Вы находитесь на странице: 1из 30

CAPITULO 11

EL MERCADO DE TRABAJO

11.1. SALARIOS, DEFINICIÓN, CLASES

El salario es la retribución de la mano de obra utilizada. Es la capacidad dineraria transferida al trabajador


en compensación por su tarea. El salario es el ingreso que el obrero destina a la satisfacción de sus
necesidades; el consumo y el ahorro.

11.1.1. Formas de salarios

Los sistemas básicos para retribuir el trabajo son1:


1. Jornal: Consiste en pagar el tiempo que el obrero emplea en su tarea. El empleador compra
el tiempo del obrero prescindiendo de su rendimiento.
2. Trabajo por pieza o al destajo: Consiste en un pago proporcional al número de piezas
fabricadas. El empleador compra la producción real del obrero.
Para estimular a los trabajadores a un mayor rendimiento suelen complementarse ambos sistemas con
retribuciones móviles o jornales múltiples.

11.1.2. Salario nominal y salario real

El salario nominal es la cantidad de dinero que el obrero recibe por su trabajo; el salario real es la
cantidad de bienes y servicios necesarios para la subsistencia del trabajador. Al confrontar ambos salarios,
cuando la cantidad de dinero (salario nominal) se traduce en la posibilidad de adquisición de un número
determinado de cosas (salario real) se advierte el nivel en que ambos están ubicados, especialmente cuando se
comparan diferentes períodos.
Si en un año base, con un salario de 100 pesos se adquieren 100 unidades de bienes y servicios, y en
otra época con aquella retribución, se adquieren 80 unidades, el salario real tuvo una depreciación del 20%;
igual desvalorización existe si para adquirir esas 100 unidades se necesitan ahora 120 pesos.

11.1.3. Salario económico y salario social

El salario económico es la incidencia que la remuneración de la mano de obra tiene en el costo de


producción de los bienes y servicios, y que el empleador calcula en el precio de venta. El salario social atiende
al ingreso del trabajador para solventar las necesidades vitales propias y de su familia.
Entre ambos salarios puede existir colisión, porque si se considera prioritario el salario económico, éste es
decreciente con el fin de facilitar a toda la sociedad bienes y servicios baratos, porque cuanto menos incida el

1
García Vizcaíno, J.: Tratado de política Económica Argentina. Obra citada. Págs. 274 y 275.
266 EL MERCADO DE TRABAJO

rubro salarios en el costo, más económicos son los artículos ofrecidos. Si por el contrario se concede
preferencia al salario social, todos los precios de venta tendrán una tendencia alcista como consecuencia de las
mayores retribuciones pagadas a las fuerzas de trabajo.
Tratándose de un salario justo, equitativo, que remunere adecuadamente al obrero, ambas
manifestaciones quedan identificadas. La incidencia del rubro salarios en el costo es incuestionable y la
comunidad paga esa parte proporcional con la convicción de efectuar un desembolso equitativo.
Cuando el salario se reduce en beneficio de la sociedad consumidora, se está frente a una injusticia
social; si en cambio el trabajador percibe una retribución desproporcionada o inmerecida, toda la comunidad
consumidora lo esta subsidiando.
La justicia social se impone. En las tres situaciones brevemente expuestas, cuya realidad ahonda la
complejidad del problema, debe procurarse por la determinación de que el salario justo se desplace con toda
exactitud al costo de los bienes y servicios, en cuya producción intervenga la fuerza de trabajo.

11.2. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE SALARIOS

11.2.1. Teorías

Para la fijación del salario existen diferentes teorías:


1. De los fondos de salarios.
2. De la subsistencia.
3. De la productividad marginal.
4. Contractual.
5. Competencia imperfecta.

11.2.1.1. Teoría de la subsistencia

Fue desarrollada por David Ricardo2. Está determinada por lo que puede necesitar el trabajador para su
sustento, el de su familia y para conservar el número de obreros, no dependiendo de la cantidad de dinero que
se pueda recibir como salarios, sino de la cantidad de alimentos, artículos de primera necesidad y cosas que
son indispensables, que con aquel dinero se pueden comprar.
El precio natural3 del trabajo, por lo tanto, depende del valor de los alimentos, de los artículos de primera
necesidad y otras cosas requeridas para la subsistencia del trabajador y de su familia. Un aumento en el precio
de los alimentos y los artículos de primera necesidad, hace que el precio natural del trabajo suba y con una
disminución de aquellos el salario baja.

11.2.1.2. Teoría de los fondos de salarios

Según Stuart Mill4 los salarios dependen principalmente de la demanda y de la oferta de trabajo; o como
se expresa con frecuencia, de la proporción entre el capital y la población obrera; entendiendo por masa
laboral el número de personas que integran la clase de operarios, y que trabajan por un salario, y entendiendo
por capital, sólo el que se emplea en la compra directa de horas de trabajo.

2
Ricardo, D.: Principios de Economía Política y Tributación. Obra citada. Capítulos y V
3
Precio natural de la mano de obra: Es el precio necesario que permite a los trabajadores, uno con otro, subsistir y perpe-
tuar su raza, sin incremento ni disminución.
4
Mill, S. Principios de Economía Política.
MICROECONOMÍA 267

Los salarios no sólo dependen de la proporción relativa entre el capital y el trabajo, sino que no pueden,
bajo la regla de la competencia, ser afectados por ninguna otra variable.

11.2.1.3. Teoría de la productividad marginal

El valor de la fuerza de trabajo – el salario – lo fija el empresario teniendo en cuenta el ingreso que le
procura la producción que aquel ayuda a elaborar.

11.2.1.4. Teoría contractual

Esta teoría sostiene que el nivel general de salarios está determinado por la demanda y la oferta de
trabajo. La demanda está constituida por el número de trabajadores que requieren los empresarios
considerando los beneficios esperados. La oferta está constituida por el número de trabajadores en condiciones
de ocupar activamente un puesto de trabajo.

11.2.1.5. Competencia imperfecta

Las teorías precedentes en el grado de aplicación en las relaciones laborales se fundan en la competencia
perfecta. Pero basta que los empresarios acuerden entre sí para limitar el nivel de los salarios, o que un
empleador genere una competencia agresiva disminuyendo los precios a expensas de una menor incidencia de
los salarios – lograda a partir de reducir parcialmente su personal y exigir del resto una mayor productividad –,
para que el régimen de salarios se vea alterado.

11.3. LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE SALARIOS Y DE OCUPACIÓN DE LA EMPRESA

11.3.1. Determinación de la demanda derivada de trabajo en competencia perfecta

En el mercado de trabajo se intercambia el uso de la fuerza o la destreza de las personas, en relación con
la realización de ciertas actividades económicas, a cambio de un determinado salario.
Es un mercado donde las personas se ven directamente afectadas por lo que presenta algunas
características adicionales con relación a otros mercados de bienes, servicios, o factores. Tales peculiaridades,
sin embargo, no impiden que al mercado, una vez segmentado, pueda aplicársele la metodología general del
análisis económico relacionada con la eficiencia ensayada en capítulos anteriores. Debe señalarse que en el
mercado de trabajo, intervienen muchas personas e industrias muy heterogéneas.
¿Cuál es el motivo por lo que los empresarios demandan trabajadores?. Los empresarios demandan
trabajadores porque éstos le ayudan a producir bienes, que vendidos en el mercado, les generan beneficios.
Quiere decir que el empresario sólo tomará aquel número de trabajadores que le permite un nivel de
producción de bienes que le maximizará su beneficio.
Se debe en consecuencia encontrar una ecuación de beneficios. Para ello es necesario considerar tres
elementos:
La función de producción5;
El salario a pagar por cada trabajador;

5
La función de producción: Indica la cantidad máxima de producción que puede obtenerse de cualquier conjunto especifica-
do de insumos dada la tecnología existente o el estado del arte.
268 EL MERCADO DE TRABAJO

El precio a que se vende el producto en el mercado.


La función de producción permitirá establecer cuantos bienes se obtienen con el uso de los trabajadores.
qn = f (L ; k )

L = cantidad de trabajadores utilizados,


k = el nivel de capital utilizado.
De esta función de producción se obtienen dos conceptos microeconómicos importantes:
DEFINICIÓN Productividad marginal física: Aumento del producto total al aumentar las cantidades de
factores variables utilizados.
Productividad
marginal física

DEFINICIÓN Productividad media física: Es el promedio de bienes que producen todos los factores
variables incorporados.
Productividad
media física

En el mercado de trabajo se determina el salario por la utilización de cada uno de los trabajadores.
Este salario es parte de la ecuación de beneficio.

DEFINICIÓN Salario marginal: Es el salario pagado por el último obrero incorporado.


Salario marginal

DEFINICIÓN Salario medio: Es el salario promedio pagado por todos los obreros incorporados.
Salario medio

La tercera variable que se necesita conocer es el precio al que se vende el producto en el mercado, para
ello se obtiene la información en el mercado de bienes.
Con todos estos elementos se calcula lo que se denomina la demanda derivada del trabajo6. Teniendo en
cuenta la función de producción y el precio del producto, se puede calcular el Ingreso de la productividad
marginal cuando se trata de un mercado del producto de monopolio.
Ipmar = Pmarf × Im ar y el valor de la productividad marginal cuando se trata de un mercado del producto de
competencia perfecta. Vpmar = p × Pmarf

DEFINICIÓN Se define el ingreso de la productividad marginal como el ingreso adicional que obtiene
un empresario al incorporar un obrero más a la producción.
Ingreso de la
productividad
marginal

El valor de la productividad marginal es una curva de pendiente creciente y decreciente, ya que su forma
depende de la productividad marginal física que está determinada por la Ley de los rendimientos marginales
decrecientes7.

6
Demanda derivada de trabajo: Dado un precio en el mercado del bien y distintos salarios en el mercado de trabajo, la
demanda derivada del trabajo representa los distintos puntos de equilibrio que maximizan el beneficio del nivel de ocupación
MICROECONOMÍA 269

Por otra parte en el mercado de trabajo se obtiene el nivel de salarios a pagar a los obreros. El salario
marginal, representa el salario pagado por el último obrero incorporado. Cuando se iguala el ingreso de la
productividad marginal con el salario marginal pagado por el último obrero incorporado, se obtiene el óptimo
económico.
Smar = Vpmar

En el mercado de trabajo en competencia perfecta, existe un gran número de compradores y


vendedores que ofrecen la fuerza de trabajo, los cuales en forma individual no pueden influir en los niveles del
salario. El salario y volumen de empleo se determinan donde la curva de demanda de trabajo es igual a la
curva de oferta de trabajo. La figura 11.1 muestra esta situación.
Como puede observarse en el punto A, la demanda de trabajo D es igual a la oferta de trabajo O1. El
punto A representa el equilibrio del mercado de trabajo, allí se fija un salario s1.
Como el mercado es de competencia perfecta el salario de equilibrio s1 es constante para cualquier nivel
de ocupación N, puesto que ninguna empresa en forma individual puede modificar el salario fijado por la oferta
y la demanda. Asimismo el producto se vende en un mercado de competencia perfecta donde el precio también
es una constante. Es por eso que el s 1 = Smar 1 = Sme 1 . Si la empresa aplica el óptimo económico
Smar1 = Vpmar ; punto W. Baja hacia el eje de abscisa y obtiene el nivel de ocupación de equilibrio N1. El

Figura 11.1. La demanda Derivada de trabajo: El punto A es el equilibrio del mercado de trabajo, donde se fija
un salario s1. s 1 = Smar 1 = Sme 1 es constante para cualquier nivel de ocupación. El producto se vende en un mercado
de competencia perfecta. Para maximizar el nivel de ocupación la empresa aplica el óptimo económico Smar1= Vpmar ;
punto W que representa un punto de la demanda derivada. Si se desplaza de O1 a O2 cambia el punto de equilibrio a B
y un nuevo salario s 2 > s1 . donde Smar 2 = Vpmar . Determina el nuevo punto de la demanda derivada Z. La
demanda derivada en competencia perfecta, es la rama descendente del Vpmar, a partir del máximo del Vpmar. punto
Z.
punto W es un punto de la demanda derivada.
Si se produce una disminución de la oferta de trabajo, la curva se desplazará de O1 a O2 obteniéndose un
nuevo punto de equilibrio B y un nuevo nivel del salario s 2 > s1 . Ante esta nueva situación el productor debe

7
Ley de los rendimientos marginales decrecientes: Si a un factor fijo se le agregan unidades de un factor variable en un
primer momento el producto total crece más que proporcionalmente, hasta un punto, en que agregar más unidades del
factor variable, hace que el producto total crezca en menor proporción y luego decrezca.
270 EL MERCADO DE TRABAJO

reformular su nivel de empleo puesto que ahora el salario es S2 = Sme2 = Smar 2 . El nuevo punto de equilibrio
será Z donde el Smar 2 = Vpmar . El punto Z representa otro punto de la demanda derivada.

DEFINICIÓN Se define la demanda derivada de trabajo como: dado un precio en el mercado del bien
y distintos salarios en el mercado de trabajo, la demanda derivada del trabajo representa
Demanda
los distintos puntos de equilibrio que maximizan el beneficio del nivel de ocupación.
Derivada

La demanda derivada en el mercado de trabajo en competencia perfecta, es la rama descendente del


ingreso de la productividad marginal, a partir del máximo del ingreso de la productividad media; punto Z.

11.3.2. El equilibrio de la empresa en el mercado de trabajo de competencia perfecta

La figura 11.2(a) muestra el equilibrio en el mercado de trabajo. En el punto A la demanda de trabajo D


es igual a la oferta de trabajo O1 . En ese punto se fija el salario de equilibrio s1.

Figura 11.2. El equilibrio de la empresa en el mercado de trabajo de competencia perfecta: La empresa


aplica el óptimo económico Smar1 = Vpmar ; punto X; y obtiene un nivel de ocupación N1. Sube al Vpme; punto V y
calcula la plusvalía: Si baja la oferta de trabajo s 2 > s1 . El nuevo punto de equilibrio será Z Smar 2 = Vpmar = Vpme
donde la empresa paga un salario que coincide con la productividad del trabajo y sin plusvalía

Como el mercado es de competencia perfecta el salario de equilibrio s1 es constante para cualquier nivel
de ocupación N, puesto que ninguna empresa en forma individual puede modificar el salario fijado por la oferta
y la demanda. Asimismo el producto se vende en un mercado de competencia perfecta donde el precio también
es una constante. Es por eso que el s 1 = Smar 1 = Sme 1 . Si la empresa aplica el óptimo económico
Smar1 = Vpmar ; punto X. Baja hacia el eje de abscisa y obtiene el nivel de ocupación de equilibrio N1. Sube
hasta el Vpme; punto V y calcula el beneficio o plusvalía.
La empresa obtiene una plusvalía igual al área [ TIXV ] , debido a que está pagando un salario menor a la
productividad del trabajo. Como consecuencia muchos trabajadores consideran que el salario que perciben es
muy bajo y deciden cambiar de industria. Ello desplazará la curva de oferta de trabajo hacia arriba y la
izquierda se produciendo una disminución de la misma, desde O1 a O2 obteniéndose un nuevo punto de
equilibrio B y un nuevo nivel del salario s 2 > s1 . Ante esta nueva situación el productor debe reformular su
MICROECONOMÍA 271

nivel de empleo puesto que ahora el salario es S2 = Sme2 = Smar 2 . El nuevo punto de equilibrio será Z donde
el Smar 2 = Vpmar = Vpme . En el punto Z la empresa paga un salario que coincide con la productividad del
trabajo y en consecuencia desaparece la plusvalía

11.3.3. Determinación del salario en el mercado de trabajo de monopsonio

En el monopsonio hay solo un comprador de fuerza de trabajo el que advierte que puede alterar el nivel
salarial mediante la variación de la cantidad comprada; figura 11.3.
El comprador puede ofrecer cualquier salario que desee, y los trabajadores pueden trabajar para él o bien
desplazarse hacia otros mercados cambiando de ocupación o residencia. Para cualquier ocupación que se
contrate, la curva de oferta de trabajo muestra el salario que debe ser pagado por unidad; siendo para el
monopsonista, la curva de salario medio. El salario marginal que debe pagar para contratar obreros adicionales
es mayor que el salario medio. Si por ejemplo se emplean 100 unidades a 5 pesos por hora, entonces el salario

Figura 11.3. El equilibrio en el mercado de trabajo de un monopsonio: Para maximizar el beneficio el


empresario iguala el salario marginal al Ingreso de la Productividad marginal punto A. Baja hasta el eje de abscisa y
determina el nivel de ocupación de equilibrio N1; sube hasta el salario medio = oferta de trabajo; punto B y fija el
salario s1 que deberá pagar la empresa para ocupar N1 trabajadores. Si se compara el salario que paga el
monopsonista s1 con el de competencia perfecta sC, se determina la explotación monopsónica, [ DEBF ] , que representa
el salario total que el monopsonista no paga aprovechando su explotación monopsónica. La plusvalía es la diferencia
entre el beneficio total y la explotación monopsónica. Si desde el punto F, se sube hasta el Ipme; punto I se puede
calcular la plusvalía como el área [ GDFI ] .

total será 500 pesos y el salario medio por unidad 5 pesos. Si se emplean 101 unidades y el precio del trabajo
sube a 5,20 pesos la hora, entonces el salario total será de 520 pesos; el salario medio por trabajador es de
5,20 pesos pero el salario total se ha incrementado en 20 pesos como consecuencia de ocupar otro trabajador.
El salario marginal de contratar un obrero más que es la remuneración necesaria para atraerlo debe ser
abonado también a todos los trabajadores ya empleados.
Para maximizar el beneficio del nivel de ocupación el empresario iguala Smar = Ipmar ; punto A. Baja
hasta el eje de abscisa y determina el nivel de ocupación de equilibrio N1; sube hasta el Sme = 0 ; punto B y
fija el salario s1 que paga para contratar N1 trabajadores.
272 EL MERCADO DE TRABAJO

Si se compara el salario que paga el monopsonista s1 con el salario del mercado de competencia perfecta
sc, se puede determinar la denominada explotación monopsónica, área [ DEBF ] , que representa el salario total
que el monopsonista deja de pagar aprovechando su posición monopsónica.
Asimismo se puede determinar la plusvalía como la diferencia entre el beneficio total y la explotación
monopsónica. Si desde el punto F, sube hasta el Ipme; punto I obtiene la plusvalía representada por el área
[ GDFI ] .

11.4. EL SALARIO MÍNIMO Y LA MEJORA DE LA EQUIDAD

Una política laboral que puede adoptar el gobierno con la intención de lograr alcanzar una mayor equidad
social es la fijación de un salario mínimo. Se parte de un punto de equilibrio original E; figura 10.4 (a), donde
la demanda de trabajo es igual a la oferta de trabajo; el mercado de trabajo fija un nivel de salario de equilibrio

Figura 11.4. Los salarios mínimos y el salario en negro: El mercado fija un salario se y una ocupación Ne. Se fija
un Smin superior a se. Se contratan menos trabajadores, lo que producirá una pérdida del excedente social; [ ZEV ] . Smin
produce un exceso de oferta de trabajo ZW . El empleo baja de Ne a Nmín. Se crea un mercado negro de trabajo. El
salario snegro es menor a se. El nivel de ocupación Nnegro; es igual a la baja de la ocupación legal; diagrama 11.4(c), la
que se reduce pasando del punto E al punto Z, mientras que la ocupación en negro sube; traslado del punto E al punto
V, manteniendo el mercado el mismo nivel de empleo real; segmento N min Ne = Nnegro .

se y una ocupación Ne.


Si se establece un salario mínimo Smin superior a se, se generará una solución no eficiente, provocando
que las empresas contraten menos trabajadores, restricción que producirá una apreciable pérdida del exceden-
te social; área [ ZEV ] ; diagrama 11.4(c).

La política señalada trata de proporcionar a algunos trabajadores un salario más justo y equitativo para
coadyuvar a resolver su problema de pobreza. Sin embargo, el objetivo de la equidad se alcanza parcialmente
por este procedimiento. Para que haya una oferta de trabajo que permita un salario justo, tiene que existir un
traslado de un número de obreros desempleados - el representado por el segmento Nmi N1 - a otras industrias
o sectores, probablemente menos productivos.
MICROECONOMÍA 273

Ahora bien, si la ley de salario mínimo es de aplicación general a todo tipo de industrias y actividades
económicas, los trabajadores desempleados no pueden encontrar empleo en ninguna otra parte, y pasan a
engrosar las cifras de los desocupados.
El mecanismo de la competencia perfecta en el mercado de trabajo lleva, en principio, a la obtención del
máximo excedente social y la máxima eficiencia. Pero esta situación no tiene por qué asegurar necesariamente
lograr un sistema económico más equitativo, es decir, que los factores alcancen posiciones que se consideren
justas en relación con la distribución del ingreso.
Por otra parte, en el mercado de trabajo también pueden existir estructuras monopolísticas o externalida-
des negativas, de las que también tiene que ocuparse el gobierno.
La existencia de leyes de salario mínimo o negociaciones colectivas explican al menos una pequeña parte
del desempleo. Estas leyes imponen un límite inferior al nivel salarial para cualquier clase de trabajo. Volviendo
a la figura 11.4(a), si el salario mínimo fijado es smin, este nivel está por encima del salario de equilibrio se,
produciendo en el mercado un exceso de oferta de trabajo medido por el segmento ZW . El desajuste dismi-
nuye el nivel de empleo de Ne a Nmín. Esta situación deriva en la creación de un mercado de trabajo ilegal
(negro) como el observado en el gráfico 11.4(b). El salario que se fija en este mercado está por debajo del
salario de equilibrio se, dado que en su composición no están incluidas las cargas sociales. El nivel de ocupación
Nnegro; punto V se dará a un salario snegro y será igual al nivel de disminución de la ocupación legal; diagrama
11.4(c). La ocupación legal se reduce pasando del punto E al punto Z, mientras que la contratación en negro
sube; traslado del punto E al punto V, manteniendo el mercado el mismo nivel de empleo real; segmento
N min Ne = Nnegro .

Es probable que los más afectados por las leyes de salario mínimo sean los adolescentes, quienes por lo
general poseen una experiencia laboral relativamente escasa.

Figura 11.5. Salario mínimo para jóvenes : Un procedimiento para encausar este problema del desempleo juvenil,
consiste en el establecimiento de un salario mínimo para jóvenes sminj, menor, que el fijado para los adultos smin. De ése
modo, las pérdidas de excedentes conjuntos generadas por las leyes de salario mínimo de adultos y jóvenes son meno-
res; y equivalentes tan solo a las áreas [ MGH ] y [ HIE ] . El empleo de jóvenes en lugar de adultos al salario mínimo
juvenil, reduce el empleo de los mayores desde N1 hasta Nm, mientras que la baja de la contratación de jóvenes es solo
de N1 a Nj. La diferencia entre el desempleo Nm N1 y Nm Nj es el área [GTIH] de excedente social que no se pierde por
la ocupación de jóvenes a un salario mínimo menor.
La fijación del salario mínimo resulta tremendamente injusta para cada trabajador, al generar una mayor
brecha salarial que la existente entre los que se quedan adentro del mercado de trabajo y los que se quedan
274 EL MERCADO DE TRABAJO

afuera de él. Al mismo tiempo, la determinación de un nivel de salario mínimo por encima del fijado por el
mercado, provoca un aumento adicional en la cantidad ofrecida de trabajo - traslado del punto E al punto W;
figura 11.4(a) -, ya que muchos obreros que no estaban dispuestos a ocuparse al salario se, tienen ahora, la
posibilidad de obtener un ingreso mayor. En consecuencia al nivel de salarios smin, se ofrecerán N1 trabajado-
res, mientras que a ese salario solo se demandan Nmin, generando un aumento en el desempleo igual al seg-
mento N min N1 .
Un procedimiento para encausar este problema del desempleo juvenil, consiste en el establecimiento de
un salario mínimo para jóvenes sminj, menor, que el fijado para los adultos smin. De ése modo, las pérdidas de
excedentes conjuntos generadas por las leyes de salario mínimo de adultos; superficie [ MGH ] y jóvenes
área [ HIE ] respectivamente; figura 11.5 es menor, que las observadas en el caso anterior.

Cuando se emplean personas jóvenes en lugar de adultos al salario mínimo juvenil, se reduce el nivel de
empleo de los mayores desde N1 hasta Nm, mientras que la disminución de la contratación para los jóvenes es
solo de N1 a Nj. La diferencia entre el desempleo Nm N1 y Nm Nj representa el área [GTIH] de excedente social
que no se pierde por la ocupación de jóvenes a un salario mínimo menor.
En la figura 11.5. se observa que la pérdida del excedente social de los obreros adultos cuando se fija el
salario mínimo está representada por la superficie [ MTE ] ; mientras que la pérdida excedente social de los
obreros jóvenes es el área [ HIE ] . Esta situación genera una pérdida total del excedente social por la transfe-
rencia de puestos de trabajo de los obreros adultos a los operarios jóvenes, igual al área [ MGH ] . En conse-
cuencia solamente se pierde un excedente social total igual a la suma de las áreas [ MGH ] + [ HIE ] , menor que
la superficie original [ MTE ] . Con este procedimiento el conflicto entre la eficiencia y la equidad producido por
la regulación salarial queda disminuido significativamente.

11.4.1. La aplicación de un salario mínimo en el mercado de monopsonio

Finalmente, si se analiza un mercado laboral donde no existe libre competencia, la pérdida de eficiencia
por la aplicación de estas leyes podría ser menor que las contempladas, e incluso si se partiera de posiciones

Figura 11.6. La aplicación de salarios mínimos en el monopsonio

monopsónicas, el establecimiento o aumento del salario mínimo puede producir mejoras al conjunto de los
trabajadores, y también al conjunto de la sociedad.
MICROECONOMÍA 275

Si se parte de una situación de equilibrio, diagrama 10.6, la empresa monopsónica aplica el óptimo eco-
nómico Ipmar = Smar para determinar el nivel de ocupación que maximice su beneficio; punto A. Baja hasta el
eje de abscisa y determina el nivel de ocupación N1. Sube hasta la oferta de trabajo; punto B y determina el
nivel de salarios a pagar s1.
Si el gobierno decide aplicar un salario smín. entre un nivel de ocupación cero y N2, el Sme se iguala al
Smar hasta el punto C. A partir de ese punto y hacia la derecha, la curva de oferta continua siendo la original –
creciente a medida que aumenta el nivel de ocupación –, por ejemplo del punto C al punto R. En consecuencia
la oferta de trabajo ECR se presenta quebrada al estar formada por dos segmentos; el EC paralelo al eje de
la abscisa, y a partir del punto C por la oferta de trabajo original CR . El punto C es un punto de quebradura.
El Smar que hasta el punto B es igual al Sme, en dicho punto sufre una inconsistencia, que provoca una dis-
continuidad medida desde el punto C hasta el D, siendo a partir de allí una curva creciente y distinta del salario
medio.
Como puede observarse, la aplicación de un salario mínimo en el monopsonio, no perjudica el nivel de
empleo sino que lo beneficia. Si se analiza la figura 11.6 se puede ver, que el nivel de ocupación original es N1.
La aplicación del salario mínimo obliga a la empresa a replantear su óptimo económico. Para ello iguala el
Smar min = Smemín = Ipmar ; punto C. Baja al eje de abscisa y determina el nuevo nivel de ocupación N2 > N1 .

11.5. LOS SINDICATOS Y EL MERCADO DE TRABAJO

Hasta ahora sólo se ha analizado el mercado laboral desde la perspectiva de la competencia perfecta por
el lado de la oferta de trabajo. Sin embargo, este mercado como cualquier otro, es susceptible de múltiples
manipulaciones tanto desde el lado de la oferta como del lado de la demanda. Así, desde la oferta de trabajo el
mercado puede ser concentrado por los sindicatos cuando éstos tengan un cierto poder de negociación que los
capacite para presionar sobre los empresarios, consiguiendo salarios más altos para sus afiliados.
Por otra parte los empresarios también pueden concentrar la demanda de trabajo a su favor cuando
tengan suficiente poder de negociación sobre los trabajadores; circunstancia que les permita pagar salarios
inferiores a los competitivos. Asimismo puede darse el caso que ambos simultáneamente tengan un cierto
poder de negociación, situación que desembocará en las soluciones propias del monopolio bilateral.
Ahora bien, antes de entrar en el análisis de las posibles soluciones y en el problema de las eventuales
huelgas que se puedan plantear, es importante mencionar los objetivos y los efectos económicos de la activi-
dad sindical.

11.5.1. Objetivos y política de los sindicatos

DEFINICIÓN Los sindicatos son asociaciones para la defensa de los intereses de los trabajadores.
Sindicatos

Los sindicatos suelen tener dentro de sus objetivos principales, conseguir salarios más altos para sus afi-
liados; pretensión relativamente posible, debido a que, por el sólo hecho de unificar la oferta de trabajo, les
permite ven incrementadas las posibilidades de obtener un importante poder de negociación.
Ahora bien, además de tratar de alcanzar ese objetivo, los dirigentes obreros suelen asumir otras funcio-
nes adicionales tan relevantes como aquel, entre las que se pueden mencionar la defensa jurídica individual de
sus afiliados, en caso de despidos improcedentes, o la prestación de servicios relacionados con el oficio o la
profesión. Todos estos factores permiten al trabajador tener una mayor seguridad en el empleo, lo que proba-
blemente coadyuva al incremento de su productividad.
Asimismo, debe subrayarse, que la obtención de salarios más altos, no debe perjudicar el acceso a las
fuentes de trabajo de las personas desempleadas. Esta cuestión, ha hecho que en las últimas décadas los sin-
276 EL MERCADO DE TRABAJO

dicatos responsables, piensen también en el nivel de empleo que debe generarse como uno de sus objetivos
prioritarios.
Como ya se ha expresado, los sindicatos además de tratar de incrementar los salarios de sus afiliados
mediante la negociación directa con los empresarios, según se analiza más adelante, también se ocupan de
que los salarios aumenten por procedimientos indirectos. Así, negociar semanas laborales más cortas o pre-
jubilaciones, son estrategias que ejercen una presión alcista sobre el nivel de los salarios. Esta presión también
puede ser ejercida mediante la limitación de la contratación exclusiva de trabajadores que estén afiliados a los
sindicatos, y que hayan pasado con éxito su etapa de aprendizaje.
La limitación al acceso a una profesión o actividad, las presiones al gobierno para que éste no permita la
importación de bienes competitivos con los productos elaborados por los trabajadores nacionales, serán formas
adicionales de mejorar indirectamente el nivel salarial.
Por otra parte, los sindicatos también se ocupan de la seguridad e higiene en el trabajo, y del estableci-
miento de los derechos de antigüedad, que protegen a aquellos obreros que llevan más tiempo en un puesto
de trabajo y que, lógicamente. resultan más perjudicados si son despedidos. Además, debe tenerse en cuenta
que estos derechos de antigüedad protegen a los trabajadores de más edad, que económicamente pueden
resultar más vulnerables a las oscilaciones cíclicas, si su productividad es menor a la obtenida por los trabaja-
dores recientemente incorporados.
Finalmente, se debe agregar, que hay ocasiones – normalmente en situaciones coyunturales muy adver-
sas – en las que los sindicatos prefieren asegurar los puestos de trabajo de sus afiliados priorizando sus de-
mandas de mejoras en las retribuciones, lo que representa una política de solidaridad entre los obreros ocupa-
dos. Sin embargo, en otras ocasiones, los sindicalistas no solo negocian aumentos saláriales, sino que también
tratan de discutir el volumen del plantel futuro de contratados, su reducción, mantenimiento, o aumento, aun
cuando la industria correspondiente esté en declinación.

11.5.2. Los efectos económicos de la actividad sindical

En el mundo real raramente los mercados son competitivos. A lo largo del desarrollo del sistema
económico de mercado, el poder de compra del trabajo, la abundancia de mano de obra barata y las
condiciones en ocasiones infrahumanas de la actividad, han favorecido, además de otros factores, la aparición
y el desarrollo de los sindicatos de trabajadores.
La justificación del crecimiento de estas organizaciones ha sido la ausencia de condiciones de
competencia de la demanda de trabajo, el poder casi absoluto de los empresarios que ha obligado al
agrupamiento de los obreros en sindicatos monopólicos que protejan sus intereses.
Los objetivos del crecimiento salarial se han procurado alcanzar a través de una serie de estrategias entre
las que cabe señalar las siguientes:
1. Restricciones de la oferta de trabajo. La limitación de la oferta de cualquier clase de trabajo
tiende a elevar el salario. Por ello los sindicatos procuran, restringir la inmigración, para
evitar que se produzcan incrementos en la oferta de mano de obra, retrasar la edad de
entrada al mercado laboral de los jóvenes, adelantar la edad de la jubilación y el retiro de los
más viejos, y conjuntamente tratar de reducir el número de horas de trabajo a la semana.
Asimismo, los sindicatos tratan de restringir el nivel de intensidad y rapidez del trabajo,
puesto que de esta forma también se limita la oferta de mano de obra.
2. Establecimiento de salarios mínimos. Como ya se ha analizado provoca un aumento en la
tasa de desempleo legal incrementando el empleo en negro, aunque produce un aumento
del salario de los que están empleados.
3. Intento de incrementar la demanda de trabajo, Se recurre, por ejemplo, al establecimiento
de aranceles a la importación de productos sustitutivos que haga más rentable la fabricación
nacional.

11.5.2.1. La acción de un sindicato en el mercado de trabajo de competencia perfecta


MICROECONOMÍA 277

Descriptos los objetivos de la política sindical cabe preguntarse cuales han sido los cambios en el sistema
económico generados por el proceso de sindicalización.
En la figura 11.7 se puede observar en el punto A, una combinación s1; N1 , correspondiente al equilibrio
del mercado de trabajo en competencia perfecta. Ahora bien, si a partir de esta situación, los trabajadores
unifican la oferta de trabajo a través de la formación de un sindicato y obligan a los empresarios a pagar un
aumento de salarios uniforme desde s1 a s2; éstos reaccionarán desplazando el punto de equilibrio A sobre su
demanda laboral hasta el punto B disminuyendo el nivel de empleo desde N1 hasta N2.
Como consecuencia del incremento salarial mencionado, la distribución del ingreso en esta industria se
altera apreciablemente. Concretamente los otros factores productivos que se utilizan junto con el trabajo pier-
den ingresos, como puede observarse en el gráfico 10.7 ; el área [ 6 + 4 ] , superficie que sólo en una parte es
ganada por los trabajadores que quedan ocupados N2; [área 4]. Al mismo tiempo los trabajadores pierden

Figura 11.7. Relación entre el nivel de salarios y el nivel de ocupación: En el punto A está el equilibrio del
mercado de trabajo, s1 ; N1 . El sindicato obliga a los empresarios a pagar un aumento de salarios uniforme s2; éstos
reaccionan desplazando del punto A a B bajando el empleo desde N1 a N2. la distribución del ingreso desplazando del
punto A a B bajando el empleo desde N1 a N2. la distribución del ingreso se altera. Los otros factores que se utilizan
pierden ingresos, como puede observarse en el área [ 6 + 4 ] . La superficie 4 es ganada por los trabajadores que
quedan ocupados N2 . Asimismo los obreros pierden ingresos reflejados en el área 7 al aumentar el desempleo N1 N2 .
ingresos representados por el [área 7] como consecuencia del aumento en el nivel de desempleo en la cantidad
N1 N2 . El [área 4] representa una transferencia del resto de los factores a los trabajadores que finalmente
siguen ocupados y la [superficie 6] se pierde por disminución en la actividad económica debido al despido de
los trabajadores N1N2 .
La política sindical descrita produce claras perdidas de eficiencia. Estas pérdidas que se originan por la
caída del empleo hasta N2, y en la existencia de algunos trabajadores contratados por la industria, donde el
Ipmar es superior al costo de oportunidad calculado por los operarios, y reflejado por su curva de oferta de
trabajo.
La política sindical también puede tener efectos a favor de la eficiencia que pueden ser mostrados a tra-
vés de:
278 EL MERCADO DE TRABAJO

1. El mejoramiento en los canales de comunicación entre los trabajadores y los empresa-


rios, con el objeto que estos últimos escuchen sus demandas;
2. La mejora en la relación laboral que permita optimizar las condiciones de desarrollo de la
actividad, lo que beneficia la productividad del trabajo al reducir el porcentaje de aban-
donos de los puestos laborales, y en una menor rotación de los trabajadores.

11.5.2.2. La negociación colectiva de trabajo

La actuación del sindicato puede servir como poder compensatorio, que permita contra balancear el
eventual poder monopsónico de las empresas.
Planteado el caso del monopsonio y el correspondiente poder compensatorio sindical, se hará un breve
comentario sobre la situación de la existencia de monopolios bilaterales, en los mercados de trabajo. En efecto,
cuando ambas partes – empresas y sindicato – tengan un gran poder de negociación, tratarán de presionar en
sentido opuesto, pudiendo dar lugar a situaciones extremas que pueden oscilar entre las combinaciones
( s1 ; N1 ), correspondiente al interés del sindicato, o ( s 2 ; N2 ), situación que se alcanzará en el caso que todo
el poder de negociación esté del lado de los empresarios; figura 11.8.
Si el sindicato actúa con un poder de monopolio frente a empresas que actúan en competencia perfecta,

Figura 11.8. La negociación colectiva de trabajo: Si el sindicato actúa como monopolista iguala
Smar = Im ar trabajadores ;
punto A. Sube a la demanda; punto B y alcanza la combinación s1 ; N1 . Esta combinación es
ineficiente, y genera pérdidas de excedente social; área [ ABE ] , pero maximiza el ingreso de los obreros empleados,
aunque no los de los trabajadores desempleados de la industria N1 N3 .Si el empresariado tuviera el poder el mercado
es un monopsonio. La empresa maximiza su nivel de ocupación igualando el Ipmar = Smar ; punto C y paga un salario
s2; punto D. Si al monopsonio pone su poder de negociación al de un sindicato, aparece una solución indeterminada.
Esta indeterminación sola puede ser resuelta mediante la negociación entre las partes.
- iguala su curva de oferta a la del Imar derivada de la demanda de trabajo; Smar = Im ar sin d ; punto A. Sube
hasta la demanda de trabajo; punto B y alcanza la combinación ( s1 ; N1 ) que le maximiza el beneficio del nivel
de ocupación. Esta combinación es muy ineficiente, y genera importantes pérdidas de excedente social; área
[ ABE ] , pero maximiza los ingresos totales de los trabajadores empleados, aunque no los de los trabajadores
MICROECONOMÍA 279

desempleados de la industria N1 N3 , que tienen que dedicarse a trabajar en otros empleos menos remunerati-
vos.
Si el empresariado tuviera el poder absoluto el mercado es un monopsonio. La empresa maximiza su nivel
de ocupación igualando el Ipmar = Smar ; punto C y paga un salario s2; punto D.

Si al monopsonio empresarial en la contratación de trabajadores opusiera su poder de negociación al de


un sindicato monopolista, entonces aparece una solución indeterminada. Esta indeterminación sola puede ser
resuelta mediante la negociación entre las partes; consenso al que siempre se trata de llegar antes de utilizar
una herramienta de lucha que empresas y sindicatos suelen usar en última instancia; el lock out y las huelgas.
La primera hace referencia a las medidas de cierre adoptadas por la propia empresa. La segunda herramienta
se analizará más ampliamente, dada su importancia, en el siguiente apartado. En la negociación se pueden dar
cinco resultados posibles:
1. Si el sindicato tiene tanto poder de negociación que puede hacer actuar a la empresa
como si estuviera en un mercado de competencia perfecta, puede obtener un salario s1,
ocupan N1 obreros y maximizan el nivel de ocupación.
2. Si la empresa tiene tanto poder de negociación que puede hacer actuar al sindicato co-
mo si estuviera en un mercado de competencia perfecta, fija un salario s2, ocupa N2
obreros y maximiza el beneficio del nivel de ocupación.
3. Si el sindicato y la empresa tienen igual poder de negociación fija un salario que surge
de la media aritmética entre el salario máximo y el salario mínimo.
4. Si el sindicato tiene más poder de negociación que la empresa pero no tanto como para
hacerla actuar como si estuviera en un mercado de competencia perfecta, el salario
tiende a subir hacia s1, y el nivel de ocupación hacia N1 cuando mayor sea el poder de
negociación.
5. Si la empresa tiene más poder de negociación que el sindicato pero no tanto como para
hacerlo actuar como si estuviera en un mercado de competencia perfecta, el salario
tiende a bajar hacia s2, y el nivel de ocupación hacia N2 cuando mayor sea el poder de
negociación.
11.5.3. Política de reducción de la oferta de trabajo

Figura 11.9. Política reducción oferta de trabajo

Otra política para subir los salarios que puede adoptar un sindicato es tratar de reducir la oferta de
trabajo; diagrama 11.9. Esta política la puede adoptar negociando la eliminación las horas extras de los
280 EL MERCADO DE TRABAJO

trabajadores ocupados, aumentando la edad mínima para la incorporación de nuevos obreros juveniles, por
ejemplo, de los quince a los dieciocho años, o reduciendo la edad para el retiro jubilatorio, de los 65 a los 60
años.
Cualquiera sea la política adoptada, provoca que la curva de oferta de trabajo se traslade hacia arriba y la
izquierda de O1 a O2, pasando el equilibrio del mercado desde el punto A al punto B. El efecto que tiene esta
política en el mercado de trabajo es una reducción del nivel de ocupación desde N1 a N2 y el aumento en el
nivel de salario de equilibrio de s1 a s2.

11.5.4. La política de aumento de la demanda de trabajo

También se pueden subir los salarios en la medida en que un sindicato sea capaz de subir la demanda de
trabajo, pudiendo en ese caso aumentar tanto el salario de mercado como la cantidad contratada de trabajo,
como se muestra en la figura 11.10, en la que un aumento de la demanda de trabajo de Do a D1 provoca un
crecimiento del salario de so a s1, y un aumento del empleo de No a N1. Cuanto más elástica es la oferta de
trabajo, menor es el aumento del salario en relación con el aumento del empleo.
¿Es el nivel de empleo N1 una asignación excesiva de trabajo a este fin? Depende. Si No es realmente el
nivel eficiente de empleo, el triángulo [ ABC ] representa una pérdida de eficiencia provocada por las acciones

Figura 11.10. Política de Aumento de la demanda de trabajo: Se pueden subir los salarios en la medida en que
un sindicato sea capaz de subir la demanda de trabajo, pudiendo en ese caso aumentar tanto el salario de mercado
como la cantidad contratada de trabajo, en la que un aumento de la demanda de trabajo de Do a D1 provoca un creci-
miento del salario de so a s1, y un aumento del empleo de No a N1. Cuanto más elástica es la oferta de trabajo, menor
es el aumento del salario en relación con el aumento del empleo.
del sindicato. El costo de oportunidad de las No N1 unidades de trabajo representado por el segmento AB de
la oferta es igual al IPmar del trabajo, representado por el segmento AC sobre la Do. Pero No no tiene por
qué ser la asignación eficiente del trabajo en todos los casos en los que se aplica este modelo. En ese caso, no
se produciría ninguna pérdida de eficiencia.
Un sindicato puede aumentar la demanda de trabajo adoptando medidas que alteren uno de los determi-
nantes o más de dicha demanda. A esos efectos puede tratar de:
1. Subir la demanda del producto;
MICROECONOMÍA 281

2. Aumentar la productividad del trabajo;


3. Influir en el precio de los recursos relacionados con él;
4. Presionar para que adopten programas para mejorar la gestión de las empresas que con-
tratan a sus representados.
Se puede analizar estas medidas.
El aumento de la demanda del producto. Los sindicatos no controlan directamente la demanda del artí-
culo que contribuyen a producir, pero pueden influir en ella por medio de la publicidad del producto y las
presiones políticas.
En primer lugar, los sindicatos pueden anunciar el producto. Por ejemplo, pueden participar en la finan-
ciación de campañas publicitarias destinadas a aumentar la demanda de artículos fabricados por empresas en
las que la implantación sindical es fuerte.
Mucho más importantes son las presiones políticas que pueden ejercer los sindicatos para incrementar la
demanda de bienes y servicios elaborados por trabajadores afiliados. Por ejemplo, los sindicatos suelen defen-
der activamente las medidas que incrementen las compras por parte del Estado de productos fabricados por
empresas o sectores en los que la implantación sindical es grande. No es sorprendente observar que los sindi-
catos de la construcción presionen para que se aprueben nuevos proyectos de autopistas, planes de renovación
urbana u obras hidráulicas. Tampoco sorprende que los sindicatos defiendan la permanencia de las empresas
públicas, feudo tradicional en el que su poder es considerable.
Los sindicatos también pueden aumentar la demanda del producto prestando su apoyo político a las me-
didas legislativas que incrementar el precio de los bienes que son sustitutivos cercanos de los que elaboran los
trabajadores a los que representan. El caso más claro es el frecuente apoyo sindical a las medidas proteccio-
nistas (aranceles y cuotas) para defender a la economía nacional de los productos importados. Estas barreras
comerciales suben el precio de un bien sustitutivo, aumentando la demanda y el precio de los bienes naciona-
les e incrementando así la demanda de los trabajadores representados por los sindicatos.
El aumento de la productividad. Se sabe que la demanda de trabajo de una ocupación específica depen-
de, en parte, de la productividad. Las empresas controlan la mayoría de los factores que determinan la pro-
ductividad de los trabajadores. Pero los sindicatos pueden influir en la producción por hora trabajada de dos
formas: mediante la participación en comités de productividad formados conjuntamente por los sindicatos y la
dirección llamados a veces círculos de calidad y mediante la co-determinación, que consiste en la participación
directa de los trabajadores en los procesos de decisión de las empresas. Esta última también se denomina a
veces «democracia industrial». El objetivo de ambos métodos es mejorar la comunicación interna en el seno
de la empresa y elevar la productividad poniendo más énfasis en el trabajo en equipo y en los incentivos de los
beneficios.
En la medida en que esta participación aumente la productividad marginal del trabajo, la demanda de
trabajo subirá, mejorando la perspectiva del sindicato para negociar un incremento salarial. Este desplaza-
miento de la curva de demanda de trabajo hacia la derecha no produce la pérdida de eficiencia [ ABC ] de la
figura 11.10. El aumento del nivel de empleo no se debe a una distorsión artificial de la asignación de los re-
cursos de la sociedad sino al aumento de la productividad del trabajo.
Influencia en los precios de factores relacionados con el trabajo. Cuando el trabajo y algún otro recurso
son sustitutivos - efecto-sustitución > efecto-producto -, los sindicatos pueden subir la demanda de trabajo de
sus representados intentando que aumente el precio relativo del otro recurso.
De todos modos, dado que los sindicatos no controlan directamente los precios de esos recursos, sus po-
sibilidades de conseguir en la práctica esa suba son limitadas. Por la misma razón, pero al contrario, los sindi-
catos podrían elevar la demanda de trabajo de sus representados apoyando las medidas del gobierno que re-
duzcan el precio de los recursos que son complementarios del trabajo en la producción.
Estas medidas no tienen sentido en entornos institucionales en los que existe una clara delimitación entre
un sector de trabajo sindicado y otro no sindicado, pero sí tiene sentido en entornos, en el que los sindicatos
representan a todos los trabajadores. En este caso, el intento de incrementar el nivel de empleo «sindicado»
coincide con el intento de subir el nivel de empleo de la economía en su conjunto, por lo que la actuación del
sindicato como agente que aumenta la demanda de trabajo pierde buena parte de su sentido.
282 EL MERCADO DE TRABAJO

Programas para mejorar la gestión de las empresas. Los sindicatos pueden elevar la demanda de trabajo
presionando para que se adopten programas públicos que defiendan a los empresarios que contratan a sus
representados.

11.6. LA OFERTA DE TRABAJO

Una característica especial del trabajo como factor de producción que se tiene que considerar, es que los
trabajadores pueden decidir si trabajarán o no en un día determinado o en unas condiciones determinadas.
Con el fin de llevar a cabo esta parte del análisis, suponga que los trabajadores han convenido con los patronos
el salario que cobrarán por hora, pero que son libres de decidir por sí mismos cuántas horas trabajarán. Esto
no se ajusta completamente a la realidad, porque el número de horas de trabajo las fijarán los trabajadores por
decisión conjunta, de acuerdo con los patrones. También se hará abstracción del problema que plantea en la
práctica la existencia de las horas extraordinarias y el hecho de que se pagan salarios más altos por ellas.
Estas simplificaciones son drásticas, pero no quitan validez e importancia al principio general que se enunciará.
En la figura, 11.11(a) se muestra la forma en que se obtiene una curva que indica la demanda de ingreso
en términos de ocio. El ingreso se mide a lo largo del eje de la abscisa, pero en lugar de medir horas diarias de
trabajo en el eje de la ordenada se mide horas diarias de ocio. Dado que solamente hay veinticuatro horas por
día, el número de horas trabajadas puede medirse desde 24 hacia abajo. Así, por ejemplo, si se dedica al ocio
catorce horas por día, se trabajan diez horas. El diagrama también muestra un sistema de curvas de indiferen-
cia entre ingreso y ocio. Trazando una serie de líneas rectas que parten del punto 24, en el eje de la ordena-

Figura 11.11. La oferta de trabajo: Dado que día tiene veinticuatro horas, sí por ejemplo, si se dedica al ocio
catorce horas, se trabajan diez horas. El diagrama también muestra un sistema de curvas de indiferencia entre ingreso
y ocio. Trazando rectas que parten de 24 horas de ocio, se pueden indicar todas las posibles relaciones de precios
entre ingreso y ocio. Los puntos de tangencia muestran la posición de equilibrio del trabajador en las diversas relaciones
de precios. Si la línea de precios se hace menos pendiente, el ingreso es menos caro y el ocio más caro y se trabaja
más horas, hasta que, en la línea 24/48, los precios relativos de renta y ocio son tales que seis horas se dedica al ocio y
dieciocho horas al trabajo y se ganan 36 pesos. Cualquier nuevo aumento en los salarios reduce el número de horas
trabajadas. Por ejemplo si el salario es de 3 pesos se obtiene la recta 24/72, el punto de equilibrio significa que se
descansan 15 horas y se trabajan 9 horas. Si esta curva de precio-consumo se vuelve al revés, de tal forma que 24
coincida con el origen, se obtiene la curva de oferta en la cual el salario se mide en el eje de la ordenada, y las horas
trabajadas en el eje de abscisa.

da, que muestra el total de horas diarias disponibles, se pueden indicar todas las posibles relaciones de precios
entre ingreso y ocio.
Los puntos de tangencia entre dichas líneas de precios y las sucesivas curvas de indiferencia muestran la
posición de equilibrio del trabajador con respecto a la renta y al ocio en las diversas relaciones de precios. Si
MICROECONOMÍA 283

todos los puntos se unen por una curva de precio - consumo, puede verse la posición de equilibrio del trabaja-
dor en todos los posibles niveles de ingreso. Cuando la línea de precios tiene una alta pendiente, es decir,
cuando coincide con el eje de la ordenada, la renta es tan cara en términos de esfuerzo y el ocio relativamente
tan barato, que no se trabaja en absoluto y la totalidad del día se dedica al ocio. Conforme la línea de precios
se hace menos pendiente, el ingreso resulta menos caro en términos de esfuerzo (y el ocio más caro) y se
trabaja cada vez más horas, hasta que, con la línea de precios 24/48, los precios relativos de renta y ocio son
tales que seis horas se dedica al ocio y dieciocho horas al trabajo y se ganan 36 pesos. Cualquier nuevo au-
mento en los salarios (es decir, cualquier nueva reducción en el precio del ingreso en términos de esfuerzo)
reduce el número de horas trabajadas. Por ejemplo si el salario fuera de 3 pesos se obtiene la recta 24/72, el
punto de equilibrio significa que se descansan 15 horas y se trabajan 9 horas. Si esta curva de precio-consumo
se vuelve al revés, de tal forma que 24 coincida con el origen, se obtiene la curva de oferta total de la figura
11.11(b), en la cual el salario se mide en el eje de la ordenada, y las horas trabajadas en el eje de abscisa.
Es probable, pues, que un aumento en los salarios reduzca con frecuencia el número de horas trabajadas
por el operario. Este es un punto que nunca debe perderse de vista. No es una curiosidad teórica, sino un
hecho concreto de la conducta del mundo real. Sin embargo, de ello no se deduce que esta peculiaridad de la
conducta del trabajo sea necesariamente desfavorable. Hay dos importantes aspectos a tener en cuenta.
Primero, un aumento en el ingreso puede muy bien hacer que crezca la eficacia de los trabajadores. Si
anteriormente se alimentaban mal, tal vez ahora estén en situación de permitirse una dieta apropiada, lo cual
puede aumentar su productividad por hora. Tal efecto es bastante probable en países atrasados o subdesarro-
llados, donde los niveles de vida son muy bajos. La posibilidad de que ocurra así, ha sido reconocida por los
economistas que se refieren a ello hablando de la economía de los salarios altos. Segundo, una reducción en
el número de horas trabajadas por un individuo puede aumentar su productividad. Con frecuencia se ha visto
que, en la práctica, una reducción en las horas semanales trabajadas aumenta realmente la producción total
semanal, ya que la producción horaria aumenta en mayor proporción que disminuye el número de horas traba-
jadas. Así, pues, una reducción en las horas puede, frecuentemente, aumentar la producción, al mismo tiempo
que permite a los trabajadores gozar los frutos del ocio.
La conclusión general que se puede deducir de este análisis es que, para la totalidad de la economía, a
corto plazo, dado que el número total de trabajadores es fijo, la curva de oferta del trabajo que muestra las
horas de trabajo ofrecidas a diversos tipos de salarios, generalmente será creciente a la derecha, aunque en
ciertas zonas pueda ser creciente hacia la izquierda. A largo plazo, cuando el número de trabajadores en la
economía puede alterarse, la forma de la curva de oferta puede alterarse también, pero no es segura la forma
que tomará. Los economistas, en la primera parte del siglo XIX, creían que la curva de oferta de trabajo de la
economía era horizontal a largo plazo y que cualquier aumento en los salarios, a largo plazo, daría lugar a un
aumento de la población capaz de hacer volver los salarios a su nivel original. Este nivel original era conside-
rado como la cantidad mínima necesaria para mantener la existencia, lo que se llamaba el nivel de subsistencia
de los salarios. Se pensaba que había una Ley de hierro que aseguraba que, a largo plazo, los salarios siempre
se igualarían a los costos de subsistencia, es decir, que la curva de oferta de trabajo, a largo plazo, era hori-
zontal a ese nivel, ya que cualquier aumento en los salarios daría lugar a un aumento proporcional en la pobla-
ción.

11.7. TEORÍAS DEL VALOR

11.7.1. INTRODUCCIÓN

Algunas teorías de la demanda están basadas en la teoría del valor. Son aquellas que se denominan teo-
rías subjetivas del valor, por ejemplo las teorías de la utilidad, la de las curvas de indiferencia y la preferencia
revelada. Las tres parten de un mismo supuesto: Las personas son las que le dan valor a las cosas. Por ejem-
plo: la teoría de la utilidad.
Si se toma un vaso de agua se tiene una utilidad de 10, si se bebe un segundo vaso de agua la utilidad es
de 9. La persona lo que hace es determinar desde ella hacia el bien el valor de éste.
284 EL MERCADO DE TRABAJO

Esta actitud es la que se puede definir como teoría subjetiva del valor. Para cada persona individual va a
existir un valor distinto de las cosas. Ese valor se lo compara con el valor de los bienes en el mercado. Se
quiere conocer el valor de las cosas cuando esas cosas se venden y se compran.
Las teorías objetivas del valor no consideran a la persona como la creadora del valor de las cosas, ya que
para estas teorías, existe algún elemento común a todos los bienes que tiene carácter objetivo y que va a fijar
el valor de las cosas independientemente del sentir de los individuos. Esto significa que las cosas van a tener
un valor igual para todas las personas, porque ellas no van a influenciar sobre el valor de las mismas.
Dentro de las teorías del valor, se pueden mencionar a tres, que tienen un mismo común denominador
como hacedor de valor de los bienes. Ese común denominador es el trabajo incorporado. Los autores de estas
tres teorías son:
1. Adam Smith:
2. David Ricardo.
3. Carlos Marx.
Las tres forman una secuencia que comienza con Adam Smith y termina con Carlos Marx.
Las teorías objetivas del valor son anteriores a las teorías subjetivas, ya que cuando se desarrollaron las
teorías de las curvas de indiferencia y la preferencia revelada se está frente a un conjunto de aportaciones
teóricas mucho más moderna.
Las teorías que se van a analizar tienen entre 200 y 250 años, ya que arrancan desde la Escuela Clásica
hasta la escuela marxista.

11.7.2. TEORÍA OBJETIVA DEL VALOR. ADAM SMITH

¿Qué tipo de valor tienen los bienes? Aristóteles fue el primero que mencionó que los bienes tienen dos
tipos de valor:
1. valor de uso;
2. valor de cambio.
Adam Smith el padre de la economía, es el primero que hace una sistemática exposición de todos los
problemas económicos y habla de la teoría del valor trabajo. Parte de una sociedad artesanal o sea, una comu-
nidad donde la función de producción es muy elemental donde no existe el factor capital. Es una sociedad
antigua basada la actividad productiva en el autoabastecimiento. La función de producción tiene dos factores
incluidos:
1. Factor tierra o naturaleza;
2. Factor trabajo.
Partiendo del supuesto de la existencia de sólo dos factores de la producción Adam Smith comienza a tra-
tar de explicar el valor de las cosas considerando una sociedad absolutamente primitiva. A esta teoría se la va
a llamar teoría primitiva del valor por describir una producción artesanal. Existe una especie de trabajo que
añade algo de valor a la materia que se ejercita. Este trabajo puede llamárselo productivo. Así el trabajo de
un artesano, en una manufactura, que añade algún valor a los materiales que trabaja, tales como su propio
mantenimiento y las ganancias del maestro. El valor de los bienes está dado por el trabajo concreto incorpora-
do a ellos. Si la captura de un gamo cuesta la mitad de trabajo de cazar un castor, el castor se cambia por dos
gamos. Es natural que una cosa que, por lo común es producto del trabajo de dos días, o de dos horas, me-
rezca doble valor, con relación a la cosa, que lleva un día o una hora.
Si una especie de trabajo es más dura y fatigosa que otra, será también muy natural que se atienda a es-
ta superior fatiga y dificultad, y que el producto del trabajo difícil de una hora, se cambie por el de dos horas
del más fácil.
En este estado, la cantidad de trabajo empleado en producir una mercancía, es la única circunstancia que
puede regular la cantidad de trabajo ajeno que con eficacia se puede adquirir. Adam Smith habla de valor de
MICROECONOMÍA 285

cambio o el valor que tiene los bienes para ser intercambiados por otros bienes y valor de uso igual a utilidad
que esos bienes tienen para las personas ( posibilidad que tiene ese bien de satisfacer sus necesidades). Esta
diferenciación puede importar dado que el valor de cambio no es más que el resultado de diferentes valores de
uso. Nadie intercambiaría un bien, en una sociedad primitiva a través del trueque si ambos bienes tienen el
mismo valor de uso. Se tiene una actitud de cambio porque lo que se busca es un mayor valor de uso.
Si se cambiara una vaca por pollos, se haría solamente en el caso que para esa persona le sobrara la le-
che y le faltaran huevos. Entonces, el valor de cambio no es más que el resultado de la actitud que tienen las
dos personas para intercambiar los bienes.
En una economía de autoabastecimiento, en una economía autárquica en donde no hubiera relaciones
con el exterior, no hay necesidad de estimar el valor de cambio, ya que solamente se produce los bienes que
las personas necesitan para abastecerse. Aparece el valor de cambio como consecuencia del intercambio entre
los valores de uso.
¿Qué significa el trabajo concreto incorporado a los bienes? Si se analiza dos o tres bienes distintos se
encontrará que todos ello tiene distinto trabajo incorporado. Por ejemplo: Un carpintero produce una caja; el
sastre confecciona un traje; el albañil construye una pared. Son tres trabajos distintos que se plasman en tres
bienes diferentes.
Cuando se expresa el concepto de trabajo concreto es el resultado de la laboriosidad que se plasma en
todos los bienes. El resultado es que se homogeneizan todos los trabajos que, siendo distintos, todos se tradu-
cen en uno mismo concreto el de la cosa que se construye, si bien el sastre hace un trabajo distinto del car-
pintero y el carpintero distinto del albañil, en el momento en que el trabajo se concreta en el bien, se homoge-
neiza. Ya no es el trabajo del carpintero o del albañil, sino que es el trabajo que se ha concretado en una
mesa, en una pared o un traje. El trabajo entonces se universaliza.
Cuando empieza a avanzar la sociedad y aparece la manufactura es necesario que se obtengan ganancias
que corresponden al emprendedor de aquella que expuso su caudal y el riesgo de las contingencias. Aparece
un nuevo factor de la producción, el capital.
El capital aparece entonces, cuando la sociedad primitiva o artesanal se convierte en una sociedad indus-
trial. Este elemento viene agregado además por otro proceso que se da en esta sociedad industrial que es la
desaparición del feudalismo, y del siervo afincado a la gleba, y el surgimiento del terrateniente como poseedor
de la tierra. Se produce un doble proceso:
1. La aparición del capital como factor adicional a la producción;
2. Aparece la tierra como un factor escaso y de propiedad de algunos y no de todos como
era en el sistema feudal.
Con el surgimiento de los propietarios de la tierra, aparece un elemento fundamental de la tierra que es su
oferta la que comienza a ser inelástica (cantidad de tierra escasa), eso justifica el pago de una renta.
Surge un señor que posee máquinas y que en un sistema capitalista combina esas maquinas con fuerza
de trabajo oferta por el siervo que como consecuencia de los cambios que se dan en el sistema económico y
social se queda sin la tierra para su manutención y solo puede ofrecer su fuerza de trabajo. Este nuevo estado
de cosas va a hacer modificar a Adam Smith su teoría del valor, ya que surge el concepto del “fondo de salario”
como única posibilidad de producir nuevos bienes de capital.
El capitalista tiene maquinas y necesita para hacerlas producir combinarlas con la tierra y el trabajo. El
fondo de salario no es más que la disposición del capitalista de tener dinero para poder contratar trabajadores,
y una vez que estos obreros hayan trabajado pagarles un salario, esto es lo que se llama fondo de salario.
Estos fondos son el resultado de la acumulación de capital.
Aparecen nuevos elementos que van a formar una nueva teoría para determinar el valor de las cosas; los
fondos de salario como capital y la tierra propiedad en manos de los terratenientes. De ahí surge el concepto
moderno de los costos, porque ya no es solo el trabajo el que le va a dar valor a los bienes, sino que va a ser el
resultado de todos los factores incorporados. Ahora aparecen el trabajo, el capital como fondo de salario y la
tierra.
En estas circunstancias Adam Smith reformula su teoría del valor trabajo para una sociedad industrial y
dice: es el trabajo, el capital y la tierra incorporados a la producción lo que implica ese valor, materializado en
el pago de salarios, beneficios, y rentas.
286 EL MERCADO DE TRABAJO

Si se examinan las dos teorías enunciadas por Smith; la primitiva y la moderna, se puede decir que sola-
mente la teoría primitiva es exclusiva del valor trabajo, porque la correspondiente a una sociedad industrial, es
una combinación del trabajo, el capital y la tierra.

11.7.3. TEORÍA OBJETIVA DEL VALOR. DAVID RICARDO

David Ricardo es el primero que formula una verdadera teoría del valor trabajo. Es el exponente más im-
portante de la Escuela Clásica. Su razonamiento se basa en Adam Smith y también distingue el valor de uso y
el valor de cambio. Dice que hay muchos bienes que tienen un alto valor de uso y no tienen valor de cambio.
Por ejemplo, los bienes no económicos como el aire, quien tiene un alto valor de uso y no tiene valor de cam-
bio; hay otros bienes que tienen muy poco valor de uso y mucho valor de cambio; por ejemplo, una piedra
preciosa, ya que para obtener un diamante es necesario emplear mucho trabajo y esfuerzo.
Como el valor de los bienes está dado en el trabajo y el esfuerzo para obtenerlos, y una piedra preciosa
contiene mucho esfuerzo, en consecuencia tiene mucho valor. El aire que no cuesta ningún esfuerzo para
obtenerlo ya que está a nuestro alcance permanentemente no tiene ningún valor. La mayoría de los bienes
tienen al mismo tiempo un cierto nivel de valor de uso y un cierto nivel de valor de cambio. Estos bienes que
poseen ambas características, son los bienes económicos.
Como David Ricardo era enemigo de los terratenientes, formula la teoría de la renta, tratando de criticar
lo injusto que es, que alguien que no hace nada participe del beneficio de la creación de un valor.
David Ricardo no considera al capital como un factor independiente del trabajo sino como resultado de
dicho trabajo. Formula una teoría del valor trabajo exclusiva. Define el valor de los bienes por el trabajo con-
creto pasado y presente incorporado a los bienes.
Suponga por ejemplo a Robinson Crusoe en una isla desierta, y que su única posibilidad de sobrevivir es
pescar con las manos y comer esos pescados. Durante cada día, utilizando todo su tiempo y esfuerzo consigue
pescar tres peces. ¿Cómo se mide el valor que tienen esos tres peces? Si él ha trabajado nueve horas y en
ese tiempo ha conseguido los tres peces, cada pez vale tres horas de trabajo. Aquí no hay ninguna posibilidad
de intercambio porque vive solo en la isla, pero si los pudiera cambiar querría por cada pez otro bien equivalen-
te a tres horas de trabajo.
En un momento determinado Robinson Crusoe se da cuenta que si construye un elemento que le ayude a
pescar los peces con menos esfuerzo, o pescar más peces con igual esfuerzo, podría mejorar su rendimiento.
Encuentra unos juncos en la isla y decide hacer una red . La tarea de confeccionar la red le lleva tres días.
Evidentemente mientras él hace la red no puede ir a pescar. Este sacrificio representa el costo de oportunidad
de construir un bien de capital como es el arte de pesca. Si él está tres días sin ir a pescar para hacer la red,
su costo de oportunidad son los nueve peces que no pudo capturar, porque tuvo que usar ese tiempo para
hacer la red.
¿Cuál es el valor de la red?. Es el costo de oportunidad medido en término de los peces que dejó de pes-
car en el lapso que construyó la red. Mientras hizo la red estuvo incorporando a la misma trabajo concreto
presente, porque durante los tres días todo el esfuerzo lo dedicó a hacer la red y significa que cuando la red
esté terminada, su valor será el costo de oportunidad de no haber ido a pescar durante esos tres días. Ahora
utiliza la red como un arte de pesca que lo ayuda a pescar. El primer día pesca seis peces. Esto se puede
interpretar de dos maneras:
1. Que pescó 6 peces en nueve horas de trabajo, es decir que extrajo el doble de peces de
los que había obtenido sin la red ;
2. Que, con la mitad de trabajo, - cuatro y media horas - pudo extraer la misma cantidad
que pescaba antes en las nueve horas. Ambos conceptos significan un aumento en la
productividad del trabajo, ya que con igual esfuerzo utilizando una red, pudo pescar el
doble de peces que capturaba antes.

La productividad del trabajo aumentó el doble como resultado de combinar mejor el factor trabajo, al usar ese
factor con un arte de pesca, es decir un bien de capital.
MICROECONOMÍA 287

¿Cómo está constituido el valor de cambio que tienen los peces? Hasta ahora decía que el valor de los
peces estaba constituido por el trabajo concreto. Entonces si se pescan seis peces en nueve horas, el valor de
cada pez será 9/6, lo que ha bajado el valor de cada uno. Cada pez tiene menos trabajo que antes, ya que con
igual esfuerzo se pueden pescar más peces o lo que es lo mismo, con menor esfuerzo se obtienen la misma
cantidad de peces. Este aumento en la productividad del trabajo no es consecuencia solamente del esfuerzo
del trabajador que en realidad es el mismo, ni que se haya superado su intelecto y la actividad la haga mejor;
en realidad la disminución del valor de esos bienes es consecuencia de una mejor utilización del trabajo, en
este caso combinándolo con la red.
El valor de los peces no va a ser solamente el resultado del trabajo incorporado (ir a pescar) , sino adi-
cionalmente también por el uso de la red. La red no dura permanentemente, sino, como todo bien de capital
tiene un uso limitado. ¿Cuál es ese uso limitado? Aquí se debe introducir cl concepto moderno de amortiza-
ción; ¿Cuál es el desgaste de la red?. Se mide por el periodo de tiempo en que la red no desaparece.
Suponga que la red dura tres días, quiere decir que cuando se use la primera vez, se depreciará un 33%,
el segundo día el 66%, y el tercer día el pescador se va a quedar sin la red. ¿Cuánto es el valor de la red?.
Vale el costo de oportunidad medido en el tiempo que se dejó de pescar mientras se confeccionaba la red. Si
la red vale nueve peces se está manifestando su valor por el trabajo concreto que tiene la red. Cuando la red
en el primer día se desgasta un 33% se está transfiriendo a los peces capturados el valor de tres peces, ya que
el valor de la red es nueve peces; como ella se desgastó el primer día 1/3, después del primer día la red valdría
seis peces. ¿Qué pasó con el valor de esos tres peces que representa el valor del desgaste de la red?. Eso
significa una transferencia de trabajo pasado, de la red al bien. La red vale nueve peces, cuando el hombre se
la puso a hacer produjo un trabajo concreto; durante tres días en los cuales no pescó. Cuando terminó, calculó
cuanto vale la red. Ella vale el trabajo concreto de tres días que medidos en términos de peces no capturados,
son nueve peces.
Entonces el valor de la red es el costo de oportunidad manifestado en los peces que dejó de pescar para
hacer la red. En ese momento la red tiene un valor de nueve peces, ¿ de dónde surgió el valor de los nueve
peces?. De los tres días de trabajo concreto. Solamente en el momento en que se va a empezar a usar la red,
vale nueve peces. A partir de ese momento el valor de la red se llama trabajo pasado porque fue una labor
que se hizo ayer y anteayer.
Hoy se va a trabajar no en hacer la red, sino usando la misma para pescar. Ahora el valor de la red se va
a llamar trabajo pasado. La red va a durar tres días, ya que va perdiendo valor. David Ricardo dice que la red
pierde valor porque el mismo se lo transfiere al producto que son los peces. Si la red al comienzo del día vale
nueve peces y al fin del día vale seis peces. ¿Qué pasó con el valor de los tres peces restantes? El valor de
esos tres peces fue transferido como valor de trabajo pasado a la producción nueva, porque ahora los peces
que se producen no es el resultado solo del trabajo, sino que es el resultado del trabajo más el uso de la red.
Quiere decir que el valor de los nueve peces no va a estar dado solamente por el trabajo concreto, sino que
debe adicionarse a ese trabajo , la depreciación de la red, es decir el trabajo pasado.
Lo más importante es que David Ricardo demuestra que todo el valor, es trabajo, ya que el valor de los
bienes es siempre trabajo, o sea que los bienes de capital son trabajo pasado y por lo tanto siempre es trabajo.
La diferencia entre la red y los peces, es que los peces desaparecen cuando se consumen y en consecuencia el
valor desaparece, mientras que el valor de la red solo desaparece después de un periodo de tiempo.

11.7.4. TEORÍA OBJETIVA DEL VALOR. CARLOS MARX

Carlos Marx construye una teoría económica y filosófica basado en la teoría del valor trabajo. Marx dice
que la historia no es más que la sucesión de cambios en los modos de producción. Define el modo de produc-
ción como la relación que existe entre el medio de producción y quien usa ese medio de producción. Se define
el medio de producción como las herramientas o maquinas.
En un sistema feudalista existe una relación de propiedad entre el medio de producción y quien lo usa. El
siervo afincado a la gleba es el que produce, usando la tierra de la cual él es el propietario. El modo de pro-
ducción es una relación de propiedad entre el medio que en este caso es la tierra y quién la usa, el siervo.
288 EL MERCADO DE TRABAJO

Para que se den las condiciones para el surgimiento del sistema capitalista, lo primero que hubo que
hacer es romper esa relación entre el medio de producción y quién lo utiliza, porque el gran cambio, la gran
revolución que significa el sistema capitalista es que modifica esa relación.
¿Cuál es la diferencia que hay entre el sistema feudalista y el sistema capitalista?
El medio de producción en el sistema capitalista es propiedad de una persona distinta de quién usa ese
medio de producción. No existe una relación de propiedad entre quién usa el bien de producción, no es el
dueño sino que, las máquinas son propiedad de personas diferentes,
A partir de este nuevo sistema cambia la producción rural , en vez de ser agropecuaria, se convierte en
ganadera. Esto conlleva la expulsión del excedente de mano de obra del campo. A esto debe agregarse que
se produce el cercado de los campos, apareciendo nuevos individuos como propietarios de parcelas. Estos
nuevos elementos producen dos fenómenos importantes:
1. La expulsión del hombre del campo hacia la ciudad;
2. Su única posibilidad de subsistir no es producir ahora en el campo, sino ofrecer su fuer-
za de trabajo.
Aquí se dan las dos condiciones fundamentales para el desarrollo del sistema capitalista:

1. La libertad, el siervo ya no está afincado a la gleba, sino que es un ser libre que se tras-
lada a la ciudad;
2. La concentración de los medios de producción, en manos de hombres diferentes. Apare-
cen las fábricas.
Marx dice en el capitulo 1 del Capital, que el mundo es una acumulación de mercancías. Las mercancías
son bienes que tienen valor de uso y valor de cambio. Para que un bien tenga valor de cambio tiene que tener
previamente valor de uso. Si el bien no tiene valor de uso no puede tener valor de cambio. La circulación de
mercancías se da por los diferentes valores de uso.
Se podría dar valor a los bienes en términos de lo que se llama equivalencias. Suponga que se considera
un bien cualquiera como la plata y se dice, el valor del trigo está dado por la relación de tres unidades de trigo
por cada por una unidad de plata. De esta manera se está fijando los valores del trigo en términos de cantida-
des de plata (precio relativo), si se tomaran los demás bienes en términos de unidades de plata se estaría valo-
rizando las cosas en términos de plata y se estarían valorizando a los bienes entre sí. ¿Cuál es el valor de la
plata? El valor de la plata puede ser diez en esta ocasión porque hay escasez de plata, pero mañana se puede
descubrir un nuevo yacimiento, aumentando la oferta de plata y haciendo que el valor de la misma se reduzca
a cinco. Es decir, que pueden cambiar las equivalencias.
En consecuencia debe ser encontrado un bien que sea inmutable a los cambios de la oferta o la produc-
ción. El bien que se encuentra invariable a esos cambios es el trabajo.
¿Cómo define a la teoría del valor, Marx? El valor de un bien está compuesto por el trabajo concreto y
abstracto socialmente necesario incorporado en ese bien. Se analizarán tres elementos: Trabajo concreto;
Trabajo abstracto; y socialmente necesario.

11.7.4.1. La mercancía y sus cualidades

La mercancía es una cosa que, en primer lugar, satisface una determinada necesidad del hombre que se
produce, además, no para el propio consumo, sino con destino al cambio.
La utilidad de una cosa, son las cualidades de la misma que le permiten satisfacer tales o cuales necesi-
dades del hombre, hacen que el bien tenga un valor de uso. El bien puede satisfacer directamente las necesi-
dades personales del hombre o servir de medio de producción de otras cosas materiales. El pan, por ejemplo,
satisface la necesidad de alimentación, las telas dan satisfacción a la necesidad de abrigarse; el valor de uso
del telar consiste en que ayuda a producir telas. En el transcurso del desarrollo histórico, el hombre va descu-
briendo en las cosas, nuevas cualidades útiles y nuevos modos de emplearlas.
MICROECONOMÍA 289

Encierran valor de uso, muchas cosas que no son producto del trabajo del hombre; por ejemplo, el agua
de un manantial o los frutos silvestres. Pero no todo lo que posee valor de uso es mercancía. Hace falta ade-
más, que sea producto del trabajo y que se produzca para otros, para la venta.
El valor de uso forma el contenido de la riqueza, cualquiera sea la forma real que ésta reviste. En la eco-
nomía mercantil el valor de uso es el portador del valor de cambio de la mercancía. El valor de cambio se
manifiesta, ante todo, como la relación cuantitativa en que se cambian unos valores de uso por otros. Por
ejemplo, un hacha se cambia por 20 kilogramos de granos. Esta relación cuantitativa entre las mercaderías
cambiadas, expresa su valor de cambio. Las mercancías en determinadas cantidades, se equipararían unas a
otras, lo que quiere decir que tienen una base común. Esta base no puede ser, evidentemente ninguna de las
cualidades naturales, el peso, el volumen la forma, etc. Las cualidades naturales de las mercancías definen su
utilidad, es su valor de uso. Condición necesaria para el cambio es la diferencia entre los valores de uso de las
mercancías cambiadas. Nadie cambiaría mercancías de idéntico valor de uso, por ejemplo trigo con trigo o
azúcar con azúcar. Pero al ser cualitativamente diferentes, los valores de uso de las diversas mercancías son
cuantitativamente inconmensurables.
La única cualidad general contenida en las diversas mercancías que permiten equipararlas unas a otras en
el cambio, es que todas ellas son producto del trabajo. Lo que sirve de base para la equiparación de dos mer-
cancías cambiadas, es el trabajo social invertido para producirlas.
Cuando el productor acude al mercado con el hacha, para cambiarlo por otros productos, se encuentra
que le dan por él 20 kilos de granos. Esto significa que el hacha vale la misma cantidad de trabajo social que
los 20 kilos de granos. El valor es el trabajo social de los productores, materializado en la mercancía.
Que el valor de la mercancía materializa el trabajo social invertido en producirlas, lo comprueban hechos
por todos conocidos. Ciertos bienes materiales, como el aire que se respira, útiles de por sí no representan
una inversión de trabajo, no encerrando en consecuencia ningún valor de cambio. Por el contrario, mercancías
que requieren grandes cantidades de trabajo como ocurre con el oro y los diamantes, poseen un valor muy
elevado.
Es muy frecuente en el caso de las mercancías, que en otro tiempo se vendían carísimas y que luego se
abarataron considerablemente cuando el progreso de la técnica redujo la cantidad de trabajo necesario para
producirlas.
Los cambios en el trabajo invertido en la producción de mercancías suelen reflejarse en las proporciones
cuantitativas de las mercancías cambiadas, es decir, en su valor de cambio. De ello se deduce que el valor de
cambio de una mercancía es la forma en que se manifiesta su valor.
El cambio de mercancía está determinado por la división social del trabajo entre los propietarios de ellas.
Los productores de mercancías, al equiparar diversas mercancías unas con otras, compararán, al mismo tiem-
po, sus diversos tipos de trabajos, entablarán determinados tipos de relaciones entre sí, Estas relaciones se
establecen en el proceso de la actividad productiva y se manifiestan en el cambio de las mercancías. El valor
expresa, por lo tanto, las relaciones de producción entre los productores de mercancías.
La mercancía posee un doble carácter; es por una parte, valor de uso, y por otra parte, valor de cambio o
valor. Este doble carácter de la mercancía, responde al doble carácter del trabajo, materializado en ella. Las
modalidades de trabajo, son variadas como los valores de uso producidos. El trabajo de un carpintero se dis-
tingue cualitativamente del trabajo del sastre, del trabajo del zapatero, etc. Los diversos tipos de trabajo se
diferencian unos de otros por su finalidad, por sus métodos, por sus herramientas, y finalmente, por sus resul-
tados. El carpintero trabaja con el hacha, la sierra y la garlopa, y produce objetos de madera, mesas, sillas,
armarios; el sastre, produce prendas de vestir con ayuda de la máquina de coser, las tijeras, agujas, etc.
En todo valor de uso se plasma y materializa, pues, una determinada modalidad de trabajo; en la mesa el
trabajo del carpintero, en el traje el trabajo del sastre; en el calzado el trabajo del zapatero, y así sucesivamen-
te. Este trabajo invertido bajo una determinada forma, es el trabajo concreto.

11.7.4.2. El trabajo concreto crea el valor de uso de la mercancía

Mediante el cambio, se comparan y equiparan entre sí las más diversas mercancías, producto de las más
disímiles modalidades de trabajo concreto. Esto significa que detrás de las diversas modalidades concretas de
290 EL MERCADO DE TRABAJO

trabajo hay algo general inherente a todo trabajo, sea cual fuere. Lo mismo el trabajo del carpintero que el del
sastre, a pesar de las diferentes cualitativas existentes entre ellos, representan una inversión productiva de las
energías cerebrales, nerviosas, musculares, etc. del hombre y, así considerados, ambos constituyen modalida-
des de trabajo humano igual, del trabajo general.
El trabajo de los productores de mercancías, concebido como inversión de su fuerza humana de trabajo
en general independiente de la forma concreta que revista es el trabajo abstracto. El trabajo abstracto crea el
valor de la mercancía.

11.7.4.3. Trabajo socialmente necesario. Trabajo simple y complejo

La magnitud del valor de la mercancía la determina el tiempo de trabajo. Cuando más tiempo se necesite
para producir una determinada mercancía, mayor será su valor. Pero es bien sabido que los diversos producto-
res trabajan en diferentes condiciones e invierten diferentes cantidades de tiempo de trabajo para producir las
mismas clases de mercancías.
Quiere decir que ¿cuánto más indolente sea el trabajador o menos favorables sean las condiciones en
que trabaje, mayor sería el valor de la mercancía que produzca?. Nada de eso, La magnitud del valor de la
mercancía no la determina el tiempo de trabajo individual el tiempo de trabajo invertido en la producción de la
mercancía por cada productor de por sí, sino el tiempo de trabajo socialmente necesario.
El tiempo de trabajo socialmente necesario es el que se requiere para producir una mercancía cualquiera
en las condiciones de producción normales, dentro de la sociedad, es decir que con el promedio de la técnica,
capacidad e intensidad de trabajo. Este promedio se determine por las condiciones de producción en que se
crea la masa mayor de mercancías de la clase que se trata. El tiempo de trabajo socialmente necesario, cam-
bia al cambiar la productividad del trabajo.
La productividad del trabajo se mide por la cantidad de producto obtenido en la unidad de tiempo del tra-
bajo. El trabajo se hace más productivo al perfeccionarse los métodos de producción o emplearse a mayor
rendimiento, al progresar la ciencia, al elevarse la pericia del trabajador, mediante la racionalización del trabajo
y otros avances en el proceso de producción. Depende también en mayor medida de las condiciones naturales.
Cuando mayor sea la productividad del trabajo, menor será, en condiciones normales, el tiempo de trabajo
necesario para producir una unidad de la mercancía de que se trata y más bajo el valor de esta mercancía.
La intensidad del trabajo se determina por el trabajo invertido en la unidad de tiempo. El aumento de la
intensidad de trabajo representa la inversión del mismo trabajo en el mismo periodo de tiempo. Un trabajo
más intensivo, se manifiesta en una mayor cantidad de productos que crea, en la misma cantidad de tiempo. El
valor es mayor que el trabajo menos intensivo.
En la producción de mercancías intervienen trabajadores con diversos grados de preparación. El trabajo
de los que no poseen preparación especial alguna se llama trabajo simple. El que requiere una preparación
especial se denomina trabajo complejo o calificado.
El trabajo complejo crea en una misma unidad de tiempo un valor mayor que el trabajo simple. Repre-
senta una multiplicación del trabajo simple; una hora del primero equivale a varias horas del segundo, En la
producción mercantil, basada en la propiedad privada, la reducción de los distintos tipos de trabajo complejo o
trabajos simples se lleva a cabo de una manera espontánea.

11.7.4.4. La magnitud de valor de una mercancía se determine por la cantidad socialmente


necesaria de trabajo simple.

El trueque es el intercambio de bienes. Se intercambian bienes cuando éstos le sobran a una persona y
hay otras cosas que no tiene esa persona. Las condiciones para el trueque son: que un individuo tenga el bien
que el otro quiere y que éste tenga el bien que quiere el primero. La segunda condición es que ambos se
pongan de acuerdo en el precio relativo.
¿Porqué si una persona tiene dos vacas y con una de ella le alcanza para satisfacer ciertas necesidades,
quiere cambiar ese vaca por otro bien, por ejemplo pollos?
MICROECONOMÍA 291

Aquí la persona compara los valores de uso. Si una persona tiene una vaca y con ese animal obtiene to-
da la leche que necesita, el segundo bovino tiene para ella muy poco o ningún valor de uso, porque con uno le
alcanza. Sí esta persona quiere comer huevos y no tiene gallinas que lo produzcan , puede adquirir con esa
vaca que le sobra, las aves y obtener los huevos. Evidentemente las gallinas van a tener mayor valor de uso
para el individuo que la segunda vaca. Este es el fundamento del intercambio. Se quieren intercambiar bienes
cuando se puede aumentar el valor de uso y la utilidad. El fundamento del intercambio son los diferentes
valores de uso. Cuando desaparece el trueque, el dinero cumple la función elemental de facilitar el intercam-
bio.
M-D-M
Por el contrario en la fórmula D - M - D coincide el punto inicial y el punto final de la operación; al co-
mienzo de ésta el capitalista tiene en su poder dinero, vuelve a tenerlo al final de ella. Pero este movimiento
de capital sería estable si al final de la operación, el capitalista se prestara a recuperar la misma suma de dine-
ro que poseía al principio.
Para el capitalista, todo el sentido de sus actividades se cifra en el hecho que como resultado de su ope-
ración, tiene en su poder más dinero que al iniciarse aquella. El fin de la circulación es el de incrementar el
valor del capital.
Por consiguiente la fórmula general del capital es D - M - D' en que D' representa la suma de dinero in-
crementada.
El capital adelantado por el capitalista, es decir puesto en circulación por él revierta a su dueño con un
cierto incremento.
¿De donde proviene este incremento de capital? Los economistas mercantiles expresaban que ese in-
cremento brota de la circulación mercantil. Sin embargo si esto fuera así y se intercambiaran mercancías y
dinero del mismo valor, es decir equivalentes, ninguno de los poseedores de mercancías podría extraer de la
circulación mayor valor del mercado en su mercancía propia.
Suponga por ejemplo que el capitalista compra un bien a $100 y lo vende a $110. El que compró a $110,
lo va a querer vender a $110 más una ganancia del 10%. Si ahora el primero compra otra mercadería, la va a
adquirir a un precio 10% más caro. Esta secuencia produce un aumento general de los precios del 10% y en
consecuencia genera la iniciación de un proceso inflacionario, porque si en las transacciones no se agrega
ningún valor al bien, entonces este no puede valer más. Si todos quieren agregarle valor ($) al bien sin efecti-
vamente agregarle un genuino valor, el resultado será como ya se ha expresado, que el precio de todos los
bienes se incrementará un 10% y los $110 que percibió el capitalista inicialmente, se van a convertir en térmi-
nos de poder adquisitivo en los $100 que tenía originalmente.
Ningún elemento que se agregue al sistema va a aumentar el valor; y la razón por la que no incrementa
el valor está dada, en que el único que le da valor a los bienes es el trabajo incorporado, y que en este caso no
se ha agregado trabajo productivo a la cosa.
Evidentemente el poseedor del dinero al convertirse en capitalista, tiene que encontrar en el mercado
una mercancía tal que, al consumirse, cree un valor mayor al que ella encierra por si misma. Dicho en otros
términos, el poseedor del dinero tiene que encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso presente
la peculiaridad de ser fuente de valor. Esta mercancía es la fuerza de trabajo.
Si el capitalista adelanta $5 y contrata un trabajador, él podrá obtener una D' mayor contratando traba-
jadores, pero siempre y cuando no les pague a los trabajadores el total del valor que ellos le agregan al bien.

11.7.4.5. La fuerza de trabajo como mercancía

La fuerza de trabajo, es decir el conjunto de capacidades físicas y espirituales que el hombre pone en ac-
ción durante el proceso de producción de bienes materiales, es el elemento necesario de la producción en
cualquier forma de sociedad. Pero solo bajo el capitalismo es la fuerza de trabajo una mercancía.
Con la conversión de la fuerza de trabajo en mercancía, la producción mercantil adquiere un carácter uni-
versal. La característica principal de la producción capitalista no es otra cosa que la compra / venta de la mer-
cancía fuerza de trabajo; el obrero vende su fuerza de trabajo y el capitalista la compra.
292 EL MERCADO DE TRABAJO

Al contratar el obrero, el capitalista tiene derecho a disponer plenamente de su fuerza de trabajo durante
un determinado tiempo. El capitalista aplica dicha fuerza de trabajo al proceso de producción, el que incre-
menta el capital.
Como cualquier otra mercancía, la fuerza de trabajo se vende por un determinado precio, basado en su
valor. Para que el obrero este en condiciones de trabajar, deba satisfacer las necesidades de alimentos, de
vestido, de calzado, de vivienda, etc. Satisfacer las necesidades más vitales perentoriamente, significa restau-
rar el desgaste de las energías vitales del obrero, de su energía muscular, nerviosa, cerebral y restablecer su
fuerza de trabajo.
Además el capital necesita contar con un suministro continuo de fuerza de trabajo, por lo cual hay que
dar al obrero la posibilidad no solo de sostenerse él, sino también mantener a su familia. De este modo se
asegura la reproducción, es decir, la constante renovación de la fuerza de trabajo.
De todo lo dicho se desprende que el valor de la fuerza de trabajo como mercancía, es igual al valor de
los medios de sustento necesarios para mantener al obrero y su familia.
El valor de la fuerza de trabajo se determine como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de traba-
jo necesario para la producción, incluyendo por lo tanto, la reproducción.
El valor de la fuerza de trabajo no incluye solo los objetos de consumo necesarios para la restauración de
las fuerzas físicas del obrero, sino los gastos dirigidos a satisfacer ciertas necesidades vitales, necesidades
engendradas por las condiciones sociales en que viven y se han educado.
El capitalista emprende su negocio comprando todo lo necesario para la producción: edificios, maquina-
rias, equipos, materias primas, combustible, etc. Contrata luego a los obreros y comienza en la empresa el
proceso de la producción. Cuando las mercancías están listas, el capitalista las vende.
El valor de la mercancía terminada incluye: en primer lugar, el valor de los medios de producción consu-
midos, de las materias primas elaboradas, del combustible empleado, cierta parte del valor de los edificios,
valor de maquinarias e instrumental; en segundo lugar, el nuevo valor creado por el trabajo de los obreros en
la empresa de que se trata. ¿Qué representa este nuevo valor ? El modo de producción capitalista supone un
nivel relativamente alto de productividad del trabajo, en el que cl obrero, pueda crear valor igual al de su fuer-
za de trabajo.
Se examina ahora en que consiste el valor de uso específico que produce la mercancía, para el capitalista.
Al comprar la fuerza de trabajo, el capitalista adquiere el derecho a disponer de la capacidad del obrero para
trabajar. El capitalista utiliza la fuerza de trabajo comprada por él en el proceso de trabajo, que es al mismo
tiempo, un proceso de creación de valor. Por lo tanto el valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo, es su
cualidad el de ser fuente de valor, y precisamente de más valor del que ella misma posee.
Analice para una mejor comprensión el siguiente ejemplo de la producción de lápices. El mercado de lá-
pices y el mercado de trabajo de las industrias de lápices son de competencia perfecta, supuesto básico en un
sistema capitalista. En este mercado el mismo fija los precios y las cantidades. En el mercado de lápices el
precio de equilibrio será el correspondiente al costo medio mínimo de las empresas que ofrecen en ese merca-
do.
En el mercado de trabajo el salario de equilibrio será aquel donde la oferta de trabajo sea igual a la de-
manda de trabajo.
1. Los salarios son flexibles a la alza y a la baja, en consecuencia siempre habrá un nivel de
salario que asegure el pleno empleo de los recursos.
2. En este sistema existe un salario de subsistencia; en consecuencia el salario a la baja
tiene ese límite.
El salario de subsistencia tiene que cumplir con ciertos requisitos:
Que permita al obrero recomponer su fuerza de trabajo, lo que significa que pueda descansar y le alcance para
alimentarse él y su familia. Esta condición le asegurará al sistema capitalista una futura oferta de trabajo la
que estará constituida por los hijos de los obreros de hoy. La base del sistema capitalista es que el obrero
tenga hijos, que permita que mañana haya nuevos obreros que ofrezcan su fuerza de trabajo.
MICROECONOMÍA 293

Si el salario estuviera en 5 pesos estaría por encima del salario de subsistencia Esto permite aumentar el
bienestar de los obreros. En este caso hay menos trabajadores que lo normal y en consecuencia, los obreros
que trabajan tienen mayores salarios. El resultado del mayor bienestar es que la clase obrera va a tener más
hijos en el futuro, y éstos van a ser más sanos y podrá vivir una mayor cantidad de años, como resultado del
mejor nivel de vida. En el próximo período la oferta de trabajo va a aumentar. Si la demanda de trabajo de las
industrias permanece constante, en el siguiente periodo el salario va a bajar hasta el nivel de subsistencia. En

Figura 11.12. El salario de subsistencia y la plusvalía


el segundo periodo los trabajadores van a tener menor bienestar, al estar ganando menos y en consecuencia
van a tener menos hijos, su nivel de vida será menor, ya que estarán peor alimentados, por lo tanto muchos de
ellos se van a morir siendo aun pequeños. En el periodo siguiente el salario va a subir otra vez. Como puede
observarse hay fluctuaciones en el salario de un periodo a otro. Estos cambios saláriales va a hacer fluctuar la
acumulación de capital.
Un obrero trabaja 10 horas para elaborar un lápiz. El lápiz se vende en el mercado al precio que fija el
mercado. ¿Cuál va a ser el precio del mercado?. Será aquel en donde la oferta de lápices se iguale con la
demanda de lápices. Como el mercado es de competencia perfecta, el nivel del precio de equilibrio coincidirá
con el mínimo del costo medio total de las empresas.
Si el lápiz cuesta $10 en el mercado de lápices; figura 11.12(b), es porque tiene incorporado un valor de
$10 originado en el trabajo que tiene integrado para hacer el lápiz. Si se necesitan 10 horas de trabajo, cada
hora de trabajo tiene un valor real de $ 1, de manera tal que las 10 horas de trabajo representan los $10 que
cuesta el lápiz en el mercado.
Cuando el capitalista tiene que abonar el salario al obrero, observa en el mercado de trabajo cuanto es el
salario que debe ganar al obrero. Si la oferta y la demanda de trabajo determinan un salario de equilibrio de $
0,5/ hora; figura 11.12(a), ese es el importe que el empresario le abona al trabajador. El obrero recibe por 10
horas de trabajo $ 5, lo que solo le están abonando 5 horas de trabajo efectivas; él trabaja 5 horas para él y
las 5 horas restantes en forma gratuita para el capitalista. Esta diferencia es lo que se denomina plusvalía.

11.7.4.6. La plusvalía

DEFINICIÓN Se define la plusvalía como la diferencia entre el valor que el trabajo incorpora a los bienes y
la retribución que se le paga al trabajador.
PLUSVALÍA
294 EL MERCADO DE TRABAJO

El valor que la fuerza de trabajo posee y el que crea el proceso de su uso son dos magnitudes distintas.
Y la diferencia entre ellas constituye la premisa necesaria de la explotación capitalista.
En el ejemplo anterior, el capitalista invirtiendo 5 pesos en pagar el salario del obrero, percibe como fruto
del trabajo de éste un valor igual a 10 pesos. El capitalista obtiene el capital inicial que adelantó más el incre-
mento de 5 pesos. Este incremento es lo que constituye la plusvalía.
La plusvalía es el valor que el trabajo del obrero asalariado crea después de cubrir el valor de su fuerza
de trabajo, y que el capitalista se apropia gratuitamente. Por consiguiente la plusvalía es el fruto del trabajo no
retribuido al obrero.
En la empresa, la jornada de trabajo se desdobla en dos partes; tiempo de trabajo necesario y tiempo de
trabajo adicional. El trabajo del obrero asalariado se decide en trabajo necesario y plus - trabajo. Durante el
tiempo del trabajo necesario, el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo, durante el tiempo del plus -
trabajo crea la plusvalía. El trabajo del obrero es, bajo el sistema capitalista, un proceso en que el empresario
usa la mercancía fuerza de trabajo y obtiene la plusvalía.
La realidad inmediata del capitalista es la producción de plusvalía. En consonancia con esto, solo el tra-
bajo que produce plusvalía es trabajo productivo para el capitalista. Si en el proceso productivo el obrero no
crea plusvalía, el trabajo es para el capital productivo, estéril.

11.7.4.7. La producción de plusvalía constituye la Ley económica fundamental del capitalismo

La producción de plusvalía, la fabricación de ganancia; tal es la Ley absoluta de este sistema de produc-
ción dice Marx. La esencia de esta Ley consiste en asegurar la creación de la mayor plusvalía posible para los
capitalistas, mediante la ampliación de la producción y el desarrollo de la técnica y el reforzamiento del uso del
capital.
El fundamento del sistema capitalista es la acumulación de capital. El fundamento es la plusvalía.

Вам также может понравиться