Вы находитесь на странице: 1из 8

MATERIAS

Las materias del primer año de la carrera de Medicina son:

• Histología, Embriología, Biología Celular y Genética.


• Anatomía.
• Salud mental.
• Bioética (se puede cursar en cualquiera de los tres primeros años)

Histología, Embriología, Biología Celular y Genética

El dato MÁS IMPORTANTE que el alumno debe tener en cuenta para SU BENEFICIO es que
para pasar al segundo año de la carrera de Medicina hay que TENER APROBADA ESTA
MATERIA, por ende, es la MATERIA de primer año de MAYOR DIFICULTAD,
convirtiéndose en la “MATERIA FILTRO”.

Esta es una materia anual, compuesta por tres asignaturas:

1) Histología: Es la asignatura que se encarga del estudio de los tejidos que conforman el
organismo. Consta de una parte Teórica y una Práctica y se cursa durante todo el año. La
teórica está dada por “Seminarios” o “Clases teóricas” dictadas por docentes universitarios
que, en la mayoría de los casos, son Médicos. Son de carácter optativo, o sea, que el alumno
no está obligado a asistir, y tienen una duración aproximada de dos horas. Los temas dictados
en cada una de ellas son los mismos durante toda la semana y van cambiando semana a
semana. Las distintas Cátedras cuentan, a lo largo de la semana, con varios días y horarios
que el alumno puede elegir indistintamente según gusto y conveniencia. Como las tres
Cátedras cuentan con el mismo programa analítico, los temas teóricos desarrollados semana a
semana en los Seminarios son los mismos en las tres Cátedras y el alumno puede asistir a
cualquiera de ellos, independientemente de la Cátedra en la cual esté inscipto. La parte
práctica se denominan “Trabajos Prácticos (T.P.)”; tienen una duración de cuatro horas
semanales y se cursan cada quince días. Son de carácter obligatorio, o sea que en ellos se
toma asistencia y, llegado a un número determinado de inasistencias, el alumno queda
“libre”. El plantel docente a cargo de ellos está formado por un Jefe de Trabajos Prácticos
(J.T.P.) que, generalmente, es Médico, y Ayudantes Docentes Auxiliares, que son estudiantes
de Medicina que han aprobado la materia y han sido seleccionados, previa aprobación de un
examen, para ser Ayudantes y han sido formados para el dictado de la materia. Durante las
cuatro horas del TP, el alumno observa al microscopio óptico, preparados histológicos de
los distintos tejidos y órganos que componen el organismo.

2) Embriología: Es la asignatura que se encarga del estudio del desarrollo embrionario y fetal,
normal y patológico, del ser humano. Las características de los Seminarios y los T.P. son
iguales a las de Histología. En los T.P., los Docentes dictan una clase teórica de menor
contenido analítico que los Seminarios y muestran a los alumnos distintas maquetas de la
configuración externa e interna del embrión y feto en distintos estadios del desarrollo.

3) Biología Celular: Es la asignatura que se encarga del estudio de la célula. El contenido


analítico no es el mismo que el de la materia “Biología” del C.B.C., sino que es más extenso
y aplicado a la Medicina. Consta sólo de Seminarios que no son de carácter obligatorio y son

© Instituto Biomédico Buenos Aires, Todos los Derechos Reservados


Ayacucho 914 , Capital Federal Te: 4966-1038 / 39 e-mail: info@institutobiomedico.com.ar
www.institutobiomedico.com.ar
dictados hasta el primer examen parcial, momento en el cual se ha desarrollado la totalidad
de esta asignatura.

4) Genética: Es la asignatura que se encarga del estudio del ADN, los genes, la forma de
transmisión de éstos y de las distintas patologías relacionadas con ellos. Tiene las mismas
características que Biología Celular y sus Seminarios se desarrollan durante la segunda parte
de la materia, después del segundo examen parcial.

La materia consta de tres instancias evaluativas: dos exámenes parciales y un examen


final:

• Primer examen parcial: La metodología de evaluación es un examen de opción múltiple


(múltiple choice) de cincuenta preguntas, en el cual se evalúa la totalidad del programa
analítico de la asignatura Biología Celular y los temas desarrollados hasta el momento de las
asignaturas Histología y Embriología. Para aprobar dicho examen parcial, hay que
responder correctamente el 70% de las preguntas, que corresponde a una nota de “cuatro”.
El sistema de este múltiple choice es muy particular, y se corresponde con el 50% de la
dificultad de este examen:

 Respuesta correcta A: cuando las opciones 1, 2 y 3 son correctas.


 Respuesta correcta B: cuando las opciones 1 y 3 son correctas.
 Respuesta correcta C: cuando las opciones 2 y 4 son correctas.
 Respuesta correcta D: cuando todas las opciones son correctas.

• Segundo examen parcial: Este examen cuenta con dos instancias evaluativas: una teórica y
otra práctica. La parte teórica es por medio de un múltiple choice de cincuenta preguntas y
con las mismas características del primer examen parcial, en donde se evalúa la totalidad del
programa analítico de la asignatura Genética y el resto de los temas de las asignaturas
Histología y Embriología. La parte práctica, a su vez, se divide en dos instancias: Histología,
donde se evalúa el diagnóstico de cuatro o cinco preparados histológicos con el microscopio
óptico, y Embriología, donde se evalúa el diagnóstico de cuatro o cinco maquetas de
embriones y/o fetos. En ambas partes prácticas, el docente hará al alumno preguntas teóricas
que forman parte de la instancia evaluativa.

En caso de desaprobar alguno de los exámenes parciales o ambos, el alumno tiene la


posibilidad de rendir un examen recuperatorio de cada uno de los exámenes parciales. Una vez
aprobados ambos exámenes parciales, el alumno queda en condición de “alumno regular” y
puede rendir la última instancia evaluativa para aprobar la materia.

• Examen final: En éste, se evalúa sólo en forma teórica, no práctica, la totalidad del
programa analítico de la materia, o sea, Histología, Embriología, Biología Celular y
Genética. Se aprueba con una nota de “cuatro” o más y, cualquiera sea ésta, se vuelca en la
libreta universitaria.

El Instituto Biomédico cuenta con un equipo de más de 12 docentes


experimentados entre Histología, Embriología, Genética y Biología Celular:
además, el Instituto cuenta con un pool completo de excelentes preparados
seleccionados por los mismos docentes destinados a que el alumno disponga de
todo el material necesario para desarrollar la parte práctica de la materia sin
inconvenientes, incluyendo además preparados para el repaso personal del
alumno.
© Instituto Biomédico Buenos Aires, Todos los Derechos Reservados
Ayacucho 914 , Capital Federal Te: 4966-1038 / 39 e-mail: info@institutobiomedico.com.ar
www.institutobiomedico.com.ar
BIBLIOGRAFIA

• HISTOLOGIA

Fawcett DW. Tratado de Histología. 12ª edición. Ed. Interamericana,


1995.

Weiss L. Histología. 5ª edición. Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1985.

Cormack DH. Histología de HAM. 9ª edición. Editorial Harla, 1995.

Geneser F. Histología. 3ª edición. Ed. Panamericana, Buenos Aires,


2000

Ross MH, Romrell LJ, Kaye GI. Histología. Texto y


atlas color. 4ª edición. Ed. Panamericana, Buenos Aires,
2005.

Gartner LP, Hiatt JL. Texto y atlas de Histología. 3ª


edición. Editorial Médica Panamericana. 2003.

Stevens A, Lowe J. Histología humana.2ª edición.


Editorial Cúspide.

Junqueira L, Carneiro J. Histología Básica. Texto y


Atlas. 5ª edición. Ed. Masson. 2000.

Hib J. Histología de Di Fiore. Texto y atlas. 1ª edición. Ed. El Ateneo.


Buenos Aires, 2001.

Pecci Saavedra J; Vilar O; Pellegrino de Iraldi A. Histología


Médica. López Libreros ed.

Leeson TS, Leeson C, Paparo A., Texto/ Atlas de Histología. Editorial


Interamericana, 1990.

© Instituto Biomédico Buenos Aires, Todos los Derechos Reservados


Ayacucho 914 , Capital Federal Te: 4966-1038 / 39 e-mail: info@institutobiomedico.com.ar
www.institutobiomedico.com.ar
• EMBRIOLOGÍA

Carlson BM. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 3ª


edición. Elsevier, 2005.

Sadler. Langman. Embriología Médica con orientación Clínica. 9ª


edición. Editorial Panamericana, 2004.

Moore KL, Persaud. Embriología Clínica. 7ª edición. Elsevier, 2004.

Larsen W. Essentials of Human Embryology. 2ª edición. Editorial


Churchill Livingstone. New York, 2001.

• BIOLOGÍA CELULAR

Albers RW, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P.


Biología Molecular de La Célula. 4ª edición. Ediciones Omega.
Barcelona, 2003 (con CD-Rom).

Cooper GM. La Célula. 2ª edición. Marbán Libros. S. L. Madrid, 2002.

De Robertis EMF (h), Hib J, Ponzio RO. Biología Celular y


Molecular.12ª edición. El Ateneo. Buenos Aires, 2003.

• GENETICA

Solari JC. Genética Médica. Fundamentos y aplicaciones en medicina.


3ª edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, 2004.

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA MATERIA


© Instituto Biomédico Buenos Aires, Todos los Derechos Reservados
Ayacucho 914 , Capital Federal Te: 4966-1038 / 39 e-mail: info@institutobiomedico.com.ar
www.institutobiomedico.com.ar
TÉCNICA HISTOLÓGICA. Microscopio. Obtención del material. Fijación. Inclusión.
Tipos, sus pasos. Corte, montaje y coloración. Hematoxilina y Eosina. Coloraciones
especiales. Ultraestructura celular y tisular. Concepto de tejido. Clasificación de los
tejidos. Histogénesis.

TEJIDO EPITELIAL. Clasificación de los epitelios. Epitelios de revestimiento.


Clasificación, criterios. Estructura y ultraestructura de los epitelios. Diferenciaciones
celulares. Funciones. Relaciones con las membranas basales: constitución de las
mismas. Células mioepiteliales. Polaridad y regeneración de los epitelios. Epitelios
glandulares. Clasificaciones de las glándulas. Morfología. Ultraestructura. Función.
Tipos de secreción.

TEJIDOS CONECTIVOS. Concepto. Tipos de tejidos conectivos. Conectivo


propiamente dicho. Clasificación. Conectivos especiales: clasificación, características.
Sustancia intercelular: fibras (colágenas, elásticas y reticulares) y matriz fundamental.
Características ultraestructurales y función. Composición química, características
tintoriales, ultraestructura y función de las fibras. Biosíntesis del colágeno. Modelo
molecular de la fibrilla colágena. Células propias del conectivo y células migrantes.
Pericitos. Fibroblastos y fibrocitos. Mastocitos. Adipocitos. Ultraestructura, función,
histoquímica y tinción de cada tipo celular. Células migrantes: macrófagos, linfocitos,
plasmocitos y polimorfonucleares (neutrófilos y eosinófilos).

TEJIDOS ESQUELETICOS. Cartílago: clasificación. Sustancia fundamental:


composición e histoquímica. Crecimiento y regeneración. Pericondrio. Tejido óseo.
Sustancia intercelular. Composición y ultraestructura. Mecanismo de depósito y
remoción de la sustancia inorgánica. Células: osteoblasto, osteocito y osteoclasto.
Morfología, ultraestructura y función. Osteones. Periostio y endostio. Nutrición.
Osteogénesis. Osificación membranosa y endocondral. Remodelación del hueso.
Influencias hormonales y nutricionales sobre el tejido óseo.

TEJIDO MUSCULAR. Clasificación. Músculo esquelético. Tipos de fibras.


Organización de las fibras, miofibrillas y miofilamentos. Sarcómero: estructura y
ultraestructura. Miofilamentos: estructura molecular de los mismos, componentes
químicos y su localización. Bases moleculares de la contracción. Sistema de
membranas: ultraestructura y función. Músculo liso. Morfología y ultraestructura. Bases
estructurales de la contracción. Músculo cardíaco. Estructura y ultraestructura. Sistema
de conducción. Discos intercalares. Gránulos secretorios.

TEJIDO NERVIOSO. Técnicas especiales para su estudio. Métodos para visualizar el


soma, las prolongaciones, las neurofibrillas y la mielina. Neurona: soma, dendritas,
axón. Ultraestructura. Sinápsis: características estructurales, ultraestructurales y
funcionales. Tipos de sinápsis. Células de la glía: astrocitos, oligodendrocitos y
microgliocitos. Funciones. Célula de Schwann y mielinización. Su mecanismo.
Trofismo neuronal. Degeneración y regeneración del tejido nervioso. Barrera
hematoencefálica. Plexos coroideos. Líquido cefalorraquídeo.

SANGRE Y HEMATOPOYESIS. Plasma y elementos figurados. Coloraciones tipo


Romanovsky. Frotis de sangre. Eritrocito: cantidad, morfología, funciones. Leucocitos:
tipos, formula leucocitaria absoluta y relativa. Características morfológicas y
© Instituto Biomédico Buenos Aires, Todos los Derechos Reservados
Ayacucho 914 , Capital Federal Te: 4966-1038 / 39 e-mail: info@institutobiomedico.com.ar
www.institutobiomedico.com.ar
funcionales de los neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Linfocitos y monocitos.
Plaquetas: cantidad, estructura, ultraestructura y funciones. Médula ósea.
Compartimiento hematopoyético. Células pluripotenciales. Diferenciación eritrocítica.
Eritroblastos, reticulocitos, eritrocitos, ciclo vital. Granulopoyesis. Ciclo vital del
polimorfonuclear. Progenies granulocíticas, linfocíticas y monocíticas.
Trombocitopoyesis.

SISTEMA LINFOIDE. Órganos linfoides primarios y secundarios. Tejido linfoide:


retículo, macrófago, células interdigitantes, células dendríticas, células de Langerhans.
Células linfáticas: linfocitos, linfoblastos, plasmocitos. Linfocitos T y B. Subclases.
Células accesorias. Inmunoglobulinas. Respuesta inmunitaria primaria y secundaria.
Células con memoria inmunológica. Células productoras de interleuquinas. Timo:
organización histológica, corpúsculo de Hassall. Circulación sanguínea. Funciones.
Ganglio linfático: organización histológica. Tipos de folículos. Zonas T- y B-
dependientes. Circulación linfática. Bazo: organización de la pulpa roja y la pulpa
blanca. Zonas T- y B-dependientes. Circulación esplénica, su importancia.

SISTEMA CARDIOVASCULAR. Corazón. Epicardio y endocardio. Válvulas


cardíacas. Sistema de conducción. Estructura general de los vasos sanguíneos.
Ultraestructura y clasificación de los capilares. Microcirculación. Arterias: tipos,
estructura de las capas. Venas: tipos, estructura.

APARATO RESPIRATORIO. Vías aéreas superiores: estructura histológica y rol en la


fonación, conducción y acomodamiento del aire y olfación. Epitelio respiratorio: tipos
celulares e importancia funcional. Traquea, bronquios y bronquíolos. Epitelio
bronquiolar. Estructura histológica. Tipos de bronquíolos. Sistema de hematosis:
conductos y sacos alveolares, alvéolos. Estructura y ultraestructura del alvéolo.
Neumonocitos I y II. Macrófagos alveolares. Barrera de hematosis. Irrigación pulmonar.
Intersticio alveolar: tejido conectivo, fibras elásticas, su importancia. Células
neuroendócrinas de las vías aéreas. Pleura: estructura histológica.

APARATO URINARIO. Organización. Arquitectura renal: cápsula, corteza y médula.


El nefrón: sus partes (corpúsculo de Malpighi: glomérulo vascular, mesangio y cápsula
de Bowman, túbulo proximal, asa de Henle y túbulo distal): estructura y ultraestructura.
Túbulos colectores. Papilas, cálices y pelvis renal. Estructura histológica del uréter y la
vejiga. Irrigación del riñón. Circulación capilar postglomerular en nefrones
yuxtamedulares y corticales superficiales. Histofisiología renal: ultrafiltración,
absorción, secreción, concentración y pinocitosis. Aparato yuxtaglomerular: estructura y
función.

APARATO DIGESTIVO. Organización general, irrigación, inervación y drenaje


linfático. Lengua: estructura general. Papilas, sus tipos, corpúsculos gustativos.
Glándulas intralinguales. Esófago: estructura general, glándulas. Estructura a distintos
niveles. Estómago: regiones, mucosa fúndica, tipos celulares. Ultraestructura de células
principales, parietales, mucosas y neuroendócrinas. Histofisiología de la mucosa
gástrica. Regeneración epitelial. Duodeno y yeyunoíleon: características regionales,
mucosa intestinal, estructura y ultraestructura de los distintos tipos celulares.
Histofisiología de la mucosa intestinal. Absorción intestinal. Sistema enteroendócrino.
Intestino grueso: estructura histológica del colon, apéndice cecal y recto.
© Instituto Biomédico Buenos Aires, Todos los Derechos Reservados
Ayacucho 914 , Capital Federal Te: 4966-1038 / 39 e-mail: info@institutobiomedico.com.ar
www.institutobiomedico.com.ar
GLÁNDULAS ANEXAS DEL APARATO DIGESTIVO. Hígado: estructura general.
Lobulillo hepático, tipos de lobulación, cápsula de Glisson, espacios porta, vías biliares
intra y extrahepáticas. Hepatocito: ultraestructura, polaridad, funciones. Circulación
sanguínea y biliar intrahepática. Vías biliares extrahepáticas. Vesícula biliar: estructura
histológica. Páncreas exócrino: estructura histológica, acinos y conductos. Glándulas
salivales mayores: estructura histológica de la parótida, submaxilar y sublingual. Tipos
de acinos. Sistema canalicular.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS. Características generales. Hipófisis: lóbulos y


divisiones. Origen embriológico de sus componentes. Irrigación: sistema porta
hipofisario. Técnicas especiales para el estudio de la adenohipófisis. Tipos celulares de
la adenohipófifis: citología, ultraestructura, histoquímica y función. Neurohipófisis:
relación con el hipotálamo, estructura histológica. Neurosecreción. Fibras nerviosas,
pituicitos y capilares. Tiroides: estructura histológica. Folículo tiroideo, su citología.
Coloide: composición y función. Células parafoliculares: citología y función.
Variaciones citológicas del epitelio del folículo. Paratiroides: estructura histológica.
Tipos celulares, ultraestructura y función. Suprarrenal: corteza y médula, estructura
histológica. Zonas de la corteza. Histoquímica e histofisiología de las zonas. Células
cromafines, citología. Histoquímica, ultraestructura y función. Páncreas endócrino:
estructura del islote de Langerhans. Tipos celulares, histoquímica, ultraestructura y
función.

APARATO GENITAL FEMENINO. Ovario: epitelio ovárico, corteza e hilio. Tipos de


folículos. Ovogénesis. Estructura y ultraestructura del ovocito. Zona pelúcida.
Ultraestructura durante la ovogénesis y la fecundación. Líquido folicular y su
significado funcional. Tecas: estructura histológica. Ovulación. Cuerpo amarillo:
estructura y evolución. Células intersticiales. Atresia folicular. Ciclo ovárico. Trompas
de Falopio: estructura histológica y zonas. Útero: estructura histológica del endometrio.
Corion y glándulas. Ciclo endometrial: estructura histológica de la mucosa en las
distintas fases. Irrigación del endométrio. Histofisiología del ciclo endometrial. Cuello
uterino: estructura histológica del endo y exocervix. Vagina: estructura histológica,
ciclo y citología exfoliativa. Glándula mamaria: estructura histológica de la glándula
prepuberal, en reposo, puerperal y en involución. Histofisiología.

APARATO GENITAL MASCULINO. Testículo: Túnica albugínea: estructura. Túbulos


seminíferos: morfología y estructura. Pared tubular. Membrana basal. Células mioides.
Epitelio seminífero: sus componentes. Espermatogonias tipo A y B, subtipos,
renovación espermatogonial. Espermatocitos, meiosis. Conducta de los cromosomas X
e Y. Ultraestructura del espermatocito. Divisiones meióticas I y II. Espermatocitos
secundarios. Espermiogénesis, fases de la misma. Diferenciaciones nucleares y
citoplasmáticas de la espermátide. Espermiación. Espermatozoide: ultraestructura de sus
regiones (cabeza, cuello, pieza intermedia y terminal), motilidad. Proceso de la
espermatogénesis. Duración. Ciclo del epitelio seminífero. Asociaciones celulares.
Onda del epitelio seminífero. Células de Sértoli: citología y ultraestructura.
Compartimento del tubulo seminífero. Funciones de la célula de Sértoli. Líquido
intratubular. Tejido intersticial: células de Leydig: ultraestructura y función.
Espermograma normal. Vías excretoras: rete testis, tubos rectos, conductos eferentes.
Epidídimo: estructura histológica y función. Conducto deferente: estructura. Uretra:

© Instituto Biomédico Buenos Aires, Todos los Derechos Reservados


Ayacucho 914 , Capital Federal Te: 4966-1038 / 39 e-mail: info@institutobiomedico.com.ar
www.institutobiomedico.com.ar
estructura. Pene: estructura histológica. Glándulas anexas: vesícula seminal y próstata:
su estructura histológica.

SISTEMA NERVIOSO. Cerebro: sustancia blanca y corteza. Tipos y capas de la


corteza. Cito y mieloarquitectura. Tipos celulares: neuronas de axón corto y largo.
Organización columnar. Funciones. Cerebelo: laminillas. Capas de la corteza. Tipos
celulares. Aferencias y eferencias. Glomérulo cerebeloso. Circuitos cerebelosos.
Meninges y plexos coroideos. Estructura histológica. Líquido cefalorraquideo. Médula
espinal: estructura histológica. Ganglio raquideo y simpático: estructura histológica y
diferencias. Ganglios parasimpáticos intramurales.

PIEL Y GLÁNDULAS ANEXAS. Epidermis y dermis. Piel fina y gruesa. Estratos de la


epidermis. Tipos celulares: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans, células
de Merkel, ultraestructura y función de cada tipo celular. Dermis: sus estratos. Folículo
piloso: estructura. Glándulas sudoríparas apócrinas y ecrinas: estructura y funcíon.
Glándulas sebáceas: estructura.

RECEPTORES SENSORIALES. Corpúsculos de Krause, Meissner y Paccini; husos


musculares y órganos tendinosos de Golgi. Receptores sensoriales del gusto: corpúsculo
gustativo. Células neuroepiteliales y basales: su ultraestructura y función. Mucosa
olfatoria. Células olfatorias y de sostén: ultraestructura y función.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Ojo: estructura del ojo. Esclerótica y córnea.


Estructura del cristalino. Células del cristalino. Coroides. Retina: histogénesis, capas y
tipos celulares. Epitelio pigmentario: estructura y función. Fotorreceptores: partes,
ultraestructura y función. Nutrición de los mismos. Capas plexiformes. Tipos
neuronales. Histofisiología de la retina. Estructura histológica de la papila y la mácula.
Glándula lagrimal: estructura. Oído interno: organización, laberinto membranoso,
laberinto vestibular y conductos semicirculares. Tipos celulares e histofisiología.
Órgano de Corti. Tipos celulares. Histofisiología del laberinto coclear.

© Instituto Biomédico Buenos Aires, Todos los Derechos Reservados


Ayacucho 914 , Capital Federal Te: 4966-1038 / 39 e-mail: info@institutobiomedico.com.ar
www.institutobiomedico.com.ar

Вам также может понравиться