Вы находитесь на странице: 1из 18

FORMATO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÒN CUANTITATIVA

I. GENERALIDADES

1.1. Título del proyecto


Estado actual de las MYPEs del Cono Sur de Lima en relación a las tecnologías
emergentes TIC

1.2. Personal investigador


Responsable de la Carrera de Ingeniería de Sistemas, Staff de docentes de la
Carrera y alumnos del quinto ciclo pertenecientes al quinto superior.

1.3. Asesores:
Docentes de estadística de la Autónoma.

1.4. Tipo de investigación (por la orientación: básica o aplicada; por el diseño:


descriptivo, correlacional, explicativa).
Investigación de tipo descriptivo-comparativa.

1.5. Fechas de inicio y término del proyecto


Inicio: Término:

1.6. Institución a la que pertenece el proyecto


Universidad Autónoma del Perú

1.7. Localidad donde se ejecutará el proyecto


Cono Sur de Lima

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Determinación o descripción del problema


Las características propias de las MYPEs del sector, condicionan en gran medida
la oferta y la competitividad del negocio. La reducida capacidad instalada, la
obsolescencia de equipos utilizados y en general, el conjunto de técnicas e
información técnica y económico-administrativa limitan su eficiencia operativa
resultando en una baja productividad. Así mismo, la capacitación, el manejo de
sistemas de administración modernos y la implantación de métodos de calidad
son factores críticos de éxito, que ante su ausencia se constituyen en factores
limitantes para el desarrollo.
Dentro de esta perspectiva, conocedores de lo determinante que es el uso
adecuado de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en una
empresa, concluimos que debe conocerse el estado actual de esta en las MYPEs
del sector para evaluar y proponer mejoras necesarias. Específicamente se
propone investigar el estado actual de la pequeña empresa en el Cono Sur ante
las TIC, para así obtener un conocimiento preciso de los grados de utilización de
la misma y evaluar el apoyo adecuado para su inclusión en las tecnologías
emergentes.

2.2. Formulación del problema


¿Cuál es el estado actual de las MYPEs del Cono Sur de Lima en relación a las
tecnologías emergentes TIC?

2.3. Objetivos
2.3.1. General
Determinar el estado actual de las MYPEs en el Cono Sur en relación a las
tecnologías emergentes TIC.

2.3.2. Específicos
- Analizar la utilización actual de Internet en las MYPEs de Villa El Salvador
- Determinar la utilización de los sistemas de información y del equipamiento
informático en las MYPEs como herramientas para la gestión empresarial.
- Identificar las necesidades de los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE)
de las MYPE que podrían ser satisfechas mediante el acceso a las TIC.

2.4. Justificación
Los rápidos cambios en la tecnología están determinando la aparición de
nuevas compañías, por ejemplo las empresas vinculadas a Internet. Las
organizaciones que no gestionen y planifiquen su tecnología se encontrarán
en desventaja (Coté & Vecina, 2005; Joyce & Winch, 2005; Owens, 2006).
Además, la visión de mercado y calidad de atención al cliente no puede
planificarse y concebirse actualmente sin contar con las adecuadas
herramientas tecnológicas. Sobre todo porque en el nuevo contexto
económico abierto y amplio, las micro y pequeñas empresas tienen el reto de
la constante actualización de su tecnología, la formación de su recurso
humano, así como la búsqueda de vínculos con nuevos nichos de mercado a
través de alianzas estratégicas, que les permita sostenerse en un entorno
altamente competitivo (Anzola, 2003, p. 55). Heijs (2002, pp. 10-11) señala
también que siendo la innovación una actividad compleja, y la transferencia
tecnológica una actividad difícil y costosa, es fundamental apoyar a la gestión
empresarial en la innovación, especialmente a las PYMEs, en cuanto a la
mejora de su infraestructura tecnológica.
Es así que en el presente trabajo se pretende desarrollar una investigación en
el nivel de exploración a fin de obtener la información necesaria que sea el
sustento para identificar el apoyo eficaz y eficiente que necesitan las
pequeñas y medianas empresas del sector a fin de para adopten a las TIC
como un elemento clave en su estrategia competitiva y además consigan
utilizar adecuadamente sus nuevas herramientas.

2.5. Alcances de la investigación


La investigación está dirigida hacia las MYPEs ubicadas en el Cono Sur de
Lima.

2.6. Limitación de la investigación


2.6.1. De ámbito
La investigación está dirigida a las MYPEs del sector del Cono sur de Lima.
Es un trabajo sin muchas referencias debido a que es un área de rápido y
reciente desarrollo; por eso se espera apoyar en la solución de las
dificultades de aceptación dentro de los mismos empresarios y trabajadores
del sector, así como de ubicación y traslado a las mismas.

2.6.2. De tiempo
Los horarios de trabajo, el número, y el grado de desarrollo de las distintas
empresas del sector van a direccionar y determinar las necesidades de
tiempo para el levantamiento de información.

2.6.3. De recursos
Contamos con profesores de la Universidad Autónoma para direccionar el
trabajo y estudiantes del quinto superior de la Escuela de Ingeniería de
Sistemas, pero ninguno de ellos tiene dedicación exclusiva para el desarrollo
del trabajo lo que constituye una debilidad para el desarrollo del trabajo de
investigación.
En cuanto a los demás recursos necesarios, se cuenta con el apoyo logístico
de la Universidad Autónoma para la ejecución del proyecto.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Investigaciones relacionadas con el estudio


Existen referencias de estudios realizados para estimar el avance tecnológico en las
TIC en diversas regiones, así como su aporte en el sector empresarial de diversos
países. Citamos los más representativos:

Mario Barcelo-Valenzuela y Alonso Perez-Soltero (2003) en “Uso de las


Tecnologías de Información en las PYMEs en el Noroeste de México”. Memorias
del II Congreso Internacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento
(CISCI). Comparten las experiencias obtenidas sobre el estado y aprovechamiento
actual de las tecnologías de información (TI) a partir de los resultados de un trabajo
de campo realizado en la ciudad de Hermosillo Sonora, la cual es de las más
representativas del Noroeste de México, visualizando en primera instancia el conocer
y comprender la situación actual de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs)
en los sectores de comercio y servicios, respecto a la forma de administrar su
información y en parte su conocimiento, así como también lo concerniente al uso y
manejo de las TI. Realizan un análisis comparativo de ambos sectores, considerando
diferentes elementos que interactúan entre sí y que dan vida al sistema PYMEs.
Finalmente, se plantean diferentes áreas de oportunidades de mejora y desarrollo
para lograr un mejor aprovechamiento de las TI, así como diferentes estrategias
generales orientadas a mejorar su aprovechamiento en la pequeña y mediana
empresa en esta región del país.

Alonso Pérez Soltero y Mario Barceló Valenzuela en “El Impacto en las PYMEs de
los Sistemas de Información en Hermosillo Sonora”. Departamento de Ingeniería
Industrial. Universidad de Sonora, Hermosillo sonora. México. Los autores Plasman
el marco de referencia de los sistemas de información (SI), a partir de los resultados
del trabajo de campo realizado en la ciudad de Hermosillo Sonora, la cual es de las
más representativas del Noroeste de México, visualizando en primera instancia el
conocer y comprender la situación actual de las Pequeñas y Medianas Empresas
respecto del uso y manejo de las Tecnologías de Información. Plantean una
estructura sistémica como marco de referencia conceptual para delimitar el medio
ambiente, el cual se circunscribe al sector comercio y servicios. Trabajan con 8
subsistemas para tener una mayor objetividad y contexto del problema y se
comparan diferentes aspectos como: características de la pequeña y mediana
empresa, hardware, software, revistas especializadas, apoyos gubernamentales,
foros y eventos académicos, recursos humanos, entre otros. Finalmente, se plantean
diferentes nichos de oportunidades de mejora y desarrollo para el área de los SI, así
como diferentes estrategias generales orientadas a mejorar su aprovechamiento en
la pequeña y mediana empresa en esta región del país.

Alonso Pérez Soltero en “Impacto de la Consultoría en el Noroeste de México


por parte de las PYMES-TI”. Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de
Sonora. Hermosillo, Sonora. México, en: http://www.alonsoperez.com. Da a conocer
los resultados de un estudio sobre la situación actual de las pequeñas y medianas
empresas que ofrecen consultoría en materia de tecnología de información (PYMES-
TI) y el impacto y nivel de satisfacción que han tenido sus servicios de consultoría en
las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del Noroeste de México.

INDEC (2007) en “Utilización de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (TIC) en las empresas industriales argentinas”. Buenos Aires.
Expone información sobre el grado de difusión, utilización e inversiones en
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) por parte de las empresas
industriales argentinas durante el año 2005. La información fue obtenida por medio
de la Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica (ENIT) realizada
durante 2006 por el INDEC. Parte de los resultados obtenidos son comparados con
las respuestas que dieran las empresas a operativos análogos referidos al años
2001 y 2004. La información se ofrece mediante cuadros comparativos en primer
lugar para la totalidad de empresas y luego se presenta de acuerdo a cortes de
tamaño de empresa.

Navarro (2006) en “Identificación de las capacidades: el enfoque de Sen y las


tecnologías de la información y la comunicación”. Proyecto Breve. Está referido
al uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) según condición de
pobreza y distribución de ingresos de la población. Navarro considera que las TIC
pueden potenciar las capacidades de los individuos, en especial de los localizados
en áreas rurales. Variables educativas, económicas, culturales y psicológicas
parecen ser pertinentes para explicar el aprovechamiento de las TIC, aunque esta
capacidad de respuesta puede variar según características demográficas de la
población, en especial en los jóvenes. De ahí la recomendación de “… (expandir) la
penetración y acceso de las TIC en zonas rurales.

3.2. Bases teórico-científicas

Las tecnologías computacionales y de telecomunicaciones han tenido una rápida


aplicación en estos últimos años para la administración, procesamiento, organización
y distribución de información digital. Específicamente han incursionado para crear,
almacenar, intercambiar y usar información de diferentes maneras (escritura, dibujos,
datos, conversaciones por voz, imágenes, video, presentaciones multimedia, y
muchas otras maneras, incluyendo las que todavía no han sido concebidas).
Así tenemos por ejemplo al Comercio Electrónico como uno de los factores de éxito
actualmente de una empresa. Su concepto reciente y de constante evolución, que
puede variar desde cualquiera de los procedimientos de telepago mediante los
protocolos EDI (Electronic Data Interchange) hasta nuevas formas de comercio aún
por definir y realizar. Una definición algo ambigua pero con un gran aceptación, sería
la del comercio realizado a través de Internet. Aún así, esta definición no solo sería
imprecisa sino también restrictiva, puesto que supone limitar su aplicación. En
realidad, definir el comercio electrónico requiere no solo precisar las actividades que
lo constituyen sino también el entorno en que estas se producen, las relaciones que
se requieren y los mecanismos que lo posibilitan.

Pérez (2000) nos da una definición de comercio electrónico como el uso de la


tecnología de Internet para realizar o ampliar las transacciones y las relaciones
empresariales (B2B), tanto en la parte de proveedores, procesos internos, o en la
parte del consumidor (B2C). El comercio B2B está enfocado a todas las actividades
relacionadas con la compra de materias primas, productos semielaborados y
productos terminados, mientras que el B2C está enfocado a la venta de productos
y/o servicios con el cliente final. Un sitio Web orientado a B2C, generalmente cuenta
con los siguientes elementos fundamentales: Nombre y giro de la empresa, fotos y
descripción detallada de los productos que ofrece, precios, formularios que permiten
hacer el pedido, proporcionar los datos del cliente para la entrega del producto y
capturar el número de tarjeta de crédito. Con estos elementos en la página de la
empresa, el posible comprador navega en el sitio hasta que selecciona el/los
productos de su agrado y realiza la compra proporcionando todos sus datos,
incluyendo su número de tarjeta de crédito.

Para Vinton Cerf, considerado uno de los padres de esta red de redes, el fenómeno
en que se ha llegado a convertir Internet, es comparable con una nueva fiebre del
oro de la que es prácticamente imposible permanecer inmune. En sus propias
palabras “estamos en el albor de de una fiebre del oro en Internet y no sé si
recuerdan cómo es el fenómeno, pero la forma en que la gente gana dinero en esas
fiebres de oro no es buscándolo, la forma en que lo hacen es vendiendo picos y
palas a la gente que lo está buscando”. Y esta fiebre no parece tener intensiones de
mermar su impacto, según el mismo Cerf, para el presente año, se estima que el
valor de las transacciones en Internet excederá los trescientos mil millones de
dólares, lo cual es equivalente al 1% del Producto Interno Bruto mundial estimado
para el 2002.
Para que una empresa tenga condiciones para vender sus productos a través de
Internet, el producto debe poder llegar a manos del cliente ya sea por mensajería o
por Internet, el costo de este envío debe ser menor que el costo del producto, el
producto debe poder venderse sin una entrevista personal con el cliente y que los
clientes potenciales deben tener acceso a Internet (Leyva, 2001). Dentro de este
marco de competitividad actual es de vital importancia que las micro y pequeñas
empresas ingresen adecuada y eficientemente a este mundo pues no sólo deben
sobrevivir a las ofertas de las medianas y grandes empresas sino que también
deben hacerlo con presupuestos mucho más bajos. En el Perú la “Ley de promoción
y formalización de la micro y pequeña empresa” (LEY Nº 28015, publicada el
03.07.2003), define y norma los alcances del los términos micro y pequeña empresa
los cuales han tenido en los últimos años una serie de modificaciones a ley en
cuanto a reglamentos y normatividad. De acuerdo a esta ley se establece que La
Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una
persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios. Establece que la
sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y Pequeñas Empresas, las cuales
no obstante de tener tamaños y características propias, tienen igual
tratamiento, con excepción al régimen laboral que es de aplicación para
las Microempresas. Las MYPE deben reunir las siguientes características
concurrentes:
MICROEMPRESA
NÚMERO DE De uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive.
TRABAJADORES
VENTAS Hasta el monto máximo de 150 Unidades
ANUALES Impositivas Tributarias (UIT)

PEQUEÑA EMPRESA
NÚMERO DE De uno (1) hasta cien (100) trabajadores
TRABAJADORES inclusive.
VENTAS ANUALES Hasta el monto máximo de 1,700
Unidades Impositivas Tributarias (UIT) (*)

El Estado promueve un entorno favorable para la creación, formalización,


desarrollo y competitividad de las MYPE y el apoyo a los nuevos
emprendimientos, a través de los Gobiernos Nacional, Regionales y
Locales; y establece un marco legal e incentiva la inversión privada,
generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales
destinados a mejorar los niveles de organización, administración,
tecnificación y articulación productiva y comercial de las MYPE,
estableciendo políticas que permitan la organización y asociación
empresarial para el crecimiento económico con empleo sostenible.

Se crea el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña


Empresa -CODEMYPE- como órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo. A este Consejo le corresponde en concordancia con
los lineamientos señalados por la actual Ley: a) Aprobar el Plan
Nacional de promoción y formalización para la competitividad y desarrollo
de las MYPE que incorporen las prioridades regionales por sectores
señalando los objetivos y metas correspondientes. b) Contribuir a la
coordinación y armonización de las políticas y acciones sectoriales, de
apoyo a las MYPE, a nivel nacional, regional y local. c) Supervisar el
cumplimiento de las políticas, los planes, los programas y desarrollar las
coordinaciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos, tanto a
nivel de Gobierno Nacional como de carácter Regional y Local. d)
Promover la activa cooperación entre las instituciones del sector público y
privado en la ejecución de programas. e) Promover la asociatividad y
organización de la MYPE, como consorcios, conglomerados o asociaciones.
f) Promover el acceso de la MYPE a los mercados financieros, de desarrollo
empresarial y de productos. g) Fomentar la articulación de la MYPE con las
medianas y grandes empresas promoviendo la organización de las MYPE
proveedoras para propiciar el fortalecimiento y desarrollo de su estructura
económico productiva. h) Contribuir a la captación y generación de la base
de datos de información estadística sobre la MYPE.

3.3. Definiciones de términos básicos


o MYPE: “La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida
por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como
objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios”.
o Asociaciones privadas no financieras de apoyo a las microempresas:
Asociaciones especializadas que apoyan en diferentes aspectos a las
microempresas en asuntos económicos, comerciales y técnicos, tales como
gestor de negocios, promotores de inversión, asesores, consultoras, entre
otros.
o Beneficios.- A los derechos que la legislación reconoce en favor de las
MYPE.
o Cluster: Conjunto de empresas que se encuentran integradas a un mercado
que comparten relaciones de conocimientos e insumos. Esta aglomeración
productiva genera economías de escala y efectos de desbordamiento que
hace que los costos medios de producción de las empresas inmersas en el
cluster se reduzcan en el tiempo.
o Control: Se denomina control a la influencia preponderante y continua en la
toma de decisiones de los órganos de gobierno de una persona jurídica. El
control puede ser directo o indirecto. El control es directo cuando una
persona ejerce más de la mitad del poder de voto en la junta general de
accionistas o de socios de una persona jurídica a través de la propiedad
directa o indirecta, contratos de usufructo, prenda, fideicomiso, sindicación u
otro medio. Asimismo, el control es indirecto cuando una persona tiene
facultad para designar, remover o vetar a la mayoría de los miembros del
directorio u órgano equivalente, para ejercer la mayoría de los votos en las
sesiones del directorio u órgano equivalente, o para gobernar las políticas
operativas y/o financieras; aun cuando no ejerce más de la mitad del poder
de voto en la junta general de accionistas o de socios.
o Empresa: Unidad económica generadora de rentas de tercera categoría
conforme a la Ley del Impuesto a la Renta, con una finalidad lucrativa.
o Fideicomiso: Operación por la que una persona natural o jurídica
(fideicomitente) entrega uno o más aportes a una entidad financiera u otros
(fiduciario), para que éste último los administre en beneficio del
fideicomitente o de un tercero, de acuerdo a las cláusulas del convenio.
o Fondos de experimentación: Fondos constituidos con el fin expreso de
financiar el diseño de nuevos productos financieros para las MYPE, así
como la cobertura a las entidades financieras de los riesgos de su
implementación inicial.
o Fondos de fideicomiso: Es el fondo conformado por los aportes del o de los
fideicomitentes, los cuales dependiendo del tipo de fideicomiso pueden estar
constituidos por efectivo, bienes, activos y/o derechos. En el caso de un
fideicomiso de garantía el aporte está constituido por efectivo.
o Instituciones de microfinanzas no supervisadas: Instituciones de
microfinanzas que no se encuentran reguladas por la Ley Nº 26702, Ley
General del Sistema Financiero y Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros y sus modificatorias, razón por la cual
al no estar en el ámbito de su competencia no son supervisadas por la
Superintendencia. Se encuentran principalmente en este tipo de instituciones
los organismos no gubernamentales (ONG) con programas crediticios de
primer piso.
o Instrumento de promoción: Mecanismos que promueve el Estado para
facilitar el acceso de las MYPE a los servicios empresariales y a los nuevos
emprendimientos, con el fi n de crear un entorno favorable a su
competitividad, promoviendo la conformación de mercados de servicios
financieros y no financieros, de calidad, descentralizado y pertinente a las
necesidades y potencialidades de dichos estratos empresariales.
o Planilla: Planilla Electrónica regulada por el Decreto Supremo Nº 018-2007-
TR y a la Planilla normada por el Decreto Supremo Nº 001-98-TR.
o Producto financiero estructurado: Producto de financiamiento diseñado por
COFIDE en función al proceso real del negocio. Así, los montos, plazos,
periodos de gracia, tasas de interés, desembolsos y pagos se establecen de
acuerdo con el flujo de caja del rubro. El diseño del producto cubre las
necesidades de asesoría técnica para las distintas etapas del negocio,
desde la definición del mismo hasta la etapa de producción y
comercialización. Asimismo, asegura el suministro oportuno de insumos y la
venta del producto mediante contratos, garantizándose la entrega del pago
del comprador a la institución financiera intermediaria.
o Productos financieros experimentales: Productos financieros nuevos,
recientemente diseñados, cuya viabilidad financiera aún no está
determinada, por encontrarse en la fase de prueba o experimentación.
o Sistema de Pensiones Sociales: Sistema de pensiones creado por el
Decreto Legislativo Nº 1086.
o Sistema Nacional de Pensiones: Sistema de pensiones regulado por el
Decreto Ley Nº 19990.
o Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones: Sistema de
pensiones regulado por el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 054-97-EF.
o Ventas: Ingresos producto de las transferencias de bienes y de la prestación
de servicios.
o TI:es el uso de tecnología computacional y telecomunicaciones (ya sea
hardware y software) para la administración, procesamiento, organización y
distribución de información digital. Pero la TI es mucho más que eso, es un
término que abarca todas las formas de tecnología usadas para crear,
almacenar, intercambiar y usar información de diferentes maneras (escritura,
dibujos, datos, conversaciones por voz, imágenes, video, presentaciones
multimedia, y muchas otras maneras, incluyendo las que todavía no han sido
concebidas). TI es un conveniente término para incluir la tecnología
telefónica y la computacional al mismo tiempo en una sola frase.
o Sistemas de Información:Un sistema de Información es un conjunto de
elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de
una empresa o negocio. Kenneth C. Laudon y Jane P. Laudon [Laudon y
Laudon, 1996], definen a un sistema de información como aquellos
componentes interrelacionados que capturan, almacenan, procesan y
distribuyen la información para apoyar la toma de decisiones, el control,
análisis y visión en una institución.
o Sistemas Transaccionales.- Son aquellos que logran la automatización de
procesos operativos dentro de una organización o negocio.
o Sistemas de apoyo para la toma de decisiones.- Ayudan a la empresa en el
proceso de toma de decisiones, entre ellos se encuentran los sistemas para
la toma de decisiones en grupo y sistemas de información para ejecutivos.
o Sistemas Estratégicos.- Se desarrollan en las organizaciones con el fin de
lograr ventajas competitivas.
o Mensajes de Datos: Toda aquella información generada, enviada, recibida o
comunicada por medios electrónicos, ópticos, digitales o similares que puede
ser almacenada o intercambiada por cualquier medio.
o Comercio electrónico: Es toda transacción comercial realizada en parte o en
su totalidad, a través de redes electrónicas de información.
o Criptografía : es el arte o ciencia de cifrar y descifrar información mediante
técnicas especiales y se emplea frecuentemente para permitir un
intercambio de mensajes que sólo puedan ser leídos por personas a las que
van dirigidos y que poseen los medios para descifrarlos. Soluciona algunos
de los problemas de los documentos electrónicos tales como:
Autenticidad: Capacidad de identificar si determinada persona es el
autor de un documento electrónico o si reconoce el contenido del
mismo.
Confidencialidad: Capacidad de mantener un documento electrónico
como inaccesible para terceros ajenos a él.
Integridad: Capacidad de impedir que un documento electrónico sea
alterado en el transcurso de su envío y recepción.
No Repudio: Capacidad de impedir que las partes puedan negar haber
enviado o recibido un documento electrónico.

o Firma Electrónica: Conjunto de datos en formato electrónico que identifican y


relacionan al titular de la firma con el mensaje de datos. Tiene igual validez y
efectos jurídicos que una firma manuscrita. Requisitos: Integridad.
Autenticidad.

o Certificados de Firma Electrónica: Documento electrónico que verifica y


vincula la identidad de una persona con una firma electrónica. Requisitos,
duración, extinción, suspensión, y revocatoria de los certificados de firma
electrónica. Reconocimiento internacional de los certificados de firma
Electrónica
o Infracciones Informáticas: Intrusión indebida (hacker / cracker). Recopilación
y utilización no autorizada de información. Falsificación informática. Daños
informáticos. Estafa informática. Violación al Derecho a la privacidad.
SIGLAS
o CNTPE : Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo.
o CODEMYPE : Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa.
o COFIDE : Corporación Financiera de Desarrollo.
o CONASEV : Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.
o CONCYTEC : Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
o DNI : Documento Nacional de Identidad.
o DNMYPE : Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo.
o ESSALUD : Seguro Social de Salud.
o LEY : Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad,
Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al
Empleo Decente – Ley MYPE, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 007-
2008-TR.
o MEF : Ministerio de Economía y Finanzas.
o MI EMPRESA : Programa Mi Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo.
o MINCETUR : Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
o MTPE : Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
o MYPE : Micro y Pequeña Empresa.
o ONP : Oficina de Normalización Previsional.
o OSCE : Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.
o PAAC : Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones.
o PCM : Presidencia del Consejo de Ministros.
o PFE : Producto Financiero Estandarizado
o REMYPE : Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.
o RENIEC : Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
o RUC : Registro Único de Contribuyente.
o SBS : Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
o SEACE : Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado
(www.seace.gob.pe).
o SIS : Seguro Integral de Salud.
o SUNARP : Superintendencia Nacional de Registros Públicos.
o SUNAT : Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
o UIT : Unidad Impositiva Tributaria

IV. HIPÒTESIS Y VARIABLES


4.1. Hipótesis general
Existe una relación entre el estado actual de las MYPES y el uso de las tecnologías
emergentes TIC.

4.2. Sub hipótesis


- Existe una relación entre la utilización actual de Internet de parte de las MYPE en
Villa El Salvador y el aprovechamiento por parte de éstas de los múltiples servicios
que este medio ofrece con el grado de competitividad del negocio.
- Existe una relación entre los sistemas de información y del equipamiento
informático de la MYPE como herramientas para la gestión empresarial con el
grado de competitividad del negocio.

4.3. Variables
Variable 1: Estado actual de las MYPEs del Cono Sur de Lima
Variable 2: Las tecnologías emergentes TIC.

4.4. Operacionalización de variables

Variable 1: Estado actual de las MYPEs del Cono Sur de Lima


Variable: Indicadores
1. Estado actual de las 1. Nivel de ventas de productos o servicios
MYPEs del Cono Sur de 2. Rentabilidad
Lima 3. Competitividad

Variables 2: Las tecnologías emergentes TIC.


Variable: Indicadores
2. Las tecnologías 1. Uso de TIC
emergentes TIC. 2. Número de computadoras
3. Uso de internet
4. Negocios por internet

V. METODOLÓGÍA
5.1. Diseño de investigación
El tipo de investigación es descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis
e interpretación de la naturaleza actual. Se trabaja sobre realidades de hechos, y
se presentará una interpretación correcta. El levantamiento de información se
realizará mediante encuestas y entrevistas a los responsables de las empresas o
las personas de confianza de la misma. A continuación se procesará y analizará la
información manteniéndose los grupos de trabajo y coordinando con un
especialista en procesamiento de la información para finalmente elaborar un
informe del estado actual de las MYPES según resultados de encuestas, análisis
estadístico y modelamiento del sistema.

5.2. Población y muestra de estudio


Se pretende llegar a la totalidad de las empresas del Sector que son
aproximadamente 14660 según INEI 2007.

5.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Encuestas, entrevistas.
5.4. Procedimiento de la recolección de datos
La presente investigación es una de las primeras que se llevan cabo en el sector,
por lo que los resultados obtenidos darán una visión inicial del desarrollo de las TIC
en las empresas del sector.
Como instrumento de obtención de información y toma de datos se ha utilizado el
método cuantitativo clásico basado en la encuesta que utiliza cuestionarios
estructurados aplicados individualmente a todos los usuarios que han formado la
muestra.

Se desarrollaran preguntas cerradas, de opciones múltiples y abiertas. Con la


finalidad de detectar errores de diseño de cuestionario y su factibilidad. Se
aplicarán 5 encuestas iniciales como prueba piloto de levantamiento de
información, análisis y elaboración de informe final en empresas de fácil acceso.

5.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Análisis Estadístico. Distribución de frecuencias. Porcentajes (%). Promedios,
desviación estándar. Gráficos de barras, de sectores, histogramas.

VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1. Recursos humanos


Docentes y alumnos del área de Ingeniería de Sistemas de la Universidad
Autónoma.

6.2. Recursos institucionales


Laboratorio de Computo. Biblioteca.

6.3. Presupuesto
Bienes Cantidad en soles
Materiales de escritorio (papel, lapiceros, 500.00
lápices, tóner, cuadernos )
Materiales bibliográficos 200.00
Materiales informáticos
Servicios
Asesor
Investigador 01- Planeamiento, 2500.00
Recolección de datos, Informes parciales
y final.
Investigador 02- Recolección de datos, 1000.00
Informes parciales y final.
Investigador 03 – Análisis y 1500.00
Procesamiento de datos.
40 Encuestadores x 24 semanas x 3 14400.00
veces por semana
( 5 soles/día)
Impresión/empastado 250
Movilidad 500
Viáticos 500
Subtotal
10% de imprevistos 2135
Total 23485

6.4. Cronograma (meses).

Actividades y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
tareas

Elaboración del x
proyecto

Elaboración de x
Instrumentos

Validación del x
Instrumento

1era recogida de x x x
datos

Análisis de los x x x
datos

2da recogida de x x x
datos

Elaboración del x x x x x x x x x
marco teórico

Presentación del x
1er Informe

Corrección de x x
sugerencias

Presentación del x
informe final

Sustentación del x
informe final

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bernedo, Jorge (2007). Ica 2003 / 2004. Visión desde las encuestas. En
J. Chacaltana (editor), Desafiando al Desierto: Realidad y perspectivas
del empleo en Ica. Lima: CEDEP. Pp. 77 – 157.

2. Barcelo-Valenzuela, Mario y Perez Soltero, Alonso. (2003). “Uso de las


Tecnologías de Información en las PYMEs en el Noroeste de México”.
Memorias del II Congreso Internacional de la Sociedad de la Información
y el Conocimiento.

3. Barceló Valenzuela, Mario y Pérez Soltero, Alonso (2003). El Impacto en


las PYMES de los Sistemas de Información en Hermosillo Sonora.
Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Sonora.
Hermosillo, Sonora. México. En: http://www.alonsoperez.com.

4. Barceló Valenzuela, Mario y Pérez Soltero, Alonso (2002). Los Sistemas


de Información en las Pequeñas y Medianas Empresas en el Noroeste de
México. Departamento De Ingeniería Industrial, Universidad de Sonora.
Hermosillo, Sonora. México. En: http://www.alonsoperez.com.

5. INDEC (2007). Utilización de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (TICs) en las empresas industriales argentinas. Buenos
Aires. ISSN 0327-7968

6. Leyva Arroyo, Jesús Gilberto (2001). El empresario sonorense ante el


comercio electrónico”. Tesis de Maestría en Administración, UNISON.

7. Münch Galindo, Lourdes (1995). Métodos y técnicas de Investigación.


Editorial Trillas, 7ma reimpresión.

8. Navarro, S. (2006).Identificación de las capacidades: el enfoque de Sen y


las tecnologías de la información y la comunicación”. CIES, Proyecto
Breve.

9. Perez Soltero, Alonso; Barceló Valenzuela, Mario y otros (2004).


Situación Actual de las Pequeñas y Medianas Empresas Consultoras de
Tecnologías de Información (PYMES-TI) en el Noroeste de México.
Departamento de Ingeniería Industrial. Universidad de Sonora.
Hermosillo, Sonora. México. En: http://www.alonsoperez.com.

10. Pérez Soltero, Alonso (2003). Impacto de la Consultoría en el Noroeste


de México por parte de las PYMES-TI. Departamento de Ingeniería
Industrial. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora. México. En:
http://www.alonsoperez.com

11. Perez-Soltero, Alonso y Leyva-Arroyo, Gilberto (2002). El Comercio


Electrónico en la Pequeña Empresa Mexicana. Revista Ingeniería
Informática No. 8, Agosto 2002. ISSN 0717-4195. Concepción, Chile.
http://www.inf.udec.cl/revista

12. Pérez Soltero, Alonso (2000). “Comercio Electrónico Interactivo”. El


Imparcial, Sección Informática, Hermosillo, Sonora.
13. Rendón Loyola, Susana (1999). ¿Está preparada la pequeña y mediana
empresa en la ciudad de Hermosillo, Sonora para enfrentar una nueva
crisis? Tesis de Maestría en Administración. UNISON.

ANEXOS

Вам также может понравиться