Вы находитесь на странице: 1из 237

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

Escuela Académico Profesional de


Administración

CURRICULO ESTUDIOS 2006

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC


Cajamarca, Junio del 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

CURRICULO DE ESTUDIOS 2006

Escuela Académico Profesional de Administración

M.Cs. Lic. Admón. MARCO ANTONIO PAJARES ARANA

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 2


Cajamarca, Junio 2006

PRESENTACION

La Escuela .Académico .Profesional de Administración de la Facultad. de Ciencias


Económicas Contables y Administrativas, de la Universidad Nacional de Cajamarca,
presenta a la Comunidad el Plan de Estudios 2006, del Licenciado en Administración.
Esta publicación es el Resultado del Trabajo Iniciado por la Comisión del Currículo de la
UNC Comisión de Modernización Académica, en Primera Instancia, de Revisar y Evaluar el
Plan de Estudios Anterior (2004) y Proponer su Actualización diseñando un formato mas
acorde a las Demandas del Entorno Laboral, Social, Económico, Político y Tecnológico que
estamos viviendo a nivel Local, Regional y Nacional.

El plan de Estudios 2006, tiene por finalidad dar al alumno la orientación Académica
con responsabilidad. La construcción de su aprendizaje; acorde con la vocación,
proporcionándole una Formación Teórica y a la vez Actualizado y mejor preparado en su
Especialidad, dándole oportunidad al ingreso en la vida Profesional y en el ámbito de su
capacitación.

Hoy día nuestro País demanda de Profesionales Licenciados en Administración, con


una Visión de Iniciativa, Invención y de Gerencia Eficaz, y la Escuela .Académico
.Profesional de .Administración. esta comprometida a satisfacer la necesidad Imperante que
la Sociedad la requiere, brindando la opción Académica al alumno para enfrentar los Retos
de la Modernidad de las Empresas de Hoy.

Pongo a disposición el Presente Trabajo a los Miembros de las Autoridades


Docentes, Alumnos, de la Facultad de CECA, a las Autoridades de la UNC, y a la Comisión
Central de Currículo UNC, cumpliendo la Labor Encomendada.

Cajamarca - 2006

M.Cs. Lic. Admón. MARCO ANTONIO PAJARES ARANA


Escuela Académico Profesional de Administración
Facultad de Ciencias Económicas Contables y Administrativas - UNC

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 3


ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 4
INDICE
Pág.
PRESENTACIÓN 3

I. MARCO REFERENCIAL 6
1.1 ÁMBITO EXTERNO 6
1.2 ÁMBITO INTERNO 23
1.2.1 Ambito de la Universidad Nacional de Cajamarca 23
1.2.2 Base Legal 25
1.2.3 La Facultad de Ciencias Económicas Contables y
Administrativas 27
1.2.4 La Escuela Académica Profesional de Administración 30

II. MARCO CONCEPTUAL 32


2.1 Concepción de la Educación 32
2.2 Concepción de la Facultad de Ciencias Económicas,
Contables y Administrativas 33
2.3 Concepción de la Carrera de Administración 34
2.4 Enfoques y Teorías Administrativas 35
2.4.1 Enfoque clásico o tradicional de la Administración. 36
2.4.2 Enfoque Humanístico de la Administración 39
2.4.3 Enfoque Estructuralista de la Administración 40
2.4.4 Enfoque del Comportamiento de la Administración 43
2.4.5 El Enfoque Sistémico de la Administración 46
2.4.6 Enfoque Neoclásico de la Administración 48
2.4.7 El Enfoque Contingencial de la Administración Enfoque
Situacional 51
2.4.8 El Enfoque de Compromiso Dinámico 51
2.5 Concepción del Currículo 55
2.6 Paradigma de Aprendizaje 59
2.7 Estrategias Educativas 60
2.8 Estrategias de Gestión de Procesos Académicos
y Administrativos 61

III. CAMPO DE ACCIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL 63


ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC
3.1 Perfil de los Sujetos del Currículo 63

IV. MARCO ESTRUCTURAL


71
4.1 Organización Curricular 71
4.1.1 Criterios Académicos 71
4.1.2 Objetivos Curriculares 77
4.1.3 Ejes Curriculares 78
4.1.4 Contenidos transversales 79
4.1.5 Conceptualizaciones de las Áreas y Líneas Curriculares 80
4.1.6 Plan de Estudios 83
4.1.7 Cartas Descriptivas 85
4.1.8 El Sílabo 178
4.1.9 Orientación y Tutoría 179

V. MARCO ESTRATÉGICO 180


5.1 Recursos 180
5.2 Lineamientos Operativos 182
5.3 Evaluación Curricular 184
5.4 Supervisión 186

VI. MARCO NORMATIVO


187
6.1 Reglamento de Consejería y Tutoría 187
6.2 Reglamento de Práctica Pre Profesional 191
6.3 Reglamento de Grados y Títulos 197
6.4 Reglamento General de Investigación de la UNC 204
6.5 Reglamento Comisión de Extensión y Proyección Universitaria
de la Facultad CECA 209
6.6 Reglamento de Lectura y Préstamos de la Facultad CECA 214
6.7 Principios Generales de Evaluación del Estudiante 219
6.8 Referencias Bibliográficas 227

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 6


ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 7
I. MARCO REFERENCIAL

1.1 AMBITO EXTERNO

1.1.1 AMBITO MUNDIAL

El desarrollo industrial, comercial, de información educativo, entre otros


factores, está cambiando constantemente, las actividades de la sociedad del
mundo generando nuevas necesidades, que los actuales y futuros profesionales
tienen que satisfacer. En este contexto, los centros educativos de todos los
niveles, tienen que actualizar sus contenidos de sus programas curriculares,
acorde con los cambios científicos y tecnológicos que se presentan.

Nos encontramos en pleno siglo XXI, caracterizado por grandes cambios en el


entorno mundial a nivel de los conocimientos, la ciencia, la tecnología, las
comunicaciones, entre otros; en el que la tendencia es el cambio rápido, muchas
veces violento y que se mueve básicamente alrededor de los negocios sin
fronteras físicas.

Estos cambios se vienen manifestando en los modelos de organización social,


económico, política y cultural.

A. ECONOMICO:

Si bien el proceso de globalización es un fenómeno de desarrollo


complejo de múltiples dimensiones, algunas de sus facetas más visibles y
determinantes son las económicas; desde esta perspectiva las dimensiones
comprenden el estudio de las principales tendencias del comercio, la
inversión, las finanzas, los regímenes macroeconómicos y la movilidad
internacional del capital. Por ende, crea la necesidad de profesionales con
capacidad de afrontar retos.

Las relaciones económicas se dan cada vez más entre bloques


negociadores, que entre países; los negocios se integran en la economía
mundial por medio de alianzas, el trabajo se lleva al lugar en que está la
gente y no la gente al lugar en que está el trabajo, se contratan por fuera las
actividades que no ofrecen oportunidades de ascenso, el desarrollo del capital
margina a la mano de obra y por tanto se genera la desproletarización del
trabajo; el empleo ya no depende de una afiliación sindical ni partido político,
sino del certificado de estudios y la competitividad. El dinero, como la
información, no conoce patria, podemos observar lo que ocurre en una parte
del mundo desarrollado y pronosticar a dónde va el resto del mundo.
Comercio e Inversión Internacional:

El comercio mundial se ha expandido aceleradamente durante los


últimos años, por lo que es necesario examinar la evolución de los flujos del
ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC
comercio e inversión entre las principales regiones y países del mundo,
haciendo hincapié en la relación entre expansión comercial y crecimiento
económico, sistemas de producción integrados y la construcción de la
institucionalidad internacional en el ámbito comercial.
Finanzas Internacionales y Regímenes Macroeconómicos:

La expansión del Comercio Internacional estuvo acompañada del auge


de las finanzas internacionales, el desarrollo de un sistema de instrumentos
de financiamiento y pago de transacciones comerciales. El desarrollo de
mecanismos de financiamiento de largo plazo originó la emisión de bonos de
deuda pública como instrumento de financiamiento entre los que ocupaba un
lugar importante la emisión de acciones en los centros financieros, para la
ejecución de proyectos de infraestructura. En torno a estos cambios surgieron
nuevas condicionalidades que en la práctica dieron origen a una nueva
función de los organismos multilaterales, que se expresó en promoción de la
liberalización económica en el mundo, en desarrollo y la desregulación.
Movilidad Internacional del Capital :

La evolución de los mercados internacionales se ha ido reflejando en


cambios fundamentales en los flujos de capital hacia los países en desarrollo,
en especial del capital privado generando dificultades financieras a estos
países, por su carácter volátil. Las crisis mexicanas, rusa, asiática y argentina,
entre las principales ocurridas, nos permiten indicar la importancia de
comprender estos fenómenos desde el punto de vista de la Ciencia
Económica

B. SOCIAL

La evolución actual del mundo ha dado origen no sólo a una creciente


interdependencia, sino también a marcadas desigualdades internacionales,
considerándose entre sus causas la globalización; sus características
distintivas son la concentración del capital y la generación de tecnología en
los países desarrollados y su fuerte gravitación en el comercio de bienes y
servicios. Estas asimetrías características del orden global constituyen la
base de las profundas desigualdades internacionales en términos de
distribución del ingreso.

La gente no se ha podido reemplazar por capital, en las labores


intelectuales y de la productividad en el trabajo de conocimientos y servicios,
se necesita algo más que definir la tarea, concentrarse en ella y definir el
desempeño. Los jefes de las grandes corporaciones y unos pocos “magnates”
se ven hoy como líderes de la sociedad, con metas y misión definidas. La
sociedad ilustrada exige que todos sus miembros sean instruidos no sólo en
lectura, escritura y aritmética sino también, en las habilidades básicas del
computador y en los sistemas políticos sociales e históricos; y, como el
acervo de conocimientos se amplía inmensamente, también exige que sus
miembros se interesen en aprender.

La pobreza, un problema global

La erradicación de la pobreza, o al menos su mitigación, yace en el


corazón de la economía del desarrollo. Aunque el desarrollo busca beneficiar
a todos los miembros de la sociedad, los pobres demandan nuestra especial
atención. Una definición razonable de pobreza implica un número significativo

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 9


de personas que está viviendo en condiciones intolerables en las cuales
el hambre es una amenaza constante, la enfermedad es una compañía
familiar y la opresión es un hecho de vida. En palabras de A. Marshall, el
estudio de las causas de la pobreza es el estudio de las causas de la
degradación de una gran parte del género humano.

C. POLÍTICO

Esta dimensión no sólo tiene que ver con el uso del poder a través del
gobierno de los estados; también es uno de los temas más importantes en
tanto que por medio de ella es posible plantear mejoras en la calidad y
cobertura de las políticas sociales y su impacto sobre la mitigación de la
pobreza. Los economistas políticos son desafiados a investigar cómo y por
qué la política de la educación, la salud, la seguridad social y la reforma
laboral difieren de las experiencias de las reformas de primera generación
que se concentraron básicamente en la estabilidad macroeconómica y la
liberalización, con el objetivo de generar los procesos hacia el desarrollo
humano.

Los gobiernos ya no son centros de acción como eran en el siglo XIX y


XX. En la década de los 90, los Estados-Nación han sido transformados de
sujetos soberanos en actores estratégicos, ocupándose de sus intereses y de
los que se suponen que representan, en un sistema global de interacción, en
una situación de soberanía compartida sistemicamente. Ostentan una
considerable influencia, pero apenas tienen poder por sí mismos, aislados de
las macro fuerzas supranacionales y los micro procesos subnacionales. Así
mismo, para ser buenos ciudadanos de un orden mundial multilateral, los
Estados Nación han de cooperar entre sí, aceptar la ley del más fuerte.
Cuanto más triunfan en la escena planetaria, en estrecha asociación con los
agentes de la globalización, menos representan a sus grupos nacionales,
quienes esperan pacientemente el goteo de los beneficios creados por la
iniciativa empresarial.

D. TECNOLÓGICO

Los procesos de estabilización macroeconómica y de liberalización


fueron concebidos como condición suficiente para captar y absorber los
beneficios de los flujos de comercio, inversión y tecnología. Sin embargo más
allá del éxito de la estabilización macroeconómica, no se ha producido
satisfacción en la generación de capacidades tecnológicas. Los países en
desarrollo muestran un rezago en la capacidad de adoptar y difundir nuevos
paradigmas tecnológicos, como la tecnología de la información, la
biotecnología y la ingeniería genética.

La innovación tecnológica, es un proceso interactivo que vincula a los


agentes económicos que actúan de acuerdo con estrategias y reglas que no
responden necesariamente a los mecanismos de mercado. Este conjunto de
agentes y normas en el que se apoyan los procesos de incorporación de
tecnología, se denomina sistema de innovación, que determina el ritmo de
generación, adaptación, adquisición y difusión de conocimientos tecnológicos
en todas las actividades productivas.

La generación y adopción de tecnología – y el consiguiente logro y


mejoramiento de la competitividad internacional – constituyen así, procesos
de carácter sistémico, ya que el desempeño del sistema de innovación

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 10


depende de un conjunto de sinergias y externalidades de diversas clases,
más allá de los objetivos maximizadores de las empresas.
E. AGENDA PENDIENTE: LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La globalización económica produce múltiples efectos en la


sostenibilidad ambiental. La escala creciente y acumulativa de las actividades
productivas y humanas de diversa índole, ocasionan impactos ambientales de
nivel mundial que ponen de manifiesto una mayor interdependencia y
vulnerabilidad ambiental entre los países, independientemente de su grado de
desarrollo.

La creciente competencia internacional ha generado un mayor grado


de preocupación y búsqueda de cumplimiento de estándares ambientales,
internacionales y una lucha por la diferenciación de productos y procesos; en
este sentido apuntan las normas “ISO” y los conceptos de “Ecoeficiencia” en
los procesos de producción.

La Carta de la Tierra

La Universidad encuentra en la Carta de la Tierra un recurso útil para


incorporar asignaturas que tienen que ver con temas como ética, ambiente,
justicia social, desarrollo sostenible, globalización y relaciones
internacionales.

La educación es la clave para avanzar en cuanto a la transición hacia


formas de vida más sostenibles. Se necesita educación
transformadora: educación que se refiera a los cambios fundamentales que
demandan los retos de la sostenibilidad. Acelerar el progreso hacia la
sostenibilidad depende reactivar relaciones de más cuidado entre los seres
humanos y el mundo natural, y facilitar la exploración creativa de formas de
desarrollo más ambientales y socialmente responsables. La Carta de la Tierra
brinda un marco único para el desarrollo de programas y currículo
educacional con miras hacia el aprendizaje transformativo para un mundo
más justo, sostenible y pacífico.

F. CULTURAL

Los pueblos de todo el mundo, están tomando mayor conciencia de


las diferencias culturales que los separan más allá de los límites de una
nación específica; el significado de cultura se extiende al orden de la
economía global y al orden internacional.

El surgimiento de un nuevo sistema de comunicación electrónico


caracterizado por su alcance global, su integración de todos los medios de
comunicación y su interactividad potencial; está cambiando nuestra cultura y
la conducta social: la inclusión de expresiones culturales dentro del sistema
de comunicación integrado, basado en la producción y distribución electrónica
digitalizada y el intercambio de señales, tiene importantes consecuencias
para las formas y procesos sociales. Por una parte, debilita el poder simbólico
de los emisores tradicionales externos, al sistema que transmiten a través de
las costumbres sociales codificadas por la historia, religión, moralidad, valores
tradicionales, ideología política, etc. Por otra parte, el nuevo sistema de
comunicación trasforma radicalmente el espacio y el tiempo, las dimensiones

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 11


fundamentales de la vida humana, las localidades se desprenden de su
significado cultural, histórico y geográfico y se reintegran en redes funcionales
de imágenes que provocan un espacio de flujos que sustituye al espacio de
lugares. El tiempo se borra en el nuevo sistema de comunicación, cuando el
pasado, el presente y el futuro pueden reprogramarse para interactuar
mutuamente en el mismo mensaje. El espacio de los flujos y el tiempo
atemporal son los cimientos materiales de una nueva cultura de la virtualidad
real, donde el hacer creer acaba creando el hacer.

En esta nueva sociedad denominada también como sociedad del


conocimiento, el saber es el recurso básico para los individuos y para la
economía en su conjunto. Los recursos naturales, la mano de obra y el capital
–los tradicionales factores de producción de los economistas- no
desaparecen, pero pasan a ser secundarios. Pueden obtenerse, y fácilmente,
siempre que se cuente con los conocimientos especializados. Sin embargo, y
al mismo tiempo, los conocimientos especializados no producen nada por sí
solos. Y ésa es la razón por la que la sociedad del saber es también la
sociedad de las organizaciones: el propósito y la función de cualquier
organización, tanto empresarial como de otro tipo, es la integración de
conocimientos especializados en una tarea común.

La organización moderna es desestabilizadora; tiene que estar


organizada para la innovación, y la innovación, como decía el gran
economista austro-estadounidense, Joseph Schumpeter, es “destrucción
creativa”. Y tiene que estar organizada para el abandono sistemático de todo
lo establecido, lo acostumbrado, lo familiar, lo cómodo; tanto si se trata de un
producto, un servicio o un procedimiento, de un conjunto de conocimientos,
de las relaciones humanas y sociales o de la organización misma. En pocas
palabras, tiene que estar organizada para un cambio constante. La función de
la organización es hacer trabajar el saber: en herramientas, productos y
procedimientos, en la concepción del trabajo, en el mismo saber. Por su
propia naturaleza, el saber cambia rápido y las certezas de hoy siempre se
convierten en los absurdos del mañana.

Para los directivos de las empresas, la dinámica del saber impone un


claro imperativo: cada organización tiene que incorporar la gestión del cambio
a su misma estructura. Por un lado, eso significa que cada organización tiene
que prepararse para abandonar cualquier cosa que haga; y cada pocos años,
los directivos tienen que aprender a preguntarse respecto a cada proceso,
cada producto, cada procedimiento, cada política. Por otro lado, toda
organización tiene que dedicarse a crear lo nuevo, tendrá que aprender a
explotar su saber y tiene que aprender a innovar.

La Tercera Revolución Industrial también significó cambios en la


administración empresarial. A partir de la caída de la economía
norteamericana en el año de 1982, que muestra la quiebra total de los
principios administrativos de aquella potencia capitalista, salió a flote los
principios administrativos empresariales japoneses.

Entre los principios elementales tenemos la implicancia de los


trabajadores en la propia existencia de la empresa; así como también una
nueva cultura empresarial corporativa que se basa en algunos principios de
carácter social, que se afirman en la empresa y que dan como resultado que
los trabajadores acusen una ideología al servicio de la que actúan y en torno
de la que se desarrolla su espíritu de cuerpo; de igual forma, la

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 12


Administración por acercamiento ( o aproximación), que rompe todo
aislamiento de la gerencia frente al medio laboral y se acerca resueltamente
hacia él, en la búsqueda de las alianzas estratégicas para lograr acuerdos,
antes que enfrentamientos y las Ventajas Competitivas que son la expresión
de que las empresas deben ser cada vez mejores.

Por tanto, en este contexto de crecimiento de la gran empresa


industrial, imposibilita a los propietarios o accionistas para continuar dirigiendo
personalmente a sus empresas, se ven obligados a nombrar profesionales
que se especialicen en la actividad productiva. Surge así la profesión de
administrador, con la misión inicial de maximizar la eficiencia de la gran
empresa. La necesidad de cumplir con este objetivo, requería la
sistematización de los métodos que existían y el desarrollo de nuevos
conceptos y técnicas administrativas, labor que se desarrolla en una primera
etapa, pues, en la actualidad el administrador a asumido nuevos roles de
acuerdo a la dinámica de la sociedad; en especial, la de ser un promotor y un
líder capaz de conducir cualquier tipo de organización con el más alto grado
de eficiencia.

1.1.2 ÁMBITO REGIONAL ( INTERNACIONAL)

Podemos considerar como ámbito regional al continente americano. En este


contexto, actualmente, somos testigos del esfuerzo que están haciendo los
gobiernos latinoamericanos para lograr los tratados de libre comercio (TLC) entre
los países en vías de desarrollo con los Estados Unidos. Existe también la
Comunidad andina y el MERCOSUR, organizaciones que buscan el desarrollo
regional.

La programación del anillo energético, actualmente en suspenso, busca la


comercialización de recursos energéticos como el gas y el petróleo de los países
productores, hacia los pueblos que requieren de estos productos, conformados
por Perú, Bolivia, Brasil, argentina y Chile.

El convenio de desarrollo fronterizo, suscrito entre Perú y Ecuador, para


desarrollar las zonas de frontera, también es un anhelo de desarrollo de estos
países, específicamente en el ámbito agropecuario y de transportes. De igual
manera, el tratado de la construcción de la Carretera Interoceánica entre Perú y
Brasil, con sus ramales del sur y del norte, propiciará también el desarrollo
regional. El problema que se presenta en este escenario es el reclamo que está
planteando Bolivia para su salida al mar y los límites marítimos entre Perú y
Chile, lo cual, en ciertos momentos pone tensas las relaciones bilaterales.

1.1.3 ÁMBITO NACIONAL

El desarrollo de la gran minería en el Perú y la bonanza de las cotizaciones


de los minerales en el exterior, está generando un desarrollo macroeconómico en
nuestro país. De igual manera la exportación de productos no tradicionales está
también contribuyendo a este crecimiento. El problema se presenta con la
importación de productos agrarios y agroindustriales por el TLC con los Estados
Unidos, que se prevé perjudicará al agro nacional. Sin embargo, los grandes
proyectos de irrigación como CHAVIMOCHIC y el de Olmos, contribuirá también
el crecimiento macroeconómico del Perú. Por otro lado, el desarrollo de la
industria textil orientando su comercialización dentro y fuera del país también es
un polo de desarrollo económico.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 13


El convenio de desarrollo fronterizo, suscrito entre Perú y Ecuador, para
desarrollar las zonas de frontera, también es un anhelo de desarrollo de estos
países, específicamente en el ámbito agropecuario y de transportes. De igual
manera, el tratado de la construcción de la Carretera Interoceánica entre Perú y
Brasil, con sus ramales del sur y del norte, propiciará también el desarrollo
regional. El problema que se presenta en este escenario es el reclamo que está
planteando Bolivia para su salida al mar y los límites marítimos entre Perú y
Chile, lo cual, en ciertos momentos pone tensas las relaciones bilaterales.

A. ECONOMICO
La economía nacional en su devenir histórico, se ha caracterizado por
sostenerse en actividades económicas primarias, y en las últimas décadas del
siglo pasado en el de servicios, donde el estado ha jugado un rol importante.
Actualmente vivimos una neoprimarización de la Economía, sin que se logre
resolver el problema de crecimiento económico y mucho menos el del
desarrollo nacional.

Según Shehan, J (2001), la economía nacional presenta tres


debilidades, que continúan siendo problemas serios: la falta de oportunidades
de empleo productivo, la debilidad de los salarios reales y las ganancias
reales en el sector servicios, y la lentitud del sector industrial en elevar la
productividad, lograr el cambio tecnológico y fortalecer su capacidad para
competir en los mercados externos. Gran parte de estos problemas se debe a
políticas económicas erráticas y a menudo inútiles de los gobiernos, que no
produjeron ni propiciaron el desarrollo de la economía peruana.

Somos un país rico en recursos naturales, que no ha podido articular


su estrategia de desarrollo sostenible que incluya a todos los segmentos de la
sociedad. Esto nos convoca buscar explicaciones que nos permitan construir
el país, donde la equidad sea el signo distintivo

La situación económica del país, a pesar de los logros alcanzados en


los indicadores macro, impulsados a través de las actividades primario
exportadoras (minería, agricultura, etc.) aún no se consigue un crecimiento
sostenido que permita reducir los altos índices de pobreza.

La real situación económica del país se puede constatar en los


sectores principales de la economía.

Sector agrario: Desde la década del 40, el Perú presenta un


persistente estancamiento que se expresa en el decrecimiento constante del
PBI y en la extensión y agudización de la pobreza de la población campesina.
La actual política del gobierno se ha caracterizado por el abandono del agro al
juego del mercado: se ha aperturado la importación del mercado de alimentos
que por sus precios relativamente bajos, desplazan los productos nativos,
sacrificando el desarrollo agro-industrial del país.

Las reformas realizadas por el gobierno de Fujimori tuvieron efectos


en la agricultura: se liberalizaron los mercados de bienes y factores
vinculados, se cerró el Banco Agrario y otras dependencias públicas, y se
promulgó una ley para promover la inversión privada en la agricultura. Los
efectos de estas medidas permitieron que entre 1993-1997, la producción
agropecuaria experimentó una tasa de crecimiento anual superior al 8%, este

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 14


crecimiento fue positivo pero no sostenido, ya que dependió de las
condiciones climáticas y del desempeño global de la economía, ya que el
efecto en los ingresos de los agricultores fue menor, debido a la caída de los
precios relativos agrícolas.

A pesar del bajo grado de desarrollo actual, la agricultura tiene un gran


potencial, principalmente por las ventajas comparativas con que cuenta. El
Perú ha sido calificado como la “Capital Mundial de la Biodiversidad”, pues su
territorio posee 84 de las 102 zonas de vida que existen en el mundo y
alberga un sin número de especies de fauna y flora.

Sector minero: Históricamente, a nivel del Perú, es el más relevante


en exportaciones y es generador de divisas, se estima que el Perú posee el
16% de las reservas mundiales de plata, el 15% de las de cobre y el 7% de
las de zinc; el Perú ocupa el segundo lugar en el mundo de la producción de
zinc y bismuto, el tercero en plata y telurio, el cuarto en plomo, el quinto en
cobre y estaño, el sexto en tungsteno y el noveno en oro. Uno de los
problemas que no ha resuelto este sector es su alta dependencia tecnológica
extranjera.

Actualmente, importantes empresas mineras de todo el mundo están


realizando inversiones en el país, fundamentalmente en actividades
exploratorias y a través de la adquisición de empresas mineras y metalúrgicas
vendidas como parte del proceso de privatización de empresas públicas,
como Hierro Perú, Cerro Verde y Tintaya, etc.

Sin embargo, este boom minero no generará un incremento de la


producción ni de la exportación en el corto plazo, puesto que la minería
constituye una inversión de larga duración –diez años en promedio- y porque
la mayoría de la inversión minera se está realizando a través de denuncios,
es decir, para actividades exploratorias.

La gran inversión del sector minero es consecuencia, entre otras


razones, de la existencia actual de un marco jurídico promocional y estable
para la inversión., que ofrece alternativas interesantes para la inversión en
minería.

Sector Industrial: Se inicia muy tarde en el Perú. Se caracteriza por


estar concentrado en la ciudad Lima y su desarticulación al sector primario de
la economía nacional. El país no cuenta con una industria que articule la
transformación minera y la agrícola-pecuaria. Es una industria poco
desarrollada, incapaz de asumir plenamente la innovación tecnológica para
competir en el mercado externo, es consumidora de insumos importados, por
lo tanto de divisas, y con muy baja absorción de mano de obra.

Este sector se vio afectado por las políticas de estabilización


adoptadas y las reformas estructurales aplicadas a partir de Agosto de 1990.
Entre ellas, la liberalización comercial radical (como eliminación de prohibición
de importaciones, reducción de aranceles), que permitió en incremento
abrupto de productos importados; y, la liberalización y la desregulación de los
mercados internos, llevó a que la estructura de precios relativos reste
competitividad a las industrias domésticas, el aumento de los precios
coincidió con una caída drástica del poder adquisitivo de los consumidores.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 15


Si bien el sector industrial en 1997 comprende el 21,90 % del PBI, este
sector experimentó una reducción sostenida en el número de trabajadores.
Entre 1990-1995, el nivel de empleo cayó en un 26% y de 1990 en adelante,
el número de empleos disminuyó durante 66 meses consecutivos. Los
problemas de empleo se agravaron aún más en el segundo semestre de
1995, como resultado de la parálisis de la producción, la reducción de turnos
de trabajo o eliminación de ciertas líneas de producción.

Sector pesquero: Después del boom de los años 70, ahora está en
una etapa de crisis. La explotación pesquera está dirigida a la producción de
harina de pescado para exportación, antes que la extracción para consumo
humano. Esto explica, en parte, la escasez y el incremento constante de los
precios de los productos marinos para el consumo de la población. Basar su
explotación en la anchoveta está implicando la depredación de la masa
ictiológica, con paralizaciones y/o sub-utilización de su capacidad instalada en
largos períodos.

El Perú posee una gran riqueza ictiológica marina, una política de


orientación alimentaria debe conducir al incremento de consumo de productos
del mar reemplazando el consumo de carnes rojas, cuya producción es
escasa en nuestro país, y contribuiría a mejorar la alimentación de la
población de menores recursos.

Sector exportador: Que entre las décadas del 40 y 50 tuvo un


crecimiento constante, desde los inicios del 70 ésta tiende a declinar. La
base de nuestros productos de exportación tradicional se ha reducido,
convirtiéndose casi exclusivamente en minero-exportador, con precios que
sufren continuas bajas en el mercado internacional. De otro lado, la
explotación y producción mineras requieren de grandes inversiones que en la
actualidad ni el Estado ni la empresa privada nacional están en capacidad de
realizar, siendo reemplazadas por empresas transnacionales.

Sector financiero: Sufre la repercusión de la reducción de la


capacidad de ahorro de la población como efecto de la acentuación de la
pobreza que a su vez es expresión de la crisis estructural de la sociedad
peruana. Esto se presenta a partir de la década de los 70 agudizándose hacia
fines de los 80. Los escasos recursos del Estado han estado orientados a la
atención prioritaria de los problemas de emergencia y pacificación nacional
así como al pago de la deuda externa, restringiendo su atención a las
necesidades de la población.

La deuda externa total para 1999 asciende a $ US 27 966 millones y la


deuda externa per. cápita asciende a $ US 1 108, 3 millones. Para cumplir
con el pago de la deuda externa, los gobiernos han disminuido el gasto
público interno, principalmente el gasto social en educación, salud y vivienda,
lo cual ha incrementado la situación de pobreza de las poblaciones
desfavorecidas y ha disminuido sus oportunidades de progreso en el actual
contexto económico.

La crisis irresuelta y de largo aliento de la economía peruana ha


agudizado la brecha entre el incremento poblacional y el decrecimiento del
PBI, lo que trae como consecuencia: la disminución del ingreso per-cápita,
altas tasas de desempleo y subempleo, desigual distribución de la riqueza,
incremento de la pobreza y extrema pobreza, empobrecimiento progresivo de
la clase media, informalidad urbana y rural, la fragmentación social y sus

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 16


repercusiones en las instituciones sociales, políticas y culturales, que es la
expresión social de esta situación.

En respuesta a esta situación, las organizaciones sociales de los


sectores más empobrecidos, urbano-marginales y rurales, han creado nuevas
estrategias de supervivencia al margen de las políticas públicas.

Este contexto se ha complicado con el surgimiento de la violencia y el


narcotráfico, la corrupción institucional del Estado y una práctica política que
es cuestionada por su falta de transparencia y por no aperturar espacios de
participación de otros sectores sociales y políticos.

La violencia política ha producido un clima de alta inseguridad e


inestabilidad, ahuyentando las inversiones, causando costos de vidas
humanas y generando pérdidas económicas por la destrucción de activos del
país.

Sector Turismo: Hacia la mitad de los años 80, el turismo receptivo


del país –interno y externo- sufrió una caída sin precedentes debido
principalmente a la inseguridad que generó el accionar del terrorismo.

Esta crisis comenzó a revertirse desde fines de 1992, luego que fue
capturado el máximo cabecilla del grupo subversivo y el Perú empezara a
recobrar estabilidad económica, política y social.

Muestra del despegue del sector es el incremento del turismo


receptivo. En 1996 el Perú superó la meta proyectada de 600 mil turistas; en
1997 recibió un total de 731 mil turistas. Hacia el año 2000, la meta fue
alcanzar el millón de turistas, cifra todavía modesta con relación a los
promedios anuales de los líderes de esta industria: España, 60 millones de
turistas e Italia, 40 millones de turistas.

B. SOCIAL
Según los estudiosos, nuestro país se caracteriza porque más de la
mitad de su población vive en condiciones de pobreza; este fenómeno no es
nuevo, es estructural, las políticas sociales hasta la fecha no logran encontrar
las respuestas que generen su disminución Una característica importante de
la pobreza, es que en su solución el actor principal es el estado, a través del
financiamiento de los denominados programas sociales dentro de una lógica
centralista y clientelista; desde este punto de vista los beneficiarios actúan
como sujetos pasivos, reciben del estado lo que éste define a priori como
adecuado, esquemas que usualmente benefician a las clases medias y no a
los más pobres. Es pertinente señalar que la inadecuada distribución del
ingreso, la falta de oportunidades en educación, salud y servicios básicos, son
las principales causas de la persistencia de la pobreza del país.

C. POLÍTICO

La evolución de la economía peruana muestra que las políticas


económicas implementadas por los diferentes gobiernos de turno, expresan
una ausencia de estrategia de desarrollo sostenible, que logre elevar el
bienestar de los peruanos. La situación de pobreza y la extrema desigualdad
en la distribución de la renta nacional es una característica de la sociedad

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 17


peruana que han intentado resolverse utilizando diversos modelos de política
económica en el marco de la evolución capitalista de la economía. Sin
embargo, estas políticas si en algo se han caracterizado son en su fracaso
como medios para resolver los problemas nacionales.

Las políticas económicas a implementarse deben considerar los


distintos entornos cambiantes, tales como los planos institucionales, políticos,
internacionales, ambientales, etc. En consecuencia, no se trata sólo de copiar
modelos sino también de adecuarlos y/o adaptarlos, además de aprender de
los errores del pasado, de tal manera que podamos construir el futuro con
equidad, respetando el ambiente y garantizando las oportunidades para las
generaciones futuras. En ese sentido, se requiere de políticas de estado que
trasciendan un gobierno, que contenga una agenda mínima respecto de la
cual exista consenso para mantenerla dentro de los procesos democráticos
que se den en el tiempo.

Bajo el gobierno de Fujimori ha habido un notable proceso de


desmovilización, después de un período de movimientos sociales activos, que
se extendieron desde fines de los años setenta hasta gran parte del ochenta.
Se dieron cambios que han creado un paisaje político dramáticamente
distinto. El activismo político entre los sindicatos prácticamente ha
desaparecido, mientras que la participación en las organizaciones populares
se ha debilitado y las organizaciones, tanto rurales como urbanas, grandes y
pequeñas, en el nivel local y nacional muestran una condición de aislamiento
y marginalidad. Estas organizaciones fueron incapaces de bloquear las
reformas neoliberales, las cuales acabaron con la hiperinflación pero tuvieron
altos costos sociales y aumentaron enormemente la proporción de la
población que vivía bajo la línea de pobreza.

Uno de los rasgos esenciales de este contexto es que la clase política


peruana ha perdido legitimidad frente a la sociedad civil. Los partidos políticos
"tradicionales" ya no responden a las expectativas de la compleja realidad
interna, ni a la dinámica de las interrelaciones creadas por la nueva
configuración del escenario internacional. Esto se expresa en la falta de
representatividad y capacidad de convocatoria.

La crisis política que vivió el país a las postrimerías del tercer periodo
del Gobierno de Fujimori, luego de la exhibición del primer video sobre la red
de la corrupción, produjo en el espectador una gama de emociones que
incluyeron el asco, horror, espanto, desencanto y vergüenza por la política;
sumándose a esto la destrucción sistemática del Poder Judicial y Legislativo y
del Jurado Nacional de Elecciones y de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales.

Esta situación ha posibilitado que se vayan creando alternativas de


institucionalidad política, donde los independientes lideran el escenario de la
política, sin tener una base ideológica, principista y doctrinal, gobernando al
país en función de personas e interés de grupos de poder económico.

D. AGENDA PENDIENTE

El proceso de desarrollo actual requiere de un conjunto de medidas de


política económica, sociales e institucionales que permitan el desarrollo de un
vigoroso proceso de descentralización que concluya en la conformación de

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 18


las regiones, en tanto que la dinámica de la sociedad requiere de la
subsidiaridad del Estado en los diferentes territorios del país.

La descentralización, entendida como medio, debe promover el


desarrollo del país, en tanto que su cercanía a los problemas territoriales
facilitan su comprensión y en consecuencia la superación de estas
debilidades nacionales. Un factor esencial para que la descentralización tenga
éxito es precisamente el desarrollo de los territorios subnacionales en el cual
se involucren los aspectos económicos, ambientales e institucionales que
promuevan la eficiencia económica, la eficacia social y la sostenibilidad
ambiental.

1.1.4 ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

Las consideraciones expuestas sobre la agenda pendiente, tanto en la


esfera global o mundial y nacional expresan algunos elementos permanentes: la
pobreza, el medio ambiente y la descentralización, este último es especial en el
caso peruano; éstos a su vez configuran las dimensiones regionales y locales.

Una característica estructural de la sociedad peruana es la concentración


del poder político y económico, lo que ha generado un profundo desequilibrio
entre la capital del país y las regiones. Se pone así en evidencia que la exclusión
social y económica tiene también una dimensión territorial.

Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque dominante,


nacional y transnacional, que ha sido incapaz de construir un proyecto de
desarrollo inclusivo durante nuestra historia republicana. La forma centralizada y
autoritaria del ejercicio del poder ha facilitado la imposición de una estructura
social con profundas inequidades y desequilibrios sociales.

Centralización - Descentralización.

En los últimos 30 años la reflexión académica ha versado sobre temas


priorizados en la agenda pública, política y social. Entre 1970-1980 fueron los
Frentes de Defensa y Frentes Regionales; entre 1980-1990, la delimitación de
Regiones, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales: Trapecio Andino,
microrregiones y cuencas; entre 1990-2000, Concertación, Mesas Regionales,
Actores Locales, Gobiernos Locales, Macro Regiones, corredores económicos,
ciudades intermedias; y, en el 2002, Municipalización-departamentalización-
regionalización.

Desde los Frentes de Defensa de los años 70 al intenso proceso de


municipalización actual, este proceso de ampliación de ciudadanía se produjo en
una década de violencia política de los 80, seguida por una década de
concertación autoritaria del poder y corrupción de los 90.

Uno de los problemas de carácter político, económico y administrativo que


tiene que resolver el Perú en las próximas décadas es el tema de la
centralización. El carácter centralista del Estado peruano corresponde la forma
como se ha ido estructurando su economía y los grupos de poder desde fines de
la colonia hasta la actualidad, hecho que en la evolución de la historia han
devenido en propuestas de regionalización, siendo la más importante en el
presente lustro la conformación de las Regiones actuales, como el caso de

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 19


Cajamarca que pasó a formar la Región Nor Oriental del Marañón, en la década
del 80 en el gobierno de Alan García.

Las propuestas sobre la descentralización se han venido dando a través de


la regionalización, que entre las propuestas más importantes se plantea:
Demarcación territorial, referéndum popular sobre: a) División departamental, b)
Regiones actualmente existentes y c) Nuevas regiones. Dentro de esta
propuesta también se viene exigiendo al Estado la Autonomía Fiscal en la que
cada región debe recibir los impuestos de empresas asentadas en su jurisdicción,
como también Autonomía Política en la que cada provincia elige su ámbito
territorial y elecciones libres y populares de sus autoridades.

Tan importante como saber qué descentralizar, es saber que no


descentralizar. Buena parte del meollo central de la discusión de la
descentralización es que hay muchas áreas no descentralizables. Allí está
precisamente el debate que no se ha hecho. El fujimorismo levantó la leyenda
negra de la regionalización, junto con la crítica a los partidos tradicionales, la
crítica a la política, al debate, a la discusión, a la representación organizada de la
sociedad, impulsando una re-centralización exacerbada hasta el máximo del
poder político (como fue el caso de la creación de los Comités Transitorios de
Administración Regional), lo cual generó que la discusión sobre regiones
prácticamente desapareciera dando paso a múltiples propuestas sobre gobiernos
locales y concertación, muestra evidente de la atomización de las percepciones
de la política y del desarrollo.

En el contexto actual el tema de la regionalización parece volver


nuevamente al debate, vinculada esta vez a una propuesta de
departamentalización que conduce a pensar en qué tipo de ley de regionalización
se necesita. Un debate pendiente es aquel que nos remite entonces a la
descentralización por la vía de la departamentalización como opción pragmática
para evitar las interminables discusiones sobre espacios regionales. Este debate
es paralelo al rol que deben jugar los gobiernos locales. De hecho, municipalizar
no es lo mismo que regionalizar y, en la discusión actual, parece primar la
prioridad municipal antes que las propuestas regionales.

La nueva propuesta de descentralización significa cambios en la estructura


política, económica, social y mental de la sociedad y de los ciudadanos, esto
pone en tema de discusión si como ciudadanos estamos capacitados para
afrontar nuestros problemas y resolverlos con autonomía y responsabilidad. Si en
el colectivo ciudadano predomina la mentalidad centralista, ésta no se cambia
con nuevas normas o formas jurídicas y políticas, sino que implica un largo
proceso de aprendizaje y cambio

1.1.5 ÁMBITO DEPARTAMENTAL (REGIÓN)

En nuestro departamento, el desarrollo de las actividades extractivas,


mineras y forestales, están también desarrollando el aspecto económico de la
región, pues además de estas empresas, se constituyen también empresas de
servicios múltiples como servicios de personal, alquiler de maquinaria liviana y
pesada, vehículos, arrendamiento de inmuebles. También se puede observar la
presencia de centros educativos en todos los niveles. La actividad agraria con
producción de café, cacao, granos, etc, acompañada de la cría de ganados como
vacunos de carne y de leche fresca, producción de cueros, etc. El desarrollo de la

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 20


agroindustria como las fábricas de derivados lácteos, harinas, entre otros
productos.

A. ECONOMICO

La tendencia actual, luego del agotamiento del fordismo, dentro de los


modelos de desarrollo y crecimiento, nos llevan a la revaloración del territorio
y en este las teorías denominadas del “desarrollo endógeno”, esto es basarse
en los propios recursos y potencialidades, aprovechando por cierto, las
oportunidades del contexto externo a la región. En esta orientación, resulta
evidente la importancia del ordenamiento territorial, entendido éste como una
búsqueda de racionalidad en la ocupación del espacio nacional y en el
aprovechamiento competitivo y articulación de los recursos naturales,
humanos e institucionales.

La descentralización requiere de una mejor comprensión como medio


que puede facilitar el desarrollo regional, pues no sería bueno repetir esta
vieja historia: si el funcionamiento económico del estado dentro del proceso
de regionalización consiste en un reparto de dinero desde un centro, donde
todos quieren estar cerca de él, ser departamento es mejor que ser provincia,
ser provincia mejor que ser distrito. La aspiración de toda comarca sería así
convertirse en un departamento propio y de esta manera tener una cuota
directa en el presupuesto de la republica. La regionalización llevada de esta
manera no contribuiría a la construcción del desarrollo nacional pues se
requiere la generación de una base fiscal para las regiones, y esta es el
resultado de la actividad económica.

Desde la perspectiva económica, uno de los elementos esenciales que


ayuda al crecimiento y desarrollo económico es la competitividad, y esta
(Alburquerque, F: 1996) descansa inicialmente, aunque no únicamente en
factores explicativos de la productividad, esto es, la incorporación del
progreso técnico, gerencial y organizacional de la actividad productiva, lo cual
depende esencialmente de la gestión empresarial, la infraestructura
tecnológica disponible, la calidad de los recursos humanos y de las relaciones
laborales, y el nivel vinculación existente entre el sistema de educación y
capacitación y el sistema productivo empresarial.

En este contexto la economía cajamarquina, aunque fundamentalmente


basada en las actividades agropecuarias, se presenta con un enorme
potencial en los sectores minero, manufacturero y en el rubro de la
construcción.

La real situación económica de Cajamarca se puede constatar en los


sectores principales de la economía.

Sector agrario: En Cajamarca la agricultura es la principal actividad


económica del departamento, que representa el 33,4% de la producción
departamental; sin embargo, su participación en el Producto Bruto Interno
Departamental ha disminuido en los últimos años ante el crecimiento de la
actividad minera principalmente, la construcción y los servicios
gubernamentales.

La actividad agrícola es estacional con bajos rendimientos productivos,


se realiza mayormente en secano, aspecto que redunda en inestabilidad en

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 21


las campañas agrícolas y una fuerte dependencia de factores climáticos, con
predominio del minifundio que genera una economía campesina de
subsistencia, sumándose a esto la erosión de suelos y el mal uso de las
aguas, pero con un potencial forestal para el futuro.

Esta situación plantea la necesidad reincrementar la frontera agrícola a


través de pequeñas y mediana irrigaciones, revestimiento de canales, así
como uso adecuado de agua; las limitaciones del recurso tierra son obvias,
sin embargo, se puede utilizar las áreas que tienen potencial forestal, así
mismo se debe mejorar las pasturas, ya que existe un buen potencial de
pastos naturales, factor que puede permitir el incremento de la ganadería de
la zona, lo cual compensaría la limitación de superficie agrícola

La agricultura tiene oportunidades para el desarrollo con el incremento


de la demanda mundial por cultivos andinos (kiwicha, oca, olluco, maca,
quinua, mashua, papa, etc.). El despegue comercial de estos productos se ha
retrasado por falta de información, apoyo financiero y acceso a los mercados.
Sin embargo, se trata de excelentes oportunidades para la inversión.

La actividad pecuaria se concentra en la zona sur y centro del


departamento siendo la ganadería vacuna, la actividad que domina por
completo al ámbito pecuario de las zonas, pues la crianza de aves, ganado
ovino, porcino y caprino es poca significativa.

La actividad lechera constituye una de las principales fuentes de


ingreso; la cuenca lechera abarca las provincias de Cajamarca, Cajabamba,
Celendín, San Miguel, la comercialización se realiza directamente a
INCALAC. La cuenca lechera puede incrementar la producción llegando
incluso a duplicar la producción actual, mejorando la infraestructura vial,
buscando adecuados mecanismos de recojo de leche, instalando centros de
acopio refrigerados estratégicamente ubicados, así mismo es necesario que
se aperturen nuevas industrias que utilicen este insumo, lo que permitiría
incentivar y asegurar el mercado a los ganaderos, que tendrían un estímulo
para incrementar la productividad.

En la actividad forestal el departamento de Cajamarca cuenta con


aproximadamente 809 mil hectáreas de bosques de libre disponibilidad (Jaén-
San Ignacio), es decir, áreas potencialmente explotables, distribuidas en los
diferentes pisos ecológicos. Sin embargo, estas tierras se encuentran en
estado de sub utilización, pues actualmente se explotan forestalmente sólo
alrededor de 40 mil hectáreas. Mientras tanto, se estima que el potencial es
superior a las 200 mil hectáreas y su asociación agropastoril, superior a las
900 mil hectáreas.

Sector minero: En Cajamarca, la producción minera no metálica está


centrada principalmente en sílice, hormigón, arcilla, feldespato y caliza. Los
recursos mineros que existen con mayores reservas son el oro y el cobre; es
decir, aquellos minerales que han contribuido al crecimiento de la minería
metálica del país. Existen grandes proyectos auríferos como son: Yanacocha
(oro), Cerro Corona (oro y cobre), Michiquillay (cobre, oro y plata), La Granja
(cobre), entre otras.

La actividad minera también es significativa, pues genera el 22,5% del


total departamental, debido principalmente a la producción de oro. Si bien no
constituye una fuente importante de generación de puestos de trabajo, por

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 22


que es altamente intensiva en capital, tiene un efecto multiplicador en
actividades económicas indirectas como el comercio y los servicios.

Sector Industrial: El sector industrial en Cajamarca no es muy


significativo en comparación a otras actividades, representa el 8,9% del PBI
departamental; la mayor parte de las fábricas son pequeñas microempresas,
donde el 70,0% son a nivel familiar. Los principales rubros que se desarrollan
son panadería que contribuye con el 36,4% de la formación del Valor Bruto de
Producción Industrial, así mismo existen fábricas de productos lácteos en un
11,6%, entre otras.

Entre las principales industrias cabe destacar la existencia de la


fábrica NESTLE, que acopia 160 mil litros por día, de 4,800 proveedores; así
mismo, CARNILAC que se dedica a la elaboración de derivados lácteos.

La actividad artesanal es complementaria a la economía campesina


desarrolla a nivel de oficios independientes que satisfacen la demanda del
mercado local y regional

B. LO SOCIAL

Otra de las constantes de la sociedad peruana, es la incapacidad de la


Actividad Económica para resolver problemas del empleo y la generación de
ingresos; desde los años 70 el país ha sido sometido a una serie de “ajustes
estructurales”, supuestamente con el objetivo de resolver los problemas antes
citados; sin embargo, la pobreza persiste y se agrava cada día.

La causalidad (de la pobreza) no se mueve en líneas rectas sino en


círculos que se interceptan. La pobreza puede, en un sentido, ser explicada
por la baja productividad y el débil crecimiento económico. Pero la baja
productividad de la mayoría de la fuerza laboral es principalmente un
resultado de la desigualdad social, del bloqueo al acceso a la educación, la
salud, la capacitación, la tierra y el capital.

En el otro lado de la moneda, tenemos una alta desigualdad en la


distribución del ingreso, que tiene entre sus causas la restricción de
oportunidades para la mayoría de peruanos. Siguiendo a John Sheahan, es
importante relevar el hecho que la pobreza se asocia a la población rural, a
aquellos que tienen menor nivel educativo; desde la perspectiva económica
es más alta entre la gente que se dedica a la agricultura, entre los
trabajadores que no son empleados a sueldo y entre los trabajadores
independientes (auto empleados), de áreas rurales y urbanas.

Todas las carreras debe contribuir a la solución de la pobreza desde dos


perspectivas: A generar ciencia en apoyo al crecimiento regional y local, y
trabajando directamente con la población pobre de estos ámbitos.

C. POLITICO

La tradicional centralización política, económica y social se ha visto


afectada por los impactos de la tecnología que ha originado en varios casos la
relocalización de los procesos productivos, ayudados por las innovaciones en
el transporte y en las comunicaciones, que han ido reduciendo la fricción de la

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 23


distancia y cambiando los patrones de la movilidad de la población han ido
motivando y planteando la necesidad de acompañar estos procesos con
medidas de política que configuran una reestructuración del Estado.
La construcción de territorios económicos subnacionales a través de las
regiones, requiere de un conjunto de medidas de política que van desde la
reforma de la constitución hasta la generación un marco legal, económico y
ambiental que se base en las potencialidades de los territorios; esto, además,
sustentada en una fuerza endógena importante como lo es la capacidad
creciente de intervención de los actores sociales que operan en estos
territorios.

La descentralización – junto con la participación ciudadana – es la única


reforma significativa que se ha logrado instalar en este período1. Ha
enfrentado grandes problemas y errores en su implementación, pero está
avanzando y estamos iniciando una nueva fase: la regionalización.

D. TURÍSTICO

En este Sector Cajamarca constituye parte importante del corredor


turístico entre los departamentos de Amazonas y Lambayeque, así mismo,
constituye una región clave desde el punto de vista del desarrollo turístico del
país.

Cajamarca tiene recursos turísticos que tienen que ver con el patrimonio
histórico cultural, que constituye la principal motivación del turismo receptivo
como La Plaza de Armas, Santa Apolonia, el Cuarto del rescate, la
Arquitectura colonial, los monumentos arqueológicos como las ruinas de
Cumbe Mayo, las Ventanillas de Otuzco, las Pirámides de Kollor, las aguas
termales de Baños del Inca y Aguas Calientes en San Marcos.

También en las provincias del departamento de Cajamarca se cuenta


con importantes recursos turísticos, que son expresión de la riqueza histórica
de los pueblos y de la naturaleza; entre ellas tenemos, las ruinas de Chocta y
Muyuc Chico en la provincia de Celendín, las pictografías de Potrecillo en
Chota, en Contumazá destacan los restos arqueológicos de la ciudadela de
Tantarica, las construcciones de Cachil, las pictografías de Callate, los petro-
glifos de Yonán y las ruinas Tauripampa, entre otros.

Conjuntamente a estos importantes restos históricos se cuenta con


hermosos y promisorios valles interandinos regados por las aguas que
desembocan en el Río Marañón, cuyo paisaje y campiña, como
manifestaciones ecológicas son realmente atractivos por su belleza natural.

La planta turística constituida por los servicios de alojamiento,


alimentación, esparcimiento, agencia de viajes, guías de turismo, se
concentran mayormente en la provincia de Cajamarca. La infraestructura
existente muestra todavía grandes deficiencias: escasa labor de
mantenimiento de los recursos turísticos, muy baja calidad de los servicios
brindados, mal estado de las vías de comunicación y escasos servicios
colaterales, como agencias de viajes, guías de turistas y restaurantes.

E. AGENDA PENDIENTE

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 24


En el ámbito Regional y Local, además de lo señalado en los acápites
anteriores, la Agenda Ambiental y los Compromisos con los Objetivos del
Desarrollo del Milenio y la Carta de la Tierra, cobran una importancia crucial,
los Derechos Humanos se mundializan y por ende nos alcanzan, la
Concertación se convierte en medio esencial para la construcción de las
políticas de desarrollo y la actividad económica en asocio entre lo público y
privado.

El espacio de la Descentralización, tiene un lugar importante en la


medida que forma parte de la reforma de la estructura del estado; su objetivo
es la conformación de las regiones, este constructo no fácil de alcanzar
debido a la idiosincrasia, es decir los temperamentos distintivos propios de las
colectividades departamentales y al interior de estos.

La constitución de una base económica que genere los recursos


necesarios para el sostenimiento regional, es la parte más significativa de la
descentralización, pues hasta ahora lo que tenemos es un repartimiento de
los recursos tributarios centralizados en Lima (en los últimos años se agrega
como fondo distribuible obligatorio los provenientes del impuesto a la renta
50% por la explotación de recursos naturales – minería – no renovables).

La reforma neoliberal del último decenio del siglo pasado reafirmado el


modelo “primario exportador semi-industrial y dependiente”, según Gonzáles
de Olarte, en su libro Neocentralismo y neoliberalismo en el Perú, esta
situación demanda de la ciencia económica, objeto de la escuela de
economía, las necesarias explicaciones con miras a generar una acumulación
regional que genere la base económica que permita descentralizar y
regionalizar el país.

La agenda ambiental es el eje estratégico, en la medida de que la


actividad económica se basa en la explotación de los recursos naturales no
renovables, por consiguiente la mitigación del daño ambiental y las
externalidades negativas son temas necesarios a la formación del economista
desde el campo de la investigación, extensión.

Finalmente como parte de este marco referencial, debemos considerar y


asumir, como lineamientos de política institucional los principios contenidos
en la Carta de la Tierra:

1.2 ÁMBITO INTERNO

1.2.1 ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

La futura Universidad trae una clara esperanza. La sociedad del conocimiento


que se inicia la necesita en forma imprescindible; las características más
relevantes de esta sociedad se centran en que la materia prima es el
conocimiento, el aprendizaje sustituye a la enseñanza, las Organizaciones están
en un proceso de aprendizaje permanente, el énfasis en el desarrollo de
habilidades y capacidades, el desarrollo del pensamiento sistémico y sintético, la
Arquitectura del conocimiento (mente bien ordenada), la importancia del capital
humano e intelectual y la incertidumbre ante los cambios permanentes y muy
rápidos
Ante estos retos la Universidad tiene que ser un sistema abierto, mucho más
flexible y diversificado, en continua y dinámica interacción con su entorno social.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 25


La propia palabra “Universidad”, significa apertura a lo universal, unidad de lo
diverso, conjunción multilateral de esfuerzos.
A la Universidad hay que entenderla esencialmente como una institución en
relación directa y dinámica con la sociedad y comprometida con ella, debiendo
convertirse en un agente activo del proceso de reconstrucción socio económica,
cultural y política.

En este nuevo contexto de sociedad del conocimiento, los profesionales que


se formen en las Universidades no requerirán demasiadas destrezas para
acumular información, sino principalmente para actuar con sabiduría, creatividad
y capacidad innovadora ante la información disponible. Hay que educar para
enseñarle al alumno a identificar la información que necesita, a localizarla, usarla
y procesarla. Aprender a manejar la información implica aprender a aprender.

No se requerirá de profesionales que sepan hacer aquello que ya se les


enseñó, por que los problemas que surgen de la realidad se caracterizan por ser
cambiantes, imprevisibles, inestables e inciertos, que requieren de soluciones
múltiples; en ese sentido, se necesitan profesionales que sepan captar esa
realidad y resolver esos problemas nuevos nunca antes vistos ni pensados con
enfoque gerencial, versatilidad, iniciativa, creatividad, autonomía y con
capacidad de establecer relaciones humanas en todos los niveles.

El nuevo paradigma del profesional del siglo XXI, supone la adquisición de


nuevas capacidades: aprender a desempeñarse en la complejidad de contextos
inestables y turbulentos y planificar estratégicamente un futuro previsible,
proyectando varios escenarios simultáneos y abiertos; desarrollar la capacidad
de pensar y analizar usando juegos de escenarios, mapas cognoscitivos y de
decisiones de manera cooperativa y participativa. Por otro lado, formar personas
con seguridad en sí mismas, con alta autoestima, independencia de criterio y
capacidad de funcionar autónomamente, que puedan desarrollar su capacidad de
cuestionar y romper rigideces y las fronteras de las apariencias del sentido
común, o los saberes convencionales, para ir a reformulaciones severas de todo
lo que se supone válido, que sepan hacer preguntas más que dar sólo
respuestas. Esto implica dejar de lado el énfasis libresco y repetitivo
descontextualizado de la realidad, implementar currículos con nuevos enfoques
pedagógicos, que deben incluir estrategias de enseñanza dinámicas que
fomenten el cultivo de relaciones humanas cooperativas.

En consecuencia, la Universidad debe ser el agente dinámico, columna


vertebral en el proceso de transformación y desarrollo económico – social de
nuestra sociedad, no sólo porque debe educar para dicho proceso, sino porque
tiene que adelantarse como tendencia dinámica directriz, a los procesos de
cambio, a fin de establecer un planteamiento científico para la planificación del
desarrollo económico – social, de nuestra región y del país.

Siendo nuestro país dependiente y atrasado, en constante proceso de


cambio, requiere de la configuración de una Universidad con Facultades que
incentiven y desarrollen ideas y conceptos orientados al cambio y el progreso
social, que contribuyan al desarrollo integral, a una adecuada transferencia y
asimilación de tecnología acorde con nuestro medio y cultura, para lograr la
explotación óptima de nuestros recursos existentes y la obtención de mejores
condiciones de vida para las generaciones presentes y futuras de nuestra región
y el país.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 26


En tal sentido, el profesional en administración como científico social, está
ligado estrechamente al que hacer y desarrollo Económico – Social de los
pueblos y comunidades de nuestro país. Con ésta finalidad debe poseer
conocimientos válidos y reales acerca de la problemática regional y nacional para
optar una aptitud y actitud definidos en el campo y aspectos que le competen y
contribuir al desarrollo integral de la región y del país.

Los nuevos profesionales en Administración contribuirán de manera efectiva,


no sólo a la generación de PYMES, sino también, se convertirán en propulsores
directos del desarrollo de la Región Cajamarca y el país.

Ante estos nuevos escenarios y demandas de la sociedad y las


organizaciones empresariales, la formación académica de profesionales en
Administración constituye una necesidad impostergable, en tanto que, la
Administración es una ciencia sincrética que permite gerenciar sencillas y
complejas organizaciones, provee conocimientos e instrumentos adecuados,
propios y lo que otras ciencias o disciplinas le proporcionan, como son la
psicología, sociología, antropología, economía, contabilidad, derecho,
matemáticas, estadística, entre otros; los administradores cuentan con técnicas
para tomar decisiones, resolver problemas y aprovechar oportunidades y
administrar con eficiencia los recursos organizacionales, los mismos que deben
optimizar para lograr la excelencia en la producción de bienes y servicios.

Así mismo, el profesional en administración en su formación profesional debe


encuadrarse dentro de los fines y misión que la sociedad a encomendado a la
universidad. La formación integral del administrador debe implicar desarrollar,
adoptar y rescatar los conocimientos, la ciencia y tecnología necesarios para
contribuir a crear una sociedad justa y humanista.

1.2.2 BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú


 Ley de creación de la UNC Nº 14015, del 13 de febrero de 1962
 Ley Universitaria Nº 23733, sus modificadores leyes No 23585,25064 y
26490, y Decretos legislativos No. 720 y 739
 Estatuto de la Universidad Nacional de Cajamarca, aprobado por Resolución
Rectoral de Asamblea Universitaria Nº 008-2006-UNC (16/06/06)
 Reglamento General de la Universidad Nacional de Cajamarca.
 Plan de Desarrollo de la UNC.
 Reglamento Específicos.
 Estructura Curricular
 Propuesta de Mejoramiento y Modernización Académica de la Universidad
Nacional de Cajamarca.

La Universidad Nacional de Cajamarca, ha tomado el nombre de “Norte de


la Universidad Peruana” no sólo por su ubicación geográfica, sino por el deseo de
ser una de las universidades destacadas en el norte peruano. Cuenta con una
infraestructura e implementación adecuada para el dictado de clases, laboratorios
y centros de cómputo actualizados en todas las carreras profesionales.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 27


En el marco de esta Ley actualmente tenemos 10 Facultades y 20
Escuelas Académico Profesional:

- Facultad de Educación, (1962) con su Escuela


de Educación.
- Facultad Ciencias Agrícolas y Forestales (1962),
con las Escuelas Académico Profesional de Agronomía, Industrias
Alimentarias, Ingeniería Forestal, Ingeniería Ambiental y Agronegocios.
- Facultad de Ingeniería, (1962) con sus Escuelas
de Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Geológica.
- Facultad de Ciencias de la Salud, (1966) con
sus Escuelas de Enfermería y Obstetricia.
- Facultad de Ciencias Veterinarias, (1972) con su
Escuela de Medicina Veterinaria.
- Facultad de Ciencias Sociales, (1973) con sus
Escuelas de Sociología y Turismo y Hotelería.
- Facultad de Ciencias Económicas Contables y
Administrativas, (1978) con sus Escuelas de Contabilidad, Economía y
Administración
- Facultad de Zootecnia, (1981) con su Escuela
de Zootecnia.
- Facultad de Medicina Humana, (desde 1964
como Escuela de Medicina Rural, se reapertura en 1990 y desde el 2003
como Facultad y) con su Escuela de Medicina Humana.
- Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2003
con su Escuela de Derecho

Cuenta con sedes en las provincias de Jaén, Chota, Bambamarca,


Celendín y Cajabamba, en donde se ofrecen carreras profesionales acordes con
las necesidades de cada provincia.

La Universidad Nacional de Cajamarca es una Institución Educativa al


servicio del desarrollo regional y nacional, entendido éste como un proceso que
nos debe llevar al mejoramiento de la calidad de vida de la población peruana y a
la satisfacción de sus necesidades básicas.

Dentro de esta concepción, la UNC debe constituirse en un gran


laboratorio dentro del que se analizan los problemas locales, regionales y
nacionales, se busque soluciones alternativas, se atienda las necesidades de la
comunidad con una efectiva orientación científica y tecnológica; se produzcan
bienes y se presten servicios para una buena proyección social; y se forme, por
sobre todo, a profesionales, académicos e investigadores concientes de su deber
de impulsar el desarrollo y progreso social para conseguir el bienestar de la
comunidad regional y nacional y constituir en modelo de ejemplo y progreso de
su área de influencia.

Visión de la UNC

Universidad científica, tecnológica y humanística, reconocida regional,


nacional e internacionalmente como generadora del desarrollo.

Misión de la UNC

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 28


La Universidad Nacional de Cajamarca, es una institución académica
científica, tecnológica y humanística inspirada en principios éticos; depositarios,
creadores y difusores del saber, de la ciencia y la cultura; formadora integral de
profesionales comprometidos con el desarrollo humano en la región y en el país.
(Resolución Rectoral de Consejo Universitario No. 1933-2004-UNC)

DEL PLAN

La Universidad Nacional de Cajamarca cuenta con el Plan Estratégico


Institucional 2001-2005 y que por acuerdo del Consejo Universitario tiene
vigencia hasta que se formule el próximo luego de aprobarse el Estatuto de la
universidad.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES: Los objetivos establecidos en el Artículo No. 5


del Reglamento de Organización y Funciones de la Universidad Nacional de
Cajamarca, aprobado por Resolución Rectoral No. 30618-95-UNC.

- Lograr excelencia académica, formando integralmente al futuro profesional.


- Formular e iniciar la política de investigación científica y extensión
universitaria, que permita ligarla con la sociedad.
- Administrar en forma planificada y racional sus recursos, para servir
principalmente a sus fines académicos.
- Propiciar el desarrollo de las diversas actividades ligadas al bienestar
universitario, principalmente las relacionadas al Estamento Estudiantil.
- Fomentar cursos de Post Grado que compitan y soporten la acreditación
internacional y que estén relacionados con el desarrollo regional y nacional.
- Desarrollar la investigación científica, tecnológica y humanística en
concordancia con las necesidades de la región y del país.
- Lograr la eficiencia en la gestión administrativa.

Objetivos Estratégicos de la UNC

Investigación
Promover y desarrollar la investigación científico-tecnológica conducente al
desarrollo sostenible y a la defensa del medio ambiente.

Formación Profesional
Formar profesionales académicos y humanistas, altamente competitivos.

Extensión y Proyección Universitaria


Desarrollar alianzas estratégicas conducentes a la integración universidad-
comunidad

Gestión Administrativa
Realizar una gestión administrativa que coadyuve a la eficacia de las funciones
esenciales de la universidad y complemente los servicios hacia los estudiantes.
Centros Productivos
Competir en el mercado satisfaciendo las demandas de la comunidad con
eficiencia.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 29


1.2.3 LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.

El antecedente más remoto de la Facultad de Ciencias Económicas,


Contables y Administrativas es la Escuela de Economía y Organización de
Empresas, que nace en la Ley N° 14015, del 13 de Febrero de 1962, que creó la
Universidad Nacional Técnica de Cajamarca.
Posteriormente, por Resolución N° 6864 del 19 de Octubre de 1978, el
Consejo Nacional de la Universidad Peruana la transforma en Programa
Académico de Contabilidad iniciando sus actividades el 27 de Marzo de 1979,
hasta que por la Ley N° 23733 del 16 de Diciembre de 1983 cambió de categoría
a nuestra Universidad bajo la denominación de Universidad Nacional de
Cajamarca y el Programa se convierte en Facultad de Ciencias Económicas,
Contables y Administrativas, cuyo objetivo es la formación profesional de
Contadores Públicos y Economistas.

El 16 de Mayo de 1990, mediante Resolución Rectoral N° 28058-90/UNC, se


crea la Escuela Académico Profesional de Economía, iniciando sus actividades el
06 de Mayo de 1991 con 45 alumnos.

El 03 de Mayo del 2004, por Resolución Rectoral de Asamblea Universitaria


N° 006-2004-UNC se crea la Escuela Académico Profesional de Administración,
el primer Examen de Admisión se realizó el 24 de Octubre del 2004, ingresando
30 alumnos, iniciándose las actividades académicas y lectivas el 27 de Octubre
del mismo año.

Funciones Facultad CECA

Las funciones de la Facultad de Ciencias Económicas, Contables y


Administrativas, (CECA) son las siguientes:

 Formación y perfeccionamiento de profesionales humanistas, investigadores,


científicos y técnicos de alta calidad académica en el campo de las Ciencias
Económicas, Contables y Administrativas, acorde con las necesidades de
desarrollo de los sectores económicos de Cajamarca, la región y del país.

 Realizar investigación científica y tecnológica como base del proceso de


enseñanza aprendizaje y de la proyección a la comunidad, acorde con los
objetivos de la Facultad, los Planes de Desarrollo de la Universidad de la
región y del país.
 Periódicamente realiza la revisión y actualización de los planes de estudio,
currículo y contenidos de las asignaturas, adecuándolas a las exigencias de
la competitividad y modernidad.

 Capacitación y perfeccionamiento de los docentes, estudiantes y reglamentar


sus acciones de formación profesional, investigación, extensión y proyección
universitaria, así como la producción de bienes y prestación de servicios
enmarcados en la nueva estructura orgánica de la Universidad y en armonía
con el cumplimiento de sus objetivos.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 30


 Realiza diagnósticos de la realidad regional y nacional en el campo
Económico-Contable-Administrativo y propone planes alternativos de
desarrollo.

 Comparte e intercambia experiencias y coordina acciones con otras


Facultades e instituciones afines nacionales y extranjeras.

 Posibilita a través de convenios la realización de prácticas pre-profesionales


de sus estudiantes con centros y empresas dedicadas a la producción y a los
servicios.

 Realiza la evaluación trimestral y semestral del presupuesto y el Plan de


Trabajo.

 Propone el número de vacantes para el Concurso de Admisión de la UNC,


sobre la base de sus recursos y a las necesidades de profesionales en el
campo de las Ciencias Económicas y Contables.
 Propone a la alta dirección y órganos pertinentes, los aspectos relacionados
con la contratación, ratificación y ascensos, ceses y otros del proceso de
personal de la Facultad.

 Fomenta la creación intelectual y artística, así como la práctica deportiva y


relaciones sociales entre sus miembros.

 Fomenta ante sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de
responsabilidad y solidaridad, así como las necesidades de reunión,
integración y participación para el progreso institucional.

 Desarrolla sus acciones enmarcadas en los lineamientos de política de la


Universidad.
Visión Facultad CECA

Facultad con capacidad de gestión y concertación, forjadora de líderes en las


Ciencias Económicas, Contables y Administrativas al servicio de la Localidad, la
Región, el País y el Mundo.

Misión Facultad CECA

Somos una Institución académica, humanística, científica y técnica que forma


profesionales competitivos en las Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas que contribuyen al desarrollo sostenible de la región y del país,
coadyuvando a mejorar el nivel de vida de la población.

Objetivos Estratégicos de la Facultad CECA

Investigación
Promover y desarrollar la investigación que contribuya al desarrollo sostenible y a
la defensa del medio ambiente en la Región y el País

Formación Profesional
Formar profesionales académicos y humanistas, altamente competitivos en las
Ciencias Económicas, Contables y Administrativas.

Extensión y Proyección Universitaria

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 31


Promover la integración de la Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas con la Universidad y la Comunidad.

Gestión Administrativa
Realizar una gestión y concertación administrativa que contribuya a la eficiencia y
eficacia de las funciones esenciales de la Facultad y que complemente los
servicios hacia los estudiantes.

1.2.4 LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ADMINISTRACIÓN.

Funciones E.A.P de Administración

Las funciones de la E.A.P de Administración son las siguientes:

 Formar profesionales humanistas y cultos, investigadores científicos y


técnicos competitivos de alta calidad académica en el campo de la
Administración, acorde con las necesidades de desarrollo de los sectores
económicos de Cajamarca, la región y del país.

 Realizar investigación científica y tecnológica como base del proceso


de enseñanza aprendizaje y de la proyección a la comunidad, acorde con los
objetivos de la Facultad, los Planes de Desarrollo de la Universidad de la
región y del país.

 Realizar acciones de investigación, extensión y proyección


universitaria, producción de bienes y prestación de servicios de asesoría y
consultoría en el campo económico-empresarial y administrativo.

 Realiza diagnósticos de la realidad regional y nacional en el campo


Administrativo Empresarial y propone planes alternativos de desarrollo para
las pequeñas, medianas y grandes empresas.

 Comparte e intercambia experiencias y coordina acciones con otras


Escuelas de Administración e instituciones afines nacionales y extranjeras.

 Posibilita a través de convenios la realización de prácticas pre-


profesionales de sus estudiantes con centros y empresas dedicadas a la
producción y a los servicios.

 Propone el número de vacantes para el Concurso de Admisión de la


UNC, sobre la base de sus recursos y a las necesidades de profesionales en
el campo de las Administrativas.

 Fomenta la creación intelectual y artística, así como la práctica


deportiva y relaciones sociales entre sus miembros.

 Promover el desarrollo profesional de sus graduados en los diferentes


campos de acción de la Administración.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 32


 Fomenta ante sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes
de responsabilidad y solidaridad, la identificación con las necesidades de la
región y el país, así como la promoción de las necesidades de reunión,
integración y participación para el progreso institucional.

 Desarrolla sus acciones enmarcadas en los lineamientos de política de


la Universidad.

Visión E.A.P. Administración

Escuela con capacidad de gestión y concertación, forjadora de líderes en las


Ciencias Administrativas al servicio de la Localidad, la Región, el País y el
Mundo.
Misión E.A.P. Administración

Somos una Institución académica, humanística, científica y técnica que forma


profesionales competitivos en las Ciencias Administrativas que contribuyen al
desarrollo sostenible de la región y del país, coadyuvando a mejorar el nivel de
calidad y competitividad de las pequeñas, medianas y grandes empresas de la
región y el país

Objetivos Estratégicos de la E.A.P. Administración

Investigación
Promover y desarrollar la investigación que contribuya al desarrollo de la gestión
de las pequeñas, medianas y grandes empresas de la región y el país

Formación Profesional
Formar profesionales académicos y humanistas, altamente competitivos y de
calidad en las Ciencias Administrativas.

Extensión y Proyección Universitaria


Promover la integración de la E.A.P de Administración con la Facultad de
Ciencias Económicas, Contables y Administrativas, la Universidad y la
Comunidad.

Gestión Administrativa
Realizar una gestión y concertación administrativa que contribuya a la eficiencia y
eficacia de las funciones esenciales de la Escuela y que complemente los
servicios hacia los estudiantes.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 33


II. MARCO CONCEPTUAL

2.1 CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN

Concebimos a la educación como un proceso en el que la persona va asimilando


conocimientos e integrando y recreando cultura como parte de un proceso más amplio:
el de la socialización. Sin embargo, la educación ha ido tomando diferentes formas e
importancia en la historia de las sociedades, hecho tal que en los momentos actuales se
la ha venido en denominar la "era del conocimiento", en el sentido que resalta la
importancia del conocimiento en los cambios que se vienen observando en nuestro
entorno.

Los cambios violentos que se observan, especialmente en el campo de la ciencia y la


tecnología -campos que nos competen- hacen que concibamos una educación flexible y
no dogmática, crítica e inteligente y creativa, que signifique desarrollar capacidades
intelectivas para identificar las causas de los problemas y diseñar sus soluciones.
Redundar en un conocimiento basado en verdades absolutas que ya no explican la
realidad, sería un gran error.

La educación que apuesta esta concepción, parte de que se tiene que propiciar una
educación que suscite una conciencia crítica de personas lúcidas que se den cuenta
dónde está, quién es, qué puede ser, en qué situación vive, cuáles son las causas, las
razones de la vida que tiene él y el país, y de manera permanente se planteen hipótesis
y se vayan sometiendo a prueba y contrastando con la realidad. En segundo lugar, la
educación debe suscitar la creatividad de los educandos, para que adquieran confianza
de su propia dignidad, su función en la vida, que crea que aporta, que no está demás,
que es necesario. En tercer lugar, la educación debe propiciar la cooperación, la idea de
que lo que está haciendo el individuo, lo hace mejor con los demás en un intercambio de
esfuerzos, en una cooperación constante de solidaridad.

Así mismo, coincidimos con Walter Peñaloza, quien sostiene que la educación es
integral, incluyendo en ésta la ciencia y la tecnología que son importantes y valiosas
para la humanidad, pero que al mismo tiempo debe contemplar también aquellos
aspectos humanos, referidos al proceso de hominización, de socialización y de
culturalización, a fin de desplegar aquellas capacidades que hacen del hombre un ser
humano como son, el procurar el despliegue de aquellas capacidades que hacen del
hombre un ser humano, dar el alimento necesario, fortificar y mantener sano su cuerpo,
desarrollar su dominio del lenguaje oral y escrito, pues es su medio de expresarse y
comunicarse, lograr una vida síquica equilibrada, pasar de la heteronomía a la
autonomía, sentirse, libre se saber asumir sus responsabilidades, lograr la captación de
los valores, y –sobre esa base- ser creativo.

Pero educar es también desarrollar y desenvolver las potencialidades físicas,


biológicas y espirituales para alcanzar la autorrealización, es también buscar que cada
ser nuevo se ponga en contacto con el grupo social inmediato y mediato que lo rodea,
que se incorpore a él con iguales derechos y con igual respeto por su dignidad y
dignidad de todos, lejos de discriminaciones y marginaciones; que, por consiguiente
llegue a ser solidario y cooperador, y, en última instancia, sea partícipe de un proyecto
común de la vida. Y esto es socializar. Finalmente, el nuevo ser debe saber cuál es la
cultura de su entorno social, hacerla propia y sentir su concepción del mundo, vivir desde

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 34


sus raíces, reivindicar sus aportes y ayudar a la sociedad a cumplir sus fines como son
el desarrollo, la integración y el progreso social a nivel local, regional y nacional

Es en esa perspectiva que compartimos y recreamos los cuatro pilares básicos de la


educación de Francisco Javier Wong Cabanillas, que comprenden2:
• Aprender a conocer: combinando una cultura general suficientemente amplia con la
posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.
Lo que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las
posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida, mediante la atención, la
memoria asociativa y el pensamiento; este concepto va más allá de la distinción
tradicional entre educación básica y educación permanente y coincide con la gran
noción formulada a menudo: la de sociedad educativa, en la que todo puede ser
ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.

Aprender a aprender es la habilidad de continuar aprendiendo por sí mismo, en


diferentes situaciones, es enseñar a pensar. Es habilidad que se basa en la
conciencia de uno mismo, en el autocontrol y la autodirección personal. Se
desarrolla esta habilidad aprendiendo hábitos de estudio, desarrollando la
capacidad de manejar información y producir conocimientos.

• Aprender a hacer: a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, sino, más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran
número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en
el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los
jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o
nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternativa.

• Aprender a vivir juntos: desarrollando la comprensión del otro y la percepción de


las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para
tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y
paz.

• Aprender a ser: para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en


condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de
las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético,
capacidades físicas, aptitudes para comunicar.

2.2 CONCEPCIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y


ADMINISTRATIVAS

La Facultad de Ciencias Económicas Contables y Administrativas es una unidad


fundamental de organización académica de la Universidad en donde se forman los
académicos y profesionales, se desarrolla la labor docente universitaria, se realiza la
investigación, y extensión universitaria en las ciencias contables, económicas y
administrativas.
En el campo de la Contabilidad se desarrollan actividades académicas y científicas,
cuyo objetivo esencial es la medición del estado financiero de la organización

2 WONG CABANILLAS, Francisco Javier. “La Globalización en la Educación Nacional e Internacional”, Ed.
FJWC, Lima, 1998

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 35


apoyándose en las teorías contables y en los métodos de las ciencias matemáticas,
filosóficas y económicas.
En el campo de la Economía se desarrollan actividades académicas y científicas,
cuyos objetivos centrales se centran en el manejo de unidades productivas, comerciales
y de servicios a nivel macro y micro económico, entre ellas la Dirección y Gestión
Empresarial, la Matemática aplicada a la Economía, la Economía Política, el
Pensamiento Económico, la Ostión del Conocimiento en Economía, el Desarrollo
Económico y Social y las Cuentas Nacionales, entre otras.

2.3 CONCEPCIÓN DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

La E.A.P de Administración es una unidad académica encargada de conducir la


formación profesional de los administradores.

Es una ciencia social que estudia el comportamiento de las organizaciones, persigue


la satisfacción de objetivos institucionales, por medio de un proceso de planeación,
organización, dirección y control del uso de los recursos de manera eficiente y eficaz a
través del esfuerzo humano para alcanzar las metas establecidas.

Podemos decir que la administración se apoya en principios, (ciencia) que hace uso
de la creatividad y la destreza (arte) y que a través de la aplicación de ciertos
procedimientos (técnica), busca lograr siempre eficientemente los objetivos marcados.

Como consecuencia del estudio del comportamiento de las organizaciones, para


dirigirlas hacia resultados efectivos, se desarrollan dos niveles de conocimientos
administrativos:

Conocimientos Científicos en Administración


El conjunto de conceptos administrativos de carácter científico- social, que explica el
conocimiento de las organizaciones en términos de retrodicción (pasado), actualidad
(presente)y predicción (futuro) constituyen la ciencia administrativa, conformada por
conocimientos científicos que se desarrollan mediante la integración permanente de las
manifestaciones, que permitan las organizaciones en su compartimiento a través de:
a. Aplicación y adaptación de conocimiento científico de otras ciencias
sociales.
b. Evaluación y aplicación del método científico de investigación en ciencias
sociales.
El método que se aplica en el desarrollo de conocimientos científicos administrativos
debe ser estructural y multidisciplinario, por la complejidad del objeto de estudio de la
administración. Las organizaciones pueden ser observadas desde diversos puntos de
vista de las ciencias sociales: político, económico, psicológico, sociológico, etc.; estos
permitirían adelantar estudios con una visión integral y de carácter predicativo en la
explicación del comportamiento organizacional.
Es importante recordar que las organizaciones, como los demás fenómenos sociales,
tienen sus propias leyes o tendencias en su comportamiento, de acuerdo con el lugar y
época histórica en que se desarrollan. La sustracción de este hecho es una de las
principales características de la teoría administrativa, que se aplica actualmente como
fundamento conceptual por los administradores de empresas en América Latina.
Conocimientos Tecnológicos Administrativos

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 36


En estrecha interrelación con el nivel de conocimientos científicos - administrativos,
se desarrolla un conjunto de conocimientos técnicos administrativos. Su finalidad es la
de servir de instrumento aplicable a la actividad administrativa; es decir, en la
proyección, ejecución y evaluación de resultados efectivos en la producción de bienes
y/o servicios.
El desarrollo del conocimiento técnico administrativo, es tan antiguo como las
organizaciones y actividad administrativa inherente a los mismos. De la necesidad de
dirigir, de integrar los recursos de las organizaciones surge la practica de la
administración; de esta experiencia se origina una serie de técnicas administrativas. Sin
embargo, solo al principio del siglo pasado, se inicia la sistematización formal de la
tecnología administrativa.
Los modelos científicos y tecnológicos del conocimiento se encuentran
estrechamente interrelacionados, son interdependientes. En consecuencia, el desarrollo
científico origina innovaciones técnicas y el desarrollo tecnológico, a su vez, permite un
mayor desarrollo científico, debido a y para una estructura socio económico específico.
El crecimiento de la gran empresa industrial, imposibilita a los propietarios o
accionistas para continuar dirigiendo personalmente a sus empresas, se ven obligados a
nombrar profesionales que se especialicen en la actividad productiva. Surge así la
profesión de administrador, con la misión inicial de maximizar la eficiencia de la gran
empresa. La necesidad de cumplir con este objetivo, requería la sistematización de los
métodos que existían y el desarrollo de nuevos conceptos y técnicas administrativas,
labor que se desarrolla en una primera etapa, pues, en la actualidad el administrador a
asumido nuevos roles de acuerdo a la dinámica de la sociedad; en especial, la de ser un
promotor y un líder capaz de conducir cualquier tipo de organización con el más alto
grado de eficiencia.
Es al profesional en administración a quien compete el desempeño de las siguientes
funciones de acuerdo al Estatuto aprobado y Reglamentado por Decreto Supremo Nº
014-78-ED, que a la letra dice:

Artículo 6º: Los Licenciados en Administración tienen como ámbito profesional los
siguientes:
a. La planificación administrativa y el asesoramiento y estudio en aspectos propios
de la profesión.
b. El estudio y la ejecución de los procesos técnicos en las áreas de personal,
finanzas, materiales, de la administración documentaria y producción.
c. El estudio del trabajo y de la racionalización de sistemas, procedimientos y
métodos de trabajo, así como la elaboración de reglamentos, manuales,
organigramas y demás normas e instrumentos administrativos de la especialidad.
d. La auditoria administrativa.
e. La docencia e investigación administrativa.

2.4 ENFOQUES Y TEORÍAS ADMINISTRATIVAS

Para el presente currículo hemos considerado ocho enfoques de la Administración,


los que cada uno de ellos comprenden las diferentes teorías. (CHIAVENATO, Adalberto.
1995, p. 57). Una teoría administrativa es un conjunto de conocimientos en torno a la
disciplina denominada administración. Esta teoría ha dado respuesta a múltiples
preguntas, formando un conjunto de principios en relación a: que significa delegar, como
desarrollar las habilidades administrativas, para que sirve formular la misión de la
empresa, entre otras.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 37


Cada teoría administrativa surge como una respuesta a los problemas empresariales
más relevantes de la época. En cierto modo, todas las teorías administrativas son
aplicables a situaciones actuales. El administrador necesita conocerlas bien para tener a
su disposición un abanico de alternativas interesantes para cada situación.

2.4.1 Enfoque clásico o tradicional de la Administración.


Los orígenes del enfoque clásico de la administración superan las
consecuencias de la revolución Industrial y se resumen en dos hechos genéricos:
el primero, el crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, lo que
produjo una creciente complejidad en su administración y exigió un enfoque
científico más depurado; y el segundo, la necesidad de aumentar la eficiencia y la
competencia de las organizaciones, con el propósito de obtener el mejor
rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la competencia que
aumentaba entre las empresas.

En este enfoque encontramos dos teorías: la de la Administración Científica y


La Teoría Clásica de la Administración y de la Organización.

A) La Teoría de la Administración Científica

Liderada por Frederick Taylor, cuya preocupación básica era la


productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el nivel
operacional. De allí el énfasis en la división del trabajo del obrero u operario,
desarrolla el enfoque de abajo hacia arriba.

Se da énfasis en las tareas. El nombre de esta teoría obedece al intento


de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con
el fin de elevar la eficiencia industrial. Entre sus representantes tenemos:

Frederick W. Taylor (1856 –1915) fundamentó su filosofía en cuatro principios


básicos:

1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del


obrero, la improvisación y la actuación empírico-práctica, por los métodos
basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la
ciencia, mediante la planeación del método.

2. Principio de preparación: Seleccionar científicamente a los trabajadores


de acuerdo con sus aptitudes, prepararlos y entrenarlos para producir más y
mejor, de acuerdo con el método planeado. Además de la preparación de la
mano de obra, preparar también las máquinas y equipos de producción,
como también la distribución física y la disposición racional de las
herramientas y materiales.

3. Principio de control: Controlar el trabajo para certificar que el mismo está


siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan
previsto.

4. Principio de ejecución: Distribuir diferencialmente las atribuciones y las


responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

Taylor sentía que el éxito de estos principios requería una “revolución total
de la mentalidad” de los obreros y de los patrones. En lugar de pelearse por las

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 38


utilidades, las dos partes deberían poner su empeño en elevar la producción y,
en su opinión, al hacerlo, las utilidades aumentarían a tal grado que los obreros
y los patrones ya no tendrían que pelearse por ellas.

En pocas palabras Taylor pensaba que tanto obreros como patrones


tenían el mismo interés en elevar la productividad.

Esta teoría da énfasis en la organización racional del trabajo, como base


de la administración, da un excesivo énfasis en las tareas y los medios
(métodos y procedimientos de trabajo), como base de la administración dentro
de las industrias, siendo un pensamiento que predominó durante cuatro
décadas.

La tecnología influye en el pensamiento de la época en detrimento del ser


humano. Se esboza el concepto de hombre económico. El mecanismo de su
enfoque le garantiza el nombre de la teoría de la máquina, la súper
especialización que robotiza al obrero, la visión microscópica del hombre
(tomado aisladamente como apéndice de la máquina).

B) La Teoría Clásica de la Administración y de la Organización

Su representante más significativo Fayol, conocida también como la


corriente de los anatomistas y fisiologistas de la organización, cuya
preocupación básica es aumentar la eficiencia de la empresa, a través de la
forma y disposición de los órganos componentes de la organización y de sus
interrelaciones estructurales.

Surgió de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar


organizaciones complejas, por ejemplo las fábricas.

Henry Fayol (1841 – 1925) suele ser recordado como el fundador de la teoría
clásica de la administración, no por que fuera el primero en estudiar el
comportamiento gerencial, sino por que fue el primero en sistematizarlo.

Fayol se parecía mucho a Taylor, su contemporáneo, por su fe en los


métodos científicos. Sin embargo, Taylor se interesaba primordialmente por las
funciones de la organización, mientras que Fayol se interesaba por la
organización total y se enfocaba hacia la administración, que en su opinión, era
la operación empresarial más descuidada.

Antes de Fayol, en general, se pensaba que los “gerentes nacen, pero no


se hacen”.

Los 14 principios de la Administración de Fayol son:


1. La división del trabajo: Que tiene por objeto llegar a producir más y
mejor con el mismo esfuerzo, tiene como consecuencia la especialización
de las funciones y la separación de los poderes.

2. Autoridad-Responsabilidad: La autoridad es el derecho a mandar y


el poder de hacerse obedecer. No se concibe la Autoridad sin
Responsabilidad, ésta es un corolario de la autoridad, su consecuencia
natural, su contrapartida necesaria. Allí donde se ejerce una autoridad, nace

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 39


una responsabilidad. Los gerentes deben girar órdenes para que se hagan
las cosas.

3. Disciplina: Esencialmente es la obediencia, los signos exteriores del


respeto. Es una condición indispensable para la operación armónica de la
empresa, sin disciplina ninguna empresa puede prosperar. Según Fayol, la
disciplina es resultado de líderes buenos en todos los estratos de la
organización, acuerdos justos (como las disposiciones para recompensar
resultados extraordinarios) y sanciones impuestas, con buen juicio, a las
infracciones.

4. Unidad de mando: Para una acción cualquiera, un empleado no debe


recibir órdenes más que de una persona, tal es la regla de “unidad de
mando”. Fayol pensaba que si un empleado dependía de más de un
gerente, había conflictos en las instituciones y confusión con la autoridad.

5. Unidad de dirección: Las operaciones de la organización con el


mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente y con un solo plan.
Por ejemplo, el departamento de personal de una empresa no debe tener
dos directores, cada uno con una política diferente de contratación.

6. Subordinación del interés particular al interés general: El interés


de un empleado o un grupo no debe prevalecer sobre los de la
organización.

7. Remuneración personal: La retribución del trabajo debe ser justa y


en lo posible, debe satisfacer tanto al personal como a la empresa.

8. Centralización: Al reducir la participación de los subordinados en la


toma de decisiones se centraliza, al aumentar su papel en ella se
descentraliza.

9. Jerarquía: La línea de autoridad de una organización es la cadena


jerárquica que va desde los superiores o autoridad máxima hasta el nivel
más bajo.

10. Orden: La organización debe proporcionar un lugar ordenado para


cada individuo. Un lugar para cada quien y cada quien en su lugar. Las
personas, sobre todo, deben realizar los trabajos u ocupar los puestos más
adecuados para ellas.

11. Equidad: La igualdad y sentido de justicia deben prevalecer en la


organización. Los administradores deben ser amables y justos con sus
subordinados.

12. Estabilidad del personal: Se requiere tiempo para que un empleado


se adapte a su trabajo y se desarrolle con eficiencia. Las tasas elevadas de
rotación de empleados socavan el buen funcionamiento de la organización.

13. Iniciativa: En todos los niveles de la estructura organizacional, el


ahínco y el esfuerzo se complementan con la iniciativa.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 40


14. Espíritu de grupo: este principio destaca la conveniencia del trabajo
de grupo y el mantenimiento de relaciones personales. Cuando existe el
espíritu de grupo la organización tendrá una sensación de unión.

2.4.2 Enfoque Humanístico de la Administración


Con el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y por el método
de trabajo, por la organización formal y los principios de la administración
aplicables a los aspectos organizacionales, ceden prioridad a la preocupación por
el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los
aspectos psicológicos y sociológicos.

El enfoque humanístico aparece con la teoría de las relaciones humanas en


los Estados Unidos, a partir de la década de los años treinta. Sin embargo, su
nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente
de la psicología, y en particular la psicología del trabajo, la cual surge en la primera
década del siglo XX, dirigiéndose principalmente hacia dos aspectos básicos que
ocuparon dos etapas de su desarrollo. La primera, el análisis del trabajo y la
adaptación del trabajador a éste, cuyo objetivo era la verificación de las
características humanas que cada tarea exigía de su ejecutante y la selección
científica de sus empleados, basada en esas características; los temas
predominantes de psicología industrial, en esta etapa, eran la selección del
personal, la orientación profesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, la
fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y de la fatiga. La segunda, la
adaptación del trabajo al trabajador, que se caracteriza por la creciente atención
dirigida hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo; los temas
predominantes en esta segunda etapa era el estudio de la personalidad del
trabajador y del jefe, de la motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo,
de las comunicaciones, de las relaciones interpersonales y sociales dentro de la
organización.

Este enfoque humanístico de la administración comenzó poco después de la


muerte de Taylor. La divulgación de este enfoque ocurrió mucho después de
finalizada la Segunda Guerra Mundial.

A) Teoría de las Relaciones Humanas

El término de relaciones humanas se suele usar, en un sentido general,


para describir cómo interactúan los gerentes con sus empleados. Cuando la
administración estimula a que los empleados trabajen más y con mejor calidad,
la organización cuenta con relaciones humanas eficaces; cuando el ánimo y la
eficiencia se deterioran, se considera que las relaciones humanas no son
eficaces.

Elton Mayo (1880-1949), sociólogo, uno de los representantes de esta


teoría, consideraba que una compleja cadena de actitudes afectaba los
aumentos de la productividad, llegó a la conclusión de que los empleados
trabajarían con más tesón si la gerencia se preocupaba por su bienestar y si los
supervisores les prestaban atención especial.

Mayo era de la opinión que el concepto de “hombre social” –movido por


necesidades sociales, deseoso de relaciones gratificantes en el trabajo y más
sensible a las presiones del grupo de trabajo que al control administrativo- era

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 41


complemento necesario del viejo concepto del “hombre racional”, movido por
sus necesidades económicas personales.

Sostiene que la cooperación humana no es el resultado de las


determinaciones legales ni de la lógica organizacional; sus causas son más
profundas, para lo cual Mayo sostiene: que el trabajo es una actividad
típicamente grupal, el obrero no actúa como individuo aislado, sino como
miembro de un grupo social, la tarea básica de la administración es formar una
elite capaz de comprender y de comunicar, la persona humana es motivada,
esencialmente por la necesidad de “estar junto a”, de ser “reconocida”, la
civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de
la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión, mientras que la
fábrica surgirá como una nueva unidad social que proporcionará un nuevo
hogar, un sitio para la comprensión y la seguridad emocional de los individuos.

Con la llegada de la teoría de las relaciones humanas un nuevo lenguaje


domina el repertorio administrativo: se habla ahora de motivación, liderazgo,
comunicación, organización informal, dinámica de grupo, etc. Los antiguos
conceptos clásicos de autoridad, jerarquía, racionalización del trabajo,
departamentalización, principios generales de administración, etc., son
criticados con dureza. Súbitamente se comienza a explorar la otra cara de la
moneda. El ingeniero y el técnico ceden lugar al psicólogo y al sociólogo. El
método y la máquina pierden la primacía a favor de la dinámica de grupo. La
felicidad humana pasa a ser vista bajo un ángulo completamente diferente,
pues el homo economicus cede el lugar al hombre social. El énfasis en las
tareas y en la estructura es sustituido por el énfasis en las personas.

Surge una nueva concepción sobre la naturaleza del hombre que se traduce en
los siguientes aspectos:

1. Los trabajadores son criaturas sociales complejas, con sentimientos,


deseos y temores. El comportamiento en el trabajo –como el
comportamiento en cualquier lugar- es una consecuencia de muchos
factores motivacionales.
2. Las personas son motivadas por ciertas necesidades y logran sus
satisfacciones primarias con la ayuda de los grupos con los cuales
interactúan.
3. El comportamiento de los grupos puede manejarse mediante un
adecuado estilo de supervisión y liderazgo. El supervisor eficaz es el que
posee capacidad para dirigir a sus subordinados, obteniendo lealtad,
estándares elevados de desempeño y alto compromiso con los objetivos de
la organización.
4. Las normas de grupo funcionan como mecanismos reguladores del
comportamiento de los miembros, controlando informalmente los niveles de
producción.

2.4.3 Enfoque Estructuralista de la Administración.


El enfoque estructuralista comprende la teoría de la burocracia y de la teoría
estructuralista.

A) Teoría de la Burocracia

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 42


Su representante, Max Weber (1864 – 1920), sociólogo alemán, que a
comienzos del siglo XX publicó una extensa bibliografía acerca de las
grandes organizaciones de la época.

Le dio el nombre de burocracias y pasó a considerar el siglo XX como


el siglo de las burocracias, pues creía que éstas eran las organizaciones
características de una nueva época, plena de nuevos valores y de nuevas
exigencias.

El modelo burocrático de organización surgió como reacción contra la


crueldad, el nepotismo y los juicios tendenciosos y parcializados, típicos de
las prácticas administrativas, inhumanas e injustas, del inicio de la revolución
industrial.

Pensando que toda organización dirigida a alcanzar metas y


compuesta por miles de individuos, requería un estrecho control de sus
actividades, desarrolló una teoría de la administración de burocracias que
subrayaba la necesidad de una jerarquía definida en términos muy estrictos y
regida por reglamentos y líneas de autoridad definidos con toda claridad.

Consideraba que la organización ideal era una burocracia con


actividades y objetivos establecidos mediante un razonamiento profundo y
con una división del trabajo detallada explícitamente. Esta racionalidad es la
adecuación de los medios a los objetivos (fines) pretendidos.

Weber también pensaba que la competencia técnica tenía gran


importancia y que la evaluación de los resultados debería estar totalmente
fundamentada en los méritos. El pretendía mejorar los resultados de
organizaciones importantes para la sociedad, haciendo que sus operaciones
fueran predecibles y productivas.

B) Teoría Estructuralista de la Administración

Hacia final de la década del 50 del siglo XX, la teoría de las relaciones
humanas –experiencia típicamente democrática y norteamericana- entró en
decadencia. Ese primer intento sistemático de introducción de las ciencias del
comportamiento en la teoría administrativa, a través de una filosofía
humanística acerca de la participación del hombre en la organización, trajo
una profunda transformación en la administración. Si, por una parte, combatió
profundamente la teoría clásica, por otra, no proporcionó las bases
adecuadas para una nueva teoría que pudiera sustituirla.

La oposición entre la teoría clásica y la teoría de las relaciones


humanas creó un impasse dentro de la administración que la misma teoría de
la burocracia no estuvo en condiciones de superar.

En cierto modo, la situación de aquella época era aproximadamente la


siguiente:

a) El enfoque clásico propuesto por Taylor y por Fayol, separadamente, hizo


énfasis en las tareas y en la estructura organizacional, proporcionando un
enfoque rígido y mecanicista que consideraba al hombre desde un punto
de vista atomicista y simplificado, como un apéndice de la máquina, o
como simple ocupante de un cargo dentro de una jerarquía estrictamente

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 43


centralizada. La eficiencia fue el objetivo básico para esta teoría. Lo que
importaba era únicamente la organización formal de la industria. Esa
teoría se evidenció incompleta y parcializada.

b) La Teoría de las Relaciones Humanas propuesta inicialmente por Mayo,


fue una reacción de oposición al tradicionalismo del enfoque clásico. Hizo
énfasis en hombre y en el clima psicológico del trabajo. Las expectativas
de los empleados, sus necesidades psicológicas, la organización informal
y la red no convencional de comunicaciones se convierten en los
componentes principales de los estudios de administración. El liderazgo
sustituye la autoridad jerárquica formal. Al sobrestimar los aspectos
informales y emocionales de la organización, esta teoría se mostró
también incompleta y parcializada, pues reforzó exactamente sólo
aquellos aspectos organizacionales omitidos o rechazados por el enfoque
clásico.

c) La Teoría de la Burocracia pretendió sentar las bases de un modelo ideal


y racional de organización que pudiera aplicarse a las empresas,
cualquiera que fuere su campo de actividad. Weber describió las
características más importantes de la organización burocrática o racional.
Sin embargo, seguidores como Merton y otros comprobaron una serie de
distorsiones, disfunciones y tensiones dentro de la burocracia, lo que
complicaba su aplicación a las empresas. Aunque representaba un paso
delante de la organización formal propuesta por el enfoque clásico, la
organización burocrática se mostró carente de una flexibilidad e
innovación necesarias e imprescindibles para una sociedad moderna, en
proceso de continuo y acelerado cambio.

d) La Teoría Estructuralista vino a representar una verdadera derivación de


la Teoría de la Burocracia y una ligera aproximación hacia la Teoría de las
Relaciones Humanas.

La Teoría Estructuralista representa también una visión muy crítica de la


organización formal. Las principales ideas de la Teoría Estructuralista se
resumen en:

1) Los autores estructuralistas (más orientados a la sociología


organizacional), buscan interrelacionar las organizaciones con su
medio ambiente externo, que es la macro sociedad, es decir, la
sociedad organizacional, caracterizada por la interdependencia entre
las organizaciones. De allí surge un nuevo concepto de organización y
un nuevo concepto de hombre: el hombre organizacional, que
desempeña roles simultáneos en diversas organizaciones.

2) El análisis de las organizaciones desde el punto de vista


estructuralista se hace dentro de un enfoque múltiple y globalizante:
se debe entender tanto a la organización formal como a la informal (en
una alusión a la Teoría Clásica y a la de Relaciones Humanas), como
también se deben considerar las recompensas y las sanciones
materiales y sociales en el comportamiento de las personas; se deben
tomar en cuenta todos los diferentes tipos de organizaciones
(empresas industriales, comerciales, de servicios, ejércitos, iglesias,
partidos políticos, universidades, hospitales, etc.), se deben abarcar
los diferentes niveles jerárquicos en el análisis organizacional, así

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 44


como también las relaciones externas de la organización con otras
organizaciones (análisis interorganizacional).

3) El análisis organizacional, dentro de ese enfoque múltiple y


globalizante, se facilita enormemente con la utilización de tipologías
organizacionales, aspecto en que los estructuralistas son maestros,
como Etzioni, Blau y Scott sugieren tipologías simples y
unidimensionales.

4) Para evaluar mejor el desempeño de las organizaciones, los


objetivos organizacionales representan las intenciones de éstas, y su
logro demuestra hasta qué punto son ellas eficaces.

5) La Teoría Estructuralista da inicio a los estudios sobre el


ambiente, dentro del concepto de que las organizaciones son
sistemas abiertos en constante interacción con su medio ambiente.
Hasta entonces, la teoría administrativa se había confinado a los
estudios de los aspectos internos de la organización, dentro de una
concepción de sistema cerrado. Se trazan los diversos niveles del
ambiente y se definen debidamente, el ambiente general y el
operacional, constituidos por las partes que son relevantes, en el
ambiente general.

6) Sin embargo, las organizaciones no funcionan dentro de un


mar de rosas. Existen conflictos y dilemas organizacionales que
provocan tensiones y antagonismos, involucrando aspectos positivos y
negativos, pero cuya solución lleva a que la innovación y el cambio, se
den en la organización.

7) Es una apreciación crítica del estructuralismo dentro de la


administración, con sus aspectos positivos y sus profundas
restricciones y limitaciones, se concluye que ésta es una teoría de
transición hacia la Teoría de Sistemas.

2.4.4 Enfoque del Comportamiento de la Administración

Esta nueva concepción de la administración introdujo nuevos conceptos,


nuevas variables y, sobre todo, una nueva visión de la Teoría Administrativa.

El Enfoque del Comportamiento marca el más fuerte énfasis de las ciencias


del comportamiento en la teoría administrativa y en la búsqueda de soluciones
democráticas y flexibles a los problemas organizacionales. Mientras la sociología
influyó profundamente en el estructuralismo –y más específicamente la sociología
organizacional-, el Enfoque del comportamiento se originó en las ciencias de la
conducta, en especial la psicología organizacional.

Las ciencias del comportamiento han brindado a la teoría administrativa una


multiplicidad de conclusiones acerca de la naturaleza y características del hombre,
en el sentido de entender al hombre como un animal social que tiene: necesidades
que satisfacer, un sistema psíquico con capacidad de organizar sus percepciones
en un todo integrado, capacidades para articular lenguaje con raciocinio abstracto,
aptitudes para aprender y un comportamiento orientado hacia el logro de objetivos
muy complejos y variables.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 45


A) Teoría del Comportamiento en la Administración
Esta teoría se resume en lo siguiente:

1) La Teoría del Comportamiento marca la más profunda influencia de las


ciencias del comportamiento en la administración. Para muchos
representa la aplicación de la psicología organizacional en la
administración. Surgió en 1947 en los Estados Unidos, con una
fundamentación ampliamente democrática.
2) Esta teoría se sustenta en nuevas proposiciones acerca de la motivación
humana, principalmente en las contribuciones de McGregor, Maslow y
Herzberg. El administrador necesita conocer los mecanismos
motivacionales para poder dirigir adecuadamente a las personas.
3) Un aspecto importante de la Teoría del Comportamiento es el proceso de
decisión. Todo individuo es un agente decisorio que se basa en la
información que recibe de su ambiente, la procesa de acuerdo a sus
convicciones y adopta actitudes, opiniones y puntos de vista en todas las
circunstancias. En ese sentido, la organización es vista como un sistema
de decisiones, en donde todos se comportan racionalmente según un
conjunto de informaciones que consiguen obtener respecto de sus
ambientes.
4) En las organizaciones existen siempre conflictos entre los objetivos
individuales y los objetivos organizacionales. En la medida en que las
organizaciones presionan para alcanzar sus objetivos, privan a los
individuos de la satisfacción de sus objetivos personales y viceversa.
5) La reciprocidad entre individuos y organizaciones y sus relaciones de
intercambio son importantes para el estudio de las organizaciones.

B) Teoría del Desarrollo Organizacional


Sus ideas se resumen en:
1) El Desarrollo Organizacional nació en la década del 60 del siglo XX,
debido al intenso cambio que se presenta en nuestro mundo y a la
incapacidad de las estructuras convencionales para adecuarse a las
nuevas circunstancias.

2) El Desarrollo Organizacional, tiene su origen en la Teoría del


Comportamiento y en los investigadores que, al declinar la Teoría de las
Relaciones Humanas, se dedicaron a los estudios de dinámica de grupos
y modificación del comportamiento grupal. Al poco tiempo, el Desarrollo
Organizacional fue ampliando su área de actuación hasta que, al abordar
la organización como un todo, asumió el enfoque sistémico. En este punto
ganó espacio en la teoría administrativa.

3) El Desarrollo Organizacional, presenta un concepto dinámico de


organización, de cultura organizacional y de cambio organizacional dentro
de supuestos bastante avanzados para la práctica administrativa.

Una Organización es la coordinación de diferentes actividades de


participantes individuales con la finalidad de efectuar transacciones
planeadas con el ambiente.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 46


La Cultura organizacional es el modo de vida propio que cada
organización desarrolla en sus miembros. La cultura de una organización
no es estática, sino que experimenta alteraciones con el transcurso del
tiempo, dependiendo de las condiciones internas y externas.

El Cambio organizacional, el mundo actual se caracteriza por un cambio


constante en el ambiente. El ambiente general que envuelve las
organizaciones es demasiado dinámico y les exige una elevada
capacidad de adaptación como condición básica de supervivencia. El
proceso de cambio organizacional comienza con la aparición de fuerzas
que vienen de afuera o de algunas partes de la organización. Estas
fuerzas pueden ser exógenas o endógenas a la organización.

4) El Desarrollo Organizacional, consta de tres etapas: recolección de datos,


diagnóstico organizacional e intervención.

5) Existe una variedad de modelos de Desarrollo Organizacional. Algunos se


basan en alteraciones estructurales en la organización formal. Otros, en
alteraciones del comportamiento (en la cultura organizacional, en las
relaciones interpersonales e intergrupales, etc.) como el desarrollo de
equipos, suministro de información adicional, análisis transaccional,
reuniones de confrontación, tratamiento del conflicto intergrupal y
laboratorio de sensibilidad.

El Desarrollo de Equipos: Que busca incrementar la eficiencia de los


grupos administrativos.

El Suministro de Información Adicional: Es una técnica de cambio de


comportamiento que parte del principio que cuanto más datos
cognoscitivos reciba el individuo, tanto mayor será su posibilidad de
organizarlos y actuar con creatividad.

El Análisis Transaccional: Es una técnica recientemente divulgada que


analiza el autodiagnóstico de las relaciones interpersonales
(transacciones). Transacción significa cualquier forma de comunicación o
de relación con los demás. Es una técnica adecuada para individuos, no
para grupos. En ella se emplea toda una terminología singular, como
padre, niño, adulto, caricia, juegos, posiciones en vida, etc.

Las Reuniones de Confrontación: Es una técnica de modificación del


comportamiento que se lleva a cabo a través de algún consultor interno o
externo quien diagnóstica el conflicto duradero existente entre dos o más
personas y, con base en el conocimiento de la dinámica de situaciones y
de los conflictos interpersonales, promueve una confrontación para
superarla.

El Tratamiento del Conflicto Intergrupal: Es una técnica de


modificación del comportamiento basada también en la confrontación de
grupos, no de personas. Dos grupos antagónicos en conflicto
(desconfianza recíproca, hostilidad, etc.) pueden ser examinados a través
de reuniones de confrontación, en las cuales cada grupo se auto evalúa y
también evalúa el comportamiento del otro, como el que se mira a un
espejo.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 47


El Laboratorio de Sensibilidad: Es una técnica para modificar el
comportamiento, es una comunidad con residencia temporal, estructurada
de acuerdo con los requisitos de aprendizaje de los participantes. El
término laboratorio es intencional y significa que el enfrentamiento se da
en una comunidad dedicada a apoyar el cambio y el aprendizaje
experimental.
Los principios objetivos del laboratorio de sensibilidad con el desarrollo
del auto conocimiento, el desarrollo del conocimiento del impacto que el
individuo ejerce sobre otras personas y el perfeccionamiento de la
comunicación mediante la eliminación de barreras.

6) El Desarrollo Organizacional es una alternativa democrática y participativa


muy interesante para la renovación y revitalización de las organizaciones,
que no podemos despreciar.

2.4.5 El Enfoque Sistémico de la Administración


El biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy elaboró una teoría
interdisciplinaria capaz de trascender los problemas exclusivos de cada ciencia y
de proporcionar principios (sean físicos, biológicos, psicológicos, sociológicos,
químicos, etc.) y modelos generales para todas las ciencias involucradas, de modo
tal que los descubrimientos efectuados en cada ciencia puedan utilizarlos las
demás. Esta es la denominada Teoría General de Sistemas.

Dicha teoría es especialmente totalizante, puesto que los sistemas no se


pueden entender plenamente sólo mediante el análisis separado y exclusivo de
cada una de las partes. Ella se basa en la comprensión de la dependencia
recíproca de todas las disciplinas y de la necesidad de que se integren.

La cibernética es una ciencia relativamente joven, creada por el matemático


norteamericano Norbert Wiener entre 1943 y 1947. Es la ciencia de la
comunicación y el control. La comunicación es la que integra y da coherencia a los
sistemas, y el control es el que regula su comportamiento. Los conceptos
desarrollados por esta ciencia son ampliamente utilizados por la teoría
administrativa. Las nociones de sistema, retroalimentación, homeostasis,
comunicación, autocontrol, etc., forman parte del lenguaje utilizado por la
administración.

Un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados que


realizan una actividad para alcanzar un objetivo, y operan sobre
datos/energía/materia para proveer información/energía/materia.

La retroalimentación (Feedback) es un mecanismo mediante el cual una


parte de la energía de salida de un sistema o de una máquina regresa a la entrada.
Sirve para comparar la manera como un sistema funciona en relación con el
estándar establecido para su funcionamiento cuando ocurre alguna diferencia entre
ambos, la retroalimentación se encarga de regular la entrada (el insumo) para que
la salida (el producto) se aproxime al patrón establecido.

El concepto de homeostasis es un equilibrio dinámico alcanzado mediante la


autorregulación, o sea a través del autocontrol. Es la capacidad que tiene el
sistema para mantener las variables dentro de ciertos límites, incluso si los
estímulos del medio externo las fuerzan a asumir valores que sobrepasan los
límites de la normalidad.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 48


A) Teoría Matemática de la Administración

A principios de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña tenía la


necesidad imperiosa de resolver una serie de problemas, nuevos y complejos,
en la contienda. Los británicos, con la supervivencia en juego, formaron los
primeros equipos de Investigación de Operaciones.

Investigación de operaciones: Son técnicas matemáticas para


formular modelos y análisis, así como resolver problemas de la
administración. También llamada Escuela de la Ciencia de la Administración.

Esta teoría para resolver problemas parte del momento en que se


constituye un equipo multidisciplinario de especialistas para que analice el
problema y proponga un curso de acción para la administración. El equipo
formula un equipo matemático que muestra, en términos simbólicos, todos los
factores relevantes que repercuten en el problema y su interrelación.

Es una de las alternativas en los métodos cuantitativos de enorme


aplicación en la administración, a través de variadas técnicas, como la teoría
de los juegos, la teoría de colas, la teoría de los grafos, la programación
lineal, la probabilidad y estadística matemática y la programación dinámica.

La teoría de los juegos: Se aplica sólo a algunos tipos de conflictos


(llamados juegos) que implican la disputa de intereses entre dos o más
participantes. Es aplicable en el análisis de la competencia en mercados
competitivos, como por ejemplo, la disputa entre clientes o consumidores
cuando hay una fuerte competencia.

La teoría de colas: Se refiere a cómo optimizar una distribución en


condiciones de aglomeración y de espera. Esta teoría cuida de los puntos de
congestión y de los tiempos de espera, es decir, de las demoras presentadas
en algún punto de servicio. Los puntos de interés son: el tiempo de espera de
los clientes, el número de clientes en la cola y la razón entre el tiempo de
espera y el tiempo de prestación del servicio.

La teoría de los grafos: Son diagramas de flechas que buscan


identificar el camino crítico estableciendo una relación directa entre los
factores de tiempo y costo, indicando el llamado “óptimo económico” de un
proyecto.

La programación lineal: Se preocupa por alcanzar una posición


óptima con relación a cierto objetivo. Generalmente su finalidad es minimizar
los costos y maximizar los beneficios. Supone que se tenga que escoger
entre varias alternativas o la combinación más apropiada de éstas.

La probabilidad y estadística matemática: El análisis estadístico es


el método mediante el cual se obtiene la misma información con una menor
cantidad de datos. Una de las aplicaciones más conocidas del análisis
estadístico es el control de calidad en la administración de la producción y el
control estadístico del proceso.

La programación dinámica: Se aplica a problemas que presentan


varias fases interrelacionadas, en donde se debe adoptar una decisión
adecuada para cada una de éstas, sin perder de vista el objetivo último.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 49


B) Teoría de Sistemas

Este enfoque en lugar de abordar los diversos segmentos de una


organización por separado, piensa que la organización es un sistema único,
que tiene un propósito y está compuesto por partes que se interrelacionan.
Esta posición permite a los agentes contemplar a la organización como un
todo y como parte del ambiente externo, más amplio.

El Enfoque de Sistemas dice que la actividad de un segmento de la


organización afecta, en diferentes grados, la actividad de todos sus otros
segmentos.

Se manejan algunos conceptos claves como:

Subsistema: Las partes que constituyen un sistema entero se llaman


subsistemas. Además, cada sistema puede ser, a su vez, un subsistema de
un todo mayor.

Sinergia: Acción combinada de diversas acciones tendientes a lograr


un efecto único con economía de medios. En términos organizacionales,
sinergia, significa que conforme los departamentos independientes de una
organización cooperan o interactúan, resultarán más productivos que si cada
uno de ellos actuara en forma aislada.

Sistemas abiertos y cerrados: Se dice que un sistema es un sistema


abierto si interactúa con su ambiente; se dice que es un subsistema cerrado si
no lo hace. Todas las organizaciones interactúan con su ambiente, pero lo
hacen en diferente medida. Por ejemplo, una fábrica de automóviles es un
sistema mucho más abierto que un monasterio o una cárcel.

Límite del sistema: Cada sistema tiene un límite que lo separa de su


ambiente. En un sistema cerrado, el límite de sistemas es rígido; en un
sistema abierto el límite es más flexible.

Flujo: Un sistema de flujo de información, materiales y energía


(incluso energía humana). Estos flujos del ambiente entran en el sistema en la
forma de insumos (por ejemplo, materias primas), pasan por procesos de
transformación en el sistema (operaciones que los modifican) y salen del
sistema en forma de productos (bienes y servicios).

Retroalimentación: Es la clave para el control del sistema. Conforme


avanzan las operaciones del sistema, se va entregando información a las
personas indicadas, quizá a una computadora, con el objeto de evaluar el
trabajo, y en su caso, corregirlo.

2.4.6 Enfoque Neoclásico de la Administración

El Enfoque Neoclásico es justamente la reivindicación de la Teoría Clásica


debidamente actualizada y redimensionada a los problemas administrativos
actuales y al tamaño de las organizaciones de hoy. En otros términos, la Teoría
Neoclásica es exactamente la Teoría Clásica colocada en el modelo de las

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 50


empresas de hoy, dentro de un eclecticismo que aprovecha la contribución de
todas las demás teorías administrativas.

Los autores neoclásicos no forman propiamente una escuela definida, sino un


movimiento relativamente heterogéneo. Entre ellos tenemos a Peter Drucker,
Ernest Dale, Harold Koontz, etc.
El Enfoque Neoclásico basa su análisis de la administración en los siguientes
fundamentos:

 La Administración es un proceso operacional que, para dividírsele


intelectualmente, requiere un análisis de las funciones que lo componen.
 Una larga experiencia en administración, en una variedad de situaciones
empresariales, puede constituir el campo para la decantación de verdades
básicas o de principios con valor explicativo y predictivo para la comprensión
y el mejoramiento de la administración.
 Estos principios pueden convertirse en puntos centrales para la investigación
útil, tanto para verificar su validez como para mejorar su aplicabilidad.
 Estos principios pueden proporcionar elementos, al menos en cuanto sean
invalidados, y en la medida en que sean exactos, para una teoría útil de la
administración.
 La administración es un arte que, como la medicina o la ingeniería, debe
apoyarse en una compleja fundamentación de principios.
 Los principios de la administración al igual que los correspondientes a las
ciencias lógicas y físicas, son verdaderos, aunque un practicante en una
situación dada prefiera ignorarlos, ocasionando pérdidas por tal ignorancia, o
intente alcanzar alguna otra ventaja que compense las pérdidas sufridas.
 A pesar de que la cultura global y el universo físico y biológico afecten las
diversas formas el medio ambiente del administrador, del mismo modo que
todo campo de la ciencia o del arte, la teoría de la administración no necesita
abarcar todo el conocimiento para poder servir como fundamentación
científica de los principios de la administración.

Las principales características básicas de la Teoría Neoclásica son las siguientes:

1) Énfasis en la práctica de la administración: Busca resultados concretos y


palpables. La teoría sólo tiene valor cuando se operacionaliza en la práctica.

2) Reafirmación de los postulados clásicos: La Teoría Neoclásica es casi


una reacción a la enorme influencia de las ciencias del comportamiento en el
campo de la administración, en detrimento de los aspectos económicos y
concretos que rodean el comportamiento de las organizaciones. Los
neoclásicos retoman parte del material desarrollado por la Teoría Clásica,
redimensionándolo y reestructurándolo de acuerdo con las contingencias de
la época actual, dándole una configuración más amplias y flexible.

3) Énfasis en los principios generales de la administración: El estudio de la


administración para algunos autores, como Koontz y otros, se basa en la
presentación y discusión de principios generales sobre cómo planear, cómo
organizar, cómo dirigir, cómo controlar, etc.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 51


La planeación, es la función administrativa que de manera anticipada
determina cuales son los objetivos y qué debe hacerse para alcanzarlos. La
planeación puede darse en tres niveles: estratégico, táctico y operacional.
La organización, consiste en agrupar las actividades necesarias para realizar
lo que se planeó.
La dirección, es la función administrativa que orienta e indica el
comportamiento de las personas, en función de los objetivos a lograr. Es una
actividad de comunicación, motivación y liderazgo, pues se refiere
básicamente a las personas.
El control, es la función administrativa que busca asegurar si lo que se
planeó, organizó y dirigió, realmente cumplió los objetivos previstos.

Estos principios no deben tomarse de una forma rígida y absoluta, sino


relativa y flexible, por cuanto deben aplicarse a situaciones extremadamente
diversas, sujetas a una multiplicidad de variables que no dependen muchas
veces del control del administrador.

4) Énfasis en los objetivos y en los resultados: Toda organización existe, no


para sí misma, sino para alcanzar objetivos y producir resultados. Es en
función de ellos como la organización debe estar enfocada, estructurada y
orientada. De allí, el énfasis en los objetivos organizacionales y en los
resultados a ser alcanzados, como medio de evaluar el desempeño de las
organizaciones. Son exactamente los objetivos los que justifican la existencia
y operación de una organización. Uno de los mejores productos de la Teoría
Neoclásica es la llamada administración por objetivos (APO).

5) Eclecticismo: Recogen el contenido de casi todas las teorías


administrativas, a saber:
a) De la Teoría de las Relaciones Humanas: Los conceptos de
organización informal, de dinámica de grupos, de comunicaciones, de
liderazgo, así como también la apertura democrática iniciada por esta
teoría administrativa.
b) De la Teoría de la Burocracia: El énfasis en los principios y normas
formales de la organización, la organización jerárquica y los aspectos
relativos a la autoridad y responsabilidad.
c) De la Teoría Estructuralista: La perspectiva de la organización dentro de
una sociedad de organizaciones, las relaciones entre organización y
ambiente externo, el estudio comparativo de las organizaciones a través
de sus estructuras, la adopción paralela y simultánea de conceptos
relativos a la organización formal (típicos de la Teoría Clásica), al lado de
conceptos relativos a la organización informal (típicos de la Teoría de las
Relaciones Humanas) intentando hacerlos compatibles, como también el
estudio de los objetivos organizacionales y los objetivos individuales, sus
conflictos y posibilidades de integración.
d) De la Teoría del Comportamiento: Conceptos recientes como
motivación humana, estilos de administración, la teoría de las decisiones,
el comportamiento humano en las organizaciones, los conflictos
organizacionales, el juego entre objetivos organizacionales y objetivos
individuales, el equilibrio organizacional como sistema de recompensas y
contribuciones, etc.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 52


e) De la Teoría Matemática: Como un intento de aplicación de la
investigación operacional y sus métodos de cuantificación, el enfoque de
medición de resultados, el estudio de las decisiones cuantitativas y
programables, etc.
f) De la teoría de Sistemas: El enfoque de organización como un sistema
compuesto de múltiples subsistemas, su integración y reciprocidad, las
demandas del ambiente externo, la retroacción de las consecuencias, el
ciclo de eventos que constituyen la administración, etc.

2.4.7 El Enfoque Contingencial de la Administración o Enfoque Situacional.

La palabra contingencia significa algo incierto o eventual que puede ocurrir o


no. Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede
conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón.

La Teoría Contingencial es la última novedad dentro de la teoría


administrativa y marca un paso delante de la Teoría de Sistemas. Sus orígenes se
remontan a las recientes investigaciones de Chandker, Lawrence y otros.

Se verifica que mucho de lo que ocurre en las organizaciones es


consecuencia de lo que ocurre fuera de ellas, en el ambiente externo. Las
organizaciones escogen sus ambientes y después son condicionadas por ellos, por
lo cual necesitan adaptarse para volver a sobrevivir y crecer. El conocimiento del
ambiente se vuelve vital para la comprensión de los mecanismos organizacionales.

Otra variable que condiciona la estructura y el comportamiento organizacional


es la tecnología utilizada por la organización. Para enfrentarse con el ambiente, la
organización utiliza tecnologías que condicionarán su estructura organizacional y
funcionamiento. A partir de la Teoría Contingencial, la variable tecnológica asumió
un importante rol en la teoría administrativa.

La Teoría Contingencial es eminentemente ecléctica e integradora, pero al


mismo tiempo relativista y situacional.

2.4.8 El Enfoque de Compromiso Dinámico

Como las fronteras entre las culturas y las naciones están desapareciendo y
la nueva tecnología de la comunicación permite pensar en el mundo como una
“aldea global”, el alcance de las relaciones internacionales e interculturales se
extiende a gran velocidad. El ritmo de la actividad de las organizaciones se acelera
notablemente. Estas tendencias indican el actual aumento de la intensidad de las
organizaciones y la administración.
El compromiso dinámico: es una posición que dice que las relaciones
humanas y los tiempos están obligando a los gerentes a reconsiderar los enfoques
tradicionales debido a la velocidad y la constancia de los cambios.
La palabra dinámica –lo contrario de estática- implica cambio, crecimiento y
actividad constantes; la palabra compromiso –lo contrario de desinterés- implica un
involucramiento profundo con otros. Por tanto, el término compromiso dinámico
expresa debidamente en enfoque vigoroso que usan actualmente los gerentes
exitosos para dirigir las relaciones humanas y adaptarse, sin tardanza, a las
condiciones que cambian en el tiempo.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 53


Dentro del ámbito que llamamos compromiso dinámico, están surgiendo seis
temas que versan sobre la teoría de la administración. Con miras a destacar la
importancia de que éstos se entiendan, para la administración del siglo XXI y
después a efecto de subrayar las diferencias existentes entre ellos:
Nuevos entornos organizacionales: Se reconoce que el entorno de una
organización no está compuesto por una serie fija de fuerzas impersonales. Por el
contrario, se trata de una maraña compleja y dinámica de personas que interactúan
entre sí.
La ética y la responsabilidad social: Los administradores que adoptan el enfoque
del compromiso dinámico prestan atención a los valores que mueven al personal
de sus organizaciones, la cultura de la sociedad que implica dichos valores y los
valores que tienen las personas ajenas a la organización. Los gerentes deben
ejercer su valentía moral, colocando el valor de la excelencia en la punta de sus
actividades. Como los valores, incluida la excelencia, son conceptos éticos, el
enfoque del compromiso dinámico hace que la ética pase del margen de la teoría
de la administración al centro de la misma.
Globalización y Administración: El enfoque del compromiso dinámico reconoce
que el mundo está tocando a la puerta del gerente en la década del 90. Con
mercados financieros mundiales que operan las 24 horas del día y con los rincones
más remotos del planeta a una distancia apenas de una llamada telefónica, los
gerentes que se enfrentan al sigo XXI se deben considerar ciudadanos del mundo.
Keniche Omae subraya este punto cuando describe un mundo “sin fronteras”, en el
cual los gerentes tratan a todos los clientes como partes “equidistantes” de sus
organizaciones.
Reingeniería: Se presenta cuando una organización vuelve a evaluar su esencia
en todos los sentidos. Significa que los gerentes tengan que reconsiderar los
procesos mismos mediante los cuales funcionan las organizaciones y a que tengan
el valor para reemplazar los procesos que entorpecen la eficiencia de las
organizaciones.
Cultura y Pluriculturismo: Reconocer que las diversas perspectivas y los valores
que las personas con antecedentes culturales diferentes aportan a sus
organizaciones no sólo son una realidad, sino también fuente de contribuciones.
Calidad: La administración de la calidad total debe formar parte del vocabulario del
gerente. Todos los gerentes deben pensar en cómo dirigir cada proceso de la
organización a efecto de brindar productos y servicios responsables, que se
apeguen a los parámetros cada vez más estrictos de clientes y competencia.
Según esta posición, las relaciones sólidas y duraderas pueden ser un fructífero
producto derivado de actos y mentalidades que giren en torno a la “calidad”.
La administración de la calidad total suma una dimensión más dinámica a la
administración, por que la calidad también es siempre un blanco móvil.
La calidad total al estilo japonés es una revolución conceptual en la gerencia que
conlleva al posicionamiento político, social y cultural frente al objetivo de la
organización. Es un sistema de métodos de producción que económicamente
genera bienes o servicios de calidad, más útiles, acorde con los requisitos de los
consumidores. Calidad significa: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de
la información, calidad del proceso, calidad de la división, calidad de las personas
incluyendo a los trabajadores, ingenieros, gerentes y ejecutivos, calidad del
sistema, calidad de la empresa, calidad de los objetivos.
En este Nuevo Orden Mundial hay nuevos procesos, técnicas y herramientas de
trabajo que condicionan el desenvolvimiento y desarrollo de las organizaciones.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 54


1º Visión de futuro: Ya no podemos continuar aprendiendo del pasado y
preocupándonos sólo por el presente. Ahora tenemos que visualizar el futuro,
tenemos que proyectarnos, a ir cambiando, creciendo y desarrollando.

2º Mega tendencias: Las grandes orientaciones que ha adoptado la humanidad


en su devenir y que podríamos sintetizar en Mega tendencias de la Fuerza
(llámese violencia, imposición suprema, autoridad, etc.) y la Mega tendencia del
Capital (dinero, recursos materiales, etc.); están cambiando hacia la Mega
tendencia de la Información, en la cual es el conocimiento, manejo de
información, procesamiento de datos, desarrollo de investigación y
levantamiento de diagnósticos, lo que rige el mundo de hoy.

3º Servicio al cliente: Tradicionalmente teníamos el concepto de que las


empresas y organizaciones se desenvolvían orientadas por sus propios
intereses, este nuevo concepto cambia radicalmente su razón de ser. Ahora se
tiene que tener en cuenta que este concepto tiene dos cambios fundamentales:
Servicio: Antes nos servíamos del cliente; ahora hay que servir al cliente.
Cliente: Antes el cliente era identificado como el comprador o el usuario; ahora
el Cliente involucra 3 estamentos: cliente interno, cliente externo y cliente
potencial.

4º Competitividad: El mercado de bienes y servicios hoy es sumamente


competitivo, no sólo por la variedad y cantidad de productos que se ponen a
disposición de los usuarios; sino por la cantidad de ofertantes que conviven en
el mercado del mismo producto, por los niveles de calidad y las ventajas
comparativas que existen de por medio. En este mundo competitivo, tenemos
que aprender a convivir con la competencia.

5º Posicionamiento: Va vinculado directamente con la competitividad para lograr


afianzarse en el segmento del mercado que se ha determinado como nuestro,
ingresar y mantenernos en la mente de las personas y defender ese mercado
en base a calidad.
6º Productividad: Las empresas y personas del pasado –incluso cercano- se
preocupaban solamente de la cantidad. Ahora tenemos que sumarle la calidad,
con el mejor rendimiento de los recursos disponibles.

7º Desarrollo Corporativo: Las empresas y organizaciones tienen que ser


consideradas como un todo integrado. Por lo tanto, los cambios, mejoras, etc.,
tienen que operarse en todas partes conformantes de la organización y con
mayor equidad y equilibrio posible. Ninguna unidad orgánica o área funcional
debe desarrollar una más que otra. El crecimiento y desarrollo tiene que ser un
proceso homogéneo.

8º Creatividad: El mundo de hoy -mejor llamado de mañana-, nos exige que


todos los integrantes de una organización y la entidad misma, seamos
creativos; es decir, generemos nuevas ideas para mejorar nuestro puesto de
trabajo, el área funcional, la empresa y la sociedad.

9º Innovación: Está vinculada directamente a la creatividad. Consiste en poner


en práctica las nuevas ideas que hemos generado. Creatividad e innovación
van de la mano. Deben ser inseparables.

10º Merchandising: El éxito de un bien o servicio no sólo depende de su calidad,


sino también debemos saber presentarlos en los respectivos canales de

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 55


distribución, esta técnica novedosa nos enseña a realizar los esfuerzos
necesarios para una buena presentación del producto en los puntos de venta,
rotación de stocks, colocación de precios, retiro de stocks e instalación de
materiales y equipos necesarios para mejorar la promoción.

11º Marketing: Como una de las disciplinas nuevas de este tiempo, el Marketing
potencia el éxito de nuestra empresa e institución debido al manejo de
información adecuada sobre el producto, la plaza (mercado), precio y
promoción.

12º Globalización: Este es uno de los factores de cambio más notorios y fuertes,
al que ninguna persona, empresa, institución u organismo social debe
abstraerse. Consiste en el incremento desmesurado de la actividad económica
mundial, a través de la inversión y el comercio, sobrepasando fronteras de
países y regiones.

13º Internacionalización: Es un proceso directamente vinculado a la


Globalización, por medio del cual los mercados se han abierto y dado lugar a
que las necesidades y expectativas del consumidor se tomen en cuenta a nivel
mundial y se afine la producción de esas exigencias. Entre la Globalización e
Internacionalización nos han convertido en “Ciudadanos del Mundo”.

14º Tecnología: En esta era de permanente evolución científico-tecnológica, todo


organismo social tiene que incorporar en sus procesos operativos y
administrativos el ingrediente tecnológico. Ya no se pueden mantener criterios
empíricos. La Técnica está presente en casi todos los ámbitos de nuestro diario
vivir.

15º Planeamiento Estratégico: Para afrontar este complejo entorno global, las
empresas y las organizaciones tienen necesariamente que planificar, pero con
carácter estratégico. Es decir, con visión de futuro y conociendo sus
Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas; para que en base a ello
determinen las estrategias que les permitan lograr sus objetivos y cumplir su
misión.

16º Paradigmas: Son esquemas, modelos, creencias y estilos de comportamiento


que moldean nuestra forma de ser. Existen paradigmas que ayudan al
desarrollo y otros que obstaculizan. El Nuevo Entorno Global exige un cambio
de paradigmas con el fin de reemplazar aquellos que son obsoletos e
incorporando los que se requieren por los nuevos retos. Actualmente, toda
persona a institución tiene que revisar sus Paradigmas y adecuarlos a las
exigencias del momento. Entre los esquemas que tenemos que desarrollar
están los paradigmas de la Calidad Total, Competitividad, Productividad,
Creatividad, Innovación, Modernización, Liderazgo, etc.

17º Calidad Total: Es uno de los pilares fundamentales del cambio porque
involucra a todo el organismo social (empresas, institución, etc.) en una filosofía
de calidad integral, empezando por la calidad del ser humano, pasando por los
procesos y sistemas terminando en los recursos materiales.

18º Reingeniería: Es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos


para alcanzar mejoras espectaculares en costo, rapidez, calidad, servicio, etc.,
de empresas que deciden prepararse para ser competitivo y rentables en el
nuevo orden empresarial. “Es volver a empezar, arrancando de cero”.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 56


19º Organizaciones Inteligentes: Este nuevo concepto ubica a las organizaciones
como “entidades pensantes”, es decir, que piensan y no sólo actúan. Para ello,
cada integrante tiene que pensar y aportar. Por consecuencia, tiene que estar
preparado para hacerlo. La capacitación juega papel importante.
Organizaciones Inteligentes = Organizaciones que piensan = Organizaciones
que se capacitan.

20º Organizaciones Horizontales: Son organizaciones con estructuras menos


frondosas, no burocráticas, ni tradicionales. Son organizaciones más
dinámicas, gracias a sus niveles más planos (“Organizaciones Planas”), pero
más efectivos. Menos cargos, más compromiso, mejor preparación, mayor
campo de acción individual y grupal.

21º Liderazgo: Las organizaciones que pretenden ser vigentes en el próximo siglo,
tendrán que reforzar sus niveles y estrategias de gestión de los recursos
humanos, cambiando modelos y estilos tradicionales, impositivos, unilaterales,
paternalistas, asistencialistas, etc., por el de conducción con participación
activa de los integrantes de la organización, tratando de generar y aprovechar
adecuadamente sus recursos.

22º Feed–Back: Las empresas y organizaciones del futuro, deberán estar


permanentemente articuladas por procesos de comunicación de doble vía. La
retroalimentación se convierte en un imperativo individual y colectivo. Todos
tenemos que estar vinculados a los demás y todos tenemos que aportar para
que los demás estén informados sobre lo nuestro.

23º Hacia la Excelencia: Todo lo anteriormente descrito y algunos otros conceptos


más, nos orientan “Hacia la excelencia”. Suprema aspiración de la Cultura
Mundial por alcanzar el concepto de “Cero Defectos” en todo lo que tenga que
realizar en el marco de la suprema Misión.

2.5 CONCEPCIÓN DEL CURRÍCULO

El Currículo encierra el sentido de la formación que queremos impartir a nuestros


alumnos. Encierra la forma de actuación y la forma de vida que una universidad deja en
sus egresados, la manera cómo ellos afrontarán los asuntos de su profesión y más que
eso aún, la manera como verán a la sociedad, a su país, a los hombres de carne y
hueso con los cuales han de convivir y a los cuales han de servir en el futuro. El currículo
no consiste en los simplistas actos de poner y quitar asignaturas, de añadir o disminuir
horas, de poner o amontonar pre-requisitos, sino exige reflexión profunda y echar mano
de lo que hoy existente ya en la teoría curricular.

Conceptualizamos el currículo como “un conjunto de experiencias de aprendizaje,


que contribuyen a materializar en el sujeto de la educación, una determinada concepción
de vida y del mundo, en una formación económica-social concreta, con miras a la
realización individual o social de las personas”3. Por lo tanto, debe responder a las
demandas económicas, sociales y culturales de la sociedad y al mismo tiempo debe
permitir la formación de profesionales competentes, desarrollando sus capacidades,
habilidades, destrezas y actitudes, en forma individual y grupal, de tal forma que permita:
aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y
aprender a ser.

3 CANDUELAS SABRERA, Adler. “Teoría y Planificación curricular”, Universidad Nacional de Educación


Enrique Guzmán y Valle”, Lima, 1996.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 57


La competencia la vamos a entender en función de la actuación profesional del
egresado, quien actúa como persona de manera conciente y con fundamento científico
en una actividad laboral productiva y en un contexto social. Su modo de actuación es su
desempeño profesional y para tal fin, los conocimientos teóricos no bastan, es necesario
integrarlos a un sistema de habilidades, destrezas, capacidades y procedimientos del
más alto nivel de generalización y a la vez a un sistema de actitudes y valores que son el
telón de fondo de su personalidad profesional.

El término competencia4, entonces, puede ser definido de manera general, como un


"saber hacer, sobre algo, con determinadas actitudes", es decir, como una medida de lo
que una persona puede hacer bien como resultado de la integración de sus
conocimientos, habilidades, actitudes y cualidades personales.

Se conocen de forma general, 3 grupos de competencias:

• Competencias básicas. Son aquellas en las que la persona construye las bases de
su aprendizaje (interpretar y comunicar información, razonar creativamente y
solucionar problemas, entre otras).

Las competencias básicas están referidas fundamentalmente a la capacidad de


"aprender a aprender" que afirma la erradicación definitiva de la concepción de que
es posible aprender de una vez y para siempre y de que en el aula se puede
reproducir todo el conocimiento. Requiere de instrumentaciones básicas como la
idoneidad para la expresión oral y escrita y del manejo de las matemáticas aplicadas
y pone en movimiento diversos rasgos cognitivos, como la capacidad de situar y
comprender de manera crítica, las imágenes y los datos que le llegan de fuentes
múltiples; la aptitud para observar, la voluntad de experimentación y la capacidad de
tener criterio y tomar decisiones.

Entre las competencias básicas que suelen incluirse en los currículos se encuentran
la comunicación verbal y escrita, la lectura y la escritura, las nociones de aritmética,
el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la enseñanza de lenguas
extranjeras.

• Competencias personales. Son aquellas que permiten realizar con éxito las
diferentes funciones en la vida (actuar responsablemente, mostrar deseo de
superación y aceptar el cambio, entre otras).

Las competencias personales constituyen un conjunto de difícil definición, pues están


en función de las capacidades y potencialidades de expresión de un grupo de
características que se manifiestan en dependencia del ambiente en que se desarrolle
la actividad, tales como seguridad en sí mismo, capacidad para dominar los
sentimientos y las tensiones emocionales, curiosidad, argumentación crítica y
capacidad analítica.

• Competencias profesionales. Son las que garantizan cumplir con las tareas y
responsabilidades de su ejercicio profesional.

4 GONZALES DÍAZ, Carlos y SÁNCHEZ SANTOS, Leonardo. “El Diseño Curricular por Competencias en la
Educación Médica”, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana,
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems04403.htm (recuperado el 10 de junio del 2006)

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 58


Se reconoce que las cualidades de las personas para desempeñarse
productivamente en una situación de trabajo, no sólo dependen de las situaciones de
aprendizaje escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia
en situaciones concretas de trabajo.

Es de señalar que la integración de todas las competencias expuestas representan


los factores críticos de éxito profesional.

Por tanto, una competencia profesional la concebimos como un sistema integrado de


conocimientos, procedimientos y actitudes, de tal manera que:

a) Los conocimientos, que se descubren, comprenden y transmiten a través de


contenidos conceptuales (SABER) en el campo de la Administración sobre la
base de los aportes de la Teoría y Metodología Administrativa y las otras ciencias
y disciplinas afines. Estos permiten describir, explicar, modelar, predecir aspectos
de su profesión en el más alto nivel, es el componente académico-científico de la
profesión.

Hacen referencia a:

• Hechos entendidos como sucesos o acontecimientos por ejemplo: la


Segunda Guerra Mundial, la Revolución Industrial, etc.
• Datos entendidos como Informaciones escuetas por ejemplo quiénes fueron
Frederick Taylor y Henry Farol.
• Conceptos, entendidos como Nociones (interpretar y Dar significado,
reconocer clases de objetos naturales, sociales y culturales). Que pueden ser
estructuras cuando atraviesan todos los contenidos de un área, por ejemplo:
Sistema administrativo. Que pueden ser específicos cuando hacen referencia
a un contenido particular de un área, por ejemplo, planificación, organización,
dirección, control, etc. Están referidos a conceptos, definiciones y datos que
sustentan la aplicación técnica.

b) Los procedimientos, permiten actuar de manera conciente y con fundamento


científico en las actividades profesionales destinadas a lo laboral productivo.
Estos procedimientos son los modos de resolver las necesidades sociales que
corresponden a la profesión. Es el modo de laborar, producir, transformar y
mejorar el mundo para la persona, la organización y la sociedad. Los
procedimientos constituyen el componente tecnológico de la profesión. (SABER
HACER: HABILIDADES Y DESTREZAS). Hacen referencia a saber cómo hacer
y saber hacer, por ejemplo: Planes Estratégicos de Empresas, aplica
información en el proceso administrativo, utilización de un computador, etc.

Las habilidades y destrezas se desarrollan, observan y miden a través de


contenidos procedimentales (SABER HACER), permitiendo el manejo conceptual
y metodológico de manera creativa: reformular, ampliar y enriquecer la
elaboración científica desarrollada hasta el momento. El reto debe ser: Construir
ciencia administrativas sobre nuestra realidad, lo que no significa rechazar todo lo
exterior, pues la ciencia tiene carácter universal.

c) Las actitudes se promueven, contrastan, observan y autoevalúan, son las


disposiciones afectivas, emocionales y valoracionales que el profesional
evidencia en su actuación profesional, es la dimensión social y humana del
profesional (SABER SER-ACTITUDES). Los valores constituyen el sustento que

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 59


orienta el comportamiento individual y grupal y se evidencias mediante actitudes
que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida.

Es decir, lo actitudinal es la disposición del individuo frente a diversos objetos,


personas, valores e intereses, (demostraciones del sentir y el pensar), por
ejemplo, el compromiso con su formación, búsqueda de la excelencia,
compromiso solidario con el desarrollo del país y la región (proyección social),
curiosidad científica, empeño y perseverancia, búsqueda de la realización
personal, identificación institucional. Las actitudes tienen elementos cognitivos,
afectivos y conductuales y se trabajan transversalmente en todas las áreas y
líneas del currículo

El Currículo de Administración es semiflexible e integral, ya que es preciso


educar a los jóvenes no sólo en lo cognoscitivo, sino en las demás facetas no
cognitivas referidas a su condición de seres humanos y de profesionales, para
que sean personas plenas, cultas, a la altura de su época y del país y no seudo
profesionales repletos de muchos conocimientos y carentes del dominio de las
acciones mínimas de su propia profesión. Las áreas de un currículo integrado
son: conocimientos de formación general, formación profesional, actividades
físicas y artísticas, investigación, prácticas pre-profesionales, orientación y
consejería.

El Currículo se enmarca en el nuevo paradigma educativo: La Educación


centrada en el alumno y su aprendizaje. El verdadero aprendizaje es el que
contribuye al desarrollo de la persona, lo importante no es informar al individuo ni
instruirlo, sino desarrollarlo y humanizarlo; en esa perspectiva estamos hablando
de aprendizaje significativo.

Coincidimos con Walter Peñaloza quien señala que las competencias son una
especie dentro del género de las capacidades. Toda competencia es una
capacidad, pero no toda capacidad es una competencia.

Las capacidades son potencialidades psíquicas y/o somáticas que los seres
humanos poseemos. Es decir, que una persona tiene gran capacidad (o pobre
capacidad) de pensamiento, que posee gran capacidad (o débil capacidad) de
percepción, o de sentimiento o de voluntad, o se puede mover de capacidad para
mover objetos pesados, o para correr, o para saltar, o para manejar tal o cual
instrumento.

Las capacidades son dimensionables, pueden ser grandes, medianas o


pequeñas. Pero no todas son cuantificables (difícilmente se puede sostener, por
ejemplo, que la persona X tiene una capacidad de pensamiento 21/4 veces
mayor que la persona Y). Otras como las predominantemente físicas, sí lo son
(por ejemplo, la capacidad para correr se puede medir con un cronómetro para
una distancia dada).

Las capacidades psíquicas de los demás seres no son accesibles a ninguna


percepción sensorial nuestra. El pensamiento, la emoción, el amor y los restantes
actos psíquicos son imposibles de ser captados por nuestros sentidos, sólo nos
enteramos por sus manifestaciones externas: gestos, ademanes, movimientos,
palabras que profieren, incluso hechos no perceptibles de inmediato, sino con el
auxilio de aparatos: palpitaciones del corazón aceleración del pulso, secreciones
internas, sudor, etc.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 60


Las capacidades de los graduados en administración se referirán a “conocer
cómo”, como a “conocer acerca de”, y ello referido a las cualidades personales y
aptitudes y a las funciones metacognitivas5 que descubran la combinación e
integración de capacidades múltiples, entre otras, como trabajaren equipo,
construir relaciones y resolver problemas.

Por tanto, las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que


ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación
de los logros educativos. Ellas se cimientan en la interrelación de procesos
cognitivos, socio-afectivos y motores.

Las capacidades fundamentales que se caracterizan por su alto grado ce


complejidad y que se sintetizan en las grandes intencionalidades del currículo
son:

 Pensamiento creativo: Capacidad para encontrar y proponer


formas originales de actuación, superando las rutas conocidas o los cánones
preestablecidos.
 Pensamiento crítico: Capacidad para actuar y conducirse en forma
reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma argumentativa.
 Solución de problemas: Capacidad para encontrar respuestas
alternativas pertinentes y oportunas ante las situaciones difíciles o de
conflicto.
 Toma de decisiones: Capacidad para optar, entre una variedad de
alternativas, por la más coherente, conveniente y oportuna, discriminando los
riesgos e implicancias de dicha opción.

2.6 PARADIGMA DE APRENDIZAJE

El paradigma de aprendizaje es el significativo, entendido como un proceso de


construcción de conocimientos (conceptual, procedimental y actitudinal) que se dan en el
sujeto en interacción con el medio socio-económico y cultural; es perfectible y sobre todo
funcional, útil para seguir aprendiendo y aplicarlo en la solución de problemas de la vida
5 "Metacognición" es un concepto discutido y aún poco claro, al que se le atribuyen diversas acepciones. La
mayoría de los autores proponen dos significados diferentes que se encuentran estrechamente vinculados. Es
decir, concebir la metacoginición como producto o bien como proceso. En el primer caso, la metacognición
como producto, cuando la vinculamos con el conocimiento que tenemos sobre nuestro funcionamiento
cognitivo; éste es un conocimiento declarativo, “el saber qué”, por ejemplo, saber que la organización de la
información en un esquema facilita la comprensión. En el segundo caso, la metacognición como proceso,
aludimos al conocimiento de los procedimientos de supervisión y de regulación que implementamos sobre
nuestra actividad cognitiva al enfrentar una tarea de aprendizaje; éste es un conocimiento procedimental: “saber
cómo”, por ejemplo, saber seleccionar una estrategia para la organización de la información y estar en
condiciones de evaluar el resultado obtenido.

La actividad metacognitiva supone la capacidad que los sujetos tenemos de planificar qué estrategias se
han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para afirmarlo o bien para
proceder a su modificación. http://www.talentosparalavida.com/aula28.asp,

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 61


cotidiana, relacionado con el saber hacer, con transformar la realidad, poder
desempeñarse y manejar situaciones.

El aprendizaje significativo debe facilitar el desarrollo del auto concepto y la


autoestima, aprendizajes que eleven la capacidad de autocrítica y auto corrección y que
aumenten la autorregulación y el autocontrol de la persona. Los administradores que se
formen serán capaces de pensar por sí mismos, de autodirigirse, de ser concientes de
sus acciones, capaces de aplicar los conocimientos adquiridos ante situaciones nuevas
para ellos, capaces de captar nuevas ideas, tener ideales, ser creativos, innovadores,
capaces de adoptar una actitud positiva y plantear soluciones ante situaciones
problemáticas del manejo de la gestión empresarial y el medio social, que descubran el
sentido de lo que aprenden.

Dentro de esta lógica el docente tendrá una misión clave en este proceso: el de
facilitador del aprendizaje, orientador y asesor, para que el alumno aprenda solo y en
grupo a manejar, reflexionar, procesar y sistematizar conocimientos y el de mantener
despierta la curiosidad científica de los alumnos. Las diferentes formas en que
actualmente se vienen obteniendo los conocimientos, de manera especial por el uso de
la informática y las comunicaciones en sus diferentes formas, exigen asumir métodos
alternativos en las que se combinen: técnicas con capacidad intelectiva y creativa del ser
humano.

2.7 ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Para aplicar y hacer operativo esta nueva concepción de la educación y el


aprendizaje, se tiene que replantear los procedimientos e instrumentos y recursos
pedagógicos.

El docente debe propiciar y orientar:

a) La participación activa, vivencial y responsable del


estudiante en relación a su propio aprendizaje, a fin de lograr que el estudiante sepa
cómo aprender significativamente, impulsando el trabajo en equipo, el uso de
estrategias para resolver problemas y construir modelos mentales y desarrollando su
creatividad en procesos de cooperación social.

b) La generación de una didáctica consistente y significativa


basada en recursos para el mejor procesamiento de la información a nivel de los
contextos personal y académico:
• Activación de esquemas cognoscitivos en base a la reorganización de la
información.
• Resolución de tareas desde el ámbito meta cognitivo (control y evolución de
su aprendizaje).
• Mejoramiento de las actividades académicas para el procesamiento de
información: codificación, selección, abstracción, interpretación, integración,
recuperación.
• Utilización de comprensión y recuperación a través de programas de
estimulación de la inteligencia analítica, creativa y práctica.
• Pasar del aprendizaje repetitivo al aprendizaje eficaz basado en actividades
de aprendizaje significativo receptivo.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 62


c) El uso de estilos efectivos de interacción profesor-alumno,
alumno-alumno, alumno-material, alumno-grupo de alumnos, profesor (es)-
alumno(s).

d) El desarrollo de procesos de aprendizajes efectivos a nivel


de:
• Manejo de información verbal, desarrollo de habilidades intelectuales.
• Utilización y potenciación de estrategias cognitivas para el aprendizaje.
• Mejoramiento de actividades y desarrollo valorativo apropiados para su
ajuste académico.

e) El desarrollo de las estructuras cognoscitivas del educando


a través de actividades que promuevan el uso del pensamiento abstracto:
• Propiciar la autorregulación mental, la reflexión y concentración.
• Favorecer el empleo del razonamiento lógico, análisis-síntesis.
• Realización de actividades basadas en la utilización del pensamiento crítico.
• Estimular la inducción, la negación, la comprensión, la reciprocidad, como
esquemas intelectuales frente a experiencias personales y
académicas.

f) Que el estudiante desarrolle las capacidades, las


habilidades y el manejo de herramientas que harán posibles sus aprendizajes
continuos y autónomos.

g) La Motivación del logro personal y académico como


sentido de competencia, responsabilidad, el autocontrol personal y equilibrio
emocional.

h) El desarrollo afectivo-valorativo a nivel del desarrollo de las


competencias socio emocionales

i) La creación y la construcción intelectual del educando a


través de ensayos sobre temas de actualidad empresarial, publicando los mejores
trabajos.

j) Que el estudiante sienta emoción y gusto por aprender.

k) Que el estudiante desarrolle la práctica de valores y


actitudes positivas, que colabore activamente valorando a los demás y trabajando
con ellos; es decir, respetando los deberes y derechos, así como el respeto a las
opiniones y los diferentes puntos de vista.

2.8 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE PROCESOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS


 Orientación de todas las unidades, asignaturas, cursos y actividades en
forma concertada al logro integral de los objetivos, las competencias y capacidades
específicas del perfil profesional.
 Planificación de los objetivos de las actividades de aprendizaje por los
académicos dentro de la Escuela en función del aprendizaje de los objetivos, las
competencias y capacidades especificadas en el perfil profesional.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 63


 Diseño de las actividades de aprendizaje para el logro de objetivos
específicos, competencias y capacidades, en la forma más efectiva posible.
 Medición del logro de los objetivos, las competencias y capacidades
pertinentes mediante la evaluación del aprendizaje.
 La E.A.P de Administración propiciará el desarrollo de los objetivos,
competencias y capacidades de sus docentes, alumnos y personal administrativo y
evaluará regularmente el estado de su desarrollo.
 Establecimiento y consolidación de profundas relaciones entre los
docentes formadores, alumnos y egresados, con las pequeñas, medianas y grandes
empresas donde desarrollan su trabajo profesional, como única forma de asegurar
una retroalimentación que permita definir, en caso necesario, las modificaciones
pertinentes en el diseño curricular.
 Disponibilidad de vías expeditas para obtener el máximo posible de
retroalimentación de los formador, para efectuar todas las readecuaciones factibles
que puedan garantizar el estudiantes, tomando en consideración su calidad de
actores principales del proceso desarrollo de los objetivos, competencias y
capacidades curriculares.
 Estímulo constante para que la capacidad creativa de los alumnos,
docentes y personal administrativo genere y ejecute actividades de aprendizaje más
eficientes de acuerdo con la ciencia, tecnología y los recursos existentes.
 Enfoque de todo el proceso enseñanza-aprendizaje, incluidas todas las
actividades administrativas, hacia la formación integral de profesionales de acuerdo
con los objetivos, competencias y capacidades del perfil profesional.
 Considerar el desarrollo curricular como un acercamiento más dinámico
de nuestra realidad con el mundo circundante, desde una visión holística e integral
del rol del docente y del alumno.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 64


III. CAMPO DE ACCIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL

El campo acción del Licenciado en Administración está orientado a Instituciones


Públicas, Privadas, Centros de Educación Superior Universitaria y No Universitaria, y
Centros de Investigación, así también como profesional independiente al crear y administrar
su propia empresa, como consultor y asesor, investigador, directivo en instituciones privadas
y en las organizaciones no gubernamentales.
Los profesionales titulados están en condiciones de desempeñarse en las siguientes
áreas de acción: creación de negocios, la administración de negocios propios, la creación de
servicios para mejorar la eficiencia de los negocios, la creación de instituciones que realicen
actividades con fondos públicos, que el gobierno licite, la dedicación a la función pública a
distintos niveles: nacional, sectorial, regional y local, la dedicación a la actividad de
investigación y docencia superior.

I.1 PERFIL DE LOS SUJETOS DEL CURRÍCULO

A) Perfil del Postulante


Los postulantes para ser admitidos deberán cumplir con lo siguiente:

a. Conocimientos
 Conoce satisfactoriamente sus estudios secundarios.
 Aprueba el examen de admisión requerido por la Universidad Nacional de
Cajamarca y cumple con los requisitos académicos, legales e institucionales
que tiene establecidos la Universidad Nacional de Cajamarca.
 Conoce el desempeño de las organizaciones empresariales.

b. Habilidades
 Predisposición para la formación matemática que le permita desarrollar
competencias no solo cognitivas sino contextuales, las cuales, proveen la
capacidad suficiente para tomar decisiones de manera racional, utilizando
procesos estructurados de pensamiento.
 Manejo básico en tecnologías de información y comunicación.
 Tiene hábito de lectura permanente.

c. Capacidades
 Cuenta con capacidades intelectuales suficientemente desarrolladas, tales
como: Desarrollo de la memoria, Pensamiento sistémico, Capacidad de
Análisis, de Síntesis de integración de conocimientos y Aplicación a la
solución de problemas específicos.
 Dispone de capacidades para la comunicación oral y escrita en lengua
española

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 65


d. Valores y Actitudes
 Cuenta con valores como: Orden, Disciplina, Puntualidad, Responsabilidad,
Respeto a los demás, Espíritu de colaboración y Trabajo en Equipo.
 Tiene una actitud favorable hacia la adquisición de nuevos conocimientos.
 Tiene apertura mental para la adaptación al cambio y la innovación.
 Tiene disposición al trabajo multidisciplinario.
 Esta interesado en los asuntos del desarrollo sostenido y compromiso
solidario por el progreso empresarial del país.

B) Perfil del Estudiante

El estudiante que estudia la carrera de Administración deberá tener el siguiente


perfil:

a. Conocimientos
 Conoce, comprende y valorara la realidad regional y nacional a fin de
contribuir creativamente a un desarrollo integral.
 Comparte dudas, intercambia experiencias y aprende de los otros.
 Tiene hábito de lectura permanente.
 Tiene aptitud numérica y escrita.
 Tiene dominio de por lo menos una lengua extranjera y conocimientos validos
en informática.
 Cultiva una actitud científica mediante el aprendizaje de conceptos de ciencia
básica y tecnología aplicada.
 Conoce los elementos vinculados a la cultura (tecnología, productividad,
competitividad, calidad, eficiencia, economía del trabajo)
 Conoce el alfabetizmo tecnológico (computación)
 Tiene Iniciativa y creatividad para la búsqueda de información y hace
preguntas para clarificar las necesidades de conocimiento.

b. Habilidades

 Desarrolla la pericia técnica en el manejo de organizaciones empresariales.


 Desarrolla destrezas en la gestión de negocios, desarrollo organizacional y
desempeño de personal
 Desarrolla destrezas en las finanzas, contabilidad y producción de los
negocios.
 Obtiene y maneja de información para el reforzamiento de los conocimientos
impartidos en el aula.
 Aprende a probar sin miedo al error.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 66


c. Capacidades

 Cuenta con capacidades intelectuales suficientemente desarrolladas, tales


como: Desarrollo de la memoria, Pensamiento abstracto, sistémico,
Capacidad de Análisis, de Síntesis de integración de conocimientos y
Aplicación a la solución de problemas específicos.
 Tiene capacidad de pensamiento crítico para prevenir, solucionar problemas
y tomar decisiones.
 Dispone de capacidades para la comunicación oral y escrita en lengua
española.
 Tiene capacidad de adaptación.
 Tiene capacidad de empatía para ponerse en la situación de otro.

d. Valores y Actitudes

 Tiene una actitud analítica y critica que lo lleva a la búsqueda permanente de


la verdad, respetando la dignidad de la persona humana.
 Practica los valores como: Orden, Disciplina, Puntualidad, Responsabilidad,
Respeto a los demás, Rectitud, Espíritu de cooperación y Trabajo en Equipo
en el aula.
 Tiene una actitud favorable hacia la adquisición de nuevos conocimientos.
 Tiene apertura mental para la implantación del cambio y receptividad a la
innovación.
 Tiene disposición al trabajo multidisciplinario en el aula.
 Promueve la Creatividad, liderazgo, autoconfianza y estabilidad emocional.
 Sabe escuchar y tiene capacidad de negociación ante la presencia de
conflictos en el aula.
 Tiene sentido de autonomía, seguridad de sí mismo y autoestima

C) Perfil del Titulado


Para dar respuesta a los cambios vertiginosos en el entorno económico,
tecnológico, político y social, se requiere de un licenciado en administración que
debe ser un científico social, con formación multidisciplinaria de calidad, que en su
ejercicio profesional, se desempeñe con alto nivel en la dirección organizacional, con
visión emprendedora, con sentido deontológico y creativo, capaces de solucionar los
problemas de las organizaciones, desarrollar investigación e incursionar en la
docencia. Por lo tanto, el licenciado en administración que egrese de la UNC, deberá
tener:

a. Conocimientos

 Describe, conoce, explica la realidad local, regional y nacional a fin de


contribuir creativamente a su desarrollo integral.
 Conoce los enfoques filosóficos, teóricos y técnicos de las ciencias
administrativas que actúan dentro de una organización.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 67


 Valora la influencia de los fenómenos económicos actuales en el desarrollo
de las organizaciones.
 Conoce los elementos vinculados a la productividad, competitividad, calidad,
eficiencia y economía del trabajo.
 Estudia la dinámica del trabajo y la racionalización de sistemas,
procedimientos y métodos de trabajo.
 Conoce los métodos cuantitativos aplicados a los negocios
 Posee conocimientos propios y desarrolla instrumentos de gestión y dirección
de negocios a partir de los aportes de otras disciplinas como psicología,
sociología, economía, derecho, matemáticas, estadística e informática.
 Conoce, analiza y evalúa el entorno de las organizaciones para identificar
oportunidades y amenazas a fin de diseñar estrategias corporativas para
promover el desarrollo organizacional a partir del conocimiento y debilidades
de ésta.
 Conoce la administración estratégica de empresas.
 Conoce las metodologías para la elaboración dirección ejecución y control de
planes de trabajo con un enfoque sistemático.
 Conoce las características, actitudes, necesidades y potencialidades del
personal a fin de desarrollar una cultura humanística integral en las
organizaciones, a partir de la alta dirección.
 Conoce la gestión empresarial, el comportamiento organizacional y las
intervenciones del desarrollo organizacional.
 Conoce los principios metodológicos del marketing, finanzas, comercio
exterior, la gestión de los recursos humanos, logística, dirección de
operaciones y servicios.
 Identifica las diversas corrientes filosóficas del conocimiento aplicadas a la
investigación en administración para la problematización de la realidad.
 Tiene una cultura científica y humanística.
 Distingue las relaciones de la investigación científica y aplicada con la
dinámica de su entorno.
 Domina el idioma inglés empresarial.
 Conoce los paquetes tecnológicos computarizados para la eficacia de la
gestión de organizaciones.

b) Habilidades

 Genera e innova estrategias y programas que favorecen la eficiencia,


rentabilidad y posición competitiva de las organizaciones.
 Elabora políticas, planes empresariales de negocios, programas, planes de
desarrollo empresarial, planes estratégicos, planes maestros, ideas de
negocio y desarrolla estrategias de gestión en las áreas de mercadotecnia,
finanzas, comercio exterior, dirección de personal, logística, dirección de
operaciones, servicios entre otros.
 Formula, evalúa y administra planes y proyectos de inversión y de
intervención para el desarrollo organizacional; a partir del conocimiento e

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 68


identificación de recursos y potencialidades que nuestra región y el país nos
brinda en el contexto nacional e internacional.
 Elabora instrumentos de gestión administrativa-organizativa, tales como
planes, reglamentos, manuales, normas administrativas, etc.
 Toma decisiones racionalmente, utilizando como reportes básicos una
meticulosa investigación del problema presentado y un adecuado manejo de
la información.
 Maneja y desarrolla la pericia técnica para el desarrollo de los niveles de
productividad de bienes y servicios de las organizaciones, detectando los
factores que inciden en los mismos, buscando un óptimo uso de los recursos
disponibles.
 Diseña modelos de organización estratégica adecuados y adaptados al
medio, que permita alcanzar los fines y objetivos de la misma.
 Evalúa las decisiones, resultados y consecuencias de las gestiones en todo
tipo de organización y nivel jerárquico, a fin de proponer las recomendaciones
adecuadas y oportunas.
 Asesora y dictamina en todos aquellos aspectos relacionados con problemas
de carácter administrativo.
 Desempeña cargos de gerencia general o dirección superior en empresas u
organizaciones del sector público y privado, ejerciendo un liderazgo efectivo.
 Aplica tecnologías de información especializadas y de vanguardia para la
operación, comercialización y toma de decisiones.
 Domina las técnicas de identificación y análisis de los factores claves del
entorno económico, político y social, tanto nacional, como regional y
extraregional.
 Aplica conocimientos, técnicas, principios y herramientas de análisis en las
distintas áreas funcionales de las organizaciones para la solución de
problemas en forma sistemática y rigurosa.
 Emite juicios propios argumentando su posición
 Crea y dirige estrategias en las áreas de Marketing, Finanzas, Recursos
Humanos y producción de negocios.
 Inicia negocios que generan valor.
 Promueve la creación de nuevas empresas.
 Ofrece y participa en servicios de consultoría, intervención y asesoría en
gestión empresarial.
 Administra instituciones públicas y privadas.
 Ejerce docencia de nivel superior y contribuye al desarrollo del conocimiento
administrativo.

c) Capacidades
 Posee una visión realista, amplia y holística del trabajo, que le permite
reconocer los factores involucrados en la administración de las
organizaciones en el marco de la sociedad, el mercado, el Estado y el medio
ambiente, así como las interacciones entre ellos.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 69


 Tiene una visión abierta a los problemas actuales y su impacto en las
organizaciones, en los trabajadores y en la sociedad y avizora y maneja el
futuro en función del bien común.
 Desarrolla relaciones horizontales en los procesos de gestión, organización y
desarrollo de las organizaciones.
 Detecta fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que le permite
identificar contextos, coyunturas y necesidades de las empresas e
instituciones, que le permitan propone creativamente escenarios alternativos
y formas de organización del trabajo, de la sociedad, del mercado y del medio
ambiente.
 Desarrolla el liderazgo participativo capaz de despertar y mantener la
identificación organizacional y promueve la participación de la comunidad en
la organización empresarial, constituyéndose en un agente del cambio.
 Sabe observar, preguntar, escuchar, dialogar, tomar en cuenta opiniones de
otros; proponer, negociar y concensuar.
 Es capaz de aprender y pensar por sí mismo y de trabajar en equipo que
permite planear, instrumentar, racionalizar, evaluar y controlar proyectos y
programas de trabajo.
 Busca creativamente alternativas y estrategias para integrar, coordinar y
organizar, en forma equilibrada personas, recursos y fuerzas que entran en
juego en las organizaciones y propone un nuevo modelo de empresa, con un
sentido de responsabilidad compartida, que beneficie a las organizaciones, al
personal, a la sociedad y a los ecosistemas.

d) Valores y Actitudes

 Tiene habilidad y equilibrio emocional para crear y mantener un ambiente de


solidaridad entre todo el personal de la organización, que permita el
desarrollo del trabajo con un profundo sentido humano, en tanto que el centro
de la profesión es el trabajador, en un ambiente armónico y de buena
voluntad.
 Sabe que la efectividad, eficiencia y productividad que exige la era digital,
deben beneficiar tanto a las organizaciones como a las personas que en ellas
trabajan y que la ciencia, la tecnología y la economía deben estar al servicio
de la realización del ser humano y del equilibrio social.
 Desempeña con eficacia y respeto a la dignidad humana, las funciones
relativas a la administración del personal y a las relaciones de trabajo.
 Es ejemplo en el cumplimiento de las normas y fomenta la observancia de las
mismas.
 Desarrolla y cultiva en todo los actos de su vida, la ética, justicia, solidaridad,
honestidad, verdad, espíritu de servicio, respeto de las normas y demás
valores supremos del hombre y la sociedad.
 Genera credibilidad en su relación con el entorno de acuerdo con la ética y
moral en el ejercicio de la profesión.
 Está comprometido con el respeto a la dignidad humana, la solidaridad y la
justicia social.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 70


 Valora el ser antes que el tener, el servicio a los demás, el compromiso de
ayudar a formar conciencia de la importancia de la persona en las
organizaciones y a la responsabilidad social para el logro de una sociedad
justa, productiva, democrática y con un desarrollo sustentable.
 Participa en el cambio de la sociedad y es un promotor del mismo, ejerciendo
su condición de agente de cambio organizacional.
 Ejerce su profesión como un servicio a la comunidad y mantiene una actitud
independiente, de aprendizaje permanente y mejora continua y sujeta solo a
su conciencia profesional.
 Desarrolla actitudes emprendedoras e innovadoras que propician cambios
positivos, espíritu de servicio, ética en su ejercicio profesional y abierta para
el para el trabajo en equipo.

D) Perfil del Profesor

a) Conocimientos

 Valora la enseñanza y su facilitación concibiéndola como una enseñanza


humanística que permita mejorar la autorrealización y participación personal y
académica.
 Tiene solidez, actualidad y pertinencia en su formación científico –
pedagógico y tecnológica.
 Tiene un manejo teórico de los contenidos que imparte que le permite
establecer la relación de capacidades y actitudes para lograr las
competencias y capacidades curriculares, lo que implica además que esta
abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas.
 Promueve competencias investigativas, de extensión y proyección
universitaria, productivas y de racionalización y auditoria administrativas.
 Fomenta el acercamiento de las unidades de producción de bienes y
servicios con las prácticas de las asignaturas y la práctica pre profesional.
 Posee una amplia cultura social.

b) Habilidades

 Planifica adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.


 Planifica habilidades, destrezas y se ingenia para desarrollar situaciones
significativas de aprendizaje, a partir de experiencias de la vida cotidiana.
 Desarrolla estrategias de trabajo para mantener el interés, la motivación y
creatividad de los alumnos.
 Elabora materiales educativos e instrumentos de evaluación.
 Usa dinámicas de acción de grupos,

c) Capacidades

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 71


 Procesa con espíritu crítico, reflexivo y objetivo la información científica,
tecnológica y la cultura nacional y universal.
 Tiene originalidad para presentar ejemplos o casos en el proceso enseñanza-
aprendizaje.
 Facilita y orienta el proceso personal y grupal del aprendizaje para la
autorrealización de los alumnos, mediante actividades autodirigidas
fomentando el autoaprendizaje y la creatividad.
 Crea y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la
información académica y la emocional sea exitosa.
 Desarrolla un proceso de reflexión autocrítica permanente sobre su práctica
educativa.
 Expresa de manera clara y concisa sus pensamientos y emociones.
 Tiene aptitud para explicar y presentar sus ideas de modo comprensible para
los demás, convierte en fácil lo difícil.
 Hace su materia entretenida e interesante.
 Desarrolla un adecuado clima de trabajo en el aula.
 Establece una relación empática con los alumnos poniéndose en el lugar de
ellos siendo sensible a sus percepciones y sentimientos.
 Tiene ascendencia en el grupo por su capacidad de diálogo, la calidad de su
comunicación verbal y no verbal y porque sabe escuchar.
 Desarrolla su capacidad de Liderazgo.
 Crea un ambiente favorable para que el alumno conozca sus derechos y
responsabilidades, y aprenda a ejercerlos.

d) Valores y actitudes

 Tiene una postura democrática y abierta al cambio.


 Posee una relación de respeto con sus alumnos.
 Demuestra sensibilidad frente al cultivo y la práctica de una escala de valores
basadas en la justicia, verdad, paz, sinceridad, puntualidad, responsabilidad,
libertad, respeto a la dignidad humana, la belleza y el amor.
 Expresa con libertad conceptos, principios y convicciones.
 Ejerce su labor profesional basada en la ética y en la deontología.
 Promueve con el ejemplo de su vida personal, familiar y laboral, el desarrollo
y la práctica de valores sociales, éticos y morales.
 Demuestra iniciativa y eficiencia profesional y pedagógica.
 Posee creatividad para tomar decisiones en forma oportuna y busca la mejor
alternativa de solución.
 Expresa coherencia y confiabilidad en sus actitudes y principios.
 Tiene equilibrio emocional.
 Tiene personalidad bien definida y formada.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 72


IV. MARCO ESTRUCTURAL

I.2 ORGANIZACIÓN CURRICULAR

I.2.1. Criterios Académicos


A) Flexibilidad

Las universidades deben hacer frente a nuevas realidades que nos


plantean nuevos desafíos, como lo es la globalización y la sociedad del
conocimiento, entre otros, que nos lleva a replantear las responsabilidades
con la sociedad, la educación y por tanto los nuevos desarrollos en el
ejercicio de las profesiones.

La flexibilidad del currículo implica dejar en libertad al profesor y a los


estudiantes, para que complementen o amplíen los contenidos básicos
presentados en el currículo, primando la profundidad en el tratamiento de los
contenidos; así mismo, no sólo abordará los contenidos conceptuales, sino
también de los procedimentales y actitudinales de las disciplinas, con énfasis
al desarrollo de capacidades, tratando de que los contenidos se organizan en
núcleos problémicos y en situaciones problémicas, con carácter histórico e
interdisciplinar de los conocimientos de manera contextualizada.

1 Esto implica una articulación intradisciplinaria, centrada en un solo


saber; pluridisciplinaria o multidisciplinaria, apoyándose en los aportes
particulares de diferentes disciplinas; transversal, basada en la identificación
de principios organizativos comunes a diferentes disciplinas (tales como la
terminología, los conceptos, los procedimientos, las técnicas) para que se
emplean de manera común en diferentes materias del currículo;
complementaria, que remita la articulación entre dominios de conocimientos
diferentes; e, intrerdisciplinar, que garantice la concurrencia proveniente de
distintas disciplinas en torno al estudio de los problemas de la administración
de organizaciones.

B) Sistema de créditos.

2 Se considera crédito a la unidad de valor de una asignatura. La


asignación de los créditos se realizará por hora de clases semanales sean
éstas teóricas o prácticas. En el desarrollo de una (01) asignatura, un (01)
crédito es equivalente a una (01) hora teórica o dos (02) horas de práctica
semanales. Una hora clase tiene una duración de 50 minutos. Los créditos se
expresarán en números enteros.

3 A lo largo de los estudios, el alumno aprobará 212 créditos, de los


cuales el 18.4% corresponden al Área de Formación General y el 81.6% al

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 73


Área de Formación Profesional (14.1% en la Línea de Básica y Propedéutica,
el 39.2% en la Línea Teoría Administrativa y Empresarial, el 17.0% en la
Línea Mercadotecnia de los Negocios, el 4.2% en la Línea de Finanzas y
Contabilidad; y, el 7.1% en la Línea de Investigación) (Ver Cuadro N° 1). Las
Áreas de Prácticas profesionales y Actividad no tienen creditaje.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 74


CUADRO N° 1
TOTAL DE CRÉDITOS POR ÁREAS, LÍNEAS Y CICLOS

ÁREA ÁREA
FORMACIÓN TOTAL
GENERAL FORMACIÓN PROFESIONAL
CICLOS DE
Cultura Teoría Mercadotec-
Básica y Finanzas y Investiga- CRÉDITOS
General y Administrativa nia de los
Propedéutica Contabilidad ción
Humanidades y Empresarial negocios

I 12 6 5 -.- -.- -.- 23


II 12 6 5 -.- -.- -.- 23
III 9 9 5 -.- -.- -.- 23
IV 3 9 8 -.- -.- 3 23
V -.- -.- 11 3 3 6 23
VI -.- -.- 11 3 3 6 23
VII -.- -.- 14 6 3 -.- 23
VIII -.- -.- 15 6 -.- -.- 21
IX -.- -.- 6 9 -.- -.- 15
X 3 -.- 3 9 -.- -.- 15
TOTAL 39 30 83 36 9 15 212
% 18.4 14.1 39.2 17.0 4.2 7.1 100.0
% 18.4 81.6 100.0

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 75


C) Asignaturas distribuidas por Áreas, Sub Áreas y Líneas
Curriculares y Cuadro Lógico y Cronológico.

1. Área de Formación General

1.1 Línea Curricular de Cultura General y Humanidades


Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y Redacción
Filosofía de la Ciencia
Lógica General
Inglés I
Inglés II
Métodos y Técnicas de Estudio
Ecología y Medio Ambiente
Cultura y Realidad Nacional
Informática I
Informática II
Defensa Nacional y Derechos Humanos
Deontología

2. Área de Formación Profesional

Sub Área Básica

2.1 Línea Curricular Básica y Propedéutica


Matemática Básica
Matemática General
Economía General I
Economía General II
Contabilidad Básica I
Contabilidad Básica II
Sociología Organizativa
Psicología Organizativa
Derecho Empresarial I
Derecho Empresarial II

Sub Área Especializada

2.2 Línea Curricular Teoría Administrativa y Empresarial


Administración General I
Administración General II
Proceso Administrativo
Planeamiento Empresarial
Teoría Organizacional
Administración Logística
Administración del Medio Ambiente
Administración Agropecuaria
Economía y Gestión Empresarial
Administración de Operaciones I
Administración de Operaciones II
Dirección Estratégica
Seminario sobre Toma de Decisiones
Seminario de Calidad y Excelencia
Sistema de Formación Gerencial.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 76


Administración de Personal I
Administración de Personal II
Auditoria Administrativa
Elaboración de Proyectos de Desarrollo
Administración Minera
Administración Pública y Municipal
Gestión y Docencia Universitaria
Administración Turística

2.3 Línea Curricular Mercadotecnia de los Negocios


Mercadotecnia
Mercadotecnia de Avanzada
Investigación de Mercados
Seminario de Estrategias de Promoción
Reingeniería de los Negocios
Negocios Internacionales
Comportamiento del Consumidor
Gerencia de Ventas
Seminario de Estrategias y Políticas de Precios
Promoción y Gestión de PYMES
Seminario Taller de Generación de Empresas I
Seminario Taller Generación de Empresas II

2.4 Línea Curricular Finanzas y Contabilidad


Administración Financiera I
Administración Financiera II
Costos y Presupuestos

2.5 Línea Curricular Investigación


Investigación Operativa
Metodología de Investigación Científica
Metodología de Investigación en Ciencias Administrativas
Estadística Básica
Estadística Aplicada

3. Área Prácticas Profesionales

4. Área de Actividades

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 77


CUADRO Nº 2: PLAN DE ESTUDIOS DE LA E.A.P DE ADMINISTRACIÓN POR LÍNEAS SEMESTRES Y AÑOS
LÍNEAS 1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO 4º AÑO 5º AÑO
I II III IV V VI VII VIII IX X
Cultura Lenguaje y Lenguaje y Deontología
Gen. y Comunicación Redacción
Human. Filosofía de la Lógica General Inglés I Inglés II
Informátic Ciencia
a Métod. y Técnicas Ecología y Medio Cult. y Realid.
de Estudio Ambiente Nacional
Informática I Informática II Defensa Nac. y
Des. Humanos
Matemática Básica Matemática General Economía Economía
General I General II
Básica y Contabilidad Básica Contabilidad Básica Sociología Psicología
Prope- I II Organizativa Organizativa
deútica Derecho Derecho
Empresarial I Empresarial II
Administración Administración Proceso Planeamiento Teoría Administración Administración Administración
General I General II Administrativo Empresarial Organizacional Logística del Medio Agropecuaria
Ambiente
Economía y Administración de Administración de Dirección Sem. Sobre Semi. de Calidad y Sistema de For-
Gestión Operaciones I Operaciones II Estratégica Toma de Decis. Excelencia mación Gerenc..
Teoría Empresarial
Adminis- Administración de Administración de Auditoria Elab.de Proyec.
trativa y Personal I Personal II Administrativa de Desarrollo
Empresa-
rial Administración Administración Gestión y
Minera Pública y Docencia
Municipal Universitaria
Administración
Turística
Mercadotecnia Mercadotecnia Investigación de Seminario de Reingeniería de Negocios
Mercadot Avanzada Mercados Estrategias de Negocios Internacionales
ecnia de Promoción
los Nego-
Comportam. del Gerencia de Sem. De Estrat. Y Promo. Y Gestión
cios
Consumidor Ventas Polit. De Precios de PYMES

Sem. Taller Sem. Taller


Genera. De Em. I Genera. De Em. II
Finanzas Administración Administración Costos y
y Contab. Financiera I Financiera II Presupuestos
Investigación Metod.de la Invest. Metod.de la Invest.
Inveti- Operativa Científica En Ciencias
gación Administ..
Estadística Básica Estadística
Aplicada

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC


D) Sistema de Pre requisitos

La correlatividad de los cursos está establecida en la malla curricular o


Cuadro lógico Cronológico del Currículo. Se entiende por prerrequisito el
conjunto de condiciones o exigencias específicas indispensables que debe
reunir el alumno para tener derecho a matricularse en una determinada
asignatura. El incumplimiento de los prerrequisitos en la inscripción de una
asignatura o actividad académica será causa de anulación de la matrícula de
éstas. En casos especiales y teniendo presente el avance curricular del
alumno se podrá eximirlo de algunos prerrequisitos dejando constancia por
escrito.

Una asignatura no puede ser prerrequisito de más de 02 asignaturas.

E) Régimen de estudios

La formación del profesional en administración se efectúa de manera


presencial en ciclos semestrales, de cuatro meses ó 17 semanas de duración
cada uno, haciendo un total de 10 ciclos académicos.

F) Duración de los estudios

La duración que incluyen los 10 ciclos académicos comprende 05 años


académicos.

G) Objetivos, Competencias y Capacidades Generales del


Estudiante al término de su Formación Profesional

1. Objetivo General

Al término del desarrollo del currículo el alumno recibe una formación


profesional multidisciplinaria de calidad que le permite conocer, analizar,
explicar y aplicar la ciencia administrativa en las organizaciones a nivel de
la investigación, gestión y gerencia con visión empresarial emprendedora
creativa y con sentido deontológico, capaz de contribuir a la solución de
problemas en las organizaciones en un contexto económico, tecnológico,
político y social, dinámico y competitivo.

2. Competencias Generales
 Conoce, analiza y explica los fundamentos filosóficos, teóricos,
metodológicos y científicos de la Ciencia Administrativa y los aplica en
el desarrollo de las organizaciones a nivel de la realidad local, regional
y nacional, con visión empresarial, calidad, eficiencia, competitividad y
pensamiento crítico estratégico.
 Tiene una cultura científica y humanística que le permite
contextualizar su quehacer profesional.

 Diseña, aplica y evalúa instrumentos técnicos, políticas y estrategias


de gerencia y gestión de organizaciones en las áreas de marketing,
ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC
finanzas, recursos humanos y productivos y producción de negocios,
utilizando tecnologías de información especializadas, que le permita
una toma de decisiones que conlleve al logro de la eficiencia,
productividad, rentabilidad competitividad de las organizaciones
 Promueve, crea y dirige nuevas empresas y negocios.
3. Capacidades Generales
 Posee una visión realista, amplia y holística de la administración de
las organizaciones en el marco de la sociedad, el mercado, el Estado
y el medio ambiente, así como las interacciones entre ellos.
 Entiende que el desarrollo de la eficiencia, calidad, creatividad,
competitividad, pensamiento crítico, liderazgo y las relaciones
horizontales en los procesos de gerencia y gestión de las
organizaciones son fundamentales para el desarrollo de las mismas.
 Desarrolla valores y actitudes que expresan un equilibrio emocional y
formación ética, que permite el desarrollo de relaciones armoniosas al
interior de las organizaciones con un profundo sentido humano

H) Grado Académico y Titulo Profesional


La carrera profesional de Administración de la Facultad de Ciencias
Económicas Contables y Administrativas de la Universidad de Cajamarca,
otorga:
1. Grado Académico de Bachiller en Ciencias Administrativas, luego de
haber cumplido con las exigencias extracurriculares establecidas en el
Reglamento de Grados y Títulos.
2. Titulo profesional de Licenciado en Administración , luego de haber
obtenido el grado de bachiller y haber presentado, sustentado y aprobado
una tesis, o rendido y aprobado un examen de competencia profesional, o
prestado servicios en labores propias de la especialidad, durante tres
años consecutivos y presentado, sustentado y aprobado un trabajo
monográfico relacionado con dichos servicios.

I.2.2. Objetivos Curriculares


A) Potenciar el desarrollo de capacidades y la funcionalidad de los aprendizajes,
es decir ir más allá de la transmisión de conocimientos, tratando de que el
alumno comprenda el mundo, así mismo, a los demás y actuar en los
distintos ámbitos con criterio propio, autonomía, pensamiento crítico y
colaborativo.
B) Reflejar los avances de la ciencia administrativa de manera inter, multi y
transdisciplinar.
C) Promueve la formación investigativa, interdisciplinaria e integradora teniendo
como eje el aprendizaje.
D) Posibilitar la vinculación constante con el entorno socioeconómico
permitiendo la incorporación y modificación de contenidos de acuerdo con los
cambios de la realidad y la aparición de nuevas necesidades o de nuevos
adelantos científicos o tecnológicos.
E) Contemplar el desarrollo del alumno tanto en lo cognitivo (que no es sólo
conceptual) como en lo emocional y en lo social.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 80


F) Internalizar en el estudiante una actitud de respeto a los valores superiores
del hombre y de la sociedad, identificando el ejercicio de su profesión en la
practica deontológico de la misma.
G) Orientar la formación del estudiante a través de un adecuado sistema de
tutoría y consejería, que permita un mejor desarrollo psicológico y
académico.
H) Vincular la práctica pre-profesional con la realidad organizacional del medio,
desde los inicios de su formación, a fin de contribuir a la solución de su
problemática.
I) Comprometer al estudiante con la comprensión y solución de su problemática
comunal, a través de expresas actividades de proyección social.
J) Desarrollar un conjunto de actividades integradoras, deportivas y artísticas,
que permitan una completa formación del estudiante y contribuyan a su
autorrealización.

I.2.3. Ejes Curriculares

Constituyen las ideas fuerza que orientan el desarrollo del perfil, objetivos
curriculares y capacidades en los estudiantes, vinculando los propósitos del
proceso educativo con los grandes problemas del país. Coadyuvan al desarrollo
del Plan de Estudios, en el marco de lo dispuesto por las Políticas Generales y
Operacionales de la Universidad.

A) Académico

Es el que contribuye a la sólida y actualizada formación cultural, científica


y humanística del estudiante en la carrera profesional, con sentido de
compromiso con la misión de búsqueda, difusión y enseñanza de los saberes
universales y la formación integral.

B) Investigación

Es el que orienta y promueve el desarrollo y consolidación de la actitud


científica; el conocimiento y la práctica de la investigación científica y
tecnológica. Es un eje que produce y recrea conocimientos a través de
proyectos de investigación que plasmen el análisis de los contenids del
aprendizaje por parte de estudiantes y profesores

La docencia propicia la creatividad de los actores del currículo, que se


expresa en los estudiantes, mediante la formulación de preguntas, en la
capacidad de pensar e indagar la realidad, así como de proponer objetos de
estudio.

La investigación es desarrollada por docentes, estudiantes y graduados en


equipos inter y multidisciplinarios e interinstitucionales, vinculando el
quehacer académico con el sector productivo y el mercado laboral.

C) Profesional

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 81


Es el que orienta el desarrollo del conocimiento, desarrollo y consolidación de
la actividad tecnológico profesional, el logro de competencias directas con la
actividad de la administración

Este eje proporciona al estudiante los conocimientos, habilidades y/o


destrezas y capacidades, que forman al estudiante para el ejercicio
profesional en el mundo del trabajo.

I.2.4. Contenidos transversales

Los contenidos transversales se refieren a aspectos que se entretejen en el Plan


de estudios y que permiten conocer y comprender aspectos de la realidad, van
más allá de los espacios disciplinares y temáticos. La transversalidad en el
currículo actúa permeabilizándolo en su totalidad, es decir, impregnando todo el
proceso de formación profesional. Es importante destacar que la transversalidad
no siempre necesita de un cambio de contenidos o asignaturas, sino más bien de
una reconceptualización de los ya existentes.

Los contenidos transversales a considerar son los siguientes:

A) Buen uso del idioma: Considerando que la lengua es un instrumento


esencial e imprescindible en el desarrollo de cualquier comunicación en el
proceso de aprendizaje y conocimiento de la realidad en un contexto cultural
determinado.

B) Desarrollo del pensamiento crítico analítico: Tomando en cuenta que una


de las capacidades más radicalmente humanas que poseemos y a través de
la que podemos engrandecer constantemente nuestra propia humanidad es la
capacidad de pensar, más aún de manera crítica; capacidad que resulta
imprescindible para el libre desarrollo de nuestra personalidad y que nos
permite la creación de ámbitos de participación activa, consciente y
responsable en la construcción de nuestro futuro individual y comunitario.

C) Iniciativa para el trabajo y creación de empresas: Considerando que el


trabajo es un valor esencial de la existencia humana y que induce a
aprovechar bien el tiempo, a ser disciplinado, responsable y organizado, a
trabajar cooperativamente, resolver creativamente los problemas, seguir
instrucciones y procesos, buscar la calidad del producto, valorar al trabajador
y reconocer que el trabajo debe estar siempre al servicio de la persona
humana. Entre las dimensiones a trabajar dentro de este eje son: valoración
del trabajo, calidad y productividad, generación de empresas, labores y
ocupaciones, y por último la visión de la realidad laboral y empresarial del
país.

D) Motivación para el logro: Es decir, preocupación para trabajar bien o para


competir con un estándar de excelencia.

E) Trabajo en equipo: Implica trabajar en forma cooperativa con otros.

F) Conservación de la salud y el medio ambiente: Implica una actuación que


garantice la salud y la seguridad de uno mismo y de otros, incluyendo la
preocupación por la preservación y conservación del medio ambiente.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 82


G) Practica de la interculturalidad: Saber convivir en un medio multi y
pluricultural de respeto y aceptación del otro.

H) Valores: El rescate y fomento de los valores se configuran como uno de los


retos más importantes a los que se enfrenta la educación en la actualidad.
Para resolver con éxito los problemas globales, característicos de nuestro
mundo contemporáneo, necesitamos crear nuevos métodos de pensamiento,
elaborar una nueva moral y una nueva escala de valores, y, sin duda alguna,
nuevas normas de comportamiento.

I.2.5. Conceptualizaciones de las Áreas y Líneas Curriculares.

El plan tiene un carácter integral, habiendo distribuido las experiencias


curriculares en cuatro áreas.

A) Área de Formación General

Comprende la Línea Curricular de Cultura General y Humanidades y la de


Informática.

1) Línea Curricular de Cultura General y Humanidades

Esta línea curricular, tiene la finalidad de contribuir a una sólida


formación humanística del estudiante, que le permita ubicarse y
comprender su posición dentro del entorno social, económico, cultural,
político, etc., en que se desenvuelven. Así mismo para capacitarlo para el
razonamiento crítico, reflexivo y creativo en la solución de los problemas
con los que se enfrente, particularmente con lo referido a su realidad más
inmediata; en este sentido, se busca sensibilizarlo en la problemática de
su comunidad local, regional y nacional. También se pretende el
desarrollo de actitudes de aprendizaje permanente y de claridad en la
expresión de sus ideas y proporcionar el instrumental técnico actualizado,
para el uso óptimo de la información para la administración de las
organizaciones y la generación de empresas e ideas de negocios.

B) Área de Formación Profesional

En esta área curricular se incluye una serie de experiencias propias de


la carrera profesional y tiene por finalidad dotar al estudiante de
competencias (conceptuales, procedimentales y valoraditas) y capacidades
necesarias para su ejercicio profesional como líder director o generador de
empresas.
Comprende dos sub áreas: la básica y especializada

Sub Área Básica

1. Línea Curricular Básica y Propedéutica

Esta línea curricular se integra un conjunto de experiencias


multidisciplinarias vinculadas todas ellas con el objetivo de estudios de las
ciencias administrativas (la organización), a partir de las cuales sintetiza
su estructura teórica e instrumental. Se ubican en este sentido, materias

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 83


de naturaleza económica, social, jurídica, política, sociológica y
psicológica; así como materias de carácter cuantitativo. La orientación de
estas experiencias tienen un carácter de aplicación al fenómeno
organizacional es decir, se busca que el estudiante se capacite en manejo
de categorías conceptuales e instrumentales que se sirvan en la solución
de los problemas y el desarrollo de su que hacer profesional.

Sub Área Especializada

1. Línea Curricular Teoría Administrativa y Empresarial

Esta línea curricular integra un conjunto de experiencias centrales y


especializadas de la ciencia administrativa y las organizaciones, a partir
de las cuales se sintetiza su estructura teórica e instrumental. Se ubican
en este sentido, materias de naturaleza estrictamente administrativa y
empresarial que conllevan a la definición de la toma de decisiones hacia
el logro de la productividad, eficiencia, eficacia, calidad y competitividad,
en el contexto de la globalización.

2. Línea Curricular Mercadotecnia de los Negocios

Esta línea curricular comprende un conjunto de conocimientos y


procedimientos técnicos complementarios a la formación del
administrador aplicados a las organizaciones fundamentalmente
empresariales en lo referente a la mercadotecnia, la investigación de
mercados, las estrategias de promoción, la reingeniería de negocios, los
negocios internacionales, el comportamiento del consumidor, la gerencia
de ventas, las políticas de precios y la promoción y gestión de empresas.

3. Línea Curricular Finanzas y Contabilidad

Esta línea curricular desarrolla un conjunto de conocimientos y


procedimientos técnicos complementarios a la formación del
administrador aplicados a las organizaciones fundamentalmente
empresariales en lo referente a la administración financiera y los costos y
presupuestos.

4. Línea Curricular Investigación

Esta línea curricular comprende un conjunto de conocimientos y


procedimientos teóricos metodológicos centrales a la formación del
administrador aplicados a las organizaciones fundamentalmente
empresariales en lo referente a la investigación operativa, la metodología
de la investigación científica y la estadística.

C) Área Prácticas Profesionales

Esta área se orienta a que el estudiante contraste los conocimientos


teórico-prácticos, que va adquiriendo a lo largo de su formación, con la
realidad que le plantea el medio organizacional y que le permita contribuir
solucionar con eficiente profesionalidad los problemas allí encontrados, como
también hacia el logro de objetivos y metas organizacionales. Es supervisada
y reglamentada.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 84


En este sentido, las prácticas serán desarrolladas a través de dos
experiencias:
Práctica Pre Profesional I.- Que se realiza en una organización
(pública o privada) en el noveno ciclo y que consiste en: identificar las
características de la organización, el desarrollo del proceso administrativo, el
manejo de la información técnica para la toma de decisiones, la identificación
de problemas administrativos y una propuesta de reingeniería de la
organización.
Práctica Pre Profesional II.- Elaboración de un proyecto de
generación de su propia empresa, que incluya los procedimientos para su
implementación y puesta en funcionamiento.

D) Área de Actividades

A la par con el desarrollo de las actividades normales del plan de estudios, se


considera importante que el alumno a lo largo de su carrera desarrolle otras
actividades que vengan a enriquecer su formación, así podemos mencionar
algunas:

1. Implementación de la Semana de Administración, donde se abordan


temas de interés sobre esta disciplina con invitados especialistas.
2. Ciclos de Talleres sobre habilidades sociales, de comunicación,
autoestima, toma de decisiones, de personalidad, manejo de situaciones
de conflicto, y trabajo bajo presión, etc.
3. Organización de concursos y exposiciones al aire libre, donde se
promueva la creatividad artística y empresarial.
4. Desarrollo de eventos que promuevan la cultura empresarial
emprendedora y el desarrollo sustentable, integrando a los estudiantes y
profesores, promoviendo concursos, conferencias, talleres, e interacción
con empresas e instituciones locales, nacionales e internacionales.
5. Incorporación de estudiantes a actividades de investigación de la
Escuela.
6. Fomento de la cultura física y el deporte para el desarrollo de la
condición física y de salud para contrarrestar el sedentarismo en la
sociedad moderna. Se exigirá que todos los alumnos sin excepción
demuestren haber cultivado alguna actividad de cultura física y / o deporte
para poder matricularse en el quinto semestre: gimnasia, deportes (fútbol,
básquetbol, atletismo), acreditadas por la Oficina General de Bienestar
Universitario, Deporte y Cultura de la UNC
7. Fomento de actividades artísticas para la recreación del espíritu. Se
exigirá que todos los alumnos sin excepción demuestren haber cultivado
alguna actividad artística, para poder matricularse en el sexto semestre:
danzas, canto, música, acreditadas por la Oficina General de Extensión,
Proyección y Responsabilidad Social de la UNC.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 85


I.2.6. Plan de Estudios
CUADRO N° 3
PLAN DE ESTUDIOS POR CICLOS, HORAS, CRÉDITOS Y PRE-REQUISITOS

SEMES- CÓDIGO CURSOS HT HP TH CRÉDI PRE-


TRE TOS REQUISITO
I 06101 Lenguaje y Comunicación 2 2 4 3
06102 Filosofía de la Ciencia 2 2 4 3
06103 Métodos y Técnicas de Estudio 2 2 4 3
06104 Informática I 2 2 4 3
06105 Matemática Básica 2 2 4 3
06106 Contabilidad Básica I 2 2 4 3
06107 Administración General I 4 2 6 5
Sub Total 16 14 30 23

II 06201 Lenguaje y Redacción 2 2 4 3 Lenguaje y ComunicaciónI

06202 Lógica General 2 2 4 3 I

06203 Ecología y Medio Ambiente 2 2 4 3


06204 Informática II 2 2 4 3 Informática I

06205 Matemática General 2 2 4 3 Matemática Básica

06206 Contabilidad Básica II 2 2 4 3 Contabilidad Básica I

06207 Administración General II 4 2 6 5 Administración General I

Sub Total 16 14 30 23

III 06301 Ingles I 2 2 4 3


06302 Cultura y Realidad Nacional 2 2 4 3
06303 Defensa Nacional y Derechos 2 2 4 3
Humanos
06304 Economia General I 2 2 4 3
06305 Sociología Organizativa 2 2 4 3
06306 Derecho Empresarial I 2 2 4 3
06307 Proceso Administrativo 4 2 6 5 Administración General II

Sub Total 16 14 30 23

IV 06401 Inglés II 2 2 4 3 Inglés I

06402 Economía General II 2 2 4 3 Economía General I

06403 Psicología Organizativa 2 2 4 3


06404 Derecho Empresarial II 2 2 4 3 Derecho Empresarial I

06405 Planeamiento Empresarial 4 2 6 5 Proceso Administrativo

06406 Economía y Gestión Empresarial 2 2 4 3


06407 Investigación Operativa 2 2 4 3
Sub Total 16 14 30 23

V 06501 Teoría Organizacional 4 2 6 5 Planeamiento Empresarial

06502 Administración de Operaciones I 2 2 4 3 Proceso Administrativo

06503 Administración de Personal I 2 2 4 3


06504 Mercadotecnia 2 2 4 3
06505 Administración Financiera I 2 2 4 3
06506 Metodología de Investigación 2 2 4 3 Métodos y Técnicas de
Estudio
Científica
06507 Estadística Básica 2 2 4 3 Matemática Básica II

Sub Total 16 14 30 23

Continua:

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 86


Viene:

SEMES- CÓDIGO CURSOS HT HP TH CRÉDI- PRE-


TOS
TRE REQUISITO
VI 06601 Administración Logística 4 2 6 5 Teoría Organizacional

06602 Administración de Operaciones II 2 2 4 3 Administración de


Operaciones I
06603 Administración de Personal II 2 2 4 3 Administración de Personal
I
06604 Mercadotecnia de Avanzada 2 2 4 3 Mercadotecnia

06605 Administración Financiera II 2 2 4 3 Administración Financiera I

06606 Metodología de Investigación en 2 2 4 3 Metodología de


Investigación Científica
Ciencias Administrativas
06607 Estadística Aplicada 2 2 4 3 Estadística Básica

Sub Total 16 14 30 23

VII 06701 Administración del Medio Ambiente 2 2 4 3


06702 Dirección Estratégica 4 2 6 5 Administración de
Operaciones II
06703 Auditoria Administrativa 2 2 4 3
06704 Administración Minera 2 2 4 3
06705 Investigación de Mercados 2 2 4 3 Mercadotecnia de Avanzada

06706 Comportamiento del consumidor 2 2 4 3


06707 Costos y Presupuestos 2 2 4 3
Sub Total 16 14 30 23

VIII 06801 Administración Agropecuaria 2 2 4 3


06802 Sem. sobre Toma de Decisiones 2 2 4 3 Dirección Estratégica

06803 Elaboración de Proyectos de 2 2 4 3


Desarrollo
06804 Administración Pública y Municipal 2 2 4 3
06805 Administración Turística 2 2 4 3
06806 Sem. de Estratégias de Promoción 2 2 4 3 Investigación de Mercados

06807 Gerencia de Ventas 2 2 4 3 Comportamiento del


consumidor
Sub Total 14 14 28 21

IX 06901 Seminario de Calidad y Excelencia 2 2 4 3 Teoría Organizacional

06902 Gestión y Docencia Universitaria 2 2 4 3


06903 Reingeniería de los Negocios 2 2 4 3 Dirección Estratégica

06904 Sem. de Estrat. y Políticas de 2 2 4 3 Mercadotecnia de Avanzada

Precios
06905 Sem-Taller de Generac. de 2 2 4 3 Evaluación y Gestión de
Proyectos
Empresas. I
Sub Total 10 10 20 15

X 061001 Deontología 3 0 3 3
061002 Sistema de Formación Gerencial 2 2 4 3
061003 Negocios Internacionales 2 2 4 3 Reingeniería de los
Negocios
061004 Promoción y Gestión de PYMES 2 2 4 3
061005 Sem-Taller de Generac. de 2 2 4 3 Sem-Taller de Generac. de
Empres. I
Empresas. II
Sub Total 10 10 20 15

TOTAL 147 130 277 212

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 87


I.2.7. Cartas Descriptivas

A) Área de Formación General

1. Línea Cultura General y Humanidades

Nombre : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Ciclo : Primero
Área : Formación General
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06101
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso es teórico-práctico, orientada a desarrollar habilidades, destrezas, actitudes


y práctica de valores como soporte de los distintos procesos comunicativos
orientados a la formación integral del futuro profesional.

Capacidades de Aprendizaje
Los alumnos del primer ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca se expresan
con propiedad en el plano oral y en el plano escrito. Asimismo, asumen en la lectura
un instrumento de autoaprendizaje y formación continua.

Objetivos Generales
El alumno de Lenguaje y Comunicación, al finalizar el desarrollo de la asignatura,
será capaz de:

•Utilizar recursos verbales y no verbales con fines de comunicación eficiente y


eficaz.
• Elaborar textos informativos teniendo en cuenta la corrección idiomática
castellana.
• Leer textos que lo acerquen al uso del lenguaje artístico conducente a
interpretaciones de la realidad circundante.

Contenido

Elementos de la comunicación. Naturaleza funcional de la comunicación humana.


Comunicación oral. Comunicación intrapersonal. Comunicación interpersonal.
Comunicación paralingüística. Comunicación intercultural.

Pragmática. Pragmática de la comunicación oral. La pragmática social. Los


contextos comunicativos

Corrección idiomática: Dudas frecuentes sobre el léxico. Dudas frecuentes sobre


la sintaxis. Lexicón técnico.

Bibliografía

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 88


• BALLY, Charles. El lenguaje y la vida. Editorial “Losada”.
Buenos Aires, 1972.
• BERLO, David K. Teoría de la Comunicación. Editorial “El
ateneo". Buenos Aires, 1984.
• CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. Manual de Redacción
Superior. Editorial San Marcos. Lima. S. A.
• COROMINAS, Joan. Diccionario Etimológico de la Lengua
Española. Editorial. Gredos. Madrid, 1980.
• FORGIONE, José. Ortografía Intuitiva. Editorial Buenos Aires,
1984.
• GATTI MURRIEL, Carlos, otros. Técnicas de lectura y
redacción. 3ª Edición. Universidad el Pacífico. Lima 2003.
• METZ, M. L. Redacción y Estilo. Editorial Trillas. México, 1997.
• PEREIRA, Hilda. Acentuación y Puntuación. Editorial Minerva
Books, Nueva Cork, 1989
• RAGUCCI, Rodolfo. El habla de mi tierra. Editorial Don Bosco.
Buenos Aires, 1976.
• SECO, Manuel. Diccionario de dudas de la Lengua Española.
Editorial Aguilar. Madrid, 1981.
• SIERRA BRAVO, R. Tesis doctorales y trabajos de
investigación científica. 5ª Edición. Editorial Paraninfo, Madrid, 1999.

Nombre : LENGUAJE Y REDACCIÓN


Ciclo : Segundo
Área : Formación General
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06201
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Lenguaje y Comunicación

Sumilla

El curso consiste en el desarrollo de las formas de entonación y acento, los usos


gramaticales, el orden de las palabras y la construcción de la redacción y transmisión
de textos

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer y usar correctamente la redacción de
informes científicos y documentos escritos con claridad y eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

Redacta correctamente informes científicos y documentos

Contenido

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 89


Entonación y acento. La acentuación y tildación. Tildación de monosílabos.
Tildación diacrítica de monosílabos y bisílabos. Tildación enfática de monosílabos y
bisílabos y palabras compuestas. Algunos bisílabos que aparentemente son
monosílabos. Diptongos, triptongos y hiatos. Acentuación y tildación de polisílabos.
Reglas generales de acentuación.

Las preposiciones y el gerundio. Uso correcto e incorrecto

Escollos gramaticales y uso abusivo de acrónimos, siglas y abreviaturas.


Loísmo, Laísmo y otros

El orden de las palabras y la construcción de la frase. La construcción lógica


gramatical y el interés psicológico en la construcción de la frase. La cohesión en el
párrafo y las frases desordenadas. Unidades de propósito o la coherencia entre la
idea principal y las ideas secundarias. La elipsis y la construcción nominal.
Coherencia y claridad de los párrafos. Los marcadores textuales y su importancia
como elementos de enlace.

La redacción y la gramática. Modos de conseguir el estilo de la redacción. Clases


de estilo de acuerdo con la puntuación. Leer para aprender. La puntuación: las reglas
y el temperamento. El verbo y el sujeto.

Producción y transmisión de textos. La redacción y la gramática. Modos de


conseguir el estilo de la redacción. Clases de estilo de acuerdo con la puntuación.
Leer para aprender. La puntuación: las reglas y el temperamento. El verbo y el
sujeto. La redacción científica y administrativa: La narración y la descripción,
Documentos de usos más frecuentes, solicitud, Informativos, narrativos, descriptivos,
argumentativos. El ensayo, la monografía, el informe técnico y la tesis: Sus partes
constitutivas

Bibliografía
• Alarco Lorach, E. “Gramática de la Lengua Española”.
• Gatti, C. y Wiesse, J. “Lenguaje y Redacción”.
• Casado Velarde, M. “Castellano actual: usos y normas”.
• Vivaldi, M. “Curso de redacción – Del pensamiento a la palabra- Teoría y práctica
de la composición y del estilo”.

Nombre : FILOSOFÍA DE LA CIENCIA


Ciclo : Primero
Área : Formación General
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06102
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : NInguno

Sumilla

El curso esta orientada a desarrollar los fundamentos de la teoría del conocimiento


científico. Se desarrolla los fundamentos gnoseológicos de las ciencias, que

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 90


posibiliten al estudiante su acceso analítico-critico a su formación académica y
profesional y así mismo fundamentar su actividad en el plano científico y tecnológico.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer y analizar el origen y naturaleza de la
filosofía de la ciencia y sus principales corrientes que han influido en el desarrollo de
la ciencia hasta la actualidad, en el contexto del desarrollo el pensamiento crítico y
analítico.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce y analiza el origen y naturaleza de la filosofía de la ciencia y sus principales


corrientes que han influido en el desarrollo de la ciencia hasta la actualidad.
Contenido

Teoría del conocimiento y epistemología. La ciencia, características, clases.


Teorías y leyes de la ciencia. El método científico.

La teoría científica. Rasgos, condiciones, características, importancia en la


investigación científica. La explicación científica.

Filosofía y tecnología. Importancia, Fundamentos gnoseològicos de la ciencia y la


tecnología. Riesgos del cientificismo y del tecnocratismo. Problemas y discusión.

Bibliografía

• Asiov, S INTRODUCCIÒN A LA CIENCIA, Plaza y Janès, Barcelona, 1985.


• Bahcelard, Gastòn: EL NUEVO ESPÌRITU CIENTÌFICO EL COMPROMISO
RACIONALISTA
• Bunge, Mario :EPISTEMOLOGÌA .

Nombre : LÓGICA GENERAL


Ciclo : Primero
Área : Formación General
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06103
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso proporcionara estrategias para que el alumno aprenda a estudiar y lograr un


aprendizaje autónomo y significativo. Busca que el alumno reconozca sus propios
estilos de aprendizaje y utilice las estrategias más adecuadas para las tareas que
tenga que enfrentar en sus estudios universitarios. Brinda las técnicas para iniciar al
alumno en la investigación.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 91


Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer, reflexionar de manera científica y dialéctica
la lógica, el juicio y el razonamiento en la ciencia administrativa con análisis y
pensamiento crítico.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce y reflexiona sobre el carácter científico y dialéctico de la lógica, el juicio y el


razonamiento y la aplicación de estos en el análisis e interpretación de los hechos y
procesos administrativos.

Contenido

Estilos y teorías de aprendizaje. Estrategias afectivo-motivacionales ( auto


motivación, voluntad) Estrategias de organización y elaboración (subrayado,
esquema, resumen, cuadro comparativo, mapa conceptual). Técnicas de recolección
de información bibliografía: uso de biblioteca, técnica de dossier, técnica de fichaje,
uso de medios computarizados de información.

Bibliografía

 Copleston, F. “Historia de la Filosofía”, Ed. Artiel, Barcelona, l971.


 Duque, F. “Historia de la filosofía moderna, La era de la crítica”, Ed. Akal, Madrid,
1998.
 Garrido Medina, J. “Lógica y Lingüística”, Ed. Síntesis, Madrid, 1988.
 Mondolfo, R. “Ciencia de la lógica”, Ed. Solar, Buenos Aires, 2002
 Vernan, J. “Los orígenes del pensamiento griego”, Ed EUDEBA, Buenos Aires,
1995

Nombre : INGLÉS I
Ciclo : Tercero
Área : Formación General
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06301
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

La asignatura comprende los elementos introductorios que les permita a los alumnos
entender la lengua inglesa y conocer las nociones, funciones y tareas comunicativas
básicas a partir del uso de los verbos regulares e irregulares y “modales, los tiempos,
la voz pasiva, los condicionales, el reported speech, la complementación de verbos,
los interrogativos, sustantivos, pronombres, artículos, adjetivos, adverbios,
preposiciones básicas y conectores.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 92


Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer, entender y practicar la lengua inglesa en lo
referente a las nociones, funciones y tareas comunicativas básicas a partir del uso de
los verbos regulares e irregulares y “modales, los tiempos, la voz pasiva, los
condicionales, el reported speech, la complementación de verbos, interrogativos,
sustantivos, pronombres, artículos, adjetivos, adverbios, preposiciones básicas y
conectores con claridad y fluidez de las principales habilidades comunicativas.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, entiende y practica la lengua inglesa en lo referente a las nociones,


funciones y tareas comunicativas básicas a partir del uso de los verbos regulares e
irregulares y “modales, los tiempos, la voz pasiva, los condicionales, el reported
speech, la complementación de verbos, los interrogativos, sustantivos, pronombres
artículos, adjetivos, adverbios, preposiciones básicas y conectores.

Contenido

Introducción. Finalidades de la enseñanza del inglés en la administración. La


importancia del inglés en las empresas. El inglés como herramienta de conocimiento
y comunicación.

Verbos regulares e irregulares, y "modales". Can (habilidad, posibilidad, petición,


permiso), could (habilidad, posibilidad, petición, permiso), would (petición, hipotético),
will (petición, oferta), shall (sugerencia, oferta), should (consejo, deber), may
(posibilidad, permiso), might (posibilidad), have (got) to (obligación), ought to (deber),
must (obligación), must not (prohibición).

Tiempos. Present Simple, Present Continuous, Present Perfect Simple, Past Simple,
Past Continuous, Past Perfect Simple, "going to" Future, "will" Future, Present Simple
and Continuous for Future.

Voz Pasiva. Present and Past. Simple.

Condicionales. 0 (Water boils if you heat it sufficiently), 1 (If it rains, I will stay
home), 3 (If I lived in France, I would learn French).

Reported Speech. Afirmativo/negativo (He said he felt ill/did not feel well),
interrogativo (He asked me if I lived there/where I lived), imperativo (He told me to
answer/not to answer).

Complementación. Verbo + infinitivo solo/"to" infinitivo/gerundio/objeto directo e


indirecto.

Interrogativos. What, who, whose, which, where, when, how, how much/many, how
often-long, why.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 93


Sustantivos. Regulares e irregulares comunes (man/woman/child/leaf-shelf-
thief/knife-wife/foot-tooth/mouse), contable/no-contable, s/s' posesivo.

Pronombres. Personal (subject/object/possessive), reflexive/emphatic (myself),


demonstrative, indefinite (some/nothing/anyone), relative (who, what, which, that,
whose).

Artículos. Indefinite, definite, demonstrative adjectives, quantifiers.

Adjetivos. Predicative/attributive (He is tall, a tall man...), regular/irregular


(good/bad/far), simple comparative/superlative, simple adjective order, participles as
common adjectives (interested/interning, bored/boring, etc.).

Adverbios. Manera (quickly, carefully, etc.), frecuencia (never, sometimes, etc.),


tiempo (now, already, etc.), grado (very, too, etc.), lugar (here, there, etc.), dirección
(left, right, etc.), secuencia (first, next, etc.), comparativo/superlativo.

Preposiciones básicas. De lugar (in, on, at, beside, etc.), dirección (to, from, past,
etc.), tiempo (at 12, on Monday, since, for, etc.), varios (by, like, with, etc.).

Conectores. And, but, or, either...or, when, while, until, before, after, as soon as,
where, because, since, as, so that, (in order) to, so, so...that, such...that, if, unless,
although.

Bibliografía

 Davies, P. With, E. “Success in English Teaching” Ed. Oxford University


Press, 2000.
 Hedge, T. “Writing”, Oxford University Press, 1988.
 Nuttal, C. “Teaching Reading Skills in a Foreign Language” Ed. Heinemann,
1996.
 Scrivener, J. “Learning Teaching”, Heinemann, 1994.

Nombre : INGLÉS II
Ciclo : Cuarto
Área : Formación General
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06401
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Inglés I

Sumilla

La asignatura comprende los elementos que les permita a los alumnos conocer las
nociones, funciones y tareas comunicativas intermedias a partir del uso de verbos,
tiempos, voz pasiva, condicionales, Reported Speech, sustantivos, artículos,
adjetivos, pronombres, adverbios y conectores.

Objetivos Generales

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 94


Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en
equipo, están en condiciones de conocer, entender y practicar la lengua inglesa en lo
referente a las nociones, funciones y tareas comunicativas intermedias a partir del
uso de los verbos, tiempos, voz pasiva, condicionales, Reported Speech,
sustantivos, artículos, adjetivos, pronombres, adverbios y conectores con claridad y
fluidez de las principales habilidades comunicativas.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, entiende y practica la lengua inglesa en lo referente a las nociones,


funciones y tareas comunicativas intermedias a partir del uso de los verbos, tiempos,
voz pasiva, condicionales, Reported Speech, sustantivos, artículos, adjetivos,
pronombres, adverbios y conectores.

Contenido

Verbos. Logical modals must and can not (He must/can not be French. She must
have/can not have done it); multi-word verbs, separable and non-separable (look up a
word/a word up/it up, look after the children/after them).

Tiempos. Present Perfect Continuous (I have been working), Future Perfect (I will
have finished), Future Continuous (I will be working), modal perfect (could have,
should have, might have, etc.).

Voz pasiva. Present Continuous (It is being repaired), Present Perfect (It has been
repaired), Past Continuous (It was being repaired), Future Simple (It will be repaired).

Condicionales. 3 (If I had studied less, I would have failed), 1 versus 2 for the future
(If my ticket wins, I will buy a car —the optimist, If my ticket won, I would buy a car—
the pessimist).

Reported Speech. Different tenses in affirmative/negative (He said he had done/was


doing/would do it), interrogative (He asked me if I had done/was doing/would do
it/what I had done/was doing/would do); say versus tell.

Sustantivos. Multi-word groups (table leg, leather jacket, two-hour flight, man-eating
tiger, gold-plated knife, etc.); modification with contact clause/contact clause with end
preposition (The man I saw/work with).

Artículos. Use/non-use of the definite article (cats/the cats, The Thames, Windsor
Castle, Everest, etc.).

Adjetivos. Order of adjectives (an old, red, Italian, leather jacket); another/
(some/any/the) other + noun/one/ones.

Pronombres. Who-ever (Whatever you do, don’t..., Whoever did that must be...);
another/(some/any/the) other/others.

Adverbios. Who-ever (Wherever she goes..., Whenever I see you..., However we do


it...).

Conectores. However/but/although, therefore/so/as a result, moreover/and/also/in


addition; and the prepositional connectors in spite of, instead of, because of.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 95


Bibliografía

 Ellis, G. and Sinclair, B. “Learning to Learn English”, Cambridge University


Press, 1989.
 Hughes, A. “Testing for Language Teachers”, Cambridge University Press,
1989.
 Lowes, R. and Target, F. “Helping Students to Learn”, University of
Cambridge, 1998.
 Richmond, C. “Preliminary English Test Handbook”, University of Cambridge,
1996.

Nombre : MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO


Ciclo : Primero
Área : Formación General
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06103
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso proporciona estrategias para que el alumno aprenda a estudiar y lograr un


aprendizaje autónomo y significativo .Busca que el alumno reconozca sus propios
estilos de aprendizaje y utilice las estrategias mas adecuadas para las tareas que
tenga que enfrentar en sus estudios universitarios .Brinda las técnicas para iniciar al
alumno en la investigación.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer y manejar adecuadamente los métodos y
técnicas para el estudio que le facilite el aprendizaje de las diferentes asignaturas y
elaborar informes científicos con calidad y eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

Maneja adecuadamente los métodos y técnicas para el estudio que le permite


consolidar el aprendizaje de diferentes asignaturas y elabora informes científicos.

Contenido
Estilos y teorías de aprendizaje .Estrategias afectivo-motivacionales (auto
motivación,
Voluntad). Estrategias de organización y elaboración (subrayado, esquema,
resumen, cuadro comparativo, mapa conceptual). Técnicas de recolección de
información bibliografía: uso de biblioteca, técnica de dossier, técnica de fichaje, uso
de medios computarizados de información.

Bibliografía

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 96


 Baddeley, A. "Memoria humana teoría y práctica", Ed. McGraw-Hill,
Madrid,1999
 Maddox, H. "Cómo estudiar", Ed. Oikos Tau, Barcelona, 2001
 Pallero, S. y Avilla, C. "Aprender a enseñar a estudiar", Ed. UPM, Madrid,
2000
 Shaw, H. "Cómo lograr mejores calificaciones". Ed. McGraw-Hill, Méjico, 2002

Nombre : ECOLOGÍA
Ciclo : Segundo
Área : Formación General
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06203
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : NInguno

Sumilla

El curso de Ecología que se desarrolla en el Primer Año, primer Ciclo, es una ciencia
básica del ambiente que permite el estudio en forma integral de los seres vivos, del
ambiente físico y de la sociedad humana, de acuerdo con su etimología: Oikos, “
estudio del hogar”, en ambiente total en que vivimos.

Este curso busca la identificación del estudiante con el ambiente que lo rodea
reconociendo las leyes que lo gobiernan su aplicación en el estudio de los
fenómenos ecológicos. Así mismo, el conocimiento del estado de los Recursos
Naturales y los daños que el hombre lo hace al ambiente natural.

Se busca además desarrollar habilidades para llevar a cabo experiencias de campo


del laboratorio para la presentación de informes científicos.

Competencias

Competencias en ciencias básicas y su aplicación a mejorar las relaciones


con su ambiente y su calidad de vida.

El estudiante adquiere conocimientos, habilidades y destrezas científicas para


interpretar y/o resolver situaciones que se presenten en su formación,
desempeño profesional y en su vida diaria

Capacidad de Aprendizaje
Competencias en ciencias básicas y su aplicación a mejorar las relaciones con su
ambiente y su calidad de vida.

El estudiante adquiere conocimientos, habilidades y destrezas científicas para


interpretar y/o resolver situaciones que se presenten en su formación, desempeño
profesional y en su vida diaria.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 97


Contenido

Ecología: Generalidades. Introducción. Definición. División. Objeto. Relación de la


ecología con otras ciencias. Desarrollo sostenible y sustentable.
Niveles de Organización de la Ecología: Organismo. Población. Comunidad.
Ecosistemas. Biosfera. Ambiente Tipos. Factores ambientales.

Principios relativos a los factores limitativos. Ley del mínimo de Liebig. Ley de la
Tolerancia de Shelford. Concepto combinado de los factores limitativos. Las
condiciones de existencia como factores reguladores.

Ecosistemas: Componentes. Ecosistema y sus componentes:


Componente Abiótico: Régimen Climático: Clima: Elementos del clima: Radiación
solar, temperatura (Zona termo natural, Ganancia y pérdida de temperatura
corporal), humedad atmosférica, precipitación, vientos, presión atmosférica. Factores
del Clima: Latitud, altitud SEMINARIO 1: “Mal de altura, consecuencias “, distancia
del mar, corrientes Oceánicas.
SEMINARIO 2: “Fenómeno del Niño y sus consecuencias”

Componentes Bióticos: Autotrófico. Heterotrófico. Relaciones Inter. e


intraespecificas. Mecanismos de defensa. Concepto de población. Propiedades de la
población. Densidad, natalidad, mortalidad. Distribución de las edades. Forma de
crecimiento. Capacidad de porte. Dispersión.
SEMINARIO 3: Crecimiento ´ poblacional y uso de Recursos Naturales

Recursos Naturales y Perfil Ambiental del Perú. Definición y Clasificación :


Renovación, No Renovables
Biodiversidad del Perú, Zonas de Vida, según Holdridge. SEMINARIO 4:
“Ecorregiones del Perú (A. Brack E.)”. enfoque sobre planificación y economía de los
recursos naturales Sobreexplotación de los recursos.

Actividades que contaminan. Contaminación atmosférica: Clasificación de loas


contaminantes atmosféricos. Deposición ácida SEMIANRIIO 5: Cambio del Clima:
Calentamiento Global de la tierra por el efecto invernadero, SEMINARIO 6:
Agotamiento del Ozono en la estratosfera, consecuencias
Contaminación del agua: Abasto, renovación y utilización. Principales formas de
contaminación de Ríos, Lagos y del Océano. Aguas residuales.
Deforestación y Desertización .
Minería y ambiente. Contaminantes de la Minería.
Efectos o respuestas del Stress Ambiental: A nivel organismo, población, comunidad
y ecosistemas.
Estrategia para mejoramiento del ambiente.

BIBLIOGRAFÍA
* BLACK, W. 1996. Basic hazandousaste management. Sec. Ed. CRC Press
Inc, . Y. 97 pp
* DEARBORN, j. 1991. How to prevent pesticide pollution. DHJKL publishing Co-
Oregon USA 111 pp
* IDMA (Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente). 1992 Manual de tecnología
apropiada. 150 pp.
* IDMA-CONCYTEC. 1989. Métodos de análisis de aguas, suelos residuos sólidos.
Doc. Téc Nº 1, 103 pp
* Industrial Pollution Control Asociación of Japan. 1989. Industrial pollution control
Vol.1 Air and water, 476 pp
* LAWS, E. 1993. Aquatc pollution. (Soc. Ed) John Wiley de Sons. Inc. 611 pp

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 98


* MILLER G. Tyller 1994. Ecología y Medio Ambiente” . 2da Ed. Interamericana
México.
* NEMEROW, N. 1989, Aguas residuales industriales H. Blume Ediciones Madrid 572
pp
* ONERN. 1986 “Perfil ambiental del Perú” , ONERN. Lima
* SALVATO. 1. 1992. Enviomental Engineering. (2nd. Ed) John Wiley & Sons. Inc.
* SANS FONFRIA. R. J. DE PABLO RIBAS. 1999. Ingeniería Ambientak. Alfa Omega
Grupo Editor S: A: México. 145 pp.

Nombre : CULTURA Y REALIDAD NACIONAL


Ciclo : Tercero
Área : Formación General
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06302
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : NInguno

Sumilla

El Perú navega en medio de una gran paradoja: por un lado, es un país de una gran
diversidad cultural, que en sí misma constituye una formidable riqueza y presupuesto
para su desarrollo. Por otro, sin embargo, pareciera no haber encontrado aún los
cauces adecuados para integrar democráticamente tal diversidad, siendo más bien la
desarticulación uno de sus rasgos fundamentales como país.

La realidad nacional del Perú está constituida por el conjunto de recursos humanos,
naturales, financieros, elementos institucionales, relaciones creadas por los grupos
sociales, políticos y culturales a lo largo de la historia.

El estudio de la realidad nacional lleva a conocer e interpretar la situación del país en


determinado momento y las causas que las explican, permitiendo la detección de
obstáculos y viabilidades para el bienestar y la seguridad de la sociedad peruana.

Objetivos generales

a) Reconocer la diversidad cultural del país y valorarla como un recurso par el


desarrollo nacional, así como contribuir a un diálogo entre las diferentes culturas
del país y la región.
b) Comprender la realidad nacional e identificar los problemas y posibilidades del
desarrollo nacional.

Capacidades de aprendizaje

− Practica valores como la verdad, honestidad, respeto, responsabilidad y


solidaridad.
− Aprende a ser profundamente humano comprendiendo y tolerando al otro para
convivir mejor en sociedad.
− Actúa por iniciativa propia en el análisis social y promueve la cultura nacional y la
vida democrática.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 99


− Tiene interés por tratar los problemas sociales y plantea propuestas de solución a
la realidad nacional.

Contenido

Concepto de cultura. Contenido de la cultura. La construcción de la cultura.


Subcultura. Relativismo cultural y etnocentrismo.
Sociedad, cultura e ideología. Identidad. Cultura y educación
Diversidad cultural e Interculturalidad: historia, lenguaje, valores. Cultura y desarrollo
social, tradición y modernidad.

Historia, economía y sociología


Historia Republicana. Procesos poblacionales. La economía y el sector informal
Proyecto y perspectivas de la educación. Violencia, conflicto y corrupción social.
Informe de la Comisión de la verdad y reconciliación.

Democracia, regionalización y desarrollo social


El Estado y los partidos políticos, institucionalidad. Regionalización y
descentralización. El problema del agro. Democracia, neoliberalismo y globalización.
Integración global y exclusión. Dependencia y deuda externa. Políticas sociales,
pobreza y desarrollo social.

La minería en el Perú: legislación, productos minerales, yacimientos, inversión.


La minería en Cajamarca: los conflictos mineros, actores y organizaciones sociales,
la producción de oro, empleo minero, incremento del turismo, actividades
comerciales, desarrollo del sector servicios, la delincuencia la prostitución. El sector
agrícola, pecuario, artesanal, industrial.

Bibliografía
• AMIN, Samir. "El capitalismo en la era de la globalización". Ediciones Paidós.
Barcelona, 1999.
• ARANCIBIA Sergio. "Dependencia y Deuda Externa". Taller Popular edics.
Lima. 1988.
• CARRANZA, Víctor. "Globalización y crisis social en el Perú". IFEA, Lima,
2,000
• CONTRERAS, Carlos y Marcos CUETO. Historia del Perú Contemporáneo.
28. edic. IEP/RED PARA EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN
EL PERÚ. Lima. 2000.
• COTLER, Julio y Romeo GROMPONE. "El fujimorismo. Ascenso y caída de
un régimen autoritario". Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2001.
• CHAMBERLAIN, Francisco (Editor). Neoliberalismo y desarrollo humano.
CEP, Lima, 1998
• DE SOTO, Hernando. El otro sendero.lLD. Lima. 1990.
• GALEANO, Eduardo. "Ser como ellos" Lecturas urgentes N° 3 Acku Quinde
Cajamarca 1997.
• GONZALES DE OLARTE, Efraín y Lilian SAMAMÉ. El péndulo peruano.
Políticas económicas, gobernabilidad y subdesarrollo, 1963-1990. I EP edics.
Lima. 1991.
• GONZALES DE OLARTE, Efraín y otros. Perú: El problema agrario en
debate. SEPIA VI. Lima. 1997.
• GONZALES DE OLARTE, Efraín. El neoliberalismo a la peruana. Economía
política del ajuste estructural, 1990-1997. IEP edics. Lima. 1998.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 100


• GONZALES DE OLARTE, Efraín. "Neocentralismo y Neoliberalismo en el
Perú". Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2000.
• IGUIÑIZ Javier. Buscando Salidas. Ensayos sobre la pobreza. Instituto
Bartolomé de las Casas edics. Lima. 1994
• IGUIÑIZ, Javier. "Jubileo y Deuda, Justificación y portunidad" CEP Lima.
1999.
• INEI. Implicancias socio-económicas del crecimiento de la población. 1995-
2015. DTDES-UNFPA. Lima. 1996.
• LUMBRERAS, Luis G. y otros. ¿En qué momento se jodió el Perú? Edit. Milla
Batres. Lima. 1999
• MARTINEZ, Maruja (Editora). liLa crítica al capitalismo". Sur Casa de
Estudios del Socialismo. Lima, 1999.
• PONCE, Ana. "Perú: Perfil Sociodemográfico (1972-1993)". En: Gonzalo
Portocarrero y Marcel Valcarcel (editores). El Perú frente al Siglo XXI. PUCP.
Lima. 1995.
• PORTOCARRERO, Gonzalo y Marcel VALCARCEL (editores). El Perú frente
al Siglo XXI. PUCP. Lima. 1995.
• RIQUEZ VILLAROEL, Eva. "Realidad Nacional". Edit. San Marcos, Lima,
1999.
• SANCHEZ LEON, Abelardo. "Indigenismo". En Revista Quehacer N° 128,
• DESCO, Lima, 2,001, pp. 54 -105.
• TRAHTEMBERG, León. Educación para el Tercer Milenio. Ed, Bruño 1°
edición Lima 1996.
• TOURAINE, Alain. Actores Sociales y Sistemas Políticos en América Latina.
PREALC. Chile. 1987.
• UGARTECHE, Oscar. "Atrapados sin salida" Tomado de Quehacer N° 102
Lima Julio-Agosto de 1998.
• UGARTECHE, Oscar. "La arqueología de la modernidad". DESCO. Lima.
• UGARTECHE, Oscar. "Adiós Estado Bienvenido Mercado". Fundación
Fiedrich Ebert. Lima, 2004
• UROZ, Jorge y Otros. "Sociología, Economía, Política". Editorial CCS/Madrid,
1992.
• VARGAS LLOSA, Alvaro. "La Contenta Barbarie: El fin de la Democracia en el
Perú y la futura revolución liberal como esperanza de América latina" 1° edición
Ed. Planeta. Barcelona-España 1993
• VARGAS LLOSA, Mario. "La utopía arcaica". Tierra Firme. pp. 57-83. Lima.
• VÁSQUEZ HUAMÁN, Enrique (Editor). "Impacto de la inversión social en el
Perú". Universidad del Pacífico. Lima, 2000

Nombre : INFORMÁTICA I
Ciclo : Primero
Área : Formación General
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06104
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 101


Sumilla

El curso de permite obtener conocimiento introductorio sobre la informática en


general y una visión de las herramientas de informática administrativa más usadas
en el mundo empresarial, el Hardware y software, el Lenguaje Básico de
Programación, el Sistema Operativo MS Windows y Microsoft Word XP.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer y aplicar las herramientas introductorias de
informática administrativa más usadas en el mundo empresarial, el Hardware y
software, el Lenguaje Básico de Programación, el Sistema Operativo MS Windows y
Microsoft Word XP, con calidad y eficiencia en el contexto de la globalización y
competitividad.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce y aplica las herramientas introductorias de informática administrativa más


usadas en el mundo empresarial, el Hardware y software, el Lenguaje Básico de
Programación, el Sistema Operativo MS Windows y Microsoft Word XP .

Contenido

Introducción a la Informática. Las computadoras, origen y evolución, tipos de


computadores, los datos en la computadora. La informática, las telecomunicaciones
y las redes de información. Las redes de información de Internet: aspectos
organizacionales.

Hardware y software. D.O.S: programas del D.O.S, organización de archivos,


técnicas avanzadas del D.O.S., solución de problemas por computadora,
programación, operaciones básicas con datos. Estructuras lógicas de control,
programación modular.

Lenguaje Básico de Programación. Lenguaje de programación, bajo y alto nivel,


Pascal Fortan, compiladores, Turbopascal, Fortran 77. Turbo C. Quickbasic,
codificación: gramática y sintaxis, codificación modulación.

Sistema Operativo MS Windows. Tratamiento de Textos: MS Word básico. Hoja de


Cálculo: MS Excel básico. Base de Datos: MS Access básico. Presentaciones
Gráficas Básicas: MS PowerPoint.

Microsoft Word XP. Conceptos básicos. Ejecución de tareas. Edición de textos.


Creación de documentos impresos formateados. La inserción de fotos, dibujos,
tablas. Creación de Índices. Técnicas para arreglar textos y formularios. Uso de
atributos para guardar documentos, resaltar aspectos e impresión.

Bibliografía

• Gienn, J. "Introducción a las Ciencias de la Computación". Addison Wesley.


1995
• Martín Nacho B. “Guía Visual de Introducción a la Informática”, Ed. Anaya
Multimedia S.A., Madrid 2000

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 102


• Martínez, R. y García Sola, J. "Informática básica". Ed. Alhambra. 1993.
• Ribagorda, A. y Otros. "Informática para la empresa y técnicas de
programación", Editorial CEURA, 1999

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 103


Nombre : INFORMÁTICA II
Ciclo : Segundo
Área : Formación General
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06204
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Informática I

Sumilla

El curso de permite obtener conocimiento sobre el Excel XP, Project, Power Point
XP, herramientas de Internet y diseños de páginas WEB, para manipular y gestionar
datos, realizar cálculos y crear tablas, empleados en la administración de empresas y
el mundo de los negocios

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer y aplicar el Excel XP, Project, Power Point
XP, herramientas de Internet y diseños de páginas WEB, empleados en la
administración de empresas y el mundo de los negocios, con calidad y eficiencia en
el contexto de la globalización y competitividad.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce y aplica el Excel XP, Project, Power Point XP, herramientas de Internet y
diseños de páginas WEB empleados a la administración de empresas y el mundo de
los negocios.

Contenido

Excel XP. Conceptos Básicos. Ejecución de tareas: la creación de una planilla


formateada. La hoja de cálculo y el trabajo de los números y las fórmulas: sumas,
cálculos máximos y mínimos. Hojas de trabajo para resolver problemas en el campo
de los negocios usando funciones incluidas en la aplicación. Graficación de datos
tabulados. Manejo adecuado de información, análisis y presentación de resultados
para la toma de decisiones Graficación de

Project. Conceptos Básicos. Ejecución de tareas. La organización de datos.


Creación de un Plan de Trabajo, Proyectos y herramientas operativas para su
seguimiento

Power Point XP. Conceptos Básicos. Ejecución de Tareas. Aplicaciones visuales.


Presentaciones electrónicas que incluyen textos, gráficos (fotos, hojas de cálculo de
Excel, objetos animados y segmentos de audio y vídeo). Atributos para resaltar
aspectos de una presentación: sonido, animaciones, hipervínculos y botones.
Impresiones.
Herramientas de Internet. Concepto de Internet. Las posibilidades de Internet: Web,
correo electrónico, FTP y Noticias, etc. Agencias de comunicación y publicidad.
Buscadores. Meta buscadores. Correos. Couriers internacionales. Diarios y revistas.
Diccionarios – Francés - Ingles - portugués -bilingüe y monolingüe- por temas.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 104


Organismos oficiales. Organización de eventos. Portales y directorios: Ingles,
español y portugués. Productos y servicios para la empresa. Asociaciones.
Herramientas para traductores.

Diseño de Página Web. Conceptos Básicos. Diseño: Usos de Flash, Dreamweaver


y PHP. Fundamentos en el Diseño de Sitios Web. Archivos HTML y Sitios Web.
Planificación de un Sitio Web: recomendaciones. Edición de páginas Web. Arrancar y
cerrar Dreamweaver MX. Entorno de Trabajo de Dreamweaver. Configuración de un
sitio local, Abrir un sitio local. FLASH MX: concepto y uso. Animación Flash básica.
El entorno de trabajo de Flash MX. PHP: historia, tareas, instalación y configuración.
Instalación de MySQL en Windows. Introducción a la sintaxis PHP: Variables en
PHP, Tablas o Arrays en PHP. Instrucciones para conectar con una Base de MySQL
en PHP.

Bibliografía

• Floriano, L. y Galán, S. “Excel 2003 Paso a Paso”, Ed. Anaya Multimedia


S.A., 2002
• Llamazares, J. “Guía Visual de Microsoft Word 2000”, Ed. Anaya Multimedia
S.A., Madrid, 2000
• Llamazares, J. “Guía Visual de Microsoft Office 2000”, Ed. Anaya Multimedia
S.A., Madrid, 2000
• Pérez, C. “Distintos Sistemas Operativos”, Ed. Corel Linux, 2003

Nombre : DEFENSA NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS


Ciclo : Tercero
Área : Formación General
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06303
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : NInguno

Sumilla

El Curso de Defensa Nacional y Derechos Humanos es un curso de formación


general, que tiene un propósito general exponer en forma critica y analítica el tema
de los Derechos Humanos en relación a la defensa nacional.
Los Derechos como expresión de la dignidad y libertad de la persona humana, son
conquistas de la civilización, éstos pueden enfocarse desde la perspectiva histórica,
filosófica, política e ideológica, pero no cabe duda que su concepto y protección
quedan en el ámbito del Derecho y del Estado democrático, pues es en este ámbito
donde los Derechos Humanos se expresa, se sistematizan y protegen.
Por tanto la enseñanza de los Derechos Humanos es central en la formación
universitaria pues esta tiene que ver con el ejercicio de la ciudadanía y la
construcción de un Estado donde el universitario pueda desarrollarse. La promoción
y protección de los derechos políticos, civiles, sociales, económicos y ambientales
son garantías en el logro de una sociedad sustentable tal como los principios
universitarios lo afirman.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 105


En cambio el tema de Defensa Nacional involucra el análisis y discusión de los
sistemas de protección y viabilidad del Estado. En este ámbito, se analizan las
funciones del ejército, la policía nacional y los sistemas de seguridad y defensa civil
para garantizar el mantenimiento y seguridad del Estado.
Aunque aparentemente contradictorio, el curso pretende combinar ambos temas,
pues el ejercicio de los Derechos Humanos, es decir, una sociedad libre con
bienestar social y económico, es el contexto donde opera el sistema de defensa del
Estado y viceversa, la defensa nacional de un Estado, debe basarse en la promoción
y ejercicio de los derechos ciudadanos.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer y analizar las concepciones y accionar de
la Seguridad y Defensa Nacional, los sistemas y organismos encargados de su
funcionamiento, así como la influencia de la violencia en la seguridad y defensa
nacional y sus efectos en los derechos humanos, en el contexto social peruano con
pensamiento crítico y reflexivo.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce y analiza las concepciones y accionar de la Seguridad y Defensa Nacional,


los sistemas y organismos encargados de su funcionamiento, así como la influencia
de la violencia en la seguridad y defensa nacional y sus efectos en los derechos
humanos.

Contenido

Definiciones básicas de Defensa Nacional. Definición y contenidos preliminares


de los Sistema de Defensa Nacional. Las bases constitucionales: el Estado, su
viabilidad, la seguridad y desarrollo. El rol y funciones del Ejército, la policía nacional.

Historia y fundamentos de los Derechos Humanos. .Fuentes históricas y


filosóficas de los Derechos Humanos. Denominaciones y conceptos de los Derechos
Humanos. Derechos políticos, civiles y económicos. La igualdad y la no
discriminación, como fundamento de los derechos. Derecho al desarrollo, los
derechos ambientales y culturales

El sistema de defensa civil y la ciudadanía ante la Defensa Nacional. Definición


y contenidos preliminares de los Sistema de Defensa Nacional. Las bases
constitucionales: el Estado, su viabilidad, la seguridad y desarrollo. El rol y funciones
del Ejército, la policía nacional.

El sistema de defensa. Definición y contenidos preliminares de los Sistema de


Defensa Nacional. Las bases constitucionales: el Estado, su viabilidad, la seguridad
y desarrollo. El rol y funciones del Ejército, la policía

Retos y dificultades de la Defensa Nacional y la promoción y protección de los


Derechos Humanos. Situación real de los derechos humanos en el Perú,
indicadores, apreciación crítica. Violencia, institucionalidad, seguridad y
globalización. programas de desarrollo versus defensa nacional y derechos
humanos.. Retos de la Universidad y el universitario frente a la Defensa Nacional y
los Derechos Humanos.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 106


Bibliografía

• BURGENTHAL, Thomas y otros: La protección de los derechos humanos en


las Américas, 2da. Ed. CIVITAS, Madrid, 1990, 774 pp.
• APRODEH: Compendio de Planes Nacionales de Acción en Derechos
Humanos, Lima, 2004.
• MESIA Carlos: Derechos de la persona. Dogmática Constitucional, Fondo
Internacionales, Lima, 1997.
• NIKKEN, Pedro: La Protección Internacional de los Derechos Humanos, su
desarrollo progresivo, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Madrid,
1987.
• IGUIÑIZ ECHEVERRIA, Javier: Desarrollo, Libertad y Liberación en Amartya
Sen y Editorial del Congreso de la República, Lima, 2005.
• CONSEJO DE COORDINACION JUDICIAL: Derechos de los Niños y Niñas,
Normas Gustavo Gutierrez, CEP, Lima, 2003.
• COMISION DE LA MUJER CONGRESO DE LA REPUBLICA: La Mujer
Peruana en la Legislación del Siglo XX, Lima 1997.
• SANTIAGO NINO, Carlos: Etica y Derechos Humanos. Un ensayo de
fundamentación. Editorial Astrea, Buenos Aires, 1989.
• OCAMPO DELAHAZA, Antonieta: Teoría de los Derechos Políticos, Fondo
Editorial del Banco Central de Reserva del Perú, Lima, 1997.
• AQUIN, Nora (compiladora): Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el
Trabajo Social, Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003.
• ALVAREZ VITA, Juan: Derecho al Desarrollo, Instituto Interamericano de
Derechos Humanos. Edit. Cuzco, Lima, 1988.

Nombre : DEONTOLOGÍA
Ciclo : Décimo
Área : Formación General
H.T : 03
H.P : 00
Créditos : 03
Código : 061001
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso de Deontología, en forma analítica se inicia realizando un enfoque a la idea


de ética y moral, entendiendo a la primera como la disciplina que estudia el
desarrollo y funcionamiento de la moral, el papel de los valores y las tradiciones
morales en la sociedad, así como, de la acción humana desde el punto de vista del
deber ser. Conduce a la reflexión y discusión en torno a lo bueno y lo malo, y por
tanto entra a analizar la moral como parte subjetiva y emocional del ser humano.
A continuación, se analiza la Deontología en si misma. Disciplina que comprende el
estudio de las reglas de conducta que debe observar el profesional, o el que ejercita
un determinado oficio, en el desarrollo de sus labores técnicas y/o humanas. Sus
impactos de estas conductas en las relaciones sociales, así como sobre su entorno
institucional, ambiental, político, entre otros.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 107


La importancia de esta asignatura se sustenta en su estrecha relación con los
problemas sociales actuales, la praxis del ser humano, particularmente del
profesional universitario con respecto a los desafíos éticos y morales que contienen
una propuesta de desarrollo y viabilidad política y social del Estado peruano.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer, valorar y practicar la ética, moral y
deontología, desde el punto de vista del objeto y del sujeto, incidiendo en el ejercicio
ético profesional.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce el ejercicio profesional eficiente sin vulnerar los principios éticos, morales y
deontológicos, desde el punto de vista del sujeto y del objeto.

Contenido

Definiciones básicas de Ética, Filosofía y Moral. Definición y contenidos


preliminares e importancia de la Ética, Moral y Filosofía. Concepto de Ética y Moral.
Etimología. Semejanza y Diferencias. Naturaleza de la Ética. El objeto de la Ética.
Ética y una vida excelente.

Elementos de la Ética. Religión, política, mercado y ética. Elementos de la Ética.


El bien y el mal, lo justo y lo injusto. Realización de la moral como problema de la
Ética. Religión, política, mercado y ética. Valores y los Deberes del Hombre con
respecto a la sociedad y a la familia.

Moral profesional, crisis y trascendencia de la ética universitaria. Moral


profesional. La Deontología. Trascendencia del ser universitario.. Crisis de la Ética
del profesional universitario. Prevaricato, el secreto profesional, lealtad y honorarios
frente a sus valores profesionales.

Responsabilidad social y decálogos del profesional universitario.


Responsabilidad social del profesional universitario. Decálogos de las profesiones
universitarias. Investigación, producción intelectual, tecnología y los valores éticos.
Consecuencias jurídicas y sociales del accionar ético del profesional universitario.

BIBLIOGRAFIA
• BERTRAND, Russel: Los elementos de la Ética, Lima, 1996
• ESCOBAR VALENZUELA, Gustavo: Ética. Introducción a su problemática
y su historia, México, 1995.
• FAGOTHEY, Austin: Ética. Teoría y aplicación, México, 1995.
• REGAL ALBERTI, Bernardo: Ética General, Universidad de Lima, Edición
1996.
• SANTIAGO NINO, Carlos: Ética y Derechos Humanos, Editorial Astrea,
Buenos Aires, 1989.

Bibliografía Complementaria:
- Código de Ética Profesional del Medico
- Código de Ética Profesional del Ingeniero
- Código de Ética Profesional del Abogado.
- Código de Ética Profesional del Ingeniero.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 108


B) Área de Formación General

Sub Área Básica

1. Línea Básica – Propedéutica

Nombre : MATEMÁTICA BÁSICA


Ciclo : Primero
Área : Formación Profesional
Sub Área Básica
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06105
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso de Matemática Básica está orientada a la formación del estudiante


universitario, para el ejercicio del razonamiento lógico matemático, revisando
aspectos básicos de la Matemática que son importantes para la investigación
científica en el campo de las ciencias económicas, ciencias de la ingeniería, ciencias
de la educación, ciencias de la salud, entre otras; así como en la aplicación de
situaciones de la vida cotidiana, es decir que sirva para resolver problemas reales,
buscando un desempeño eficiente desarrollando sus capacidades de razonamiento
lógico, analítico y de abstracción.
Los contenidos desarrollados en esta asignatura se centran objetivamente en una
Matemática Superior de base sólida y rigurosa para facilitar la comprensión y el
desarrollo de asignaturas posteriores propias de la carrera profesional y que en
conjunto contribuyen a la formación y fomentan el desarrollo analítico del futuro
profesional.

Objetivos Generales

Al concluir la asignatura de Matemática Básica, el estudiante promovido


estará en condiciones de:

I.1. Aplicar el lenguaje lógico matemático.


I.2. Analizar e interpretar la validez de inferencias
I.3. Usar y aplicar rigurosa y apropiadamente los axiomas y teoremas del sistema
de los números reales.
I.4. Definir e identificar relaciones y funciones.
I.5. Formular modelos matemáticos utilizando relaciones y funciones.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce a manera introductoria las aplicaciones básicas de las Matemáticas, como


el sistema de números reales, las relaciones y funciones, los modelos matemáticos
y la matemática proposicional para la cuantificación de los hechos y procesos de la
ciencia administrativa.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 109


Contenido

Lógica Proposicional. La Lógica. Nociones fundamentales. Enunciado. Enunciado


abierto. Las proposiciones. Clases de proposiciones lógicas: simples y compuestas.
Conectivos lógicos. La conjunción. Concepto. Tabla de verdad. La negación.
Concepto. Tabla de verdad. Doble negación. Simbolizaciones. La Disyunción
inclusiva Concepto. La Disyunción exclusiva Concepto. Tabla de verdad. La
implicación material o condicional. Concepto. Tabla de verdad. Variantes de la
condicional. La equivalencia material o bicondicional. Concepto. Tabla de verdad. La
negación conjunta y alterna. Tabla de verdad. Simbolización de esquemas
moleculares. Evaluación de esquemas moleculares por tablas de verdad.
Tautología, contradicción y contingencia. Implicación y equivalencia lógica.
Proposiciones equivalentes. Otro uso de la implicación. Leyes del algebra
proposicional y simplificación de proposiciones. Circuitos Lógicos. La Inferencia
Lógica o Argumento lógico. Definición. Los métodos decisorios. Procedimiento de
tabla de valores. El método abreviado de la tabla de valores. Inferencias desordena-
das. El método de las derivaciones. Los principios lógicos. Implicaciones.
Equivalencias notables. Cuantificadores. Cuantificador universal. Cuantificador
existencial. Negación de cuantificadores. Practica Calificada Nº 01
.
Sistema de los Números Reales. Sistema de Números Reales. Definición.
Axiomas. Demostración de teoremas de adición, de multiplicación y orden en R.
Ecuaciones. Número de raíces de una ecuación. Teorema fundamental del Algebra.
Naturaleza de las raíces. Ecuaciones lineales Ecuaciones cuadráticas – método de
factorización y método de completación de cuadrados. Ecuaciones polinómicas.
Desigualdades. Teoremas. La recta numérica. Intervalos. Definición. Operaciones
con intervalos. Inecuaciones lineales. Inecuaciones cuadráticas. Método de
factorización y completación de cuadrados. Inecuaciones racionales. Inecuaciones
Polinómicas. Método de puntos críticos. Ecuaciones e inecuaciones con radicales.
Aplicaciones de las ecuaciones e inecuaciones. Valor absoluto. Definición.
Propiedades Básicas. Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto. Máximo entero
de un número real. Teoremas. Ecuaciones e inecuaciones con máximo entero.
Práctica calificada Nº 02.

Relaciones Y Funciones. Relaciones Binarias. Par ordenado. Igualdad de pares


ordenados. Producto cartesiano. Representación gráfica (geométrica) del Producto
Cartesiano. El plano cartesiano. Sistema de coordenadas cartesianas. Distancia
entre dos puntos. Dominio y rango de una relación. Relaciones en el plano: lineales,
cuadráticas - gráfica – dominio y rango. circunferencia y parábola - gráfica – dominio
y rango. Función real de variable real. Dominio, Rango y regla de correspondencia.
Funciones especiales: Función constante. Función identidad. Función lineal. Función
raíz cuadrada. Función valor absoluto. Función máximo entero. Función signo.
Función cuadrática. Función raíz cuadrada. Función polinomial. Función racional.
Función creciente, función decreciente. Función par y función impar. Funciones
especiales: Función constante. Función identidad. Función lineal. Función raíz
cuadrada. Función valor absoluto. Función máximo entero. Función signo. Función
cuadrática. Función raíz cuadrada. Función polinomial. Función racional. Función
creciente, función decreciente. Función par y función impar. Álgebra de funciones:
suma, resta, multiplicación, división de funciones. Composición de funciones.
Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva. Función inversa. Funciones
Trascendentes: Función exponencial – definición – propiedades – gráficas. Función
logarítmica – definición – propiedades – gráficas. Aplicaciones de las curvas

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 110


exponenciales y logarítmicas. Ecuaciones exponenciales e ecuaciones logarítmicas.
Inecuaciones exponenciales e inecuaciones logarítmicas. Practica Calificada Nº03
BIBLIOGRAFÍA
 Arya J.C. , Lardner R. W. (2002) “Matemáticas Aplicadas”. Editorial Pearson
Educación.
 Venero B. A. (2001). “Matemática Básica”. Editorial Gemar.
 Figueroa G. R. (2006)“Matemática Básica I” Editorial América.
 Espinoza R. E. ( 2002). “Matemática Básica I” Editorial Servicios Gráficos J.J.
 Lázaro M. ( 2000). “Matemática Básica I” Editorial Moshera.
 Figueroa G. R. (1996). “Cálculo I” Editorial América.
 Dorofeiev M. P. “Temas Selectos de Matemática Elementales”. Editorial. MIR

Nombre : MATEMÁTICA GENERAL


Ciclo : Segundo
Área : Formación Profesional
Sub Área Básica
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06205
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Matemática Básica

Sumilla

El curso ofrece una introducción a las funciones matemáticas y a algunas


aplicaciones de las mismas a la ciencia administrativa que le son necesarios para los
pasos posteriores de sus estudios, tales como las sucesiones convergentes,
funciones acotadas y exponenciales y las matrices y determinantes.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer y aplicar adecuadamente las sucesiones
convergentes, funciones acotadas y exponenciales y las matrices y determinantes en
la ciencia administrativa con calidad y eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje
Conoce a manera más profunda las aplicaciones de las Matemáticas como las
sucesiones convergentes, funciones acotadas y exponenciales y las matrices y
determinantes para la cuantificación y análisis de los hechos y procesos de la ciencia
administrativa.

Contenido

Sucesiones convergentes. Límite y continuidad de funciones de una variable real,


interpretación gráfica.

Funciones acotadas. Capitalización continúa de intereses. Derivada de funciones


de una variable real, interpretación gráfica. La derivada como razón de cambio.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 111


Criterio de la primera derivada. Segunda derivada y derivadas superiores. Criterio de
la segunda derivada.

Funciones exponenciales. Crecimiento. Logaritmos. Funciones logarítmicas.


Derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas. Elasticidad. Análisis marginal.
Funciones monótonas. Bosquejo de curvas. Optimización de funciones de una
variable real.

Matrices y determinantes. Sistemas de ecuaciones lineales. Vectores en R2 y R3.


Espacios Vectoriales. Geometría euclidiana en R2 y R3. Funciones reales de
Variable Vectorial. Límites y continuidad. Derivación. Aplicaciones.

Bibliografía

 Alexandrov, D, Kolmogorov, Ch. y Otros. “La Matemática: Su Contenido,


Método y Significado”, Alianza Universidad. Tomos I, II y III. Madrid, 1994.
 Morel, R. y Ventura, E. “Matemática Superior I”. Ed. UCSD, Santo Domingo,
1997.
 Pérez Romero, J. y Jaramillo Sánchez, J. “Matemáticas”, Editorial MAD,
Puerto Rico, 1998.
 Tucker, H. “Introducción a la teoría matemática de las probabilidades
matemáticas y la estadística”, Ed. Vicens Vives, Barcelona, 1999.

Nombre : ECONOMÍA GENERAL I


Ciclo : Tercero
Área : Formación Profesional
Sub Área Básica
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06304
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : NInguno

Sumilla

La asignatura de carácter integrador. Su objetivo es proporcionar los conceptos


básicos de la economía, para ser capaces de realizar un análisis crítico de la
problemática económica de la región y del país, comprende el propósito de la
Economía, la sociedad como productora y consumidora, el dinero y los medios de
pago, el mercado, el consumo y la producción y sus agentes.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer, analizar y comprender de manera científica
el propósito de la Economía, la sociedad como productora y consumidora, el dinero y
los medios de pago, el mercado, el consumo y la producción y sus agentes con
calidad y eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 112


Conoce, analiza y comprende de manera científica el propósito de la Economía, la
sociedad como productora y consumidora, el dinero y los medios de pago, el
mercado, el consumo y la producción y sus agentes.
Contenido

Introducción. ¿Qué es la economía y cuál es su propósito? Conceptos de escasez,


valor y costo de oportunidad. Problemas para su aplicación a la realidad y cómo trata
de resolverlos. Lo macro y micro como objeto de estudio de la Economía. Problemas
epistemológicos de la Economía y de las Ciencias Sociales

La Economía Peruana. Bosquejo histórico. Problemas recientes: estabilización y


balanza de comercio internacional.

La Sociedad como productora y consumidora. Funcionamiento económico, el


papel del Estado en la economía, la producción de bienes y servicios, clasificación
de los bienes y servicios

El Dinero y los medios de pago. Qué es el dinero y para qué sirve. El dinero
bancario y el sistema bancario. Las enfermedades monetarias: inflación y deflación y
su interpretación. La oferta monetaria. El papel del Banco Central y de la Banca
Comercial. Equilibrio en el mercado de dinero y política monetaria. Relaciones entre
la política monetaria y la política fiscal.

El Mercado. Definiciones y tipos de mercado. Cómo funciona la oferta y la demanda:


los precios. Mercados con competencia perfecta y monopolios. Las fallas de los
mercados. Mercado laboral. Mercados de capital y financieros.

El Consumo. Comportamiento Del consumidor: el concepto de utilidad. Elasticidad


de la demanda: bienes sustitutos y complementarios. Determinantes de la demanda
del mercado.

La producción y sus agentes. La empresa: definición, tipos, financiamiento y


decisiones. Los costos de producción. Los rendimientos de la producción: el corto y
largo plazo. Determinantes de la oferta. Racionalidad de los agentes económicos.

Bibliografía

 Peterson, L. “Principios de Economía Microeconómica” Colombia, Ed. Trillas,


2002
 Kaffa y Folke. “Teoría Económica”, McGraww-Hill, España, 2003
 Salvatore, C. “Microeconomía”, Ed. Limusa, México, 2002
 Spencer, M. “Economía Contemporánea”, Limusa, Ed. Trillas, 2003

Nombre : ECONOMÍA GENERAL II


Ciclo : Cuarto
Área : Formación Profesional
Sub Área Básica
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06402
Naturaleza : Obligatorio

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 113


Requisito : Economía General I

Sumilla

La asignatura proporciona las nociones básicas de macroeconomía, la Balanza de


pagos, el crecimiento y desarrollo económico nacional y regional y el comercio
internacional.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer, analizar y explicar de manera científica la
conceptualización de la macroeconomía, la balanza de pagos, el crecimiento y
desarrollo económico nacional y regional y el comercio internacional con calidad y
eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y explica de manera científica la conceptualización de la


macroeconomía, la balanza de pagos, el crecimiento y desarrollo económico
nacional y regional y el comercio internacional.

Contenido

Nociones de Macroeconomía. De qué se ocupa la macroeconomía. Modelos e


indicadores macroeconómicos. Consumo, ahorro e inversión en la economía como
un todo. Herramientas macroeconómicas: Identidades y cuentas nacionales;
Consumo, Inversión, gasto público y tributación. Estado y políticas
macroeconómicas: fiscal y monetaria,

La Balanza de Pagos. Qué es y qué señala. Componentes de la balanza de pagos.


El tipo de cambio y su determinación. El sistema Monetario Internacional

La Cuestión del crecimiento y el desarrollo económico. Qué hace países ricos y


países pobres. Factores del desarrollo económico. Modelos de desarrollo económico

Economía Regional. Integración de la dimensión espacial en el análisis económico.


Estructuras económicas regionales. Teoría del Ingreso y las fluctuaciones regionales.
Teoría espacial de los precios, teoría de la localización y transporte. El intercambio
comercial y los flujos interregionales. Principios de economía urbana y rural.
Dinámicas regionales, movilidad de factores y mercados regionales. Teorías del
crecimiento regional. Economía Política del desarrollo regional. Economías
regionales del Perú.

Economía Nacional y Comercio Internacional. Comercio activo y comercio pasivo.


Ventajas y desafíos del comercio internacional. El proteccionismo, sus argumentos y
herramientas. Los bloques de comercio en el mundo de hoy. Las transformaciones
en las economías más avanzadas, la globalización y sus posibles repercusiones
sistémicas e implicancias para los países en desarrollo y particularmente para el
Perú.

Bibliografía

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 114


 Ackley, G. Macroeconomía Teoría y Práctica, McGraww-Hill, España, 2002
 Diulio, E. “Macroeconomía”, McGraww-Hill, España, 2001
 Le Roy Millar, R. Macroeconomía Moderna, México, Ed. Trillas, 2003
 Peterson, L. “Principios de Economía Macroeconómica” Colombia, Ed. Trillas,
2002

Nombre : CONTABILIDAD BÁSICA I


Ciclo : Primero
Área : Formación Profesional
Sub Área Básica
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06106
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

En el curso se propone desarrollar la habilidad del estudiante para el análisis,


comprensión y operativización de la información contable mediante la aplicación de
los principios, normas y técnicas de esta disciplina, con énfasis en la contabilidad
gerencial.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer y aplicar de manera científica los conceptos
y principios básicos de la contabilidad, los estados contables y la contabilidad
gerencial con calidad, responsabilidad y eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce y aplica de manera científica los conceptos y principios básicos de la


contabilidad, los estados contables y la contabilidad gerencial.

Contenido

Conceptos y Principios básicos de la Contabilidad. La contabilidad, la cuenta, la


partida doble, libros y registros contables, contabilidad principal y contabilidad
auxiliar.

Estados contables. Balance de comprobación. Balance de situación. Estados


Financieros básicos. Estado de Perdidas y Ganancias desarrollando las cuentas de
activo, pasivo, patrimonio, ingreso y gasto. Formulación y Cierre de Libros. Cierre del
Ejercicio Económico. Introducción al análisis de estados financieros y desarrollo del
flujograma del proceso Contable.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 115


Contabilidad gerencial. Normas internacionales de contabilidad y principios
generalmente aceptados. La Contabilidad Gerencial y los Estados Financieros.
Planificación Financiera. El Presupuesto de caja y los Estados Financieros.

Bibliografía

• Anthony, R. “La Contabilidad en la Administración de Empresas”.


• Apaza Meza, M. “Análisis e Interpretación de los Estados Financieros y
Gestión Financiera”.
• Baldwin, J. “Contabilidad de Gerencia”.
• Chávez, A. “Fundamentos y Principios de Contabilidad”

Nombre : CONTABILIDAD BÁSICA II


Ciclo : Segundo
Área : Formación Profesional
Sub Área Básica
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06206
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Contabilidad Básica I

Sumilla

En el curso se propone desarrollar la habilidad del estudiante para el análisis,


comprensión y operativización de la Contabilidad Pública, Tributaria e Internacional,
con énfasis en la contabilidad gerencial de las actividades económicas de mayor
importancia del país.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer, analizar, comprender y aplicar de manera
científica la Contabilidad Pública, Tributaria e Internacional, con énfasis en la
contabilidad gerencial de las actividades económicas de mayor importancia del país
con calidad, responsabilidad y eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza, comprende y aplica de manera científica la Contabilidad Pública,


Tributaria e Internacional, con énfasis en la contabilidad gerencial de las actividades
económicas de mayor importancia del país.

Contenido

Contabilidad Pública. Funciones del Estado consagradas en la Constitución.


Características del sistema de Contabilidad Gubernamental por sectores. Los
Procedimientos de registro contable. Incidencia contable de los entes encargados de

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 116


la captación de Recursos Financieros. Incidencia contable los entes de gastos e
inversiones. Asientos de Ajustes Técnicos al cierre del ejercicio fiscal. Elaboración y
presentación de los estados financieros y presupuestarios. La Cuenta General de la
República. Comentario del Sistema Integrado de la Administración Financiera.

Contabilidad Tributaria. Aspectos prácticos del Código Tributario: las infracciones y


sanciones a las empresas. Impuestos internos contribuciones de las actividades de
las empresas. Asientos contables que derivan de las normas tributarias. Las Normas
Internacionales de Contabilidad, NICs, y/o de los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados y del Plan Contable General.

Contabilidad Internacional. Marco conceptual de las normas internacionales de


contabilidad, las principales diferencias con principios de contabilidad de otros
países, el impacto de éstos en las compañías peruanas.

Bibliografía

• Anthony, R. “La Contabilidad en la Administración de Empresas”.


• Jonson R. “Administración Financiera”.
• Lara Flores, E. “Plan Contable General Revisado”.
• Prieto, A. “Principios de Contabilidad”.

Nombre : SOCIOLOGÍA ORGANIZATIVA


Ciclo : Tercero
Área : Formación Profesional
Sub Área Básica
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06305
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : NInguno

Sumilla

La asignatura proporciona las nociones sobre la evolución, naturaleza, estructura,


funcionamiento y manejo de las organizaciones empresariales y los conflictos que en
ellas se generan desde la perspectiva sociológica.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y trabajando en


equipo, están en condiciones de conocer, analizar y explicar de manera científica la
evolución, naturaleza, estructura, funcionamiento y manejo de las organizaciones
empresariales y los conflictos que en ellas se generan desde la perspectiva
sociológica con propiedad y eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y explica la evolución, naturaleza, estructura, funcionamiento y


manejo de las organizaciones empresariales y los conflictos que en ellas se generan
desde la perspectiva sociológica.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 117


Contenido

La Historia de las organizaciones y de su administración: La influencia de los


filósofos antiguos griegos, Sun Tzu, Iglesia Católica, Organización Militar, La
Revolución Industrial y los economistas liberales. Diferencias entre organización e
institución.

Naturaleza, estructura, funcionamiento y manejo de las organizaciones. Las


organizaciones: conceptos, definición y diagramación. La globalización y las
organizaciones: La organización pensante y abierta al aprendizaje.

El trabajo y la Sociología del trabajo y empresa: objeto de estudio y metodología.


Influencia de las Revoluciones Industriales en las formas de organización,
producción y las relaciones de trabajo en las empresas.

El Conflicto Organizacional y su manejo. Fundamentos del comportamiento del


grupo: estructura, recursos y rendimientos grupales. Concepciones del conflicto, su
proceso, la negociación y las relaciones intergrupales. Lineamientos y procesos
metodológicos para el diagnóstico del conflicto. La solución del conflicto, técnicas
para la resolución de conflictos. El poder y política organizacional, comunicación y
toma de decisiones

Bibliografía

 Dávila, A. y Martínez, N. (Coord.) “Cultura en organizaciones latinas”. México:


ITESM - Siglo XXI, 1999.
 De la Garza, E. (Coordinador) “Tratado Latinoamericano de Sociología del
Trabajo. México: El Colegio de México, 2000
 Perrow, C. “Sociología de las organizaciones”. España: McGraw Hill, 1991
 Senge, P. “La Quinta Disciplina en la Práctica: Estrategias y Herramientas
para construir la organización abierta al aprendizaje”,, Ed. Granica, España, 1996

Nombre : PSICOLOGÍA ORGANIZATIVA


Ciclo : Cuarto
Área : Formación Profesional
Sub Área Básica
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06403
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

La asignatura brinda a los alumnos, un conjunto de teorías, principios y técnicas que


le permiten tener la posibilidad de analizar y comprender el factor humano, elemento
clave en el desarrollo y funcionamiento de la organización, para mejorar el clima
laboral, mediante el estudio del comportamiento individual y propiamente
organizacional, así como para explicar y optimizar la eficiencia y eficacia de los

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 118


equipos y grupos al interior de la empresa. Además proporciona los instrumentos
para elaborar un modelo de comportamiento organizacional, con el propósito de
identificar los factores que influyen en la productividad de los individuos en las
organizaciones.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y comprender de manera científica,
el factor humano como elemento clave del desarrollo y funcionamiento de la
organización a través del comportamiento individual, social, grupal y organizacional
con pertinencia y eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y comprende el factor humano como elemento clave del desarrollo y
funcionamiento de la organización a través del comportamiento individual, social,
grupal y organizacional con pertinencia y eficiencia.

Contenido

La Psicología. Historia de la Psicología. Raíces de la Psicología Social. Teorías de


la Psicología Social. Métodos de estudio de la Psicología Social. Relación de la
Psicología Social con otras ciencias.

Las Actitudes. La Naturaleza de las Actitudes. La Organización de las Actitudes.


Persuasión y Cambio Actitudinal.

Conducta Social Interpersonal. La Conformidad en los Grupos. La Naturaleza de


los Roles. La Conducta preactiva o Altruista. La Agresión y el Conflicto Social.

El Comportamiento Individual y Social. Los procesos superiores y la percepción.


La Atribución Social. Percepciones Situacionales.

El Comportamiento en Grupo. Grupos Primarios y Secundarios. El Poder y la


Influencia. Los prejuicios. Antagonismo Racial y Étnico. La Muchedumbre y la
conducta colectiva.

Comportamiento de la organización. Las variables de la psicología social


aplicadas al campo de las organizaciones, en los niveles individual, grupal y
propiamente organizacional. El rendimiento y el clima organizacional. Los
fundamentos y estrategias de cambio organizacional en el marco del desarrollo
organizacional y cultura organizacional. La comunicación organizacional. El factor
humano en la empresa y el comportamiento organizacional, el comportamiento
individual, el comportamiento grupal y de equipo, el comportamiento estructural, el
liderazgo, el poder y la política, la comunicación y la influencia interpersonal, conflicto
y negociación, la cultura organizacional y el cambio organizacional.

Bibliografía

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 119


 Bartlett, K. “Cambio de la Conducta Organizacional”, México, Editorial Trillas,
2002
 Clifton, C. “Conducta Organizacional”, Editorial Ibero América, España, 2003.
 Newstrom, D. “Comportamiento Humano en el Trabajo”, Editorial Mc Graw
Hill, México, 2000.
 Robbins P. S. “Comportamiento Organizacional”. México, Editorial PRENTICE
HALL.
Nombre : DERECHO EMPRESARIAL I
Ciclo : Tercero
Área : Formación Profesional
Sub Área Básica
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06306
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso trata de proporcionar al estudiante los elementos necesarios para que logre
captar las estructuras básicas del derecho, los aspectos societarios y contractuales,
la protección a la propiedad industrial y al consumidor y el sistema registral peruano.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y comprender desde la doctrina
jurídica los aspectos societarios, contractuales, de regulación laboral, de protección a
la propiedad industrial y del consumidor y del sistema registral con pertinencia y
eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y comprende desde la doctrina jurídica los aspectos societarios,


contractuales, de regulación laboral, de protección a la propiedad industrial y del
consumidor y del sistema registral.

Contenido

El Derecho. Historia del Derecho. Teorías del Derecho. La relación del Derecho con
la Administración de Empresas.

Aspectos Societarios y su problemática. Con relación a la Ley de Sociedades,


desde su constitución hasta su extinción. La pequeña y mediana empresa. Los títulos
valores. Aspectos importantes y aplicación.

Nuevos aspectos contractuales. La tarjeta de crédito, factoring, arrendamiento


financiero. Contrato de emisión y colocación de títulos valores y su relación con los
ADRs. El contrato de fideicomiso, el contrato de franquicia, know how, contrato de
edición. El contrato de concesión comercial. Su auspicio y patrocinio.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 120


Formas de regulación laboral. Los sistemas y las políticas de contratación y
remuneración: las relaciones formales e informales de autoridad y poder en
diferentes tipos de empresas. El rol de los actores sociales. El conflicto (huelga), la
cooperación y la negociación. La acción sindical y la regulación de las relaciones de
trabajo. Crisis del sindicalismo y nuevos sistemas de regulación de las relaciones
colectivas de trabajo.

La Protección a la propiedad industrial y al consumidor. Patentes, nombre


comercial, marcas, lemas comerciales, competencia desleal. Análisis de
jurisprudencia. Privatización y participación ciudadana.

El Sistema Registral Peruano. El registro de personas jurídicas y su proceso de


inscripción. Casos prácticos. Delitos vinculados a la empresa, fraude en la
administración de personas jurídicas, delitos contra la confianza y buena fe en los
negocios, delitos contra la propiedad industrial. Casos judiciales.

Bibliografía

 Alonso Olea, “Manuel y Otros. Sociedades Mercantiles”, Edición. Editorial


Civitas, Madrid, 1996.
 Bercowitz Rodríguez-Cano, R. y Valladares Rascon, E. “Manual de
Introducción al Derecho”, Ed. Bercal, Madrid, 2000
 López Guerra, L. “El Poder Judicial en el Estado Constitucional”, Ed. Palestra
Editores, Lima, 2001
 Requejo Pages, J. “Sistemas Normativos, Constitución y Ordenamiento”, Ed.
Mc Graw-Hill, Madrid, 1995.

Nombre : DERECHO EMPRESARIAL II


Ciclo : Cuarto
Área : Formación Profesional
Sub Área Básica Propedéutica
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06404
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Derecho Empresarial I

Sumilla

El curso trata de proporcionar al estudiante los elementos doctrinarios de la


legislación laboral, comercial, tributaria, pública regional y municipal que las
organizaciones vinculadas a los negocios globales deben conocer para facilitar el
cumplimiento de sus propósitos

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y comprender desde la doctrina
jurídica la legislación laboral, comercial, tributaria, pública regional y municipal con
pertinencia y eficiencia.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 121


Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y comprende desde la doctrina jurídica la legislación laboral,


comercial, tributaria, pública regional y municipal.

Contenido

Legislación Laboral. Historia del derecho laboral Fundamentos y análisis de la


doctrina laboral y su aplicación en los negocios globales. Fuentes y principios del
derecho del trabajo. Legislación laboral nacional e internacional.

Legislación Comercial. Historia del derecho comercial. Fundamentos y análisis de


la doctrina comercial y su aplicación en los negocios globales. Fuentes y principios
del derecho comercial. Legislación comercial nacional e internacional. Análisis del
Código de Comercio.

Legislación Tributaria. Principales modificaciones tributarias. Las Normas


Tributarias vigentes. Implicancias tributarias generadas por aplicación de las Normas
Internacionales de Contabilidad. Principales temas tributarios que constituyen
controversia. Planteamientos de modificación de la legislación tributaria. Gestión
Tributaria Empresarial: diagnóstico fiscal y planeamiento tributario. Jurisprudencia
fiscal.

Legislación Pública Regional y Municipal. Normas legales que rigen el


funcionamiento de la administración pública regional y municipal. Alcances legales
de la ley de presupuesto, su formulación y evaluación. Los procesos administrativos
Alcances y límites de la gestión pública.

Negociación y Conciliación. Marco conceptual: negociación, conciliación,


mediación, arbitraje. Estilos, modelos y clases de negociaciones. Las variables
cruciales: poder, tiempo e información. Planeamiento de las negociaciones. Técnicas
de negociación.

Bibliografía
 Beaumont Callirgos, R. “Comentarios a la nueva Ley General de Sociedades”,
Gaceta Jurídica Editores. Lima, 1998
 Beaumont Callirgos, R. y Castellanos, R. “Comentarios a la Nueva Ley de
Títulos y Valores, Ed. Gaceta Jurídica, Lima, 2000
 Montoya Manfredi, Ulises. Derecho Comercial. Tomo I. Décima Edición.
Editorial Grijley. Lima, 1999.
 Torres y Torres Lara, C. “Derecho de la Empresa” Vol I y II, Ed RPDE, Lima,
1994

Sub Área Especializada

1. Línea Teoría Administrativa y Empresarial

Nombre : ADMINISTRACIÓN GENERAL I


Ciclo : Primero

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 122


Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 04
H.P : 02
Créditos : 05
Código : 06107
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso brindará al alumno los lineamientos básicos para que, sea cual fuere su
desempeño y profesión, pueda tener una base conceptual y práctica que le permita
desempeñarse efectivamente en el quehacer administrativo. Se estudiarán las
nuevas concepciones de administración partiendo de sus antecedentes históricos, el
enfoque sistémico del concepto de empresa, las funciones de planeación,
organización, dirección y control, y el papel de la comunicación en la administración
eficaz.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y comprender de manera científica
las nuevas concepciones de administración partiendo de sus antecedentes
históricos, el enfoque sistémico del concepto de empresa, las funciones de
planeación, organización, dirección y control, y el papel de la comunicación en la
administración eficaz con pertinencia y eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y comprende de manera científica las nuevas concepciones de


administración partiendo de sus antecedentes históricos, el enfoque sistémico del
concepto de empresa, las funciones de planeación, organización, dirección y control,
y el papel de la comunicación en la administración eficaz

Contenido

Evolución Histórica de la Administración. Las civilizaciones antiguas y sus


aportes a la administración. Precursores de los clásicos de la administración.
Enfoques o escuelas del pensamiento administrativo. Clásico, humano,
estructuralista, pensamiento administrativo moderno.

Conceptos administrativos básicos. Administración, Administrador, Gerente,


gerencia, Empresario, Dirección, Director, Empresa, Empresa Moderna. Funciones
de la empresa. Funciones de la administración (planeación, organización, dirección y
control), casos prácticos (aplicados a la realidad de la profesión). Variables del
entorno de una organización según el enfoque actual de las empresas como
organizaciones inteligentes en una sociedad de conocimientos y de información en
constante cambio.

Teorías administrativas. Teoría clásica: Frederick Taylor, Henry Farol. Teoría de las
relaciones humanas: aportes de Elton Mayo. La Teoría estructural: Max Weber y el
modelo burocrático. Merton y la crítica a la teoría de Weber. Teoría del
comportamiento y del desarrollo organizacional. Teoría de Sistemas. Teoría
Neoclásica: Peter Drucker, Ernest Dale y Harold Koontz. La Teoría del compromiso

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 123


dinámico: el ambiente organizacional y natural, los entornos organizacionales, la
ética y la responsabilidad social, la reingeniería, cultura y pluriculturismo y la calidad

La Comunicación en la Administración. Concepto y principales características de


la comunicación. Dimensiones y formas de comunicación. La Comunicación:
Interpersonal: Fundamentos psico-sociales de la comunicación. La comunicación
dialógica: comunicación verbal y no verbal. La Comunicación grupal: La formación de
roles y relaciones al interior de los grupos. Comunicación organizacional. Gestión de
la información y calidad de resultados administrativos. La Comunicación masiva: La
comunicación de masas como mecanismo de persuasión. Comunicación telemática:
La permanente revolución tecnológica de los medios de comunicación y su influencia
en la administración.

Bibliografía

• Chiavenato, I. “Introducción a la Teoría General de la Administración”.


Colombia, Mc Graw-Hill, 1995
• Eyssautier de la Mora, M. “Elementos Básicos de Administración”, México,
Ed. Trillas, 2000
• Hampton, D. “Administración, España, Mc Graw-Hill, 1996
• Hernández Rodríguez, S. “Introducción a la Administración, México, Mc Graw-
Hill, 1994

Nombre : ADMINISTRACIÓN GENERAL II


Ciclo : Segundo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 04
H.P : 02
Créditos : 05
Código : 06207
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Administración General I

Sumilla

Proporciona a los participantes de una adecuada comprensión de los elementos


conceptuales, enfoque y metodología del planeamiento estratégico como instrumento
de dirección y gestión de los entes públicos y privados, con énfasis en la visión de la
empresa.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y comprender de manera científica
y práctica las bases teóricas y metodológicas de la planificación estratégica de
empresas, sus Planes Operativos, su monitoreo y evaluación con pertinencia y
eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 124


Conoce, analiza y comprende de manera científica y práctica las bases teóricas y
metodológicas de la planificación estratégica de empresas, sus Planes Operativos,
su monitoreo y evaluación.

Contenido

Bases Teóricas De La Planificación Estratégica. Antecedentes de la planificación


estratégica. Los cambios en la administración empresarial. Los conceptos estrategia,
calidad total, liderazgo, gerencia, reingeniería y pensamiento estratégico. La
planificación operativa y planificación estratégica. Concepto y objetivos de la
planificación estratégica. Principios y Momentos de la Planificación Estratégica. Las
Estrategias y Técnicas empresariales.

Metodología De La Planificación Estratégica. Procesos de la Planificación


Estratégica de empresas: modelos y niveles de planeación. La Formulación del Plan
Estratégico de Empresas. Diagnóstico estratégico de la empresa: El análisis
estratégico del entorno y del interno. La definición de los escenarios: Tendencial,
Probable y Deseable. La Visión y Misión, Los Objetivos estratégicos. El Método
ZOPP para el análisis de problemas, las soluciones y acciones. El Análisis FODA. El
Marco Lógico.

Los Planes Operativos en la Empresa. Diferencias entre el Planeamiento


Estratégico y el Plan Operativo. Definición, Importancia, Principios y Parámetros del
Plan Operativo. Elaboración del Plan Operativo de la Empresa. Gestión
Administrativa y Financiera del Plan Operativo

Monitoreo y evaluación del Plan Estratégico Empresarial. El Monitoreo del Plan


estratégico: Definición y características del monitoreo, diferencias entre monitoreo y
evaluación, procedimientos para el seguimiento y monitoreo, clases de Indicadores
de monitoreo, organización del monitoreo de un proyecto. La evaluación del Plan
estratégico: Conceptos, Características y Objetivos. Tipos de Evaluación. El Plan de
Evaluación

Bibliografía

 Ansoff, H y Otros. "El Planteamiento Estratégico", Ed. TRILLAS, España,


1991.
 Kaufman, R. "Guía práctica para la Planeación en las organizaciones", Ed.
TRILLAS, México, 1991.
 Neira Avalos, E. "Fundamentos de la Planificación Estratégica", CIDAP, 1991
 OSPINA, J."Fundamentos de Planificación Estratégica", Memorias del
Seminario-Taller Internacional para Directores de Programas de Microempresas
Afiliadas a la Red de ACCION, Barranquilla, Colombia, Febrero de 1992.

Nombre : PROCESO ADMINISTRATIVO


Ciclo : Tercero
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 04
H.P : 02
Créditos : 05
Código : 06307

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 125


Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Administración General II

Sumilla

Proporciona a los alumnos una adecuada comprensión de los elementos


conceptuales del proceso administrativo con énfasis en la planeación, organización,
integración, dirección y control administrativo en el contexto de las áreas funcionales
de la empresa.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los elementos
conceptuales del proceso administrativo con énfasis en la planeación, organización,
integración, dirección y control administrativo en el contexto de las áreas funcionales
de la empresa, con pertinencia, calidad y eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los elementos conceptuales del proceso administrativo con
énfasis en la planeación, organización, integración, dirección y control administrativo
en el contexto de las áreas funcionales de la empresa.

Contenido

El Proceso Administrativo. Conceptos y desarrollo del proceso administrativo.


Niveles del proceso administrativo. Tipologías del proceso administrativo

La Planeación Administrativa. Los planes administrativos operativos; las políticas;


los Procedimientos y los presupuestos. Técnicas de planeación.

La Organización Administrativa. Manuales de organización: contenidos,


preparación y redacción. Concepto de puestos: organización de puestos, valuación
de puestos. Organización de la administración de operaciones: alcances e
importancia. Clasificación de la organización: la empresa y la organización. Análisis y
diseños organizacionales: reorganización administrativa. Estructuras, sistemas,
cartas y departamentalización: descentralización y centralización organizacional.
Análisis y diseños de organización: organizaciones planas, bajas.

Integración de los Recursos a la Empresa. Concepto e importancia. Los Recursos:


humanos, materiales y financieros.

Dirección Administrativa. Conceptos, definiciones e importancia. La comunicación


administrativa: clasificación, el proceso de comunicación administrativo. Barreras de
la comunicación. Liderazgo administrativo: conceptos, estilos. La motivación:
Concepto y definiciones, importancia y aplicación en las organizaciones

El Seguimiento y Control Administrativo. Definición e importancia del seguimiento


y el control. Seguimiento en la implementación del plan alternativo. Proceso de
control. Tipos y áreas de control. Barreras para el control eficiente. Herramientas de
control. Relación entre control y planeación. Indicadores de Control: para cada tipo
de empresas e indicadores generales de eficiencia de un centro de responsabilidad.
Limitaciones de la variable de control como indicador único.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 126


Áreas Funcionales de la Empresa. Producción. Ventas. Finanzas. Recursos
Humanos. Recursos Administrativos. La aplicación del proceso administrativo en las
áreas funcionales.

Bibliografía
 Franklin, B. “Organización de Empresas”, Mc Graw-Hill, México, 1998
 Hylk, Ch. y Gareth, J. “Administración Estratégica”, Mc Graw-Hill, México,
1996
 Joiner, B. “Gerencia De Cuarta Generación”, Mc Graw-Hill, México, 1995.
 M unch Galindo, L. y García Martínez, J. “Fundamentos De Administración”,
Ed. Trillas, España, 1998.
Nombre : PLANEAMIENTO EMPRESARIAL
Ciclo : Cuarto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 04
H.P : 02
Créditos : 05
Código : 06405
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Proceso Administrativo

Sumilla

El curso proporciona a los alumnos una adecuada formación del desarrollo de la


planeación empresarial, desde el diagnóstico de la empresa en el año 0, la
programación, planeación, seguimiento y control hacia la búsqueda del desarrollo
empresarial.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer y aplicar el proceso de planeación
empresarial, desde el diagnóstico de la empresa en el año 0, la programación,
planeación, seguimiento y control en el contexto del desarrollo empresarial con
pertinencia, calidad y eficiencia.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce y aplica el proceso de planeación empresarial, desde el diagnóstico de la


empresa en el año 0, la programación, planeación, seguimiento y control en el
contexto del desarrollo empresarial.

Contenido

Conceptos y desarrollo de la planeación empresarial: La empresa, sujeto de


acción. Evolución del concepto empresarial. La empresa, componentes y entornos.
La empresa como sistema. La dirección de la empresa. La estructura administrativa
de la empresa. La Empresa y el empresario. La planeación corporativa. Niveles de
planeación: proceso de planeación administrativa. Técnicas de planeación:
programas PERT, CPM, GANNT. Tipos de planes: Los planes estratégicos, Los
planes operativos y el plan operativo anual.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 127


Diagnóstico de la Empresa en el Año 0. Definición y conceptos básicos. La
recopilación de datos y generación de información relevante a los efectos del
diagnostico. Análisis comparativo de los estados contables, indicadores financieros y
coeficientes técnicos. Identificación de fortalezas y debilidades. Análisis de
consistencia o de impacto. El patrimonio empresarial. La Financiación empresarial:
Financiación Propia (financiación de socios, ampliaciones de capital); Financiación
Ajena: Largo plazo (préstamos bancarios, empréstitos, leasing) Corto plazo
(proveedores, letra de cambio, créditos bancarios, factoring). Inversiones: viabilidad
de inversiones. Producción: función de producción, productividad marginal. Costes
de producción.

La Programación. Identificación del problema de decisión. Generación de planes


alternativos. Selección de alternativas. Evaluación de alternativas. Programación
financiera. Análisis de riesgo. Evaluación financiera en un escenario inflacionario. La
Programación de la actividad económica: Programación de costes, previsión de
resultados y el Plan financiero.

La Planeación: La Planeación Económica y las previsiones de actividad: El


presupuesto de ventas, la programación de producción, el presupuesto de compras.
La planeación económica: previsiones de costes y de resultados: los costes
estructurales, los costes financieros, la previsión de resultados, objetivo y
formulación. La Planeación Financiera: el paso de previsión económica a previsión
financiera, previsión de flujos de tesorería, previsiones en el circulante, previsiones
en movimientos de capital, viabilidad financiera, el concepto de equilibrio financiero,
los ajustes.

Estrategias Organizacionales. Plan de recursos humanos. Plan de mercadotecnia.


Plan de producción. Plan de Negocios. Plan de Finanzas. Herramientas para el
diseño de las estrategias

Bibliografía

 Franklin, B. “Organización de Empresas”, Mc Graw-Hill, México, 1998


 Hernández Rodríguez, S. “Introducción a la Administración, Mc Graw-Hill,
México, 1994
 Kaufman, R. "Guía práctica para la Planeación en las organizaciones", Ed.
TRILLAS, México, 1991.
 Weston, F. y Brigham, E. "Fundamentos de Administración Financiera",
McGraw-Hill, México 1987.

Nombre : TEORÍA ORGANIZACIONAL


Ciclo : Quinto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 04
H.P : 02
Créditos : 05
Código : 06501
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Planeamiento Empresarial

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 128


Sumilla

El curso aporta a los alumnos una adecuada formación teórica y científica de los
fundamentos de la teoría organizacional en cuanto su estructura y diseño, el contexto
y los procesos organizativos que impulsen el desarrollo organizacional.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer y aplicar los fundamentos de la teoría
organizacional en cuanto su estructura y diseño, el contexto y los procesos
organizativos que impulsen el desarrollo organizacional en el contexto de las nuevas
tendencias organizativas empresariales.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce y aplica los fundamentos de la teoría organizacional en cuanto su estructura


y diseño, el contexto y los procesos organizativos que impulsen el desarrollo
organizacional.

Contenido

Introducción a la Teoría Organizacional. La organización; antecedentes,


conceptos Definiciones de la etapa de Organización de distintos autores. El enfoque
de sistemas para la organización. La Escuela Clásica de la organización y sus
aportaciones. La Escuela de las Relaciones humanas y sus aportaciones. La Escuela
Contingente. Nuevas perspectivas de la teoría organizacional.

Estructura y diseño organizacional. La estructura y diseño organizacional:


diferencia entre estructura y diseño. La organización formal e informal. La
Diferenciación e integración de la estructura organizacional. La estructura funcional.
Departamentalización: tipos de Departamentalización. Centralización,
Descentralización. Autoridad Lineal. Staff. Autoridad funcional. Cadena de Mando
Tramo de Control. Estructura trébol. Estructura matricial.

El contexto organizativo. Metas y Objetivos. El entorno global y su gestión. El


impacto de la tecnología en la organización. Tamaño, crecimiento y ciclo de vida las
organizaciones. Los Modelos organizativos y el Control de la organización. Los
sistemas. La Sinergia y entropía.

Procesos organizativos. La cultura organizacional: la institucionalización qué es y


qué hace la cultura organizacional. Funciones de la cultura de la organización. Cómo
crear y conservar la cultura, cultura rendimiento y satisfacción. El ciclo de la
información y su importancia en la organización. El proceso de la toma de
decisiones. La Innovación organizativa. El Cambio Organizacional y la resistencia al
cambio. El Aprendizaje organizacional.

El Desarrollo organizacional. Concepto y definiciones. Evolución del desarrollo


organizacional: su significado, características, finalidad y procesos sistémicos.
Métodos de aprendizaje experiencial, la capacitación y el entrenamiento. Las
organizaciones y el aprendizaje en equipo: los modelos mentales y visiones
compartidas. Estructura de los programas de desarrollo organizacional. La
integración personal, el trabajo en equipos y formación de equipos.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 129


Nuevas Tendencias organizacionales. La Reingeniería, Benchmarking y
Empowerment: su proceso y aplicación.

Bibliografía

 Daft L. Richad, “Teoría de la Organización”. Thomson Editores. México 1999.


 Gibson Ivancevich, Donnelly. “Organizaciones”, Editorial Mc Graw Hill México,
2001,
 Münch Galindo Lourdes, Fundamentos de Administración. Editorial Trillas.
México 2000.
 Robbins Stephen P. “Comportamiento Organizacional”, México, 2003.

Nombre : ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA


Ciclo : Sexto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 04
H.P : 02
Créditos : 05
Código : 06601
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Teoría Organizacional

Sumilla

La asignatura de naturaleza teórico práctica ofrece una concepción integral de la


administración y el sistema logístico, sus técnicas y métodos para dar soporte a las
operaciones de la empresa en el manejo y control de inventarios, almacenes,
transporte y mantenimiento de insumos, productos y equipos, la importancia de la
logística en el desarrollo de la estrategia empresarial, determinación de los sistemas
de compras e inventarios, técnicas para el planeamiento y control de inventarios, los
sistemas de almacenaje y manipulación de materiales, el sistema de mantenimiento
y de transporte y los canales de distribución.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar la administración y el
sistema logístico, sus técnicas y métodos en el manejo y control de compras e
inventarios, almacenes, transporte y mantenimiento de insumos, productos y equipos
y de transporte y los canales de distribución, que le permitan al administrador
desempeñarse con eficiencia y eficacia, en el contexto de la calidad y competitividad
empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica la administración y el sistema logístico, sus técnicas y


métodos en el manejo y control de compras e inventarios, almacenes, transporte y
mantenimiento de insumos, productos y equipos y de transporte y los canales de
distribución.

Contenido

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 130


Administración Logística. Logística en el Sector Público y Privado. Nuevos
Enfoques de la Logística: Esbelta y virtual. Importancia de la logística en el desarrollo
de la estrategia empresarial. La ley contrataciones y adquisiciones del Estado.

El sistema logístico. Sus técnicas y métodos. El manejo y control de inventarios,


almacenes, transporte y mantenimiento de insumos, productos y equipos. Los
sistemas de compras e inventarios, técnicas para el planeamiento y control de
inventarios. Los sistemas de almacenaje y manipulación de materiales. El sistema de
mantenimiento y de transporte.

Canales de distribución. Análisis del mercado y el mercadeo. Los costos de los


canales de distribución. Métodos de costeo. El mercado mayorista y minorista y al
detalle. Despachadores directos. Intermediarios funcionales. Agentes del fabricante.
Mayoristas con franquicias. Creación de una estrategia de canales. Manejo de los
canales de distribución, el poder y el conflicto. Selección de un canal de distribución,
consideraciones legales con el canal. Comercialización de productos y servicios

Bibliografía

• Chase Aquilano, Jacobs “Administración de Producción y Operaciones”. Ed.


Mc Graw Hill, México, 2001
• Dominguez Machuca, J. “Dirección de Operaciones”. Ed. Trillas, México, 1999
• Krajewski – Ritman “Administración de Operaciones” Ed. Mc Graw Hill,
México, 2003
• Rey María F. “Reporte Gerencia en Logística. Ed. Trillas, México, 2001

Nombre : ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


Ciclo : Sétimo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06701
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso proporciona los conocimientos teóricos, prácticos y legales sobre el medio


ambiente y el desarrollo poniendo especial énfasis en los lineamientos de
administración en gestión ambiental para lograr el desarrollo sostenible de las
diferentes actividades económicas productivas que se realizan en el país.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los fundamentos teóricos
y de políticas del desarrollo y el medioambiente con énfasis en los lineamientos de
administración en gestión ambiental en el contexto del desarrollo sostenible del país.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 131


Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los fundamentos teóricos y de políticas del desarrollo y el


medioambiente con énfasis en los lineamientos de administración en gestión
ambiental.

Contenido

El Medio Ambiente. Sociedad, economía y medio ambiente. Ecología: su objeto La


oferta ambiental como fuente de satisfacción de necesidades. El medio ambiente,
factores e importancia.

Desarrollo y Medioambiente. Desarrollo y Conservación del medio ambiente:


problemas actuales y retos. Los problemas ambientales: contaminación del aire,
agua, suelo. El Impacto ambiental en el medio socio económico. La prevención de la
contaminación en la industria. La explosión demográfica y el medio ambiente: la
producción de alimentos y la seguridad alimentaria. El Código del Medio Ambiente.
Problemas y desafíos ambientales en el mundo actual y la sociedad peruana.

El Desarrollo Sostenible. Concepto, Retos y posibilidades. Las Agendas


Ambientales global y nacional. Adopción de medidas de sostenibilidad del desarrollo.
Rol del sector privado empresarial en la consecución de un nuevo modelo de
desarrollo.

El Sistema de Gestión ambiental. La norma técnica peruana: ISO 9000, ISO


14001. La gestión ambiental de la empresa. Participación del Canon. El cuidado del
ambiente como elemento importante en la toma de decisiones. Los criterios
ambientales para decidir inversiones. Las bolsas de valores y el comportamiento
ambiental de las empresas. El comercio mundial y las restricciones ambientales.
Instrumentos de gestión ambiental. Instrumentos de política ambiental. El rol de los
derechos de propiedad. La valoración económica del medio ambiente.

Bibliografía

 COMISION MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO.


"Nuestro Futuro Común", Alianza Editorial Colombiana, Colegio Verde de Villa de
Leyva, Colombia, 1988.
 Daly, Herman. "Economía, Ecología y Etica: ensayos hacia una economía en
estado estacionario", Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1989.
 Ferrero Costa, Eduardo.(Editor)"El Perú, el Medio Ambiente y el Desarrollo",
Ed. CEPEI, Lima, 1992.
 Randall, Alan. "Economía de los Recursos Naturales y Política Ambiental",
Ed. LIMUSA, México, 1988.

Nombre : ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA


Ciclo : Octavo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06801

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 132


Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso proporciona el conocimiento de las bases principales para la administración


de la empresa agropecuaria, tanto de aquellas empresas relacionadas con
actividades tradicionales como no tradicionales, en la perspectiva de entender la
misma desde una visión de agronegocio. Así mismo presenta los indicadores básicos
de análisis económico financiero y de margen bruto agrícola-ganadero.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar la gestión y
administración de empresas agropecuarias tradicionales y no tradicionales, en la
perspectiva del agronegocio, como también de los indicadores básicos de análisis
económico financiero y de margen bruto agrícola-ganadero, en el contexto de la
calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica la gestión y administración de empresas agropecuarias


tradicionales y no tradicionales, en la perspectiva del agronegocio, como también de
los indicadores básicos de análisis económico financiero y de margen bruto agrícola-
ganadero.

Contenido

Características de la empresa agropecuaria. Concepto de empresa agropecuaria.


Características de la producción agropecuaria. Agricultura tradicional y no tradicional.
Concepto de Administración de empresas. Ejercicios prácticos.

La Gestión de empresas. Concepto de gestión empresarial. Proceso administrativo


agropecuario. Planificación y control de la producción. Administración financiera.
Cálculo de Indicadores económicos. Concepto económico de Margen Bruto.
Aspectos Laborales. Aspectos Societarios y Contratos Agropecuarios. El
Agronegocio: mercados futuros y opciones. Ejercicios prácticos.

Análisis económico y financiero. Ingresos y costos económicos y financieros.


Costo de oportunidad. Diferencias entre ejercicio contable y económico. Clasificación
de los Costos. La Moneda de cálculo. Indexación y Deflación. Tablas. Ejercicios
prácticos

Margen Bruto Agrícola. Cálculo de los componentes: Ingreso Neto, Gastos


Directos. Gastos de Comercialización. Utilidad del Margen Bruto agrícola como
herramienta de decisión. Otros parámetros económicos: Rendimiento de indiferencia,
Análisis de sensibilidad. Relación insumo-producto. Ejercicios prácticos.

Margen Bruto Ganadero. Componentes. Cálculo de la Producción de Carne.


Cálculo de la Superficie ganadera efectiva. Parámetros físicos de producción en Cría
e Invernada. Margen Bruto de Cría e Invernada. Ejercicios prácticos.

Bibliografía

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 133


• Domínguez Machuca, J. “Dirección de Operaciones” Ediciones Macchi,
Buenos Aires, Argentina, 1993
• Render, B. y Heizer. J. “Dirección de la Producción – Decisión Táctica”. Ed.
Trillas, México, 2003
• Barnard C.S. ; Nix, J.S. "Planeamiento y Control Agropecuarios", Editorial
Ateneo, Buenos Aires, Argentina, 1976.
• Mc. Gran, J.:"Análisis Micro-económico de Sistemas de Producción", INIA,
Montevideo, 1992.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 134


Nombre : ECONOMÍA Y GESTIÓN EMPRESARIAL
Ciclo : Cuarto
Área : Formación Profesional
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06406
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : NInguno

Sumilla

Economía y Gestión Empresarial, es una asignatura propedéutica de formación


general básica, que contribuye a una formación científico-humanística en todas la
carreras profesionales universitarias; estableciendo las bases teórico- prácticas para
afrontar con éxito al estudio de las asignaturas de la formación profesional Su
contenido está centrado en aspectos relacionados con la siguiente temática: El
objeto del estudio de la economía, economía y gestión, demanda de los
consumidores, oferta de los productores, los mercados y la determinación de
precios, producción y satisfacción de necesidades, deseos y demanda, gestión de la
producción, gestión financiera, gestión administrativa y fundamentos para crear una
empresa.

Su contenido está relacionado con los propósitos de las carreras profesionales que
se imparten en la Universidad Nacional de Cajamarca con una nueva visión
introductoria al quehacer empresarial y al mundo de los negocios.

Objetivos Generales

Al aprobar la asignatura de Economía y Gestión Empresarial, el estudiante estará en


condiciones de:

• Identificar e interpretar los hechos o fenómenos económicos desde una visión


positiva y normativa, relacionados con los problemas económicos, de mercado y
de la empresa.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los temas referidos a la economía y la gestión estratégica


empresarial y de los proyectos.

Contenido

La economía y los mercados. Objeto del estudio de la economía: Definiciones,


método y leyes de la economía. Introducción al razonamiento económico: El
problema de la escasez. Problemas económicos y de mercado. Divisiones de la
economía: Economía positiva y economía normativa. Economía y gestión: Ventajas
de saber economía y gestión, el gestor y la producción, importancia de la información
para la toma de decisiones, Demanda de los consumidores: La función de la
demanda, el supuesto cet. Par. Y la ley de la demanda. Demanda individual y
demanda de mercado. Cambios en la cantidad demandada y desplazamientos de la

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 135


curva de la demanda, determinantes de las demandas distintas de los precios.
Introducción a la medición de la elasticidad de la demanda. Problemas y ejercicios de
aplicación. Oferta de los productores: La función de la oferta y la cantidad ofrecida.
Oferta individual y la oferta de la industria. Cambios en la cantidad ofrecida (ceteris
paribus) y desplazamientos de la curva de la oferta, determinantes de la oferta
distintos de los precios. Introducción al cálculo de la elasticidad de la oferta.
Problemas y ejercicios de aplicación.

La gestión de marketing. Mercados y determinación de precios: Oferta y demanda


de mercado, los controles de precios, la competencia y la libre competencia en los
mercados.

La gestión de producción. Producción y satisfacción de necesidades: Necesidades


ilimitadas versus recursos escasos (el complejo económico), el marketing y para
quién producir, productos y precios, producción y distribución. La gestión de la
producción: Cómo producir?, costos de producción, eficiencia y productividad. La
gestión de la producción: La curva de posibilidades de producción, costos y calidad.

La gestión financiera. Gestión administrativa: La empresa en su ambiente,


estrategias empresariales, recursos humanos, empresas familiares.

La gestión administrativa. Gestión administrativa: La empresa en su ambiente,


estrategias empresariales, recursos humanos, empresas familiares. Para crear una
empresa: Tipos de empresas y sociedades, principales características de las
sociedades mercantiles, tipos de empresas que puedes constituir.

Bibliografìa

• MANKIW, GREGORY : “Principios de Economía”, Mc-Graw Hill, España,


1998.
• MOCHON : “Economía Política”,
• ROSSETTI, José P. : “Introducción a la Economía: Enfoque
Latinoamericano”, Harla, México, 2002.
• TUCKER, Irvin B. : Fundamentos de Economía”, Thomson-Learning,
México, D.F., 2002.
• FONTAINE, Ernesto : “Nuestra Economía de cada Día”, Editorial
Alfaomega, México, 2000.
• SILVESTRE MENDEZ : “Fundamentos de Economía” Editorial
Interamericana, México, 2000.
• WONNACOTT, Paul : “Economía”, McGraw Hill, España, 1992.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN – INSTITUYTO APOYO : “Economía y Gestión”,
Quebecor Perú S.A., 2000

Nombre : ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I


Ciclo : Quinto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06502
Naturaleza : Obligatorio

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 136


Requisito : Proceso Administrativo
Sumilla

La asignatura es de naturaleza teórica -práctica y de formación especializada, está


orientada al análisis de la gerencia de los procesos operativos de las organizaciones,
sea esta una organización de servicios, productiva o de transformación. Comprende
las conceptualizaciones básicas de la administración y gestión de operaciones en las
organizaciones, la administración de materiales, el producto y la estrategia de
producción y la metodología para el análisis de las actividades productivas en el
manejo de las organizaciones

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar las conceptualizaciones
básicas de la administración y gestión de operaciones en las organizaciones, la
administración de materiales, las distintas etapas de los procesos productivos, el
producto y la estrategia de producción y la metodología para el análisis de las
actividades productivas en el manejo de las organizaciones en el contexto del logro
de la posición competitiva.
Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica las conceptualizaciones básicas de la administración y


gestión de operaciones en las organizaciones, la administración de materiales, las
distintas etapas de los procesos productivos, el producto y la estrategia de
producción y la metodología para el análisis de las actividades productivas en el
manejo de las organizaciones.

Contenido

Conceptualizaciones Básicas de la Administración de Operaciones.


Definiciones. Tipos y Categorías. Importancia. Ventaja competitiva. Modelo de
Competitividad. Sistema Productivo. Las Operaciones de Bienes y Servicios.
Estrategia de Operaciones: Definición, Elementos, desarrollo de la EO, EO en
servicios, EO en manufactura.

Gestión de operaciones en las organizaciones. El ciclo productivo: el análisis de


las actividades de operación. El diseño de los procesos productivos y de servicios en
las organizaciones: Área de operaciones, tipos de operaciones, matriz del proceso,
tipos de procesos. La planeación de la capacidad y la programación de operaciones.
Logística y Operaciones: definiciones, esquema, tipos y modelos básicos, gestión de
almacenes e inventarios. El planeamiento y administración de requerimiento de
materiales y suministros: el Justo a Tiempo.

Administración de Materiales. Concepto e importancia. Clasificación de materiales.


Los sistemas de producción: por unidad, lote y continúa. Almacenamiento de
materiales.

El Producto y la Estrategia de Producción. El proceso de diseño del producto.
Generación de ideas. Estudio de viabilidad. Diseño preliminar y final. Planificación
del proceso. Organización para el diseño de nuevos productos. El modelo del ciclo
de vida del producto: etapas. La estrategia empresarial y la estrategia de producción.
Tipología de la estrategia de producción: estrategia de focalización.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 137


Metodología para el análisis de las actividades productivas. El control de
producción: indicadores y ratios. MRP, MRP II, ERP DRP, JIT, KANBAN. Sistemas
avanzados, "Lean Production", Islas de producción, Células de trabajo, Autocontrol,
Círculos de calidad, Producción flexible, Trabajo en equipo. Productividad y sus
indicadores.

Bibliografía

 Arenas, J. “Control de Tiempo y Productividad”, Ed. Thomson, España, 2000


 Chiavenato I. “Introducción a la administración de materiales”, Mc. Graw Hill,
México, 2004.
 Domínguez Machuca, y otros “Dirección de Operaciones. Aspectos
Estratégicos en Producción y Servicios”, McGraw-Hill, Madrid, 1995.
 Schroeder, R. “Administración de Operaciones: Toma de decisiones en la
función de operaciones”. McGraw-Hill. México, 1992

Nombre : ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES II


Ciclo : Sexto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06602
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Administración de Operaciones I

Sumilla

La asignatura es de naturaleza teórica -práctica y de formación especializada, está


orientada al análisis de la gerencia de los procesos operativos de las organizaciones,
sea esta una organización de servicios, productiva o de transformación. Comprende
el elemento humano en la producción, la administración de la tecnología, la
localización y distribución de planta, la administración de la calidad y la globalización
de las operaciones en el manejo de las organizaciones.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar el elemento humano en la
producción, la administración de la tecnología, la localización y distribución de planta,
la administración de la calidad y la globalización de las operaciones en el manejo de
las organizaciones en el contexto de la globalización y competitividad.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica el elemento humano en la producción, la administración de


la tecnología, la localización y distribución de planta, la administración de la calidad y
la globalización de las operaciones en el manejo de las organizaciones..

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 138


Contenido

El Elemento Humano en la Producción. Diseño del trabajo. El estudio de métodos


de trabajo. Medición del trabajo: administración de la fuerza de trabajo en las
empresas. Métodos de compensación.

Administración de la Tecnología. Diseño de producto. Tecnología de producto, de


proceso, de la información. Tecnologías emergentes: MRP, MRPII, CAD, CIM, JIT.

Localización y distribución de Planta. . Las decisiones de localización. Tipos


básicos de distribución en planta. Ubicación, pronósticos, diseño, capacidad y
distribución de instalaciones: Criterios, métodos y ejemplos. Distribución de planta y
flujo de materiales. Métodos cuantitativos para la localización.

La Globalización de Operaciones. El proceso de globalización de las empresas. La


Estrategia Global y la cadena de valor. Gestión de la red multiplantas. Desarrollo de
nuevos productos. Localización de operaciones. Planificación de operaciones
globales. Aprovisionamiento global. Gestión de la tecnología en empresas globales.
La producción de clase mundial.

Bibliografía

 Evam, J. & Lensay, W. “Administración de Control de Calidad”, Ed. Thomson,


Méixco, 1999.
 Fernández, E. y Fernández, Z. “Manual de dirección estratégica de la
tecnología: la producción como ventaja competitiva”, Ed. Ariel. Barcelona, 1998.
 Hoffman B. “Administración de la producción e inventarios”, CECSA.
 Lienders M. “Administración de compras de materiales” CECSA.

Nombre : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA


Ciclo : Sétimo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 04
H.P : 02
Créditos : 05
Código : 06702
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Administración de Operaciones II

Sumilla

Se pretende ofrecer un estudio sistemático y desarrollado, del carácter conceptual y


práctico de la dirección estratégica, como paradigma actual del sistema de dirección
de las empresas en particular y de las organizaciones en general en el contexto de la
competitividad y del ejercicio del liderazgo empresarial.

Objetivos Generales

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 139


Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en
equipo están en condiciones de conocer y aplicar los fundamentos conceptuales y
prácticos de la dirección estratégica, como paradigma actual del sistema de dirección
de las empresas en particular y de las organizaciones en general en el contexto de la
competitividad y del ejercicio del liderazgo empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce y aplica los fundamentos conceptuales y prácticos de la dirección


estratégica, como paradigma actual del sistema de dirección de las empresas en
particular y de las organizaciones en general.

Contenido

Fundamentos De Dirección Estratégica. Orígenes y evolución del concepto de


estrategia empresarial. Concepto, Método y Funciones de la Dirección Estratégica.
Dirección Estratégica Basada en Conocimiento. El pensamiento estratégico.

El Análisis Estratégico. El Diagnóstico Externo: el entorno general de la empresa,


el entorno particular de la empresa (análisis de los sectores industriales. El
Diagnóstico Interno: Misión y Objetivos de la empresa, los recursos y las
capacidades de la empresa, el Diagnóstico Estratégico de la empresa: enfoques y
técnicas principales. Configuración de la Empresa: Diversificación,. Integración
vertical, estrategia internacional, competencia y cooperación.

El Marco Competitivo. El potencial de beneficios de la empresa. La esencia de los


beneficios de la ventaja competitiva. La estrategia competitiva. Competencia y
cooperación.

La estrategia competitiva en acción. Estrategia para sectores muy competitivos.


Estrategias para introducirse en nuevos negocios. La estrategia en la práctica.
Ventaja competitiva en costes. Ventaja competitiva en diferenciación. Ventaja
competitiva en entornos sectoriales.

Dirección Estratégica de Organizaciones. Motivación y liderazgo. La autoridad y


los estilos gerenciales de autoridad y conducción. Liderazgo compartido. Los líderes:
concepto, tipos, roles del liderazgo.. Tipología de liderazgos: carismático,
transformacional, estratégico, de apoyo y servicio. Liderazgo basado en valores.
Diferencias entre el liderazgo empresarial y social. Experiencias de liderazgos en el
mundo, América Latina y Perú. Liderazgo en las organizaciones de aprendizaje: el
poder del liderazgo, el líder como administrador y motivador.

Bibliografía

 Johnson, G y Scholes, K. “Dirección Estratégica. Análisis de la estrategia de


las organizaciones”, Ed. Prentice-Hall, Madrid, 2000
 Morcillo, P. y Fernández, J. (coords). “Nuevas claves para la dirección
estratégica”. Ariel, Madrid, 2000.
 Navas, J. y Guerras, L.”La Dirección Estratégica de la Empresa: Teoría y
Aplicaciones”, Ed. Civitas, Madrid, 1998
 Porter, M. “Ventaja Competitiva”, CECSA. México, 1987.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 140


Nombre : SEMINARIO SOBRE TOMA DE DECISIONES
Ciclo : Octavo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06802
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Dirección Estratégica

Sumilla

El seminario forma al alumno en los conocimientos básicos a nivel conceptual y


práctico de la ubicación de la Toma de decisiones en el sistema administrativo, su
estructuración, pronósticos y la toma de decisiones en la empresa a nivel nacional y
global.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos básicos
a nivel conceptual y práctico de la ubicación de la Toma de decisiones en el sistema
administrativo, su estructuración, pronósticos y la toma de decisiones en la empresa
a nivel nacional y global, con eficiencia y eficacia, en el contexto de la calidad y
competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico de


la ubicación de la Toma de decisiones en el sistema administrativo, su
estructuración, pronósticos y la toma de decisiones en la empresa a nivel nacional y
global.

Contenido

EL Sistema Administrativo y la Toma de decisiones. Definición de la toma de


decisiones. El proceso en la toma de decisiones. Sistemas organizacionales y la
toma de decisiones. Diseminación de la toma de decisiones. Unidad básica de
comportamiento. Factores en la toma de decisiones. Dimensiones de la toma de
decisiones. Toma de decisiones pro-activa y reactivas.

La Estructuración en la Toma de Decisiones. Matriz de decisiones. Opciones en la


toma de decisiones: en condiciones de certeza, riesgo, incertidumbre, conflicto; el
criterio de realismo y razones financieras.

Los Pronósticos. Capacidad del mercado. Potencial del mercado. Variables para
pronosticar: las variables del mercado, el potencial del mercado y las ventas. Método
de mínimos cuadrados. Fórmula de correlación. Coeficiente de determinación.
Ecuaciones de primer grado con tres incógnitas. Correlación parabólica.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 141


Toma de decisiones a nivel nacional y global. Comparación del proceso
administrativo a nivel nacional con el internacional. Comportamiento occidental con
respecto al oriental. Casos prácticos actuales.

Toma de Decisiones para emprender una empresa. Capital. Experiencia.


Ubicación. Trámites administrativos y Mercadotecnia.

Bibliografía

 Levin R. “Enfoques cuantitativos a la administración”, Ed. Continental, México,


2003.
 Moody P. “Toma de decisiones generales”, Ed. Prentice Hall, México, 2000.
 Riggs J. “Sistemas de producción”, Ed. Limusa, España, 2002.
 Stephen P. “Comportamiento organizacional”, Ed. Prentice Hall, España,
2001.

Nombre : SEMINARIO DE CALIDAD Y EXCELENCIA


Ciclo : Noveno
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06901
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Teoría Organizacional

Sumilla

El seminario asignatura presenta los lineamientos generales de la filosofía de la


Calidad Total en la empresa, los factores y elementos de medida de la calidad, su
implantación y administración, culminando con los círculos de calidad y la filosofía
del Justo a Tiempo como filosofía para la excelencia empresarial.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los lineamientos
generales de la filosofía de la Calidad Total en la empresa , los factores y elementos
de medida de la calidad, su implantación y administración, los círculos de calidad y la
filosofía del Justo a Tiempo como filosofía para la excelencia empresarial, con
eficiencia y eficacia, en el contexto de la calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los lineamientos generales de la filosofía de la Calidad Total


en la empresa, los factores y elementos de medida de la calidad, su implantación y
administración, los círculos de calidad y la filosofía del Justo a Tiempo como filosofía
para la excelencia empresarial.

Contenido

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 142


Introducción a la calidad. Antecedentes y autores. Concepto. Tipos de calidad:
Sector primario, secundario y terciario. Filosofía, sistemas, métodos, técnicas y
herramientas de la calidad. La importancia de la competitividad.

Administración de la Calidad. Definición de Calidad. Cultura de la calidad. Calidad


en el ciclo operativo, costos de calidad. Grupos de trabajo. La capacitación y
desarrollo para la calidad. Procesos para la resolución de problemas. La Calidad
desde la perspectiva del consumidor y del productor. Management de la excelencia.
Modelos de gestión y Premios a la calidad. Experiencias internacionales y locales.
Herramientas de gestión de excelencia (Mejores prácticas, Benchmarking, Supply
Chain Management, Balanced Scorecard, Six Sigma).

La calidad total y la gestión de la excelencia empresarial. Conceptualización.


Objetivo de la calidad total. Importancia de la calidad total en las empresas. Teorías
sobre calidad total. Técnicas de calidad total. Sistemas de aseguramiento de la
calidad: ISO 9000, QS 9000, ISO 14000. Tendencias futuras. Formas empresariales
denominadas excelentes

Círculos de calidad. Concepto de círculo de calidad. Concepto de mejora continúa.


Estructuración e implementación de círculos de calidad. Implementación de la mejora
continúa.

Justo a tiempo como filosofía de Excelencia empresarial. Concepto de Just


-Time. JAT y calidad en la empresa. Implementación de los seis principios del JAT.

Bibliografía

 Ishikawa, K. "Qué es Control de Calidad Total?. La Modalidad Japonesa", Ed.


Carbajal, s/f.
 Laboucheix, V. "Tratado de la Calidad Total", Tomo I Ed. LIMUSA, México,
1994
 Laboucheix, V. "Tratado de la Calidad Total", Tomo II Ed. LIMUSA, México,
1994
 Oahland Jonh S. “Administración de calidad total”, CECSA.

Nombre : SISTEMA DE FORMACIÓN GERENCIAL


Ciclo : Décimo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 061002
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso proporciona el conocimiento teórico práctico de las teorías de gerencia, los


sistemas de información gerencial y las competencias y habilidades gerenciales de
los proyectos, que permitan al administrador desempeñarse con eficiencia y eficacia.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 143


Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar las teorías de gerencia,
los sistemas de información gerencial y las competencias y habilidades gerenciales
de los proyectos, que le permitan al administrador desempeñarse con eficiencia y
eficacia, en el contexto de la calidad y competitividad empresarial.
Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica las teorías de gerencia, los sistemas de información


gerencial y las competencias y habilidades gerenciales de los proyectos.

Contenido

Teorías de gerencia. Concepto de gerencia. Principales enfoques teóricos. Los


conceptos de calidad total, mejoramiento continuo, reingeniería, benchmarking.

Sistemas de Información Gerencial. Introducción a los Sistemas de Información en


la Empresa. La Empresa como Sistema. Información. Toma de Decisiones. Modelos.
Aplicaciones de Sistemas de Información en la Empresa. Arquitectura de
Tecnologías de la Información.

Competencias gerenciales. Modelo de competencias gerenciales. Competencia de


orientación a resultados. Competencias de gerencia de prioridades y planificación.
Competencia de análisis y solución de problemas y toma de decisiones.
Competencias de negociación. Comunicación efectiva. Liderazgo. Competencias
gerenciales para la construcción de trabajo en equipo. Empowerment. Coaching .

Desarrollo de Habilidades Gerenciales. Pensamiento estratégico: la aptitud


gerencial básica. Análisis y resolución de conflictos para posicionarse
favorablemente en los procesos de interacción y conducción. Liderazgo situacional:
principios de "autonomía dirigida". Generación y desarrollo de formas de trabajo
grupal. Análisis de problemas y toma de decisiones.

Bibliografía

• Kenneth C. Laudon “Administración de Sistemas de Información:


Organización y Administración”, Ed. Mc Graw Hill, México, 1996.
• Koontz, H. “Administración una perspectiva global” Ed. Mc Graw Hill, México,
1999.
• OHMAE, K. "La Mente del Estratega", Ed. Mc Graw Hill, México, 1995.
• Robbins Stephen P. “Administración”, Edit. Prentice Hall, México, 1998.

Nombre : ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL I


Ciclo : Quinto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06503

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 144


Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso pretende mostrar los fundamentos conceptuales y prácticos de la gestión y


administración de los Recursos Humanos y su relación con los objetivos estratégicos
organizacionales en lo referente a la planeación y contratación de los recursos
humanos, su capacitación y el análisis de los puestos.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar la gestión y
administración de los Recursos Humanos y su relación con los objetivos estratégicos
organizacionales en lo referente a la planeación y contratación de los recursos
humanos, su capacitación y el análisis de los puestos en la búsqueda de la mejora
de la calidad de vida laboral con un alto sentido de equidad social.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica la gestión y administración de los Recursos Humanos y su


relación con los objetivos estratégicos organizacionales en lo referente a la
planeación y contratación de los recursos humanos, su capacitación y el análisis de
los puestos.

Contenido

Administración de la Función de Recursos Humanos. Surgimiento y evolución. El


departamento de personal. Funciones a desarrollar. Estructura funcional, autoridad
de línea y función staff. Nivel jerárquico y autoridad

Planeación de Recursos Humanos. Concepto y definición. Importancia y campo


de aplicación. Análisis de la demanda y oferta de los recursos humanos y del
mercado de trabajo. Técnicas de predicción.

Contratación de Recursos Humanos (Función del Empleo). El reclutamiento:


fuentes, medios. La selección: Definición e importancia, proceso de selección y
pruebas psicométricas. La inducción: Concepto e importancia, proceso y
contratación.

Capacitación y Adiestramiento. Concepto y definiciones. Importancia y beneficios.


La capacitación como requisito legal y social. Detección de necesidades de
capacitación. Diseño, administración y control de la capacitación. Comisiones mixtas
de capacitación y adiestramiento

El Análisis de Puestos. Concepto e importancia. Obtención de la información.


Elementos que lo integran. Beneficios

Bibliografía

 Arias Galicia, F. “Administración de Recursos Humanos”, Ed. Trillas, México,


2005

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 145


 Chiavenato, A. “Administración de Recursos Humanos”, Ed. Mc Graw Hill,
México, 2000
 Reyes Ponce, A. “Análisis de Puestos”, Ed. LIMUSA, España, 2003
 Werther, D. “Administración de Personal y Recursos Humanos”, Ed. Mc Graw
Hill, España, 2003

Nombre : ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL II


Ciclo : Sexto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06603
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Administración de Personal I
Sumilla

El curso pretende mostrar los fundamentos conceptuales y prácticos de la gestión y


administración de los Recursos Humanos y su relación con los objetivos estratégicos
organizacionales en lo referente a la administración de sueldos y salarios, las
prestaciones y relaciones laborales, la higiene y seguridad en la empresa y el
fomento de los círculos de calidad.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar la gestión y
administración de los Recursos Humanos y su relación con los objetivos estratégicos
organizacionales en lo referente a la administración de sueldos y salarios, las
prestaciones y relaciones laborales, la higiene y seguridad en la empresa y el
fomento de los círculos de calidad en la búsqueda de la mejora del clima laboral y
satisfacción del personal con un alto sentido de equidad social.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica la gestión y administración de los Recursos Humanos y su


relación con los objetivos estratégicos organizacionales en lo referente a la
administración de sueldos y salarios, las prestaciones y relaciones laborales, la
higiene y seguridad en la empresa y el fomento de los círculos de calidad.

Contenido

Administración de Sueldos y Salarios. Concepto y definiciones. Valuación de


puestos. Método de grados. Método de puntos. Método de comparación de factores
Evaluación de resultados. Sistema de comparación. Sistema de escalas. Sistema de
listas chequeables. Beneficios para la empresa y el empleado.

Prestaciones y Relaciones Laborales. Concepto e importancia. Clasificación.


Razones de su otorgamiento. Beneficios. Normatividad para su otorgamiento.
Clasificación. Incentivos y estímulos. Prestaciones usuales. Fundamento legal.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 146


Relaciones laborales: los sindicatos y su influencia, la negación colectiva, la huelga,
el contrato colectivo de trabajo, terminación y suspensión colectiva, el reglamento
interior de trabajo y la administración del contrato

Higiene y Seguridad en la Empresa. Concepto y definiciones. Factores de riesgos


de trabajo. Comisiones mixtas. Funciones de las comisiones. Actos y condiciones
inseguras. Fundamento legal. Los accidentes de trabajo y su impacto en la
organización. Higiene industrial. Seguridad industrial. Comisiones mixtas de higiene y
seguridad industrial: formación, funcionamiento, requisitos y obligaciones.
Los Círculos de Calidad. Concepto, importancia y objetivos. Su integración,
funcionamiento y valuación.

Bibliografía

 Arias Galicia, F. “Administración de recursos humanos”, Ed. Trillas, México,


2000
 Del Campom M. “Valuación y compensación objetiva de sueldos”, Ed. Trillas,
México, 2001
 Muller de Lama, E. “Dirección de relaciones laborales”, Ed. Trillas, México,
2003
 Reyes Ponce, Agustín, “Administración de personal”, Ed. Limusa, España,
2001

Nombre : AUDITORÍA ADMINISTRATIVA


Ciclo : Sétimo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06703
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

La asignatura brinda los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico sobre


las teorías de auditoria administrativa, sus formas por proceso, las técnicas de
obtención de información, la planeación de la auditoria y la elaboración del informe
de auditoria.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos básicos
a nivel conceptual y práctico sobre las teorías de auditoria administrativa, sus formas
por proceso, las técnicas de obtención de información, la planeación de la auditoria y
la elaboración del informe de auditoria, con eficiencia y eficacia, en el contexto de la
calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 147


Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico
sobre las teorías de auditoria administrativa, sus formas por proceso, las técnicas de
obtención de información, la planeación de la auditoria y la elaboración del informe
de auditoria.

Contenido

Teoría de la auditoria administrativa. Conceptos y/o definiciones. Evolución de la


auditoria administrativa. Importancia de la auditoria administrativa. Estructura de la
auditoria administrativa. Principios de auditoria. Clases o tipos de auditoria.
Diferencia entre auditoria administrativa y financiera. Enfoques de auditoria
administrativa.

Formas de auditoria por su proceso. Auditoria funcional. Auditoria procesal.


Auditoria analítica.

Técnicas de obtención de información. La ciencia y el método científico. La


entrevista. Investigación documental. Técnicas de análisis administrativo. Escalas de
evaluación. Métodos. Herramientas.

Planeación de la auditoria administrativa. Proceso de la auditoria administrativa.


Plan general de la auditoria administrativa. Análisis y evaluación de la información
obtenida.

El informe de auditoria administrativa. Análisis y rescate de información.


Estructura del informe. Recomendaciones.

Bibliografía

 Anthony, R. “La Contabilidad en la Administración de Empresas”.


 Fernández, A. “Auditoria administrativa” , Edit. Diana, México, 2000.
 Prieto, A. “Principios de Contabilidad”, Ed. Mc Graw Hill, México, 2003
 Rodríguez Valencia J. “Sinopsis de auditoria administrativa”, Ed. Trillas,
España, 2003.

Nombre : ELABORACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO


Ciclo : Octavo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06803
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso Elaboración de Proyectos de Desarrollo, es una asignatura propedéutica de


formación general básica, que contribuye a una formación científico – humanística en
todas las Escuelas Profesionales de la Universidad Nacional de Cajamarca;
estableciendo las bases teórico-prácticas orientado principalmente hacia la

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 148


realización de estudios de posibilidades de asignación de recursos, integrando
enseñanzas de una variedad de áreas, lo que implica tener conocimientos
multidisciplinarios, los mismos que serán de aplicación durante el tratado de la
asignatura, de tal manera que al finalizar la misma, los alumnos estén en capacidad
de formular y evaluar de manera lógica, progresiva y coherente un proyecto de
desarrollo a nivel de perfil. Asimismo, el estudio del proyecto se orienta a que el
alumno estime las ventajas y desventajas técnicas y económicas que se derivan de
la asignación de recursos hacia determinado curso de acción.

Objetivos Generales

Al finalizar el curso, los alumnos estarán en condiciones de:


• Valorar la importancia que tienen los proyectos de desarrollo en el contexto
del desarrollo económico del país.
• Identificar cada una de las partes de que consta un proyecto de de desarrollo,
así como sus objetivos y el procedimiento técnico de su elaboración.
• Formular y evaluar proyectos de desarrollo a nivel de perfil correspondiente a
cualquier sector productivo.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los aspectos teóricos y metodológicos de la elaboración y


gestión de proyectos empresariales y su evaluación.

Contenido

Generalidades. Definición, importancia, etapas y niveles del proyecto de


desarrollo. El lenguaje de los proyectos. El ciclo de los proyectos. Clasificación de los
proyectos. Contenido del estudio de un proyecto de desarrollo.

El Marco Lógico. Características del marco lógico. La lógica de un proyecto. La


estructura del Marco Lógico. Marco Lógico de un programa. Casos de aplicación.

Identificación de Proyectos. Análisis de involucrado. Diagnóstico de línea basal.


Identificación de proyectos y problemas. Análisis de problemas, de objetivos y de
alternativas. El árbol causas – problemas – efecto. El árbol medios – objetivos –
fines. Casos de aplicación.

Formulación de Proyectos. Horizonte de evaluación. Los costos de los proyectos,


en las situaciones “sin” y “con” proyecto. Estimación de los beneficios, en las
situaciones ”sin” y “con” proyecto. Casos de aplicación.

Evaluación de proyecto. Tipos de análisis: costo-beneficio, costo-eficiencia y costo-


efectividad. Momento optimo para invertir. Los impactos de los proyectos de
desarrollo. Análisis de sensibilidad. La sostenibilidad del proyecto

BIBLIOGRAFIA
1. Walter Andía Valencia: “Gerencia de Proyectos, pautas para su
Gestión, Elaboración y Evaluación Social”. CICE. Perú 2005.
2. David Medianero Burga: “El Enfoque del Marco Lógico en la Gestión
de Proyectos”. CINDEH. Lima Perú 2001.
3. Enrique Vásquez H. y otros: “Gerencia Social, Diseño, Monitoreo y
Evaluación de Proyectos Sociales”. Universidad del Pacífico. Perú 2002.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 149


4. Bobadilla, P; Del Aguila, L; Morgan, M: “Diseño y Evaluación de
Proyectos de Desarrollo. Proyecto de Apoyo a ONGs PACT Perú 1998.
5. Raúl Castro y Karen Mokate: “Evaluación Económica y Social de
Proyectos de Inversión”. Alfaomega Colombiana SA 2003. Bogotá - Colombia.
6. Alvarez García: “Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y
Educativos” Editorial LIMUSA. Mexico 1985.
7. Nassir y Reinaldo Sapag Chain: “Preparación y evaluación de
proyectos”. 4ta. edic. Mc. Graw Hill/Interamericana de Chile Ltda. 2000.
8. Jesús Collazos Cerrón: “Manual de Evaluación Ambiental de
Proyectos”. Edit. San Marcos. Lima 2005.
9. Julio Melnick: “Manual de Proyectos de Desarrollo Económico”
Naciones Unidas. México. Reimpresión 1984.
10. Página web http//ofi.mef.gob.pe: Proyectos de Inversión Pública.
11. www.mailxmail.com/curso/empresa/gestión proyectos

Nombre : ADMINISTRACIÓN MINERA


Ciclo : Sétimo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06704
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : NInguno

Sumilla

El curso proporciona el conocimiento de las bases principales para la administración


de las empresas mineras y sus impactos, como también el análisis de costos
mineros, la seguridad y salud minera.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar la administración de
empresas mineras y sus impactos, como también el análisis de costos mineros, la
seguridad y salud minera, en el contexto de la calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica la administración de empresas mineras y sus impactos,


como también el análisis de costos mineros, la seguridad y salud minera.

Contenido

La minería y sus impactos. Concepto y evolución del dominio público minero.


Distribución competencial en materia de minería. Clasificación de los recursos
mineros. Investigación minera. Régimen de aprovechamientos: la concesión minera.
Las reservas mineras. Las actividades mineras y la protección del medio ambiente.
El papel del Estado y la redefinición de responsabilidades relativas del Estado y de la

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 150


empresa con que la empresa minera. Legislación minera: Código del Medio
Ambiente, Ley general, reglamentos y normas. Política Minera.

Administración de Minas. Administración de empresas mineras y su importancia


económica social. Planeamiento, Organización, Producción, Mantenimiento.
Administración de mano de obra. Reingeniería orientada a la optimización de
procesos mineros. Calidad total. Sostenibilidad de los recursos minerales y de la
minería. Gestión de calidad. Impactos ambientales de la minería y su gestión: ruidos,
vibraciones y sobre presión atmosférica, contaminación del aire, contaminación de
las aguas y gestión de residuos sólidos.

Análisis de Costos Mineros. Estimación de costos: costo de capital y costos


operativos. Análisis de inversión de capital. Dimencionamiento de la producción.
Indicadores financieros. Control de inventarios. Evaluación de proyectos mineros.

Seguridad y Salud Minera. Seguridad e Higiene Minera. Programas de Seguridad e


Higiene. Accidentes de Trabajo. Enfermedades Ocupacionales en la Actividad
Minera.

Bibliografía

 Esteban, M. “Evaluación de Impacto Ambiental”, Ed. Maffre, Madrid, 1984


 Howard Hartman, S.“Mining, Emgineering Handbook, Ed. Littleton, Colorado,
1992
 Kelly E. “Introducción del Procesamiento de Minerales”. Ed. Limusa, México,
1990
 Odum, P. “Fundamentos de Ecología”, Ed. Interamericana, México, 1986

Nombre : ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y MUNICIPAL


Ciclo : Octavo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06804
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso permite dar una visión histórica del surgimiento de las instituciones del
sector público y municipal y permite la aplicación de los conceptos de la
administración moderna para conocer y analizar la organización estructural y
funcional de los mismos.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer y analizar el desarrollo histórico de las
instituciones públicas y municipales y aplicar la administración y gestión de las
mismas en el contexto local, regional y nacional.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 151


Capacidades de Aprendizaje

Conoce y analiza el desarrollo histórico de las instituciones públicas y municipales y


aplica la administración y gestión de las mismas en el contexto local, regional y
nacional.

Contenido

La Administración Pública: Desarrollo histórico de las instituciones públicas. El


poder administrativo. El estado, gobierno y la burocracia. Burocracia y grupos de
poder. Burocracia y grupos de presión. Burocracia y relaciones organizacionales. Las
Instituciones Públicas: la organización estructural y funcional del Sector Público. La
Reforma del estado peruano.
1
2El Sistema de Inversión Pública. Normatividad del Sistema Nacional de Inversión
Pública, la metodología para la identificación, formulación, evaluación de proyectos
de inversión pública. La Cooperación Técnica Internacional y la inversión pública. El
Sistema de administración de Bienes y servicios del Estado: contrataciones y
adquisiciones nacionales e internacionales.
3
Visión histórica del poder local y Municipio en el Perú. Evolución histórica y
configuración de los Municipios. Rol del Estado y los movimientos sociales de
reforma municipal. La descentralización municipal en el Perú: Los Gobiernos Locales
y su normatividad legal.

La organización y Gestión Municipal. La organización municipal. El ordenamiento


jurídico municipal. Ley de Municipalidades: principales competencias, organización y
estructura. Documentos de gestión municipal. Funciones técnico-administrativas y
servicios municipales. La Gestión Administrativa, económica y financiera en las
Municipalidades. La gestión en los servicios Municipales La participación ciudadana
municipal: rol de los actores sociales. El Acondicionamiento territorial y dinámicas del
desarrollo.

Bibliografía

• Alfaro Limaya, J. “Manual de Gestión Municipal”


• Andrew, R.“Estrategias y Sistemas de Información”
• Cabrera Vásquez. M. “Introducción al estudio de la Función Pública”
• Pichardo Pegaza I. “Introducción a la Administración Pública”, TOMO 2 EDIT,
INAP

Nombre : GESTIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA


Ciclo : Noveno
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06902
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : NInguno

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 152


Sumilla

El curso proporciona una reflexión de la universidad en el siglo XIX, la gestión,


organización y gestión de la docencia universitaria en el marco de la administración
general.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y explicar el rol de la universidad
en el siglo XXI y definir las características de la gestión, organización y gestión de la
docencia universitaria en el contexto de la globalización y la competitividad.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y explica el rol de la universidad en el siglo XXI y define las


características de la gestión, organización y gestión de la docencia universitaria.

Contenido
0
La Universidad en el Siglo XXI. Roles principales. La cultura de la calidad en
educación universitaria. Evaluación y acreditación institucional. La pertinencia social
de las universidades. Modos de internacionalización de la universidad. Nuevos
escenarios de la universidad.: globalización, competitividad y calidad. Visión y misión
general de las universidades. Valores en la organización.

Gestión Universitaria y Docencia: Naturaleza y repercusiones de la administración.


Las funciones de la administración en la universidad. Sistemas de financiamiento y
distribución de los recursos. Sistemas de información de la gestión y gestión legal. La
gestión del conocimiento.

Organización y Gestión De Docencia Universitaria. La gestión de los procesos


curriculares y la administración general. La administración general como factor para
lograr los objetivos curriculares. La organización y ejecución de acciones y el logro
del desarrollo curricular universitario.

Bibliografía

 Espinoza Herrera, Nemesio. “Gerencia Universitaria”, Ed. San Marcos, Lima,


2000
 Koontz, H. “Administración una perspectiva global”.
 Stoner, J. “Administración”. – Edición 1997
 Velasco, A. “Administración Dinámica”.

Nombre : ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA


Ciclo : Octavo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 153


Créditos : 03
Código : 06805
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso proporciona conocimientos sobre el turismo como actividad identificando los


principales recursos turísticos nacionales e internacionales y establece los circuitos y
paquetes turísticos según las oportunidades del mercado. Como también las normas
internacionales de auditorias medioambientales en el turismo, presenta la forma de
organizar y administrar la producción de los principales servicios turísticos como la
administración de agencias de turismo, empresas hoteleras y restaurantes.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar la gestión y
administración de empresas en los principales recursos turísticos nacionales e
internacionales, como también en sus actividades complementarias (agencias de
turismo, hoteles y restaurantes) y establecer los circuitos y paquetes turísticos según
las oportunidades del mercado en el marco de las normas internacionales de
auditorias medioambientales del turismo y en el contexto de la competitividad
empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica la gestión y administración de empresas en los principales


recursos turísticos nacionales e internacionales, como también en sus actividades
complementarias (agencias de turismo, hoteles y restaurantes) y establece los
circuitos y paquetes turísticos según las oportunidades del mercado.

Contenido

El Turismo. Definiciones básicas. Componentes de la actividad turística. El turismo


como industria. El patrimonio cultural. Cultura, patrimonio e identidad. La valoración
de los recursos turísticos. El mercado turístico: situación actual y tendencias.
Principales destinos turísticos en el mundo, Perú y Cajamarca. Turismo receptivo en
el Perú.

Gestión de destinos turísticos. El turismo sostenible. El ecoturismo. El Impacto del


turismo en los destinos: caracterización, impactos del turismo en los sistemas
naturales, económicos y socio-culturales. Riesgos de la actividad turística. Gestión y
desarrollo sostenido de empresas de transporte turístico: las áreas administrativa,
operativa y de ventas, gestión de compra de unidades, manejo de sus recursos
humanos y mercado de inserción. Circuitos y paquetes turísticos.

ISO 14001 y auditorias medioambientales en el turismo. Sistemas de Gestión


Medioambiental en la empresa. Las normas ISO 14000. Objetivos, alcance e
implantación de la norma ISO 14001.

La administración de agencias de viajes y turismo. Los productos turísticos


(transporte, alojamiento, tours). La operación (asesoramiento, cotización, reservas y
documentación). El marketing (estrategia de venta y armado de productos). La

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 154


administración (organización, impuestos, personal, costos, control, finanzas). La
informática (sistemas de reservas y de administración). La legislación (requisitos de
habilitación de agencias).

La administración de empresa hotelera. El mercado hotelero tradicional (situación


actual y tendencias). Organización hotelera (tipos de alojamiento y distribución de
ambientes). Operación (front office, housekeeping, alimentos y bebidas,
mantenimiento, seguridad). Producción, planes de compras y almacenaje
Organización de eventos, marketing (estrategia de venta y de producto).
Administración (organización, impuestos, personal, costos, control, contabilidad,
finanzas, tributación). Informática (sistemas de

La administración de Restaurantes. Tipos y categorías. Organización de


restaurante. Operación. Planificación de la producción, selección y manipulación de
insumos alimenticios y preparación de comidas peruanas e internacionales. Costos.
Control de calidad. Conservación, Preparación, Decoración y Costos.

Bibliografía

 Binge Alcañiz, E. “Calidad de Servicio en las Agencias de Viaje”, Ed. RARAP,


Barcelona, 1999
 Colonge Velásquez, A. “El Turismo: Aspectos Institucionales y Actividad
Administrativa”, Ed. Universidad de Valladolid, España, 2000.
 Marín Herrera, M. “La Administración Institucional en Turismo”, Ed. Tirant,
España, 1999.
 Tudela Aranda, J. “Administración Turística”, Ed. RARAP, Barcelona, 1999

2. Línea Mercadotecnia de los Negocios

Nombre : MERCADOTECNIA
Ciclo : Quinto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06504
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

La asignatura de naturaleza teórico práctica ofrece conocimientos básicos sobre la


mercadotecnia, el mercado, el consumidor y las estrategias del producto, servicio,
precio, distribución y promoción.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar la mercadotecnia, el
mercado, el consumidor y las estrategias del producto, servicio, precio, distribución y

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 155


promoción, con eficiencia y eficacia, en el contexto de la calidad y competitividad
empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conocer, analiza y aplica la mercadotecnia, el mercado, el consumidor y las


estrategias del producto, servicio, precio, distribución y promoción.

Contenido

La Mercadotecnia. Definición y concepto. Evaluación histórica. Su importancia y su


objetivo. El sistema de información en mercadotecnia. La mezcla de la
mercadotecnia.

El Mercado. Definiciones y Concepto. Clasificación. Segmentación del mercado. La


investigación del mercado

El Consumidor. Definiciones y concepto. Clasificación. Motivos de compra. Factores


de influencia. Modelos de comportamiento.

Estrategias Del Producto / Servicio. Definiciones y concepto. Clasificación.


Planeación del producto. Ciclo de vida. Desarrollo del producto. Características del
producto: Marco y logística, Envase y Empaque, Etiqueta y Garantía.

Estrategias Del Precio. Conceptos y definiciones. Método para su fijación. Políticas


de Precios.

Estrategias de la Distribución. Canales de distribución. Intermediarios mayoristas.


Intermediarios minoristas. Factores de selección del canal. La distribución física y el
almacenamiento.
Estrategias Promociónales. La mezcla promocional. La promoción. La publicidad y
Propaganda. Clasificación de la publicidad. Los medios publicitarios. El presupuesto
publicitario.

Bibliografía

 Amstrong, K. “Mercadotecnia”, Editorial Prentice Hall, España, 2002.


 Donnelly, Peter. “Administración de Marketing”, Edit. IRWIN, España, 2000
 Fisher, Laura. “Mercadotecnia”, Edit. Mc Graw Hill, México, 1998.
 Kotler, Lilien. “Toma de decisiones de Mercadotecnia”, Editorial CECSA, 2001

Nombre : MERCADOTECNIA AVANZADA


Ciclo : Sexto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06604
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Mercadotecnia

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 156


Sumilla

La asignatura de naturaleza teórico práctica ofrece conocimientos avanzados sobre


la mercadotecnia en áreas especializadas, las técnicas y estrategias de marketing,
publicidad avanzada, los envases, embalajes y etiquetado y marketing internacional.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar la mercadotecnia en
áreas especializadas, las técnicas y estrategias de marketing, publicidad avanzada,
los envases, embalajes y etiquetado y marketing internacional, con eficiencia y
eficacia, en el contexto de la calidad y competitividad empresarial.
Capacidades de Aprendizaje
Conoce, analiza y aplica la mercadotecnia en áreas especializadas, las técnicas y
estrategias de marketing, publicidad avanzada, los envases, embalajes y etiquetado
y marketing internacional.

Contenido

La Mercadotecnia En Áreas Especiales. Mercadotecnia de servicios.


Mercadotecnia social. Mercadotecnia política. Mercadotecnia internacional.
Mercadotecnia agropecuaria. Mercadotecnia educativa.

Técnicas y Estrategias de Marketing. Principales elementos de marketing.


Estructura del proceso de marketing. Herramientas para la interpretación de la
realidad. Métodos de análisis de los fenómenos sociales en el mercado. El plan de
marketing y la estrategia publicitaria. El marketing especializado y tendencias
actuales. La investigación de mercado como base del diseño y aplicación de
estrategias de marketing: marketing estratégico y marketing operacional como
soporte de las estrategias de comunicación. Análisis de casos.

Publicidad Avanzada. Concepto y tipología de publicidad. Elementos y objetivos


principales de la Publicidad. El proceso de planificación: investigación, estrategia,
segmentación, rentabilidad y creatividad. Diseño de la oferta y estrategia creativa.
Creatividad y redacción de los medios: prensa, TV, radio y otros. La agencia de
publicidad y el servicio al cliente. Estrategias de comunicación publicitaria: mensaje,
medios, modelos publicitarios, técnicas creativas. Prepuesto publicitario. Concepto
de ventas. Dirección de la fuerza de ventas.

Los envases, embalajes y etiquetado. Medios y técnicas, materiales, diseño de los


envases, embalajes y etiquetado. Reglamentaciones internacionales de los
mercados internacionales referidas a la protección de la salud, seguridad
medioambiental, ecológica etc. por tipos de productos y materiales usados.

Mercadotecnia Internacional. Conceptos y análisis del entorno de la mercadotecnia


internacional. Sistemas de información para expansión en el mercado internacional.

Bibliografía

 Cárdenas Tabares, F. “Mercadotecnia y Productividad Turística”, Editorial


Trillas, España, 2000
 Keegan, G. “Fundamentos de Mercadotecnia Internacional”, Editorial Prentice
Hall, España, 1997

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 157


 Lovelock, C. “Mercadotecnia de servicios”, Editorial Prentice Hall, España,
1996
 Reyes A. “Mercadotecnia Industrial”, Editorial Trillas, México, 1996

Nombre : INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


Ciclo : Sétimo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06705
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Mercadotecnia Avanzada
Sumilla

El curso brinda a los alumnos los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico
de la investigación de mercados, los métodos cuantitativos y cualitativos y la
investigación publicitaria.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos básicos
a nivel conceptual y práctico de la investigación de mercados, los métodos
cuantitativos y cualitativos y la investigación publicitaria, con eficiencia y eficacia, en
el contexto de la calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico de


la investigación de mercados, los métodos cuantitativos y cualitativos y la
investigación publicitaria.

Contenido

La Investigación de Mercados. Concepto y definiciones. Naturaleza y alcance.


Papel. Importancia y aplicaciones. La metodología de investigación de mercados.
Técnicas de investigación: la observación, la encuesta y el cuestionario.
Procedimientos de Investigación de Mercados. Planeamiento del Proyecto y
Formulación del Problema. La investigación de Mercados una herramienta del
Marketing. La Investigación de mercado y la toma de decisiones.

El Mercado. Definición y conceptos. Segmentación del mercado. El ámbito y la


muestra. El muestreo y sus técnicas.

Método de Investigación de Datos Cuantitativos. La entrevista. Los paneles. El


jurado de los consumidores. Las pruebas organolépticas.

Método de Investigación de Datos Cualitativos. La observación. motivacional. Las


secciones de grupo. Método de escalas. Mapas preceptúales.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 158


La Investigación Publicitaria. Concepto e importancia. El pretest y el postest.
Método para conocer el rating.

Bibliografía

 Dakar, Day. “Investigación de Mercados”, Editorial Mc GRAW HILL, México,


2000
 Jefrey, P.  “Investigación de Mercados”, Editorial Norma, Colombia, 2000
 Schoner, U. “Investigación de Mercados”, Editorial LIMUSA, España, 2001
 Zikmund, W. “Investigación de Mercados”, Editorial PRENCE HALL, España,
1999

Nombre : SEMINARIO DE ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN


Ciclo : Octavo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06806
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Investigación de Mercados

Sumilla

El seminario forma al alumno en los conocimientos básicos a nivel conceptual y


práctico de las estrategias de promoción, publicidad y comunicación de los bienes y
servicios de una empresa.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos básicos
a nivel conceptual y práctico de las estrategias de promoción, publicidad y
comunicación de los bienes y servicios de una empresa, con eficiencia y eficacia, en
el contexto de la calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico de


las estrategias de promoción, publicidad y comunicación de los bienes y servicios de
una empresa.

Contenido

Las Estrategias de Promoción. Conceptos y Tipos. Identificación de las estrategias:


propósitos. Participantes y actores involucrados: formulación, participación,
aplicación y recepción de la estrategia. Insumos utilizados para el diseño de las
estrategias. Características de las estrategias. Evaluación de las estrategias.

La promoción y comunicación. La promoción: concepto. Decisiones sobre


promoción y comunicación. El proceso de comunicación: el posicionamiento. La
persuasión: modelos. El modelo de comunicación: el público, los canales, el
mensaje, el comunicante. El modelo de promoción: Los anuncios, la venta personal,

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 159


la publicidad y la promoción y ventas. La combinación promocional: Teoría, la
combinación promocional para las ventas de consumo, la combinación promocional
en el ciclo vital del producto. Estrategias promocionales de comunicación.

La Publicidad y la Promoción: Concepto de publicidad. La empresa como


anunciante. Decisiones, estrategias y objetivos de publicidad. Objetivo. Técnicas
publicitarias: condiciones para su aplicación. Definición de las metas publicitarias. El
presupuesto de la publicidad: métodos. La preparación del mensaje. Selección de
medios. La medida de la eficiencia publicitaria. La venta y las promociones. La
segmentación: selección del público objetivo
La promoción y publicidad internacional. Políticas de promoción. Tipos: directa e
indirecta. La Influencia imagen país. Ferias internacionales: Importancia, objetivos.
Ferias internacionales. Los Viajes de promoción internacionales.

Bibliografía

 Fischer, L. y Navarro A. “Introducción a la Investigación de Mercados”, Nueva


Editorial Interamericana, México, 1995.
 Ávila Marcué, M. “Estrategias de Promoción en Comercio Exterior”, Editorial
Trillas México (1996)
 Hehman, R. “Desarrollo y ejecución de estrategias de mercadeo”, Editorial
Norma, Colombia, 1986
 Luther, W. “El Plan de Mercadeo”, Editorial Norma. Colombia, 1998

Nombre : REINGENIERÍA DE LOS NEGOCIOS


Ciclo : Noveno
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06903
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Dirección Estratégica

Sumilla

El curso brinda a los alumnos los conocimientos básicos para la reingeniería de los
negocios y los fundamentos y lineamientos para la elaboración del Plan de Negocios

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos básicos
para la reingeniería de los negocios y los fundamentos y lineamientos para la
elaboración del Plan de Negocios, con eficiencia y eficacia, en el contexto de la
calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 160


Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos para la reingeniería de los
negocios y los fundamentos y lineamientos para la elaboración del Plan de Negocios.

Contenido

La Reingeniería. Conceptos teóricos de la Reingeniería Total. Características.


Tendencias en Reingeniería. La resistencia al cambio. El rediseño de los procesos:
La diagramación, bloques y flujos, Pautas para el rediseño: la creación de ideas
innovadoras.

La reingeniería en los negocios. Concepto. Procesos de negocios. Rol de la


Tecnología de la Información. Mejora continua y Reingeniería. Reingeniería y la
estructura organizacional. Consideraciones para su aplicación exitosa. Principales
dificultades. Gestión del cambio. Procesos en el marco de negocios. Las Estrategias
en Reingeniería.

La Elaboración de Plan de Negocios. La formulación del Plan de Negocio: su


proceso, fundamentos metodológicos: principios y características básicas.
Administración del Plan de Negocios. Los sistemas de información en los Negocios.
Análisis de caso.

Bibliografía

 Barros, O. “Reingeniería de procesos de negocio, un planteamiento


metodológico”, Dolmen Ediciones, Colombia, 1994
 Hammer M. & Champy J. “Reingeniería de procesos”, Grupo Editorial Norma,
Bogotá, 1993
 Manganelli, R.y Klein, M. "Cómo Hacer Reingeniería", Ed. Norma, Colombia,
1995.
 Obeng E. y Crainer, S. “Reingeniería de la Empresa”, Ed. Folio, Bogotá, 1994.

Nombre : NEGOCIOS INTERNACIONALES


Ciclo : Décimo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 061003
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Reingeniería de los Negocios
Sumilla

El curso presenta las conceptualizaciones básicas de los negocios internacionales


según el análisis del mercado internacional y nacional y los sistemas de transporte;
así mismo, el diseño y administración de proyectos de importación y exportación, las
aduanas y el mercado de valores.

Objetivos Generales

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 161


Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en
equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los negocios
internacionales según el análisis del mercado internacional y nacional y los sistemas
de transporte; así mismo, el diseño y administración de proyectos de importación y
exportación, las aduanas y el mercado de valores, con eficiencia y eficacia, en el
contexto de la calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los negocios internacionales según el análisis del mercado
internacional y nacional y los sistemas de transporte; así mismo, diseña y administra
proyectos de importación y exportación de acuerdo al conocimiento del sistema de
aduanas y el mercado de valores.

Contenido

Los Negocios Internacionales. Definiciones y conceptos. El mercado internacional


y nacional. Marco teórico del Comercio Exterior. Fuentes de información el comercio
exterior. Organismos de promoción de las exportaciones. El sector exportador. La
empresa exportadora. Flujograma de la exportación definitiva. El sector importador.
Flujograma de la importación definitiva. Sistemas de distribución en la exportación e
importación. Las empresas de comercio exterior. Las diferencias culturales en los
negocios internacionales.

El Diseño y Administración de Proyectos de Importación y Exportación. El


mercado internacional y los sistemas de transporte. El diseño de Proyectos de
Importación y Exportación: los productos, envases y embalajes, estrategias de
ventas, publicidad, promoción y Relaciones Públicas, las Finanzas, Legislación,
Producción y Gerencia.

Las Aduanas. Historia de la Aduana: Terminología básica de aduanas. La


Organización Mundial de Comercio. La Organización Mundial de Aduanas.
Naturaleza, fines y organización de la SUNAD. La política aduanera en el Perú.
Conceptos sobre regímenes y operaciones aduaneras. Regímenes Definitivos:
exportación e importación. Regímenes temporales: exportación e importación.
Regímenes suspensivos: tránsito trasbordo y depósito de aduana. Regímenes de
perfeccionamiento: Draw back, reposición de mercancías y admisión temporal. Los
delitos aduaneros; contrabando y defraudación de rentas de aduana, Problemática
de los servicios prestados por aduanas a exportadores e importadores. Aspectos
comparativos de la aduana peruana con otras aduanas del mundo.

El Mercado de Valores. Las labores de valores y su función económica. Estructura y


organización de la bolsa de valores de Lima. Operatividad de la Rueda de Bolsa.
Caja de valores y liquidaciones (CAVALI). Los índices bursátiles. Criterios de análisis
e inversión de a bolsa de valores. Mecanismos de negociación. Rueda de Bolsa. La
inversión en bolsas internacionales por Internet.

Bibliografía

 Burghard, P. “Compraventa Internacional”, Ed. Astrea, Barcelona, 1998.


 Chacholiades, M.”Economía internacional”, Editorial Mc Graw Hill, México,
1995.
 García Sota, R. “El Dinero en las Finanzas Internacionales”, Ed. EUNED, San
José, Costa Rica, 1993.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 162


 Rugman, A. y Hodgetts, R. “Negocios internacionales. Un enfoque de
administración estratégica”, Ed. McGraw Hill, México, 1997

Nombre : COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR


Ciclo : Sétimo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06706
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El presente curso trata de informar al estudiante sobre los aspectos que comprenden
el comportamiento humano dentro del cual se enmarca el análisis del
comportamiento del consumidor, a través del estudio de los influyentes internos y
externos que intervienen en el proceso de consumo de los individuos y que definen
la toma de decisión de un producto y servicio.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos básicos
a nivel conceptual y práctico del comportamiento humano dentro del cual se enmarca
el análisis del comportamiento del consumidor, a través del estudio de los influyentes
internos y externos que intervienen en el proceso de consumo de los individuos y
que definen la toma de decisión de un producto y servicio, con eficiencia y eficacia,
en el contexto de la calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico del
comportamiento humano y del comportamiento del consumidor, a través del estudio
de los influyentes internos y externos que intervienen en el proceso de consumo de
los individuos y que definen la toma de decisión de un producto y servicio.

Contenido

El Comportamiento Humano. El hombre como sistema bio-psico-social. El hombre


y su entorno. Características humanas. Los grupos: concepto, clasificación y
estructuración. Los conflictos individuales y grupales. El aprendizaje y la cultura. La
motivación. Las conductas. Los aportes de la psicología, sociología y antropología.

El Comportamiento del Consumidor. Definición, importancia y aplicaciones del


comportamiento del consumidor. El consumidor y el marketing segmentación de
mercados. Modelos de comportamiento del consumidor y toma de decisiones del
consumidor. Roles del consumidor. Conducta del consumidor organizacional.
Defensa del consumidor.. Las sub-culturas y el consumo, forma de decisión del
Consumidor y el Módulo de Toma de Decisiones.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 163


Influyentes internos y externos del consumidor. Internos: motivación,
personalidad, valores, actitudes, autoconcepto, percepción y estilo de vida.
Influyentes externos del consumidor: culturales, sociales, económicos y
demográficos.

La Toma de Decisiones del consumidor. Como individuo: necesidades,


percepción, aprendizaje, actitudes, personalidad, estilos de vida, motivaciones.
Como grupo social: clases sociales, grupos de referencia y de pertenencia y la
familia. Como parte de una realidad social: cultura y subcultura nacionales e
internacionales.

Bibliografía

 Bartlett, K. “Cambio de la Conducta Organizacional”, Editorial Trillas, México,


1995
 Clifton, C. “Conducta Organizacional”, Editorial Ibero América, España, 2000
 Robbins P. “Comportamiento Organizacional” Editorial Prentice Hall,
Barcelona, 2000
 Newstrom, D. “Comportamiento Humano en el Trabajo”, Editorial Mc Graw
Hill, Barcelona, 1999

Nombre : GERENCIA DE VENTAS


Ciclo : Octavo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06807
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Comportamiento del Consumidor

Sumilla

El presente curso trata de desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la


conceptualización y naturaleza de las ventas como proceso, su promoción y
administración que permita definir una toma de decisión al consumidor sobre el
producto y servicio.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos básicos
a nivel conceptual y práctico sobre la conceptualización y naturaleza de las ventas
como proceso, su promoción y administración que permita definir una toma de
decisión al consumidor sobre el producto y servicio, con eficiencia y eficacia, en el
contexto de la calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico


sobre la conceptualización y naturaleza de las ventas como proceso, su promoción y

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 164


administración que permita definir una toma de decisión al consumidor sobre el
producto y servicio.

Contenido

Las Ventas. Concepto. Naturaleza. Planeación en ventas: potencialidad de


marketing y ventas. Métodos de estimación de ventas. El proceso de la venta. Los
ámbitos de ventas. La Administración del tiempo de los vendedores. Elaboración de
los presupuestos de ventas. Evaluación del rendimiento de ventas.

La Promoción de Ventas. Formas de promoción de ventas. Utilización estratégica


de la promoción de ventas. Publicidad en el punto de venta. Merchandising:
Estrategias y reglas. Premios, cupones, ofertas, concursos. La Organización de una
promoción de ventas integral. La planeación de las actividades de promoción.
Sistemas de evaluación de promociones.

Administración de Ventas. Naturaleza de la administración de ventas. La gerencia


de ventas. Organización de un departamento de ventas. Especialización geográfica,
por productos y por mercados. Selección contratación e inducción del personal de
ventas. Determinación del tamaño y alcance de la fuerza de ventas. Programas de
capacitación a la fuerza de ventas. La Motivación de un equipo de ventas.
Administración de la supervisión de ventas. Concursos e incentivos en ventas.
Herramientas y técnicas de supervisión en ventas.

Bibliografía

 Artal Castell, M. (2001): Dirección de ventas. Organización del departamento


de ventas y gestión de vendedores”, Editorial Pirámide, Madrid, 2001.
 Díez de Castro, E. “Gestión de la fuerza de ventas”, Ediciones Deusto, Bilbao,
1991.
 Adams, T. “Gestión de ventas”, Ediciones Pirámide, S.A., Madrid, 1993.
 Harvey, Ch. “Aprenda todas las estrategias de venta”, Ediciones Gestión
2000, S.A., Barcelona, 2000.

Nombre : SEMINARIO DE ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE PRECIOS


Ciclo : Noveno
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06904
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Mercadotecnia Avanzada

Sumilla

El seminario trata de desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la


conceptualización e importancia de la fijación del precio en un producto en la
consecución de los objetivos de la empresa, a través de los procedimientos de

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 165


fijación de techos mínimos y máximos, así como también las condiciones e
influencias en la definición de las políticas de precios internos y para la exportación.

Objetivos Generales

Al término del seminario los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo


en equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos
básicos a nivel conceptual y práctico sobre la conceptualización e importancia de la
fijación del precio en un producto, sus procedimientos de fijación y las condiciones e
influencias de la definición de las políticas de precios internos y para la exportación,
con eficiencia y eficacia, en el contexto de la calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico


sobre la conceptualización e importancia de la fijación del precio en un producto, sus
procedimientos de fijación y las condiciones e influencias de la definición de las
políticas de precios internos y para la exportación.

Contenido

El Precio. Concepto de precio. Teorías de precios y de regulación. Políticas para su


fijación. La fijación de los precios en la práctica. Los cambios en los precios:
reacciones. Fijación de precios en una línea de productos. Variables Básicas para el
Análisis de las decisiones de fijación de Precios. La competencia. Estrategias
generales.

El techo mínimo. Tipos y estructura de costes del producto. Costes relevantes para
las decisiones de precios

El techo máximo. Valor percibido por el consumidor. Discriminación de precios.


Sensibilidad al precio.

La Fijación de los Precios. Las influencias gubernamentales. Condiciones para


establecer las políticas de precios. Objetivos de la fijación de precios. La huida de la
competencia en precios.
Políticas de Precios de exportación. La política de precios internacional. Cálculo
de precios de exportación. Estrategias de precios internacionales. Estrategias de
precios y e-business.

Bibliografía

 De Velazco, E. “El Precio”, Ed. Mc. Graw Hill, Barcelona, 1994


 Diez de Casto, E. “Gestión de Precios”, Ed. ESIC, Buenos Aires, 1996
 Tagle, T. y Holden, R. “Estrategias y Tácticas para la Fijación de Precios”, Ed.
Granica, Madrid, 1998
 Wilensky, A. “Política de negocios” Ed. TESIS, Barcelona, 1993

Nombre : PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE PYMES


Ciclo : Décimo
Área : Formación Profesional

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 166


Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 061004
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : NInguno

Sumilla

El curso trata de desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la gestión


de PYMES y empresas familiares, las habilidades para conducirlas, los instrumentos
del mercado de capitales y las perspectivas internacionales de las PYMES.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos básicos
a nivel conceptual y práctico sobre la gestión de PYMES y empresas familiares, las
habilidades para conducirlas, los instrumentos del mercado de capitales y las
perspectivas internacionales de las PYMES, con eficiencia y eficacia, en el contexto
de la calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico


sobre la gestión de PYMES y empresas familiares, las habilidades para conducirlas,
los instrumentos del mercado de capitales y las perspectivas internacionales de las
PYMES.

Contenido

La Gestión de PYMES. El entorno de las PYMES, rol del Estado y del sector privado
en el desarrollo de las PYMES. Concepto de PYMES. Tipos. Las PYMES en
América Latina y el Perú: características y problemática del sector. La importancia de
las PYMES en el escenario actual. La creación de PYMES: Naturaleza del proyecto,
definición del producto (Bienes y/o Servicios), funciones administrativas, marketing,
producción y aspectos económicos y financieros. Necesidades y ventajas
competitivas de las PYMES. Plan de comercialización en las PYMES. Microcréditos:
utilización de instrumentos en microfinanzas y acceso a créditos.

Gestión de la Empresa Familiar. Características de la empresa familiar. Diferentes


tipos de empresas familiares. Los problemas de la vinculación empresa-familia. La
sucesión en la empresa familiar. Recomendaciones para el fortalecimiento de la
empresa familiar. Regímenes legales. Niveles estructurales horizontales. El acceso a
los recursos. La centralización en la toma de decisiones. Los niveles políticos,
operativos y de control. La cultura emprendedora y de asumir riesgos. El e-business
como instrumento de crecimiento de las Pymes.

Habilidades para conducir eficientemente las PYMES. Conducción empresarial.


Rol del directivo. Habilidades requeridas para los que tienen la responsabilidad de

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 167


dirigir. Sistemas de conducción. Fortalezas y debilidades del dirigente PYME.
Liderazgo. Capacidad de emprender y motivar. Trabajo en equipo. Técnicas de
negociación. Presentaciones eficaces. Creatividad e Innovación.

Las PYMES y los Mercados de Capitales. Introducción al mercado de capitales.


Distintos instrumentos disponibles: acciones, ON PYMES, fideicomisos financieros,
cheques de pago diferido, otros instrumentos. Visión de las PYMES sobre el
mercado de capitales. Restricciones. Facilidades específicas para PYMES.

Perspectivas internacionales para la PYME. Ilusión o realidad. Gestión de la


internacionalización. La decisión de exportar. Estudio de Mercados. Estrategias de
posicionamiento en los mercados externos. Cómo exportar siendo PYME. Canales
de comercialización. Distribución Física Internacional. Fletes y Seguros. Circuito
operativo de una exportación y de una importación. Incentivos. Inversiones Directas
en el Extranjero.

Bibliografía

• Stoner Freeman, G.“Administración”


• Sánchez, Guido “Como iniciar una Empresa”
• Anzola , S. “Administración de Pequeñas Empresas”
• Sulmont, D.”Enrique “Modernización Empresarial en el Perú”

Nombre : SEMINARIO TALLER DE GENERACIÓN DE EMPRESAS I


Ciclo : Noveno
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06905
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Evaluación y Gestión de Proyectos

Sumilla

El seminario trata de desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la


gestión de empresas, el método para su creación, el análisis del mercado, la
competencia, los productos y la ventaja competitiva.

Objetivos Generales

Al término del seminario los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo


en equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos
básicos a nivel conceptual y práctico sobre la gestión de empresas, el método para
su creación, el análisis del mercado, la competencia, los productos y la ventaja
competitiva, con eficiencia y eficacia, en el contexto de la calidad y competitividad
empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 168


Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico
sobre la gestión de empresas, el método para su creación, el análisis del mercado, la
competencia, los productos y la ventaja competitiva.

Contenido

La Gestión de Empresas. Conceptos de Gestión y empresas. Tipos de empresas


según actividad y sectores productivos. Su importancia para el desarrollo nacional y
regional. La empresa en el Perú. Análisis sociológico de la empresa, la mentalidad y
cultura empresarial. Diferencias entre el empresario tradicional y el moderno.
Formas específicas de gestión empresarial. Modelos contemporáneos de gestión
empresarial. Retos y dificultades del factor gestión en una empresa: La creatividad
empresarial.

Método para crear una empresa. Surgimiento. Objetivos. Utilidad. Organización y


Operativización. Oportunidades del mercado: desafíos y tendencias en el mercado
nacional e internacional. La estructura de la empresa.

El mercado y la competencia. Conocimiento y estudio del mercado. La demanda y


sus tendencias. La competencia y su comportamiento: los productos competidores,
el grado de competencia, los canales de comercialización. El mapa de la
competencia.

Los productos y la ventaja competitiva. El producto: tipos y características y


diseño, ejemplos de productos estrella. La diferenciación del producto y las ventajas
competitivas: en cuanto a calidad y precio. La tecnología: criterios para elegir una
opción tecnológica. La comercialización. La estacionalidad. Los servicios
complementarios. La Innovación. Los Puntos débiles.

Bibliografía

 Bermejo, M. y Otros. “La creación de la empresa propia”, Ed. McGraw-Hill,


Barcelona, 1996.
 Gómez Gras, J.M. “Estrategia para la competitividad de las PYMES. Especial
referencia al proceso de creación de empresa”, Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2000.
 González Domínguez, F.J. “Creación de Empresas. Guía para el desarrollo
de iniciativas empresariales”, Ed. Pirámide, Barcelona, 2003.
 Marín, R. y De la Torre, S. “Manual de la creatividad”, Ed. Vicens Vives,
Madrid, 2000

Nombre : SEMINARIO TALLER DE GENERACIÓN DE EMPRESAS II


Ciclo : Décimo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 061005
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Seminario Taller de Neg. De Emp. I
Sumilla

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 169


El seminario trata de desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos sobre los
costos y gastos de la empresa, las inversiones, la constitución de sociedades
empresariales y la creatividad e innovación empresarial.

Objetivos Generales

Al término del seminario los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo


en equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos
básicos a nivel conceptual y práctico sobre los costos y gastos de la empresa, las
inversiones, la constitución de sociedades empresariales y la creatividad e
innovación empresarial, con eficiencia y eficacia, en el contexto de la calidad y
competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico


sobre los costos y gastos de la empresa, las inversiones, la constitución de
sociedades empresariales y la creatividad e innovación empresarial.

Contenido

Los costos y gastos de la empresa. Conceptos y definición. Identificación de


costos: fijos y variables. Identificación de gastos: administrativos, financieros y de
ventas. Ejemplos de principales gastos costos por actividad económica. El punto de
equilibrio. Los aspectos financieros.

Las Inversiones. Inicio. Los activos fijos. El capital de trabajo. Aspectos Legales y
de Patentes. Las necesidades de crédito: El sistema financiero. Solvencia y
Garantías.

Las sociedades empresariales. Los tipos de sociedades empresariales y su


formalización. Principales diferencias entre una SRL, SAC y SAA.

Creatividad e Innovación Empresarial. El nuevo concepto de negocios en el


mundo. El rol Gerencial para la Innovación y Creatividad. Como vencer la resistencia
al cambio en las organizaciones. Pensamiento Proactivo e Inteligencia Emocional.
Planeación estratégica asertiva. Plan de Comercialización de nuevos productos y
servicios. Innovación y Creatividad en recesión económica. Creatividad: cómo
manejarla y hacer que funcione. Desarrollo de mentalidad creativa e innovadora.
Comunicación y Liderazgo. Desarrollo de habilidades de comunicación para la
innovación. Liderazgo para fomentar creatividad en los equipos de trabajo.

Bibliografía

 Bueno Campos, E. y López, P. “La aventura de emprender: ¿Una carrera de


obstáculos?”, Ed. CEIM, Bogotá, 1996
 Henríquez Sánchez, N. “Cómo convertir una idea en empresa”, Ed.
Universitas, Madrid, 1998.
 López Amo, A. “Guía para crear tu empresa”, Ed. Espasa Calpe, Madrid,
1996.
 Mateo, R y Sagarra, R. “Creación de Empresas. Teoría y Práctica”, Ed.
McGraw-Hill, Madrid, 2004.

3. Línea Finanzas y Contabilidad

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 170


Nombre : ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I
Ciclo : Quinto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06505
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

La asignatura trata de desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos básicos


sobre las finanzas y su aplicación en la empresa, analiza la inversión e interpreta la
información contable y los estados financieros.

Objetivos Generales

Al término de la asignatura los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el


trabajo en equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los
conocimientos teóricos y prácticos básicos sobre las finanzas, la inversión, la
información contable y los estados financieros, con eficiencia y eficacia, en el
contexto de la calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos teóricos y prácticos básicos sobre las
finanzas, la inversión, la información contable y los estados financieros.

Contenido

Las Finanzas. Conceptos básicos. Las finanzas y su aplicación en la empresa.

Conocimientos básicos financieros y el valor del dinero en el tiempo. Concepto


de interés. Costo de oportunidad. Tasa de interés. Tipos de interés: simple y
compuesto. Concepto de equivalencia. Valor presente. Formulas de interés. Interés
nominal e interés efectivo.

Análisis de a inversión. Conceptos de ingresos y egresos. Estado de pérdidas y


ganancias. Flujo de efectivo. Valor presente neto. Rentabilidad de la inversión.
Repago de la inversión.

Análisis de información contable. Estado de resultados. Estado de balance. Flujos


de caja. Análisis vertical. Análisis horizontal. Análisis de fuentes y usos. Pasos para
la clasificación de fondos y usos- orígenes y utilizaciones.

Interpretación de estados financieros. Índices financieros. Rentabilidad de la


empresa. Rendimiento del capital empleado. Índices que miden la liquidez. Índices
de rentabilidad. Endeudamiento. Dinamismo. La interpretación de la información de
los indicadores.
Bibliografía

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 171


• Fernández, A. I. “Introducción a las finanzas”, Ed. Cívitas, Madrid, 1994.
• Contreras, I. “Glosario y Formulario de Administración Financiera”, Ed.
Consejo de Publicaciones. Universidad de Los Andes. Mérida. 2005
• Staking, K. y Schuulz, A. “Información Financiera. Clave para el desarrollo de
los mercados financieros”, Ed. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 1999.
• Ochoa, G. “Administración Financiera”, Ed. Mc Graw Hill. México 2001

Nombre : ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II


Ciclo : Sexto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06605
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Administración Financiera I

Sumilla
La asignatura trata de desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos básicos
sobre los riesgos en las decisiones de inversión, el costo de capital, política de
dividendos, la palanca financiera y de operación y la administración del capital de
trabajo.

Objetivos Generales

Al término de la asignatura los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el


trabajo en equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los
conocimientos teóricos y prácticos básicos sobre los riesgos en las decisiones de
inversión, el costo de capital, política de dividendos, la palanca financiera y de
operación y la administración del capital de trabajo, con eficiencia y eficacia, en el
contexto de la calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos teóricos y prácticos básicos sobre los
riesgos en las decisiones de inversión, el costo de capital, política de dividendos, la
palanca financiera y de operación y la administración del capital de trabajo.

Contenido

El riesgo en las decisiones de inversión. Causas. Tipos de riesgo. Calificación de


riesgos. Medición del riesgo y la incertidumbre. Fondos: clases. Análisis de portafolio
de inversiones. Diversificación de la inversión.

Costo de capital. Generalidades y conceptos básicos. Fuentes de financiamiento.


Estimación del costo de capital. Costo promedio de capital. Costo de capital
ponderado. Método de evaluación.

Política de Dividendos. Factores determinantes de la política de dividendos. Tipos


de dividendos. Dividendos en acciones y Dividendos de acciones. Modelos

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 172


matemáticos para el análisis de la política de dividendos. Los efectos de la política de
dividendos sobre el valor del mercado de las acciones. Recompra de acciones.

Palanca Financiera y de Operación. Concepto. Apalancamiento. Tipos de


Apalancamiento: operativo, Financiero y total. Razones de Endeudamiento o
Apalancamiento Financiero. Concepto de Palanca de operación. Palanca financiera.

La Administración del Capital en Trabajo. Usos y aplicaciones del capital de


trabajo. Naturaleza del capital de trabajo. Métodos generales para la administración
de capital de trabajo. Los efectivos. Cuentas por cobrar. Inventarios.

Bibliografía

 Ochoa, G. “Administración Financiera”, Ed. Mc Graw Hill. México 2001


 Robledo, A. “Gestión Financiera bajo Inflación”. Ed. Uniandes, Colombia.
1991.
 Staking, K. y Schuulz, A. “Información Financiera. Clave para el desarrollo de
los mercados financieros”, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 1999.
 Vives, A. “Evaluación Financiera de Empresas”, Edi. Trillas, México, 1998

Nombre : COSTOS Y PRESUPUESTOS


Ciclo : Sétimo
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06707
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

El curso trata de desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos sobre los costos
como elementos de un producto, la metodología de costo, los presupuestos, sus
tipos y metodologías como herramientas administrativas.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos básicos
a nivel conceptual y práctico sobre los costos como elementos de un producto, la
metodología de costo, los presupuestos, sus tipos y metodologías como
herramientas administrativas, con eficiencia y eficacia, en el contexto de la calidad y
competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico


sobre los costos como elementos de un producto, la metodología de costo, los
presupuestos, sus tipos y metodologías como herramientas administrativas.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 173


Contenido

Los Costos. Conceptos básicos de costos. Costos directos, directos, fijos y


variables. Gestión y Contabilidad de Costos. Sistema de costos históricos y
Predeterminados. Costos, gastos, perdidas. Contabilidad de Costos. Sistemas de
costos. Diferencia entre costo y gasto. Fórmulas relativas a los elementos del costo.
Estado del costo de fabricación y venta y su relación con los estados financieros
tradicionales. Clasificación de las metodologías de costeo.

Elementos del costo de un producto. Materiales: administración y control de las


existencias, control de las materias primas. Mano de Obra: administración y control
de la mano de obra, métodos para calcular las horas potencialmente laborables,
cálculo de la capacidad ociosa y determinación del costo ocioso. Costos indirectos de
fabricación, costos indirectos de fabricación reales y costos indirectos de fabricación
aplicados, cálculo de la tasa predeterminada de costos indirectos. Contratación:
conceptos, tipos de contratación, aspectos a tener en cuenta al momento de la
contratación.

Metodologías de costeo. De acuerdo con las características de la producción:


sistema de Costeo por órdenes de producción, sistema de Costeo por Procesos. De
acuerdo con la base de costos: Sistemas de costeo de Base Histórica, Sistemas de
costeo de Base Predeterminada, Costos Estimados, y Costos Estándar. De acuerdo
con filosofías: Costeo Total o Absorbente, Costeo directo o Variable y Costeo
Basado en Actividades

Los Presupuestos. Conceptos básicos de presupuestos. El presupuesto como


herramienta administrativa, elementos del presupuesto anual, pasos para elaborar el
presupuesto anual, técnicas de presupuestación.

Tipos de Presupuestos. Presupuesto de Ventas. Presupuesto de Producción.


Presupuesto de materiales. Presupuesto de compras. Presupuesto de mano de obra.
Presupuesto de costos indirectos de fabricación. Presupuestos de Gastos.
Presupuesto de inversiones y Presupuesto Financiero.

Bibliografía

 Correa, M y Pedro N. “Los Presupuestos Empresariales”, Ed. Publicar.


Medellín, 1992.
 Del Río González, C. “El Presupuesto”, Ed. Thomson, México, 2000.
 Hansen, D. y Mowen, M. “Administración de Costos”, Thomson, México, 1995.
 Romero Ceceña, A. “La contabilidad gerencial y los nuevos métodos de costeo”,
Ed. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México, 1997.

4. Línea Investigación

Nombre : INVESTIGACIÓN OPERATIVA


Ciclo : Cuarto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 174


Créditos : 03
Código :| 06407
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Ninguno

Sumilla

La asignatura brinda los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico sobre la


programación lineal, la optimización de redes y la programación entera.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos básicos
a nivel conceptual y práctico sobre la programación lineal, la optimización de redes y
la programación entera, con eficiencia y eficacia, en el contexto del desarrollo de la
ciencia.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico


sobre la programación lineal, la optimización de redes y la programación entera.

Contenido

Introducción a la Investigación Operativa. La Programación Lineal. El modelo de


la programación lineal. Métodos de resolución. Dualidad en Programación lineal. Los
problemas de programación lineal.

Optimización en Redes. Conceptos básicos en teoría de grafos. Conexión y


problemas relacionados. Árboles de unión y de peso mínimo. El problema del camino
más corto. Problemas de flujo máximo en redes. Problemas de flujo a coste mínimo
en redes. Modelos determinísticos de redes en Informática. Teoría de colas. Teoría
de redes.

Programación Entera. El modelo de la P.E. Método de Enumeración implícita.


Método de ramificación y acotación. Métodos de hiperplanos de corte. Modelos
determinísticos de P.E. en Informática. Programación de Proyectos.

Bibliografía

 Bazaraa J. “Programación Lineal y Flujo en Redes". Ed.Limusa, España,


1989.
 Bronson, L. “Investigación de Operaciones", Ed. Schaum, Bogotá, 1983.
 Eppen-Gould-Schmidt-Moore-Weatherford, “Investigación de Operaciones en
La Ciencia Administrativa.", Ed. Prentice Hall, España, 2000.
 Lieberman, “Introducción a la Investigación de Operaciones." Ed. McGraw-
Hill, México, 1995.

Nombre : METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Ciclo : Quinto
Área : Formación Profesional

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 175


Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06506
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Métodos y Técnicas de Estudio

Sumilla

La investigación científica es el proceso de indagación crítica y deliberada para


adquirir un nuevo saber. La metodología de la investigación científica es el
instrumento que norma rigurosamente la utilización de los principios, procedimientos
conceptuales y técnicas, enfoques y métodos que intervienen en la construcción y
comprobación de hipótesis y teorías científicas.

En tal sentido, la presente asignatura comprende: Naturaleza y principios básicos de


la ciencia. Tipos de investigación; exploratoria, descriptiva y explicativa o causa. El
problema en la ciencia; preguntas claves. Identificación y formulación de un problema
de investigación Formulación de objetivos. El marco teórico y/o referencias
bibliográficas, Las hipótesis; tipos y formulación. Operacionalización de Hipótesis en
variables e indicadores. Método de investigación; unidad de análisis, universo,
muestra, Fuentes y técnicas de recojo de información, procesamiento y análisis,
informe final.

Objetivos Generales

Desarrollar los aspectos conceptuales y operativos de la metodología de la


investigación científica.
Manejar diferentes enfoques de la investigación científica, fundamentalmente en las
ciencias sociales, ciencias de la naturaleza y ciencias formales
Facilitar el uso de aspectos técnicos e instrumentales de la metodología de la
investigación científica.

Capacidades de Aprendizaje

Identifica y prioriza temas de investigación científica en concordancia con las


necesidades de la realidad.
Pone en práctica la metodología de la investigación científica en estudios
académicos y en su formación profesional.
Tiene una actitud positiva para descubrir nuevos conocimientos y trabaja en equipos
multidisciplinarios.

Contenido

Conceptos fundamentales. El conocimiento científico, el método científico,


conceptualización de la investigación.

La investigación científica Investigación histórica. Investigaciones empírico-


analíticas: según el propósito (básica, aplicada, de desarrollo técnico), según el
grado de control (estudios exploratorios, descriptivos. investigación por encuesta,
estudios de campo, método experimental, diseños cuasiexperimentales). Modelo de
investigación participativa. La investigación comparada.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 176


Etapas del método científico. Proceso general: selección y análisis del problema,
conceptualización del problema de investigación.
Proyectos y diseños: el proyecto de investigación (aspectos preliminares, análisis
teórico, conceptual y referencial), el diseño del proceso investigativo (conceptos
generales, definición de términos, hipótesis y variables, el método, objetivos
generales y específicos).
Proyecto interdisciplinario: investigación interdisciplinaria y universidad, marco de
referencia.

Técnicas e instrumentos de investigación. La observación científica:


características, tipos, elementos, limitaciones, ficha. La encuesta: la entrevista
(requisitos para su elaboración, tipos, riesgos, guía de entrevista), el cuestionario
(requisitos para su elaboración, tipos, ventajas, limitaciones, preguntas)

Bibliografía

• ACO CATALDO, Raúl. "Metodología de la investigación científica". Editorial


Universo. Lima, 1990.
• ANDER-EGG, Ezequiel. "Introducción a las técnicas de investigación social".
Editorial Hvmanitas. Buenos Aires, 1988.
• CABALLERO ROMERO, Alejandro E. "Metodología de la investigación
científica: diseños con hipótesis explicativas". Editorial Udegraf S.A. Lima, 2000.
• CARRASCO DIAZ, S. ""Metodología de la investigación científica. Pautas
metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación". Editorial San
Marcos. Lima, 2005.
• FOUREZ, Gérad. "La construcción del conocimiento científico". Nancea
Ediciones. Madrid, 2000.
• HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. "Metodología de la investigación.
Con aplicaciones interdisciplinarias". Editorial McGrawHiII. México, 2003.
• MEJIA NAVARRETE, Julio. "Problemas metodológicos de las ciencias sociales
en el Perú". UNMSM. Lima, 2002.
• MIYASATO SÁNCHEZ, César E. "El proceso de la investigación
científica".Lluvia Editores. Lima, 1990.
• MURCIA FLORIÁN, Jorge. "Manual de investigaciones". Universidad Santo
Tomás. Bogotá, 1988.
• REZA BECERRIL, Fernando. "Ciencia, metodología e investigación". Longman
de México Editores S.A. México, 1997.
• RODRIGUEZ ESTRADA, Mauro. "Creatividad en la investigación científica".
Editorial Trillas. México, 2002.
• ROSAS, Lucía y Héctor G. RIVEROS. "Iniciación al método científico
experimental. Editorial Trillas. México, 2004.
• ROJAS SORIANO, Raúl. "El proceso de la investigación científica". Editorial
Trillas. México, 2002.
• SALAS BLAS, Edwin. "Una introducción a la investigación científica". Tarea
Asociación Gráfica Educativa. Lima, 2000.
• TAMAYO TAMAYO, Mario. "El proceso de la investigación científica". Editorial
Limusa. México, 2003.
• VALERIANO ORTIZ, Luis F. "Metodología para el diseño y elaboración de
proyectos de investigación social. Caso práctico". Editorial San Marcos. Lima,
1999.
• VELASQUEZ FERNÁNDEZ, Ángel R. Y Nérida G. REY CÓRDOVA.
"Metodología de la investigación científica". Editorial San Marcos. Lima, 2000.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 177


Nombre : METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
Ciclo : Sexto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06606
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Metodología de la Investigación Científica

Sumilla

La asignatura brinda los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico sobre


las técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, el diseño los proyectos, los
procedimientos para el análisis de datos y la comunicación en investigación
científica, aplicados a las Ciencias Administrativas.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar los conocimientos básicos
a nivel conceptual y práctico sobre las técnicas cuantitativas y cualitativas de
investigación, el diseño del proyectos, los procedimientos para el análisis de datos y
la comunicación en investigación científica, con eficiencia y eficacia, en el contexto
del desarrollo de la Ciencia Administrativa.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los conocimientos básicos a nivel conceptual y práctico


sobre las técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, el diseño de los
proyectos, los procedimientos para el análisis de datos y la comunicación en
investigación científica, aplicados a la Ciencia Administrativa.

Contenido

Técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación científica. Las técnicas de


investigación social y su importancia en la construcción del conocimiento. Formas de
encuesta: la entrevista estructurada y los cuestionarios. Procesamientos informáticos
de datos estadísticos. La Observación. Las Entrevistas. Los Grupos Focales. La
recopilación documental.

El diseño del proyecto de investigación: La selección, planteamiento, delimitación


y formulación del problema: Niveles y requisitos. La Justificación. La formulación de
objetivos. El Marco teórico. La Formulación de hipótesis. La selección de la
metodología cuantitativa y cualitativa: métodos, técnicas, las unidades de análisis y
observación. Población y muestra. El procesamiento de datos. El cronograma y
presupuesto. Propuestas de esquemas de proyectos de investigación.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 178


El análisis e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos. Problemas en
análisis de datos. Procedimientos previos al análisis cuantitativo de datos. El análisis
cualitativo y su sistematización. Clasificaciones de estilos de análisis cualitativo.
Análisis y presentación de datos cualitativos.

La Comunicación en la investigación científica. Importancia y requisitos de la


comunicación. Tipos de informes de investigación. Estructura del informe final de
investigación: pautas metodológicas. Procedimientos para el uso de las referencias
bibliográficas y abreviaciones convencionales.

Bibliografía

 Ander Egg, E. “Técnicas de Investigación Social”, Ed. Humanitas, Argentina,


1980
 Caballero Romero, A. “Criterios Operativos y Prácticos sobre Investigación
Científica”, Ed. Universidad de Lima, Lima, 1984.
 Crisólogo Arce, A. “Conceptos y Métodos de la Investigación Científica”, Ed.
Toro Lindo Mozo, Lima, 1988.
 Hernández Sampieri, R., Fernándes Collado, C. y BAPTISTA, L. “Metodología
de la Investigación”, Ed McGRawHill, México, 2003

Nombre : ESTADÍSTICA BÁSICA

Ciclo : Quinto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06507
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Matemática Básica II
Sumilla

La asignatura de Estadística Básica tributa al perfil profesional del futuro graduado a


través del objetivo: “Tener una formación científica y humanista” y tributa al Curso de
Estadística Básica a través del objetivo “Sistematizar Información”.

Esta asignatura constituye una herramienta auxiliar fundamental de la investigación


científica siendo de utilidad inmediata y práctica en el trabajo profesional, ya que se
basa en el estudio y aplicación de métodos dirigidos en dar a conocer los
lineamientos adecuados para usarlos como alternativas de solución en un problema
planteado sobre todo en la toma de decisiones de la solución del mismo. En muchos
problemas administrativos se necesita tomar decisiones frente a la incertidumbre.
Está orientada a proporcionar al estudiante los métodos estadísticos descriptivos y
sus aplicaciones en el campo del saber humano, realizando tomas de decisiones
estratégicas y operativas.
Al finalizar esta asignatura el estudiante estará en condiciones de aplicar los diversos
métodos y técnicas de la Estadística Descriptiva en sus diferentes fases, en el
tratamiento de la información de diversos problemas inherentes a su especialidad.

Esta asignatura está estructurada en las siguientes unidades: I unidad: Recolección


Organización y presentación de datos, II Unidad: Medidas estadística, III Unidad:

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 179


Distribuciones Bidimensionales, análisis de regresión y correlación, IV Unidad:
Números Índices, series de tiempo y probabilidades.

Competencias

Trabajando en forma personal y en grupo:

Generales:
o Desarrolla, soluciona, analiza e interpreta problemas de investigación referido
a situaciones prácticas de la Administración, aplicando adecuadamente los
métodos y conocimientos básicos de la Estadística Descriptiva.
o Analiza aspectos reales de los diferentes casos relacionados con su
especialidad, utilizando los métodos estadísticos que más se adapten.

Especificas:
o Define y explica los conceptos de Estadística (clasificación, aplicación e
importancia), población y muestra.
o Recolecta, clasifica, representa y resume datos cualitativos y cuantitativos
unidimensionales de manera sistemática, utilizando las técnicas de la estadística
descriptiva, realizando un análisis crítico descriptivo e interpretativo de los
resultados.
o Calcula e interpreta, medidas estadísticas descriptivas con precisión,
valorando en forma crítica su importancia en el resumen de información.
o Clasifica y resume datos cuantitativos y cualitativos bidimensionales
sistemáticamente, aplicando las técnicas de la estadística descriptiva, realizando
un análisis crítico, descriptivo interpretativo de los resultados.
o Realiza predicciones de una variable en función de otra utilizando modelos de
regresión lineal no lineal, valorando la tendencia de dicha predicción.
o Determina y calcula los principales componentes de una serie de tiempo y
predice el futuro utilizando los métodos de suavización exponencial, de los
promedios móviles, la desviación media absoluta y los índices estacionales;
valorando la importancia de proyectarse en el tiempo.
o Calcula, interpreta y analiza los distintos números, índices y aplica en la
deflación y el poder adquisitivo del dinero.
o Asocia probabilidades a sucesos relacionados con experimentos aleatorios,
utilizando las reglas y teoremas de probabilidad, evidenciando un análisis crítico.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica los aspectos conceptuales y prácticos de la Estadística, la


organización de datos, el análisis de datos unidimensionales y bidimensionales, para
generar información para la toma de decisiones.

Contenido

Recolección, organización y presentación de datos. Estadística: Definición,


clasificación, métodos y aplicaciones. Universo, población y muestra. Introducción al
muestreo: definición, tipos de muestreo Selección de los elementos de una muestra
aleatoria. Sumatoria: clases. Recolección de información: Métodos de recolección de
información. Organización de la información. Tablas de distribución de frecuencias
unidimensionales: variables cuantitativas y cualitativas. Representaciones gráficas:
bastones histogramas de frecuencias, polígono de frecuencias, ojivas, barras,
sectores circulares, polar, serie de tiempo y diagrama de Gantt.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 180


Medidas estadísticas. Medidas de posición: media aritmética, media ponderada,
media global, media geométrica, media armónica, mediana moda y cuantiles.
Medidas de variabilidad: varianza, desviación estándar, coeficiente de variación,
desviación media. Medidas de asimetría: coeficiente de asimetría. Medidas de
apuntamiento coeficiente de Kurtosis. Medidas de análisis: tasas y proporciones.

Distribución bidimensional, análisis de regresión y correlación. Distribuciones


bidimensionales: definición. Tablas de distribución de frecuencias bidimensionales:
variables cuantitativas y cualitativas. Gráficos en una distribución bidimensional.
Medidas estadísticas: medias aritméticas, varianzas, desviación estándar, covarianza
y coeficientes de correlación lineal. correlación: definición y aplicación. Ecuaciones
de regresión lineal y no lineal: Estimación de los coeficientes de regresión con el
método de los mínimos cuadrados. Medidas estadísticas: cobranza, coeficiente de
correlación lineal, error estándar de regresión y coeficiente de determinación.

Número índices, series de tiempo y probabilidades. Modelos lineales


multivariantes con 3 variables (1 dependiente y 32 independientes). Series de
tiempo, movimientos estacionales, movimiento secular, movimiento cíclico y
movimientos irregulares. Componentes de una serie de tiempo. Números índices:
definición, clases.
Índice de precios, índice de cantidades e índice de valores, simples y ponderados.
Índices simples y compuestos. Variaciones de precios y cantidades de los principales
productos. Experimentos aleatorios, espacio muestral y sucesos. Probabilidades:
definición, axiomas de probabilidad. Probabilidad de la suma.

Bibliografía

LIBROS TEXTOS:
8.1. WEBSTER, ALLEN J. : “Estadística aplicada a los negocios y la
economía”, IRWIN MC. GRAW-HILL
INTERAMERICANA S.A., Tercera Edición.
Colombia 2000

8.2. MASON, ROBERT D. LIND : “Estadística para administración y


DOUGLAS A. Y MARCHAL, economía”. 10º Edición. Alfa omega Grupo
WILLIAM Editor, G.S.A. de V.C. México 2001.

LIBROS DE CONSULTA
8.3. KASMIER LEONAR, J. : “Estadística aplicada a la administración y
economía”. Edit. Shaum. Tercera Edición
Mc. Graw Hill Interamericana Editores,
SL.A. de C.V. México 1998.
8.4. LEVIN, RICHARD I Y RUBEN, : “Estadística para administradores”, sexta
DAVID S. edición. Prentice may Hispanoamérica, S.A.
México, 1996.
8.5. JOHNSON, ROBERT Y KUBY, : “Estadística Elemental lo Esencial”,
PATRICIA segunda edición. International Thomson
Editores, S.A. de C.V. México 1999.
8.6. STEVESON, WILLIAM : “Estadística para administración y
economía”. Edit. Harla S.A. 1981.
8.7. NEWBOLD, PAUL : “Estadística para los negocios y la
economía”. Cuarta edición. Prentice may
Madrid 1998.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 181


8.8. NOVALES CINCA, ALFONSO : “Estadística y econometría”. Primera
edición Mc. Graw-Hill/Interamericana de
España, S.A.U. España 1997.
8.9. FREUD, JHON E. : “Elementos Modernos de Estadística
Empresarial”. Edit. Prentice may
Internacional España, 1990.
8.10. GARCIA ORE, C. : “Estadística descriptiva y probabilidades”. 3ª
edición. Edit. Santa Úrsula, Lima 1992
8.11. CANAVOS GEORGE, C. : “Probabilidad y estadística. Aplicaciones y
métodos”. Mc. Graw Hill/Internacional.
México S.A., 1998.
8.12. HILDERBRAND, DAVID K. Y : “Estadística Aplicada a la Administración y
OTT LYMAN, R. a la Economía”. 3ª Edic. Addison-Wesley
Iberoamericana, S.A. E.U.A., 1997.
8.13. HEINZ, KHOLER : “Estadística para negocios y economía”.1ª
edición. Cía. Editorial Continental S.A. de
C.V. México, 1996.
8.14. A.M. MONTIEL F. RIUS : “Elementos básicos de estadística
económica y empresarial”. Prentice Hall.
Madrid 1997.
8.15. SPIEGEL, MURRAY R. : “Estadística y probabilidades”
8.16. BERENSON, MARK L.
Y : “Estadística básica en Administración.
LEVINE, DAVID M. Conceptos y aplicaciones”. Sexta Edición,
Prentice may Hispanoamericana S.A.
México, 1996.
8.17. VELIZ CAPUÑAY, C. : “Estadística aplicaciones” 3ª Edición. Lima-
Perú 1998.
8.18. GARCÍA, ORE, CELESTINO : “Distribuciones y estadística inferencial”.
Primera edición. Lima- Perú, 1997.
8.19. MOYA C., RUFINO Y SARAVIA : “Probabilidad e inferencia estadística”,
A., GREGORIO editorial San Marcos. Lima- Perú 1990.
8.20. MITAC MEZA, MÁXIMO : “Tópicos de Estadística Descriptiva y
probabilidades”. Primera Edición. Edit. San
Marcos, Lima – Perú 1989.
8.21. HINES, WILLIAMS W.Y : “Probabilidad y estadística para ingeniería y
MONTGOMERY, DOUGLAS C. administración”. Compañía Editorial
Continental, S.A. de C.V. México Tercera
Edición, 1997.
8.22. WALPOLE, RONALD E. Y : “Probabilidad y estadística”. Cuarta edición.
MYERS, RAYMOND H. Mc. Graw Hill/ Interamericana de México,
S.A. 1992. México
8.23. MANZANO ARRONDO, V. : “Análisis estadístico”. Aplicaciones spss/pc.
8.24. AVILA ACOSTA, ROBERTO : “Estadística elemental”. Estudios y
ediciones RA. Lima-Perú 1989.
8.25 CORDOVA ZAMORA, M. : “Estadística descriptiva e inferencial”.
Distribuidora Imprena Editorial Librería
Moshera S.R.L., Lima – Perú. Cuarta
Edición, 2000.
8.26. ALIAGA ACOSTA, ROBERTO : “Estadística para los negocios con excel”.
Ediciones e impresiones gráficas Américas
S.R.L. Lima- Perú, 2002.
8.27. ANDERSON DAVID : “Estadística para administración y
SWEENEY, DENNIS J. economía”. Sétima Edición. Internacional
WILLIAMS, THOMAS A. Thomson Editores S.A. de C.V. México,

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 182


1999.
8.28. FERNÁNDEZ CHAVESTA J. : “Estadística Aplicada: Técnicas para la
administración”. Editorial San Marcos.
Segunda edición. Lima – Perú, 1993.

Nombre : ESTADÍSTICA APLICADA


Ciclo : Sexto
Área : Formación Profesional
Sub Área Especializada
H.T : 02
H.P : 02
Créditos : 03
Código : 06607
Naturaleza : Obligatorio
Requisito : Estadística Básica

Sumilla

El curso presenta al estudiante los aspectos conceptuales y prácticos de las


probabilidades, el muestro, los parámetros e inferencia estadística, la prueba de
hipótesis y la elaboración de números índice, para generar información para la toma
de decisiones.

Objetivos Generales

Al término del curso los alumnos, a partir de la interacción en el aula y el trabajo en


equipo están en condiciones de conocer, analizar y aplicar las probabilidades, el
muestro, los parámetros e inferencia estadística, la prueba de hipótesis y la
elaboración de números índice, para generar información para la toma de decisiones,
con eficiencia y eficacia, en el contexto de la calidad y competitividad empresarial.

Capacidades de Aprendizaje

Conoce, analiza y aplica las probabilidades, el muestro, los parámetros e inferencia


estadística, la prueba de hipótesis y la elaboración de números índice, para generar
información para la toma de decisiones.

Contenido

Probabilidad y Distribución de Probabilidad. Probabilidad. Cálculos de


probabilidad de eventos, condicional, total, Bayes. Variables aleatorias. Valor
esperado, varianza, función de probabilidad y función de distribución. Modelos de
probabilidad Binomial. Modelo de distribución Normal General y Estándar.
Distribución de probabilidad para muestras pequeñas: T student, chi-cuadrado y F
de Fisher.

Teoría Elemental de Muestreo. Distribuciones muestrales de la media y de la


proporción. Diferencias de Media y diferencias de proporciones. Tamaño de la
muestra.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 183


Estimación de Parámetros. Inferencia estadística. Estimación de parámetros:
Media, proporción, diferencia de medias y diferencia de proporciones.

Prueba de Hipótesis. Hipótesis Estadística Nula y Alternativa. Prueba de hipótesis


para la media, proporción. Diferencia de Medias y diferencia de Proporciones.
Prueba de hipótesis para muestras pequeñas. Prueba de hipótesis para la varianza.
Prueba de Chi Cuadrado. Análisis de varianza.

Elaboración de Números Índices. Naturaleza de los números índices. El Índice


simple o real. Índice complejo o ponderado. Índice de precio. Índice del costo de
vida. Índices laborales y sociales.

Bibliografía

• Uriel Jiménez, E. y Muñiz Santodomingo, M. “Estadística Económica y


Empresarial”, Ed. Ariel, Madrid, 1998.
• García – Carro Peña, B. y Otros. “Curso Práctico de Probabilidad con
Aplicaciones Económicas”, Ed. Universidad de Coruña, 2003.
• Martín Pliego, F. “Introducción a la estadística económica y empresarial”, Ed.
Thomson, Madrid, 2004.
• Martín Pliego, F. “Fundamentos de Probabilidad”, Ed. Thomson, Madrid,
1998.

I.2.8. El Sílabo

El sílabo es el documento en el que se operativiza el desarrollo de una


asignatura comprendida en la carta descriptiva. Es elaborado por cada profesor,
en el marco de lo que significa autonomía de cátedra pero en el marco
comprendido de las cartas descriptivas. En el caso de que una asignatura tenga
varios profesores la formulación de los sílabos deben elaborarse en grupos por
consenso. Las cartas descriptivas son los únicos documentos válidos para
reconocer oficialmente una asignatura para efectos de convalidaciones, por
ejemplo. El sílabo es el instrumento válido para la evaluación del desempeño de
los profesores y la verificación de los resultados del aprendizaje.
Esquema Referencial

I. Datos Informativos
1.1 Asignatura
1.2 Ciclo
1.3 H.T
1.4 H.P
1.5 Total de Horas
1.6 Créditos
1.7 Requisito
1.8 Naturaleza
1.9 Departamento Académico
1.10 Facultad
1.11 Carrera Profesional
1.12 Profesor

II. Sumilla
III. Objetivos generales

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 184


IV. Competencias y Capacidades
V. Unidades Didácticas
VI. Evaluación
VII. Bibliografía

I.2.9. Orientación y Tutoría

La Escuela Profesional de Administración pondrá en funcionamiento una


Oficina de Consejería y Tutoría Académica que estará a cargo de un equipo de
docentes calificados. Se rige por su propio Reglamento.

Conceptualizamos la Consejería como el proceso mediante el cual un equipo de


docentes orienta al estudiante para resolver dificultades académicas, personales,
sociales o familiares, dándoles pautas de acción, técnicas, mensajes
constructivos y modelos de acción para superar y resolver problemas y de esta
manera optimizar el proceso de formación humanística, académico-científica y
profesional, en el marco de valores éticos.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 185


V. MARCO ESTRATÉGICO

5.1 RECURSOS

Los recursos profesionales que cuenta la Escuela Profesional de Sociología para


hacer viable las actividades académico-científicas y profesionales del presente currículo
son los que a continuación se indica.

A) Humanos
CUADRO Nº 4

DOCENTES DE LA E.A.P DE ADMINISTRACIÓN POR CARGO Y/O CONDICIÓN,


DICIPLINA Y GRADO ACADÉMICO

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO O DISCIPLINA Y GRADO


CONDICIÓN ACADÉMICO

Docente Principal Maestro en Ciencias Mención


Marco Antonio Pajares Arana y Coordinador de Administración y Planificación de
la E.A.P de la Educación en la Universidad
Administración Nacional de Cajamarca y
Licenciado en Administración en
la Universidad Nacional de
Trujillo
Docente Licenciado en Administración en
Sixto Marino Cárdenas Cabellos Asociado la Universidad Nacional de
Trujillo, con estudios de Maestría
en Ciencias Mención
Planificación del Desarrollo
Línea Gestión Empresarial
Docente Licenciado en Administración en
Carlos Julio Holguín Nacarino Asociado la Universidad Nacional de
Trujillo
Efraín Sandoval Valle Docente Licenciado en Administración en
Contratado la Universidad Nacional de
Trujillo
Alejandro Vásquez Ruiz Docente Licenciado en Administración en
Contratado la Universidad Nacional de
Trujillo

B) Logísticos

La Escuela Académico Profesional de Administración, forma parte del sistema


organizacional y administrativo de la Universidad Nacional de Cajamarca; por tanto
dispone de los recursos logísticos y normativos de la institución.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 186


C) Físicos

La Escuela de Administración cuenta con 02 Aulas debidamente ambientadas y


equipadas con 50 carpetas unipersonales, también dispone de 01 Sala de
Conferencias, 01 Biblioteca Especializada-

D) Instrumentales

 Armario de Metal 0,88 x 0,42 x 1,76


 Mesita rodante de metal con 1 puerta 0.85x0.40x0.70
 Máquina de escribir mecánica OLYMPIA
 Silla fija de metal Tapiz marroquín
 Silla fija de metal Tapiz marroquín
 Silla fija de metal Tapiz marroquín
 Silla fija de metal Tapiz marroquín
 Silla fija de metal Tapiz marroquín
 Mesita rodante de metal con 1 puerta 0.84x0.40x0.70
 Escritorio de Metal con tablero de fórnica 1.19x0.73x0.75 con 1 gabeta y 3
cajones
 Monitor policromado SAMSUM
 Teclado
 CPU Com
 Escritorio de Metal con 3 cajones y 1 gabeta 1.21x0.76x0.75
 Mesita de mesa 0.75x0.50x0.77
 Mesita de madera 0.75x0.50x0.77
 Mesita de mesa 0.75x0.50x0.77
 Mesita de mesa 0.75x0.50x0.77
 Impresora Laser LEXMAK
 Scaner
 Monitor plasma HP
 Teclado HP
 CPU Com lectora y quemadora HP
 Estabilizador Eléctrico FASE
 Silla fija de metal Tapiz marroquín y tela
 Teclado
 CPU Compatible MIS
 Monitor policromado SAMSUNG
 Impresora Matricial EPSON
 Estabilizador de energía ANVIL
 Mesa de madera con soporte de metal con 1 división con luna corrediza y una
división con puerta corrediza; con porte de la mesa movible 1.25x0.75x0.95
 Proyector Multimedia EPSON
 Computadora Portátil (Laptop) HP

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 187


Los equipos que dispone la Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas que comprenden: 01 filmadora, TV, VHS, Retroproyector, Data Show
y 08 Equipos de Computación operativos.

E) Materiales

Libros de la Biblioteca Especializada de la facultad de Ciencias Económicas


Contables y Administrativas

F) Económicos

Los recursos económicos y su administración, asignados a la Facultad de


Ciencias Económicas, Contables y Administrativas, están sujetos a las disposiciones
administrativas y legales de la Oficina General de Economía de la Universidad
Nacional de Cajamarca.

5.2 LINEAMIENTOS OPERATIVOS

En base a las políticas generales de la UNC y teniendo en cuenta los objetivos


curriculares se desarrollará acciones en el marco de las siguientes políticas:

A. El proceso de enseñanza aprendizaje estará orientado hacia la excelencia


académica, buscando que el avance de la ciencia y tecnología administrativa se
adapten a los requerimientos que plantean las organizaciones de nuestra región.
B. Las experiencias curriculares, buscaran el desarrollo de un pensamiento
lógico, crítico y creativo, que permita al estudiante en su preparación a diagnosticar
situaciones problemáticas, así como optimizar el proceso de tomas de decisiones.
C. La organización y los recursos de la escuela, se guiaran por criterios
estrictamente académicos, buscando la formación integral de sus miembros en los
aspectos humanísticos, científicos y tecnológicos.
D. El sistema de admisión de estudiantes a la escuela deberá tener en
cuenta no solo la aptitud académica del interesado, sino también sus aptitudes,
rasgos y predisposiciones de liderazgo y cultivo de valores superiores, favorables a
la paz, solidaridad democracia y respeto a la dignidad de la persona humana.
E. El sistema académico de la escuela funcionara en base a un currículo
flexible, integral por créditos, semestral de régimen escolarizado y desescolarizado, y
de orientación sistemática, que permita un mejor desarrollo de las potencialidades
del estudiante.
F. Se asume la flexibilidad como estrategia fundamental para el y
mejoramiento del currículo en sus dimensiones: académica, curricular, pedagógica,
administrativa y de gestión. Esto tiene sus implicancias en los siguientes niveles:
Académico: La adecuación del modelo de evaluación docente a las nuevas
relaciones en el acto de enseñanza y de aprendizaje y las nuevas formas de trabajo
académico.
Personal docente: La ampliación de la planta de profesores de carrera a tiempo
completo.
Financieros: asignar recursos a necesidades académicas que favorezcan el
desarrollo de la investigación, la docencia y la extensión tales como formación

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 188


doctoral, eventos académicos, capacitación, prácticas académicas, etc., favorecer el
desarrollo y la participación de los estudiantes en actividades académicas, consolidar
un plan de estímulos a profesores y funcionarios que se destaquen por su actividad
laboral, actualizar y ampliar medios de consulta bibliográfica y hemerográfica tanto
por vía física o como por vía electrónica, fomentar el ejercicio de la investigación
tanto en sentido estricto como formativa.
Relaciones institucionales e interinstitucionales: actividades de cooperación
académica entre proyectos curriculares, entre facultades y con otras instituciones
ligadas al quehacer profesional.
Infraestructura y dotación: construcción y/o adecuación de oficinas de atención a
estudiantes, salas de audiovisuales, salas de informática, bibliotecas, salas de
lectura, salas de seminarios, etc., adquisición de equipos de informática y de
audiovisuales.
Sistema general de información: que garantice conocimientos en tiempo real de la
vida académica y administrativa de la institución.
G. La labor docente deberá buscar que el proceso de enseñanza aprendizaje
integre las actividades de investigación enseñanza y proyección a la comunidad,
aprovechando y desarrollando los recursos y aportes de esta.
H. El desarrollo de las experiencias curriculares se harán en base al método
científico y las técnicas de autoaprendizaje, con una orientación práctica o aplicada.
I. La práctica pre-profesional será progresiva, en sus distintos niveles,
buscado que las experiencias teóricas del estudiante se complementen en su inicio,
con la realidad organizacional del medio.
J. La ejecución curricular posibilitara el pleno ejercicio de la libertad de
cátedra, por lo que la labor docente, deberá tener como referencia su adecuación a
los objetivos que persigue la experiencia curricular.
K. El proceso formativo deberá complementarse con el desarrollo de
actividades integradas como: deporte, arte, recreación, etc., en la búsqueda de un
desarrollo integral y equilibrado del estudiante.
L. El sistema de tutoría y consejería deberá buscar que el estudiante adecue
sus potencialidades a las características del trabajo universitario y al de su perfil
profesional.
M. La malla curricular de 212 créditos deberá ser completada en su máximo
de trece semestres académicos, consecutivos, no entrando en este computo los
semestres que el alumno reserve matricula o se retire con la debida autorización en
concordancia con el reglamento de estudios.

La implementación y operativización requiere de las siguientes acciones:

a. En coordinación con el Departamento Académico de


Contabilidad y Administración y la Oficina General de Desarrollo Académico se
realizarán acciones de capacitación a los docentes sobre los siguientes temas y
aspectos:
 Manejo de estrategias y técnicas activas para el logro de aprendizajes
significativos.
 Capacitación para la elaboración de los Sílabos.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 189


 Capacitación y perfeccionamiento a los docentes en relación a preparación de
contenidos de los módulos de aprendizaje.

b. Actualización y renovación permanente de los


contenidos silábicos.

c. Renovación de métodos e instrumentos de


evaluación, priorizando la capacidad analítica, crítica y creativa del estudiante.

d. A fin de poder aplicar metodologías activas de


enseñanza-aprendizaje, es necesario que el número de alumnos por curso no
sobrepase los 30.

e. Las aulas deben estar debidamente


acondicionadas y equipadas con equipos de comunicación e información de última
generación (Equipo de computadora, Data Show, Retroproyector, DVD, TV)

f. Concertación y firma de convenios con


instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales y extra locales en el
área de investigación y proyección social, como forma de retroalimentación del la
formación académico-científica, tanto para docentes como para alumnos del los
últimos años.

g. Implementación de Tutoría y Consejería y


actividades de Asistencia Social en Coordinación con la Oficina General de Bienestar
Universitario.

h. Fomento de actividades deportivas y


recreacionales

5.3 EVALUACIÓN CURRICULAR

Es la determinación de un juicio de valor vinculado a la totalidad de los componentes del


currículo, en todos os niveles, orientada a determinar la pertinencia y relevancia.
Comprende la coherencia que las partes guardan entre sí, con la totalidad o con otros
elementos.
Comprende la evaluación de la coherencia interna (entre los elementos internos) y
coherencia externa (entre los elementos externos al currículo) en la que considera la
investigación de todos los factores que tienen que ver con las necesidades abordadas,
por el mercado ocupacional y la pertinencia a fin de determinar la congruencia entre los
objetivos, los procesos y los resultados (logro de más efecto).
Comprende la evaluación del estudiante que se caracterizará por ser:

A) Formativa, por que orienta y regula el proceso de aprendizaje para adaptarse a


las necesidades y posibilidades de los estudiantes.
B) Continua por que se realiza a lo largo del proceso de aprendizaje, permitiendo la
observación e interpretación del proceso de aprendizaje.
C) Integral por que considera los elementos y procesos para el desarrollo humano y
los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal. Los criterios básicos de
evaluación son:

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 190


D) Individualizada por que toma en cuenta las características del aprendizaje de
cada alumno, respetando estilos, estrategias de aprendizaje y ritmos de aprendizaje.
E) Cualitativa porque describe e interpreta los procesos del entorno educativo,
considerando elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje.
F) Democrática por que los criterios son conocidos y compartidos por que parten de
la realidad específica del alumno.

La evaluación del desempeño docente es un proceso sistemático de obtención de


datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que
produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su
emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales
con alumnos, directivos y colegas, deberá considerar las siguientes dimensiones:

a. Capacidades pedagógicas: personales y didácticas


 Grado de dominio de los contenidos que imparte, de la Didáctica General y de la
Didáctica de la especialidad.
 Capacidad para hacer su materia entretenida e interesante.
 Calidad de su comunicación verbal y no verbal.
 Capacidad para planificar adecuadamente el proceso enseñanza-aprendizaje.
 Alcance de su contribución a un adecuado clima de trabajo en el aula.
 Utilización de variedad de prácticas educativas.
 Grado de conocimiento y tratamiento de las características psicológicas
individuales de los alumnos.
 Grado de información sobre la marcha del aprendizaje de sus alumnos.
 Contribución a la formación de valores nacionales y universales y al desarrollo de
capacidades valorativas.
 Efectividad de su capacitación y autopreparación.
 Capacidad para desarrollar un proceso de reflexión autocrítica permanente sobre
su práctica educativa

b. Emocionalidad
 Vocación pedagógica.
 Autoestima.
 Capacidad para actuar con justicia, y realismo
 Nivel de satisfacción con la labor que realiza.

c. Responsabilidad en el desempeño de sus funciones laborales


 Asistencia y puntualidad a la escuela y a sus clases.
 Grado de participación en las sesiones metodológicas o en jornadas de reflexión
entre los docentes.
 Cumplimiento de la normativa..
 Nivel profesional alcanzado
 Implicación personal en la toma de decisiones de la institución.
 Grado de autonomía profesional relativa alcanzada para desarrollar su tarea en la
institución
 Nivel profesional alcanzado.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 191


d. Relaciones interpersonales con sus alumnos, autoridades, docentes
y comunidad universitaria general.
 Nivel de preocupación y comprensión de los problemas de sus alumnos.
 Nivel de expectativas respecto al desarrollo de sus alumnos.
 Flexibilidad para aceptar la diversidad de opinión y sentimientos de los alumnos y
respeto real por sus diferencias de género, raza y situación socioeconómica.

e. Resultados de su labor educativa


 Rendimiento académico alcanzado por sus alumnos en la o las asignaturas que
imparte.
 Cumplimiento de los objetivos de enseñanza-aprendizaje
5.4 SUPERVISIÓN

Es el ejercicio del estímulo y la garantía de mejoramiento de todos los componentes


del currículo, la oportuna orientación científica, quiere decir: coordinación, estímulo y
dirección del desenvolvimiento del currículo y sus actores con el propósito de profundizar
el conocimiento de la educación universitaria, consolidar el contacto de los profesores
con la comunidad, unificar el trabajo con fines de armonía, descubrir y estimular las
aptitudes, ayudar en el trabajo, estimular el progreso, mejorar las técnicas de
aprendizaje, investigar, planificar, orientar y evaluar la práctica curricular.

Los lineamientos de política de supervisión de la Escuela Académico Profesional de


Administración, se definen en el marco de las funciones tradicionales que se realizan en
la supervisión del currículo como son controlar, asesorar y evaluar, las que se expresan
en lo siguiente:

A) Control

 Fiscalizar el cumplimiento de las normas vigentes en cuanto la gestión curricular.


 Fiscalizar el cumplimiento del currículo.
 Asegurar y monitorear el cumplimiento de indicadores mínimos de calidad
educativa, en base principalmente al mejoramiento de resultados el cumplimiento
de objetivos, competencias y capacidades del currículo.

B) Asesoría

 Apoyar técnica y especializadamente en temas didácticos y pedagógicos.


 Fomentar la autonomía institucional, desarrollo organizacional e innovación
pedagógica a través del fortalecimiento de las capacidades de los actores del
currículo (empoderamiento).
 Poner a disposición de la escuela los recursos y servicios administrativos y
académicos requeridos por sus necesidades para el cumplimiento de los
objetivos curriculares.
 Establecer redes de cooperación educativa de la Escuela Académica Profesional
de Administración con otras y con organizaciones empresariales.

C) Evaluación
 Recoger información, valorar y prescribir decisiones sobre el cumplimiento de
indicadores mínimos de calidad en la formación profesional.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 192


 Valorar el grado de responsabilización de la escuela por sus resultados a través
de sus propios mecanismos de monitoreo y autoevaluación.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 193


VI. MARCO NORMATIVO

6.1 REGLAMENTO DE CONSEJERÍA Y TUTORÍA

CAPÍTULO I

DE LOS ASPECTOS LEGALES, DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

Art. 1º: El presente Reglamento de Consejería y Tutoría de la Escuela Académico


Profesional de Administración se basa y fundamenta en la siguiente normatividad
legal:
a) Ley Universitaria Nº 23733
b) Estatuto de la Universidad Nacional de Cajamarca
c) Reglamento General de la Universidad Nacional de Cajamarca

Art. 2º: La Consejería y Tutoría es un proceso que funciona como Área Académica,
adscrita al Departamento de Ciencias Contables y Administrativas.

Art. 3º: Los objetivos de la Consejería son:


a) Fomentar en el alumno el conocimiento de sí mismo y de los
demás
b) Resolver dificultades personales, sociales o familiares de los
alumnos.
c) Dar pautas de acción, técnicas, mensajes constructivos y
modelos de acción para superar y resolver problemas.
d) Fomentar los valores incidiendo en el respeto a las normas de
convivencia

Art. 4º: Los objetivos de la Tutoría son:


a) Orientar a los alumnos sobre aspectos académicos, dando pautas de acción
para resolver dificultades académicas, descubrir sus capacidades y
potencialidades personales y mejorar el aprendizaje.
b) Motivar el conocimiento e identificación de la carrera profesional de
Administración.
c) Optimizar el proceso de formación humanística, académico-científica y
profesional, en el marco de valores éticos.

CAPÍTULO II

DE LA ORGANIZACIÓN, LÍNEAS Y FUNCIONES

Art. 5º: El Comité de Consejería y Tutoría está conformada por:


a) Un Docente Coordinador.
b) 04 Docentes del Departamento de Ciencias
Contables y Administrativas en calidad de Consejeros y Tutores, de los cuales
uno debe ser Administrador.

Art. 6°: Las líneas de acción tutorial son:

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 194


a) Enseñar a pensar
b) Enseñar a ser persona
c) Enseñar a convivir
d) Enseñar a decidir
Art. 7º: El Comité de Consejería y Tutoría se reúne ordinariamente al término de cada mes
y extraordinariamente por iniciativa del Coordinador o a solicitud de la mayoría de
sus integrantes, a fin de monitorear y evaluar las actividades que vienen
desarrollando los Profesores Consejeros Tutores y tomar decisiones al respecto.

Art. 8º: Los Docentes Consejeros y Tutores son elegidos en Asamblea de Docentes del
Departamento de Ciencias Contables y Administrativas y su nombramiento se
ratifica mediante Resolución de Consejo de Facultad.

Art. 9º: Son cualidades indispensables para desempeñarse como profesor consejero tutor
las siguientes:
a) Sólido nivel académico
b) Vocación docente y orientadora.
c) Amplia cultura social
d) Formación en estrategias y técnicas de orientación
e) Personalidad bien definida y formada
f) Espíritu crítico, reflexivo y objetivo
g) Confiable, sincero, tolerante, imparcial y prudente
h) Saber mantener una distancia óptima con los alumnos
i) Salud mental: equilibrio emocional
j) Ser un referente válido para los alumnos
k) Coherencia entre actitudes y principios
l) Ascendencia en el grupo
m) Cualidades de liderazgo democrático que promueva la convivencia
social
n) Ser transmisor de valores y promotor de cambios
o) Buena comunicación, capacidad de escuchar y ser receptivo
p) Empatía
q) Respeto por el otro
r) Humildad, conciencia de los límites de su función
s) Responsabilidad y compromiso con la tarea
t) Sensibilidad y amor al prójimo
u) Esperanza y optimismo
v) Capacidad de trabajo en equipo
w) Sentido de humor

Art. 10º: La Consejería y Tutoría se rige por los siguientes principios:


a) Principio de Prevención: actuar antes de
que se presente el problema.
b) Principio de desarrollo: que atienda a todos
los aspectos del desarrollo humano a fin de lograr el desarrollo integral de los
estudiantes.
c) Principio de intervención: a fin de ayudar al
estudiante para la superación de sus problemas.

Art. 11º: Son funciones del profesor consejero y tutor con respecto a los estudiantes:
a) Conocer la situación y problemática de los alumnos.
b) Atender y derivar a atención especializada, si fuese necesario por la índole
o gravedad de la problemática detectada, los conflictos respecto a: carencia
de motivación para el estudio, dificultades en el rendimiento académico,
dificultades en la integración con sus compañeros o con la Universidad, crisis

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 195


personales, problemas familiares que inciden en su formación humanística,
académico-científica y profesional.
c) Inculcar en los estudiantes el sentido de responsabilidad, puntualidad,
respeto, orden, solidaridad y cooperación.
d) Orientar respecto a la metodología de estudio y las técnicas del trabajo
intelectual
e) Orientar a los estudiantes a fin de que adquieran hábitos de trabajo,
reflexión, autodominio, convivencia social y virtudes humanas.
f) Estimular constantemente al estudiante para que formule y realice con
plena conciencia, libertad y responsabilidad su Proyecto de Vida, de acuerdo
con sus actitudes y vocación personal.
g) Orientar respecto al contenido y quehacer de la Administración.
h) Informar a los alumnos respecto a su rendimiento académico

Art. 12º: Son funciones del profesor consejero y tutor con respecto a los grupos a su cargo:
a) Promover la integración grupal
b) Coordinar actividades que colaboren
en el desarrollo personal de cada alumno, que favorezcan su comprensión y
participación de la cultura como fenómeno global.
c) Colaborar en la preparación de viajes
de estudio y otras actividades extra académicas organizadas por la Facultad.
d) Informar al grupo sobre actividades o
recursos culturales de la ciudad, el país y el mundo, que contribuyan a
mejorar la preparación educativa, la cultura general y aficiones diversas de
los alumnos.
e) Analizar las situaciones conflctivas
con el Coordinador, Psicólogo y Docentes Consejeros y Tutores, para
encontrar soluciones operativas con la participación de los protagonistas del
conflicto.
f) Orientar al grupo respecto a la
metodología de estudio y las técnicas de trabajo intelectual.

Art. 13º: Son funciones del profesor consejero y tutor con respecto a la Universidad:
a) Colaborar en la elaboración de los objetivos institucionales
b) Coordinar con los docentes consejeros tutores para que se pueda lograr una
correspondencia entre los objetivos institucionales, los objetivos del Currículo
y su concreción en los alumnos.
c) Mantener comunicación e informar de su gestión a la Coordinación, para
evaluar los logros y las dificultades y procurar su solución.

Art. 14º: Son funciones del profesor consejero y tutor con respecto a la familia:
a) Informar sobre la situación académica de los alumnos.
b) Informar sobre las inasistencias, o los incidentes significativos del
alumno respecto a los estudios, la integración al grupo de compañeros, la
relación con los docentes y con la Universidad.
c) Solicitar información sobre el alumno para conocer mejor su situación
de vida y poder ayudarle.

CAPITULO III

DEL FUNCIONAMIENTO

Art. 15º: La Consejería y Tutoría funcionará en forma individualizada y/o grupal, de acuerdo
a la naturaleza de los problemas por resolver.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 196


Art. 16º: Se designará un ambiente donde se desarrollará la Consejería y Tutoría, al cual
concurrirán los estudiantes, previo establecimiento de un Cronograma y Horario

CAPITULO IV

DISPOSICIONES FINALES.

Art. 17º: El presente reglamento entra en vigencia a partir de la fecha de su aprobación por
parte del Consejo de Facultad y Consejo Universitario.

Art. 18º: Cualquier asunto no contemplado por el presente Reglamento, será resuelto por el
Coordinador en primera instancia, por el Decano de la Facultad en segunda
instancia o en última instancia por el Consejo de Facultad.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 197


6.2 REGLAMENTO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

CAPÍTULO I

DE LA NATURALEZA Y ALCANCE

Art. 1º: El presente Reglamento establece las normas que regulan la realización de las
prácticas Pre Profesionales de la carrera Profesional de Administración de la
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas de la Universidad
Nacional de Cajamarca, se basa y fundamenta en la siguiente normatividad legal:

a) Ley Universitaria Nº 23733


b) Estatuto de la Universidad Nacional de Cajamarca
c) Reglamento General de la Universidad Nacional de Cajamarca
d) Manual de Organización y Funciones de la Facultad de Ciencias
Económicas Contables y Administrativas.
e) Reglamento de Grados y Títulos de la E.A.P de Administración.

Art. 2º: El presente Reglamento establece y norma los mecanismos de cómo se llevará a
cabo la Práctica Pre Profesional I y II de los alumnos de la Escuela Académico
Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas Contables y
Administrativas de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Art. 3º: La Práctica Pre Profesional se define como un proceso integral de adquisición de
experiencias laborales, investigación y proyección social, como complemento y
recreación de su formación académica.

CAPÍTULO II

FINALIDAD Y OBJETIVOS

Art. 4º: El presente Reglamento tiene por finalidad establecer criterios Uniformes y
orientados para la realización de las Prácticas Pre – Profesionales de los alumnos
de la carrera Profesional de Administración de la Universidad Nacional de
Cajamarca.

Art. 5º: Las práctica Pre – Profesionales tienen los siguientes objetivos:
a) Complementar la formación Profesional del futuro Administrador,
profundizando sus conocimientos recibidos en las Aulas Universitarias.
b) Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, a favor de los diferentes entes
económicos de la Región y del país.
c) Propiciar la investigación. La Extensión y la Proyección Social en el campo de
la Ciencia Administrativa.
d) Contribuir a la promoción, difusión y desarrollo de la Ciencia Administrativa.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 198


CAPÍTULO II

DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Art. 6º: La Práctica Pre Profesional funciona como Unidad Académica de la Escuela de
Administración.

Art. 7º: La Práctica Pre Profesional I tiene una duración de un semestre académico, se
realiza a partir del IX ciclo, debiéndose haber aprobado los cursos hasta el VIII
Ciclo.

Art. 8º: La Práctica Pre Profesional II tiene una duración de un semestre académico, se
realiza a partir del X ciclo, debiéndose haber aprobado los cursos hasta el IX Ciclo
y haber aprobado la Práctica Pre Profesional I.

Art. 9º:La Práctica Pre Profesional tiene una organización conformada por:
a) El Director de la Escuela Académico Profesional de Administración.
b) El Coordinador de Práctica Pre Profesional.
c) Los Asesores de Práctica Pre Profesional.
d) Los alumnos matriculados en Práctica Pre Profesional.

Art. 10º: El Coordinador de Práctica Pre Profesional es un docente ordinario. Licenciado en


Administración, con experiencia en manejo de organizaciones y es designado por
un período de tres años. Sus funciones son:
a) Formalizar las labores de Práctica Pre Profesional, con los representantes
de las instituciones y/o organizaciones públicas o privadas, que acogen a los
alumnos practicantes, en coordinación con el Decano de la Facultad de
Ciencias Económicas, Contables y Administrativas y la Coordinación de
Proyección y Extensión Universitaria.
b) Evaluar y designar a los alumnos practicantes ante las instituciones
solicitantes.
c) Registrar, aprobar y supervisar:
 Los Planes de Trabajo de la Práctica Pre Profesional, que incluya:,
identificar las características de la organización, el desarrollo del proceso
administrativo, el manejo de la información técnica para la toma de
decisiones, la identificación de problemas administrativos y una propuesta
de reingeniería de la organización.
 Los Proyectos de Generación de su propia empresa, que incluye
los procedimientos para su implementación y puesta en funcionamiento.
Ambos documentos son visados por su respectivo Asesor
d) Resolver en primera instancia los problemas que se presenten en la
Práctica Pre Profesional y que no estén contemplados en el presente
reglamento.
e) Revisar los Informes Finales a fin de determinar si se ha cumplido con los
objetivos de la Práctica Pre Profesional y los reajustes requeridos por el
Jurado Evaluador.
f) Proponer Proyectos de Convenio con Instituciones donde los alumnos
realicen su Prácticas.

Art. 11º: La asesoría de Práctica Pre Profesional, está a cargo de docentes administradores
o docentes de carreras afines, quienes orientan y evalúan el desempeño de los
alumnos practicantes, en base al informe del responsable de los practicantes en las
Instituciones y/o Organizaciones, públicas o privadas.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 199


Art. 12º: Cada profesor tendrá en cada año académico, un mínimo de dos y un máximo de
cuatro asesorías, siendo éstas de carácter obligatorio y de acuerdo al área de
especialización del docente.

Art. 13º: Los profesores administradores y/o de otras carreras afines deberán inscribirse en
la Coordinación de Práctica Pre Profesional, indicando las áreas y temas que estén
en condiciones de asesorar.

Art. 14º: La Práctica Pre Profesional se realiza en forma individual o en grupo de dos (2)
alumnos

Art. 15º: Los grupos constituidos sólo se desintegrarán sino se cumplen con los objetivos de
la Práctica Pre Profesional, sus integrantes tendrán opción por única vez de
presentar un nuevo Plan de Trabajo y/o Proyecto de Generación de Empresa.

CAPÍTULO IV

DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR PRÁCTICAS PRE - PROFESIONALES

Art. 16º: El procedimiento para realizar las Práctica Pre – Profesionales del Primer Nivel, es
el siguiente:

a) El alumno sacará una constancia de Secretaría Académica de la


Facultad, en la cual se especificará que ha aprobado los cursos de hasta el
VII Ciclo.
b) Presentará una solicitud dirigida al Coordinador de Prácticas
adjuntando la constancia de aptitud y adjuntando el Plan de Trabajo para la
Práctica Profesional I y el Proyecto para la Generación de su propia Empresa.
c) Compromiso de Asesoramiento debidamente firmado.

CAPITULO III

DEL FUNCIONAMIENTO ACADÉMICO

Art. 17º: La Práctica Pre profesional se inicia con la revisión y aprobación del y/o Plan de
Trabajo y/o el Proyecto de Generación de su propia Empresa, por parte del Asesor.

Art. 18º: El Esquema del Plan de Trabajo constará de las siguientes partes:

1. Información General
1.1 Institución
1.2 Unidad y/o Programa
1.3 Nombres y Apellidos del Director o Jefe quien solicita la práctica
1.4 Lugar de ubicación de la Institución
1.5 Practicante
1.5 Asesor
1.6 Fecha de inicio
1.7 Fecha de Término
2. Justificación
3. Objetivos
4. Metas

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 200


5. Actividades referidas a:
 Características de la organización
 El desarrollo del proceso administrativo
 Manejo de la información técnica para la toma de decisiones
 Identificación de problemas administrativos
 Propuesta de reingeniería de la organización.
6. Metodología de Trabajo
7. Cronograma
8. Presupuesto

Art. 19º: El Esquema del Proyecto de Generación de la propia Empresa constará de las
siguientes partes:

1. Datos Generales
• Nombre de la Empresa
• Sector productivo y/o servicio
• Tipo de producto y/o servicio
• Forma de Constitución
2. Estudio del mercado
• Producto y/o servicio(s) que van a ser producidos.
• Demanda
• Oferta
• Comercialización
3. Localización y Tamaño
4. Proceso de Producción del bien y/o
servicio
5. Inversión
• Capital social
• Fija
• Capital de Trabajo
6. Ingresos y Gastos
7. Financiamiento
8. Organización, Administración y Evaluación
9. Conclusiones y Recomendaciones

CAPITULO IV

DE LA SUSTENTACIÓN Y EVALUACION

Art. 20º Una vez concluida la Práctica Pre Profesional I y II, los alumnos presentarán una
solicitud a la Coordinación de Prácticas, pidiendo designación del Jurado
Calificador, acompañada de los siguientes documentos:
a) Tres (03) borradores de los ejemplares del Informe Final, mecanografiados a
espacio y medio en papel tamaño A-4, por una carilla, debidamente
compaginados y en un fólder cada uno y/o anillados.
b) Informe del Asesor indicando que la Práctica sido concluida.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 201


c) Ficha de Evaluación de la Institución participante, para el caso de haber
desarrollado un Plan de Trabajo.

Art. 21º: Al término de 02 días hábiles, como máximo, de presentada la solicitud, la


Coordinación designará a los Jurados.

Art. 22º El Jurado está constituido por tres docentes, de los cuales uno es el Asesor y la
mayoría son administradores, se designará tomando encuentra la especialidad y el
área, línea o programa en donde el docente se haya inscrito. Se sorteará en
presencia del grupo de Práctica Pre Profesional y podrá participar un alumno en
calidad de observador delegado por el Centro Federado. Este acto estará dirigido
por el Coordinador de Práctica Pre Profesional.

Art. 23º: Constituido el Jurado, el Coordinador de Práctica Pre Profesional hará llegar a cada
uno de ellos, un ejemplar del Informe para que en el lapso de Ocho (08) días
calendarios hagan la revisión correspondiente, haciendo llegar por escrito las
observaciones a los interesados y a la Coordinación.

Art. 24º: Los alumnos dispondrán de ocho (08) días calendario como máximo para que
absuelvan las observaciones y reelaboren el Informe Final, luego de lo cual se
harán los respectivos informes de los miembros del Jurado por el que se dé pase a
la sustentación.

Art. 25º: Inmediatamente después de recibido los informes del Jurado Evaluador, el
Coordinador de Práctica Pre Profesional designará la fecha, hora y local para el
acto de sustentación. El acto de sustentación estará presidido por el Coordinador
de Prácticas.

Art. 26º: Iniciado el acto de sustentación, los alumnos procederán a la exposición oral y
gráfica, disponiendo para ello de 45 minutos, debiendo precisar los aspectos
centrales del trabajo. El tiempo de exposición deberá ser compartida
equitativamente por los integrantes del grupo.

Art. 27º: Concluida la exposición, los miembros del Jurado realizarán los comentarios y
preguntas que consideren convenientes, las mismas que deberán ser absueltas
equitativamente por los ponentes. Los Jurados harán preguntas dirigidas a cada
alumno.

Art. 28º Al finalizar el debate, el Jurado procederá a la deliberación y calificación del trabajo,
debiendo levantarse un acta en el libro de Actas de Sustentación de Prácticas Pre
Profesionales.

Art. 29º: La evaluación se realizará mediante el sistema de calificación individual y


cuantitativa, la nota mínima aprobatoria será de once (11).

Art.30º: Luego de ser aprobado el trabajo, en el proceso de sustentación, los alumnos


deberán recoger todas las sugerencias hechas para considerarlas en el Informe
definitivo que deberá ser reproducido en papel bond tamaño A-4, del cual harán
llegar a la Coordinación de Práctica Pre Profesional tres (03) ejemplares
debidamente empastados o anillados, los cuales pasarán a la Biblioteca de la
Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 202


CAPÍTULO V

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Art. 31º: La designación de los alumnos, para que realicen sus prácticas en Instituciones, se
realizará previa formalización del respectivo Convenio.

Art. 32º: Lo no contemplado en el presente Reglamento, será resuelto en primera instancia


por el Coordinador de Práctica Profesional, en segunda instancia por el Director de
la Escuela de Administración, en tercera instancia por el Decano de la Facultad
Ciencias Económicas, Contables y Administrativas y en última instancia por el
Consejo de Facultad.

Art. 33º: El presente reglamento entra en vigencia a partir de la fecha de su aprobación.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 203


6.3 REGLAMENTO DE GRADOS Y TITULOS

CAPITULO I

DE LOS ASPECTOS LEGALES Y DENOMINACIONES

Art. 1º: El presente Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela Académico Profesional


de Administración se basa y fundamenta en la siguiente normatividad legal:

a) Ley Universitaria Nº 23733


b) Estatuto de la Universidad Nacional de Cajamarca
c) Reglamento General de la Universidad Nacional de
Cajamarca

Art. 2º: La Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas de la


Universidad Nacional de Cajamarca, confiere el Grado Académico de Bachiller en
Administración y el Título Profesional de Licenciado en Administración, conforme a
las atribuciones contempladas en el Estatuto, Reglamento General de la
Universidad Nacional de Cajamarca, y demás normas administrativas vigentes.

CAPITULO II

DEL GRADO ACADEMICO DE BACHILLER EN ADMINISTRACIÓN.

Art. 3º: El Grado Académico de Bachiller en Administración se otorgará al alumno que


haya concluido satisfactoriamente su respectivo Plan de Estudios establecidos en
el currículo correspondiente de la Escuela Académico Profesional de
Administración, sus Prácticas Pre profesionales y las actividades extracurriculares.

Art. 4º: Para la obtención del Grado de Bachiller en Administración, el alumno presentará a
la Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas los siguientes
documentos:

a) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad de CECA, pidiendo el otorgamiento


del Grado Académico de Bachiller en Administración.
b) Recibo expedido por la Oficina de Tesorería por concepto de Graduación.
c) Tres (03) fotografías tamaño pasaporte en hilo, fondo blanco, traje formal y
sin anteojos.
d) Certificado Original de Estudios que acredite haber cumplido con la
aprobación del Currículo de Administración, incluidas las Actividades Extra
Curriculares.
e) Partida de Nacimiento
f) Constancia de Biblioteca Central de no adeudar libros.
g) Constancia de la Biblioteca Especializada de la Facultad CECA de no
adeudar libros.
h) Constancia de Control de bienes otorgado por la Oficina General de
Abastecimiento – Área de Patrimonio de no adeudar material ni equipos, a
ésta Universidad.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 204


i) Constancia de la Escuela de Administración, de haber donado un libro original,
referido a la carrera, con su respectiva Boleta de Venta, por un valor mínimo
de S/. 50.00
Art. 5º: Previa verificación de la conformidad del expediente a que se refiere el artículo
anterior, a cargo de la Secretaría Académica y Opinión Favorable de la Dirección
de Escuela de Administración, el Decano lo presentará a Sesión del Consejo de
Facultad para que se le apruebe el otorgamiento del Grado de Bachiller al
solicitante.

Art. 6º: El Consejo de Facultad emitirá una Resolución de haber aprobado el respectivo
grado, la misma que con el expediente respectivo se elevarán para su ratificación
en el Consejo Universitario, quien otorgará el Diploma correspondiente.

CAPITULO III

DEL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN.

Art. 7º: El Título Profesional de Licenciado en Administración se otorgará al Bachiller que


apruebe: la sustentación de una tesis, un examen de habilitación profesional o
sustentación de una monografía sobre los servicios laborales prestados.

Art. 8º: Para la obtención del Título Profesional de Licenciado en Administración, el


Bachiller elaborará y sustentará una tesis, un examen de habilitación o una
monografía. La tesis será desarrollada individualmente o en equipo hasta de dos
(02) integrantes Bachilleres en Administración o en equipo interdisciplinario, hasta
un máximo de tres bachilleres de distintas Carreras. Puede o no hacerse sobre la
base del trabajo desarrollado como Práctica Pre Profesional. El Examen de
Habilitación y la Monografía son individuales.

A) OBTENCIÓN DEL TÍTULO CON TESIS

Art. 9º: La Tesis es un trabajo de investigación científico social y humanística, producción


intelectual inspirada en temas de nuestra realidad y orientada a la solución de
problemas sociales específicos de acuerdo a las políticas de Investigación de la
Facultad y Escuela Académico Profesional de Administración. Podrá ejecutarse en
un período no mayor de dos (02) años, luego de realizada la inscripción y
aprobación.

La política de investigación de la EAP de Administración prioriza las siguientes


líneas de investigación:

a) Administración logística y producción


b) Administración de la Calidad
c) Administración de los Recursos
d) Administración financiera
e) Administración y Contabilidad de las organizaciones
f) Gestión Empresarial
g) Gestión Ambiental
h) Gerencia Estratégica
i) Gestión del conocimiento y relaciones inter organizacionales

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 205


j) Mercadotecnia
k) Comportamiento del consumidor
l) Innovación, gestión y comercialización
m) Creación de Negocios
n) Planeación Estratégica
o) Cultura organizacional
p) Organización y Management
q) Relaciones laborales y seguridad social
r) Mercado de capitales y finanzas
s) Metodología de la Investigación
t) Administración Pública
u) Universidad-Empresa
v) Investigación e innovación educativa
w) Calidad de los servicios

Art. 10º: Para la titulación, con tesis, el Bachiller seguirá el siguiente procedimiento:

a) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad, adjuntando el Proyecto


de Investigación y pidiendo su Inscripción y Aprobación del mismo por la
Dirección de la Escuela de Administración. El Proyecto será visado por el
Asesor, deberá estar impreso, aspiralado y grabado en un Diskett en formato
Word; deberá contener los siguientes acápites:

1. Título del tema de investigación.


2. Resumen (máximo en 01 página)
3. Autor (es)
4. Asesor (s)
5. Tipo y nivel de investigación
6. Ámbito: Local, Regional o Nacional
7. Justificación.
8. Planeamiento y Formulación del problema.
9. Objetivos Generales y específicos.
10. Marco Teórico.
11. Hipótesis: Generales y Específicas.
12. Operacionalización de Hipótesis en Variables e indicadores. (Con
excepción si la investigación es cualitativa)
13. Metodología: Población y muestra, (Con excepción en los estudios
cualitativos), métodos, técnicas, procedimientos fundamentales para el
análisis e interpretación de datos.
14. Cronograma (tiempo mínimo 04 meses)
15. Financiamiento y Presupuesto.
16. Esquema de contenidos preliminar.
17. Bibliografía e Información Virtual.
b) El Consejo de Facultad emitirá la Resolución correspondiente que
da cuenta de la aprobación e inscripción del Proyecto de tesis, como también
indicando la designación de Asesor.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 206


c) La elaboración, presentación y ejecución del proyecto de tesis
podrá iniciarse desde el quinto año de estudios, pero la sustentación sólo podrá
realizarse después del bachillerato.
d) Si el proyecto de investigación no se ejecuta en el tiempo
establecido, el Bachiller dispondrá de un plazo adicional para su culminación,
previo informe del asesor a la Dirección de la Escuela justificando el
aplazamiento; en caso contrario el proyecto aprobado perderá vigencia.
e) La Estructura de presentación de la Tesis queda a criterio del
Asesor.

Art. 11º: Concluida la Tesis, el Bachiller (es) presentará una solicitud al Decano pidiendo
designación de Jurado Evaluador para lo cual deberá adjuntar los siguientes
documentos:
a) Tres (3) informes preliminares de la tesis, en formato Word, en papel A4, por
una carilla, debidamente compaginado, anillado, cuyo contenido se adjuntará
en un disquete protegido.
b) Informe del Asesor, visado por la Dirección de la Escuela, indicando que la
Tesis, ha sido revisado y concluida satisfactoriamente.
c) Copia legalizada por el Notario Público o autenticada por el Secretario General
de la Universidad del Diploma de Bachiller.

Art. 12º: Al término de 02 (Dos) días hábiles de presentada la solicitud, el Jefe de


Departamento propondrá ante el Consejo de Facultad el Jurado Evaluador
compuesto de cuatro (04) miembros, Tres 03 titulares y Un (01) accesitario.

Art. 13º: El Jurado Evaluador tiene tres (03) miembros, cuyos integrantes deben tener
experiencia en la línea de investigación, de la Tesis En todos los casos serán
docentes Administradores u profesional docente de otra especialidad para los
casos de estudios interdisciplinarios. El Jurado está conformado por un Presidente,
Secretario y Vocal según la categoría docente.

Art. 14º: Una vez oficializada la designación del Jurado, éstos dispondrán de ocho (08) días
hábiles para que revisen el trabajo de investigación, haciendo llegar por escrito un
informe de los aciertos, y de las observaciones a ser superadas por el tesista o
grupo de tesistas, con copia a la Dirección de la Escuela de Administración.

Art. 15º: El Bachiller (s) dispondrá hasta quince (15) días hábiles para que haga las
correcciones respectivas y reajustar el informe final de tesis, para luego presentar
cinco (05) ejemplares impresos y empastados de acuerdo a las normas.

Art. 16º: Inmediatamente después de recibidos los informes debidamente empastados y un


disquete que contenga el resumen ejecutivo, el Decano a propuesta del Jurado
Evaluador, designará fecha, hora y lugar de sustentación.

Art. 17º: Para la Exposición de las tesis, los Bachilleres dispondrán de 45' para la
disertación oral, debiéndose enfatizar en el debate teórico metodológico del
problema, resultados y en el nivel de propuesta de alternativas viables.

Art. 18º: Concluida la sustentación, los miembros del Jurado comentarán e interrogarán a
profundidad sobre los aspectos de relieve teórico metodológico de la tesis,
abordando estrictamente los aspectos observados y presentados previamente por
escrito en el informe de habilitación para la sustentación y que el Presidente del

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 207


Jurado deberá tomar en cuenta durante la conducción del debate y evaluación. Los
bachilleres deberán absolver oralmente tales observaciones o interrogantes.

B) OBTENCIÓN DEL TÍTULO CON EXAMEN DE HABILITACIÓN PROFESIONAL

Art. 19º: El Examen de Habilitación Profesional, se solicita al Decano, con opinión favorable
del Director de Escuela.

Art. 20°: El proceso para el Examen de Habilitación comprende:

a) El Decano, en presencia del Jefe del Departamento Académico de


Ciencias Contables y Administrativas, del Director de la Escuela Académico
Profesional de Administración y del recurrente procederá a realizar los
sorteos de Áreas, debiendo el recurrente escoger al azahar una balota,
suscribiendo actas todos los presentes.
El sorteo de áreas se realizará el primer día hábil del mes siguiente al que se
presentó la solicitud.
Las áreas y sus balotarios, materia del examen de Habilitación Profesional,
serán determinadas por el Departamento Académico de Ciencias Contables y
Administrativas en coordinación la Escuela Académico Profesional de
Administración.
b) Después del sorteo de Áreas, el Decano, a propuesta del Jefe de
Departamento, procede a designar el Jurado. El Decano emitirá una
Resolución de Facultad oficializando el jurado y estableciendo la fecha, y
lugar de sorteo de balota y rendición del examen dentro de un día hábil.
c) La frecuencia para la rendición del examen de Habilitación
Profesional será de la siguiente manera:
1. Sorteo de Área y oficialización del jurado del examen.
2. El sorteo de balota: tres (03) días hábiles de después del
sorteo de áreas.
3. Rendición del examen: cinco (05) días hábiles calendarios
después del sorteo de la balota.
4. Evaluación del examen: un (01) día hábil después del
examen.
d) Para la aplicación del examen, establecido por la Resolución de
Facultad, cada miembro del Jurado presentará en sobre cerrado el enunciado
del examen correspondiente para ser sorteado y aplicado al concurrente.
e) La calificación del examen será: bajo el sistema vigesimal.
Cualquiera que fuese el resultado en el plazo de un día (01) hábil el Jurado
suscribirá un Acta de Evaluación, por triplicado en formato proporcionado por
la Facultad, debiendo entregar una copia al interesado.

C) OBTENCIÓN DEL TÍTULO CON SUSTENTACIÓN DE MONOGRAFÍA SOBRE


SERVICIOS LABORALES PRESTADOS

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 208


Art. 21º: La Titulación mediante la presentación y sustentación de una monografía sobre los
servicios prestados en labores sociales, es un informe de Sistematización de
Experiencias laborales requiere de:
a) Haber prestado servicios durante 3 años consecutivos en instituciones
públicas o privadas.
b) Presentar resoluciones de contrato, locación de servicios o nombramiento y
constancias de pago originales.

Art. 22º: La monografía a ser sustentada debe contener:


a) Información Institucional
b) Descripción y fundamentación de las actividades realizadas
c) Reflexiones teóricas y metodológicas de cómo las labores realizadas han
permitido ejercer la profesión de administrador.
d) Conclusiones y Recomendaciones

Art. 23: Concluido el Informe monográfico, el Bachiller (es), procederán de acuerdo a lo


establecido en los Art. 11° al 18°.

Art. 24º: La Sustentación de la Tesis y monografías sobre servicios prestados, se realizan


en Acto Público continuado y comprende: exposición, debate académico y
evaluación la misma que será cualitativa: APROBADO POR UNANIMIDAD,
APROBADO POR MAYORIA O DESAPROBADO. Esta calificación se hace constar
en un Acta del Libro de Sustentación de Tesis que tiene la Escuela de
Administración. El fallo del Jurado es inapelable.

Art. 25º: En el caso que los Bachilleres sustentantes, no estén conformes con la calificación,
pueden solicitar RECONSIDERACIÓN, ante el Jurado Evaluador, quien debe
resolver en última instancia.

Art. 26º: Los miembros del jurado, cuando lo consideren conveniente, recomendarán la
publicación del resumen ejecutivo en una revista de la Facultad.

Art. 27º: Si el alumno es desaprobado en el examen, tiene el derecho de solicitar otro


examen después de transcurridos tres meses. Si desaprobara nuevamente,
después de transcurrido un año, puede rendir otro examen.

CAPITULO V

DEL OTORGAMIENTO DEL TITULO PROFESIONAL.

Art. 28º: El Bachiller aprobado en cualquier modalidad presentará una solicitud dirigida al
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas
pidiendo se le confiera el Título de Licenciado en Administración, para lo cual
adjuntará los siguientes documentos:
a) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Económicas,
Contables y Administrativas, pidiendo el otorgamiento del Título Profesional
de Licenciado en Administración.
b) Recibo expedido por la Oficina de Tesorería por concepto de Titulación.
c) Tres (03) fotografías tamaño pasaporte en hilo, fondo blanco, traje formal
y sin anteojos.
d) Copia de Grado de Bachiller (Autentificada por Secretaría General).

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 209


e) Constancia Biblioteca Central de no adeudar libros.
f) Constancia Biblioteca Especializada de la Facultad de Ciências
Económicas, Contables y Administrativas de no adeudar libros.
g) Constancia de Control de bienes otorgado por la Oficina General de
Abastecimiento – Área de Patrimonio de no adeudar material ni equipos, a
ésta Universidad.
h) Constancia de la Escuela de Administración, de haber donado un libro
original, referido a la carrera, con su respectiva Boleta de Venta, por un valor
mínimo de S/. 50.00
i) Cinco (05) ejemplares de la tesis o monografía empastadas. Están
exceptuados de este requisito los bachilleres que rinden examen de
habilitación.
j) Acreditar dominio básico de un idioma extranjero, expedido por un Centro
de Educación Superior de nivel universitario.
k) Acreditar el manejo básico de por lo menos dos programas de
computación, un Procesador de Textos y el otro una Hoja de Cálculo,
expedido por un Centro de Educación Superior a nivel universitario.
l) 04 copias del Acta de Sustentación de Tesis, monografía o de aprobación
del Examen.
m) 04 copias Acta de Levantamiento de Observaciones (Para el caso de
Tesis).

Art. 29º: Previa verificación de la conformidad del expediente, por parte del Secretario
Académico y opinión favorable del Director de Escuela, el Decano lo presentará al
Consejo de Facultad para que se apruebe el otorgamiento del título.

Art. 30º: El Consejo de Facultad elevará el expediente al Consejo Universitario, quien ratifica
la aprobación y confiere el Título correspondiente.

CAPITULO VI

DISPOSICIONES FINALES

Art. 31º: El presente reglamento entra en vigencia a partir de la fecha de su aprobación por
parte del Consejo de Facultad y Consejo Universitario.

Art. 32º: Cualquier asunto no contemplado por el presente Reglamento, será resuelto por el
Director de Escuela en primera instancia, por el Decano de la Facultad en segunda
instancia o en última instancia por el Consejo de Facultad.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 210


6.4 REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNC

CAPÍTULO I:

ANTECEDENTES, DEFINICIÓN, ALCANCE

Art. 1°: La Ley Universitaria Nº 23733, así como el Estatuto y Reglamento General de la
Universidad Nacional de Cajamarca, establecen que la investigación es una función
obligatoria de la docencia universitaria.

Art. 2°: Defínase por investigación al estudio sistemático, controlado, reflexivo y crítico de
proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre
fenómenos naturales, permitiendo descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o
leyes, en cualquier campo del conocimiento humano.

Art. 3°: El presente Reglamento es el instrumento legal que norma la actividad de


Investigación en la Universidad Nacional de Cajamarca.

Art. 4°: El presente dispositivo es de aplicación en la Universidad Nacional de Cajamarca a


través de: Oficina General de Investigación, Facultades, Departamentos
Académicos y Centros e Institutos de Investigación.

CAPÍTULO II:

BASE LEGAL

Art. 5°: El Reglamento General de Investigación de la Universidad Nacional de Cajamarca,


se sustenta en:
a) Ley Universitaria Nº 23733.
b) Estatuto de la Universidad Nacional de Cajamarca
c) Reglamento General de la Universidad Nacional de
Cajamarca.
d) Reglamento de Funcionamiento de la Oficina General
de Investigación

CAPÍTULO III:

DE LOS OBJETIVOS

Art. 6°: El Reglamento General de Investigación de la Universidad Nacional de Cajamarca,


tiene como objetivos:
a) Establecer las normas que permitan la formulación,
aprobación, ejecución y control de los trabajos de Investigación que se
realizan en la Universidad Nacional de Cajamarca.
b) Delinear el marco de referencia y el diseño de
investigación en la Universidad Nacional de Cajamarca, en base a las líneas
de investigación de las Facultades y Centros de Instituto de Investigación.
c) Proporcionar una guía de los aspectos básicos más
usados en la investigación científica.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 211


CAPÍTULO IV:

DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Art. 7°: La naturaleza de los Proyectos de Investigación está enmarcada dentro de la


política y líneas de investigación de la Universidad Nacional de Cajamarca.

Art. 8°: Las líneas de investigación deben estar en concordancia con el Plan de Desarrollo
de la Universidad Nacional de Cajamarca, de la Sub Región y de la Región.

Art. 9°: La participación de los docentes dentro de los Proyectos de Investigación debe
estar enmarcado dentro de la Línea que cultivan.

Toda la Dependencia de la Universidad Nacional de Cajamarca que realice labores


de Investigación, debe incluir en su correspondiente Plan un porcentaje de
Trabajos de Investigación provenientes de la RENOM, de la Sub Región y de las
Municipalidades. De igual modo, debe incluir Trabajos para generar tecnologías
aplicadas y productivas.

Además, necesariamente deben considerarse trabajos de Investigación orientadas


a solucionar problemas, mejorar o innovar aspectos tanto Académicos como de
Investigación, de Extensión y Proyección Universitaria y de Administración dentro
de esta Superior Casa de estudios.

Los graduados de cada Facultad harán sus trabajos de tesis en su lugar de origen,
siempre que éstos se enmarquen en el área de influencia de la Universidad
Nacional de Cajamarca.

Art. 10°: De acuerdo a su naturaleza, los Proyectos de Investigación pueden ser:


a) Proyectos de Investigación Científica, económica y social.
b) De producción intelectual, mediante la publicación de textos
universitarios.

Art. 11°: La estructura del Proyecto de Investigación debe adecuarse a la naturaleza del
tema y al nivel de Investigación.

Art. 12°: Los proyectos de Investigación se desarrollan preferentemente en equipo, pero


también pueden hacerse en forma individual.

CAPÍTULO V:

DE LOS MIEMBROS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Art. 13°: Llámese Equipo de Investigación al grupo de personas que asumen la ejecución de
un proyecto de Investigación.

Art. 14°: Los Equipos de Investigación tienen los siguientes miembros:


a. Responsables.
b. Colaboradores.
c. Personal de apoyo.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 212


Art. 15°: Llámese Responsable del Equipo de Investigación al Profesor de más alta
categoría que integra el equipo.

Art. 16°: Las funciones del Responsable del Equipo de Investigación son:
a) Representar al Equipo para todos los efectos.
b) Evaluar en forma permanente el avance del Proyecto, así como el trabajo de
los integrantes, e informar ante el Jefe del Organismo pertinente.
c) Sustentar el Proyecto de Investigación.
d) Firmar los contratos y asumir la responsabilidad del manejo específico que
tengan financiamiento especial.

Art. 17°: Llámense Colaboradores a los Docentes, alumnos y Personal no Docente


vinculados directamente al desarrollo y ejecución del Proyecto de Investigación,
según se establezca en el Proyecto respectivo.

Art. 18°: Llámese Personal de Apoyo al personal no Docente cuyos servicios son necesarios
según la naturaleza del Proyecto de Investigación, y que sean requeridos por el
Responsable del Proyecto para acciones operativas específicas.

Art. 19°: Llámese Proyectos individuales a los asumidos por una sola persona, que se
constituye en el Responsable.

Art. 20°: Los Profesores Cesantes pueden participar en los Proyectos de Investigación,
siempre que estén reconocidos como Profesores Investigadores, de acuerdo al Art.
50º de la Ley Universitaria Nº 23733.

CAPÍTULO VI:

DE LA PRESENTACIÓN, APROBACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LOS


PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Art. 21°: Todo Profesor Nombrado a Dedicación Exclusiva o tiempo Completo está obligado
a participar por lo menos en un Proyecto de Investigación.

Art. 22°: Los Proyectos de Investigación se ejecutan con la aprobación del Organismo
Pertinente.

Art. 23°: El Organismo pertinente emite un dictamen dando conformidad o disconformidad al


Proyecto, en un plazo no mayor de 08 días.

Art. 24°: Los Trabajos de Investigación financiados por la Universidad se ejecutan en base a
un contrato, de acuerdo con el Proyecto aprobado.

Art. 25°: Una copia de los Proyectos de Investigación aprobados se remite al Organismo
Central de Investigación de la Universidad.

Art. 26°: El Organismo Central de Investigación de la Universidad en coordinación con las


Facultades, determina las prioridades que serán tomadas en cuenta para el
financiamiento de los Proyectos de Investigación que se consideren coadyuvantes
al Plan de Desarrollo de la Universidad, y que son financiados con Fondos
provenientes de la Administración central.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 213


Art. 27°: En el Organismo Central de Investigación se apertura un archivo individual
computarizado de cada docente universitario, en el cual se registrará su producción
científica, informando al Vice-Rectorado Académico de lo los Trabajos de
Investigación en ejecución.
Art. 28°: El Responsable del Proyecto de Investigación presentará un informe trimestral del
correspondiente avance de su Investigación, ante el Organismo que aprobó el
Proyecto a más tardar dentro de los 05 días útiles siguientes a la finalización del
trimestre. En dicho informe se incluirá cualquier reajuste o modificación que se
desee introducir en el Proyecto inicial.

Art. 29°: El Organismo que aprobó el Proyecto es responsable del seguimiento de su


ejecución, de acuerdo al Cronograma. Un trabajo de Investigación será anulado por
la Dependencia que aprobó el Proyecto, cuando se observe incumplimiento en su
ejecución, información o culminación; y el o los responsables deben devolver la
inversión en montos actualizados, mediante descuento por planillas.

Art. 30°: Se considera Trabajo de Investigación concluido, cuando el Docente responsable


del proyecto presenta su Informe final ante el Organismo pertinente, previo
cumplimiento del Proyecto de acuerdo al cronograma establecido, y es expuesto
públicamente previa presentación del artículo científico.

Art. 31°: Los artículos científicos de los Trabajos de Investigación serán publicados en las
Revistas Oficiales de la Universidad.

Art. 32°: Cada Facultad programará una Jornada o Seminario de Investigación, anual como
mínimo, en la cual se expondrá los trabajos de Investigación.

CAPÍTULO VII:

DEL APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Art. 33°: El Organismo Central de Investigación de la Universidad Nacional de Cajamarca


brinda apoyo a la Investigación a través de:
a) Realización de cursos de actualización sobre Metodología de la Investigación.
b) Elaboración de Protocolos de Investigación que sirvan de guía a los docentes
en la elaboración de sus Proyectos de Investigación.
c) Gestión a través de la Oficina de Cooperación Técnica para conseguir
financiamiento de los Proyectos de Desarrollo Universitario.
d) Gestión ante instituciones comprometidas con el Proyecto, para lograr su
viabilidad.
e) El aval a toda gestión de los interesados para conseguir financiamiento de
sus Proyectos de Investigación.
f) Gestiones tendientes a que los Trabajos de Investigación, de acuerdo a su
importancia, sean publicados en Revista especializadas.

CAPÍTULO VIII:

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA. Cuando se trate de Proyectos de Investigación financiados vía Convenio y/o


Donaciones, los Convenios o Donaciones deben ser suscritos o aceptados

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 214


por el Señor Rector de la Universidad Nacional de Cajamarca, de acuerdo al
Informe favorable del Organismo pertinente y del Vicerrector Académico.

SEGUNDA. Los Docentes que por razones de Cese o Jubilación se retiran de la


Universidad, tienen la obligación de presentar su Trabajo de Investigación.

CAPÍTULO IX:

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. Todo lo no previsto en el presente Reglamento será solucionado por el


Consejo Universitario, a propuesta del Organismo pertinente.

SEGUNDA. Quedan derogados todos los dispositivos que se opongan al presente


Reglamento.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 215


6.5 REGLAMENTO COMISIÓN DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA DE
LA FACULTAD CECA

CAPÍTULO I:

DE LA DEFINICIÓN Y ALCANCE

Art. 1°: La Extensión y Proyección Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas


Contables y Administrativas, son actividades de carácter educativo en beneficio de
quienes no son sus estudiantes. Así mismo, comprende la prestación de los
servicios profesionales a la comunidad, orientados hacia las mayorías marginales y
de escasos recursos económicos, o hacia los sectores productivos que lo soliciten,
dentro o fuera de la Universidad.

Estas actividades estarán enmarcadas dentro del área de influencia de la Facultad


y la Universidad Nacional de Cajamarca.

Art. 2°: El presente Reglamento es un instrumento legal que contiene la normatividad a


través de la cual se especifica, aclara y/o interpreta el contenido del Estatuto y
Reglamento General de la Universidad Nacional de Cajamarca, en cuanto a las
actividades de Extensión y Proyección Universitaria de la Facultad Ciencias
Económicas, Contables y Administrativas.

CAPÍTULO II:

BASE LEGAL

Art. 3°: El presente Reglamento se sustenta en: La Ley Nº 23733, Ley de la Universidad
Peruana, los Art. 202 al 205; del Estatuto, los Art. 241 al 248; y del Reglamento
General de la Universidad Nacional de Cajamarca.

CAPÍTULO III:

DE LOS OBJETIVOS

Art. 4°: Las actividades de Extensión y Proyección Universitaria de la Facultad de Ciencias


Económicas, Contables y Administrativas cumplen los siguientes objetivos:
a) Difundir hacia la comunidad, el patrimonio científico y Tecnológico en las
áreas de la Economía, Contabilidad y Administración y otras afines a las Ciencias
Económicas, con el objeto de elevar el nivel cultural del pueblo, propiciando mejores formas
de vida.
b) Establecer un mayor acercamiento de la Facultad Ciencias Económicas,
Contables y Administrativas, hacia la comunidad y sus diversas instituciones, identificándose
con sus problemas, necesidades y aspiraciones, proponiendo alternativas de solución.
c) Coordinar la práctica profesional del segundo nivel de los estudiantes de la
Facultad, mientras su participación activa en los trabajos de Extensión y Proyección
Universitaria.
d) Coordinar los Trabajos de Investigación, en las áreas propias de la Facultad
Ciencias Económicas, Contables y Administrativas con la Comisión de Investigación.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 216


e) Coordinar acciones con el CIE, para la Organización y funcionamiento del
CIEPS (Centro de Investigación, Extensión y Proyección Social) de la Facultad Ciencias
Económicas, Contables y Administrativas.

CAPÍTULO IV:

DEL RÉGIMEN DE LA EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA

Art. 5°: La Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas, realiza


actividades de Extensión y Proyección Universitaria, diseñadas de acuerdo a las
necesidades de la comunidad, dentro de su área de influencia, como una función
responsable e ineludible.

Art. 6°: En los trabajos de Extensión y Proyección Universitaria participan los docentes,
estudiantes, graduados y personal administrativo de la Facultad, según sus áreas y
especialidades.

Art. 7°: Las actividades de Extensión y Proyección Universitaria de la Facultad se


programan de la siguiente manera:
a) Según Programa elaborado por la Comisión de Extensión y Proyección
Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas.
b) A solicitud de la Comunidad o entidad interesada.
c) Por iniciativa propia del docente, estudiante, graduado o personal
administrativo.

Art. 8°: Las actividades de Extensión y Proyección Universitaria se realizarán previa


coordinación con los diferentes organismos internos de la Facultad, de la
Universidad y la entidad que será beneficaza.

Art. 9°: Los Proyectos de Extensión y Proyección Universitaria, serán presentados a esta
Comisión, en duplicado, durante el primer mes de cada año académico, salvo el
caso que las solicitudes para estos se presenten durante el curso del año; en tales
circunstancias, la petición o trabajo será atendida por el personal designado dentro
de los 30 días siguientes a la recepción de la solicitud.

Esta Comisión alcanzará un informe de la ejecución del trabajo a la División


correspondiente.

Art. 10°: Los Proyectos de Extensión y Proyección Universitaria que se conduzcan a través
de convenios, garantizan la participación efectiva de profesores y alumnos como
condición previa para su firma.

Art. 11°: Los Proyectos de Extensión y Proyección Universitaria se planifican y desarrollan


necesariamente como consecuencia de la elaboración de un diagnóstico de la
realidad donde se aplique esta labor, o del requerimiento de una realidad
debidamente estudiada.

Art. 12°: Los proyectos de Extensión y Proyección Universitaria de la Facultad, que sean
aprobados por el Consejo Universitario, necesariamente tendrá la opinión favorable
de la División respectiva, quien hará tal propuesta.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 217


Art. 13°: La Comisión de Extensión y Proyección Universitaria de la Facultad llevará un
registro oficial de Proyectos presentados por los interesados en realizar estos
trabajos, el mismo que servirá de base para la evaluación y control de los mismos.

Art. 14°: Los Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas,


están obligados a realizar por lo menos un trabajo de Extensión y Proyección
Universitaria en cada año académico.

Art. 15°: Al finalizar cada trabajo, la Comisión procederá de la siguiente manera:


a) Solicitar un informe confidencial a la entidad beneficiada.
b) El o los responsables de este tipo de trabajos presentarán ante la Comisión
de informe con los contenidos detallados de las labores realizadas,
demostrando haber cumplido con los objetivos propuestos.
c) Una copia de estos trabajos serán remitidos a la División de Extensión y
Proyección Universitaria de la Universidad Nacional de Cajamarca, para el
otorgamiento de la respectiva certificación.

Art. 16°: Al finalizar cada año académico y según las condiciones económicas de la
Facultad, se publicará una revista con los trabajos realizados durante ese período.

CAPÍTULO V:

DEL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO

Art. 17°: La Comisión de Extensión y Proyección Universitaria de la Facultad está formada


por no menos de cuatro (04) docentes nombrados o contratados a tiempo
completo, designados por Asamblea de Docentes y ratificados por el Consejo de
Facultad, por un lapso de tres años.

Art. 18°: Entre los miembros designados y en sesión interna de la Comisión, se distribuirán
los cargos de:
a) Presidente
b) Secretario de Actas
c) Secretario de Economía
d) Vocal

Art. 19°: El Presidente es el representante de la Comisión. Responde de sus actos ante el


Decano y el Consejo de Facultad. Es delegado ante la División de Extensión y
Proyección Universitaria de la Universitaria. Tiene las siguientes atribuciones:
a) Presidir las sesiones de la Comisión.
b) Ejercer la gestión administrativa de la Comisión.
c) Representar a la Comisión ante el Decano, Consejo de Facultad y otros
organismos internos de ésta.
d) Coordinar con los docentes y los organismos correspondientes de las
actividades de Extensión y Proyección Universitaria.
e) Supervisar la ejecución de los Proyectos inscritos oficialmente.
f)Canalizar ante la División de Extensión y Proyección Universitaria, los Proyectos
y Trabajos ejecutados y gestionar la certificación respectiva.
g) Coordinar con los miembros de la Comisión, la preparación de: el Plan
Operativo Anual, el Presupuesto de la Comisión, la Planificación de las

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 218


actividades de Extensión y Proyección y otras labores propias de su
ingerencia.
h) Coordinar acciones con el Centro de Investigaciones de la Facultad.

Art. 20°: Son atribuciones del Secretario de Actas:


a) Llevar al día el libro de Actas de la Comisión.
b) Llevar un archivo de la documentación recibida y remitida.
c) Redactar la correspondencia respectiva.

Art. 21°: Son atribuciones del Secretario de Economía:


a) Controlar el presupuesto y los Fondos que se capten para la Comisión.
b) Presentar un informe periódicamente sobre el particular.

Art. 22°: Son atribuciones de los Vocales, reemplazar a cualquier titular en caso de ausencia
o vacancia.

CAPÍTULO VI:

DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

Art. 23°: Son Fondos de la Comisión:


a) Las asignaciones presupuestales a través de la Facultad de Ciencias
Económicas, Contables y Administrativas.
b) Donaciones recibidas para este fin por parte de personas naturales o
instituciones públicas y privadas.
c) Ingresos obtenidos por actividades orientadas a sectores productivos.
d) Otros conceptos que se capten para la Comisión.

CAPÍTULO VII:

DE LA SUPERVISIÓN, CONTROL Y CERTIFICACIONES

Art. 24°: El Presidente de la Comisión solicitará a la entidad donde se está realizando labor
de Extensión y Proyección Universitaria, un informe confidencial sobre el desarrollo
de la actividad, con el fin de analizar el avance y cumplimiento de esta labor según
el cronograma del Proyecto.

Art. 25°: Todo trabajo de Extensión y Proyección Universitaria debidamente concluido, se


hace acreedor a una certificación otorgada por la División respectiva.

Art. 26°: El no cumplimiento de su trabajo asignado será motivo de informe ante el Decano,
con copia a su ficha personal.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA: Lo no previsto en el presente Reglamento, será resuelto en Sesión de


Comisión en primera instancia y por el Consejo de Facultad en última
instancia.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 219


DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. El presente Reglamento entra en vigencia a partir del día siguiente de su


aprobación, por el Consejo de Facultad.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 220


6.6 REGLAMENTO DE LECTURA Y PRÉSTAMOS DE LA FACULTAD CECA

CAPÍTULO I

DE LOS LECTORES:

Art. 1°: De la Facultad: se dará servicio a Profesores, Alumnos y Personal Administrativo,


mediante la presentación del Carné de Biblioteca.
Art. 2°: Cualquier otro lector, sólo se dará servicio de lectura mediante la retención del
Carné Universitario o Documento de Identidad Nacional (DNI), más la retención de
la ficha de uso de biblioteca.
Art. 3°: El responsable de Biblioteca está autorizado para limitar el número de otros
lectores.

CAPÍTULO II
DEL CARNET DE BIBLIOTECA

Art. 4°: Todo miembro: Docentes, Alumnos y Personal Administrativo de la Facultad,


deberá tener su Carné de Biblioteca, INDISPENSABLE para solicitar los servicios
de la misma.
Art. 5°: El Carné es personal e intransferible.
Art. 6°: El Carné de Biblioteca que se expida a los Alumnos, se renovará anualmente.
Art. 7°: El Carné de Biblioteca de los Profesores y Personal Administrativo Contratado,
tendrá vigencia hasta 30 días antes de la extinción de su Contrato.
Art. 8°: El Carné de Biblioteca de los Profesor y Personal Administrativo Nombrado, tiene
vigencia mientras labore en la Facultad.
Art. 9°: Son requisitos para obtener el Carné de Lector:
a) Dos (02) fotografías actualizadas, de frente, tamaño Carné, para la primera
inscripción y una (01) fotografía para la renovación o duplicado (total tres (03)
fotografías).
b) Constancia de matrícula (Alumnos).
c) Constancia de la Oficina de Personal (Personal Administrativo).
d) Constancia del Decano de la Facultad.
e) Constancia de no adeudar libros, expedida por el servicio de lectura de la
Biblioteca de la Facultad.
f) Número de DNI.
Art. 10°: Los lectores que pierden su Carné, para obtener el duplicado, deberán esperar diez
(10) días después de la denuncia y pagar una multa, según la tarifa establecida.
Art. 11°: El Lector que pierda su Carné de Biblioteca está obligado a dejar constancia de ello
a la brevedad posible en el Responsable de la misma. Este requisito no le exonera
(exime) de la responsabilidad de devolver la obra solicitada por otra persona que
hubiera utilizado el Carné extraviado antes de la denuncia respectiva.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 221


CAPÍTULO III

DEL FUNCIONAMIENTO

Art. 12°: Horario durante el Ciclo Académico:


De Lunes a Sábado
8:00 a.m. - 8:00 p.m.

Art. 13°: En período vacacional: de acuerdo a las necesidades programadas por la Facultad.

CAPÍTULO IV

DE LOS SERVICIOS
4.1 Servicio de Lectura

Art. 14°: Para solicitar libros, los lectores presentarán la papeleta de lectura (con datos
completos), acompañado con su respectivo Carné de Biblioteca.

Art. 15°: Cada lector podrá solicitar hasta dos libros a la vez, llenado por cada uno, la
respectiva papeleta de pedido.

Art. 16°: Para obtener un periódico, los lectores dejarán sólo su Carné de lector.

Art. 17°: El lector está obligado a revisar La Obra solicitada al momento de recibirla. Si el
libro no estuviera completo, deberá notificar inmediatamente al responsable, para
no hacerse acreedor a las sanciones consiguientes.

Art. 18°: Queda terminantemente prohibido:


a) Sacar fuera de la Biblioteca, libros solicitados con papeleta de
lector (para lectura en sala).
b) El ingreso a las Salas de Lectura de personas ajenas a la
acción de estudio.
c) Conversar en voz alta o hacer ruidos que perturben la atención
de los lectores.
d) Fumar, tomar alimentos o bebidas.
e) Deteriorar los libros o enseres de la Biblioteca.

4.2 Servicio de Préstamos a Domicilio

Art. 19°: Gozarán de este servicio las personas con Carné de Biblioteca y que no tengan
devoluciones pendientes.
Art. 20°: Sólo tendrán derecho al préstamo de un volumen, sin excepción.

Art. 21°: El lector deberá llenar en forma completa, la papeleta de préstamo y dejar su
Carné de lector.
Art. 22°: No podrán entregarse en préstamo:

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 222


a) Diccionarios, enciclopedias, directorios, anuarios,
guías estadísticas, índices, bibliografías, atlas, colecciones valiosas,
periódicos, Tesis.
b) Los libros únicos no se prestarán a domicilio.
Art. 23°: Los libros serán retirados personalmente por quienes lo soliciten.

4.3 Préstamos Especiales

Art. 24°: Los trabajos vinculados a la preparación de Tesis, seminarios, investigaciones,


debidamente acreditados por los Profesores, serán considerados como casos
especiales, en ellos el Responsable de la Biblioteca autorizará el préstamo.

Art. 25°: Los alumnos que se encuentren preparando sus Tesis, podrán solicitar hasta dos
libros simultáneamente y por un plazo de diez (10) días, previa presentación de su
Certificado o constancia del Profesor Asesor, indicando el nombre de la Tesis y
visado por el Decano o por el Secretario Académico de la Facultad.

Art. 26°: Para trabajos de seminarios, el profesor del curso pedirá al Responsable de
Biblioteca la nómina de los alumnos participantes, así como también el Título de
Seminario.

4.4 Horarios y Plazos de Préstamo

Art. 27°: Los préstamos a domicilio se efectuarán de Lunes a Sábado, a partir de las 12
horas hasta las 12 horas del día siguiente y del lunes.

Art. 28°: Los Profesores y Personal Administrativo, podrán solicitar cualquier día de la
semana, hasta por diez (10) días.

4.5 Renovación de Préstamo

Art. 29°: Las renovaciones se efectuarán personalmente, presentando el volumen respectivo


y se permitirá solamente tres veces consecutivos (si no lo están solicitando en ese
momento).

Art. 30°: Los Docentes, Administrativos y Alumnos, según relación de deudores de libros,
deberían devolver los mismos al finalizar el ciclo académico, o al inicio del nuevo
ciclo.

CAPÍTULO V

DE LAS PÉRDIDAS

Art. 31°: El lector que pierde un libro, deberá traer otro igual o de edición más reciente
(actualizada) o pagar el precio actualizado. En ningún caso se aceptan fotostáticas.

Art. 32°: Si se pierde un ejemplar de Tesis, deberá reponerlo con la copia fotostática de la
misma.
Art. 33°: En caso de deterioro de algún ejemplar, el lector deberá reponerlo con otro en
buenas condiciones o pagar el precio actualizado.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 223


CAPÍTULO VI

DE LAS SANCIONES

Art. 34°: Toda sanción quedará anotada en la ficha del lector.

Art. 35°: Los lectores que no guarden el debido respeto en la Biblioteca, serán amonestados
por los empleados que atienden. En caso de residencia quedarán privados de los
servicios por un mes, dando cuenta al Decanato por escrito.

Art. 36°: Todo lector que sustraiga de la Biblioteca un libro solicitado con papeleta de lector,
se le retendrá el Carnet y será suspendido el uso de la Biblioteca por un (01) mes,
contados a partir de la entrega el libro, en caso de reincidencia, dos (02) meses.

Art. 37°: En el caso de entregar el libro pasado las horas fijadas (ver punto 4.4.), la
suspensión será de tres (03) días.

Art. 38°: Si la demora es de uno o más días, la suspensión será de una semana por día de
atraso.

Art. 39°: Todo lector que pierda material bibliográfico, quedará suspendido de los servicios
de Biblioteca hasta reponer la pérdida.

Art. 40°: Todo lector que haga uso indebido de su Carnet o duplicado, será suspendido por
un Ciclo Académico.

Art. 41°: No se tramitará ningún documento a los lectores que adeuden libro(s) a la
Biblioteca.

Art. 42°: Los ex alumnos (Bachilleres) que no devuelvan el material bibliográfico vencido el
plazo señalado, pagarán una multa de acuerdo a la tarifa establecida.

CAPÍTULO VII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Lo no previsto en el presente Reglamento, será solucionado por el Secretario Académico de


la Facultad y en última instancia por el Decano.
Aprobado por el Consejo de Facultad, en sesión del día lunes 03 de julio del 2000.

Recomendaciones a los Usuarios:


1. Sea cortés al solicitar un servicio de Biblioteca.
2. Manténgase en silencio y observe mejor disciplina en el recinto de la Biblioteca.
3. Cuando tenga alguna duda no pierda tiempo; consulte al Bibliotecario.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 224


4. Si por algún motivo se ve obligado a suspender su trabajo o consulta, no abandone
el material sin antes haber tomado el dato bibliográfico.
5. Identifique los libros, no por su tamaño o color, sino por el Autor o Título.
6. Llene con letra legible, la papeleta de pedido. Con estoe vitará el despilfarro de papel
y ahorra tiempo.
7. Devuelva los materiales que le han prestado en forma oportuna.
8. Lea este Reglamento y evitará preguntas fuera de lugar.
9. Acatar lo que establece el Reglamento y no insista contra las medidas dispuestas por
él.
10. No malogre los materiales. Recuerde que su mejor amigo es … ¡UN LIBRO!

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 225


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”

PRINCIPIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

EDICIÓN OFICIAL

Cajamarca - Perú

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 226


Resolución Rectoral de Consejo Universitario Nº 0414-96-UNC

Cajamarca, 05 de julio de 1996

Vista: La propuesta de “Criterios para la Evaluación del Estudiante en la Universidad


Nacional de Cajamarca”. Presentada por el Vicerrector Académico mediante oficio múltiple
Nº 06-96-Vr.Ac., para su análisis y aprobación por el Concejo Universitario.

CONSIDERANDO
Que, de conformidad con el artículo92º del Estatuto y el artículo 66º del Reglamento
General de la Universidad Nacional de Cajamarca, corresponde al vicerrector Académico
proponer al Consejo Universitario, directivas académicas generales, para su aprobación;
Que, por estas razones, el Consejo Universitario, en su sesión de fecha 05 de julio de 1996,
acordó aprobar los criterios propuestos como “Principios Generales de Evaluación en la
Universidad Nacional de Cajamarca”, con rango de normas reglamentarias de cumplimiento
obligatorio:
Que, conforme a normas vigentes, el acuerdo citado debe materializarse en Resolución
Rectoral de Consejo Universitario.
Estado a lo expuesto y a los artículos 32º y 33º de la Ley 23733 y 87º y 88º del Estatuto de
la Universidad Nacional de Cajamarca.

SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR los “PRINCIPIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEL
ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”, el cual, como anexo
único, forma parte de la presente Resolución.
ARTÍCULO SEGUNDO: DISPONER que los Principios Generales aprobados en el artículo
anterior, constituyen marco de referencia obligatorio para la elaboración de los sílabos y la
determinación del sistema de evaluación de las asignaturas a que corresponden tales
sílabos.
ARTÍCULO TERCERO: DISPONER que los Principios Generales aprobados en el artículo
primero servirán de base comparativa para la aplicación del artículo 507º del Reglamento
General de la Universidad Nacional de Cajamarca.
ARTÍCULO CUARTO: DISPONER que en el transcurso del primer ciclo académico 1996,
los profesores, a través de los Departamentos Académicos y Escuela Académico
Profesionales correspondientes, presenten propuestas para elaborar el Reglamento del
Sistema de Evaluación del Estudiante, dentro del marco de los principios aprobados en el
artículo primero.
ARTÍCULO QUINTO: COMUNICAR a las Facultades, Escuelas Académicos Profesionales,
Departamentos Académicos y Escuela de Estudios Generales la presente Resolución, para
su conocimiento y fines.
Regístrese, Comuníquese y Archívese.

Prof. CÉSAR PAREDES CANTO Enf. ROSA CARRANZA PAZ


Rector Secretaria General

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 227


EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA

En este documento no se pretende definir lo que es la evaluación. Tampoco se


pretende proponer un reglamento que someta a una sola regla de juego específica a toda la
Universidad, que por la variedad de carreras y disciplinas tiene que desenvolverse en un
marco diferente.
Lo que necesitan el profesor y el alumno son criterios académicos que permitan el
ejercicio libre de la Cátedra (enmarcado dentro de los objetivos institucionales, llámense de
la Universidad, de la Carrera Profesional o de la respectiva materia) pero sin subjetivismos
arbitrarios que llegan a extremos de represión o de facilismo y, que, además, se tenga la
certeza de que los resultados de los exámenes, la aprobación o desaprobación, según el
caso, obedecen a criterios que nos conducen con la mayor aproximación posible a los que
es objetividad, confiabilidad y validez.

PRINCIPIOS BÁSICOS

1. Logros palpables en función a dominios y criterios descritos en los objetivos.


En la Universidad, en el caso que nos ocupa, la evaluación se refiere al aprendizaje
del alumno y la obtención de resultados; por lo tanto no necesitamos que alguien nos
diga que el alumno es bueno, y por esto está aprobado, o que es malo, y por eso
reprueba, necesitamos demostrarlo objetivamente, es decir, tanto el profesor como el
alumno debemos demostrar que hay razones para que nadie ponga en tela de juicio la
“nota” o “calificativo” con todas sus consecuencias e implicancias. Debemos estar en
condiciones de afirmar qué es lo que el alumno puede hacer o qué es lo que no puede
hacer pero en relación a un dominio.
El aprendizaje debe comprobarse en función a resultados tangibles para que el profesor,
pueda demostrar que la calificación obtenida por el alumno es real y, el alumno, la
capacidad de reconocer el nivel de su rendimiento.

2. Trabajo académico de verificación de aprendizajes enmarcado dentro de un


currículo, sílabos y objetivos.
La evaluación requiere de una base comparativa, de lo contrario ella no existe.
¿Cuál es esa la base comparativa?: LOS OBJETIVOS.
Objetivo es la descripción de propósito que se desea alcanzar.
Los objetivos marco están en el currículo. De ellos se derivan los de las materias y los de
cada módulo de trabajo y, el desarrollo de cada materia tiene su fundamento en el
sílabo.
Por lo tanto, si no hay Currículo no existen objetivos de materia. Menos de capítulos o de
módulos de aprendizaje: fuera de este marco si existieran algunos objetivos estos no
tienen orientación ni sentido.

3. Procesos de acuerdo a la naturaleza de los objetivos y nivel de contenidos


El desarrollo de las materias debe hacerse con procesos que correspondan a la
naturaleza de los objetivos.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 228


Si el objetivo se ubica en el área cognoscitiva y el nivel de comprensión,
verbigracia, el desarrollo de los temas tiene que hacerse de tal manera que el alumno
practique acciones que ayuden el desarrollo de su capacidad comprensiva.
Si el objetivo describe una habilidad o destreza el proceso será rico en actividades que
ayuden al alumno a conseguir esa destreza o habilidad.
• Si el objetivo describe una actitud, la internalización de un valor o una norma de
conducta, todas las acciones se orientarán a buscar el cultivo y desarrollo de tal
actitud.

4. Ítems (reactivos en general) elaborados, aplicados y calificados según la


naturaleza de los objetivos, nivel de contenidos y procesos utilizados.
Toda evaluación con fines de calificación implica una prueba, entendiéndose como
tal o cualquier medio a través del cual se verifica el aprendizaje de los alumnos de
acuerdo a una base comparativa: los objetivos.
• Si el objetivo describe una conducta memorística, profesor aplicará pruebas que
verifiquen este tipo de aprendizaje; si se trata de una conducta en el nivel de análisis
o de destrezas o actitudes también se aplicará una prueba que verifique el
aprendizaje en tales niveles.
Sería un absurdo hacer una prueba memorística para verificar la capacidad reflexiva,
la habilidad de pensar o la internalización de valores.

• Los contenidos deben estar de acuerdo con los objetivos. Contenido es todo aquello
a través de cuyo tratamiento y desarrollo se busca lograr el objetivo o, en general, el
propósito educativo.
El contenido debe ser desarrollado en el área y nivel que corresponde al objetivo.
Para la evaluación es punto referencial indispensable y en armonía con el proceso
utilizado.
Los ítems, preguntas o, en general, la prueba deben referirse a los contenidos
desarrollados en las sesiones de aprendizaje, en el nivel de objetivo correspondiente
y en armonía con el proceso utilizado.

5. Discusión en aula de los mecanismos de evaluación y reglas de juego general.


Las reglas de juego deben ser conocidas y los protagonistas (el profesor y el alumno)
deben haberse puesto de acuerdo en su interpretación y aplicación previamente):
• Tipos de prueba
• Extensión
• Duración
• Sistema de calificación
• Coeficientes
• Estructura
• Sistema de recuperación
• Mínimo aceptable, etc.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 229


Las reglas de juego para la evaluación en general, o para cada prueba deben ser
discutidas en aula, para su conocimiento e internalización por parte del alumno.

6. Resolución de la Prueba inmediatamente después de aplicada y devolución al


alumno
Los resultados de la evaluación deben ser de utilidad para el alumno, para el
profesor y para la institución, por ello es necesario conocer el nivel y calidad de los
logros pero en forma oportuna.
El alumno, principalmente debe conocer sus aciertos y errores antes de pasar al
desarrollo del siguiente tema o capítulo y tener la oportunidad de que le absuelvan sus
inquietudes para tomar conciencia de sus aciertos y errores. Así mismo debe entregarse
la prueba (si es escrita) calificada al alumno en el menor plazo posible.

7. Planificación de las pruebas para un tiempo de duración inferior al que se


dispone en el horario de clases de manera que, al terminar de desarrollarla el
alumno tenga un margen de tiempo para su revisión.
El que hace la prueba tiene todo el tiempo para prepararla y sabe perfectamente
cómo se la resuelve. El que se somete al examen desconoce las preguntas, se
enfrentará a ellas por primera vez y debe resolverlas en un tiempo improrrogable. Hay,
pues, una gran diferencia entre la ubicación del profesor y la del alumno; entonces, el
tiempo es una variable muy trascendente y así hay que considerarla en la planificación
de la prueba.

8. Proporcionalidad en la distribución de los contenidos desarrollados durante el


período que se evalúa (teóricos y/o prácticos) así como en el puntaje adjudicado a
cada pregunta o tarea con propósitos de calificación.
La materia (llámese asignatura, prácticas, seminarios, actividades, etc.) tiene
contenidos de naturaleza teórico y/o práctica y su proporción varía de acuerdo a la
naturaleza del objetivo. Así mismo, si deseamos tener un juicio lo más real posible con
respecto a las cualidades del alumno, la selección de temas para la prueba debe ser tal
que abarquen los asuntos medulares de todas las materiales y capítulos.

9. Incentivo a la participación grupal en los procesos de evaluación


En los procesos metodológicos del aprendizaje, deben propiciarse los trabajos en
equipos como algo de suma importancia para fortalecer el diálogo y la tolerancia en los
casos que se juzgue conveniente propiciar, también, la solución de problemas en
equipos de trabajo. Las Conferencias, Seminarios, Foros, Paneles, Tareas Grupales,
etc., deben tener profundidad.
Las pruebas también pueden aplicarse a grupos, según la naturaleza de las materias y
sus contenidos pero estableciendo previamente los parámetros para la adjudicación de
puntajes, a nivel de alumno y de equipo.

10. Calificación en base a resultados objetivos y no en base a supuestos.


El sistema de calificación es vigesimal, aunque los puntajes adjudicados a cada
prueba o a cada pregunta no sean necesariamente sobre 20. Lo legal es que el puntaje
obtenido por el alumno se traduzca finalmente a un calificativo que oscile entre 0 y 20.
En ninguna prueba el profesor podrá colocar, en el supuesto de que la prueba haya sido

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 230


resuelta totalmente y bien, una nota inferior a 20, menos podrá colocar un calificativo
supuesto o derivado sólo del criterio subjetivo del profesor.

11. Aprobación o promoción en base a mínimos requeribles según la naturaleza de


objetivos y contenidos
Un asunto es el puntaje (o nota) obtenido y otro es el requisito de aprobación. En
todas las materias el 53 o 55% no es el mínimo aceptable: puede ser mayor o menor, y
luego hacer la transmutación al sistema vigesimal. Por otro lado, pueden establecerse en
el sílabo otros requisitos: número mínimo de prácticas, rubros aprobados indispensables
para sacar promedio, porcentaje de asistencias, etc. Lógicamente que estos requisitos
adicionales deben tener relación con los logros deseados en función a la naturaleza de
los objetivos.
Los mínimos aceptables y los requisitos de aprobación estarán en función a la
naturaleza de los objetivos y los logros deseados.

12. Igualdad de condiciones y exigencias para materias iguales


A materias del mismo ciclo, de la misma carrera, de la misma denominación, con el
mismo número de créditos y horas teórico- prácticas corresponde el mismo trato en su
desarrollo y evaluación. Este criterio se hace extensivo, inclusive, a materias comunes a
varias carreras.
A distintos grupos o acciones de una misma materia, aunque con diferentes profesores,
corresponde los mismos sílabos y el mismo sistema de evaluación.

13. La recuperación académica del alumno a través de mecanismos que busquen


la superación y no la simple aprobación de la materia
“Mecanismos de recuperación” no es sinónimo de “más exámenes hasta aprobar”.
Mecanismos de recuperación son acciones orientadas a servir corregir y mejorar, por lo
que antes de nuevos exámenes deben ser nuevas tareas que permitan al alumno estar
en mejores condiciones académicas para enfrentar a un nuevo examen del módulo en
que fue desaprobado. Si el alumno no toma conciencia de cuales son sus deficiencias y
no las supera puede someterse a la misma prueba infinidad de veces sin éxito.
Las pruebas o exámenes de recuperación que considere el profesor deben ir
precedidas de tareas complementarias previas que ayuden a superar las deficiencias
que ocasionaron la desaprobación anterior.

14. Tratamiento diferenciado a cada materia según la naturaleza dentro del


currículo
En el Currículo hay que diferenciar, para efectos de evaluación, las asignaturas, de
las prácticas profesionales y actividades.
Las asignaturas especialmente en su parte teórica, por lo general son desarrolladas
para un colectivo (grupo) en las mismas condiciones y con sistemas de evaluación casi
siempre iguales por todos; en cambio las prácticas profesionales (o pre-profesionales) y
las actividades son individuales y, por lo tanto, lo que cada uno hace debe registrarse en
un “récord” personal. En las prácticas profesionales (como sucede también en algunas
prácticas de laboratorio o de gabinete o en campos clínicos, etc.) la evaluación es
individual, en plazos máximos y mínimos; aquí no hay un profesor por horas de clase
sino un Coordinador, un Profesor o un Jefe de prácticas a tiempo completo. Las

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 231


prácticas mientras más nivel tengan exigen una condición a cargo del personal más
calificado y experimentado.
Las prácticas profesionales y actividades no son asignaturas, la evaluación es individual
en función al avance personal y a los requisitos establecidos para cada acción. Las
acciones son cancelatorias, por lo tanto, no hay aplazados ni subsanaciones.

15. Respecto a la opinión debidamente sustentada del alumno en un marco de


tolerancia y objetividad en base a criterios preestablecidos
Según los casos, la evaluación también puede ser cualitativa (MB-B-R-D, etc.) y para
traducir a escala cuantitativa pueden establecer rangos. Cuando la evaluación es
cualitativa o los contenidos no pueden ser cuantificados exactamente, como en las
llamadas pruebas de concepto, trabajos de investigación, análisis e interpretación de
textos, exámenes de grado, exposiciones, sustentaciones, proyección social, etc., aún
existiendo los objetivos, la base comparativa más importante es el juicio personal del
evaluador. En algunos casos, lo que hace o dice el alumno puede ser contrario al juicio
de profesor, por lo que interesará los criterios, argumentos, el juicio lógico, el análisis,
etc. Este tipo de pruebas pueden ofrecer dificultades cuando no existe tolerancia y
permeabilidad para aceptar mejores argumentos, puede predominar el sectarismo para
imponer o para aceptar. Para salvar estas dificultades, sin embargo, si es posible
establecer bases previas en donde tienen valor las respuestas “exactas” sino los criterios
y su sustento.
Si por la naturaleza de los objetivos y de la prueba para la calificación ha de intervenir
como variable fundamental el juicio del evaluador (profesor) éste debe indicar
necesariamente y en forma previa el marco dentro del cual el alumno podrá expresar sus
criterios y argumentos.

16. Estímulo y respeto a la creatividad, opinión personal, imaginación y deseo de


superación del alumno
La evaluación debe abrir nuevos horizontes al alumno. No debe buscar sólo
conceptos sino, más bien, partir de ellos en busca del desarrollo de la creatividad,
ingenio e imaginación, pero en un marco de posibilidades, conocidas, o ya supuestas,
pero en un marco de posibilidades conocidas, o ya supuestas, jamás sin ninguna base y
con desconocimiento total. No tendrá sentido hacer una evaluación sobre asuntos que
no tienen ninguna relación con lo tratado en el proceso de aprendizaje porque se
desvirtúan totalmente los propósitos educacionales.
El proceso y la evaluación deben ser fundamentalmente divergentes apoyando,
estimulando y respetando la creatividad, el ingenio y la imaginación del alumno;
insinuando nuevas perspectivas que generen dudas, deseos de conocer cada vez más y
posibilidades de crear conocimientos nuevos.

17. Eliminación de la arbitrariedad y unilateralidad por parte del profesor en la


toma de decisiones
El alumno está sometido a una evaluación permanente. Cada intervención es tomada
en cuenta por el profesor y éste puede someterlo a una prueba cada vez que juzgue
necesario. El profesor necesita saber cómo están sus alumnos y, también, cómo van
avanzando.
Pero, no todas las pruebas pueden se motivo de “una nota” para el promedio; en
algunos casos sirven sólo de referencia para el profesor y para el alumno, no para
efectos de promoción (Y cuando nos referimos a promoción no nos referimos a aprobar

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 232


el año sino a alcanzar los objetivos que permiten pasar el módulo subsiguiente). Hay que
distinguir con claridad la interrogación que hace el profesor como parte del proceso
didáctico de aquella que tiene como propósito una calificación.
El profesor debe advertir a sus alumnos las circunstancias y momentos de
evaluación con fines de calificación. Cualquier sorpresa arbitraria y unilateral es
deslealtad académica.

18. Reconocimiento a la Participación Efectiva del Alumno en el Proceso


Enseñanza – Aprendizaje, antes que a formalidades intrascendentes.
Los objetivos determinan los niveles de aprendizaje que se esperan, por
consiguiente, si bien los procesos son el aspecto más importante, lo que interesa
finalmente para la evaluación son los resultados. En este contexto, el profesor debe ser
fundamentalmente el facilitador del aprendizaje y el alumno debe tener la oportunidad de
ir generando y fortaleciendo vocaciones y hábitos por el estudio y el trabajo en forma
independiente sin necesidad de que esté siempre al lado del profesor.
La existencia obligatoria al ambiente de trabajo sólo para escuchar una clase no
tiene sentido. La presencia de alumno se justifica de acuerdo a su participación, por lo
que el porcentaje de inasistencias como parámetro para la eliminación no tiene sustento
si que sólo se lo coloca como variable para inhabilitación. El profesor debe tomar sentido
real a lo contemplado en el Estatuto en este aspecto.

19. Estímulo y apoyo para que el alumno busque mayor aproximación al desarrollo
científico y tecnológico

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 233


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca Fernández, Ramón. “Vocabulario del Nuevo Enfoque Pedagógico”, Ed. ABEDUL,
Lima, 2000

Almeyda, O. “La Evaluación dentro del Nuevo Enfoque Pedagógico”, Ed. J.C, Lima, s/f.

Almeyda, O. “Los Mapas mentales y su aplicación Metodológica en el Aula”, Ed. Nuevo


Milenio, Lima, 2000

Basadre., Jorge. “Reflexiones sobre la Universidad en la segunda mitad del Siglo XX”. En
“La Idea de Universidad en el Perú”, Ed. Monterrico, Lima, 1994

Baker, Sunny y Kim. "Administre sus Proyectos", Ed. Prentice Hall, México, 1999

Bernales, Enrique. “Origen y Evolución de la Universidad en el Perú”. Mimeo, PUCP, Lima,


1978.

Calero Pérez, Mavilo. "Administración Educativa", Ed. ABEDUL, Lima, 1995.

Calero Pérez, Mavilo. “Constructivismo: Un reto de innovación pedagógica”, Ed. San


Marcos, Lima, 1997

Castell, Manuel. “La Era de la Información”, Vol. 1, 2 y 3, Alianza Editorial S.A, Madrid, 1997

CIDEC. “Competencias profesionales. Enfoques y Modelos a Debate”, Cuadernos de


Trabajo, Ed. Michelena Artes Gráficas, Donosita, España, 1999

Chiavenato, Adalberto. “Introducción a la Teoría General de la Administración”, Ed. McGraw


Hill, Colombia, 1995.

Crisólogo Arce, Aurelio. “Diccionario Pedagógico”, Ed. ABEDUL, Lima 1999

Drucker, Peter. "Gerencia para el futuro. El decenio de los 90 y más allá", Ed. NORMA,
Colombia, 1992.

Espinoza Herrera, Nemesio. “Gerencia Universitaria. Universidad Peruana y Tercer Milenio”,


Ed San Marcos, Lima, 2000.

Farro Custodio, Francisco. “Planificación y Administración Universitaria”, Módulo, Ed.


Universidad de Lima, Lima, 1992.

Farro Custodio, Francisco. “Perfil Profesional de los Planificadores y Administradores de la


Educación”, Ed. Centro de Proyección Cristiana, Lima 1986.

Flores Velasco, Marco. “Mapas Conceptuales en el Aula”, Ed. San Marcos, Lima, 1999

Gamarra, Juan. “La Reforma Universitaria, el movimiento estudiantil de los años veinte en el
Perú”, Ed. OKURA, Lima, 1987.

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 234


Gonzáles Díaz, Carlos y SÁNCHEZ SANTOS, Leonardo. “El Diseño Curricular por
Competencias en la Educación Médica”, Escuela Nacional de Salud Pública, La
Habana,http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems04403.htm (recuperado el 10 de
junio del 2006)

Indacochea, Alejandro y OTROS. “Cajamarca Competitiva”, Saywa Ediciones S.R.L, Lima,


Octubre de 1988.

INEI, “Cajamarca: Almanaque Estadístico Departamental 2001”, ED. INEI, Lima, Diciembre
del 2001

INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES EMPRESA & CAMBIO. “Diccionario


Económico Empresarial”, Ed. Laser Texto, Lima 1998.

IPAE-FORO EDUCATIVO. “Educación Inversión para el Desarrollo”, Ed. IPAE, Lima 1993

Koontz, Harold y Weihrich, Heinz. “Administración. Una Perspectiva Global”, Ed. McGraw-
Hill, México, 1994.

Luján Peralta, Héctor. “Seminario de Evaluación y Acreditación Universitaria, S.E, Lima,


2002.

Mejía Mejía, Elías. “Diseño Curricular” (Antalogía), Ed. Universidad Nacional de San Marcos,
Lima, 2003.

Müller, Marina. “Orientación Educativa y Tutoría: Docentes Tutores”, Ed. Bonum, Buenos
Aires, 1999

Navarro Peña Elsa y Peralta Mayorga, Alicia. “Currículo por Competencias y Modelos
Pedagógicos”, Ed. Tarea Asociación Gráfica Educativa, Lima, 2000

Ortega y Gasset, José. “Misión de la Universidad y otros ensayos afines”, Ed. Occidente,
Madrid, 1968.

Peñaloza Ramella, Walter. “Los propósitos de la Educación”, Fondo Editorial del Pedagógico
San Marcos, Lima, 2003.

Pérez Rosales, Manuel. “Diccionario de Administración”, Ed. San Marcos, Lima, 1995.

Portocarrero, Gonzalo. Valcárcel, Marcel. (Editores) “El Perú frente al Siglo XXI”, Ed. PUCP,
Lima, 1995

Ramos Alvarez, Oscar. “Paradigmas y Enfoques Pedagógicos de la Nueva Secundaria”, Ed.


J.C, Lima, 2002

Reyes Ponce, Agustín. “Administración de Empresas. Teoría y Práctica”, Editorial LIMUSA,


México, 1979.

Rubio, Marcial. “La Formación continua”. En QUEHACER Nº 99, Revista del Centro de
Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Ed. Horizonte, Lima, Enero – Febrero 1996

Rubio, Marcial. “Entre la Secundaria y la Universidad: La fractura metódica”. En QUEHACER


Nº 104, Revista del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Ed. Horizonte,
Lima, Noviembre – Diciembre 1996

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 235


Ruiz Marquillo, Darwin. “Organización y Administración de Empresas”, Papel de Viento
Editores, Lima, 2000.

Salas Salas, Luzmán y Castillo Díaz, Carmen. “Evaluación de las necesidades de Estudios
de Post Grado de los Docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca”, s/e, Escuela de
Post Grado, Cajamarca, 1997.

Sánchez Ygreda, Luís V. “Manual de Términos Económicos y Financieros”, Ed. San Marcos,
Lima, 1998.

Sarmiento Gutiérrez, Julio. “Memoria Histórica de la Universidad Nacional de Cajamarca


1962-2004”, Ed. Oficina General de Investigación de la Universidad Nacional de Cajamarca,
2004.

Stoner, James, Feeman, Edward y Gilbert Daniel. “Administración”, Ed. PRENTICE-HALL


HISPANOAMERICANA S.A, México, 1996.

Terry, George. “Principios de Administración”, Ed. Continental, México, 1972.

Trahtemberg, León. “Algunos aportes al Debate sobre la Reforma Universitaria en el Perú”,


Ed. GRADE, Lima, 1994

Trahtemberg, León. “Educación Peruana: Vientos de Cambio”, Ed. IPAE, Lima, 1994

UNC-FACULTAD CECA “Plan estratégico Institucional 2002 – 2006”, Cajamarca, 2001

Urwick, L. “Los Elementos de la Administración”, Ed. HARPER, New York, 1945.

Viedma, José María. "La Excelencia Empresarial",Ed. McGraw-Hill, España, 1992.

Wong Cabanillas, Francisco Javier. “La Globalización en la Educación Nacional e


Internacional”, Ed. F y WC, Lima, 1998

Páginas Web.

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no12/doctrina.htm, recuperado 15-


06-06

http://www.usmp.edu.pe/facarrii/rrii/index.php?pag=curri

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems04403.htm

http://www.uv.mx/iiesca/dinah/linea02.htm

http://administracion.univalle.edu.co/GruposInv/humanismo/index.php?item=5

http://www.urosario.edu.co/FASE1/faen/inv_estigacion.htm

http://administracion.univalle.edu.co/GruposInv/InvesMarketing/index.php?item=5

http://www.uas.mx/posgrados/doctorados/admo/nuevo/dadministraciont.htm

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 236


http://www.urosario.edu.co/FASE1/faen/log_perfil.htm

http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=5193

http://www.iseade.edu.sv/?idart=12&idcat=6

http://www.admision.ujat.mx/admision/posgrados/cursos/maestrias/administracion.html

http://www.uaem.mx/posgrado/posgrado/soc_m_administracion.htm

http://vicus.unp.edu.pe/postgrado/promaindu/sumillas.html

http://www.urp.edu.pe/urp/modules/facultades/feconomicas/escuelas/esc_administracion/su
millas/ciclo07.php

http://www.urp.edu.pe/urp/modules/facultades/feconomicas/escuelas/esc_negocios/sumillas/
ciclo06.php

http://www.unmsm.edu.pe/Epg/doctorado/doctorado/d_iindustri.htm

http://www.unmsm.edu.pe/Epg/maestria/maestria/area
%20ingenieria/um_electronica/m_sisinformacion.htm

www.consorcio.edu.pe/docs/

http://www.upeu.edu.pe/academico/posgrado/sumillaae.html

http://www.postgradofiecs.com/sitio/subSeccion.php?subSeccion=34

http://www.google.com.pe/search?q

http://www.unh.edu.pe/contenido/ciencias%20empresariales.doc

http://www.micrologicaperu.com/tecnologico/carreras.php?
opcion=administracion&PHPSESSID=a2115470ee2685b59ce1b0825d728af2

http://nibble.inform.pucp.edu.pe/faci/industri/sumiind.htm

ESTRUCTURA CURRICULAR E.A.P ADMINISTRACIÓN-UNC 237

Вам также может понравиться