indígenas y a ser una instancia para la diversificación
y creación de ingreso y empleos para, y eso ya sería un enorme avance, los
234 municipios que desde 1990 se vienen despoblando progresivamente, la
mayoría de ellos sede de comunidades indígenas y campesinas totalmente
empobrecidas a pesar de contar con recursos naturales, saberes y
experiencias incipientes pero potenciales para detonar procesos ciudadanos
participativos sustentados en el buen manejo de los recursos para devolver
a Oaxaca la autonomía alimentaria, hacer de sus bosques y selvas
verdaderos polos de desarrollo sustentable y de su riqueza cultural el pilar
de su identidad y vehículo central del abatimiento creciente de la
marginalidad, la pobreza, la inequidad y la vulnerabilidad ambiental que
amenaza a infinidad de asentamientos serranos y costeros, como ya se
evidencia año con año.
65
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Nada sería más reconfortante que estas reflexiones puedan ser acalladas
por próximas decisiones orientadas a hacer de la justicia ambiental el
acompañante ideal de los postulados de justicia social y democracia e en el
discurso oficial de hoy generan esperanza y optimismo.
Oaxaca 2010
66