Вы находитесь на странице: 1из 154

C







 



 



COMPENDIO DE CIENCIAS SOCIALES
5° AÑO

HISTORIA DEL PERÚ


I BIMESTRE

1. Poblamiento americano������������������������������������������������������������������������������������������������5
2. Los primeros pobladores de los andes����������������������������������������������������������������������12
3. Culturas preincas I������������������������������������������������������������������������������������������������������19
4. Culturas preincas II: Tiahuanaco–Huari–Chimú-Chincha�����������������������������������27
5. Imperio de los incas I��������������������������������������������������������������������������������������������������32
6. Imperio de los incas II������������������������������������������������������������������������������������������������39
7. Invasión europea de América e invasión española del Tahuantinsuyo���������������46
ÍNDICE

HISTORIA UNIVERSAL
I BIMESTRE

1. La prehistoria��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 55
2. Civilización Mesopotámica���������������������������������������������������������������������������������������� 65
3. Civilización egipcia����������������������������������������������������������������������������������������������������� 74
4. Cultura Hindú�������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 82
5. Cultura griega�������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 89
6. Cultura romana������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 98
7. Edad Media: Invasiones bárbaras����������������������������������������������������������������������������105

GEOGRAFÍA
I BIMESTRE

1. Teoría geográfica��������������������������������������������������������������������������������������������������������117
2. Universo����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������123
3. El sistema solar����������������������������������������������������������������������������������������������������������128
4. Movimiento de la tierra��������������������������������������������������������������������������������������������134
5. Geodesia I�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������141
6. Geodesia II�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������145
7. Husos horarios y hora internacional����������������������������������������������������������������������151
5
Año
TEMA 01
Poblamiento americano
PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA
Los seres humanos llegaron a América procedentes de otros continentes. El proceso migratorio se dio a lo largo
de miles de años en sucesivas oleadas de migrantes. La ciencia ha determinado que los pobladores americanos
no son originarios de este continente, sino que se trata de migrantes; pero, aún queda sin resolver uno de los
problemas fundamentales del poblamiento americano, conocer ¿cuál fue la ruta que siguieron para llegar a
nuestro continente?
El nivel cultural de los migrantes correspondía al Paleolítico Superior, siendo sus actividades económicas: caza,
recolección y pesca. A nivel social, se organizaron en bandas (grupos de máximo 25 individuos). Además
usaron el fuego. En las cuevas que habitaron nos han dejado, como muestra de su presencia, pinturas rupestres
y utensilios de piedra.

CONTEXTO GEOLÓGICO
La era cuaternaria
El Cuaternario es la era geológica que inició hace 2 millones de años y continúa hasta la actualidad. Se caracteriza
por presentar grandes cambios climáticos mundiales y por la aparición de homo sapiens sapiens. Está dividida
en dos periodos: pleistoceno y holoceno.
1. El Pleistoceno
Es el primer periodo de la era cuaternaria. Empezó hace 2 millones de años y terminó aproximadamente
hace 10 mil a.C., y está dividido en: inferior, medio y superior.
Durante el pleistoceno, el hielo cubrió en cuatro oportunidades nuestro planeta con temperaturas extrema-
damente bajas, a estos períodos se les llamó “Glaciaciones”, también existieron períodos de clima más cáli-
dos llamados “Períodos Interglaciares”. La secuencia de las glaciaciones ocurridas tiene diferentes nombres
de acuerdo a los continentes donde se produjeron, siendo éstas las siguientes:
Y En América:
Nebrasca – Kansas – Illinois – Wisconsin
Y En Europa:
Günz – Mindel – Riss – Würm

El Pleistoceno Superior o Final empezó en el 150 mil a.C. aprox. y terminó el 10 mil a.C., es el más impor-
tante para nosotros porque América fue poblada durante esta etapa. Ocurrió durante la glaciación de Wis-
consin durante la cual se formó temporalmente un corredor de aproximadamente 2 mil km. de ancho (lla-
mado “Beringia”) que permitió el pase de seres humanos y animales (Megafauna) de Siberia (este asiático)
hacia Alaska (oeste norteamericano) y viceversa. Al finalizar el pleistoceno se inició el periodo holoceno.
2. El holoceno
Es el segundo periodo de la Era Cuaternaria. Empezó aproximadamente el 10 mil a.C. y se extiende hasta
nuestros días. Se caracteriza por la progresiva elevación de la temperatura atmosférica (descongelamiento
de glaciares), la cual incidió en la transformación de los climas, el paisaje, la flora y la fauna del planeta.

Historia del Perú / 5TO. Año

5
PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA
1. Hipótesis autoctonista (de origen local)
A fines del siglo XIX, el paleontólogo ítalo-argentino Florentino Ameghino mantuvo una posición mo-
nogenista (un solo origen para el ser humano) asegurando que el hombre era autóctono de las pampas
argentinas. Según Ameghino, el hombre había nacido y evolucionado en América, y luego había migrado a
los otros continentes. Esta teoría fue desechada por carecer de bases científicas sólidas
2. Hipótesis inmigracionista asiática (de origen foráneo)
Sostenida por el antropólogo checo norteamericano Alex Hrdlicka (1908), quien sostuvo que Asia fue el
lugar de procedencia de los pobladores americanos. De la
región de Mongolia (Asia oriental), los inmigrantes asiáticos
habrían caminado por el istmo de Beringia para después in-
gresar por el valle de Yukón de Alaska (América del Norte)
y avanzar por el resto del continente americano. Presenta las
siguientes pruebas:
a. Geográfica: Cercanía entre Siberia (Asia) y Alaska
(América del Norte), se encuentran separados en la ac-
tualidad por el estrecho de Bering (90 Km).
b. Climatológica: La glaciación de Wisconcin, hizo que las aguas bajaran de nivel (90 metros) formándo-
se el istmo de la Beringia (corredor de tierra por el cual los cazadores asiáticos arribaron a América). A
este fenómeno se le denomina eustacia.
c. Antropológicas: Semejanzas entre los nativos de América y Asia (color de la piel, ojos y cabello; ensan-
chamiento de los pómulos, la estatura, el pliegue mongólico de los ojos, la mancha lumbar en los recién
nacidos, etc.).
d. Lingüísticas: Semejanza entre lenguas asiáticas y las lenguas nativas americanas (polisintéticas y aglu-
tinantes).
Otras vías:
También habrían utilizado el conjunto de las islas Aleutianas; la corriente marina del Kuro Shiwo, que se
desplaza desde el Japón hasta las costas de California (América del Norte).

3. Hipótesis oceánica
Planteada por Paul Rivet (1927). Se divide en dos: hipótesis Melanésica y Polinésica.
4. Hipótesis oceánica melanésica.
Los hombres de las islas de la Melanesia, fueron uno de los grupos que poblaron América. Presenta las
siguientes pruebas:
a. Geográfica: Utilizando la corriente marina transpacífica los melanesios cruzaron el Océano Pacífico y
llegando a América Central, específicamente las costas de Panamá y México.
b. Antropológica: La existencia de una tribu extinguida en Brasil, llamada Lagoa Santa. Sus habitantes
eran de color negro, raza muy similar a la de los melanesios; además ambos grupos presentan cráneos
dolicocéfalos y alargados.
c. Cultural: El uso del arco, cerbatanas, puentes colgantes, morteros de madera, hondas, hamacas, pon-
chos, morteros, tatuajes, etc.
d. Cultivos: De calabazas y cocoteros en América, los que fueron traídos por los melanesios. Incluso entre
ambos grupos existen parásitos y enfermedades comunes.
4. Hipótesis oceánica polinésica.
Plantea que de las islas de la Polinesia, también llegaron grupos a poblar América. Presenta las siguientes
pruebas:
a. Geográfica: Siguiendo las corrientes marinas del Océano Pacifico Sur, llegando a la isla de Pascua y de
ahí pasaron a poblar América del Sur.
b. Cultural: Uso de macanas de madera, la chaquitacllla o arado de pie, la perforación de la oreja, hornos
bajo tierra (pachamancas).

Historia del Perú / 5TO. Año

6
c. Lingüísticas: La similitud del quechua arcaico con el polinésico por ejemplo (kumara=camote,
waca=objeto sagrado, uno=agua, hamun = comer, pukara = fortaleza, etc.)
d. Leyendas: Narran viajes de personajes a través del mar hacia nuestras costas, como el viaje de Túpac
Yupanqui.
5. Hipótesis australiana.
Propuesta por el antropólogo portugués Méndez Correa en 1922, quien plantea que era probable que el
hombre que puebla América cruzara por la Antártida. El hombre americano tendría así su origen en Aus-
tralia. Presenta las siguientes pruebas:
a. Geográfica: Los australianos utilizaron puentes de tierra naturales (islas Tasmania, Auckland, Mac-
quarie) hasta llegar a la Antártida. En esta región, los hombres pudieron aclimatarse por que en dicha
época se estaba produciendo el “optimun climaticum” (periodo de calentamiento con un clima favo-
rable). Posteriormente los hombres llegaron al extremo sur de América atravesando el estrecho de
Magallanes, cabo de Hornos, la Tierra del Fuego y la Patagonia. En esta última región dieron origen a
una serie de pueblos como los Onas, Tehues, Tehuelches, Patagones, entre otros.

b. Antropológica: Cabellos negros ondulados, pilosidad corporal, nariz achatada, labios gruesos, seme-
janza en los tipos sanguíneos, enorme resistencia al frío.
c. Culturales: Uso de mantas de piel, el boomerang, las chozas en forma de colmena, hachas de piedra,
zumbadoras o churingas (bramaderas) y barcas hechas con trozos de madera cocidos entre sí.
d. Lingüísticas: 93 palabras semejantes entre el idioma australiano y las lenguas de los habitantes en el
extremo sur de América.
La principal crítica que recibe es que no existen pruebas arqueológicas que prueben la presencia de los
australianos en la Antártida.

Historia del Perú / 5TO. Año

7
NUEVAS HIPÓTESIS SOBRE RUTAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO
Últimamente, los nuevos hallazgos científicos han agregado mas hipótesis al debate del poblamiento americano,
como la Ruta Costera por la cual el hombre habría llegado a América bordeando las costas del Pacífico Norte.
La Ruta del Atlántico, es otra hipótesis que plantea la llegada del hombre cruzando el Océano Atlántico desde
Europa, esta última basada en los hallazgos de herramientas en Clovis y Cactus Hill (América del Norte), luego
se desplazó hacia el sur y atravesó un corredor libre de hielo al este de las Montañas Rocosas, es decir, bordeó
las costas del Océano Atlántico hasta penetrar en el territorio de América Central y del Sur.

Verificando el aprendizaje

1. ¿Qué fue la eustacia glaciar? 3. ¿Quién es el precursor de la teoría asiática?


____________________________________ ____________________________________

2. ¿Cuál fue la era geológica y el periodo climático 4. ¿Cuáles son las nuevas hipótesis se han planteado
que corresponde al poblamiento americano? para entender el poblamiento americano?

____________________________________ ____________________________________

Observa el mapa y responde:

Historia del Perú / 5TO. Año

8
5. ¿Cuáles son los planteamientos de las nuevas teorías sobre el poblamiento de América?
_______________________________________________________________________

6. ¿Qué pasaba con la línea costera de América cuando fue poblada?


_______________________________________________________________________

7. ¿De qué manera la tecnología utilizada para la elaboración de las puntas de piedra confirma las teorías so-
bre las rutas migratorias?
_______________________________________________________________________

Leo y comprendo
Los descubridores de América
En realidad, los primeros en descubrir América no fueron los españoles, sino los grupos que arribaron a esta
zona, con un instrumental simple elaborados con piedra, y hallaron un continente sin humanos. A partir de esta
entrada se fueron difundiendo por una vasta región conquistando poco a poco la inmensa geografía americana.
El uso del carbono 14 (C14) para fechar restos orgánicos y sedimentos, resultó un avance importante para
poder establecer la antigüedad de restos encontrados en sitios arqueológicos. Los nuevos fechados favorecieron
la idea de la alta antigüedad del poblamiento a cargo de grupos cazadores-recolectores, los cuales explotaron
los grandes mamíferos extinguidos aproximadamente hace 10.000 años.
También se han realizado estudios paleoambientales tendentes a descubrir cómo había sido el ambiente
para la época del arribo de los primeros grupos a América. Se estudiaron las glaciaciones y la manera cómo
en determinados momentos, ante la presencia de enfriamientos, se produjeron cambios que afectaron los
contornos de las costas, ya sea emergiendo o sumergiendo bajo el mar, grandes extensiones de tierra. Durante el
pleistoceno superior (70.000 años atrás) se produjo en América del Norte la última gran glaciación denominada
Wisconsin. Aparecieron dos grandes focos de hielo llamados: Lauréntico y Cordillerano. Estos dos focos dejaron
un corredor libre entre ellos. El nivel del mar desciende, es decir el mar se retira, y emerge una amplia zona que
estaba sumergida bajo el mar, formándose en el estrecho de Bering una amplia zona o puente llamado Beringia,
por el cual pudieron haber entrado los primeros americanos. A los 12.000 a 10.000 años antes del presente, esta
comunicación entre Asia y América se interrumpe, cerrándose el puente o paso.

8. ¿Cuál es la importancia del C14 en relación al poblamiento de América?


_______________________________________________________________________

9. ¿Cuáles fueron los beneficios de la última glaciación del pleistoceno para los hombres?
_______________________________________________________________________

Recuerda
El poblamiento de América fue
durante el periodo pleistoceno. Esto
es un tema recurrente en las pruebas
de admisión.

Historia del Perú / 5TO. Año

9
Autoevaluación
1. El poblamiento de América fue llevado a cabo por 6. Sobre la teoría de emigracionista es correcto:
grupos humanos procedentes de Asia, pertene- a) Llegaron a América a través de la isla de Pascua.
cientes culturalmente al llamado: b) Fue el primer grupo migratorio que llegó a
UNMSM 2018-II América.
a) Paleolítico Medio. c) Plantea que aborígenes americanos viajaron a
b) Paleolítico Superior. Australia.
c) Paleolítico Inferior. d) Fue planteada por Paul Rivet y Alex Hrdlicka.
d) Mesolítico Total. e) Plantea que aborígenes americanos viajaron a la
e) Neolítico Inferior Polinesia.

2. Según la hipótesis de Méndez Correa el pobla- 7. Sobre el origen del hombre americano es correcto:
miento del continente americano se produjo a tra- a) El Homus pampeanus apareció en la era secundaria.
vés de: b) El hombre australiano llegó a América del Sur.
UNMSM 2016 c) El hombre asiático llegó entre los 8000 a 6000
a) El Pacífico. años a.C.
b) El estrecho de Behring. d) El hombre polinésico utilizó la corriente tran-
c) La Antártida. soceánica o norecuatorial.
d) Groenlandia. e) La tribu Lagoa Santa evidencia la presencia
e) Las islas Aleutianas. africana en nuestro continente.

3. Los grupos humanos realizaron su ingreso al con- 8. Los habitantes más antiguos de América llegaron
tinente americano mediante oleadas migratorias durante el periodo llamado:
sucesivas durante el periodo de: a) Oligoceno b) Plioceno
UNMSM 2018 c) Mioceno d) Holoceno
e) Pleistoceno
a) Plioceno.
b) Eoceno.
9. Las evidencias más antiguas sobre el poblamiento
c) Oligoceno. americano se refieren a:
d) Mioceno. a) Restos óseos.
e) Pleistoceno. b) Cerámica.
c) Restos líticos.
4. Alex Hrdlicka sostuvo que los grupos humanos d) Utensilios de madera.
inmigrantes arribaron a América: e) Pinturas rupestres.
a) Desde el territorio australiano.
b) Procedentes del Oriente Asiático. 10. Sostuvo que el hombre es originario de la selva
c) A través del Océano Pacífico Sur. amazónica para lo cual escribió su obra El Paraíso
d) Procedentes de la Melanesia. en el nuevo mundo:
e) Desde la Polinesia. a) Hernán de Keyseline.
b) Arias Montano.
5. Los __________ llegaron a poblar nuestro Con- c) José Imbelloni.
tinente valiéndose de la corriente ecuatorial del d) Antonio León Pinelo.
norte.
e) Paul Rivet.
a) Asiáticos b) Polinésicos
c) Melanésicos d) Australianos
e) Mongoles

Historia del Perú / 5TO. Año

10
Tarea
1. Describe como era el escenario americano al momento en que arribaron los primeros hombres.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. En el cuaderno: redacta un breve ensayo no mayor


de 10 líneas, en la que tú serías actor principal del
poblamiento americano.

3. El hombre hace su arribo a América cuando se en-
contraba en el estadio cultural de:
a) Paleolítico Inferior.
b) Paleolítico Medio.
c) Paleolítico Superior.
d) Paleolítico Mesolítico.
e) Neolítico Superior.

4. No corresponde a la teoría asiática:


a) Llegó posiblemente de Siberia y Mongolia.
b) Las islas Aleutianas pueden haber sido una ruta
alterna.
c) Basó sus pruebas en semejanzas antropológi-
cas.
d) Los grupos hacen su ingreso en oleadas sucesi-
vas.
e) La glaciación de Würm existía en América.

5. Tanto Alex Hrdlicka, como Paul Rivet y Méndez


Correa coincidieron:
a) Negar el carácter Autóctono del hombre
Americano.
b) Plantear la importancia del Hombre Americano.
c) El uso de embarcaciones que facilitaron la
inmigración.
d) La llegada del hombre a América del Sur.
e) La ruta Norte Sur de migración.

Historia del Perú / 5TO. Año

11
1
TEMA 02
Los primeros pobladores
Los
Los primeros
primeros pobladores
pobladores
de los andes de
de los
los andes
andes

Los primeros pobladores del Perú, provinieron de migraciones de pueblos del Asia que atravesaron el estrecho de Behring ingresando a
Los primeros pobladores del Perú,trasladándose
Norteamérica provinieron dehacia
migraciones de pueblos
el Sur llegando del Asia que
a Sudamérica atravesaron
ingresando el estrecho
a tierras de Behring ingresando a
peruanas.
Norteamérica trasladándose hacia el Sur llegando a Sudamérica ingresando a tierras peruanas.
Se
Se ha
ha estimado
estimado que
que loslos primeros pobladoresdedenuestro
primeros pobladores nues- I. PERIODO LÍTICO O PREAGRÍCOLA
Se ha estimado que los primeros pobladores de nuestro
tro territorio
territorio habrían
habrían llegado llegado
hacia hacia
los 14los000 14 años
000 años
a.C. I. PERIODO LÍTICO O PREAGRÍCOLA
territorio habrían llegado hacia los 14 000 años a.C. (14 000 - 6 000 a.C. APROX.)
a.C. aproximadamente. Lo hicieron durante el lla-
aproximadamente. Lo hicieron durante el llamado (14 000 - 6 000 a.C. APROX.)
aproximadamente. Lo hicieron durante el llamado
mado Pleistoceno
Pleistoceno SuperiorSuperior o Finalglacial).
o Final (Periodo (Periodo glacial).
Llegaron en 1. Características:
Pleistoceno Superior o Final (Periodo glacial). Llegaron en 1. Corresponde
Características:
al momento del poblamiento inicial
Llegaron en estado con
estado de salvajismo de salvajismo
conocimientos cony avances
conocimientos
culturalesy
estado de salvajismo con conocimientos y avances culturales Corresponde
del territorio al
delmomento del poblamiento
actual Perú. inicial
Llegan los prime-
avances culturales muy
muy rudimentarios, en esarudimentarios, en esaproceso
situación un lento situación de
muy rudimentarios, en esa situación un lento proceso de del territorio del actual Perú. Llegan los
ros Homo sapiens, este hecho ocurrió desde fines prime-
un lento proceso de evolución y adaptación a la nueva
evolución y adaptación a la nueva realidad geográfi ca que
evolución y adaptación a la nueva realidad geográfica que ros Homo sapiens,
del Pleistoceno (eraeste hecho hasta
de hielo), ocurrió
losdesde
iniciosfines
del
realidad
tenían que geográfica
enfrentar. que tenían que enfrentar.
Definitivamente, la cordilleraDefini-
andina
tenían que enfrentar. Definitivamente, la cordillera andina del Pleistoceno
Holoceno. (era de hielo), hasta los inicios del
tivamente,
constituyó el la cordillera andina constituyó
principal obstáculo que estoselhabitantes
principal
constituyó el principal obstáculo que estos habitantes Holoceno.
obstáculo
tuvieron que que estos habitantes
enfrentar hasta lograr tuvieron
dominarlaque enfrentar
y convertirla Sociedad:
tuvieron que enfrentar hasta lograr dominarla y convertirla Sociedad:
hasta lograr dominarla y convertirla en su hábitat y
en su hábitat y principal aliado para su supervivencia.  Nómadas.
en su hábitat y principal aliado para su supervivencia.  Nómadas.
principal
Asimismo, aliado para su recordar
es importante supervivencia.
que losAsimismo,
primeros  Fueron trogloditas.
Asimismo, es importante recordar que los primeros  Fueron trogloditas.
es importante
pobladores recordar
del Perú que asentado
se habrían los primeros pobladores
inicialmente en la  Estuvieron organizados en bandas dirigidas
pobladores del Perú se habrían asentado inicialmente en la Estuvieron
del Perú
costa y enselahabrían asentado
sierra, donde inicialmente
encontraron animales en enormes
la costa  por un líder.organizados en bandas dirigidas
costa y en la sierra, donde encontraron animales enormes
ycomo
en la smilodontes,
sierra, dondemegaterios,
encontraron animales enormes
paleollamas, caballos  por un líder. sociales.
Sin diferencias
como smilodontes, megaterios, paleollamas, caballos  Sin diferencias sociales.
como smilodontes,
primitivos, tarukas, etc. megaterios, paleollamas,
(fauna pleistocénica caballos
extinta).
Economía:
primitivos, tarukas, etc. (fauna pleistocénica extinta).
primitivos,
La evolucióntarukas, etc. (fauna
de los primeros pleistocénica
pobladores extinta).
para pasar del Economía:
 Desarrollaron una economía de tipo parasi-
La evolución de los primeros pobladores para pasar del
La evolución
salvajismo a ladecivilización
los primeros pobladores
constituyó para pasar
un proceso lento,  Desarrollaron una yeconomía
taria, depredadora de tipo(recolec-
de subsistencia parasi-
salvajismo a la civilización constituyó un proceso lento,
del salvajismo
largo a la
y muy difícil, quecivilización
habría durado constituyó
más de doce un milproceso
años. taria, depredadora
ción, cacería, pescayyde subsistencia (recolec-
marisqueo)
largo y muy difícil, que habría durado más de doce mil años.
lento, largo y muy
Los arqueólogos difícil, quetres
han establecido habría durado
momentos más de
o períodos ción, cacería, pesca y marisqueo)
 División sexual del trabajo.
Los arqueólogos han establecido tres momentos o períodos
doce
en losmil años.
cuales Los arqueólogos
se divide han establecido
este proceso evolutivo: tres
lítico, arcaico  División sexual del trabajo.
en los cuales se divide este proceso evolutivo: lítico, arcaico
momentos
y formativo.o En períodos en lostema,
el presente cuales se divide este
trabajaremos los pro-
dos Tecnología
y formativo. En el presente tema, trabajaremos los dos Tecnología
 Trabajaron la piedra y hueso
ceso evolutivo: lítico, arcaico y formativo. En el pre-
primeros períodos.
 Trabajaron la piedra y hueso
primeros períodos.
sente tema, trabajaremos los dos primeros períodos.
Historia del Perú / 5TO. Año

12
LOS PRIMEROS POBLADORES
DE LOS ANDES

Arte ¿Sabías que...?


 Desarrollaron las pinturas rupestres. ¿Sabías qué...?
La “teoría de la sustitución” manifiesta que si
un Romeo neanderthal y una Julieta sapiens se
enamoraran,
La “teoríano depodrían procrear hijos
la sustitución” fértiles,
manifi esta
porque su brecha genética era insalvable.
que si un Romeo neanderthal y una
Julieta sapiens se enamoraran, no podrían
procrear hijos fértiles, porque su brecha
genética era insalvable.

2. Principales vestigios
Nombre Ubicación Estudiado por Características
• Primera evidencia de presencia humana en el Perú.
Paccaicasa Ayacucho Richard Mac Neish
• Instrumentos líticos más antiguos.
Chivateros Lima Edward Lanning • Cantera y taller lítico más antiguo de la costa.
• Restos humanos más antiguos y completos de la costa
peruana (primeras prácticas funerarias). Primeros
Paiján La Libertad Claude Chauchat
restos óseos humanos en el Perú.
• Puntas proyectil con péndulo.
• Pinturas rupestres más antiguas con escenas de caza
Miomir Bojovich y
Toquepala Tacna (técnica de Chaku) – (caza del guanaco).
Emilio González
• Instrumentos líticos.
• Restos humanos incompletos más antiguos de la
sierra peruana.
Lauricocha Huánuco Augusto Cardich • Herramientas líticas.
• Primeras deformaciones craneanas intencionales.
• Pinturas rupestres.

II. PERIODO ARCAICO (7 000 - 2 000 a.C. APROX.)


Durante este periodo, los cambios radicales en el clima del sistema andino (transición del pleistoceno al
holoceno) producen transformaciones en el medio geográfico, la megafauna desaparece y el clima se vuel-
ve más cálido y placentero para el hombre. El poblador andino, en su constante reto frente a la diversidad
del territorio, comenzó a desarrollar la domesticación de animales y plantas, actividades que hicieron po-
sible un gradual proceso de sedentarización. Este periodo consta de dos etapas:
1. Arcaico inferior (inicial o temprano)
Se desarrolló en el Holoceno. El medio geográfico se modifica a raíz de diversos cambios climáticos
(optimun climaticum), clima lluvioso y más cálido que el actual.
1.1 Características
Economía:
 Se desarrolla la horticultura (agricultura incipiente), siendo los primeros cultivos: frejol, pallar,
ají y la calabaza.
 Domesticación de los primeros camélidos (llama, alpaca, vicuña, guanaco) y cérvidos (venado).
Sociedad:
 El hombre desarrolla una forma de vida sedimentaria o de trashumancia estacional.
 Se organiza de manera inicial en aldeas dirigidas por un jefe.
Tecnología:
 Construyeron redes de pesca.
 Etapa pre textil (cestería).

1 HISTORIA DEL PERÚ 104 5.° AÑO - I BIMESTRE


Historia del Perú / 5TO. Año

13
04 HP.indb 104 02/01/2020 05:09:20 p.m.
LOS PRIMEROS
LOS PRIMEROS POBLADORES
POBLADORES
DE
DE LOS ANDES
LOSLOS ANDES POBLADORES
PRIMEROS
DE LOS ANDES
1.2.Principales
1.2. Principales vestigios
vestigios
1.2.
NombrePrincipalesUbicación
Nombre
vestigios Estudiadopor
Ubicación Estudiado por Características Características
Nombre Ubicación Estudiado por Características
Nombre
Nanchoc Ubicación
Cajamarca Estudiado por
Tom Dillehay
Dillehay ••Primer horticultor (calabaza, maní, oca,
Características
Primer horticultor (calabaza, maní, oca, quinua).
quinua).
Nanchoc Cajamarca Tom
••Viviendas
Viviendas con piedra,
con piedra,
Primer horticultor
barro y caña.
barro y maní,
(calabaza, caña. oca, quinua).
Nanchoc II
Guitarrero Cajamarca
Ancash Tom Dillehay
Tomas Lynch
Guitarrero II Ancash Tomas Lynch ••Sería
Sería otra
otra evidencia
evidencia antigua
antigua
Viviendas con piedra, barro y caña.de
de horticultura (pallar,
horticultura (pallar, frijol,
frijol, ají).
ají).
Telermachay
Guitarrero
Telermachay II Junín
Ancash
Junín Daniel Lavalle
Tomas Lavalle
Daniel Lynch ••Primer
Sería
Primer domesticador
otra de Camélidos
evidencia antigua
domesticador de Camélidos (llama yy(pallar,
de horticultura
(llama alpaca).frijol, ají).
alpaca).
Santo
Telermachay
Santo Junín Daniel Lavalle ••Aldea
Primermás
Aldea más antigua
domesticador de
antigua de dela costa peruana
Camélidos
la costa peruana (semisubterránea).
(llama y alpaca).
(semisubterránea).
Domingo de
Domingo de Ica
Ica Federico Engels
Federico Engels ••Primer Instrumento
Primer Instrumento musical
musical (quena).
(quena).
Santo Aldea más antigua de la costa peruana (semisubterránea).
Paracas
Paracas de ••Redes de pescar
Redes pescar hechas
hechas concon fibra
bra de
de cactus.
cactus.
Domingo Ica Federico Engels Primerde Instrumento musicalfi(quena).
Paracas ••Hallazgo
Hallazgo
Redes de de de anzuelos.
anzuelos.
pescar hechas con fibra de cactus.
Chilca Lima Federico Engels
Engels ••Economía mixta:
Economía
Hallazgo
mixta: pesca,
pesca, recolección
de anzuelos.
recolección dede mariscos
mariscos yy horticultura
horticultura
Chilca Lima Federico (frijol, calabaza, camote, zapallo).
• (frijol, calabaza,
Economía mixta:camote, zapallo). de mariscos y horticultura
pesca, recolección
Chilca Lima Federico Engels ••Complejos rituales
Complejos
(frijol,
rituales funerarios
funerarios (subsuelo:
calabaza, camote,
(subsuelo: propias
zapallo).
propias habitaciones).
habitaciones).
Richard Mc
Richard Mc • Complejos
Pikimachay
Pikimachay Ayacucho
Ayacucho • Se hallaronrituales
Se hallaron huesos funerarios
huesos cuyes yy (subsuelo:
de cuyes
de camélidos.propias habitaciones).
camélidos.
Neish
NeishMc
Richard
Pikimachay Ayacucho • Se hallaron huesos de cuyes y camélidos.
Neish
2.
2. Arcaico superior
Arcaico superior (fi
(final
nal oo tardío)
tardío) 2.1 Características:
2.1 Características:
2. Los
Los hombres
Arcaico logran
superior
hombres perfeccionar
logran(fi sus activi-
nal o tardío)
perfeccionar sus activi- Economía
2.1 Características:
Economía
dades
Los productivas:
hombres logranlalaperfeccionar
horticulturasus evolucio-
activi- Economía productora
 Economía
Economía productora de de alimentos:
alimentos:
dades productivas: horticultura evolucio- 
nó en agricultura avanzada y el pastoreo en agricultura
 agricultura
y ganadería.
y ganadería.de alimentos:
Economía productora
dades
nó en productivas: la horticultura
agricultura avanzada evolucio-
y el pastoreo en
ganadería, ello lele permitió
permitió producir sus ali-
ali- Intercambio
 Intercambio de
agricultura yde productos aa través
productos
ganadería. través del
del
nó en agricultura
ganadería, ello avanzada producir
y el pastoreo
sus en 
mentos, como el algodón y el maíz, sin ne- trueque.
 trueque.
Intercambio de productos a través del
ganadería,
mentos, ello elle algodón
como permitióyproducir
el maíz, sus ali-
sin ne-
cesidad de de desplazarse de unun sitio Sociedad
mentos,
cesidad como el algodón
desplazarse de y elsitio aa otro.
maíz, otro.
sin ne-La
La 
trueque.
Sociedad
Como consecuencia
consecuencia deldel desarrollo
desarrollo dede
consecuencia más
cesidad de desplazarse
consecuencia importante
de un de
más importante de este
sitio proceso
a otro.
este proceso La  Como
Sociedad
la agricultura
 la
agricultura
Como yy ganadería,
consecuenciaganadería, el hombre
el hombre
del desarrollo de
fue la
fue la sedentarización.
sedentarización.
consecuencia Asimismo,
más importante
Asimismo, surgen
de este proceso
surgen las
las se
se vuelve sedentario.
vuelve sedentario.
la agricultura y ganadería, el hombre
sociedades
sociedades complejas,
fue la sedentarización.
complejas, las las primeras
Asimismo, viviendas
primerassurgen
viviendaslas Surgimiento
 Surgimiento
se de la
de la teocracia.
vuelve sedentario.teocracia.
y centros
centros ceremoniales,
ysociedades ceremoniales,
complejas, lasla laprimeras
especialización
viviendas
especialización ar-
ar-

 Surgimiento de centros ceremoniales.
 Surgimiento de centros ceremoniales.
la teocracia.
ytesanal
centros
tesanal (textilería,
(textilería, escultura,
ceremoniales, cestería), las
la especialización
escultura, cestería), las cla-
cla-
ar- Tecnología
Surgimiento de centros ceremoniales.
ses sociales
sociales Tecnología

tesanal
ses yy el
el Estado
(textilería, Estado teocrático
escultura,
teocrático incipiente
cestería), las cla-
incipiente Surgimiento de
 Surgimiento
Tecnología
 de lala textilería
textilería de
de algo-
algo-
como
ses
como primera
sociales
primera forma
y elforma
Estadode gobierno.
de gobierno. incipiente
teocrático dón.
 dón.
Surgimiento de la textilería de algo-
como primera forma de gobierno. dón.
2.2 Principales
2.2 Principales vestigios
vestigios
2.2Nombre
Principales
Nombre vestigios Estudiado
Ubicación
Ubicación Estudiado por
por Características
Características
Nombre Ubicación Estudiado por • Primera evidencia de Características Arquitectura. Viviendas
Viviendas dede pobladores
pobladores
Nombre
Cerro Ubicación Estudiado por • Primera evidencia de Características
Arquitectura.
Cerro Lima Federico Engels sedentarios que usaban bloques de piedra semilabradas
Paloma Lima Federico Engels • Primera
sedentarios que usaban
evidencia bloques de piedra
de Arquitectura. semilabradas
Viviendas yy unidas
unidas
de pobladores
Paloma
Cerro con barro.
Lima Federico Engels con barro. que usaban bloques de piedra semilabradas y unidas
sedentarios
Paloma Domingo Torero
Torero
Bandurria Lima Domingo • con barro.
Centro ceremonial de mayor antigüedad.
Bandurria Lima Chu • Centro ceremonial de mayor antigüedad.
-- Alejandro
Alejandro Chu
Domingo Torero
Bandurria Lima • Centro ceremonial de mayor antigüedad.
Estado prístino.
prístino.
- Alejandro Chu • Estado
Max Uhle - Ruth • Centro
Max Uhle - Ruth • Estado ceremonial más
Centro prístino.
ceremonial más antiguo
antiguo de de América
América (complejo
(complejo de
de templos
templos
Caral
Caral Lima
Lima Shady y plazas).
Shady- Ruth • Centro
y plazas).
Max Uhle ceremonial más antiguo de América (complejo de templos
Caral Lima •• Instrumentos
Instrumentos musicales
musicales yy fifiguras
guras antropomorfas.
antropomorfas.
Shady y plazas).
•• Instrumentos
Textiles más antiguos
Textiles más antiguos
musicalesdel Perú,
delyPerú,
figurascon representación del
conantropomorfas.
representación del cóndor
cóndor yy la
la
Huaca
Huaca La
La serpiente.
serpiente.
Junius Bird
Junius Bird • Textiles más antiguos del Perú, con representación del cóndor y la
Prieta
Prieta Libertad
Libertad •• serpiente.
Mates pirograbados,
Mates pirograbados, decorados
decorados con con incisiones
incisiones (rostros
(rostros felínicos
felínicos
Huaca La
Junius Bird antropomorfi
antropomorfi zado).
zado). decorados con incisiones (rostros felínicos
Prieta Libertad • Mates pirograbados,
Kotosh Huánuco Seichi Izumi •• Templo
Templo dede las
antropomorfi laszado).
Manos Cruzadas.
Manos Cruzadas.
Kotosh Huánuco Seichi Izumi • Escultura
Escultura más
más antigua
antigua del
del Perú.
Perú.
• Templo de las Manos Cruzadas.
Kotosh Huánuco Seichi Izumi •• Escultura
Centro ceremonial de la costa.
Centro ceremonial
más antiguade la
delcosta.
Perú.
Áspero Lima Robert Feldman •• Centro
Huaca de
Huaca de los
los ídolos,
ídolos, donde
donde se se descubrieron estatuillas femeninas
ceremonial de la costa.descubrieron estatuillas femeninas
Áspero Lima Robert Feldman de barro ligadas al culto de la fertilidad.
de barro
• Huaca deligadas al culto
los ídolos, dondede la
se fertilidad.
descubrieron estatuillas femeninas
Áspero Lima Robert Feldman •• Huaca
Huaca dede los
los sacrifi
sacrificios
cios (entierros
(entierros humanos).
humanos).
de barro ligadas al culto de la fertilidad.
• Huaca de los sacrificios (entierros humanos).

5.° AAÑO
5.° ÑO - I BIMESTRE
- I BIMESTRE 105
105
HISTORIA DEL
HISTORIA DEL PERÚ
PERÚ
11
Historia del Perú / 5TO. Año
5.° AÑO - I BIMESTRE 105 HISTORIA DEL PERÚ 1
14
04 HP.indb 105 02/01/2020 05:09:20 p.m.
04 HP.indb 105 02/01/2020 05:09:20 p.m.
LOS PRIMEROS POBLADORES
DE LOS ANDES

Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO
CARAL
La ciudad sagrada de Caral es el establecimiento más importante del Perú durante el Arcaico Tardío, por su
extensión de más de 50 hectáreas, por los volúmenes piramidales, plazas, conjuntos residenciales y por la
diversidad en tamaño y calidad de las construcciones, características que no eran esperadas para el periodo
deñ proceso cultural. Caral se halla en el distinto de Supe –pueblo, a 182 km al norte de Lima y a 23 km de la
carretera Panamericana, em un valle pequeño, de pocoas tierras, regado por el río Supe únicamente cuando
éste se carga en época de lluvias. Tiene, sin embargo, condiciones propicias para el asentamiento humano
temprano: la napa freática muy superficial, que abastece de agua durante todo el año y una corta distancia del
mar, a la sierra y la selva andina, que permite el acceso rápido a productos de esas regiones.
Los pobladores del valle de Supe lograron niveles de organización sociopolítica más avanzados que cualquier
otra sociedad de su época e ingresaron al proceso civilizatorio antes que otras sociedades contemporáneas. En
Supe se formó el primer Estado peruano. Entre los 5000 y 4000 a.C. el estado prístino de Supe había sintetizado
en su provecho las experiencias adaptivas exitosas de viejos pobladores del litoral de uno de los mares más
ricos del mundo y de los valles interandinos de la sierra y de la selva andina, dedicados tempranamente a la
domesticación y al cultivo de plantas. La pesca y la agricultura fueron las principales actividades económicas,
sobre las que se sustentó el naciente gobierno estatal. Ingentes cantidades de anchovetas y sardinas, así como
choros y machas fueron provistos por los pescadores costeños para el consumo y beneficios de los habitantes
del valle, pues proveyó la fibra necesria para las enormes redes de pescar, como las halladas en Badurria, cerca
de Huacho (algunas de 8 por 4 m.). El comercio entre costeros y vallunos habría sido una de las actividades
económicas conducidas por los gobernantes.

1. ¿Por qué Ruth Shady dice que en Caral se logró integrar por primera vez la población del antiguo Perú?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué crees que la ubicación geográfica de Caral resultó estratégica para vincular a las regiones cercanas?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas en las que se sustentó el Estado de Caral?
___________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué crees que es importante Caral en nuestra historia?


___________________________________________________________________________________

NIVEL INTERMEDIO
5. Identifica, ubica y colorea los departamentos donde se hallaron restos del Periodo Lítico (L - rojo), Periodo
Arcaico inferior (AI - verde) y Periodo Arcaico superior (AS – Amarillo).
RESTOS PERIODO DEPARTAMENTO ecuador colombia

Paiján
Guitarrero
kotosh
Kotosh brasil

Lauricocha
Caral
Huaca Prieta océano
pacifico

Toquepala
Telarmachay
chile

1 HISTORIA DEL PERÚ 106 5.° AÑO - I BIMESTRE


Historia del Perú / 5TO. Año

04 HP.indb 106 15 02/01/2020 05:09:20 p.m.


LOS PRIMEROS POBLADORES
DE LOS ANDES

NIVEL AVANZADO 11. Los restos humanos más antiguos encontrados en


el Perú corresponden a los del llamado “hombre
6. Las principales actividades económicas que desa- de __________”:
rrollaron los habitantes del sitio pre cerámico de (UNI 2017 - I)
Huaca Prieta fueron la: a) Lauricocha. b) Paiján.
(UNMSM 2017) c) Telar Machay. d) Chilca.
a) horticultura y la caza de camélidos. e) Caral.
b) agricultura y la ganadería.
c) pesca y la horticultura. 12. Las evidencias más antiguas de la domesticación
d) agricultura y la cerámica. de plantas fueron encontradas en la cuevade:
e) agricultura y la pesca. (UNMSM 2016 - I)
a) Pikimachay. b) Lauricocha.
7. El sitio arqueológico del periodo Lítico, carac- c) Telarmachay d) Huaca Prieta.
terizado por el hallazgo de instrumentos líticos, e) Guitarrero
enterramientos humanos y pinturas rupestres,
corresponde a: 13. El periodo lítico (12 000 a 6000 a. C.) fue la pri-
(UNMSM 2018) mera etapa de la historia prehispánica del Perú.
a) Toquepala. b) Lauricocha. c) Paiján. ¿Cuáles son los sitios arqueológicos más repre-
d) Jayhuamachay. e) Chivateros. sentativos de este periodo de recolectores, caza-
dores y pescadores?
8. En el Perú se encuentran sitios con gran arquitec- (UNI 2017 - II)
tura ceremonial en los cuales no se hallan objetos a) Chavín, Cupisnique y Paracas
de cerámica. El lugar más representativo de este b) Recuay, Nasca y Huarpa
fenómeno es: c) Paracas, Pucará y Garagay
(UNI 2017 - II) d) Piquimachay, Lauricocha y Toquepala
a) Toquepala. b) Caral. c) Paracas e) Huaca Prieta, Guitarrero y Tiahuanaco
d) Sipán. e) Huari
14. Lítico, Arcaico y Formativo son nombres que los
9. Hace más de 10 000 años, se produjo un cambio arqueólogos han dado a las primeras etapas de la
fundamental en el modo de vida de las poblacio- historia andina. Identifique dos características de
nes humanas., que se relaciona con: los grupos humanos que vivieron en el periodo
(UNI 2016 - I) Lítico.
I. El término de la era glacial y el aumento de la (UNMSM 2018 - I)
temperatura del aire atmosférico. I. Domesticación inicial de camélidos
II. La domesticación de plantas y animales para II. Aparición de aldeas primigenias
garantizar el abastecimiento de alimentos. III. Desconocimiento de la cerámica
III.La desaparición de los dinosaurios y otros de- IV. Arte rupestre con escenas de caza
predadores que amenazaban su existencia. a) I y IV b) I y III c) II y III
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II. e) III y IV
d) I y II. e) I , II y III
15. En relación con el poblamiento del continente
10. Señale que enunciados son correctos en relación americano, se han propuesto teorías que postulan
a las poblaciones andinas antes de la agricultura: diversas rutas por las que los seres humanos pu-
(UNI 2016 - I) dieron arribar a América. Aunque cada teoría se
I. Eran cazadores - recolectores. basa en sus propias evidencias, resulta claro que :
II. Crearon poderosos ejércitos para conquistar (UNMSM 2018 - I)
territorios. a) todas las propuestas son excluyentes entre sí.
III.Se desplazaban entre los valles interandinos, b) los primeros pobladores fueron europeos.
las lomas costeras y la puna. c) estas rutas no se excluyen mutuamente.
a) Solo I b) I y II c) I y III d) el estrecho de Bering es la única ruta válida.
d) II y II. e) I, II y III e) el poblamiento tuvo una sola ruta desde

5.° AÑO - I BIMESTRE


Historia del Perú / 5TO. Año
107 HISTORIA DEL PERÚ 1
16
04 HP.indb 107 02/01/2020 05:09:21 p.m.
1 Tarea
Primeros pobladores
II. Relaciona:
COLEGIOS
A. Piquimachay I ( ) Augusto Cardich
B. Chivateros ( ) Miomir Bojovich
e) agri

3. Las pr
que po
a) dur
C. Toquepala ( ) Rafael Larco Hoyle b) cuan
Autoevaluación D. Lauricocha ( ) Richard Mac Neish c) a fin
I. Completa la siguiente información:
Primeros pobladores
E.
a) Paiján
Toquepala
b) Lauricocha
( ) Eduardo Lanning d) dur
e) dur

1
1. Menciona tres características del periodo Lítico. 4.
III. Coloca
c) Paiján (V) verdadero o (F) falso según corres-
ponda.
d) Jayhuamachay 4. El yac
• _____________________________________ descub
Tarea
• _____________________________________
e) Caral
A. Chivateros
es el centro ceremonial más anti-
contró
guo de América. ( )
2. B.LasKotosh
principales actividades a) Mue
• _____________________________________ es considerada laeconómicas
primera escul- que desa-
I. Completa la siguiente información: a) Toquepala
rrollaron los habitantes del sitio precerámico b) La e
tura mágico-religiosa. COLEGIOS ( de)
b) Lauricocha
Huaca Prieta fueron la ____ c) Los
22. Menciona tres características del periodo Arcaico. C. Piquimachay habría sido .domesticador
1. Menciona tres características del periodo Lítico. c) Paiján
a) de
horticultura y la caza de camélidos d) Tex
cuyes (cunicultura). ( )
• _____________________________________ d) Jayhuamachay
b) Santo
agricultura y la ganadería e) Las
• _____________________________________ D. Domingo sería el primer pescador
• _____________________________________ e) Chivateros
c) pesca y la horticultura
con red. ( ) 5. Las ev
COLEGIOS
• _____________________________________
• _____________________________________ 2. Las
• _____________________________________
IV.
Primeros pobladores
d) agricultura y la cerámica
principalesyactividades
e) agricultura
5. Marca la
la pesca económicas que desa-
alternativa correcta.
rrollaron los habitantes del sitio precerámico de
de plan
a) Piqu
3. Relaciona:
II. 1. b) Lau
2 Menciona tres características del periodo Arcaico. 3. ElLassitio
Huaca arqueológico
Prieta
primeras fueron
bandaslade del
____ periodo
.
cazadores yLítico, carac-
recolectores
A. Piquimachay I ( ) Augusto Cardich terizado
a)
que por elelyhallazgo
horticultura
poblaron la caza
Perú, decamélidos
de
llegaron instrumentos
___ . líticos, c) Tela
Tarea
Primeros pobladores
•B._____________________________________
Chivateros ( ) Miomir Bojovich enterramientos
b)
a) agricultura y lahumanos
durante el holoceno. ganaderíay pinturas rupestres, d) Hua
Toquepala ( ) Rafael Larco Hoyle corresponde a ____________. e) Gui
•C._____________________________________ c)
b) pesca
cuando y la horticultura
apareció el istmo de Beringia
D. Lauricocha
I. Completa la siguiente( información:
) Richard Mac Neish d)
c) agricultura
a) finales delyPleistoceno.
aToquepala la cerámica
• _____________________________________ e)
d) agricultura
durante y la pesca neolítica.
la Revolución
E. Paiján ( ) Eduardo Lanning b) Lauricocha
1. e) durante el periodo Cenozoico.
II. Menciona
Relaciona: tres características del periodo Lítico. 5.° c)
3.
AñoPaiján
Las
- I BImestre
primeras bandas de cazadores y recolectores 1
III. Coloca (V) verdadero o (F) falso según corres- d) Jayhuamachay
A. Piquimachay
•ponda. I ( )
_____________________________________ Augusto Cardich 4. e)que poblaron elarqueológico
El yacimiento Perú, llegaronde___ .
Huaca Prieta fue
B. Chivateros ( ) Miomir Bojovich Chivateros
a) Toquepala
•A._____________________________________
Caral es el centro ceremonial más anti- a) durante elpor
descubierto holoceno.
Junius Bird. Menciona qué se en-
b) Toquepala
C. Lauricocha
guo de América. ( ) Rafael Larco Hoyle b) cuando
contró allí apareció
____________.
( ) 2. Las principales actividades el istmoeconómicas
de Beringiaque desa-
do Lítico. •D.
c)_____________________________________
Paiján
Lauricocha ( ) Richard Mac Neish c)
a) a finales
Muestras del
de Pleistoceno.
cerámica
B. Kotosh es considerada la primera escul- rrollaron los habitantes del sitio precerámico de
________
d) Paiján
E. Tarea
Jayhuamachay
tura mágico-religiosa. ( ) Eduardo Lanning ( )
d)
b) durante
La escultura
Huaca Prietala Revolución
de laslamanos
fueron neolítica.
____ .cruzadas
2 Menciona
e) Chivateros tres características del periodo Arcaico. e) durante
c) horticultura
Los primerosel periodo Cenozoico.
________ C. Piquimachay habría sido domesticador a) y corrales
la caza decamélidos
de camélidos
• _____________________________________
III. Coloca (V) (cunicultura).
verdadero o (F) falso según corres- d) Textiles hechos con
b) agricultura y la ganadería algodón
________ 2. Lasdeprincipales
1. ponda. cuyes actividades económicas que desa- ( )
4.
3. c)El yacimiento
e) pesca
Las primeras arqueológico de Huaca Prieta fue
plantas domesticadas
•rrollaron
D._____________________________________
Santo Domingo sería el primer pescador y la horticultura
los habitantes del sitio
A. Caral es el centro ceremonial más anti- precerámico de descubierto por Junius Bird. Menciona qué se en-
con red. ( ) d) agricultura y la cerámica
Huaca Prieta fueron la ____ . 5. e)contró allí ____________.
Lasagricultura
evidencias
o Arcaico. • _____________________________________
guo de América. ( ) y más antiguas de la domesticación
la pesca
a) horticultura y la caza de camélidos a)
de Muestras
plantas de cerámica
fueron encontradas en la cueva de ___.
________ B. Kotosh es considerada la primera escul-
II. b) agricultura
IV. Relaciona:
Marca la y la ganadería
alternativa correcta. b)
a) La escultura
Piquimachay de las manos cruzadas
tura mágico-religiosa. ( ) 3. Las primeras bandas de cazadores y recolectores
________ 1. A. c)
El pesca
sitio y la horticultura
Piquimachay I
arqueológico ( )
del Augusto
periodo Cardich
Lítico, carac- c)
b) Los primeros
Lauricocha corrales de camélidos
C. Piquimachay habría sido domesticador que poblaron el Perú, llegaron ___ .
d)
B. agricultura
terizado
Chivateros y la cerámica
por(cunicultura).
el hallazgo
( ) deMiomir
instrumentos
Bojovichlíticos, d) Textiles
c) durante
Telarmachay hechos con algodón
________ de cuyes ( ) a) el holoceno.
e) agricultura y lahumanos
enterramientos pesca y pinturas rupestres, e) Las
d) cuando
Huaca primeras
Prieta plantas domesticadas
C.
D. Toquepala
Santo Domingo sería ( )el primer
Rafaelpescador
Larco Hoyle b) apareció el istmo de Beringia
corresponde a ____________. e)
c) Guitarrero
a finales del Pleistoceno.
D. Lauricocha
red. bandas( de)cazadores Richard Mac Neish
2. Lascon
3. primeras ( )
y recolectores 4. Las evidencias más antiguas de la domesticación
5.
E. Paiján ( ) Eduardo d) durante la Revolución neolítica.
ardich que poblaron el Perú, llegaron ___ . Lanning de durante
plantas fueron encontradas en la cueva de ___.
jovich e) el periodo Cenozoico.
a) durante
IV. Marca el holoceno.
la alternativa correcta. a) Piquimachay
o Hoyle
ac Neish
III.
5.° Coloca
1. b)
El
ponda.
c) a
- I B(V)
Añocuando
sitio
finales
verdadero
apareció
Imestre
arqueológico
del
o (F)defalso
el istmo
del periodo
Pleistoceno.
según corres- 1
Beringia
Lítico, carac- 4. El b) Lauricocha
c)
HISTORIA DEL PERÚ
yacimiento arqueológico de Huaca Prieta fue
Telarmachay
1
terizado por el hallazgo de instrumentos líticos, descubierto por Junius Bird. Menciona qué se en-
A.
d) Caral
durante es la
el Revolución
centro ceremonial más anti-
anning enterramientos humanosneolítica.
y pinturas rupestres, d) Huaca
contró allíPrieta
____________.
e) guo de América.
durante
corresponde el aperiodo Cenozoico.
____________.
( ) e) Guitarrero
a) Muestras de cerámica
ún corres- B. Kotosh es considerada la primera escul-
b) La escultura de las manos cruzadas
4. El tura mágico-religiosa.
yacimiento arqueológico de Huaca Prieta( fue )
c) Los primeros corrales de camélidos
C.descubierto
Piquimachay por Junius
habría Bird.
sido Menciona
domesticadorqué se en-
nti-
( ) 5.° contró
Añode- cuyes
I Ballí
a) Santo
Muestras
____________.
(cunicultura).
Imestre
de cerámica
( ) 1
d) Textiles hechos con algodón
e) Las primeras plantas domesticadas
HISTORIA DEL PERÚ 1
cul- D. Domingo sería el primer pescador
b) con
La escultura
red. de las manos cruzadas ( )
( ) 5. Las evidencias más antiguas de la domesticación
c) Los primeros corrales de camélidos
dor de plantas fueron encontradas en la cueva de ___.
d) Textiles hechos con algodón
( ) IV. Marca la alternativa correcta. a) Piquimachay Historia del Perú / 5TO. Año
e) Las primeras plantas domesticadas
dor 1. El sitio arqueológico del periodo Lítico, carac- b) Lauricocha
c) Telarmachay
( ) 5. terizado por el más
Las evidencias hallazgo
antiguasde instrumentos líticos, 17
de la domesticación
enterramientos d) Huaca Prieta
de plantas fueronhumanos encontradas y pinturas
en la cuevarupestres,
de ___.
PRIMEROS POBLADORES
COLEGIOS

5.
IV. Ubica en el mapa, los siguientes vestigios:
• Piquimachay
• Santo Domingo
• Telarmachay
• Chilca
• Huaca Prieta
• Kotosh

1Historia
HISTORIA DEL PERÚ
del Perú / 5 Año
TO.
2 5.° Año - I BImestre

18
2
TEMA 03
Culturas preincas I I
Culturas preincas

Las culturas preincaicas son las civilizaciones que se desarrollaron antes de la civilización incaica.
Para estudiar las culturas que se desarrollaron en el territorio andino, antes de la llegada de los españoles
se utilizan los criterios de horizontes e intermedios. Durante la época prehispánica hubo tres horizontes: el
horizonte temprano (que corresponde a la cultura Chavín), horizonte medio (que corresponde a Tiahuanaco
y Huari) y el horizonte tardío (el de los incas). Entre cada horizonte encontramos dos períodos intermedios: el
intermedio temprano y el intermedio tardío.
I. HORIZONTE TEMPRANO Características:
1. Chavín (1200 – 200 A.C.) Político: gobierno teocrático, dirigido por una
casta sacerdotal, que lograron articular la sobre
Ubicación:
producción agrícola. No tuvieron ejército.
Valle de los ríos Mosna y Wacheqsa, en el callejón
Económica: su base fue la agricultura y la gana-
de Conchucos, en la provincia de Huari (departa-
dería. Difundieron el cultivo del maíz
mento de Áncash)
Religión: Se basó en el cul-
Descubridor: to a dioses ‘’terroríficos’’
Julio C. Tello es considera- de aspecto antropomorfo y
do su descubridor porque adaptando los rasgos de los
la estudio con rigurosidad principales animales (feli-
en 1919, denominándola nos, aves, serpientes y cai-
Cultura Matriz (Tello es manes).
considerado padre de la Cerámica: es monocroma
Arqueología) (negro-gris), globular, con
asa estribo y un cuello go-
Importancia: Julio C. Tello llete.
 Primera síntesis de los andes.
 Primera sociedad panandina.

2 HISTORIA DEL PERÚ 108 5.°Perú


Historia del AÑO/ -5TOI. BAño
IMESTRE

19
04 HP.indb 108 02/01/2020 05:09:23 p.m.
CULTURAS PREINCAS I

Arquitectura: el material usado en la costa fue  Tuvo una fuerte influencia de la cultura Chavín.
el adobe, y en la sierra la piedra, teniendo las si- ● Trepanaciones Craneana
guientes técnicas de construcción:  Por causa de golpes de guerra o creencias má-
Templos en forma de U, pirámides escalonadas, gico – religiosas.
pirámides truncas.
Restos: 2.2 Paracas Necrópolis
 Templo de Chavín de Huántar (Áncash). En esta fase, la influencia de Chavín desaparece,
 Cupisnique (La Libertdad). generando los paracas sus propios patrones ico-
 Garagay (Lima). nográficos. Su principal centro de gobierno fue
rio huachecsa Topará. Sus tumbas fueron de forma cuadran-
gular a manera de habitaciones.
templo viejo
lanzón
templo
nuevo

plaza en u"
na
os
om
ri

Escultura: considerada la mayor expresión del


arte de la sociedad Chavín, destacan: el Lanzón Mo-
nolítico, La Estela de Raimondi y el Obelisco Tello.
2. Paracas
Entierro Paracas Necrópolis
Los primeros hallazgos de esta cultura se locali-
zaron en el yacimiento de Cerro Colorado (pe- Cerámica
nínsula de Paracas), región Ica (a 18 km al sur de  Fue monocroma (crema).
Pisco). En 1925, Julio C. Tello determinó la ubi-  Pintura precocción.
cación de los cementerios de Cerro Colorado y  Se deja la influencia Chavín.
Arena Blanca (Cabeza Larga), distinguiendo dos Textilería
estilos arquitectónicos en la construcción de sus  Presentan los tejidos más hermosos, con telas
tumbas, por ello dividió su proceso histórico en decoradas con figuras geométricas llamadas
dos fases: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. tokapus, que serían una posible escritura.
2.1 Paracas Cavernas
En este momento los paracas formaban una so-
ciedad agrícola y guerrera. Su centro principal de
gobierno fue Tajahuana, un sitio fortificado que
pudo haber sido la capital de Paracas. Sus tumbas
son en forma de copa invertida.

II. INTERMEDIO TEMPRANO


1. Mochica
Fue una cultura regional que se localizó en la
costa norte teniendo como centros culturales
más destacados los valles de Moche, Chao, Virú
y Chicama en la región La Libertad. Su descubri-
dor, Federico Max Uhle, quien la denominó Pro-
tochimú.
Economía
Cerámica:  Practicaron la agricultura y, la pesca y el co-
 Policroma, con dos picos y asa puente. Usa- mercio.
ron la técnica post cocción.

5.° AÑO - I BIMESTRE


Historia del Perú / 5TO. Año
109 HISTORIA DEL PERÚ 2
20
04 HP.indb 109 02/01/2020 05:09:24 p.m.
 Ingeniería Hidráulica. Cerámica
 Construyeron acueductos, canales y represas. CULTURAS
 Policroma, utilizaron entre 11 y 16 PREINCAS
colores. I
 No usaron ni el verde ni el azul.
Sociedad  Tuvieron horror al vacío (lo pintaban todo)
 Ingeniería Hidráulica. Cerámica
Constituyeron
 Construyeron unaacueductos,
sociedad clasista,
canalesaristocrática
y represas.  Su cerámica fue de forma globular, picos di-
 Policroma, utilizaron entre 11 y 16 colores.
y guerrera. Organizaron pequeños Estados inde- vergentes.
 No usaron ni el verde ni el azul.
pendientes dirigidos por militares – sacerdotes que
Sociedad  Tuvieron horror al vacío (lo pintaban todo)
aConstituyeron
la postre se confederaron
una sociedadbajo la dirección
clasista, de un
aristocrática  Su cerámica fue de forma globular, picos di-
gobernante llamado Cie Quich (gobernador
y guerrera. Organizaron pequeños Estados inde- de va- vergentes.
rios valles), el Alaec era el jefe de un solo valle.
pendientes dirigidos por militares – sacerdotes que
Escritura
a la postre se confederaron bajo la dirección de un
Según Rafaelllamado
gobernante Larco Hoyle los mochicas
Cie Quich desarrolla-
(gobernador de va-
ron un
rios tipo el
valles), deAlaec
escritura jefe de Pallariforme.
llamado
era el un solo valle.
Cerámica
Escritura Arquitectura
 Bicroma,
Según utilizando
Rafael Larco Hoyleellos
rojo y el crema
mochicas en dife-
desarrolla-  Para la construcción de sus templos y ciuda-
rentes tonalidades.
ron un tipo de escritura llamado Pallariforme. des el adobe y la quincha.
 Su cerámica es considerada como todo un
Cerámica  Construyeron grandes centros ceremoniales
diccionario historiográfico por la cantidad de Arquitectura
 Bicroma, utilizando el rojo y el crema en dife- como el de Cahuachi (mayor centro adminis-
datos que proporciona acerca de todos los as-  Para la construcción de sus templos y ciuda-
rentes tonalidades. trativo y espacio sagrado).
pectos de su vida cotidiana. des el adobe y la quincha.
 Su cerámica es considerada como todo un
 Construyeron grandes centros ceremoniales
diccionario historiográfico por la cantidad de
como el de Cahuachi (mayor centro adminis-
datos que proporciona acerca de todos los as-
trativo y espacio sagrado).
pectos de su vida cotidiana.

Los mochicas plasmaron sus costumbres en artísticas pinturas y


bellos ceramios
Líneas de Nazca
Arquitectura Descubridor: Toribio Mejía Xesspe 1927.
LosConstrucción de centros
mochicas plasmaron urbanos
sus costumbres – ceremoniales.
en artísticas pinturas y Teoría: las líneas de nazca serian caminos
Uso de adobes bellos ceramios ceremoniales.
Restos: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Líneas de Nazca
Arquitectura Redescubierta: Paul Kosok
Descubridor: Toribio Mejíaen 1939.1927.
Xesspe
Rajada (Sipán)de centros urbanos – ceremoniales. Teoría:
Construcción Teoría: serian
las un calendario
líneas astronómico.
de nazca serian caminos
Uso de adobes Maria Reiche;
ceremoniales. trato de confirmar la teoria de Paul
Kosok.
¿Sabías qué...?
Restos: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca
Rajada (Sipán)
Redescubierta: Paul Kosok en 1939.
Teoría: serian un calendario astronómico.
¿Sabías
Los que...?
huacos eróticos muestran un frenesí Maria Reiche; trato de confirmar la teoria de Paul
Kosok.
¿Sabías
de posesqué...?
Los huacos eróticos
sexualesmuestran
y, paraun frenesí
esta de
antigua
poses sexuales y, para esta antigua sociedad
sociedad agrícola, el sexo se relacionaba
agrícola, el sexo se relacionaba con la fecundi-
Los huacos
dad decon
eróticos muestran
la fecundidad
la tierra.
un frenesí
de la tierra.
de poses sexuales y, para esta antigua pelícano
ballena

sociedad agrícola, el sexo se relacionaba


2. Nazca
manos

conregional
Cultura la fecundidad deprincipal
cuyo centro la tierra.fue la ciu-
pelícano
dad de Cahuachi, ubicada a orillas del río Grande, ballena
manos
en la región Ica (costa sur). Desarrollaron un Es-
2. Nazca
tado
Culturateocrático
regionalmilitar, es decir,
cuyo centro dirigido
principal fuepor una
la ciu- araña
élite
dad desacerdotal
Cahuachi,y militar.
ubicadaSua descubridor,
orillas del ríoFederico
Grande, mono
Max Uhle, la denominó Protonasca.
en la región Ica (costa sur). Desarrollaron un Es-
tado teocrático militar, es decir, dirigido por una
araña
élite sacerdotal y militar. Su descubridor, Federico
2
mono
MaxHISTORIA DELdenominó
Uhle, la PERÚ Protonasca. 110 5.° AÑO - I BIMESTRE

2
04 HP.indb 110
HISTORIA DEL PERÚ 110 5.° AÑO - I BIMESTRE
02/01/2020
Historia del Perú / 5TO. Año
05:09:25 p.m.

21
04 HP.indb 110 02/01/2020 05:09:25 p.m.
CULTURAS PREINCAS I

Verificando el aprendizaje
Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO

INGENIERÍA HIDRÁULICA
Los mochicas construyeron enormes canales de irrigación, empujados por la necesidad de ampliar su frontera
agrícola. Estas obras de ingienería revelan el dominio de avanzadas técnicas hidráulicas y una eficiente
administración laboral. Un ejemplo importante es el acueducto de Ascope, en el valle de Chicama, que
atraviesa una quebrada y se extiende por 14 000 m. En su construcción fueron empleados 785 000 metros
cúbicos de material. El canal de la cumbre, que se nutre de las aguas del río Chicama, originalmente se unía con
otro acueducto que partía del río Moche en un lugar cercano a la Huaca de los Chinos, cruzando el complejo
arqueológico de Galindo. Todavía en uso, este canal muestra diques sucesivos que llegan a tener 15 m de
profundidad. Sus bordes están tachonados por millones de piedras menudas. Se extiende a lo largo de 113 km.
Un sistema de riego, igualmente admirable, vinculaba los ríos Lambayeque, La Leche y Motupe, teniendo como
fuente principal el río Chancay, origen de los ríos Lambayeque y Reque. Esta obra de irrigación comprendía el
canal de Taymi y el canal de Racarumi que se inicia cerca de Chongoyape. Mientras algunos canales mochicas
continúan en uso, otros están arenados o parcialmente destruídos. Se duda si todos habrían llegado a funcionar,
ya que algunos tramos de los que están abandonados parecen adolecer de fallas de cálculo en su construcción.
Acerca de las obras de regadío presentes en la costa norte, hay copiosa información arqueológica investigada
por Paul Kosok (1965) y estudios expertos como de James Kus (1974; 1984).
Es notable en estas obras de ingeniería el aprovechamiento de un máximo del agua, aplicado a técnicas como
roturar surco de campos de cultivo que serpentean a manera de meandros. Un ejemplo clásico de este sistema
se puede apreciar todavía hoy en Guadalupito, lugar situado sobre la margen derecha del curso del río Santa.
Información recogida por los cronistas de los siglos XVI y XVII confirma el admirable dominio técnico en
materia de riego de los antiguos peruanos. Así, Pedro Cieza de León (1533) comenta que desde tiempos atrás
“sacaban acequias en cabos y por partes, que es cosa extraña afirmarlo, porque las echaban por lugares altos y
bajos y por laderas de los cabezos y haldas de sierra que están en los valles”. Por su parte, el inca Garcilaso de la
Vega (1609) describe la manera ordenada y justa de distribuir el agua de regadío durante el incario, que sólo era
posible mediante una administración férrea, para que las reglas de juego no fueran quebrantadas. Las querellas
y luchas intestinas entre los mochicas permiten conjeturar que este proceso conducente a la necesidad de un
firme poder central se hallaba en plena ebullición. Con la presencia española, el antiguo sistema de distribución
equitativa del riego terminó desarticulado, como lo demuestra la amplia documentación relativa a pleitos
judiciales sobre uso de aguas que se inicia en los siglos XVI y XVII.
Fuente: Historia y Arte del Perú Antiguo, Tomo II
por Federico Kauffman Doig

Responde lo siguiente en base a lo leído.

1. ¿Por qué los moches construyeron enormes canales de irrigación?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué es importante la ingeniería hidráulica en el desarrollo agrícola en la costa norte?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. ¿Qué canales de regadío construyeron los mochicas que son mencionados en la lectura?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. ¿Que decía Pedro Cieza de León y el inca Garcilaso de la Vega sobre los canales de regadío construidos por
los moches?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

5.° AÑO - I BIMESTRE 111 HISTORIA DEL PERÚ 2


Historia del Perú / 5 Año
TO.

04 HP.indb 111 22 02/01/2020 05:09:25 p.m.


CULTURAS PREINCAS I

NIVEL INTERMEDIO

5. Ubica y colorea en el mapa los principales focos culturales del Horizonte Temprano (rojo) Intermedio
Temprano (verde). Luego explica la importancia de cada una de las culturas estudiadas.
_________ (_______) _________ (_______)
colombia
__________________ __________________ ecuador

__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________ brazil

__________________ __________________
_________ (_______) _________ (_______)
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________ océano
pacífico
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________ chile

NIVEL AVANZADO 9. De acuerdo con Julio César Tello Rojas, la antigua


cultura peruana se desarrolló íntegramente en el
territorio andino y recibió, en su formación, la
6. Indique el sitio arqueológico y la ubicación que
poderosa influencia:
corresponde al Museo de Cao, inaugurado en
(UNMSM 2016 - II)
abril de 2009:
(UNI 2018 - II) a) Del norte del Perú
a) Sicán - Lambayeque b) Del sur del país
b) Chan Chan - La Libertad c) Del altiplano peruano - boliviano
c) Sicán - Lambayeque d) De la cuenca ayacuchana
d) Kuelap - Chachapoyas e) Del oriente amazónico
e) Complejo El Brujo - La Libertad
10. La civilización andina alcanzó logros excepciona-
7. La cultura Lima del período de los Desarrollos les en los distintos ámbitos. Seleccione la asocia-
Regionales (200 a.C. – 600 d.C.), tuvo como prin- ción correcta:
cipal característica arquitectónica el empleo de: (UNI 2017 - I)
(UNMSM 2016 - II) a) Metalurguia - Incas - Pisaq
a) cabezas clavas b) tapiares b) Paracas - planeamiento urbano - Piki Llacta
c) guarangos d) monolitos c) Mochica - tejidos - mantos
e) adobitos d) Arquitectura - Paracas - Chan Chan
e) Metalurgia - Mochica - Sipán
8. Max Uhle, arqueólogo alemán, autor de la teoría
inmigracionista, sostiene que la alta cultura pe-
11. La región del Perú en la que se ha trabajado el
ruana tuvo su origen en:
oro con mayor maestría, durante un tiempo más
(UNMSM 2017 - II)
prolongado, en el período prehispánico, fue:
a) Australia
b) Polinesia (UNI 2016 - II)
c) Metanesia a) La costa norte d) El sur andino
d) Mesoamérica b) La costa Sur e) Los Andes centrales
e) Micronesia c) La selva norte

2 HISTORIA DEL PERÚ 112 5.° AÑO - I BIMESTRE


Historia del Perú / 5TO. Año

23
04 HP.indb 112 02/01/2020 05:09:25 p.m.
CULTURAS
CULTURAS PREINCAS
PREINCAS II

12. La cultura
12. La cultura Nasca
Nasca se
se desarrolló
desarrolló durante
durante el
el Inter-
Inter- III.
III. La
La Huaca
Huaca de
de la
la Luna
Luna pertenece
pertenece aa la
la sociedad
sociedad
medio Temprano en la costa sur del actual terri-
medio Temprano en la costa sur del actual terri- moche.
moche.
torio del
torio del Perú.
Perú. Su
Su principal
principal centro
centro administrativo
administrativo ¿Cuáles
¿Cuáles son
son correctas
correctas respecto
respecto al
al período
período pre
pre
fue:
fue: inca?
inca?
(UNMSM
(UNMSM 20172017 -- II)
II) (UNI
(UNI 2016
2016 -- I)
I)
a) Chincha
a) Chincha b) Garagay
b) Garagay a)
a) Solo
Solo II b)
b) II yy II
II c) I y III
c) I y III
c) Ocucaje
c) Ocucaje d) Toquepala
d) Toquepala d) II
d) II yy III
III e)
e) I, II yy III
I, II III
e) Cahuachi
e) Cahuachi
15. Para el
15. Para el estudio
estudio dede la
la etapa
etapa dede desarrollo
desarrollo autóno-
autóno-
13. De
13. De acuerdo
acuerdo con
con las
las investigaciones
investigaciones dede María
María Rei-
Rei- mo de nuestra historia, el arqueólogo John
mo de nuestra historia, el arqueólogo John Rowe Rowe
che, las
che, las líneas
líneas de
de Nasca:
Nasca: estableció criterios
estableció criterios basados
basados enen las
las tecnologías
tecnologías dede
(UNMSM 2016
(UNMSM 2016 -- I)
I) producción en la zona de Ica, que luego extrapoló
producción en la zona de Ica, que luego extrapoló
a) Representan un calendario astronómico.
a) Representan un calendario astronómico. para toda
para toda la
la etapa
etapa prehispánica
prehispánica de de los
los Andes
Andes cen-
cen-
b) Constituyen
b) Constituyen vestigios
vestigios de
de tumbas.
tumbas. trales. De acuerdo con estos criterios,
trales. De acuerdo con estos criterios, la la etapa
etapa de
de
c) Son
c) Son completamente
completamente indescifrables.
indescifrables. desarrollo autónomo, luego de un periodo
desarrollo autónomo, luego de un periodo inicial, inicial,
d) Parecen canals de regadío.
d) Parecen canals de regadío. se dividiría
se dividiría en:
en:
e) Fueron
e) Fueron unun lugar
lugar dedicado
dedicado aa la
la élite.
élite. (PRE
(PRE UNMSM
UNMSM 2019 2019 -- I)
I)
a) Preincaica e incaica.
a) Preincaica e incaica.
14.
14. Dadas
Dadas laslas siguientes
siguientes proposiciones:
proposiciones: b) Barbarie
b) Barbarie yy civilización.
civilización.
I.
I. En el periodo pre
En el periodo pre cerámico
cerámico no no hubo
hubo edificios
edificios c) Depredadores yy productores.
c) Depredadores productores.
públicos.
públicos. d) Horizontes e intermedios.
d) Horizontes e intermedios.
II.
II. Los
Los primeros
primeros tejidos
tejidos son
son del
del 2500
2500 a.C.
a.C. e) Lítica
e) Lítica yy arcaica.
arcaica.
e el Inter- III. La Huaca de la Luna pertenece a la sociedad
ctual terri- moche.
inistrativo ¿Cuáles son correctas respecto al período pre
inca?
2017 - II) (UNI 2016 - I)
a) Solo I b) I y II c) I y III
d) II y III e) I, II y III

15. Para el estudio de la etapa de desarrollo autóno-


María Rei- mo de nuestra historia, el arqueólogo John Rowe
estableció criterios basados en las tecnologías de
M 2016 - I) producción en la zona de Ica, que luego extrapoló
mico. para toda la etapa prehispánica de los Andes cen-
trales. De acuerdo con estos criterios, la etapa de
desarrollo autónomo, luego de un periodo inicial,
se dividiría en:
(PRE UNMSM 2019 - I)
a) Preincaica e incaica.
b) Barbarie y civilización.
o edificios c) Depredadores y productores.
d) Horizontes e intermedios.
C. e) Lítica y arcaica.

5.°
5.° AAÑO
ÑO -- II B
BIMESTRE
IMESTRE
Historia del Perú / 5TO. Año
113
113 HISTORIA
HISTORIA DEL
DEL PERÚ
PERÚ 2
24
04 HP.indb 113 02/01/2020 05:09:26 p.m.
04 HP.indb 113 02/01/2020 05:09:26 p.m.
22
b) Cah
Culturas preincas
Culturas
II. Relaciona preincas II
A. Cultura Chavín ( )
c) Cer
d) Cha
e) Huá
B. Cultura Mochica ( ) 1. Max Uhle
C. Cultura Paracas ( ) 2. Julio César Tello Rojas
Tarea Autoevaluación
Tarea D. Cultura Nazca (
COLEGIOS
---)
4. La prin
a) Aia
COLEGIOS b) el ja
I. Completa la siguiente información: 4.
III.
IV. Coloque (V) verdadero
Marca la alternativa o (F) falso según corres-
correcta. c) Pach
I. Completa la siguiente información: IV. Marca la alternativa correcta.
1. ponda.
La fase de Paracas con mayor influencia Chavín, d) Kon
1. ¿Por qué Chavín es considerada la cultura matriz 1. La
1. ¿Por qué Chavín es considerada la cultura matriz
del Perú?
del Perú?
A.
Culturas preincas I
fase de tuvo
es Moche
conocida
es crópolis.
Paracas
conocida como:
a) Cavernas
a) Cavernas
doscon
como:
mayor
fases: influencia
Cavernas y Ne- Chavín,
( )
e) Nay

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
B.
Culturas preincas I
b) Según María Reiche, los jeroglifos nazca
Necrópolis
b) Necrópolis
c) fueron
Inicial un calendario astronómico.
c) Inicial
( )
5. Las cab
a) estr
Tarea
_______________________________________
_______________________________________
d)La
C. Tardío
cultura Nazca se ubicó en la región
d) Tardío b) supr
_______________________________________ e) política
No de
existió La Libertad. ( ) c) ritu
e) No existió
Tarea
_______________________________________
I. _______________________________________
Completa la siguiente información: IV.
D. Paracas destacó en la elaboración de d) sacr
2. Marca
Lasmantosla alternativa craneanas
deformaciones correcta. en Paracas, tuvie- ( ) e) alto
2.
1. Las
La deformaciones craneanas en Paracas,Chavín,tuvie-
2. Explica las dos fases de la cultura Paracas. ronfase
como de finalidad_____________.
Paracas con mayor influencia
2.
1. Explica
¿Por quélas lados
Chavín fases deinformación:
la culturalaParacas.
es considerada cultura matriz IV. ron
es como finalidad_____________.
I. Completa siguiente a) conocida
5. Marca como:social
la alternativa
diferenciación correcta.
• _____________________________________
del Perú? a)
a) diferenciación
Cavernas social
• _____________________________________ 1. Lab) igualdad culturalcon mayor influencia Chavín,
fase de Paracas
1. ¿Por COLEGIOS
qué Chavín es considerada
_____________________________________
_______________________________________ la cultura matriz 5.° b) Añoigualdad
b) Necrópolis cultural
- I BImestre 3
_____________________________________ es
c) identidadcomo:
conocida cultural
del Perú? c)
c) identidad
Inicial cultural
_____________________________________
_______________________________________ a)
d) Cavernas
diferenciación cultural
_____________________________________ d)
d) diferenciación
Tardío cultural
_______________________________________ b) Necrópolis
e) igualdad social
• _____________________________________
_______________________________________ e) igualdad
e) Inicial
No existió social
• _____________________________________ c)
_______________________________________
Culturas preincas I
_____________________________________
_______________________________________
_____________________________________
_______________________________________ 3.
_____________________________________
_____________________________________
3. d)
2.
El Tardío
El
Las
e)
centro principal de la cultura Nazca fue______.
centro
a) No
a)
principal decraneanas
deformaciones
existió
Estaquería
Estaquería
la culturaen Nazca fue______.
Paracas, tuvie-
2. _______________________________________
Explica las dos fases de la cultura Paracas. ron como
b) Cahuachi finalidad_____________.
b)
a) Cahuachi
II. •Relaciona
_____________________________________ c) diferenciación
2. Las deformaciones
Cerro Max Uhle social
craneanas en Paracas, tuvie-
3.
II. Relaciona c)
b)
ronCerro
igualdad Max Uhle
cultural
como finalidad_____________.
2. Explica las dos
A. Cultura Chavín ( )fases de la cultura Paracas. d) Chaviña
A._____________________________________
Cultura Chavín ( ) d)
c)
a) Chaviña
identidad
Huántar cultural
e) diferenciación social
•B._____________________________________
Cultura Mochica ( ) 1. Max Uhle e) Huántar
B._____________________________________
Cultura Mochica ( ) 1. Max Uhle d) diferenciación
b) igualdad cultural cultural
IV. C.C. Cultura Paracas ( ) 2.
_____________________________________Julio César Tello Rojas e) igualdad
Marca
Culturala alternativa
Paracas correcta.
( ) 2. Julio César Tello Rojas 4. c)
• _____________________________________ principalsocial
Laidentidad cultural
divinidad moche fue____________.
1. D. D. Cultura Nazca ( ---)
La_____________________________________
fase de Paracas con mayor influencia Chavín, 4. La
d) principal
diferenciacióndivinidad
culturalmoche fue____________.
Cultura Nazca ( ---) a) Aia Paec.
ura matriz es_____________________________________
conocida como: 3. a)El Aia
b) centro
e) Paec.
igualdad
el jaguarprincipal
social de la cultura Nazca fue______.

III. a) _____________________________________
Coloque (V) verdadero o (F) falso según corres- b)
a) el jaguar
Estaquería
Cavernas
_____________________________________
III. Coloque (V) verdadero o (F) falso según corres- c) Pachacámac
ponda.
b) _____________________________________
Necrópolis 3. c)
b)
El Pachacámac
Cahuachi
________ ponda. d)centro
Kon principal de la cultura Nazca fue______.
A.
c) Moche
Inicial tuvo dos fases: Cavernas y Ne- d)
c)
a) Kon
Cerro Max Uhle
________ II. A.
Relaciona
_____________________________________
Moche tuvo dos fases: Cavernas y Ne- e) Estaquería
Naylamp
d) crópolis. ( ) e) Naylamp
d) Cahuachi
Chaviña
A. Tardío
CulturaTarea
crópolis. Chavín ( ) ( ) b)
________ B.
e) Según
No María
existió Reiche, los jeroglifos nazca 5. c)e) Huántar
LasCerro
cabezasMax Uhlede Nazca denotan __________.
trofeo
II. Relaciona
B. Según
CulturaMaría Mochica ( )los1.jeroglifos
Reiche, Max Uhlenazca
________ fueron un calendario astronómico. ( ) 5. Las d)
a)
cabezas trofeo de Nazca denotan __________.
Chaviña
estratificación de clases
C. fueron
A. Culturaun calendario
Chavín
Paracas ( ) astronómico. ( )
2. Julio César Tello Rojas
2. Las
1. C. Ladeformaciones
cultura Nazcacraneanas
se ubicó en en la región tuvie- 4.
Paracas, 3. a)La
e) estratificación
principal
Huántar de clases
divinidad
b) supremacía solo sacerdotal moche fue____________.
C.
D. La
B. cultura
Cultura Nazca (se )---)
Mochica
Nazca ubicó
1. Max enUhle
la región b) supremacía solo sacerdotal
as. política de La Libertad.
ron como finalidad_____________. ( ) a) Aia Paec.
c) rituales naturales
política
Cultura de
C. diferenciación La Libertad.
Paracas ( ) 2. Julio César Tello Rojas ( )
________
a)
D. Paracas destacó social
en la elaboración de 4. c)b)
La rituales
d) el jaguarnaturales
principal
sacrificios divinidad
humanosmoche fue____________.
D.
III. b)
D. Paracas
Coloque
Cultura (V)destacó en
verdadero
Nazca ( lao (F)
---) elaboración
falso segúndecorres- d) sacrificios humanos
mantos cultural
igualdad ( ) c)
a) Pachacámac
e) Aia
alto Paec.
contenido religioso
mantos
ponda. ( ) e)
________ c) identidad cultural d) alto
b) Kon
el contenido religioso
jaguar
A. diferenciación
III. d) Moche (V)
Coloque tuvoverdadero
dos fases:o (F)
cultural Cavernas y Ne-corres-
falso según Naylamp
e) Pachacámac
_______ c)
crópolis.
ponda. ( )

22
e) igualdad social d) Kon
________ 5.° B.
5.° A.
AñoSegún
- I BImestre
AñoMoche María Reiche,
tuvo dos losCavernas
fases: jeroglifos ynazca
Ne- 3 5.
4.
HISTORIA DEL PERÚ
- I BImestre 3 LasNaylamp
e) cabezas trofeo de Nazca HISTORIA
denotan DEL PERÚ
__________.
________ 3. fueron
crópolis. un calendario astronómico.
2. El centro principal de la cultura Nazca fue______. ( ) a) estratificación de clases
C. Estaquería
B.
a) La cultura
Según María Nazca se los
Reiche, ubicó en la región
jeroglifos nazca b) supremacía
5. Las cabezas trofeosolodesacerdotal
Nazca denotan __________.
_______
política
fueron
b) Cahuachi de
un La Libertad.
calendario astronómico. ( ) c) estratificación
rituales naturales
a) de clases
D. Cerro
C.
c) Paracas
La cultura
Max destacó
Uhle en
Nazca la elaboración
se ubicó en la regiónde d) supremacía
b) sacrificios humanos
solo sacerdotal
mantos
política
d) Chaviña de La Libertad. ( ) e) alto contenido religioso
c) rituales naturales
D. Huántar
e) Paracas destacó en la elaboración de d) sacrificios humanos
mantos ( ) e) alto contenido religioso
Tello Rojas
4. La principal
5.° Año - I BImestre
a) Aia Paec.
divinidad moche fue____________. 3 HISTORIA DEL PERÚ 2
Historia del Perú / 5TO. Año
ún corres-
b) el jaguar
5.° Año - I BImestre
c) Pachacámac
3 HISTORIA DEL PERÚ 2
d) Kon 25
Ne- e) Naylamp
CULTURAS PREINCAS I
COLEGIOS

V.
5. Reconoce a qué culturas pertenecen las siguientes imágenes:

2Historia
HISTORIA DEL PERÚ
del Perú / 5 Año
TO.
4 5.° Año - I BImestre

26
3-4
TEMA 04
Culturas preincas II: Tiahuanaco -
Culturas preincas II
Huari– -Huari
Tiahuanaco Chimú - Chincha
– Chimú – Chincha
Para estudiar las culturas que se desarrollaron en el territorio andino, antes de la llegada de los españoles
se utilizan los criterios de horizontes e intermedios. Durante la época prehispánica hubo tres horizontes: el
horizonte temprano (que corresponde a la cultura Chavín), horizonte medio (que corresponde a Tiahuanaco
y Huari) y el horizonte tardío (el de los incas). Entre cada horizonte encontramos dos períodos intermedios: el
intermedio temprano y el intermedio tardío.

I. HORIZONTE MEDIO
1. Tiahuanaco
Su centro principal está ubicado al sureste del lago Titicaca (meseta
del Collao), en el altiplano boliviano. Con una altitud promedio de
4000 msnm., su territorio presenta condiciones muy difíciles para la
vida al soportar fuertes alternancias de temperaturas. Para controlar
un territorio tan hostil, desarrollaron diversas técnicas agrícolas como
los waruwaru o camellones (contra las heladas), las cochas (lagunas
artificiales), así como también los andenes (terrazas agrícolas).
Organizó un Estado colonizador, distribuyó enclaves agrícolas en di-
versos pisos altitudinales, lo que el antropólogo norteamericano John
Murra denominó control vertical de pisos ecológicos, todo con el ob-
jetivo de obtener directamente productos de otras regiones naturales
que no podrían producirse en la meseta del
Collao.
En cerámica, fueron los creadores de los pebeteros y de los vasos ceremoniales
(Keros), de boca ancha y base estrecha. Mientras que en religión, adoraron al
dios de las varas o báculos (Wiracocha).
Una de sus actividades más destacadas fue la arquitectura, siendo la piedra su
principal materia prima, a la que unieron a través de grapas o clavijas de bronce.
Destacan: la fortaleza de Kalasasaya y Akapana, complejos donde se encuentran
distintos monolitos como la Portada del Sol o Inti Punko (Wiracocha está repre-
sentado en la parte superior central) o el monolito Bennett (7.30 m.)
2. Huari
Tuvo su capital en la ciudad de Viñaque, a 25 km de la región Ayacucho.
El origen de Huari es producto de una síntesis de tres culturas regionales
con las que mantuvo vínculos: Huarpa, Nasca y Tiahuanaco.
Lograron la segunda homogeneización del territorio andino (segundo
panperuanismo) llegando a constituir, según Luis Guillermo Lumbre-
ras, el primer Imperio andino que difundió los logros adquiridos por el
hombre peruano hasta ese momento.
Como principal característica destacaron por la planificación urbana al
construir importantes llactas (ciudades) y cabeceras de región interconectadas por una amplia red de ca-
minos que siglos más tarde sería ampliada por los incas (Capac Ñan). Gracias a este sistema centralizador
llegaron a controlar las producciones agrícolas y artesanales de todo el vasto Imperio.
Algunas de las ciudades cabeceras de región gradualmente fueron adquiriendo importancia hasta llegar
a la situación de no enviar a la capital lo que esta les exigía. Fue así que Huari empezó a debilitarse y

3-4
Historia del Perú / 5TO. Año
HISTORIA DEL PERÚ 114 5.° AÑO - I BIMESTRE
27
CULTURAS PREINCAS II
TIAHUANACO – HUARI – CHIMÚ –
CHINCHA

empobrecerse, y en estas circunstancias fueron agredidos por los chancas, destruyéndose el poderoso Im-
perio sobre cuyos escombros surgieron nuevas sociedades.

II. INTERMEDIO TARDÍO


1. Chimú
Sociedad descubierta por Federico Max Uhle, en la región de La Li-
bertad a 5 km de Trujillo. Se extendió por toda la costa norte y cen-
tral desde Tumbes hasta Lima. Tuvo por capital la ciudad de Chan
Chan.
Llegaron a conformar un poderoso Estado costeño, siendo su pri-
mer gobernante y fundador Tacaynamo, La expansión fue realizada
por Ñancen Pinco. El último gobernante fue Minchancaman, quien
hacia 1470 fue conquistado por las fuerzas del Túpac Inca Yupan-
qui.
En agricultura supieron aprovechar las aguas de los puquiales, las
aguas subterráneas y los ríos, con las que pudieron irrigar los valles
mediante canales. Asimismo, construyeron chacras hundidas (huachaques) para realizar cultivos.
Destacaron en el desarrollo de la metalurgia, influenciada por
las técnicas de la cultura Lambayeque o Sicán, desarrollaron
una de las más avanzadas técnicas para el trabajo con el oro al
que trataron por fundición, al martillado, soldadura, remache y
repujado. Trabajaron también la plata y piedras preciosas. Son
considerados como los más grandes artesanos del metal en el
Perú antiguo. Una muestra notable la constituye el Tumi Cere-
monial o Cuchillo de Íllimo que tiene incrustaciones de turque-
sas. También confeccionaron aretes, orejeras, brazaletes, el ído-
lo de Batán Grande, vasijas (vasos-sonaja, vasos-retrato), etc.
En arquitectura, emplearon el adobe y el adobón para la construcción de palacios, templos y conjuntos
residenciales. En la construcción de las vivien- das para la gente del pueblo se utilizaba la caña.
Sus construcciones eran de forma piramidal, sobresaliendo la ciudad de Chan Chan (declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO). La extensión total de su ciudad de barro se estima en 20 ki-
lómetros cuadrados. Destacan: patios, residencias, edificios administrativos, plataformas, corredores, etc.
También construyeron la Fortaleza de Paramonga, Pacatnamú, el Purgatorio o Huaca la Raya, Apurlec, etc.
Realizaron una intensa actividad comercial mediante el trueque entre agricultores y artesanos, inventando
la “moneda signo”, que tenía la forma de pequeñas hachas de cobre, las mismas que han sido encontradas
en Guayaquil, Tumbes y Chincha.
2. Chincha
Se ubicó en los valles de Chincha y Pisco. Su principal actividad económica fue el comercio por mar y por
tierra. Fueron conocidos como los Fenicios de América. Trajeron el mullu (Spondylus)de Ecuador, que era
más valioso que el oro porque era para sus dioses su principal mercadería. Practicaron el trueque. Llevaban
a Puno peces, calabazas, joyas y esmeraldas; de Puno trajeron cobre, lana y carne.
Fue un estado teocrático y mercantilista, también llamado talasocrático (porque tuvieron el dominio del
mar).
Su jefe máximo fue el Chinchay Cápac y al no tener ejército se dejaban someter en cada conquista.
Sus manifestaciones culturales fueron:
A. Arquitectura:
Su principal material fue la tapia (muros de barro seco). El
adobe fue introducido por los Incas. Sus principales cen-
tros fueron: Tambo de Mora (administrativa), La Centi-
nela (religiosa, considerada además su capital), San Pedro
y Tambo Colorado.

5.° AÑO - I BIMESTRE


Historia del Perú / 5TO. Año
115 HISTORIA DEL PERÚ 3-4
28
04 HP.indb 115 02/01/2020 05:09:30 p.m.
CULTURAS PREINCAS II
TIAHUANACO – HUARI – CHIMÚ –
CHINCHA

B. Cerámica:
Fue de base esférica y polícroma (rojo, negro y blanco). Sus cánta-
ros fueron globulares, con boca ancha en forma de barril y cuello
largo
C. Orfebrería:
Confeccionaron vasos de oro y plata con forma de rostros huma-
nos que lucen grandes narices.
D. Religión:
Creyeron en Urpihuachay, diosa protectora de los pescadores, y
que significa “la que parió palomas”; también tuvieron a Chin-
chaicámac.
Llegó a su fin cuando Cápac Yupanqui, hermano de Pachacútec, inició la conquista pacífica que fue
terminada por Túpac Yupanqui. Fue tan pacífica esta conquista que en honor a ellos, Túpac Yupanqui
le da como nombre Chinchaysuyo (a uno de los cuatro suyos).

Verificando el aprendizaje
Verificando el aprendizaje

NIVEL BÁSICO

Complete la siguiente información:

1. ¿Cuál es el objetivo de su gran tamaño?


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

2. ¿A que imagen de otra cultura se asemeja?


______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Urna Huari

NIVEL INTERMEDIO

3. Complete la siguiente información:


PRINCIPALES TÉCNICAS METALÚRGICAS UTILIZADAS POR LOS CHIMÚ
LAMINADO

VACIADO

FORJADO

REPUJADO

FILIGRAMA
FILIGRAMA

GRABADO

DORADO

3-4 HISTORIA DEL PERÚ 116 5.° AÑO - I BIMESTRE


Historia del Perú / 5TO. Año

29
04 HP.indb 116 02/01/2020 05:09:30 p.m.
CULTURAS PREINCAS II
TIAHUANACO – HUARI – CHIMÚ –
CHINCHA

NIVEL AVANZADO 9. Señale la secuencia adecuada, según la antigüe-


dad de las civilizaciones peruanas siguientes:
4. En el antiguo Perú, todas las etnias señalaban un I. Huari. II. Moche III. Paracas
lugar mítico como el sitio de origen de sus ances- (UNI 2017 - II)
tros. Los chancas sostenían que sus antepasados a) I - II - III b) I - III - II c) III - II – I
procedían de: d) II - III – I e) III - I - II
(UNMSM – 2017)
a) Parinacocha y Sarasara 10. Indique la alternativa que completa adecuada-
b) Chinchaycocha mente el enunciado siguiente:
c) Titicaca y Umayo Las ________ son llamadas torres de forma ge-
d) Wariwilca neralmente cilíndrica, construidas con gran-
e) Choclococha y Urcococha des bloques de piedra perfectamente labrados
y encajados unos con otros. Son monumentos
5. Wari fue una síntesis de las siguientes culturas: ____________ pertenecientes a los Collas.
(UNMSM 2017 - I) (UNI 2016 - II)
a) Huarpa, Lupaca y Tiahuanaco a) chullpas - funerarios
b) Paracas, Huarpa y Aymara b) huaru-huaru – hidráulicos
c) Lupaca, Huarpa y Aymara c) “chinas” - artísticos
d) Huarpa, Nazca y Tiahuanaco d) cochas - enormes
e) Aymara, Huarpa y Tiahuanaco e) portadas - labrados

6. La metalurgia fue una actividad desarrollada por 11. Identifique la cultura andina que en el horizonte
la Cultura Chimú mediante la utilización de las intermedio desarrolla el control de diversos pi-
siguientes técnicas orfebres: sos ecológicos que permiten, a sus comunidades,
(UNMSM 2018 - I) protegerse de las catástrofes naturales propias de
a) La tumbaga y el plateado. los andes. Dicha cultura fue:
b) El laminado y la filigrana. (UNI 2017 - II)
c) El repujado y la tumbaga. a) Chachapoyas b) Tiahuanaco
d) El grabado y el plateado. c) Chavín d) Wari
e) El brocade y el filigrama. e) Recuay

7. ¿Qué acontecimiento se vivía en los Andes Cen- 12. El estado Wari, durante el horizonte medio, desarrolló
trales cuando en Europa Carlomagno era corona- una cultura panperuana que se caracterizó por:
do emperador? (UNMSM 2018 - II)
(UNI 2017- I) a) Difundir la técnica de la cerámica.
a) Construcción de pirámides escalonadas en Caral. b) Fomentar el desarrollo urbanístico.
b) Aparición de la cerámica. c) Culminar la conquista del Chinchaysuyo.
c) Construcción del Templo Chavín de Huantar. d) Impulsar la manufactura de cueros.
d) Esplendor de la Cultura Huari. e) Construir un Sistema de orfebrería.
e) Pachacutec consolida el Tahuantinsuyo.
13. Alrededor del siglo XI d.C., decayó la hegemonía
8. Indique la alternativa que completa adecuada- de la cultura Wari en el territorio andino. Surgieron
mente el enunciado siguiente: entonces sociedades que se caracterizaron por:
Los Chachapoyas construyeron ciudades fortifi- (UNMSM 2016 - I)
cadas como _________ y ___________. a) La construcción de los primeros centros cere-
(UNI 2016 - II) moniales.
a) Chanchán - Paramonga b) La domesticación de plantas como el maíz y la
b) Kuélap - Chuquito papa.
c) Túcume – Batán Grande c) La construcción de los primeros canales de regadío.
d) ChanChán - Túcume d) El fortalecimiento de tradiciones regionales
e) Kuélap – Gran Pajaten e) El uso de la moneda de los Andes centrales.

5.° AÑO - I BIMESTRE


Historia del Perú / 5TO. Año
117 HISTORIA DEL PERÚ 3-4
30
04 HP.indb 117 02/01/2020 05:09:31 p.m.
d) la nación
2. ¿Por qué los Quechua.
Culturas preincas II
Chimú fueron grandes orfebres? b) el d
_______________________________________ e) la etnia Ishma. c) la co
_______________________________________
_______________________________________ Esta
2. _______________________________________
Durante el Horizonte Medio, el Imperio Huari d) el p
_______________________________________ significó ____________.
_______________________________________ e) la in
Tarea
2. ¿Por qué los Autoevaluación
Chimú fueron grandes orfebres?
a) la colonización de la selva amazónica
_______________________________________
selv
b) el desarrollo aislado de las culturas regionales
_______________________________________ c) la conquista de Ayacucho y Tiahuanaco por el 3. El Hor
I.I. Completa
Completa la la siguiente
siguiente información:
información: II. la
la costa
costa desarrollaron
3. Relaciona
Estado desarrollaron
Nasca especialmente
especialmente la la pesca.
pesca. En En
_______________________________________ llo de
esta
A.
d) el actividad
Cultura
esta actividad
prestigio sobresalió
Tiahuanaco
sobresalió
del comercio (____________.
) Tacaynamo
____________.
marítimo Uno d
1.
1. ¿Por
¿Por qué qué destacaron
destacaron los los Huari
_______________________________________ Huari en en planificación
planificación a)
B. el
el pueblo
a) Cultura
e) la pueblo de
de Lunahuaná.
Huari
integración Lunahuaná. ( ) Urpi
de las culturas Huachay
de costa, sierra y de este
urbana?
urbana? b)
C. la
la nación
b)Cultura
selvanación Chimú.
Chimú
Chimú. ( ) Kalasasaya a) Kaw
_______________________________________ c)
D.
c) la
la cultura
Cultura
cultura Chincha.
Chincha
Chincha. ( ) Llactas y cabece-
_______________________________________
_______________________________________ d) Pur
3. d) d)la
El la nación
nación Quechua.
Horizonte Quechua.
Medio se caracterizó rasporde región.
el desarro-
II. _______________________________________
Relaciona
_______________________________________ e)
e) la
llo deetnia
la etnia Ishma.
Ishma.urbanos en la costa y la sierra. 4. La eco
complejos
A. Cultura Tiahuanaco ( ) Tacaynamo 4.
III. Coloca
Uno de (V)
los verdaderourbanos
complejos o (F) falso mássegún corres-
significativos
_______________________________________
_______________________________________
B. Cultura Huari ( ) Urpi Huachay Interm
2. Durante
2. ponda
Durante el
el Horizonte
Horizonte
de este periodo fue ____________. Medio,
Medio, el
el Imperio
Imperio Huari
Huari te, en _
C. Cultura Chimú ( ) Kalasasaya
_______________________________________
_______________________________________ significó
A. Los
significó
a) Kawachi ____________.
huari destacaron
b) Chan en
____________. Chan planificación
c) Caral
D. Cultura Chincha ( ) Llactas y cabece- a) la ag
a) la
la colonización
colonizacióne)de
a) urbana.
d) Puruchuco la
la selva
selva amazónica
dePikillaqta amazónica ( ) c) la p
2.
2. ¿Por
¿Por qué
qué los los Chimú
Chimú fueronfueron grandes ras de
grandes región.
orfebres?
orfebres? b) el
b)La
B. el desarrollo
desarrollo
arquitectura aislado
aislado de
de las
tiahuanaco las culturas
culturas
fue megalíti-regionales
regionales e) la m
_______________________________________ 4. c)
_______________________________________ La la
c) ca. conquista
laeconomía
conquistade de
delosAyacucho
Ayacucho yy Tiahuanaco
reinos aimaras Tiahuanaco por
del periodo ( el
por el
)
III. Coloca (V) verdadero o (F) falso según corres- C. Estado
EstadoChan
Chan
Intermedio Nasca
Nasca presenta
Tardío estuvo muros
basada,de barro en
principalmen-
_______________________________________
_______________________________________
ponda 5. En la c
d)
te, el
enprestigio
d)alto
el prestigio
relieve con
____. del
del comercio
comercio marítimo
marítimo
escenas marinas. ( ) tesano
A. Los huari destacaron
_______________________________________en planificación
COLEGIOS e) la
e) El
a)
D. integración
la agricultura
integración
triángulo de
de las
las culturas
comercial culturas
b)Chincha de costa,
de fue
costa,
las artesanías Ica,sierra
sierra yy
_______________________________________ categor
urbana. ( ) selva
selva
c) Ecuador
la pesca lacustre d) la ganadería
y la zona altiplánica. ( )
_______________________________________
_______________________________________
B. La arquitectura tiahuanaco fue megalíti- a) Nav
e) la minería b) Trab
ca. ( ) 3. El
El Horizonte
3. Marca Horizonte Medio
Medio se se caracterizó
caracterizó por por el el desarro-
desarro-
II. IV. la alternativa correcta. c) Nav
II. Relaciona
Relaciona
C. Chan Chan presenta muros de barro en llo de
llo lade complejos
complejos urbanos
urbanos en
en lala costa
costa yy la
la sierra.
sierra.
5. Las
En ciudad dedeChan Chanimpulsaron
existieron, además de ar-
A.
B. Culturas preincas II
A.Cultura
Cultura
alto
B. Cultura
D. Cultura
El triángulo
Tiahuanaco
relieveTiahuanaco
Huari
Huari
con escenas (( marinas.
)) Tacaynamo
comercial(( Chincha
Tacaynamo ( )
)) Urpi
Urpi Huachay
fueHuachay
Ica,
1.
Uno
Uno de
tesanos
talmente
de
de este
culturas
los
los
la
este periodo
categorías periodo
la
complejos
dededicadoscomplejos
producción
fue
sierra
urbanos
a oficiosurbanos
agrícola,
fue ____________.
al servicio ____________.
de
más
más
especializados,
y las
fundamen-
significativos
significativos
otras dos
cultura
las élites, que fueron _____.
de
d) Com
e) Yan
C.
C.Cultura
Cultura Chimú
Ecuador Chimú (( )) Kalasasaya
y la zona altiplánica. Kalasasaya ( )
D. Cultura
Tarea
Chincha
D. Cultura Chincha (( ) Llactas yy cabece-
) Llactas cabece-
a)
a) Kawachi
Kawachi y militares
Navegantes b)
b) Chan
Chan Chan Chan c) c) Caral
Caral
d)
d)
b) Puruchuco
Puruchuco
Trabajadores e)
e) Pikillaqta
mitayosPikillaqta
y mercaderes
IV. Marca la alternativa correcta. ras ras dede región.
región. 5.° Año - I BImestre
c) Navegantes y campesinos
5
1. Las culturas de la sierra impulsaron fundamen- 4. 4. La economía
economía de
LaComerciantes
d) de ylos
los reinos
reinos aimaras
hechiceros aimaras del del periodo
periodo
III.
III.Coloca
Coloca (V)
talmente (V) verdadero
verdadero ooagrícola,
la producción (F)
(F) falso
falsoy según
según
las corres-
corres-
cultura de Intermedio Tardío estuvo basada, principalmen-
Intermedio