Вы находитесь на странице: 1из 3

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y


TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Módulo de Comunicación y Educación

Tarea Sesión No. 6

Reseña
Educar en la era de las redes: Nuevos medios para enfrentar
viejos desafíos

Tutor: Maestro. Enrique Cuauhtémoc Arellano Aguilar

Sede ILCE
Verónica Peña Caamaño
vpena2709@cecte.orbis.edu.mx

2 de septiembre de 2008
Educar en la era de las redes: Nuevos medios para
enfrentar viejos desafíos
Crovi, D. (2006) Educar en la era de las redes: Nuevos medios para enfrentar
viejos desafíos. En Educar en la era de las redes. (pp. 61 - 83). México. Universidad
Nacional Autónoma de México.

En este segundo capítulo de su libro Educar en la era de las redes Crovi pone de manifiesto
su preocupación por el desarrollo de una sociedad del conocimiento equitativa y con
igualdad de oportunidades. Para ello, empieza con un análisis de los parámetros de la
nueva educación, que participa del proceso de construcción de la sociedad de la información
y el conocimiento y que se apoya en sistemas virtuales. Igualmente sitúa los desafíos que
esta educación en redes presenta para la investigación de la comunicación educativa, para
con ello contribuir a la reflexión de este tema que tanto preocupa en América Latina; todo lo
anterior desde una perspectiva de la educación comunicativa..

En el documento publicado por la UNESCO el 9 de octubre de 1998 en el marco de la


Conferencia Mundial sobre Educación Superior titulado “Declaración mundial sobre la
educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el
cambio y el desarrollo de la educación superior”, pone de manifiesto los cuatro ejes de la
nueva educación que son: pertinencia, calidad, administración financiamiento y
cooperación. Los brazos para llevar a cabo estos cambios a nivel nacional fueron diferentes
instituciones creadas para este efecto en los países de América Latina, reforzados con los
diagnósticos, recomendaciones y evaluaciones de organismos internacionales como la
OCDE, el Banco Mundial, el BID, etc.

Para Delia Crovi los cuatro ejes que señala la UNESCO en su documento deben de
desembocar en cinco temas de investigación para la comunicación educativa: 1)
mediatización tecnológica, 2) cambios en los actores del proceso educativo, 3) integración de
comunidades virtuales de enseñanza, 4) igualdad y equidad en el acceso y 5) evaluación de
la calidad educativa. Coincido con ella en que los fundamentos del documento de la
UNESCO son muy técnicos y que el enfoque debe ser desde una perspectiva social y
educativa y para esto creo que, algunos de estos aspectos han sido abordados ya desde una
visión pedagógica, como los cambios de los actores del proceso educativo y la integración de
comunidades de aprendizaje.

En el tema de mediatización tecnológica señala la autora la influencia que las nuevas


tecnologías han tenido en la educación no obstante, ella especifica la importancia de una
perspectiva crítica y propositiva de este tema y no solamente la instrumental que las políticas
públicas quieren adoptar en una especie de determinismo tecnológico.
En el rubro de los actores del proceso educativo se enfoca la autora a la parte laboral en la
que ha impactado esta reconfiguración de papeles, dando lugar a legislaciones que impactan
en las condiciones de trabajo, la permanencia y la evaluación continua de los docentes e
investigadores. Esto ha traído como consecuencia una tendencia a unir las labores de
investigación y docencia y ha provocado un exceso en la carga de trabajo en los docentes y
una competencia entre ellos que no nutre la colaboración, todo esto se puede ver claramente
en la UNAM en la manera de escalafón de las plazas y en la contienda por ellas y la
obsesión de “puntitis” y efectivamente, la carga de trabajo.
La ubicación del alumno en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje ha sido positiva,
me atrevo a decir que en toda la UNAM, ya que ha traído como consecuencia el que se
considere al alumno el actor principal de este proceso, aunque los cambios efectivos todavía
no pueden advertirse en todas sus dependencias y niveles.
Para la cuestión de educar en la virtualidad la crítica del artículo se enfoca en la falta de
propuestas concretas para salvar el abismo digital existente entre los países periféricos y los
desarrollados, y los propios países hacia su interior. Esta diferencia digital la establece la
autora en cinco dimensiones: la tecnológica, de conocimiento, de información, económica y
de participación, pero al final del párrafo apunta una cuestión muy importante con la que
estoy totalmente de acuerdo y que impacta de forma decisiva en los países
subdesarrollados, “. . . la voluntad política imprescindible para fomentar el uso de esas redes
como canales de participación ciudadana.”
Acceso igualitario, equitativo y pertinente. En este apartado subraya la autora, como en el
anterior, la importancia de las políticas públicas de orientarse a ofrecer educación en
condiciones de igualdad y equidad para evitar caer en factores instrumentales que solamente
favorezcan las necesidades laborales y del mercado, como ha sucedido ya en los nuevos
tipos de universidades –corporativas, empresariales, institucionales etc.- que han aparecido;
y que nos llevan a la urgencia de analizar el concepto mismo de universidad como entidad de
conocimiento universal.
En el tema de evaluación de la calidad pone la autora el dedo en la llaga al indicar la
necesidad apremiante de realizar evaluaciones educativas cualitativas y no cuantitativas,
como se han estado haciendo hasta ahora. Señala que las instituciones deberían establecer
normas para la comunidad, más vinculadas con el propio proceso de evaluación de la
eficiencia, que con la garantía de calidad educativa. Propone una perspectiva
pluridimensional que comprenda todas las funciones y actividades de la educación.

Para terminar el artículo señala la autora que los retos siguen siendo los mismos pero lo que
ha cambiado son los medios, con lo cual quiere expresar que el problema de igualdad y
equidad en la educación no ha podido ser resuelto y que ahora tenemos otro reto más, el de
incorpora las redes de forma creativa aprovechando lo que éstas nos brindan como la
multimedialidad, hipertextualidad, asincronía y ubicuidad de las redes y la posibilidad de
establecer una comunicación multinivel.

Вам также может понравиться