Вы находитесь на странице: 1из 9

Estudio de caso

“Déficit atencional”
Alumnos incomprendidos

I.- Introducción:

Déficit Atencional

“… no existen dos niños que se desarrollen de la misma forma. Cada niño


posee un ritmo y un estado de crecimiento que resultan tan característico de
su individualidad como los rasgos de su rostro…” Es por ello que el presente
trabajo, tiene como finalidad poder presentar los resultados y conclusiones
obtenidos, por el estudio de un caso en particular que nos permite y nos obliga
como docentes en formación estar en la medida de las posibilidades como
vigilantes acucioso de nuestros educandos, a los fines de poder ir conociendo
y analizando los tipos de temperamentos o de conductas reflejados en nuestros
niños para lograr posteriormente el diagnostico médico del caso en estudio y
poder ayudar de manera eficiente a la población más indefensa de nuestra
sociedad, y de la cual debemos internalizar que como formadores tenemos un
compromiso ineludible e indeclinable y que con amor y profesionalismo podemos
detectar de forma oportuna cualquier falla, como ocurrió en el caso que nos
ocupa, y el cual es conocido científicamente como “Trastorno por déficit de
atención”. Además siendo importante resaltar que al no ser detectado
oportunamente puede ser nefasto para la formación del niño y su desarrollo
como hombre apto para ser parte de nuestra sociedad.

Marco Teórico

Etapa Preoperacional

Para Piaget es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su


capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos
simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

Características físicas y biológicas Según Piaget


La primera niñez (2 a 7 años)

-.Silvana Palma González.-


Según Piaget, se inicia aquí el período pre operacional. En esta etapa
ocurre el desarrollo en la coordinación de los grupos musculares grandes y
pequeños; que le permiten realizar múltiples actividades y ejercicios.

Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación


de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio.
Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el
aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.

Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos


en la realidad externa a través del proceso de observación: color, forma,
tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas
propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.

El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos,


las personas, el ambiente que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En
otras palabras, la fuente del conocimiento físico son los objetos del mundo
externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.

Características psicosociales

Las emociones se vuelven más complejas durante este período. No se crean


miedos ante cosas que no han experimentado. Los cambios sociales son
importantes. Se sustituye el juego en solitario por el juego en paralelo (los
niños juegan juegos similares, pero no juntos); para posteriormente realizar el
juego cooperativo. A partir de los dos años, los niños comienzan a actuar de
manera tipificada según su sexo, parecen estar conscientes de su sexo y
reconocen y entienden los estereotipos sexuales en la ropa, profesiones y
juegos.

Características afectivas

Aquí se inicia la fase fálica del desarrollo psicosexual según Freud.


Descubren su propio cuerpo y se desarrolla el complejo de Edipo.
De acuerdo con el análisis psicodinámico (Freud) el niño/a de educación
infantil en este período lo posicionamos en la etapa fálica de su desarrollo
psicosexual, obteniendo placer en su estimulación genital. Circunstancias

-.Silvana Palma González.-


recogidas en este período son también los complejos de Edipo –en el niño- y de
Electra –en la niña-.

Complejo de Edipo:

Tiene lugar de manera aproximada, entre los tres y los cinco años. El
complejo de Edipo es una de las concepciones más controvertidas del sistema
freudiano. Y según la forma en que el sujeto resuelve este conflicto nuclear
aparecerán o no perturbaciones neuróticas posteriores.
En cuanto a su significado esencial es que el niño se halla situado en una
especie de triángulo afectivo con relación a sus padres, de modo que está
envuelto en una red de deseos amorosos hostiles con respecto a aquéllos. Este
conflicto puede presentarse bajo dos formas:
▪ Complejo de Edipo positivo: el triángulo afectivo se resuelve a favor del
progenitor de sexo opuesto; la hostilidad por tanto, será dirigida hacia el
progenitor del mismo sexo (la madre en el caso de la niña y el padre en el caso
del varón).
▪ Complejo Edipo negativo: en esta forma el progenitor del mismo sexo la
madre, en el casi de la niña, y el padre en el caso del varón, se convierten en los
depositarios del complejo edípico.
En su última etapa, Freud planteó que ambas formas podían darse de forma
concomitante en todo sujeto, lo que pasó a denominar con el nombre de
complejo de Edipo completo.
El autoconcepto desempeña un papel central en el psiquismo del individuo,
siendo de gran importancia para su experiencia vital, su salud psíquica, su
actitud hacia sí mismo y hacia los demás en definitiva, para el desarrollo
constructivo de su personalidad.

Características cognitiva e intelectuales

El niño en esta etapa no puede realizar operaciones mentales lógicas. El


pensamiento del niño es egocentrista, no es capaz de entender que no es el
centro del universo, lo que lo lleva a pensar que todos los objetos, al igual que
él, poseen vida (animismo). Debido a este egocentrismo, la imaginación es muy
activa y le es difícil diferenciar lo real de lo imaginario. El razonamiento
transductivo es habitual en estos niños, que no es más que errores al inferir
relaciones de causa y efecto. A medida que el niño crece, el niño capta el
funcionamiento lógico y comete menos errores de causa y efecto. Sin embargo,

-.Silvana Palma González.-


el cambio más importante se da en el lenguaje, llegando a un vocabulario de más
de 14000 palabras a los seis años, armando frases con una correcta sintaxis.
En sus trabajos, Piaget distinguió que el desarrollo cognoscitivo comienza
cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el
medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras.
Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando
las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias
obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el
mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo
y las estructuras internas de pensamiento.

II.- Objetivo General:

Crear estrategias de apoyo para dos alumnos del 2º nivel de transición que
presentan déficit atencional.

III.- Objetivos específicos:

• Sensibilizar a la familia.
• Apoyar pedagógicamente a la educadora de párvulos.
• Ayudar en su tratamiento, a través de estrategias psicológicas.

IV.- Antecedentes generales:

1er caso:

Para recopilar información del problema, se tomó en cuenta el cuestionario


abreviado para padres y profesores de Conners y la escala de actividad del
niño, arrojando los siguientes datos relevantes:
Daniel Andrés es un niño de 5 años y 6 meses quien cursa su 2º nivel de
transición en la escuela municipal Arturo Pérez Canto.
Su desempeño en el colegio no es el más adecuado en comparación con el
desarrollo estándar de los demás niños de su edad. Desatención. A menudo no
presta suficiente atención a los detalles o incurre en errores en sus
actividades. Tiene dificultades en mantener su atención en tareas o
actividades lúdicas. A menudo parece no escuchar. Pocas veces sigue
instrucciones y no finaliza tareas u obligaciones. Presenta dificultades para
organizar tareas y actividades. Evita tareas que requieran de un esfuerzo

-.Silvana Palma González.-


mental sostenido. Extravía objetos necesarios para la tarea. Es descuidado en
sus actividades diarias.

2do caso:

Para recopilar información del problema, se tomó en cuenta el


cuestionario abreviado para padres y profesores de Conners y la escala de
actividad del niño, arrojando los siguientes datos relevantes:
Carlos Alejandro, tiene 5 años 2 meses, cursa kínder en la escuela
municipalizada Arturo Pérez Canto.
Muestra marcada dificultad para culminar las actividades en el aula, se
dispersa con mucha facilidad, está pendiente de lo que hacen sus compañeros,
sus actividades en el mayor de los casos quedan incompletas, no sigue
instrucciones.
Está en proceso de identificación del nombre de los espacios, señala con
la mano donde quiere trabajar. En ocasiones le cuesta recordar y expresar lo
que hizo en el trabajo libre en los espacios. Está en proceso la identificación de
los colores primarios. Está en proceso la identificación de su nombre lo escribe
siguiendo un modelo. Se remitió a la Educadora diferencial del establecimiento
para su evaluación y subsiguiente diagnóstico profesional.

General:

A nivel cognitivo fueron evaluados por la psicóloga del establecimiento


quien determinó que ambos presentan déficit atencional. A raíz de esta
evaluación la especialista determinó desarrollar con los niños estrategias de
ayuda psicológica, en los cuales van incluidos, familia, escuela (apoyo pedagógico
a la educadora y compañeros) y terapia individual.
Los niños interactúan en forma muy impulsiva e intentan llamar la
atención. Por estas dos razones no son populares sino poco aceptados. Son
bruscos para acercarse al otro por lo que el grupo tiende a rechazarlos.
Tampoco les gusta ser rechazados o lastimados. Pero no pueden controlar su
comportamiento o actitud, entonces continúan haciéndolo a pesar de ser
rechazados o castigados. Muchas veces las educadoras los describen como
"inmaduros".
Tomando en cuenta estas características se puede decir que si bien es
cierto los trastornos por déficit de atención se pueden desarrollar a cualquier
edad, la etapa escolar ha sido en la que mayormente se han centrado los

-.Silvana Palma González.-


estudios, dada la notoriedad de sus consecuencias, y por una mayor incidencia
en dicha población (Anicama, et al, 1997ª), los criterios diagnósticos para el
TDAH de acuerdo al DSM IV lo demuestran así. Operacionalmente, trastorno
por déficit de atención hace referencia a la alteración(es) causadas por la
deficiencia atencional, es decir, por la carencia, ausencia e insuficiencia de las
actividades de orientación, selección, mantenimiento de la atención, y a su
deficiencia en el control y regulación para con otros procesos. Sin embargo,
cabe resaltar que tal deficiencia no se constituye como factor causal único y
exclusivo de los trastornos.

V.- Procedimientos adoptados:

a) Estrategias adoptadas (actividades):

a.1. Se trabajo a nivel pedagógico con los alumnos dentro de la sala de


clases utilizando las siguientes estrategias: (con el apoyo de la
educadora de párvulos, 2 horas diarias de lunes a viernes).

1. Se trabajó con flexibilidad, compromiso y voluntad. Se brindó apoyo y


acomodaciones necesarias.-
2. Mediante señales con las manos avisaba a los alumnos que la actividad
llegaría a su fin.-
3. Cuando se sentían fatigados, dejaba que conversaran y se relajaran por
un lapso de 2 minutos app.-
4. Se mantuvo el apoyo constante, guiando sus tareas.
5. Constantemente se le decía a la educadora que los reforzara
verbalmente que sus actividades estaban saliendo BIEN.-
6. En lo posible se trató de que los alumnos no se impacientaran entre
actividad y actividad esperando por lapsos muy largos.-
7. Se creó un mural en donde los alumnos iban incorporando las tareas que
iban logrando día a día.-
8. Se sentaron a los alumnos cerca de alumnos con capacidades mas
elevadas, con el fin de ser ayudados o aclarados de dudas cuando lo
necesitasen.-
9. Gracias a la ayuda de la educadora y del gran manejo de grupo que posee
ella, se logró silencio por parte de sus compañeros dentro de la sala en la
mayoría del tiempo, con la finalidad de que estos alumnos lograran
concentrarse en sus actividades.-

-.Silvana Palma González.-


10. Siempre se mantuvo sus útiles escolares a mano.-
11. La voz de orden variaba de acuerdo a la actividad y se intentaba que los
alumnos mirasen constantemente a los ojos cuando emitían alguna
respuesta.
12. Siempre se felicito a los alumnos cuando finalizaban sus tareas.-

a.2. Se trabajo a nivel pedagógico con los alumnos dentro del aula de
recursos haciendo los siguientes ejercicios: (1 hora diaria de lunes a
viernes).

1. Se comenzó trabajando con rompecabezas de menor a mayor


complejidad.
2. Luego se utilizó para trabajar bloques de encajes.
3. Se trabajó con música de relajación a cada instante.
4. Se incentivó a que pintasen dibujos ya predeterminados con tempera,
puesto que al ser tan pequeños ellos aún no logran hacer sus propios
dibujos.
5. Se trabajó con plasticina el área semántica de los alumnos, creando
animales, frutas, verduras, medios de transportes, etc. Utilizando
modelos de dibujos para que se guiasen.
6.

b) Resultados obtenidos:

Los resultados obtenidos fueron variados y satisfactorios, ayudarlos a


aprender cómo cambiar sus ideas en realidades concretas y terminar
completamente una tarea que empezaron, es extremadamente recompensante
para todos los que nos vimos involucrados, pero especialmente para los alumnos
con su dificultad de déficit atencional. Cada vez que lograban completar una
tarea era un nuevo éxito para ellos, no fue fácil y no lo será, puesto que aún
falta mucho por avanzar con ellos.

c) Evaluación:

-.Silvana Palma González.-


Se pidió a la educadora y a los padres de los menores que a conciencia
contestasen la siguiente evaluación a partir de lo que ellos han constatado de
avance o retroceso:

1) Dificultad en la focalización y persistencia de la atención y


concentración.
2) Se aprecia constante desatención en las diferentes actividades,
contextos que conforman su vida.
3) Generalmente no existen límites en las actividades que realiza.
4) El proceso de la atención es difuso y fragmentado.
5) Se observan dificultades en el cumplimiento de órdenes, que aunque
comprendidas, no son acatadas en su debido momento.
6) Serias dificultades para organizar sus actividades.
7) Rechazo por tareas que exigen la mantención de la atención por
determinados lapsos de tiempo.
8) Frecuentemente, antes de concluir una actividad, cambia
inesperadamente a otra.

A través de esta pequeña encuesta, se pudo concluir que los alumnos han tenido
avances significativos, pero que aún persisten actitudes de negatividad en
realizar ciertas tareas u obligaciones en su casa y escuela, lo que conlleva a
pensar de que el tratamiento, si bien cierto ha sido llevado a cabalidad, a
conciencia por todos los actores involucrados, es necesario seguir con el mismo
procedimiento hasta que sean dados de alta y finalicen definitivamente sus
problemas de atención y concentración.

VIII.- Conclusiones:

Nadie sabe exactamente cuál es la causa del trastorno por déficit de


atención. Ya que Existe una tendencia familiar, de modo que puede haber
factores genéticos. Una evaluación completa realizada por un profesional
capacitado es la única manera de saber con seguridad si el niño padece este
trastorno. El tratamiento suele incluir medicinas para controlar los síntomas.
La estructura del hogar y la escuela también son importantes.
El Trastorno por déficit de atención es una realidad que es muy común en
nuestras familias las clases para padres o la terapia de conducta también
puede serle de ayuda.

-.Silvana Palma González.-


IX.- Estrategias de ayuda pedagógica y familiar:

1.- Efectuar una buena evaluación diagnóstica para saber realmente que es lo
que está pasando y que se debe hacer para ayudar al niño.

2.- Dar una medicación conociendo con exactitud la naturaleza del problema (el
cual con frecuencia viene asociado a otros trastornos quizás menos evidentes
pero tal vez más importantes).

3.- Los apoderados del niño deben estar atentos y vigilantes ya que el
problema de atención puede llegar a ser solo "la punta del iceberg". Lo más
grande y relevante está por debajo, y oculto.

4.- Los adultos debemos comprender y tener paciencia cuando un niño que es
molesto, que demanda atención, que es impulsivo, porque el mismo puede tener
un desorden físico y hereditario. Y jamás catalogarlo como “vago" o
"desmotivado".

5.- Es importante que los padres le den un ambiente de cariño y estabilidad,


deben tener horarios y cierta regularidad en las actividades como comer,
dormir, ver televisión, realizar tareas, etc.

6.- Los padres deben estimularlo a terminar lo que ha comenzado, inclusive


pueden premiar las conductas en las que demuestre constancia y concentración.
No se recomienda castigar al niño ni retarlo por distraerse.

-.Silvana Palma González.-

Вам также может понравиться