Вы находитесь на странице: 1из 41

Etanol (combustible)

El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de


los azúcares que puede utilizarse como combustible, bien solo, o bien
mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha extendido
principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.

El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como


gasohol o alconafta. Dos mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos
de etanol del 10% y 85%, respectivamente.

El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la
gasolina estándar, reemplazando al éter metil tert-butílico (MTBE). Este
último es responsable de una considerable contaminación del suelo y del
agua subterránea. También puede utilizarse como combustible en las celdas
de combustible.

Para la producción de etanol en el mundo se utiliza mayormente como


fuente biomasa. Este etanol es denominado, por su origen, bioetanol.

Fuentes y proceso de fabricación

El etanol puede producirse de dos formas. La mayor parte de la producción


mundial se obtiene del procesamiento de materia biológica, en particular
ciertas plantas con azúcares. El etanol así producido se conoce como
bioetanol. Por otra parte, también puede obtenerse etanol mediante la
modificación química del etileno, por hidratación.

Bioetanol

El etanol puede producirse a partir de un gran número de plantas, con una


variación, según el producto agrícola, del rendimiento entre el combustible
consumido y el generado en dicho proceso. Este etanol, conocido como
bioetanol, está sujeto a una fuerte polémica: para unos se perfila como un
recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas
medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los
combustibles fósiles, mientras que para otros es el responsable de grandes
deforestaciones y del aumento del precio de los alimentos, al suplantar
selvas y terrenos agrícolas para su producción,1 dudando además de su
rentabilidad energética.

El etanol se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de


maíz y caña de azúcar, entre otros. Sin embargo, los actuales métodos de
producción de bio-etanol utilizan una cantidad significativa de energía en
comparación con la energía obtenida del combustible producido. Por esta
razón, no es posible sustituir enteramente el consumo actual de
combustibles fósiles por bio-etanol.

Fermentación
Desde la antigüedad se obtiene el etanol por fermentación anaeróbica de
azúcares con levadura en solución acuosa y posterior destilación. La
aplicación principal tradicional ha sido la producción de bebidas alcohólicas.

Hoy en día se utilizan varios tipos de materias primas para la producción a


gran escala de etanol de origen biológico (bioetanol):

Sustancias con alto contenido de sacarosa

caña de azúcar

remolacha

melazas

sorgo dulce

Sustancias con alto contenido de almidón

maíz

patata

yuca

Sustancias con alto contenido de celulosa

madera

residuos agrícolas (incluyendo los residuos de los cítricos2 3 ).

El proceso a partir de almidón es más complejo que a partir de sacarosa,


pues el almidón debe ser hidrolizado previamente para convertirlo en
azúcares. Para ello se mezcla el vegetal triturado con agua y con una
enzima (o en su lugar con ácido), y se calienta la papilla obtenida a 120 -
150 °C. Posteriormente se cuela la masa, en un proceso llamado
escarificación, y se envía a los reactores de fermentación.

A partir de celulosa es aún más complejo, ya que primero hay que pre-tratar
la materia vegetal para que la celulosa pueda ser luego atacada por las
enzimas hidrolizantes. El pre-tratamiento puede consistir en una
combinación de trituración, pirólisis y ataque con ácidos y otras sustancias.
Esto es uno de los factores que explican por qué los rendimientos en etanol
son altos para la caña de azúcar, mediocres para el maíz y bajos para la
madera.

La fermentación de los azúcares es llevada a cabo por microorganismos


(levaduras o bacterias) y produce etanol, así como grandes cantidades de
CO2. Además produce otros compuestos oxigenados indeseables como el
metanol, alcoholes superiores, ácidos y aldehídos. Típicamente la
fermentación requiere unas 48 horas.
En la actualidad tres países han desarrollado programas significativos para
la fabricación de bioetanol como combustible: Estados Unidos (a partir de
maíz), Brasil y Colombia (ambos a partir de caña de azúcar). El etanol se
puede producir a partir de otros tipos de cultivos, como remolachas, zahína,
mijo perenne, cebada, cáñamo, kenaf, patatas, mandioca y girasol. También
puede extraerse de múltiples tipos de celulosa "no útil". Esta producción a
gran escala de alcohol agrícola para utilizarlo como combustible requiere
importantes cantidades de tierra cultivable con agua y suelos fértiles.

Cosecha de caña de azúcar. Gracias en parte al uso de etanol, Brasil ha


reducido su dependencia de petróleo extranjero.

Se pueden obtener cantidades más reducidas de alcohol combustible de los


tallos, de elementos reciclados, de la paja, de las mazorcas de maíz, y de
productos sobrantes de las granjas que ahora se utilizan para hacer piensos,
fertilizantes, o que se utilizan como combustibles de plantas de energía
eléctrica. De hecho, EEUU podría conseguir todo el etanol que necesita
usando una mezcla de, por ejemplo, los tallos (parte no aprovechada) del
maíz y de la planta de maíz, sin roturar más tierras de labrantío[cita
requerida] (sin embargo, habría que cultivar más tierra para substituir ese
material, usado por muchos granjeros como fuente barata, confiable y
limpia de piensos o fertilizantes).

Purificación

El método más antiguo para separar el etanol del agua es la destilación


simple, pero la pureza está limitada a un 95-96% debido a la formación de
un azeótropo de agua-etanol de bajo punto de ebullición. En el transcurso
de la destilación hay que desechar la primera fracción que contiene
principalmente metanol, formado en reacciones secundarias, éste es el
único método admitido para obtener etanol para el consumo humano.

Para poder utilizar el etanol como combustible mezclándolo con gasolina,


hay que eliminar el agua hasta alcanzar una pureza del 99,5 al 99,9%.[cita
requerida] El valor exacto depende de la temperatura, que determina
cuándo ocurre la separación entre las fases agua e hidrocarburos.

Para obtener etanol libre de agua se aplica la destilación azeotrópica en una


mezcla con benceno o ciclohexano. De estas mezclas se destila a
temperaturas más bajas el azeótropo, formado por el disolvente auxiliar con
el agua, mientras que el etanol se queda retenido. Otro método de
purificación muy utilizado actualmente es la adsorción física mediante
tamices moleculares.
A escala de laboratorio, también se pueden utilizar desecantes como el
magnesio, que reacciona con el agua formando hidrógeno y óxido de
magnesio.

]Síntesis química

El etanol para uso industrial se suele sintetizar mediante hidratación


catalítica del etileno con ácido sulfúrico como catalizador. El etileno suele
provenir del etano (un componente del gas natural) o de nafta (un derivado
del petróleo). Tras la síntesis se obtiene una mezcla de etanol y agua que
posteriormente hay que purificar mediante alguno de los procesos descritos
más arriba.

Según algunas fuentes, este proceso es más barato que la fermentación


tradicional, pero en la actualidad representa sólo un 5% de la capacidad
mundial de producción de etanol.

El sector primario comprende todas las actividades que se basan en la


extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: la
agricultura, la ganadería, la pesca, la caza, la explotación forestal y la
minería.

Muchos de los productos que se obtienen de estas actividades no necesitan


ninguna transformación o muy poca antes de su consumo, como las
naranjas, los boquerones o la carne de vaca. Otros, sin embargo, se utilizan
como materias primas para diversas industrias, como el algodón para
fabricar tejidos, la bauxita para obtener aluminio, las semillas oleaginosas
para elaborar pinturas o la celulosa de los árboles para fabricar papel.

Las actividades primarias se desarrollan en las zonas rurales, marítimas y


forestales, normalmente alejadas de las grandes urbes.

En los países desarrollados, estas tareas ocupan a una proporción muy


pequeña de la población activa (inferior al 10 %), mientras que en los países
subdesarrollados pueden llegar a emplear al 50 % de la población.

El sector secundario agrupa las actividades económicas encargadas de la


transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural
(materias primas) en productos elaborados. Las actividades esenciales del
sector son la construcción y la industria. Las industrias suelen situarse en
las ciudades y las áreas que están en su proximidad.

Hoy, el sector industrial se caracteriza por:

El empleo de maquinaria cada vez más sofisticada.


La reducción de la mano de obra como consecuencia del uso de máquinas y
robots.

La mayor preparación y especialización de los trabajadores.

Los productos cada vez más personalizados.

El número de trabajadores empleado en el sector secundario es muy


pequeño en los países subdesarrollados (cerca del 10 %) y moderado en los
desarrollados (en torno al 30%) a causa de la robotización de la industria.

El sector terciario se ha utilizado como una especie de cajón de sastre en


el que, por exclusión, se incluyen todas aquellas actividades que no
producen bienes materiales de forma directa, y, por lo tanto, no encajan
dentro de los otros dos sectores económicos. Esas actividades son
conocidas como «servicios».

Es necesario subrayar la heterogeneidad del sector terciario, en el que se


incluyen actividades muy diversas: desde el reparto de propaganda a
domicilio hasta la investigación científica. Por este motivo, algunos autores
hablan de terciario «decisional» o «avanzado», o incluso de sector
«cuaternario», para referirse a los servicios que requieren un mayor grado
de cualificación.

Actualmente, bajo la denominación de servicios se agrupan: el comercio, la


hostelería, los transportes y las comunicaciones, las finanzas, un conjunto
de actividades auxiliares a las anteriores (asesoría, informática, etc.), los
servicios sociales, las actividades relacionadas con el ocio y otras
actividades diversas. Dentro de esta enorme variedad de servicios se
pueden diferenciar cuatro tipos principales:

Los servicios de distribución. Ponen en manos de la población los productos


que consume. Es el caso del comercio y los transportes.

Los servicios a empresas y la banca. Intentan facilitar su funcionamiento


mediante concesión de créditos, asesoramiento jurídico fiscal, contratación
de seguros, diseño, etc.

La Administración pública y los servicios sociales. Incluyen todas las


actividades financiadas por el Estado, destinadas a regular el
funcionamiento de la sociedad y a mejorar la calidad de vida de la
población.

Los servicios personales. Son los que intentan cubrir las demandas de la
población en aspectos tan variados como la hostelería y el turismo, los
espectáculos, las reparaciones de vehículos y el cuidado personal, entre
muchos otros.
Aunque los servicios están presentes en todo el territorio, son más
característicos los de las ciudades.

En los países desarrollados, más del 60 % de la población activa trabaja en


el sector terciario, mientras que la cifra es mucho más variable en los países
subdesarrollados (de un 10 % a un 40 %). Cuando las cifras son altas en
estos últimos, se debe a actividades poco productivas y escasamente
cualificadas
La Transición a la Democracia

Eleazar López Contreras

Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las


dictaduras más férreas de la historia del país y culmina el período que
llamamos el "caudillismo" para iniciar una transición hacia la democracia. El
general Eleazar López Contreras, ministro de guerra y marina quedó
encargado de la presidencia hasta el final del período de Gómez, el 19 de
abril de 1936. En las elecciones presidenciales resultó electo para el período
1936-1943, pero él mismo solicitó que se modificara la constitución para
acortar el período a 5 años, es decir hasta 1941.

Eleazar López Contreras, a pesar de haber sido heredero de un régimen


dictatorial, que hubiera podido proseguir, decidió orientar el país hacia la
democracia. López Contreras autorizó la libertad de expresión, permitió la
existencia de partidos y sindicatos, reconoció el derecho a huelga, promulgó
una ley de trabajo más moderna e instituyó el Seguro Social Obligatorio.

Sin embargo, en marzo 1937, mediante un decreto ordenó la expulsión del


país de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Jóvito Villalba y 43
dirigentes más.

El año 1936 merece una mención muy especial por varios acontecimientos
notables. En febrero, López Contreras presentó su programa de gobierno
que reorientaba la nación hacia la democracia. En ese mismo mes, hubo
muchas manifestaciones en contra de Félix Galavís, gobernador de Caracas
y un connotado gomecista. López Contreras cedió a las presiones y lo
destituyó. Era la primera vez en mucho tiempo que un gobernante cedía
ante la presión popular. En ese mismo año se fundaron varios partidos
políticos, tales como el Partido Republicano Progresista (PRP) de corte
comunista, la Federación de estudiantes de Venezuela fundada por Jóvito
Villalba y la Organización Venezolana ORVE de Rómulo Betancourt.

A finales de 1936, se inició la huelga petrolera que duró 43 días y que, a


pesar de haber sido abortada con un decreto presidencial, marcó el
principio del reconocimiento de los derechos obreros.

Tal como estaba previsto, las elecciones se realizaron en abril de 1941. En


aquel entonces, las elecciones no eran directas (es decir por el voto del
pueblo), sino que se hacían entre los diputados y senadores del congreso. El
ganador, con 120 votos, fue el candidato oficial, un general tachirense
llamado Isaías Medina Angarita. El segundo candidato, el famoso escritor
Rómulo Gallegos, quien contaba con mucha popularidad, obtuvo 13 votos.
Esto puso en evidencia que el sistema electoral que se estaba utilizando no
representaba la voluntad del pueblo, sino los intereses de grupos más
reducidos.
Medina Angarita

Isais Medina Angarita propició una apertura democrática: Se modificó la


constitución para permitir la creación de partidos considerados
"revolucionarios" y para establecer el sufragio universal y directo, para los
diputados, aunque aún no para la presidencia. Durante el período de
gobierno de Medina Angarita no hubo presos políticos, ni exiliados o
perseguidos políticos.

Es también en ese período, el 13 de septiembre de 1941, que se fundó el


partido Acción Democrática (AD), liderizado por Rómulo Betancourt y por
Rómulo Gallegos, que tendría tanta influencia en los próximos 60 años. El
partido de gobierno dirigido por el propio presidente Medina, era el Partido
Democrático Venezolano (PDV).

En 1945 se había creado consenso para que el embajador de Venezuela en


Washington, Diógenes Escalante fuese el sucesor de Medina. Sin embargo,
cuando regresó a Venezuela cayó enfermo, lo que imposibilitaba su
nombramiento. Medina propuso entonces a Ángel Biaggini, su ministro de
Agricultura y Cría, para que fuera su sucesor, pero el partido Acción
Democrática, que si apoyaba a Escalante, se opuso y solicitó que se
nombrara un Jefe de Estado provisional, mientras se modificaba la
constitución para que la elección presidencial fuese por el voto universal,
directo y secreto, en vez de por el congreso. Esta propuesta fue rechazada
por el gobierno. Es entonces cuando Acción Democrática se acercó a un
grupo de oficiales descontentos que hicieron un golpe de estado,
derrocando a Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. El poder fue
asumido por una junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt(de 37
años) y con la participación del educador Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl
Leoni y Gonzalo Barrios. Por el ejercito participaron el Mayor Carlos Delgado
Chalbaud y el capitán Mario Vargas.

www.venezuelatuya.com/historia/transicion.htm

La incorporación de las masas a la política


(El trienio 1945 - 1948).
Derrocado el General Isaías Medina: El 18 de octubre de 1945, un grupo de
oficiales, encabezados por los mayores Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez
Jiménez y el Capitán Mario Vargas, dieron un Golpe de Estado con el apoyo de los
principales dirigentes de AD, quienes bautizaron el golpe militar con el nombre de
Revolución de Octubre . Prisionero Medina Angarita y los principales colaboradores
de su gobierno, se instaló una Junta Revolucionaria de Gobierno compuesta por
cinco civiles y dos militares: Rómulo Betancourt (presidente), Gonzalo Barrios, Luis
Beltrán Prieto, Raúl Leoni, Edmundo Fernández y los tenientes coroneles Carlos
Delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas.
El derrocamiento de Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945, permitió que
se estableciera una Junta Revolucionaria de Gobierno constituida por cuatro civiles:
Rómulo Betancourt, (quien la presidió), Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios
y Edmundo Fernández y dos militares: los mayores Carlos Delgado Chalbaud y
Marcos Vargas. La Junta ejerció el poder hasta febrero de 1948, cuando
asumió el cargo el novelista Rómulo Gallegos, primer Presidente electo
por el pueblo.
Revolución de Octubre: Esta Junta de Gobierno tomó una serie de medidas
destinadas a reorganizar y reorientar los diferentes órdenes de la vida del Estado:
Se disuelve el partido de gobierno (PDV), se prohíbe la circulación del diario oficial
"El Tiempo", son expulsados del país Isaías Medina Angarita, Eleazar López
Contreras y otros funcionarios del gobierno, a quienes le niega la defensa.
Se deroga la Ley de Reforma Agraria.
Retiran a los diplomáticos acreditados en países con regímenes dictatoriales.
Se crean organismos e instituciones fundamentales para que administren los bienes
públicos y el crecimiento de la economía nacional.
Se establece un sueldo máximo de 4.000 bolívares para los empleados y
funcionarios públicos.
Se eleva al 20% el impuesto a las rentas superiores a los 2.000.000 de bolívares, se
fijan los precios máximos de la gasolina y se imponen rebajas a los alquileres de
inmuebles y a los pasajes aéreos nacionales.
Se crean centros de formación y se dictan instrumentos legales educativos de gran
importancia para la superación cultural, educativa, profesional y técnica de la
sociedad venezolana. Se declaró la reapertura de la Universidad del Zulia, que
estuvo clausurada desde 1904.
Se nombra una comisión redactora del "Estatuto Electoral", que se encargaría del
proceso electoral para elegir los representantes del pueblo a la Asamblea Nacional
Constituyente, la cual se instalaría para sancionar una nueva Constitución.
Se crea un jurado de responsabilidad civil y administrativo, con facultades
extraordinarias para juzgar delitos de peculado.
Acción Democrática: A partir del 18 de octubre de 1945, por primera vez en la
historia de Venezuela, un partido político, Acción Democrática, asume junto con las
Fuerzas Armadas la dirección del Estado. Ya no es un caudillo, ni una pequeña élite
agrupada en torno a un dirigente, sino una fuerza política organizada como sujeto
colectivo que pasa a conducir los destinos del país. Su objetivo era devolverle al
pueblo la soberanía usurpada.
Esto lo harían mediante la creación de un sistema electoral universal directo y
secreto para todos los ciudadanos mayores de 18 años, en primera instancia para la
elección de una Asamblea Nacional Constituyente, después para el Congreso
Nacional y el Presidente de la República. Igualmente, sanear la Administración
Pública y humanizar la gestión del Estado, haciendo un gobierno que se preocupara
por el bienestar del pueblo.
Los años que siguen al golpe del 18 de octubre son de gran actividad, plenos de
reformas de diferente orden, con un marcado acento popular nacionalista.
El programa de Acción Democrática es conductor del nuevo gobierno desde sus
inicios. En tal sentido, se le conoce en la historia política de Venezuela como el
trienio adeco.
En esta etapa se logró crear el Instituto de Prevención Social para el personal del
Ministerio de Educación (IPASME), el Patronato de Ancianos e Inválidos, el Instituto
Nacional de Nutrición (INN), el Instituto Nacional de Deportes (IND), el Instituto
Agrario Nacional (IAN) y el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas
Nacionales (IPSFAN), como una demostración del interés del gobierno por una
política de protección y seguridad social.
Nacen nuevos partidos políticos: La actividad político partidista que se inició con
libertad durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, adquirió gran dinamismo.
Esto se vio reflejado en la incorporación de la sociedad al proceso político. De esta
manera, nuevos partidos se incorporan a la lucha por el poder.
En diciembre de 1945 se legaliza el Partido Comunista Venezolano (PCV).
Seguidamente se anuncia la formación del partido político Unión Republicana
Democrática (URD) y, el 13 de enero de 1946, se funda el Comité de Organización
Política Electoral Independiente (COPEI), el cual se nutre de la militancia de la Unión
Nacional Estudiantil (UNE).
El primero, es decir, el Partido Comunista de Venezuela (PCV), se reorganizó bajo el
liderazgo de Gustavo Machado, URD por Jóvito Villalba y COPEI por Rafael Caldera.
Estos, junto con Acción Democrática, se consolidaron como los cuatro principales
partidos que conformarían el panorama político venezolano hasta 1960.
Plan educativo: El plan educativo formulado durante el trienio se relacionó con el
Plan General de la Nación y sus objetivos. Este plan estaba previsto hasta 1953 y
comprendió los siguientes puntos:
Educación primaria: extensión de la matrícula a toda la población en edad escolar.
Magisterio: profesionalización de la docencia, es decir, titular a la inmensa cantidad
de maestros no titulados existentes. Promover un "magisterio de emergencia".
Igualmente para los demás ciclos de la educación.
Educación media: popularización de la enseñanza media, dando oportunidades y
creando incentivos para que los alumnos no se estacionaran en el ciclo primario.
Creación de un instituto de orientación profesional, que pudiera guiar la escogencia
de una educación donde cada individuo realizara sus capacidades y se pusiera al
servicio de la nación.
Escuela comercial y administrativa, en función de las necesidades nacionales.
Escuela Técnica Industrial.
Escuela Profesional para Mujeres.
Escuelas agrícolas. Este tipo de escuela pretende "Cambiar la actitud del hombre
derrochador de las zonas mineras, de salario fácil, por la del hombre consagrado a
una actividad que se caracteriza por la espera inevitable entre la siembre y la
cosecha".
A partir de su promulgación, la política educativa de AD, fue catalogada de
marxista. Esto sucedió debido a que la misma era considerada contraria a los
principios católicos que imperaban en la sociedad venezolana. La reglamentación
sobre los aspectos que enunciaba su título contenía disposiciones nuevas que
medían el rendimiento escolar y daba un valor porcentual al trabajo del año.
El Estatuto Electoral de 1946: En marzo de 1946, la comisión designada por la Junta
promulgó el Estatuto Electoral que regiría la elección de los representantes a la
Asamblea Nacional Constituyente. En este sentido, se decidió:
Dar derecho al voto a todos los venezolanos mayores de 18 años, de ambos sexos,
inclusive a los analfabetos.
La elección de un diputado por cada 25.000 habitantes y otro por cada exceso de
10.000.
Crear el poder electoral, compuesto por Consejo Supremo Electoral, con sede en
Caracas, Juntas Principales en cada una de las capitales de las entidades políticas,
Juntas Distritales, Juntas Municipales y Mesas electorales.
Para crear un ambiente electoral propicio que estimulara en la población el interés
para que hicieran efectivo el derecho a sufragar, el 15 de marzo la Junta de
Gobierno restableció las garantías constitucionales.
El 27 de octubre de 1946 se llevaron a cabo las elecciones. En tal sentido, los
principales partidos políticos (AD, COPEI, URD y PCV) desplegaron campañas para
motivar a la población y así ganarse la confianza y el apoyo del pueblo a la hora de
votar. Esto generó una gran movilización de masas en el país, dándole un nuevo
impulso a la incorporación de los distintos estratos sociales a la vida política
nacional.
Asamblea Nacional Constituyente de 1946: Efectuados los comicios, las listas del
Consejo Supremo Electoral registraron una población de votantes inscritos de
1.621.687. De estos electores, 1.099.000 votaron por los diputados propuestos por
AD, es decir, un 78,43% del total de votos emitidos.
Andrés Eloy Blanco: Reconocidos estos resultados y juramentados los
representantes electos por las juntas electorales, la Asamblea Nacional
Constituyente se instaló el 17 de diciembre de 1946, presidida por Andrés Eloy
Blanco. Dicha asamblea ratifica el gobierno de la Junta Revolucionaria e igualmente
aprueba su gestión político - administrativa.
Entre enero y junio de 1947, después de debates, discusiones y acuerdos, los
miembros de la Constituyente, de la Junta de Gobierno y del Consejo de Ministros,
sancionan una nueva Constitución el 5 de julio de 1947.
La Constitución de 1947: La nueva Constitución dispuso el sufragio universal y
directo para elegir Presidente, Senadores y Diputados al Congreso, así como a los
miembros de Concejos Municipales y Asambleas Legislativas. Se protegía a la
familia y la salud pública. Garantizaba a todos los habitantes de la República el
derecho a la educación, así como la obligación que tenía el Estado con aquellos
individuos que no tuvieran recursos para educarse.
Se estimulaba y protegía el trabajo. Se reglamentaban las condiciones de trabajo:
salarios mínimos, vacaciones, indemnizaciones, fuero sindical, contratos colectivos,
derecho de huelga, reparto de utilidades y otros beneficios.
El Estado estaba obligado a realizar una acción planificada y sistemática, orientada
a transformar la estructura agraria nacional, a racionalizar la explotación
agropecuaria, a mejorar las condiciones de vida del medio rural y a la progresiva
emancipación económica y social de los campesinos. Se consagraba la libre
empresa y no se concederían monopolios.
Rómulo Gallegos Proceso electoral de 1947.: La siguiente etapa fue la campaña
electoral, a pesar de los conflictos provocados por las intenciones golpistas tanto de
militares como de civiles. Acción Democrática lanzó la candidatura de Rómulo
Gallegos, COPEI, la de Rafael Caldera y el Partido Comunista de Venezuela la de
Gustavo Machado.
Por primera vez en la historia nacional los electores venezolanos concurren a estos
comicios sin presiones ni ventajismos del gobierno de turno. Así, emitieron su voto
con toda libertad el 14 de diciembre de 1947.

Gobierno de Rómulo Gallegos.


El Presidente electo se juramentó ante el Congreso Nacional el 15 de febrero de
1948. En su alocución, Gallegos prometió mantener y acentuar la obra social
desarrollada por la Junta de Gobierno.
En su corta gestión gubernamental, se promulgó la Ley de Enriquecimiento Ilícito y
se reformó la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que estableció un nuevo reparto de
las ganancias de las empresas petroleras. En esta ley se dispuso que la mitad de las
utilidades correspondiera al Estado y la otra mitad a la empresa. Esta ley fue
conocida como fifty - fifty (50% - 50%). Igualmente se modificó la Ley de Reforma
Agraria.
Rómulo Gallegos: Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la demanda petrolera
aumentó. Esto ocurrió particularmente por parte de los Estados Unidos, ya que este
país necesitaba mucho petróleo como fuente de energía para ampliar sus
industrias.
Esta situación determinó un aumento de las inversiones extranjeras no sólo en
Venezuela, sino en toda Latinoamérica, así como un crecimiento de la producción y
exportación petrolera. De tal manera, que por este concepto aumentó el ingreso de
divisas para Venezuela, hasta casi triplicarse en 1948.
Entre otras iniciativas, el presidente Gallegos continuó el sistema de electrificación,
el plan de vialidad, la construcción de la Avenida Bolívar, la autopista del Este y la
de Caracas - La Guaira. Acciones éstas contempladas en los planes presentados por
la Junta de Gobierno.
Sin embargo, se puede decir, que el exclusivismo de Acción Democrática al
establecer un gobierno monopartidista, restó apoyo social a una gestión que debió
ser amplia, democrática y popular, ya que era el resultado de años de inestabilidad
política sufrida anteriormente. Por esto las relaciones entre el gobierno, la oposición
y las Fuerzas Armadas se hacían tensas. COPEI, desde su periódico El Gráfico, hacia
una oposición férrea y Acción Democrática respondían igual.
Los militares, por su parte, hicieron saber al gobierno su preocupación por el clima
de violencia y de agitación política. También exigían el desarme de las milicias de
Acción Democrática y la reorganización del gabinete ministerial, incluyendo a los
ministros de la oposición. Pero Gallegos se negó a acceder a las demandas, por
considerarlas como una presión indebida al Presidente de la República y
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
En medio de la pugna política, la Confederación de Trabajadores de Venezuela
(CTV), dominada por AD, advertía que ante cualquier intento de golpe militar se
declararía una huelga general en todo el país. Frente a estas amenazas, los
militares decidieron dar el golpe "para evitar un colapso económico en el país" y
salvaguardar la seguridad y la paz social de toda la nación.
Sin disparar un tiro y ante la pasividad de todo el país, el presidente Rómulo
Gallegos fue sometido por los militares, encabezados por el Ministro de la Defensa
del gobierno, Carlos Delgado Chalbaud y otros jefes militares como Marcos Pérez
Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Fue hecho prisionero en su residencia de Los
Palos Grandes y recluido en la Escuela Militar. El 5 de diciembre sale exiliado hacia
Cuba. Por su parte, Rómulo Betancourt se asila en la Embajada de Colombia y fue
expulsado del país, el 23 de enero de 1949. Rómulo Gallegos sólo gobernó desde el
15 de febrero de 1948 hasta el 24 de noviembre de 1948. Sólo duró en el poder
nueve meses, después de los cuales se instauró un gobierno militar dictatorial que
duró diez años.
www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/.../ElTrienio.htm -

La regresión dictatorial (1948 - 1958)

La conducción del Estado venezolano cayó nuevamente en manos de los militares. No se


realizaron elecciones libres, la prensa fue censurada y clausurada, es decir, la libertad de prensa
y pensamiento se clausuró.

Progresivamente se fue creando un clima represivo que culminó al poco tiempo en la dictadura
de Marcos Pérez Jiménez. De esta forma comienzan diez años dramáticos, en los cuales los
partidos políticos dejaron de ser legales, al igual que gremios de profesionales, sindicatos,
asociaciones campesinas y agrupaciones de estudiantes, en fin, se declaró la "ilegalidad" de
todos los sectores que se opusieran al régimen. El asesinato, el encarcelamiento, la tortura y la
represión se convirtieron en el pan de cada día durante la dictadura.
Después del derrocamiento de Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de 1948, se inicia un
período en el que se desconocen libertades, derechos y reivindicaciones ganadas con el esfuerzo
de luchas políticas, sociales y sindicales en el lapso comprendido entre los gobiernos de López
Contreras y Rómulo Gallegos.

www.rena.edu.ve/.../LaRegreDictatorial.html

El 1° de mayo en Venezuela

La celebración del Día del trabajador en el país tiene lugar en Maracaibo, cuando se
instituye en 1936. Sin embargo, no fue sino hasta 1945, cuando el general Isaías
Medina Angarita, presidente de Venezuela, establece por decreto tal fecha como el
Día del Trabajador, trasladando su celebración del 24 de julio fijada por López
Contreras según decreto del 18 de abril de 1938.

Unos años más tarde, Rómulo Betancourt va más allá al dictar un decreto el 27 de
abril de 1946, donde establece lo siguiente: "el Primero de Mayo decretado Día del
Trabajador se declara feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores
en general, incluyendo los que efectúen sus labores en la agricultura y en la cría.
Durante esta fecha no podrán efectuarse trabajos en las empresas o
establecimientos sometidos a la Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la
agricultura y cría. Quedan exceptuadas aquellas labores señaladas especialmente
por dichos estatutos legales". Con esta ley, se daba entonces un real beneficio a los
a trabajadores, cuestión que antes no se aplicaba.

Por su parte, en otros países latinoamericanos, ha servido como medio de protesta


contra ciertas condiciones laborales: En Brasil, para exigir al gobierno mejoras en la
repartición de la tenencia de las tierras cultivables y medidas para descentralizar la
reforma agraria; en Colombia, contra la política económica del gobierno, las altas
tasas de desempleo y los planes de ajuste fiscal. En Bolivia, los agricultores
participan del Día del Trabajo junto a los obreros de las ciudades, con el fin de
modernizar la Ley General del Trabajo y en Cuba, una "marcha del pueblo
combatiente" frente a la Oficina de Intereses de Washington en La Habana,
reemplaza año tras año, el tradicional desfile por el Día Internacional de los
Trabajadores

Día del Trabajador en Venezuela

Es después de la muerte de Juan Vicente Gómez y con el gobierno de Eleazar López


Contreras, en 1936, que se puede hablar del sindicalismo y del nacimiento del
movimiento obrero en nuestro país. Es así como, en 1936 se inició una campaña de
las organizaciones políticas y del propio Presidente de la República, guiadas a lograr
la sindicalización masiva de los trabajadores, luego de que éste, enfrentará en el
inicio de su mandato, dos huelgas obreras y una estudiantil que sacudieron al país
entre 1936 y 1937.

De estos movimientos marcó pauta la huelga petrolera de diciembre de 1936 que


se desarrolló en protesta contra las condiciones de trabajo impuestas por las
compañías trasnacionales instaladas en el país y que duró más de 30 días, apoyada
por varios sectores de la población.

Es importante resaltar, que fueron estos primeros movimientos, dirigidos a


conseguir libertad de reunión, el derecho a huelga, mejoras salariales y
reivindicaciones sociales para los trabajadores, los que marcaron la esencia del
movimiento sindical venezolano que logró la estructuración de la Federación Obrera
de Venezuela, cuyo objetivo era extender su acción a todo el país.

A la Federación Obrera, se unió en 1941, la Unión Petrolera y luego del


derrocamiento del general Isaías Medina Angarita, Acción Democrática, creó la
Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV)

Aunque en Venezuela se celebró por primera vez el Día del Trabajador, en


Maracaibo, estado Zulia, el 1ero de mayo de 1936, a través de decreto López
Contreras establece en 1938 que la celebración de ese día será todos los 24 de
julio. No obstante en el año 1945, durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, se
retoma la fecha del 1ero de mayo como el Día del Trabajador.
Rómulo Betancourt va más allá. La Junta Revolucionaria de Gobierno, encabezada
por él, dicta un decreto el 27 de abril de 1946, en el que considera que en la forma
en que fue decretado el Día del Trabajador por el gobierno de Medina Angarita
“lejos de beneficiar a los trabajadores y de constituir un reconocimiento a los
esfuerzos de éstos, los priva del salario que ha debido acordárseles esa fecha en
caso de no realizarse las labores”.

Por lo tanto, el Primero de Mayo decretado Día del Trabajador se declara feriado y
de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que
efectúen sus labores en la agricultura y en la cría. Durante esta fecha no podrán
efectuarse trabajos en las empresas o establecimientos sometidos a la Ley del
Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la agricultura y cría.

DISCAPACIDADES DEL HABLA Y EL LENGUAJE

El lenguaje se comienza a desarrollar en la infancia cuando los bebés


relacionan lo que oyen en un principio, el lenguaje se acompaña de rutinas
y sólo tiene sentido dentro de las mismas. Cuando los niños aprenden que
los objetos y las acciones tienen etiquetas que no cambian el lenguaje
empieza a cobrar sentido; una vez que los niños entienden que los objetos
y las acciones tienen etiquetas empiezan a aprender los nombres de las
cosas y siguen el modelo de los adultos de señalar y nombrar cosas.

Cuando los niños nacen por lo general están preparados para ser sociables y
para desarrollar destrezas de comunicación. Desde sus primeros días de
vida se muestran especialmente interesados por las caras de la gente que
se mueve a su alrededor, aprenden a captar los mensajes encubiertos que
se comunican mediante la expresión facial y el lenguaje corporal.

Los niños con dificultades en el lenguaje no sólo tienen problemas a la hora


de entender y mencionar palabras sino que también les resulta muy difícil
captar los mensajes no verbales que conllevan los gestos y las expresiones
de la cara. Para nosotros estos mensajes implícitos son importantes a la
hora que ayudamos a entender el mensaje completo. Por tanto es
importante que ayudemos a los niños con problemas específicos del
lenguaje a entender lo que queremos decirles apoyándonos en recursos
como: dibujos, símbolos, fotografías y signos. Que constituyen elementos
positivos que facilitan la comprensión del mensaje que recibimos.

Las causas de esta problemática lingüística son varias y entre ellas


conviene destacar las siguientes:

1. La discapacidad cognitiva (de ligera a moderada) guarda una estrecha


relación con el grado de eficiencia y el pronóstico evolutivo en el área de
lenguaje aunque no existe una correlación causal entre CI y competencia
lingüística.

2. Disfunciones de áreas cerebrales, relacionadas con el lenguaje, causadas


por la anomalía genética.

3. Retraso mental de CI con Implicaciones de:

Ligero ........................... 70-80 Instruible

Moderado..................... 50-70 Educable/Instruible

Severo.......................... 25-50 Dependiente/Educable

Profundo....................... 0-25 Dependiente

4. Hipotonía generalizada que afecta a los órganos implicados en la


producción del lenguaje disminuyendo la capacidad de secuenciar los
movimientos necesarios para el habla.

Los infantes con problemas en el lenguaje presentan inconvenientes en su


comunicación por lo que es necesario que aprendan sobre las normas de la
comunicación por lo cual el terapeuta de lenguaje deberá corregir los
problemas tomando en cuenta los siguientes aspectos: (motricidad fina,
gruesa, esquema corporal, lateralidad, expresión oral, expresión
espontánea. Psicomotricidad, articulación del lenguaje, mímica).
El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir
el espacio organizado por la sociedad. Es el espacio en el que se desenvuelven los grupos
humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción
social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones
(paisaje natural, paisaje humanizado, paisaje agrario,paisaje industrial, paisaje urbano, etc.).
También se emplea el término territorio.

Según Jean Tricart, “En su sentido más amplio, el espacio geográfico es la epidermis
del planeta Tierra”. El espacio geográfico posee dos dimensiones fundamentales, la locacional
y la ecológica. De allí se definen dos grandes sistemas que interactúan entre sí y que
conforman el espacio geográfico. Se trata del sistema espacial por un lado y del sistema
ecológico-ambiental por el otro.

Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo, en tanto posee las
huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso histórico. En muchas
regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios organizados por las sociedades
que se sucedieron en los sucesivos periodos históricos (prehistóricas, antiguas, medievales,
modernas o contemporáneas, delAntiguo Régimen o de la era industrial); a todo ello hay que
agregar que en la actualidad está tomando forma una nueva organización del espacio producto
de la sociedad de la información o del conocimiento.

Características del espacio geográfico

Es la sociedad la que da forma a la naturaleza a través del tiempo, por lo que podemos decir
que el espacio geográfico es un producto social e histórico.

Siempre aparece organizado por actores sociales concretos, los que se movilizan en función
de sus intereses y valores. El espacio geográfico no es, por lo tanto, neutro sino que responde
a acciones con fines determinados.

Al ser el resultado del trabajo de diversos grupos humanos a lo largo del tiempo, el espacio
geográfico es dinámico. Este dinamismo se explica también por la interdependencia que se
produce entre distintos espacios, mediante flujos de personas, de información, comerciales y
de capital.

La sociedad uruguaya ha logrado a lo largo del tiempo demostrar un carácter propio en su


relación con la naturaleza y ser actualmente un país ubicado en los primeros puestos de
Calidad Ambiental Mundial. Para ello juegan a favor varios aspectos, como la escasa cantidad
y densidad de población, la ausencia de grandes ciudades (excepto Montevideo, el
departamento más contaminado del país lógicamente) y la escasa industrialización. Es por
ello que el Estado y la sociedad en conjunto deben estar dispuestos a recibir las
oportunidades laborales que ofrecen las industrias.
Ubicación geográfica:

Venezuela, el trigésimo país más grande del mundo (su superficie duplica la de España), se
sitúa en el extremo norte de América del Sur, donde el continente se encuentra con el Mar
Caribe, que baña las costas norteñas del país. El sur de Venezuela limita con Brasil y
Colombia, el Este con la República de Guyana y el Océano Atlántico, y el Oeste con Colombia.
Sus coordenadas geográficas son las siguientes: Latitud norte entre los 0º 45' y 12º 11' 46" y
longitud oeste entre los 15º 40' 33" y 73º 25'. Tiene 4.006 Km. de costas, y es un excelente
destino para los amantes del ecoturismo: Más del 40% del territorio son Zonas Protegidas,
Refugios y Reservas de Faunas, monumentos naturales y reservas forestales. Posee 43
Parques Nacionales y 20 monumentos naturales que ocupan aproximadamente el 16% de la
extensión territorial.

Venezuela se caracteriza por sus extremos, tanto en su superficie, como en su fauna (en sus
selvas crecen las mayores serpientes del planeta, y habitan gran múmero de jaguares y
armadillos), en sus ciudades, y en su paisaje: Alberga el Río Orinoco, el tercero más largo de
Suramérica; el Salto del Ángel, catarata que con sus 980 metros de altura está considerada la
más alta del mundo; el mayor lago de América del Sur (el Lago de Maracaibo), y el Pico Bolívar
(5.007 m.), en el estado de Mérida, donde se encuentra el teleférico más alto y largo de la
Tierra. También su geografía reúne los más diversos contrastes: De las cumbres nevadas en
los Andes, al oeste del país, pasamos a las espesas selvas Amazónicas al sur, al millar de
paradisíacas playas de arena blanca bordeadas de cocoteros de su costa caribeña, y al este, a
la salvaje Gran Sabana, con sus extrañas montañas de parte superior aplanada.

El concepto de posición astronómica puede entenderse de dos formas diferentes.


Por un lado, se trata de la localización de un lugar en la superficie de la Tierra; por
otro, la noción refiere a la localización de los astros en relación a la Tierra. Este
segundo caso también se conoce como astronomía de posición.

La posición astronómica, por lo tanto, puede ser un punto


situado en las coordenadas terrestres (como 60°20’N 0° 9′E). Estas
coordenadas marcan una ubicación precisa y exacta de un determinado lugar en la
superficie de nuestro planeta.

Otra manera de comprender la posición astronómica, en cambio, está vinculada a


la astronomía de posición oastrometría, una rama de la astronomía que estudia
y mide la posición, las paralajes y el movimiento propio de los astros.

A través de la astronomía de posición, es posible elaborar un modelo que muestre


el movimiento de los astros al medir determinados ángulos en función de planos
fundamentales. La posición astronómica, pues, tiene relación con las coordenadas
astronómicas.

La posición astronómica de la Tierra, entendida como la localización del planeta


en elSistema Solar, resulta clave para la existencia de la vida. Si la Tierra tuviera
otra posición astronómica (es decir, si estuviera más cerca o más lejos del Sol),
el agua no estaría presente de manera simultánea en sus distintos estados
(líquido, sólido, gaseoso) y, por lo tanto, la atmósfera terrestre tendría otras
características. La masa de la Tierra, de hecho, tiene una vinculación directa con la
distancia entre el planeta y el Sol.

Posición astronómica de Venezuela


Al oeste del Meridiano de Greenwich (Longitud Oeste)
Al norte del Ecuador (Latitud Norte)

Importancia del lenguaje

Una de las características más importantes del ser humano es el lenguaje porque por medio de
él, las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos. Toda comunidad civilizada
aspira a que sus miembros conozcan y aprendan su lengua o idioma, porque a través del habla
cada persona refleja su personalidad y la de la comunidad a la que pertenece. Existen muchas
causas para el empobrecimiento del lenguaje, mencionaremos: la indiferencia al estudio del
idioma, el uso indebido del Internet, el celular y el correo electrónico. Existe mucha indiferencia
por el estudio de nuestro idioma, el español. Muchas son las personas que creen que saben
español porque lo han aprendido desde su niñez en la familia y pueden comunicarse con las
demás personas. Durante su vida estudiantil muestran muy poco interés en aprender lenguaje
y literatura, lo cual, dificultará su aprendizaje en todas las áreas. Debemos priorizar la
enseñanza del lenguaje en todos los niveles como una forma de hacer ciudadanos más cultos,
informados y preparados en las distintas ramas del saber. Debemos desarrollar las habilidades
de hablar, escuchar, leer y escribir. Hay que despertar el interés por la lectura comprensiva que
desarrollará el resto de las habilidades y destrezas del lenguaje. Esto hará posible que mejoren
los procesos de pensamiento, imaginación, y la capacidad de expresión. También hay que
darle la debida importancia al aprendizaje de la sintaxis, ortografía y puntuación. En cuanto al
profesor, independientemente de la asignatura que imparta, debe dominar el idioma porque es
su obligación enseñarle al estudiante, a leer un artículo científico, la terminología propia de la
asignatura, a reconocer la estructura del curso y a analizar y valorar su contenido. Todo esto
mejorará su rendimiento académico. Además de ser un paradigma para sus pupilos que
indudablemente copiaran su forma de expresarse. Otra causa que impide el dominio del
lenguaje es el uso inadecuado del Internet, porque los que acceden a él para realizar una
investigación, no leen ni analizan la información simplemente imprimen luego de cortar y pegar
fragmentos aislados sin ninguna organización, lo cual produce trabajos sin unidad lingüística ni
conceptual. También el uso del celular y del correo electrónico empobrecen el idioma; con esta
nueva tecnología nos comunicamos con rapidez y con mensajes telegráficos, olvidando la
redacción, ortografía, sintaxis y caligrafía, y de los buenos modales…porque por ahorrar tiempo
no reparamos en que no saludamos ni nos despedimos y cuando usamos el correo electrónico
nuestra escritura parece de otro planeta, omitimos letras unimos grafías y el resultado es un
idioma…desconocido. No nos olvidemos que dependemos de el lenguaje, para el éxito o
fracaso que tengamos en los distintos aspectos de nuestra vida; mucho dependerá de la forma
en que lo usemos, siempre es nuestra carta de presentación, lo primero que los demás
escuchan de nosotros. En nuestra mente pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas pero
de nada servirán, si no somos capaces de transmitirlas, por eso es necesario tener un lenguaje
correcto, claro, preciso y capaz, al hablar, de convencer con su buena utilización. Las personas
tienden a confundir el buen lenguaje con un lenguaje complicado, creen que las personas que
usan palabras rebuscadas y textos largos son los que tienen mejor lenguaje. No saben que la
sencillez y corrección es la clave para ser dueño de un buen lenguaje. La sociedad juzga
implacablemente el buen uso del lenguaje: un examen, un empleo, un ascenso…pueden
perderse por un error de expresión, de ortografía, de comprensibilidad. El lenguaje importa,
cualquiera sea nuestro nivel cultural y según como lo usemos, se nos abrirán o cerrarán
puertas. Todos debemos mejorar nuestra expresión, leyendo, escuchando, conversando,
recitando, etc.

FUNCIONES SOCIALES DEL LENGUAJE

Las funciones sociales del lenguaje son aquellas que se desarrollan a través
de la interacción social y las experiencias de la vida, las cuales incluyen las
funciones interaccionales, instrumentales, y personales.

Los infantes utilizan la función interaccional para entablar y establecer


relaciones sociales. El infante debe mostrar interés en establecer una
relación propia y no verse limitado a la iniciativa de otros. Esta función
social se caracteriza por establecer en el infante la conscientizacion de la
presencia y participación externa, la cual es evidente en la utilización de
frases que muestran un sentido de inclusión como ser “haremos, hagamos,
o porqué no hacemos”. La función instrumental describe el uso del lenguaje
como una herramienta para satisfacer las necesidades e intenciones
personales. Por ejemplo la popular frase “yo quiero” es uno de los ejemplos
más comunes que se escucha a esta edad. La función personal define el
propósito del lenguaje como una herramienta para expresar la identidad
propia, los sentimientos y la individualidad. Por ejemplo, la frases “a mi me
gusta, o yo creo, o yo siento” son perfectos ejemplos de esta función

Funciones Sociales

Interaccional Esta función del lenguaje se utiliza para establecer


relaciones sociales y relacionarse

con otros.

Instrumental Esta función se utiliza para satisfacer necesidades básicas y


completar tareas.

Personal Esta función se utiliza para expresa individualidad, sentimientos,


e identidad lenguaje y pensamiento

PENSAR: Proceso psíquico racional, subjetivo e interno de conocer,

comprende juzgar y razonar los objetivos y hechos. El pensar produce el pensamiento.

PENSAMIENTO: Fenómeno psíquico racíonal. objetivo y externo derivado del pensar para la
solución de problemas.

LENGUAJE: Es le función de expresión del pensamiento en forma oral y escrita para la


comunicación y el entendimiento de los seres humanos.

RELACION ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en todo proceso de construcción del


desarrollo personal. Para que éste tenga lugar es imprescindible que el niño se relacione con
los demás, es decir, que establezca relaciones sociales, pero ¿puede darse esta socialización
sin un instrumento, sin el lenguaje Una de las principales herramientas que el sujeto va a
utilizar como vehículo favorecedor en el aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el
LENGUAJE, donde el papel del docente , la familia y los iguales es vital pues actuarán como
dadores de modelos de imitación que posteriormente serán interiorizados por el alumno a fin de
darles un significado, un pensamiento.Si estudiamos por separado cualquier función psíquica
superior(atención, memoria, pensamiento, lenguaje…etc.) estamos creando un modelo de
persona alejado de cualquier rasgo social, de cualquier matiz interaccional y global, pero
¿ somos realmente así?. Desde nuestro punto de vista pensamos que no, pues el ser humano
es una criatura social desde que nace, donde el lenguaje es clave para su relación con los
demás y consigo mismo. Vigotsky hizo hincapié en este tema con una nueva psicología donde
la interacción y las claves sociales, como el lenguaje, han de servirnos como parte integral y
fundamental de nuestra formación y desarrollo.

De igual manera no podemos dejar de nombrar el concepto de “zona de desarrollo próximo”


que da Vigostky puesto que en la educación es importante que el docente distinga entre
aquello que el alumno es capaz de aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con
ayuda de otras personas ( amigo, adulto, compañero…) de ahí la vital importancia de la
interacción social en el proceso de adquisición del lenguaje y del pensamiento.

Para finalizar señalaremos que el lenguaje servirá de herramienta al individuo para interiorizar
cualquier aspecto de la sociedad en la que se haya inmerso, igualmente contribuirá a la
regulación de su comportamiento y de esta forma podremos adelantar el aprendizaje al
desarrollo de cada uno pretendiendo con esto atender las necesidades educativas específicas
y crear en él un verdadero aprendizaje significativo.
La vaca

La vaca es un animal mamífero, herbívoro domesticado pertenece al


ganado vacuno, tiene dos cuernos o astas huecos y sin ramificar
que conservan durante toda la vida. Se cría en las regiones
templadas y tropicales del planeta. Entre las razas de ganado vacuno
se distinguen tres tipos:
Las destinadas a la producción de leche como: Holstein.
Las de producción de carne como: Hereford.
Las que producen leche y carne como: La Brahma, la pardo alpina.
Se emplean como elemento de diversión en las corridas de toro o con
fines religiosos como animales sagrados (sacrificios).

Características

 Cabeza gigante: además de permitirle usmear con confianza entre la


flora en búsqueda de alimento, le permite guardar gran cantidad de
información y desarrollar la telepatía con los humanos.

 Ojos con ángulo de visión de 720º: la vaca es el único animal que tienen
doble enfoque perimetral, muy útil para pesquisar al matarife que viene
corriendo con un cuchillo de 20 pulgadas. Estos dispositivos le permiten ver
color de 48 bits y seis dimensiones (pueden distinguir fantasmas,
extraterrestres, tormentas plasmáticas, entre otros fenómenos
sobrenaturales).
 Traje stealth: el diseño irregular del pelaje confunde todo tipo de
vigilancia electrónica y marea al humano. Se requiere un radar doppler para
su captura.

 Cola prensil: le sirve para espantar las moscas y es un reemplazo


económico del papel higiénico.

 Digestión redundante: si el animal no está seguro de haber hecho la


digestión, su organismo de encarga del tema. De esta forma la vaca puede
concentrarse en sus tareas fundamentales con un bajo grado de estrés.
 Sus pedos contaminan el planeta y hacen el agujero de la capa de
ozono más grande.

Razas africanas
 Tuli
Razas alemanas
 Fleckvieh - Simmental
 Gelbvieh
 Pustertaler Sprinzen
 Holstein
Razas argentinas
 Criolla argentina
 Holando argentina
 Angus argentino
 Candora argentino
Razas austríacas
 Pinzgauer
Razas belgas
 Blanco azul belga
Razas británicas
 Aberdeen Angus
 Devon
 Belted Galloway
 Galloway
 Jersey
 Hereford
 Red Poll
 Shorthorn- Durham
 Ayrshire
 Guernesey
 Highland
Razas del Caribe
 Senepol
Razas chilenas
 Clavel
Razas colombianas
 BON (Blanco Orejinegro)
 Chino santandereano (del departamento de Santander, Colombia)
 CCC (Costeño con cuernos)
 Casanare
 Hartón del Valle
 Lucerna
 Sanmartinero
 Romosinuano
 Velasquez
Razas españolas
 Albera, masanesa o fagina (franco-española)
 Alistano-Sanabresa
 Asturiana de la montaña o casina
 Asturiana de los valles
 Auroch o Uro
 Avileña-Negra ibérica
 Berrenda en negro
 Berrenda en colorado
 Berrenda en blanco azul
 Betizu
 Blanca cacereña
 Bruna del Pirineo
 Cachena o pisca (autóctona de España y Portugal)
 Caldelana o caldelá
 Canaria o Criolla
 Cárdena andaluza
 Charolesa
 Frieresa
 Frisona
 Gochona entelarada asturleonesa
 Lidia
 Limiana o limiá
 Mallorquina
 Mantequera leonesa (extinta)
 Marismeña o mostrenca
 Menorquina o mahonesa
 Monchina
 Morucha o salmantina
 Murciana o levantina
 Negra andaluza
 Pajuna o serrana
 Pallaresa
 Palmera
 Parda
 Parda de montaña o parda de león
 Pasiega
 Pirenaica
 del Pirineo Central o de Sent Gironç y de l'Aura
 Retinta
 Rubia gallega
 Salinera andaluza
 Sayaguesa o zamorana
 Serrana Negra
 Terreña
 Tudanca
 Verinesa
 Vianesa
Razas estadounidenses
 Brown Swiss
 Brahman
 Shorthorn
 Middleburiana
 Santa Gertrudis
 Simbrah
 Texas Longhorn
 Brangus
 Braford
Razas francesas
 Charolesa
 Toro de la Camarga
 Limusín
 Rubia de Aquitania
 Normanda
 Aubrac
 Montbeliarde
 Salers
Razas holandesas
 Frisona
Razas mexicanas
 Criolla Mexicna
 Tropicarne
Razas portuguesas
 Alentejana
 Arouquesa
 Barrosa
 Cachena (autóctona de Portugal y España)
 Garvonesa o chamusca
 Jarmelista o jarmeleira
 Marinhoa
 Maronesa
 Mertolenga
 Minhota o gallega
 Mirandesa o ratinha
 Preta
 Ramo Grande
Razas suizas
 Parda Alpina
 Simmenthal
Razas uruguayas
 Fernandina
Razas venezolanas
 Carora
 Criollo amarillo de quebrada arriba
 Florentino

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE
LOS BOVINOS.
Según el propósito que persiga el productor se
distinguen tres tipos básicos de ganado bovino: de
leche, de carne y de doble propósito. Por su alta
producción, las razas de ganado de leche tienden
a ser delgados y las hembras tener ubres amplias.
Vistas desde atrás su cuerpo forma un triángulo con
la punta hacia la cabeza, sus huesos son finos pero
resistentes. Las razas de ganado de carne tienden
a ser macizas y más robustas con huesos gruesos
y firmes, si la miramos de lado tendrá forma de
rectángulo mientras que las razas de doble propósito
tendrán características morfológicas intermedias.
Redes socioproductoras

Las Redes Socio Productivas son una estrategia de apoyo a la


organización comunitaria, y están integradas por unidades de
producción asociativas y cooperativas que realizan actividades
económicas complementarias de bienes o servicios en las distintas
regiones de Venezuela. Uno de los objetivos primordiales que tiene el
proyecto es ofrecerle a las mujeres las herramientas necesarias que
les ayude a incorporarse, en igualdad de condiciones, en el
desenvolvimiento económico de sus localidades.

Para la elaboración de las agendas, las usuarias de Banmujer se


reunieron con representantes de las instituciones locales y organismo
gubernamentales y no gubernamentales que hacen vida en sus
comunidades. A través de actividades de participación detectaron
cuáles eran las necesidades más sentidas y no satisfechas de la
localidad e identificaron las acciones de políticas públicas requeridas
para avanzar hacia el logro de las oportunidades tanto de las mujeres
como de los hombres y pueblos indígenas.

Mientras que para la construcción de las Microcadenas o Redes


productivas se requirió que las comunidades organizadas analizaran
las diferentes iniciativas y proyectos locales, evaluaran las
posibilidades de la conformación de estas cadenas y el número de sus
integrantes, definieran el mercado y el grupo de consumidores al que
se dirigen, entre otras actividades.

Para la consecución de estos dos productos se requirió y requiere que


tanto Banmujer como el PNUD-Venezuela brinden, además del apoyo
económico a quienes conforman estas comunidades organizadas, la
capacitación a través de talleres y otras actividades.

Además de trabajar en las redes de producción del cacao y de


ecoturismo, en el municipio Valdez se ha logrado construir también
microcadenas de meriendas parianas (repostería propia de la región)
y pesca artesanal.

Mango
Clasificación científica

Reino: Plantae

Filo: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Sapindales

Familia: Anacardiaceae

Género: Mangifera

Especie: M. indica

Nombre binomial

Mangifera indica

Mangifera indica es una especie perteneciente a la familia de


las anacardiáceas.
ORIGEN

El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos


tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos.
Las Sagradas Escrituras en Sánscrito, las leyendas y el folklore hindú
2.000 años a.C. se refieren a él como de origen antiguo, aun desde entonces.
El árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en la India y sus frutos
constituyen un artículo estimado como comestibles a través de los tiempos.
Aparentemente es originario del noroeste de la India y el norte de Burma en las
laderas del Himalaya y posiblemente también de Ceilán.

El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el archipiélago Malayo


desde épocas antiguas. Se le ha descrito en la literatura china del siglo VII
como un cultivo frutal bien conocido en las partes más cálidas de China e
Indochina. La temprana prominencia del mango en su tierra nativa sale a la luz
por el hecho de que Akbar, el gran Moguel de la India del siglo XVI, tenía un
huerto conteniendo 100.000 árboles de mango.

El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual distribución


mundial con la apertura, por los portugueses, de las rutas marítimas hacia el
Lejano Oriente, al principio del siglo XVI. También se le llevó de Indochina a la
isla de Mindanao y a Sulus por el siglo XIII, no siendo sino hasta fines del siglo
XIV y principio del siglo XV que los viajeros españoles llevaron la fruta desde la
India hasta Manila, en Luzón. Mientras tanto, los portugueses en Goa, cerca de
Bombay, transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil,
alrededor del siglo XVI y unos 40 años después a la Isla de Barbados.

Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias
tropicales del Continente Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y
la costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros
mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al
principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de México a Hawai, en
1809, y a California, alrededor de 1880, mientras que la primera plantación
permanente en Florida data de 1861.
La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro
de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo
tiempo, la creación de valor.

Una producción vegetal es la que se siembra y cultiva vegetales (tomates


,cítricos,frutas,hortalizas,etc) y una producción forestal es aquella que se refiere a Montes,
pino=piñones=piñas, encinas=bellotas

Sistema De Producción Vegetal Y Forestal: Un sistema de producción, se puede definir como


un conjunto de partes interrelacionadas que existen para alcanzar un determinado objetivo. En
el cual cada parte del sistema puede ser un departamento un organismo o un subsistema. De
esta manera una empresa puede ser vista como un sistema con sus departamentos como
subsistemas.

Un sistema de producción es entonces la manera en que se lleva a cabo la entrada de las


materias primas que pueden ser materiales, información, así como el proceso dentro de la
empresa para transformar los materiales y obtener un producto terminado para la entrega de
los mismos a los clientes o consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.

Tipos De Sistemas De Producción:

Existen tres tipos tradicionales de sistemas de producción: la Producción por trabajos o bajo
pedido, Producción por lotes y Producción continua, a los cuales se puede agregar un cuarto
tipo llamado tecnología de grupos. Estos tipos de sistemas no están necesariamente asociados
con el volumen de producción, aunque si es una característica más.

Es importante darse cuenta que el tipo de producción establece el sistema organizativo, y en


grado importante la distribución del equipo. Cada tipo de producción tiene características
específicas y requieren condiciones diferentes para que sea eficaz su implantación y operación.

Producción Por Trabajos O Bajo Pedido:

Es el utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un encargo o
pedido de sus productos. Sólo después del contrato o encargo de un determinado producto, la
empresa lo elabora. En primer lugar, el producto se ofrece al mercado. Cuando se recibe el
pedido, el plan ofrecido parta la cotización del cliente es utilizado para hacer un análisis más
detallado del trabajo que se realizará. Este análisis del trabajo involucra: Una lista de todos los
materiales necesarios para hacer el trabajo encomendado, Una relación completa del trabajo a
realizar, dividido en número de horas para cada tipo de trabajo especializado, Un plan detallado
de secuencia cronológica de material deberá estar disponible para poder ser utilizado.

El caso más simple de producción bajo pedido es el del taller o de la producción unitaria. Es el
sistema en el cual la producción se hace por unidades o cantidades pequeña, cada producto a
su tiempo lo cual se modifica a medida que se realiza el trabajo. El proceso productivo es poco
automatizado y estandarizado.

Producción Por Lotes:

Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad limitada de un
producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá de las pocas que se fabrican al iniciar
la compañía, el trabajo puede realizarse de esta manera.

Esa cantidad limitada se denomina lote de producción. Estos métodos requieren que el trabajo
relacionado con cualquier producto se divida en partes u operaciones, y que cada operación
quede terminada para el lote completo antes de emprender la siguiente operación. Esta técnica
es tal vez el tipo de producción más común. Su aplicación permite cierto grado de
especialización de la mano de obra, y la inversión de capital se mantiene baja, aunque es
considerable la organización y la planeación que se requieren para librarse del tiempo de
inactividad o pérdida de tiempo.

Es en la producción por lotes donde el departamento de control de producción puede producir


los mayores beneficios, pero es también en este tipo de producción donde se encuentran las
mayores dificultades para organizar el funcionamiento efectivo del departamento de control de
producción.

Producción Continua:

Es aquella donde el empleado por las empresas que producen un determinado producto, sin
cambies, por un largo período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se
ejecutan sin interrupción. Como el producto es el mismo, el proceso de producción no sufre
cambios seguidos y puede el procesamiento de material es continuo y progresivo. Este tipo de
producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta en forma continua.

Sistema De Producción Vegetal:

Se define como plantas herbáceas, de ciclo anual o bienal, excepcionalmente perenne, de


prácticas agronómicas intensivas, cuyos productos son usados en la alimentación humana al
estado natural o procesados y presentan un alto contenido de agua (mayor a 70%), un bajo
contenido energético (- de 100 cal/100g) y una corta vida útil en pos-cosecha variable desde
unos pocos días a un año como máximo.

También se define como unos conjuntos de plantas comestibles que se cultivan en las huertas
y, a su vez, a la huerta como el sitio de corta extensión, generalmente cercado de pared, en
que se plantan verduras, legumbres y, principalmente, árboles frutales. Claramente, esta
definición no expresa o describe lo que en Chile se entiende por hortaliza, porque los árboles
frutales y las legumbres son tratados y considerados aparte, en otras asignaturas y rubros de la
producción agrícola.

Caracterización Del Sistema De Producción Vegetal.


La forma más elemental de agrupar las hortalizas y, al mismo tiempo, quizás una de las más
importantes, es la clasificación taxonómica de las especies. La taxonomía es una ciencia que
agrupa ordenadamente a los organismos vivos de acuerdo a lo que se presume son sus
relaciones naturales, partiendo de sus propiedades más generales a las más específicas. Los
criterios de clasificación que se utilizan están basados en las características anatómicas,
morfológicas, citológicas, fisiológicas, genéticas y otras de los organismos, dando origen a
diferentes grupos o taxa (singular: taxón) de características más o menos similares. La
identificación de una especie resultante de la clasificación taxonómica es expresada en latín,
idioma que permite su aplicación y entendimiento universal.

Hay muchas variedades cultivadas o cultivares en cada una de las distintas especies hortícola,
incluso en algunas como tomate se habla de cientos como Cal Ace, Floradade, Marglobe,
Mikado, Sunny, Topmarket. Es más, en diversas fuentes se identifica hasta un nivel de clones,
híbridos, líneas y otras categorías inferiores a especie, las que definitivamente tienen una
connotación menos significativa, referida a alguna característica muy puntual o a la modalidad
en que esa población de la especie fue obtenida.

Producción Forestal:

Esta se basa en el desarrollo, mantenimiento o producción de nuevos bosques para ayudar el


ambiente al igual para la tala o producción de madera.

Un Sistema Forestal es un conjunto de interrelaciones biótico – sociales que se expresan en


una particular combinación de métodos y prácticas relacionadas entre sí, con el objeto de
obtener productos forestales de muy diverso tipo conforme a los usos que define cada Especie
Forestal y a los fines para los cuales se promueven los desarrollos forestales. Este conjunto de
interrelaciones tiene una ubicación espacial y territorial definida y características ecológicas,
socio culturales, históricas, tecnológicas y económicas propias, constituyendo un complejo
Genérico - Genésico, que al mismo tiempo que particulariza actividades forestales específicas,
refleja sus orígenes, evolución y tendencias, expresados en los Paisajes Forestales a los que
da lugar.

Sistemas De Producción Forestal:

Es un Conjunto de elementos, actividades y prácticas que se emplean para aprovechar y


manejar racionalmente los recursos forestales y obtener de ellos los productos necesarios para
el desarrolla de la sociedad. Los sistemas de producción forestal formar parte de los sistemas
de producción y aprovechamiento primario de la naturaleza. A continuación se presenta un
listado de los sistemas que tienen que ver con dicha apropiación relacionada con el campo de
la agronomía.

1.- Sistemas de recolección y caza

2.- Sistemas de producción agrícola


3.- Sistemas de producción animal, pecuaria

4.- Sistemas de producción forestal o silvícolas

5.- Sistemas de producción agropecuaria

6.- Sistemas de producción agroforestal

7.- Sistemas de producción agropecuaria y forestal

8.- Sistemas de producción silvopastoril o silvopecuaria

9. Sistemas de producción agroindustrial

Importancia De Los Recursos Forestales:

Los recursos forestales representan un porcentaje importante del total de la biomasa de la


tierra., aproximadamente 85% de la totalidad de los recursos bióticos terrestres están
contenidos en bosques de diferentes tipos, y la biomasa es producto directo del proceso de
fotosíntesis. Así pues, pueden considerarse recursos renovables. Sin embargo, para que lo
sean realmente, es preciso que su utilización no altere el proceso de fotosíntesis y los ciclos
bioquímicos que en ella se llevan a cabo.

La utilidad de los recursos forestales no radica sólo en la producción de materias primas y


bienes económicos, sino en el papel esencial que desempeñan en el funcionamiento del
sistema natural. Los bosques cubren unos 3 400 millones de hectáreas, o sea 26% de la
superficie terrestre. De la cifra anterior 1 400 millones de hectáreas se encuentran en países
desarrollados y 1 700 millones en países en desarrollo. Estas cifras se basan en la definición y
los cálculos de la FAO en lo que se entiende por bosques, esto es: un sistema ecológico
cubierto por lo menos en 10% por árboles, al margen de estos bosques propiamente dichos
existen 1 600 millones de hectáreas con alguna cubierta vegetal de tipo boscoso, de los cuales
1 000 millones están en los países en desarrollo

Caracterización Del Sistema De Producción Forestal:

1. Característica de ubicación y ecológicas.

2. Características históricas y socioculturales.

3. Características tecnológicas.

4. Características económicas.

5. Características del paisaje.

RELACIÓN

la agricultura urbana y peri-urbana como estrategia dentro de las políticas de seguridad


alimentaria y nutricional y otras políticas de gestión urbana en América Latina y el Caribe,
contribuyen al fortalecimiento de capacidades y sin acudir a fines asistencialistas”
La agricultura urbana y peri urbana es parte de un reclamo natural, hacia un restablecimiento
de la relación entre ser humano y planta, en todas sus dimensiones. Lo verde característico de
las plantas se identifica por la población, como símbolo de naturaleza. Existen algunos
conflictos, como en toda buena relación.

El recurso de el agua en zonas urbanas retoma valores altos y la decisión de para quien
destinarla también, sobre todo cuando los alimentos se producen en otras áreas del plantea
con alta cantidad de subsidios y los costos de abastecimiento del vital liquido a las crecientes
ciudades se torna mas difícil.

La experiencia y estudios realizados para la incorporación e intensificación de esta relación


(planta - ser humano), sobre todo cuando tienen un valor agregado dan muestra de su
potencial con la ayuda de desarrollar los indicadores sociales que definen su real valor de la
agricultura urbana.

La Sociedad es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico,


sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí,
cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales,


como algunas hormigas) lo realiza laEtología. De las bases biológicas del comportamiento
social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la Sociobiología. Las
sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente
la Sociología y otras como la Antropología,Economía y la Administración de Empresas.
Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por
el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como
la Sociofísica y la Econofísica.

La integración es la consecuencia de la participación de todas esas personas en todos los


ámbitos de la sociedad. Para ello, muchos han de recibir apoyo por parte de los demás. Todos
debemos potenciar el uso y disfrute de los recursos y fomentar su participación en la vida
cultural, social y política. La integración en un proceso dinámico que debe incluir la
participación de todos los miembros de la sociedad y debe estar basado en la igualdad, no en
la caridad.

En una sociedad integradora todos ganamos, del efecto enriquecedor de la diversidad. Porque
al final y a cabo, “nosotros” somos todos.

Inclusión: Para entender lo que el término inclusión significa, deberíamos empezar por
definir la acción de incluir. La misma supone contener o englobar a algo o alguien dentro
de otra cosa, espacio o circunstancia específica. Incluir entonces es sumar algo a otra
cosa ya existente. Así, el término inclusión hace referencia al acto de incluir y contener a
algo o alguien. Usualmente, este concepto se utiliza en relación con situaciones o
circunstancias sociales en las cuales se incluye o se deja afuera de ciertos beneficios
sociales a grupos sociales específicos.

La inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el trabajo que
diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la sociedad
no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de violencia, delincuencia y
paupérrimas condiciones de vida. La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria
a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad,
de su condición socio-económica o de su pensamiento. Normalmente, la inclusión social
se relaciona con los sectores más humildes, pero también puede tener que ver con
minorías discriminadas y dejadas de lado.
Los métodos a los que se recurre para llevar adelante el fenómeno de inclusión social
pueden ser muy variados, aunque por lo general tienen que ver con proveer a esos
sectores desprotegidos y discriminados con todos aquellos medios necesarios para poder
desarrollar un estilo de vida digno y estable. En este sentido, la inclusión social puede
significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas y seguras,educación, seguridad y
muchas otras cosas que contribuyen a que toda la sociedad de desarrolle de manera
orgánica y ordenada. La inclusión social es un fenómeno característico de estos últimos
años en los que las crisis económicas mundiales y regionales han hecho que importantes
sectores de las poblaciones humanas entren en desamparo y abandono.

El socialismo es un orden político basado en el control y democratización de la producción por


parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento
que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del marxismo. El
socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o
estatal (a través de la nacionalizacióny la planificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de


producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con
esta el capitalismocomo forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la
teoría marxista una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la última
sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los modos de producción de Karl Marx,
esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los
diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases y quedando
únicamente la dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico en procura de la
superación constante en espiral ascendente para el bienestar y la felicidad de la raza humana.
DESARROLLO: Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una
sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se
satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y
los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran
en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este
concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y
utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del
contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión
legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma
de decisiones entre individuos.

Un sentido con mayor aplicabilidad y concreción en la definición de desarrollo


establecería que el mismo está caracterizado por condiciones en las cuales los
bienes y servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos
sociales que conforman la sociedad.

POLITICA DE ESTADO: Se entiende por política de estado, aquellas políticas


que forman parte de las estrategias centrales de un país. Son políticas que no
varían a pesar del color político-ideológico de cada gobierno.

Encontrar consenso para el establecimiento de políticas de largo plazo no es tarea


fácil. A algunos nos gustaría que la re-distribución equitativa de la riqueza, la
justicia social, el combate sobre el hambre y la pobreza, la promoción de las
economías regionales, el crédito accesible para las unidades productivas pequeñas
y medianas, el fortalecimiento de las cadenas de valor en industrias estrategias en
función del desarrollo económico y social, la educación pública, la salud, entre
tantas otras, sean políticas de estado.

El problema es que otros no coinciden: sostienen que las políticas de desregulación


(encubiertas o explícitas) de distintos mercados tienen que ser políticas de estado.

Los Valores, son el reflejo de nuestro comportamiento basado en los principios.


Son conductas o normas consideradas como deseables, es decir, cualidades de
todos los seres humanos para acondicionar el mundo de nuestras vidas y poder
vivirlas en cualquier tiempo y lugar. Con base en ellos decidimos cómo actuar ante
las diferentes situaciones que se nos plantean en nuestras actividades, en este caso
laborales, tienen que ver principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos
en las otras personas (compañeros de trabajo, usuarios), en la sociedad o en
nuestro medio ambiente en general.

El mundo de los valores es amplio, complejo y en permanente transformación. En


cada época aparecen nuevos valores o los viejos valores cambian de nombre. Cada
entidad tiene la potestad de adoptar sus propios valores y darles el orden y la
importancia que considere correctos de acuerdo a su Misión, Visión y Lineamientos
de acción. Con base en el trabajo realizado, las pautas que orientan en la CRC el
comportamiento humano hacia el desarrollo social, la realización de la persona y el
cumplimiento de la Misión son las siguientes:

• SENTIDO DE PERTENENCIA
• RESPETO
• TOLERANCIA
• EQUIDAD
• SOLIDARIDAD
• RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
• COMPROMISO
• HONESTIDAD
• LEALTAD

PRINCIPIOS ETICOS: Son normas o ideas fundamentales que rigen el


pensamiento o la conducta de los integrantes de un grupo humano. Definen
igualmente las pautas de conducta en el ejercicio de una profesión. Fundamentos,
pautas, orientaciones, dogmas o conceptos rectores para el ejercicio de una
disciplina o una actividad. Para nuestro caso, hacen referencia a la conducta de los
Servidores Públicos en el ejercicio de sus funciones y se encuentran definidos en la
Constitución Política (artículo 209 y en la Ley 489). Por constituir un mandato
Constitucional, son de obligatorio acatamiento para todas las personas que
desempeñan funciones públicas en nuestro país. Estos son:

• MORALIDAD
• EFICACIA
• EFICIENCIA
• ECONOMIA
• CELERIDAD
• BUENA FE
• IMPARCIALIDAD
• RESPONSABILIDAD
• PUBLICIDAD
• PARTICIPACION
• TRANSPARENCIA

Transformaciones Ideológicas: La humanidad entera se encuentra en una constante indagación de


libertad y de sentirse en pleno dominio de las cosas. Para esto comienza una búsqueda continua de algo
que cumpla con su sueño de libertad absoluta y poder. Así surgieron grupos de hombres que pusieron en
practica distintos ideales al pasar los siglos.

Antes de comenzar el desarrollo de este trabajo definiremos lo que es una ideología:

• Según el diccionario podemos decir que una ideología es un conjunto sistematizado de ideas de
una persona, doctrina, etc.

• En nuestra opinión, una ideología es un conjunto de valores o creencias que un grupo de


personas cree verdadero y que le explica como es el mundo.
Tomando en cuenta estas dos definiciones, en el siguiente trabajo explicitaremos diferentes ideologías
que surgieron durante los Siglos XVIII y XIX que marcaron etapas en el mundo entero.

Hasta el siglo XVII el pensamiento del hombre estaba regido por las ideas religiosas, el absolutismo
monárquico, el proteccionismo del Estado sobre las actividades económicas, etc. A medida que la
burguesía fue haciéndose más importante, todas estas ideas fueron perdiendo su valor y entraron en
vigencia nuevas ideologías que favorecieron a este grupo social.

A partir del Siglo XVIII la burguesía(partidaria del liberalismo, cuyos principios la defendía contra la
opresión de los privilegiados) comenzó a tomar un papel muy importante en la sociedad, en la política, en
la economía, etc. que marcó el rumbo de los países e ideologías durante los Siglos XVIII y XIX.

A partir del Siglo XVIII comenzó, el auge del llamado liberalismo económico ideado por Adam Smith, que
proponía la independencia de las actividades económicas del Estado. Era una idea que proponía el
individualismo, es decir, que cada hombre buscara sus propios medios para enriquecerse buscando un
beneficio para sí mismo y así contribuir al enriquecimiento de la sociedad.

Esta ideología proponía que los gobiernos no alteraran el funcionamiento de la economía y que la ley de
oferta y demanda rigiera el rumbo económico. Esta idea es claramente burguesa quienes controlaban en
ese entonces ese tipo de actividades las cuales eran las pertenecientes a esta clase social.

Paralelamente surgió la idea de que la razón dominaba todos los aspectos del saber, es decir, que
mediante la misma se podían explicar todos los fenómenos sociales, naturales, humanos, políticos, etc.
despojando así toda idea religiosa que en los siglos anteriores habían controlado todos los campos del
saber. Esta ideología también fue llevada adelante por los burgueses, que siendo una clase netamente
económica y materialista descreía toda posibilidad de explicar a los fenómenos mediante la religión u
otras doctrinas espirituales.

De este movimiento se desprenden otras ideologías como el positivismo que defendía la observación de
la realidad, ya que era un medio para explicar objetivamente todo tipo de fenómenos. Así como la razón,
el positivismo sostenía que la ciencia era la única rama del saber. El principal ideólogo de esta teoría fue
Augusto Conte. De estas bases partió Darwin para enunciar su teoría de la evolución, que despojándose
de toda creencia religiosa explicaba el origen de las especies como una constante evolución de los seres
vivos en la cual solo sobrevivían los más fuertes.

Los burgueses tomaron estas ideas y las trasladaron al plano social para explicar las desigualdades de la
sociedad; así como también las explicaron (volviendo al liberalismo económico) como la incapacidad de
algunas personas y sectores sociales de valerse por sí mismas económicamente.

La burguesía a través de la importancia adquirida en el plano económico comenzaron a creer que si


controlaban la economía también podían acceder a una participación política superior.

Así comenzaron a impulsar ideas políticas que desterraban todo tipo de monarquía absoluta y
encabezaron revoluciones, como la Revolución Francesa, que destituyeran todo tipo de gobierno absoluto
e instalaran un gobierno que bregara por la igualdad social (de la cual luego se olvidaron) y en la cual el
pueblo tuviera más participación en las decisiones políticas; así como surgieron las democracias
modernas (que si bien se basan en gran parte en los principios enunciados en la Antigua Grecia) en esta
época se les dio un impulso y se materializaron crecientemente

La burguesía que había surgido como la clase media, de comerciantes y bancarios, al ir cobrando mayor
importancia en el plano económico fueron alcanzando importancia a su vez en el plano político y social. Al
darse cuenta del gran poder que acumulaban quisieron dejar de ser esa clase de comerciantes y acceder
a los más altos estratos de la sociedad, así intentaron buscar la compañía de la aristocracia y los
terratenientes.

Además la burguesía comenzó a convertirse en una clase que intentaba asemejarse a la aristocracia y en
gran parte lo lograron. Pero a su vez éste intento por evolucionar socialmente hizo que los trabajadores
(que eran cada vez más numerosos debido a la aparición de más industrias) empezaron a ser explotados
y como consecuencia de esto empezaron a surgir ideologías que luchaban por los derechos de los
mismos. Un ejemplo de esto es el socialismo que proponía transformar el sistema capitalista para
construir una nueva sociedad libre de todo tipo de explotación económica y autoridad política. Estas ideas
parten de burgueses que no concordaban con lo propuesto por aquellos, que proponían el progreso
científico, social, político y económico.
A su vez de este socialismo partían ideologías como el anarquismo que proponía las mismas reformas
que los socialistas pero a su vez querían que el estado y todas sus instituciones desaparecieran
completamente.

Los reformadores se dividen en dos grupos, los que piensan que el Estado es nocivo y ha de ser
destruido por estar sostenido por los capitalistas, y los que creen que el Estado es el medio necesario
para lograr algo positivo. Las dos corrientes están representadas por los anarquistas y los socialistas. Los
anarquistas son partidarios de la abolición del Estado; los socialistas son sus defensores. Los comunistas,
vienen a colocarse en el medio.

Los primeros representadores son los “utópicos”. Es propio del socialismo utópico creer en la bondad del
hombre, la cual supuestamente les llevará a aceptar:

• Supresión de la herencia

• Eliminación de la moneda

• La sustitución de la empresa privada por la cooperativa

• La distribución alternativa del trabajo a fin de evitar la continua selección de algunos a los peores
trabajadores

• La igualdad entre el hombre y la mujer

Asimismo paralelamente surgió el comunismo o marxismo que quería impulsar el apogeo de la clase
obrera y que el proletariado controlara al Estado, y que en la sociedad todos sean iguales desapareciendo
así todo tipo de clases sociales. El comunismo es una ideología política cuya principal aspiración es la
consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la
comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el
trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades.

Este tipo de ideología surgió como consecuencia y contraposición del liberalismo económico y las ideas
políticas y sociales impulsadas por la burguesía.

Como toda ideología que es llevada a cabo victoriosamente, la misma se va agravando hasta convertirse
en un fanatismo, a los ideales burgueses les paso esto en su afán de cobrar importancia en todo ámbito;
comenzó a intentar (en el ámbito del Estado) a conquistar territorios fuera de Europa con intereses
económicos dentro del capitalismo. Así comenzó una acción imperialista que se asemejaba al de aquellas
monarquías de la Edad Media. Paralelamente, surgió el nacionalismo, en el que cada población defendía
su cultura exacerbadamente.

Este ha sido un breve informe que intento explicar el cambio ideológico que se llevo a cabo en los Siglos
XVIII y XIX a partir del apogeo de la burguesía y a su vez el intento (a fines del Siglo XIX) de los
trabajadores por hacer valer sus derechos políticos, sociales, económicos, etc.
Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades
internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la
sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el
tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es
importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el
ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos
naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna
rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros
miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el
crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de
las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos
multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un
ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre los
modos en que una comunidad puede desplegarse (des-arrollarse) en armonía con su entorno,
entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los seres
humanos que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser
objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollo
[editar]

TIPOS DE DESARROLLO

DESARROLLO EMOCIONAL.- o afectivo se refiere al proceso por el cual el individuo construye


su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que
lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a
sí mismo como una persona única y distinta.

DESARROLLO ENDOGENO.- es un modelo de desarrollo que busca potenciar las


capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas
para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y
sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto
económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del
individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico.

DESARROLLO INTEGRADO.- es un enfoque particular de la ayuda al desarrollo que consiste


en integrar todas las causas de un problema en una respuesta completa. Este enfoque holístico
de ayuda al desarrollo consiste por tanto en conjugar muchos programas de apoyo y no sólo en
aportar una respuesta sectorial a un problema de subdesarrollo.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL.- fortalecimiento de aquellos procesos humanos dentro de


las organizaciones que mejoran el funcionamiento del sistema orgánico para alcanzar sus
objetivos.
DESARROLLO HUMANO.- es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e
instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización
mundial que es próspera tanto material como espiritualmente.

DESARROLLO CULTURAL.-proceso mediante el cual se rescata, evidencia y enaltece toda


costumbre y/o tradición.

Democracia participativa o semidirecta es una expresión amplia, que se suele referir a


formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de
decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en
las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio
de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran para consultar de iniciativas de
consulta que los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el
proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de
deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para
manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar
que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los
mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno
respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo
participativo e institucionalizado1

La flor es la estructura reproductiva característica de


las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor
es producir semillas a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las
semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a
través del cual las especies se perpetúan y se propagan.
Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la
organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales
grupos de espermatofitas: gimnospermas vivientes y angiospermas.
Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o la
misma flor puede ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio una flor típica
de angiosperma está compuesta por cuatro tipos de hojas modificadas,
tanto estructural como fisiológicamente, para producir y proteger
los gametos: sépalos, pétalos, estambres ycarpelos.1
En las angiospermas la flor da origen, tras la fertilización y por
transformación de algunas de sus partes, a unfruto que contiene las
semillas.2
El grupo de las angiospermas, con más de 250.000 especies, es un linaje
evolutivamente exitoso que conforma la mayor parte de la flora terrestre
existente. La flor de angiosperma es el carácter definitorio del grupo y es,
probablemente, un factor clave en su éxito evolutivo. Es una estructura
compleja, cuyo plan organizacional está conservado en casi todos los
miembros del grupo, si bien presenta una tremenda diversidad en
la morfología y fisiología de todas y cada una de las piezas que la
componen. La basegenética y adaptativa de tal diversidad está comenzando
a comprenderse en profundidad,3 así como también su origen, que data
del Cretácico inferior, y su posterior evolución en estrecha interrelación con
los animales que se encargan de transportar los gametos.
Con independencia de los aspectos señalados, la flor es un objeto
importante para los seres humanos. A través de la historia y de las
diferentes culturas, la flor siempre ha tenido un lugar en las sociedades
humanas, ya sea por su belleza intrínseca o por su simbolismo. De hecho,
cultivamos especies para que nos provean flores desde hace más de 5.000
años y, actualmente, ese arte se ha transformado en una industria en
continua expansión: la floricultura.

Вам также может понравиться