Вы находитесь на странице: 1из 33

VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y VERBAL EN EL NOVIAZGO

Enviado por pei.ac01 el Jue, 14/08/2008 - 21:42.

• NOVIAZGO

• violencia

VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y VERBAL EN EL NOVIAZGO

ALEJANDRA MÁRQUEZ CARRANZA

BLANCA NICTE NEGRETE DANIEL

VERÓNICA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

GUSTAVO VERDUZCO CASAS

ALUMNOS DE PSICOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA DE MÈXICO

Asesor: Ma. Amparo Miranda M.D.

Palabras Clave

Violencia.

Noviazgo.

Violencia verbal.

Violencia psicológica.

Violencia física.

Violencia en el noviazgo.

Antecedentes De Violencia en el Noviazgo en México

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (ENVINOV) 2007, elaborada por el

Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), 15.5 por ciento de los mexicanos de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja ha sido víctima de

violencia física; 75.8 por ciento ha sufrido agresiones psicológicas y 16.5 por ciento ha vivido al menos una experiencia de ataque sexual.

En la clasificación por tipo de violencia física se destaca que en la considerada “leve” –empujones, arañazos, jalones de cabello y mordidas –

los hombres son los más afectados, con 48 por ciento de los casos, contra 32.1 de las mujeres, cifra que se incrementa si se trata de

violencia física “media”, donde 61.4 por ciento de los casos afecta a mujeres que sufren bofetadas, golpes, agresiones con objetos pesados,

patadas o que rompan sus objetos personales, a lo que se suma la considerada “severa”, que incluye el riesgo de quemaduras, intentos de

estrangulamiento y amenazas con cuchillo, navaja u otras armas.

Los resultados de dicha encuesta –de la cual sólo se dio a conocer un resumen de 22 cuartillas – fueron presentados en una ceremonia

oficial a la que asistieron Margarita Zavala, directora nacional del DIF y esposa del presidente Felipe Calderón, así como los titulares de las

secretarías de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, y de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota. Destaca que la violencia en el

noviazgo tiende a pasar desapercibida tanto para las instituciones como para los propios jóvenes, lo que ocasiona falta de apoyo institucional

y familiar a las víctimas.

El estudio, aplicado en 18 mil hogares en todo el país, con representatividad en localidades urbanas y rurales, es el primero en su tipo en

México y América Latina, aseguró Priscila Vera, directora del IMJ, quien destacó que se busca conocer la frecuencia y magnitud de la
agresión en las relaciones de noviazgo, por lo que consideró como universo de estudio a la población de entre 15 y 24 años (14 millones 61

mil 802 jóvenes), de los cuales sólo 7 millones 278 mil 236 tuvieron al menos una relación sentimental en 2007.

De esta cifra, 90.7 por ciento afirmó que el primer motivo para relacionarse con su pareja fue que le gustaba mucho, mientras 4.9 aceptó el

noviazgo porque le insistieron, y 2 por ciento por presión social. En 36 por ciento de los casos el encuentro con la pareja ocurre en la escuela,

18 por ciento en la calle y 14 por ciento en una fiesta.

Sobre los motivos que ocasionan el enojo con la pareja, 41 por ciento de los hombres respondió que se molesta por celos; 25.7 porque su

pareja tiene muchos amigos y 23.1 dice que se su pareja se enoja de todo sin razón aparente. En tanto, 46 por ciento de las mujeres dijo que

se molesta porque siente celos; 42.5 porque su pareja queda en algo y no lo hace y 35 por ciento porque considera que es engañada.

En cuanto a la violencia sexual, se destaca que si bien 16.5 por ciento de los jóvenes ha vivido al menos una experiencia de ese tipo, 8.1 por

ciento de jóvenes de entre 15 y 24 años señaló que alguna vez han tratado de forzarlos a tener relaciones sexuales contra su voluntad,

mientras que a 1.8 la obligaron a hacerlo. En ambos casos los principales agresores han sido novios, tíos y vecinos.

Respecto al consumo de alcohol, tabaco y drogas, se destaca que si bien hay menos violencia entre quienes no usan dichas sustancias, 59.2

por ciento de los encuestados afirmó que fuma, 23 por ciento bebe alcohol y 8.2 por ciento ha consumido alguna sustancia ilícita, como

marihuana, cocaína o crack.

Por ello, Zavala alertó sobre los riesgos del consumo de drogas y alcohol. Dijo que “no sólo favorece la violencia en el noviazgo, sino que

también afecta física, mental y espiritualmente a nuestros jóvenes, y destruye su vida emocional”, por lo que convocó a reforzar las acciones

de prevención de adicciones y aseguró que los resultados de la ENVINOV deben ser un “llamado de alerta para los padres de familia”.

En tanto, la titular de la SEP afirmó que como parte de las acciones para prevenir la violencia en el noviazgo se fortalecerán las tareas de

prevención en alumnos de secundaria y bachillerato, además de poner en funcionamiento un número 01 800 para atender a las víctimas, así

como una página electrónica. También anunció la convocatoria a un concurso de cortometrajes sobre la “resolución pacífica de conflictos”;

aseguró que los 20 mejores trabajos serán distribuidos a los estudiantes de bachillerato de todo el país.

Noviazgo

Es una de las etapas más bonitas y disfrutables de la vida del ser humano. Es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual les

brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio. En

el noviazgo se pasa de la mera simpatía o del simple "gustarse" a una nueva relación de mayor conocimiento y que a su vez debe estar

inspirada por el espíritu de entrega, de comprensión, de respeto, de delicadeza. Existe muchos tipos de noviazgo, algunos se viven como un

juego, otros son más cercanos y profundos. La experiencia demuestra que es mejor que el noviazgo sea breve, entre un año a dos años y

medio máximo; más no porque después ya se vuelve una costumbre o se rebasan los limites establecidos, convirtiéndolo en algo ya diferente

y no tan satisfactorio como al principio. Muchos adolescentes confunden sentimientos de amistad y amor, queman etapas sin saborear bien lo

que es una auténtica amistad y no dan tiempo para que ésta dé frutos. Piensan que porque se entienden bien con su nueva amistad

inmediatamente tienen que ser novios.

Violencia

Las conductas violentas en las relaciones de pareja no formales no son percibidas como tales ni por las víctimas ni por los agresores, pues

generalmente se confunden maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja. A partir de los 15 años y hasta antes del matrimonio, los

adolescentes y jóvenes comienzan a aprender y ensayar nuevas formas de comportamiento acordes con su creciente libertad e

independencia de la familia de origen, para adoptarlas en su vida futura. Georgina Zárate, sicoanalista y académica de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, afirma que es imposible pensar una relación amorosa sin una dosis de sentimiento hostil, porque

así nos enseñaron desde la infancia: "Un buen día -explica- nos damos cuenta que mamá, papá, o ambos, no nada más nos tratan
amorosamente, sino que también nos regañan, nos pegan, nos gritan, se enojan, nos amenazan con la pérdida de su amor. Y eso se

reproduce, de algún modo, en relaciones posteriores que son, todas, ambivalentes, con sus dosis de amor y de odio."

La Violencia en el Noviazgo

La violencia disfrazada de amor es casi invisible: los signos del maltrato durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de las jóvenes

mexicanas, quienes los confunden con muestras de afecto que, en realidad, ocultan conductas controladoras sustentadas en la desigualdad

entre los sexos.

La violencia en el noviazgo comenzó a llamar la atención de las instituciones mexicanas recientemente. Desde la familia, y en un contexto

más amplio de inequidad social, las y los jóvenes aprenden a relacionarse reproduciendo las desigualdades. Así, el noviazgo puede

convertirse en un caldo de cultivo para las actitudes violentas dirigidas, sobre todo, hacia las mujeres.

Pellizcos, celos, llamadas incesantes, chantaje emocional, insultos o incluso alguna bofetada son tolerados muchas veces por las

adolescentes en nombre del amor.

Para las instituciones mexicanas de apoyo a la juventud, muchas chicas no saben que sufren violencia en el noviazgo porque no cuentan con

los instrumentos para identificarla, ya que generalmente se reconoce la violencia física o la sexual, pero no la psicológica o la económica.

Violencia Física

Actos de agresión intencional en la que se utiliza cualquier parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia, con la finalidad de sujetar,

inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra persona, generalmente más débil, encaminado a su sometimiento y control. Incluye los

empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés, etcétera. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices, enfermedades que duran toda la

vida, lesiones leves y/o severas e incluso puede causar la muerte.

Violencia Psicológica

La violencia psicológica es una forma de maltrato. A diferencia del maltrato físico, este es sutil y más difícil de percibir o detectar. Se

manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos.

Si se desvaloriza, se ignora y se atemoriza a una persona a través de actitudes o palabras, estamos hablando de maltrato o violencia

psicológica

Y existe este tipo de violencia en forma “pasiva” cuando el individuo, desde pequeño, no recibe amor y protección necesarios para su edad

por parte de sus padres o tutores.

Como consecuencias de este tipo de maltrato y de cualquier otro se ve disminuida la autoestima de la persona y afecta el desarrollo

emocional. Estos maltratos, en la mayoría de los casos, conducen a la adicción a las drogas y al alcohol, incluyendo la delincuencia.

En cuanto a las relaciones afectivas, les cuesta mucho construir dichas relaciones debido a la desconfianza que crece con el tiempo dado que

el maltrato psicológico usualmente se da durante largo tiempo y luego pasa al maltrato físico. Para este momento se ha destruido la confianza

en sí mismo del individuo afectado y el resentimiento ha ido en aumento.

La intención de la violencia psicológica es la de humillar, hacer sentir mal e insegura a una persona, deteriorando su propio valor.

Violencia Verbal

Son todos aquellos actos en los que una persona lastima moralmente a otra por medio de agresiones, tales como gritos, desprecios, insultos,

mentiras, comentarios sarcásticos y burlas que exponen a la victima en público.


Es mucho más imperceptible, pero tremendamente perjudicial. En este tipo de violencia entran los comentarios degradantes, insultos,

observaciones humillantes sobre la falta de atracción física, la inferioridad o la incompetencia, gritos, insultos, acusaciones, burlas y gestos

humillantes.

Y con respecto a lo planteado anteriormente nos hacemos la siguiente preguntan:

¿Cuál es la incidencia de violencia física, verbal y psicológica que se presenta en las relaciones de pareja de estudiantes de Pedagogía de la

Universidad Tecnológica de México Campus Atizapan?

METODO

OBJETIVO: Determinar la incidencia de violencia física, psicológica y verbal que se presentan con mayor frecuencia en las relaciones de

pareja de los alumnos de Pedagogía que estudian en la Universidad Tecnológica de México Campus Atizapan.

Hipótesis del trabajo: Conocer la incidencia de violencia en alumnos de pedagogía que hayan tenido o que tengan una pareja.

Escenario: En los salones y cafetería de la Universidad Tecnológica de México Campus Atizapan.

Sujetos: 60 alumnos estudiantes de la carrera de Pedagogía.

Instrumento: Entrevista. Se realizaran a los 60 alumnos de Pedagogía, para determinar la incidencia. Se realizan preguntas específicas para

poder detectar en que relación existe dicha violencia.

Las entrevistas se incluyen en el anexo 1.

Procedimiento:

Se le pidió al Director de Carrera el número de alumnos de Pedagogía para poder establecer el número de entrevistas.

La entrevista se realizara en la Universidad, a todos los alumnos que estén estudiando la carrera de Pedagogía.

Se les realizara la entrevista con 21 preguntas sobre el tema abordado.

Conociendo así cual es la incidencia de la violencia y que tipo de violencia se presenta con mayor frecuencia.

Pertenece a: DIALNET OAI Articles DIALNET OAI Articles


Descripción: Estimar la ocurrencia de la violencia física intrafamiliar contra la embarazada, factores
asociados y percepción de daños a la salud, en un estudio con base poblacional. Material y métodos. Un grupo
de enfermeras aplicó, una encuesta en cada hogar de Ometepec, Guerrero, México, a las mujeres que
notificaron al menos un embarazo en los tres años previos a la encuesta. Resultados. Se realizó una entrevista
a 2 389 mujeres, de las cuales 709 fueron elegibles para completar el cuestionario sobre el último embarazo.
Entre mujeres cuyo esposo no estuvo presente en el momento de la entrevista, 21% declaró ser víctima de
violencia física y 5.6% reportó maltrato físico intrafamiliar durante el último embarazo. Se encontró una
asociación entre violencia física en la embarazada y sangrado transvaginal durante el embarazo. La asociación
entre violencia física y pérdida del embarazo tuvo significancia estadística marginal (p=0.06). También hubo
asociación entre ser objeto de violencia física durante el embarazo y una actitud violenta hacia los hijos, bajo
un escenario hipotético de rebeldía por parte de los mismos. Conclusiones. Un hallazgo importante es la
asociación entre problemas obstétricos durante el embarazo y la violencia física.

ACERCA DEL ABUSO Y LA VIOLENCIA SEXUAL


Ricardo Carmen Manrique
Psicoterapeuta
ricardocarmen@hotmail.com

A pesar de que se ha dicho mucho acerca del abuso sexual y se ha discutido


sobre castigos para los abusadores aun queda la sensación de que es necesario
aclarar ideas sobre el tema y de manera especial, sobre la prevención. Es por ello
que ensayaremos un punto de vista interdisciplinario sobre el tema. Siendo para
ello conveniente despejar el exceso de información inadecuada para diferenciar lo
real y exacto de lo falso, la exageración y el sensacionalismo.

Una de las falsas creencias sobre el abuso sexual y sobre otras manifestaciones
chocantes de la sexualidad humana es que son recientes; es decir, que es en los
últimos años o meses cuando «el mundo se ha vuelto loco» y han aparecido las
más impresionantes expresiones sexuales, lo cual es irreal pues estas prácticas
vienen desde los inicios de la humanidad y han estado presentes durante toda la
historia.

También es falso que los abusadores son sujetos extraños o marcadamente


anormales, pues se ha encontrado que pueden ser de cualquier raza, edad, nivel
socio económico o de instrucción; hallándose en común algunos factores de
personalidad o historia familiar que mencionaremos más adelante.

Hasta hace poco existía la creencia de que el abuso y la violencia sexual eran
poco frecuentes en los menores de edad, sin embargo se ha encontrado en
estudios recientes que dos de cada tres adultos norteamericanos recuerda haber
sido objeto de caricias o juegos de naturaleza sexual durante su infancia, tanto
con niños de su propia edad, niños mayores o adultos.

En nuestro país es igualmente alta la tasa de frecuencia de adultos que al ser


entrevistados manifiestan recordar el haber sido besuqueados o acariciados
alrededorde la pubertad por amistades de su edad o por adultos cercanos; esta
información por si sola puede llamar la atención, sin embargo, al ponerla en
contexto encontramos que en algunas zonas de la región andina y de la amazonía
dichas prácticas son consideradas como naturales expresiones de afecto y no se
perciben como actos con contenido sexual como podría ocurrir en algunos
sectores de la ciudad de Lima. Resulta importante entonces tener en cuenta que el
contacto físico y las caricias son percibidas y valoradas de acuerdo al grupo social
que las juzga, variando de acuerdo a la cultura y manera particular como vive y
expresa el afecto y la sexualidad cada grupo humano.

Arriba

EN BUSQUEDA DE LOS ORIGENES


Si revisamos la evolución de la especie humana veremos que desde cuando el
hombre era más una bestia que aquello que conocemos como humano, se daban
la mayoría, sino todas, de las expresiones sexuales que hoy se ven. En la era
paleolítica, en los tiempos de la manada humana, la ley de la supervivencia era el
supremo mandato y tal vez el único criterio de orden o autoridad. Es por ello que la
horda humana era controlada por un «macho dominante», quien era el más fuerte
y feroz, el mejor cazador, el mejor proveedor de alimentos y guerrero en general.
Este personaje era seguido por la manada ya que en gran parte la supervivencia
dependía de él; este macho dominante era el primero en alimentarse, en escoger
refugio, y por supuesto era el primero al escoger las hembras de su «harém», sin
poner mucho reparo en la edad o el consentimiento de las escogidas.

En esos tiempos cada día realmente se luchaba por sobrevivir. El hombre primitivo
se enfrentaba a las inclemencias del clima, a las fieras para las cuales él era presa
y por último contra otros hombres primitivos. Eran tiempos en que los mecanismos
de supervivencia trabajaban al máximo pues no sólo peligraba la existencia del
individuo, sino la de todo el grupo, incluso, la continuidad de la especie misma.
Para situaciones como esta la naturaleza ha previsto un serie de mecanismos que
buscan garantizar la supervivencia, estos principios se aplican a todos los seres
vivos y vienen funcionando desde los inicios de la vida hasta hoy en día. Una parte
de dichos mecanismos están vinculados a la sexualidad y prevee el incremento de
la fecundidad e inicio temprano de la vida sexual de las hembras de una especie o
grupo amenazado con la extinción; al escasear los alimentos y llegar con ello a
cierto grado de desnutrición, así como al disminuir la población y ponerse en
peligro la continuidad del grupo o especie.

Se ha encontrado que de manera complementaria a lo citado anteriormente se da


una fuerte asociación entre la situación de excitación generalizada que rodea al
escapar a la muerte tras una lucha o confrontación y la inmediata continuidad de
un estado de furor sexual que impelería al apareamiento al sujeto sobreviviente
como parte del mecanismo que busca garantizar la supervivencia del más fuerte, y
con él, la de su prole y la especie.

Entonces tenemos que el hombre primitivo llevaba una vida gobernada por las
necesidades viscerales más elementales, las mismas que por su naturaleza le
resultaban impostergables. Estos mecanismos, por el valor que tenían para
garantizar la continuidad de la vida quedaron como mandato genético o instintivo,
transmitiéndose de generación en generación, durante cientos de miles de años.

En los tiempos de la horda humana la vida transcurría azarosa y llena de peligros,


no existía la familia y casi todos los machos se apareaban con casi todas las
hembras indistintamente, pues ellas pertenecían a la horda y no existían los
límites que hoy da el parentesco ya que no había forma de determinar la
paternidad de la descendencia y el establecer ese tipo de relación no tenía ningún
sentido en aquel entonces, por lo que era común que los machos más fuertes
tomaran a todas las hembras aptas y disponibles para la vida sexual, que pudieran
encontrar atractivas, sin importar en lo más mínimo si existía algún lazo de
consanguinidad; siendo aplastada violentamente cualquier oposición o resistencia.
Este comportamiento se mantuvo en la especie humana durante siglos, hasta que
con el paso del tiempo y la evolución, la manada humana acumuló experiencia, la
misma que al ser asimilada se hizo conocimiento, el mismo que fue transmitido a
las nuevas generaciones; así desarrolló una cultura, alcanzó cierto grado de
conciencia convirtiéndose la horda en una tribu dando origen a lo que hoy
llamamos ser humano.

Con el paso del tiempo se formó un linaje, que dio origen a una casta de machos
dominantes que ostentaba el poder y control de la tribu, que descubrió la
necesidad de tener la certeza sobre la paternidad de su descendencia para
garantizar la correcta sucesión del poder del jefe saliente al nuevo jefe, pues la
certeza de este vínculo constituía en ese entonces la única posibilidad para dejar
el poder y seguir viviendo. Aparecieron así las primeras restricciones en el
comportamiento sexual así como en el uso de la violencia y del asesinato como el
principal medio de acceder al poder, estableciéndose las relaciones exclusivas y
cerradas para un grupo unido por lazos de consanguinidad, es decir: la familia.
Siguiendo un desarrollo simultáneo y paralelo aparece la neotenia como estilo de
vida en la cual el periodo de protección y ternura propios para con la infancia se
extienden durante una larga etapa de la vida de los individuos, abarcando incluso
la etapa reproductiva, aprendiendo así el homínido en trance de humanizarse a
vivir su sexualidad no como una situación de violencia y sometimiento sino como
una experiencia de comunicación, amor y ternura.

De esta manera se consolidaron las castas o clases sociales al interior de las


tribus como un medio para garantizar el control del poder por un linaje; con el
ejercicio del poder aparecieron los límites y condicionamientos que regían la vida
familiar, la conducta sexual, la consolidación de relaciones estables entre hombres
y mujeres que serían el germen del matrimonio.

En esta etapa del desarrollo de la humanidad, si bien ya existía cierto orden social
y una cultura incipiente, aún predominaba la precariedad de las condiciones de
vida, pues la lucha por la supervivencia evolucionó de la lucha total contra el
ambiente, las fieras y los demás hombres, a la casi continua guerra entre los
clanes o tribus por el control de los cotos de caza, posesión de las tierras fértiles y
de las hembras; de manera que la amenaza de exterminación del clan era
permanente y la única alternativa para lograr sobrevivir como grupo a los
continuos enfrentamientos contra otros clanes era teniendo la mayor cantidad de
guerreros dentro del clan; por lo que se favorecían los enlaces que proporcionaran
como descendencia dichos guerreros y con ello fortalecieran el poder de la tribu,
sin poner mayor objeción o reparo en los vínculos de consanguinidad que
pudieran existir, penalizando únicamente aquellos comportamientos sexuales que
no tuvieran como finalidad la reproducción, apareciendo así la censura del auto
erotismo («masturbación») y del comportamiento homosexual, por ser conductas
que no favorecían la generación de nuevos guerreros y que de prosperar podrían
amenazar el futuro de la tribu. Estos preceptos arcaicos extraídos directamente de
la búsqueda de la supervivencia sirvieron de base a las Leyes Mosaicas, las que a
su vez servirían de base a las leyes o moral judeocristiana.

Hasta este punto ya han transcurrido algunos cientos de miles de años durante los
cuales, quienes eventualmente devinieron en seres humanos, habían ejercido la
violencia como medio para imponerse al medio, a las fieras y a otros de su
especie; se habían apareado indistintamente guiados por la búsqueda del placer y
de la supervivencia quedando estos tipos de conducta como atávicas,
predispuestas genéticamente e instintivas. Tal como ocurre hoy con otras
especies próximas a la especie humana en la naturaleza.

Con la evolución de la vida en nuestro planeta, se generaron mejores


posibilidades para la vida del hombre pues desaparecieron o fueron controlados
una gran cantidad de sus depredadores; se diversificó su dieta alimenticia,
apareció el trabajo agrícola y artesanal como medios de subsistencia, trayendo
consigo el desarrollo de mayores niveles de conciencia, desarrollo de la
inteligencia y una cultura social que igualmente evolucionaba de manera continua.

Arriba

REALIDAD Y ESQUEMAS SOCIALES

La evolución de la sociedad trajo consigo la aparición de la religión, la moral, la


ética, la ciencia, los manuales de buenas costumbres y otros constructos mentales
que pretendían describir y explicar «la manera correcta» sobre como debían
comportarse las personas de acuerdo a los «valores superiores de la sociedad»,
siempre de acuerdo al pensamiento en boga; ubicando al hombre como el centro y
producto supremo de la creación, como si estuviera regido por reglas diferentes a
las del resto de la naturaleza. El hombre aprendió a sentirse dueño del mundo y
pretendió controlar los procesos naturales, olvidando en su soberbia que no se
pueden cancelar pulsiones y atavismos formados durante cientos de miles de
años, por la simple publicación de un decreto ley, el acuerdo tomado en un
concilio o por el dictado de la moral vigente.

Al revisar la realidad y la forma como la entiende la mayoría de las personas


encontramos parte del problema pues aun existen demasiadas creencias
irracionales que son aceptadas sin haber comprobado si se cumplen o no en la
realidad.

Una de estas falsas creencias es que los niños no tienen una vida sexual propia,
pues al hablar de comportamiento sexual o sensaciones sexuales infantiles lo
hacemos desde nuestra perspectiva de adultos inmersos dentro de un conjunto de
experiencias y creencias propias de los adultos; cosa que no ocurre en los niños.
Hoy en día está largamente comprobado que los niños al investigar y descubrir su
propio cuerpo encuentran todo tipo de sensaciones, dentro de ellas, las de placer
que naturalmente proporciona la investigación y manipulación de los órganos
sexuales. Así mismo se ha encontrado que la mayoría de niños en algún momento
se siente atraído por alguien de su entorno, siendo el origen de esta atracción de
naturaleza sexual; igualmente se ha hallado que un gran porcentaje de niños al
interactuar con otros niños, en algún momento tienen juegos sexuales, los que en
la mayoría de los casos quedan sólo en eso, en juegos; aunque de acuerdo al
entender del adulto y de acuerdo a sus normas puedan parecer impropios.
Entonces tenemos que existe una vida sexual infantil que forma parte del natural
descubrimiento del mundo y del desarrollo de la personalidad de todo individuo. Al
margen de lo que se pueda creer o aceptar en cada época, educación o cultura.

Otro mito o falsa creencia es acerca de la edad de inicio de la vida sexual como la
entendemos los adultos, es decir, una relación sexual completa con la búsqueda
del placer como objetivo. Las normas sociales que algunos hemos heredado y la
recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos hablan de una
relación monógama, estable y madura, como la del matrimonio entre jóvenes
adultos; sin embargo al investigar lo que ocurre en la realidad encontramos que el
promedio de inicio de la actividad sexual en el Perú para la costa es alrededor de
los dieciséis años, catorce o quince para la región andina y de once a trece para la
región amazónica; promedios de edades de inicio que tiende a seguir bajando. Al
comparar estos índices con otras realidades del mundo encontramos que no
existen diferencias significativas para regiones equivalentes, encontrando en
algunos casos que las edades de inicio son más tempranas aun. Cabe señalar
que la iniciación sexual en la mayoría de los casos ocurre con otro joven algunos
años mayor y en muchos casos es con un adulto, sin que por ello signifique una
experiencia traumática; incluso, en algunos lugares es socialmente aceptado.

Arriba

LOS ORIGENES DEL ABUSO Y VIOLENCIA SEXUAL

El abuso y la violencia sexual son realidades presentes desde hace mucho tiempo
y de las cuales hemos comenzado a tener conciencia social más recientemente.
Sus causas son diversas y complejas, sin embargo, a continuación presentamos
un ensayo explicativo que puede ser de utilidad.

En la vida de cada ser humano convergen dos historias o desarrollos; por un lado
se halla el desarrollo filo genético, que viene a ser el legado de los aprendizajes de
la especie humana a través de toda su historia, expresado mediante los instintos y
el inconsciente colectivo, y por otro lado se da el desarrollo onto genético, basado
en los aprendizajes ocurridos durante la vida del propio sujeto. Ambos
aprendizajes realizan sus aportes durante la formación y el desarrollo de la
personalidad de cada individuo, dependiendo de las experiencias de vida el
predominio de cada rasgo en particular; jugando un papel fundamental aquellas
que se dan al interior de la vida familiar.

En cada persona se encuentran impulsos que la dotan de un potencial que le


puede llevar a desarrollar conductas barbáricas, de violencia total y búsqueda de
someter a toda costo al medio y personas que lo rodean; o por el contrario,
desarrollar conductas humanizantes propias de los aspectos más elevados del
hombre como el amor, el respeto, la confianza y la búsqueda del bien común;
ambos potenciales están presentes y coexistiendo en cada individuo
predominando uno u otro eventualmente según las circunstancias.

La vida familiar y las experiencias tempranas que rodean a esta vienen a ser
determinantes para las conductas que va a presentar un sujeto durante el resto de
su vida. Para abreviar citaremos algunos factores que están relacionados con los
abusadores; así tenemos:

-Son sujetos que tienen serias dificultades para establecer relaciones de pareja
adecuadas y satisfactorias con personas del otro sexo.

-Han tenido experiencias sexuales precoces con niños de su misma edad o han
sido abusados por adultos o niños mayores.

-Han tenido una madre represiva, posesiva, excesivamente crítica, que anulaba
sus iniciativas o intentos de independencia.

-Ausencia de una imagen paterna adecuada que le proporcione reglas de


comportamiento apropiadas y aceptables, así como el ejemplo de un varón capaz
de relacionarse acertadamente con las mujeres.

-Han tenido frustraciones importantes que los han conducido a depresiones


evidentes.

-Tienen serias dificultades para encontrar satisfacción en las relaciones o


situaciones normales o cotidianas.

-Tienen una pobre capacidad de autocrítica, pueden parecer severos y serios pero
al momento de controlar o juzgar la propia conducta tienen excesiva indulgencia.

Todas o casi todas estas características están presentes en la mayoría de los


abusadores sexuales y de las personas con tendencias a presentar dificultades
significativas de las relaciones sexuales e interpersonales. Es importante señalar
que no es suficiente el presentar alguna de estas condiciones para ser
considerado como un posible abusador, sino que es necesario que se den la
mayoría de ellas para considerar el riesgo como viable.

Arriba

PREVENCION DEL ABUSO Y VIOLENCIA SEXUAL

Existen algunas recomendaciones a considerar para prevenir que los niños sean
objeto de abuso o violencia sexual; estas son:

-Proporcionar una educación sexual temprana, la cual se puede iniciar desde los
primeros años de vida enseñándole al niño a llamar por su nombre a sus órganos
sexuales, a asearse adecuadamente, así como el respeto y cuidado que debe
tener y exigir para con su cuerpo.

-Hacerle conocer sin exageraciones y de una manera realista sobre los peligros y
posibilidad de intentos de abuso sexual que existen no solo en relación a extraños,
sino con conocidos como familiares, profesores, entrenadores y amigos.

-Proporcionarle la confianza de que siempre podrá contar con sus padres para
discutir abiertamente y sin vergüenza cualquier problema o temor que agobie al
niño, sin que ello signifique el sufrir un castigo, perder el afecto, confianza o
aprecio de sus padres.

-Tener cuidado de no dejar solos a los niños en la casa ni en la calle, pues por lo
general ellos no pueden cuidarse solos.

-No dejar a los niños al cuidado de desconocidos o con personas que presenten
las características mencionadas como las de posibles abusadores.

-Organizarse a nivel de vecindario, de asociación de padres de familia, servicio de


serenazgo, etc. con el fin de estar atentos ante la presencia de sujetos o de
situaciones extrañas y de ser necesario actuar oportunamente.

-Compartir este tipo de información con los niños y miembros de la comunidad a


través de charlas, conferencias, Escuelas para Padres, etc. solicitando el apoyo de
instructores o profesionales debidamente capacitados.

-Obtener información y consejería sobre la mejor forma de educar a nuestros hijos,


especialmente si estamos viviendo una situación irregular dentro de la familia que
podría desorientarlos o confundirlos, pues de no tener cuidado y realizar
correcciones a tiempo podríamos estar formando futuros abusadores sexuales.

Es importante mencionar que el mayor peligro acerca de la sexualidad humana es


saber poco de ella o tener información incierta, de ahí la importancia de educarnos
y educar correctamente a quienes nos rodean. Recordar que la mayoría de las
personas han participado durante su infancia en juegos de descubrimiento y
exploración de la sexualidad sin que ello signifique algún tipo de anormalidad. Que
en caso de sospecharse o comprobarse una situación de abuso o violencia sexual
actuar con mucho cuidado y de preferencia bajo consejería de un profesional de la
salud mental pues muchas veces resulta ser mucho más traumática la reacción de
los padres y conocidos que la experiencia misma.

México, el país con más violencia hacia niños en la OCDE


17-mar-2011 Miguel Ángel Núñez

Maltrato infantil - NeonZero

México es el país con más violencia física, abuso sexual y homicidios de


menores de 14 años entre los países de la OCDE.
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), con sede en
Francia, agrupa a 34 países y buscan conciliar la economía de mercado con la democracia.

Entre todos estos países México encabeza un problema social grave, la violencia física,
abuso sexual y homicidios de menores de 14 años. Le siguen en el mismo problema EEUU
y Portugal, miembros de la OCDE.
Las frías estadísticas de los asesinatos de niños en México

De acuerdo a los datos que se manejan:

• Entre 2006 a 2008 se registraron en México 2305 homicidios de niños y


niñas de cero a 17 años de edad.
• Chihuahua es el Estado con mayor caso de abusos. Entre 2000 a 2008 se
reportaron 40 asesinatos a pequeños de cero a cuatro años y 161 de los
que tenían entre 15 y 17 años de edad.
• El total nacional es de 2.442 asesinatos de niños de 15 a 17 años, y 956
de 0 a 4 años.
• En el período 2006-2008, los Estados con mayor índice de muertes por
homicidio en población menor de 18 años fueron el Distrito Federal,
Jalisco y Michoacán que concentraron el 77,7% del total de casos.
• En el año 2009 se reportaron un total de 14.937 denuncias de maltrato
infantil. Del total denunciado sólo pudo comprobarse algún tipo de
maltrato en 7.798 (52,2%). Sin embargo, de ese total, sólo 1.667 casos
(21,4%) fueron presentados ante la justicia.
Estos datos sólo están basados en las denuncias directas y casos confirmados, eso implica
que hay un número gris que no se conoce conformado por los menores que sufren
violencia, pero sus casos son caratulados sólo como accidentes o no se llegan a conocer.
Una definición del maltrato infantil

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) define al maltrato


infantil como: "El maltrato o la vejación de menores que abarca todas las formas de malos
tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, o explotación
comercial, u otros tipos que originen un daño real o potencial para la salud del niño,
desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o
poder".
El trasfondo cultural tras el maltrato a menores en México
La problemática deja al descubierto un vacío no sólo legal sino educativo, puesto que no se
entienden los derechos de los menores, por lo tanto se los maltrata como parte de una
cultura que considera que los menores son propiedad y bienes, sin derecho como
individuos.
Un menor es un individuo que tiene derechos. Los padres no son los dueños, sino los
responsables de que los derechos del infante sean respetados, por lo tanto, cada vez que se
lo agrede o maltrata, se está transgrediendo un principio básico del derecho fundamental.
+ Info
• Denuncias falsas y S.A.P. Entrevista a Juan Pablo María Viar
• Entrevista a Consuelo Barea
• Derecho a una vida sin violencia
Ese componente cultural que considera a los niños como propiedad, con frases como "es mi
hijo y hago lo que quiero con él", no admite un examen serio y debe ser atacado con
educación, formación en derecho y claras señales de la autoridad que debe vigilar que
aquello no ocurra.

No obstante, es preciso también educar a los agentes policiales y otras autoridades que son
parte del mismo sistema cultural, por lo tanto, actores pasivos frente a la violencia infantil
al considerar que es un derecho paterno o está en el ámbito de la privacidad.
Secuelas del maltrato infantil a largo plazo

En otra investigación presentada en México, sobre el mismo tema deja en claro que los
menores que experimentan cualquier tipo de violencia en la infancia luego desarrollan
conductas destructivas que ponen en riesgo su vida y su salud, tales como:
• El hábito de fumar.
• El abuso del alcohol.
• Uso de estupefacientes.
• Inactividad física.
• Obesidad.
Por su parte, estas conductas generan enfermedades y consecuencias nefastas para los
individuos tales como:
• Cáncer.
• Depresión.
• Suicidio.
• Problemas cardiovasculares.
Por lo tanto, es una cadena, que se corta cuando se soluciona el fondo del problema que es
el maltrato y violencia contra menores.
El componente educativo de la violencia infantil
Las leyes por sí mismas han resultado ser ineficaces para solucionar el problema. La
mayoría de las recomendaciones de los investigadores que han indagado el tema, es que es
preciso cambiar un patrón cultural, y el único medio posible es educar a la población en
relación a los derechos de los niños y a formas de educar sin tener que recurrir a la
violencia.
La educación sin violencia implica entregar otro tipo de herramientas a los individuos para
que puedan aprender a ejercer como padres sin tener que usar violencia. Este esfuerzo no
debería comenzar cuando las personas tienen hijos, sino antes, en la adolescencia, cuando
se adquieren los valores que guiarán a los individuos.

No es fácil cortar siglos de una cultura que ha utilizado la violencia como un medio
"educativo" o de "disciplina paterna". Sin embargo, a menos que se haga algo, no se
terminará el problema que año a año arroja estadísticas de horror que lejos de disminuir,
aumentan.

Leer más en Suite101: México, el país con más violencia hacia niños en la OCDE |
Suite101.net http://www.suite101.net/content/mexico-el-pais-con-mas-violencia-
hacia-ninos-y-ninas-a44718#ixzz1OR7ukryO

Prevención y atención médica de la violencia intrafamiliar

• Concepto
• Antecedentes
• Objetivos
• Misión, Visión
• La Violencia Familiar tras el velo de "lo natural"
• ¿Sólo las Mujeres son las Víctimas, los hombres no son agredidos por
ellas?
• Violencia contra la Mujeres
• Impacto de la Violencia Familiar en la Salud de las Mujeres

Concepto

La violencia familiar, también identificada como violencia doméstica por caracterizar


formas de relación en las unidades domésticas la cual no debe minimizarse. De acuerdo con
la NOM-046-SSA2-2005, el concepto de violencia familiar se define de la siguiente
manera: Violencia familiar es el "acto u omisión único o repetitivo, cometido por un
miembro de la familia en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar si la
relación se da por parentesco consanguíneo, de afinidad o civil mediante matrimonio,
concubinato u otras relaciones de hecho, independientemente del espacio físico donde
ocurra".
La Violencia Intrafamiliar, es un problema social de grandes dimensiones. Sus
consecuencias ponen en riesgo la salud e incluso la vida de los integrantes de la familia. En
la mayoría de los casos esta violencia es ejercida por hombres en contra de mujeres y niñas.
Es entonces cuando hablamos de violencia de género, por la vulnerabilidad hacia el grupo
femenino.

Antecedentes

El estudio de la violencia doméstica es muy reciente en nuestro país y estado; por lo que
conociendo el impacto en la salud de las mujeres y en la de otros miembros de las familias
mexicanas, en el ámbito mexiquense se han enfatizado las acciones en pro de disminuir este
grave problema de salud pública.

A partir de los años noventa es cuando se empieza a retomar la violencia doméstica como
sujeto de estudio, efectuando las primeras investigaciones en torno a éste problema social.
En lo concerniente a nuestra Entidad, el primer estudio fue realizado en 1990 a través de
una encuesta en población abierta, entrevistando a un total de 342 mujeres en Ciudad
Nezahualcóyotl, la cual tiene índices altos de violencia social; de los resultados obtenidos
se encontró que el 33.5% de las mujeres refirió haber tenido al menos una relación violenta
en su vida, es decir una de cada tres mujeres había sido violentada. En el 57% de los casos
la violencia fue de tipo verbal, el 31% de tipo físico y 16% de tipo sexual. En un 75.4% de
los casos el agresor fue el cónyuge. (Valdez y Shrader, 1990). En 1994 se creó el Centro de
Atención a La Mujer (CAM) en el Municipio de Tlalnepantla, durante su primer año
atendió a 1987 personas mientras que en 1995 recibió 2,108, de las cuales 95% eran
mujeres.

Este Centro es el único que cuenta con el servicio de albergue temporal, en un espacio
limitado (sólo para una mujer y sus hijos) en 1995 alojó a 21 mujeres, con promedio de 4
hijos, que permanecieron hasta 10 días, tiempo máximo permitido. (Boletín Isis Red
Feminista Latinoamericana y del Caribe contra la Violencia Doméstica y Sexual, No.
16/Julio 1997).

Así en 1996, la 49ª Asamblea Mundial de la Salud reconoció la prevención de la violencia


como una prioridad de salud pública, ya que se estima que cada año, 1.6 millones de
personas pierden la vida por actos violentos. Sin embargo, se destaca que la mayor parte de
los actos violentos -entre los que se encuentran los que ocurren en el seno de los hogares-
no son mortales, sino que tienen como consecuencia trastornos mentales y reproductivos,
infecciones de transmisión sexual, discapacidades físicas o mentales permanentes.

Los datos más recientes son lo de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres
(ENVIM), obtenidos por el Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar,
Sexual y contra las Mujeres de la Secretaría de la Salud y el Instituto Nacional de Salud
Pública; exploran las principales expresiones de la violencia en la vida, desde la infancia
hasta la vida de pareja, señalando que si es un problema de gran magnitud que nos afecta a
todos y a todo el país. Resultando para el Estado de México, una prevalencia de 20.5%, en
mujeres que alguna vez en su vida han tenido algún tipo de violencia. Especificando datos
de relevancia, para toma de decisiones oportuna. (Ver siguientes gráficas).

Fuente: ENVIM 2003

Fuente: ENVIM 2003

Existen otras líneas de investigación que demuestran que aproximadamente la mitad de las
mujeres que habían sido víctimas de agresiones físicas fueron abusadas sexualmente por su
pareja, y que en un rango de entre 30 y 70% habían sido agredidas.

El espectro de daños a la salud se da tanto en lo biológico -desde retraso en el crecimiento


de origen no orgánico, lesiones que causan discapacidad parcial o total, pérdida de años de
vida saludable, hasta la muerte-, como en lo psicológico y en lo social, pues existe un alto
riesgo de perpetuación de conductas lesivas, desintegración familiar, violencia social e
improductividad. El embarazo no libera a las mujeres de violencia familiar.

En la última década la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado programas


tendientes a mejorar las condiciones de salud de la mujer, para lo cual deben realizarse
acciones integrales de educación y promoción de hábitos de salud, tanto en el ámbito
familiar como social.

Estos aspectos han sido analizados en diversos foros, llegando a reconocer y destacar el
importante papel de la mujer en la salud; considerándola como pieza fundamental en los
procesos educativos familiar y comunitario, derivándose de ello la impostergable necesidad
de preservar y mejorar sus niveles de salud y proporcionarle los elementos para que logre
enfrentar exitosamente estos retos.

La incidencia de la pobreza y la dependencia económica de la mujer, su experiencia sobre


la violencia, las actividades sociales negativas hacia las mujeres y las niñas, el control
limitado que muchas de ellas ejercen sobre su propia vida sexual y reproductiva, así como
su falta de influencia en la adopción de decisiones, son realidades sociales que tienen efecto
crucial sobre su salud y la de su entorno.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tutela garantías y derechos


específicos que se refieren a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y al
establecimiento de condiciones para el desarrollo y desenvolvimiento de los individuos, las
familias, las comunidades y los pueblos indígenas. De este contexto, se establece el derecho
a la protección a la salud y la plena igualdad jurídica de los hombres y las mujeres, con lo
que se protege la organización e integración de las familias. No obstante, subsisten aún
profundas inequidades entre ellos, que propician situaciones de maltrato y violencia hacia
los miembros más débiles (en función del sexo, la edad o la condición física), que se
manifiestan cotidianamente. Ello ocurre tanto en el medio familiar, como en el ámbito
público. Esta inequidad facilita el abuso de poder, exponiendo a situaciones de violencia a
los grupos que socialmente son más vulnerables: las niñas, niños, adolescentes, mujeres
embarazadas o personas en situaciones especialmente difíciles; adultos mayores; hombres y
mujeres con enfermedad física o mental discapacitante, o en desventaja física, económica o
cultural.

Este escenario del país en el siglo XXI y el incremento en la esperanza de vida al


nacimiento de las y los mexicanos plantean al sector salud nuevas demandas y prioridades
en atención integral a la mujer en el futuro inmediato, que incluyan información de tipo
preventivo y prestación de servicios médicos, constituyendo todo un reto para el programa
estatal de Salud Reproductiva, con énfasis en coadyuvar a la prevención y disminución de
la violencia familiar, así como promover estilos de vida saludables, por la frecuencia en
que, según estimaciones sucede, y las consecuencias que genera, afectando la vida, la salud,
la integridad y el desarrollo de las personas, las familias y las comunidades.

Visualizamos en la entidad insuficiente la atención que se otorga a la mujer con algún tipo
de violencia, debido al estigma que la rodea, hace que muchas de las personas afectadas no
se atrevan a buscar ayuda o no sepan cómo hacerlo. Por lo que la población susceptible y
femenina demanda poco los servicios de salud o no valora la importancia de solicitar
atención integral no sólo en torno a los aspectos biológicos sino que además necesita la
atención de factores psicosociales y afectivos que le ayuden a tener seguridad, confianza y
refuercen su autoestima.

La mujer después de cumplir con su función culturalmente determinada de tener hijos, tiene
que buscar mecanismos diferentes que le permitan mantener su autoestima para combatir la
violencia familiar y promover la convivencia pacífica como base de las relaciones
interpersonales y sociales, además de solicitar atención médica con calidad y calidez en las
diferentes unidades del sector salud en el Estado de México.

La Secretaría de Salud Federal, ha puesto en marcha una campaña para promover la


sensibilización y capacitación de los prestadores de servicios, con la finalidad de erradicar
la agresión de los hogares mexicanos. Asimismo, y en cumplimiento con varios acuerdos y
resoluciones internacionales se establece la conmemoración del Día Internacional para la
Eliminación de la Violencia contra las Mujeres cada día 25 de Noviembre. Ante éste
proceso histórico-social que debe transformarse con la participación del sector de justicia,
sector legislativo, sector académico y de manera prioritaria por el sector salud; merece
especial atención en las acciones a desarrollar por el Grupo Interinstitucional y Operativo
de Salud Reproductiva. Este programa ha iniciado en el Estado de México con la
presentación de la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 Violencia Familiar,
sexual y contra las mujeres.Criterios para la prevención y atención; el 29 de Noviembre de
2007, además de entrar en vigencia en la Gaceta del Gobierno, del día 3 de marzo de 2008;
la Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar en el Estado de México, en
la que destaca el Artículo 17 correspondiente a las competencias y funciones que en materia
de asistencia social tiene asignadas la Secretaría de Salud y el Instituto de Salud del Estado
de México.

Por lo que a partir de Enero del 2003 se está otorgando capacitación continua en
"Actualización de Servicios de Atención a la Mujer" incluida la "Prevención y Atención
Médica de la Violencia Familiar" a todo el personal operativo y multidisciplinario
incluyendo médicos, enfermeras, TAPS, trabajadoras sociales y psicólogos, enfatizando la
atención en forma integral y prioritaria a la mujer con enfoque de género, en coordinación
con la Procuraduría Estatal de Justicia.

Es así, que durante el 2003 se atendieron 864 casos víctimas con algún tipo de violencia
doméstica; correspondiendo a 528 consultas en mujeres y 336 en hombres, lo que
representa el 61.1% del total de las agresiones en el grupo femenino y el 38.9% restante a
los varones.

Por lo que respecta al 2004, se observa todavía resistencia a la notificación de casos de


Violencia Intrafamiliar en los servicios de salud, toda vez que las consultas registradas son
mínimas en relación a la situación que sabemos prevalece en nuestra entidad concerniente a
algún tipo de violencia y sobre todo la de género. Por lo que en base al Sistema de
Información oficial se otorgaron 855 consultas con causa de demanda de atención por
Violencia Doméstica, con 540 casos para víctimas mujeres y 315 para el caso de los
varones. (Ver gráfica siguiente).
Objetivos

General

Proporcionar información y servicios de calidad durante la prevención y atención médica


de la violencia familiar, para que las mujeres disfruten de sus derechos y protección a la
salud con estilos de vida saludables y cambio de actitudes respecto a su sexualidad con
perspectiva de equidad y género, con el fin de lograr un desarrollo integral y mantener un
ambiente familiar armónico.

Específicos:
Participar en programas educativos para la prevención y detección de la violencia familiar, dirigidos a la
población en general.

Promover la integración de grupos, de promotores comunitarios y de redes sociales para prevenir y combatir la
violencia familiar en coordinación con las dependencias competentes. Su función será estimular su participación
en acciones de detección, información y orientación.

Apoyar la detección de los probables casos de violencia familiar, a través de un cuestionario, la probable
vinculación con adicciones y el maltrato psicológico y sexual, mediante la participación de prestadores de
servicios médicos idóneos y capacitados para este fin.

Favorecer actitudes y prácticas que disminuyan los riesgos, identificando a las usuarias afectadas por violencia
familiar, durante el desarrollo de las actividades cotidianas en las comunidades, en la consulta de pacientes
ambulatorios u hospitalarios y en otros servicios de salud.

Referir de preferencia al Centro de Atención al Maltrato Intrafamiliar y Sexual y contra las Mujeres conformado
en el Hospital General "Dr. González Herrejón", con motivo del Proyecto iniciado en Agosto de 2004; pacientes
de las Jurisdicciones Sanitarias de Tlalnepantla, Atizapán, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan a servicios de
salud mental o a otros servicios de especialidades, a las usuarias afectadas por violencia familiar que
manifiesten alteraciones psicológicas, trastornos psiquiátricos, alteraciones físicas u orgánicas directas o
consecuencia de la violencia familiar.

Promover la rehabilitación para mejorar la capacidad de la o el usuario para realizar actividades necesarias para
su desempeño físico y mental y la adecuada participación o reintegración en su núcleo familiar y social.

Impartir orientación-consejería en los servicios médicos, propiciando un proceso de comunicación y análisis


mediante el cual se brinden elementos para que la usuaria tome decisiones voluntarias, conscientes e
informadas sobre las alternativas para la prevención y atención de la violencia familiar
Misión

Brindar información y servicios de calidad a la mujer víctima de algún tipo de violencia


reconociendo el grado de riesgo del maltrato, la probabilidad de incremento de la
frecuencia y la gravedad del mismo; con la finalidad de proporcionar orientación-consejería
y la paciente logre bienestar biopsicosocial.

Visión

Mujeres en las diferentes etapas de su vida que gozan y toman decisiones responsables y
libres sobre su vida con menores riesgos y mayor igualdad en las condiciones de salud.

La Violencia Familiar tras el velo de "lo natural"

Todos los seres humanos vivimos situaciones conflictivas y muchas veces cometemos actos
violentos. También, somos agredidos muchas más veces de las que podemos recordar. No
sólo hemos participado en un intercambio de violencia con desconocidos, también lo hemos
hecho con compañeros y compañeras de trabajo, y con miembros de nuestra propia familia.
Algunos ejemplos muy frecuentes de agresiones entre miembros de la familia son: castigar
a un niño o a una niña con el uso de la fuerza física y la agresión verbal, impedir que la
pareja conozca el monto del ingreso familiar, fingir un malestar para evitar que la pareja
salga de la casa, tener el volumen alto de la radio o el aparato para discos, a pesar de que la
abuela no pueda alcanzar el botón desde la silla de ruedas, etc.

Es probable que tú o un número elevado de quienes están leyendo estas palabras, no


identifique como acto violento alguna o ninguna de las conductas ejemplificadas. Esto se
debe a que son tan frecuentes que se consideran como algo natural en la convivencia
familiar. En otras palabras, pasan desapercibidas o son invisibles. Uno de los velos que
cubren a la violencia familiar está tejido con los hilos de "lo natural".

Por lo general, los patrones culturales en México establecen que la violencia es una forma
"normal" en las relaciones de pareja. Por esta razón, gran número de víctimas y de
agresores no consideran que su relación sea violenta, a pesar de la presencia de maltrato
físico, psicológico y de abuso sexual. Un ejemplo muy ilustrativo lo aporta el testimonio de
una mujer, víctima de abuso sexual, quien pidió ayuda al sacerdote de su comunidad. Al
respecto, ella comentó: "Yo consultaba si era normal eso o qué…Me dijo que no, que eso
no era normal, que eso era una violación, que yo tenía derecho a decir que no".

Se tiende a repetir en la vida adulta los patrones aprendidos durante la niñez.


Investigaciones acerca de las percepciones de las prestadoras y los prestadores de servicios
en centros de salud e instancias de justicia, muestran que gran parte de ellos tiende a
considerar "natural" la violencia que sufren las mujeres al minimizar o prestar escasa
atención a los hechos violentos que ellas padecen.
¿Sólo las Mujeres son las Víctimas, los hombres no son agredidos por ellas?

Si bien es cierto que algunos hombres son víctimas de violencia familiar, estudios
realizados en Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y Estados Unidos muestran que del total
de las mujeres asesinadas, los homicidas fueron sus parejas entre el 40% al 70% de los
casos. En contraste, en Estados Unidos sólo el 4% de los hombres asesinados entre 1976 y
1996 fueron víctimas de sus parejas. Una de las formas más comunes de violencia contra
las mujeres es la ejercida por sus parejas. Este hecho contrasta notoriamente con el tipo de
violencia que padecen los hombres, quienes en general, tienen una probabilidad mucho
mayor de ser atacados por un extraño que por alguien en su círculo de relaciones.

Violencia contra las Mujeres

Los actos más frecuentes de violencia contra las mujeres son:


Maltrato Psicológico.- Amenazas: de daño físico, de secuestro de los hijos, de abandono, de retirar el sustento
económico, etc. Intimidación: generar miedo a través de miradas, acciones o gestos, destrozar objetos
personales, maltratar a sus mascotas, chantaje, ostentar armas, etc. Desvalorización: hacerla sentir inferior,
culpabilizarla, humillarla, insultarla con apodos ofensivos, generar confusión en ella, desacreditarla, etc.

Maltrato Físico.- Bofetadas, puñetazos, patadas, intento de estrangulación, etc.

Maltrato Sexual.- Relaciones sexuales forzadas o condicionadas y otras formas de coerción sexual como lo son
las prácticas sexuales sin el consentimiento de los adultos involucrados.
Las investigaciones realizadas sugieren que la violencia física en la relación de pareja
frecuentemente es acompañada por abuso psicológico y también abuso sexual. Por ejemplo,
en ciudad Nezahualcóyotl, de las mujeres violentadas, el 66% sufrió también violencia
física, 76% psicológica y 21% sexual.

Además de los actos de maltrato contemplados en la NOM-046-SSA2-2005, la ONU y


otras organizaciones añaden a la violencia contra las mujeres lo siguiente:
Abuso Económico.- Impedir que la mujer trabaje o que mantenga su empleo; no aportar al sustento de la
familia, no informar el monto de los ingresos familiares, impedir su acceso a los mismos, obligarla a pedir dinero,
destruir objetos de valor, disponer sin su consentimiento del dinero y de los bienes inmuebles que forman parte
del patrimonio familiar. El abuso económico también es conocido como abuso patrimonial.

Conductas para el Dominio y Control.- Aislamiento: impedir, controlar o supervisar la vida social y familiar de
la mujer, limitar lo que hace y dice, impedir, controlar o supervisar su acceso a la información, prohibir el uso de
métodos anticonceptivos y para la prevención de ITS.

Manipulación de los Hijos.- Culpar a la mujer por el comportamiento de los hijos e hijas, usarlos como
intermediarios o mensajeros en la relación de pareja, maltratar o abusar de los hijos o hijas.

Impacto de la Violencia Familiar en la Salud de las Mujeres

Por abuso del compañero, agresión sexual o abuso sexual en la niñez.

Consecuencias

Mortales

Homicidio

Suicidio

Mortalidad Materna
Relacionadas con el VIH/SIDA:

• Salud física
○ Lesiones
○ Daño Funcional
○ Síntomas físicos
○ Somatizaciones
○ Discapacidad
○ Obesidad grave

• Trastornos crónicos
○ Síndromes de dolor crónico
○ Síndrome de colon irritable
○ Trastornos gastrointestinales
○ Fibromialgia

• Salud mental
○ Estrés post-traumático
○ Depresión
○ Ansiedad
○ Insomnio
○ Fobias
○ Trastornos de pánico
○ Disfunción sexual
○ Autoestima baja
○ Abuso de sustancias

Comportamiento negativo respecto de la salud

Tabaquismo

Abuso de alcohol y drogas

Comportamiento sexual arriesgado

Inactividad física

Inactividad física

Consecuencias negativas en la Salud Reproductiva

Embarazo no deseado

ITS/VIH

Trastornos ginecológicos
Aborto en condiciones de riesgo

Abortos espontáneos/bajo peso al nacer

Enfermedad pélvica inflamatoria

Para obtener mayor información sobre la violencia familiar y el sector salud visita la
página www.mujerysalud.gob.mx

¡Dale la cara y mírala a los ojos!


Para que ellas rompan el silencio
tiene que haber alguien que las sepa escuchar.

Aseguró lo anterior la diputada del PRD, Indira Vizcaíno Silva, quien apuntó que ya
presentó una iniciativa de ley para combatir este problema

Según la OCDE, México Primer Lugar en


Violencia Física, Abuso Sexual y Homicidios
de Menores de 14 Años
SEGURIDAD ESTATAL
TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO
TODOTEOTIHUACAN.COM
2010-11-24 22:20:00
VISITAS: 5329

Teotihuacan, Méx.- México ocupa el primer lugar entre los países miembros de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE) en índices de violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 14 años,
por lo que es urgente concretar las reformas necesarias al Código Penal Federal y a la Ley para Prevenir y
Sancionar la Trata de Personas para revertir esta tendencia.

Aseguró lo anterior la diputada del PRD, Indira Vizcaíno Silva, quien apuntó que ya presentó una iniciativa de ley
para combatir este problema y establecer la imprescriptibilidad de delitos de personas menores de 18 años de edad
o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de quienes que no pueden
resistirlo.

La legisladora perredista dijo que se presentaron las iniciativas para atacarlo ya fue presentado también en el
Parlamento Latinoamericano donde México participa a fin de que desde la Comisión de Equidad de Género y
Juventud se impulsen los exhortos correspondientes para concretar legislaciones similares en América Latina que
protejan a niños y adolescentes de este tipo de violaciones a sus derechos humanos.

Indira Vizcaíno Silva lamentó las cifras alarmantes que existen en cuanto a maltrato y vejación de menores como es
el abuso sexual, el descuido y la explotación comercial, los cuales generan daños reales y afectan la salud del niño o
adolescente en desarrollo y dignidad.

La también secretaria de la Comisión de Economía recordó que México ocupa el lugar 28 en el mundo y el quinto en
América Latina con mayor comercio sexual de menores, lo que hace al país un paraíso para la explotación sexual
comercial infantil.
Indicó que lo anterior permite a nuestro país ocupar el segundo lugar en generación de recursos los cuales se ubican
en el orden de los 24 mil millones de dólares anuales por encima de la venta de armas y sólo superada por el
narcotráfico. Asimismo, después de Tailandia, México es el segundo lugar en producción de pornografía infantil en el
mundo.

La diputada federal por el PRD por el estado de Colima comentó que de acuerdo al informe denominado “La infancia
cuenta en México 2008” publicado por la Red por los Derechos de la Infancia en México, en 2007 había más de 29
mil menores sin el cuidado de sus padres, 58 por ciento eran niñas y 42 por ciento niños; 23 por ciento pertenece al
grupo de edad de 0 a 6 años y 77 por ciento de 7 a 17 años.

A pesar de que la mayoría de los casos de abuso se dan en el ambiente familiar, cada vez más son los reportes de
abusos en escuelas, así como de menores de edad que migran de sus lugares de origen con sus padres hacia el
vecino país del norte.

Por lo anterior insistió en la necesidad de reformar la legislación que castiga este tipo de delitos, toda vez que hasta
la Policía Federal Preventiva (PFP) reporta que un pederasta toma 15 días para lograr tener relaciones sexuales con
niñas o niños una vez que los conoce a través de un chat, por lo que la explotación sexual infantil a través de la red
ocupa el tercer lugar en la lista de delitos cibernéticos.

TIPIFICAR VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y VERBAL PIDE


LA PGR A DIPUTADOS
Publicado por Reportero on May 27th, 2011 y clasificado en Nacional. Puedes seguir
cualquier respuesta a esta entrada a trav�s de la RSS 2.0. Ambos comentarios y pings
est�n actualmente cerrados.

México.- Especialistas de la Procuraduría General


de la República (PGR) solicitaron a diputados federales tipificar como delito la violencia
física, psicológica y verbal, mejor conocida como Bullying, y enfrentar con mayor fuerza
los ilícitos cibernéticos.

En el taller Prevención del Bullying, organizado por la Comisión de la Familia de la


Cámara de Diputados, señalaron que es necesario contar con instancias de reacción
inmediata para atender los delitos y peticiones del público de manera directa.

Francisco Castillo Alemán, de la Dirección General de Prevención del Delito de la PGR,


informó que 16.5 por ciento (uno de cada seis) de los jóvenes víctimas de ese fenómeno,
termina suicidándose, y que tan sólo en 2009, 190 adolescentes se quitaron la vida.
“Este tipo de violencia la ejercen 8.8 por ciento de los niños en escuelas primarias y 5.6
por ciento en secundarias”, precisó el especialista.

En tanto, la directora de Centros de Atención a Víctimas del Delito de la Fiscalía Especial


para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas de la PGR, Karla
Gallardo Sánchez, dijo que en las redes sociales se suben videos de este tipo de
prácticas.

Y que son los materiales más violentos los que registran mayor número de visitas.

“Es compleja la atención del Bullying porque muchas personas dicen: ‘siempre ha existido’;
en efecto, siempre ha existido, pero no con tintes tan violentos como se presentan ahora”,
subrayó la funcionaria.

Detalló que en México el Bullying psicológico no sólo se da entre mujeres, y el físico no


sólo entre hombres, además de que “en las peleas de las adolescentes se quedan hasta sin la
falda que traían puesta y este tipo de videos deriva en bullying sexual”.

Los niños y jóvenes que ejercen esos actos, dijo, forman parte de familias donde hay
mucha violencia, porque los padres trabajan todo el día y quienes los cuidan son los
abuelitos, que no les dan el seguimiento adecuado.

Gallardo Sánchez indicó también que el denominado ciberbullying se presenta en sitios de


internet donde los adolescentes se molestan y se agreden verbalmente entre compañeros de
un mismo plantel o de escuelas distintas.

Mientras que el sexting (vocablo que viene de sexo y texto en inglés), está relacionado con
toma de fotografías y videos en celulares.

En ese contexto, la subdirectora de Prevención del Delito de la Procuraduría, Gloria


Alcántara García, afirmó que la familia puede ser un factor de protección o riesgo,
dependiendo del tipo de relaciones que se fomenten en ella.

“Todas las familias son proveedoras de valores e identidad propia, límites claros en el
ejercicio de la autoridad, en las que se espera que haya una comunicación y respuesta
efectiva”.

Por ello, ante el crecimiento de la violencia al interior de las escuelas, los especialistas
consideraron necesario emprender acciones legislativas para sancionar esas prácticas en las
que están involucrados menores de edad.

VIOLENCIA PSICOLOGICA
Es necesario estar informado
• Inicio
• Artículos
• Pensamientos
• Prensa
• Videos

Violencia Laboral Nombrada el Mayor Problema de la Mujer en México


VIOLENCIA LABORAL NOMBRADA EL MAYOR PROBLEMA DE LA MUJER
EN MÉXICO
En México, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH) convocó a la sociedad y al Estado a establecer normas
dirigidas a acabar con la violencia familiar, la explotación y el acoso sexual, la
discriminación y la marginación: los problemas que más afectan a las mujeres.

CNDH afirmó en su comunicado que siete de cada diez mujeres mayores de 15 años han
sufrido agresiones violentas y una de cada tres de ellas padece maltrato de sus maridos o
compañeros íntimos. Indicó que el 29,9% han padecido violencia laboral, en tanto que el
19,2% han sufrido violencia física dentro de sus hogares.

El 12,4% de las mujeres que trabajan han sentido, al menos, un acto de acoso. La mayor
preocupación de la organización lo provoca el trato discriminatorio que se da a las mujeres
embarazadas en el ámbito laboral.

En el centenario del Día de la Mujer, los autores del comunicado ven una ocasión favorable
para reflexionar acerca de que aún falta por hacer para aquellas que representan más de la
mitad de la población de México.

No enfatizan en el documento la desigualdad como tal de la situación económica y social


de la mujer. Destacan, sin embargo, que las mujeres dirigen tan solo el 23% de los hogares
mexicanos.

El mayor obstáculo para lograr una rehabilitación femenina se ve en la desobediencia de las


normas aprobadas por parte de un significativo sector de la sociedad. Lógicamente, el único
camino hacia la resolución del problema es concluir el impulso de una cultura de la
legalidad desde el nivel más elemental en la vida de los individuos.

Ciudad Juárez, del estado de Chihuahua, dio el año pasado el ejemplo más notorio de
sumisión y maltrato de la mujer, según mencionan los Defensores del Pueblo. Se recuerdan
casos de asesinato y ultraje de al menos 504 mujeres, mientras que 76 resultaron
desaparecidas. Añaden que muchos de esos casos permanecen impunes y los responsables
no han sido detenidos ni castigados.

Todos los casos enumerados para la Comisión son una deuda con las mujeres, en cuanto a
la protección y defensa de sus derechos esenciales.

Violencia sexual en transporte público de Jalisco


Por Perla Cristal Gomez el 2 de Marzo de 2010 en Guadalajara, Justicia, Reflexión, Seguridad.
Desagradable noticia la que desde hace tiempo conocemos las mujeres que vivimos en Jalisco y nuestras

autoridades no querían ver: la violencia sexual en el transporte público es muy alta.

Y no me dejarán mentir las chicas que lean esta nota: viajar en transporte público en esta ciudad, es

viajar con miedo y protegiéndote de los que intentan pasarse de listos. Manoseos a la orden día,

amenazas de actos sexuales, piropos y acoso son sólo algunas de las situaciones que muchas mujeres

viven a diario.

Apenas hoy, el director del Sistema de Tren Eléctrico Urbano y responsable de la movilidad en el estado,

Diego Monraz, se dijo avergonzado por el gran grado de violencia sexual que viven las mujeres abordo

de camiones y metro. Algunos de los casos (1.58 por ciento) llegan hasta violaciones.

En un estudio realizado por el mismo sistema de transporte público del estado, de un total de 4100

mujeres encuestadas, 65 confesaron verse obligadas a consumar la relación sexual con su

agresor, que las comenzó a hostigar dentro del transporte público.

Estas encuestas también revelaron que esos 65 casos de mujeres violentadas, todo pudo comenzar con un

piropo, de ahí pasó al “manoseo”, después a la persecución sigilosa de la víctima y cuando esta bajó de la

unidad del transporte público se realizó el acto de violación.

Diego Monraz declara:

Es muy lamentable y estos resultados son un grito de las mujeres que piden un transporte público más
seguro. Mientras las rutas van más llenas, son más riesgosas. El hecho de ir tan apretados es proporcional
a la cantidad de quejas de este tipo de contactos indebidos que empiezan con una palabra ofensiva,
continúan con un contacto físico agresivo y en algún porcentaje lamentablemente terminan en hechos
delictivos

Claro está que estos 65 casos no fueron denunciados por el temor de volverse a exponer a las miradas

públicas y al escrutinio judicial.

El temor a las represalias, a la vergüenza y al hecho de que en la mayoría de los casos nuestras

autoridades o no hacen o no pueden hacer nada, son los factores para que esto se quede en el anonimato

y sólo salgan a la luz por medio de un sondeo de seguridad en el transporte público.

¿Qué hará la actual administración de Jalisco para parar esto?

Violencia escolar va más allá de las mochilas

- 58 % de escolares en América Latina carecen de protección


legal
- Sólo seis países latinoamericanos han prohibido el castigo
físico
La violencia escolar va más allá de las mochilas de algunos estudiantes. En realidad las
escuelas de América Latina se presentan manifestaciones de violencia física y
psicológica, acoso sexual y conflictividad en las aulas.

Estas situaciones se dan en varias direcciones:


de profesores a alumnos y alumnas o
viceversa, de otros adultos que forman parte
de la escuela o entre los mismos estudiantes.
Ahí donde los niños y niñas inician sus relaciones personales, pocas veces se habla de
este tipo de violencia y menos aún, se le da la atención necesaria, desde el gobierno y
la propia escuela, con el fin de erradicarla. Todavía más oculta permanece la violencia
contra las niñas y mujeres adolescentes que por su condición de género, son más
vulnerables.
La violencia en las escuelas genera daños físicos y psicológicos que se constituyen en
factores negativos para el aprendizaje.
La exposición prolongada a la violencia, inclusive como testigo, puede provocar mayor
predisposición a sufrir limitaciones sociales, emocionales y cognitivas, y a la adopción
de comportamientos de riesgo para la salud, como el uso de sustancias adictivas, tener
relaciones sexuales precoces y al consumo de tabaco, señala el informe del consultor
Sergio Pinheiro para la Organización de Naciones Unidas ONU sobre la violencia contra
niños y niñas (2006).
La violencia practicada por agentes del Estado en función del control social es además
uno de los ámbitos en los que operan con más fuerza ciertas representaciones sociales
sobre los adolescentes, especialmente la que vincula pobreza con violencia y delito y
transforma al adolescente pobre en "peligroso". La mayoría de los adolescentes y
jóvenes identifica a la Policía como un peligro, no como una instancia a la que puedan
recurrir en busca de protección.
200 colegios “riesgosos”
En Costa Rica, Según el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, hay unas 200
instituciones -principalmente de segunda enseñanza- consideradas de "alta
peligrosidad", según Rocío Solís, encargada del área de Niñez y Adolescencia.
En esa categoría entran aquellos centros en donde hay consumo identificado de
drogas, explotación sexual de sus estudiantes con fines comerciales, pandillas
juveniles tanto dentro como fuera de la institución, juegos violentos en los recreos y
enfrentamientos de palabra (Ver: ¿Qué pasa en el vecindario?).
Si las acciones son constantes y se suceden en un tiempo prolongado, el estudiante
intimado difícilmente podrá salir de la situación por sus propios medios. Entonces, la
víctima empieza a mostrar bajo rendimiento, fobia de ir al colegio, tristeza o depresión
y pérdida de autoestima. Si estos indicadores son desatendidos y existen factores
agravantes, el hostigamiento puede derivar en cuadros de neurosis, reacciones muy
violentas o hasta en el suicidio.
Cultura de prevención
En estos casos, es fundamental que padres y docentes estén atentos para percibir
cambios en la conducta del niño o la niña. Es muy común que el maestro sea el primer
sorprendido cuando, por su magnitud, la situación se visibiliza.
¿Qué hacer ante la presencia de la violencia en las escuelas? Es urgente que el Estado
asuma su rol de garante de los Derechos Humanos. Se trata de garantizar la integridad
física, psicológica y social de los estudiantes en un espacio que, supuestamente, es
uno de los más democráticos. Es indispensable establecer políticas públicas de
prevención de las distintas formas de violencia que hoy conviven en el sistema
educativo.
En algunos países, se han dado pasos importantes. En materia de violencia sexual en
Perú, el Ministerio de Educación estableció el retiro inmediato y definitivo de maestros
abusadores. Anteriormente sólo se los cambiaba de escuela.
En Brasil, hay una modalidad que abre las escuelas los fines de semana, días en los
que aumenta la violencia contra las personas menores de edad. Se llevan a cabo
actividades culturales, artísticas y deportivas basadas en el esfuerzo de quienes
conforman la escuela y viven en comunidades cercanas.
Desde el 2001 en Medellín, una ciudad colombiana, existe un programa de promoción
de la convivencia entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes para detectar la violencia
de manera temprana en escuelas y hogares.
Más y mejor legislación
Dicen que lo que no está prohibido, está permitido. En el continente no se cuenta con
datos exactos sobre el uso de castigos corporales en las escuelas y centros de
educación formal que permita afirmar la gravedad de tales acciones. Aunque no se
puede afirmar que es una conducta marginal, está claro que se trata de una violación a
los derechos humanos.
El informe de Pinheiro indica que el 58% de escolares en América Latina y el Caribe
están desprotegidos contra los castigos físicos por parte de los maestros, maestras,
directores y personal de la escuela.
La iniciativa global para acabar con todo castigo corporal hacia niños y niñas llevado
del Programa regional para América Latina y el Caribe de Save the Children Suecia
establece un diagnóstico sobre la legislación de los países.
Sólo 6 países latinoamericanos tienen leyes que prohíben expresamente el castigo
corporal o físico: Republica Dominicana, Ecuador, Honduras, Venezuela y Haití, según
la mencionada investigación. Recientemente Uruguay hizo lo mismo.
Los avances más acelerados para erradicar la violencia física se han dado en Europa. El
país abanderado en esta lucha es Suecia donde esta práctica se prohibió de manera
explícita en 1979. A éste le siguieron Finlandia, en 1983, y Noruega, en 1987. Grecia
lo hizo en 2006, y Holanda este año. Todavía no se prohíbe de manera total en 17
estados miembros de la Unión Europea.
Es fundamental que el Estado establezca una legislación para que la escuela sea un
espacio seguro para la niñez y la adolescencia, sino no se podrá avanzar en la
construcción de una cultura de paz y de convivencia respetuosa.

¿Qué pasa en el vecindario?


Guatemala: niñas son más violentadas en la escuela, según una investigación
realizada por ACTION AID International en Guatemala. Cotidianamente en las escuelas
se cometen altos índices de agresiones físicas, emocionales, sexuales y de exclusión
hacia las niñas. Los índices de abuso sexual son más elevados en las áreas rurales que
en las urbanas, un 39% contra un 13% respectivamente.
Colombia: los niños y niñas en edad escolar representan el 70% de los 3 millones de
personas desplazadas por el conflicto armado.
México: la tercera parte de los varones y la quinta parte de las mujeres consideraban
que sus compañeros de escuela eran peligrosos, según el estudio "Estrategias para
prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de
la Ciudad de México" de los investigadores Sylvia Ortega Salazar, Marco A. Ramírez
Mocarro y Adrián Castelán Cedillo publicado en 2005.
Argentina: El 52% de los alumnos sufre o ejerce violencia, según un estudio
realizado, en 21 provincias argentinas, por investigadores del Instituto Gino Germani
de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Brasil: La violencia incide en el abandono y exclusión escolar, según un estudio de
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) realizado en 14 capitales de estados brasileros sobre las percepciones de los
y las estudiantes, padres, madres, docentes, y directores de escuelas públicas y
privadas.
Bolivia: Un estudio realizado en el 2006 por el Instituto Nacional de Estadística de
Bolivia (INE) y el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) establece que
los dos lugares más peligrosos para la integridad de los niños y niñas bolivianas son el
hogar y la escuela, en ese orden. La forma de violencia física más frecuente contra los
escolares bolivianos son los golpes con palo y con la mano.

Вам также может понравиться