Открыть Электронные книги
Категории
Открыть Аудиокниги
Категории
Открыть Журналы
Категории
Открыть Документы
Категории
Staff
Director de la publicación: Palioff, Claudia
Diseño: Dieguez, Marcelo
Presidente
Juan Balbín
Vicepresidente
Mariano Bosch
Director Nacional
Héctor Espina
Autoras:
Della Torre, Virginia
Garimaldi, Lucia
Palioff, Claudia
Edición:
Coordinación Nacional de Investigación y Desarrollo (CNID)
Diseño:
Dieguez, Marcelo
Indice de Gráficos
Ilustración 1: Anticipo de conclusiones �����������������������������������������������������������9
Ilustración 2: Gestión de Ciclo de Vida ���������������������������������������������������������� 13
Ilustración 3: Potenciales participantes �������������������������������������������������������� 18
Ilustración 4: Distribución de los interesados según las Unidades en
las que trabajan������������������������������������������������������������������������������������������������������ 19
Ilustración 5: Cantidad de potenciales interesados por provincia�������� 20
Ilustración 6: Porcentaje de participantes según PN, PRET y RED�������� 21
En efecto, cuando medimos algo, nos basamos en comparar un patrón seleccionado con el
objeto o fenómeno cuya magnitud queremos cuantificar: así, si queremos medir la longitud de
un tornillo, podríamos usar un calibre y lo que hacemos es comparar la longitud del tornillo en
cuestión con la longitud del patrón marcado en el calibre, haciendo la comparación distancia-
distancia.
A veces resulta imposible realizar una medida directa, porque existen variables que no se
pueden medir por comparación directa. ¿Cómo medir, por ejemplo, la sustentabilidad de un
sistema agrícola o de una cadena agroindustrial?
El Análisis del Ciclo de Vida es una especie de “calibre” (o mejor un conjunto de ellos) que nos
permite comparar algunos indicadores de sustentabilidad de estos sistemas, sea con otros sistemas
similares, o con metas que nos fijamos para implementar determinadas políticas o compromisos
ambientales que se han adquirido.
El ACV no es más -ni menos- que una herramienta, como lo son los termómetros o las balanzas.
Cualquier herramienta requiere de un aprendizaje para utilizarla correctamente, a riesgo de medir
equivocadamente y tomar decisiones erradas en base a una información inconsistente.
Bien utilizado, el ACV nos permite obtener información muy valiosa para comparar el desempeño
ambiental de nuestras cadenas productivas con otras similares en el mundo; o fijarnos metas de
cambio a partir de una base determinada; o detectar “puntos calientes” o de ineficiencia ambiental,
que deban mejorarse con tecnología ya existente o a desarrollar.
El INTA ya comenzó hace unos años a desarrollar el uso del ACV y a aprender a utilizarlo
como herramienta. Es la institución más adecuada para aplicarlo en el sector agropecuario y
agroindustrial, ya que cuenta con el acceso a las fuentes de información básica que se requieren
para obtener resultados consistentes.
Esta publicación presenta el estado actual del uso de esta metodología y algunas pistas y
discusiones para su desarrollo futuro en el INTA.
Alejandro Valeiro
INTA Labintex- Europa
Montpellier, Francia
Argentina adhiere y promueve el cuidado del medio ambiente para lo cual suscribe a políticas
internacionales que establecen compromisos y metas a alcanzar y, además, cuenta con leyes
nacionales específicas. En este marco, el INTA en su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2015-
2030, asume el “Compromiso de la institución con la sociedad y el desarrollo del país: Impulsar
la innovación y contribuir al desarrollo sostenible de un Sistema Agropecuario, Agroalimentario y
Agroindustrial (SAAA) competitivo, inclusivo, equitativo y cuidadoso del ambiente, a través de la
investigación, la extensión, el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas
y la articulación y cooperación nacional e internacional”.
PROCESO
2. Frente a las respuestas obtenidas se propuso el armado de un equipo de trabajo (Pre RED),
representado por un profesional de cada programa, con el fin de analizar el tema y evaluar
la posibilidad de generar una red.
Este documento es el resultado del análisis del estado de situación junto a una propuesta de
trabajo para el desarrollo institucional del tema.
Actualmente existen certificaciones y normas ISO que proveen un marco metodológico para el
Análisis de Ciclo de Vida (enfoque cíclico: planificar-hacer-controlar-actuar y por lo tanto establece
bases para la mejora continua). De esta manera se puede desarrollar y comunicar el perfil ambiental
de productos y servicios (familia de normas ISO 14040, bajo el marco metodológico sistémico de
Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Huella de Carbono (ISO 14044; 14067; 14069); Huella Hídrica (ISO
14046); Ecoetiquetas (ISO 14025), sobre las que se apoya el esquema de certificación EPD/PCR,
entre otras (GHG Protocol, BSi, Global Compact, etc.).
yy A los consumidores: los pone en un rol de mayor responsabilidad sobre los productos
y servicios que consumen. Les facilita elegir y exigir los productos más sostenibles.
De esta manera pueden tener un mayor compromiso y contribuir al desarrollo
más sostenible y también la forma que van a descartar el producto una vez que se
termine su vida ¨útil¨.
MARCO NORMATIVO
Antecedentes internacionales
El convenio Marco de las Naciones Unidas acerca de Cambio Climático (CMNUCC) de 1992
alienta a los países industrializados a estabilizar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI). (ARG – Ley 24.295 Apruébese la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático - 1993), y da origen a:
yy Protocolo de Kyoto 2000: compromete a los países industrializados a estabilizar
emisiones GEI. Metas vinculantes a 37 países industrializados y la Unión Europea
(responsabilidad común pero diferenciada). Art 12° - Mecanismos de Desarrollo
Limpio, permite a los gobiernos y empresas de países industrializados llevar adelante
acuerdos para reducir sus emisiones de GEI cumpliendo así con las metas pautadas
en el PK. (ARG – Ley 25.438 Apruébase el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático - 2001).
yy ONU, 2012 - RIO + 20, 2012 - Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible – Qué futuro
queremos en 20 años - cómo construir una economía ecológica para lograr el
desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza, y cómo mejorar la coordinación
internacional para el desarrollo sostenible. De esta conferencia surge el Programa
Marco de 10 años (YFP) de consumo y producción sustentable.
yy Unión Europea, 2016 Guía Piloto de Huella Ambiental de los Productos (PEF):
http://ec.europa.eu/environment/eussd/smgp/pdf/Guidance_products.pdf
yy Ley General del Ambiente - Ley N° 25.675 (Aquí están enmarcadas regulaciones sobre
Impacto Ambiental y Social, e Instrumentos Ambientales).
yy Red Argentina de Huella Hídrica (RAHH). Se formó en febrero de 2012. Integrada por
profesionales, investigadores, docentes y otras personas e instituciones a quienes les
interesa la gestión sostenible del recurso hídrico y están motivados en el trabajo en
conjunto con el ánimo de crear un espacio de intercambio de opiniones que permita
proponer y promover lineamientos claros y acciones concretas para conseguirla.
La RAHH tiene el propósito de agrupar a todos aquellos actores involucrados en
estudiar la problemática asociada al uso, consumo y distribución del agua en las
diferentes actividades económicas y difundir la metodología de la Huella Hídrica
como indicador de sostenibilidad del uso del agua.
El objetivo del encuentro del ENARCIV 2017 fue ampliar la convocatoria hacia sectores
extraacadémicos para contribuir en la difusión del tema, como variable estratégica para la
implementación efectiva y mensurable de modelos de economía circular y la valorización
cuantitativa y certificación de sustentabilidad de productos y sistemas de producción locales.
yy Se relevó el personal del INTA que participó en el Encuentro Nacional de Ciclo de Vida
de este año (ENARCIV 2017).
Se identificaron cinco personas que participaron tanto en la “Prered” (de un total de 15) como
de ENARCIV 2017 (de un total de 23):
yy Bongiovanni, Rodolfo – Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales
yy Carballo, Stella Maris - Desarrollo de procesos para la transformación de biomasa en
bioenergía.
Por lo tanto, en total se relevaron 70 personas que podrían participar de la potencial red u otro
instrumento.
En el gráfico 3 se detallan todos los posibles participantes de una posible Red INTA en ACV
según: su presencia en el ENARCIV 2017, Pre Red ACV, y participación de otro tipo de evento o
divulgación en ACV.
Se ubicó a los 70 posibles participantes de una potencial Red INTA en ACV en sus unidades
de trabajo (Centros Regionales / Estación Experimental o Agencia de Extensión) para ver su
distribución geográfica. (Ilustración 4).
Se puede ver que no hay representación en la Patagonia, La Rioja, Catamarca, San Luis, San
Juan, Formosa, Jujuy y Corrientes. Las provincias que más gente tendría con interés en la temática
son Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Córdoba. (Ilustración 4)
De los 15 PRET solo 11 se ven representados de alguna manera (los que quedan sin
representación son: Catamarca – La Rioja, Corrientes, Patagonia Sur y Patagonia Norte). Los PRET
con mayor representación son Entre Ríos (8 personas), Buenos Aires Norte (con 6 personas), y
Chaco - Formosa (con 8 personas cada uno).
De los 15 PN, se encuentran representados 14 (queda sin representación el PN Salud Animal). Los
PN más representados son Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones (16 personas),
Agroindustria y Agregado de Valor (15 personas), PN Producción Animal (14 persona) y Territorios,
Economía y Sociología y Prospectiva y Políticas públicas (13 personas).
De las 3 Redes que existen en el INTA la Red de Agroecología no tiene ningún participante, y los
2 restantes tienen solo una persona (que es la misma).
Propuesta
A.- Proponer una mesa de análisis estratégico que aborde el Análisis de Ciclo de Vida
desde la CNID para profundizar su desarrollo institucional (si así lo considerasen). Esta
Mesa de trabajo debiera tomar también, las condiciones de producción de conocimiento;
aptitudes para la gestión; y no solo el potencial de la metodología ACV.
10.- Ana Quiros Costa Rica Forum for Sustainability through life cycle innovation.
Red Iberoamericana de Ciclo de Vida - Comité
Ejecutivo.
11.- Claudia Peña Chile World Resources Forum 2017 - Geneva, Switzerland •
24-25 October 2017 - Scientific Committee.
12.- Francesc Castells España Red Iberoamericana de Ciclo de Vida - Comité Ejecutivo
- Red ACV Chile.
13.- Guido Sonnemann Francia World Resources Forum 2017 - Geneva, Switzerland •
24-25 October 2017 - Scientific Committee.
Forum for Sustainability through life cycle innovation.
Conferencia de Análisis de Ciclo de Vida en
Latinoamérica (CILCA) 2017– Medellín, Colombia -
Ponentes.
14.- Nydia Suppen México Conferencia de Análisis de Ciclo de Vida en
Latinoamérica (CILCA) 2017– Medellín, Colombia –
Ponentes.
Red Iberoamericana de Ciclo de Vida - Comité
Ejecutivo.
15.- Sanjeevan Bajaj India Forum for Sustainability through life cycle innovation.
World Resources Forum 2017 - Geneva, Switzerland •
24-25 October 2017 - Scientific Committee.
16.- Sonia Valdivia Suiza World Resources Forum 2017 - Geneva, Switzerland •
24-25 October 2017 - Plenary speakers.
Red Iberoamericana de Ciclo de Vida - Comité
Ejecutivo.
World Resources Forum 2017 - Geneva, Switzerland •
24-25 October 2017 - Scientific Committee.
D.- En base a lo que determine la ME, se podría promover acciones para la formación
de RRHH en la metodología. Propuesta que debería estar incorporada en el documento que
surja de la Mesa Estratégica. Puede (o no) ser una red donde el principal objetivo (en una
primera etapa), sea informar y difundir la metodología; que permita generar capacidades
técnicas al interior del INTA. Articular dentro del INTA y con otras Instituciones.
En síntesis:
El INTA cuenta con antecedentes en el uso de esta metodología, la cual aporta al cumplimiento
del PEI. Existen algunos profesionales formados, y el caso del Programa Nacional de Cultivos
industriales permite pensar en que es posible diseñar programas de investigación que contemplen
el análisis y acciones concretas, para el cuidado del medio ambiente. Frente al rol trascendente del
INTA en el país, se cree necesario profundizar en este último eje, mediante una mesa que realice
un análisis estratégico, donde participen referentes nacionales e internacionales.
I - DIVULGACIÓN INTA
Artículo de Divulgación.
yy La importancia de las huellas ambientales para las empresas. Rodolfo Bongiovanni
2017. Ver Nota.
yy El INTA medirá la huella que dejan los biocombustibles. Jorge Hilbert. 2016. Ver Nota.
yy Huella hídrica, clave para la sustentabilidad. Daniel Rearte, Francia, LABINTEX. Verónica
Charlón, EEA Rafaela. 2015. Ver Nota.
Audio
yy Biocombustible Sustentable. Hilbert. 2014. Ver Nota.
Beca de Formación INTA
yy “Huella de Carbono de Sistemas Agropecuarios” – Alejandro Oscar Costantini. Instituto
de Suelos. 2014. Ver Nota.
Certamen
yy ¨Mi huella en el suelo¨. Fátima Cano. Hilario Ascasubi. 2012. Ver Nota.
yy ¨Mi huella en el suelo¨. Fátima Cano. Hilario Ascasubi. 2011. Ver Nota.
Informe
yy Informe Técnico Repercusión y Evaluación del Encuentro Nacional Argentino de Ciclo
de Vida. Elsa Susana Russo 2017. Ver Nota.
Libro
yy Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en
la Argentina. Actas del V Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y IV Encuentro de
la Red Argentina de Huella Hídrica. ENARCIV 2016. Editor: Gonzalo Antonio Perez.
Ver PDF.
Poster o presentación
yy Gestión del agua en secano. Contribución a la huella hídrica. Alberto Raul Quiroga. EEA
Anguil. 2011. Ver Nota. Ver PDF.
Publicaciones
yy “Taller Agricultura Sostenible” y el “2º Seminario Servicios Ecosistémicos y
Sustentabilidad de Agroecosistemas”. Gloria Claudia Rotolo, Charles A. Francis.
Ver Nota. Ver PDF.
Seminario
yy Huella de carbono y análisis de ciclo de vida Biocombustibles. Jorge Hilbert. Abril 2015.
Ver Nota.
yy Sustentabilidad económica de sistemas lecheros en Entre Ríos. Engler, P., Litwin, G.,
Mancuso, W. INTA EEA Paraná. 36° Congreso Argentino de Producción Animal.
Corrientes, 1-3 de octubre 2013. En Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 33. Sup 1. p. 78.
Ver PDF.
Video
yy Hornallas para ahorro energético Daniela Edurne Battista IPAF Región Pampeana. 2014.
Ver Video.
ENARCIV 2015
yy INTA. Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales
en Argentina. Ver PDF.
ENARCIV 2016
yy INTA. Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales
en la Argentina ENARCIV 2016. Ver PDF.
INTA
PROFESIONAL PAÍS
Rodolfo Bongiovanni Argentina
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
PN Cultivos Industriales. Análisis de la sustentabilidad ambiental y económica de las
PReT - Zona III centro Este - cadenas de cultivos industriales, como así también sobre
Centro Regional Córdoba. los aspectos económicos del análisis espacial de datos y los
EEA Manfredi INTA. sistemas de información geográfica (GIS).
A cargo de la coordinación del Proyecto Específico:
“Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales.
PROFESIONAL PAÍS
Gloria Rótolo Argentina
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
PN Recursos Naturales, Gestión Proyectos:
Ambiental y Ecorregiones. Apoyo al desarrollo del territorio sur de Santa Fe área norte.
PN Agroindustria y Agregado Desarrollo de herramientas y validación de metodologías
de valor. para el estudio, gestión y manejo de los sistemas productivos,
PN Protección Vegetal. contribuyendo a su resiliencia socio agroambiental.
PN Producción Animal. Desarrollo de procesos para la transformación de biomasa en
PN Cereales y Oleaginosas. bioenergía.
PReT - Apoyo al desarrollo del Estrategias de bajo impacto ambiental para el manejo de
territorio sur de Santa Fe área enfermedades de las plantas.
norte. Gestión de biodiversidad, servicios ecosistémicos, impactos y
EEA Oliveros INTA. resiliencia socio agroambiental en sistemas productivos.
Sustentabilidad de los sistemas de producción de leche
bovina.
PROFESIONAL PAÍS
Verónica Charlón Argentina
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
PN Suelos. Aprovechamiento de residuos para aumentar el reciclado en
PN Recursos Naturales, Gestión el suelo. Sumideros de carbono y emisiones del suelo.
Ambiental y Ecorregiones. Desarrollo de herramientas y validación de metodologías
PN Producción Animal. para el estudio, gestión y manejo de los sistemas productivos,
PReT - Desarrollo territorial contribuyendo a su resiliencia socio agroambiental.
sustentable de la zona mixta Desarrollo territorial sustentable de la zona mixta de santa fe.
de Santa Fe. Emisiones de gases con efecto invernadero.
EEA Rafaela – INTA. Inocuidad, calidad, herramientas de innovación y bienestar
animal en leches. Sustentabilidad de los sistemas de
producción de leche bovina.
Tecnologías de manejo de cultivos en sistemas basados
en cereales y oleaginosas, enfocadas en las demandas
territoriales.
NACIONALES
PROFESIONAL PAÍS
Fernando Mele Argentina
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
CONICET. Ingeniero Químico - Disciplina científica: Ingeniería de
Facultad de Cs. Exactas y Procesos Industriales y Biotecnología.
Tecnología. Desarrollo tecnológico y social proyectos complejos.
Univ. Nacional de Tucumán. Especialidad en Optimización de procesos.
UNT. Estrategias de modelado y optimización multicriterio para la
gestión de cadenas de suministros en la agroindustria.
PROFESIONAL PAÍS
Pablo Arena / Equipo Argentina
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
CONICET – Univ. Tecnológica Doctor en Energética - Ingeniero Electromecánico.
Nacional - Mendoza. Disciplina científica: hábitat y diseño.
Grupo CLIOPE energía, Campo de aplicación.
ambiente y desarrollo Energía - Otros.
sustentable. Especialidad.
Evaluación ambiental y enérgética de tecnologías y
componentes edilicios / Análisis de ciclo de vida.
PROFESIONAL PAÍS
Leticia Tunnetti Argentina
PERTENENCIA / INSTITUCIÓN TEMÁTICAS – PERSPECTIVAS DE TRABAJO
INTI – Centro Regional Analista de ciclo de vida, INTI. 2009 - Actualidad.
Córdoba. Project Manager. Petrobras Argentina SA. 2008 – 2009
Gerente de Medio Ambiente Petrobras Argentina SA. 2006 –
2008
Auditora Ambiental. Secretaria de Ambiente de Córdoba.
2004 – 2006.
Especialista en Ingeniería Ambiental egresada de la UTN.
Ingeniera industrial egresada de la UTN.
BIBLIOGRAFÍA
Life Cycle Iniciative. [En línea] UN Environment.[Citado el: 12 de Diciembre de 2017.] Ingrese al
sitio.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. PNUD. [En línea] [Citado el: 30 de noviembre
de 2017.] Ingrese al sitio.
Red Argentina de Ciclo de Vida. Red Argentina de Ciclo de Vida. [En línea] [Citado el: 1 de
diciembre de 2017.] Ingrese al sitio.