2 16+
ББК 74.268.1Исп
И88
Авторы:
С. В. Костылева, И. Лопес Барбера, П. Бартоломе Алонсо,
П. Альзугарай Зарагуэта, А. И. Бланко Гаданьон
3
Presentación
En la enseñanza de las lenguas extranjeras es básico partir de una programación
detallada y coherente, donde se recojan de manera graduada todos los contenidos
léxicos y gramaticales fundamentales.
Nuestro enfoque comunicativo permite integrar tanto la gramática como el léxico
propios de cada función comunicativa. Buscamos que el alumno se vea inmerso
en situaciones cotidianas de la vida real, además de ponerle en contacto con te-
mas de su interés.
Este método ofrece una gran variedad de actividades para trabajar las cuatro
destrezas sin perder de vista su objetivo: familiarizar al estudiante con situa-
ciones comunicativas y dotarle de los recursos necesarios para desenvolverse en
ellas, presentando la gramática como algo útil que sirve de instrumento para co-
municarse.
Componentes del Libro del Profesor
Sugerencias didácticas para la realización de las actividades. Antes de iniciar los
comentarios sobre los ejercicios, se le indican al profesor los contenidos funda-
mentales de la lección.
Programación temática
Transcripciones. Se recogen las transcripciones de todos los ejercicios audio del
Libro del Alumno.
Tests finales
Soluciones a los ejercicios del Cuaderno de ejercicios
¿Cómo es la lección del Libro del Alumno?
Cada lección consta de las siguientes secciones:
Título de la lección y objetivos fundamentales. Se presenta el tema de la
lección, contextualizando a través de una ilustración la función comunicativa y
mostrando el vocabulario básico de la misma. Además, incluye una o dos activi-
dades de precalentamiento. En definitiva, se trata de que el alumno se familiarice
con el tema de la lección.
Para empezar./Para aprender/Comprensión oral. Esta sección está dedicada a
la comprensión oral, para ello se ofrece un texto audio donde se contextualiza
parte del léxico básico presentado en la página primera. Le sirve al profesor para
asegurarse de que el alumno ha comprendido el léxico fundamental. A su vez,
hay una o varias actividades de comprensión.
A trabajar. Léxico y gramática. Son páginas destinadas a la gramática y al
léxico programados para la lección. A través de actividades variadas se pretende
reforzar y asimilar el léxico e introducir y practicar los contenidos gramaticales. La
información gramatical y funcional se presenta mediante fichas llamadas ¿Sabes?
Fíjate bien. Ortografía y fonética. Es un apartado dedicado a la práctica de la
ortografía y la fonética. Cuando es necesario se ofrece información teórica.
Tu lectura. Comprensión lectora. Esta sección es de comprensión lectora. Para
ello, a través de diversas actividades, se trabaja un texto con enfoque cultural
relacionado con el tema de la lección. El objetivo es también animar a la lectura
ya desde los niveles iniciales.
4
Ahora habla. Expresión oral. Partiendo del texto de Tu lectura, se proponen
actividades para la práctica oral.
Ahora tú. Práctica global. Se proponen actividades para trabajar la gramática y
el léxico vistos en la lección. Se estimula la competencia activa (expresión oral
y/o escrita). Esta sección se ha concebido como un lugar para practicar los con-
tenidos fundamentales de la lección.
Un poco de todo. A jugar. Es una sección de carácter lúdico para practicar de
forma amena los contenidos de la lección.
Para terminar. Repaso y autoevaluación. Sección de repaso y autoevaluación
de lo estudiado en la lección.
Hacemos un proyecto. Se proponen tareas y problemas que surgen de la vida
real. El proyecto consiste en un conjunto de actividades, organizadas de tal forma
que al final se obtenga un resultado determinado. El proyecto permite motivar e
implicar a los alumnos en el aprendizaje cooperativo. Es importante que los alum-
nos planifican junto con su profesor las actividades, responsabilidades y tiempos
necesarios para cumplir los objetivos.
Otros aspectos relevantes del Libro del Alumno:
La cultura. Se presenta de forma integrada a lo largo de la lección. Las situa-
ciones propuestas, tanto textual como gráficamente, recogen las diferencias inter-
culturales y muestran la cultura y las costumbres de España e Hispanoamérica. De
forma especial, el texto de Tu lectura sirve para introducir estas cuestiones y los
temas transversales.
La referencia al Apéndice gramatical. Se establece desde las actividades o
desde las fichas ¿Sabes? cuando sea pertinente ampliar la información gramati-
cal. Es una indicación para el alumno. En el Libro del Profesor se le indicará en
ocasiones al profesor cuándo y cómo hacer uso del Apéndice gramatical. Algunas
cuestiones gramaticales que precisen de una introducción antes de que realmente
se estudien en el Libro del Alumno le serán señaladas al profesor con las pautas
para su aplicación en el aula.
5
Funciones Gramática
Lección 1. Viajando descubres el mundo. ............................................. 8
– Expresar finalidad – Para + infinitivo
– Enmarcar en el tiempo una acción futura – Para que + Presente de Subjuntivo
– Exclamaciones valorativas – Cuando + Presente de Subjuntivo
– Conjunciones finales
– Expresiones temporales de futuro
Lección 2. Mente sana en cuerpo sano ............................................. 15
– Expresar sentimientos, estados, relacio- – Potencial Simple
nes personales, intención – Yo que tú/yo en tu lugar + Potencial Simple
– Dar consejos y recomendaciones – Recomendar, aconsejar, sugerir + Presente de
Subjuntivo
– Verbo o expresión de sentimiento + que + Pre-
sente de Subjuntivo
– Fórmulas para expresar sentimientos
Lección 3. El Día de la Tierra .............................................................. 21
– Valorar una información en presente y – Dejar de, acabar de, seguir sin + Infinitivo.
en pasado Seguir/continuar + gerundio
– Comprobar información Me parece + adjetivo/un(a) + sust. + que +
– Negar una opinión Presente de Subjuntivo
¿Sabíais que...? Es verdad/cierto... que + Indi-
cativo
Lección 4. Regálame lo que quieras ............................................... 26
– Describir objetos y personas – Indicativo + Subjuntivo en oraciones de relativo
– Formular definiciones – Concordancia con el antecedente
– Hablar por teléfono. – Preposición + pronombre relativo
– Expresar probabilidad – El estilo directo e indirecto
– Transmitir una información reciente – Expresar la causa y la consecuencia
– Pedir + que + Presente de Subjuntivo
Lección 5. Si tocaras la guitarra, serías Paco de Lucía .................. 35
– Reproducir un discurso en el pasado – El Imperfecto de Subjuntivo en el estilo indi-
lejano recto
– Matizar la transmisión de información – Oraciones subordinadas concesivas y condicio-
nales
Léxico Ortografía y fonética
– Léxico relacionado con el tema de viajes, tu- – Acentuación de diptongos y triptongos
rismo, descanso, la solidaridad
8
3 4 5 El objetivo de estas actividades es introducir y practicar el léxico
del vocabulario de la unidad que aparece en la actividad 1.
6 Esta actividad desarrolla los temas de las vacaciones escolares, viajes, turis-
mo y descanso. Se repasa el vocabulario adecuado estudiado en los cursos
anteriores.
9
Después los alumnos pueden hablar sobre sus planes, como los
personajes del diálogo, por parejas. Para finalizar, pregunte a
algunos alumnos sobre sus planes o los de sus compañeros.
17 Esta actividad intruduce la expresión “¡Qué asco!”. Primero, los alumnos tra-
ducen el diálogo y después lo representan por parejas.
Sugerencia Podría comenzar el repaso de otras expresiones aprendidas en
los cursos anteriores: ¡Qué pena!, ¡Qué lástima!, ¡Qué rollo!,
¡Qué aburrimiento!, ¡Qué bien!, ¡Qué bueno! El profesor pro-
pone a los alumnos que preparen diálogos con estas expre-
siones también.
19 Esta actividad con el apartado “Para que sepas” presenta las bases de la
organización política y de la geografía política del Reino de España e intro-
duce el vocabulario adecuado.
10
25 Pida a los estudiantes que lean el fragmento del folleto de la Asociación
“Solidarios con los niños”. Antes de pasar a realizar el ejercicio puede hacer
las siguientes preguntas: “¿Qué es una Asociación? ¿A qué se dedica esta
Asociación?”.
Para realizar la actividad es necesario que utilicen las formas del Subjuntivo
en las oraciones subordinadas de fin.
Si lo cree necesario puede dejarles antes unos minutos para que vayan al
Apéndice gramatical y repasen las formas del Subjuntivo.
Este es el momento de hacerles reflexionar sobre la construcción de las ora-
ciones finales. Para ello pídales que respondan a la pregunta de la actividad.
Después pregunte cuáles han sido sus respuestas y guíe a los alumnos ha-
cia la regla, que aparece en el recuadro ¿Sabes?
Asegúrese de que los alumnos entienden bien la diferencia de uso entre para
+ Infinitivo y para que + Subjuntivo pidiéndoles que escriban algún ejemplo.
26 Es una actividad para practicar el uso del Subjuntivo en las oraciones su-
bordinadas de fin.
11
31 Se va a escuchar una serie de palabras que los estudiantes tendrán que
clasificar en agudas, llanas y esdrújulas.
A continuación, acentuarán esas palabras, razonadamente, según las reglas
que han aprendido.
El objetivo es que reflexionen para que se conceptualicen las reglas de
acentuación de diptongos.
32 En esta actividad se presentan los triptongos, que son la unión de tres vo-
cales — dos cerradas y una abierta en la misma sílaba, aunque ya ha apa-
recido algún ejemplo en el ejercicio anterior.
Se trata de que los reconozcan en las palabras de la frase propuesta y de
que definan qué es un triptongo.
También se les puede pedir que, a partir de cambiéis, estudiéis y situéis,
piensen en otras palabras similares. Infórmelos de que los triptongos siguen
las mismas reglas de acentuación que los diptongos y de que siempre lle-
van la tilde en la vocal más abierta.
33 Para cerrar esta sección, se propone una nueva actividad de audición con
el fin de que los alumnos reconozcan los triptongos y acentúen correcta-
mente las palabras que los contienen.
Se corrige en la pizarra.
36 Después de trabajar con el léxico del texto, los alumnos pueden responder
a las preguntas de comprensión que se les formulan en esta actividad.
Pídales que escriban sus respuestas en el espacio destinado a ello y que
después las comparen con las de su compañero.
Por último, corrija con toda la clase preguntando a varios alumnos.
12
38 Esta actividad es un ejercicio en traducción del ruso al español.
39 Para organizar el debate sobre los derechos de los niños, divida la clase en
pequeños grupos, de cinco o seis alumnos, y asigne a un alumno de cada
grupo la función de moderador.
Después, indíqueles el tiempo del que disponen para debatir y contestar a
las preguntas de la actividad.
Pasado ese tiempo, haga una puesta en común de las ideas comentadas
por los diferentes grupos.
A continuación, pídales que anoten de forma individual las conclusiones e
ideas, propias o de sus compañeros, que les hayan parecido más intere-
santes.
41 Para finalizar este apartado se propone que los alumnos piensen en una ac-
ción solidaria que podrían realizar en su entorno. Se trata de que discutan
sobre este tema, por grupos, hasta llegar a un acuerdo. Después, anímelos
a que expongan sus proyectos y que, entre todos, elijan el más interesante.
42 Pida a los alumnos que lean el cuento La lechera y aclare las palabras que
puedan presentar dificultades; adviértales de que a la historia le falta el fi-
nal, que ellos tendrán que inventar más adelante.
1) A continuatión, responderán a la pregunta que se plantea utilizando de
nuevo oraciones finales. Las respuestas deben ser del tipo: para ganar dine-
ro, para comprarse un vestido nuevo, para que su padre esté contento...
2) Pídales que, en grupos pequeños, comenten sus respectivos finales para
ver si coinciden. También puede hacer que algunos de ellos lean su final en
voz alta para toda la clase.
3) Para terminar de explotar esta actividad, escucharán el verdadero final de
la historia y podrán compararlo con el suyo. Explique entonces el significado
de “moraleja” y comente con ellos este final.
13
45 Puede pedir a los alumnos que traduzcan la expresión o, mejor, que traten
de explicar su significado en español.
Hágales ver que, aunque no haya una equivalencia formal de una lengua a
la otra, es decir, una traducción literal del español a la lengua materna de
los alumnos, estos pueden conocer expresiones de contenido y significado
similar.
Hacemos un proyecto
El proyecto consiste en un conjunto de actividades, organizadas de tal
forma que al final se obtenga un resultado determinado: en esta actividad
es una encuesta sobre el voluntariado. El proyecto permite motivar e im-
plicar a los alumnos en el aprendizaje cooperativo.
49 Los alumnos pueden completar de forma libre las oraciones finales siempre
que estén correctamente construidas y tengan sentido. Deben utilizar todas
las expresiones de finalidad que conocen.
50 Una última actividad para reforzar los nuevos conocimientos ortográficos so-
bre los diptongos y los triptongos y su acentuación.
Se trata en primer lugar de descubrir el intruso (la palabra que no tiene
diptongo), que es sitúo, y que adelanta el contenido de la siguiente unidad:
la acentuación de los hiatos.
• Después, deben escribir las palabras que contienen algún triptongo.
14
1 Se comienza leyendo la viñeta y explicando el vocabulario nuevo. Después,
pida a los estudiantes que identifiquen el tiempo de los verbos que apare-
cen en el diálogo y presente uno de los contenidos gramaticales de la lec-
ción: el uso del Potencial Simple para expresar deseo o intención.
2 Con esta actividad podrá comprobar si los estudiantes han entendido bien
los textos y seguir introduciendo, además, las diferentes formas de reco-
mendación y consejo.
15
usted un ejemplo: Yo me llevo mal con mi hermana... Pues ¿por qué no ha-
blas con ella....?
20 Dicte, por este orden, las siguientes palabras: ahí, caótico, tráeme, idea,
salía, oír, créame, sitúa, estropear, reír, feas, correo, paseábamos, vehículo,
maíz. Los estudiantes tienen que escribirlas y, después, clasificarlas en agu-
das, llanas y esdrújulas.
Hágales ver que palabras como salía, García y María, se acentúan para
deshacer el diptongo.
16
21 Ejercicio de discriminación de diptongos e hiatos. Primero recuérdeles las
diferencias entre los dos y sus respectivas reglas de acentuación. Después,
se pasa a escuchar la grabación y se repite, si es necesario. Los alumnos,
como en el ejercicio anterior, pueden escribir primero las palabras en sucio
y luego clasificar y acentuar.
26 Con los resultados del cuestionario anterior, cada alumno escribe una serie
de cinco a diez consejos y recomendaciones para mejorar los hábitos ali-
menticios de su compañero. Anímelos a que estas recomendaciones sean
originales y divertidas.
27 Puede explicar a los alumnos (ya en esta primera toma de contacto con
las definiciones coloquiales de personas) que, en expresiones como es un
rata, es un pelota..., se utilizan adjetivos sustantivados bastante coloquiales y
muy relacionados con su vida del colegio. Recuérdeles el uso del verbo ser
para identificaciones y definiciones, y también el uso de un/una con valor
intensificador (y sustantivador, como en este caso) delante del adjetivo, pero
advierta que no todos los adjetivos admiten esta construcción: no se puede
decir, por ejemplo, es un majo, sino que suele tratarse de calificativos nega-
tivos y despectivos.
Explíqueles que hay adjetivos iguales para el masculino y femenino: egoista,
rata, cotilla, pelota..., y otros que tienen forma de plural y son invariables:
un/a bocazas, un/a aguafiestas.
Aclare el significado de las distintas expresiones de definición de personas
haciendo que los alumnos se fijen bien en la actitud y las palabras de los
personajes del dibujo y poniendo ejemplos o haciendo mímica.
17
32 Antes de empezar pida a los estudiantes que clasifiquen las fórmulas que
conozcan para expresar distintos sentimientos.
18
cias léxicas. En los grupos más avanzados o de especialización
lingüística puede desarrollar el tema de las novedades La Or-
tografía de la lengua española (2010) y referir a los alumnos
a la página web de la Real Academia Española: www.rae.es.
41 Indique a los alumnos que deben utilizar las expresiones del ¿Sabes? para
construir una argumentación ordenada y para mostrar acuerdo con las opi-
niones de los demás o rebatirlas.
45 Dos refranes sencillos en los que se usa el léxico relacionado con la co-
mida. Una vez aclarado el significado de cada uno de ellos, anime a los
estudiantes a que busquen refranes parecidos en ruso y que hagan diálogos
para utilizar estos refranes.
47 Cada jugador elige una ficha y se sortea quien empieza. Se tira el dado por
turnos y se desplaza la ficha el número de casillas que haya salido. El estu-
diante tiene que completar la frase de la casilla en que esté o reaccionar a
la situación que indica. Sus compañeros deciden si la respuesta es correc-
ta; si acierta, se queda en esa casilla y vuelve a tirar cuando le llegue el
turno, y si falla, retrocede hasta donde estaba. Gana el que llegue primero
a la meta.
19
Hacemos un proyecto
El proyecto consiste en un conjunto de actividades, organizadas de tal for-
ma que al final se obtenga un resultado determinado: en esta actividad es
la sección “Mente sana en cuerpo sano” del blog en la web o del periódico
escolar. El proyecto permite motivar e implicar a los alumnos en el aprendi-
zaje cooperativo.
20
1 2 El objetivo de esta primera página es presentar el vocabulario básico
del tema: el medio ambiente y problemas ecológicos.
Antes de abrir el Libro se puede empezar esta lección realizando una ac-
tividad de precalentamiento: dibuje en la pizarra una bola del mundo y
provoque una lluvia de ideas sobre los problemas que asedian la Tierra
producidos por el hombre (no los derivados de desastres naturales). Vaya
escribiendo lo que dicen los estudiantes.
Pase entonces a la primera actividad del Libro y pida a los estudiantes que
lean las noticias y la entrevista. Pídales que señalen las palabras relaciona-
das con el medio ambiente y explique las que no entiendan. Anímelos a que
digan lo que sepan sobre estos problemas ecológicos y medioambientales.
3 Este ejercicio de completar huecos, dirigido, sirve para fijar el léxico nuevo
y ver cuando se usa. Los alumnos completan el ejercicio individualmente y
se corrige en grupo.
21
5 En el Vocabulario figura la palabra biodiversidad, a partir de la cual podrán
deducir el significado del prefijo bio. Los alumnos pueden recordar las pala-
bras: biografía, biológico, bioquímica.
6 Con esta actividad siguen trabajando con el léxico, pero de forma más acti-
va: tienen que identificar los términos y además escribirlos. El profesor acla-
ra las dudas de los alumnos.
8 En esta actividad los alumnos escuchan un diálogo que tienen que ordenar.
En él se presentan fórmulas para comprobar una información. Pídales que
presten atención a la entonación, porque luego tienen que practicarla.
Remítalos al ¿Sabes? y explíqueles que es un uso nuevo del Imperfecto de
Indicativo muy frecuente en español. La idea es: “Antes de este momento,
¿sabías esta información?”. La respuesta es: “Sí, ya lo sabía (antes de aho-
ra)” o “No, no lo sabía/no tenía ni idea (antes de este momento)”/(ahora ya
lo sé).
9 Ahora son los propios estudiantes los que, por parejas, comprueban infor-
maciones y responden. En esta fase se trata de practicar este contenido
nuevo y también el vocabulario relacionado con el medio ambiente y con
la cumbre de la Tierra. Se explica claramente que van a recibir dos infor-
maciones cada uno y que tienen que transformarlas para comprobar si su
compañero dispone de ellas.
Ejemplo: “En el mundo mueren al año más de seis millones de niños por
falta de alimentos”.
— ¿Sabías que en el mundo mueren al año más de seis millones de niños
por falta de alimentos?
— Sí, yo ya lo sabía/No, no lo sabía/Yo sabía que se morían muchos niños,
pero no sabía que eran tantos...
10 Antes de realizar el ejercicio, explique a los alumnos que para poder valo-
rar una información necesitan adjetivos o nombres adecuados para hacerlo
y la estructura gramatical correspondiente. Continúe con la información del
ejercicio anterior para poner un ejemplo: Es una injusticia que mueran de
hambre seis millones de niños.
Dígales que lean el ¿Sabes? y continúe la explicación remitiéndolos al
Apéndice gramatical. Adviértales de que es una estructura aparentemen-
te sencilla de entender, pero difícil de aplicar en la práctica oral, por lo
22
que deben poner mucha atención en reconocerla. Asegúrese de que captan
bien el concepto.
Ya disponen de la estructura gramatical adecuada y de las informaciones
escritas (ejercicio 9) para realizar la actividad. Trabajan solos o en parejas y
después se corrige con toda la clase.
23
18 En esta actividad se presentan las palabras compuestas (cuya escritura es
el tema ortográfico de la unidad) mediante los nombres de los electrodo-
mésticos, lo que permite comenzar una serie de actividades que desarrollan
el tema de la ecología.
20 El profesor pide a los alumnos que busquen en los ejercicios de esta pági-
na y en el ¿Sabes? todos los nombres de electrodomésticos que aparecen
y los escriban en la pizarra. Después pueden completar la lista con otras
palabras: aspirador, batidora, plancha, sandwichera, robot de cocina, horno,
cafetera, heladera, aire acondicionado, yogurtera, crepera, picadora, cocina
a vapor y otros. La mayoría son palabras que suenan muy parecido en ruso
y los alumnos no tendrán dificultades para comprenderlas y utilizarlas en la
actividad. El profesor estimulará a los alumnos que digan qué aparatos pue-
den ser manuales y puede ofrecer modelos:
Es fácil ... Es difícil ... Es imposible/increíble que...
25 Con esta actividad el profesor podrá comprobar si los alumnos han com-
prendido el texto leído anteriormente.
26 Se plantea ahora una discusión más general sobre medio ambiente. En pri-
mer lugar, los alumnos tienen que trabajar individualmente ordenando de
mayor a menor peligro medioambiental las cuestiones que se les proponen.
1) A continuación tienen que discutir en pequeños grupos y ponerse de
24
acuerdo sobre los dos problemas más urgentes y en los dos menos urgen-
tes.
2) Ahora, haga una puesta en común en la que tienen que argumentar sus
opiniones.
Hacemos un proyecto
El proyecto consiste en un conjunto de actividades, organizadas de tal for-
ma que al final se obtenga un resultado determinado: en esta actividad
es un folleto o un blog “Reporteros en el colegio” dedicado a los proble-
mas ecológicos. El proyecto permite motivar e implicar a los alumnos en el
aprendizaje cooperativo. Es necesario estimular a los alumnos que elaboren
propuestas prácticas, las argumenten, calculen el ahorro y otra consecuen-
cias positivas de la realización de sus propuestas y las presenten con ilus-
traciones y ejemplos concretos.
25
1 2 3 El objetivo de estas actividades es presentar los contenidos grama-
ticales, léxicos y funcionales de la lección a través de los diálogos.
Se presenta el vocabulario básico de los temas de la unidad: regalos y
descripción de objetos, comunicación telefónica y transmisión de recados y
mensajes de palabra, a través del teléfono o del ordenador.
26
de la probabilidad en el nivel 2. En esta lección van a estudiar otras formas
para expresar probabilidad, pero ahora con Subjuntivo.
5 Con ayuda de las palabras del Vocabulario tienen que escribir en las eti-
quetas de la viñeta el nombre de los complementos que se ven en el es-
caparate.
11 Empiece esta página activando el vocabulario con los estudiantes. Repase con
ellos el ¿Sabes? de la sección anterior y escriba en la pizarra lo que saben
sobre tamaño, forma, material, utilidad y otras características de los objetos.
Sugerencia Se pueden aprovechar todos los objetos de clase que estén a
la vista y se va completando el cuadro con las palabras que
dicen los alumnos. Ayúdelos con mímica para el vocabulario
de forma, tamaño y textura, de modo que salga el mayor
número de palabras posible. Luego pase la grabación para que
completen el cuadro y adivinen el objeto.
27
Sugerencia Puede aprovechar las descripciones propuestas en la actividad
anterior para seguir poniendo ejemplos con distintas preposi-
ciones.
Indíqueles que, efectivamente, pueden usarse diferentes preposiciones para
describir un objeto, pero que no es posible usar todas con todos los objetos:
la preposición depende de las utilidades de cada uno y del régimen del verbo.
Destaque que en estos casos siempre va el artículo entre los relativos cual,
cuales y la preposición.
A continuación, supervíselos mientras trabajan individualmente preparando sus
descripciones y luego que cada uno se las lea a su compañero para que adi-
vine de qué objetos se trata.
Esta ha de ser una actividad muy controlada dada la dificultad que puede supo-
ner para ellos la nueva información gramatical recibida. Lea en voz alta algunas
de las descripciones y aclare para toda la clase las dudas que vayan surgiendo.
28
Ahora se recoge y sistematiza lo que ya saben: seguro que, a lo mejor, se-
guramente, posiblemente, quizá, etc., con indicativo, y después se presentan
aquellas expresiones que pueden ir con indicativo y subjuntivo (algunas de
las cuales ya conocen) y otras nuevas que se usan solamente con subjunti-
vo (acaso, es posible que, puede que).
Remítalos al Apéndice gramatical, e insista en que cuando se usa el modo
subjuntivo, la expresión de frecuencia va siempre antes del verbo.
Sugerencia Aunque no se ha contemplado como contenido gramatical bási-
co de la lección, y muchas gramáticas no lo recogen, el “se
de involuntariedad” es muy util y rentable en español y quizá
convenga explicarlo aprovechando esta actividad o cuando se
disponga de tiempo a lo largo de la lección (ya ha aparecido
en sus páginas introductorias).
Como afirman las autoras españolas “se trata de un concepto casi cultural:
las pequeñas desgracias que nos ocurren a diario con distintos objetos y
situaciones se presentan en español como algo involuntario”, pero en ruso
tenemos la estructura muy parecida para expresarlo:
En español: se + pronombre de CI (me, te, le, nos, os, les) + verbo + ob-
jeto (concuerda con el verbo).
En ruso: у меня (тебя, него…) + возвратная форма глагола + предмет:
Se me ha roto la cafetera. – У меня сломалась кофеварка.
Se me han perdido las llaves. – У меня потерялись ключи.
En español se puede decir: he roto la cafetera, he perdido las llaves, pero
esta forma lleva implícita una acusación y no se usa más que con esta inten-
cionalidad. Con el se de involuntariedad parece que nos descargamos de la
culpa y se la atribuimos a los objetos, que son los sujetos de las acciones.
17 Se puede plantear como un juego en el que gana aquel que acierte la so-
lución que ha pensado otro alumno o el profesor.
19 En este ejercicio tiene que quedar muy clara la sucesión lógica entre men-
saje real, estilo directo y estilo indirecto, sus procedimientos gramaticales y
los ortográficos. Para ello se incluye un nuevo ¿Sabes? que resume esta
cuestión con un ejemplo.
29
Una vez realizado este pequeño precalentamiento se pasa al ejercicio. En un
primer momento se trata solo de que lean y comprendan los mensajes del
contestador automático. Se les pregunta qué quiere decirle Alberto a Luis
y qué dice la persona que deja el otro mensaje. A continuación se lee el
diálogo entre Luis y su madre, que transmite a su hijo los mensajes que le
han dejado en el contestador, y se les pide que lo completen con las ex-
presiones del recuadro. De este modo se practica el contenido fundamental
de la lección: el estilo indirecto.
Pida a los estudiantes que, para completar los diálogos, se sirvan de los
mensajes que han leído en primer lugar y que observen si ha habido algún
cambio entre los mensajes reales y su reproducción. Se puede ir escribien-
do en la pizarra los mensajes reales y su correspondiente estilo indirecto
para que se aprecien los cambios. De momento el alumno observa, analiza
y llega a sus propias conclusiones.
25 Puede dejar un tiempo para que los alumnos vayan memorizando estas fór-
mulas y después preguntar en voz alta: “¿Qué se dice al coger el teléfono?,
¿Y para preguntar quién llama?”, etc.
Se van viendo las diferencias entre el ruso y el español indicando, por ejem-
plo, que los españoles no siempre nos identificamos al principio de la co-
municación, sino que solemos hacerlo cuando nos preguntan “¿De parte de
quién?” – el equivalente ruso: «Кто говорит/спрашивает?», в деловом обще-
нии (при переводе звонка на другого сотрудника): «Как Вас представить?».
26 Con esta actividad se pretende que el estudiante vaya recibiendo las mues-
tras de lengua necesarias para el aprendizaje del estilo indirecto y que ha-
gan la transformación contraria: que transformen frases del estilo indirecto al
estilo directo.
30
Se puede dividir el ejercicio en dos partes: en un primer momento pase la
audición una o dos veces con el fin de que puedan escribir las preguntas
que hace el encuestador. Es la ocasión para explicar la diferencia entre inte-
rrogativa total, que es la que tiene como respuesta si o no, y la interrogativa
parcial, cuya respuesta es abierta. Pídales a los estudiantes que diferencien
cuáles de las preguntas que han copiado son totales y cuáles parciales.
A continuación, y con ayuda del ¿Sabes?, explíqueles que la transmisión de
las preguntas da lugar a las interrogativas indirectas según el modelo y su
clasificación: con si para las interrogativas totales y manteniendo el interro-
gativo correspondiente para las parciales. Se precisa que se usa que tras
el verbo decir, pero que no es necesario con preguntar: Me ha preguntado
cómo me llamo.
Sugerencia Puede pedir que cada estudiante escriba una pregunta en un
papelito y que se intercambien los papeles en grupos de cuat-
ro, por ejemplo. Luego se cuentan su pregunta (Ej.: Juan me
ha preguntado si voy a salir esta tarde) y se responden (Y
yo le he dicho que no).
31
37 38 Con estas actividades se comprueba si han comprendido bien lo que
han leído. Se desarrollan los contenidos temáticos.
Los alumnos pueden comparar las costumbres y tradiciones rusas y españo-
las citadas en el texto.
41 Anime a los alumnos a que comenten qué importancia han tenido y tienen
estos objetos para la Humanidad, qué cambios han introducido en nuestras
vidas, etc.
42 Ahora son los estudiantes, en parejas, los que tienen que aplicar la cons-
trucción del relativo con preposición para describir un lugar, un objeto o a
una persona y que el compañero lo adivine. Usted debe de ir supervisando
la corrección gramatical mientras lo realizan.
43 Se trata de que los alumnos inventen razones originales – se les pide que
sean divertidas – para explicar la situación que se les propone utilizando las
distintas fórmulas de expresar probabilidad (al menos dos formas con sub-
juntivo, para asentar los nuevos contenidos).
44 Actividad de repaso del uso del relativo con preposición planteada como
una adivinanza.
Sugerencia Una vez acertado que se trata de un amigo, pueden añadir
una o dos características más con preposición y hacer una pu-
esta en común.
32
Conviene que vaya usted pasando por las mesas para controlar que la ac-
tividad se realiza adecuadamente y que el resultado es correcto. Al final se
corrige con toda la clase.
Sugerencia Una forma divertida de continuar practicando de forma oral
este contenido es pedir a los alumnos que escriban una nota
dando información, haciendo una petición, proponiendo un
plan, preguntando algo, etc. Se les anima a que los mensajes
sean simpáticos e ingeniosos, pero que no sean groseros u
ofensivos. Usted puede llevar los papelitos preparados, o pu-
eden hacerlos rápidamente los propios alumnos, quienes escri-
ben su mensaje y lo firman. Luego los cuelgan en el tablón
de la clase o en la pared, y cada uno escoge uno (distinto
del que ha escrito, por supuesto) y lo lee. Supervise esta ope-
ración para que sea rápida y efectiva.
A continuación se reúnen en grupos de cuatro y se cuentan su mensaje
aplicando lo que han aprendido en esta unidad; si es necesario, se activa
y se recuerda rápidamente la gramática. Por último, responden por detrás a
su nota y lo vuelven a colgar. En esta fase se pretende favorecer la comu-
nicación real.
Aunque se trata de un pequeño juego, encontrar y leer lo que ha respon-
dido un compañero puede ser divertido. Para terminar, se reúnen en grupos
de cuatro otra vez y vuelven a contarse las respuestas.
33
Hacemos un proyecto
Se pasa ahora al sondeo en sí. Se procede a la elaboración de un cues-
tionario de entre cinco y diez preguntas. Se debe prestar atención tanto al
contenido como a la forma de las preguntas y a los acentos, y se pueden
orientar en la lectura y en las sugerencias de este ejercicio. Es importante
que se hagan preguntas de respuestas breves para poder luego evaluarlas
rápidamente. Sugiérales que utilicen algunas de las formas de expresión de
la causa y consecuencia en sus cuestiones.
Cada alumno debe hacer su encuesta a un compañero del grupo contrario
y este, a su vez, debe responder a las preguntas que se le hacen. Se va
tomando nota de las respuestas. Se vuelve a reunir el pequeño grupo inicial
y se ponen en común los resultados.
Una vez que conocen el léxico y que tienen los datos de la clase, se pue-
de organizar un debate en el que se discutan temas polémicos acerca del
uso del móvil y del ordenador.
Ofrezca sugerencias relacionadas con el gasto que supone este uso, las
adicciones, el riesgo físico de un uso indiscriminado... Se debe llegar a al-
gún acuerdo entre todos. Los propios estudiantes pueden actuar como mo-
deradores del debate. En función del tiempo disponible se alargará más o
menos esta actividad.
Sugerencia Al finalizar esta sección se les puede hacer escribir como ta-
rea para casa un acta, un informe de lo que se ha preguntado
y dicho en la clase. Lo ideal sería que lo hicieran utilizando
el estilo indirecto. Para ello, antes de la presentación de los
sondeos y del debate, dígales que tomen nota de las ideas es-
enciales y de quién las dice, porque luego tienen que escribirlo.
34
1 2 El objetivo de las primeras páginas es presentar el vocabulario básico
del tema: profesiones, vocación y elección de la carrera futura.
Antes de comenzar las actividades se puede empezar esta lección realizando
una actividad de precalentamiento: escribe en la pizarra “la mejor profesión”
y provoque una lluvia de ideas sobre el tema. Vaya escribiendo las profe-
siones que mencionan los estudiantes y recuérdeles todas las profesiones
aprendidas en los cursos anteriores.
Pase entonces a la primera actividad del Libro y pida a los estudiantes que
lean los diálogos.
Pídales que señalen las palabras relacionadas con el mundo laboral y expli-
que las que no entiendan. Anímelos a que digan lo que sepan sobre estos
problemas.
35
9 10 En estas actividades los alumnos siguen trabajando con el léxico, pero
de forma más activa: tienen que identificar las profesiones y dar reco-
mendaciones.
14 En esta actividad se les ofrece una oferta de empleo que deben analizar
los alumnos.
36
entender, yo prefiero el teatro clásico./Aunque sea más fácil de entender, a
mí me gustan más las obras modernas.
Anime a los alumnos a que reflexionen sobre estas frases y las posibles di-
ferencias de significado que supone el uso de Indicativo o de Subjuntivo en
este tipo de oraciones.
Con su ayuda deberán ir deduciendo que, en las frases 1, 2 y 4, la informa-
ción introducida por el aunque y a pesar de se presenta como cierta. Con
ella se informa de que, realmente, ha tenido o tiene lugar la acción indicada.
En las frases 3, 5 y 6 la información se presenta como un hecho posible,
o que es conocido por el hablante y el oyente, pero esto no impide que se
cumpla la acción principal.
Destaque que el significado de las dos frases con aunque no es muy dife-
rente, pero si la intención comunicativa que se tiene al seleccionar el Indi-
cativo o el Subjuntivo: en una de ellas se informa de la existencia real de
un impedimento para que se realice la acción, a pesar de lo cual se reali-
za, y en otra se hace ver que puede haber un obstáculo, que ese obstácu-
lo puede ser conocido o no, pero, en cualquier caso, todo eso no importa:
la acción se realiza igualmente.
Es importante que insista en la importancia del contexto a la hora de optar
por un modo u otro. La frecuente explicación según la cual el Indicativo se
utiliza cuando el impedimento es real y el Subjuntivo cuando este impedimen-
to no es real, no es rentable ni ayuda a que los alumnos entiendan por qué
se utiliza un modo u otro; ello se debe a que esta explicación no tiene en
cuenta ni el contexto, ni la intencionalidad del hablante, ni la presuposición de
un hecho, y hará que el alumno salga de clase y se encuentre después con
multitud de casos que contradirán la norma expuesta. Muchas veces se usa
el Subjuntivo aunque se sepa que el impedimento es real, pero se presenta
como algo que se presupone y que no es relevante.
La única regla rentable en este sentido es que el Subjuntivo se usa siempre
que se presente un impedimento hipotético futuro, por ej.: Aunque mañana
llueva, iremos al parque. Pero si se trata de un impedimento futuro que se
sabe que se cumplirá (ya no es una mera hipótesis en el futuro) se utiliza el
modo indicativo. Ej.: Aunque mañana lloverá, iremos al parque.
Para practicar este nuevo contenido proponemos un ejercicio sencillo de fra-
ses para completar con el verbo en la forma adecuada.
Corrija con toda la clase y deténgase especialmente en la frase 4, donde
es posible poner el verbo en Indicativo y en Subjuntivo; anímelos a explicar
la diferencia según se opte por uno u otro.
Para terminar, remítalos al Apéndice gramatical para que vean los otros
nexos que pueden introducir las concesivas, como por mucho que, que con-
fiere un matiz de insistencia, o a pesar de (que), usado en un registro más
formal o culto.
37
con distintos grados de probabilidad poniendo más ejemplos si es preciso.
Pídales que hagan el ejercicio de forma individual.
Se corrige con toda la clase y se va reflexionando sobre el grado de pro-
babilidad de que se cumpla la condición que se expresa en cada caso.
Llame la atención de los estudiantes sobre las restricciones que tiene el si
condicional: no puede usarse ni con futuro, ni con condicional, ni con Pre-
sente o Pretérito Perfecto de Subjuntivo, pero sí con Pretérito Imperfecto de
Subjuntivo.
Estas restricciones son importantes y hay que insistir mucho en ellas porque
son muy difíciles de seguir.
38
24 De nuevo pasamos de la práctica más o menos mecánica y controlada de
un contenido a su aplicación más libre, en este caso con la expresión de
los propios deseos.
Si aun existen dudas, puede hacer que consulten de nuevo el Apéndice
gramatical y poner más ejemplos.
39
• Antes de poner de nuevo la grabación, quizá convenga que lean las fra-
ses que tendrán que marcar como verdaderas o falsas.
Si es necesario, déjeles escuchar la conversación una tercera vez y corrija
con toda la clase, o bien reserve esa tercera audición para que comprue-
ben sus respuestas.
Una vez corregido el ejercicio, se pasa a la conceptualización de los nuevos
conocimientos. Pídales que relean las frases y que identifiquen si expresan
condición, causa, consecuencia, finalidad, contraposición...
Luego se les pregunta si conocen todos los nexos (aparecen pero, si, que
deben conocer, pero también con tal de que, nuevo para ellos) y se ponen
algunos ejemplos más.
39 Este texto está dedicado a las carreras musicales. Pida a distintos alumnos
que lean fragmentos del texto en voz alta y pregunte las dudas de vocabu-
lario que pueda haber. Anime a los alumnos a extraer las ideas principales
del texto.
40
44 El profesor va a motivar a los alumnos a que describan sus aficiones e in-
tereses, cómo pasan sus horas de ocio y qué esferas creativas les interesan
en la vida.
45 Esta actividad prepara a los alumnos para el proyecto de esta unidad: rea-
lización de una encuesta en la clase dedicada a la elección de la futura
profesión.
46 En este último Fíjate bien del Libro se repasan algunas de las reglas de
ortografía que se han ido trabajando a lo largo de todo el nivel.
En primer lugar, se propone una actividad de comprensión auditiva y escri-
tura para repasar los diptongos, los triptongos y los hiatos y su acentuación.
Sugerencia Para comprobar que han asimilado bien las reglas de acen-
tuación, pregúnteles el porqué de la acentuación de algunas de
las palabras propuestas.
49 Frases hechas en español relacionadas con la música que hay que emparejar
con su significado.
Sugerencia Para comprobar que los alumnos han comprendido el sentido
de estas expresiones, eligen dos de ellas y escriben una frase
con cada una.
Al corregir el ejercicio se va comentando cada frase, en qué
contexto se utiliza, en qué registro (comente que dar el cante,
por ejemplo, es muy coloquial), etc.
Para terminar, puede animarles a que comenten si conocen ex-
presiones similares o equivalentes en ruso.
41
Sugerencia 2 Sugiérales que escriban algún texto similar a los de la lec-
ción presentando algún género propio de Rusia, o bien que
hagan un repaso de los géneros musicales mencionados en la
lección y manifiesten sus gustos y las razones de esas pre-
ferencias.
55 Una actividad creativa que puede provocar todo tipo de expresiones artís-
ticas, dependiendo de los intereses y talentos de los alumnos. El profesor
42
puede motivarlos a que busquen otras referencias a España y a la cultura
española en la poesía rusa ( el profesor puede encontrar mucho material en
el libro “Испанские мотивы в русской поэзии XX века”, Т. В. Балашова,
Ю. Г. Фридштейн) o a que los alumnos hagan sus propias traducciones.
58 Breve revisión lúdica y global del léxico de la lección, formas verbales, verbos
de comunicación y nexos concesivos a través de la búsqueda del intruso.
Hacemos un proyecto
El proyecto consiste en un conjunto de actividades, organizadas de tal for-
ma que al final se obtenga un resultado determinado: en esta actividad es
la sección dedicada a las carreras y profesiones del blog en la web o del
periódico escolar.
Además, sería importante realizar una encuesta sobre la elección de la fu-
tura profesión por los alumnos de la clase y presentar sus resultados. El
proyecto permite motivar e implicar a los alumnos en el aprendizaje coope-
rativo.
43
Programación temática
Примерный календарно-тематический план
прохождения программы 9 класса
(68 часов)
На испанский язык как второй иностранный в 9 классе отводится 2 часа в
неделю. Предлагаемый календарно-тематический план показывает примерное деле-
ние материала УМК для 9 класса по четвертям и отражает содержание каждого
урока и особенности прохождения программы.
Лексическая сторона
Разделы “Vocabulario”, упр. 2, 9, 19
речи
ГОВОРЕНИЕ
Говорение в
Libro del alumno: упр. 6, 7, 39, 40, 41, 43, 44
монологической форме
Говорение в
Libro del alumno: упр. 1, 5, 8, 10, 16, 17, 20, 27, 39, 44
диалогической форме
ЧТЕНИЕ
Тексты раздела “Para que sepas”; упр. 8, 10, 16, 17, 25, 42.
– Читать с полным пониманием содержания туристические
буклеты, художественные тексты, информационные тексты и
С полным пониманием
сообщения форумов и блогов путешественников.
– Полно и точно понимать текст на основе его смысловой
переработки
44
Тексты упр. 9, 11, 19, 27, 34, 35.
С извлечением Читать с пониманием основного содержания туристические
информации буклеты, фрагмент художественного текста, информационные
тексты и сообщения форумов и блогов путешественников
АУДИРОВАНИЕ
ПИСЬМО
Упр. 6, 7, 15, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46.
– Делать дневниковые записи о посещении других стран.
– Писать доклад о соблюдении прав ребёнка, аргументируя и
приводя примеры.
– Писать информацию для блога или форума о путешествиях в
разные страны и о волонтёрской работе
Проектно-прагматическая
Раздел “Hacemos un proyecto”
работа
Социокультурный аспект Разделы “Para que sepas”, упр. 16, 17, 22, 27, 28, 45
Лексическая сторона
Разделы “Vocabulario”, “Para que sepas”
речи
ГОВОРЕНИЕ
Говорение в
Libro del alumno: упр. 3, 4, 5, 6, 7, 41, 42, 43
монологической форме
Говорение в
Libro del alumno: упр. 1, 11, 25, 28, 30, 32, 34, 41, 44
диалогической форме
45
ЧТЕНИЕ
АУДИРОВАНИЕ
ПИСЬМО
Проектно-прагматическая
Раздел “Hacemos un proyecto”
работа
Лексическая сторона
Разделы “Vocabulario”, “Para que sepas”
речи
Фонетическая сторона
– Соблюдать правильное ударение в изолированном слове
речи
46
– Различать на слух и адекватно произносить все звуки
испанского языка.
– Различать коммуникативный тип предложения по его
интонации
ГОВОРЕНИЕ
Говорение в
Libro del alumno: упр. 3, 11, 17, 20, 30
монологической форме
Говорение в
Libro del alumno: упр. 1, 8, 9, 24, 26, 27, 29
диалогической форме
ЧТЕНИЕ
Тексты: упр. 23
С извлечением – Читать с пониманием основного содержания аутентичные тексты.
информации – Выделять главные факты, опуская второстепенные.
– Комментировать факты из текста
АУДИРОВАНИЕ
Упр. 1, 8, 12
ПИСЬМО
Проектно-прагматическая
Раздел “Hacemos un proyecto”
работа
Лексическая сторона
Раздел “Vocabulario”, упр. 2, 32, 33, 36
речи
47
– Владеть правилами использования знаков препинания для
оформления прямой и косвенной речи.
Графика и орфография
– Владеть правилами орфографии изученных лексических единиц.
– Владеть правилами использования запятой и точки с запятой
ГОВОРЕНИЕ
Говорение в
Libro del alumno: упр. 6, 10, 12, 21, 23, 27, 29, 37, 40, 41, 45
монологической форме
Говорение в
Libro del alumno: упр. 1, 3, 4, 7, 8, 9, 19, 22, 28, 38, 39, 42
диалогической форме
ЧТЕНИЕ
Текст: упр. 23
– Читать с пониманием основного содержания художественные
С извлечением
тексты, поэтические произведения.
информации
– Выделять главные факты, опуская второстепенные.
– Комментировать факты из текста
АУДИРОВАНИЕ
ПИСЬМО
Проектно–
Раздел “Hacemos un proyecto”
прагматическая работа
Социокультурный аспект Раздел “Para que sepas”, Libro del alumno: упр. 26, 49, 55, 59
48
Лексическая сторона речи Раздел “Vocabulario”, упр. 7, 8, 25, 27, 38, 60
ГОВОРЕНИЕ
Говорение в Libro del alumno: упр. 15, 18, 21, 24, 30, 34, 35, 40, 41, 42, 43,
монологической форме 44, 50, 51, 52
Говорение в
Libro del alumno: упр. 1, 5, 28, 29, 53
диалогической форме
ЧТЕНИЕ
АУДИРОВАНИЕ
ПИСЬМО
Проектно-прагматическая
Раздел “Hacemos un proyecto”
работа
49
Transcripciones
Lección 1. Viajando descubres el mundo
Ejercicio 1. Escucha, lee el diálogo y di, ¿te gustaría hacer un viaje a
México?
Pedro: ¡Hola! ¡Cuánto tiempo sin vernos! ¿Dónde habéis estado?
Andrés: Acabo de volver de un viaje por América Latina.
Pedro: ¡Qué guay! Te envidio. Yo todavía no he tenido la ocasión de conocer
algún país latinoamericano. Cuéntame qué tal te ha ido.
Andrés: Ha sido una maravilla. He podido visitar varios países. Primero, fuimos a
México, donde vive el hermano mayor de mi padre. Mi tío nos ha ser-
vido de guía para conocer la ciudad.
Pedro: Seguro que habrás visto los murales de Siqueiros, Rivera y Orozco.
Andrés: ¡Por supuesto! También hemos visto otras cosas como, por ejemplo, la
ciudad universitaria, el Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de
Historia que se encuentra en el Castillo de Chapultepec.
Pedro: ¡Qué curioso! ¿Es México una monarquía parlamentaria como España?
Andrés: ¡Qué va! México es una república. Y tú, como siempre, ¿has pasado las
vacaciones en Palma de Mallorca?
Pedro: ¡No puedes imaginarte! Esta vez, gracias a la invitación de mi amigo
ruso, he pasado las vacaciones en Siberia.
Andrés: ¡Me imagino qué frío has pasado! ¿Has visto muchos osos blancos?
Pedro: Nada de eso. Los osos blancos viven en el Polo Norte y yo he viajado
al lago Baikal. Allí las temperaturas en verano son bastante agradable
Andrés: ¿Te bañaste todos los días? ¿Fuisteis de pesca?
Pedro: ¡Hay que ser muy valiente para bañarse en el Baikal! La temperatura
del agua en junio no llega a los 5 grados sobre cero. Pero la pesca
es fantástica. Hemos ido de pesca muchas veces. Pescamos el famoso
ómul que no lo vas a encontrar en ningún otro lago del mundo, un pes-
cado riquísimo que preparamos para cenar con patatas fritas. Además,
hemos participado en un trabajo voluntario para retirar la basura que de-
jan los turistas en las orillas del lago.
Andrés: Pues yo también colaboraría en algún trabajo voluntario. Llámame si te
enteras de alguna campaña donde se necesiten voluntarios.
50
Andrés: Si no me equivoco dicen que el lago Baikal es el más profundo del
mundo.
Pedro: Y no solo eso. El lago Baikal contiene el 20% del agua dulce del planeta.
Mis amigos rusos aportan su trabajo voluntario en la conservación del
lago Baikal. Bueno, podríamos estar hablando del lago Baikal todo el día.
Andrés: Así es. No tengo la menor duda. Te agradezco la información tan de-
tallada que me has dado.
51
Ejercicio 29. Escucha y agrupa las vocales en dos bloques: abiertas y cerra-
das.
Mirad, en el español hay cinco vocales: A, E, I, O, U, pero no se pro-
nuncian todas igual: en unas abrimos más la boca cuando las pronunciamos
como en la A, en la E y en la O. Sin embargo, mirad cómo se cierra la
boca cuando pronunciamos la I y la U. Entonces las vocales abiertas son ...
y las cerrada son ...
Ejercicio 31. Ahora clasifica las palabras que escuches y acentúalas o no,
según las reglas ortográficas.
Salió, euro, farmacéutica, Suárez, fuera, bailar, cuéntame, también, oigo,
prohibido, ciudad, náutico, jerséis, contáis, contabais, lingüística, cigüeña,
averigüéis.
Ejercicio 42. Ahora escucha el verdadero final del cuento. ¿Se parece al
tuyo?
Y mientras decía esto, la pobre lecherita tropezó con una piedra y se cayó
al suelo, y se derramó toda la leche del cántaro.
MORALEJA: No te ilusiones con lo que aún no tienes.
Ejercicio 46. Escucha la grabación y señala las cosas que los jóvenes harán
mañana.
¿Qué vais a hacer mañana?
1. Yo, cuando me despierte, apagaré el despertador, y me quedaré en la cama
toda la mañana.
2. Yo primero tengo que ayudar a mi madre, pero cuando termine, voy a jugar al
tenis.
3. Yo tengo que estudiar, pero cuando acabe voy a ir al cine.
4. Yo voy a salir con mis amigos en cuanto me llamen y me digan lo que vamos
a hacer.
52
– No. Me levanto tarde y apenas tengo tiempo de comer nada.
– Pues deberías desayunar bien para poder prestar atención en clase.
C. – Ana, otra vez te has vuelto a quedar dormida.
– Es que no ha sonado el despertador…
– Sí que ha sonado, pero lo has apagado y has seguido durmiendo…
– ¿Y qué quieres que haga?
– Yo, en tu lugar, me acostaría más temprano.
D. – Mira, Pedro, ahí está Ana. Habla con ella. Sé que te llevas muy bien con
ella.
– Ya, Mario. Yo hablaría con ella, pero es que me siento un poco... ya
sabes...
– Sí, fuera de forma. Yo, que tú, comía menos, vagilaría la dieta y haría un
poco de deporte, porque últimamente...
– Sí no me lo recuerdes, con tantos exámenes..., la verdad es que me he
movido poco.
Ejercicio 17. Escucha esta receta y di cómo se prepara una tortilla espa-
ñola.
La tortilla
La tortilla de patata es un plato característico de la cocina española.
Necesitamos 4 patatas grandes, 6 huevos, 1 pimiento verde y 1 cebolla
grande.
Pelamos las patatas y las troceamos muy muy finas; a continuación, pela-
mos la cebolla, la picamos y, por último, troceamos el pimiento. Rehoga-
mos todo junto en una sartén con mucha aceite y echamos la sal. Después
batimos los huevos y los mezclamos con las patatas fritas.
En otra sartén calentamos un poco de aceite y echamos la mezcla. Después
de 5 o 6 minutos hay que dar la vuelta a la tortilla. Para eso cogemos un
plato grande, cubrimos la sartén y damos la vuelta a la tortilla. 5 minutos
más tarde la tortilla ya está lista. ¡Buen provecho!
Ejercicio 19. Escucha y escribe las palabras que oigas. Después, sepáralas
en sílabas.
León, creó, reactor, traed, leer, país, caos, recreo, río, María, búho, pelea,
línea, héroe, créeme, hojeábamos, hórreo, petróleo.
53
Ejercicio 21. Escucha estas palabras y clasifícalas en la tabla.
Leer, vivienda, adiós, caótico, país, recreo, protección, voluntario, náutico,
estropear, asistencia, reír, bebéis, idea, gratuita, María, traed, Suárez, baúl,
bailabais.
Ejercicio 28. Escucha y lee los diálogos, busca los equivalentes españoles
a las frases rusas.
Profesor: Pablo, ¿Por qué estás tan distraído en clase? ¿Qué te pasa?
Pablo: Siempre estoy solo. Nadie me hace caso, a nadie le importo. Dicen que
soy un empollón y que siempre estoy haciendo la pelota al profesor.
Profesor: No te preocupes, hombre. Sí, he visto que algunos chicos se meten
siempre contigo.
Pablo: Claro que me preocupo; estoy harto de que todo me vaya mal.
Profesor: Chico, no seas pesimista. Yo hablaré con tus amigos y verás como
todo se arregla.
54
Corresponsal:¿Se ha hecho alguna declaración importante en la cumbre?
Miembro de la delegación: Sí, por ejemplo, me alegro de que se haya mejo-
rado la situación con los agujeros en la capa de ozono. Pero todavía quedan
muchos otros problemas del medio ambiente, entre ellos, el calentamiento
de la Tierra a causa del efecto invernadero, las consecuencas de la lluvia
ácida y la desertización de amplias zonas del planeta.
Corresponsal:¿Ha hecho alguna declaración el secretario de la ONU?
Miembro de la delegación: Sí. El secretario de la ONU dice que es impresionante
que ya se inicien acciones concretas para detener el deterioro del planeta.
Corresponsal:¿Y qué se piensa en Europa?
Miembro de la delegación: Para el presidente de la Unión Europea es lamenta-
ble que no se haya llegado a acuerdos sobre energías renovables. Nuestra
delegación considera importante que toda la gente que lo necesite tenga
asegurada el agua potable. Además, consideramos muy favorable que se
haya hablado de las industrias que contaminan el medio ambiente.
Entrevista sobre reciclaje “Cuidando el planeta”
Entrevista al ingeniero Fernando León, Director de la Red de vertederos (México)
Periodista: Técnicamente, ¿qué es el reciclaje?
Fernando: Es el proceso mediante el cual la basura se convierte otra vez en ma-
teria prima útil para fabricar un nuevo producto.
Periodista: ¿Es el reciclaje un buen negocio?
Fernando: Excelente, les va muy bien a los que se dedican a la recolección y
reciclaje de basura. Son grandes empresas, en las que circula mucho dinero.
Periodista: ¿Qué se puede y qué no se puede reciclar?
Fernando: Se puede reciclar una gran cantidad de materiales: cartón, vidrio, pa-
pel, metales, textiles, aceites y plásticos. Dos condiciones fundamentales para
el reciclaje son: 1) que los materiales estén separados por tipo y 2) que los
materiales no estén contaminados o sucios. Así, es muy importante que en
casa no mezcle los materiales que se pueden reciclar con las grasas, restos
de comida o aceite.
Periodista: ¿Por qué cree necesario reciclar?
Fernando: Cuidar el medio ambiente es necesario para conservarlo. La basura
que se genera es demasiada, porque a la gente no le importa. El calenta-
miento global (ahora tan de moda) se debe en gran parte a la gran can-
tidad de vertederos de basura. ¡Un vertedero puede contaminar enormes
cantidades de agua!
Periodista: ¿Por qué cree usted que la gente no quiere separar la basura y pen-
sar en el reciclaje?
Fernando: Las escusas típicas son: ¡no tengo tiempo!, ¡no le afecta a nadie!
Aunque la verdad es que nos afecta a todos y el esfuerzo debe ser colec-
tivo para mejorar la situación con la basura.
Periodista: ¿Cómo cree usted que se puede mejorar el cuidado del medio am-
biente?
Fernando: Yo creo que hay que educar a los niños. Recomiendo a los profesores
que hagan visitas a los vertederos de basura o que lleven a sus alumnos
a los centros de reciclaje. Sólo viéndolo los alumnos se darán cuenta de la
gran cantidad de basura que se genera. Los niños necesitan el ejemplo en la
familia donde les deberán enseñar a separar la basura, utilizar productos re-
ciclables como el papel, las botellas de vidrio, el aluminio, no pedir bolsas de
plástico en el supermercado, utilizar más el transporte público, gastar menos
combustible y consumir menos electricidad. Hay muchas cosas que se puede
hacer. Es necesario que tomemos acciones concretas para ayudar al planeta.
55
Ejercicio 8. Escucha el diálogo y ordénalo. Después lee el ¿Sabes?
1. – ¿Sabíais que hay seis millones de niños que mueren por falta de alimentos
cada año?
2. – No, no lo sabía.
3. – Yo tampoco. No tenía ni idea.
4. – Yo sabía que morían muchos niños, pero no pensaba que eran tantos.
56
Eva: ¡Qué bien! Mañana no hay clase y podré comprarle un regalo. ¿Me
aconsejas algo?
Mamá: Podrías regalarle algo práctico como, por ejemplo, una cazadora o unos
guantes. Pero todo depende de sus aficiones. ¿Qué le interesa?
Eva: Es internauta y siempre mantiene su ordenador limpio y optimizado y la
pantalla limpia. Le interesan más que nada su ordenador, su tableta y su
móvil. Sería fantástico regalarle un escáner o una impresora.
Mamá: ¡No faltaba más! Son cosas muy caras. Puede que le guste un nuevo
teclado, un ratón, un pendrive, unos auriculares o una nueva funda para
su móvil o, tal vez, un nuevo vídeojuego.
Eva: ¡Buena idea! Vamos mañana a la tienda de electrónica. Seguro que en-
contraremos algo interesante.
Lucía: ¡Qué bonita es tu habitación! ¡Y cuántas cosas tienes..! En cuanto a mí
yo soy un desastre, se me pierde todo... Y lo que no se me pierde se
me rompe.
Ana: Bueno... La verdad es que yo soy muy cuidadosa y todo lo guardo.
Lucía: Oye, Ana, ¿me prestas unos pendientes para mañana? Ya sabes, es mi
cumpleaños y me apetece variar. Te los devuelvo, sin falta, pasado ma-
ñana.
Ana: Sí, claro, ¡qué remedio! ¡Anda, elige! ¿Cuáles prefieres?
Lucía: Pues no sé... unos que vayan bien con el jersey azul... y que no sean
muy grandes. Estos de aro me gustan. ¡Son preciosos! ¡A ver qué tal
me quedan!
Ana: Te ayudo. ¡Cuidado!
Lucía: ¿Ves lo que te decía? Se ha doblado uno. Lo siento, ha sido sin querer.
Ana Bueno, trae aquí. Vamos a intentar arreglarlo.
57
Ejercicio 14. Escucha el texto y complétalo con el verbo en Indicativo o
Subjuntivo.
Chicas, ya sé qué le vamos a regalar a Lucía. Nosotras queremos algo que
sea barato, bonito, que no cueste mucho dinero y que al mismo tiempo sea
práctico, ¿no? Pues tengo la solución. Esta mañana ha estado Lucía en mi
casa y me ha pedido que le preste unos pendientes que le vayan bien con
su jersey azul. Y eso es justo lo que necesitamos: es una cosa barata, bo-
nita, que no cuesta mucho y, al mismo tiempo, es práctica y le va a hacer
mucha ilusión. Es la solución perfecta. ¿Qué os parece?
Ejercicio 50. Ahora, escucha y completa este correo electrónico con expre-
siones adecuadas de causa o consecuencia.
Hola, Eva. Me ha extrañado tu nota de antes y, puesto que no entendía tu de-
cisión, he decidido hablar con tus amigos. ¿Cómo es que me dices que estás
muy ocupada y que tienes que estudiar, si tus amigas me han contado que no
me quieres ver porque te gusta otro chico? Sabes que a mí me gustan las cosas
claras; así que me gustaría hablar contigo mañana mismo. Sé que no vas a que-
58
rer ponerte al teléfono, porque eres muy cabezota, por eso te mando este correo.
Mañana te espero en el recreo.
Luis
Ejercicio 56. Escucha esta carta que Lucía escribe a su abuela. Escríbela y
puntúa correctamente.
Querida abuela:
Ante todo, muchas gracias por tu regalo; me ha hecho mucha ilusión. Además,
era justo lo que necesitaba, porque tenía otros guantes, pero se me perdió uno
el mes pasado.
Me han regalado muchas cosas: unos pendientes, horquillas, un libro, un disco y
algún regalo más que no recuerdo.
Toda va bien; sin embargo, últimamente estoy teniendo mala suerte; todo lo pier-
do sin querer. Mamá me dijo el otro día: “Hija mía, eres un desastre”, y la verdad
es que tiene razón. No sé qué hacer. ¿Se te ocurre algo? Te escribiré, sin falta,
la próxima semana. Cuídate y un beso muy fuerte,
Lucía
59
tudiar otra carrera, biología, pero abandoné. ¿Qué harías si estuvieras
en mi lugar?
Teresa: Debes estudiar lo que te apasiona. No dudes, no tengas miedo de
los demás y mantente firme en tu objetivo. Yo quería ser músico
desde pequeña, pero siempre tenía miedo. Estudié otras cosas como
arquitectura, economía y finanzas, pero todas las dejaba hasta que
me dije: ¡Basta! ¡Debo hacer lo que me gusta! Actualmente estudio
música y me encanta, me siento bien. Mi consejo es que lo hagas,
puedes engañarte estudiando otras cosas, pero no te sentirás feliz.
Víctor: Yo también quiero ser actor. Ya fracasé con el fútbol y con la música,
así que sólo me queda esto. Es difícil, pero hay que intentarlo. Yo
me muero por ser actor de comedia o director de cine. Es mi gran
sueño hacer reír a la gente.
Fernando: A mí me gustaría estudiar medicina o psicología porque me gustan
esos temas, pero temo que no sea un buen psicólogo. Tengo una
hermana de 12 años que quiere ser actriz, es su sueño, ha hecho
tres obras de teatro (La Caperucita Roja, La Cenicienta y la Bella
Durmiente) en las dos primeras obras ha sido el personaje principal.
Ella no sabe que tiene que hacer para ser actriz.
Cristina: Yo ahora voy a clases de teatro como hobby y te aseguro que a mí
me gusta mucho, el clima es muy bueno. Lo que me han comentado
es que ahora ser actor en España es difícil y muchos están en paro.
Pero no quiero asustar a nadie, a lo mejor tu hermana tiene talento.
Le deseo muchos ánimos.
Javier: Muchos de los que se meten a actores simplemente quieren ser fa-
mosos, ganar dinero y trabajar con el típico director de cine. Pero,
ojalá no me equivoque, que al final los que trabajan son los que
tienen verdadera vocación por la carrera de actor. Para mí esta ca-
rrera es vocacional.
60
Cliente: Bueno, ya preguntaré... ¿Les quedan localidades en el patio de bu-
tacas? Si tuviera, me gustaría reservar tres para este viernes.
Telefonista: Lo siento, pero están casi todas vendidas. Si tiene mucho interés, le
puedo ofrecer tres en la última fila, pero no se ve muy bien.
Cliente: O sea, que no se ve nada. Pues si no se ve nada .... ¿Le queda
algún palco?
Telefonista: No, no queda ninguno.
Cliente: ¡Qué mal! ¿Y en el anfiteatro?
Telefonista: Quedan algunas en las últimas filas. ¿Quiere que se las reserve?
Cliente: Depende. ¿Se ve bien el escenario? ¿Y qué tal se oye?
Telefonista: Bueno..., no está mal, se oye bastante bien.
Cliente: ¡Mire! ¡Tenga en cuenta! Si no se ve ni se oye bien, insistiré en que
me devuelvan el dinero.
Telefonista: Bueno, ¿se las reserva o no? Tengo a varias personas esperando en
la otra línea.
Cliente: Bien, tres entradas para el viernes.
Telefonista: De acuerdo, deme sus datos....
Muy bien, ya está hecha la reserva: tres entradas para el viernes a
las 22:00 horas. Le recuerdo que si no llegan puntuales, no podrán
entrar en la sala hasta la segunda parte.
Cliente: Señorita, ¿tengo que recoger las entradas con mucha antelación?
Telefonista: No, no hay ningún problema. Es suficiente que esté aquí una hora
antes del comienzo.
61
SOLUCIONES
a los ejercicios del Cuaderno de ejercicios
Lección 1
9. tengáis: tener; puedas: poder; pida: pedir; salga: salir;
sea: ser; llegue: llegar; crezcan: crecer; pienses: pensar;
merienden: merendar; sigáis: seguir; hagamos: hacer; sepáis: saber;
toquemos: tocar; vaya: ir; conozcan: conocer
10.
INFINITIVO YO/ÉL NOSOTROS VOSOTROS
tener tenga tengamos tengáis
poder pueda podamos podáis
crecer crezca crezcamos crezcáis
estar esté estemos estéis
querer quiera queramos queráis
llegar llegue lleguemos lleguéis
11. 1. Mi madre se queda en casa por las tardes para que yo haga los debe-
res.
2. Yo estudio mucho para aprobar y para que mis padres estén contentos
conmigo.
3. Trabaja en una asociación para colaborar en una buena acción social.
4. Participa en la campaña para que todos los niños reciban una buena
educación.
62
14. Para que todos tengan/tengamos un trabajo bien remunerado.
Para que las amas de casa puedan trabajar fuera de casa, si lo desean.
Para que los jubilados cobren una pensión digna.
Para que todos los niños reciban una buena educación gratuita.
Para que los jovenes sin recursos estudien en la universidad, si están in-
teresados.
Para que toda la gente tenga derecho a asistencia médica gratuita.
Para que nadie te diga lo que tienes que hacer.
VOTA AL PARTIDO...
16. Los representantes de todos los partidos políticos se han reunido esta ma-
ñana para llegar un acuerdo sobre la ayuda a los países más desfavoreci-
dos. Tras largas horas de debate sin tomar ninguna decisión, se han creado
pequeños grupos de trabajo con el objetivo de que sus representantes lle-
guen a algún acuerdo definitivo antes del viernes.
Según diversas fuentes, a algunos líderes no se les ve con la intención de
acercar posiciones, así que probablemente el presidente del gobierno tendrá
una reunión con ellos a fin de facilitar el diálogo. Pasamos la transmisión
a nuestro corresponsal para que les informe con más detalle del asunto...
17. Cuando salgáis del colegio, cruzad el semáforo y seguid todo recto. En
cuanto lleguéis a un bar que hace esquina, La Trucha, girad a la derecha,
y cuando os encontréis con el supermercado Ahorro, cruzad a la izquierda.
En cuanto crucéis la calle veréis de frente una pastelería. Buscad el n.° 27
de esa calle, que se llama Canaria, y ahí vivo yo, en el piso 3.° dcha.
21. Respuesta libre, manteniendo a ser posible la rima y usando: Eso será
cuando + Subjuntivo y ¿Cuándo...? (con acento) en las preguntas.
63
— Decidí ir al médico, y me dijo: Cuando tengas hambre, tómate una fruta
o un yogur y cuando tengas sed, bebe agua que es muy sana.
— Así que ahora, cuando tengo ganas de comer, me tomo una manzana
y cuando tengo ganas de beber, bebo un poco de agua y me siento muy
bien.
30. crezcáis
terminéis
sepáis
seáis
64
LECCIÓN 2
1. 1. Deseo
2. Recomendación
3. Deseo
4. Recomendación
5. Recomendación
2. Respuesta libre.
9. Respuesta libre.
10. Pedro: Anoche soñé que era feliz. Soñé que había montones de comida
y que por la mañana desayunaba un tazón enorme de leche con galletas;
luego comía en un restaurante; más tarde, al salir del colegio, merendaba
un buen bocadillo de jamón con un refresco, y, antes de irme a la cama,
cenaba como un señor.
Mario: ¡Qué bien! Todo el día comiendo, ¿no?
Pedro: Sí, pero lo malo fue que cuando estaba a punto de comerme una
montaña de pasteles... ¡sonó el despertador!
Mario: ¡Qué mala suerte! Pero por lo menos no has engordado...
65
11. Posible respuesta
Anoche María soñó que aprobaba todo en junio y que sacaba un 10 en
lengua y en matemáticas; también soñó que era su cumpleaños y la felici-
taban y le regalaban un reproductor de CD y que Pedro la invitaba a ir al
cine. Además, soñó que había ganado un concurso de cuentos.
23. deberías; queráis; estudiéis; comía; podáis; pediríamos; leáis; beberías; di-
ríais
66
26. 1. Pedro es un aguafiestas.
2. Mario es un cotilla.
3. Jorge es un empollón.
4. Andrés es un pelota.
5. José es un bocazas.
27. 1. creída.
2. tacaño/rata.
3. pesada.
67
Deseo: ¡Ojalá!
Indiferencia: Me importa un pimiento.
68
LECCIÓN 3
1. Cumbre de la Tierra: Reunión de todos los países para tomar decisiones
sobre temas globales relacionados con el medio ambiente.
Medio ambiente: Factores externos que condicionan biologicamente a los
seres vivos.
Efecto invernadero: Acumulación de gases en la atmósfera que producen el
calentamiento de la Tierra.
Desarrollo sostenible: La unión en armonía del crecimiento económico, la
justicia social, el fin de la pobreza y el cuidado del medio ambiente.
4. Posible respuesta
— ción: contaminación, desertización, deforestación, reforestación
— aje: reciclaje
— ía: ecología, energía
— dad: biodiversidad
— Pues yo pensaba que había sido en Irlanda.
5. la desertización
el reciclaje
la deforestación
la biodiversidad
la ecología
6. Posible respuesta
1. Marea negra.
2. Biodiversidad.
3. Emisiones contaminantes/los vertidos tóxicos.
4. Energías renovables.
7. Respuesta libre.
69
al papel.
13. Jorge: ¿Es verdad que ponen/van a poner/han puesto multas por tirar pa-
peles y colillas al suelo?
Susana: Sí, y hacen bien, porque es evidente que la gente no tiene cui-
dado y hace lo que le da la gana.
Jorge: Yo no creo que todo el mundo tire cosas al suelo... y, para mí, no
está nada claro que las multas ayuden/vayan a ayudar a mejorar la situación.
Paula: Pues además es casi seguro que habrá multas de hasta 1.800 € por
hacer pintadas, y es muy posible que se considere una falta muy grave
abandonar un coche en la calle.
Andrés: Yo estoy de acuerdo, pero no es tan seguro que luego se cumplan
las leyes y que la gente pague realmente el dinero. Ya sabes cómo somos...
Jorge: A mí no me parece que tengas razón. Yo creo que la gente es más
civilizada de lo que tú dices.
Susana: ¿Y sabías que, además, está prohibido que la gente orine, escupa
o lave el coche en la calle y que la multa por hacerlo puede ser de 450 €?
Jorge, Paula, Andrés: Pues no, no teníamos ni idea.
14. hayan tirado; haya reciclado; haya dicho; hayas seguido; hayamos hecho;
haya roto; haya aumentado; hayáis dedicado; hayan vuelto; hayáis visto; haya
perdido; hayan muerto.
Irregulares: haya dicho (decir); hayamos hecho (hacer); haya roto (romper);
hayan vuelto (volver); hayáis visto (ver); hayan muerto (morir).
15. Ciertos estudiantes han tirado al suelo las latas de los refrescos durante el
recreo.
Algunas personas han recogido las bolsas de patatas fritas del suelo.
Otros no han echado los papeles a la papelera.
Varias personas han aprovechado los folios por las dos caras.
Muy pocos estudiantes han usado pilas recargables.
Alguien ha adoptado un perro abandonado.
Algún irresponsable ha roto una botella de cristal y ha dejado los vidrios en
el suelo.
• Respuesta libre.
70
Es una pena que esté desapareciendo la selva amazónica, porque su desa-
parición amenaza a muchas especies que pueden llegar a extinguirse. Es in-
dignante que siga existiendo la captura ilegal de ballenas y focas en ciertos
países. Además, nos parece horrible que se cace furtivamente y es intole-
rable que se hayan hecho experimentos con animales.
Está muy mal que nos estén quitando el oxígeno del aire, por lo que respira-
mos cada vez peor y es una vergüenza que se hayan contaminado y se
sigan contaminando los mares y los ríos con vertidos tóxicos.
Nos parece intolerable que se maten animales protegidos para vender el
marfil, sus pieles, etc. Es una lástima que se abandone a algunas mascotas,
que se maltrate a los animales y que se les explote en ciertos trabajos. Nos
parece muy triste que hayan disminuido los lagos y acuíferos de la Tierra en
los últimos años, lo que causa un grave daño a la fauna y la flora, y, en
especial, a las aves migratorias...
18. El famoso panda del zoo, Chu-Lon, ha estado ultimamente muy triste... Parece
que desde que murió su compañera Lin-Chu había dejado de comer, estaba
todo el día encerrado y no quería ver a nadie. Por eso se decidió que había
que buscarle una nueva compañera. Cuando llegó Pin-gu empezó a comer
poco a poco, pero continuaba sin acercarse a los niños y sin salir apenas
de su osera. Pero todos estos problemas se han terminado: Chu-Lon acaba
de ser papá y ha vuelto/vuelve a ser feliz. Ya come, sale de su casita, se
relaciona con los niños... Ahora ya podemos decir que Chu-Lon sigue siendo
el mismo de antes.
LECCIÓN 4
1. Monedero, guantes, agenda, bufanda, collar, anillo.
71
2. balón
cinturón.
• Respuesta libre.
3. 1. Ese es el colegio en el que estudié.
2. Esa es la autovía por la que vamos a la playa.
3. Ese es el chico al que he invitado a mi fiesta.
4. Esa es la tienda de la que te hablé el otro día.
5. Ese es un tema sobre el que no quiero hablar.
6. Respuesta libre.
7. 1. Los primos de Pedro, los cuales son también amigos míos, me invitaron a
un viaje.
2. Esa es la ventana desde la cual/la que lanzaron la piedra.
3. A la que no he visto hace tiempo es a Teresa.
4. Los que/Quienes no tengan I8 años no pueden entrar en la fiesta.
5. Los libros que he leído este verano me han encantado.
6. La cama de mi cuarto, en la cual/la que llevo durmiendo más de veinte
años, se ha roto.
7. Quienes/Los que/Las que quieran ir a la excursión, que se apunten en
la lista.
8. ¿Qué cervezas saco? Coge las que están al fondo del frigorífico, están
más frías.
9. Hemos estado hablando de la película que vimos la semana pasada.
9. Respuesta libre.
72
10. Posible respuesta
El padre de Pedro quiere un coche que no sea caro; que tenga air-bag y
aire acondicionado; que sea cómodo, grande y rojo. Quiere un coche que
tenga cierre centralizado y dirección asistida, que tenga elevalunas eléctrico
y que esté asegurado a todo riesgo...
CONVERSACION FORMAL
— ¿Dígame?
— Buenos días, ¿el Sr. González, por favor?
— En este momento no puede ponerse. ¿Quiere dejarle algún recado?
— Sí, dígale que soy el Sr. García, de la empresa Jota. Que me llame.
21. 1. — ¿Sí?
— Hola, ¿está/se puede poner María, por favor?
— ¿De parte de quién?
— De Javi.
— Un momento, ahora se pone.
2. — ¿Dígame?
— Hola, ¿está Ana?
— ¿Ana? No, lo siento se ha equivocado.
— Ah, perdone.
73
3. — ¿Dígame?
— Buenos días. ¿Se puede poner la Sra. Gómez?
— Un momento, ¿de parte de quién?
— De Juan Sánchez.
— Lo siento, pero en este momento no puede ponerse. ¿Quiere dejarle
algún recado?
74
28. Luis XIV dijo: “El Estado soy yo”.
Descartes dijo: “Pienso, luego existo”.
Cervantes dijo: “No es oro todo lo que brilla”.
Sócrates dijo: “Solo sé que no sé nada”.
Jesucristo dijo: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”.
Julio César dijo: “Llegué, vi, vencí”.
30. Ana dice que está en casa de Marta y que llegará a las I0.30.
Mario dice que no le esperen a cenar que se queda estudiando en casa de
Pedro.
Marta le pide a su padre que la vaya a buscar a las I0 a casa de María.
75
35. Posible respuesta
1. Como mañana no hay clase, esta tarde podemos salir.
2. Como mis padres no están en casa, podemos hacer una fiesta.
3. Como me puse nervioso, me salió muy mal el examen.
4. Como no oí el despertador, ayer llegué tarde a clase.
5. Como ya he ahorrado 20 euros, me voy a comprar unos libros.
6. Como se me había acabado el saldo, no pude llamarte por teléfono.
37. 1. Casi todos han tenido problemas en su casa; así que solo vienen dos a la
fiesta.
2. Ya has hablado mucho rato por teléfono, así que cuelga ya.
3. Hay luz en casa; por lo tanto, han llegado ya mis padres.
4. No me gusta nada Tom Cruise; por eso no fui con vosotros al cine.
LECCIÓN 5
5. Mi abuelo le pidió a un señor: “Suba al niño a hombros para que pueda ver
al que está echando el mitin”.
Le dije: “¿Por qué no se compra un champú que anuncian en la tele y que
te quita la caspa y que te consigue novia?”.
La seño Asunción dijo: “Nada de supermanes, ni de hombres araña, ni de
bellas ni de bestias; tenéis que demostrar a Carabanchel, a España, a Esta-
dos Unidos y al planeta Tierra que sois unos niños buenas personas”.
76
6. Entonces la seño dijo que el jurado, que era la Asociación de vecinos, nos
daría el primer premio, porque no había jurado en España que se resistiera a
dar el primer premio a treinta niños que iban vestidos de palomas de la paz.
Además, que nos llevaríamos muchos regalos. Que seríamos por un día los
símbolos de la paz mundial y que nuestro grito de guerra hasta el sábado
sería que los íbamos a machacar.
7. Posible respuesta
Ayer Julián Llanos, el famoso escritor al que represento, se excedió y no
estuvo correcto con el admirador. Es verdad que ya le ha sucedido algo
parecido en otras ocasiones, pero les aseguro que no volverá a ocurrir y,
además, haré lo posible para que hagan las paces cuanto antes.
8.
MENSAJE REAL PASADO RECIENTE PASADO LEJANO Dijo/Decía
Dice/Ha dicho que... que...
Tenéis que demostrar tenemos que demostrar teníamos que demostrar que
que sois unos niños que somos unos niños éramos unos niños..
buenas personas. buenas personas.
Julián Llanos se excedió. Julián Llanos se excedió. Julián Llanos se había excedido.
El jurado os dará el pri- el jurado nos dará el el jurado nos daría el primer
mer premio. primer premio. premio.
Suba al niño a hombros. le suba (al niño) a hom- que le subiera a hombros.
bros.
11. 1. El taxista nos dijo que habíamos llegado hasta la Casa de Campo.
2. Le dije que si me hacía ese favor lo recordaría hasta después de su
muerte.
3. Me dijo que me tomara el tiempo que yo quisiera.
4. Mi padre me prometió que un día me llevaría a hacer un largo viaje.
5. El médico me dijó que volviera a la semana siguiente.
6. Paula contestó que iba a hacer que no le quedaba más remedio.
7. Yo le dije que no lo había hecho con mala intención.
8. Le dije a mi amigo que al día siguiente era mi cumpleaños, pero que no
lo celebraríamos.
9. Mi madre nos dijo que apagásemos la luz.
I0. Susana me dijo que si la invitaba a ver la tele a mi casa.
77
12. 1. Aunque he desayunado bien esta mañana, ahora tengo hambre.
2. Aunque esta noche salgo, mañana me levantaré pronto.
3. Aunque voy a irme de viaje hoy, te haré el recado.
4. Aunque llegaré antes de las 6, no vengas a buscarme.
13. 1. Aunque haya desayunado bien esta mañana, ahora tengo hambre.
2. Aunque esta noche salga, mañana me levantaré pronto.
3. Aunque vaya a irme de viaje hoy, te haré el recado.
4. Aunque llegue antes de las 6, no vengas a buscarme.
En todos los casos es posible Indicativo o Subjuntivo, pero no se expresa
lo mismo: con el Indicativo se informa de la existencia de un obstáculo para
el cumplimiento de la acción (he desayunado bien, esta noche salgo...), si
bien esta se cumple; con el Subjuntivo se indica que el obstáculo para el
cumplimiento de la acción puede o no existir o que no importa.
18. 1. Flamenco.
2. Zarzuela.
3. Música clásica.
4. Ópera.
78
4. Yo te presto el dinero a condición de que tú me lo devuelvas.
5. Puedes ir al viaje de fin de curso con una condición: que tú pongas la
mitad del dinero.
79
29. Posible respuesta
1. a) Sí, pero si después cantas tú solo.
b) Como quieras.
2. a) Con una condición: que pongas tú el dinero.
b) Lo que tú digas.
3. a) Siempre que luego tú le pidas un poco de rock.
b) Como a ti te parezca.
4. a) Con tal de que se oiga, yo me conformo.
b) Vamos adonde tú digas.
30. 1. Flamenco.
2. Zarzuela.
3. Tango.
31. 1. V
2. F
3. F
4. V
5. V
32. Flamenco: 4, 5, 7, 8 y 9.
Zarzuela: 2 y 6.
Tango: I y 3.
35. 1. cantautor
2. tablao
3. zarzuela
4. salsa
5. escenario
36. 1. canción, autor; cantéis, bailes, diviértete, pudierais, dúo, paraíso, cantaor;
teatro, tablao, creó /creo
2. Si decido ir a la fiesta sí me compraré el vestido.
No dé el dinero antes de recibir el paquete de libros.
En mi grupo de música afrocubana somos solo cuatro.
80
3. saltamontes, cántaselo, anfiteatro, rápidamente, veintiséis, hispano-árabe,
estupendamente
4. Ángel toca la guitarra, el bajo, el piano; yo, nada.
Ana, si llama alguien por el anuncio, avísame.
Raúl dijo: “Podemos formar un grupo”.
5. atractivo, diferente, colección
6. Me han preguntado dónde estudio. Me han preguntado qué sé tocar.
Le preguntaron si sabía música y él dijo que sí.
7. La frase
a) es especificativa: se selecciona información del antecedente (el cantau-
tor que actuó en la sala Galileo, y solo ese, dijo que tocaba el piano).
La frase
b) es explicativa: se aclara información del antecedente (el cantautor que
además tocó en esa sala, dijo...).
81
1. Lee el texto y elige la forma necesaria de los verbos escritos en la
columna derecha. Rellena los huecos con estas palabras para comple-
tar el texto.
82
2. Lee el texto y elige la forma necesaria de los verbos escritos en la
columna derecha. Rellena los huecos con estas palabras para comple-
tar el texto.
Los pacientes están contentos con el servicio (1)___________ 1) prestar – prestando – prestado
en el hospital de Matagalpa. Margarita González ha lle-
gado al hospital con su hija Cristina que (2)___________ 2) tiene – ha tenido – tendrá
la presión alta y le han dado una receta para que
(3)___________ 14 inyecciones que le bajarán la presión. 3) compra – comprará – compre
La enfermera ha pedido a Margarita que (4)___________ a la 4) vaya – va – irá
farmacia cercana, porque en el hospital no (5)___________ 5) tuvieron – tengo – tienen
la medicina necesaria.
La madre teme mucho que Cristina (6)___________ algo 6) tiene – tenga – tendrá
grave.
El cirujano la tranquiliza y dice que (7)___________ al hos- 7) han venido – vendrán – vinieron
pital a tiempo. Los médicos aseguran a la madre que 8) se había recuperado – se recu-
Cristina (8)___________ pronto. pere – se recuperará 9) ofrecía –
Muchos exigen que el hospital (9)_________________ a los ofrecerá – ofrezca
pacientes más medicinas, pero la mayoría de exámenes,
como el ultrasonido, son gratuitos y los pacientes es-
tán muy agradecidos de que las enfermeras siempre 10) atendieron – atiendan –
(10)___________ con mucho cariño a todos los necesitados. atenderían
83
3. Lee el texto y elige la forma necesaria de los verbos escritos en la
columna derecha. Rellena los huecos con estas palabras para comple-
tar el texto.
84
4. Lee el cuento “Los zapatos mágicos” y elige la forma necesaria de los
verbos escritos en la columna derecha. Rellena los huecos con estas
palabras para completar el texto.
85
5. Lee el texto y elige la forma necesaria de los verbos escritos en la
columna derecha. Rellena los huecos con estas palabras para comple-
tar el texto.
86
Soluciones
a los tests del Cuaderno de Ejercicios*
Test 1. Transforma las palabras en mayúscula para que correspondan al
texto en su forma gramatical y rellena los huecos.
crucero. No era una experiencia nueva para mí, ya que había ESTAR (YO)
con mi hermana. Lo mejor de todo era ver el mar desde la ven- SER
tana y lo peor era pensar que estaba rodeada de litros y litros SER
día siguiente hicimos una excursión a Southampton (una peque- HACER (NOSOTROS)
ña ciudad de Inglaterra).
También estuvimos en Holanda, donde navegamos por sus ESTAR (NOSOTROS),
canales, visitamos un mercado de las flores. Lo peor fue hacer NAVEGAR (NOSOTROS),
las maletas, ya que significaba irme. Durante el crucero cele- VISITAR (NOSOTROS),
mejor me lo pasó, ya que suele ser el único día que juego al JUGAR (YO)
olvidaré.
87
Test 2. Transforma las palabras en mayúscula para que correspondan al
texto en su forma gramatical y rellena los huecos.
lo tengo controlado.
Te puedo decir mi secreto. ¡Ojalá te ayude también! AYUDAR
Antes de comer algo que engorda, te aconsejo que digas: ¡Vale! DECIR (TÚ)
grandes.
Si después tienes hambre, te permitirás el lujo de comer una TENER, PERMITIRSE (TÚ),
hambueguesa.
Te aseguro que después comerás menos, porque tu estómago COMER
instante.
Por ejemplo, cuando comas una naranja, lo harás como yo: COMER
a la basura.
88
Test 3. Transforma las palabras en mayúscula para que correspondan al
texto en su forma gramatical y rellena los huecos.
gente malgaste el agua, porque es fundamental para los seres vi- MALGASTAR
vos. Es necesario que la gente tenga cuidado con el fuego cuando TENER, VENIR
basura. Me da pena que los turistas dejen montones de basura por DEJAR
todas partes. Me molesta que los jóvenes sólo piensen en disfrutar PENSAR
89
Test 4. Transforma las palabras en mayúscula para que correspondan al
texto en su forma gramatical y rellena los huecos.
Había una vez una niña llamada Tania. Tania tenía casi 10 años, TENER
Era jueves por la tarde y Tania tenía que hacer los deberes así TENER
niña se fue a la cama. No podía dormir porque estaba demasiado IRSE, ESTAR
to a sus amigas, con las que había quedado para ir a su fiesta. QUEDAR
los regalos.
Su hermana Ana le regaló una libreta y un bolígrafo, su prima Sil- REGALAR (ELLA)
90
Test 5. Transforma las palabras en mayúscula para que correspondan al
texto en su forma gramatical y rellena los huecos.
gustaría ser abogado, para hacer que la ley se cumpla en este país GUSTAR
que tienen problemas dentro del hogar y buscaría soluciones para BUSCAR
PSICOLOGÍA – Hace cinco años tuve que abandonar mis estudios TENER (YO)
ayudarlos. Es muy importante que los niños crezcan sanos y felices. CRECER
91
I. Transforma las palabras en mayúscula para que correspondan al texto en
su forma gramatical y rellena los huecos.
El último día de colegio me fui a Asturias. Allí viajé a los lagos de VIAJAR
montaña. Si pudiera vivir allí todo el año, lo haría sin pensarlo dos HACER
veces.
El 1 de julio fui a Alicante con mis primos y mis padres. Fuimos dos IR
dos partidas.
Algunos días íbamos a la playa por la mañana con mis padres y mis IR
primos y otros días nos divertíamos por la tarde con mis amigos. DIVERTIRSE
Cuando vinieron mis tíos, fuimos todos a cenar al restaurante Molino VENIR
dos días. Uno de ellos comí en casa de mis abuelos, porque era el COMER (YO)
mi ciudad preferida.
92
II. Selecciona la variante correcta de formas verbales para rellenar los
huecos en las frases:
93
4. Arturo Pérez-Reverte es ________________ escritor de gran talento, pero trabajó
muchos años como ________________ reportero.
a) el/el
b) – /un
c) un/ –
5. – ¿Dónde está ________________ director?
– ________________ director está en su despacho.
– ¿Y dónde está ________________ despacho?
a) un/el/un
b) el/el/el
c) – /e / –
6. ______________ delfín no es ______________ pez, es ______________ animal marino.
a) El/un/un
b) Un/–/–
c) – /el/el
7. El noventa y siete por ciento del total de agua en ________________ Tierra es
salada; es ________________ agua de ________________ océanos y ________________ mares
junto con ________________ aguas subterráneas saladas.
a) una/–/–/–/los
b) –/el/unos/unos/unas
c) la/el/los/los/las
8. _______________________ fines de semana (viernes y sábado) _________________ trenes
salen cada dos horas empezando a ____________ 08:00, excepto _______________________
domingos que salen cada tres horas empezando a _______________________ 09:00.
a) – / – /las/ – /las
b) Los/los/las/los/las
c) Unos/ – / los/los/los
94
Электронная форма учебника, созданная АО «Издательство «Просвещение»,
представляет собой электронное издание, которое соответствует по структуре
и содержанию печатному учебнику,а также содержит мультимедийные
элементы, расширяющие и дополняющие содержание учебника.
Электронная форма учебника (ЭФУ) представлена в общедоступных форматах,
не имеющих лицензионных ограничений для участников образовательного
процесса. ЭФУ воспроизводится в том числе при подключении устройства
к интерактивной доске любого производителя.
Для начала работы с ЭФУ на планшет или стационарный компьютер
необходимо установить приложение «Учебник цифрового века». Скачать
приложение можно из магазинов мобильных приложений или с сайта
издательства.
Электронная форма учебникавключает в себя не только изложение учебного
материала (текст изрительный ряд), но и тестовые задания (тренажёр,
контроль) к каждой теме учебника, обширную базу мультимедиа-контента.
ЭФУ имеет удобную навигацию, инструменты изменения размера шрифта,
создания заметок и закладок.
Данная форма учебника может быть использованакакна уроке в классе
(при изучении новой темы или в процессе повторения материала, при
выполнении как самостоятельной, так и парной или групповой работы), так
и во время самостоятельной работы дома, при подготовке к уроку, для
проведения внеурочных мероприятий.
Í ndi c e
Введение .................................................................................................................................... 3
Presentación .............................................................................................................................. 4
Sugerencias didácticas ............................................................................................................. 8
Lección 1. Viajando descubres el mundo .............................................................................. 8
Lección 2. Mente sana en cuerpo sano ............................................................................... 15
Lección 3. El Día de la Tierra ................................................................................................ 21
Lección 4. Regálame lo que quieras ................................................................................... 26
Lección 5. Si tocaras la guitarra, serías Paco de Lucía ..................................................... 35
Programación temática .......................................................................................................... 44
Transcripciones ........................................................................................................................ 50
Soluciones a los ejercicios .................................................................................................. 62
Tests .......................................................................................................................................... 82
Test final .................................................................................................................................. 92
95
Учебное изда ние
Серия «За втра»
Костылева Светлана Владимировна
Лопес Барбера Изабель
Бартоломе Алонсо Пас
Альзугарай Зарагуэта Пилар
Бланко Гаданьон Анна Изабель
ИСПАНСКИЙ ЯЗЫК
Второй иностранный язык
Книга для учителя
9 класс
Учебное пособие
для общеобразовательных организаций