Вы находитесь на странице: 1из 24

MARIA-ELISABETH CONTE O

DE CÓMO LA TEXTLINGUISTIK LLEGÓ A ITALIA

Margarita Borreguero Zuloaga*


Universidad Complutense de Madrid

Introducción

Se acaban de cumplir 10 años de la muerte de esta eminente lingüista germano‑italiana y,


sin embargo, fuera de Italia sigue siendo todavía una desconocida para la mayoría, incluso
para quienes trabajan en el campo de la lingüística de texto. El propósito de este trabajo es
presentar brevemente en el ámbito de la lingüística hispánica la figura y la obra1 de Maria-
Elisabeth Conte, sin la cual es difícil entender el devenir de la lingüística textual en el país
vecino, que sigue siendo todavía hoy uno de los principales núcleos de estudios textuales
en Europa.
Maria-Elisabeth Buse (Soest in Westfalen 1935-Pavía 1998) recibió una completa forma-
ción filosófica, lingüística y literaria en Alemania, su país de origen. Estudió en Frankfurt,
Münster, Besançon y Friburgo —donde se licenció con una tesis en Filología inglesa di-
rigida por Herbert Pilch— y fue discípula de Theodor Adorno, Heinrich Lasuberg, Hugo
Friedrich, Émile Benveniste y Harald Weinrich. Sin embargo, fue en Italia donde desarrolló
su actividad profesional, tras su matrimonio con el prestigioso filósofo del derecho —aun-
que más conocido para nosotros por sus investigaciones en filosofía del lenguaje— Amedeo
G. Conte. El gran teórico de la literatura, Cesare Segre, le abrió las puertas de la Universidad
de Pavía y la no menos grande Maria Corti impulsó en dicha sede la cátedra de Semiótica
que obtuvo en 1971, donde desempeñó su labor docente e investigadora hasta su muerte,
adscrita en los últimos años al Istituto di Linguistica dirigido por Paolo Ramat2.
Sus numerosas publicaciones dan testimonio de la variedad de sus intereses en distintos
ámbitos de la lingüística, desde cuestiones de modalidad predicativa (Conte 1978a, 1993,

*
Dpto. de Filología Italiana, Facultad de Filología (Edificio d), ucm, Ciudad Universitaria s/n, 28040 Madrid. Correo
electrónico: mbzuloag@filol.ucm.es
1 
La presentación de la obra se limita en este trabajo a ofrecer una bibliografía completa y a profundizar únicamente en
dos de sus líneas de investigación: los estudios historiográficos sobre la obra de Humboldt y la difusión de la lingüística
textual alemana en Italia e indirectamente en Europa.
2 
Para dar cuenta del impacto causado en Italia y en Europa por la labor de esta estudiosa, diremos solo que entre sus
discípulos, pochi ma scelti, se encuentran hoy reconocidos profesores de lingüística italiana como Claudia Caffi, Federica
Venier, Marco Mazzoleni, Gabriele Bersani Berselli y Emilia Calaresu, docentes en distintas universidades del norte de
Italia (Génova, Bérgamo, Bolonia-Forlì y Módena-Reggio Emilia, respectivamente), quienes en sus investigaciones no
han perdido nunca de vista la dimensión discursiva y pragmática. Por otra parte, es significativo que en el homenaje
que tuvo lugar en septiembre de 2008 en la Universidad de Bérgamo con ocasión del décimo aniversario de su muerte,
86 Maria-Elizabeth Conte o de cómo la textlinguistick llegó a italia

1994b, 1995a), hasta sus incursiones en el complejo tema de la performatividad prag-


mática (Conte 1972, 1984a, 1992c, 1992d, 1994b, 1997b, 1999b)3. Son, sin embar-
go, los trabajos sobre los procedimientos de cohesión textual, y muy especialmente
sobre mecanismos discursivos como la anáfora o la deixis, los que han tenido mayor
repercusión y le han otorgado un lugar propio en el campo de la lingüística textual
europea. Por mencionar solo los más conocidos, destacaremos su fino análisis de los
demostrativos textuales (Conte 1981a, 1981b, 1981c, 1984b, 1996b) y su extensa
reflexión sobre la anáfora4, cfr. Conte (1986a, 1999[1988b], 1988d, 1990a, 1990c,
1990d, 1991a, 1996a, 1996c, 1998a, 1998b, 1999b).

1. Estudios de historiografía lingüística: la proyección de Humboldt en la


lingüística contemporánea

De estas distintas líneas de investigación, nos interesa aquí resaltar especialmente


su tarea en la difusión de la lingüística textual centroeuropea. Sin embargo, no qui-
siéramos dejar de mencionar su temprana labor como historiadora de la lingüística,
coincidiendo con el inicio de lo que después sería el gran auge que la historiografía
lingüística conocería a finales del siglo pasado. De hecho, Conte inició su andadura
en el ámbito de la investigación lingüística precisamente en el campo de la historio-
grafía, donde estudió en profundidad a dos autores: Bertil Malmberg y Wilhem von
Humboldt. Del primero tradujo al italiano y prologó en 1975 su Structural Linguistics
and Human Communication. An Introduction into the Mechanism of Language and
the Methodology of Linguistics (1967[1963]). Pero fue al segundo a quien dedicó
numerosos estudios (cfr. Conte 1973b, 1976, 1992b), incluyendo la recopilación de
todos los trabajos publicados sobre este autor en la lingüística europea desde 1960
hasta 19765. En ese epígrafe daremos cuenta de la proyección de Humboldt en la

participaron, personalmente o enviando una contribución escrita, algunos de los mejores especialistas europeos
en lingüística textual, como János S. Petőfi, Jean-Michel Adam, George Kleiber, Michel Charolles, Gunver
Skytte, Lita Lundquist, Thomas Kotschi y Elisabeth Gülich, así como destacados investigadores italianos
tanto en el ámbito de la pragmática como en el de los estudios textuales: Cesare Segre, Marina Sbisà, Carla
Bazzanella, Emilio Manzotti, Angela Ferrari, amén de los discípulos ya mencionados.
3 
Ámbitos más marginales de su investigación fueron la lexicografía (Conte 1973c), la sintaxis (Conte 1973a,
1987c) y la hermenéutica (Conte 1985c, 1987b).
4 
Una de las aportaciones más novedosas al estudio de la anáfora es la de los llamados encapsuladores (Conte
1996a, 1998b), tema en el que puede ser considerada una pionera en la lingüística italiana junto con Wanda
D’Addio (1988, 1990). Para otros desarrollos del concepto, cfr. Moirand (1973), Borreguero (2006), González
(en prensa); para un estudio diacrónico de este mecanismo cohesivo, cfr. Borreguero y Octavio de Toledo
(2007).
5 
El artículo se publicó primero en 1973 en el primer fascículo de un número monográfico sobre Wilhelm
von Humboldt nella linguistica contemporanea coordinado por Luigi Heilman para la revista Lingua e Stile.
Quadrimestrale di linguistica e critica letteraria (viii: 1), que contó con la participación, entre otros, de Luis
Margarita Borreguero Zuloaga 87

lingüística contemporánea desde el enfoque que de dicha proyección nos ofreció en


sus escritos Maria-Elisabeth Conte.

1.1. El interés por el pensamiento lingüístico de Humboldt fue en aumento a partir,


sobre todo, de la revaloración de sus ideas por parte de Chomsky y la escuela genera-
tivista en la década de los sesenta y setenta del pasado siglo. En la presentación del
volumen donde se publicó la mencionada bibliografía, Luigi Heilman afirma: «Con
questo numero, interamente dedicato a diversi aspetti del pensiero humboldtiano,
Lingua e Stile intende contribuire all’intenso fiorire di indagini intorno a un autore
il cui magistero, precorritore e stimolante, polarizza oggi tanta parte dell’attenzione
degli studiosi». En su ensayo, Conte explica este interés basándose en dos hechos: a)
de una parte, la atención cada vez mayor hacia la historia de la lingüística: «vedere la
continuità della linguistica, entrando in un dialogo fecondo con le teorie del passato,
è una delle caratteristiche saliente dell’odierna linguistica» (Conte 1973b: 128); b)
de otra, la actualidad de buena parte de las tesis lingüísticas de Humboldt, que han
reaparecido en numerosos acercamientos teóricos de la lingüística contemporánea.
En concreto, Conte señala cuatro ideas fundamentales: la concepción del lenguaje
como enérgeia; el concepto de Form der Sprache; la tesis de la Weltbild y la conce-
pción organicista del lenguaje. Como botón de muestra de la proyección que estas
ideas han tenido en la lingüística del s. xx, pondremos un ejemplo de cómo cada
una de ellas ha sido recuperada por distintas aproximaciones actuales al estudio del
lenguaje:

a) La concepción del lenguaje como enérgeia, como actividad, es la base de la


teoría de los actos de habla, cuyo presupuesto fundamental estriba en considerar
que hablar es una acción como otra cualquiera que necesita planificación y
ejecución y que tiene efectos y consecuencias directas para sus participantes.
Para Humboldt existe una dialéctica constante entre el lenguaje-enérgeia y
el lenguaje-ergon, es decir, el producto lingüístico objetivo que resulta de la
actividad de hablar en una comunidad histórica, de tal modo que el primero es
una continua reactivación y recreación del segundo. Por lo tanto, la actividad
creativa del individuo en el uso de su lengua está limitada por la fuerza de esta
que resulta de la formación, a lo largo de los siglos, de vínculos profundos
entre formas léxicas y conceptos, estructuras sintácticas y relaciones de

Michelena y Paolo Ramat. Tres años más tarde este número fue reeditado en 1976, junto con nuevos trabajos,
bajo el título Wilhelm von Humboldt nella cultura contemporanea en el primer volumen de la serie Quaderni di
Lingua e Stile. En ambos volúmenes se incluyeron varios textos de Humboldt traducidos al italiano, incluidos
«Frammento di una autobiografia» y «Lettera al signor Abel Rémusat sulla natura delle forme grammaticali
in generale, e sul genio della lingua cinese in particolare». Las iniciativas para profundizar en el estudio de la
obra de Humboldt continuaron en Italia con el congreso Leibniz, Humboldt and the Origins of Comparativism,
organizado por Tullio De Mauro y Lia Formigari en 1996 y nuevas traducciones de los textos humboldtianos
(Humboldt 1989[1973], 1992[1836]).
88 Maria-Elizabeth Conte o de cómo la textlinguistick llegó a italia

conceptos. Esta idea enlaza con la variedad de efectos perlocutivos que en


distintas situaciones se pueden derivar de la fuerza ilocutiva —encapsulada
fundamentalmente en el componente léxico de la lengua— de determinado
enunciado.
b) El concepto de forma de la lengua (Form der Sprache) y su escisión en forma
externa o fónica (äussere Form) y forma interna o relativa a la formación de
conceptos (innere Form) lleva al pensador alemán a postular que la diversidad
entre las lenguas históricas reside fundamentalmente en la diversidad de formas
externas, lo que no impide que todas puedan ser consideradas manifestaciones,
con pequeñas variaciones, de una misma forma interna. Esta idea será adoptada
por los generativistas en su defensa de una gramática universal del lenguaje.
c) La estrecha conexión entre lenguaje y pensamiento defendida por los
cognitivistas, tiene un precedente inequívoco en la que es, sin duda, la tesis
humboldtiana más polémica, la teoría de la Weltbild o Weltansicht6, construida
sobre la hipótesis de que no existe el pensamiento prelingüístico, sino que el
lenguaje interviene en el proceso de conceptualización y, por tanto, forma y
modela el pensamiento humano7: «Die Sprache ist das bildende Organ des
Gendaken» (Humboldt 1979[1963]: 139). «Il parlare, per Humbodt, non è
affatto solo un mezzo per comunicare, ma è una condizione necessaria per il
pensiero» (Conte 1973b: 135).
d) Por último, la concepción del lenguaje como un organismo articulado
internamente, en el que todos los elementos lingüísticos mantienen relaciones
de interdependencia entre sí y forman parte de un todo, y cuyas relaciones
están reguladas mediante leyes parece un claro precedente del estructuralismo
saussureano8.

6 
Una prueba evidente de la controversia que ha generado esta teoría —junto con la llamada hipótesis Sapir-
Whorf— la tenemos en el gran número de obras sobre Humbodlt que abordan el tema (cfr. la exhaustiva
bibliografía en Conte 1976[1973b]). No obstante, la teoría de la Weltbild no es originaria de Humbodlt, sino que
sus precedentes se remontan a Francis Bacon, Christian Wolff y Johann Gottfried Herder, entre otros (Müller
1966, Viertel 1966), si bien es cierto que parece haber sido el primero en integrarla de forma sistemática en una
teoría lingüística más amplia.
7 
El carácter polémico de esta tesis reside, como es sabido, en que, según Humboldt, cada lengua histórica
determina el modo como percibimos y pensamos el mundo, pues la organización del léxico y las categorías
gramaticales constituyen una instancia de mediación entre el hablante y el mundo. Esta tesis mantiene un
innegable paralelismo con el llamado relativismo lingüístico de Edwar Sapir y Benjamin Lee Whorf y, si bien
durante mucho tiempo se defendió que no había existido ningún tipo de influencia directa entre la obra de
Humboldt y la de Sapir, Viertel (1966) puso de manifiesto que Sapir conocía la obra de Humboldt y señaló la
influencia de Herder en éste en su trabajo «Herder’s Ursprung der Sprache».
8 
Para autores como De Mauro (1970) y Koll (1970), Humboldt es claramente un precursor de Saussure no
solo por la concepción organicista del lenguaje, sino porque la dicotomía entre érgon y enérgeia prefigura la
de langue y parole e incluso la de diacronía/sincronía. Conte señala, sin embargo, que no hay ninguna alusión
directa de Saussure a las ideas humboldtianas y que «le corrispondenze tra concetti humboldtiani e concetti
saussuriani sono state istituite a posteriori da alcuni linguisti» (Conte 1973b: 139). También Müller (1966)
defiende la no correspondencia entre el concepto de enérgeia y la dicotomía langue/parole
Margarita Borreguero Zuloaga 89

1.2. De las tres corrientes de la lingüística moderna a las que Maria-Elisabeth


Conte señala como mayores deudoras del pensamiento humboldtiano, el estructura-
lismo, la gramática de la Inhaltsforschung —estudio del contenido— (también lla-
mada inhaltsbezogene Grammatik o corriente neohumboldtiana) y el generativismo,
es por esta última por la que siente nuestra autora un mayor interés. De hecho, de la
extensa bibliografía parcialmente comentada recopilada en Conte (1973b), la ma-
yoría de los comentarios —y desde luego los más extensos— están dedicados a las
obras de Chomsky (aunque cfr. nota 6). El lingüista estadounidense defendió desde
sus primeras publicaciones el entronque entre sus propias teorías y las ideas humbol-
dtianas9 (Chomsky 1964, 1965), especialmente los conceptos de enérgeia y forma.
En opinión de Chomsky, Humboldt es el precursor de la lingüística holística, frente a
William Dwight Whitney que es considerado el precursor de la lingüística estructu-
ral, taxonómica y atomista. Sin embargo, estas afirmaciones han sido ardientemente
rebatidas por Coseriu (1969, 1970) y Baumann (1971), entre otros.
Conte (1973b: 139) precisa que Chomsky en sus primeros trabajos solo entiende
el concepto humboldtiano de enérgeia como creatividad del uso lingüístico en sincro-
nía, limitado a un sistema de reglas que actúan recursivamente10 y, sin embargo, no
contempla la dimensión diacrónica, es decir, la enérgeia como fuerza transformadora
en una lengua histórica. En opinión de esta estudiosa, Chomsky pretende reducir la
complejidad y riqueza de la propuesta de Humboldt a una serie de conceptos de una
teoría formal y se suma a las denuncias de falacia terminológica de quienes pretenden
establecer una correspondencia entre estructura profunda-forma interna y estructura

9 
«I think it is historically accurate to regard the approach presented in this paper as basically Humboldtian»
(Chomsky 1964: 25). La gramática generativa sería pues un intento de representar de modo preciso la idea
humboldtiana de la forma de la lengua; en otras palabras, Humboldt habría intuido el aspecto creativo del uso
del lenguaje pero no tenía a su disposición los recursos lógicos y matemáticos para traducir dicha intuición en
un sistema de procesos recursivos.
10 
Cfr. la crítica de Coseriu (1970) y Baumann (1971), que Conte (1973b: 141) sintetiza con estas palabras:

Chomsky (1965) ha affermato che ‘to generate’ sia la traduzione più adeguata
dello humboldtiano ‘erzeugen’ e che vi sia corrispondenza esatta tra le regole
generative chomskyane e i Gezetze der Erzeugung, le leggi dell’Erzeugun in
Humboldt. In realtà, ‘to generate’ in Chomsky è termine matematico; ‘erzeugen’
in Humboldt ha invece una forte implicazione storica e e teleologica. Le regole
generative chomskyana (‘generative rules’) sono riferite alla generazione delle
frasi di una lingua, i ‘Gezetze de Erzeugung’ humboldtiani sono riferiti alla
lingua stessa, alla sua essenza attiva. Il sistema di regole di Chomsky assegna
in modo esplicito una descrizione strutturale alle frasi della lingua, mentre per
Humboldt sono quelle leggi che determinano la via dello sviluppo della lingua
verso un ideale di perfezione.
90 Maria-Elizabeth Conte o de cómo la textlinguistick llegó a italia

superficial-forma externa, entre otras cosas porque los términos chomskyanos hacen
referencia a la estructura oracional, mientras que los de Humboldt aluden a la estruc-
tura total de la lengua11.
En este punto, la lingüista italo-germánica se muestra plenamente de acuerdo con
los virulentos ataques de Coseriu (2003[1969]) que defiende a) que la lengua enten-
dida como enérgeia abarca todos los aspectos creativos del lenguaje y no la mera ge-
neración de frases; b) que la forma interna de la lengua hace referencia a la formación
dinámica de significados y contenidos lingüísticos12 y no puede en ningún caso iden-
tificarse con la estructura profunda oracional; y c) que la diversidad de las lenguas
históricas refleja una diversidad de visiones del mundo, lo que constituye claramente
una reacción al concepto de gramática universal propugnado desde Port-Royal13 y,
por tanto, resulta incompatible con los postulados del propio Chomsky.
Sin embargo, Conte (1973b: 139, 1992: 508) le reconoce a este último lingüista el
mérito de haber llamado la atención, a partir de sus polémicas afirmaciones, sobre la
figura de Humboldt, lo que se ha traducido en un aumento considerable de estudios
y monografías dedicados al autor alemán, como es evidente en la bibliografía que
acompaña a su propio artículo. No obstante, a partir de los años ochenta, el interés por

11 
A diferencia de lo que ocurre con los neohumboldtianos, que sí utilizan conceptos y términos estrictamente
vinculados a las teorías de Humboldt, aunque llevan hasta sus últimas consecuencias la teoría de la Weltbild
cayendo en un excesivo nacionalismo en la defensa de la forma interna de la lengua alemana.
12 
Coseriu (1970) que es sin duda uno de los lingüistas contemporáneos que mayor atención ha dedicado
a la obra de Humboldt —cfr. entre otros Coseriu (1977[1954], López Serena (en prensa)— distingue tres
acepciones de forma en este autor: relación entre el lenguaje y el mundo externo, relación entre una lengua
concreta y el mundo externo, relación intralingüística entre las distintas funciones de una lengua, es decir,
principio de formación de cada lengua concreta. Como resulta evidente, ninguna de estas tres acepciones se
corresponde con el concepto chomskyano de estructura profunda. Conte (1973b: 148) sintetiza:

Ciò di cui Humboldt parla non è qualcosa di operazionale come nella


grammatica trasformazionale, ma qualcosa di reale. Inoltre, Humboldt tratta non
della generazione di enunciati [...] sulla base di regole, ma della generazione
della lingua stessa [...]. Chomsky si rende conto di un certo divario rispetto
a Humboldt, ma lo imputa ad un’imprecisione nella linguistica di Humboldt,
all’insufficenza della distinzione tra ‘rule-governed creativity’ e ‘rule-changing
creativity’ [...]. Che Humboldt non riprenda tale distinzione si deve al fatto che
egli era interessato soltanto alla vera creatività, ossia alla creatività che cambia
le regole, mentre la ‘rule-governed creativity’ per Humboldt non era vera
creatività. Le regole generative di Chomsky appartengono, secondo Coseriu,
all’érgon e non alla enérgeia.

13 
Sin embargo, otros postulados de Port-Royal, como el uso creativo del lenguaje han sido plenamente
aceptados y desarrollados por la lingüística humboldtiana, como hemos señalado repetidas veces.
Margarita Borreguero Zuloaga 91

Humboldt ya no está condicionado por la lectura chomskyana y atiende sobre todo a


los presupuestos filosóficos y a los aspectos empirícos de sus teorías lingüísticas.

1.3. En ocasión de la traducción al italiano de en 1991 de Über die Verschiedenheit


der meschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die geistige Entwicklung des
Menschengeschlechts (1836) —155 años más tarde14, como señala la propia auto-
ra— Conte escribe el último trabajo que dedica a Humboldt, desarrollando algunas
de las ideas esbozadas en Conte (1976). Destaca dos ideas del estudioso alemán que
son claros precedentes de la pragmática lingüística y la lingüística textual, respecti-
vamente.
En primer lugar, el llamado principio dialógico que, a pesar de ser uno de los
fundamentos del llamado giro pragmático en la lingüística actual, ha sido mal inter-
pretado, en opinión de Conte. Humboldt afirmó ya en 1836 que la manifestación pri-
migenia y natural del lenguaje es el intercambio dialógico y que es en este donde cada
lengua es creada y recreada, modificada y consolidada. Esto implica que la naturaleza
del lenguaje es fundamentalmente dual, dualidad que puede entenderse, según Conte
(1992: 510-515), en dos sentidos: a) dualidad entre el yo y el tú que constituyen el
discurso; b) dualidad de la interacción dialógica formada por la constante alternancia
de turnos entre los interlocutores.
La primera dualidad es determinante para la teoría pronominal de Humboldt, que
pone de relieve el carácter deíctico de los pronombres, aunque sin dejar de reconocer
su naturaleza representativa y fórica, ya señalada por la gramática general de impron-
ta lógica (Conte 1976). Los pronombres son por antonomasia elementos vinculados
al uso de la lengua en una situación comunicativa. En este punto, Humboldt puede
considerarse el precedente más inmediato de la teoría pronominal de Benveniste,
pues como éste considera que el sistema pronominal se divide entre un yo y no-yo
(o él). El tú sería entonces un especie de no-yo privilegiado al que el yo selecciona
como interlocutor.

14 
No obstante, las otras tres traducciones que la habían precedido no eran mucho anteriores: la inglesa de
1971 —muy criticada (Conte 1973d) y que obligó a una 2.ª traducción en 1988—, la francesa de 1974 y la
rusa de 1985 (Conte 1992: 506). La traducción se publicó con el título abreviado La diversità delle lingue
y va precedida de una «Premessa» de Tullio De Mauro y de una «Introduzione» de la traductora y experta
en Humboldt, Donatella Di Cesare —quien en 1997 traducirá también la Textlinguistik de Coseriu, obra que
no ha visto la luz en español hasta 2007 (cfr. Coseriu 1980; para los complejos problemas de edición de esta
obra, cfr. la introducción de Loureda Lamas a la traduccón española)—. Se trata, sin duda, de la edición más
completa, a la que acompañan una amplia bibliografía con las fuentes citadas por Humboldt, sus obras y las
obras sobre este autor —monografías, misceláneas, historias de la lingüística y la filosofía del lenguaje (entre
las que Conte señala dos ausencias importantes: las obras de Bernvenuto Terracini y las historias de la poética
y la teoría literaria)—, un glosario bilingüe (para algunas observaciones al respecto, cfr. Conte 1992: 508) y
una contundente introducción de la traductora en la que se reconstruye el trasfondo cultura del pensamiento
humboldtiano y se ubica su obra dentro de la historia de las ideas.
92 Maria-Elizabeth Conte o de cómo la textlinguistick llegó a italia

Indem Ich und Er auf innerer und äussere Wahrnehmung beruhen, liegt
in dem Du Spontaneität der Wahl. Es ist auch ein Nicht-ich, aber nicht, wie
das Er in der Sphäre aller Wesen, sondern in eine andren, in der eines durch
Einwirkung gemeinsamen Handels. In dem Er selbst liegt nun dadurch,
ausser dem Nicht-ich auch ein Nicht-du, und es ist nicht bloss einem
von ihnen, sondern beiden entgegengesetzt (Über den Dualis) Humboldt
1989[1963]: 139).

Este primer tipo de dualidad también se manifiesta gramaticalmente en el género


dual, al que está dedicado el ensayo Über den Dualis (1827) ahora en Humboldt
(1963): «Nel duale si riflette il dualismo della situazione di discorso [...] esiste il
duale perché il concetto di coppia è antropologicamente e cognitivamente saliente»
(Conte 1992: 512). Sin embargo, nuestra estudiosa señala que su proyecto de partir
del género dual como categoría base para establecer un estudio comparado entre las
distintas lenguas fracasó porque se apoyaba en la suposición de que la categoría dual
podía ser fácilmente separable de otras estructuras gramaticales más complejas, su-
posición que pronto se reveló infundada, dado que la universalidad del género dual
afecta en realidad a toda la categoría de número.
La segunda dualidad pone de manifiesto la concepción dinámica y dialógica del
lenguaje al considerar que la estructura de la interacción —realización social del len-
guaje— estriba en la alternancia de turnos, estableciendo dos categorías que conside-
ra universales pragmáticos, Anrede y Erwiderung, cuyo engarce constituye la unidad
pragmática básica del intercambio dialógico. En opinión de Conte, estas categorías
humboldtianas son más generales y abstractas que la de adjacency pair, propuesta por
Sacks, Schegloff y Jefferson —más difundida hoy en el análisis conversacional— y
las de statement y reply de Goffman, que tienen una fuerza ilocutiva muy marcada.
No obstante, las relaciones entre el principio dialógico humbodtiano y la investi-
gación en análisis conversacional no son tan evidentes como podría parecer a primera
vista. Como advierte Conte (1992: 515):

Questo richiamo a Humboldt è legittimo sinché l’analisi


conversazionale indaghi i presupposti della pragmatica universale. Ma,
poiché essa è precipuamente un metodo empirico d’analisi che studia i
meccanismi dell’avvicendamento o alternanza dei turni (turn-taking) e
dell’organizzazione e guida (Steuerung) della conversazione, l’analisi
conversazionale non può propriamente considerarse uno sviluppo del
principio dialogico di Humboldt (Conte 1992: 515).

El segundo principio humboldtiano resaltado por Conte es el de la prioridad del


nivel discursivo respecto de otros niveles lingüísticos, lo que supone la adopción
de una perspectiva completamente opuesta a la tradición gramatical anterior. Para
Margarita Borreguero Zuloaga 93

Humboldt, los niveles inferiores de la lengua solo pueden abordarse desde su fun-
cionamiento en el nivel discursivo. De hecho, fenómenos como la gramaticalización
de elementos léxicos y la degramaticalización de elementos gramaticales solo son
explicables desde el plano discursivo, el plano en el que la lengua actúa como forma
formans.

1.4. Su interés por la lingüística textual, que determinó sus acercamientos histo-
riográficos a estos dos autores —a quienes siempre consideró pioneros en el estudio
de la textualidad—, le llevó a ampliar su investigación a otros estudiosos:

a) Hjelmslev (Conte 1977a, 1985b), del que señala la dimensión textual de la


propuesta glosemática, en la que el autor danés distingue entre el sistema y
la manifestación del sistema en proceso, al que denomina texto, «una mera
forma di esistenza di una lingua»; por tanto, «ogni lengua naturale è […] testo
e sistema […] il testo è una struttura sintagmatica, la lengua è una struttura
paradigmatica» (Conte 1977a: 24). El concepto hjelmsleviano de texto, sin
embargo, no permite el desarrollo de una lingüística textual porque su objetivo
es la descripción del sistema y el texto es considerado solo la manifestación
lingüística que permite acceder al sistema. «È una teoria non del testo, ma
attraverso il testo» (Conte 1977a: 25. Cursiva en el original).
b) Bühler (Conte 1990b), cuya concepción del campo mostrativo y su influencia
en el estudio contiano de la deixis merecen estudio aparte (Venier 2007).

2. La difusión de la Textlinguistik

2.1. La consagración de Maria-Elisabeth Conte en el panorama de la lingüística


italiana tuvo lugar con la publicación de la antología de textos de los fundadores
de la Textlinguistik alemana bajo el título La linguistica testuale, que ha conocido
tres ediciones (1977, 1981, 1989). Esta obra dio a conocer en Italia, pero también
hizo más accesibles para los estudiosos españoles15 y franceses, los trabajos de Irena
Bellert, Teun A. van Dijk, Horst Isenberg, Lauri Karttunen, Ewald Lang, János S.
Petőfi, Siegfried J. Schmidt, Harald Weinrich, que eran entonces los nombres más
sobresalientes de la incipiente investigación en lingüística textual16.
Teniendo en cuenta que en 1977 la mayoría de estos autores se habían limitado
a publicar una serie de artículos y no tenían todavía la proyección internacional que

15 
En el caso de España hay que esperar hasta 1987 para que Enrique Bernárdez edite una antología similar bajo
el título Lingüística del texto, que sin embargo solo recoge textos más tardíos, de 1983, de dos autores alemanes,
Isenberg y Viehweger.
16 
Los artículos que componen esta antología son por orden cronológico (que no es el orden en que aparecen
en el libro): «Discourse Referents» de Lauri Karttunen (1969), «On a Condition of the Coherence of Texts» de
Irene Bellert (1979), «Überlegungen zur Texttheorie» de Horst Isenberg (1971), «Über eine Schwierigkeiten
94 Maria-Elizabeth Conte o de cómo la textlinguistick llegó a italia

adquirieron posteriormente, es admirable la intuición de la editora para seleccionar


los trabajos que consideró más representativos de las distintas orientaciones que
convivían en el seno de esta nueva disciplina, tanto en Alemania occidental (Petőfi,
Schmidt, Weinrich y van Dijk) como oriental (Isenberg, Lang y, en cierta medida, la
polaca Bellert) —Hölker (2001), Borreguero Zuloaga (2006b)—17.
Algunos de estos autores eran de origen extranjero, pero disfrutaban ya de cier-
to reconocimiento en Alemania occidental, como el húngaro János S. Petőfi, cuyos
libros Transformationsgrammatiken und eine ko-textuelle Texttheorie. Grundfragen
und Konzeptionen (1971) y Towards an Empirically Motivated Grammatical Theory
of Verbal Texts (1973) habían impresionado a varios estudiosos alemanes —y no-
tablemente a Peter Hartmann, quien le invitó a fundar lo que después se conocería
como el Grupo «Textlinguistik» de Costanza— , y el holandés Teun van Dijk, cuya
tesis doctoral Beiträge zur generativen Poetik (1972) había encontrado también muy
buena acogida entre los miembros de este último grupo, con el que colaboraría es-
porádicamente hasta 1977. Fuera del ámbito de la Textgrammatik de corte formal,
Weinrich, que ocupaba la cátedra de Filología románica en Bielefeld desde 1968,
era autor de un libro clave para el estudio del tiempo verbal en el texto, Tempus
—Besprochene und erzählte Welt (1964)— amén de otro texto de corte literario
Literatur für Leser (1971).
Menos conocidos eran, sin embargo, los lingüistas de la Alemania oriental que
trabajaban en el ámbito de la Academia de las Ciencias de Berlín. De hecho, nin-
guno de estos autores, con la excepción de Horst Isenberg (Der direkte Objekt im
Spanischen, 1968), había escrito aún una monografía. Y, sin embargo, todos los que
participaron en la antología contiana siguen siendo reconocidos hoy como los princi-
pales representantes de la Textlinguistik.

beim Postulieren einer “Textgrammatik”» de Ewald Lang (1973), «A Note on Linguistic Macro-Structures»
de Teun van Dijk (1973), «Texttheorie/Pragmalinguistik» de Siegfried J. Schmidt (1973), «Textsyntax des
französischen Artikels» de Harald Weinrich (1974), «Semantics, Pragmatics, Text Theory» (1974) y «Einige
Bemerkungen über die grammatische Komponente einer integrierten semiotischen Texttheorie» (1977) de János
S. Petőfi, único autor del que se incluyen dos trabajos, seguramente porque era entonces el más prestigioso de
todos ellos. Los traductores fueron jóvenes estudiantes italianos, algunos de los cuales llegarían a ser conocidos
estudiosos de los fenómenos discursivos, como Carla Marello y Emilio Manzotti. En el texto haremos referencia
a estos trabajos recogidos en Conte (ed.) (1977) mencionando únicamente el nombre del autor y sin fecha.
17 
Sin embargo, es notable la ausencia de Peter Hartmann —cuya actividad, sin embargo, debido a su
temprano fallecimiento, cesaría muy pronto— y de Wolfgang Dressler, que había publicado su Einführung in
die Textlinguistik en 1971. No lo es tanto la de otros autores muy activos en estos círculos a principios de los
años setenta, pero cuyas aportaciones carecían de la misma originalidad (Harweg, Rieser, Heidolph, Wienold,
Koch, Ihwe) y que de hecho apenas aparecen hoy mencionados en los manuales, ni siquiera en los capítulos
historiográficos. En este aspecto, el olfato de Conte fue finísimo para detectar aquellos modelos textuales que sí
tenían posibilidades de ulterior desarrollo.
Margarita Borreguero Zuloaga 95

2.2. En la «Introduzione» al volumen, Conte escribe el primer ensayo historiográ-


fico sobre el nacimiento y desarrollo de la lingüística del texto. Para esta estudiosa la
lingüística del texto es, ante todo, un fenómeno alemán que tiene la peculiaridad de
haberse desarrollado fundamentalmente en equipos y proyectos de investigación, de
modo que no se puede atribuir, como tantas veces ocurre, a un único autor a partir de
cuya obra se producen distintos desarrollos. Los principales centros de investigación
que señala son: Münster —donde en origen estaban Hartmann, Roland Harweg y
Walter A. Koch—; Colonia, que fue el primer destino de Weinrich, Elisabeth Gülich
y Wolfgang Raible; Berlín Oriental en cuya Academia de las Ciencias trabajaban en-
tre otros Lang e Isenberg, pero también Karl Heidolph, Manfred Bierwisch y Renate
Steinitz, formando el grupo «Arbeitsstelle Strukturelle Grammatik» (asg); Costanza,
que en los años 1972-1975, con la llegada de Hartmann, se convertiría en la sede del
otro gran grupo de investigación en modelos textuales, el grupo «Textlinguistik», en
el que participarían Petőfi, Hannes Rieser, Jens Ihwe, Wolf-Dieter Stempel y ocasio-
nalmente el holandés van Dijk; y, finalmente, Bielefeld, universidad de nueva funda-
ción a finales de los años 60 que acabaría acogiendo en su cuerpo docente a Weinrich,
Petőfi, Rieser y Schmidt, pero también a otros estudiosos más jóvenes como Gülich,
Raible y Werner Kummer.
Conte se hace eco en 1977 del éxito de esta disciplina en Alemania, citando las
principales monografías y misceláneas de artículos, así como los congresos celebra-
dos, las revistas que han dedicado algún número monográfico al tema y la primera
colección dedicada a trabajos de lingüística textual, Papiere zur Textlinguistik publi-
cada por Buske (Hamburgo).
Esta primera incursión histórica en la disciplina le lleva a detenerse en los lingüis-
tas que ella considera sus antecedentes más relevantes, entre los que figuran, como
no podía ser de otra manera, los autores a los que había dedicado sus estudios histo-
riográficos, ante todo Humboldt, Bühler y Hjelmslev, pero también Roman Ingarden
y Zellig S. Harris, que luego han aparecido mencionados en todos los manuales de
lingüística textual. Precisamente con la crítica de Bierwisch (1965) a Harris, el artí-
culo de Hartmann «Text, Texte, Klassen von Texten» (1964) y el libro de Weinrich
Tempus del mismo año se inicia para Conte la lingüística textual alemana.

2.3. En su intento por sistematizar el todavía incipiende desarrollo de este campo,


distingue tres momentos caracterizados por tres enfoques conceptuales y metodológi-
cos diversos: a) el análisis de las regularidades que superan los límites de la oración,
es decir, el análisis transfrástico; b) la construcción de las gramáticas textuales; c) la
construcción de las teorías del texto. Estos tres momentos no se suceden en el tiempo
sino que coexisten, se trata de «tre tipi di d’uno sviluppo teoretico, e non necessaria-
mente tre tappe di una successione temporale» (Conte 1977a: 14).
96 Maria-Elizabeth Conte o de cómo la textlinguistick llegó a italia

a. En la primera fase, la lingüística del texto fue fundamentalmente una gramática


supraoracional que trató de colmar las carencias de la gramática oracional y explicar
mecanismos discursivos como las redes de correferencia, la selección del artículo,
el orden de palabras del enunciado, que exigen para su comprensión la referencia al
co‑texto en que se enmarca la unidad oracional y al contexto situacional. La unidad
de análisis sigue siendo la oración o, como mucho, las secuencias oracionales y eso
lleva a una definición de texto como secuencia coherente de enunciados, de modo que
«l’oggetto d’indagine della ricerca transfrastica è, dunque, non il testo stesso, ma i
tipi di collegamento tra enunciati in una serie di enunciati» (Conte 1977a: 15).
Las relaciones de correferencia se imponen como el criterio básico que aseguran
la coherencia textual, tanto en los autores estructuralistas (Weinrich, Harweg 1968),
como generativistas (Karttunen, Isenberg). Sin embargo, pronto se hace evidente que
la «ripresa di elementi del testo non è condizione [né] sufficiente di coerenza tes-
tuale» ni necesaria. La cohesión semántica entre los enunciados pueden construirse
por medio de elementos pertenecientes a un mismo campo semántico o vinculados
entre sí en el conocimiento enciclopédico. Además, las relaciones que se establecen
entre las oraciones del texto no son solo de carácter lineal, sino también jerárquico
y un análisis transfrástico que parta del concepto de texto como secuencia oracional
se encuentra imposibilitado para abordar esta dimensión de la organización textual.
Por tanto,

nel primo momento della linguistica testuale si superano i limiti


dell’enunciato singolo, poiché si considerano sequenze di enunciati, ma non
si perviene ancora a un’autonoma trattazione del testo [...]. Alle ricerche del
primo momento inevitabilmente manca un quadro teorico comprensivo che
garantisca un trattamento omogeneo dei singoli fenomeni interrelati e che
permetta di confrontaree i risultati delle varie ricerche (Conte 1977a: 17).

b. Conte (1977a: 14) señala que a los estudiosos de esta primera fase se les plantea
el dilema de considerar si es suficiente la inclusión del contexto como elemento ex-
plicativo en una gramática oracional o si es necesario elaborar una gramática nueva,
plenamemente textual. Cuando se opta por la segunda alternativa, se inicia la fase de
elaboración de gramáticas textuales, que presuponen ya una diferencia cualitativa y
no solo cuantitativa entre texto y oración.
Es necesario postular una competencia textual —superadora de la competencia
chomskyana que se limitaba a la construcción oracional— que dé cuenta de la capaci-
dad de los hablantes de construir y comprender textos, de resumirlos y parafrasearlos,
de distinguir conglomerados de oraciones de textos bien formados.
Según nuestra estudiosa, tres son las tareas principales que se fijan quienes tra-
bajan en esta etapa: establecer los principios que regulan la coherencia textual o, en
Margarita Borreguero Zuloaga 97

otras palabras, determinar el fundamento de la textualidad; establecer los criterios


para delimitar los textos de las secuencias oracionales que no lo son; y fijar las carac-
terísticas de los distintos tipos de textos. Para las dos primeras tareas son imprescin-
dibles los modelos texuales de impronta formal que, como extensión de la gramática
generativa chomskyana, habían elaborado los integrantes del Grupo «Textlinguistik»
de Costanza (Petőfi, Rieser, van Dijk, Ihwe, Koch; cfr. Ihwe et al. 1972). De estos
investigadores, solo los tres primeros llegaron a construir sólidos modelos teóricos
con personalidad propia: de un lado, una gramática textual considerada como un al-
gortimo que genera infinitas macroestructuras o estructuras textuales profundas (van
Dijk 1972a, 1972b, 1977) y, de otro, una gramática textual generativa, elaborado por
Petőfi y Rieser, que parte de una base semántica cuyos componentes no están fijados
linealmente y que, por medio de un proceso transformacional, da lugar a distintas
manifestaciones lineales en la superficie textual18.
En cuanto a los primeros estudios de tipología textual —que Conte no mencio-
na—, destacan los libros de Gülich y Raible (1972, 1977) y la propuesta algo poste-
rior de Isenberg (cfr. Bernárdez 1987).
c. La tercera fase se caracteriza por el tratamiento del texto desde una óptica pre-
dominantemente pragmática —que tiene en cuenta no solo el co-texto, sino también
el contexto— integradora de la teoría de los actos de habla y de la teoría de la acción.
El componente pragmático deja de ser un componente adicional de la gramática tex-
tual que se limita a dar cuenta de la situación comunicativa (Dressler 1971), para
convertirse en el marco teórico general que permitirá el paso de la lingüística textual
a la teoría pragmática del texto. El mejor representante de esta tercera etapa en la
Textlinguistik alemana es S. J. Schmidt, quien propone un modelo con el que la propia
Conte encuentra mayores afinidades, como demuestra su patronazgo en la traducción
italiana de la obra (véase 2.4).
La competencia textual se amplía ahora a una competencia comunicativa que per-
mite decidir cuándo un texto es pragmáticamente adecuado a una situación comuni-
cativa. Esto lleva a Petőfi a postular una nueva teoría textual de extrema complejidad,
la Text-Struktur Welt-Struktur Theorie (teswest), en el que el componente puramente
lingüístico se ve complementado con un componente semántico-extensional modela-
do sobre la teoría de los mundos posibles a partir de la lógica formal de Montague.
Los autores seleccionados son, por tanto, representativos de los tres momentos:
del primero, Weinrich, Isenberg, la polaca Bellert y el finlandés Karttunen; del segun-
do, la crítica de Lang a la propuesta de Isenberg y el modelo de van Dijk; del tercero,
Schmidt y Petőfi, con el que entonces era su último modelo, llamado a tener gran

18 
Bibliografía completa y estudio en profundidad de este modelo llamado la teoría co-textual del texto y que
constituye el precedente inmediato de la más conocida teswest en Borreguero Zuloaga (2005: 91-175).
98 Maria-Elizabeth Conte o de cómo la textlinguistick llegó a italia

impacto sobre todo en los estudios textuales en ámbito teórico-literario (Borreguero


2004, 2005; Casado y Loureda en prensa).

2.4. Si bien es cierto que este libro supuso un hito en la difusión de la Textlinguistik
alemana y constituye la mayor contribución de Maria-Elisabeth Conte a dicha empre-
sa, es obligado mencionar que esta labor tuvo continuidad en la década de los ochenta
y los noventa por medio de dos cauces diversos.
Por una parte, su empeño en que fueran traducidas y publicadas en italiano las
obras más sobresalientes del panorama lingüístico alemán relativas a los estudios
textuales, para lo cual contó con la ayuda del traductor Silvano Muscas. Así, la ya
mencionada Texttheorie (1973) de Siegfried J. Schmidt, que se publicó en Italia en
1982 con una introducción de la propia Conte. También el que todavía es considerado
manual fundamental para la lingüística del texto, la Einführung in der Textlinguistik
de Robert de Beaugrande y Wolfgang Dressler19, del que Conte destaca su aproxi-
mación procedimental e interdisciplinar al estudio del texto. La segunda edición de
esta obra de 1994 contiene además unas «Indicazioni bibliografiche per ulteriori ap-
profondimenti», en los que la estudiosa da cuenta de las últimas aportaciones de la
lingüística textual.
Por otra, la aplicación de las principales aportaciones teóricas en el ámbito del
estudio de la cohesión y la coherencia textual a sus análisis del texto italiano (véase
supra lo dicho en relación con su estudio de la deixis y la anáfora).
Para finalizar diremos que la figura y la obra de Maria-Elisabeth Conte son claves
para entender la difusión y recepción de la Textlinguistik alemana en la que fue su
patria adoptiva, Italia, así como el arraigo que esta corriente de estudios discursivos
tuvo entre los lingüistas italianos en los años setenta y ochenta (Berretta, Bertinetto,
Berruto, Lo Cascio, Marello, Morara Garavelli, Ramat, por citar solo algunos; cfr.
Conte 1989b) —no tanto en lo que a los modelos téoricos se refiere, como la
adopción de conceptos y métodos para el análisis textual— antes de que irrumpieran
con fuerza en los años noventa la aproximación textual de la Escuela de Ginebra y el
análisis conversacional de corte anglosajón.

19 
Hay que señalar que la difusión de estas obras en el ámbito de la lingüística española fue muy desigual.
Mientras que la Teoría del texto de Schmidt apareció en español en 1977, cuatro años después de su publicación
en Alemania (frente a los casi diez que tardó en aparecer la versión italiana), el manual de De Beaugrande y
Dressler, original del 1981 y traducido al italiano en 1984, ha tenido que esperar 15 años para ver la luz en la
traducción española de Sebastián Bonilla.
Margarita Borreguero Zuloaga 99

Anexo

Obras de Maria-Elisabeth Conte20

Conte, Maria-Elisabeth (1970): «Auf der Suche nach einer neuen Grammatik. Bericht
über eine internationale Italianistentagung in Triest». Linguistische Berichte, 8, 43-
46.
Conte, Maria-Elisabeth (1972): «Vocativo ed imperativo secondo il modello performativo».
Scritti e ricerche di grammatica italiana. Trieste: Edizioni Lint, 159-179.
Conte, Maria-Elisabeth (1973a): «L’aggettivo in italiano. Problemi sintattici». Maurizio
Gnerre et al., Storia linguistica dell’Italia nel Novecento (Atti del quinto Convegno
internazionale della Società di Linguistica Italiana sli, Roma, 1-2 giugno 1971).
Roma: Bulzoni, 75-91.
Conte, Maria-Elisabeth (1976[1973b]): «Wilhelm von Humboldt nella linguistica
contemporanea. Bibliografia ragionata 1960-1972». Lingua e Stile, viii/1, 127-
165 [Versión ampliada «Wilhelm von Humboldt nella linguistica contemporanea.
Bibliografia ragionata 1960-1976». Luigi Heilmann (ed.), Wilhelm von Humboldt
nella cultura contemporanea. Bologna: Il Mulino, 281-325].
Conte, Maria-Elisabeth (1973c): «Dizionari e glossari di terminologia linguistica: 1950-
1973». Studi di grammatica italiana, 3, 273-287.
Conte, Maria-Elisabeth (1973d): «W. von Humboldt, «On language: the diversity of
human language-structure and it’s influence on the mental development of mankind».
Lingua e Stile, 8, 554-555 [Trad. de George C. Buck y Frithof A. Raven].
Conte, Maria-Elisabeth (1975): «Julia M. Penn, Linguistic Relativity versus Innate Ideas:
The origins of the Sapir-Whorf hypothesis in German thought». Historiographia
Linguistica, 2/1, 102-109.
Conte, Maria-Elisabeth (1976): «Semantische und pragmatische Ansätze in der
Sprachtheorie Wilhelm von Humboldts». Herman Parret (ed.), History of Linguistic
Thought and Contemporary Linguistics. Berlin/New York: Walter de Gruyter, 616-
632.
Conte, Maria-Elisabeth (1977a): «Introduzione». Maria Elisabeth Conte (ed.), 9-50.
Conte, Maria-Elisabeth (1977b): «Linguistica testuale». Daniele Gambarara y Paolo
Ramat (eds.), Dieci anni di linguistica italiana (1965-1975). Roma: Bulzoni, 291-
302.
Conte, Maria-Elisabeth (1978a): «Gibt es kontrafaktive Verben?». Maria-Elisabeth
Conte, Anna Giacalone Ramat y Paolo Ramat (eds.), Akten des 12. Linguistischen

20 
Para la configuración de esta bibliografía nos ha sido de gran ayuda la compilada por Amedeo G. Conte
y publicada en la 2.ª ed. de Conte (1999[1988b]: 139-146), así como en la página web del Centro di filosofia
sociale de la Universidad de Pavía (http://cfs.unipv.it/personag/mec.htm). Hemos añadido, sin embargo, Conte
(1988e) y corregido algún título incorrecto (cfr. Conte 1973b). Se han excluido casi todas las reseñas.
100 Maria-Elizabeth Conte o de cómo la textlinguistick llegó a italia

Kolloquiums, Pavia 1977. Tübingen: Max Niemeyer. Band 1: Wortstellung und


Bedeutung, 189-200.
Conte, Maria-Elisabeth (1978b): «Simulare». Lea Ritter Santini y Ezio Raimondi (eds.),
Retorica e critica letteraria. A cura di Lea Ritter Santini ed Ezio Raimondi. Bologna:
Il Mulino, 87-104.
Conte, Maria-Elisabeth (1980): «Coerenza testuale». Lingua e Stile, 15, 135-154.
Conte, Maria-Elisabeth (1981a): «Deissi testuale ed anafora». Accademia della Crusca,
Sull’anafora. Atti del Seminario. Accademia della Crusca, 1978. Firenze: Presso
l’Accademia della Crusca, 37-54. [Versión alemana «Textdeixis und Anapher».
ΚΩΔΙΚΑΣ/CODE. An International Journal of Semiotics, 3, 121-132].
Conte, Maria-Elisabeth (1981b): Deissi testuale ed anafora. Pavia: Università di Pavia,
Istituto di Storia della lingua italiana.
Conte, Maria-Elisabeth (1982): «Introduzione all’edizione italiana». Siegfried J. Schmidt,
Teoria del testo. Per una linguistica della comunicazione verbale. Bologna: Il Mulino,
13-21 [Traduzione di Silvano Muscas].
Conte, Maria-Elisabeth (1983a): «La pragmatica linguistica». Cesare Segre (ed.), Intorno
alla linguistica. Milano: Feltrinelli, 94-128 [Con una réplica a los comentarios de A.
Giacalone Ramat, P. M. Bertinetto, G. Ferraro, G. Cinque y P. Ramat, 296-301].
Conte, Maria-Elisabeth (1983b): «Momenti di teoria dell’enunciazione linguistica».
Semiotica dell’enunciazione. Atti del ix Convegno dell’Associazione Italiana di Studi
Semiotici (Pavia, 1981). Pavia: Editoriale m. c. m., 21-35.
Conte, Maria-Elisabeth (1984a): «Délocutivité, performativité, contreperformativité».
Guy Serbat (ed.), É. Benveniste aujourd’hui (Actes du Colloque international du
c.n.r.s., Tours, 1983), i. Paris: Société pour l’Information grammaticale, 65-76.
Conte, Maria-Elisabeth (1984b): «Deixis am Phantasma. Una forma di riferimento nei
testi». Lorenzo Còveri (ed.), Linguistica testuale. Atti del xv Congresso internazionale
di studi. Genova-Santa Margherita Ligure, 8-10 maggio 1981. Roma: Bulzoni, 187-
205.
Conte, Maria-Elisabeth (1985a): «La fonction métatextuelle». Gisèle Ducos y Sorin Stati
(eds.), Actes du xie Colloque International de Linguistique Fonctionnelle (Bologne,
2-7 juillet 1984). Padova: clesp, 64-68.
Conte, Maria-Elisabeth (1985b): «Text in Hjelmslev». Cosimo Caputo y Romeo Galassi
(eds.), Louis Hjelmslev. Linguistica, semiotica, epistemologia. Il Protagora, 25, 171-
179 [Número monográfico].
Conte, Maria-Elisabeth (1985c): «Reinterpretazione». Giuseppe Galli (ed.),
Interpretazione e cambiamento. Atti del vi Colloquio sulla interpretazione (Macerata,
9- 10 aprile 1984). Torino: Marietti, 69-79.
Conte, Maria-Elisabeth (1986a): «Textreferenten und Typen anaphorischer
Wiederaufnahme». Wolfgang Heydrich y János S. Petőfi (eds.), Aspekte der Konnexität
und Kohärenz von Texten. Hamburg: Helmut Buske, 1-15.
Margarita Borreguero Zuloaga 101

Conte, Maria-Elisabeth (1986b): «Coerenza, interpretazione, reinterpretazione». Lingua


e Stile, 21, 357-372.
Conte, Maria-Elisabeth (1986c): «Determinazione del tema». Harro Stammerjohann (ed.),
Tema-rema in Italiano. Theme-Rheme in Italian. Thema-Rhema im Italienischen.
Symposium, Frankfurt am Main, 26.-27. 4. 1985. Tübingen: Gunter Narr, 217-228.
Conte, Maria-Elisabeth (1987a): «Semiotica dell’enunciazione». Paradigmi. Rivista di
cultura filosofica, 5, 49-63.
Conte, Maria-Elisabeth (1987b): «Il genere parabola e il suo valore argomentativo».
Giuseppe Galli (ed.), Interpretazione e invenzione. La parabola del Figliol Prodigo
tra interpretazioni scientifiche e invenzioni artistiche. Atti dell’viii Colloquio sulla
interpretazione (Macerata, 17-19 marzo 1986). Genova: Marietti, 251-254.
Conte, Maria-Elisabeth (1987c): «Dell’aggettivo in italiano». Lettera dall’Italia, 2,
8-53.
Conte, Maria-Elisabeth (1988a): «Zeigzeichen». Achim Eschbach (ed.), Karl Bühler’s
Theory of Language. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 239-255.
Conte, Maria-Elisabeth (1999[1988b]): Condizioni di coerenza. Ricerche di linguistica
testuale. Firenze: La Nuova Italia (Pubblicazioni della Facoltà di Lettere e filosofia
dell’Università di Pavia. Dipartimento di Scienza della letteratura e dell’arte medievale
e moderna, 46) [2.ª ed. ampliada, Condizioni di coerenza. Ricerche di linguistica
testuale. Nuova edizioni con l’aggiunta di due saggi a cura di Bice Mortara Garavelli.
Alessandria: Edizioni dell’Orso, 1999].
Conte, Maria-Elisabeth (1988c): «Textlinguistik». Günter Holtus, Michael Metzeltin
y Christian Schmitt (eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik. Tübingen: Max
Niemeyer, Band iv, 132-143.
Conte, Maria-Elisabeth (1988d): «Anafora empatica». Autografo. Quadrimestrale del
Centro di ricerca sulla tradizione manoscritta di autori contemporanei. Università
di Pavia, 5/14, 3-12.
Conte, Maria-Elisabeth (1988e): «Zeigzeiche». Achim Esbach (ed.), Karl Bühler’s
Theory of Language /Karl Bühler Sprachtheorie. Proceedings of the Conference held
at Kirchberg, August 26, 1984 and Essen, November 21-24, 1984. Amsterdam: John
Bensjamins, 239-256.
Conte, Maria-Elisabeth (1989a): «Coherence in Interpretation. Comments on Dieter
Viehweger’s Paper: “Coherence: Interaction or Modules?”». Wolfgang Heydrich,
Fritz Neubauer, János S. Petőfi y Emel Sözer (eds.), Connexity and Coherence.
Analysis of Text and Discourse. Berlin/New York: W. de Gruyter, 275-282.
Conte, Maria-Elisabeth (1989b): «Coesione testuale: Recenti ricerche italiane». Maria
Elisabeth Conte (ed.), 272-295.
Conte, Maria-Elisabeth (1990a): «Anaphore, prédication, empathie». Michel Charolles,
Sophie Fischer y Jacques Jayez, (eds.), Le discours. Nancy: Presses Universitaires de
Nancy, 215-255.
102 Maria-Elizabeth Conte o de cómo la textlinguistick llegó a italia

Conte, Maria-Elisabeth (1990b): «La semiotica di Karl Bühler». Lingua e Stile, 25, 471-
483.
Conte, Maria-Elisabeth (1990c): «Pronomi anaforici non-coreferenziali». Maria-Elisabeth
Conte, Anna Giacalone Ramat y Paolo Ramat (eds.), 201-215.
Conte, Maria-Elisabeth (1990d): «Pronominale Anaphern im Text». Rivista di Linguistica,
2, 141-154.
Conte, Maria-Elisabeth (1990e): «Pragmatica». Grande Dizionario enciclopedico utet,
xvi. Torino: utet, 481-482 [4.ª ed.].
Conte, Maria-Elisabeth (1991a): «Anafore nella dinamica testuale». Paola Desideri
(ed.), La centralità del testo nelle pratiche didattiche. Firenze: La Nuova Italia, 25-
43 [Trad. fr. de Jeanne-Marie Barberies, «Anaphores dans la dynamique textuelle».
Jeanne-Marie Barberis (ed.), Cohérences discursives. Cahiers de praxématique, 16,
11-33 (Número monográfico)].
Conte, Maria-Elisabeth (1991b): «Empathie als Kohärenzfaktor». Folia lingüística, 25,
219-228.
Conte, Maria-Elisabeth (1992a): «Deixis textuelle et Deixis am Phantasma». Suzanne R.
Anschütz (ed.), Texte, Sätze, Wörter, und Moneme. Festschrift für Klaus Heger zum
65. Geburtstag. Heidelberg: Heidelberger Orientverlag, 153- 161.
Conte, Maria-Elisabeth (1992b): «Frammenti di pragmatica humboldtiana». Lingua e
Stile, xxvii/4, 505-521.
Conte, Maria-Elisabeth (1992c): «Semantica del predicato ‘perdonare’». Giuseppe
Galli (ed.), Interpretazione e perdono. Atti del xii Colloquio sulla interpretazione
(Macerata, 18-19 marzo 1991). Genova: Marietti, 13-21.
Conte, Maria-Elisabeth (1992d): «Semantica del predicato ‘simulare’». Preprints del
Convegno internazionale:Menzogna, Inganno, Simulazione:filosofía, lingüística,
psicología, intelligenza artificiale. Napoli, 3-4 febbraio 1992.
Conte, Maria-Elisabeth (1993): «Al di là dell’epistemico e del deontico». Dalla
pragmatica alla sintassi. Pavia: Università degli Studi, 15.
Conte, Maria-Elisabeth (1994a): «Discontinuity in Texts». Svetla Cmejrková y Frantisek
Sticha (eds.), The Syntax of Sentence and Text. A Festschrift for Frantisek Danes.
Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins, 195-204.
Conte, Maria-Elisabeth (1994b): «Modalità tra semantica e pragmatica». Mario Negri
y Diego Poli (eds.), La semantica in prospettiva sincronica e diacronica. Atti del
Convegno della Società Italiana di Glottologia (Macerata e Recanati, 22-24 ottobre
1992). Pisa: Giardini, 139-151 [Con una «Discussione» sobre los comentarios de S.
Luraghi, L. Melazzo, C. Vallini, A. Mioni, D. Silvestri, 195-203].
Conte, Maria-Elisabeth (1994c): «Linguistica testuale». Enciclopedia italiana. Roma:
Istituto della Enciclopedia italiana, Quinta appendice, iii, 230-231.
Conte, Maria-Elisabeth (1994d): «Presentazione» y «Appendice bibliografica». Robert-
Alain de Beaugrande y Wolfgang Ulrich Dressler, Introduzione alla linguistica
testuale. Bologna: Il Mulino, 5-6 y 281-286 [Trad. it. de Silvano Muscas].
Margarita Borreguero Zuloaga 103

Conte, Maria-Elisabeth (1995a): «Epistemico, deontico, anankastico». Anna Giacalone


Ramat y Grazia Crocco-Galèas (eds.), Dalla pragmatica alla sintassi. Modalità e
modi nell’acquisizione di seconde lingue. Tübingen: Gunter Narr, 309-316.
Conte, Maria-Elisabeth (1994b): «Pragmatica della promessa». Giuseppe Galli (ed.),
Interpretazione e promessa. Atti del xv Colloquio sulla interpretazione (Macerata,
21-22 marzo, 1994). Pisa: Giardini, 19-36.
Conte, Maria-Elisabeth (1996a): «Anaphoric Encapsulation». Walter de Mulder y Liliane
Tasmowski (eds.), Coherence and Anaphora. Belgian Journal of Linguistics, 10, 1-10
[Número monográfico].
Conte, Maria-Elisabeth (1996b): «Dimostrativi nel testo: Tra continuità e discontinuità
referenziale». Lingua e Stile, 31, 135-145.
Conte, Maria-Elisabeth (1996c): «Énoncés modaux et reprises anaphoriques». Colloque
international de linguistique française sur le thème: Prédication, assertion,
information. Applications et synthèses (Uppsala, 6-9 juin 1996). Résumés des
communications. Uppsala: Institut de langues romanes, 14.
Conte, Maria-Elisabeth (1997a): «Analisi conversazionale». Grande dizionario
enciclopedico utet. Torino: utet [Appendice, 31].
Conte, Maria-Elisabeth (1997b): «Performativität versus Kontraperformativität». Paul
Weingartner, Gerhard Schurz y Georg Dorn (eds.), Die Rolle der Pragmatik in der
Gegenwartsphilosophie. The Role of Pragmatics in Contemporary Philosophy.
Beiträge des 20. Internationalen Wittgenstein-Symposiums (10.-16. August, 1997,
Kirchberg am Wechsel). Kirchberg am Wechsel: Österreichische Ludwig Wittgenstein
Gesellschaft, Band i, 170-174.
Conte, Maria-Elisabeth (1998a): «Énoncés modaux et reprises anaphoriques». Mats
Forsgren, Kerstin Jonasson y Hans Kronning (eds.), Prédication, assertion,
information. Actes du Colloque d’Uppsala en linguistique française, 6-9 juin 1996.
Uppsala: Acta Universitatis Upsaliensis, Studia Romanica Upsaliensia, 56, 139-146.
Conte, Maria-Elisabeth (1998b): «Il ruolo dei termini astratti nei testi». Giuliano Bernini,
Pierluigi Cuzzolin y Piera Molinelli (eds.), Ars linguistica. Studi offerti a Paolo
Ramat. Roma: Bulzoni, 151-160.
Conte, Maria-Elisabeth (1999a): «Pragmatica linguistica». Filipponio Angiola (ed.),
Ricerche praxeologiche. Bari: Adriatica Editrice.
Conte, Maria-Elisabeth (1999b): «Pragmatica della controperformatività». Filipponio
Angiola (ed.), Ricerche praxeologiche. Bari: Adriatica Editrice.

Ediciones

Conte, Maria-Elisabeth (ed.) (1981, 1989[1977]): La linguistica testuale. A cura di


Maria-Elisabeth Conte. Milano: Feltrinelli [2.ª ed. ampliada (sc/10 Readings. 4), 3.ª
ed. ampliada (Campi del sapere), incluye Conte (1989)]
104 Maria-Elizabeth Conte o de cómo la textlinguistick llegó a italia

Conte, Maria-Elisabeth, Anna Giacalone Ramat y Paolo Ramat (eds.) (1978): Akten des
12. Linguistischen Kolloquiums, Pavia 1977. Tübingen: Max Niemeyer., zwei Bände:
Band 1: Wortstellung und Bedeutung; Band ii: Sprache im Kontext (Linguistische
Arbeiten, 61, 62.).
Conte, Maria-Elisabeth (ed.) (1989): Kontinuität und Diskontinuität in Texten und
Sachverhalts- Konfigurationen. Diskussion über Konnexität, Kohäsion und Kohärenz.
Hamburg: Helmut Buske, X+247. (Papiere zur Tetlinguistik. Papers in Textlinguistics.
50) [Con un «Vorwort», vii-viii].
Conte, Maria-Elisabeth, János S. Petőfi, Emel Sözer (eds.) (1989): Text and Discourse
Connectedness. Proceedings of the Conference on Connexity and Coherence. Urbino,
July 16-21, 1984. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Conte, Maria-Elisabeth, Anna Giacalone Ramat y Paolo Ramat (eds.) (1990), Dimensioni
della linguistica. Milano: Angeli.
Conte, Maria-Elisabeth (ed.) (1990): Anaphoric Relations in Sentence and Text. Rivista
di Lingüística, 2/1 [Número monográfico, con un «Foreword», 3- 7].

Traducciones

Conte, Maria-Elisabeth (1965): Hugo Friedrich, «La poesia e i suoi metodi


d’interpretazione». Sigma. Rivista trimestrale di letteratura, 8, 1-19 [Con una «Nota
a Hugo Friedrich», 20-22].
Conte, Maria-Elisabeth (1966): Bertil Malmberg, «Linguistica strutturale e comunicazione
umana». Sigma. Rivista trimestrale di letteratura, 10, 39-53 [Traducción parcial, con
una «Prefazione», 39-40].
Conte, Maria-Elisabeth (1975): Bertil Malmberg, Comunicazione e linguistica strutturale.
Introduzione e traduzione di Maria-Elisabeth Conte. Torino: Einaudi [Con una
«Introduzione», ix-xxvi].

Homenajes

Skytte, Gunver y Francesco Sabatini (eds.) (1999): Linguistica testuale comparativa-


In memoriam Maria-Elisabeth Conte. Atti del Convegno interannuale della Società
di linguistica italiana, Copenaghen 5-7 febbraio 1998. København : Museum
Tusculanum Press (Études Romanes, 42).
Prandi, Michele y Paolo Ramat (eds.) (2001): Semeiotica e linguistica. Per ricordare M.
E. Conte. Milano: Franco Angeli.
Venier, Federica (ed.) (en prensa): Tra pragmatica e linguistica testuale. Ricordando
Maria-Elisabeth Conte. Alessandria: Edizioni dell’Orso.
Margarita Borreguero Zuloaga 105

Referencias bibliográficas

Bauman, H. H. (1971): «Die generative Grammatik und Wilhelm von Humboldt».


Poetica, 4, 1-12.
Beaugrande, Robert de y Wolfgang Dressler (1981): Einführung in der Textlinguistik.
Tübingen: Niemeyer/Introduction to Text Linguistics. London, Longman [Trad. it.
de Silvano Muscas, Introduzione alla linguistica testuale. Bologna: Il Mulino, 1984,
1994 (2.ª ed.). Trad. esp. de Sebastián Bonilla, Introducción a la lingüística del texto.
Barcelona: Ariel, 1994].
Bernárdez Sanchís, Enrique (ed.) (1987): Lingüística del texto. Madrid: Arco/Libros.
Bierwisch, Manfred (1965): «Review: Zellig S. Harris, Discourse Analysis Reprints».
Linguistics, 13, 61-73.
Borreguero Zuloaga, Margarita (2004): «Estudios textuales en la lingüística española».
Gerda Hassler (ed.), The History of Linguistics in Texts and Concepts/Linguistik
Geschichte in Texte und Konzepten. Münster: Nodus, 795-812.
Borreguero Zuloaga, Margarita (2005): De la gramática del texto a la Textología
Semiótica: aproximaciones al proceso de interpretación textual. Universidad
Complutense de Madrid [Tesis doctoral inédita].
Borreguero Zuloaga, Margarita (2006a): «Naturaleza y función de los encapsuladores en
los textos informativamente densos (la noticia periodística)». Cuadernos de Filología
italiana, 13, 73-95.
Borreguero Zuloaga, Margarita (2006b): «La lingüística textual alemana: nacimiento
y primeros desarrollos (1960-1975)». Antonio Roldán et al. (eds.), Caminos de la
historiografía lingüística. Murcia: Universidad de Murcia, 279-302.
Borreguero Zuloaga, Margarita y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (2007):
«Presencia y función de los encapsuladores en las crónicas periodísticas del s. xvii».
Philologia Hispalensis, 21, 125-159.
Casado Velarde, Manuel y Óscar Loureda Lamas (en prensa): «Las aportaciones de la
Textlinguistik y su recepción en España: balance y perspectivas». M. Veyrat et al.
(eds.), Homenaje a Ángel López García. Valencia: Universidad de Valencia.
Chomsky, Noam (1964): «The Logical Basis of Linguistic Theory». Horace G. Lunt,
Proceedings of the Ninth International Congress of Linguistis. Cambridge (Mass.),
August 27-31, 1962. The Hague: Mouton, 914-1008 [Versión ampliada «Current Issues
in Linguistic Theory». Jerry A. Fodor y Jerrold Jacob Katz (eds.), The Structure of
Language. Readings in the Philosophy of Language. Englewood Cliffs (New Jersey):
Prentice-Hall, 1964, 50-118; reeditada como libro en The Hague-London: Mouton].
Chomsky, Noam (1969[1965]): Aspects of the Theory of Syntax, Cambridge (Mass.):
m.i.t. Press.
Coseriu, Eugenio (1977[1954]), «Raíces humboldtianas de la lingüística moderna». Azul,
2 [También en Tradición y novedad en la ciencia del lenguaje. Madrid: Gredos, 138-
141 (Biblioteca Románica Hispánica, ii, 265)].
106 Maria-Elizabeth Conte o de cómo la textlinguistick llegó a italia

Coseriu, Eugenio (2003[1969]): Die Geschichte der Sprachphilosophie von der Antike
bis zur Gegenwart. Eine Übersicht. Stuttgart: Polyfoto Dr Vogt kg [Reed. Die
Geschichte der Sprachphilosophie von der Antike bis zur Gegenwart. Eine Übersicht.
Neu bearbeitet und erweitert von Jörn Albrecht; mit einer Vor-Bemerkung von Jürgen
Trabant. Tübingen/Basel: Francke].
Coseriu, Eugenio (1970): «Semantik, innere Sprachform und Tiefenstruktur». Folia
lingüística, 4, 53-63.
Coseriu, Eugenio (1980): Textlinguistik. Eine Einführung. [ed. de Jörn Albrecht].
Tübingen: Günter Narr [1981 (2.ª ed.). Luego en Tübingen/Basel: Francke, 1994 (3.ª
ed.), 2004 (4.ª ed.). Trad. it. e introd. de Donatella Di Cesare, Linguistica del testo.
Roma: La Nuova Italia Scientifica, 1997. Trad. esp., introd. y notas de Óscar Loureda
Lamas, Lingüística del texto. Introducción a la herméutica del sentido. Madrid: Arco/
Libros].
D’addio colosimo, Wanda (1988): «Nominali anaforici incapsulatori: un aspetto della
coesione lessicale». Tullio De Mauro, Stefano Gensini, Maria Emanuela Piemontese
(eds.), Dalla parte el ricevente: percezione, comprensione, interpretazione. Atti del
xxvi Convegno Internazionale di Studi della Società Linguistica Italiana (Roma
1985). Roma: Bulzoni, 143-151.
D’addio colosimo, Wanda (1990): «Tra capsule anaforiche e sinonimi contestuali. Aspetti
testuali del lessico». Linguistica selecta, i, 6-32 (Pubblicazioni del Dipartimento di
Scienze del linguaggio dell’Università di Roma «La Sapienza»).
De Mauro, Tullio (1970): «Notizie biografiche e critiche su F. de Saussure». Ferdinand
de Saussure, Corso di linguistica generale. Bari: Laterza, 283-355.
Dijk, Teun van (1972a): Some Aspects of Text Grammars. A Study in Theoretical
Linguistics and Poetics. The Hague/Paris: Mouton.
Dijk, Teun van (1976[1972b]): Beiträge zur generativen Poetik. Manchen: Bayerischer
Schulbuch Verlag [Trad. it. de Luciano Costa, Per una poetica generativa. Bologna:
Il Mulino].
Dijk, Teun van (1980[1977]): Text and Context. London: Longman [Trad. esp. de Juan
Domingo Moyano e introd. de Antonio García Berrio, Texto y contexto. (Semántica y
pragmática del discurso). Madrid: Cátedra, 1995 (5.ª ed.)].
Dressler, Wolfgang (1971): Einführung in die Textlinguistik. Tübingen: Max Niemeyer.
González Ruiz, Ramón (en prensa): «Algunas notas en torno un mecanismo de cohesión
textual: la anáfora conceptual». M. Veyrat et al. (eds.), Homenaje a Ángel López
García. Valencia: Universidad de Valencia.
Gülich, Elisabeth y Wolfgang Raible (1977): Linguistische Textmodelle. Grundlagen und
Möglichkeiten. München: Wilhelm Fink.
Gülich, Elisabeth y Wolfgang Raible (eds.) (1972): Textsorten. Differenzierungskriterien
aus linguistischer Sicht. Frankfurt: Athenäum.
Harweg, Roland (1968): Pronomina und Textkonstitution. München: Fink.
Hölker, Klaus (2001): «Per ricostruire un contesto: gli inizi della Textlinguistik». Michele
Prandi y Paolo Ramat (eds.), 63-79.
Margarita Borreguero Zuloaga 107

Humboldt, Wilhelm von (1991[1836]): Über die Verschiedenheit des menschliche


Sprachbaues und ihren Einfluss auf die geistige Entwicklung des Menschengeschlechts.
Berlin: Dümmler [Ed. de Eduard Buschmann y presentación de Alexander von
Humboldt. Trad. it. e introd. de Donatella Di Cesare, La diversità delle lingue. Bari:
Laterza].
Humboldt, Wilhelm von (1969[1963]): Werke in fünf Bänden. iii Schriften zur
Sprachphilosophie, hrsg. Von A. Flitner y K. Giel. Darmstadt: Wissenschaftliche
Buchgesellschaft [3ª ed.].
Humboldt, Wilhelm von (1989[1973]): Schriften zur Sprache, hrsg. von M. Böhler.
Stuttgart: Reclam. [Trad. it. e introd. de Antonio Carrano, Scritti sul linguaggio.
Napoli: Guida].
Ihwe, Jens, Wolfram K Köck, Hannes Rieser y Martin Rüttenauer (1972): «Information
about the Project ‘Textual Linguistics’ (University of Konstanz)». Poetics, 3, 128-
130.
Koll, H. G. (1970): «Comment parvenir à une caractérisation intégrale d’une langue en
tant que système ‘ou tout se tient’?». Alexander Graur et al. (ed.), Actes du X Congrès
Internationale des linguistes, iii. Bucarest, 521-530.
López Serena, Araceli (en prensa): «Eugenio Coseriu y Esa Itkonen: lecciones de filosofía
de la lingüística». Energeia, 1.
Moirand, Sophie (1973): «Le rôle anaphorique de la nominalisation dans la presse écrite».
Langue Française, 28, 60-78.
Müller, H. (1966): «On Re-Reading von Humboldt». Francis P. Dineen (ed.), Report of
the Seventeenth Annual Round Table Meeting on Linguistics and Language Studies.
Washington (d.c.): Georgetown University Press, 97-107 (Monograph Series on
Languages and Linguistics, 19).
Sapir, Edward (1907-1908): «Herder’s Ursprung der Sprache». Modern Philology, 5,
109-142.
Schmidt, Siegfried J. (1973): Texttheorie. Probleme einer Linguistik der sprachlichen
Kommunikation. München: Wilhelm Fink [Trad. esp. de María Luz Arriola y Stephen
Grass, Teoría del texto. Problemas de una lingüística de la comunicación verbal.
Madrid: Cátedra, 1977. Trad. it. de Silvano Muscas, Teoria del testo. Per una
lingüística della comunicazione verbale. Bologna: Il Mulino, 1982].
Venier, Federica (2007): «Per un superamento della dicotomia langue/parole: sentieri
paralleli e intersezioni di retorica, linguistica testuale e pragmatica linguistica».
Anna-Maria De Cesare e Angela Ferrari (eds.), Lessico, grammatica, testualià. Acta
Romanica Basiliensia, 18, 9-52.
Viertel, John (1966): «Concepts of Language Underlying the 18th Century Controversy
about the Origin of Language». Francis P. Dineen (ed.), Report of the Seventeenth
Annual Round Table Meeting on Linguistics and Language Studies. Washington
(d.c.): Georgetown University Press, 109-132 (Monograph Series on Languages and
Linguistics, 19).

Вам также может понравиться