Вы находитесь на странице: 1из 26

Estudio de Caso:

Sector Eléctrico en Guatemala,


Información Preliminar

Kristel Dorion,
Directora de Programa
Resumen
• Porqué Guatemala
• Historia
– Oferta
• El Mercado Mayorista
– Estructura
– Despacho
– Oferta y Demanda
• Conclusiones
¿ Por qué Guatemala?
• Mercado complejo
• Mezcla de generación privada y estatal
• Cambio fuerte del parque de generación
– 1990: 92% hidro, 8% térmico
– 2002: 32 % hidro, 53% térmico, 2%
geotérmico, 13% co-generación
• Gran potencial de proyectos de energía
renovable: hidro (5,000 MW), co-
generación y geotermia (1,000 MW)
Historia
• Períodos
– 1980-1990: El Estado como generador
– 1991-1996: La Reforma
– 1997 al presente: El Mercado Mayorista
Historia - El Estado
• 1980 a 1990
– Todos aspectos del sector controlados por el
INDE-EEGSA
– Tarifas subsidiadas
– Falta financiamiento, no hay capacidad de
inversión
– Apagonesà crisis
• Cambio de política
Historia – El Estado
Demanda Máxima de Potencia del S.N.I. (MW)
1000
900
800
700
600
MW 500
400
300
200
100
0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990
Producción – El Estado
Producción de Energía en el S.E.N. en 1990 (GWH)

Hidroeléctricas INDE 2,144 Termoeléctricas EEGSA 110


Termoeléctricas INDE 77 TOTAL 2,331

Generación
Generación Térmica
Térmica INDE EEGSA
3% 5%

Generación
Hidraúlica
INDE
92%

Fuente: IDC, 2000


Historia - La Reforma
• 1991-1996
– Demanda crece y oferta se estanca
– Empieza privatización
– Gobierno (INDE & EEGSA) firma PPAs en estado de
emergencia
• largo plazo
• necesitan ser atractivos para los generadores
– Incentivos fiscales para Energía Renovable (20-86)
– PQPC (1992) entra en operación
– El estado (INDE) se sale del negocio de generación. El
mensaje es “privatizar el crecimiento”.
Producción en 1996
Hidroeléctricas INDE 2,250 Termoeléctricas INDE 87
Hidroeléctricas Privada 59 Termoeléctricas Privada 1,335
Autoproductores/Aislados 99 TOTAL 3,830

Privada Pública Termoeléctricas Hidroeléctricas

61% 60%
39% 40%

Fuente: IDC, 2000


Nueva Ley de Electricidad 1996
• Requiere que INDE separe actividades
comerciales
• Crea la CNEE (’97), AMM (’98)
• Sector privado puede participar en todos los
aspectos del sector
– Generación
– Distribución
– Comercializadores
– Grandes Usuarios
El Mercado Mayorista
• Estructura
• Regulación
• Contratos
• Despacho
• Efectos en generación y capacidad
Estructura del sector
GENERADORES

RED
COMERCIALIZADORES TRANSMISION-SNI
INDE

DISTRIBUCION
PRIVADAS MUNICIPALES
95% 5% GU

USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO


Entes regulatorios
• Ministerio Energía y Minas
• Comisión Nacional de Energía Eléctrica
• Administrador del Mercado Mayorista
Historia - El Mercado
• Empieza privatización de
– EEGSA
– INDE Distribución (DEORSA-DEOCSA)
• Politíca del estado ampliar participación privada y
no hacer inversiones públicas (salvo
electrificación)
• Operan dos mercados: término y de oportunidad
• Existen plantas completamente mercantes
– Genor, GGG, La Esperanza
Historia – el Mercado
• 2001: Capacidad instalada
– 21 Generadores
después de 1996
– 8 Comercializadores
– 3 Distribuidores (13 Hidro Geotermia Carbon HFO
Municipales)
– 21 Grandes usuarios 11% 7%
• Inversion en distribución:
54%
US$ 620 millones 28%
• Inversión en generación
– Hidros: $90 millones, 46
MW
– Térmicas $482 millones,
354 MW
– Geotérmicas: $67 millones, IDC, 2000, AMM, 2002 & IFC, 2000
24 MW
Mercado a Término y Mercado
de Oportunidad
• Contratos • Spot
• Existen 20 contratos • Basado en costos
previos a la reforma variables (operación)
– Take or pay, • Todas tecnologías
indexados a compiten igualmente
combustible • Horario
• Nuevos tipos de • La última planta
contratos despachada fija el
• Distribuidoras tienen precio
que tener potencia
contratada
Contratos vs. Spot

CONTRATOS
EXISTENTES
32%

NUEVOS
CONTRATOS
68%

Fuente: AMM 2001, Rios 2000


Despacho
• Busca la eficiencia del sistema en general
• Basado en costos de operación
– Costos variables, energía no suminstrada, pérdidas,
generación forzada, o costo de energía del PPA
• Carga del sistema determinado por curva diaria
• Lista de mérito o apilamiento, encima de los
PPA’s con despacho forzoso
Curva típica seca
1200
MAXIMUM DEMAND = 976 MW LAGUNA GAS
EXPORT TO EL SALVADOR = 125 MW
POSA VERDE

PASABIEN
1000
Gas EGEE

S&S

Tampa
800
Sidegua

Río Bobos

TOTAL HIDRO EGEE


Power (MW)

600 Genor

LAGOTEX

Las Palmas

400 Enron

JOCOTE

CALDERAS

200 CEMENTOS PROGRESO

SECACAO

SAN JOSE

INGENIOS
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hour

Rios, 2000
Capacidad Instalada
1800 1672
1600
1400
1170 1237
1200 1082
1000 810
MW

755
800
600 391
400
200
0
1980 1990 1991 1995 1996 1997 2001

Fuente: IDC, 2000 y CEPAL, 2002


Producción Energía 2002
Hidroeléctricas INDE 1,696 Termoeléctricas INDE 29
Hidroeléctricas Privada 226 Termoeléctricas Privada 582
Cogeneración 762 TOTAL 8,469

Publica Privada Hydros Termico Geotermico Cogeneracion

2%
13%
32%
38%
62%
53%

AMM, 2002
Crecimiento de la Demanda
1200 1075
1017
1000 877
733
800
MW

600 452 495


400 273
200
0
1980 1990 1991 1996 1998 2000 2001

Fuente: IDC, 2000 & CEPAL, 2002


El Futuro Cercano
• Plantas en construcción
– Hidro
• Las Vacas (40 MW), 2003
• Renace (60 MW), 2004?
• El Canada (50 MW), 2004
– Búnquer/Orimulsion
• Duke Arizona (315 MW total), primera fase en 2003
Beneficiados con la Tarifa Social

100% 78,889

80% Usuarios más de 300


Kwh-mes
60%
1,128,391
40% Usuarios de 300
Kwh-mes o menos
20%

0%
1999

Fuente: MEM, BID 2002


Conclusiones
• Parque de crecimiento rápido
• Gran cambio en últimos 10 años
• Mezcla de contratos a largo plazo, contratos
a corto plazo y mercado spot
• Crecimiento de capacidad instalada: la
energía renovable no está compitiendo
Pregunta
• ¿Puede Mbase ayudar a identificar una línea
base para el sector eléctrico en Guatemala?

Вам также может понравиться