Вы находитесь на странице: 1из 5

06 DE OCTUBRE

Ricardo Palma nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Fue hijo de Pedro Palma
Castañeda y de doña Guillermina Soriano Carrillo. Su madre era una mestiza con raíces
africanas de Cañete. Desde joven tiene escarceos con la política desde el bando de los
liberales, lo cual le lleva a participar en una conjura fallida contra el presidente Ramón
Castilla que resulta en su destierro a Chile durante tres años. La política le deparará los
cargos de Cónsul del Perú, Senador por Loreto y funcionario del Ministerio de Guerra y
Marina.
Pero fueron las letras la actividad en la que destacó. Desde temprano empieza a escribir
poesía y piezas teatrales, asimismo a realizar colaboraciones en periódicos del Perú.
Tiene una gran presencia en la prensa satírica, en la que es un prolífico columnista y uno
de los baluartes de la sátira política peruana del Siglo XIX. Empieza colaborando en la
hoja satírica El Burro para ser posteriormente uno de los principales redactores de La
Campana. Más adelante funda la revista La Broma.
También es un colaborador asiduo de publicaciones serias como El Mercurio, El Correo,
La Patria, El Liberal, Revista del Pacífico y Revista de Sud América. También actúa como
corresponsal de periódicos extranjeros durante la Guerra del Pacífico.
En 1872, se ve publicada la primera serie de su obra capital Tradiciones Peruanas.
A lo largo de su vida va publicando artículos históricos, trabajos de investigación como
Anales de la Inquisición de Lima e incluso estudios lexicográficos sobre la variedad
peruana del español.
El éxito cosechado por sus Tradiciones y su incansable que hacer intelectual lo convierten
en una figura reconocida en vida no solamente en su país sino en todo el mundo de habla
hispana, que lo acoge como uno de los escritores clásicos de prosa más amena del
continente americano. Es miembro correspondiente de la Real Academia Española, la
Real Academia de la Historia y de la Academia Peruana de la Lengua así como miembro
honorífico de la Hispanic Society de Nueva York.
En 1881 participa en la defensa de Miraflores durante la batalla del mismo nombre el 15
de enero de 1881, en el Reducto Nº 2, al mando del coronel Ramón Ribeyro, donde las
tropas invasoras luego de la batalla, incendiaron la ciudad incluyendo su casa y su
biblioteca personal después para ayudar a renovar la biblioteca fue de casa en casa
pidiendo libros , y lo nombraron "El Bibliotecario Mendigo". En 1883, es nombrado director
y restaurador de la Biblioteca Nacional del Perú.
08 DE OCTUBRE

Chile, ya capturado el Rímac y renovado sus mandos, se concentró en la toma del


Huáscar. Las naves chilenas recibieron los mejores cuidados. Los transportes fueron
armados con la artillería recién llegada de Europa. Puestas las naves en las mejores
condiciones, el nuevo comandante de la escuadra chilena, Galvarino Riveros, se dispuso
a acabar con la presencia del Huáscar en el Pacífico.
El 8 de octubre de 1879 a las tres y media de la madrugada el Huáscar y la Unión, que
llegaban de Antofagasta, divisaron tres humos, constancia indudable de la presencia de
naves enemigas.
Grau actuó como otras veces, ya que no había otra posibilidad, y enrumbó hacia el este
para continuar luego al norte. A las 7:15 am. se pudieron distinguir hacia el norte,
cerrándoles el paso, otros tres humos: eran el Cochrane, el O'Higgins y el Loa.
En la convicción de que eludir el combate ante fuerzas tan superiores era imposible, el
comandante Grau se dispuso a cumplir con su deber. Ordenó al comandante de la Unión
huir, lo que permitió la salvación de aquella nave.
A los veinte minutos de iniciada la acción, una granada lanzada desde el Cochrane "chocó
en la torre del comandante, la perforó y estallando dentro hizo volar al contralmirante
Miguel Grau Seminario, que tenía el mando del buque y dejó moribundo al teniente
primero don Diego Ferré, que le servía de ayudante", según consta en el parte de
combate firmado en San Bernardo, el 16 de octubre, por Manuel Melitón Carbajal.
Se continuó el combate con singular coraje de parte de los defensores del Huáscar, cuyo
blindaje no tenía resistencia ante las poderosas baterías de las naves chilenas.
El combate fue tenaz y sostenido, y se sucedieron en el comando de la nave peruana los
oficiales Aguirre y Rodríguez, hasta que, no quedando nada por hacer, el último
comandante del Huáscar, el teniente primero Pedro Gárezon, ordenó abrir las válvulas
para hundir el buque. La nave, ya incapacitada para la defensa, sufrió el abordaje del
enemigo.
12 DE OCTUBRE

La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada


a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos,
partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y
llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani en lo que hoy es
San Salvador (Bahamas). Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa
Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era
posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón
fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de
exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había
llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que
había llegado a un continente desconocido por los europeos.

La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al


continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando
lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del
término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles
con las distintas culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones
y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.

Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el


encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin
que ninguno conociera la existencia del otro.

En el artículo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como


una serie de viajes que hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su
dimensión de encuentro entre culturas, del posterior proceso histórico conocido como
conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Las consecuencias de
este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos,
llegando a producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre
todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.
La festividad del Señor Cautivo de Ayabaca, congrega en este mes de octubre a miles de
fieles, quienes llegan a pie o en alguna movilidad disponible, no importa el medio, cada
año se repite este ritual.
El Señor Cautivo de Ayabaca es una de las imágenes que más pasión despierta en los
fieles. Hay piuranos que residen en lugares distantes, incluso en el extranjero, que llegan
para participar en esta festividad. También llegan fieles de países vecinos, como Ecuador
y peruanos de distintas ciudades quienes se congregan para adorar y pedir sus milagros.
Orígenes
Existen varias historias que explican el origen de la devoción al Señor Cautivo de
Ayabaca, una de las más difundidas es la que cuenta que tres hombres vestidos de
blanco llegan a Ayabaca. Eran artistas talladores. Ellos se comprometen a esculpir una
imagen de Jesucristo a condición de que el pueblo guardara absoluta reserva sobre su
presencia.

Nadie, además, debía interrumpir su trabajo y los alimentos les serían servidos al
amanecer. Nadie debía verlos trabajar. Pero, la curiosidad pudo más, pasó el tiempo y
varios se animaron a ver los avances del trabajo de los misteriosos caballeros. Los
pobladores se acercaron a la casa, llamaron insistentemente y, al no tener respuesta
creyeron que se habían burlado de ellos. Al forzar la puerta no encontraron a nadie y la
comida estaba intacta, pero en el fondo de la habitación se alzaba imponente la escultura
de un nazareno con las manos cruzadas.
Otra historia relata que a mediados del siglo XVIII un humilde campesino, al rozar los
árboles de totoral, observó que de un tronco brotaba un líquido rojo como la sangre de
una herida. Se llenó de fe e inspirado en ello talló el madero para forjar la imagen de
Jesucristo.
Existen otros relatos, algunos investigadores creen que es una reminiscencia de un culto
a dioses prehispánicos, como ocurre con otras devociones. Lo cierto es que la fe se
mantiene inquebrantable en el pueblo de Ayabaca y sus alrededores.
El culto a la imagen del Señor de los Milagros, patrono de Lima, se remonta al siglo XVII.
En aquella época , los españoles ubicaban a indios y negros en un barrio adyacente al
antiguo templo preinca de Pachacamac, conocido como Pachacamilla. Allí según la
tradición, un mulato pinto sobre el muro la imagen que hasta hoy se venera.
En noviembre de 1655 un terremoto castigo Lima, dejando el barrio de Pachacamilla
totalmente convertido en escombros, salvo el muro que había pintado el mulato con la
efigie de Cristo Crucificado. La gente tomo esto como un milagro, por lo que numerosos
devotos empezaron a acudir a este lugar, y a dar testimonios de milagros y gracias que
les habían sido concedidos.
La fe popular se acrecentó cuando el muro se mantuvo en pie después que otro terremoto
asolara la ciudad, en 1687. Fue entonces cuando el cabildo lo nombro Patrono de Lima,
fundándose también la Hermandad del Señor de los Milagros, cuyos miembros son los
responsables cada año de cargar las andas de la venerada imagen, hechas con 450 kilos
de plata fina, y que llega a pesar cerca de 2 toneladas a causa de los milagros y
ornamentos con que se suele adornarla.
La Hermandad del Señor de los Milagros, agrupa en la actualidad a más de 3,500
miembros divididos en cuadrillas, cada una de las cuadrillas cuenta con 120 devotos;
además de 02 cuadrillas de cantoras y sahumadoras.
TEMPLO DE LAS NAZARENAS
Con el tiempo se construyeron un convento y una iglesia, donde se guarda el muro
original, bajo el cuidado de las madres nazarenas. Desde entonces, cada año, una réplica
del Señor de los Milagros es sacada en procesión en las fechas 18, 19 y 28 de octubre,
en medio de una muchedumbre de devotos que conforman la procesión más grande y
numerosa de toda América.
La procesión del Señor de los Milagros es multitudinaria y cada año congrega a miles de
devotos de todo el país y el extranjero.
La procesión del Señor de los Milagros es también una oportunidad de disfrutar típicas
viandas fritas limeñas, como son los picarones (buñuelos con miel), las papas rellenas
(masa de papa con relleno de carne, de forma ovoidal), las cachangas (hojarascas de
harina común, con miel) y ni hablar del tradicional turrón de Doña Pepa. Su venta
ambulatoria es infaltable durante la procesión.

Вам также может понравиться