Вы находитесь на странице: 1из 97

УДК 372.8:811.134.

2 16+
ББК 74.268.1Исп
И88

Серия «Завтра» основана в 2014 г.


Diseño del proyecto y programación didáctica: Milagros Bodas, Sonia de
Pedro
Redacción: Isabel López Barberá, Paz Bartolomé Alonso, Pilar Alzugaray
Zaragüeta, Ana Isabel Blanco Gadañón
Equipo editorial
Coordinación y edición: Milagros Bodas, Sonia de Pedro
Diseño de cubiertas e interiores: M. A. Pacheco, J. Serrano
Maquetación: Ángel Guerrero
Corrección: Consuelo Delgado, Carolina Frías

Авторы:
С. В. Костылева, И. Лопес Барбера, П. Бартоломе Алонсо,
П. Альзугарай Зарагуэта, А. И. Бланко Гаданьон

Испанский язык. Второй иностранный язык. Книга для учителя. 9


И88 класс : учеб. пособие для общеобразоват. организаций / [С. В. Костылева,
И. Лопес Барбера, П. Бартоломе Алонсо и др.]. – М. : Просвещение : Grupo
Anaya S.A., 2017. – 96 c. – (Завтра). – ISBN 978-5-09-043672-4.
Книга для учителя является неотъемлемым компонентом учебно-
методического комплекта по испанскому языку серии “Mañana”(«Завтра»). УМК
серии “Mañana” —это первый совместный проект России и Испании в области
учебного книгоиздания. Настоящий УМК предназначен для учащихся 9
класса общеобразовательных организаций для изучения испанского в качестве
второго иностранного языка.
Книга для учителя содержит необходимые рекомендации по работе с
учебником, сборником упражнений, ключи к заданиям, содержащимся в
сборнике, тематическое планирование, тексты аудиоприложения, а также
тестовые задания в формате ОГЭ.
УДК 372.8:811.134.2
ББК 74.268.1Исп
ISBN 978-5-09-043672-4 © Групо Анайя С.А., 2017 (© Grupo Anaya S.A.)
© Dibujos, esquemas y gráficos: Grupo Anaya S.A., 2017
© Издательство «Просвещение», 2017
© Художественное оформление.
Издательство «Просвещение», 2017
Все права защищены
Введение
Серия УМК “Mañana” («Завтра») является первым учебным пособием, разработанным
издательством «Просвещение» совместно с испанским издательством «Анайя» для
изучения испанского в качестве второго иностранного языка. Она ориентирована
на базовый курс обучения, который охватывает 5–6, 7–8 и 9 классы, и строится из
расчёта 2 часов в неделю (68 часов в год) для каждого класса. К завершению обучения
в основной школе на базовом уровне планируется достижение общеевропейского
порогового уровня В1 подготовки по иностранному языку. При этом предполагается,
что учащиеся владеют русским языком и одним из европейских языков в качестве
первого иностранного.
В результате обучения испанскому языку на базовом уровне реализуются следующие
цели:
• формирование умений общаться на испанском языке с учётом речевых
возможностей и потребностей школьников; основных коммуникативных умений в
говорении, аудировании, чтении и письме;
• развитие личности, речевых способностей, внимания, мышления, памяти и
воображения; мотивации к дальнейшему овладению языком;
• обеспечение коммуникативно-психологической адаптации школьников к новому
языковому миру для преодоления в дальнейшем психологического барьера и
использования испанского языка как средства общения;
• освоение элементарных лингвистических представлений, доступных школьникам и
необходимых для овладения устной и письменной речью на испанском языке;
• приобщение детей к новому социальному опыту с использованием испанского
языка: знакомство школьников с миром зарубежных сверстников, с фольклором и
доступными образцами художественной литературы на испанском языке; воспитание
дружелюбного отношения к представителям других стран и т. д.
Содержание УМК строится на идеях обучения иностранному языку в контексте
межкультурной парадигмы, предполагающей взаимосвязанное обучение языку и
культуре. В процессе овладения языком развиваются интеллектуальные, речевые,
эмоциональные способности учащихся, а также их личностные качества: интересы,
воля, ориентация в общечеловеческих ценностях. Для достижения этой цели и
в соответствии с требованиями, предъявляемыми к учебникам нового поколения,
российскими авторами добавлены в оригинальный УМК материалы по культуре
Испании и и России (история, государственное устройство, традиции, известные
деятели культуры и т. д.).
Каждый учебник этой серии делится на тематические блоки. В учебнике для 9 класса
их пять. Каждый тематический блок завершается проектным заданием, которое
позволяет реализовать наиболее сложную и существенную для методики задачу –
создание языковой среды, а на её основе формирование потребности в использовании
испанского языка на практике. Выполнение проектных заданий позволяет видеть
практическую пользу от изучения испанского языка, повышая интерес к предмету.
В основе «Книги для учителя» для 9 класса лежит оригинальный вариант на
испанском языке издательства «Анайя», дополненный описанием заданий и
упражнений, введённых российскими авторами для развития и закрепления
коммуникативных навыков. Также включены тексты для аудирования к учебнику,
ключи к упражнениям в Сборнике упражнений, тесты, а также раздел «Тематическое
планирование», отсутствующий в оригинальном издании, но помогающий учителю в
его повседневном труде.

3
Presentación
En la enseñanza de las lenguas extranjeras es básico partir de una programación
detallada y coherente, donde se recojan de manera graduada todos los contenidos
léxicos y gramaticales fundamentales.
Nuestro enfoque comunicativo permite integrar tanto la gramática como el léxico
propios de cada función comunicativa. Buscamos que el alumno se vea inmerso
en situaciones cotidianas de la vida real, además de ponerle en contacto con te-
mas de su interés.
Este método ofrece una gran variedad de actividades para trabajar las cuatro
destrezas sin perder de vista su objetivo: familiarizar al estudiante con situa-
ciones comunicativas y dotarle de los recursos necesarios para desenvolverse en
ellas, presentando la gramática como algo útil que sirve de instrumento para co-
municarse.
Componentes del Libro del Profesor
Sugerencias didácticas para la realización de las actividades. Antes de iniciar los
comentarios sobre los ejercicios, se le indican al profesor los contenidos funda-
mentales de la lección.
Programación temática
Transcripciones. Se recogen las transcripciones de todos los ejercicios audio del
Libro del Alumno.
Tests finales
Soluciones a los ejercicios del Cuaderno de ejercicios
¿Cómo es la lección del Libro del Alumno?
Cada lección consta de las siguientes secciones:
Título de la lección y objetivos fundamentales. Se presenta el tema de la
lección, contextualizando a través de una ilustración la función comunicativa y
mostrando el vocabulario básico de la misma. Además, incluye una o dos activi-
dades de precalentamiento. En definitiva, se trata de que el alumno se familiarice
con el tema de la lección.
Para empezar./Para aprender/Comprensión oral. Esta sección está dedicada a
la comprensión oral, para ello se ofrece un texto audio donde se contextualiza
parte del léxico básico presentado en la página primera. Le sirve al profesor para
asegurarse de que el alumno ha comprendido el léxico fundamental. A su vez,
hay una o varias actividades de comprensión.
A trabajar. Léxico y gramática. Son páginas destinadas a la gramática y al
léxico programados para la lección. A través de actividades variadas se pretende
reforzar y asimilar el léxico e introducir y practicar los contenidos gramaticales. La
información gramatical y funcional se presenta mediante fichas llamadas ¿Sabes?
Fíjate bien. Ortografía y fonética. Es un apartado dedicado a la práctica de la
ortografía y la fonética. Cuando es necesario se ofrece información teórica.
Tu lectura. Comprensión lectora. Esta sección es de comprensión lectora. Para
ello, a través de diversas actividades, se trabaja un texto con enfoque cultural
relacionado con el tema de la lección. El objetivo es también animar a la lectura
ya desde los niveles iniciales.

4
Ahora habla. Expresión oral. Partiendo del texto de Tu lectura, se proponen
actividades para la práctica oral.
Ahora tú. Práctica global. Se proponen actividades para trabajar la gramática y
el léxico vistos en la lección. Se estimula la competencia activa (expresión oral
y/o escrita). Esta sección se ha concebido como un lugar para practicar los con-
tenidos fundamentales de la lección.
Un poco de todo. A jugar. Es una sección de carácter lúdico para practicar de
forma amena los contenidos de la lección.
Para terminar. Repaso y autoevaluación. Sección de repaso y autoevaluación
de lo estudiado en la lección.
Hacemos un proyecto. Se proponen tareas y problemas que surgen de la vida
real. El proyecto consiste en un conjunto de actividades, organizadas de tal forma
que al final se obtenga un resultado determinado. El proyecto permite motivar e
implicar a los alumnos en el aprendizaje cooperativo. Es importante que los alum-
nos planifican junto con su profesor las actividades, responsabilidades y tiempos
necesarios para cumplir los objetivos.
Otros aspectos relevantes del Libro del Alumno:
La cultura. Se presenta de forma integrada a lo largo de la lección. Las situa-
ciones propuestas, tanto textual como gráficamente, recogen las diferencias inter-
culturales y muestran la cultura y las costumbres de España e Hispanoamérica. De
forma especial, el texto de Tu lectura sirve para introducir estas cuestiones y los
temas transversales.
La referencia al Apéndice gramatical. Se establece desde las actividades o
desde las fichas ¿Sabes? cuando sea pertinente ampliar la información gramati-
cal. Es una indicación para el alumno. En el Libro del Profesor se le indicará en
ocasiones al profesor cuándo y cómo hacer uso del Apéndice gramatical. Algunas
cuestiones gramaticales que precisen de una introducción antes de que realmente
se estudien en el Libro del Alumno le serán señaladas al profesor con las pautas
para su aplicación en el aula.

5
Funciones Gramática
Lección 1. Viajando descubres el mundo. ............................................. 8
– Expresar finalidad – Para + infinitivo
– Enmarcar en el tiempo una acción futura – Para que + Presente de Subjuntivo
– Exclamaciones valorativas – Cuando + Presente de Subjuntivo
– Conjunciones finales
– Expresiones temporales de futuro
Lección 2. Mente sana en cuerpo sano ............................................. 15
– Expresar sentimientos, estados, relacio- – Potencial Simple
nes personales, intención – Yo que tú/yo en tu lugar + Potencial Simple
– Dar consejos y recomendaciones – Recomendar, aconsejar, sugerir + Presente de
Subjuntivo
– Verbo o expresión de sentimiento + que + Pre-
sente de Subjuntivo
– Fórmulas para expresar sentimientos
Lección 3. El Día de la Tierra .............................................................. 21
– Valorar una información en presente y – Dejar de, acabar de, seguir sin + Infinitivo.
en pasado Seguir/continuar + gerundio
– Comprobar información Me parece + adjetivo/un(a) + sust. + que +
– Negar una opinión Presente de Subjuntivo
¿Sabíais que...? Es verdad/cierto... que + Indi-
cativo
Lección 4. Regálame lo que quieras ............................................... 26
– Describir objetos y personas – Indicativo + Subjuntivo en oraciones de relativo
– Formular definiciones – Concordancia con el antecedente
– Hablar por teléfono. – Preposición + pronombre relativo
– Expresar probabilidad – El estilo directo e indirecto
– Transmitir una información reciente – Expresar la causa y la consecuencia
– Pedir + que + Presente de Subjuntivo
Lección 5. Si tocaras la guitarra, serías Paco de Lucía .................. 35
– Reproducir un discurso en el pasado – El Imperfecto de Subjuntivo en el estilo indi-
lejano recto
– Matizar la transmisión de información – Oraciones subordinadas concesivas y condicio-
nales
Léxico Ortografía y fonética
– Léxico relacionado con el tema de viajes, tu- – Acentuación de diptongos y triptongos
rismo, descanso, la solidaridad

– Hábitos de salud. – Acentuación de hiatos y de monosíla-


– Alimentos. bos
– Definición coloquial de personas.
– Dieta sana

– Medio ambiente – La tilde en las palabras compuestas


– Problemas ecológicos

– Complementos – La coma (,) y el punto y coma (;)


– Inventos y descubrimientos – El estilo directo e indirecto
– Léxico relacionado con los móviles y los or-
denadores

– Profesiones y elección de la carrera futura – Repaso de las reglas de ortografía


– Música y estilos musicales
– Visita al teatro
– La carrera médica
1 El objetivo de esta actividad es presentar los contenidos gramaticales, léxicos y
funcionales de la lección a través del diálogo. Se presenta el vocabulario bási-
co del tema: viajes, turismo y descanso y repasar el vocabulario aprendido en
los cursos anteriores del tema “Vacaciones de verano”: en la playa, en la mon-
taña, en el campo y en el campamento de verano.
Sería recomendable comenzar la clase con el repaso de los países de habla
hispana y de sus capitales. Es importante que los alumnos sepan situarlos en
un mapamundi grande.
Después del trabajo con el mapa, puede ofrecer a los alumnos una relación
de los nombres geográficos que se mencionan en el diálogo de la actividad 1
y proponer que los sitúen en el mapa. Asegúrese de que los alumnos en-
tienden a qué líneas se refieren las viñetas y qué representan. Diga a los
alumnos que apunten en los cuadernos los lugares de interés mencionados. Al
final podrían situar en un mapamundi los países y las ciudades que visitaron
Pedro y Andrés en verano y discutir sus posibles itinerarios.
El apartado “Para que sepas” presenta las bases de la geografía política e
introduce los contenidos léxicos imprescindibles para describir la organización
política del país.
Una vez que los alumnos hayan leído la información sobre Estados Unidos
Mexicanos, indíqueles que señalen en el texto el léxico que sirve para descri-
bir la organización política y la forma de gobierno del país. De esta manera lo
irán fijando y se familiarizarán con estas expresiones.
De modo general, la función da pie a prácticas de carácter intercultural en la
comparación de las formas de gobierno de diferentes páises.

8
3 4 5 El objetivo de estas actividades es introducir y practicar el léxico
del vocabulario de la unidad que aparece en la actividad 1.

6 Esta actividad desarrolla los temas de las vacaciones escolares, viajes, turis-
mo y descanso. Se repasa el vocabulario adecuado estudiado en los cursos
anteriores.

7 Se trata ahora de practicar el vocabulario presentado en la unidad. Los alum-


nos deben relacionar las palabras para después construir frases que las con-
textualicen.

8 Se continúa presentando el léxico básico de la lección. Ponga por primera


vez la grabación y pida a los alumnos que escuchen e intenten captar el
sentido de la información; en la segunda audición tendrán que escribir en su
cuaderno las palabras y expresiones relacionadas con el turismo y viajes,
tanto las que han visto en los ejercicios anteriores como las nuevas que
puedan reconocer.
Esta actividad con el apartado “Para que sepas” presenta las bases de la
organización política y de la geografía política de la Federación de Rusia e
introduce los contenidos léxicos imprescindibles para describirla.

10 11 Estas actividades continúan la presentación del vocabulario del tema


de turismo y viajes al extranjero centrándose más en la descripción de
las rutas turísticas.

12 13 14 15 En estas actividades los alumnos siguen trabajando con el


vocabulario de la unidad, reforzando y asimilándo el léxico.

16 Antes de comenzar con la actividad intente motivar a los alumnos escribien-


do en la pizarra la palabra solidaridad y pidiéndoles que le digan todo lo
que ellos asocien con esta palabra; después, pregúnteles si ellos llevan a
cabo alguna acción solidaria. Una vez introducido el tema con este preca-
lentamiento, pida a los alumnos que se fijen en el dibujo y que lean el diá-
logo entre los dos personajes.
Pregúnteles después: ¿De qué están hablando? ¿Qué quiere hacer cada uno
de ellos en el futuro?
Sugerencia A continuación, dirija su atención hacia el vocabulario nuevo
relacionándolo con el tema de la solidaridad; para ello puede
escribir en la pizarra las palabras que considere conveniente.
Antes de pasar a la página siguiente, se puede introducir una
actividad complementaria. Escriba en la pizarra la pregunta:
Y tú, ¿qué quieres hacer cuando acabes el Instituto?
Pídales a los alumnos que piensen en las respuestas y que es-
criban algunas frases que empiecen por Yo, cuando acabe el
Instituto, quiero...

9
Después los alumnos pueden hablar sobre sus planes, como los
personajes del diálogo, por parejas. Para finalizar, pregunte a
algunos alumnos sobre sus planes o los de sus compañeros.

17 Esta actividad intruduce la expresión “¡Qué asco!”. Primero, los alumnos tra-
ducen el diálogo y después lo representan por parejas.
Sugerencia Podría comenzar el repaso de otras expresiones aprendidas en
los cursos anteriores: ¡Qué pena!, ¡Qué lástima!, ¡Qué rollo!,
¡Qué aburrimiento!, ¡Qué bien!, ¡Qué bueno! El profesor pro-
pone a los alumnos que preparen diálogos con estas expre-
siones también.

18 Antes de escuchar la audición, pida a los alumnos que completen el diálogo


con las palabras del tema que han visto anteriormente. Ponga la audición
tantas veces como sea necesario. Luego corrijan todos juntos y comprueben
los errores.

19 Esta actividad con el apartado “Para que sepas” presenta las bases de la
organización política y de la geografía política del Reino de España e intro-
duce el vocabulario adecuado.

20 La actividad para la práctica oral que desarrolla el diálogo.

21 Es la actividad que presenta los contenidos gramaticales de la unidad.


Lean en clase el ¿Sabes? donde se explica la formación del Presente de
Subjuntivo. Explique el Presente de Subjuntivo (se forma a partir de la 1-a
persona del Presente de Indicativo), escribiendo en la pizarra algunos verbos
regulares con ayuda de los alumnos:
Cantar/canto; comer/como; vivir/vivo.
Señale, como arriba, la primera persona.
Escriba: -AR > -e; -ER, -IR > -a. Explique que el Presente de Subjuntivo
cambia la vocal final del Presente de Indicativo siguiendo esa norma.
Pregunte a los alumnos cómo creen que es la 1-a persona del Presente de
Subjuntivo de esos verbos:
canto – cante,
como – coma,
vivo – viva.
Escriba el resto de la conjugación:
Cante cantes cante cantemos cantéis canten
Coma comas coma comamos comáis coman
Viva vivas viva vivamos viváis vivan

22 La actividad practica los cambios ortográficos de la conjugación de los ver-


bos que terminan en -gar, -zar, -car, -ger.

23 24 En estas actividades se practica la formación del Presente de Subjun-


tivo de verbos irregulares.

10
25 Pida a los estudiantes que lean el fragmento del folleto de la Asociación
“Solidarios con los niños”. Antes de pasar a realizar el ejercicio puede hacer
las siguientes preguntas: “¿Qué es una Asociación? ¿A qué se dedica esta
Asociación?”.
Para realizar la actividad es necesario que utilicen las formas del Subjuntivo
en las oraciones subordinadas de fin.
Si lo cree necesario puede dejarles antes unos minutos para que vayan al
Apéndice gramatical y repasen las formas del Subjuntivo.
Este es el momento de hacerles reflexionar sobre la construcción de las ora-
ciones finales. Para ello pídales que respondan a la pregunta de la actividad.
Después pregunte cuáles han sido sus respuestas y guíe a los alumnos ha-
cia la regla, que aparece en el recuadro ¿Sabes?
Asegúrese de que los alumnos entienden bien la diferencia de uso entre para
+ Infinitivo y para que + Subjuntivo pidiéndoles que escriban algún ejemplo.

26 Es una actividad para practicar el uso del Subjuntivo en las oraciones su-
bordinadas de fin.

27 Se presenta de manera contextualizada, el uso de cuando + subjuntivo para


situar acciones en el futuro.
Después de leer el diálogo, los alumnos, en parejas, deben preguntarse qué
harán cuando pasen las cosas que se proponen usando esta estructura, y
responder utilizando el futuro, de modo que cada miembro de la pareja
complete sus fichas.
Sería conveniente repasar las formas del futuro antes de realizar la activi-
dad. Para ello se puede hacer un pequeño concurso de conjugación sacan-
do a la pizarra a tres o cuatro alumnos al mismo tiempo para que conju-
guen algunos verbos.

28 Se trata ahora de practicar el vocabulario presentado en la unidad. Los


alumnos deben relacionar las palabras para después construir frases que
las contextualicen.

29 El objetivo de esta actividad es que los estudiantes sepan diferenciar los


dos tipos de vocales que existen en español: las abiertas y las cerradas.
Es el momento de realizar alguna práctica fonética y de que analicen cómo
ponen la boca para emitir cada uno de los sonidos.
A continuación se escucha la audición y se pide a los alumnos que contes-
ten a lo que se les pregunta.

30 Son ahora varios los objetivos que se persiguen: el primero de ellos es el


repaso y diferenciación de las sílabas de una palabra, sin lo cual es impo-
sible que se comprendan las reglas de acentuación. Una vez separadas las
sílabas, se puede hacer un ejercicio de pronunciación: cada alumno irá pro-
nunciando las palabras separadas en sílabas. Insista en la pronunciación de
los diptongos en el mismo golpe de voz.
• En la segunda parte de la actividad hay que escribir los diptongos que
contienen las palabras anteriores. Indique a los alumnos que lean el ¿Sa-
bes? que encabeza la página.

11
31 Se va a escuchar una serie de palabras que los estudiantes tendrán que
clasificar en agudas, llanas y esdrújulas.
A continuación, acentuarán esas palabras, razonadamente, según las reglas
que han aprendido.
El objetivo es que reflexionen para que se conceptualicen las reglas de
acentuación de diptongos.

32 En esta actividad se presentan los triptongos, que son la unión de tres vo-
cales — dos cerradas y una abierta en la misma sílaba, aunque ya ha apa-
recido algún ejemplo en el ejercicio anterior.
Se trata de que los reconozcan en las palabras de la frase propuesta y de
que definan qué es un triptongo.
También se les puede pedir que, a partir de cambiéis, estudiéis y situéis,
piensen en otras palabras similares. Infórmelos de que los triptongos siguen
las mismas reglas de acentuación que los diptongos y de que siempre lle-
van la tilde en la vocal más abierta.

33 Para cerrar esta sección, se propone una nueva actividad de audición con
el fin de que los alumnos reconozcan los triptongos y acentúen correcta-
mente las palabras que los contienen.
Se corrige en la pizarra.

34 El texto con que se abre esta sección dedicada a la comprensión lectora


trata sobre los derechos de los niños y enlaza con otro tema central de la
lección: la solidaridad.
En un primer momento, pida a los alumnos que lean individualmente el tex-
to y que señalen las palabras que no entiendan.
Tras esta primera lectura, aclare el significado de las palabras nuevas y pre-
gúnteles por el contenido general de la lectura: “¿De qué trata?, ¿Cuáles
son los puntos principales que desarrolla?”, etc.
Puede anotar las respuestas en la pizarra.

35 En esta actividad se hace una puesta en común de las expresiones nuevas.

36 Después de trabajar con el léxico del texto, los alumnos pueden responder
a las preguntas de comprensión que se les formulan en esta actividad.
Pídales que escriban sus respuestas en el espacio destinado a ello y que
después las comparen con las de su compañero.
Por último, corrija con toda la clase preguntando a varios alumnos.

37 A partir del texto que ya se ha trabajado, se propone una actividad para


seguir practicando con las oraciones finales, pero introduciendo ahora otras
expresiones para expresar finalidad, distintas de para que y que aparecen
en el ¿Sabes? Sería conveniente que señalara que estas expresiones fun-
cionan como “para” o “para que”, esto es, se pueden construir tanto con
Subjuntivo como con Infinitivo.
Remítalos también a la información correspondiente del Apéndice gramatical.

12
38 Esta actividad es un ejercicio en traducción del ruso al español.

39 Para organizar el debate sobre los derechos de los niños, divida la clase en
pequeños grupos, de cinco o seis alumnos, y asigne a un alumno de cada
grupo la función de moderador.
Después, indíqueles el tiempo del que disponen para debatir y contestar a
las preguntas de la actividad.
Pasado ese tiempo, haga una puesta en común de las ideas comentadas
por los diferentes grupos.
A continuación, pídales que anoten de forma individual las conclusiones e
ideas, propias o de sus compañeros, que les hayan parecido más intere-
santes.

40 Esta actividad es una preparación para realizar la siguiente. En ella los


alumnos deben reflexionar sobre la solidaridad en su vida cotidiana, para lo
cual se les presenta una tabla que han de completar.

41 Para finalizar este apartado se propone que los alumnos piensen en una ac-
ción solidaria que podrían realizar en su entorno. Se trata de que discutan
sobre este tema, por grupos, hasta llegar a un acuerdo. Después, anímelos
a que expongan sus proyectos y que, entre todos, elijan el más interesante.

42 Pida a los alumnos que lean el cuento La lechera y aclare las palabras que
puedan presentar dificultades; adviértales de que a la historia le falta el fi-
nal, que ellos tendrán que inventar más adelante.
1) A continuatión, responderán a la pregunta que se plantea utilizando de
nuevo oraciones finales. Las respuestas deben ser del tipo: para ganar dine-
ro, para comprarse un vestido nuevo, para que su padre esté contento...
2) Pídales que, en grupos pequeños, comenten sus respectivos finales para
ver si coinciden. También puede hacer que algunos de ellos lean su final en
voz alta para toda la clase.
3) Para terminar de explotar esta actividad, escucharán el verdadero final de
la historia y podrán compararlo con el suyo. Explique entonces el significado
de “moraleja” y comente con ellos este final.

43 Actividad de práctica de expresión escrita. Los alumnos tienen que compo-


ner, a partir de las imágenes de su libro, un cuento de la lechera contex-
tualizado en el ámbito de la solidaridad, tema central de la unidad. La res-
puesta es libre, pero deben referirse a las imágenes en la medida de lo
posible y utilizar la estructura cuando + Subjuntivo siempre que sea posible.

44 Pasamos a la parte lúdica de la unidad y comenzamos practicando la es-


tructura cuando + Subjuntivo. Pida a sus estudiantes que lean el “círculo vi-
cioso” y que luego, en parejas, escriban uno parecido. Cuando terminen, eli-
ja a algunos alumnos para que lean su círculo vicioso a sus compañeros.

13
45 Puede pedir a los alumnos que traduzcan la expresión o, mejor, que traten
de explicar su significado en español.
Hágales ver que, aunque no haya una equivalencia formal de una lengua a
la otra, es decir, una traducción literal del español a la lengua materna de
los alumnos, estos pueden conocer expresiones de contenido y significado
similar.

46 En la primera parte de esta actividad de comprensión auditiva los alumnos


centran su atención en las acciones en futuro. En la segunda parte deben
entender la estructura cuando + Subjuntivo.

Hacemos un proyecto
El proyecto consiste en un conjunto de actividades, organizadas de tal
forma que al final se obtenga un resultado determinado: en esta actividad
es una encuesta sobre el voluntariado. El proyecto permite motivar e im-
plicar a los alumnos en el aprendizaje cooperativo.

47 Actividad de repaso de la estructura cuando + Subjuntivo.

48 Actividad de repaso y consolidación del léxico de la lección.

49 Los alumnos pueden completar de forma libre las oraciones finales siempre
que estén correctamente construidas y tengan sentido. Deben utilizar todas
las expresiones de finalidad que conocen.

50 Una última actividad para reforzar los nuevos conocimientos ortográficos so-
bre los diptongos y los triptongos y su acentuación.
Se trata en primer lugar de descubrir el intruso (la palabra que no tiene
diptongo), que es sitúo, y que adelanta el contenido de la siguiente unidad:
la acentuación de los hiatos.
• Después, deben escribir las palabras que contienen algún triptongo.

14
1 Se comienza leyendo la viñeta y explicando el vocabulario nuevo. Después,
pida a los estudiantes que identifiquen el tiempo de los verbos que apare-
cen en el diálogo y presente uno de los contenidos gramaticales de la lec-
ción: el uso del Potencial Simple para expresar deseo o intención.

2 Con esta actividad podrá comprobar si los estudiantes han entendido bien
los textos y seguir introduciendo, además, las diferentes formas de reco-
mendación y consejo.

3 4 5 En las actividades se asimila el vocabulario de la unidad y se


trabajan los temas de hábitos alimenticios, dieta sana y pirámide
alimenticia.

6 7 Se practica la expresión oral estimulando la competencia activa en la


discusión de los ámbitos alimenticios de los alumnos y los problemas
de obesidad y anorexia.

8 Pequeño intercambio con el compañero de producción guiada de las nuevas


estructuras para dar consejo. Pueden escribir primero las situaciones y los
consejos que se dan para resolverlas y luego practicar el diálogo. Ponga

15
usted un ejemplo: Yo me llevo mal con mi hermana... Pues ¿por qué no ha-
blas con ella....?

9 10 11 Estos ejercicios se centran en las formas gramaticales que se


utilizan para dar consejos y recomendaciones. Los alumnos
tienen que empezar a utilizarlas de forma muy guiada, y se les pide que
usen formas diferentes de recomendación con el Potencial Simple.

12 13 14 En estas actividades se trabajan los contenidos funcionales de


la lección: expresar consejo, recomendación, deseos, orden y
petición. Lean el ¿Sabes? y explique que en las oraciones subordinadas de
complemento después de los verbos de voluntad se emplea el Presente de
Subjuntivo y en ruso en este caso la oración subordinada se introduce me-
diante la conjunción чтобы:
… советовать
просить
требовать чтобы…
запрещать
разрешать
приказывать

15 Esta actividad introduce el vocabulario de cocina, necesario para dar recetas


culinarias y describir la preparación de la comida. Además, se trabajan las
dificultades ortográficas y se repasa la formación del Imperativo.

16 17 18 Ejercicios de comprensión auditiva. Los estudiantes escucharán


las recetas de dos platos típicos españoles, la paella y la tortilla
de patata, con el objetivo de que tengan mayor conocimiento sobre la gas-
tronomía española y que amplíen el vocabulario.
Pídales que intenten escribir al menos tres ingredientes de cada plato en
la primera audición y que intercambien la información con sus compañeros.
Ponga el CD de nuevo y dígales que pregunten o busquen en el diccionario
las palabras nuevas, y que completen su lista de ingredientes. Después, co-
mentarán cuál de estos platos les gustaría probar y por qué.

19 El objetivo de este ejercicio es que los alumnos capten fonética y ortográfi-


camente que es un hiato con la audición de una serie de palabras que tie-
nen que escribir y separar en sílabas. Se pretende que el estudiante reflexio-
ne y analice las muestras de lengua para llegar a sus propias conclusiones.
Aclare las dudas y vuelva sobre la primera parte del ejercicio para justificar
por qué se acentúan o no esas palabras. Es conveniente dedicarle tiempo
para que la conceptualización se lleve a cabo con éxito.

20 Dicte, por este orden, las siguientes palabras: ahí, caótico, tráeme, idea,
salía, oír, créame, sitúa, estropear, reír, feas, correo, paseábamos, vehículo,
maíz. Los estudiantes tienen que escribirlas y, después, clasificarlas en agu-
das, llanas y esdrújulas.
Hágales ver que palabras como salía, García y María, se acentúan para
deshacer el diptongo.

16
21 Ejercicio de discriminación de diptongos e hiatos. Primero recuérdeles las
diferencias entre los dos y sus respectivas reglas de acentuación. Después,
se pasa a escuchar la grabación y se repite, si es necesario. Los alumnos,
como en el ejercicio anterior, pueden escribir primero las palabras en sucio
y luego clasificar y acentuar.

22 Lectura sobre los consejos de la Confederación Española de Organizaciones


de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios.

23 24 A partir de la lectura anterior, promueva un debate en clase en torno


a las preguntas planteadas en el texto. Debatirán primero en grupos y
tomarán notas de sus conclusiones.
Después hagan la puesta en común de todas las opiniones y vean si hay
muchas diferencias entre unos grupos y otros.

25 En esta actividad se propone una tarea graduada en la que se desarrollan


distintas destrezas y en la que se integran los contenidos gramaticales y
léxicos fundamentales de la lección.
En primer lugar tendrán que elaborar un cuestionario sobre hábitos alimen-
ticios; pueden hacerlo individualmente y después, en parejas, intercambiarse
las preguntas preparadas para obtener información sobre las costumbres del
compañero.

26 Con los resultados del cuestionario anterior, cada alumno escribe una serie
de cinco a diez consejos y recomendaciones para mejorar los hábitos ali-
menticios de su compañero. Anímelos a que estas recomendaciones sean
originales y divertidas.

27 Puede explicar a los alumnos (ya en esta primera toma de contacto con
las definiciones coloquiales de personas) que, en expresiones como es un
rata, es un pelota..., se utilizan adjetivos sustantivados bastante coloquiales y
muy relacionados con su vida del colegio. Recuérdeles el uso del verbo ser
para identificaciones y definiciones, y también el uso de un/una con valor
intensificador (y sustantivador, como en este caso) delante del adjetivo, pero
advierta que no todos los adjetivos admiten esta construcción: no se puede
decir, por ejemplo, es un majo, sino que suele tratarse de calificativos nega-
tivos y despectivos.
Explíqueles que hay adjetivos iguales para el masculino y femenino: egoista,
rata, cotilla, pelota..., y otros que tienen forma de plural y son invariables:
un/a bocazas, un/a aguafiestas.
Aclare el significado de las distintas expresiones de definición de personas
haciendo que los alumnos se fijen bien en la actitud y las palabras de los
personajes del dibujo y poniendo ejemplos o haciendo mímica.

28 29 30 31 Esta sección constituye una serie de ejercicios de afianza-


miento de las expresiones de definición coloquial de perso-
nas, de intensificación y relaciones personales que han visto
en la página anterior.

17
32 Antes de empezar pida a los estudiantes que clasifiquen las fórmulas que
conozcan para expresar distintos sentimientos.

33 Se trabaja ahora con los verbos y expresiones de sentimiento + infinitivo/


subjuntivo. Después de recordar lo ya estudiado y presentar los nuevos
verbos y expresiones con ayuda de los ¿Sabes?, remita a los alumnos al
Apéndice gramatical y aclare todas las dudas. Recalque que con un verbo
o expresión de sentimiento se usa Subjuntivo: ¡Qué bien que vengas!, Sien-
to que no vaya, Me da igual que venga, pero que en los casos en que el
sujeto lógico de la frase principal y de la sustantiva es el mismo, el verbo
va en infinitivo. Es difícil explicar gramaticalmente este concepto, por lo que
conviene poner varios ejemplos como estos para que ellos deduzcan y com-
prendan el funcionamiento:
Me encanta pasear por las tardes./Me encanta que la gente pasee por las
mañanas.
Odio planchar./Odio que otras personas planchen mi ropa.
Ellos prefieren cenar en casa./Ellos prefieren que los inviten a cenar fuera.

34 Ejercicio de contenido sociocultural en el que se relacionan ciertos aconteci-


mientos y situaciones con su expresión correspondiente.
Haga una pequeña introducción y remítalos al Apéndice gramatical.

35 36 Ejercicios en que se sigue trabajando con el léxico y las expresiones


nuevas de la lección.

37 Puede comenzar la sección de ortografía con unas preguntas de calenta-


miento sobre la acentuación de los monosílabos. A continuación, los estu-
diantes leerán los tres diálogos y, antes de que lean el ¿Sabes?, pídales
que intenten explicar cuándo y por qué se acentúan algunas palabras de
una sola sílaba.

38 Ahora es el momento de explicar el ¿Sabes? Deje tiempo a los alumnos


para que lo comprendan antes de pasar a la práctica. Hay que tener en
cuenta que se hace alusión a la gramática: pronombres, conjunciones..., lo
cual puede plantear dificultades a algunos estudiantes. En estos casos es
preferible usar la mínima terminología gramatical y recurrir a los ejemplos y
sinónimos.
Sugerencia Actualmente, según la Ortografía de 2010 de la Real Aca-
demia Española, “la palabra solo, tanto cuando es adverbio y
equivale a solamente (“Solo llevaba un par de monedas en el
bolsillo”) como cuando es adjetivo (“No me gusta estar solo”),
así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeni-
nos y plurales, funcionen como pronombres (“Este es tonto”;
“Quiero aquella”) o como determinantes (“aquellos tipos”, “la
chica esa”), no deben llevar tilde”. Hemos conservado la norma
antigüa de diferenciar la escritura de solo/sólo porque consi-
deramos útil llamar la atención de los alumnos a las diferen-

18
cias léxicas. En los grupos más avanzados o de especialización
lingüística puede desarrollar el tema de las novedades La Or-
tografía de la lengua española (2010) y referir a los alumnos
a la página web de la Real Academia Española: www.rae.es.

39 Actividad de comprensión oral y escritura. Antes de pasar la audición, ad-


vierta a los alumnos de que deben escribir las frases que van a oír con
especial cuidado en la acentuación según las nuevas reglas que han apren-
dido. Repita la audición si es necesario. Usted debe ir comprobando que
los estudiantes saben justificar por qué se acentúan o no los monosílabos y
las demás palabras del dictado.

40 Ejercicio de discriminación ortográfica y contextual. Se trata de que com-


prueben que el sólo va acentuado cuando equivale a solamente (es un ad-
verbio) y puede confundirse con solo (adjetivo), que significa “sin compañía”.
Advierta y recalque que cuando no hay ambigüedad no se pone tilde en
ninguno de los dos casos: Estoy solo aquí (adjetivo, no hay otra posibilidad)/
Solo vienen ellos (adverbio, no hay otra posibilidad).
Para que sepan cuando es adjetivo y cuando adverbio, explíqueles el tru-
co de que el primero se puede poner en femenino y el segundo se puede
sustituir por solamente o únicamente. Para comprobar que lo han entendido,
pídales que escriban en parejas un par de frases donde se vea la diferencia.

41 Indique a los alumnos que deben utilizar las expresiones del ¿Sabes? para
construir una argumentación ordenada y para mostrar acuerdo con las opi-
niones de los demás o rebatirlas.

42 43 44 Práctica oral de la expresión de sentimientos ante las situaciones


que se proponen. Anímelos a que utilicen todas las posibilidades
que conocen y haga que intervengan todos.

45 Dos refranes sencillos en los que se usa el léxico relacionado con la co-
mida. Una vez aclarado el significado de cada uno de ellos, anime a los
estudiantes a que busquen refranes parecidos en ruso y que hagan diálogos
para utilizar estos refranes.

46 Crucigrama para recordar y afianzar el vocabulario de la lección.

47 Cada jugador elige una ficha y se sortea quien empieza. Se tira el dado por
turnos y se desplaza la ficha el número de casillas que haya salido. El estu-
diante tiene que completar la frase de la casilla en que esté o reaccionar a
la situación que indica. Sus compañeros deciden si la respuesta es correc-
ta; si acierta, se queda en esa casilla y vuelve a tirar cuando le llegue el
turno, y si falla, retrocede hasta donde estaba. Gana el que llegue primero
a la meta.

19
Hacemos un proyecto
El proyecto consiste en un conjunto de actividades, organizadas de tal for-
ma que al final se obtenga un resultado determinado: en esta actividad es
la sección “Mente sana en cuerpo sano” del blog en la web o del periódico
escolar. El proyecto permite motivar e implicar a los alumnos en el aprendi-
zaje cooperativo.

48 Ejercicio de repaso de las distintas formas de recomendación.

49 Ejercicio de vocabulario relacionado con la comida.

50 Actividad de audición y repaso de los hiatos y su acentuación.

51 Ejercicio global de repaso del léxico y los contenidos gramaticales de la


lección. Explíqueles que hay adjetivos iguales para el masculino y femenino:
egoista, rata, cotilla, pelota..., y otros que tienen forma de plural y son in-
variables: un/a bocazas, un/a aguafiestas.

20
1 2 El objetivo de esta primera página es presentar el vocabulario básico
del tema: el medio ambiente y problemas ecológicos.
Antes de abrir el Libro se puede empezar esta lección realizando una ac-
tividad de precalentamiento: dibuje en la pizarra una bola del mundo y
provoque una lluvia de ideas sobre los problemas que asedian la Tierra
producidos por el hombre (no los derivados de desastres naturales). Vaya
escribiendo lo que dicen los estudiantes.
Pase entonces a la primera actividad del Libro y pida a los estudiantes que
lean las noticias y la entrevista. Pídales que señalen las palabras relaciona-
das con el medio ambiente y explique las que no entiendan. Anímelos a que
digan lo que sepan sobre estos problemas ecológicos y medioambientales.

3 Este ejercicio de completar huecos, dirigido, sirve para fijar el léxico nuevo
y ver cuando se usa. Los alumnos completan el ejercicio individualmente y
se corrige en grupo.

4 Se continua presentando el léxico básico de la lección. Se trata de términos


de gran interés para todos. Pídales que los traduzcan o los busquen en el
diccionario. Es importante que queden muy claros estos conceptos antes de
proseguir.

21
5 En el Vocabulario figura la palabra biodiversidad, a partir de la cual podrán
deducir el significado del prefijo bio. Los alumnos pueden recordar las pala-
bras: biografía, biológico, bioquímica.

6 Con esta actividad siguen trabajando con el léxico, pero de forma más acti-
va: tienen que identificar los términos y además escribirlos. El profesor acla-
ra las dudas de los alumnos.

7 Pídales a los alumnos que respondan verdadero o falso para comprobar si


han comprendido perfectamente su contenido. Se presenta una serie de va-
loraciones. Se utilizan las estructuras gramaticales que los alumnos van a
trabajar de forma activa en la siguiente sección y que conviene que traba-
jen de forma pasiva en esta. Por eso, sería conveniente realizar con todo
el grupo la siguiente actividad complementaria: escriba en la pizarra o lea
en voz alta estas afirmaciones y pida a los estudiantes que busquen en el
texto quién las dice y qué valoración hace sobre estos puntos.

8 En esta actividad los alumnos escuchan un diálogo que tienen que ordenar.
En él se presentan fórmulas para comprobar una información. Pídales que
presten atención a la entonación, porque luego tienen que practicarla.
Remítalos al ¿Sabes? y explíqueles que es un uso nuevo del Imperfecto de
Indicativo muy frecuente en español. La idea es: “Antes de este momento,
¿sabías esta información?”. La respuesta es: “Sí, ya lo sabía (antes de aho-
ra)” o “No, no lo sabía/no tenía ni idea (antes de este momento)”/(ahora ya
lo sé).

9 Ahora son los propios estudiantes los que, por parejas, comprueban infor-
maciones y responden. En esta fase se trata de practicar este contenido
nuevo y también el vocabulario relacionado con el medio ambiente y con
la cumbre de la Tierra. Se explica claramente que van a recibir dos infor-
maciones cada uno y que tienen que transformarlas para comprobar si su
compañero dispone de ellas.
Ejemplo: “En el mundo mueren al año más de seis millones de niños por
falta de alimentos”.
— ¿Sabías que en el mundo mueren al año más de seis millones de niños
por falta de alimentos?
— Sí, yo ya lo sabía/No, no lo sabía/Yo sabía que se morían muchos niños,
pero no sabía que eran tantos...

10 Antes de realizar el ejercicio, explique a los alumnos que para poder valo-
rar una información necesitan adjetivos o nombres adecuados para hacerlo
y la estructura gramatical correspondiente. Continúe con la información del
ejercicio anterior para poner un ejemplo: Es una injusticia que mueran de
hambre seis millones de niños.
Dígales que lean el ¿Sabes? y continúe la explicación remitiéndolos al
Apéndice gramatical. Adviértales de que es una estructura aparentemen-
te sencilla de entender, pero difícil de aplicar en la práctica oral, por lo

22
que deben poner mucha atención en reconocerla. Asegúrese de que captan
bien el concepto.
Ya disponen de la estructura gramatical adecuada y de las informaciones
escritas (ejercicio 9) para realizar la actividad. Trabajan solos o en parejas y
después se corrige con toda la clase.

11 En este ejercicio se presentan las excepciones de la regla general de las


valoraciones. Explíqueles que, con ciertos adjetivos o sustantivos en expre-
siones de valoración, el verbo no va en Subjuntivo, sino en Indicativo. Esto
ocurre con adjetivos/sustantivos que indican certeza o seguridad: es verdad/
evidente/un hecho/cierto/seguro...: Es verdad que el lince está en peligro de
extinción. Precise también que, cuando se niega esta estructura, el verbo va
en subjuntivo en estos casos: No es verdad que el lobo esté en peligro de
extinción.
Para que el ejercicio tenga sentido, se pide a los estudiantes que lo lean
completo y que, después, escriban en su cuaderno la valoración de lo que
sepan seguro, sea cierto o no. Tienen que escribir frases como: Es ver-
dad que la religión islámica prohibe comer carne de cerdo o No es cierto
que las vacas sean sagradas en Pakistán. No se trata, de momento, de dar
opiniones: yo creo, a mi me parece..., sino de valorar con seguridad una
información.
• Ahora se pasa a opinar y discutir en grupo sobre lo que piensa cada
uno de los temas anteriores. Explique que el procedimiento gramatical que
van a practicar aquí es diferente al anterior, y recalque mucho esta diferen-
cia: en uno valoran una información, con el otro dan su opinión.

12 Práctica de las estructuras para comprobar si se conoce una información y


responder, así como valorar una información, dar una opinión y negarla, al
tiempo que se recuerda el léxico de la lección.
• Después, ponga la grabación para comprobar y corregir.

13 14 En estos ejercicios se presentan algunas perífrasis verbales usadas


para expresar distintos aspectos del desarrollo de la acción verbal.
Pídales que lean el ¿Sabes? y explíqueles cada una de las perífrasis y su
funcionamiento gramatical, haciendo hincapié en que todas van con infinitivo
excepto seguir y continuar, que se usan con gerundio. Resalte que la forma
negativa de las perífrasis con estos dos verbos va con infinitivo precedido
de sin: seguir/continuar sin + infinitivo. Asimismo, llame su atención sobre el
uso de la preposición que lleva cada una, en especial en el caso del verbo
dejar, que, acompañado de la preposición que significa interrumpir o detener
una acción, un significado bien distinto al que tiene sin la preposición.

15 16 17 Con estas actividades los alumnos practican los contenidos gra-


maticales de la unidad expresando emoción o valoración personal
mediante la frase con el verbo en Presente de Subjuntivo (en presente) o
Pretérito Perfecto de Subjuntivo (en pasado) y repasando el léxico visto en
la lección.

23
18 En esta actividad se presentan las palabras compuestas (cuya escritura es
el tema ortográfico de la unidad) mediante los nombres de los electrodo-
mésticos, lo que permite comenzar una serie de actividades que desarrollan
el tema de la ecología.

19 A partir de la información leída en el ejercicio 18, los alumnos pueden ex-


presar su valoración de la utilización ecológica de electrodomésticos.

20 El profesor pide a los alumnos que busquen en los ejercicios de esta pági-
na y en el ¿Sabes? todos los nombres de electrodomésticos que aparecen
y los escriban en la pizarra. Después pueden completar la lista con otras
palabras: aspirador, batidora, plancha, sandwichera, robot de cocina, horno,
cafetera, heladera, aire acondicionado, yogurtera, crepera, picadora, cocina
a vapor y otros. La mayoría son palabras que suenan muy parecido en ruso
y los alumnos no tendrán dificultades para comprenderlas y utilizarlas en la
actividad. El profesor estimulará a los alumnos que digan qué aparatos pue-
den ser manuales y puede ofrecer modelos:
Es fácil ... Es difícil ... Es imposible/increíble que...

21 22 Las actividades que practican la ortografía. Se repasan las reglas de


acentuación generales y se presentan las normas de acentuación de
las palabras compuestas.

23 Este ejercicio es de comprensión lectora. Se dan 5 consejos que se refieren


a la vida cotidiana y en la primera lectura del texto el profesor les pide a
los alumnos que busquen en el texto las consecuencias negativas de las
siguientes acciones:
– gastar mucha energía (en los electrodomésticos);
– siempre usar los coches;
– tirar a la basura mueble, ropa, juguetes y otras cosas que todavía pueden
servir a otras personas;
– tirar la basura peligrosa;
– abandonar perros y maltratar animales.
Después se hace una puesta en común y los alumnos buscan formas de
evitar las consecuencias negativas de estas acciones.

24 Los alumnos deberán contestar de forma oral a las preguntas propuestas y


relacionadas con la lectura anterior. Plantee las preguntas de forma general,
a toda la clase, provocando la intervención de sus estudiantes. Aporte la
información que soliciten sus alumnos o la que estime necesaria.

25 Con esta actividad el profesor podrá comprobar si los alumnos han com-
prendido el texto leído anteriormente.

26 Se plantea ahora una discusión más general sobre medio ambiente. En pri-
mer lugar, los alumnos tienen que trabajar individualmente ordenando de
mayor a menor peligro medioambiental las cuestiones que se les proponen.
1) A continuación tienen que discutir en pequeños grupos y ponerse de

24
acuerdo sobre los dos problemas más urgentes y en los dos menos urgen-
tes.
2) Ahora, haga una puesta en común en la que tienen que argumentar sus
opiniones.

27 Planteados los problemas, tienen que pensar ahora en soluciones. Se su-


gieren algunas ideas. Vuelven a trabajar en pequeños grupos. Conviene re-
cordar el uso del Potencial Simple para expresar situaciones hipotéticas o
intenciones.
• Antes de elaborar el decálogo quizá sería interesante que hicieran el test
de la sección Un poco de todo (actividad 30), del que pueden extraer el
vocabulario necesario para esta actividad.

28 Se vuelve a trabajar la valoración, de forma más activa, mezclando el pre-


sente y el pasado; además, se retoma el vocabulario.

29 Práctica oral por parejas de la expresión de la opinión y negación de la


opinión. Con el fin de que la actividad dé más juego, anime a los alumnos
a que sus posturas sean tajantes, de modo que sea fácil llevar la contraria
en sentido totalmente opuesto.

30 Para la sección de práctica lúdica de los contenidos se propone un test


humorístico sobre la conducta ecológica.
Aclare el sentido humorístico de ejercicio para que nadie se sienta agredido
ante presuntas actitudes poco ecológicas. Es una forma de hacer que los
alumnos reflexionen sobre el tema sin que lo sientan como una acusación.

31 Dada la densidad de contenidos gramaticales y de vocabulario de esta lec-


ción, se propone como cierre una revisión global en forma de preguntas de
respuesta breve y cerrada o semicerrada, frases para completar, frases para
reaccionar (valorar, opinar, responder a una comprobación de información),
etc., que servirá para repasar y comprobar qué puntos no han quedado cla-
ros o necesitan reforzarse.

Hacemos un proyecto
El proyecto consiste en un conjunto de actividades, organizadas de tal for-
ma que al final se obtenga un resultado determinado: en esta actividad
es un folleto o un blog “Reporteros en el colegio” dedicado a los proble-
mas ecológicos. El proyecto permite motivar e implicar a los alumnos en el
aprendizaje cooperativo. Es necesario estimular a los alumnos que elaboren
propuestas prácticas, las argumenten, calculen el ahorro y otra consecuen-
cias positivas de la realización de sus propuestas y las presenten con ilus-
traciones y ejemplos concretos.

25
1 2 3 El objetivo de estas actividades es presentar los contenidos grama-
ticales, léxicos y funcionales de la lección a través de los diálogos.
Se presenta el vocabulario básico de los temas de la unidad: regalos y
descripción de objetos, comunicación telefónica y transmisión de recados y
mensajes de palabra, a través del teléfono o del ordenador.

4 Se puede empezar con una actividad de precalentamiento pidiendo a los


alumnos que digan todas las cosas de adorno personal o complemento que
se pueden regalar a un chico o una chica de su edad y que pregunten
cómo se dicen en español si no lo saben. Se hace una lluvia de palabras y
se va escribiendo en la pizarra una lista de estos objetos.
Llame su atención sobre las oraciones de relativo con subjuntivo que apare-
cen en el texto y compárelas con otras similares con indicativo escribiendo
en la pizarra, por ejemplo, los siguientes pares:
Quiero una cosa que necesito de verdad./Quiero una cosa que necesite de
verdad.
Buscamos algo que no es caro./Buscamos algo que no sea caro.
No se trata todavía de explicar este tipo de construcción, sino de que va-
yan observando y analizando el porqué de ambas posibilidades.
Luego, pueden hacer hipótesis sobre qué van a comprar a Lucía y se es-
criben en la pizarra. Se les recuerda que ya estudiaron formas para hablar

26
de la probabilidad en el nivel 2. En esta lección van a estudiar otras formas
para expresar probabilidad, pero ahora con Subjuntivo.

5 Con ayuda de las palabras del Vocabulario tienen que escribir en las eti-
quetas de la viñeta el nombre de los complementos que se ven en el es-
caparate.

6 En esta actividad se practica el vocabulario de la unidad.

7 8 Los ejercicios desarrollan las habilidades comunicativas en forma de


diálogo.

9 Es una actividad de comprensión oral que practica el vocabulario para descri-


bir los objetos. Dígales a los alumnos que van a escuchar una conversación
entre Marta y Luis que no está completa en su libro. Ponga la primera parte
de la conversación, la que está transcrita en el Libro, y pregúnteles cuál es
el problema de Marta. Luego pase la audición completa y pídales que iden-
tifiquen las gafas de Marta entre los cuatro dibujos según la descripción que
han oído.
• Ponga de nuevo la grabación para que escriban cómo son las gafas.
Remítalos al ¿Sabes?
Modelo: Son de sol, con los cristales marrones, redondos y pequeños, de
montura metálica y con cordón.
En la audición se ofrecen varias ocasiones para revisar el valor anafórico o
de mención a un elemento anterior que poseen los pronombres átonos de
complemento directo.

10 En esta actividad se practica el vocabulario para describir los objetos en


forma de adivinanzas.

11 Empiece esta página activando el vocabulario con los estudiantes. Repase con
ellos el ¿Sabes? de la sección anterior y escriba en la pizarra lo que saben
sobre tamaño, forma, material, utilidad y otras características de los objetos.
Sugerencia Se pueden aprovechar todos los objetos de clase que estén a
la vista y se va completando el cuadro con las palabras que
dicen los alumnos. Ayúdelos con mímica para el vocabulario
de forma, tamaño y textura, de modo que salga el mayor
número de palabras posible. Luego pase la grabación para que
completen el cuadro y adivinen el objeto.

12 Aquí tienen que practicar ya activamente la descripción de objetos utilizan-


do además una nueva estructura: las oraciones de relativo con preposición.
Hasta ahora se les han ido presentando las oraciones de relativo de forma
pasiva en descripciones más sencillas: es un objeto que sirve para...
Explique el contenido del ¿Sabes? haciendo hincapié en las nociones de an-
tecedente y de relativo; tenga en cuenta que esta estructura es diferente en
las lenguas no románicas. Ponga algunos ejemplos aplicados a la descrip-
ción de objetos:
Es un objeto. Con este objeto se hacen operaciones matemáticas/Es un ob-
jeto con el que se pueden hacer operaciones matemáticas.

27
Sugerencia Puede aprovechar las descripciones propuestas en la actividad
anterior para seguir poniendo ejemplos con distintas preposi-
ciones.
Indíqueles que, efectivamente, pueden usarse diferentes preposiciones para
describir un objeto, pero que no es posible usar todas con todos los objetos:
la preposición depende de las utilidades de cada uno y del régimen del verbo.
Destaque que en estos casos siempre va el artículo entre los relativos cual,
cuales y la preposición.
A continuación, supervíselos mientras trabajan individualmente preparando sus
descripciones y luego que cada uno se las lea a su compañero para que adi-
vine de qué objetos se trata.
Esta ha de ser una actividad muy controlada dada la dificultad que puede supo-
ner para ellos la nueva información gramatical recibida. Lea en voz alta algunas
de las descripciones y aclare para toda la clase las dudas que vayan surgiendo.

13 Los alumnos ya se han enfrentado al relativo con Subjuntivo de forma pa-


siva, de reconocimiento, en la página de introducción a la lección y en las
audiciones de Para escuchar.
En esta ocasión van a recibir información sistematizada sobre la alternancia
de Indicativo y Subjuntivo en las oraciones de relativo y tendrán que aplicar-
la completando frases.
Remítalos al ¿Sabes? Ponga más ejemplos para que les quede claro que
el subjuntivo se usa cuando el antecedente al que se refiere el relativo es
desconocido, hipotético; por el contrario, el relativo se construye con indica-
tivo cuando el antecedente es conocido, presupuesto, o cuando el hablante
y el oyente conocen su existencia.
Sugerencia Puede poner en la pizarra la siguiente tabla e irla completan-
do con ejemplos:

Antecedente no conocido Antecedente conocido


Busco algo que... + Subjuntivo He encontrado una cosa que... + Indicativo

Amplíe la información si es necesario con el Apéndice gramatical.

14 Dígales que hay verbos que suelen ir acompañados de Subjuntivo: necesi-


tar, buscar, querer..., aunque no van siempre con este modo verbal. Así, por
ejemplo, se puede decir: Quiero unos pendientes que sean pequeños y que
me vayan bien con el jersey azul (no se sabe si existen esos pendientes, no
se conocen), pero también es posible decir: Quiero unos pendientes que son
pequeños y que me van bien con el jersey azul (que he visto esta mañana
en una tienda). En este caso se expresa también un deseo, pero de algo co-
nocido; por lo tanto, la oración de relativo va en Indicativo.

15 Se trata de que vean que, después de la pregunta en Subjuntivo (por referirse


a un antecedente desconocido), la respuesta afirmativa va en Indicativo porque
ya se conoce: algún estudiante toca este instrumento. En cambio, cuando el
resultado es negativo, la oración de relativo lleva el verbo en Sujuntivo.

16 En esta actividad se presenta la expresión de la probabilidad, que los alum-


nos vieron en el nivel 2 y que se retomara en el 4.

28
Ahora se recoge y sistematiza lo que ya saben: seguro que, a lo mejor, se-
guramente, posiblemente, quizá, etc., con indicativo, y después se presentan
aquellas expresiones que pueden ir con indicativo y subjuntivo (algunas de
las cuales ya conocen) y otras nuevas que se usan solamente con subjunti-
vo (acaso, es posible que, puede que).
Remítalos al Apéndice gramatical, e insista en que cuando se usa el modo
subjuntivo, la expresión de frecuencia va siempre antes del verbo.
Sugerencia Aunque no se ha contemplado como contenido gramatical bási-
co de la lección, y muchas gramáticas no lo recogen, el “se
de involuntariedad” es muy util y rentable en español y quizá
convenga explicarlo aprovechando esta actividad o cuando se
disponga de tiempo a lo largo de la lección (ya ha aparecido
en sus páginas introductorias).
Como afirman las autoras españolas “se trata de un concepto casi cultural:
las pequeñas desgracias que nos ocurren a diario con distintos objetos y
situaciones se presentan en español como algo involuntario”, pero en ruso
tenemos la estructura muy parecida para expresarlo:
En español: se + pronombre de CI (me, te, le, nos, os, les) + verbo + ob-
jeto (concuerda con el verbo).
En ruso: у меня (тебя, него…) + возвратная форма глагола + предмет:
Se me ha roto la cafetera. – У меня сломалась кофеварка.
Se me han perdido las llaves. – У меня потерялись ключи.
En español se puede decir: he roto la cafetera, he perdido las llaves, pero
esta forma lleva implícita una acusación y no se usa más que con esta inten-
cionalidad. Con el se de involuntariedad parece que nos descargamos de la
culpa y se la atribuimos a los objetos, que son los sujetos de las acciones.

17 Se puede plantear como un juego en el que gana aquel que acierte la so-
lución que ha pensado otro alumno o el profesor.

18 Este ejercicio se centra en la coma. Para el ¿Sabes?, que se leerá antes de


realizar el ejercicio, se ha intentado seleccionar los usos más generales.
Se puede añadir que, en una enumeración, los dos últimos elementos se
relacionan, sin comas, mediante las conjunciones y/e, ni, o/u.
Los alumnos trabajan individualmente en este ejercicio y se corrige en la
pizarra.

19 En este ejercicio tiene que quedar muy clara la sucesión lógica entre men-
saje real, estilo directo y estilo indirecto, sus procedimientos gramaticales y
los ortográficos. Para ello se incluye un nuevo ¿Sabes? que resume esta
cuestión con un ejemplo.

20 Se practica la transformación al estilo indirecto de las frases del diálogo del


ejercicio 1.

21 22 El tema de estas actividades es el de la comunicación telefóni-


ca y la transmisión de recados y mensajes de palabra, a través del
teléfono o del ordenador. Para presentarlo puede preguntar a sus alumnos
cuántos de ellos usan el teléfono a diario, cuántos tienen ordenador en casa
y cuántos llevan teléfono móvil.

29
Una vez realizado este pequeño precalentamiento se pasa al ejercicio. En un
primer momento se trata solo de que lean y comprendan los mensajes del
contestador automático. Se les pregunta qué quiere decirle Alberto a Luis
y qué dice la persona que deja el otro mensaje. A continuación se lee el
diálogo entre Luis y su madre, que transmite a su hijo los mensajes que le
han dejado en el contestador, y se les pide que lo completen con las ex-
presiones del recuadro. De este modo se practica el contenido fundamental
de la lección: el estilo indirecto.
Pida a los estudiantes que, para completar los diálogos, se sirvan de los
mensajes que han leído en primer lugar y que observen si ha habido algún
cambio entre los mensajes reales y su reproducción. Se puede ir escribien-
do en la pizarra los mensajes reales y su correspondiente estilo indirecto
para que se aprecien los cambios. De momento el alumno observa, analiza
y llega a sus propias conclusiones.

23 24 Ahora se presentan algunas de las fórmulas para establecer una comu-


nicación telefónica. Tras una primera audición, los alumnos numerarán
los pequeños diálogos según el orden en que se escuchan; después, se
puede repetir para que los completen con las expresiones que faltan. Si es
necesario, ponga la audición una tercera vez.
Al final se puede hacer que lean los diálogos en parejas indicándoles que
han de intentar darles la entonación que han escuchado en la grabación.

25 Puede dejar un tiempo para que los alumnos vayan memorizando estas fór-
mulas y después preguntar en voz alta: “¿Qué se dice al coger el teléfono?,
¿Y para preguntar quién llama?”, etc.
Se van viendo las diferencias entre el ruso y el español indicando, por ejem-
plo, que los españoles no siempre nos identificamos al principio de la co-
municación, sino que solemos hacerlo cuando nos preguntan “¿De parte de
quién?” – el equivalente ruso: «Кто говорит/спрашивает?», в деловом обще-
нии (при переводе звонка на другого сотрудника): «Как Вас представить?».

26 Con esta actividad se pretende que el estudiante vaya recibiendo las mues-
tras de lengua necesarias para el aprendizaje del estilo indirecto y que ha-
gan la transformación contraria: que transformen frases del estilo indirecto al
estilo directo.

27 28 29 Aquí se pretende dar un paso más en el estilo indirecto: las


transformaciones de otros elementos dentro de la oración. Lo
importante es que los alumnos entiendan que, al cambiar los interlocutores
y las circunstancias en el tiempo y en el espacio, es necesario modificar
algunos elementos que tienen relación con ello.
En este caso, los cambios que hay que realizar al transmitir a una tercera
persona lo que ha oído decir a la profesor/a otra alumna, se centran única-
mente en las personas de los verbos, los pronombres y los posesivos. Lo
importante es que los estudiantes capten lo esencial y que analicen la tra-
ducción de estas frases al ruso para que observen que en ruso se producen
cambios similares.

30 El objetivo es centrar su atención en los interrogativos, y se recuerda que


todas las palabras con valor interrogativo o exclamativo van acentuadas.

30
Se puede dividir el ejercicio en dos partes: en un primer momento pase la
audición una o dos veces con el fin de que puedan escribir las preguntas
que hace el encuestador. Es la ocasión para explicar la diferencia entre inte-
rrogativa total, que es la que tiene como respuesta si o no, y la interrogativa
parcial, cuya respuesta es abierta. Pídales a los estudiantes que diferencien
cuáles de las preguntas que han copiado son totales y cuáles parciales.
A continuación, y con ayuda del ¿Sabes?, explíqueles que la transmisión de
las preguntas da lugar a las interrogativas indirectas según el modelo y su
clasificación: con si para las interrogativas totales y manteniendo el interro-
gativo correspondiente para las parciales. Se precisa que se usa que tras
el verbo decir, pero que no es necesario con preguntar: Me ha preguntado
cómo me llamo.
Sugerencia Puede pedir que cada estudiante escriba una pregunta en un
papelito y que se intercambien los papeles en grupos de cuat-
ro, por ejemplo. Luego se cuentan su pregunta (Ej.: Juan me
ha preguntado si voy a salir esta tarde) y se responden (Y
yo le he dicho que no).

31 En este ejercicio se ofrecen algunos de los recursos que tiene la lengua


española para preguntar y responder sobre la causa de algo. Los estudian-
tes conocen el ¿por qué? y el porque. Se trata de que ahora conozcan y
pongan en práctica otras fórmulas.
Tras haber leído y aclarado el ¿Sabes? se los remite al Apéndice gramatical
para profundizar en los matices que aporta cada una de las conjunciones.
Hágales ver que en todas las frases hay varias respuestas posibles excepto
en la primera, que debe completarse necesariamente con como.

32 El complemento lógico de la causa es la consecuencia, cuyas fórmulas se


recogen en el último ¿Sabes? de la sección.
A través de un pequeño texto para completar con los conectores necesarios,
el estudiante tiene que ir observando cómo se expresa la consecuencia en
español. Para que lo entiendan bien se puede ir leyendo las frases y usan-
do la palabra consecuencia cuando aparezca una consecutiva; por ejemplo:
Últimamente te veo poco, consecuencia: he decidido escribirte. Como no se
puede usar la palabra consecuencia, pídales que la sustituyan por alguna de
las conjunciones del recuadro.
Indíqueles que la fórmula por eso puede usarse para expresar la causa o la
consecuencia, dependiendo del contexto de la frase, y remítalos al Apéndice
gramatical para ampliar la información sobre las oraciones consecutivas.

33 34 En estas actividades se recuerdan las palabras de la misma familia. El pro-


fesor ayuda a los alumnos llegar a la conclusión: La familia de palabras
es el grupo de palabras que derivan de una misma palabra primitiva, tienen
una raíz en común y tienen cierta relación en su significado.

35 Se pide a los estudiantes que lean el texto y que se concentren en captar


lo esencial en la primera lectura, porque luego tienen que enumerar todas
las tradiciones rusas mencionadas en el texto.

36 En esta actividad se practica la lectura selectiva en busca de la información


que necesitan para aclarar las dudas de léxico que se les planteen.

31
37 38 Con estas actividades se comprueba si han comprendido bien lo que
han leído. Se desarrollan los contenidos temáticos.
Los alumnos pueden comparar las costumbres y tradiciones rusas y españo-
las citadas en el texto.

39 Se repasa de forma lúdica el léxico de los objetos cotidianos y los com-


plementos que se ha introducido y manejado en las primeras páginas de la
lección.
Los alumnos trabajan en grupos la estructura que tienen como modelo: las
oraciones de relativo con Subjuntivo.
Quizá se plantee el tema de los estereotipos: regalos para hombre y regalos
para mujer, lo que puede ser interesante de explotar en forma de debate si
hay tiempo para ello y las características del grupo lo permiten.

40 Se continúa con los contenidos de la actividad anterior, pero ahora la co-


municación es más libre.
Además, se puede aprovechar para una práctica global añadiendo a estos
contenidos la descripción de objetos y la expresión de la probabilidad. Pon-
ga usted algunos ejemplos:
Probablemente a mí lo que más me gustaría que me regalasen sería un libro
sobre inventores famosos que sea divertido, que tenga muchas fotos...
Yo solo quiero que me regalen unas zapatillas de deporte que sean cómo-
das, modernas...

41 Anime a los alumnos a que comenten qué importancia han tenido y tienen
estos objetos para la Humanidad, qué cambios han introducido en nuestras
vidas, etc.

42 Ahora son los estudiantes, en parejas, los que tienen que aplicar la cons-
trucción del relativo con preposición para describir un lugar, un objeto o a
una persona y que el compañero lo adivine. Usted debe de ir supervisando
la corrección gramatical mientras lo realizan.

43 Se trata de que los alumnos inventen razones originales – se les pide que
sean divertidas – para explicar la situación que se les propone utilizando las
distintas fórmulas de expresar probabilidad (al menos dos formas con sub-
juntivo, para asentar los nuevos contenidos).

44 Actividad de repaso del uso del relativo con preposición planteada como
una adivinanza.
Sugerencia Una vez acertado que se trata de un amigo, pueden añadir
una o dos características más con preposición y hacer una pu-
esta en común.

45 Se propone un ejercicio comunicativo para la práctica del estilo indirecto en


parejas: cada alumno lee la nota que le ha correspondido (en una de ellas se
propone un plan y en la otra se hace una petición). A continuación, le cuenta
a su compañero lo que dice la nota, primero en estilo directo y luego en es-
tilo indirecto.

32
Conviene que vaya usted pasando por las mesas para controlar que la ac-
tividad se realiza adecuadamente y que el resultado es correcto. Al final se
corrige con toda la clase.
Sugerencia Una forma divertida de continuar practicando de forma oral
este contenido es pedir a los alumnos que escriban una nota
dando información, haciendo una petición, proponiendo un
plan, preguntando algo, etc. Se les anima a que los mensajes
sean simpáticos e ingeniosos, pero que no sean groseros u
ofensivos. Usted puede llevar los papelitos preparados, o pu-
eden hacerlos rápidamente los propios alumnos, quienes escri-
ben su mensaje y lo firman. Luego los cuelgan en el tablón
de la clase o en la pared, y cada uno escoge uno (distinto
del que ha escrito, por supuesto) y lo lee. Supervise esta ope-
ración para que sea rápida y efectiva.
A continuación se reúnen en grupos de cuatro y se cuentan su mensaje
aplicando lo que han aprendido en esta unidad; si es necesario, se activa
y se recuerda rápidamente la gramática. Por último, responden por detrás a
su nota y lo vuelven a colgar. En esta fase se pretende favorecer la comu-
nicación real.
Aunque se trata de un pequeño juego, encontrar y leer lo que ha respon-
dido un compañero puede ser divertido. Para terminar, se reúnen en grupos
de cuatro otra vez y vuelven a contarse las respuestas.

46 Repaso de la comunicación telefónica, esta vez ofrecida como simulación y


sin elaboración previa. Quizá sea conveniente recordar y activar nuevamente
las fórmulas.

47 Esta lección se presta a las adivinanzas, por lo que proponemos algunas


relacionadas con el léxico presentado.
Explique a los alumnos que quizá necesiten preguntar algo de vocabulario.
Las deben leer individualmente y entre todos se corrige.

48 Esta actividad puede plantearse en parejas o de forma individual. La correc-


ción se hará con toda la clase.

49 Sopa de letras para repasar el vocabulario de la lección.

50 Crucigrama de repaso del vocabulario para que adivinen la palabra secreta:


saldo.

51 Actividad de recapitulación y repaso de la causa y la consecuencia a través


de un texto en forma de correo electrónico para completar con los nexos
correspondientes.
En la segunda parte, se escucha el texto y se comprueban los resultados.
Sugerencia Como tarea para casa puede pedir que el estudiante reproduz-
ca lo esencial del correo anterior en el estilo indirecto.

33
Hacemos un proyecto
Se pasa ahora al sondeo en sí. Se procede a la elaboración de un cues-
tionario de entre cinco y diez preguntas. Se debe prestar atención tanto al
contenido como a la forma de las preguntas y a los acentos, y se pueden
orientar en la lectura y en las sugerencias de este ejercicio. Es importante
que se hagan preguntas de respuestas breves para poder luego evaluarlas
rápidamente. Sugiérales que utilicen algunas de las formas de expresión de
la causa y consecuencia en sus cuestiones.
Cada alumno debe hacer su encuesta a un compañero del grupo contrario
y este, a su vez, debe responder a las preguntas que se le hacen. Se va
tomando nota de las respuestas. Se vuelve a reunir el pequeño grupo inicial
y se ponen en común los resultados.
Una vez que conocen el léxico y que tienen los datos de la clase, se pue-
de organizar un debate en el que se discutan temas polémicos acerca del
uso del móvil y del ordenador.
Ofrezca sugerencias relacionadas con el gasto que supone este uso, las
adicciones, el riesgo físico de un uso indiscriminado... Se debe llegar a al-
gún acuerdo entre todos. Los propios estudiantes pueden actuar como mo-
deradores del debate. En función del tiempo disponible se alargará más o
menos esta actividad.
Sugerencia Al finalizar esta sección se les puede hacer escribir como ta-
rea para casa un acta, un informe de lo que se ha preguntado
y dicho en la clase. Lo ideal sería que lo hicieran utilizando
el estilo indirecto. Para ello, antes de la presentación de los
sondeos y del debate, dígales que tomen nota de las ideas es-
enciales y de quién las dice, porque luego tienen que escribirlo.

52 Ejercicio de repaso del estilo indirecto. Se trata de transmitir un mensaje


cuyos verbos están en imperativo, único caso de los estudiados en la lec-
ción en que el tiempo y el modo verbal se transforman.

53 Repaso de las fórmulas empleadas en la conversación telefónica tanto en el


registro informal como en el formal.

54 Ejercicio de repaso de las oraciones de relativo, con y sin preposición.

55 Ejercicio para repasar las oraciones de relativo y la expresión de la probabi-


lidad.

56 Se termina la lección con una actividad de audición y escritura. Los alum-


nos han de prestar especial atención a la entonación, las pausas etc., pues
tienen que copiar el texto de la carta y puntuarlo adecuadamente.
Sugerencia 1 Para incentivar la expresión escrita, se puede pedir a los
estudiantes, al terminar la lección o como tarea para casa,
que escriban un texto similar al de esta última audición
referido a su último cumpleaños.
Sugerencia 2 Otra opción es que escriban una redacción en la que expre-
sen su opinión sobre los inventos más importantes para su
vida o para la Humanidad y que recoja ideas de los debates
que sobre este tema se hayan realizado en clase.

34
1 2 El objetivo de las primeras páginas es presentar el vocabulario básico
del tema: profesiones, vocación y elección de la carrera futura.
Antes de comenzar las actividades se puede empezar esta lección realizando
una actividad de precalentamiento: escribe en la pizarra “la mejor profesión”
y provoque una lluvia de ideas sobre el tema. Vaya escribiendo las profe-
siones que mencionan los estudiantes y recuérdeles todas las profesiones
aprendidas en los cursos anteriores.
Pase entonces a la primera actividad del Libro y pida a los estudiantes que
lean los diálogos.
Pídales que señalen las palabras relacionadas con el mundo laboral y expli-
que las que no entiendan. Anímelos a que digan lo que sepan sobre estos
problemas.

3 Este ejercicio es de búsqueda de información. Los alumnos completan el


ejercicio individualmente y se corrige en grupo.

4 5 Se trabajan los contenidos léxicos de la unidad.

6 Se continua presentando el léxico básico de la lección. Pídales que los


alumnos traduzcan diferentes opiniones sobre la profesión del actor. Es im-
portante que queden muy claros estos conceptos antes de proseguir.

7 8 En el Vocabulario figura la palabra vocación, a partir de la cual pueden


trabajarse las palabras de la misma raíz. Los alumnos pueden analizar
la formación de palabras en estas actividades.

35
9 10 En estas actividades los alumnos siguen trabajando con el léxico, pero
de forma más activa: tienen que identificar las profesiones y dar reco-
mendaciones.

11 12 13 En estas actividades se crean diferentes situaciones para trabajar


el léxico de la unidad y motivar a los alumnos a razonar sobre
diferentes profesiones y su relación con los intereses y el carác-
ter de la persona.

14 En esta actividad se les ofrece una oferta de empleo que deben analizar
los alumnos.

15 Otra actividad que desarrolla los contenidos léxicos de la unidad.

16 La actividad de repaso de la concordancia de los tiempos en el plano pa-


sado.

17 En esta actividad se muestra la forma del Pretérito Imperfecto de Subjuntivo


y su uso cuando se trata de transmitir una orden en el pasado lejano.
Escriba varios Imperfectos de Subjuntivo en la pizarra. Recuérdeles entonces
que se forma a partir de la 3a persona del plural del Pretérito Indefinido y
que, por lo tanto, tiene las mismas irregularidades que ese tiempo.
Hágales ver también que es el único tiempo de la conjugación española
que tiene dos formas con significado idéntico en cada una de las personas.
Sugerencia Se puede seguir practicando la conjugación de este tiempo en
forma de competición.
Se hacen dos grupos; sale un representante de cada grupo a un extremo de
la pizarra y escribe la forma verbal que va indicando el profesor, por ejem-
plo: “2a persona del plural del verbo tener”, y escriben: tuvierais/tuvieseis.
Se sientan y salen otros dos y así, rápidamente, se escriben en la pizarra
los verbos de los dos equipos. Al final se lee en voz alta todo y gana el
grupo que tenga más verbos correctos.

18 Se pone en práctica ahora el Imperfecto de Subjuntivo para transformar el


discurso de un pasado alejado del presente al estilo indirecto.
Insista en que, como en el caso de la transmisión de un mensaje del pa-
sado cercano, el Imperativo del mensaje original pasa a ser Imperfecto de
Subjuntivo en el estilo indirecto. Se trata en este caso de transmitir hoy una
serie de ordenes dadas ayer.
La actividad puede realizarse en pequeños grupos, procurando que inter-
vengan todos en ella. Puede plantearse en forma de cadena, de modo que
cada estudiante vaya transmitiendo una orden a su compañero y leyéndole la
siguiente orden original para que la transmita a su vez a quien corresponda.

19 Le sugerimos que comience escribiendo en la pizarra el siguiente par de


frases, u otras similares, para presentar las oraciones subordinadas concesi-
vas a partir de la inferencia del propio estudiante: Aunque es más difícil de

36
entender, yo prefiero el teatro clásico./Aunque sea más fácil de entender, a
mí me gustan más las obras modernas.
Anime a los alumnos a que reflexionen sobre estas frases y las posibles di-
ferencias de significado que supone el uso de Indicativo o de Subjuntivo en
este tipo de oraciones.
Con su ayuda deberán ir deduciendo que, en las frases 1, 2 y 4, la informa-
ción introducida por el aunque y a pesar de se presenta como cierta. Con
ella se informa de que, realmente, ha tenido o tiene lugar la acción indicada.
En las frases 3, 5 y 6 la información se presenta como un hecho posible,
o que es conocido por el hablante y el oyente, pero esto no impide que se
cumpla la acción principal.
Destaque que el significado de las dos frases con aunque no es muy dife-
rente, pero si la intención comunicativa que se tiene al seleccionar el Indi-
cativo o el Subjuntivo: en una de ellas se informa de la existencia real de
un impedimento para que se realice la acción, a pesar de lo cual se reali-
za, y en otra se hace ver que puede haber un obstáculo, que ese obstácu-
lo puede ser conocido o no, pero, en cualquier caso, todo eso no importa:
la acción se realiza igualmente.
Es importante que insista en la importancia del contexto a la hora de optar
por un modo u otro. La frecuente explicación según la cual el Indicativo se
utiliza cuando el impedimento es real y el Subjuntivo cuando este impedimen-
to no es real, no es rentable ni ayuda a que los alumnos entiendan por qué
se utiliza un modo u otro; ello se debe a que esta explicación no tiene en
cuenta ni el contexto, ni la intencionalidad del hablante, ni la presuposición de
un hecho, y hará que el alumno salga de clase y se encuentre después con
multitud de casos que contradirán la norma expuesta. Muchas veces se usa
el Subjuntivo aunque se sepa que el impedimento es real, pero se presenta
como algo que se presupone y que no es relevante.
La única regla rentable en este sentido es que el Subjuntivo se usa siempre
que se presente un impedimento hipotético futuro, por ej.: Aunque mañana
llueva, iremos al parque. Pero si se trata de un impedimento futuro que se
sabe que se cumplirá (ya no es una mera hipótesis en el futuro) se utiliza el
modo indicativo. Ej.: Aunque mañana lloverá, iremos al parque.
Para practicar este nuevo contenido proponemos un ejercicio sencillo de fra-
ses para completar con el verbo en la forma adecuada.
Corrija con toda la clase y deténgase especialmente en la frase 4, donde
es posible poner el verbo en Indicativo y en Subjuntivo; anímelos a explicar
la diferencia según se opte por uno u otro.
Para terminar, remítalos al Apéndice gramatical para que vean los otros
nexos que pueden introducir las concesivas, como por mucho que, que con-
fiere un matiz de insistencia, o a pesar de (que), usado en un registro más
formal o culto.

20 Se entra ya en el trabajo gramatical de los nuevos contenidos. Para refrescar


los conocimientos de los estudiantes sobre las oraciones condicionales, pon-
ga en la pizarra ejemplos de condicionales posibles, que ellos ya conocen, y
de alguna condicional imposible, tipo que se les presenta en esta lección:
Si tengo tiempo voy a verte.
Si tengo tiempo iré a verte.
Si tuviera tiempo iría a verte.
Pregúnteles qué diferencias creen que hay entre estas frases y si reconocen
los tiempos verbales de la última de ellas. A continuación, remítalos al ¿Sa-
bes? y explíqueles el esquema gramatical para la expresión de la condición

37
con distintos grados de probabilidad poniendo más ejemplos si es preciso.
Pídales que hagan el ejercicio de forma individual.
Se corrige con toda la clase y se va reflexionando sobre el grado de pro-
babilidad de que se cumpla la condición que se expresa en cada caso.
Llame la atención de los estudiantes sobre las restricciones que tiene el si
condicional: no puede usarse ni con futuro, ni con condicional, ni con Pre-
sente o Pretérito Perfecto de Subjuntivo, pero sí con Pretérito Imperfecto de
Subjuntivo.
Estas restricciones son importantes y hay que insistir mucho en ellas porque
son muy difíciles de seguir.

21 La primera parte de la actividad no debe presentar ninguna dificultad, pues


se trata de completar el anuncio en el que se buscan personas para for-
mar un grupo musical. Es un sencillo repaso de las condicionales reales o
de alto grado de probabilidad (con la estructura si + Presente de Indicativo,
Presente de Indicativo), en contraste con las irreales, poco probables o im-
posibles, que se trabajan a continuación.
Se trabaja individualmente o en parejas y se corrige en grupo.
1. Las respuestas al anuncio presentan condiciones de difícil cumplimiento o
imposibles. Hágaselo ver así a los alumnos y pídales que las completen con
el verbo en la forma adecuada.
Tenga en cuenta que, aunque se trata de un trabajo mecánico de la estruc-
tura si + Imperfecto de Subjuntivo + Potencial (en este caso, con la con-
dición pospuesta), esta estructura y la forma verbal son bastante recientes
para el estudiante y necesitara tiempo para ir asimilándolas.
2. Por último, son ellos, de forma individual, los que tienen que producir
este tipo de condicionales siguiendo el modelo de las frases anteriores.
Esta actividad presenta la ventaja de que, aunque es un ejercicio formal, se
trabaja con producciones reales de los propios estudiantes, con lo que al
trabajo mecánico se añade una comunicación auténtica.
Para afianzar este contenido y aclarar las posibles dudas, se recomienda
corregir este ejercicio en voz alta en grupo grande; oír y repetir la nueva
estructura facilitará su adquisición.

22 23 Ejercicios de audición para completar información. Se puede escuchar


el diálogo dos veces si es necesario.
En estas actividades se presentan y trabajan distintas formas de expresión
de deseos poco probables. Para que los estudiantes aprecien estas nuevas
formas se van leyendo los ejemplos de la audición y los del ¿Sabes? y se
va reflexionando sobre si el grado de probabilidad que se expresa con cada
una de las formas es el mismo o no.
Hágales ver así, por ejemplo, que ¡Ojalá nos contestara alguien! tiene mayor
grado de probabilidad de cumplirse que ¡Ojalá viviera John Lennon!, por ejem-
plo, cuya probabilidad es del 0%, y que aquí la diferencia no está más que en
el propio contenido y significado de la frase, pues su estructura es idéntica.
Recuérdeles que ya conocen el ojalá + Presente de Subjuntivo para expre-
sar deseos y se les pide que diferencien ahora entre ¡Ojalá nos conteste
alguien! y ¡Ojalá nos contestara alguien!
Deberán llegar entre todos a la conclusión de que en la primera frase hay
mayor grado de probabilidad que en la segunda. De esta forma se va pro-
cediendo con todos los ejemplos. Al final, remítalos al Apéndice gramatical
para que sistematicen la información recibida.

38
24 De nuevo pasamos de la práctica más o menos mecánica y controlada de
un contenido a su aplicación más libre, en este caso con la expresión de
los propios deseos.
Si aun existen dudas, puede hacer que consulten de nuevo el Apéndice
gramatical y poner más ejemplos.

25 En esta actividad se presenta el léxico nuevo relacionado con la sala tea-


tral. Después de emparejar cada palabra con su traducción puede discutir
las ventajas y desventajas de cada tipo de localidades en la sala.

26 El texto está dedicado a los teatros más famosos de Rusia y España: el


Teatro Bolshoi, el Teatro Mariinski y el Tetaro Real de Madrid.
En un primer momento, pida a los alumnos que lean individualmente el texto
y que señalen las palabras que no entiendan.
Tras esta primera lectura, aclare el significado de las palabras nuevas y pre-
gúnteles por el contenido general de la lectura: “¿En qué épocas aparecie-
ron los teatros?, ¿Qué espectáculos se ponen en escena allí?, ¿Qué estrellas
intervinieron en sus escenarios?”, etc.
Puede anotar las respuestas en la pizarra.

27 En esta actividad se hace una puesta en común de las expresiones nuevas.

28 Se puede empezar esta actividad activando los conocimientos musicales de


los alumnos. Pídales que digan todos los estilos musicales que conocen y
que le pregunten o busquen en el diccionario el nombre en español de los
que no sepan traducir, y vaya escribiéndolos en la pizarra.
Sería interesante también que pudiera ponerles algún fragmento de música
española o en español (flamenco, un bolero famoso, un pasodoble...) o tara-
rear alguna canción muy conocida (la Macarena o La bamba, por ejemplo)
para ver si ellos conocen o identifican esta música. El objetivo es presen-
tar el tema de la música.
En la actividad se ofrece una viñeta con una familia que está decidiendo a
qué espectáculo musical van a ir, pero sus miembros parecen tener gustos
distintos. Pida a los estudiantes que observen el dibujo y lean lo que dicen
los personajes.
Fije su atención en la expresión de deseo: ¡Ojalá dieran algún musical de
los de mi época! Y pregúnteles qué diferencia ven con respecto a otras fór-
mulas para expresar deseo.
Haga notar a los alumnos que el nombre de algunos estilos musicales es
universal, no se traduce la palabra original: jazz, blues, rock...
En otros casos, los términos son bastante similares en varios idiomas: músi-
ca clásica, música disco, ópera, etc.

29 Audición sin texto.


Pida a los estudiantes que lean las palabras del recuadro, todas relaciona-
das con la música y los espectáculos musicales, y dígales que van a es-
cuchar una conversación telefónica en la que una persona quiere reservar
entradas para un concierto. Tendrán que identificar y marcar las palabras
que escuchen.
Aclare sus dudas de vocabulario antes de pasar a la segunda parte de la
actividad.

39
• Antes de poner de nuevo la grabación, quizá convenga que lean las fra-
ses que tendrán que marcar como verdaderas o falsas.
Si es necesario, déjeles escuchar la conversación una tercera vez y corrija
con toda la clase, o bien reserve esa tercera audición para que comprue-
ben sus respuestas.
Una vez corregido el ejercicio, se pasa a la conceptualización de los nuevos
conocimientos. Pídales que relean las frases y que identifiquen si expresan
condición, causa, consecuencia, finalidad, contraposición...
Luego se les pregunta si conocen todos los nexos (aparecen pero, si, que
deben conocer, pero también con tal de que, nuevo para ellos) y se ponen
algunos ejemplos más.

30 La actividad continúa el trabajo con el contenido temático, repasando el es-


tilo indirecto.

31 El texto con que se abre esta sección dedicada a la comprensión lectora


trata sobre las carreras médicas y enlaza con otro tema central de la lec-
ción: la elección de la profesión.
En un primer momento, pida a los alumnos que lean individualmente el texto
y que señalen las palabras que no entiendan.
Tras esta primera lectura, aclare el significado de las palabras nuevas y pre-
gúnteles por el contenido general de la lectura: “¿Cuáles son los motivos de
estudiar la medicina?”, etc.
Puede anotar las respuestas en la pizarra.

32 En esta actividad se hace una puesta en común de las expresiones nuevas.

33 34 35 Son las actividades de búsqueda de la información necesaria, en


las cuales se revisa también la comprensión del texto y se traba-
ja el léxico temático.

36 37 38 En estas actividades se trabaja la palabra compaginar que será


muy útil en la expresión oral de los alumnos.

39 Este texto está dedicado a las carreras musicales. Pida a distintos alumnos
que lean fragmentos del texto en voz alta y pregunte las dudas de vocabu-
lario que pueda haber. Anime a los alumnos a extraer las ideas principales
del texto.

40 Esta actividad permite comprobar el grado de comprensión lectora de los


alumnos.
Si ve que los alumnos se entusiasman sobre el tema, aproveche para con-
trastar sus opiniones.

41 Si ha conseguido generar un debate sobre el tema, es mejor que plantee


esta actividad como expresión escrita para casa, para que tengan la posibi-
lidad de madurar las ideas y de escribir más líneas (fije un mínimo de diez).

42 43 Estas actividades promueven la expresión oral, e incluso el debate, con


estas preguntas sobre las ideas básicas de la lectura anterior.
Si ya ha surgido algún debate en las actividades anteriores, centre la aten-
ción ahora en comparar diferentes opiniones y extraer conclusiones.

40
44 El profesor va a motivar a los alumnos a que describan sus aficiones e in-
tereses, cómo pasan sus horas de ocio y qué esferas creativas les interesan
en la vida.

45 Esta actividad prepara a los alumnos para el proyecto de esta unidad: rea-
lización de una encuesta en la clase dedicada a la elección de la futura
profesión.

46 En este último Fíjate bien del Libro se repasan algunas de las reglas de
ortografía que se han ido trabajando a lo largo de todo el nivel.
En primer lugar, se propone una actividad de comprensión auditiva y escri-
tura para repasar los diptongos, los triptongos y los hiatos y su acentuación.
Sugerencia Para comprobar que han asimilado bien las reglas de acen-
tuación, pregúnteles el porqué de la acentuación de algunas de
las palabras propuestas.

47 Continuamos con el repaso del uso de la tilde diacrítica y de la acentuación


de monosílabos con una serie de frases para acentuar.

48 Para terminar, un ejercicio de acentuación de palabras compuestas.

Sugerencia Todas las actividades que se proponen en esta sección se re-


alizan individualmente y se corrigen entre toda la clase, al
tiempo que se van recordando todas las reglas y poniendo
más ejemplos si fuese necesario.
También puede realizarse la corrección una vez terminados todos los ejercicios
de la sección haciendo que los alumnos, por parejas, se intercambien sus li-
bros y comparen y comenten sus resultados.

49 Frases hechas en español relacionadas con la música que hay que emparejar
con su significado.
Sugerencia Para comprobar que los alumnos han comprendido el sentido
de estas expresiones, eligen dos de ellas y escriben una frase
con cada una.
Al corregir el ejercicio se va comentando cada frase, en qué
contexto se utiliza, en qué registro (comente que dar el cante,
por ejemplo, es muy coloquial), etc.
Para terminar, puede animarles a que comenten si conocen ex-
presiones similares o equivalentes en ruso.

50 En pequeños grupos, los alumnos prepararan una breve exposición en la que


informarán sobre la música y el baile en Rusia y los compararán con lo que
conocen de España e Hispanoamérica.
Se les deja un tiempo razonable para esta preparación, transcurrido el cual un
representante de cada grupo realizará la exposición oral para toda la clase.
Sugerencia 1 Expresión escrita. Para completar el tema se les puede pedir
una redacción sobre los estilos musicales españoles compara-
dos con los de Rusia.

41
Sugerencia 2 Sugiérales que escriban algún texto similar a los de la lec-
ción presentando algún género propio de Rusia, o bien que
hagan un repaso de los géneros musicales mencionados en la
lección y manifiesten sus gustos y las razones de esas pre-
ferencias.

51 Práctica oral que sirve de repaso de la descripción de objetos, contenido


que se trabajó en la lección 4.
Haga que recuerden este contenido remitiéndolos, si fuera necesario, a la in-
formación contenida en la lección correspondiente y poniendo algún ejemplo:
El saxofón es un instrumento musical de la familia de los instrumentos de
viento-madera. A los intérpretes del instrumento se les llama saxofonistas. El
cuerpo del saxofón está compuesto por un tubo de latón, que se ensancha
para formar una campana. A lo largo del tubo existen entre 20 y 23 agu-
jeros de tono de diferente tamaño. Estos agujeros pueden estar abiertos o
cerrados y se controlan con los dedos de ambas manos, mientras que el
pulgar derecho ayuda a mantener el saxofón equilibrado.
En parejas, un alumno describe para que su compañero adivine de qué ins-
trumento musical se trata; luego intercambian los papeles.

52 De nuevo en grupo, se practica la formulación de hipótesis poco probables


o imposibles. Anímelos a que planteen situaciones originales, simpáticas o
disparatadas y a que las respuestas sean igualmente ingeniosas, y supervise
el desarrollo de la actividad para comprobar que se utilizan las estructuras
gramaticales de forma correcta.
Sugerencia Si se dispone de tiempo sería interesante plantear a los alumnos
un debate sobre el consumo musical en Rusia y en el mundo.

53 En este ejercicio tienen que poner en práctica la expresión de deseos poco


probables con la estructura A mí me gustaría/me encantaría que + Imperfecto
de Subjuntivo, o bien con ojalá + Imperfecto de Subjuntivo.
• Pida a los alumnos que se coloquen en parejas.
Cada estudiante escoge un papel, madre o hija (o bien padre o hijo), y lee
con atención la parte que le corresponde.
Luego tiene que escribir frases de acuerdo con su papel según el modelo.
Se termina el ejercicio con una especie de simulación en la que cada estu-
diante representa su papel y expresa deseos con respecto a la actitud de su
madre o de su hija, según el caso.
Con esta actividad, además de practicar las estructuras, se les pone en el lu-
gar del otro para que comprendan un punto de vista diferente al suyo, algo
que suele ser difícil para los adolescentes.

54 Se completa la práctica global de los contenidos de la lección con la expresión


de deseos. Indique a los alumnos que deben utilizar todas las estructuras que
conocen; pueden repasar las frases que han escrito en la actividad anterior y
escribir ahora sus deseos con respecto a su cantante o grupo favorito.

55 Una actividad creativa que puede provocar todo tipo de expresiones artís-
ticas, dependiendo de los intereses y talentos de los alumnos. El profesor

42
puede motivarlos a que busquen otras referencias a España y a la cultura
española en la poesía rusa ( el profesor puede encontrar mucho material en
el libro “Испанские мотивы в русской поэзии XX века”, Т. В. Балашова,
Ю. Г. Фридштейн) o a que los alumnos hagan sus propias traducciones.

56 Ejercicio de vocabulario relacionado con la música y los músicos, los espec-


táculos musicales, los lugares donde se ofrecen y los instrumentos.
Sugerencia Si lo cree conveniente propóngales que elijan cuatro de estas
palabras y que formen frases con ellas, a ser posible utilizan-
do las estructuras aprendidas en esta lección.

57 Sopa de letras para repasar el vocabulario relacionado con los libros y la


literatura. Comprobación en pequeños grupos.

58 Breve revisión lúdica y global del léxico de la lección, formas verbales, verbos
de comunicación y nexos concesivos a través de la búsqueda del intruso.

59 Un poco de cultura. Se trata de comprobar lo que recuerdan los alumnos


sobre el escritor en lengua española más famoso de todos los tiempos: Mi-
guel de Cervantes.
Aporte usted otros datos sobre este y, si lo considera conveniente, otros
autores clásicos y contemporáneos españoles e hispanoamericanos: Lope
de Vega, Calderón de la Barca, Larra, Leopoldo Alas «Clarín», García Lorca,
Cela, García Márquez, Vargas Llosa...

60 61 Actividades lúdicas que desarrollan el tema de la elección de la futura


profesión. Algunas poesías pueden tener un matiz cómico.

Hacemos un proyecto
El proyecto consiste en un conjunto de actividades, organizadas de tal for-
ma que al final se obtenga un resultado determinado: en esta actividad es
la sección dedicada a las carreras y profesiones del blog en la web o del
periódico escolar.
Además, sería importante realizar una encuesta sobre la elección de la fu-
tura profesión por los alumnos de la clase y presentar sus resultados. El
proyecto permite motivar e implicar a los alumnos en el aprendizaje coope-
rativo.

62 Para terminar la lección proponemos un test de repaso de todos sus conte-


nidos.

63 Actividad para recordar y afianzar las distintas formas de expresar deseos


poco probables en español.

64 Ejercicio de acentuación con palabras compuestas y palabras que contienen


diptongos e hiatos.

43
Programación temática
Примерный календарно-тематический план
прохождения программы 9 класса
(68 часов)
На испанский язык как второй иностранный в 9 классе отводится 2 часа в
неделю. Предлагаемый календарно-тематический план показывает примерное деле-
ние материала УМК для 9 класса по четвертям и отражает содержание каждого
урока и особенности прохождения программы.

1–я четверть Блок 1. Сроки прохождения: сентябрь – октябрь

Тематический блок Viajando descubres el mundo (14 ч.)

Тематические Путешествия и туризм. Государственное устройство России,


подразделы Испании и Мексики. Волонтёрская работа. Права ребёнка

Социокультурный аспект Разделы “Para que sepas”, упр. 34

Лексическая сторона
Разделы “Vocabulario”, упр. 2, 9, 19
речи

Система времён испанского языка. Прошедшие времена


(повторение).
Грамматическая сторона
Presente de Subjuntivo.
речи
Presente de Subjuntivo в придаточных предложениях цели и
времени

– Соотносить графический образ слова с его звуковым образом.


Графика и орфография
– Владеть правилами орфографии изученных лексических единиц

– Соблюдать нормы произношения дифтонгов и трифтонгов


при чтении вслух и в устной речи.
Фонетическая сторона
– Соблюдать правильное ударение в изолированном слове, в
речи
ритмической группе и фразе.
– Выражать чувства и эмоции с помощью эмфатической
интонации

ГОВОРЕНИЕ

Говорение в
Libro del alumno: упр. 6, 7, 39, 40, 41, 43, 44
монологической форме

Говорение в
Libro del alumno: упр. 1, 5, 8, 10, 16, 17, 20, 27, 39, 44
диалогической форме

ЧТЕНИЕ

Тексты раздела “Para que sepas”; упр. 8, 10, 16, 17, 25, 42.
– Читать с полным пониманием содержания туристические
буклеты, художественные тексты, информационные тексты и
С полным пониманием
сообщения форумов и блогов путешественников.
– Полно и точно понимать текст на основе его смысловой
переработки

44
Тексты упр. 9, 11, 19, 27, 34, 35.
С извлечением Читать с пониманием основного содержания туристические
информации буклеты, фрагмент художественного текста, информационные
тексты и сообщения форумов и блогов путешественников

АУДИРОВАНИЕ

Упр. 1, 8, 10, 18, 33, 46.

ПИСЬМО

Упр. 6, 7, 15, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46.
– Делать дневниковые записи о посещении других стран.
– Писать доклад о соблюдении прав ребёнка, аргументируя и
приводя примеры.
– Писать информацию для блога или форума о путешествиях в
разные страны и о волонтёрской работе

Проектно-прагматическая
Раздел “Hacemos un proyecto”
работа

Контроль Раздел “Para terminar”

1-я и 2-я четверти Блок 2. Сроки прохождения: октябрь – ноябрь

Тематический блок Mente sana en cuerpo sano (14 ч.)

Продукты питания. Здоровая диета и правильное питание.


Тематические
Гастрономия и традиционные блюда. Полезные для здоровья
подразделы
привычки и характер человека

Социокультурный аспект Разделы “Para que sepas”, упр. 16, 17, 22, 27, 28, 45

Лексическая сторона
Разделы “Vocabulario”, “Para que sepas”
речи

Грамматическая сторона – Использование Potencial Simple (повторение).


речи – Presente de Subjuntivo в придаточном предложении дополнения

– Владеть правилами ударения в односложных словах и в словах


содержащих hiato (зияние).
Графика и орфография
– Владеть правилами орфографии изученных лексических
единиц

– Соблюдать нормы произношения дифтонгов и трифтонгов при


чтении вслух и в устной речи.
Фонетическая сторона
– Соблюдать правильное ударение в изолированном слове, в
речи
ритмической группе и фразе.
– Выражать чувства и эмоции с помощью эмфатической
интонации

ГОВОРЕНИЕ

Говорение в
Libro del alumno: упр. 3, 4, 5, 6, 7, 41, 42, 43
монологической форме

Говорение в
Libro del alumno: упр. 1, 11, 25, 28, 30, 32, 34, 41, 44
диалогической форме

45
ЧТЕНИЕ

Libro del alumno: упр. 3, 8, 10, 16, 17, 25, 42


– Читать с полным пониманием содержания диалоги бытового
С полным пониманием характера, информационные тексты, художественные тексты.
– Полно и точно понимать текст на основе его смысловой
переработки

Тексты: упр. 22.


С извлечением
– Читать с пониманием основного содержания публицистические
информации
и научные тексты.

– Выделять главные факты, опуская второстепенные.


– Читать публицистический текст, извлекая из него необходимую
информацию.
– Комментировать, объяснять, анализировать факты из текста,
приводя цитаты

АУДИРОВАНИЕ

Упр. 1, 16, 17, 19, 20, 21, 28, 39

ПИСЬМО

Упр. 4, 6, 9, 10, 13, 16, 24, 25, 26


– Составлять список вопросов для опроса о привычках в
питании.
– Писать доклад по схеме, выражая своё мнение о проблемах
здорового питания.
– Вести блог, посвящённый здоровому образу жизни

Проектно-прагматическая
Раздел “Hacemos un proyecto”
работа

Контроль Раздел “Para terminar”

2-я и 3-я четверти Блок 3. Сроки прохождения: декабрь – январь

Тематический блок El Día de la Tierra (13 ч.)

Тематические Экология, проблемы загрязнения окружающей среды и


подразделы сохранения природы

Социокультурный аспект Libro del alumno: упр. 1, 9, 23, 26

Лексическая сторона
Разделы “Vocabulario”, “Para que sepas”
речи

– Pretérito Perfecto de Subjuntivo.


Грамматическая сторона – Выражение эмоций и субъективной оценки с использованием
речи Presente de Subjuntivo и Pretérito Perfecto de Subjuntivo.
– Выражение фаз действия с помощью perífrasis verbales

– Владеть правилами правописания составных слов.


Графика и орфография – Владеть правилами орфографии изученных лексических
единиц

Фонетическая сторона
– Соблюдать правильное ударение в изолированном слове
речи

46
– Различать на слух и адекватно произносить все звуки
испанского языка.
– Различать коммуникативный тип предложения по его
интонации

ГОВОРЕНИЕ

Говорение в
Libro del alumno: упр. 3, 11, 17, 20, 30
монологической форме

Говорение в
Libro del alumno: упр. 1, 8, 9, 24, 26, 27, 29
диалогической форме

ЧТЕНИЕ

Libro del alumno: упр. 3, 18


С полным пониманием
– Читать с полным пониманием содержания диалоги бытового

характера, информационные тексты, публицистический текст,


текст интернет–страницы экологической организации.
– Комментировать, объяснять и анализировать факты из текста

Тексты: упр. 23
С извлечением – Читать с пониманием основного содержания аутентичные тексты.
информации – Выделять главные факты, опуская второстепенные.
– Комментировать факты из текста

АУДИРОВАНИЕ

Упр. 1, 8, 12

ПИСЬМО

Упр. 6, 10, 16, 19


– Письменно составлять инструкции с опорой на образец.
– Написать статью экологического характера

Проектно-прагматическая
Раздел “Hacemos un proyecto”
работа

Контроль Раздел “Para terminar”

3–я четверть Блок 4. Сроки прохождения: февраль – март

Тематический блок Regálame lo que quieras (13 ч.)

Тематические Товары и покупки. Выбор подарка. Технические изобретения:


подразделы мобильные телефоны и компьютеры

Социокультурный аспект Libro del alumno: упр. 23, 25, 35, 47

Лексическая сторона
Раздел “Vocabulario”, упр. 2, 32, 33, 36
речи

– Анализировать, узнавать и передавать прямую речь в форме


косвенной.
Грамматическая сторона – Использование изъявительного и сослагательного наклонения в
речи придаточных относительных предложениях.
– Выражать предположение в простом предложении.
– Предлоги для выражения причины и следствия

47
– Владеть правилами использования знаков препинания для
оформления прямой и косвенной речи.
Графика и орфография
– Владеть правилами орфографии изученных лексических единиц.
– Владеть правилами использования запятой и точки с запятой

– Соблюдать нормы произношения гласных звуков испанского


языка при чтении вслух и в устной речи.
Фонетическая сторона
– Соблюдать правильное ударение в изолированном слове, в
речи
ритмической группе и фразе.
– Выражать чувства и эмоции с помощью эмфатической интонации

ГОВОРЕНИЕ

Говорение в
Libro del alumno: упр. 6, 10, 12, 21, 23, 27, 29, 37, 40, 41, 45
монологической форме

Говорение в
Libro del alumno: упр. 1, 3, 4, 7, 8, 9, 19, 22, 28, 38, 39, 42
диалогической форме

ЧТЕНИЕ

Libro del alumno: упр. 1, 10, 21, 35


– Читать с полным пониманием содержания диалоги бытового
С полным пониманием характера, информационные тексты, художественные тексты.
– Полно и точно понимать текст на основе его смысловой
переработки

Текст: упр. 23
– Читать с пониманием основного содержания художественные
С извлечением
тексты, поэтические произведения.
информации
– Выделять главные факты, опуская второстепенные.
– Комментировать факты из текста

АУДИРОВАНИЕ

Упр. 1, 9, 11, 14, 23, 24, 30, 51, 56

ПИСЬМО

Упр. 10, 11, 17, 19, 26, 38, 43, 51


– Писать личные письма с указанием причин и следствий
поступков.
– Писать загадки с опорой на модель.
– Письменно передавать содержание прямой речи в косвенной
форме

Проектно–
Раздел “Hacemos un proyecto”
прагматическая работа

Контроль Раздел “Para terminar”

4–я четверть Блок 5. Сроки прохождения: апрель – май

Тематический блок Si tocaras la guitarra, serías Paco de Lucía (14 ч.)

Призвание и выбор профессии. Театр, его история и посещение


Тематические
театра. Профессия врача. Музыка как профессия и музыкальные
подразделы
стили

Социокультурный аспект Раздел “Para que sepas”, Libro del alumno: упр. 26, 49, 55, 59

48
Лексическая сторона речи Раздел “Vocabulario”, упр. 7, 8, 25, 27, 38, 60

– Анализировать, узнавать и использовать Imperfecto de Subjun-


tivo в уступительном придаточном предложении и в косвенной
речи в прошедшем плане.
Грамматическая сторона
– Спрягать глаголы и использовать Imperfecto de Subjuntivo в
речи
простом и придаточном предложении.
– Выражать маловероятное условие, относящееся к настоящему
времени, в придаточном условном предложении 2–го типа

– Соотносить графический образ слова с его звуковым образом.


Графика и орфография
– Владеть правилами орфографии изученных лексических единиц

– Соблюдать нормы произношения гласных звуков испанского


языка при чтении вслух и в устной речи.
Фонетическая сторона
– Соблюдать правильное ударение в изолированном слове, в
речи
ритмической группе и фразе.
– Выражать чувства и эмоции с помощью эмфатической
интонации

ГОВОРЕНИЕ

Говорение в Libro del alumno: упр. 15, 18, 21, 24, 30, 34, 35, 40, 41, 42, 43,
монологической форме 44, 50, 51, 52

Говорение в
Libro del alumno: упр. 1, 5, 28, 29, 53
диалогической форме

ЧТЕНИЕ

Libro del alumno: упр. 6, 21, 26, 28, 31, 39


– Читать с полным пониманием содержания диалоги бытового
С полным пониманием характера, информационные тексты, художественные тексты.
– Полно и точно понимать текст на основе его смысловой
переработки

Текст: упр. 9, 14, 32, 55, 61


– Читать с пониманием основного содержания художественные
С извлечением
тексты, поэтические произведения.
информации
– Выделять главные факты, опуская второстепенные.
– Комментировать факты из текста

АУДИРОВАНИЕ

Упр. 1, 6, 22, 29, 46


– Понимать на слух аутентичный диалог, фрагмент публицистического
текста.
– Выделять основную информацию.
– Комментировать факты прослушанного текста

ПИСЬМО

Упр. 4, 11, 12, 13, 45, 52, 54, 61


Писать резюме, письмо другу с описанием предпочтений
в выборе профессии, отзыв на форум с советами по
профессиональной ориентации

Проектно-прагматическая
Раздел “Hacemos un proyecto”
работа

Контроль Раздел “Para terminar”

49
Transcripciones
Lección 1. Viajando descubres el mundo
Ejercicio 1. Escucha, lee el diálogo y di, ¿te gustaría hacer un viaje a
México?
Pedro: ¡Hola! ¡Cuánto tiempo sin vernos! ¿Dónde habéis estado?
Andrés: Acabo de volver de un viaje por América Latina.
Pedro: ¡Qué guay! Te envidio. Yo todavía no he tenido la ocasión de conocer
algún país latinoamericano. Cuéntame qué tal te ha ido.
Andrés: Ha sido una maravilla. He podido visitar varios países. Primero, fuimos a
México, donde vive el hermano mayor de mi padre. Mi tío nos ha ser-
vido de guía para conocer la ciudad.
Pedro: Seguro que habrás visto los murales de Siqueiros, Rivera y Orozco.
Andrés: ¡Por supuesto! También hemos visto otras cosas como, por ejemplo, la
ciudad universitaria, el Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de
Historia que se encuentra en el Castillo de Chapultepec.
Pedro: ¡Qué curioso! ¿Es México una monarquía parlamentaria como España?
Andrés: ¡Qué va! México es una república. Y tú, como siempre, ¿has pasado las
vacaciones en Palma de Mallorca?
Pedro: ¡No puedes imaginarte! Esta vez, gracias a la invitación de mi amigo
ruso, he pasado las vacaciones en Siberia.
Andrés: ¡Me imagino qué frío has pasado! ¿Has visto muchos osos blancos?
Pedro: Nada de eso. Los osos blancos viven en el Polo Norte y yo he viajado
al lago Baikal. Allí las temperaturas en verano son bastante agradable
Andrés: ¿Te bañaste todos los días? ¿Fuisteis de pesca?
Pedro: ¡Hay que ser muy valiente para bañarse en el Baikal! La temperatura
del agua en junio no llega a los 5 grados sobre cero. Pero la pesca
es fantástica. Hemos ido de pesca muchas veces. Pescamos el famoso
ómul que no lo vas a encontrar en ningún otro lago del mundo, un pes-
cado riquísimo que preparamos para cenar con patatas fritas. Además,
hemos participado en un trabajo voluntario para retirar la basura que de-
jan los turistas en las orillas del lago.
Andrés: Pues yo también colaboraría en algún trabajo voluntario. Llámame si te
enteras de alguna campaña donde se necesiten voluntarios.

Ejercicio 8. Escucha el diálogo, léelo y di si has viajado alguna vez al Baikal.


Pedro: Pues en cuanto a eso no hay problema. En el Baikal hay como mínimo
diez proyectos voluntarios por año, en los que puedes colaborar.
Andrés: ¿Cuál de los proyectos te gustaría a apoyar?
Pedro: Te aconsejo uno de los proyectos de Severobaikalsk que tendrá lugar en
junio. En ese mes los pasajes son más baratos y hay menos turistas.
Andrés: ¿Y qué tipo de transporte me aconsejas?
Pedro: Podrías ir de Moscú a Severobaikalsk en tren, pero tarda casi cuatro
días en llegar. La única ventaja es que este viaje es el más barato.
Andrés: Y no hay un vuelo directo desde Moscú a Severobaikalsk?
Pedro: Lamentablemente no. Tendrás que volar de Moscú a Irkutsk. Desde allí
se puede viajar barato en tren pero tarda 32 horas, o coger un vuelo
hasta Nizhneangarsk. Desde Nizhneangarsk a Severobaikalsk se va en
tren (alrededor de 25 km). El camino es muy agradable porque puedes
disfrutar de los bellísimos paisajes y de las vistas del lago Baikal.

50
Andrés: Si no me equivoco dicen que el lago Baikal es el más profundo del
mundo.
Pedro: Y no solo eso. El lago Baikal contiene el 20% del agua dulce del planeta.
Mis amigos rusos aportan su trabajo voluntario en la conservación del
lago Baikal. Bueno, podríamos estar hablando del lago Baikal todo el día.
Andrés: Así es. No tengo la menor duda. Te agradezco la información tan de-
tallada que me has dado.

Ejercicio 10. Escucha, lee el diálogo y di qué otros lugares de La Mancha


quisieras conocer y por qué.
Por teléfono
Quique: ¡Hola, Miguel! Hace tiempo que no me llamas. ¿Cómo estás?
Miguel: Todo bien. Pensaba llamarte porque tengo unos días libres y podría ir a
verte a Madrid.
Quique: ¡Fantástico! Te llamo porque quiero proponerte un corto viaje turístico
que se llama “La Ruta de Don Quijote”.
Miguel: Según tengo entendído son varios lugares por donde pasa “La Ruta de
Don Quijote”.
Quique: Tienes razón. Me he enterado que hay un viaje muy interesante, porque
dura poco, pero ofrece un itinerario muy interesante.
Miguel: No tengo la menor duda. Dime, ¿cuántos días dura y dónde empieza?
Quique: Verás, empieza en Toledo, antigua capital de España y actualmente la capital
de Castilla-La Mancha, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humani-
dad. El primer día disfrutaremos de una excursión panorámica por Toledo.
Miguel: Y después, ¿a dónde iremos?
Quique: Recorreremos en bus la zona de castillos, las plazas mayores y la variada
arquitectura popular.
Miguel: ¿Tendremos la ocasión de ver los molinos de viento?
Quique: ¡Por supuesto! Nos proponemos una parada en Consuegra con la visita
al castillo medieval y a uno de sus molinos de viento, de los 13 que
coronaban el Cerro Calderito.
Miguel: Dime, ¿podremos visitar la casa-museo donde vivía la hermosa Dulcinea?
Quique: ¡Cómo no! El Toboso también está en el itinerario del viaje. Y a la vuelta
a Toledo pararemos en Tembleque, donde podremos detenernos a pasear
por la Plaza Mayor, una de las más hermosas de toda La Mancha.

Ejercicio 18. Escucha y rellena los huecos.


Miguel: ¿Y qué planes hay para el tercer día?
Quique: Pues, después de desayunar iremos a Segovia, también declarada por la
UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Nos espera una excursión panorámi-
ca de Segovia con el Acueducto y el Alcázar.
Miguel: ¡Qué maravilla! Dime, ¿tendremos tiempo libre en Segovia?
Quique: ¡Qué va!
Miguel: ¡Qué pena! Pensaba que al regresar a Toledo tendríamos tiempo libre,
porque quisiera comprar algunos regalitos para mis amigos de Moscú.
Quique: No te preocupes, tendremos tiempo de sobra para hacer las compras y
pasear por las calles. Y al día siguiente salimos de Segovia a Madrid
donde cogerás el vuelo a Moscú.
Miguel: ¡Qué guay! Muchísimas gracias por tu propuesta, porque me encanta
viajar y conocer nuevos lugares. Mañana mismo cojo un vuelo directo a
Madrid. Espérame en el aeropuerto.

51
Ejercicio 29. Escucha y agrupa las vocales en dos bloques: abiertas y cerra-
das.
Mirad, en el español hay cinco vocales: A, E, I, O, U, pero no se pro-
nuncian todas igual: en unas abrimos más la boca cuando las pronunciamos
como en la A, en la E y en la O. Sin embargo, mirad cómo se cierra la
boca cuando pronunciamos la I y la U. Entonces las vocales abiertas son ...
y las cerrada son ...

Ejercicio 31. Ahora clasifica las palabras que escuches y acentúalas o no,
según las reglas ortográficas.
Salió, euro, farmacéutica, Suárez, fuera, bailar, cuéntame, también, oigo,
prohibido, ciudad, náutico, jerséis, contáis, contabais, lingüística, cigüeña,
averigüéis.

Ejercicio 33. Escucha y escribe las palabras que oigas.


Averiguáis, cambiáis, Paraguay, situáis, guau.

Ejercicio 42. Ahora escucha el verdadero final del cuento. ¿Se parece al
tuyo?
Y mientras decía esto, la pobre lecherita tropezó con una piedra y se cayó
al suelo, y se derramó toda la leche del cántaro.
MORALEJA: No te ilusiones con lo que aún no tienes.

Ejercicio 46. Escucha la grabación y señala las cosas que los jóvenes harán
mañana.
¿Qué vais a hacer mañana?
1. Yo, cuando me despierte, apagaré el despertador, y me quedaré en la cama
toda la mañana.
2. Yo primero tengo que ayudar a mi madre, pero cuando termine, voy a jugar al
tenis.
3. Yo tengo que estudiar, pero cuando acabe voy a ir al cine.
4. Yo voy a salir con mis amigos en cuanto me llamen y me digan lo que vamos
a hacer.

Lección 2. Mente sana en cuerpo sano


Ejercicio 1. Escucha los diálogos entre Mario, Pedro, Ana y su profesora,
lee y di qué problemas tienen Pedro y Ana.
A. – Tengo tanta hambre que me comería una vaca. ¿Nos compramos algo?
– Me encantaría, pero no quiero comer. No me siento en forma.
– Eso te pasa por comer mal. Yo, que tú, tomaría solo cosas sanas: ver-
duras, legumbres, frutas, cereales... ¡Ah! Y no comería a deshoras. ¿Por qué
no desayunas bien por la mañana?
– Soy incapaz de hacerlo. ¡Me da mucha pereza! Por mí no iba a clase
hasta la hora del recreo.
B. – Pedro, estas distraído, ¡no te estás enterando de nada!
– Lo siento, es que tengo un hambre...
– ¿No has desayunado?

52
– No. Me levanto tarde y apenas tengo tiempo de comer nada.
– Pues deberías desayunar bien para poder prestar atención en clase.
C. – Ana, otra vez te has vuelto a quedar dormida.
– Es que no ha sonado el despertador…
– Sí que ha sonado, pero lo has apagado y has seguido durmiendo…
– ¿Y qué quieres que haga?
– Yo, en tu lugar, me acostaría más temprano.
D. – Mira, Pedro, ahí está Ana. Habla con ella. Sé que te llevas muy bien con
ella.
– Ya, Mario. Yo hablaría con ella, pero es que me siento un poco... ya
sabes...
– Sí, fuera de forma. Yo, que tú, comía menos, vagilaría la dieta y haría un
poco de deporte, porque últimamente...
– Sí no me lo recuerdes, con tantos exámenes..., la verdad es que me he
movido poco.

Ejercicio 16. Escucha esta receta y rellena los huecos:


La paella
La paella es un plato típico de Valencia. A continuación, os vamos a contar
cómo se prepara.
Pelamos los tomates, los ajos, las cebollas y los cortamos muy finos.
Después troceamos la carne. Limpiamos, lavamos y troceamos también los
pimientos. Al final, lavamos muy bien los mejillones y pelamos las gambas.
Primero freímos los tomates, los ajos, las cebollas y los pimientos. Se añade
la carne y, cuando esté frita, añadimos los mejillones. Una vez rehoga-
dos todos los ingredientes, añadimos el agua y cuando comience a hervir,
echamos el arroz junto con las gambas peladas.
Para finalizar echamos un poquito de sal y azafrán.

Ejercicio 17. Escucha esta receta y di cómo se prepara una tortilla espa-
ñola.
La tortilla
La tortilla de patata es un plato característico de la cocina española.
Necesitamos 4 patatas grandes, 6 huevos, 1 pimiento verde y 1 cebolla
grande.
Pelamos las patatas y las troceamos muy muy finas; a continuación, pela-
mos la cebolla, la picamos y, por último, troceamos el pimiento. Rehoga-
mos todo junto en una sartén con mucha aceite y echamos la sal. Después
batimos los huevos y los mezclamos con las patatas fritas.
En otra sartén calentamos un poco de aceite y echamos la mezcla. Después
de 5 o 6 minutos hay que dar la vuelta a la tortilla. Para eso cogemos un
plato grande, cubrimos la sartén y damos la vuelta a la tortilla. 5 minutos
más tarde la tortilla ya está lista. ¡Buen provecho!

Ejercicio 19. Escucha y escribe las palabras que oigas. Después, sepáralas
en sílabas.
León, creó, reactor, traed, leer, país, caos, recreo, río, María, búho, pelea,
línea, héroe, créeme, hojeábamos, hórreo, petróleo.

53
Ejercicio 21. Escucha estas palabras y clasifícalas en la tabla.
Leer, vivienda, adiós, caótico, país, recreo, protección, voluntario, náutico,
estropear, asistencia, reír, bebéis, idea, gratuita, María, traed, Suárez, baúl,
bailabais.

Ejercicio 28. Escucha y lee los diálogos, busca los equivalentes españoles
a las frases rusas.
Profesor: Pablo, ¿Por qué estás tan distraído en clase? ¿Qué te pasa?
Pablo: Siempre estoy solo. Nadie me hace caso, a nadie le importo. Dicen que
soy un empollón y que siempre estoy haciendo la pelota al profesor.
Profesor: No te preocupes, hombre. Sí, he visto que algunos chicos se meten
siempre contigo.
Pablo: Claro que me preocupo; estoy harto de que todo me vaya mal.
Profesor: Chico, no seas pesimista. Yo hablaré con tus amigos y verás como
todo se arregla.

María: Pilar, ¿no te parece que Antonio es un pesado? No para de hablar y


siempre se mete con nosotras.
Pilar: Pues a mí me parece un tipo encantador. Me llevo muy bien con él;
me cae muy bien.
María: ¿Y qué me dices de su hermana? Es una creída, se cree la más gua-
pa del mundo.
Pilar: Anda, María, no seas tan cotilla. Además, eres una bocazas. ¡Calla!
¡Qué vergüenza!
María: ¿Qué te pasa?
Pilar: Pues, para que sepas, la hermana de Antonio está justo detrás de ti.

Ejercicio 39. Escucha y escribe las frases.


1. Tú me has dicho que tu hermana está enferma.
2. No sé si lo sabe. Yo no sé lo he dicho todavía.
3. ¿Quieres que te lleve a tu casa? – Sí, muchas gracias.
4. ¿Qué vas a decirle a mi hermana?

Ejercicio 50. Escucha estas palabras y acentúa si es necesario. Después,


sepáralas en sílabas.
Camaleón, caerse, rehogar, crear, truhán, caótico, creía, caloría, pelear, mahón,
moría, campeón.

Lección 3. El Día de la Tierra


Ejercicio 1. Escucha los diálogos, léelos y busca qué problemas del medio
ambiente preocupan a todos.
Noticias del mundo. Sección internacional
Terminada la Cumbre de la Tierra volvemos a conectar con uno de los miembros
de la delegación española.
Corresponsal: Buenas tardes, ¿ha terminado ya la cumbre de la Tierra? ¿Cuáles
son las primeras impresiones?
Miembro de la delegación: Nuestra delegación acaba de llegar a Madrid y las
primeras impresiones que tenemos no son tan pesimistas como se esperaba.

54
Corresponsal:¿Se ha hecho alguna declaración importante en la cumbre?
Miembro de la delegación: Sí, por ejemplo, me alegro de que se haya mejo-
rado la situación con los agujeros en la capa de ozono. Pero todavía quedan
muchos otros problemas del medio ambiente, entre ellos, el calentamiento
de la Tierra a causa del efecto invernadero, las consecuencas de la lluvia
ácida y la desertización de amplias zonas del planeta.
Corresponsal:¿Ha hecho alguna declaración el secretario de la ONU?
Miembro de la delegación: Sí. El secretario de la ONU dice que es impresionante
que ya se inicien acciones concretas para detener el deterioro del planeta.
Corresponsal:¿Y qué se piensa en Europa?
Miembro de la delegación: Para el presidente de la Unión Europea es lamenta-
ble que no se haya llegado a acuerdos sobre energías renovables. Nuestra
delegación considera importante que toda la gente que lo necesite tenga
asegurada el agua potable. Además, consideramos muy favorable que se
haya hablado de las industrias que contaminan el medio ambiente.
Entrevista sobre reciclaje “Cuidando el planeta”
Entrevista al ingeniero Fernando León, Director de la Red de vertederos (México)
Periodista: Técnicamente, ¿qué es el reciclaje?
Fernando: Es el proceso mediante el cual la basura se convierte otra vez en ma-
teria prima útil para fabricar un nuevo producto.
Periodista: ¿Es el reciclaje un buen negocio?
Fernando: Excelente, les va muy bien a los que se dedican a la recolección y
reciclaje de basura. Son grandes empresas, en las que circula mucho dinero.
Periodista: ¿Qué se puede y qué no se puede reciclar?
Fernando: Se puede reciclar una gran cantidad de materiales: cartón, vidrio, pa-
pel, metales, textiles, aceites y plásticos. Dos condiciones fundamentales para
el reciclaje son: 1) que los materiales estén separados por tipo y 2) que los
materiales no estén contaminados o sucios. Así, es muy importante que en
casa no mezcle los materiales que se pueden reciclar con las grasas, restos
de comida o aceite.
Periodista: ¿Por qué cree necesario reciclar?
Fernando: Cuidar el medio ambiente es necesario para conservarlo. La basura
que se genera es demasiada, porque a la gente no le importa. El calenta-
miento global (ahora tan de moda) se debe en gran parte a la gran can-
tidad de vertederos de basura. ¡Un vertedero puede contaminar enormes
cantidades de agua!
Periodista: ¿Por qué cree usted que la gente no quiere separar la basura y pen-
sar en el reciclaje?
Fernando: Las escusas típicas son: ¡no tengo tiempo!, ¡no le afecta a nadie!
Aunque la verdad es que nos afecta a todos y el esfuerzo debe ser colec-
tivo para mejorar la situación con la basura.
Periodista: ¿Cómo cree usted que se puede mejorar el cuidado del medio am-
biente?
Fernando: Yo creo que hay que educar a los niños. Recomiendo a los profesores
que hagan visitas a los vertederos de basura o que lleven a sus alumnos
a los centros de reciclaje. Sólo viéndolo los alumnos se darán cuenta de la
gran cantidad de basura que se genera. Los niños necesitan el ejemplo en la
familia donde les deberán enseñar a separar la basura, utilizar productos re-
ciclables como el papel, las botellas de vidrio, el aluminio, no pedir bolsas de
plástico en el supermercado, utilizar más el transporte público, gastar menos
combustible y consumir menos electricidad. Hay muchas cosas que se puede
hacer. Es necesario que tomemos acciones concretas para ayudar al planeta.

55
Ejercicio 8. Escucha el diálogo y ordénalo. Después lee el ¿Sabes?
1. – ¿Sabíais que hay seis millones de niños que mueren por falta de alimentos
cada año?
2. – No, no lo sabía.
3. – Yo tampoco. No tenía ni idea.
4. – Yo sabía que morían muchos niños, pero no pensaba que eran tantos.

Ejercicio 12. Ahora, escucha y comprueba.


1. – ¿Sabíais que hay un enorme agujero en la capa de ozono?
– No, no teníamos ni idea.
2. Es importante que los gobiernos organicen el reciclado de la basura.
3. Te recomiendo que recicles la basura.
4. Es una lástima que el gobierno no prohíba la caza del oso blanco.

Lección 4. Regálame lo que quieras


Ejercicio1. Escucha los diálogos, léelos y busca qué regalos suelen hacer
a los familiares:
– ¿Dígame?
– Buenas noches, ¿está Antonia, por favor?
– Sí, un momento, ahora se pone. ¿De parte de quién?
– De Cristina.
Antonia: ¿Sí?
Cristina: Hola, ¿qué tal?
Antonia: Bien, ¿y tú?
Cristina: Pronto mis padres celebran el aniversario de su boda y necesito regalos
para ellos.
Antonia: ¿Ya sabes qué les vas a regalar?
Cristina: No tengo ni idea. Tampoco tengo mucho dinero para hacerles un regalo
caro. Quiero que me des algunas ideas que sean originales.
Antonia: No sé. Podrías regalar a tu mamá una pulsera, un anillo, un collar o
unos pendientes que haces de macramé y a tu papá – un llavero, un
monedero o un cinturón.
Cristina: ¡No faltaba más! No será original. Ya les he regalado un montón de co-
sas que hago.
Antonia: Es probable que les guste un mantel con servilletas o toallas con sus
nombres bordados.
Cristina: ¡Qué aburrimiento! Tal vez le guste a mi abuela, pero mis padres son
demasiado jóvenes para regalarles toallas y servilletas.
Antonia: ¿Ya sabes dónde se va a celebrar el aniversario?
Cristina: Sí, en casa, el domingo que viene.
Antonia: Pues, lo que podrías hacer es comprarles entradas para el cine. Y mien-
tras estén viendo la película, nosotras adornaríamos la casa con flores y
globos y pondríamos la mesa.
Cristina: ¡Fantástico! ¡Una idea genial! Además les escribiré una tarjeta de felici-
tación donde les diga lo que significan para mí y cuánto los quiero.
Antonia: Te ayudaré a organizar la fiesta. ¡Manos a la obra!

Mamá: Eva, te ha llamado Felipe cuando te estabas duchando.


Eva: ¿Me ha dejado algún recado?
Mamá: Quería invitarte a su cumpleaños. Volverá a llamarte.

56
Eva: ¡Qué bien! Mañana no hay clase y podré comprarle un regalo. ¿Me
aconsejas algo?
Mamá: Podrías regalarle algo práctico como, por ejemplo, una cazadora o unos
guantes. Pero todo depende de sus aficiones. ¿Qué le interesa?
Eva: Es internauta y siempre mantiene su ordenador limpio y optimizado y la
pantalla limpia. Le interesan más que nada su ordenador, su tableta y su
móvil. Sería fantástico regalarle un escáner o una impresora.
Mamá: ¡No faltaba más! Son cosas muy caras. Puede que le guste un nuevo
teclado, un ratón, un pendrive, unos auriculares o una nueva funda para
su móvil o, tal vez, un nuevo vídeojuego.
Eva: ¡Buena idea! Vamos mañana a la tienda de electrónica. Seguro que en-
contraremos algo interesante.
Lucía: ¡Qué bonita es tu habitación! ¡Y cuántas cosas tienes..! En cuanto a mí
yo soy un desastre, se me pierde todo... Y lo que no se me pierde se
me rompe.
Ana: Bueno... La verdad es que yo soy muy cuidadosa y todo lo guardo.
Lucía: Oye, Ana, ¿me prestas unos pendientes para mañana? Ya sabes, es mi
cumpleaños y me apetece variar. Te los devuelvo, sin falta, pasado ma-
ñana.
Ana: Sí, claro, ¡qué remedio! ¡Anda, elige! ¿Cuáles prefieres?
Lucía: Pues no sé... unos que vayan bien con el jersey azul... y que no sean
muy grandes. Estos de aro me gustan. ¡Son preciosos! ¡A ver qué tal
me quedan!
Ana: Te ayudo. ¡Cuidado!
Lucía: ¿Ves lo que te decía? Se ha doblado uno. Lo siento, ha sido sin querer.
Ana Bueno, trae aquí. Vamos a intentar arreglarlo.

Ejercicio 9. Escucha el diálogo completo, identifica el objeto y márcalo.


Marta: Se me han perdido las gafas. No las encuentro por ningún sitio.
Luis: ¿Otra vez? ¡Qué día llevas...! Se te pierde todo; eres un desastre. A ver...
seguramente las tienes en el bolsillo de la cazadora o en la mochila.
Marta: Que no, que ya las he buscado bien.
Luis: Vamos a ver... ¿Cómo son las gafas?
Marta: Pues son las gafas que utilizo habitualmente, son de sol, con los cris-
tales marrones, redondos y pequeños, de montura metálica y con un
cordón para que no se me pierdan.

Ejercicio 11. Escucha estas descripciones, completa el cuadro y escribe el


nombre de cada objeto.
Es un objeto pequeño que puede ser de diferentes materiales, pero lo normal
es que sea de piel. Suele ser cuadrado o rectangular y de varios colores:
negro, marrón, azul… Tiene distintos compartimentos para guardar monedas,
billetes o tarjetas. En general se lleva en el bolso. (monedero)
Es una prenda de vestir de lana, de tela o de piel. Suele ser de uno o de
varios calores. No es ni grande ni pequeño y tiene cinco partes separadas.
Se utilizan para dar color. Siempre va con su pareja, que no es igual, sino
complementaria. (guantes)
Es un complemento que suele ser redondo. Por lo general es de oro o pla-
ta, pero también puede ser de plástico y de vivos colores. Se lleva en la
muñeca y se utiliza como adorno.
(pulsera)

57
Ejercicio 14. Escucha el texto y complétalo con el verbo en Indicativo o
Subjuntivo.
Chicas, ya sé qué le vamos a regalar a Lucía. Nosotras queremos algo que
sea barato, bonito, que no cueste mucho dinero y que al mismo tiempo sea
práctico, ¿no? Pues tengo la solución. Esta mañana ha estado Lucía en mi
casa y me ha pedido que le preste unos pendientes que le vayan bien con
su jersey azul. Y eso es justo lo que necesitamos: es una cosa barata, bo-
nita, que no cuesta mucho y, al mismo tiempo, es práctica y le va a hacer
mucha ilusión. Es la solución perfecta. ¿Qué os parece?

Ejercicio 23. Escucha estos diálogos, numéralos y di por qué Alberto no


puede ponerse al teléfono y qué recado le ha dejado el médico a la
Sra. Álvarez.
1. – ¿Diga?
– Buenos días. ¿Se puede poner la Sra. Álvarez, por favor?
– Sí, soy yo. ¿De parte de quién?
– Soy el doctor Ibáñez. La llamaba para confirmar la cita de hoy.
2. – ¿Sí?
– Hola, ¿está Alberto, por favor?
– Sí, pero en este momento no puede ponerse. Es que se está duchando.
¿Quieres dejarle algún recado?
– Sí, que me llame: soy Luis.
– Ya se lo digo.
– Gracias, adiós.
3. – ¿Dígame?
– Buenas noches, ¿está María, por favor?
– Sí, un momento, ahora se pone. ¿De parte de quién?
– De Luis.
4. – ¿Sí?
– Hola, ¿qué tal?
– Bien ¿y tú?
– Te llamo para decirte que mañana no tenemos clase a primera hora. Lla-
ma tú a Jaime Sánchez para decírselo, ¿vale?
– Muy bien. Yo le llamo. Hasta mañana.

Ejercicio 30. Escucha estas preguntas y reprodúcelas en estilo indirecto. Fí-


jate en el ¿Sabes?
¿A qué te dedicas?
¿Qué edad tienes?
¿Tienes perro o gato?
¿Cómo se llama?
¿Cuántos años tiene?
¿De qué raza es?

Ejercicio 50. Ahora, escucha y completa este correo electrónico con expre-
siones adecuadas de causa o consecuencia.
Hola, Eva. Me ha extrañado tu nota de antes y, puesto que no entendía tu de-
cisión, he decidido hablar con tus amigos. ¿Cómo es que me dices que estás
muy ocupada y que tienes que estudiar, si tus amigas me han contado que no
me quieres ver porque te gusta otro chico? Sabes que a mí me gustan las cosas
claras; así que me gustaría hablar contigo mañana mismo. Sé que no vas a que-

58
rer ponerte al teléfono, porque eres muy cabezota, por eso te mando este correo.
Mañana te espero en el recreo.
Luis

Ejercicio 56. Escucha esta carta que Lucía escribe a su abuela. Escríbela y
puntúa correctamente.
Querida abuela:
Ante todo, muchas gracias por tu regalo; me ha hecho mucha ilusión. Además,
era justo lo que necesitaba, porque tenía otros guantes, pero se me perdió uno
el mes pasado.
Me han regalado muchas cosas: unos pendientes, horquillas, un libro, un disco y
algún regalo más que no recuerdo.
Toda va bien; sin embargo, últimamente estoy teniendo mala suerte; todo lo pier-
do sin querer. Mamá me dijo el otro día: “Hija mía, eres un desastre”, y la verdad
es que tiene razón. No sé qué hacer. ¿Se te ocurre algo? Te escribiré, sin falta,
la próxima semana. Cuídate y un beso muy fuerte,
Lucía

Lección 5. Si tocaras la guitarra, serías Paco


de Lucía.
Ejercicio 1. Escucha el diálogo, léelo y di qué factores tienen importancia
para conseguir un buen empleo.
Locutora: Buenos días, ¿Qué tal, queridos radioyentes? Hoy la radio “Mundo
joven” organiza una rueda de prensa dedicada a un tema que nos
afecta a todos: elección de la futura carrera.
Hoy nos acompañan en nuestro programa una prestigiosa socióloga,
Dª María Dolores y una joven empresaria de hostelería señorita Con-
cha Ramírez. En nuestro estudio tenemos también al Defensor del
Pueblo Deputado Alfonso Monje.
¿Qué creen ustedes que es lo más importante para conseguir un
buen empleo: la formación, la experiencia o el carácter?
Empresaria: Para mí, a la hora de contratar a alguien muy joven, lo más impor-
tante es una mezcla de estos factores. No hay que olvidar que to-
davía no tienen experiencia y los estudios todavía no están termina-
dos. Así pues, el carácter es, a veces, decisivo.
Deputado: Para mí lo importante es que las leyes protejan al joven para que se
respeten todos sus derechos.
Socióloga: Creo que desde la universidad y desde la escuela se puede y se
debe hacer mucho para enseñarles a protegerse; los jóvenes deben
conocer la ley para actuar correctamente en la sociedad.
Locutora: Bien, podemos concluir entonces que lo más importante es la edu-
cación.
Socióloga: Indudablemente, es uno de los factores decisivos en la formación de
los jóvenes.

Ejercicio 6. Escucha la conversación, léela y di qué profesiones discuten los


jóvenes.
Javier: Yo quiero ser actor, pero soy muy tímido y me pongo rojo por cual-
quier cosa. Quisiera dedicar mi vida a la actuación. He intentado es-

59
tudiar otra carrera, biología, pero abandoné. ¿Qué harías si estuvieras
en mi lugar?
Teresa: Debes estudiar lo que te apasiona. No dudes, no tengas miedo de
los demás y mantente firme en tu objetivo. Yo quería ser músico
desde pequeña, pero siempre tenía miedo. Estudié otras cosas como
arquitectura, economía y finanzas, pero todas las dejaba hasta que
me dije: ¡Basta! ¡Debo hacer lo que me gusta! Actualmente estudio
música y me encanta, me siento bien. Mi consejo es que lo hagas,
puedes engañarte estudiando otras cosas, pero no te sentirás feliz.
Víctor: Yo también quiero ser actor. Ya fracasé con el fútbol y con la música,
así que sólo me queda esto. Es difícil, pero hay que intentarlo. Yo
me muero por ser actor de comedia o director de cine. Es mi gran
sueño hacer reír a la gente.
Fernando: A mí me gustaría estudiar medicina o psicología porque me gustan
esos temas, pero temo que no sea un buen psicólogo. Tengo una
hermana de 12 años que quiere ser actriz, es su sueño, ha hecho
tres obras de teatro (La Caperucita Roja, La Cenicienta y la Bella
Durmiente) en las dos primeras obras ha sido el personaje principal.
Ella no sabe que tiene que hacer para ser actriz.
Cristina: Yo ahora voy a clases de teatro como hobby y te aseguro que a mí
me gusta mucho, el clima es muy bueno. Lo que me han comentado
es que ahora ser actor en España es difícil y muchos están en paro.
Pero no quiero asustar a nadie, a lo mejor tu hermana tiene talento.
Le deseo muchos ánimos.
Javier: Muchos de los que se meten a actores simplemente quieren ser fa-
mosos, ganar dinero y trabajar con el típico director de cine. Pero,
ojalá no me equivoque, que al final los que trabajan son los que
tienen verdadera vocación por la carrera de actor. Para mí esta ca-
rrera es vocacional.

Ejercicio 22. Lee el ¿Sabes?, escucha el diálogo y complétalo.


Pedro: ¿Habéis visto qué bien está el programa de Festimusic este verano? Si
tuviese dinero, me encantaría que podamos asistir a algunos conciertos.
Mario: A mí me pasa lo mismo. Si tuviera dinero, compraría entradas para to-
dos. ¡Ojalá seamos ricos!
Pedro: ¡Ojalá me paguen hoy el trabajo que entregué ayer!
Ana: Venga, no os quejéis más... Si no tenéis dinero, podéis ir a algunos
conciertos que son gratuitos. Aunque a mí me gustaría que formára-
mos un grupo. Tú, Pedro, tocas bastante bien la guitarra, y tú, Mario,
has compuesto algunas canciones... Yo toco un poco el piano y canto
bien.
Pedro: Me parece muy buena idea. También podemos poner un anuncio en el
tablón para que se apunte el que quiera. ¡Ojalá nos conteste alguien!

Ejercicio 29. Escucha la siguiente conversación telefónica y rellena los hue-


cos con las palabras dadas.
Telefonista: Festimúsica, reserva de entradas, ¿dígame?
Cliente: Mire, quería preguntarle por la ópera que ponen en el Teatro Real
de Madrid. ¿Quién es el tenor? ¿Y la soprano? ¿Y sabe quién es el
director? ¿Y el compositor de la obra?
Telefonista: Lo siento, yo no sé nada, si tiene interés, le doy el teléfono de infor-
mación y pregunte allí.

60
Cliente: Bueno, ya preguntaré... ¿Les quedan localidades en el patio de bu-
tacas? Si tuviera, me gustaría reservar tres para este viernes.
Telefonista: Lo siento, pero están casi todas vendidas. Si tiene mucho interés, le
puedo ofrecer tres en la última fila, pero no se ve muy bien.
Cliente: O sea, que no se ve nada. Pues si no se ve nada .... ¿Le queda
algún palco?
Telefonista: No, no queda ninguno.
Cliente: ¡Qué mal! ¿Y en el anfiteatro?
Telefonista: Quedan algunas en las últimas filas. ¿Quiere que se las reserve?
Cliente: Depende. ¿Se ve bien el escenario? ¿Y qué tal se oye?
Telefonista: Bueno..., no está mal, se oye bastante bien.
Cliente: ¡Mire! ¡Tenga en cuenta! Si no se ve ni se oye bien, insistiré en que
me devuelvan el dinero.
Telefonista: Bueno, ¿se las reserva o no? Tengo a varias personas esperando en
la otra línea.
Cliente: Bien, tres entradas para el viernes.
Telefonista: De acuerdo, deme sus datos....
Muy bien, ya está hecha la reserva: tres entradas para el viernes a
las 22:00 horas. Le recuerdo que si no llegan puntuales, no podrán
entrar en la sala hasta la segunda parte.
Cliente: Señorita, ¿tengo que recoger las entradas con mucha antelación?
Telefonista: No, no hay ningún problema. Es suficiente que esté aquí una hora
antes del comienzo.

Ejercicio 46. Escucha y copia las palabras que oigas.


Museo, vivía, aéreo, viuda, reír, averiguamos, podéis, confiéis, pudierais, Uru-
guay.

61
SOLUCIONES
a los ejercicios del Cuaderno de ejercicios
Lección 1
9. tengáis: tener; puedas: poder; pida: pedir; salga: salir;
sea: ser; llegue: llegar; crezcan: crecer; pienses: pensar;
merienden: merendar; sigáis: seguir; hagamos: hacer; sepáis: saber;
toquemos: tocar; vaya: ir; conozcan: conocer

E > IE/O > UE E>I ZC/G OTRAS CAMBIOS


IRREGULARIDADES ORTOGRÁFICOS
puedas pida tengáis sea llegue
pienses sigáis salga sepáis toquemos
merienden crezcan vaya
hagamos
conozcan

10.
INFINITIVO YO/ÉL NOSOTROS VOSOTROS
tener tenga tengamos tengáis
poder pueda podamos podáis
crecer crezca crezcamos crezcáis
estar esté estemos estéis
querer quiera queramos queráis
llegar llegue lleguemos lleguéis

11. 1. Mi madre se queda en casa por las tardes para que yo haga los debe-
res.
2. Yo estudio mucho para aprobar y para que mis padres estén contentos
conmigo.
3. Trabaja en una asociación para colaborar en una buena acción social.
4. Participa en la campaña para que todos los niños reciban una buena
educación.

12. Para + Infinitivo Ej.: Estudio para aprobar.


Para que + Subjuntivo Ej.: Le llamé para que me contara lo que pasó.

13. Posible respuesta


1. ¿Para qué juegas al fútbol?
2. ¿Para qué vas tan pronto a casa?
3. ¿Para qué quieres hablar con la profesora?
4. ¿Para qué te pones las gafas?
5. ¿Para qué nos has llamado?

62
14. Para que todos tengan/tengamos un trabajo bien remunerado.
Para que las amas de casa puedan trabajar fuera de casa, si lo desean.
Para que los jubilados cobren una pensión digna.
Para que todos los niños reciban una buena educación gratuita.
Para que los jovenes sin recursos estudien en la universidad, si están in-
teresados.
Para que toda la gente tenga derecho a asistencia médica gratuita.
Para que nadie te diga lo que tienes que hacer.

15. No haber: guerras. Haber: paz en el mundo. Acabar con: el terrorismo. No


existir: la pobreza. Recibir educación. Mejorar: las condiciones de vida. Te-
ner derecho a: una vivienda digna.
Para que no haya guerras. Para que haya paz en el mundo. Para que se
acabe con el terrorismo. Para que no exista la pobreza. Para que los ni-
ños reciban educación. Para que mejoren las condiciones de vida de todos
los ciudadanos. Para que todos tengan derecho a una vivienda digna...

VOTA AL PARTIDO...
16. Los representantes de todos los partidos políticos se han reunido esta ma-
ñana para llegar un acuerdo sobre la ayuda a los países más desfavoreci-
dos. Tras largas horas de debate sin tomar ninguna decisión, se han creado
pequeños grupos de trabajo con el objetivo de que sus representantes lle-
guen a algún acuerdo definitivo antes del viernes.
Según diversas fuentes, a algunos líderes no se les ve con la intención de
acercar posiciones, así que probablemente el presidente del gobierno tendrá
una reunión con ellos a fin de facilitar el diálogo. Pasamos la transmisión
a nuestro corresponsal para que les informe con más detalle del asunto...

17. Cuando salgáis del colegio, cruzad el semáforo y seguid todo recto. En
cuanto lleguéis a un bar que hace esquina, La Trucha, girad a la derecha,
y cuando os encontréis con el supermercado Ahorro, cruzad a la izquierda.
En cuanto crucéis la calle veréis de frente una pastelería. Buscad el n.° 27
de esa calle, que se llama Canaria, y ahí vivo yo, en el piso 3.° dcha.

18. Respuesta libre.


19. ¿Cuándo vas a empezar a trabajar? Cuando termine mis estudios.
¿Cuándo te casarás? Cuando encuentre a la persona adecuada.
¿Cuándo vas a ir a la playa? Cuando empiecen las vacaciones.
¿Cuándo me vas a llamar? En cuanto llegue a casa.

20. Querida Margarita:


Me acuerdo mucho de ti, y no olvides que cuando estés triste y me eches
de menos, y también cuando desees estar conmigo, cuando llores, cuan-
do te rías, cuando veas la luna y pasees por el parque, recuerda que
siempre, en todos los momentos, estaré pensando en ti.

21. Respuesta libre, manteniendo a ser posible la rima y usando: Eso será
cuando + Subjuntivo y ¿Cuándo...? (con acento) en las preguntas.

22. Respuesta libre.


23. — Antes, cuando tenía hambre, me tomaba unas patatas fritas o algún dul-
ce, y cuando tenía sed, bebía un refresco de naranja o de cola, pero me
sentía mal.

63
— Decidí ir al médico, y me dijo: Cuando tengas hambre, tómate una fruta
o un yogur y cuando tengas sed, bebe agua que es muy sana.
— Así que ahora, cuando tengo ganas de comer, me tomo una manzana
y cuando tengo ganas de beber, bebo un poco de agua y me siento muy
bien.

24. 1. ¿Qué vas a hacer cuando sea tu cumpleaños?


2. ¿Qué vas a hacer cuando empiecen los exámenes?
3. ¿Qué vas a hacer cuando esté enfermo?
4. ¿Qué vas a hacer cuando ahorres dinero?

25. Posible respuesta


Cuando Ana termine el bachillerato, irá a la universidad y estudiará Derecho.
Cuando tenga el título de licenciada, trabajará de abogada y ganará mu-
cho dinero. Cuando consiga bastante dinero, se comprará una casa. Cuando
esté amueblando la casa, conocerá a un hombre muy guapo. Él se irá a
vivir con ella y comprará las cosas que falten para la casa.

26. Respuesta libre.


27. Respuesta libre.
29. Posible respuesta
asociación
solidaridad
ayuda
campaña
recaudar
derechos

30. crezcáis
terminéis
sepáis
seáis

31. Con tilde:


remuneración; convención; ilusión; acción; inmigración; asociación; divulga-
ción; recaudación; intención; obligación; discriminación; alimentación; educa-
ción; protección; organización; sensibilización
Sin tilde:
voluntarios; solidarios; internacional; nacional; servicios
• remuneraciones; convenciones; ilusiones; acciones; inmigraciones; asociacio-
nes; divulgaciones; recaudaciones; intenciones; obligaciones; discriminaciones;
alimentaciones; educaciones; protecciones; organizaciones; sensibilizaciones

32. ai, iu, ua, ie, ui, au


• vivía; real; país
33. Diptongos: terminéis; vengáis; vayáis; salgáis; veáis; leéis; cambies; podáis;
ayudéis; recaudáis; paseéis; seáis
Triptongos: guay; estudiéis; cambiéis; actuéis; limpiéis; enviáis

64
LECCIÓN 2
1. 1. Deseo
2. Recomendación
3. Deseo
4. Recomendación
5. Recomendación

2. Respuesta libre.

3. Respuesta libre con estas formas: escribiría, me dedicaría, viajaría, daría,


estudiaría, sería.
4. Posible respuesta
Yo haría un viaje por todo el país, pero no tengo dinero. Nosotros diríamos
la verdad al juez, pero no lo sabemos. ¿Ustedes se pondrían este traje para
la fiesta? ¿Tú querrías ser el primero de la clase?
5. 1. Yo te recomiendo que ahorres el dinero de la paga.
2. También te aconsejo que ayudes en casa, así te ganarías alguna propi-
na.
3. Te sugiero que hagas pequeños recados a tus tíos y abuelos.
4. Además, te propongo que pidas dinero como regalo de cumpleaños.

6. 1. Te aconsejo/te recomiendo/te sugiero que te quedes con las vueltas de


los recados.
2. Te aconsejo que cojas pequeñas cantidades del monedero de tu madre;
que pidas un aumento de la paga.
3. Te aconsejo que consigas préstamos de los amigos y no los devuelvas.
• Respuesta libre.
7. Posible respuesta
Te aconsejo que te prepares un bocadillo por la mañana.
Te recomiendo que bebas un zumo durante el recreo.
Toma unos frutos secos a media mañana.
Yo, que tú, llevaría una fruta.

8. 1. Yo, que tú, me acostaría/me acostaba más temprano.


2. Te recomiendo que pongas el despertador más pronto.
3. Lo que tienes que hacer/deberías hacer es no leer hasta tan tarde.
4. No deberías ver la televisión por la noche.
5. Te aconsejo que te levantes en cuanto suene el despertador.

9. Respuesta libre.

10. Pedro: Anoche soñé que era feliz. Soñé que había montones de comida
y que por la mañana desayunaba un tazón enorme de leche con galletas;
luego comía en un restaurante; más tarde, al salir del colegio, merendaba
un buen bocadillo de jamón con un refresco, y, antes de irme a la cama,
cenaba como un señor.
Mario: ¡Qué bien! Todo el día comiendo, ¿no?
Pedro: Sí, pero lo malo fue que cuando estaba a punto de comerme una
montaña de pasteles... ¡sonó el despertador!
Mario: ¡Qué mala suerte! Pero por lo menos no has engordado...

65
11. Posible respuesta
Anoche María soñó que aprobaba todo en junio y que sacaba un 10 en
lengua y en matemáticas; también soñó que era su cumpleaños y la felici-
taban y le regalaban un reproductor de CD y que Pedro la invitaba a ir al
cine. Además, soñó que había ganado un concurso de cuentos.

12. Cuando salía de clase, le llamó el profesor.


Cuando iba a poner su música favorita, se estropeó el casete.
Cuando estaba a punto de hablar con María, vino otro chico y se fue con él.

13. Panadería/bollería: bollos, pan de molde, magdalenas


Productos lácteos: natillas, nata, flan, helados
Frutas y verduras: nueces, coliflor, zanahorias
Carnicería: filetes de ternera, pollo, chuletas de cerdo
Pescadería: bonito, sardinas, pescadilla, gallos

14. Posible respuesta


Patatas fritas, palomitas, frutos secos (cacahuetes, avellanas, almendras...),
sándwiches, bocadillos (pan, jamón, queso, chorizo), caramelos/chucherías,
refrescos (de naranja, limón y cola), una tarta.

15. 1. Coliflor, porque no es una legumbre.


2. Nueces, porque son frutos secos.
3. Tortilla, porque no es una bebida.

16. Respuesta libre.


17. Primer plato: lentejas, cocido madrileño, menestra de verduras, paella, ju-
días blancas con chorizo
Segundo plato: filete empanado, albóndigas, tortilla de patatas, croquetas,
calamares a la romana
Postre: tarta de queso, macedonia de frutas, pasteles, compota

18. Respuesta libre.


19. Respuesta libre.
20. Posible respuesta
Para una persona que quiere adelgazar: verduras, carne y pescado a la
plancha, fruta, yogures desnatados...
Para un deportista: arroz, pasta, legumbres, carne en salsa, filete empana-
do, natillas, arroz con leche, tartas...
Para una persona con problemas de estómago: arroz, puré de zanahoria,
sopa, pescado o pollo cocidos, compota de manzana...

21. 1. Sonar el despertador


2. Estar distraído.
3. Morirse de hambre.
4. Quedarse dormido.
• Respuesta libre.
22. Hiatos: judías, cereales, zanahorias, paella, bacalao
Diptongos: nueces, zanahorias, agua, aceite, macedonia, huevos

23. deberías; queráis; estudiéis; comía; podáis; pediríamos; leáis; beberías; di-
ríais

66
26. 1. Pedro es un aguafiestas.
2. Mario es un cotilla.
3. Jorge es un empollón.
4. Andrés es un pelota.
5. José es un bocazas.

27. 1. creída.
2. tacaño/rata.
3. pesada.

28. Solo con ser: inteligente, estudiante, español/a.


Solo con estar: preocupado/a, asustado/a, harto/a, decepcionado/a,
encantado/a, deprimido/a, de buen humor; de mal humor:
Con ser y estar: nervioso/a, triste, celoso/a, feliz.

29. Posible respuesta


Me pone triste oír boleros.
Me ponen contento los días soleados.
Me ponen de buen humor las buenas noticias.
Me pone de mal humor perder un partido.

30. Posible respuesta


Me pongo triste cuando oigo boleros.
Me pongo contento/a cuando los días son soleados.
Me pongo de buen humor cuando hay/oigo/dan buenas noticias.
Me pongo de mal humor cuando pierdo un partido.

31. asustado: asustar; digustado: disgustar; deprimido: deprimir; encantado: en-


cantar; alegre: alegrar.
Respuesta libre.

32. Posible respuesta


Me dan lástima los perros abandonados.
Me dan asco las cucarachas.
Me da vergüenza cantar y bailar delante de la gente.

33. 1. Me da asco que abras la boca cuando comes.


2. Nos pone de buen humor aprobar todo.
3. ¿Te da vergüenza hablar con los mayores?
4. Les da miedo que les llamen por teléfono a media noche.
5. Ya sé que os pone tristes que no os regalen nada por vuestro cumple-
años.

34. 1. Me ponen de buen humor las películas de risa.


2. Me pone furioso que me cojas mis cosas.
3. Me pongo de mal humor cuando no me salen los ejercicios de lengua.
4. Me pongo contenta cuando me sonríes.
5. Me ponen nervioso las personas que hablan mucho.

35. Alegría: ¡Guay! ¡Qué suerte!


Agrado: Me fascina, me vuelve loco/a.
Desagrado: Lo odio, me horroriza.
Sorpresa: ¡No me lo puedo creer!
Asco: ¡Qué asco!
Enfado: Estoy hasta las narices, me indigna, estoy harto/a, ¡Qué mal!

67
Deseo: ¡Ojalá!
Indiferencia: Me importa un pimiento.

36. Posible respuesta


1. ¡Qué suerte!/¡Enhorabuena!
2. ¡Qué asco!/¡Qué miedo!/Me horroriza.
3. ¡Qué pena!/¡Qué lástima!
4. ¡Qué miedo!/¡Qué horror!/Qué espanto!
5. ¡Qué suerte!
6. Me importa un pimiento./A mi me da igual./No me importa.

37. Posible respuesta


1. El ladrón que me atracó llevaba una navaja.
2. Me han seleccionado para un concurso en la televisión.
3. No puedo ir al cine, no hay más entradas.
4. Vamos a ganar el partido y nos vamos a clasificar para el campeonato
nacional.
5. ¿Prefieres el cuaderno rojo o el verde?
6. ¡He suspendido matemáticas y lengua con un 4,5!
7. Este fin de semana vamos de excursión.

38. Respuesta libre.


39. 1. Pues que lo pases bien.
2. Pues que te mejores.
3. Que descanses.
4. Que aproveche.
5. Que tengas suerte.

40. Posible respuesta


1. Me indigna que el gobierno no dé protección a la familia.
2. Me da asco que muchas personas no se laven los dientes.
3. Me molesta que la gente no sonría y siempre tenga prisa.
4. Me horroriza que se produzca una guerra.
5. Me preocupa que no se inventen vacunas para algunas enfermedades.

41. Respuesta libre.


42. Respuesta libre.
43. Respuesta libre.
44. Posible respuesta
1. Ojalá venga a visitarme.
2. Ojalá apruebe.
3. Ojalá diga sí.
4. Ojalá que sean muy felices.

46. Respuesta libre.


47. 1. c); 2. b); 3. a); 4. c)
48. En la primera frase, esta es adjetivo demostrativo y acompaña a mañana; en
la segunda, ésta es un pronombre demostrativo y sustituye al sujeto (ella,
María, su hermana, por ejemplo) que realiza la acción de venir mañana. En
este caso el demostrativo se acentúa para que no haya ambigüedad.

68
LECCIÓN 3
1. Cumbre de la Tierra: Reunión de todos los países para tomar decisiones
sobre temas globales relacionados con el medio ambiente.
Medio ambiente: Factores externos que condicionan biologicamente a los
seres vivos.
Efecto invernadero: Acumulación de gases en la atmósfera que producen el
calentamiento de la Tierra.
Desarrollo sostenible: La unión en armonía del crecimiento económico, la
justicia social, el fin de la pobreza y el cuidado del medio ambiente.

2. marea negra, medio ambiente, desarrollo sostenible, efecto invernadero, lluvia


ácida, energía renovable, capa de ozono

3. cambio climático, residuos radiactivos, extinción/desaparición de especies


animales, residuos/vertidos tóxicos, emisiones/gases/vertidos contaminantes,
recursos naturales

4. Posible respuesta
— ción: contaminación, desertización, deforestación, reforestación
— aje: reciclaje
— ía: ecología, energía
— dad: biodiversidad
— Pues yo pensaba que había sido en Irlanda.

5. la desertización
el reciclaje
la deforestación
la biodiversidad
la ecología

6. Posible respuesta
1. Marea negra.
2. Biodiversidad.
3. Emisiones contaminantes/los vertidos tóxicos.
4. Energías renovables.

7. Respuesta libre.

8. — ¿Sabíais que en las costas de Galicia se ha producido una marea negra


por el vertido de un petrolero hundido?
— Yo no lo sabía. Yo pensaba que había sido en Portugal.
— Pues yo no tenía ni idea.

9. Positivo: increible, fenomenal, estupendo, alucinante, fascinante, genial, fan-


tástico, una buena idea, maravilloso
Negativo: fatal, muy mal, indignante, una vergüenza, una pena, una lástima,
una tontería, una injusticia, horrible
Sorpresa: increible, sorprendente, alucinante

10. 1. Es una vergüenza que permitan realizar vertidos tóxicos.


2. Está bien que el ayuntamiento ponga multas a los que tiren colillas al suelo.
3. Es una pena que se dejen los coches viejos abandonados.
4. Es sorprendente que todavía haya personas que no reciclen.
5. Está muy mal que no separes la basura y tires las latas de refresco junto

69
al papel.

11. Posible respuesta


1. Es una pena que se siga deforestando las selvas vírgenes.
2. Es fantástico que en Europa aumente un 30% el uso de las energías
renovables.
3. Me parece sorprendente que en el mundo se dedique el 70% de todo el
agua a la agricultura.

12. Posible respuesta


1. Me parece fantástico que se siga investigando sobre la energía eólica.
2. Es una maravilla que cada vez más gente separe la basura para reciclar.
3. Está muy bien que se celebren cumbres para tratar sobre los problemas
de la Tierra.
4. Es una buena idea que se pongan multas a las industrias que realizan
vertidos tóxicos.
5. Es genial que se organicen programas de educación ambiental.

13. Jorge: ¿Es verdad que ponen/van a poner/han puesto multas por tirar pa-
peles y colillas al suelo?
Susana: Sí, y hacen bien, porque es evidente que la gente no tiene cui-
dado y hace lo que le da la gana.
Jorge: Yo no creo que todo el mundo tire cosas al suelo... y, para mí, no
está nada claro que las multas ayuden/vayan a ayudar a mejorar la situación.
Paula: Pues además es casi seguro que habrá multas de hasta 1.800 € por
hacer pintadas, y es muy posible que se considere una falta muy grave
abandonar un coche en la calle.
Andrés: Yo estoy de acuerdo, pero no es tan seguro que luego se cumplan
las leyes y que la gente pague realmente el dinero. Ya sabes cómo somos...
Jorge: A mí no me parece que tengas razón. Yo creo que la gente es más
civilizada de lo que tú dices.
Susana: ¿Y sabías que, además, está prohibido que la gente orine, escupa
o lave el coche en la calle y que la multa por hacerlo puede ser de 450 €?
Jorge, Paula, Andrés: Pues no, no teníamos ni idea.

14. hayan tirado; haya reciclado; haya dicho; hayas seguido; hayamos hecho;
haya roto; haya aumentado; hayáis dedicado; hayan vuelto; hayáis visto; haya
perdido; hayan muerto.
Irregulares: haya dicho (decir); hayamos hecho (hacer); haya roto (romper);
hayan vuelto (volver); hayáis visto (ver); hayan muerto (morir).

15. Ciertos estudiantes han tirado al suelo las latas de los refrescos durante el
recreo.
Algunas personas han recogido las bolsas de patatas fritas del suelo.
Otros no han echado los papeles a la papelera.
Varias personas han aprovechado los folios por las dos caras.
Muy pocos estudiantes han usado pilas recargables.
Alguien ha adoptado un perro abandonado.
Algún irresponsable ha roto una botella de cristal y ha dejado los vidrios en
el suelo.
• Respuesta libre.

16. Posible respuesta

70
Es una pena que esté desapareciendo la selva amazónica, porque su desa-
parición amenaza a muchas especies que pueden llegar a extinguirse. Es in-
dignante que siga existiendo la captura ilegal de ballenas y focas en ciertos
países. Además, nos parece horrible que se cace furtivamente y es intole-
rable que se hayan hecho experimentos con animales.
Está muy mal que nos estén quitando el oxígeno del aire, por lo que respira-
mos cada vez peor y es una vergüenza que se hayan contaminado y se
sigan contaminando los mares y los ríos con vertidos tóxicos.
Nos parece intolerable que se maten animales protegidos para vender el
marfil, sus pieles, etc. Es una lástima que se abandone a algunas mascotas,
que se maltrate a los animales y que se les explote en ciertos trabajos. Nos
parece muy triste que hayan disminuido los lagos y acuíferos de la Tierra en
los últimos años, lo que causa un grave daño a la fauna y la flora, y, en
especial, a las aves migratorias...

17. 1. Yo no creo que haya habido escapes radiactivos.


2. A mí no me parece que el mundo esté muy bien.
3. Yo no creo que haya emisiones contaminantes.
4. Yo no pienso que se haya solucionado el problema del abastecimiento de
agua potable.
5. A mí no me parece que ya se esté produciendo el desarrollo sostenible.

18. El famoso panda del zoo, Chu-Lon, ha estado ultimamente muy triste... Parece
que desde que murió su compañera Lin-Chu había dejado de comer, estaba
todo el día encerrado y no quería ver a nadie. Por eso se decidió que había
que buscarle una nueva compañera. Cuando llegó Pin-gu empezó a comer
poco a poco, pero continuaba sin acercarse a los niños y sin salir apenas
de su osera. Pero todos estos problemas se han terminado: Chu-Lon acaba
de ser papá y ha vuelto/vuelve a ser feliz. Ya come, sale de su casita, se
relaciona con los niños... Ahora ya podemos decir que Chu-Lon sigue siendo
el mismo de antes.

19. Respuesta libre.


20. espantapájaros, picapica, pelirrojo, alicaído, boquiabierto, malherido, cartón-
piedra, parachoques, autobús, teórico-práctico, petroquímica, paraolímpico.
picapica: pica (de picar) + pica.
pelirrojo: pelo + rojo.
alicaído: ala (extremidad de las aves que sirve para volar) + caída.
boquiabierto: boca + abierta.
malherido: mal + herido.
cartón-piedra: cartón + piedra.
parachoques: para (de parar) + choques (golpes).
autobús: auto + bus.
teórico-práctico: teórico + práctico.
petroquímica: petróleo + química.
paraolímpico: para (prefijo que significa “al margen de”) + olímpico (relativo
a las Olimpíadas)..

LECCIÓN 4
1. Monedero, guantes, agenda, bufanda, collar, anillo.

71
2. balón
cinturón.
• Respuesta libre.
3. 1. Ese es el colegio en el que estudié.
2. Esa es la autovía por la que vamos a la playa.
3. Ese es el chico al que he invitado a mi fiesta.
4. Esa es la tienda de la que te hablé el otro día.
5. Ese es un tema sobre el que no quiero hablar.

4. 1. Jaime es el chico con el que juego al tenis.


2. Esa es la razón por la que no quiero hablar contigo.
3. Aquella es la ventana desde/de la que se cayó la maceta.
4. Margarita es la persona de la que te hablé ayer.
5. Ese es el lugar hacia el/al que nos dirigimos.

5. Ana: Juan, ¿qué te han regalado por tu cumpleaños?


Juan: Unos tíos me han regalado un libro que/el cual ya había leído.
Ana: ¡Qué pena! Pues a mí por mi cumple me regalaron una caja en la
que/en la cual había una sorpresa: ¡un viaje!
Juan: ¡Qué suerte, Ana! Pero mis padres me invitaron a un restaurante fan-
tástico al que/al cual nunca había ido antes.
Ana: ¿Y no vas a hacer nada más? ¿No vas a recibir más regalos?
Juan: He invitado a merendar mañana a cinco amigos, los cuales/quienes
me van a regalar algo que guardan muy en secreto, lo cual me hace mu-
cha ilusión.
Ana: ¡La sorpresa! Esa es la razón por la cual/por la que son tan bonitos
los cumpleaños.

6. Respuesta libre.

7. 1. Los primos de Pedro, los cuales son también amigos míos, me invitaron a
un viaje.
2. Esa es la ventana desde la cual/la que lanzaron la piedra.
3. A la que no he visto hace tiempo es a Teresa.
4. Los que/Quienes no tengan I8 años no pueden entrar en la fiesta.
5. Los libros que he leído este verano me han encantado.
6. La cama de mi cuarto, en la cual/la que llevo durmiendo más de veinte
años, se ha roto.
7. Quienes/Los que/Las que quieran ir a la excursión, que se apunten en
la lista.
8. ¿Qué cervezas saco? Coge las que están al fondo del frigorífico, están
más frías.
9. Hemos estado hablando de la película que vimos la semana pasada.

8. 1. ¿Hay alguien en tu familia que toque el piano, la guitarra, la batería, el


violín o la trompeta? ¿Y alguien que cante bien?
2. ¿Conoces a alguien que practique la natación, que corra, que juegue al
tenis o al que le guste algún otro deporte?
3. Aquí no hay nadie que coleccione objetos raros o valiosos.
4. Buscamos a gente que haga trucos de magia para nuestro espectáculo.
5. Necesito a personas que hablen al menos tres idiomas y que sepan
manejar el ordenador.

9. Respuesta libre.

72
10. Posible respuesta
El padre de Pedro quiere un coche que no sea caro; que tenga air-bag y
aire acondicionado; que sea cómodo, grande y rojo. Quiere un coche que
tenga cierre centralizado y dirección asistida, que tenga elevalunas eléctrico
y que esté asegurado a todo riesgo...

11. Respuesta libre.


12. Respuesta libre.
13. Respuesta libre.
14. Respuesta libre.
15. Respuesta libre.
16. Posible respuesta
Espejo, toalla, bufanda, cinturón, mochila, bolso...

17. 1. Antonio juega al tenis; Sara, al baloncesto; Marta, al voleibol.


2. En mi habitación hay una cama, una mesa, una silla y un armario.
3. Me gusta mucho la carne; sin embargo, prefiero el pescado.
4. Pablo, que es el hermano de Luis, habla tres idiomas.

19. Posible respuesta


1. Es una prenda de vestir con la que nos abrigamos el cuello.
2. Es un complemento que sirve para ajustarse los pantalones.
3. Es una pequeña máquina de la que me fío.
4. Es un objeto con el que se sujetan las llaves.
5. Es una prenda con la que nos abrigamos.
6. Es una bolsa pequeña que sirve para guardar el dinero.

20. CONVERSACIÓN INFORMAL:


— ¿Sí?
— Hola, ¿está Javi?
— Sí, soy yo... ¿Quién eres?
— Hola, soy Manuel.
— ¡Ah, hola! ¿Qué quieres?

CONVERSACION FORMAL
— ¿Dígame?
— Buenos días, ¿el Sr. González, por favor?
— En este momento no puede ponerse. ¿Quiere dejarle algún recado?
— Sí, dígale que soy el Sr. García, de la empresa Jota. Que me llame.

21. 1. — ¿Sí?
— Hola, ¿está/se puede poner María, por favor?
— ¿De parte de quién?
— De Javi.
— Un momento, ahora se pone.
2. — ¿Dígame?
— Hola, ¿está Ana?
— ¿Ana? No, lo siento se ha equivocado.
— Ah, perdone.

73
3. — ¿Dígame?
— Buenos días. ¿Se puede poner la Sra. Gómez?
— Un momento, ¿de parte de quién?
— De Juan Sánchez.
— Lo siento, pero en este momento no puede ponerse. ¿Quiere dejarle
algún recado?

22. Respuesta libre.

23. — Hola, mamá. ¿Me ha llamado alguien?


— Sí, te han estado llamando toda la tarde.
— ¿Y quiénes eran? ¿Qué querían?
— Pues te ha llamado Pedro, y ha dicho que te volverá a llamar. Y Ana, que
ha pedido que la llames. Juan ha preguntado si vas a ir luego al cine con
ellos... Mario, que ha pedido que no llegues tarde al partido mañana. Y no
sé quién, que ha dicho que tenía dos entradas para un concierto... ¡Ah!, y
también ha llamado Lola, y ha preguntado a qué hora es mañana el partido.
— ¿Y no ha llamado nadie más?
— Pero... ¿te parece poco?

24. Posible respuesta


Tu hija ha dicho/pedido que compres galletas y que pongas la lavadora; te
pregunta si puedes coserle el bajo de los pantalones. Te pide que le dejes
algo de dinero y ha dicho que no la despiertes hasta las I2:00. Y también
ha dicho que no irá a cenar.
Ana, tu madre te ha pedido/mandado/dicho que hagas la cama, que ordenes
tu cuarto, que eches la ropa a lavar y que compres el pan. Ha preguntado
si puedes poner la mesa y te ha pedido que no llegues tarde.

25. Posible respuesta


Abuelo, el doctor pregunta si has tenido algún problema esta semana.
Pregunta si te estás tomando toda la medicación.
Pregunta cuántas pastillas te tomas por la mañana y si te tomas alguna por
la noche.
Dice que si te has tomado la tensión en la farmacia.
Pregunta dónde tienes los análisis de sangre.
Dice que estás un poco bajo, que si no te sientes mareado.

26. Posible respuesta


Pedro, tu madre ha dicho que compres una barra de pan.
Mario te ha preguntado dónde es el partido mañana y ha dicho que le
lleves una raqueta.
Tu abuela te pregunta si vas a ir a verla mañana. Ha dicho que la llames.
Juan ha dicho que tenéis el partido a las nueve allí, en el colegio. Que te
esperan.

27. Posible respuesta


Chicos, el tutor me ha preguntado qué está pasando en nuestra clase. Ha
dicho que había/ha recibido quejas de casi todos los profesores e incluso de
alguno de nuestros compañeros. Ha dicho que, por lo visto, están desapare-
ciendo cosas. También ha dicho que, cuando los profesores llegan a nuestra
clase, estamos siempre hablando y que les cuesta muchísimo hacernos callar.

74
28. Luis XIV dijo: “El Estado soy yo”.
Descartes dijo: “Pienso, luego existo”.
Cervantes dijo: “No es oro todo lo que brilla”.
Sócrates dijo: “Solo sé que no sé nada”.
Jesucristo dijo: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”.
Julio César dijo: “Llegué, vi, vencí”.

29. Posible respuesta


Julio César dijo que llegó, vió y venció.
Descartes dijo que pensaba, luego existía.

30. Ana dice que está en casa de Marta y que llegará a las I0.30.
Mario dice que no le esperen a cenar que se queda estudiando en casa de
Pedro.
Marta le pide a su padre que la vaya a buscar a las I0 a casa de María.

31. Preguntar la causa de algo:


¿Por qué?
¿Cómo es que...?
¿Y eso?
Expresar la causa de algo:
Por...
porque...
debido a que...
puesto que...
es que...
como...
Expresar la consecuencia de algo:
De modo que...
entonces...
por consiguiente...
conque...
por eso...
así que...

33. Posible respuesta


a) ¿Y eso?
b) ¿Cómo es que no me invitasteis a ir al cine con vosotros?
c) ¿Por qué has llegado tarde/no has venido a la primera clase?

34. Posible respuesta


1. La función de hoy se suspende debido a la indisposición de la primera
actriz.
2. — Es que/Lo que ha pasado es que hoy nos han hecho quedarnos
una hora más por culpa de unos chicos…
3. — No te he colgado, lo que ha pasado es que me he quedado sin ba-
tería.
4. — Ya, profesor, había estudiado mucho y me lo sabía, pero es que no
me dio tiempo.
5. Como no hay suficientes personas apuntadas, se suspende la excursión
a Aranjuez.

75
35. Posible respuesta
1. Como mañana no hay clase, esta tarde podemos salir.
2. Como mis padres no están en casa, podemos hacer una fiesta.
3. Como me puse nervioso, me salió muy mal el examen.
4. Como no oí el despertador, ayer llegué tarde a clase.
5. Como ya he ahorrado 20 euros, me voy a comprar unos libros.
6. Como se me había acabado el saldo, no pude llamarte por teléfono.

36. Posible respuesta


1. Se retrasa una hora el vuelo a París debido a problemas técnicos.
2. Como no disponemos de un local autorizado, no se podrá celebrar la
fiesta.
3. Otra vez llegó tarde, pero es que el autobús ha tardado mucho en llegar.
4. Sí, ya sé que ahora había clase de matemáticas; lo que ha pasado es
que se ha puesto enfermo el profesor.

37. 1. Casi todos han tenido problemas en su casa; así que solo vienen dos a la
fiesta.
2. Ya has hablado mucho rato por teléfono, así que cuelga ya.
3. Hay luz en casa; por lo tanto, han llegado ya mis padres.
4. No me gusta nada Tom Cruise; por eso no fui con vosotros al cine.

38. Posible respuesta


— No tenemos mucho tiempo, conque date prisa.
— Paula está fuera de España, luego no podrá venir a la boda.
— No pudimos conseguir billetes de avión, de modo que viajamos en tren.

39. Posible respuesta


— Muchos trabajos son poco estables y tienen bajos salarios, por eso los
jóvenes no pueden irse de la casa de sus padres.
— El precio de los pisos ha subido un 80 % en los últimos cinco años; por
lo tanto, es muy difícil comprarse uno.
— Los que se casan no tienen tiempo para dedicarlo a los hijos, de modo
que las parejas tienen cada vez menos hijos.

40. Posible respuesta


— Los jóvenes españoles no pueden irse de casa de sus padres porque los
trabajos son poco estables y tienen bajos salarios.
— Es muy difícil comprarse un piso en España debido a que el precio de
la vivienda ha subido un 80 % en los últimos cinco años.
— Las parejas españolas tienen cada vez menos hijos; lo que pasa es que
no tienen tiempo para dedicárselo.

LECCIÓN 5
5. Mi abuelo le pidió a un señor: “Suba al niño a hombros para que pueda ver
al que está echando el mitin”.
Le dije: “¿Por qué no se compra un champú que anuncian en la tele y que
te quita la caspa y que te consigue novia?”.
La seño Asunción dijo: “Nada de supermanes, ni de hombres araña, ni de
bellas ni de bestias; tenéis que demostrar a Carabanchel, a España, a Esta-
dos Unidos y al planeta Tierra que sois unos niños buenas personas”.

76
6. Entonces la seño dijo que el jurado, que era la Asociación de vecinos, nos
daría el primer premio, porque no había jurado en España que se resistiera a
dar el primer premio a treinta niños que iban vestidos de palomas de la paz.
Además, que nos llevaríamos muchos regalos. Que seríamos por un día los
símbolos de la paz mundial y que nuestro grito de guerra hasta el sábado
sería que los íbamos a machacar.

7. Posible respuesta
Ayer Julián Llanos, el famoso escritor al que represento, se excedió y no
estuvo correcto con el admirador. Es verdad que ya le ha sucedido algo
parecido en otras ocasiones, pero les aseguro que no volverá a ocurrir y,
además, haré lo posible para que hagan las paces cuanto antes.

8.
MENSAJE REAL PASADO RECIENTE PASADO LEJANO Dijo/Decía
Dice/Ha dicho que... que...
Tenéis que demostrar tenemos que demostrar teníamos que demostrar que
que sois unos niños que somos unos niños éramos unos niños..
buenas personas. buenas personas.
Julián Llanos se excedió. Julián Llanos se excedió. Julián Llanos se había excedido.
El jurado os dará el pri- el jurado nos dará el el jurado nos daría el primer
mer premio. primer premio. premio.
Suba al niño a hombros. le suba (al niño) a hom- que le subiera a hombros.
bros.

9. Él dijera o dijese; yo hablara o hablase; nosotros dejáramos o dejásemos; vo-


sotros pusierais o pusieseis; tú subieras o subieses; usted cantara o cantase;
ellos estudiaran o estudiasen; ella repitiera o repitiese; ustedes vistieran o
vistiesen.

10. 1. Mi madre me dijo que no llegara tarde.


2. Mi padre me pidió que estudiara más.
3. Mi profesora me mandó que entregara los deberes.
4. Pedro me dijo que le llamara esta tarde.
5. Ana me pidió que le dejara mi cazadora nueva.
6. Mi hermano me pidió que le diera dos euros.

11. 1. El taxista nos dijo que habíamos llegado hasta la Casa de Campo.
2. Le dije que si me hacía ese favor lo recordaría hasta después de su
muerte.
3. Me dijo que me tomara el tiempo que yo quisiera.
4. Mi padre me prometió que un día me llevaría a hacer un largo viaje.
5. El médico me dijó que volviera a la semana siguiente.
6. Paula contestó que iba a hacer que no le quedaba más remedio.
7. Yo le dije que no lo había hecho con mala intención.
8. Le dije a mi amigo que al día siguiente era mi cumpleaños, pero que no
lo celebraríamos.
9. Mi madre nos dijo que apagásemos la luz.
I0. Susana me dijo que si la invitaba a ver la tele a mi casa.

77
12. 1. Aunque he desayunado bien esta mañana, ahora tengo hambre.
2. Aunque esta noche salgo, mañana me levantaré pronto.
3. Aunque voy a irme de viaje hoy, te haré el recado.
4. Aunque llegaré antes de las 6, no vengas a buscarme.

13. 1. Aunque haya desayunado bien esta mañana, ahora tengo hambre.
2. Aunque esta noche salga, mañana me levantaré pronto.
3. Aunque vaya a irme de viaje hoy, te haré el recado.
4. Aunque llegue antes de las 6, no vengas a buscarme.
En todos los casos es posible Indicativo o Subjuntivo, pero no se expresa
lo mismo: con el Indicativo se informa de la existencia de un obstáculo para
el cumplimiento de la acción (he desayunado bien, esta noche salgo...), si
bien esta se cumple; con el Subjuntivo se indica que el obstáculo para el
cumplimiento de la acción puede o no existir o que no importa.

14. El significado es distinto: en el primer diálogo, con Indicativo (aunque he es-


tado fumando), Ignacio admite que ha fumado. En el segundo, con Subjun-
tivo (aunque haya estado fumando), se deja la duda de si ha fumado o no.

15. Aunque llueva el fin de semana, iremos de excursion.


Aunque esta noche viene/venga mi novio, yo voy a salir con mis amigas.
Aunque me den el trabajo mañana, no lo aceptaré.
Aunque viva/vive muy lejos del trabajo nunca llega tarde.
Aunque luego tengo/tenga tiempo libre, no quiero salir .
• Respuesta libre.
16. Posible respuesta
sección, corrección, llamada, innato, redacción, acción, traducción, innecesa-
rio, colección, innovador, sección, producción.

17. Para los tradicionales: La Verbena de la Paloma, zarzuela en el Teatro...


Para los románticos: Los mejores boleros de Luis Miguel.
Para los íntimos: Recital del famoso cantautor Ismael Serrano.
Para los discotequeros: La mejor música disco en un macroespectáculo.

18. 1. Flamenco.
2. Zarzuela.
3. Música clásica.
4. Ópera.

19. Expresar deseos posibles: 1 y 3.


Expresar deseos poco probables o imposibles: 2 y 4.

20. 1. Si yo fuera periodista, publicaría solo buenas noticias.


2. Si vas al cine, llámame.
3. Yo pondría una librería si tuviera dinero.
4. Si me gustase ir al cine, iría contigo esta noche a ver esa película.

21. 1. Como llegues tarde a casa, mañana no sales.


2. Con tal de que hagas la cama y ordenes/recojas/dejes recogida tu
habitación, me conformo.
3. Si quieres/te apetece ir al concierto, ¿por qué no vas a comprar las
entradas?

78
4. Yo te presto el dinero a condición de que tú me lo devuelvas.
5. Puedes ir al viaje de fin de curso con una condición: que tú pongas la
mitad del dinero.

22. Posible respuesta


1. Te prestaré mi coche, siempre y cuando me avises con tiempo.
2. Como no me digas la verdad, no volveré a hablarte.
3. Yo limpiaré la cocina a condición de que tú limpies el baño.
4. Con tal de que me ayudes a preparar el examen, haré lo que me pidas.

23. Posible respuesta


— Si no hubiera coches, no viajaríamos tanto, los trabajos estarían cerca de
casa, habría menos contaminación...
— Si no existiera el dinero, habría otra forma de intercambio, el trabajo se
pagaría con alimentos y productos necesarios...
— Si todos habláramos la misma lengua, la comunicación sería mucho más
fácil, pero el mundo sería más aburrido y uniforme.
— Si desapareciesen los bosques, el mundo estaría mucho más contaminado
y perderíamos una gran riqueza natural.
— Si los perros y los gatos hablaran, nos quedaríamos sorprendidos de lo
que piensan de nosotros..

24. Respuesta libre.


25. Posible respuesta
1. Yo iría a la ópera a condición de que tú fueras después a un concierto
de rock.
2. Ellos grabarían un disco si tuvieran dinero.
3. Nosotros iríamos a un concierto de Natalia Oreiro si tuviéramos las entra-
das.
4. Yo le contrataría a usted para dar un recital siempre que trajera a los
músicos y al público.
5. Yo no cantaría en un coro si tuviera tiempo.
6. Él aprendería a tocar la guitarra con la condición de que se la regalaran.

26. Posible respuesta


1. ¡Ojalá no hubiera guerras!
2. Me gustaría que ningún niño pasara hambre.
3. ¡Quién pudiera conseguir que todas las personas tuvieran acceso a la
educación!
4. Me encantaría cantar tan bien como Luis Miguel.
5. Respuesta libre.
6. Respuesta libre.

27. Respuesta libre.


28. Posible respuesta
1. ¿Te gustaría ir al concierto de Paulina Rubio?
2. ¿Te apetece ir a ver danza clásica?
3. ¿Por qué no cantas La Macarena delante de la clase?
4. ¿Te gustaría aprender a bailar salsa?

79
29. Posible respuesta
1. a) Sí, pero si después cantas tú solo.
b) Como quieras.
2. a) Con una condición: que pongas tú el dinero.
b) Lo que tú digas.
3. a) Siempre que luego tú le pidas un poco de rock.
b) Como a ti te parezca.
4. a) Con tal de que se oiga, yo me conformo.
b) Vamos adonde tú digas.

30. 1. Flamenco.
2. Zarzuela.
3. Tango.

31. 1. V
2. F
3. F
4. V
5. V

32. Flamenco: 4, 5, 7, 8 y 9.
Zarzuela: 2 y 6.
Tango: I y 3.

33. Posible respuesta


Si fueran las fiestas de mi barrio, preferiría música de fiesta, animada, o que
tocase un grupo de rock, con mucha percusión, guitarras eléctricas.
Si tuviese una cita romántica, preferiría un bolero, con sonidos de guitarra.
Si fuese de excursión a la montaña, me gustaría cantar una canción de
marcha.
Si diese un paseo a la luz de la luna, me gustaría una pieza clásica de piano.
Si estuviese en una fiesta en Nochevieja, pondría música para bailar.

34. Posible respuesta


1. Si tuviera que diseñar la portada de un disco de flamenco, pondría una
guitarra, una mujer con traje de volantes...
2. Si me encargaran un disco de ópera, pondría una orquesta, la foto de la
soprano...
3. Si fuera uno de rock, pondría una foto del grupo tocando la guitarra y
cantando.
4. Si dibujara la portada de un disco de tangos, pondría una pareja bailando.

35. 1. cantautor
2. tablao
3. zarzuela
4. salsa
5. escenario

36. 1. canción, autor; cantéis, bailes, diviértete, pudierais, dúo, paraíso, cantaor;
teatro, tablao, creó /creo
2. Si decido ir a la fiesta sí me compraré el vestido.
No dé el dinero antes de recibir el paquete de libros.
En mi grupo de música afrocubana somos solo cuatro.

80
3. saltamontes, cántaselo, anfiteatro, rápidamente, veintiséis, hispano-árabe,
estupendamente
4. Ángel toca la guitarra, el bajo, el piano; yo, nada.
Ana, si llama alguien por el anuncio, avísame.
Raúl dijo: “Podemos formar un grupo”.
5. atractivo, diferente, colección
6. Me han preguntado dónde estudio. Me han preguntado qué sé tocar.
Le preguntaron si sabía música y él dijo que sí.
7. La frase
a) es especificativa: se selecciona información del antecedente (el cantau-
tor que actuó en la sala Galileo, y solo ese, dijo que tocaba el piano).
La frase
b) es explicativa: se aclara información del antecedente (el cantautor que
además tocó en esa sala, dijo...).

81
1. Lee el texto y elige la forma necesaria de los verbos escritos en la
columna derecha. Rellena los huecos con estas palabras para comple-
tar el texto.

Gabriel: Oye, Juan, me he enterado de que estáis


(1)_________________ una fiesta en el instituto. 1) organizar – organizado – or-
Juan: Sí, porque queremos reunir dinero para ganizando
(2)_________________ con una asociación del barrio. 2) colaborar – colaboramos – co-
Gabriel: ¿Y qué actividades (3)_________________ hacer para laboraremos 3) habíais pensado –
sacar dinero? penséis – habéis pensado
Juan: Pues mira, vamos a vender en la fiesta algunos
cuadros que (4)_________________ nosotros. Por supuesto, 4) hemos pintado – hayamos
también habrá que pagar la bebida y la comida, que pintado – habíamos pintado
(5)_________________ preparar los profesores y los padres 5) fueron – irán – van a
de los alumnos. Además, durante la fiesta la gente
(6)_________________ comprar entradas para la represent- 6) podía – podrá – pudo
ación teatral de la semana que viene.
Gabriel: ¿Y (7)_________________ música o algún concierto? 7) habrá – hubo – haya
Juan: Claro, hombre. Cuando (8)____________ el concierto, 8) acabará – acaba – acabe
pondremos música para que la gente (9)______________ . 9) bailará – baila – baile
Gabriel: Huy, ¡qué divertido! (10)_________________, y ¿para 10) Oirás – Oye – Oyes
qué vais a utilizar el dinero?
Juan: Es para una asociación de ayuda a los pobres
del barrio. Esta asociación trabaja para que todo el
mundo (11)_________________ una casa, para que todos los 11) tenga – tiene – tendrá
vecinos (12)_________________ comer todos los días, para 12) pueden – podrán – puedan
que todos los niños (13)_________________ en el colegio. 13) estudien – estudian –
Gabriel: ¡Qué maravilla! La verdad es que me estudiarán
(14)_________________ ayudaros a organizar todo esto. 14) guste – gustaría – gusto

* Ответы к тестам выделены полужирным шрифтом.

82
2. Lee el texto y elige la forma necesaria de los verbos escritos en la
columna derecha. Rellena los huecos con estas palabras para comple-
tar el texto.

Los pacientes están contentos con el servicio (1)___________ 1) prestar – prestando – prestado
en el hospital de Matagalpa. Margarita González ha lle-
gado al hospital con su hija Cristina que (2)___________ 2) tiene – ha tenido – tendrá
la presión alta y le han dado una receta para que
(3)___________ 14 inyecciones que le bajarán la presión. 3) compra – comprará – compre
La enfermera ha pedido a Margarita que (4)___________ a la 4) vaya – va – irá
farmacia cercana, porque en el hospital no (5)___________ 5) tuvieron – tengo – tienen
la medicina necesaria.
La madre teme mucho que Cristina (6)___________ algo 6) tiene – tenga – tendrá
grave.
El cirujano la tranquiliza y dice que (7)___________ al hos- 7) han venido – vendrán – vinieron
pital a tiempo. Los médicos aseguran a la madre que 8) se había recuperado – se recu-
Cristina (8)___________ pronto. pere – se recuperará 9) ofrecía –
Muchos exigen que el hospital (9)_________________ a los ofrecerá – ofrezca
pacientes más medicinas, pero la mayoría de exámenes,
como el ultrasonido, son gratuitos y los pacientes es-
tán muy agradecidos de que las enfermeras siempre 10) atendieron – atiendan –
(10)___________ con mucho cariño a todos los necesitados. atenderían

83
3. Lee el texto y elige la forma necesaria de los verbos escritos en la
columna derecha. Rellena los huecos con estas palabras para comple-
tar el texto.

¿Qué podemos hacer?


El cambio climático no es un problema que (1)_____________ 1) depende – ha dependido –
exclusivamente de las empresas industriales. En el dependa
cambio del clima de la Tierra todos hacemos un papel
grande y, cuando (2)_______________ a respetar la ecología, 2) aprendamos – aprenderemos
tendremos éxito. – aprenderíamos
Aprende buenas prácticas:
Economiza agua en el cuarto de baño, la cocina o el
jardín. Quizá (3)________________ hasta un 50% de agua en 3) ahorraste – ahorras – ahorres
total. 100 litros de agua diarios es un consumo respon-
sable.
Apaga la luz en tu casa. Es importante que (4)____________ 4) apagues – apagas – has apa-
las luces en el pasillo y habitaciones de la casa. gado
Desenchufa el cargador (зарядное устройство) del mó-
vil cuando no lo (5)________________ Incluso cuando no está 5) utilizarás – utilizabas – utilices
conectado al teléfono, (6)________________ electricidad. 6) consume – consuma – con-
Si (7)________________ solamente el agua que necesites para sumió
prepararte un té, (8)_____________________ una gran cantidad 7) hervirás – hierves – habrás
de energía. hervido 8) ahorres – ahorrarás –
(9)________________ bombillas de bajo consumo. Una sola ahorrarías
de ellas puede reducir notablemente los gastos de 9) Utiliza – Utilizas – Utilizo
electricidad.
Cuando (10)_____________ ganas de imprimir un documento 10) tendrás – tendrías – tengas
o un correo electrónico, piensa si realmente necesitas
imprimirlo.
Apaga la bombilla roja. Si un televisor permanece en-
cendido durante 3 horas al día y en modo “stand by”
las 21 horas restantes, (11)________________ el 40 % de la 11) consumiría – consumió –

energía total en modo “stand by”. consumirá

84
4. Lee el cuento “Los zapatos mágicos” y elige la forma necesaria de los
verbos escritos en la columna derecha. Rellena los huecos con estas
palabras para completar el texto.

Había una vez un zapatero que trabajaba en su taller (в


мастерской).
Un anochecer, estaba (1)______________ en un par de za- 1) trabajar – trabajado – trabajando
patos, pero estaba tan cansado que (2)________________ los 2) ponía – puso – había puesto
brazos encima de la mesa y (3)________________ dormido. 3) se quedó – se ha quedado –
Por la mañana, al despertar, (4)________________ que los za- se quedaría 4) vería – veía – vio
patos estaban perfectamente acabados.
– ¡Qué extraño! – (5)________________ – Creo que lo dejé 5) piense – pensó – pensará
sin acabar. ¡Qué raro!
Vendió los zapatos y, con el dinero que ganó,
(6)________________ más cuero y empezó a hacer otro par 6) compra – compraría – compró
de zapatos. Pero, de nuevo, al (7)________________ la noche, 7) llegada – llegar – llegó
volvió a caer muerto de sueño.
Cuando despertó, vio que los zapatos (8)___________________ 8) estaban – están – estarían
acabados. El zapatero, más contento que unas castañue-
las, le contó a su mujer lo que (9)________________ y ellos 9) había ocurrido – ocurre – ocurrió
(10)________________ esconderse los dos detrás de una cor- 10) habían decidido – decidían –
tina y resolver aquel extraño misterio. decidieron
A las doce unos duendecillos (гномики) (11)________________ 11) bajaban – bajaron – habían
por la chimenea (печная труба). (12)________________ una bajado 12) Tuvieron – Tienen –
larga barba blanca y cantaban canciones. Tenían
Hicieron otro par de zapatos y, cantando, (13)________________ 13) desaparecían – desaparecieron
por la chimenea. – desaparecen
El zapatero (14)________________ muy asombrado. 14) se quedó – se había quedado –
– ¡Ojalá (15)________________ agradecerles lo que han hecho! se quedaba 15) pudimos – podíamos
– Ya sé – dijo la mujer – Les (16)_________________ – podamos 16) haré – he hecho –
unos vestiditos y unas botitas de lana para que no hacía
(17)________________ frío. 17) pasarán – pasan – pasen
Cuando volvieron la noche siguiente, los duendecillos
(18)________________ el regalo. ¡Qué calentitos estaban con 18) encuentran – encontraron –
las botas y los vestidos! encontraban

85
5. Lee el texto y elige la forma necesaria de los verbos escritos en la
columna derecha. Rellena los huecos con estas palabras para comple-
tar el texto.

Presidente de Chile Michelle Bachelet


Michelle Bachelet Jeria nació en Santiago de Chile el 29 de
septiembre de 1951.
Su madre, Ángela Jeria, es arqueóloga, y su padre, Alberto Bache-
let, (1)__________ a General de Brigada en la Fuerza Aérea de Chile. 1) llegará – llegue – llegó
La mayor parte de la enseñanza media la cursó en el Liceo Nº 1
Javiera Carrera de Santiago, donde (2)______________________ en el 2) participó – participaba
coro, en la sección de voleibol y en un grupo de teatro. – participaría
(3)________________ delegada y presidenta de curso, y junto a algu- 3) Era – Sería – Fue
nas compañeras, formó el grupo musical “Las Clap Clap”, con el
que (4)________________ en festivales de colegios. 4) participaba – había
En 1970 su padre le aconsejó que (5)________________ la carrera de participado – participaría
medicina en la Universidad de Chile, como una forma concreta 5) comenzó – comenzaba
de ayudar a mejorar la salud en Chile. – comenzara
En 1972 el Presidente Allende pidió a su padre que (6)________________ 6) se hiciera – se hacía –
el Director de la Oficina de Distribución (распределения) de Ali- se hizo
mentos, función que (7)________________ cuando se produjo el golpe 7) ejerció – ejercía –
militar (военный переворот). El mismo día fue detenido (был había ejercido
арестован) y fue trasladado a la cárcel (тюрьма), donde el 12
de marzo de 1974 Alberto Bachelet (8)________________ un infarto 8) sufría – sufrió – sufri-
cardíaco que le provocó la muerte. era
A pesar de las dramáticas circunstancias que (9)___________ el 9) vivía – vivió – vive
país y su familia, Michelle Bachelet continuó sus estudios y activi-
dades en el Partido Socialista hasta que el 10 de enero de 1975
fue detenida (была арестована) con su madre. (10)___________ un 10) Pasaban – Habían
año en la cárcel. pasado – Pasaron
Una vez en libertad, Michelle Bachelet y su madre (11)___________ 11) habían viajado –
a Australia en carácter de exiliadas (изгнанники, эмигранты). viajaban – viajaron
Más tarde (12)_________________. a la República Democrática Alemana 12) iban – fueron – habían
donde Michelle estudió alemán, para luego (13)__________________ ido 13) continuando –
medicina en la Humboldt Universität, de Berlín. En Alemania continuado – continuar
(14)___________ con el arquitecto chileno Jorge Dávalos, padre de 14) se casó – se casaron
sus dos hijos mayores. – se casaba

86
Soluciones
a los tests del Cuaderno de Ejercicios*
Test 1. Transforma las palabras en mayúscula para que correspondan al
texto en su forma gramatical y rellena los huecos.

Este verano ha sido uno de los mejores de mi vida. SER

Todo empezó el primer día de vacaciones. Ese mismo día fui IR

como todos los años a la casa de mis abuelos.


Pero no todo el tiempo lo pasé allí. El 20 de julio fuimos de PASAR, IR (NOSOTROS)

crucero. No era una experiencia nueva para mí, ya que había ESTAR (YO)

estado antes en unos cuantos, pero este ha sido el mejor.


El primer día de viaje nos dieron las tarjetas de identificación
y fuimos a nuestras habitaciones. Yo estaba en una habitación IR (NOSOTROS), ESTAR

con mi hermana. Lo mejor de todo era ver el mar desde la ven- SER

tana y lo peor era pensar que estaba rodeada de litros y litros SER

de agua lleno de seres inesperados.


Lo bueno de los cruceros es que no te aburres nunca, siempre ABURRIRSE (TÚ)

hay actividades, juegos o animaciones a todas horas.


Cada día visitábamos un país diferente. El primero fue Francia. VISITAR (NOSOTROS)

Paramos en una ciudad típica de allí llamada La Rochelle. Al PARAR (NOSOTROS)

día siguiente hicimos una excursión a Southampton (una peque- HACER (NOSOTROS)

ña ciudad de Inglaterra).
También estuvimos en Holanda, donde navegamos por sus ESTAR (NOSOTROS),

canales, visitamos un mercado de las flores. Lo peor fue hacer NAVEGAR (NOSOTROS),

las maletas, ya que significaba irme. Durante el crucero cele- VISITAR (NOSOTROS),

bramos el cumpleaños de mi hermana. Es uno de los días que CELEBRAR (NOSOTROS)

mejor me lo pasó, ya que suele ser el único día que juego al JUGAR (YO)

fútbol con mis primos.


Para finalizar el verano unos amigos nos quedamos en mi casa QUEDARSE (NOSOTROS)

para hacer una maratón de películas de terror y comer todo


tipo de dulces, patatas, pizzas y demás. Este verano nunca lo OLVIDAR (YO)

olvidaré.

87
Test 2. Transforma las palabras en mayúscula para que correspondan al
texto en su forma gramatical y rellena los huecos.

– Tengo muchas ganas de adelgazar, pero por la noche tengo


tanta hambre que me comería un elefante. Cuando estoy ner- COMER

viosa, sólo quiero comer, y no precisamente comida sana, sino QUERER

muchos dulces y mucha comida basura: hamburguesas, patatas


fritas y caramelos. FREIR

– Hola, niña, lo entiendo, porque a mí me pasaba lo mismo. An-


tes yo estaba gorda, pero este verano he adelgazado y ahora ESTAR, ADELGAZAR

lo tengo controlado.
Te puedo decir mi secreto. ¡Ojalá te ayude también! AYUDAR

Antes de comer algo que engorda, te aconsejo que digas: ¡Vale! DECIR (TÚ)

Me lo voy a comer, pero primero me comeré dos manzanas COMER

grandes.
Si después tienes hambre, te permitirás el lujo de comer una TENER, PERMITIRSE (TÚ),

hambueguesa.
Te aseguro que después comerás menos, porque tu estómago COMER

estará lleno de las manzanas. ESTAR

Mi segundo secreto es comer muy lento para disfrutar de cada DISFRUTAR

instante.
Por ejemplo, cuando comas una naranja, lo harás como yo: COMER

1. La lavo muy bien. LAVAR

2. La parto en cuatro, y luego en octavos. PARTIR

3. Como primero la naranja, o sea, la parte amarilla. COMER (YO)

4. Después, empiezo a comer la parte blanca. Tiene un sabor EMPEZAR

cremoso ¡Me encanta! ENCANTAR

5. Por último, sigo con la cáscara. SEGUIR

La cáscara la como a mordidillas muy pequeñas para disfru- DISFRUTAR

tar del sabor amargo. Combinado con lo que queda de la parte


blanca, la hace agradable. HACER

Finalmente queda muy poco de corteza o cáscara. Es lo que va QUEDA

a la basura.

88
Test 3. Transforma las palabras en mayúscula para que correspondan al
texto en su forma gramatical y rellena los huecos.

La participación de todos es fundamental para cuidar nuestro pla-


neta. Debemos poner manos a la obra, porque cada uno puede PODER

hacer su aporte en la conservación del medioambiente. Me parece


una tontería que la gente tenga la televisión encendida todo el día, TENER

ya que es un gasto de energía innecesario. Me da rabia que la SER

gente malgaste el agua, porque es fundamental para los seres vi- MALGASTAR

vos. Es necesario que la gente tenga cuidado con el fuego cuando TENER, VENIR

venga al campo y al bosque.


Debemos tener conciencia de los problemas ecológicos y hacer DEBER (NOSOTROS)

un esfuerzo para cambiar muchos de nuestros hábitos y conductas.


Por ejemplo, aconsejo que todos utilicen sus propias bolsas para la UTILIZAR

compra y participen activamente en los programas de recogida de PARTICIPAR

basura. Me da pena que los turistas dejen montones de basura por DEJAR

todas partes. Me molesta que los jóvenes sólo piensen en disfrutar PENSAR

y no se den cuenta del daño que causan a la naturaleza. DARSE

89
Test 4. Transforma las palabras en mayúscula para que correspondan al
texto en su forma gramatical y rellena los huecos.

Había una vez una niña llamada Tania. Tania tenía casi 10 años, TENER

y por su cumpleaños ya se imaginaba el montón de regalos que le


iban a hacer. IR

Era jueves por la tarde y Tania tenía que hacer los deberes así TENER

que su madre le preguntó si había hecho los deberes. HACER

Cuando Tania acabó ya era hora de cenar y después de cenar la SER

niña se fue a la cama. No podía dormir porque estaba demasiado IRSE, ESTAR

impaciente. Pero al final se durmió. DORMIRSE (ELLA)

Al día siguiente se marchó al colegio y al llegar allí le esperaban ESPERAR

sus amigas para felicitarla.


- ¡Felicidades! – dijeron todas a la vez. DECIR (ELLAS)

- Gracias – contestó ella muy ilusionada. CONTESTAR

Al acabar por fin el colegio, Tania fue corriendo hasta su casa jun- IR

to a sus amigas, con las que había quedado para ir a su fiesta. QUEDAR

Al llegar todas muy contentas empezaron a celebrar y le dieron EMPEZAR, DAR

los regalos.
Su hermana Ana le regaló una libreta y un bolígrafo, su prima Sil- REGALAR (ELLA)

via le regaló un plumier para guardar los lápices, y su amiga Ana


un juego de ordenador. Todo le gustó mucho. GUSTAR

Sólo le faltaba el regalo de sus padres y su hermana. FALTAR

90
Test 5. Transforma las palabras en mayúscula para que correspondan al
texto en su forma gramatical y rellena los huecos.

Si usted tuviera la oportunidad de estudiar, ¿qué carrera elegiría? ELEGIR

MEDICINA – Me gusta mucho ser médico porque no tendría que GUSTAR

gastar cuando mi familia se enfermara. Con esta profesión también ENFERMARSE

podría ayudar a las personas que no pueden pagar un doctor. PODER

DERECHO – Yo tuve la oportunidad de estudiar únicamente hasta


el quinto curso de primaria. Si pudiera ahora seguir estudiando me PODER

gustaría ser abogado, para hacer que la ley se cumpla en este país GUSTAR

como debe de ser.


ADMINISTRACIÓN – Mi mayor deseo es poder estudiar la Adminis-
tración de Empresas. Así podría trabajar en una sociedad y ayudaría AYUDAR

a mi familia económicamente para tener mejores ingresos en el ho-


gar.
TRABAJO SOCIAL – Yo estudiaría el Trabajo Social para ayudar a mi ESTUDIAR

comunidad y buscar el desarrollo. Además, apoyaría a las familias APOYAR

que tienen problemas dentro del hogar y buscaría soluciones para BUSCAR

tener una mejor Guatemala.


INGENIERÍA – A mí me encanta la Ingeniería o la Mecánica porque ENCANTAR

me dedico a la reparación de vehículos. Si ingresara en la universi- INGRESAR

dad ahora, me dedicaría al estudio de la Ingeniería. DEDICARSE

PSICOLOGÍA – Hace cinco años tuve que abandonar mis estudios TENER (YO)

para trabajar y apoyar a mi familia. Si la vida me diera la posibilidad DAR

de estudiar, elegiría la Psicología con especialización en niños, para ELEGIR

ayudarlos. Es muy importante que los niños crezcan sanos y felices. CRECER

91
I. Transforma las palabras en mayúscula para que correspondan al texto en
su forma gramatical y rellena los huecos.

El último día de colegio me fui a Asturias. Allí viajé a los lagos de VIAJAR

Covadonga, donde practiqué senderismo y anduve en bicicleta de ANDAR

montaña. Si pudiera vivir allí todo el año, lo haría sin pensarlo dos HACER

veces.
El 1 de julio fui a Alicante con mis primos y mis padres. Fuimos dos IR

días al cine con mis primos a ver Spiderman y el Dictador.


Las noches eran un poco aburridas porque sólo hablábamos y es- HABLAR

cuchábamos música y cuando jugábamos al escondite duraba una o ESCUCHAR, DURAR

dos partidas.
Algunos días íbamos a la playa por la mañana con mis padres y mis IR

primos y otros días nos divertíamos por la tarde con mis amigos. DIVERTIRSE

Algunas noches mis primos, mi hermano y yo jugábamos a los JUGAR

videojuegos con la consola hasta las dos y media y algunos días


hasta las tres. Lo malo era que nos levantábamos a las diez de la
mañana y teníamos sueño. TENER

Cuando vinieron mis tíos, fuimos todos a cenar al restaurante Molino VENIR

que está enfrente del mar.


Al día siguiente mis primos, mi hermano, mi tío y yo nos montamos MONTAR

en la banana que es como un plátano que está agarrado a un barco


que cuando te subes te intenta tirar.
El día 6 de agosto nos fuimos de Alicante a Madrid. Estuvimos allí IRSE, ESTAR (YO)

dos días. Uno de ellos comí en casa de mis abuelos, porque era el COMER (YO)

cumpleaños de mi abuelo y luego fui a casa de mis tíos a pasar la


tarde. Allí conocí a mi nueva prima que había nacido hace poco. NACER

Cuando terminamos de cenar, toda la familia cantamos el cumplea- TERMINAR

ños feliz a mi abuelo. Al día siguiente fui a Valladolid. Cuando eran


las fiestas de Valladolid no fui a las ferias porque no me apetecía. APETECER

Si fuera de vacaciones ahora, viajaría otra vez a Alicante, porque es VIAJAR

mi ciudad preferida.

92
II. Selecciona la variante correcta de formas verbales para rellenar los
huecos en las frases:

Día Mundial del Libro


1. En 1926 el gobierno español ________________ la creación de una Fiesta del
Libro Español que en principio ________________ el 7 de octubre.
a) ha aprobado/se celebró
b) aprobó/se celebraba
c) aprobaba/se había celebrado
2. Desde 1930 la Fiesta ________________ a celebrarse el 23 de abril, la fecha
en que ________________ la muerte del gran escritor español, Don Miguel de Cer-
vantes Saavedra, autor de la obra inmortal “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote
de la Mancha”.
a) ha empezado/se ha conmemorado
b) había empezado/se celebraba
c) empezó/se había conmemorado
3. En noviembre de 1995, la UNESCO ________________ esta fecha simbólica para
la literatura mundial (el 23 de abril del mismo año 1616 ________________ también
Shakespeare y el poeta hispanoamericano Garcilaso de la Vega, llamado El
Inca) para declarar el 23 de abril el Día Mundial del Libro.
a) eligió/fallecieron
b) había elegido/han fallecido
c) ha elegido/habían fallecido

III. Selecciona la variante correcta de artículos para rellenar los huecos en


las frases:
1. Mi profesora decía: “En ______________ libros están todas _______________ historias”.
a) los/las
b) unos/unas
c) – / –
2. ________________ señora Aguirre saldrá en ________________ minutos.
a) Una/los
b) La / –
c) La/unos
3. Hoy no hay ________________ clase de español y salimos a ________________ una.
a) – /la
b) la / –
c) una/una

93
4. Arturo Pérez-Reverte es ________________ escritor de gran talento, pero trabajó
muchos años como ________________ reportero.
a) el/el
b) – /un
c) un/ –
5. – ¿Dónde está ________________ director?
– ________________ director está en su despacho.
– ¿Y dónde está ________________ despacho?
a) un/el/un
b) el/el/el
c) – /e / –
6. ______________ delfín no es ______________ pez, es ______________ animal marino.
a) El/un/un
b) Un/–/–
c) – /el/el
7. El noventa y siete por ciento del total de agua en ________________ Tierra es
salada; es ________________ agua de ________________ océanos y ________________ mares
junto con ________________ aguas subterráneas saladas.
a) una/–/–/–/los
b) –/el/unos/unos/unas
c) la/el/los/los/las
8. _______________________ fines de semana (viernes y sábado) _________________ trenes
salen cada dos horas empezando a ____________ 08:00, excepto _______________________
domingos que salen cada tres horas empezando a _______________________ 09:00.
a) – / – /las/ – /las
b) Los/los/las/los/las
c) Unos/ – / los/los/los

IV. Completa el texto con los artículos adecuados.


El Hermitage se encuentra situado en el corazón de San Petersburgo, entre el
malecón del río Neva y la Plaza del Palacio. El Hermitage ocupa cinco edificios
unidos (el Palacio de Invierno, el Teatro de Hermitage, el Hermitage Pequeño,
el Hermitage Viejo y el Nuevo Hermitage) que forman un hermoso conjunto
arquitectónico. La historia del Hermitage se inicia con Pedro el Grande, que
adquirió varias obras de arte. Se considera que el museo nació oficialmente en
1764, cuando un comerciante berlinés envió 225 cuadros a Catalina Segunda.

94
Электронная форма учебника, созданная АО «Издательство «Просвещение»,
представляет собой электронное издание, которое соответствует по структуре
и содержанию печатному учебнику,а также содержит мультимедийные
элементы, расширяющие и дополняющие содержание учебника.
Электронная форма учебника (ЭФУ) представлена в общедоступных форматах,
не имеющих лицензионных ограничений для участников образовательного
процесса. ЭФУ воспроизводится в том числе при подключении устройства
к интерактивной доске любого производителя.
Для начала работы с ЭФУ на планшет или стационарный компьютер
необходимо установить приложение «Учебник цифрового века». Скачать
приложение можно из магазинов мобильных приложений или с сайта
издательства.
Электронная форма учебникавключает в себя не только изложение учебного
материала (текст изрительный ряд), но и тестовые задания (тренажёр,
контроль) к каждой теме учебника, обширную базу мультимедиа-контента.
ЭФУ имеет удобную навигацию, инструменты изменения размера шрифта,
создания заметок и закладок.
Данная форма учебника может быть использованакакна уроке в классе
(при изучении новой темы или в процессе повторения материала, при
выполнении как самостоятельной, так и парной или групповой работы), так
и во время самостоятельной работы дома, при подготовке к уроку, для
проведения внеурочных мероприятий.

Í ndi c e
Введение .................................................................................................................................... 3
Presentación .............................................................................................................................. 4
Sugerencias didácticas ............................................................................................................. 8
Lección 1. Viajando descubres el mundo .............................................................................. 8
Lección 2. Mente sana en cuerpo sano ............................................................................... 15
Lección 3. El Día de la Tierra ................................................................................................ 21
Lección 4. Regálame lo que quieras ................................................................................... 26
Lección 5. Si tocaras la guitarra, serías Paco de Lucía ..................................................... 35
Programación temática .......................................................................................................... 44
Transcripciones ........................................................................................................................ 50
Soluciones a los ejercicios .................................................................................................. 62
Tests .......................................................................................................................................... 82
Test final .................................................................................................................................. 92

95
Учебное изда ние
Серия «За втра»
Костылева Светлана Владимировна
Лопес Барбера Изабель
Бартоломе Алонсо Пас
Альзугарай Зарагуэта Пилар
Бланко Гаданьон Анна Изабель

ИСПАНСКИЙ ЯЗЫК
Второй иностранный язык
Книга для учителя
9 класс
Учебное пособие
для общеобразовательных организаций

Центр лингвистического образования


Руководитель Центра Ю. А. Смирнов
Ответственный за выпуск Н. В. Карпова
Редактор Н. В. Карпова
Художественные редакторы В. Н. Алексеев, Е. В. Федорова
Дизайн и компьютерная вёрстка О. К. Нихамовской
Технический редактор Н. Н. Бажанова
Корректор И. Б. Окунева
Налоговая льгота — Общероссийский классификатор продукции ОК 005-93-953000.
Изд. лиц. Серия ИД № 05824 от 12.09.01. Подписано в печать 18.07.16.
Формат 84X1081/16. Гарнитура PragmaticaASanPin.

Акционерное общество «Издательство «Просвещение».


127521, Москва, 3-й проезд Марьиной рощи, 41.

Вам также может понравиться