Вы находитесь на странице: 1из 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: GÁMEZ BERMÚDEZ


Introducción a la
20 de diciembre de 2010
Ciencia Política
Nombre: JUAN JOSÉ

Actividades
Lectura: La libertad y el Estado a través de las Revoluciones
Zakaria y la campana de cristal.-
Cuando queremos hacer un análisis de un hecho social o político de
trascendencia, tratamos de situarlo en un contexto histórico. Incluso pretendemos
hacer un uso de las palabras y de los conceptos acorde a la realidad circunstancial en
que ese hecho se inscribe. Entendemos que hay pocas cosas más acientíficas que la
descontextualización de los términos. Necesitamos hacer esta introducción porque el
texto de F. Zakaria (lamentamos no haber podido tener acceso a la lectura completa de
El futuro de la libertad) del que se nos ha propuesto para el comentario crítico, nos ha
resultado poco argumentado. Y esto, en contraste con los dos capítulos del manual de
la asignatura, desarrollados por J. A. de Gabriel y F. Vallespín, que coinciden con la
temática objeto del análisis: las revoluciones inglesa y francesa y sus consecuencias
para la conformación de nuestro mundo moderno. La fundamentación que dan estos
dos autores a la exposición de esos temas nos ha parecido bastante más sólida.
Creemos que Zakaria, para justificar unas conclusiones preconcebidas ha hecho
uso solo de los elementos –muy pocos- que le interesaban, aislándolos de todos los
demás. Como les sucede a muchos autores norteamericanos –tal vez porque analizan
bajo el prisma de su corta historia-, del estudio de unos hechos concretos en un tiempo
determinado persiguen extraer unas leyes universales. En este caso que el liberalismo
tiene un único origen, el anglosajón.
Y así, cuando se refiere a los filósofos franceses Voltaire y Diderot descalifica sus
obras diciendo que fantaseaban con la “racionalización” y “modernización” del
Gobierno. O cuando menciona a la libertad proclamada por la Revolución Francesa la
denigra por ser dependiente “de los caprichos de los ciudadanos”.
Además va dirigiendo al lector, con los débiles razonamientos de su libro, hacia
su propia posición en la batalla ideológica actual a favor del neoliberalismo contra el
estado del bienestar. Y para ello emplea técnicas como unir la Revolución Francesa al
terror y al centralismo mientras la Glorious Revolution la basa en el excepcional
parlamentarismo inglés y la paz civil, sin acordarse de la época previa de O. Cromwell
(personaje controvertido pero crucial en la historia británica) con la decapitación del
rey Carlos I y las crueles guerras provocadas en ese tiempo, pero que si constituyó el
triunfo definitivo del parlamento inglés por encima del poder de la corona, antes de que
se produjera la Revolución Gloriosa.

TEMA 1 - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: GÁMEZ BERMÚDEZ
Introducción a la
20 de diciembre de 2010
Ciencia Política
Nombre: JUAN JOSÉ

Otro ejemplo de manipulación es la pueril teoría conspirativa que utiliza para


explicar el proceso de dominación del rey Luis XIV sobre la nobleza francesa, basada en
el señuelo del lujo de la corte versallesca. A la que añade una aclaración cuando se
refiere a que el sobrenombre de “el Rey Sol” no le viene por sus lujosas posesiones, sino
por la preeminencia y centralidad de su autoridad. Aclaración, tal vez necesaria para los
lectores estadounidenses, pero completamente superflua para los europeos que
conocemos el sentido verdadero de ese sobrenombre desde los estudios de bachillerato.
Zakaria excluye de su campana de cristal un fenómeno cultural de
extraordinaria relevancia, el Renacimiento. Este movimiento trajo consigo el abandono
del teocentrismo y el auge del humanismo, poniendo la ciencia y la razón como
elementos fundamentales del pensamiento y, que recurrió a la Antigüedad Clásica para
definir sus modelos filosóficos, políticos y artísticos. Nosotros pensamos que es aquí, en
el Renacimiento, donde se encuentra el verdadero origen del liberalismo, porque es
cuando se coloca al hombre en el centro del universo y, por tanto, como sujeto de la
realidad histórica. Y de aquí también arrancan, fruto de los cambios tecnológicos
(trascendencia del descubrimiento de la imprenta) y de la aplicación de la razón y de la
ciencia que hacía posible el desarrollo de procesos complejos en todos los órdenes
(económicos, comerciales, políticos, urbanísticos, sociales y culturales), los principios
del capitalismo y la creación de los Estados (como organización compleja del poder). Y
es curioso que situando Zakaria los orígenes del capitalismo en las ciudades-estados
italianas –entre otras con puertos- y en el siglo XIV, no mencione ni al Renacimiento ni
a lo que significó de transformación y liberación con respecto a la teocrática y oscura
Edad Media.
Cuando Zakaria se dedica a exponer las consecuencias del capitalismo destaca el
maridaje entre éste y las libertades, pero solo en plano de la libertad en el uso de la
propiedad, el derecho a la propiedad privada, como si este derecho no hubiera existido
antes, como si fuera un creación ex novo de las nuevas clases dominantes (que por
cierto son simplemente descritas y no analizadas). Lo que sí hizo el Estado liberal fue
arbitrar normas positivas que consolidaran y aseguraran el derecho a la propiedad
privada de los nuevos detentadores del poder.
Pasa después Zakaria a hacer un canto del progreso que trajo consigo el
capitalismo pero olvidando la praxis de éste, dejando fuera de la campana de cristal
fenómenos como el colonialismo –con su carga de sometimiento cultural y religioso,
llegando hasta el genocidio-, la explotación y apropiación masiva de recursos, y el
esclavismo.

TEMA 1 - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: GÁMEZ BERMÚDEZ
Introducción a la
20 de diciembre de 2010
Ciencia Política
Nombre: JUAN JOSÉ

Y finalmente, concluye en una prueba más de la frivolidad de esta obra con un


cursi emparejamiento entre el caballero inglés y el modisto Ralph Lauren. Pero en fin,
todo sea por el logro del Sir para Fareed Zakaria, al que debemos el mérito neoliberal
de haber puesto el principio de la Historia en el siglo XVII, ya que el final se lo puso
Francis Fukuyama en los finales del XX. ¡Qué Historia tan corta!
Como esta parte se nos hecho excesivamente larga y de ella ya se puede extraer
nuestra línea de pensamiento, vamos –brevemente- a definir cuáles son las principales
diferencias entre la Revolución Inglesa y la Francesa. Entendemos que en la primera se
da una mezcla de guerras de religión y conflicto de clases, que provoca la Gran Rebelión
como disputa entre la Corona y el Parlamento, que con Cromwell marca la supremacía
del parlamento sobre el rey. La Revolución Gloriosa es una simple consecuencia de ese
nuevo estado de cosas. En cambio, en la segunda -la Francesa- que se produce más de
un siglo después su causa es un conflicto de clases (la religión no juega ningún papel,
incluso es apartada del debate) donde se produce una alianza entre la burguesía como
clase emergente y las inferiores –trabajadores, artesanos, campesinos-. Siendo la
principal diferencia entre ambas revoluciones que la Francesa proclama unos
principios universalistas que sirven de apoyo a las futuras demandas de libertad –
libertad en el sentido de liberación- y de democracia, mientras que la Inglesa solo
delimita un nuevo orden o reparto del poder.
Entre las consecuencias de los principios inspiradores de la Revolución
Francesa está la aportación al liberalismo del sentido de utilidad o utilitarista de J. S.
Mill –reforma social, orden constitucional, acceso a intereses superiores, igualdad de
oportunidades, seguros y medidas redistributivas-. En cambio con los postulados de la
Revolución Inglesa, nos hubiésemos quedado solo con la salvaguarda de la paz social de
Hobbes y con la defensa del derecho de propiedad de Locke, con un Estado neutro o
mínimo que nos mostraría el inhumano darwinismo social y las estampas londinenses
de las novelas de Dickens.
Como conclusión a este trabajo sobre como entendemos el liberalismo en
nuestras sociedades de hoy podemos decir que la libertad y la democracia son cada uno
de los platillos de una balanza que tiene que estar siempre en equilibrio. No podemos
aceptar, como se intenta por los extremistas del neoliberalismo, que pese más la
libertad que la democracia, porque apenas tengamos menos de ésta última puede que
haya más libertad (?), pero concentrada en una parte más pequeña de la sociedad.
Coincidimos con W. Churchill en que “La democracia es el peor sistema de gobierno
diseñado por el hombre, con excepción de todos los demás”, por lo que hay que

TEMA 1 - Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: GÁMEZ BERMÚDEZ
Introducción a la
20 de diciembre de 2010
Ciencia Política
Nombre: JUAN JOSÉ

preservarlo con uñas y dientes, porque no hay otro por encima o por debajo mejor, y
fuera de él solo está el abismo y el caos. Esta definición de la democracia en negativo
que hace Churchill lo que nos indica, precisamente, es que la democracia está en
permanente peligro y que, por tanto, hay que profundizar constantemente en ella para
asegurarla y extenderla.

TEMA 1 - Actividades

Вам также может понравиться