Вы находитесь на странице: 1из 36

Campo I+D+i

Análisis de ciclo de vida.


Hacia un abordaje institucional.

ISSN “en trámite”


Perdiodicidad: cuatrimestral

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)


Coordinación Nacional de Investigación y Desarrollo
Rivadavia 1479 – 1º - Dto. “F”
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CP (1033)
+54 (011) 4338 – 4601

Staff
Director de la publicación: Palioff, Claudia
Diseño: Dieguez, Marcelo

Presidente
Juan Balbín

Vicepresidente
Mariano Bosch

Director Nacional
Héctor Espina

Coordinador Nacional de Investigación y Desarrollo


Irurueta, Martín

Equipo de la Coordinación Nacional


de Investigación y Desarrollo (por orden alfabético)
Bosch, Marcelo
Della Torre, Virginia
Dieguez, Marcelo
Garimaldi, Lucía
Insani, Marina
Nocetti, Lidia
Nocetti, Silvia
Palioff, Claudia
Rocha, Raul Alfredo
Zuchini, Cristian
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
Hacia un abordaje institucional

Autoras:
Della Torre, Virginia
Garimaldi, Lucia
Palioff, Claudia

Edición:
Coordinación Nacional de Investigación y Desarrollo (CNID)

Diseño:
Dieguez, Marcelo

Serie: Campo I+D+i


3
Serie: Campo I+D+i
4
Indice
Prólogo������������������������������������������������������������������������������������������������� 7
Resumen Ejecutivo��������������������������������������������������������������������������� 8
Informe�����������������������������������������������������������������������������������������������10
Proceso���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 10
El análisis de Ciclo de Vida (ACV o LCA en inglés)�������������������������������������� 10
Marco normativo �������������������������������������������������������������������������������������������������� 13
Grupos de trabajos nacionales ������������������������������������������������������������������������ 16
Interés y desarrollo del ACV en INTA�������������������������������������������������������������� 17
Conclusiones���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 22
Anexo �������������������������������������������������������������������������������������������������26
I - Divulgación INTA ���������������������������������������������������������������������������������������������� 26
II – CV de los integrantes propuestos para la mesa de expertos������ 29
Bibliografía�������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 35

Indice de Gráficos
Ilustración 1: Anticipo de conclusiones �����������������������������������������������������������9
Ilustración 2: Gestión de Ciclo de Vida ���������������������������������������������������������� 13
Ilustración 3: Potenciales participantes �������������������������������������������������������� 18
Ilustración 4: Distribución de los interesados según las Unidades en
las que trabajan������������������������������������������������������������������������������������������������������ 19
Ilustración 5: Cantidad de potenciales interesados por provincia�������� 20
Ilustración 6: Porcentaje de participantes según PN, PRET y RED�������� 21

Serie: Campo I+D+i


5
Coordinación Nacional de Investigación y Desarrollo

Serie: Campo I+D+i


6
Prólogo
No siempre lo tenemos presente, pero medir es -en realidad- comparar.

En efecto, cuando medimos algo, nos basamos en comparar un patrón seleccionado con el
objeto o fenómeno cuya magnitud queremos cuantificar: así, si queremos medir la longitud de
un tornillo, podríamos usar un calibre y lo que hacemos es comparar la longitud del tornillo en
cuestión con la longitud del patrón marcado en el calibre, haciendo la comparación distancia-
distancia.

A veces resulta imposible realizar una medida directa, porque existen variables que no se
pueden medir por comparación directa. ¿Cómo medir, por ejemplo, la sustentabilidad de un
sistema agrícola o de una cadena agroindustrial?

El Análisis del Ciclo de Vida es una especie de “calibre” (o mejor un conjunto de ellos) que nos
permite comparar algunos indicadores de sustentabilidad de estos sistemas, sea con otros sistemas
similares, o con metas que nos fijamos para implementar determinadas políticas o compromisos
ambientales que se han adquirido.

El ACV no es más -ni menos- que una herramienta, como lo son los termómetros o las balanzas.
Cualquier herramienta requiere de un aprendizaje para utilizarla correctamente, a riesgo de medir
equivocadamente y tomar decisiones erradas en base a una información inconsistente.

Bien utilizado, el ACV nos permite obtener información muy valiosa para comparar el desempeño
ambiental de nuestras cadenas productivas con otras similares en el mundo; o fijarnos metas de
cambio a partir de una base determinada; o detectar “puntos calientes” o de ineficiencia ambiental,
que deban mejorarse con tecnología ya existente o a desarrollar.

En el llamado “Acuerdo de París” de la Convención Marco sobre el Cambio Climático en 2015,


Argentina, junto a otros 185 países se comprometió a una serie de medidas para tratar de que
la temperatura media global aumente por encima del umbral crítico de 1,5°C en este siglo. Esas
“medidas” justamente requieren eso: medir desde dónde partimos y establecer hacia dónde
queremos llegar: el ACV es -en sus diferentes versiones- la herramienta más adecuada para hacerlo.

El INTA ya comenzó hace unos años a desarrollar el uso del ACV y a aprender a utilizarlo
como herramienta. Es la institución más adecuada para aplicarlo en el sector agropecuario y
agroindustrial, ya que cuenta con el acceso a las fuentes de información básica que se requieren
para obtener resultados consistentes.

Esta publicación presenta el estado actual del uso de esta metodología y algunas pistas y
discusiones para su desarrollo futuro en el INTA.

Alejandro Valeiro
INTA Labintex- Europa
Montpellier, Francia

Serie: Campo I+D+i


7
Resumen Ejecutivo
La metodología Análisis de Ciclo de Vida (ACV en castellano, LCA en inglés) evalúa de modo
sistémico los impactos ambientales de productos o servicios a través de todas sus etapas. Se
encuentra desarrollada e implementada internacionalmente. Los resultados de aplicar esta
metodología permiten la toma de decisiones de las partes involucradas: el productor y el
consumidor. Por otro lado, la no implementación funciona como barrera pararancelaria para las
exportaciones a diversos países. La metodología ACV se encuentra normatizada (ISO).

Argentina adhiere y promueve el cuidado del medio ambiente para lo cual suscribe a políticas
internacionales que establecen compromisos y metas a alcanzar y, además, cuenta con leyes
nacionales específicas. En este marco, el INTA en su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2015-
2030, asume el “Compromiso de la institución con la sociedad y el desarrollo del país: Impulsar
la innovación y contribuir al desarrollo sostenible de un Sistema Agropecuario, Agroalimentario y
Agroindustrial (SAAA) competitivo, inclusivo, equitativo y cuidadoso del ambiente, a través de la
investigación, la extensión, el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas
y la articulación y cooperación nacional e internacional”.

En este sentido, el ACV es una metodología que:


A) Aporta a la estrategia para alcanzar las metas del PEI en:
yy Cuidado del medio ambiente: mide el impacto ambiental de productos y servicios.
yy Competitividad: en la actualidad se constituyen como barreras pararancelarias aprobando
o impidiendo las relaciones comerciales internacionales.

B) Podría contribuir en:


yy Equidad: esta metodología también podría incluir análisis sobre si los productos están libres
de trabajo infantil y trabajo esclavo; si cumplen con condiciones de higiene y seguridad,
y comercio justo, entre otras dimensiones.

La Coordinación Nacional de Investigación y Desarrollo generó este documento con el objetivo


de profundizar sobre la metodología, analizar la actual inserción del tema en el INTA y conocer las
condiciones existentes frente a la propuesta de generar una red a nivel institucional. El documento
incluye una propuesta para su abordaje institucional.

Serie: Campo I+D+i


8
Anticipo de conclusiones:

Ilustración 1: Anticipo de conclusiones.

Elaboración propia. Fuente: datos propios.

Serie: Campo I+D+i


9
Informe

PROCESO

La Coordinación Nacional de Investigación y Desarrollo detectó que la temática de ACV se


presentaba como una demanda por parte de diversos profesionales y/o grupos de trabajo. Junto
al interés y aval de la Dirección Nacional, se promovió que pudieran formalizar la demanda y
analizar su inserción formal en la institución. Para esto:
1. Se realizó la consulta a los coordinadores de Programas Nacionales sobre si se debería
trabajar en el tema. De los 18 programas, solo uno contestó que no.

2. Frente a las respuestas obtenidas se propuso el armado de un equipo de trabajo (Pre RED),
representado por un profesional de cada programa, con el fin de analizar el tema y evaluar
la posibilidad de generar una red.

3. Al momento de finalizar este documento, la evaluación realizada demuestra que no se


encuentran dadas las condiciones para generar una red de conocimiento. Las causas
relevadas incluyen: desconocimiento del tema y de la metodología de cierta cantidad de
actores e inexistencia en las condiciones para trabajar de modo colaborativo, característico
de la red.

Este documento es el resultado del análisis del estado de situación junto a una propuesta de
trabajo para el desarrollo institucional del tema.

EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV O LCA EN INGLÉS)

Es un análisis que determina la sustentabilidad de un producto o sistema de servicios al medir


los impactos ambientales directos e indirectos. Se basa en una evaluación sistémica que contempla
todas las etapas de un ciclo de vida: desde la extracción de los recursos naturales y su transporte;
manufactura del producto; posterior transporte y distribución; hasta su uso y disposición final.

Serie: Campo I+D+i


10
Etapas del ACV.
El análisis del inventario. Datos, métodos e información sustetable de producto.
Primero se define si el sistema se va a estudiar en su totalidad incluyendo todas las etapas,
algunas o solo una. Se recopilan y cuantifican datos sobre las entradas (recursos naturales, insumos,
energía, petróleo, etc.) y salidas (el producto, dióxido de carbono, descartes) de ese sistema que
se definió. Se realiza un balance de esas entradas y salidas (flujos). En el balance se puede incluir,
además de materia y energía, uso del suelo, radiación, ruido, biodiversidad afectada, entre otros.
El análisis de inventario es un proceso iterativo, ya que la existencia de nuevos datos y el mayor
conocimiento obtenido durante el desarrollo del trabajo permiten redefinir con mayor precisión
las fases del ciclo o los flujos materiales y energéticos. Estos datos se utilizan para evaluar los
impactos del producto o servicio.

La evaluación de los potenciales impactos ambientales asociados con los


insumos y resultados (huella de carbono, huella hídrica, etc.).
El propósito principal de esta actividad es describir los efectos medioambientales potenciales y
reales de las entradas y salidas y evaluar su significancia. Se seleccionan las categorías de impacto
que son de interés, como recursos naturales, salud humana y/o salud ecológica, entre otros. Cada
categoría tiene sus indicadores e índices que incorporan las mediciones del inventario a su cálculo.
Algunos indicadores ecológicos son la huella de carbono y la huella hídrica. El primero brinda una
idea de cuánto dióxido de carbono (CO2) fue emitido a la atmósfera por el sistema considerado. El

Serie: Campo I+D+i


11
segundo cuantifica el uso de agua por el mismo sistema. Los índices pueden considerarse juntos
o por separado, o bien con una batería de otros indicadores dependiendo del objetivo.

La interpretación de los resultados de las fases de inventario y de impacto en


relación con los objetivos del estudio (diagnóstico - valoración).
Todo el análisis previo permite a los diferentes actores involucrados, ya sea del ámbito
gubernamental, productivo o consumidores, la toma de decisiones relacionadas al medio
ambiente.
yy A los gobiernos: les facilita implementar diversas medidas y programas que aseguren y
fortalezcan las iniciativas productivas y de servicios sostenibles a nivel local y nacional
y también asegurar el conjunto de beneficios ambientales para la sociedad (en
equilibrio con los aspectos económicos y sociales). Al comprometerse en programas
que apoyen iniciativas e implementen enfoques de análisis de ciclo de vida, los
gobiernos pueden mostrar responsabilidad y gobernanza al compartir y diseminar
las opciones de sustentabilidad. De esta manera, cumplir con los compromisos
asumidos como país participante en el Acuerdo de París – Agenda 2030.

yy A los productores: permite la comparación entre productos que son evaluados de la


misma manera e identificar dónde están los impactos específicos. Esto les facilita la
toma de decisiones con el fin de reducir los impactos críticos. Por ejemplo, cambiar el
diseño de sus productos para que sean más amigables con el ambiente (diseño para
la sostenibilidad), reciclar la materia prima que utilizan, reemplazar proveedores por
aquellos más sostenibles, u otras decisiones a lo largo de la cadena completa del
ciclo de vida de un producto (de la cuna a la tumba). Esto genera beneficios no solo
ambientales, como la disminución en las emisiones de dióxido de carbono, sino
también económicos (mayor eficiencia en el uso de recursos, superar las barreras
pararancelarias en exportaciones) y sociales (mejores condiciones de cuidado de la
salud de los empleados y de la sociedad en general). Tienen la posibilidad de agregar
ecoetiquetas que informen a los consumidores sobre sus impactos ambientales, por
ejemplo, sus emisiones de dióxido de carbono (huella de carbono).

Actualmente existen certificaciones y normas ISO que proveen un marco metodológico para el
Análisis de Ciclo de Vida (enfoque cíclico: planificar-hacer-controlar-actuar y por lo tanto establece
bases para la mejora continua). De esta manera se puede desarrollar y comunicar el perfil ambiental
de productos y servicios (familia de normas ISO 14040, bajo el marco metodológico sistémico de
Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Huella de Carbono (ISO 14044; 14067; 14069); Huella Hídrica (ISO
14046); Ecoetiquetas (ISO 14025), sobre las que se apoya el esquema de certificación EPD/PCR,
entre otras (GHG Protocol, BSi, Global Compact, etc.).
yy A los consumidores: los pone en un rol de mayor responsabilidad sobre los productos
y servicios que consumen. Les facilita elegir y exigir los productos más sostenibles.
De esta manera pueden tener un mayor compromiso y contribuir al desarrollo
más sostenible y también la forma que van a descartar el producto una vez que se
termine su vida ¨útil¨.

Serie: Campo I+D+i


12
Ilustración 2: Gestión de Ciclo de Vida.
Gestión de ciclo de vida: Modelo de madurez de las capacidades.

Fuente: Enfoque de Sustentabilidad según el Análisis de Ciclo de Vida.


Adaptado de https://www.lifecycleinitiative.org/starting-life-cycle-thinking/achieving-sustainability/

MARCO NORMATIVO

Antecedentes internacionales
El convenio Marco de las Naciones Unidas acerca de Cambio Climático (CMNUCC) de 1992
alienta a los países industrializados a estabilizar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI). (ARG – Ley 24.295 Apruébese la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático - 1993), y da origen a:
yy Protocolo de Kyoto 2000: compromete a los países industrializados a estabilizar
emisiones GEI. Metas vinculantes a 37 países industrializados y la Unión Europea
(responsabilidad común pero diferenciada). Art 12° - Mecanismos de Desarrollo
Limpio, permite a los gobiernos y empresas de países industrializados llevar adelante
acuerdos para reducir sus emisiones de GEI cumpliendo así con las metas pautadas
en el PK. (ARG – Ley 25.438 Apruébase el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático - 2001).

yy ONU, 2012 - RIO + 20, 2012 - Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible – Qué futuro
queremos en 20 años - cómo construir una economía ecológica para lograr el
desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza, y cómo mejorar la coordinación
internacional para el desarrollo sostenible. De esta conferencia surge el Programa
Marco de 10 años (YFP) de consumo y producción sustentable.

Serie: Campo I+D+i


13
yy ONU, septiembre 2015 los países adoptaron un conjunto de metas para terminar con la
pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de la
nueva agenda de desarrollo sustentable - 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
– cada objetivo tiene puntos específicos a ser alcanzados en los próximos 15 años.

Objetivo 12: Consumo y producción responsable:

“Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir


la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo
de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el
mundo y el riego representa hoy casi el 70 por ciento de toda el agua dulce
disponible para el consumo humano.

La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que


se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr
este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los
consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países
en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para el 2030.

El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo


insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto es
importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo
a nivel de comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y
suministros más eficientes. Esto puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos
hacia una economía que utilice los recursos de manera más eficiente” (Programa de
las Naciones Unidas para el desarrollo).
yy ONU - Acuerdo de París (COP21), 2015 – Convención Marco sobre el Cambio Climático -
El objetivo principal es detener el cambio climático y mantener la temperatura global
por debajo del umbral crítico de 1,5°C (firman 186 países sobre 195, y han entregado
sus compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático que entrarán en
vigor en 2020). Cada país debe desarrollar un plan a largo plazo para transformar sus
economías, prepararse para los impactos que este cambio pueda provocar y darle
soporte a los más vulnerables. Los gobiernos deben revisar sus políticas energéticas
y fomentar las energías renovables. Se espera que los países alcancen los objetivos
que cada uno propuso y los escalen cada cinco años hasta que, en el largo plazo, se
llegue a una economía de carbono cero. Argentina tiene 29 puntos de compromiso
- entre ellos que el 8% de la matriz energética provenga de energías renovables –
proviene solo el 1% en la actualidad - y que represente el 20% para 2025 (ARG – Ley
27.270 Apruébase el Acuerdo de París - 2016).

yy Unión Europea, 2016 Guía Piloto de Huella Ambiental de los Productos (PEF):
http://ec.europa.eu/environment/eussd/smgp/pdf/Guidance_products.pdf

yy Compromiso de Francia para 2020 exigir ecotiquetado, certificaciones de huella de


carbono, energía limpia, momento en que entrará en vigor el compromiso firmado
en la COP21 en 2015.

Serie: Campo I+D+i


14
Políticas Nacionales
yy Leyes de Cambio Climático - Ley 24295, Ley 25438, Ley 25675 LGA (Apruébase la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

yy Ley General del Ambiente - Ley N° 25.675 (Aquí están enmarcadas regulaciones sobre
Impacto Ambiental y Social, e Instrumentos Ambientales).

yy Resoluciones de Producción Limpia y Consumo Sustentable - Resolución 1139/2008


yy Decretos de Seguro Ambiental - Decreto 1638/2012.
yy Programa nacional de emprendedores para el desarrollo sustentable (PROESUS)
- promover y fortalecer los emprendimientos de alto impacto, que fomente el
desarrollo sustentable mediante la utilización de nuevas tecnologías – Octubre
2016.

yy Consejo Nacional de Bioeconomía (Junio, Agosto 2017) - En ese marco, el crecimiento


económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente son los ejes de
la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible en Argentina. La hoja de ruta para este
año, incluye un fuerte trabajo mancomunado entre los ministerios y los distintos
sectores productivos.

yy Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático - puesta en marcha entre el 2018-2019


- el desarrollo de planes sectoriales de mitigación y adaptación al Cambio Climático.
Algunas de las medidas en las que se está trabajando son: la conformación del
Gabinete Nacional de Cambio Climático, la actualización del inventario de Emisiones
de GEI y la metodología de trabajo de cara al futuro: reuniones de mesas temáticas,
sectoriales e interministeriales y abordar mapas de riesgo, entre los más importantes.

yy Ley Nacional 26899 – de Repositorios digitales institucionales de acceso abierto.


yy MINCYT: Sistemas Nacionales de Bases de datos Los Sistemas actúan en forma
coordinada en diversas áreas de interés para la comunidad científica, con el fin de
poner a disposición de los investigadores tanto las bases de datos como los equipos
registrados en el patrimonio de un organismo público. (En la actualidad los Sistemas
Nacionales de Bases de Datos son Climáticos, Del Mar, Biológicos, Genómicos,
Repositorios Digitales). Los sistemas mencionados se constituyen en bases de datos
y son de interés y fuente de información para los inventarios de Análisis de Ciclo de
Vida (ACV).

Serie: Campo I+D+i


15
GRUPOS DE TRABAJOS NACIONALES

Se identifican dos redes en proceso de consolidación a nivel nacional en Ciclo de Vida:


yy Red Argentina de Ciclo de Vida (RACV). Se formó durante la III Conferencia Internacional
sobre Análisis de Ciclo de Vida en Pucón, Chile en el año 2009. Es miembro de la
Red Iberoamericana de Análisis de Ciclo de Vida. Está conformada por más de 40
profesionales vinculados a la temática. Aunque sus miembros poseen pertenencia
institucional, la red aún se integra a nivel individual.

yy Red Argentina de Huella Hídrica (RAHH). Se formó en febrero de 2012. Integrada por
profesionales, investigadores, docentes y otras personas e instituciones a quienes les
interesa la gestión sostenible del recurso hídrico y están motivados en el trabajo en
conjunto con el ánimo de crear un espacio de intercambio de opiniones que permita
proponer y promover lineamientos claros y acciones concretas para conseguirla.
La RAHH tiene el propósito de agrupar a todos aquellos actores involucrados en
estudiar la problemática asociada al uso, consumo y distribución del agua en las
diferentes actividades económicas y difundir la metodología de la Huella Hídrica
como indicador de sostenibilidad del uso del agua.

Ambas redes en conjunto, con la finalidad de avanzar en la consolidación formal de la RACV


y la RAHH, realizan desde el 2013 el Encuentro Argentino de Ciclo de Vida (ENARCIV). Este
evento anual reúne a docentes, estudiantes, investigadores, empresas, asociaciones, organismos
gubernamentales y profesionales en general, con el fin de compartir experiencias sobre el ACV
y herramientas asociadas. Promueve el intercambio de conocimientos e ideas, así como difunde
los trabajos desarrollados y sus metodologías, y discute casos de estudio. Asimismo, se busca
el establecimiento de sinergias entre los individuos e instituciones participantes, proyectos de
cooperación, dirección conjunta de trabajos de tesis de distinto nivel académico, intercambio de
datos, etc.

El objetivo del encuentro del ENARCIV 2017 fue ampliar la convocatoria hacia sectores
extraacadémicos para contribuir en la difusión del tema, como variable estratégica para la
implementación efectiva y mensurable de modelos de economía circular y la valorización
cuantitativa y certificación de sustentabilidad de productos y sistemas de producción locales.

yy En instituciones: Se detectaron grupos de trabajo en ACV en: la Facultad Regional de


Mendoza de la UTN; el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía de Mendoza (INAHE)
– CONICET; en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Universidad
Nacional de Tucumán, y en el INTA.

Serie: Campo I+D+i


16
INTERÉS Y DESARROLLO DEL ACV EN INTA

INTA en su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2015-2030, se expresa: “Compromiso de la


institución con la sociedad y el desarrollo del país: Impulsar la innovación y contribuir al desarrollo
sostenible de un Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial (SAAA) competitivo,
inclusivo, equitativo y cuidadoso del ambiente, a través de la investigación, la extensión, el desarrollo
de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas y la articulación y cooperación nacional
e internacional” Es decir, que la metodología sería unos de los modos de contribuir a alcanzar este
compromiso.

Además, dentro de INTA se detectaron los potenciales profesionales interesados para la


conformación de una futura RED de ACV. Se tuvo en cuenta:
yy Los integrantes del equipo de trabajo llamado Pre RED de Análisis de Ciclo de Vida.
Conformado a partir de la consulta realizada a los coordinadores de Programas y
representado por un profesional de cada programa fue creado con el fin de analizar
el tema y evaluar la posibilidad de generar una red.

yy Se relevó el personal del INTA que participó en el Encuentro Nacional de Ciclo de Vida
de este año (ENARCIV 2017).

yy Se identificaron los participantes a Encuentros de Ciclo de Vida de años anteriores,


integrantes de la Red Argentina de Huella Hídrica y de la Red Argentina de Ciclo de
Carbono y divulgación en general sobre la temática (audios, videos, informes). Se
encontraron 37 personas que podrían presentar interés en sumarse.

Se identificaron cinco personas que participaron tanto en la “Prered” (de un total de 15) como
de ENARCIV 2017 (de un total de 23):
yy Bongiovanni, Rodolfo – Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales
yy Carballo, Stella Maris - Desarrollo de procesos para la transformación de biomasa en
bioenergía.

yy Charlón, Verónica - Desarrollo de herramientas y validación de metodologías para el


estudio, gestión y manejo de los sistemas productivos, contribuyendo a su resiliencia
socio agroambiental - Emisiones de gases con efecto invernadero - Sustentabilidad
de los sistemas de producción de leche bovina - Desarrollo territorial sustentable de
la zona mixta de Santa Fe - Aprovechamiento de residuos para aumentar el reciclado
en el suelo. Sumideros de carbono y emisiones del suelo.

yy Hilbert, Jorge Antonio - Emisiones de gases con efecto invernadero - Desarrollo de


procesos para la transformación de biomasa en bioenergía - Aprovechamiento de
residuos para aumentar el reciclado en el suelo. Sumideros de carbono y emisiones
del suelo - Aprovechamiento de residuos para aumentar el reciclado en el suelo.
Sumideros de carbono y emisiones del suelo.

Serie: Campo I+D+i


17
yy Rótolo, Gloria Claudia - Desarrollo de herramientas y validación de metodologías
para el estudio, gestión y manejo de los sistemas productivos, contribuyendo a su
resiliencia socio agroambiental - Sustentabilidad de los sistemas de producción
de leche bovina - Gestión de biodiversidad, servicios ecosistémicos, impactos y
resiliencia socio agroambiental en sistemas productivos - Desarrollo de procesos
para la transformación de biomasa en bioenergía.

Por lo tanto, en total se relevaron 70 personas que podrían participar de la potencial red u otro
instrumento.

Ilustración 3: Potenciales participantes

Elaboración propia. Fuente: datos propios.

En el gráfico 3 se detallan todos los posibles participantes de una posible Red INTA en ACV
según: su presencia en el ENARCIV 2017, Pre Red ACV, y participación de otro tipo de evento o
divulgación en ACV.

Se ubicó a los 70 posibles participantes de una potencial Red INTA en ACV en sus unidades
de trabajo (Centros Regionales / Estación Experimental o Agencia de Extensión) para ver su
distribución geográfica. (Ilustración 4).

Serie: Campo I+D+i


18
Ilustración 4: Distribución de los interesados según las Unidades en las
que trabajan.

Unidades INTA - ENARCIV 2017 + Pre Red + Potenciales

AER Basail EEA Manfredi


AER Carlos Pellegrini EEA Marcos Juárez
AER Crespo EEA Mendoza
AER Makallé EEA Montecarlo
AER Nogoyá EEA Oliveros
AER Roldán EEA Paraná
AER San Francisco EEA Rafaela
AER Tigre EEA Sáenz Peña
AER Trenque Lauquen EEA Salta
AER Villa María EEA Santiago del Estero
AER Villaguay Institutos de: Biotecnología
EEA AMBA Lujan Clima y Agua
EEA Anguil Genética
EEA Balcarce Ingeniería Rural
EEA Cerro Azul Suelos y Tecnología de
EEA Colonia Benítez Alimentos del CNIA Castelar
EEA Concordia Institutos de Economía
EEA Delta y Prospectiva y Políticas
Públicas del CICPEyS
EEA Famaillá
EEA Hilario Ascasubi IPAF Región Pampeana
La ilustración 4 muestra a los interesados según las Unidades en las que trabajan. (Personal de
INTA que participó del ENARCIV 2017, y/o participa de la Pre Red de ACV o que actualmente se
encuentra trabajando en la temática)

Serie: Campo I+D+i


19
Las unidades que se relevaron con posibles participantes son: AER Basail, AER Carlos Pellegrini,
AER Crespo, AER Makallé, AER Nogoyá, AER Roldán, AER San Francisco, AER Tigre, AER Trenque
Lauquen, AER Villa María, AER Villaguay, EEA AMBA Lujan, EEA Anguil, EEA Balcarce, EEA Cerro
Azul, EEA Colonia Benítez, EEA Concordia, EEA Delta, EEA Famaillá, EEA Hilario Ascasubi, EEA
Manfredi, EEA Marcos Juárez, EEA Mendoza, EEA Montecarlo, EEA Oliveros, EEA Paraná, EEA
Rafaela, EEA Sáenz Peña, EEA Salta, EEA Santiago del Estero, Institutos de: Biotecnología, Clima y
Agua, Genética, Ingeniería Rural, Suelos y Tecnología de Alimentos del CNIA Castelar, Institutos de
Economía y Prospectiva y Políticas Públicas del CICPEyS, IPAF Región Pampeana.

Se puede ver que no hay representación en la Patagonia, La Rioja, Catamarca, San Luis, San
Juan, Formosa, Jujuy y Corrientes. Las provincias que más gente tendría con interés en la temática
son Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba. (Ilustración 4)

Ilustración 5: Cantidad de potenciales interesados por provincia.

Elaboración propia. Fuente: datos propios.

En la ilustración 5 se muestra la cantidad de investigadores por AER o Unidad de Investigación,


diferenciando en: si asistieron tanto al ENARCIV 2017 y se encuentran anotados en la Pre Red
(naranja y celeste); si solo están anotados en la Pre Red (celeste); si solo asistieron al ENARCIV
2017 (naranja); o si bien no asistieron al ENARCIV de este año, ni están anotados en la Pre Red,
participan de grupos de Huella Hídrica o asistieron a ENARCIV de años anteriores o tienen alguna
publicación o video en la página oficial del INTA (violeta)

Serie: Campo I+D+i


20
Posteriormente, dado que el personal del INTA tiene su trabajo enmarcado dentro de uno o
más Programas Nacionales (PN) y de Programas Regionales con Enfoque Territorial (PRET), para
cada una de estas 70 personas se buscó en qué programas están participando y se calculó la
representación de los PN, PRET y Redes según la cantidad de posibles participantes de la potencial
Red que están enmarcados en ellos. (Ilustración 6)

Ilustración 6: Porcentaje de participantes según PN, PRET y RED.

Elaboración propia. Fuente: datos propios.

De los 15 PRET solo 11 se ven representados de alguna manera (los que quedan sin
representación son: Catamarca – La Rioja, Corrientes, Patagonia Sur y Patagonia Norte). Los PRET
con mayor representación son Entre Ríos (8 personas), Buenos Aires Norte (con 6 personas), y
Chaco - Formosa (con 8 personas cada uno).

De los 15 PN, se encuentran representados 14 (queda sin representación el PN Salud Animal). Los
PN más representados son Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones (16 personas),
Agroindustria y Agregado de Valor (15 personas), PN Producción Animal (14 persona) y Territorios,
Economía y Sociología y Prospectiva y Políticas públicas (13 personas).

De las 3 Redes que existen en el INTA la Red de Agroecología no tiene ningún participante, y los
2 restantes tienen solo una persona (que es la misma).

Serie: Campo I+D+i


21
CONCLUSIONES

RED O NO RED, ¿ESA ES LA CUESTIÓN?


Diagnóstico y puntos críticos a abordar.
El estado de situación del ACV en INTA desde que se inició el grupo de trabajo Pre RED hasta la
fecha deja expuestos distintitos tipos y grados de dificultades:
yy Escasos conocimientos de la metodología ACV en investigadores y decisores
—— Relevamiento y toma de datos crudos / inventario o Base de datos – En este
punto debería haber acuerdo en cómo son tomados los datos y en que unidades
se expresan.

—— Las bases de datos necesarias para desarrollar la metodología deberían ser


comunes / compartidas

—— Metodología de ACV – Debería haber consenso entre los participantes de la Red


sobre cuál será la metodología para implementar, seguir y evaluar un ACV.

—— Utilización/creación de índices comunes para evaluar impactos y que


sean comparables (El cálculo de huella hídrica, huella de carbono, índices
ecotoxicológicos, índices de eutrofización, etc., debería ser común entre los
participantes de la RED INTA de ACV)

yy Comunicación entre los participantes: Actualmente, escaso nivel de condiciones para


el trabajo colaborativo, dado que muchos no se conocen no hay confianza. Ambas
condiciones son necesarias para el trabajo en redes de conocimiento

yy Determinar autorías y publicaciones, entre otros.


yy La principal demanda del grupo Pre RED es capacitarse en la metodología.

Propuesta
A.- Proponer una mesa de análisis estratégico que aborde el Análisis de Ciclo de Vida
desde la CNID para profundizar su desarrollo institucional (si así lo considerasen). Esta
Mesa de trabajo debiera tomar también, las condiciones de producción de conocimiento;
aptitudes para la gestión; y no solo el potencial de la metodología ACV.

Propuesta de criterios para la conformación de la ME.


—— Profesionales que apliquen y desarrollen la metodología

—— Incorporar especialistas de otras disciplinas, a los fines de abordar el tema/


problemática desde perspectivas transdisciplinarias que permita pensar, discutir
y proponer una estrategia integral.

Serie: Campo I+D+i


22
—— Incorporar a referentes del tema de otras instituciones

—— Incorporar referentes internacionales

—— Pensar en participaciones esporádicas y puntuales.

—— Brindar la oportunidad a profesionales en plena carrera; pensar en las edades y


su proyección laboral; aporte a la institución a mediano y largo plazo.

Potenciales integrantes para la ME.


Tabla 1: Propuesta de composición de la Mesa Estratégica para Análisis de Ciclo de Vida
(ampliada en anexo).

PROFESIONAL PAÍS PERTENENCIA / INSTITUCIÓN

1.- Rodolfo Bongiovanni Argentina PN Cultivos Industriales.


PReT - Zona III centro Este - Centro Regional Córdoba.
EEA Manfredi INTA.
2.- Gloria Rótolo Argentina PN Recursos Naturales, Gestión Ambiental y
Ecorregiones.
PN Agroindustria y Agregado de valor.
PN Protección Vegetal.
PN Producción Animal.
PN Cereales y Oleaginosas.
PReT - Apoyo al desarrollo del territorio sur de Santa Fe
área norte.
EEA Oliveros INTA.
3.- Verónica Charlón Argentina PN Suelos.
PN Recursos Naturales, Gestión Ambiental y
Ecorregiones.
PN Producción Animal
PReT - Desarrollo territorial sustentable de la zona
mixta de Santa Fe.
EEA Rafaela – INTA.
4.- Alejandro Valeiro Francia Labintex Europa – INTA

5.- Jorge Hilbert Argentina PN Suelos.


PN Agroindustria y Agregado de Valor.
PN Recursos Naturales, Gestión Ambiental y
Ecorregiones.
Instituto de Investigación Ingeniería Rural.
6.- Fernando Mele Argentina CONICET.
Facultad de Cs. Exactas y Tecnología.
Universidad Nacional de Tucumán UNT.

Serie: Campo I+D+i


23
7.- Pablo Arena / Equipo Argentina CONICET.
Universidad Tecnológica Nacional - Mendoza.
Grupo Cliope energía.
Ambiente y desarrollo sustentable.
8.- Leticia Tuninetti Argentina INTI – Centro Regional Córdoba.

9.- Dr Aurelie Wilfart- Francia UMR Sol, Agro e Hidrosistemas y Especialización en


Monziols Rennes. Agrópolis Internacional.

10.- Ana Quiros Costa Rica Forum for Sustainability through life cycle innovation.
Red Iberoamericana de Ciclo de Vida - Comité
Ejecutivo.
11.- Claudia Peña Chile World Resources Forum 2017 - Geneva, Switzerland •
24-25 October 2017 - Scientific Committee.

12.- Francesc Castells España Red Iberoamericana de Ciclo de Vida - Comité Ejecutivo
- Red ACV Chile.

13.- Guido Sonnemann Francia World Resources Forum 2017 - Geneva, Switzerland •
24-25 October 2017 - Scientific Committee.
Forum for Sustainability through life cycle innovation.
Conferencia de Análisis de Ciclo de Vida en
Latinoamérica (CILCA) 2017– Medellín, Colombia -
Ponentes.
14.- Nydia Suppen México Conferencia de Análisis de Ciclo de Vida en
Latinoamérica (CILCA) 2017– Medellín, Colombia –
Ponentes.
Red Iberoamericana de Ciclo de Vida - Comité
Ejecutivo.
15.- Sanjeevan Bajaj India Forum for Sustainability through life cycle innovation.
World Resources Forum 2017 - Geneva, Switzerland •
24-25 October 2017 - Scientific Committee.
16.- Sonia Valdivia Suiza World Resources Forum 2017 - Geneva, Switzerland •
24-25 October 2017 - Plenary speakers.
Red Iberoamericana de Ciclo de Vida - Comité
Ejecutivo.
World Resources Forum 2017 - Geneva, Switzerland •
24-25 October 2017 - Scientific Committee.

Serie: Campo I+D+i


24
B.- Entre las responsabilidades de la Mesa Estratégica, estaría la de proponer a un o una
referente de INTA en ACV. Perfil profesional con conocimiento en la metodología, actitud de
integración y moderador entre los investigadores, por mencionar algunos aspectos.

C.- Posibles disparadores analíticos para la mesa:


—— ¿Cuál es el rol del INTA en el cuidado del ambiente? ¿Cómo se encuadra esta
metodología en los ejes del PEI: equidad, sustentabilidad y competitividad?

—— ¿Es el ACV la metodología que permitiría contribuir a diversas dimensiones de la


problemática del medio ambiente? ¿Existen otras metodologías?

—— Ventajas y Desventajas del ACV

—— Alcance de los índices para su implementación como barreras para arancelarias


a la exportación

—— Criterios para las certificaciones

D.- En base a lo que determine la ME, se podría promover acciones para la formación
de RRHH en la metodología. Propuesta que debería estar incorporada en el documento que
surja de la Mesa Estratégica. Puede (o no) ser una red donde el principal objetivo (en una
primera etapa), sea informar y difundir la metodología; que permita generar capacidades
técnicas al interior del INTA. Articular dentro del INTA y con otras Instituciones.

En síntesis:
El INTA cuenta con antecedentes en el uso de esta metodología, la cual aporta al cumplimiento
del PEI. Existen algunos profesionales formados, y el caso del Programa Nacional de Cultivos
industriales permite pensar en que es posible diseñar programas de investigación que contemplen
el análisis y acciones concretas, para el cuidado del medio ambiente. Frente al rol trascendente del
INTA en el país, se cree necesario profundizar en este último eje, mediante una mesa que realice
un análisis estratégico, donde participen referentes nacionales e internacionales.

Serie: Campo I+D+i


25
Anexo

I - DIVULGACIÓN INTA

Artículo de Divulgación.
yy La importancia de las huellas ambientales para las empresas. Rodolfo Bongiovanni
2017. Ver Nota.

yy En camino a la sustentabilidad, la huella de la agricultura. Ana Liliana Zelarayan,


Gabriela Valdez Naval. El tribuno. 2016. Ver Nota.

yy El INTA medirá la huella que dejan los biocombustibles. Jorge Hilbert. 2016. Ver Nota.
yy Huella hídrica, clave para la sustentabilidad. Daniel Rearte, Francia, LABINTEX. Verónica
Charlón, EEA Rafaela. 2015. Ver Nota.

yy Sustentabilidad de los biocombustibles Hilbert. 2013. Ver Nota.


Artículo sin referato.
yy Ecodiseño y diseño para la sustentabilidad. Análisis de impacto ambiental de la maquina
lavadora de hortalizas de baja escala. Battista, Edurne; Justianovich, Sergio. INTA
IPAF Región Pampeana. 2017. Ver Nota.

Audio
yy Biocombustible Sustentable. Hilbert. 2014. Ver Nota.
Beca de Formación INTA
yy “Huella de Carbono de Sistemas Agropecuarios” – Alejandro Oscar Costantini. Instituto
de Suelos. 2014. Ver Nota.

Certamen
yy ¨Mi huella en el suelo¨. Fátima Cano. Hilario Ascasubi. 2012. Ver Nota.
yy ¨Mi huella en el suelo¨. Fátima Cano. Hilario Ascasubi. 2011. Ver Nota.
Informe
yy Informe Técnico Repercusión y Evaluación del Encuentro Nacional Argentino de Ciclo
de Vida. Elsa Susana Russo 2017. Ver Nota.

yy Sustentabilidad de actividades agrícolas y ganaderas bovinas considerando un análisis


multiobjetivo. Carlos Alberto Ghida Daza, EEA Marcos Juárez. 2014. Ver Nota.

Serie: Campo I+D+i


26
yy Análisis de emisiones de gases de efecto invernadero de la producción agrícola
extensiva y estudio de la “huella de carbono” de los productos derivados de la soja
en la República Argentina – Hilbert. 2011. Ver Nota.

Libro
yy Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en
la Argentina. Actas del V Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y IV Encuentro de
la Red Argentina de Huella Hídrica. ENARCIV 2016. Editor: Gonzalo Antonio Perez.
Ver PDF.

yy Avances y estado de situación en análisis de Ciclo de Vida y Huellas Ambientales en


Argentina. Actas del IV Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y II Encuentro de la
Red Argentina de Huella Hídrica. ENARCIV 2015. Editor: Rodolfo Bongiovanni. Ver
PDF.

yy Relevamiento exploratorio del análisis del ciclo de vida de producto y su aplicación


en el sistema agroalimentario. Ediciones INTA – Daniel Humberto Iglesias. 2011.
Ver PDF.

Poster o presentación
yy Gestión del agua en secano. Contribución a la huella hídrica. Alberto Raul Quiroga. EEA
Anguil. 2011. Ver Nota. Ver PDF.

Publicaciones
yy “Taller Agricultura Sostenible” y el “2º Seminario Servicios Ecosistémicos y
Sustentabilidad de Agroecosistemas”. Gloria Claudia Rotolo, Charles A. Francis.
Ver Nota. Ver PDF.

Seminario
yy Huella de carbono y análisis de ciclo de vida Biocombustibles. Jorge Hilbert. Abril 2015.
Ver Nota.

yy Sustentabilidad económica de sistemas lecheros en Entre Ríos. Engler, P., Litwin, G.,
Mancuso, W. INTA EEA Paraná. 36° Congreso Argentino de Producción Animal.
Corrientes, 1-3 de octubre 2013. En Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 33. Sup 1. p. 78.
Ver PDF.

Video
yy Hornallas para ahorro energético Daniela Edurne Battista IPAF Región Pampeana. 2014.
Ver Video.

Serie: Campo I+D+i


27
Trabajos presentados en Enarciv.

ENARCIV 2015
yy INTA. Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales
en Argentina. Ver PDF.

yy Análisis de emisiones gases efecto invernadero de una planta productora de bioetanol


y burlanda en la Provincia de Córdoba. Jorge A. Hilbert, Stella Carballo, Sebastian
Galbusera, Juan Pablo Vitale y Nicole Michard.

yy Estimación preliminar de la Huella de Carbono en la producción de té seco para


exportación en Argentina. Lysiak Emiliano, Rótolo Gloria.

yy Huella de carbono y energética en la producción de fibra de algodón. Roberto Sáez,


Flavia Francescutti, Gloria Rótolo.

yy Huella hídrica de la cadena de maní en Argentina. Anschau, R.A., Bongiovanni, R.,


Tuninetti, L. y Manazza, F.

yy Huella hídrica en tambos según diferentes sistemas de producción. Charlón, Verónica;


Manazza, Jorge Francisco; Tieri, María Paz; Longo-Rodríguez, Candela; Engler,
Patricia Laura.

ENARCIV 2016
yy INTA. Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales
en la Argentina ENARCIV 2016. Ver PDF.

yy Desafíos para una producción sustentable de caña de azúcar. R. Sopena.


yy Directrices para la evaluación de la huella del agua para sistemas de producción
ganaderos (Comunicación). V. Charlón, B. Civit.

yy Estimación de la huella de carbono del té y alternativas de transporte del producto


final al puerto. E. Lysiak.

yy Huella de carbono de la cadena del algodón de la Argentina. R. Bongiovanni, L.


Tuninetti, R. Sáez, M. Lestani, M. Mondino.

yy Huella hídrica de la producción de algodón en la Argentina. A. Anschau, R. Bongiovanni.


yy Inventario de la producción primaria de carne porcina. Experiencia de un curso de
capacitación. L. Boero, B. Civit, R. Corbella, M. Dariva, G. Gimenez, F. Giusti, E. Jozami,
C. Longo Rodriguez, L. Magri, R. Meyer Paz, O. Pastorutti, L. Schein, L. Spinollo.

yy Modelización de la producción de maíz como insumo de una biorrefinería de la


provincia de Córdoba. J. Hilbert, S. Carballo, L. Schein, J. Manosalva, N. Michard, S.
Galbusera.

yy Uso consuntivo de agua en la producción primaria de leche. V. Charlón, M. Tieri, F.


Frank, C. Longo Rodriguez.

Serie: Campo I+D+i


28
II – CV DE LOS INTEGRANTES PROPUESTOS PARA LA MESA DE EXPERTOS

INTA
PROFESIONAL PAÍS
Rodolfo Bongiovanni Argentina
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
PN Cultivos Industriales. Análisis de la sustentabilidad ambiental y económica de las
PReT - Zona III centro Este - cadenas de cultivos industriales, como así también sobre
Centro Regional Córdoba. los aspectos económicos del análisis espacial de datos y los
EEA Manfredi INTA. sistemas de información geográfica (GIS).
A cargo de la coordinación del Proyecto Específico:
“Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales.
PROFESIONAL PAÍS
Gloria Rótolo Argentina
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
PN Recursos Naturales, Gestión Proyectos:
Ambiental y Ecorregiones. Apoyo al desarrollo del territorio sur de Santa Fe área norte.
PN Agroindustria y Agregado Desarrollo de herramientas y validación de metodologías
de valor. para el estudio, gestión y manejo de los sistemas productivos,
PN Protección Vegetal. contribuyendo a su resiliencia socio agroambiental.
PN Producción Animal. Desarrollo de procesos para la transformación de biomasa en
PN Cereales y Oleaginosas. bioenergía.
PReT - Apoyo al desarrollo del Estrategias de bajo impacto ambiental para el manejo de
territorio sur de Santa Fe área enfermedades de las plantas.
norte. Gestión de biodiversidad, servicios ecosistémicos, impactos y
EEA Oliveros INTA. resiliencia socio agroambiental en sistemas productivos.
Sustentabilidad de los sistemas de producción de leche
bovina.
PROFESIONAL PAÍS
Verónica Charlón Argentina
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
PN Suelos. Aprovechamiento de residuos para aumentar el reciclado en
PN Recursos Naturales, Gestión el suelo. Sumideros de carbono y emisiones del suelo.
Ambiental y Ecorregiones. Desarrollo de herramientas y validación de metodologías
PN Producción Animal. para el estudio, gestión y manejo de los sistemas productivos,
PReT - Desarrollo territorial contribuyendo a su resiliencia socio agroambiental.
sustentable de la zona mixta Desarrollo territorial sustentable de la zona mixta de santa fe.
de Santa Fe. Emisiones de gases con efecto invernadero.
EEA Rafaela – INTA. Inocuidad, calidad, herramientas de innovación y bienestar
animal en leches. Sustentabilidad de los sistemas de
producción de leche bovina.
Tecnologías de manejo de cultivos en sistemas basados
en cereales y oleaginosas, enfocadas en las demandas
territoriales.

Serie: Campo I+D+i


29
PROFESIONAL PAÍS
Alejandro Valeiro Francia
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
Labintex Europa Proyecto INTA-PROZONO para el reemplazo del bromuro de
INTA metilo en el sector tabacalero argentino (INTA/OPROZ/ PNUD)
y el Proyecto Específico de Manejo Sustentable y Gestión
Ambiental de Cultivos Industriales.
De 2009 a 2016 se desempeñó como Coordinador Nacional
del Programa de Cultivos Industriales del INTA.
Desde comienzos de 2017 coordina el Laboratorio virtual
del INTA en Europa (Labintex-EU), con sede en Montpellier
(Francia).
Graduado en Ingeniería Agronómica (Univ. de Buenos Aires)
y Master en Políticas de Desarrollo Agrícola y Rural (Univ.
Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil).

NACIONALES
PROFESIONAL PAÍS
Fernando Mele Argentina
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
CONICET. Ingeniero Químico - Disciplina científica: Ingeniería de
Facultad de Cs. Exactas y Procesos Industriales y Biotecnología.
Tecnología. Desarrollo tecnológico y social proyectos complejos.
Univ. Nacional de Tucumán. Especialidad en Optimización de procesos.
UNT. Estrategias de modelado y optimización multicriterio para la
gestión de cadenas de suministros en la agroindustria.
PROFESIONAL PAÍS
Pablo Arena / Equipo Argentina
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
CONICET – Univ. Tecnológica Doctor en Energética - Ingeniero Electromecánico.
Nacional - Mendoza. Disciplina científica: hábitat y diseño.
Grupo CLIOPE energía, Campo de aplicación.
ambiente y desarrollo Energía - Otros.
sustentable. Especialidad.
Evaluación ambiental y enérgética de tecnologías y
componentes edilicios / Análisis de ciclo de vida.
PROFESIONAL PAÍS
Leticia Tunnetti Argentina
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
INTI – Centro Regional Analista de ciclo de vida, INTI. 2009 - Actualidad.
Córdoba. Project Manager. Petrobras Argentina SA. 2008 – 2009
Gerente de Medio Ambiente Petrobras Argentina SA. 2006 –
2008
Auditora Ambiental. Secretaria de Ambiente de Córdoba.
2004 – 2006.
Especialista en Ingeniería Ambiental egresada de la UTN.
Ingeniera industrial egresada de la UTN.

Serie: Campo I+D+i


30
INTERNACIONALES
PROFESIONAL PAÍS
Dr Aurelie Wilfart-Monziols Francia
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
INRA Ingeniera de Investigación del INRA, Technique | RENNES.
2008 – Actualidad.

Jefa de Projectos I+D Ceva Nutrition Animale, Technique |


LIBOURNE.
2003 - 2007

Jefa de Projectos INRA - Technique | SAINT GILLES.


2003 - 2003
PROFESIONAL PAÍS
Ana Quiros Costa Rica
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
Forum for Sustainability Fundó ECO GLOBAL en 1997, una firma consultora de Costa
through life cycle innovation. Rica que asesora sobre desarrollo sustentable.
También es fundadora y contribuye en ALCALA (Association
Red Iberoamericana de Ciclo
for LCA in Latin America) a través de la cual organizó y llevó a
de Vida - Comité Ejecutivo.
cabo el primer CILCA en 2005.
Desde 2002 unió fuerzas con UNEP/SETAC Life Cycle Initiative
a nivel directivo y actualmente coordina la implementación
de Estrategia de Comunicación.
Estableció y preside el Green Building Council en Costa
Rica. Ana es ingeniera civil, con dos masters de la Stanford
University on Engineering and Science.
PROFESIONAL PAÍS
Claudia Peña Chile
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
World Resources Forum 2017 Fue directora de la unidad de sustentabilidad industrial en
- Geneva, Switzerland • 24- el Research Center of Mining and Metallurgy, en paralelo a
25 October 2017 - Scientific contribuir en el Panel sobre Gestión sustentable de recursos
Committee.
de United Nations Environmental Program (UNEP) y el UNEP-
SETAC Life Cycle Initiative.
Red Iberoamericana de Ciclo
de Vida - Comité Ejecutivo Desarrolló proyectos y programas de i + D en esta área
Red ACV Chile. y también formó nuevos profesionales y científicos para
continuar y profundizar este trabajo.

Serie: Campo I+D+i


31
PROFESIONAL PAÍS
Francesc Castells España
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
Red Iberoamericana de Ciclo Es Profesor Emérito de Ingeniería Química en el
de Vida - Comité Ejecutivo. Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Rovira
i Virgili en Tarragona, España. Fundó en 1995 el Grupo de
Conferencia de Análisis de
Investigación AGA de Análisis y Gestión Ambiental que dirigió
Ciclo de Vida en Latinoamérica
hasta 2011.
(CILCA) 2017– Medellín,
Colombia - Ponentes. Se graduó en 1970 como Ingeniero Químico en el Instituto
Químico de Sarriá (Barcelona) y obtuvo su doctorado en 1974
en el Institut du Génie Chimique de Toulouse, Francia.
Desde febrero de 1974 trabaja como ingeniero de producción
en la empresa Industrias Químicas Asociadas en Tarragona y
desde octubre de 1976 trabaja como profesor universitario.
Ha sido pionero en España en la disciplina de Evaluación del
Ciclo de Vida, habiendo publicado desde 1994 alrededor de
60 trabajos revisados por pares en este campo.
Actualmente realiza investigaciones en los campos de
Evaluación del Ciclo de Vida (ACV), evaluación ambiental de
procesos, huella de carbono y evaluación de la sostenibilidad
global de productos, procesos y actividades.

Serie: Campo I+D+i


32
PROFESIONAL PAÍS
Guido Sonnemann Francia
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
World Resources Forum 2017 Es el Responsable de Programa de UNEP para la innovación
- Geneva, Switzerland • 24- y Gestión de Ciclo de Vida. En su función también es el Punto
25 October 2017 - Scientific de Foco de la Ciencia para el subprograma de UNEP Resource
Committee.
Efficiency/ Sustainable onsumption and Production (SCP).
Trabaja en la División de Tecnología, Industria y EconomicaI
Forum for Sustainability
through life cycle innovation. (Division of Technology Industry and Economics (DTIE) del
SCP) en París.
Conferencia de Análisis de Es el responsable de vinculación de dos grupos de trabajo
Ciclo de Vida en Latinoamérica sobre flujos globales de metal y eficiencia de agua del Panel
(CILCA) 2017– Medellín, de Recursos.
Colombia - Ponentes. Coordina la Secretaria de UNEP/ SETAC (Society for
Environmental Toxicology and Chemistry) Life Cycle Initiative
lanzada en 2002 que promueve el uso de enfoques de ciclo
de vida para productos y servicios sustentables. También
es miembro de Steering Committee of the StEP Initiative
(Solving the E-waste Problem).
Agregado a esto, está involucrado en el desarrollo de otros
proyectos innovadores en el área de gestión integrada de
recursos (incluyendo también temas como ecoetiquetado
con huella de carbono, huella hídrica y gestión sustentable de
áreas industriales).
Antes de unirse a UNEP DTIE en 2002, Guido trabajó como
consultor con Chemical Technology Centre of Tarragona/
España.
Desde 2012 es docente de tiempo completo de química
sostenible y gestión de materiales en la Universidad de
Burdeaux, donde dirige el Grupo Ciclo de Vida (CyVi) del
Instituto de Ciencias Moleculares (ISM) y coordina el Centro
de Educación Superior de la Región Aquitania en Eco - Diseño
y evaluación del Ciclo de Vida.
Tiene los títulos de PhD en Ingeniería Química de la
Universidad de Rovira & Virgili, España (2002), M.Sc. en
biología y química del agua de la Universidad de Poitiers,
Francia (1996), y se graduó como Ingeniero de la Universidad
Técnica de Berlín, Alemania (1995) con la especialización en
ingeniería ambiental.
Es autor de libros, capítulos de libros y artículos científicos en
el área de análisis de ciclo de vida.

Serie: Campo I+D+i


33
PROFESIONAL PAÍS
Nydia Suppen México
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
Conferencia de Análisis de Ha trabajado en el campo de la gestión del ciclo de vida
Ciclo de Vida en Latinoamérica durante más de 20 años y ha fundado el Centro de LCA y
(CILCA) 2017– Medellín, Diseño Sostenible, habiendo realizado más de 200 LCAs
Colombia – Ponentes.
en todo el mundo. También es copresidenta del centro
latinoamericano del Sistema EPD internacional.
Red Iberoamericana de Ciclo
de Vida - Comité Ejecutivo. Nydia ha trabajado extensamente con ISO en el desarrollo de
los estándares para ACV y etiquetado ecológico, actualmente
es la Vicepresidenta del Comité LCA (TC 207 SC5).
Ha capacitado a más de 6000 personas y más de 50 expertos
han graduado sus programas Train the Trainers en diferentes
regiones del mundo.
Editor para Latinoamérica de la Revista Internacional de
Evaluación del Ciclo de Vida miembro fundador de la Red
Latinoamericana de Ecodiseño y de la Red Iberoamericana de
Evaluación del Ciclo de Vida.
Es Doctora en Maquinaria Controlada por Computadora,
Ingeniería de Ciclo de Vida de la Universidad de Osaka, Japón,
Magister en Ciencias (MSc) Sistemas de Fabricación de la
Universidad de Texas en Austin - Monterrey Tech University,
donde se graduó de Ingeniera Mecánica.
PROFESIONAL PAÍS
Sanjeevan Bajaj India
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
Forum for Sustainability Es CEO de FICCI Quality Forum, New Delhi. Ella Juega un rol
through life cycle innovation. de liderazgo en la promoción del LCA en India y desarrollando
localmente modelos relevantes de gestión ambiental e
World Resources Forum 2017
impactos socio económicos de decisiones de negocios.
- Geneva, Switzerland • 24-
Trabajó como banquera por 15 años antes de mudarse a
25 October 2017 - Scientific
Committee. la consultoría de gestión y ganó varios reconocimientos
por excelencia a la consultoría. Tiene un PhD en Gestión
Estratégica y un Msc en Economía y el título de Abogada.

Serie: Campo I+D+i


34
PROFESIONAL PAÍS
Sonia Valdivia Suiza
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
World Resources Forum 2017 Es Gerente de Programas en el World Resources Forum desde
- Geneva, Switzerland • 24- 2014 en áreas de Industrias de Reciclado Sustentable y
25 October 2017 - Plenary Gestión de Ciclo de Vida.
speakers.
Anteriormente fue Gerente de Programas en UNEP Division
of Technology, Industry and Economics, y ha estado
Red Iberoamericana de Ciclo
de Vida - Comité Ejecutivo. coordinando the Secretariat of the UNEP/SETAC Life Cycle
Initiative.
World Resources Forum 2017 Tiene un PhD en gestión y políticas ambientales de residuos
- Geneva, Switzerland • 24- de la Universidad Técnica de Karlsruhe y ha trabajado para
25 October 2017 - Scientific organizaciones tales como UNITAR (United Nations Institute
Committee. for Training and Research), NACEC (North American Center
for Environmental Cooperation), INE (Mexican Institute of
Ecology) y como coordinadora GIZ de la red Pan-americana
para la Gestión Ambiental de Residuos.
Es coautora de UNEP/SETAC ”Lineamientos para la evaluación
de ciclo de vida social” (UNEP/SETAC “Guidelines for Social
Life Cycle Assessment”), “UNEP/SETAC Gestión de Ciclo de
Vida – Como las empresas la usan para reducir huellas, crear
oportunidades y crear cadenas de valor más sustentables”
(“UNEP/SETAC Life Cycle Management – How business uses
it to decrease footprint, create opportunities and make value
chains more sustainable”) y la publicación UNEP “Hacia la
evaluación de ciclo de vida sustentable” (“Towards Life Cycle
Sustainability Assessment”).

BIBLIOGRAFÍA

Life Cycle Iniciative. [En línea] UN Environment.[Citado el: 12 de Diciembre de 2017.] Ingrese al
sitio.

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. PNUD. [En línea] [Citado el: 30 de noviembre
de 2017.] Ingrese al sitio.

Red Argentina de Ciclo de Vida. Red Argentina de Ciclo de Vida. [En línea] [Citado el: 1 de
diciembre de 2017.] Ingrese al sitio.

Serie: Campo I+D+i


35

Вам также может понравиться