Открыть Электронные книги
Категории
Открыть Аудиокниги
Категории
Открыть Журналы
Категории
Открыть Документы
Категории
M EGAREPASO
Índice
Índice
RAZ. VERBAL��������������������������������������������������������������������������������3
RAZ. MATEMÁTICO������������������������������������������������������������������� 12
ARITMÉTICA�������������������������������������������������������������������������������� 19
ÁLGEBRA������������������������������������������������������������������������������������ 26
GEOMETRÍA������������������������������������������������������������������������������� 30
TRIGONOMETRÍA���������������������������������������������������������������������40
FÍSICA������������������������������������������������������������������������������������������� 45
QUÍMICA������������������������������������������������������������������������������������� 52
BIOLOGÍA������������������������������������������������������������������������������������57
LENGUAJE���������������������������������������������������������������������������������� 63
LITERATURA������������������������������������������������������������������������������� 69
HISTORIA UNIVERSAL��������������������������������������������������������������77
GEOGRAFÍA������������������������������������������������������������������������������� 88
ECONOMÍA�������������������������������������������������������������������������������� 96
CÍVICA�����������������������������������������������������������������������������������������102
PSICOLOGÍA�����������������������������������������������������������������������������108
FILOSOFÍA����������������������������������������������������������������������������������� 111
RAZ. VERBAL
Semana N. 1
O
Habilidad
TIPOLOGÍA VerbalDECO®
TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL DECO®
Las competencias que se reúnen en Habilidad Verbal conforman una parte
gravitante de las evaluaciones. Son competencias cognitivas del estudiante ligadas
directamente con su eficiente manejo del lenguaje (sobre todo, aspectos semánticos y
pragmáticos).
Como parte de los exámenes, Habilidad Verbal comprende puntualmente un eje
temático de carácter transversal: la lectura y sus diversas aristas. La lectura es fundamental
en virtud de que, a partir del razonamiento profundo de textos de diverso cariz, se espera
que el alumno desarrolle las destrezas necesarias para sintetizar, contextualizar, extrapolar,
inferir, determinar potenciales incongruencias, etc.
La estructura de evaluación de la habilidad verbal se sustenta en tres textos con
suficiente carga informativa, densidad conceptual e índole argumentativa. Cada texto
comprende cinco preguntas. En total, la evaluación de la comprensión lectora involucra
quince ítems.
La modalidad de la asignatura es el taller y, en consecuencia, se adecúa a la siguiente
secuencia:
a) presentación fundamentada de la habilidad jerarquía textual, competencia léxico-
semántica, coherencia textual, inferencia, extrapolación, etc.),
b) aplicación y discusión de la habilidad en modelos de ejercicios,
c) actividades guiadas y resueltas por los propios estudiantes,
d) retroalimentación.
EJERCICIOS APLICATIVOS
TEXTO MIXTO
TEXTO 1
Todavía subsisten, en relación con el conocimiento de nuestras «lenguas mayores» del
antiguo Perú, falacias que han probado ser contumaces no solo en los predios del saber
popular, lo que no debiera sorprender, sino incluso en las esferas académicas de disciplinas
afines como las ciencias histórico-sociales del área andina, lo cual resulta preocupante.
Algunas de tales preconcepciones, las más arraigadas en nuestro medio, y sin mencionar las
implicancias histórico-culturales derivadas de ellas, son las siguientes:
(a) el quechua tuvo como cuna de origen el Cuzco; (b) la lengua originaria de los incas fue el
quechua; (c) el aimara tiene procedencia altiplánica; y (d) la lengua de los collas fue el aimara.
Mientras que los sofismas enunciados en (a) y (c) fueron tempranamente rebatidos por el trabajo
exclusivo de los especialistas del área, en la medida en que podían ser invalidadas sobre la base
de evidencias exclusivamente lingüísticas, las formuladas en (b) y (d), en cambio, no corrieron la
misma suerte, pues al incidir en aspectos propios de lo que suele llamarse «historia externa»,
requerían, para ser desmentidas, del concurso de disciplinas afines, particularmente de la
etnohistoria y la arqueología, razón por la cual tardaron en erradicarse.
Dispuesto de la manera señalada, el eje fundamental sobre el que gira la presente exposición
es la experiencia idiomática por la que atravesaron los incas a lo largo de su historia, desde sus
ancestros, pasando por los incas míticos, hasta llegar a los soberanos propiamente históricos.
En síntesis, lo que sostenemos en relación con los temas aludidos, y en respuesta a las
preconcepciones señaladas al principio, buscando conjugar los estudios filológicos y
lingüísticos con las informaciones provenientes de la etnohistoria y la arqueología, es que (a)
el idioma de los ancestros de los incas, provenientes de la región lacustre, fue la lengua de
los callas, es decir, el puquina; (b) la lengua adoptada por los incas míticos, una vez olvidado
el puquina de sus ancestros, fue el aimara, procedente de los Andes Centro-sureños; y (c) la
tercera entidad idiomática adoptada por los incas, esta vez por parte de los miembros de la
llamada dinastía histórica, fue el quechua, igualmente procedente de la sierra centro-sureña
peruana. Para corroborar nuestras hipótesis axiales, consideramos que los contactos y los
conflictos en los que se ven envueltos los pueblos del pasado y del presente, sobre todo allí
donde las relaciones se presentan en forma sostenida y prolongada, generan fenómenos de
convergencia y desplazamiento idiomáticos cuyo estudio requiere por igual el concurso de la
lingüística y de las ciencias sociales en su vertiente histórica.
Cerrón Palomino, Rodolfo (2012). Las lenguas de los incas: e/ puquina, el aimara y el quechua. Frankfurt:
Peter Lang International AcademicPublishers.
TEXTO DIALÉCTICO
TEXTO 2A
A los hombres les interesa saber cómo funcionan las cosas. En promedio a los hombres, les
interesan más los procesos que las personas. Las personas son en cierto sentido sistemas,
pero más impredecibles, y resultan más interesantes en promedio para las mujeres, debido
a su mayor predisposición media a la empatía, tal como evidencian numerosos estudios como
el realizado con una muestra de 5186 personas en el que se midió el cociente de empatía y el
de sistematización, y las mujeres en promedio calificaron mejor en empatía mientras los
varones calificaron mejor en sistematización (Wright y Skagerberg, 2012). Así, en un
metaanálisis de genoma de empatía cognitiva realizado con 100 000 voluntarios, las
mujeres rindieron mejor en el test de «Lectura de emociones en los ojos» (Warrier y otros,
2017). La sistematización incluye sistemas técnicos (computadoras, vehículos), naturales
(geografía, química, física, astronomía o geología) y abstractos (política, economía). En todo
el mundo no hay más de 20% de mujeres en las carreras altamente sistematizadoras como
física, matemáticas, ingeniería y ciencias de la computación. Aquí está la llave que permitiría
empezar a comprender las diferencias de sexo entre hombres y mujeres: la razón por la cual
eligen en promedio carreras diferentes es de tipo biológico.
ir al inicio
KREIMER, R. (2018). ¿Es sexista reconocer que hombres y mujeres no son idénticos? En Feminismocientí/ico.
Recuperado de htt s://feminismocientific.wixsite com/misitio/co ía de-diferencias- bioIoqicas-de--2.
TEXTO 2B
La participación de las mujeres en las profesiones científicas, tecnológicas, de ingeniería y
matemáticas (CTIM) se ve disminuida por los estereotipos, ya que estas carreras son vistas
como actividades masculinas. Es fundamental eliminar los estereotipos en la sociedad, pero,
sobre todo, en las mujeres jóvenes que buscan materias relacionadas a estas ramas, ya que los
prejuicios promueven el poco interés en estas carreras. También existe una diferencia en cómo
las niñas y los niños perciben estas asignaturas. Las niñas suelen considerarlas como
«académicas» y «aburridas», debido a que no se les inculcó un genuino interés desde temprana
edad, por lo que disfrutan menos las matemáticas y las ciencias de la computación a medida
que entran a la secundaria. Además, la inclusión de las mujeres en carreras científicas,
tecnológicas, de ingeniería y matemáticas acelerará el camino hacia la equidad salarial, la cual
se estima que será hasta el año 2168, si es que se mantienen las tendencias actuales. Por otro
lado, el desconocimiento sobre el alcance de estas carreras se suma a la percepción de que
dichas áreas están destinadas para el género masculino, lo que resulta en el poco involucramiento
de las mujeres en las carreras CTIM. En rigor, la poca participación de las mujeres en las CTIM
está condicionada por una estructura social que excluye a la mujer y le confiere ciertos roles y
preferencias, los cuales influyen en la escogencia de ciertas carreras ajenas a las ciencias.
Reacción (2017}. «¿Por qué muchas mujeres no estudian ciencia y tecnología? ». En Expansión en Alianza con CNN. Recuperado y adaptado de Ut s://ex
ansion.mx/carrera/2017/03/31/ ue-muchas-muieres-no- estudian-ciencia-v tecnología
TEXTO 3
Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI, la tasa de pobreza se
elevó un punto porcentual el 2017, al pasar del 20,7% al 21,7% de la población. Así, 375 000
peruanos dejaron de ubicarse en la clase media para caer en situación de pobreza, donde
ahora hay 6 906 000 personas. Este resultado implica que el 21,7% de la población del país
subsiste gastando menos de S/ 338 mensuales, monto que, según la metodología del INEI,
permite cubrir las necesidades básicas alimenticias y no alimenticias.
La trayectoria es diferenciada según las zonas geográficas. En áreas rurales, la pobreza subió
a 44,4% (0,6 puntos más que en el 2016), mientras en las urbanas el incremento fue de 1,2
puntos porcentuales, con lo que esta condición afectó al 15,1% de la población. La zona con
mayor deterioro en el país fue Lima, donde la pobreza escaló desde 11% hasta 13,3% el año
pasado, alcanzando a 180 000 personas adicionales. Esto representa la mitad del incremento
en el ámbito nacional.
A la luz de estos resultados, el investigador principal de GRADE (Grupo de Análisis para el
Desarrollo), Hugo Ñopo, advierte que ahora somos un país con más pobres urbanos que
rurales. «Eso es bien importante para el diseño de política pública. Combatir la pobreza urbana
es más difícil que combatir la rural, porque dificulta la focalización», sostiene. En tanto, el ex
ministro de Economía, Alonso Segura, precisa que el enfriamiento de la actividad económica
se siente más en las zonas urbanas, porque es ahí donde la dinámica del PBI contagia más.
Asimismo, este rebote en la pobreza coincide con un año en que la economía peruana anotó
una de sus menores tasas de crecimiento en tiempos recientes: 2,5%. Sin embargo, en el
2009 y el 2014, la actividad económica mostró un dinamismo incluso más débil y, aun así, se
logró reducir la pobreza. Ñopo resalta que esto se debe a que, ahora que la pobreza está en
niveles históricamente bajos, cada vez se hace más complicado seguir reduciéndola. Más aun,
apunta que un descuido en la política social puede llevar a estos rebotes. Por su parte, Segura
afirma que la capacidad de generación de bienestar se ha visto mermada por la debilidad de
la actividad económica.
ir al inicio
Alegría, L. (24 de abril de 2018). «Pobreza en el Perú sube por primera vez en este milenio». En El Comercio. Recuperado
de https://elcomercio.pe/economia/peru/pobreza-peru-sube-primera-vez-milenio- noticia-514460
3. De la observación del gráfico, se puede inferir que, desde el año 2006 hasta el 2017,
A) la economía peruana ha afrontado prolongadas etapas de «enfriamiento».
B) hubo una disminución drástica de los índices de mendicidad en las calles.
C) se ha producido una disminución uniforme y permanente de la economía.
D) la reducción de la pobreza en la zona rural y urbana difieren en 13 puntos.
TEXTO 4A
La «píldora del día siguiente» es un fármaco con base en hormonas, que no es inocuo para la
mujer. Su concentración hormonal es muy superior a la de los anticonceptivos. No trata de
preparar a la mujer para evitar la concepción, sino de impedir el desarrollo de una posible
concepción ya realizada. No es un anticonceptivo; por eso, es necesaria una gran cantidad de
hormonas administrada de golpe, en una o dos veces. De ahí que se puedan producir
trastornos y problemas de salud en la mujer que utiliza la píldora, pues se trata de una especie
de agresión hormonal a su organismo. Este posible daño se añade, como causa de
inmoralidad, al aborto intentado o realizado, aunque, como es obvio, lo verdaderamente
grave sea el atentado deliberado a la vida humana. Permitiendo la venta de la «píldora del
día siguiente», la autoridad pública abdica de nuevo de su gravísima responsabilidad de
tutelar siempre la vida humana. Es incluso posible que con esta autorización el Gobierno entre
en contradicción legal con la actual legislación despenalizadora del aborto, la cual, aun siendo
moralmente rechazable, exige al menos, como requisito de la exención de pena para las
acciones abortivas, la constatación previa de que se da alguno de los tres supuestos
marcados por la ley.
Patiño, R. (s.f.) « ¿Por qué no se debe usar la Píldora del Día Siguiente? ¡Defendamos la Vida!». Aciprensa.
Recuperado de < https://www.aciprensa.com/vida/diasigu;ente.htm » (Texto editado)
TEXTO 4B
La función de la llamada píldora del día siguiente es anticonceptiva y actúa evitando la
maduración del óvulo. Se evita que el óvulo madure, en este caso no hay fecundación y, al
no haber fecundación, no puede ser abortiva. La anticoncepción de emergencia se refiere
a métodos que las mujeres pueden usar como respaldo y en caso de emergencia, dentro de
los primeros días posteriores a una relación sexual sin protección, con el objetivo de
prevenir un embarazo no deseado. Los métodos anticonceptivos de emergencia no son
adecuados para uso regular; sin embargo, toda mujer en edad reproductiva podría necesitar,
en algún momento, anticoncepción de emergencia para evitar un embarazo no deseado. La
anticoncepción de emergencia puede utilizarse en situaciones como las siguientes: 1) cuando
no se ha usado ningún método anticonceptivo,
2) cuando ha ocurrido una falla del método anticonceptivo o este ha sido usado de manera
incorrecta, 3) cuando ha ocurrido una agresión sexual y la mujer no está protegida con un
método anticonceptivo eficaz. Se ha demostrado que las píldoras anticonceptivas de
emergencia (PAE) que contienen levonorgestrel previenen la ovulación y que no tienen un
efecto detectable sobre el endometrio o en los niveles de progesterona, cuando son
administradas después de la ovulación. Las PAE no son eficaces una vez que el proceso
de implantación se ha iniciado y no provocarán un aborto.
Valcárcel, M. (2011). «La píldora del día siguiente no es abortiva». Organización Panamericana de Salud. Recuperado de
«https://www,paho,org/per/index.php?option—com content&view=articIe&id—883:ops- píldora-dia-siguiente-no-abortiva&Itemid=900>.
(Texto editado)
3. Resulta incompatible con el texto A sostener que la píldora del día siguiente
A) es un método anticonceptivo inadecuado para su uso medicinal.
B) debido a su concentración hormonal pone en riesgo la salud femenina.
ir al inicio
4. Se puede colegir del texto B, sobre la administración de la «píldora del día siguiente», que
A) evitará la fecundación si se ingiere de forma inmediata.
B) el organismo femenino podría desarrollar lesiones serias.
C) siempre impactará de forma negativa en el desarrollo femenino.
D) podría tener un efecto abortivo solo en casos muy improbables.
5. Si la «píldora del día siguiente» pudiera usarse de forma regular y sin problemas para
las mujeres, entonces
A) quedarían limitadas para casos exclusivos de emergencia.
B) podría competir en el mercado con métodos tradicionales.
C) se limitaría la distribución de otros métodos de emergencia.
D) podría liderar la lista de métodos anticonceptivos eficaces.
TEXTO 5
El movimiento eugenésico tuvo sus orígenes en las ideas del científico inglés Francis Galton.
Convencido, por sus estudios de la aparición de genios en familias (incluida la suya propia),
de que la inteligencia era heredable, Galton concluyó en su libro Hereditary genius (1869) que
sería «Es bastante posible producir una raza de hombres talentosos a través de matrimonios
juiciosos durante varias generaciones».
El término eugenesia, acuñado por Galton en 1883, se refiere a la mejora de la raza humana
mediante tales matrimonios. Los partidarios de la eugenesia creían que una amplia variedad
de atributos humanos se heredaba como caracteres mendelianos, incluidos muchos aspectos
del comportamiento, de la inteligencia y del talante moral. Su idea dominante fue que en la
población se estaban reproduciendo más rápidamente los individuos genéticamente «débiles
mentales» que los genéticamente superiores y que este diferencial en la tasa de nacimientos
daría lugar a un deterioro progresivo de la capacidad intelectual y de la fibra moral de la raza
humana. Se propusieron varios remedios. La eugenesia positiva animaba a los padres
especialmente «aptos» a tener más hijos. Sin embargo, el punto más importante de los
objetivos de los eugenistas fue el planteamiento eugenésico negativo, dirigido a desaconsejar
la reproducción en individuos genéticamente inferiores o, incluso, a impedir que se
reprodujeran.
A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, muchos biólogos aceptaron pasivamente
los puntos de vista de los eugenistas, pero hacia 1930, las críticas incidían en que los objetivos
del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de clase y
sentimientos antiinmigrantes que por razones científicas. Cuando se comenzó a conocer los
horrorosos extremos a los que habían llegado los nazis apoyándose en la eugenesia, surgió
una fuerte reacción que terminó con el movimiento eugenésico.
Los eugenistas incurrieron en varios errores básicos. Suponían que los caracteres humanos
complejos, como la inteligencia y la personalidad, eran estrictamente hereditarios,
descartando completamente cualquier contribución ambiental al fenotipo. Suponían además
que estos caracteres estaban determinados por genes individuales, con alelos dominantes y
recesivos. Esta creencia persistió a pesar de que la investigación demostraba que múltiples
genes contribuían a muchos fenotipos. Pensaban que aquellos que se consideraban
genéticamente inadecuados podían reproducirse más que aquellos que se pensaba eran
genéticamente aptos. Esto es exactamente lo contrario del concepto de eficacia darwiniana,
que equipara el éxito reproductivo con la eficacia. (¡Galton tendría que haber entendido esto,
siendo primo hermano de Darwin!). No debemos olvidar los errores cometidos por los primeros
eugenistas. Debemos recordar que el fenotipo es el resultado de una interacción compleja
entre el genotipo y el ambiente y no caer en un planteamiento que trate a las personas solo
como una colección de genes. Debemos recordar que muchos genes pueden contribuir a un
fenotipo concreto, sea una enfermedad o un comportamiento, y que los alelos de estos genes
pueden interactuar de manera impredecible. No debemos caer víctimas del supuesto de que
hay un genotipo ideal. El éxito de todas las poblaciones en la naturaleza se cree que está
favorecido por la diversidad genética. Y por encima de todo, no debemos utilizar la información
genética para propósitos ideológicos.
Repaso
REPASO HABILIDAD LÒGICO MATEMÀTICO 1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ir al inicio
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
ir al inicio
TAREA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
ir al inicio
Boletín académico
9.
10.
CLAVES:
1.D 7.A 13.A TAREA 6.D
2.C 8.B 14.C 1.C 7.B
3.C 9.A 15.A 2.B 8.B
4.C 10.A 3.B 9.B
5.C 11.D 4.D 10.A
6.B 12.B 5.A
6.
9. El dueño de una tienda de celulares desea colocar en la puerta de su establecimiento
uno de los siguientes letreros:
I) Un celular barato, no es bueno
II) Un celular bueno, no es barato
III) Un celular es bueno o no es barato
IV) Es falso que, un celular es bueno y barato a la vez
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-II
Luego, se da cuenta que hay algunos letreros equivalentes, ¿cuáles son?
EJERCICIOS
A) Solo II y III B) I, II y IV C) I, II y III D) Solo I y IV
7.
1. José completó correctamente el siguiente cuadro, con los símbolos “” o “” en la Fila
10. 1
Lay proposición “Es falso
con los símbolos “” que
o “”lasenclases
la Fila se
2 ysuspenden
Fila 3 según o el CEPUSM se cierra, debido
corresponde:
a que se inician las vacaciones. Nos han dicho falsamente que, las clases no se
suspenden ni el CEPUSM cierra”, es equivalente a:
I '
5; I '
I) No se inician las vacaciones, y el CEPUSM se cierra o las clases se suspenden.
II)FilaSe
1 suspenden 5 las clases y se inician las vacaciones
III)
Fila 2Se inician
; 2 vacaciones y el CEPUSM se cierra
las
IV) El CEPUSM se cierra.
Fila 3
A) II y III
21
B) Solo I C) Solo IV D) II y IV
Si por cada “” recibió 2 puntos, por cada “” recibió 1 punto y por el resto de símbolos
Semana
no Nº 1
recibió (Prohibida
puntaje, ¿cuántos puntossuobtuvo
reproducción
José? y venta) Pág. 22
A) 14 B) 15 C) 21 D) 18
8.
2. Francisco tiene cierta cantidad de libros, todos diferentes. Si para escoger al menos 3
libros, existen 99 maneras diferentes, ¿cuántos libros tiene?
A) 8 B) 6 C) 5 D) 7
9.
3. ¿Cuántos de los siguientes enunciados son falsos?
I. 6 3;5;6;7
x 1 x 1
IV. / x 3 x 6 / 3 x 6
2 2
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3
4. Sea M = {; {3}; {3,3};2;3} y P(M) el conjunto potencia de M, ¿cuántos de los siguientes
enunciados son verdaderos?
20 954160214 Academia Virtual Athenas
I. P(M) P(M)
II. P(P(M)) {2:3} M
8
x 1 x 1
IV. / x 3 x 6
/ 3 x 6
2 2
Ciclo MegaRepaso San Marcos
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3
SEMANA 1
10.
4. Sea M = {; {3}; {3,3};2;3} y P(M) el conjunto potencia de M, ¿cuántos de los siguientes
enunciados son verdaderos?
I. P(M) P(M)
II. P(P(M)) {2:3} M
III. {3;3;3} M {3} P(M)
IV. P(M) P(P(M)) {2; {3}} M
V. {2; } P(M) {{3};3} P(M)
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2019-II
A) 1 B) 3 C) 2 D) 5
11.
5. Rocío tiene 4 frutas más que Lourdes, todas las frutas que tienen ambas son distintas.
Semana Nº 2prepararán por separado,
Ellas (Prohibida su sus
con reproducción y venta)
respectivas Pág. 22por
frutas, jugos que contengan
lo
lo menos
menos dos
dos frutas,
frutas, en
en iguales
iguales proporciones
proporciones enen gramos.
gramos. Si Si el
el número
número de
de formas
formas
diferentes
diferentes que
que puede
puede preparar
preparar Rocío
Rocío excede
excede alal de
de Lourdes
Lourdes enen 476,
476, ¿cuántas
¿cuántas frutas
frutas
tiene
tiene Lourdes?
Lourdes?
A)
A) 6
6 B)
B) 3
3 C)
C) 5
5 D)
D) 7
7
12.
6. Dado el conjunto unitario M = {4a – 1; 3b – 2; 7}, determine el valor de verdad de las
6. Dado el conjunto unitario M = {4a – 1; 3b – 2; 7}, determine el valor de verdad de las
siguientes proposiciones, en el orden indicado.
siguientes proposiciones, en el orden indicado.
I. a22 + b22 = 13
I. a + b = 13
II. 2a – 3 > 2
II. 2a – 3 > 22
III. #2a, b, a + #[Subconjuntos propios de M] = 4
III. #2a, b, a2 + #[Subconjuntos propios de M] = 4
A) VFF B) VVF C) FVF D) FFF
A) VFF B) VVF C) FVF D) FFF
3x 1 3x 1
7. Dados los conjuntos P / 0 x 3 y T /0 x 3 x ,
3x2 1 3x2 1
13.
7. Dados los conjuntos P / 0 x 3y T /0 x 3 x ,
¿cuántos elementos de P no pertenecen
2 a T? 2
¿cuántos elementos de P no pertenecen a T?
A) 1 B) 0 C) 2 D) 3
A) 1 B) 0 C) 2 D) 3
8. Dado el conjunto T = 1, 2, 3, 4, 5, ¿ cuál o cuáles de los siguientes enunciados son
14. verdaderos?
8. Dado el conjunto T = 1, 2, 3, 4, 5, ¿ cuál o cuáles de los siguientes enunciados son
verdaderos?
I. X P T / 4,5,0 X
I.
II. x
X
TP , Tsi x/ 4,5,0
4x 5X
T ,Tsi /x card Xx 05
ir al inicio
II.
III. x P
X 4
III. X
A) Solo y III
II P T / card B)
XSolo
0 I y II C) Solo I D) Solo III
9. En Solo
A) un aula
II y de
III clases B)
haySolo
(n +I 1)
y IIalumnos yC)
seSolo
observa
I que, al intentar
D) Soloformar
III un solo
grupo de por lo menos un alumno, sin considerar a todos a la vez, se tienen (12n + 2)
Academia
9. En Virtual
un aulaAthenas
posibilidades
dediferentes.
clases hay Si
(n se
+ 1)desea formar
alumnos y seun que,954160214
solo grupo
observa deintentar
al 2 alumnos, ¿cuántas
formar 21
un solo
posibilidades distintas
grupo de por lo menosse untienen?
alumno, sin considerar a todos a la vez, se tienen (12n + 2)
posibilidades diferentes. Si se desea formar un solo grupo de 2 alumnos, ¿cuántas
A) 15 B) 10 C) 21 D) 24
II. x T , si x 4 x 5
III. X P T / card X 0
Boletín académico
A) Solo II y III B) Solo I y II C) Solo I D) Solo III
Tarea
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
1.
9. En un aula de clases hay (n + 1) alumnos y se observa que, al intentar formar un solo
grupo de por lo menos unEJERCICIOS PROPUESTOS
alumno, sin considerar a todos a la vez, se tienen (12n + 2)
posibilidades diferentes. Si se desea formar un solo grupo de 2 alumnos, ¿cuántas
1. La proposición
posibilidades “Ángela
distintas sealcanza
tienen? vacante por el CEPUSM y no se matricula en la
UNMSM, ya que Ángela se irá de viaje”, es equivalente a:
Ángela no estudiará durante todo el ciclo si alcanza vacante por el CEPUSM.
A) 15 B) 10 C) 21 D) 24
Si Ángela alcanza vacante por el CEPUSM se irá de viaje y sino estudiará durante
todo el ciclo.
2.
10. Sean P y M son conjuntos comparables cuya diferencia de sus cardinales es 4. Si la
Ángela no se irá de viaje si no alcanza vacante por el CEPUSM.
suma entre el número de subconjuntos propios de P y el número de subconjuntos
Ángela no irá de viaje dado que, se matricula a la UNMSM porque alcanza
propios de M es 542, halle la cantidad de elementos del conjunto que incluye al otro.
vacante por el CEPUSM.
6
A) Solo IV B) I7y IV 5
C) Solo III 9 y II
D) IV
3.
2. De las siguientes proposiciones
p : Edgar postula a la universidad.
Semana Nº 2 postula a la policía.
q : Edgar (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23
t : Edgar es un buen comerciante.
Determine la expresión simbólica del siguiente enunciado: “Si Edgar decide no
postular a la Universidad, entonces es un buen comerciante, pero, si Edgar no es un
buen comerciante, entonces decide postular a la policía”.
4.
3. La proposición: “No aprenderé aritmética puesto que aprenderé álgebra, ya que
aprenderé aritmética o álgebra”, es equivalente a:
5.
4. Dada las siguientes proposiciones
p: Jorge irá al cine.
q: Carlos irá al teatro.
r: Ramón irá al estadio.
I) Jorge irá al cine y, Jorge irá al cine o no es cierto que Ramón irá al estadio; pero
no es verdad que Carlos irá al estadio.
II) Jorge irá al cine y; no es verdad que Carlos irá al teatro, pero no es cierto que,
Carlos irá al teatro y Ramón irá al estadio.
III) Jorge irá al cine, además no es verdad que Carlos irá al teatro; o, Jorge irá al
cine, Ramón no irá al estadio y Carlos no irá al teatro.
¿Cuál (es) es (son) equivalente(s) a la proposición: “No es verdad que, si Jorge irá al
cine entonces Carlos irá al teatro; pero si Carlos irá al teatro implica que Ramón no irá
al estadio”.
A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I; II y III
Semana Nº 1 954160214
22 (Prohibida su reproducción y venta) Academia Virtual
Pág.Athenas
23
Ciclo MegaRepaso San Marcos SEMANA 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I
6.
5. De las siguientes proposiciones, ¿cuáles son equivalentes entre sí?
A) I, II y IV B) I, II y V C) I, II y III D) I y II
7.
6. Si las siguientes proposiciones son verdaderas:
L: No es cierto que, o Juan se fue de paseo o se fue al cine; si y solo si Juan no se fue
de paseo o se fue a la playa.
N: No es verdad que, Juan se fue al cine entonces no se fue de paseo.
y considerando p: Juan se fue de paseo, q: Juan se fue al cine, t: Juan se fue a la
playa, determine el valor de verdad de p, q y t en el orden indicado.
A) VVF B) VFV C) VFF D) VVV
8.
7. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es equivalente a: “Para poder ver la final de la
Copa Libertadores debo de comprar una entrada o contratar servicio de cable”?
A) Si compro una entrada y contrato servicio de cable, podré ver la final de la Copa
Libertadores.
B) Si puedo ver la final de la Libertadores, contraté el servicio de cable o compré una
entrada.
C) Si no puedo ver la final de la Libertadores, entonces no contraté cable ni compré
entrada.
D) Si no compro entrada ni contrato cable, no podré ver la final de la Libertadores.
9.
8. La proposición: “Si José es ingeniero entonces no juega fútbol, pero no es ingeniero”,
es equivalente a:
Si por cada “” recibe 15 soles; y por cada “”, solo 5 soles, ¿cuántos soles recibió
Vladimir?
Boletín académico
A) 90 B) 105 C) 85 D) 95
10.
2. María tiene 6 perros y desea salir a pasear con un grupo de 3 o más de ellos. ¿Cuántas
opciones diferentes tiene de escoger dicho grupo?
A) 42 B) 41 C) 56 D) 57
11.
3. Francisco compra cierta cantidad de témperas, todos de color diferente. Si luego se
da cuenta que puede conseguir 502 nuevos colores, mezclando solo las temperas que
compró en grupos de 2, o más témperas y siempre en la misma proporción, ¿cuántas
témperas compró?
A) 9 B) 11 C) 8 D) 7
12.
4. El conjunto M está formado por las edades de los 5 hijos de María. Si
M = {x + y; 27; 8; 24; xx} y María tuvo trillizos, halle el valor de y – x.
A) 21 B) 15 C) 24 D) 18
13.
5. Dado el conjunto M = {{{1}}; {2}; {}; } y P(M) es el conjunto potencia de M, ¿cuántos
de los siguientes enunciados son falsos?
I. P(M) II. {{}} P(M) III. {{1}} M
IV. {{2}} P(M) V. P(P(M) VI. {; {2}} P(M)
A) 2 B) 1 C) 3 D) 4
14.
6. Si se sabe que algunos futbolistas son atletas y todos los atletas son vegetarianos,
entonces se puede deducir que:
I. Todos los futbolistas son vegetarianos.
II. Si un futbolista no es vegetariano, no es atleta.
III. Algunos vegetarianos son futbolistas.
UNMSM-CENTRO
A) II y III PREUNIVERSITARIO
B) Solo I C) Solo II D) I y IIICiclo 2019-II
15.
7. Dados
Semana Nº 2 los conjuntos A,(Prohibida E tal que yn(P(D))
B, C, Dsuy reproducción venta) n(P(E)) 40, n(E)Pág.
n(D)
24 ,
B X / X A , n(P(B)) 256 y C X / X D, X D . Halle el valor de
n(D) n(C) n(E) n(B) n(A) .
A) 48 B) 44 C) 29 D) 57
16.
8. Si con todas las personas asistentes a una reunión de delegados se tiene 6
posibilidades de escoger un solo comité de dos integrantes, ¿cuántas formas de
escoger un solo comité de por lo menos 3 integrantes existen?
A) 3 B) 7 C) 9 D) 5
17.
9. En un salón de clases un profesor tiene “m” maneras diferentes de formar un solo
grupo de 3 estudiantes y tiene “n” maneras diferentes de formar un solo grupo de 2
estudiantes. Sí m excede a n en 350, ¿cuántos estudiantes tiene dicho profesor?
A) 16 B) 15 C) 11 D) 13
18.
10. De un grupo de socios se debe elegir una comisión de dos de ellos para la evaluación
de un nuevo proyecto. Si hay 276 opciones posibles de elegir dicha comisión y la
cantidad de varones excede en 14 a la cantidad de mujeres, ¿cuántas mujeres hay en
dicho grupo?
A) 1 B) 2 C) 4 D) 5
Geometría
EJERCICIOS
CLAVES -TAREA:
D) 18°
A) 15°
B) 30°
C) 20°
D) 40°
A) 1 B) 9 C) 1/4 5x
D) 4 E) 1/16 A) 40 B) 21 C) 2
D) 40/3 E) 1/3
3. Determine el equivalente reducido de
125
2 9. Si se cumple que
M = (5−1 + 5−2 + 5−3 )
31
( x2n+1y2m−1)( x m−2 yn+1) = x6 y8
halle m+n.
A) 1 B) 0 C) 81/16
D) 3/4 E) 9/4
A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8
4. Determine el exponente final de x en la si-
guiente expresión. 10. Reduzca la expresión
4
x5 ⋅ x3 ⋅ ( x2 ) 14 m−1 ⋅ 21m− 2
⋅ 147
M= ;x≠0
x6 ⋅ x8 42 m−1
A) 2 B) 4 C) 3 A) 1 B) 6m C) 7m
D) 8 E) 7 D) 7 E) 3m
A) 10 B) 16 C) 12 A) 2 B) 8 C) 3
D) 14 E) 15 D) 1 E) 36
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
26 954160214 Derechos reservados D. LEG Nº 822Academia Virtual Athenas
4
sión.
3 −1 3 −2 9 −1
0, 5
Álgebra
3
−
1 1 − 2
1
16 2
1
4
x = 81 + 64 − 125 −
3 3
M = 27 + + Leyes de exponentes
II 625
5 4 20
Ciclo MegaRepaso
NIVEL BÁSICO San Marcos NIVEL SEMANA 1
A) 3 B) 4 C) 7 A) 1 INTERMEDIO
B) 2 C) 4
D) 1 E) 2 D) 5 E) 3
13.
1. Calcule el valor reducido de la siguiente expre- 7. Calcule el valor reducido de
19.
2. sión.
Determine el valor reducido de 8. Simplifique la siguiente expresión.1
0, 5 3 1 2−11 − 2
1
6 4 −31
4 ⋅ 34⋅ 4 3 −2 −1
9 45 5 5 5 5−533 5 5 25 3 16 2
P == 27
M 20 5 + + M==5815 + 64 − 125 − 625
x
45⋅ 4 4 20
Indique el valor de 5 M .
4
A) 3 16
B) 4 C) 17 A) 1 B) 2 C) 4
D) 8 E) 2 A) 5
D) 15 B) 125 C) 3
E) 5
1
D) 625 E) 25
3.
2. Si
14. se cumple
Determine el que
valor reducido de 8. Simplifique la siguiente expresión.
20.
9. Reduzca la siguiente −1expresión.
6 34 3 4 252
x n− 24⋅ ⋅ x4n⋅+1 4⋅ x 2− 3 n = 1 5 5 5 5 5 53 5 5
P = 20 5 n M = 5 5 20 n+1
tal que x4≠ 1,⋅ determine
4 el valor numérico de nn . M = n n+ 2 5
Indique
4 el valor
+ 22 n+de
2 M.
A) 4
2 B) 16 C) 1
8
15 1
125
D) 8
1 E) 64
2 A) 25 B) 5 C) 5
625 25n
D) 16 E) 4
15.
3.
4. Si se cumple
sabe queque
3 4
9.
10. Reduzca
21. Calcule ellavalor
siguiente
de x. expresión.
f=x n−72 +⋅ x2n++13 ⋅4 +x 2−16
3n
=1 x
n +1
nn 1 n1 820 2
tal que x ≠ 1, determine f − 1 valor numérico
el f +de
1n . 4M = n+ 2
¿cuánto le falta a para ser igual a ? 2 8 4 2+ 22 n+ 2
f +1 f −1
A) 2 B) 16 C) 8
D) A) 25
1/4 B) 531 C) 13
5
A) 1 3 B) 3/2 E) 642
C) D) 16 E) 4 n
10 2
D) −3 2 E) 1
4. Si se sabe que
16.
10.
11. Calcule
22. Sean a yelb valor de x.
dos números positivos que verifican
5. Reduzca la siguiente
f = 7 + 2 + 3 4 + 316
expresión. x
a a8b
3 m+ 3
⋅9 m+ 2 n 3 84 1 1 2
⋅ 3 3a f − 1 para ser igual a f + 1?
3
¿cuánto le falta b
2 8 b 2a
27 m−2 ⋅ 81n+2 f +1 f −1 a
calcule el valor de 4 .
A) 9 3 B) 3/2
3 C) 6 2 A) 1/4 B) 3 b C) 13
27 2 D) 10 E) 2
D) −3 E) 1 A) 1/2 B) 1/4 C) 2
5. Reduzca la siguiente
17.
6. Halle 6
7 x + 714
2 expresión.
= 7.
11. D)
Sean1 a y b dos números positivos
E) 4que verifican
A) 8 B) 1 C) 64 A) 81 B) 9 C) 16
D) 2 E) 4 A) 1– 44
D) B) 2 E)C)
0 – 34 A
Prohibida su reproducciónD) 10 o
total parcial sin autorización de E)
los 3
titulares de la obra.8. 5
Derechos reservados D. LEG Nº 822
A) – 44 B) 2 C) – 34
A) 93 B) 80 C) 60
D)A) 10– 44 B) 2 E)C)
3 – 34 B) 80
Boletín académico 8. 57A) 93 E)C)
6160
D) 10 E) 3
8. 57 E) 61
2. Si a+b=10 y ab=21; halle el valor de a2+b2. 31.
2. Si a+b=10 y ab=21; halle el valor de a2+b2.
25. 9. Se sabe que
9. aSe
+ bsabe
= 9 que
A) 4 B) 15 C) 79 ( a + )b( = 9 )
D)A) 164 B) 15 E)C)
5879 a − 1 b − 2 = 15
( a
Calcule − 1)el( bvalor
− 2) =de
15(a –1)2+(b – 2)2.
D) 16 E) 58
3. Se sabe que Calcule el valor de (a –1)2+(b – 2)2.
26.
3. aSe+ bsabe
= 3 que A) 12 B) 51 C) 36
2a + b2 = 3
a + b =7 D)A)
4 12 B) 51 E)C)
6 36
2 2
a
Indique
+ bel =valor
7 de ab. D) 4 E) 6
Indique el valor de ab. 32.
9. Se cumple que
A) 2 B) 1 C) 7 9. ( a 2
Se+ cumple
1) + ( b −que
2
3) = 7
D)A) 32 B) 1 E)C)
57 ( 2
) ( )2
a+ab+=1 6 + b − 3 = 7
D) 3 E) 5 a +elb valor
= 6 de (a+1)(b – 3).
Halle
4. Si 3 x+3 – x=5, ¿cuál es el valor numérico de Halle el valor de (a+1)(b – 3).
x –x
4. 9 xSi
27. +93– x+3
? =5, ¿cuál es el valor numérico de
A) 21 B) 18 C) 4,5
9 x+9 – x?
D)A)
1021 B) 18 E)C)
9 4,5
A) 17 B) 2 C) 25
D) 10 E) 9
D)A) 2317 B) 2 E)C)
1925
33.
10. Si m es un número que verifica
D) 23 E) 19
2 +1 10.(mSi–m
1)2es (m+1)2que verifica
un –número
– 2=
5. Dado el número N = , (m – 1)2 – 2= – (m+1) 2
2 +1 m − 1
5. Dado el número N = 2 − 1 ,
28. calcule el valor de .
2m −1
12 − 1 calcule el valor de .
calcule el valor de N − .
N 1 2
calcule el valor de N − .
N A) 0 B) – 2 C) – 1/2
A) 2 2 B) 2 C) 2 D)A)
1/20 B) – 2 E)C)
1 – 1/2
4 22 2
D)A) B) 2 E)C)
0 2 D) 1/2 E) 1
D) 4 2 E) 0 1
11. Si se cumple que x +
34. = 4,
6. Simplifique la siguiente expresión. x1
11. Si se cumple que x + = 4,
Álgebra
J=
29.
6. Simplifique
+
5 + 3 la siguiente
5 − 3 expresión. x 1
calcule el valor de E = 1 +
x1
x2 +
1
2 x 1
Álgebra
5 +3 3
5− 5− 3
J= +5 + 3 calcule el valor de E = 1 + x +
x Productos
x
Productos notables 5I − 3 5+ 3 notable
A) 4 B) 64 C) 8 A) 16 B) 2 2 C) 3 2
NIVEL BÁSICO NIVEL
NIVEL
D)A) 24 INTERMEDIO
B) 64 E)C)
2 82 D)A) 216 B) 2 2 E)C)
43 2
D) 2 E) 2 2 D) 2o parcial sin autorización de E)
Prohibida su reproducción total los 4titulares de7.
la obra.
Se c
35.
1. Derechos
Si se sabereservados
que D. LEG Nº 822
de la si- –1 2
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la aobra
7. Si se sabe que x
30. +x=3
+ b = 4 reservados
+
aDerechos 8 D. LEG Nº 822
Calc
calcule el valor reducido de 3 3
–1 –2 2 –4 4 a + b = 60 8
M=x +x+x +x +x +x A) 1
indique el valor de ab.
D) 6
A) 93 B) 80 C) 60 A) 4 B) 1/4 C) 1/3
8. 57 E) 61 8. Se ti
D) 3 E) 1
mine
a2+b2.
9.28Se sabe que954160214 1 Academia Virtual Athenas 1 S=
2. Si x + = 2, determine el valor de x 3 3 .
a + b = 9 x x
( A) 1
a − 1) ( b − 2) = 15
a + b = 60 Álgebra
A) 10 B) 36 C) 28
indique el valor de ab.
Productos notables
D) 6 II E) 48
A) 4 B) 1/4 C) 1/3
NIVEL
Ciclo BÁSICO
MegaRepaso San Marcos 8.NIVEL INTERMEDIO
Se tiene x = 1+ 3 2 . 1
el número irracionalSEMANA Deter-
D) 3 E) 1
mine el valor de S.
41.
7. Se x 3 − 3 que (a+b)3=a3+b3+24(a+b) y
1. Si se sabe 1 que 1 S =cumple
2. Si x + = 2, determine el valor de x 3 3 .
36. a2+bx 22=20.
−x
a + b x= 4 x
Calcule el valor de P=(a+b)2.
3 3 A) 1 B) 2 C) 3
a + b = 60
A) 7 2 B) 5 2 C) 2 2 D)
indique el valor de ab. A) 4
10 B) 36 E)
C) 5
28
D) 3 2 E) − 2 D) 6 E) 48
9. Se cumple que 3 x = 3 y + 1; x, y ∈ R.
A) 4 B) 1/4 C) 1/3
37.
3. Si –1
m31– m – 3. 8.
42. Se tiene el número x − y − 1x = 1 + 3 2 . Deter-
irracional
D)m3 – m =5; halle el valor de E) Determine el valor de
3 xy
.
mine el valor de S.
3
A) 1251 B) 200 C) 112 x −3
3 1 S = – 22
A) B) – 3 C) – 4
2. Si + = 2, determine el valor
D) x110 140x x 3 .
E) de x −x
x D) 1 E) 3
A) 1 B) 2 C) 3
4. Determine
38. A) 7 2 el valor
B) 5reducido
2 deC)M.2 2 10. Si se
D) 4 cumple que E) 5
M=(x – 2)(x2+2x+4) – (x+3)(x2 – 3x+9) x3+y3=279
D) 3 2 E) − 2
9.
43. cumple que 3 x = 3 y + 1; x, y ∈ R.
Sex+y=3
A) – 19 –1 B) 33 C) 19 x − y −1
3. Si m – m =5; halle el valor de m3 – m – 3. calcule
Determine el mayor valor
el valor de de x – y..
D) 35 E) – 35 3 xy
A) 2 B) 7 C) 11
A) 125 B) 200 C) 112
5. Si x3=8, x ≠ 2; calcule el valor de x2+2x.
39. D) 4– 2
A) B) – 3 E) ––34
C)
D) 110 E) 140 D) 1 E) 3
11. Si {x; y} ⊂ R, tal que (x2 – 2x+1)+(y2 – 6y+9)=0;
A) – 8 B) 8 C) 4
4. Determine el valor reducido de M. 10.
44. Si se cumple
halle quexy.
el valor de
D) 6 2 2E) – 4
M=(x – 2)(x +2x+4) – (x+3)(x – 3x+9) x3+y3=279
A) 9 B) 4 C) 6
6. Si a = 1 − 3 , b = 3 − 7 y c = 7 − 1;
40. x+y=3
A) – 19 B) 33 C) 19 D) 2 E) 3
calcule el mayor valor de x – y.
D) 35 a3 b3 E)
c3 – 35
determine el valor de . 12. Si a = 11 − 19, b = 19 − 29 y c = 29 − 11;
2abc A) 2 B) 7 C) 11
halle el valor de
5. 3 2
Si x =8, x ≠ 2; calcule el valor de x +2x. D) 4 4
E) – 3
A) – 1/2 a2 b2 c2
M= + + 2 2
B) –– 8
3/2 11. Si {x;y}
45. bc⊂ R, ab (x – 2x+1)+(y – 6y+9)=0;
actal que
A) B) 8 C) 4
C) 63/2 halle el valor de xy.
D) E) – 4 A) 18 B) 54 C) 81
D) 1/3
D)
A) 243
9 B) 4 E)
C) 9
6
6. E) a–=1/3
Si 1 − 3 , b = 3 − 7 y c = 7 − 1; D) 2 E) 3 UNAC 2007 - I
a3 b3 cProhibida
3 su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
determine el valor de . 12.Derechos
Si a = 11 reservados
− 19, b =D. LEG
19 −Nº29822
y c = 29 − 11;
2abc
CLAVES: halle el valor
10de
4
1.B
A) – 1/2 7.C 13.C 19.C 25.E a2 b31.E
2
c2 37.E 43.E
M= + +
B) – 3/2 bc ac ab
2.A 8.D 14.E 20.C 26.B 32.C 38.E 44.C
C) 3/2
3.A 9.B 15.B 21.B 27.D
A) 18 33.CB) 54 39.E C) 8145.A
ir al inicio
D) 1/3
D) 243 E) 9
4.A
E) – 1/3 10.C 16.B 22.A 28.D 34.C 40.C
UNAC 2007 - I
5.D 11.E 17.A 23.A 29.E 35.C 41.B
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6.C 12.B 18.C 24.C 30.D 36.E 42.C
10
Bisectriz de un ángulo:
Si M ̅̅̅̅
𝐴𝐴𝐴𝐴 y AM=MB, entonces:
M es punto medio de AB
0 90
90
Ángulos Complementarios
Observación:
𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 = 𝑥𝑥
Triángulos
Notación:
Teoremas: En cada caso ⃡⃗⃗ ⃡⃗⃗2
𝐿𝐿1 ∥ 𝐿𝐿 Triángulo ABC:
ABC
𝛼𝛼 + 𝛽𝛽 = 𝜃𝜃
Lados: AB , BC y AC
Vértices: 𝐴𝐴, 𝐵𝐵 y 𝐶𝐶
Región triangular:
Es la unión del triángulo con su interior.
Ángulos asociados al :
Teoremas Adicionales
Teoremas Fundamentales
ir al inicio
Equilátero:
Rectángulo:
También llamado
2
a c
b2 2 Triángulo regular
α β 90
Líneas Notables
Observación: CEVIANA:
Obtusángulo:
a 2 c2 b2
>90º MEDIANA:
Escaleno:
̅̅̅̅̅: mediana relativa al lado 𝐴𝐴𝐴𝐴
𝐵𝐵𝐵𝐵
a b;bc
y ac BISECTRIZ: Es aquella ceviana que divide
al ángulo interior o exterior en dos ángulos
de igual medida.
ALTURA:
Teorema adicional:
MEDIATRIZ:
PRÁCTICA DIRIGIDA
1. Para la protección de los cables
eléctricos de una pared, se colocan
L es mediatriz de AC canaletas de 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃: 𝐶𝐶1 , 𝐶𝐶2, 𝐶𝐶3 y 𝐶𝐶4
como se muestra en la figura, tal que
⃡
𝐿𝐿 ⊥ ̅̅̅̅
𝐴𝐴𝐴𝐴 y AM=MC los puntos colineales 𝐵𝐵, 𝐶𝐶 y 𝐷𝐷
representan las uniones entre las
Ángulos entre Bisectrices canaletas. Si la canaleta 𝐶𝐶4 mide 1 m,
Ángulo entre 2 bisectrices interiores 𝐶𝐶𝐶𝐶 = 2(𝐴𝐴𝐴𝐴) y 𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝐵𝐵𝐵𝐵, halle la
longitud de la canaleta 𝐶𝐶2.
D) 2,5 m
A) 5 B) 4
C) 6 D) 3 A) 50° B) 60°
C) 70° D) 40°
A) 50° B) 25°
C) 15° D) 45°
A) 2⁄3 B) 5⁄7 A) 8 u B) 9 u
C) 6⁄11 D) 3⁄5 C) 6 u D) 7 u
A) 30° B) 45°
C) 60° D) 75°
̅̅̅̅ ∥ ̅̅̅̅
15. En la figura 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝐶𝐶𝐶𝐶 y el triángulo
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 es isósceles de base ̅̅̅̅
𝐴𝐴𝐴𝐴 . Si 𝐴𝐴𝐴𝐴 =
3 m y 𝐶𝐶𝐶𝐶 = 7 m, calcule 𝐵𝐵𝐵𝐵.
A) 120° B) 130°
C) 140° D) 150°
̅̅̅̅ ∥ 𝐷𝐷𝐷𝐷
12. En el gráfico, si 𝐵𝐵𝐵𝐵 ̅̅̅̅ y 𝑚𝑚 − 𝑛𝑛 =
22°. Calcule 𝛼𝛼, si 𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝐷𝐷𝐷𝐷.
ir al inicio
A) 1 m B) 3 m
C) 2 m D) 4 m
A) 2 m B) 3 m
C) 5 m D) 4 m
A) 10° B) 12°
2. En el gráfico, si 3(𝑚𝑚∢𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴) − C) 20° D) 18°
2(𝑚𝑚∢𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵) = 40°, calcule 𝑥𝑥.
5. En el gráfico, si 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 es equilátero,
calcule 𝑥𝑥 + 𝑦𝑦.
A) 20° B) 40°
C) 60° D) 15°
A) 30° B) 40°
A) 10° B) 15° C) 60° D) 72°
C) 20° D) 30°
A) 17 B) 22
C) 20 D) 17 𝑦𝑦 22
A) 100° B) 85°
C) 90° D) 80°
CLAVES TAREA:
1.D 7.C
2.B 8.A
3.D 9.B
ir al inicio
4.C 10.C
5.D
6.D
RAZONESRAZONES TRIGONOMÉTRICAS
TRIGONOMÉTRICAS DEAGUDO
DE UN ÁNGULO UN ÁNGULO AGUDO
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
RECTÁNGULOS
ir al inicio
Academia Virtual
PROF: MIGUEL Athenas
MEDINA 954160214 41 2
CICLO REPASO UNMSM 2021
Boletín académico
C) 2,9 m2 D) 2,6 m2
A) 36 B) 72 4.
C) 64 D) 108
TAREA
5.
A) 66 soles B) 60 soles
C) 11 soles D)20soles
A) 7.3 B) 5.3
Claves
C) 6.3 D) 5.5
1.A 2.A 3.D 4.D 5.A
Repaso 1
ͳ
01. Las magnitudes físicas pueden ser A) FFV B) FVV
clasificadas de acuerdo a varios
C) FFF D) VVV
criterios: Según su expresión
matemática, las magnitudes se 04. Señale el valor de verdad de las
clasifican en escalares, vectoriales y siguientes proposiciones:
tensoriales. Indique cuántas de las
cantidades físicas mencionadas son I. Las cantidades fundamentales se
vectoriales: El tiempo, el volumen, el definen estableciendo el procedimiento
desplazamiento, el trabajo, la presión. que se debe seguir para calcularlas.
Boletín académico
A) FVV B) FFF
08. La siguiente ecuación es C) VVV D) VFV
dimensionalmente correcta.
π 2 ba 3 11. Determine la suma de los vectores
d= k atgθ + k sen2 θ mostrados
2 36m
Donde d es distancia, a es aceleración y
mes masa. Determine la dimensión de
b.
A) MT B) MT −1
C) MLT −1 D) T
A) 15 u B) 20 u
C) 10 u D) 25 u
A) 4√5 𝑢𝑢 B) 10 u
C) 15√17 𝑢𝑢 D) 8√2 𝑢𝑢
A) 4√3 B) 6√3
A) √2 𝑢𝑢 B) √3 𝑢𝑢
A) 2 B) 3/5
C) √5 𝑢𝑢 D) √7 𝑢𝑢
C) 2/7 D) 4/3
A
4m
A) 0; 0 B) 4; 4 C) 8; 8 D) 16; 0
A) 20 B) 30
C) 50 D) 60
22. Desde la torre de control se hace el
19. Determine la magnitud de la resultante seguimiento del vuelo de un avión que parte
de los vectores mostrados. Considere que de la posición (A) y su destino es la posición
el cuadrilátero PQRS es un paralelogramo (B). Determine la magnitud de su
y además M y N son puntos medios. desplazamiento entre dichos puntos
y (km)
6
B
A
8 x (km)
A) 10 m B) 3 m
A) 3 u B) √7 𝑢𝑢 C) 14 m D) 5 m
25. Un ciclista lleva una rapidez constante 28. Dos nadadores A y B, parten del centro
de 15 m/s; pero debido a un obstáculo, de una piscina en direcciones contrarias. Al
cambia de dirección en 74° moviendo su tocar la pared de la piscina retornan al
timón, maniobra que dura 3 s. ¿Qué punto de partida y repiten dicho
magnitud de aceleración media movimiento, realizando MRU tanto de ida y
experimenta el ciclista? vuelta al punto de partida. Si A emplea en
dar una vuelta 8 s y B 6 s, luego de cuantos
segundos de la partida se vuelven a
encontrar en el centro de la piscina.
A) 24 s B) 48 s
C) 12 s D) 36 s
A) 2 m/s2 B) 5 m/s2
C) 6 m/s2 D) 4 m/s2
A) 3 m
A) 5j m/s2 B) -10j m/s2s
B) 4 m
C) 10j m/s2 D) 12j m/s2s C) 5 m
D) 6 m
t(s)
0
2
A) 30 m B) 40 m C) 50 m A) FVVF
D) 20 m B) FFVV
C) FVVF
34. Una partícula se mueve en el eje X y su D) VVVF
velocidad varía con el tiempo en la forma
que se muestra, se observa que la posicion 36. En la figura se muestra la gráfica de la
final del móvil es x f 24i m . Entonces son velocidad (v) Vs. el tiempo (t) de una
partícula que se desplaza en la dirección
correctas. del eje +x. ¿Cuál es la ecuación de la
velocidad en función del tiempo?
I. El móvil se mueve hacia -x.
II. Su desplazamiento es 18i m .
III. La posición inicial es x0 6i m
V (m/s)
12
t(s)
3
A) Todas B) Solo II C) Solo III
D) II y III E) Ninguna
A) V = 5t
35. La figura muestra la gráfica x vs t del
B) V = – 5t
movimiento uniformemente variado de una
C) V = 5 – 5t
partícula. Indique verdadero (V) o falso (F):
D) V = 5 + 2,5t
I. El móvil parte del reposo
37. En la gráfica velocidad (V) en función
II. La aceleración del móvil es de +2m/s2
del tiempo (t) de dos móviles A y B que se
III. La velocidad del móvil en t=6s es de
desplazan en el eje x. Si en t = 0, X = 0 para
+12m/s
ambos móviles, indicar la verdad (V) o
IV. El móvil se desplaza en la dirección -x
falsedad (F) de las siguientes proposiciones
0 1 3 t(s)
A) VVV B) FFF C) VFV
D) FFV
39. Una partícula que se mueve sobre el eje A) 5 m/s B) 6 m/s C) 9 m/s
x, para x=0 tiene una velocidad de -10 m/s. D) 11 m/s E) 30 m/s
¿Cuál será su rapidez para t=10 s?
CLAVES:
ir al inicio
Academia
Virtual Athenas 954160214 51
QUÍMICA
10. El átomo es la unidad constituyente más 13. El catión divalente del hierro está presente
pequeña de la materia que tiene las en la hemoglobina de la sangre. Posee 24
propiedades de un elemento químico. Con electrones y 30 neutrones. Determine el
respecto al átomo, determine la alternativa número atómico y el número de masa del
incorrecta. átomo neutro de hierro.
TAREA DOMICILIARIA
II. Su número de masa (A) es 79 y posee III. Todos los isótopos de un elemento
45 neutrones. poseen el mismo número de protones.
III. Posee 79 partículas fundamentales.
IV. Al ganar dos electrones, la notación de A) VVV B) VFV C) FVF
su núclido es . D) FFF E) VVF
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) Procarionte y eucarionte
B) Autotrófico y heterotrófico
C) Animal y planta
D) Planta y bacteria
A) modelo de sándwich
B) modelo de endomembranas
C) modelo del mosaico fluido
D) unidad de membrana
3. Las bacterias gramnegativas como la Escherichia coli, tienen la propiedad de usar la lactosa
como fuente de energía en sus procesos metabólicos. Para ello cuentan en su membrana con una
proteína llamada β-galactósido-permeasa que le permite introducirla al citoplasma bacteriano
juntamente con protones y consumo de ATP. Indique el mecanismo de transporte utilizado en este
caso.
A) Difusión simple
B) Transporte pasivo
C) Transporte activo
D) Difusión facilitada
A) Cloroplastos
B) Pared celular
C) Membrana celular
D) Citoesqueleto
6. La creación de piel artificial, basada en cultivar las células del prepucio de niños circuncidados,
es promisoria para tratar a las personas que sufren de quemaduras. Una pulgada cuadrada de este
tejido puede producir hasta 250 000 pies cuadrados de piel artificial. De acuerdo con lo anterior,
podemos afirmar que
9. En el modelo de membrana conocido como mosaico fluido, las proteínas representan el 52% de los
componentes, los lípidos el 40% y los carbohidratos el 8%. Algunos de los carbohidratos son la manosa,
la fucosa, entre otros, que van a formar a un componente de reconocimiento celular conocido como
11. Usted se encuentra trabajando en el hospital y recibe una paciente con un cuadro clínico de: fiebre,
dolor en el pecho al respirar, secreciones verdosas, mucha tos y disnea (dificultad para respirar), le realiza
un cultivo de secreciones y detecta que está contagiada con una bacteria. Su reporte correcto sería:
12. La siguiente figura muestra un recipiente con solvente y dividido en dos compartimientos A y
B, por medio de una membrana semipermeable con poros que sólo dejan pasar solvente
13. Las vitaminas liposolubles en la leche son esencialmente la vitamina A y la vitamina D. ¿cuál
será el mecanismo mediante el cual estas moléculas atraviesan la membrana de las células?
14. La pared de las células vegetales presenta unos poros intercelulares que permiten el intercambio
de moléculas. Estos poros se denominan
TAREA DOMICILIARIA
1. Tanto animales y plantas, son organismos eucariontes, tienen estructuras semejantes pero
también presentan diferencias estructurales. En base a ello, señale qué estructura celular marca
una diferencia estructural sustantiva entre estos dos tipos de organismos.
2. Según la concentración de solventes y solutos, por ejemplo, el agua sería el solvente y la sal el
soluto, por lo tanto; en relación a la membrana celular, se pueden aseverar correctamente:
3. El núcleo celular es uno de los organelos fundamentales de la célula, indispensable para alcanzar
altos niveles de complejidad de la vida, como somos los seres pluricelulares. Si usted estudiara las
funciones de éste entonces afirmaría correctamente que:
4. Los organismos pertenecientes a los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia presentan células
eucariotas que se caracterizan por la presencia de un núcleo (estructura rodeada por una doble
membrana dentro del cual están los cromosomas que contienen el material hereditario) y
abundantes organelas con una o más membranas externas en el citoplasma; mientras que los
organismos que pertenecen al reino Monera presenta a la célula procariota que se caracteriza por
la ausencia de núcleo y no hay nada que separe su material genético del citoplasma. Según el texto
mencionado, elija la alternativa correcta.
A) La diferencia entre las células procariota y eucariota solo radica en la diversidad de organelas.
B) Los protozoarios presentan su material genético dentro del núcleo.
C) La ameba se caracteriza por presentar pocas organelas en su citoplasma.
D) En un reino biológico puede haber tanto células procariotas como eucariotas.
6. Se introducen 5ml de sangre en una disolución de glucosa (A). Se extrae a continuación una gota
y se realiza una preparación para su observación al microscopio. Se observan eritrocitos muy
hinchados. Por lo tanto:
7. El siguiente gráfico muestra 3 vasos con glóbulos rojos o eritrocitos en su medio respectivo. En
el primer vaso de la izquierda los eritrocitos están normales, en el segundo perdió agua y en el
tercero se llenó de agua. Indique el tipo de medio y el efecto que sucede con la célula
respectivamente, en el ultimo vaso de izquierda a derecha
8. “En sus membranas se encuentran enzimas, como la familia de los citocromos P450,
responsables de la eliminación de productos del metabolismo potencialmente tóxicos, así como
algunas toxinas liposolubles incorporadas durante la ingesta”. La premisa hace referencia a las
funciones del ............... presente en los hepatocitos.
ir al inicio
A) peroxisoma
B) golgisoma
C) retículo liso
D) retículo rugoso
9. En los casos que muestran las imágenes, las moléculas más pequeñas o monómeros deben
atravesar las células mediante los procesos de transporte a través de las membranas para los
cuales son respectivamente:
I. nucléolo
II. retículo liso
III. mitocondria
IV. peroxisoma
SIMULACRO
CLAVES TAREA:
1.A
1. El protoplasma es una solución acuosa compleja de7.A
componentes orgánicos e inorgánicos; está
contenido en cada una de las células que 2.C constituyen 8.C
a los organismos. De las varias estructuras
que envuelven a la célula, señale cuál de ellas constituye la verdadera barrera entre los medios
3.Csolución 9.B
intracelular y extracelular, evitando que dicha se pierda por vaciamiento.
4.B 10.C
A) Pared
B) Cápsula 5.A
C) Glicocálix 6.A
Repaso 1
01. En los enunciados “confirmó la fecha del próximo congreso”, “¿cuándo llevarás los
documentos solicitados? y ¿sabes la lección?, los tonos o inflexiones finales son,
respectivamente,
A) Ascendente, descendente y ascendente
B) Ascendente, descendente y descendente
C) Descendente, descendente y ascendente
D) Descendente, ascendente y ascendente
03. De los anteriores enunciados, ¿en qué alternativas aparece el fonema acento?
A) I, II, III
B) III, IV, V
C) I, II, IV
D) II, III, IV
05. De los enunciados anteriores marque la opción en la que el tono (fonema) o inflexión
tonal es ascendente.
A) I, II, III
B) II, III, IV
C) I, III, IV
D) I, III, V
07. En la lengua española, algunas consonantes están representadas por símbolos que no
coinciden con el grafema. Señale la alternativa donde aparece representado el fonema /x/
A) Texto
B) Examen
C) Jarra
D) Experto
08. En el enunciado “nadie pasa por aquella casa”, las palabras subrayadas constituyen un
par mínimo a nivel de consonantes
A) Nasales
B) Bilabiales
C) Velares
D) Oclusivas
09. Marque la alternativa que precisa la cantidad y clase de los fonemas consonánticos que
contiene el enunciado “José sí fía “.
A) Dos palatales
B) Dos labiodentales
C) Cuatro fricativas
D) Tres oclusivas
11. En el enunciado “Esas palas funcionan a pilas”, los fonemas vocálicos involucrados en
el par mínimo subrayado son, respectivamente,
A) Alta anterior- media posterior
B) Media anterior- baja central
C) Baja central- alta anterior
D) Media posterior- alta posterior
A) 1e 2d 3a 4b 5c
B) 1e 2a 3c 4d 5b
C) 1e 2d 3a 4c 5b
D) 1b 2d 3b 4d 5c
16. Correlacione la columna de las palabras con las de sus grupos vocálicos
correspondientes.
A) A5 b4 c2 d1 e3
B) A5 b3 c1 d2 e4
C) A3 b4 c1 d2 e5
ir al inicio
D) A5 b4 c1 d2 e3
17. El hiato es definido como la combinación de dos vocales que pertenecen a dos sílabas
diferentes. Este puede ser simple o acentual. Marque la alternativa en la que se presenta
casos de hiato simple.
A) Caía la débil garúa.
B) Tenía un oído frágil.
C) Desconoció la miseria.
D) Era el trofeo del campeón.
18. El triptongo es la combinación de tres vocales en una sola sílaba. Señale la alternativa
que lo contiene.
A) Huíamos desde Apurímac.
B) Jugaremos contra Uruguay.
C) Así está desde que te fuiste.
D) Trajo solo cuatro bueyes.
20. Cuantifique los diptongos del enunciado “el estudio de los orígenes de la lengua
castellana contribuirá a determinar cuál era la situación lingüística en la Hispania de
entonces”.
A) Siete
B) Ocho
C) Nueve
D) Cinco
21. La fonología es la disciplina lingüística que se encarga de estudiar la función del fonema.
Seleccione la verdad o falsedad de los siguientes enunciados.
1. La fonología se encarga de la distribución de los fonemas es una lengua.
2. A la fonología también le compete explicar la articulación de los sonidos de una lengua.
3. Los fonemas segmentales son los únicos tipos de fonemas que estudia la fonología.
4. Explicar la función del fonema acento y del fonema tono es parte de la fonología.
A) VVVV
B) VFFV
C) VFVF
D) VFFF
22. Todas las lenguas presentan un inventario limitado de fonemas. Determine la verdad o
falsedad sobre esta unidad fonológica.
1. Los rasgos del fonema están basados en los que propone la fonética.
2. Los fonemas cumplen una función significativa, es decir, presentan significado.
23. Identifique las oraciones que presenten una o más consonantes bilabiales.
1. Esta vez, ciudadano, vote a consciencia.
2. Oswaldo siente un fuerte en los dedos.
3. Por culpa del árbitro, perdimos el partido.
4. Besó sus manos antes de dar su último aliento.
A) 1 y 2
B) 1, 2 y 3
C) 1, 3 y 4
D) 1, 2, 3 y 4
24. Lea con detenimiento cada oración e identifique aquellas cuyas palabras presentan una
o más consonantes alveolares.
1. La ciudad amanecía cubierta por una densa neblina.
2. Supo la verdad cuando abrió el sobre lacrado.
3. Esta vez, cambiarán el recorrido del pasacalle.
4. Beto tomó cada ficha que había allá.
A) 1 y 2
B) 1 y 3
C) 1, 2 y 3
D) 1, 2, 3 y 4
25. Lea cuidadosamente cada oración e identifique aquellas cuyas palabras presentan una
o más consonantes velares.
1. La enfermera tomó con su mano izquierda la jeringa.
2. No ganó el partido, pero quedó satisfecho con su desempeño.
3. Su pequeño hijo le pedía siempre pan con queso para el desayuno.
4. Leyó la noticia y fue a la oficina muy pensativo.
A) 1 y 2
B) 1, 2 y 3
C) 1, 2 y 4
D) 1, 2, 3 y 4
26. Lea cuidadosamente cada oración y determine la que contenga solo dos diptongos.
1. Para mañana recién estarán listos los uniformes.
2. Vivió con sus padres adoptivos más de treinta años.
ir al inicio
A) 1y2
B) 1y3
C) 2y3
D) 1, 2, 3 y 4
30. Lea atentamente el siguiente texto y determine la cantidad de diptongos y hiatos que
presenta: “El extraño suceso ocurrió seis días después de que llegaron al pueblo dos
extraños hombres. Algunos decían que provenían del norte del país; otros, del sur; lo
cierto es que su presencia trastocó la tranquilidad del pueblo”:
A) Seis y cinco
B) Seis y cuatro
C) Siete y cuatro
D) Siete y cinco
CLAVES
21B 22A 23D 24C 25B
26C 27B 28C 29C 30C
«A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería parecerse cada vez menos a un zaguero de
Alianza Lima y cada vez más a un rubio de Filadelfia. La vida se encargó de enseñarle que si quería
triunfar en una ciudad colonial más valía saltar las etapas intermediarias y ser antes que un blanquito
de acá un gringo de allá. Toda su tarea en los años que lo conocí consistió en deslopizarse y
deszambarse lo más pronto posible y en americanizarse antes de que le cayera
el huaico y lo convirtiera para siempre, digamos, en un portero de banco o en un chofer de
colectivo».
En relación al fragmento citado del cuento «Alienación», de Julio Ramón Ribeyro, se desprende la
_______________ que es una de las características del género épico.
A) expresión del mundo subjetivo por parte del personaje
B) descripción desde un punto de vista externo o subjetivo
C) narración de sucesos y la alternancia de descripciones
D) manifestación de emociones por parte del personaje
2.
HELMER. (Sentándose frente a ella.) Me inquietas, Nora. No acabo de comprenderte.
NORA. No; eso es realmente lo que pasa: no me comprendes. Y yo nunca te he comprendido
tampoco... hasta esta noche. No, no me interrumpas. Vas a escuchar todo lo que yo te diga... Vamos
a ajustar nuestras cuentas, Torvaldo.
HELMER. ¿Qué entiendes por eso?
NORA. (Después de un corto intervalo.) Estamos aquí sentados uno frente a otro. ¿No te extraña
una anomalía?
HELMER. ¿Qué?
NORA. Llevamos ocho años casados. ¿No te percatas de que hoy es la primera vez que tú y yo,
marido y mujer, hablamos con seriedad?
De acuerdo a las características formales de los géneros literarios, en el fragmento citado de Casa
de muñecas, del noruego Henrik Ibsen, se aprecia _______________, como estrategia para
desarrollar las acciones, por lo cual pertenece al género _______________.
A) la subjetividad – lírico B) la narración – épico
C) el diálogo – dramático D) el conflicto – trágico
3. “Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios
desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris
(…)”
En el fragmento anterior, correspondiente a la novela Conversación en La Catedral de Mario Vargas
Llosa podemos apreciar:
ir al inicio
Los versos correspondientes a la “Rima I” de Gustavo Adolfo Bécquer, corresponden al género lírico
debido a que:
5. Una de las características principales del género lírico es su carácter subjetivo. Esto se puede
evidenciar en:
A) La presencia de un narrador que conoce tanto el aspecto interno y externo de los personajes.
B) La función expresiva que se manifiesta al transmitir el mundo interior del poeta.
C) La utilización del verso, la rima y el ritmo para buscar un efecto estético.
D) El empleo de recursos expresivos conocidos como figuras literarias.
6. En Bodas de sangre, del autor español Federico García Lorca, se puede observar el empleo de
la prosa y el verso, así como la predominancia del diálogo y la división en actos y escenas. Tales
características guardan relación con el género:
A) Expositivo
B) Épico
C) Dramático
D) Lírico
7. El género épico estaba dedicado a narrar hechos grandiosos, sean reales o fantásticos. Una de
sus especies, conocidas como epopeya, se destacó por:
A) Ser nacionalista, incorporar elementos religiosos y difundirse de manera oral.
B) Presentar un carácter heroico y hacer alusión a un pueblo o nación.
C) Tener un estilo culto, buscar el equilibrio estético e inspirarse en lo natural.
D) Incluir una tradición mítica para explicar el origen y la naturaleza del mundo.
8.
El tiempo,
la gran puerta entreabierta,
el astro que ciega.
En los versos anteriores, pertenecientes al poema “Así sea”, de Blanca Varela, encontramos la
figura literaria denominada:
a. Símil
b. Epíteto
c. Hipérbaton
d. Metáfora
Considerando ello, podemos decir que la figura literaria que destaca es:
a. Metáfora
b. Símil o comparación
c. Epíteto
d. Antítesis
10. La figura que altera el orden sintáctico es el hipérbaton. De acuerdo con la premisa, ¿en qué
expresiones se ha utilizado este recurso?
I Del salón en el ángulo oscuro, veíase el arpa
II. Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos
III. Era del año la estación florida
IV. En el pasadizo nebuloso cual mágico sueño de Estambul
V. De verdes sauces hay una espesura
Los anteriores versos, pertenecientes a Poemas humanos, exploran la angustia del hombre ante su
realidad inmediata. Por eso, podemos asociarlos con la presencia de una figura literaria conocida como:
a. Metáfora
b. Hipérbaton
c. Hipérbole
d. Símil
12. En algunas especies literarias de registro oral, tales como los cantares de gesta o la epopeya
se pueden observar algunas expresiones como: “Agamenón, pastor de hombres” o “Martín
Antolínez, el burgalés más cumplido”. En dichos ejemplos, la figura literaria presente es:
ir al inicio
a. Metáfora
b. Personificación
c. Hipérbaton
d. Epíteto
13. Uno de los enunciados no se corresponde con una característica de la figura literaria
denominada símil:
a. Emplea nexos o enlaces: como, cual, tal, parece.
b. Es explícita pues manifiesta una comparación directa.
c. La utiliza Neruda en sus 20 poemas de amor y una canción desesperada.
d. Podemos distinguirla a través del empleo del verbo “ser”.
14. En el Siglo de Oro Español, Góngora hace gala de magistrales _______________ en sus
poemas, en tanto que, llegado el Romanticismo, Bécquer utiliza de manera constante el
(la)_______________ en las Rimas.
a. hipérbaton – epíteto
b. metáforas – hipérbaton
c. alegorías – símil
d. epítetos - metáfora
15. En los siguientes versos, correspondientes a la Égloga I de Garcilaso de la Vega destacan las
figuras literarias denominadas:
¿Cómo te vine en tanto menosprecio?
¿Cómo te fui tan presto aborrecible?
¿Cómo te faltó en mí el conocimiento?
Si no tuvieras condición terrible,
siempre fuera tenido de ti en precio,
y no viera de ti este apartamiento.
a. metáfora – anáfora
b. anáfora – hipérbole
c. hipérbaton – hipérbole
d. metáfora – hipérbaton
16.
Amada: en esta noche tú te has crucificado
sobre los dos maderos curvados de mis besos
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado
y que hay un viernesanto más dulce que ese beso.
¿A qué diablos llama usted los maderos curvados de sus besos? ¿Cómo hay que entender eso de
la crucifixión? ¿Qué tiene que hacer Jesús en estas burradas más o menos infectas?
En la crítica que realiza Clemente Palma a los versos anteriores de César Vallejo, se está
cuestionando el uso que hace el poeta de la figura literaria conocida como:
a. Símil
b. Personificación
c. Alegoría
d. Metáfora
17. En ciertas ocasiones se repiten algunas palabras de un verso para dotarlo de énfasis y fuerza
expresiva, por ejemplo, en la siguiente rima de Bécquer en la que la figura literaria destacada es:
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar:
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.
A) Símil
B) Hipérbaton
C) Hipérbole
D) Anáfora
18. “El Perú es un organismo enfermo: donde se pone el dedo, brota la pus”. La función de la
metáfora en el anterior ensayo de Manuel Gonzáles Prada titulado Propaganda y ataque es:
A. Acusar a los responsables directos de la derrota peruana contra Chile.
B. Hacer un llamamiento a las nuevas generaciones a transformar el país.
C. Retratar la paupérrima situación en la que se encontraba el aparato estatal.
D. Criticar indirectamente a los empleados médicos por sus negligencias.
19. En el Barroco, la escuela conceptista tenía como una de sus características el empleo del
contraste a través del (la) ________________ y el estilo satírico empleando para ello el (la)
_________________.
a. metáfora – símil
b. símil – metáfora
c. metáfora – epíteto
d. antítesis – hipérbole
20.
Es inútil buscar el recodo
donde la noche olvida su viaje
y acechar un silencio que no tenga
trajes rotos y cáscaras y llanto,
porque tan sólo el diminuto banquete de la araña
basta para romper el equilibrio de todo el cielo.
Los anteriores versos de Poeta en Nueva York, poemario inscrito dentro de la etapa vanguardista
de Federico García Lorca, configuran una imagen poética que tiene como uno de sus recursos
centrales a la figura literaria denominada:
A) Símil B) Personificación C) Metáfora D) Hipérbole
21. Quien soy yo sino apagada sombra en el atrio de una capilla en ruinas, en medio de una puna
inmensa. El inicio citado, correspondiente al cuento “Ángel de Ocongate” de Edgardo Rivera
Martínez nos presenta una metáfora, la cual hace alusión a:
ir al inicio
22. “Ahora que dormita la sangre como flojo cognac dentro de mí”; “(Esos golpes) serán tal vez los
potros de bárbaros atilas”; “Aquella noche tuve a tus ojos toda la distancia de Dios”. En los versos
anteriores correspondientes a César Vallejo podemos encontrar, respectivamente, las siguientes
figuras literarias:
A) Metáfora – Símil – Epíteto
B) Símil – Hipérbaton – Metáfora
C) Metáfora – Metáfora – Metáfora
D) Símil – Metáfora -Hipérbole
23. En las composiciones pastoriles conocidas como “Églogas”, Garcilaso emplea el tópico del locus
amoenus para configurar un paisaje idílico en el que algunos de sus versos expresan frases como
“corrientes aguas, puras, cristalinas”. ¿Qué figura literaria se encuentra presente en dicho ejemplo?
A) Metáfora
B) Símil
C) Epíteto
D) Hipérbole
24. “Romperé tu pecho sin piedad; rasgaré en mil pedazos tu corazón; les daré de comer a los
cóndores a ese inca, a ese tirano. Alistaré mis antis a millares, les repartiré mis armas y me verás
estallar como la tempestad de sobre la cima de Sacsayhuamán.” En las líneas anteriores,
correspondientes al drama quechua colonial Ollantay, el protagonista expresa su delirio amoroso y
las acciones que es capaz de cometer movido por este fuerte sentimiento, todo ese discurso tiene
una fuerte predominancia del (la):
A) Metáfora
B) Símil
C) Hipérbole
D) Epíteto
25. Los escritores de la Generación del 50, asocian la ciudad de Lima a una imagen horrenda y
caótica. Por ejemplo, se menciona que esta tiene “una gigantesca mandíbula” o que es “una bestia
de un millón de cabezas”. Tales enunciados tienen la presencia de las figuras literarias:
A) Símil – Metáfora
B) Metáfora – Hipérbaton
C) Epíteto -Antítesis
D) Hipérbole - Metáfora
26. La estética de vanguardia plantea una transformación de la concepción del arte. El rechazo a la
mímesis o imitación puede encontrarse en versos como los de Huidobro que sentencian “¿Por qué
cantáis la rosa oh poetas? ¡Hacedla florecer en el poema!”. En ese sentido una figura literaria de la
que prescindiría la poesía vanguardista es el __________ y, por el contrario, apostaría por la
__________________ que hace posible la construcción y sugerencia de una realidad distinta.
A) Símil – epíteto
B) Epíteto – metáfora
C) Metáfora – Antítesis
D) Hipérbaton – Hipérbole
27. Pablo Neruda, en sus 20 poemas de amor…, enfatiza en el tema de la amada y algunos de sus
versos así lo expresan, por ejemplo, “Eres como la noche, callada y constelada” o “Te pareces al
mundo en tu actitud de entrega”. En ambos ejemplos se aprecia una comparación entre el sujeto
femenino y un referente natural, por ello se puede afirmar la presencia de:
A) Símil
B) Metáfora
C) Epíteto
D) Antítesis
28. “Uno de sus ojos tenía el iris extendido como el de un noble caballo. Y no era del mismo color
que el de otro pardo brillante; este iris era verde claro, un verde flotante entre otros colores difusos,
predominando quizá, como agua de fondo, el mismo pardo, alegre, brillante”.
En este fragmento de la novela Los ríos profundos, de José María Arguedas, ¿Cuál es la figura
literaria predominante que, además, está al inicio y al final del párrafo? (UNMSM 2021)
29. En los siguientes versos de Manuel González Prada, ¿Cuál es la figura predominante?
(UNMSM 2021)
Algo me dicen tus ojos;
Mas lo que dicen no sé.
Entre misterio y sonrojos,
Algo me dicen tus ojos.
¿Vibran desdenes y enojos,
O hablan de amor y de fe?
Algo me dicen tus ojos;
Mas lo que dicen no sé.
30. “Cunce Maille le dejó llegar, y una vez que le vio sentarse en el primer escalón de la gradería,
le preguntó:
—¿Qué quieres, Facundo?
—Pedirte que bajes y te vayas.
—¿Quién te manda?
—Yayas.
—Yayas son unos supaypa-huachasgan que cuando huelen sangre quieren beberla. ¿No querrán
beber la mía?
—No, yayas me encargan decirte que si quieres te abrazarán y beberán contigo un trago de chacta
en el mismo jarro y te dejarán salir con la condición de que no vuelvas más.
—Han querido matarme.
—Ellos no; ushanan-jampi, nuestra ley. Ushanan-jampi igual para todos, pero se olvidará esta vez para ti”.
ir al inicio
En el pasaje citado en el cuento “Ushanam jampi”, de Enrique López Albújar, reconozca qué género
literario predomina
TAREA DOMICILIARIA
1. En Cien años de soledad, la presencia del realismo mágico construye una realidad en la que
fenómenos sobrenaturales son aceptados como parte de lo cotidiano, Sin embargo, estos no dejan
de tener un matiz relacionado con el (la):
A) Hipérbole B) Metáfora C) Epíteto D) Hipérbaton
3.
Cisnes, los abanicos de vuestras alas frescas
den a las frentes pálidas sus caricias más puras
y alejen vuestras blancas figuras pintorescas
de nuestras mentes tristes las ideas oscuras.
Los versos anteriores de Rubén Darío, autor destacado del Modernismo, intentan crear un efecto
estético y para ello asocian cualidades a determinados sustantivos. La figura que guarda relación
con dicha característica es:
A) Símil B) Sinestesia C) Oxímoron D) Epíteto
4. En los siguientes versos del poeta culterano Luis de Góngora y Argote, la figura literaria que
destaca es el (la):
5.
Yo soy el río que viaja en las riberas,
árbol o piedra seca
Yo soy el río que viaja en las orillas,
puerta o corazón abierto
Yo soy el río que viaja por los pastos,
flor o rosa cortada
El fragmento del poema “El río” perteneciente a Javier Heraud muestra la recurrente presencia de
las figuras literarias:
A) Epíteto y metáfora
B) Antítesis y personificación
C) Hipérbole e Hipérbaton
D) Anáfora y metáfora
CLAVES
1A 2C 3D 4B 5D
PRIMERAS CIVILIZACIONES:
1.- De la siguiente imagen sobre la comunidad primitiva, podemos inferir que en el proceso de
hominización el Homo erectus:
2.- El proceso de hominización trajo consigo diferentes cambios tanto físicos como psíquicos en los
nuevos hombres, por ello durante el desarrollo del Paleolítico medio, el aumento de la capacidad
craneana trajeron como consecuencia:
2.- Herodoto llamaba a Egipto “el pueblo más religioso de la Antigüedad”, adorando un promedio de
tres mil divinidades; es por ello que la reforma monoteísta establecida por Akenatón generó tanto
revuelo. Esta reforma tuvo como motivación para el faraón:
3.- Con respecto a los aportes culturales de Mesopotamia, mencione la relación correcta.
ir al inicio
4.-. Marque la alternativa que presenta la correcta correlación entre la columna de los periodos y la
de sus acontecimientos respectivos en la historia de Mesopotamia.
5. Durante la Edad de Bronce surgieron grandes civilizaciones en la llamada “Media Luna Fértil”,
como Egipto y Mesopotamia y la cultura fenicia. Señale qué característica o características
pertenecen a este periodo.
A) II y III
B) Solo I
C) Solo II
D) I y III
6. Sobre la legislación babilónica: "... el código tiene una inspiración divina, relacionada con la
creación. Marduk derrotó a Tiamat, amo del caos, y los restantes dioses se le unieron; entre ellos
Shamash, dios del Sol. Juntos, Marduk y Shamash representaban la cumbre de la moralidad, y el
Sol garantizaba la justicia. Y es la justicia de los dioses la que Hammurabi procura trasladar a su
código...". De acuerdo al texto:
7. Al finalizar el Imperio antiguo en Egipto, los nomarcas o jefes provinciales fueron tomando mucho
poder y debilitando el poder central del faraón, generando una crisis política generalizada, la cual
se agudizó más debido a la crisis económica y fiscal derivada de las grandes construcciones como:
A) El templo de Abu Simbel.
B) Las pirámides del complejo de Gizeh
C) Las estatuas de Ramsés II.
D) Los jardines Colgantes.
9. En la administración del gobierno egipcio existieron funcionarios con diferentes funciones, por
ejemplo el gran visir cumplía funciones políticas y tenía bajo su cargo a los nomarcas, el Jefe del
Sello Real se encargaba de la economía del Estado semejante al ministro de Economía en la
actualidad, mientras que los escribas:
10. La derrota del primer Imperio babilónico a manos de los hititas, al igual que la invasión de los
hicsos sobre Egipto, como también la derrota de los drávidas por los indoeuropeos (arios) en el valle
del Indo e igualmente la penetración doria sobre la Grecia micénica, tienen en común que:
11. El Código del Manú es parte de la literatura legal perteneciente al Dharmasastra y en ella se
establece los derechos y deberes de los miembros de la población hindú, dándole especial
importancia a la condición de vida de las castas. En este último punto lo que buscó la legislación
hindú fue:
13. Relaciones ambas columnas, referidas a los sucesos y los periodos de la historia egipcia,
colocando en los paréntesis el número que corresponde:
A) 2, 1, 3
B) 3, 2, 1
C) 2, 3, 1
D) 1, 3, 2
14. Basados en la periodificación de la historia egipcia, relacione según corresponda (Pre San
Marcos 2015-II)
A) 1b, 2c, 3a
B) 1a, 2b, 3c
C) 1c, 2b, 3a
D) 1b, 2a, 3c
15. En el siglo III a.C., los chinos empezaron la construcción de la Gran Muralla, por iniciativa del
emperador Shi Huang Ti, con el fin de:
TAREA:
2.-Dentro de las actividades económicas destacan las actividades productivas, entre ellas la
agricultura, la misma que consiste en un mayor y mejor conocimiento del ciclo de vida de las plantas
y conocimiento del uso de tierras y aguas. La práctica de esta actividad desde el Mesolítico permitió
al hombre
A) pasar de una economía depredadora a una de autoconsumo.
B) depender de los fenómenos naturales y desarrollar ritos.
C) una dieta más balanceada excluyendo el consumo de carne
D) conocer mejor el medio geográfico que lo rodea
3.- Durante el Pleistoceno superior, la última glaciación causó la extinción de la mega fauna, lo
que obligó al hombre cambiar de actividad, pasando de la cacería y recolección a la domesticación
de las plantas y animales para posteriormente desarrollar la agricultura, esto sucedió en los
siguientes lugares respectivamente:
a) próximo oriente y noreste del África
b) Cercano oriente y Mesopotamia
c) lejano oriente y Europa occidental
d) Mesopotamia y sudeste asiático
4) la edad de los metales coincide con la aparición de la escritura y el inicio de la primera edad de
la historia la Antigua, otros inventos cruciales de este periodo son:
a) rueda y uso del buey para el arado
b) el uso de la moneda y el comercio por el mar mediterráneo
c) el imperio esclavista y los códigos civiles
d) la numeración sexagesimal y el alfabeto
6. Dentro de las actividades económicas destacan las actividades productivas, entre ellas la
agricultura, la misma que consiste en un mayor y mejor conocimiento del ciclo de vida de las plantas
y conocimiento del uso de tierras y aguas. La práctica de esta actividad se consolida en el Neolítico,
está permitió al hombre:
8. La civilización egipcia se caracterizó por realizar diversos avances en las ciencias y el arte, tal
como podemos observarlo hoy en día. Con respecto a la Astronomía, el aporte fundamental fue
A) la numeración decimal.
B) el proceso de momificación.
C) el calendario lunar.
D) el calendario solar.
E) el juicio de las almas.
10. La hominización fue un proceso evolutivo que mediante un conjunto de cambios permitió el
surgimiento del ser humano como una adaptación especial dentro del grupo de los primates. En el
plano físico, uno de los cambios implicó que adquiriera:
CLAVES
1D 2A 3A 4A 5D
6D 7D 8D 9D 10D
Repaso 1
1.-El cuadro que presentamos a continuación II. Las pinturas rupestres de Chivateros
contiene parte de la periodificación andina representan la caza colectiva.
prehispánica, tomando en cuenta al periodo III. La evidencia más antigua de domesticación de
lítico, arcaico inferior y arcaico superior. plantas se ubica en Nanchoc.
Determine la relación correcta entre estos IV. En la cueva de Lauricocha se hallaron
periodos y sus características económicas esqueletos y pinturas rupestres.
I. Lítico A) FVFV
II. Arcaico inferior B) FVFV
III. Arcaico superior C) VFFF
a. Desarrollaron horticultura (agricultura D) FFVV
incipiente) y domesticación de animales.
b. Estuvieron caracterizados por la depredación, 4.-Elija la alternativa que relacione
además de la división del trabajo basada en el correctamente el periodo precerámico con sus
género y la edad. respectivas características.
c. Iniciaron la producción de alimentos, I. Lítico
destacando la agricultura y ganadería, así como el II. Arcaico inferior
intercambio de bienes. III. Arcaico superior
A) Ib, IIa, IIIc a. Construcción de grandes edificios públicos.
B) Ia, IIb, IIIc b. Inició del desarrollo de la industria lítica.
C) Ic, IIb, IIIa c. Práctica de la domesticación de alimentos.
D) Ib, IIc, IIIa A) Ia, IIc, IIIb,
B) Ic, IIb, IIIa
2.-A inicios de la década de 1930 Julio C. Tello C) Ib, IIa, IIIc
sostuvo que Chavín fue la cultura D) Ib, IIc, IIIa
matriz de la civilización andina. Tomando en
cuenta su iconografía religiosa Tello 5.- “(...) La fase denominada Kotosh–Mito se
proponía que caracteriza por construcciones rectangulares de
A) sus orígenes provinieron de Valdivia e barro y piedra que tenían en el centro de un patio
irradiaron hacia el sur. hundido y un fogón circular, que era alimentado
B) se expandieron a través del empleo de una gran por el aire que ingresaba a través de un ducto
casta guerrera. subterráneo. Se sabe que ese fogón sirvió para
C) basaron su economía en a la comercialización realizar ritos, pues se han encontrado restos de
dinámica de mullu. ofrendas. En las paredes interiores había nichos,
D) sus antecedentes deberían ser buscados en la donde probablemente se colocaban adornos. Se
Amazonía. encontraron, además, dos relieves de barro que
representaban unas manos cruzadas. En
3.-Respecto al periodo precerámico identifique el Tantamayo (Huánuco), Huaricoto (Ancash) y en
valor de verdad (V o F) de los las regiones de Lambayeque y Cajamarca se han
ir al inicio
Teniendo en cuenta lo expuesto en el texto 8.-A partir del periodo denominado Paracas
anterior, podemos afirmar que los hombres tardío, las sociedades de la costa sur,
durante el periodo Arcaico superior especialmente las zonas de Nasca y Palpa
A) se especializaron en la construcción de edificios vivieron situaciones frecuentes de
públicos con fines religiosos. violencia. Evidencia de ello son los pueblos
B) realizaban diversas ceremonias religiosas para fortificados y los asentamientos en la
propiciar mejores cosechas. cima de los cerros. Asimismo, es testimonio de
C) aparecieron lugares de servicio colectivo, donde este periodo de convulsión, la aparición de
los jefes realizaban ceremonias. nuevos motivos iconográficos, por ejemplo,
D) las diversas sociedades se ayudaron textiles que muestran personajes con armas y
mutuamente en la construcción de edificios. cabezas trofeo. Culturas Antiguas del Perú. Tomo
4: Paracas.
6. De acuerdo con las teorías sobre el origen de De la lectura presentada podemos afirmar que
las Altas culturas, relacione en el siguiente Paracas
cuadro. A) entra en un proceso de apogeo cultural y
I. Inmigracionista tecnológico.
II. Autoctonista B) convirtió en un Estado militarizado ante las
III. Aloctonista invasiones externas.
a. Sostenía que la cultura peruana procedía de C) construyó centros ceremoniales sino
Mesoamérica. asentamientos militares.
b. La cerámica más antigua de América se D) presentó una élite conformada por jefes
encontró en Valdivia y logró expandir su influencia guerreros.
a otras regiones.
c. Tello aseveró que la cultura peruana fue 9.- Respecto a las tecnologías agrícolas
producto del desarrollo oriundo sin influencia desarrolladas en el Perú prehispánico,
externa. relacione las siguientes culturas y sus logros.
A) Ib, IIa, IIIc B) Ib, IIc, IIIa a. Moche
C) Ic, IId, IIIa D) Ia, IIc, IIIb b. Tiahuanaco
c. Huari
7.-De los siguientes enunciados con respecto a la d. Nasca
cultura chavín es correcto afirmar.
I. Surgió durante el periodo formativo o I. Captación de agua del subsuelo en un entorno
Intermedio Temprano. desértico.
II. Logró integrar política y militarmente los Andes II. Terrazas elevadas de cultivo y canales con fines
centrales. de termorregulación.
III. Sus sacerdotes cumplían la función de oráculos III. Terrazas escalonadas construidas en las laderas
y emisarios de los dioses. de las montañas.
IV. Su cerámica tiene influencia de la tradición IV. Extensas redes hidráulicas que conectaban
Cupisnique. distintos valles en la costa norte.
V. El principal objeto de veneración del templo era
la Estela de Raimondi. A) aI-bII-cIII-dIV
A) I y II B) aIII-bIV-cI-dII
B) III y IV C) aIV-bI-cIII-dII
C) I-II-III D) aIV-bII-cIII-dI
D) III-IV-V
20.-En relación con el periodo formativo, el éxito 23.-Relacione correctamente las características
de la cultura Chavín se debió a su prestigio culturales y su relación con las sociedades del
religioso, a la presión ideológica generada por el intermedio tardío.
culto a sus dioses y, especialmente, al desarrollo 1. Chincha 3. Sicán
de la astronomía y sus nuevas técnicas agrícolas. 2. Reinos Aimaras 4. Chimú
Estas últimas especializaciones tuvieron como a. Grandes metalurgistas y orfebres
objetivo b. Grandes comerciantes
A) imponer el comercio del mullu a lo largo de la c. Producción de chullpas
cordillera de los Andes. d. Uso de huachaques para agricultura
B) asegurar a los sacerdotes el control de los a) 1c, 2a, 3d, 4b b) 1b, 2d, 3a, 4c
poderes sobrenaturales. c) 1a, 2d, 3c, 4b d) 1b, 2c, 3a, 4d
C) incrementar el excedente productivo generado e) 1d, 2c, 3a, 4b
por las comunidades.
D) dirigir la producción artesanal para poder 24- La cultura Nazca se caracterizó por su
comunicar ideas religiosas. cerámica polícroma y a la decoración de casi toda
la superficie del ceramio. A partir de las
21.-Determione el valor de Verdad (V o F) de los siguientes imágenes, indique algunas
siguientes enunciados relativos a las culturas características del orden social y político
prehispánicas.
I. En textilería, los paracas realizaron los gorros de
cuatro puntas o bonetes.
II. Dentro de la cerámica Huari, uno de los estilos
se denomina Pacheco.
III. La cerámica post cocción o fugitiva fue
característica de los Nazca.
IV. El dios bizco está esculpido en la portada del sol
I. La cabeza trofeo aparece como un símbolo de
de Tiahuanaco.
gran prestigio.
a) FFFV b) VVFF
II. La violencia está presente en las relaciones de
c) FVFF d) FFVF
poder.
III. La sociedad presenta relaciones basadas en la
22.- El Intermedio Temprano se caracterizó por la
igualdad.
aparición de sociedades con un alto grado de
IV. La autoría tiene un carácter teocrático – militar.
desarrollo de la cerámica, en el caso Moche los
V. La autoridad tiene un carácter militar
huacos eróticos y los retratos, por ejemplo,
a) I, II y V b) II, III y V
evidenciaban un alto grado de realismo y
c) I, II y IV d) II, IV y V
estética, los cuáles a diferencia de periodos
anteriores:
25.-Los reinos aimaras ubicados en el altiplano
a) redujeron el número de talleres de producción
andino desarrollaron la ganadería de camélidos y
artesanal en toda la costa sur.
en la agricultura
b) introdujeron el uso del molde y la producción
a) inventaron los waru waru o camellones contra
en serie con calidad inferior.
el frío.
c) fueron los pioneros en imponer las figuras
b) construyeron enormes Chullpas como centros
felínicas en sus vasijas ceremoniales.
de acopio.
ir al inicio
CARTOGRAFÍA
1 CARTOGRAFÍA Y LÍNEAS GEODÉSICAS Y LÍNEAS GEODÉSICAS
3. En el viaje que hizo el grupo