Вы находитесь на странице: 1из 160

MAPA DEL SECTOR COOPERATIVO

PERUANO

EDUARDO PERRIGGO SARMIENTO

NACIONES UNIDAS – INP


PROYECTO PER/87/042

LIMA – PERU
1989
Centro de Altos Estudios Sindicales
(CAES)

Proyecto PER/87/042: “Contribución al Desarrollo de las


Políticas de Participación y Concertación Sectorial”

MAPA DEL SECTOR COOPERATIVO PERUANO

EDUARDO PERRIGGO SARMIENTO

LIMA MARZO 1989 PERU

2
PRESENTACION

Como se sabe, la experiencia de los “Justos y Equitativos Pioneros de Rochdale”

(Inglaterra – 1844) marca el nacimiento y posterior expansión del Cooperativismo

Moderno, como movimiento de reacción y respuesta frente a la problemática social (“La

Cuestión Obrera”) generada por la Revolución Industrial; movimiento que surge junto con

el Sindicalismo, el “Cartismo” y el “Ludismo”.

Como se sabe también, en el Perú las prácticas de la cooperación, resumidas en el

sentido comunitario del trabajo y la propiedad y principalmente expresadas en el Ayllu y la

Comunidad Campesina, se pierden en la historia; tal como ha sido estudiado y reivindicado

por José Carlos Mariategui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Hildebrando Castro Pozo y

algunos discípulos. No obstante, el actual Cooperativismo Peruano responde básicamente a

los modelos europeo y norteamericano del Cooperativismo Moderno; con olvido y

descuido de nuestras ancestrales tradiciones e instituciones de cooperación.

En el marco del Proyecto PER/87/042: “Contribución al Desarrollo de las Políticas

de Participación y Concertación Sectorial”, que es el CAES ejecuta con la colaboración del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se han desarrollado

investigaciones sobre los diversos agentes socio-económicos de Participación –

Concertación. El “Mapa del Sector Cooperativo” que hoy publicamos es el resultado de la

investigación encomendada al LIC. EDUARDO PÉRRIGGO SARMIENTO, sobre la

realidad del Cooperativismo en nuestro país.

3
Es indudable que el Cooperativismo Peruano afronta serios problemas de orden

estructural que se traducen en los ordenes asociativo, empresarial, económico – financiero,

orgánico y teórico – doctrinario. Con la presente publicación, el CAES espera contribuir al

análisis de dicha problemática y al planteamiento de alternativas de solución, en el marco

de la naturaleza y alcances de la Participación – Concertación y las exigencias del

desarrollo nacional.

Lima, Abril de 1989

JOSE LINARES GALLO


Director General del CAES
Senador de la República

4
INDICE

INTRODUCCION
I. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................... 11
1. COOPERATIVISMO MUNDIAL ........................................................................ 11
1.1. La cooperación........................................................................................... 11
1.2. Antecedentes del cooperativismo .............................................................. 13
A. Los Utopistas ....................................................................................... 14
B. Los Precursores del Cooperativismo ................................................... 15
1.3. El cooperativismo o cooperación moderna................................................ 17
1.4. Doctrina y principios cooperativos ............................................................ 18
A. Doctrina ............................................................................................... 19
B. Principios Cooperativos....................................................................... 19
1.5. Expansión del cooperativismo ................................................................... 20

2. COOPERATIVISMO EN AMERICA ................................................................. 22


2.1. América del Norte..................................................................................... 22
2.2. América Latina y El Caribe....................................................................... 23
A. Antecedentes ........................................................................................ 23
B. El cooperativismo o cooperación moderna en América Latina ........... 24

II. EL COOPERATIVISMO PERUANO .................................................................... 29


1. EVOLUCIÓN DEL COOPERATIVISMO PERUANO....................................... 29
1.1 Cooperación Pre-Colombina........................................................................... 29
1.2 De la Conquista a la Independencia................................................................ 30
1.3 La Independencia y la cooperación................................................................. 31
1.4 La cooperación en la República ...................................................................... 32
A. Los inicios ................................................................................................. 32
B. Los primeros planteamientos..................................................................... 34
C. Expansión en el presente siglo................................................................... 40
1.5 Corrientes generadoras.................................................................................... 40

2. MARCO JURIDICO LEGAL ............................................................................... 44

5
2.1. Dispositivos constitucionales ........................................................................ 44
2.2. Dispositivos legales....................................................................................... 45
2.3. Alcances y limitaciones................................................................................. 52
A. Alcances .................................................................................................. 53
B. Limitaciones ............................................................................................ 54
3. MARCO ESTRUCTURAL................................................................................... 55
3.1. Modelo de desarrollo y crecimiento económico ............................................ 55
3.2. Contribución al PBI........................................................................................ 56
3.3. Otros aspectos macroeconómicos .................................................................. 57
3.4. Realidad institucional..................................................................................... 57
3.5. Matrícula social .............................................................................................. 58
3.6. Capital social .................................................................................................. 58
3.7. Empleo .......................................................................................................... 58

III. PROBLEMÁTICA ................................................................................................... 60


1. REALIDAD CUANTITATIVA ........................................................................... 60
1.1 Análisis global ............................................................................................... 60
1.2 Tipología ........................................................................................................ 62
1.3 Integración ..................................................................................................... 64
1.4 Adecuación a la legislación ........................................................................... 65
1.5 Distribución espacial-regional ....................................................................... 66
1.6 Concentración ................................................................................................ 67
1.7 Orientado al sector de los servicios ............................................................... 68
1.8 Baja penetración en la población ................................................................... 69

2. REALIDAD CUALITATIVA ............................................................................. 69


2.1 Dispersión institucional ................................................................................ 69
2.2 Educación deficiente ..................................................................................... 69
2.3 Integración .................................................................................................... 70
2.4 Orientado al sector de los servicios .............................................................. 70
2.5 Baja capitalización ........................................................................................ 71
2.6 Carencia de cuadros dirigenciales ................................................................ 71
2.7 Deficiencia de cuadros administrativos ........................................................ 72

6
2.8 Desaprovechamiento de la cooperación internacional ................................. 72
2.9 Las causas ..................................................................................................... 72

3. PROBLEMÁTICA ESPECIFICA ....................................................................... 75

4. RELACIONES CON EL ESTADO ..................................................................... 85


4.1 Naturaleza de las relaciones y sus alcances .................................................. 85
4.2 Organismos públicos relacionados con el cooperativismo ........................... 87

IV. POTENCIAL DE PARTICIPACION-CONCERTACION .................................. 92


1. PARTICIPACION-CONCERTACION ................................................................ 92
1.1 Concertación .................................................................................................. 92
1.2 Participación .................................................................................................. 96

2. POTENCIAL ........................................................................................................ 96
2.1 Institucional ................................................................................................. 97
2.2 Social ........................................................................................................... 98
2.3 Económico-financiero .................................................................................. 98
2.4 Generación de divisas .................................................................................. 98
2.5 Generación de empleo ................................................................................. 98
2.6 Provisión de bienes y de servicios .............................................................. 99
2.7 Distribución de la riqueza nacional ............................................................. 99
2.8 Democratización ......................................................................................... 99
2.9 Generación de ahorro popular ..................................................................... 99
2.10 Elemento movilizador de la sociedad ......................................................... 99

3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 100

4. METODOLOGIA ............................................................................................... 100


4.1 De formulación ........................................................................................... 101
4.2 De institucionalización ............................................................................... 101

5. ALTERNATIVAS .............................................................................................. 101

7
6. LIMITACIONES ................................................................................................ 102
6.1 Ausencia de Definición ideológica ............................................................. 102
6.2 Débil nivel de integración ........................................................................... 103
6.3 Carencia de educación Cooperativa............................................................. 104
6.4 Deficiencia tecnológica .............................................................................. 104
6.5 Ausencia del campo de las comunicaciones y la informática...................... 105

7. ROL DEL ESTADO EN LA PARTICIPACION-CONCERTACION


CON EL COOPERATIVISMO ......................................................................... 105
7.1. Marco constitucional .................................................................................... 107
7.2. Marco legal................................................................................................... 107
7.3. Función administrativo-normativa ............................................................... 109
7.4. Función supervisora y de control ................................................................. 109

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 110


CUADROS .................................................................................................................... 112
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 152

8
INTRODUCCION

El presente trabajo constituye complemento y ampliación del documento


“Cooperativismo, Participación y Concertación” formulado por el Consultor Externo Dr.
Eliseo Salas Polanco y recoge, entre otros, los planteamientos contenidos en el documento
final de la “Primera Conferencia Nacional de Cooperativismo: Rol Histórico” realizada del
10 al 12 de Setiembre de 1987, en Lima. En razón que el Cooperativismo Peruano es
resultado de la evolución y expansión del Cooperativismo Moderno, con descuido de las
propias tradiciones e instituciones nacionales de cooperación, se toma como marco de
referencia el surgimiento y evolución del Cooperativismo a nivel mundial y continental.

El Cooperativismo Peruano, forma parte del movimiento cooperativo


latinoamericano y mundial que surgió a mediados del siglo pasado, ligado a las ideas del
socialismo asociacionista de la época. Ambas corrientes constituyen una respuesta ante el
desafío de la revolución industrial y abusos del capitalismo industrial. No obstante este
origen, el movimiento cooperativo ha demostrado una dinámica y capacidad de desarrollo
propios, tanto bajo el sistema capitalista como el socialista, vinculado y complementario al
sistema socio-económico predominante.

En atención a los datos registrados por el INCOOP y otras fuentes, el


Cooperativismo Peruano tendría un importante potencial socio-económico en términos del
número de organizaciones, personas integradas a ellas y actividades que desarrolla en los
diversos campos de la economía nacional.

En términos de la participación – concertación socio-económica, es indudable que


dicho potencial, adecuadamente llevado a la práctica, podría convertirse en un importante
instrumento del desarrollo nacional, claro está, a condición de contar con organizaciones
sólidas, representativas y legitimadas por la naturaleza y alcances de sus acciones.

La ausencia de fuentes de información consistente, no ha permitido agotar ni


profundizar el tratamiento de la problemática cooperativa nacional. Sin embargo, el
presente documento aspira a contribuir el mejor conocimiento y comprensión del

9
Cooperativismo Peruano, en la perspectiva de encontrar alternativas para su desarrollo
mediante la efectiva vigencia de la participación concertación.

10
I. MARCO DE REFERENCIA
El Cooperativismo Peruano es consecuencia de la evolución y desarrollo del
Cooperativismo Moderno y para lograr su mejor análisis e interpretación, se plantea
como marco de referencia al Cooperativismo Mundial y Latinoamericano.

1. COOPERATIVISMO MUNDIAL
1.1 La Cooperación
El hombre es un ser social que vive en constante interacción con sus
semejantes. Su naturaleza social se manifiesta a través de la comunicación
de ideas, conceptos, sentimientos o anhelos, y a través de la cooperación o
conjunción de esfuerzos que realiza para alcanzar el objetivo común de
satisfacer sus necesidades. En dicho contexto, podemos señalar los
siguientes elementos de la cooperación:

- El hombre; Sujeto que actúa con sus semejantes y que desarrolla


esfuerzos comunes y solidarios.

- El grupo; Elemento que potencia el esfuerzo común, cuya trascendencia


permite institucionalizar la cooperación.

- La organización; Elemento canalizador de los esfuerzos presentes y


potenciales en beneficio de todos los miembros.

- El trabajo; Esfuerzo común que permite aprovechar los diversos


recursos para alcanzar los objetivos generales.

- El objetivo; Finalidad que se persigue en concordancia con las


aspiraciones de los que intervienen en forma común.

El hombre como ser social puede cooperar bajo distintas formas, criterios y
motivaciones; desde esta perspectiva la cooperación como fundamento del
cooperativismo expresa, entre otras, las siguientes características:

11
- Hace posible que el esfuerzo individual y aislado, adquiera potencialidad
a través de la unión, permitiendo alcanzar metas que para el hombre solo
serían inaccesibles.

- Pone en condiciones de igualdad a los hombres, para producir bienes o


servicios, para el beneficio de todos.

- Propicia la participación de los seres humanos, en los asuntos que les


van a afectar o beneficiar.

- Permite la justa y equitativa distribución de la riqueza, a los miembros


de la organización.

Desde la aparición del hombre, la cooperación se ha manifestado en diversas


expresiones que van desde la simple colaboración instintiva, hasta su
afirmación como doctrina social y un sistema socio-económico, que se
sustenta en principios coherentes, reglas y sistemas de valores y
comportamientos, cuya motivación, grado de organización e instituciones se
orientan a la consecución de una sociedad justa, libre y solidaria.

Cuando el hombre sale del nomadismo y se vuelve sedentario, al surgir la


agricultura, las relaciones de propiedad y trabajo tienen carácter común. La
necesidad de subsistir obliga a los pueblos primitivos a mantener la unión
del grupo, mediante el aprovechamiento en común de sus bienes; entonces
la tierra es propiedad común (socialismo primitivo), el trabajo se efectúa en
común (cooperativismo primitivo) y los productos se reparten de acuerdo a
las necesidades (colectivismo primitivo). Todos los pueblos en su etapa
primitiva han experimentado este comportamiento que expresa la
solidaridad intuitiva de grupo.

12
Con el paso del tiempo, algunos países en Europa adoptaron formas
asociativas que pueden considerarse como instituciones pre-cooperativas;
entre las principales están:

- Rusia: En el siglo XIV se desarrollaron los ARTEL, que eran


agrupaciones de personas que con su trabajo contribuían a la ejecución
de obras de interés colectivo. Los arteles estaban formados por
cazadores, leñadores agricultores y pescadores. La sociedad elegía al
Jefe, manteniendo un espíritu familiar en el trabajo.

- España: Se conformaron los POSITOS y las ALHONDIGAS. Los pósitos


eran los almacenes donde los agricultores guardaban sus cosechas para
tiempos de escasez o para recibir semillas en préstamo. Las alhóndigas,
eran almacenes públicos para la compra y venta de comestibles, granos y
mercaderías, con el fin de evitar la acción de los acaparadores.

- El Mutualismo constituye también un tipo de organización socio-


económica que debe ser considerada como una institución pre-
cooperativa. Las Mutuales fueron asociaciones creadas en base a la
reciprocidad de servicios, repartiendo los riesgos entre todos sus
asociados. Inicialmente, se constituyeron con aportaciones de sus
miembros para socorrerlos en cualquier adversidad y brindarles
asistencia; los principales tipos son: Las CORPORACIONES DE
ARTESANOS DE ROMA, Las GILDAS de origen escandinavo;
posteriormente las Corporaciones Gremiales ampliaron su acción
benéfica a la atención de enfermedades y gastos funerarios.

- Las Sociedades de Socorro Mutuo, constituyen la forma más típica de


mutualidad y se extendieron en gran parte de Europa y en América
desde la llegada de los españoles.

13
1.2 Antecedentes del Cooperativismo
El cooperativismo como movimiento socio-económico, generalizado en
todo el mundo es relativamente reciente. Recoge, interpreta y resume la
experiencia social de la humanidad, los planteamientos utópicos formulados
en la búsqueda de un mundo mejor, y las experiencias de los precursores
que han luchado contra la opresión del hombre en cualquiera de sus formas.

A. Las utopistas
El pensamiento utópico y los planeamientos y realizaciones de los
precursores, constituyen los antecedentes en los que se basa la
cooperación moderna o cooperativismo; ambos se encuentran
registrados en obras de diversas épocas y han servido como fuentes de
inspiración para las formulaciones que proponen una sociedad mejor:

A continuación se presentan algunos planteamientos de los utopistas en


los que se encuentran aproximaciones al ideal general de
cooperativismo y de organización de la sociedad en base a instituciones
que se sustentan en la cooperación.

- PLATON (428-348 A.C.)


Presentó sus ideas en “La República”; escribió que el Estado es el
supremo organismo de la sociedad y que la sociedad está dividida
en tres clases: Los artesanos, los guerreros y los gobernantes. El
gobierno está a cargo de los sabios o filósofos; las bases
económicas de la República son la especialización y la división
del trabajo.

- SAN AGUSTIN (354-430 D.C)


En su obra “La Ciudad de Dios”, establece que la propiedad
privada es el principio de todos los males; la desaparición de la
propiedad aumenta la caridad y la sociedad perfecta basada en el
amor de Dios, el desprecio a sí mismo y la comunión ideal de los
buenos.

14
- TOMAS MORO (1568-1639)
En su obra “Utopía” considera que la base de la sociedad y del
Estado, es la familia; la producción y el consumo son comunes.
El Estado almacena la producción y la distribuye de acuerdo a las
necesidades. Se suprime el lucro y se reduce la jornada de
trabajo.

- FRANCISCO BACON (1561-1626)


En su obra “La Nueva Atlántida” reconoce a la ciencia como la
impulsora del mejoramiento económico y social, y a la
experimentación como fuente del progreso científico.

- TOMAS CAMPANELA (1568-1639)


En la “Ciudad del Sol”, divide a la sociedad en tres clases: los
sabios, los diplomáticos y los obreros; la propiedad es colectiva,
con almacenes y cocinas comunes para la población.

- ANDREAE
En su obra “Cristianápolis” establece como la base de la sociedad
una república de trabajadores que viven en igualdad, desean la
paz y renuncian a las riquezas. Los hombres no están obligados
como si fueran animales de carga, a trabajos que no le son
familiares; ser sabio y trabajador no son incompatibles si hay
moderación.

- HARRINGTON (S. XVIII)


Establece en su obra “Oceana” la instauración de una república
libre. Propiedad no del Estado ni de los individuos, sino de las
clases o estamentos sociales y el poder ejercido directamente por
los grupos en el parlamento.

15
B. Los Precursores del Cooperativismo
El movimiento cooperativo nació como una respuesta a las condiciones
originadas por la Revolución Industrial en Inglaterra, a mediados del
siglo XIX.

La Revolución Industrial significó un gran adelanto para la humanidad


por el avance de la industria y la tecnología; sin embargo, originó
graves problemas sociales y económicos. Los trabajadores que vivían
en condiciones inhumanas, se convirtieron en verdaderas víctimas de la
explotación, ya que debían trabajar en jornadas de 12 a 16 horas diarias,
sin leyes sociales que les ampararan; y agobiados por la miseria, la
injusticia y la desesperación, se cobijaron a la sombra de las ideas de los
pensadores de esa época, que en forma sagaz y a veces quimérica, se
empeñaron en buscar soluciones prácticas a los problemas; elaborando
ambiciosos sistemas de organización que generaron una serie de
movimientos que buscaban reordenar la sociedad, desterrando las
contradicciones que había originado la Revolución Industrial. Dichos
movimientos fueron:

- El “Ludismo” (NED-LUD) que preconizaba la destrucción de las


máquinas.

- El “Cartismo” que planteaba la participación política de los


trabajadores en el gobierno.

- El “Sindicalismo”, que nace buscando reivindicar los derechos de


los trabajadores.

- El “Cooperativismo”, que se plantea como una alternativa de


solución de los problemas de los trabajadores y de la sociedad.

16
- La acción de los pensadores sociales o intelectuales, quienes
proponían soluciones a los problemas existentes, ó en algunos
casos, el cambio del sistema social.

El ludismo y el cartismo no tuvieron éxito, no así el sindicalismo y el


cooperativismo que desde entonces tomaron fuerza y entraron en un
proceso de franca expansión.

Se considera precursores del cooperativismo a aquellos pensadores y


realizadores, que aportaron sus ideas y acciones a la solución de los
problemas derivados de la Revolución Industrial, mediante instituciones
basadas en la cooperación, originando el surgimiento de diversas
corrientes. En el Cuadro Nº 1 se resumen sus planteamientos.

La doctrina cooperativa se enriqueció con los aportes de los precursores


en los siguientes aspectos:

- La cooperación es una acción emancipadora de las clases


trabajadoras y busca eliminar las formas sociales que permiten la
explotación del hombre.

- La organización del trabajo, se hace por iniciativa y ayuda entre


los interesados, correspondiéndole al Estado apoyar está acción.

- La cooperación permite la acción conjunta de los hombres para la


solución de sus propios problemas.

- La cooperativa representa una economía colectiva o empresa en


común, que tiende a organizarse federativamente. Es de carácter
permanente y servirá para instaurar un nuevo sistema socio-
económico de bases solidarias y humanas.

17
1.3 El Cooperativismo o Cooperación Moderna
Suele ser considerada como punto de partida para el tratamiento del tema
de la cooperación moderna o Cooperativismo, la experiencia de los “Justos
y Equitativos Pioneros de Rochadle”, que se da en el año 1844, en
Inglaterra.

La acción de los “Justos y Equitativos Pioneros de Rochadle” marca una


nueva etapa en la historia de la cooperación, ya que la cooperativa de
Consumo que organizaron, frente a la crisis que atravesaban como efectos
de la Revolución Industrial, no sólo constituyó la máxima
institucionalización hasta entonces alcanzada en una asociación
cooperativa, sino que también resumió y concretó muchos aspectos del
pensamiento y la experiencia social anterior. Los “Pioneros” abrieron su
Cooperativa el 21 de Diciembre de 1844 en el famoso “Callejón del Sapo”,
Rochadle, Inglaterra. La cooperativa de Rochadle fue una realización
práctica de los planteamientos cooperativos en el campo del consumo,
especialmente de Robert Owen y William King.

Los “Pioneros de Rochdale”, al constituir su cooperativa formularon todo


un programa de organización y de acción que abarcaba el consumo, la
producción, los servicios, la educación, la organización de la sociedad y su
autogobierno.

La experiencia de Rochdale, significa la respuesta a una necesidad social


que surge como reacción ante la deprimente realidad de un momento
histórico concreto. Asimismo es la demostración fehaciente de la capacidad
y la fuerza que puede lograrse gracias a la cooperación organizada.

1.4 Doctrina y Principios Cooperativos


El conjunto de elementos que conforman la doctrina cooperativa, se
constituyen básicamente antes de la experiencia Rochdaliana, como
resultado de la observación, análisis y planteamientos que en torno a la
problemática social formulan los pensadores desde la época de Saint

18
Simon, especialmente durante la Revolución Industrial. Así, al hablar de la
doctrina cooperativa, se puede afirmar que existe una continuidad en la
corriente del pensamiento que hace referencia a las fuentes utopistas y a la
tradición inglesa y francesa en particular.

A. Doctrina
Puede considerarse que la doctrina cooperativa es el conjunto de ideas y
principios que constituyen la esencia de la cooperación, manifestada en
forma escrita u oral por los principales ideólogos de la ayuda mutua, así
como por la experiencia de todos aquellos que incursionaron en dicha
actividad.

La doctrina cooperativa propone el imperio del servicio entre los socios,


eliminando los aspectos negativos de la competencia, para que el
bienestar de todos y el bien común constituyan la base de la sociedad
humana; plantea que en el proceso de satisfacción de necesidades
humanas, tanto productores como consumidores deben ser dueños de
sus propias empresas; y, contribuye al desarrollo mediante el
fortalecimiento de la democracia y la realización de la justicia social.

Puede decirse que la doctrina cooperativa conlleva una concepción del


hombre, la economía y la sociedad, que se fundamenta en los
postulados de igualdad, equidad, libertad y promoción humana.

B. Principios Cooperativos
Los principios cooperativos son normas de acción o métodos de
funcionamiento de las cooperativas y constituyen la aplicación práctica
de los postulados que sustentan al cooperativismo. Su ordenamiento y
sistematización obedece a un proceso histórico de decantamiento de las
ideas que surgen antes de los “Pioneros de Rochdale”, recogen los
principales aportes que ellos hacen en su Estatuto y finalmente, reciben
el nombre de “Principios Cooperativos” al ser formulados por la
Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

19
La Alianza Cooperativa Internacional, en el congreso realizado en París
en 1937 aprobó siete “Principios Cooperativos”. Posteriormente, en el
XXIII Congreso de la ACI, llevado a cabo en Viena (Austria), en 1966,
se reformularon los principios aprobándose seis, que son los siguientes:

- Adhesión voluntaria, sin restricciones sociales, religiosas, políticas


o raciales.
- Control democrático, un socio un voto.
- Interés al capital estrictamente limitado, si se paga alguno.
- Uso de las economías:
 Para mejorar el servicio de la cooperativa.
 Para servicios de solidaridad colectiva
 Para retorno de excedentes
- Educación cooperativa:
 Para socios
 Para dirigentes
 Para la comunidad
- Integración cooperativa
 A nivel local
 A nivel nacional
 A nivel internacional

1.5 Expansión del Cooperativismo


Teniendo como antecedentes las experiencias pre-rochdalianas y como
punto de partida institucional la acción de los “Pioneros de Rochdale”, al
organizar su cooperativa de consumo sobre sólidas bases programáticas, el
cooperativismo se extendió en toda Europa y el resto del mundo,
constituyendo en la actualidad un fenómeno socio-económico de carácter
universal.

A partir de la cooperativa de Rochdale que fue de consumo, surgen otros


tipos de cooperativas cuyos inspiradores y realizadores han respondido a

20
diversas tendencias o escuelas. Con relación a la expansión del
cooperativismo se puede formular las siguientes anotaciones:

- Se considera a Inglaterra como patria de las cooperativas de


consumo, fundamentalmente gracias a numerosos antecedentes y a la
labor de Robert Owen, William King y los “Pioneros de Rochdale”

- Alemania es la patria de las cooperativas de crédito, sobre todo


gracias a la acción de Schulze-Dielitzsch y Friedrich W. Raiffeisen;

- Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, son los primeros países


en los que aparece el cooperativismo de seguros;

- En Alemania, con el impulso de Víctor Aimé Huber, en Chemintz,


surge la construcción de la viviendas colectivas para la clase
trabajadora, al mismo tiempo que la experiencia Rochdaliana;

- Las primeras cooperativas agrarias de las que se tiene conocimiento


surgen en Dinamarca y en Suiza, en el año 1860, extendiéndose a
través de Europa;

- En 1985, simultáneamente en Milán gestado por Luiggi Luzati y en


Weimar por Schulze-Dielitzch, surgen los primeros bancos
cooperativos;

- Se considera a Francia, patria de las cooperativas de producción,


sobre todo por las realizaciones de Buchez y Blanc seguidores de
Saint-Simon;

- Francia es también considerada cuna del cooperativismo escolar, a


partir de la experiencia de “La Rouche” promovida por B. Profit en
1919;

21
- Se tiene conocimiento que en Grecia, 1800, se dan experiencias sobre
cooperativas pesqueras; sin embargo, se sabe que es Japón donde
surge la primera cooperativa pesquera propiamente dicha, en 1865; y,

- La primera cooperativa de transporte de la cual se tiene conocimiento


parece ser la “Lusitania”, cooperativa de transporte urbano
organizada en Lisboa, Portugal, en 1889.

2. COOPERATIVISMO EN AMERICA
América ha tenido numerosas civilizaciones y culturas en diversos grados de
desarrollo, que tenían como rasgo común la práctica de la cooperación a través
de variadas formas de organización y trabajo, que generaron costumbres y
tradiciones de solidaridad y ayuda mutua.

Los valores introducidos en el Continente Americano por el proceso de la


Conquista y Colonización, acarrearon como consecuencia que se truncara el
desarrollo histórico de estos pueblos. Sin embargo, en algunos de ellos
continúan vigentes sus tradiciones, particularmente en las labores del campo.

Las nuevas instituciones de cooperación que surgieron en los siglos XVIII al


XIX fueron influenciadas por los planteamientos religiosos, ideas socialistas y
cooperativas de Europa.

La experiencia Rochdaliana fue conocida años después de la existencia y


funcionamiento, aunque afímero, de cooperativas americanas “autóctonas”.

2.1 América del Norte


Las experiencias cooperativas en Norte América se dan primero en Estados
Unidos de Norte América y después en Canadá. Tomando como punto de
referencia las acciones realizadas por P.C. Plockhoy en 1663 y la
fundación de la cooperativa de Rochdale en 1844, a la cual se considera
como iniciadora de la cooperación moderna, puede apreciarse que media
una diferencia de más de 180 años. La Cooperativa de los “Pioneros” es

22
conocida a partir de la obra de Holyoake (1888), cuando en EE.UU. de
N.A. el cooperativismo era una realidad.

En el Cuadro Nº 2, puede apreciarse algunas de las principales


manifestaciones de la cooperación pre-Rochdaliana en Estados Unidos.

Canadá se caracteriza por tener manifestaciones basadas en las


experiencias, creencias y avances del pensamiento socialista y comunitario
que traen los colonos Europeos, además de las formas que aparecen como
respuesta al reto de vencer la naturaleza y satisfacer las necesidades.

Según la OIT, la cooperación en Canadá se ve influenciada en gran parte


por las acciones que se realizan en el vecino país los promotores del ideal
cooperativista. Es así que por ejemplo, el surgimiento de las cooperativas
de seguros es casi simultáneo en este país, en Estados Unidos e Inglaterra,
gracias a la actividad que despliega Benjamín Franklin. En el cuadro Nº 3
se aprecia manifestaciones propias de este país.

El cooperativismo en Norte América tiene sus propios pensadores y


promotores; asimismo, puede establecerse que las principales
manifestaciones cooperativas en Estados Unidos y Canadá, se dan en el
campo agropecuario, ahorro y crédito, consumo, vivienda, producción y
servicios entre otros. (Ver Cuadros Nº 4 y Nº 5)

2.2 América Latina y el Caribe


A. Antecedentes
Antecedentes de la Conquista y posterior Colonización, las numerosas
culturas que se asentaron en América Latina y el Caribe, practicaron
diversas formas de cooperación; en efecto, los pueblos precolombinos
supieron principalmente labrar la tierra y realizar grandes obras de
beneficio común basadas en distintos sistemas de trabajo colectivo
comunal.

23
Después de más de 450 años desde la llegada de los conquistadores,
causan admiración las obras que supieron realizar dichos pueblos; aún
subsisten y se practican muchas formas tradicionales de ayuda mutua y
trabajo colectivo que se manifiestan, especialmente en la vida del
campo.

La Conquista y la Colonización de América Latina, particularmente por


españoles y portugueses, originó cambios radicales en las relaciones
sociales, económicas y políticas en las que se sustentaba el grado de
adelanto de los pueblos autóctonos; porque la introducción de los
valores europeos desechó las formas tradicionales de trabajo, propiedad
y producción agropecuaria basadas en la cooperación, en su lugar
nacieron nuevas formas de cooperación fundadas sobre principios
religiosos y humanitarios; las mutualidades.

De otro lado las actividades a que se dedicaron los nuevos pobladores


de América Latina no fueron las agrícolas, sino principalmente la
explotación de los metales y piedras preciosas.

Con el establecimiento de los virreynatos portugués y español, América


vivió una etapa larga de olvido de las formas tradicionales de
cooperación por parte de los colonizadores. Los primeros ensayos para
establecer cooperativas en América Latina se producen bajo la
influencia de pensadores inmigrantes europeos; y no toman en cuenta
ni rescatan las tradiciones de cooperación practicadas antes de la
Conquista y Colonización americana.

En el Cuadro Nº 6 se aprecia el surgimiento de cooperativas antes que


se diera la experiencia Rochdaliana, en algunos países; y en otros la
aparición de cooperativas antes de la difusión de los Principios de
Rochdale.

24
B. El Cooperativismo o Cooperación Moderna en América Latina
El cooperativismo es relativamente joven y las primeras experiencias
por ser escasas y salvo contadas excepciones, no han sido registradas o
no han tenido trascendencia. Hasta la década de 1920 el
cooperativismo se difundió en América Latina, principal pero no
únicamente, por los inmigrantes europeos que traen los métodos,
objetivos y características del cooperativismo de sus países de origen.

La expansión del cooperativismo en Latinoamérica se debió en gran


medida al impulso de los siguientes agentes promotores:

- Los gobiernos, que viendo sus ventajas, lo regulan y alientan


mediante leyes especiales y le brindan asistencia; los consideran
un instrumento para alcanzar el desarrollo socio-económico en un
ambiente de paz y, como tal, lo toman en cuenta en el marco de
sus políticas y planes de desarrollo nacional.

- Los sindicatos de trabajadores, algunos siguiendo las pautas del


sindicalismo europeo y otros como una respuesta a la situación de
crisis de los años 30 y período de pre y post guerra mundial, que
crean cooperativas consumo y crédito.

- Las iglesias, católica y protestantes se dedican a promover


cooperativas de crédito, denominándose en la mayoría de los casos
“Cooperativa Parroquial”.

- Grupos privados, formados por colegios de profesionales, de


vecinos o asociaciones de personas sin fines de lucro (de acuerdo a
la legislación de cada país), también forman cooperativas de
crédito, consumo, vivienda, servicios y otras.

- El gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica a través de la


Agencia Internacional de Desarrollo (AID), las organizaciones

25
cooperativas de ese país, el Cuerpo de PAZ, LA Alianza para el
Progreso, los programas de extensión universitaria, el sistema de
becas, etc., han cumplido una importante labor en este campo.

- Los organismos internacionales (FAO, OIT y otros organismos de


la NN.UU. y de la Organización de los Estados Americanos), en
sus proyecciones de apoyo a los procesos de desarrollo de los
países latinoamericanos han puesto en ejecución programas de
promoción del cooperativismo, brindando asistencia y
asesoramiento a los gobiernos.

- Las organizaciones internacionales del cooperativismo, junto con


la Organización de las Cooperativas de América (OCA) y otros
organismos regionales, también han contribuido a este fin.

La expansión del cooperativismo Latinoamericano tiene, básicamente,


el siguiente significado y alcances:

- La acción de los inmigrantes, el impulso de organismos y


gobiernos extranjero y por la actividad desplegada por los propios
promotores nacionales, permite constatar que el cooperativismo
Latinoamericano ha respondido en su fondo y forma al
cooperativismo norteamericano y europeo.

- Ha surgido en forma aislada en cada país, pues, las leyes, las


cooperativas y los organismos de integración a nivel nacional y
regional, muestran un contexto de descoordinación.

- Se ha orientado, básicamente, a la creación de cooperativas de


servicios, siendo su penetración muy baja en el campo de la
producción, lo cual ha restado posibilidades de ampliar el mercado
laboral e incrementar los niveles de producción y productividad.

26
- Falta de una clarificación ideológica en sus orientaciones, por lo
cual no responde a las necesidades de desarrollo socio-económico
de cada país.

El surgimiento de las cooperativas de país a país difiere en varios


años, la formación de los organismos de integración presenta igual
situación y, en muchos caos, la legislación ha precedido al
funcionamiento de las cooperativas; en otros casos, las cooperativas se
han formado antes de darse las leyes y numerosas han estado
funcionando sin legislación al respecto. Lo anterior puede ser
constatado por las informaciones del Cuadro Nº 7.

Con relación al cooperativismo en Latinoamérica es posible formular


las siguientes consideraciones que no agotan el tema:

- Entre 1948 y 1968, el número de instituciones pasa de 7,568 a


25,708, lo cual significa un incremento global de 239.7% en años
(Ver Cuadro Nº 8)

- El número de socios en 1948 era 2’227,750, llegando en 1968 a


9’189,666; lo que significaba un incremento de 312.5% (Ver
Cuadro Nº 9).

- En el año 1968, el mayor porcentaje de cooperativas de América


Latina era de servicios; de las 25,708 instituciones existentes sólo
7,577 eran de producción propiamente dicha (agropecuarias y
pesqueras) y había una indefinición sobre el sector en que podía
ubicarse a 2,136 cooperativas que estaban agrupadas bajo el rubro
de “cooperativas de producción y servicios varios”, lo que
dificultaba más el conocer con precisión las actividades
cooperativas (Ver Cuadro Nº 10).

27
- En 1969, los 9’189,666 socios de cooperativas de América Latina,
representaban, sobre una población calculada en 230’ de
habitantes, sólo el 4% de dicha población.

- Entre 1968 a 1983, el número de cooperativas se incrementó de


25,708 a 32,441, es decir, es un 26.19% y el número de socios
pasó de 9’189,666 a 17’964,511, incrementándose en 95.49%
(Ver cuadro N° 11)

- En el año 1983, sólo cinco países (Argentina, Brasil, Ecuador,


México y Nicaragua) concentraban el 62.94% del total de
cooperativas de América Latina y el Caribe el 72.2% del total de
los socios (sin considerar al Ecuador que no consigna datos)

- Los datos que se consignan en el Cuadro N° 7 no reflejan


necesariamente la situación exacta del Cooperativismo Latino
Americano, por cuanto se carece de un banco de datos
debidamente sistematizado y actualizado.

28
II. EL COOPERATIVISMO PERUANO

EVOLUCIÓN DEL COOPERATIVISMO PERUANO


En el Perú, la cooperación ha evolucionado desde las culturas pre-incas hasta el
presente, influenciada por las diversas etapas de la historia nacional, con
manifestaciones que han tenido distinto significado económico, social y
político en el curso de la sociedad peruana.

Es importante determinar los períodos que han marcado la evolución de la


cooperación en el Perú, para así ubicar la problemática del cooperativismo
actual y, sobre todo, vislumbrar sus perspectivas en la vida nacional.

1.1. Cooperación Pre-Colombina


El Perú Pre-Colombino se sustentó en una economía eminentemente
agraria, con tenencia colectiva de la tierra, distintas formas de trabajo
comunitario, gran adelanto de la tecnología agraria (irrigaciones, obras
de andenería, rotación de tierras, selección de semillas, aclimatación de
cultivos, etc.) y una producción orientada a la satisfacción de las
necesidades de toda la población.

Las numerosas culturas pre-incas, principalmente, Chavín y Tiahuanaco


en la Sierra y Mochica-Chimú, Nazca y Paracas en la Costa, tuvieron en
la cooperación un medio de desarrollo, con formas de producción,
trabajo, costumbres y tradiciones mediante las cuales alcanzan el grado
de adelanto que hoy se les reconoce.

El surgimiento y expansión del Imperio Incaico, incorporó y


perfeccionó a través del colectivismo agrario las instituciones, usos y
costumbres de las culturas precedentes; especialmente la institución del
ayllu, que fue base de la organización económica, social y política de la
sociedad incaica.

29
El trabajo en el Imperio Incaico era obligatorio, tenía carácter festivo y
se realizaba dentro de un marco teñido de religiosidad. El régimen de
trabajo fue colectivo y sus principales formas fueron:

- El Ayni: ayuda mutua que prestaban entre todos hacia el interior de


los ayllus,para la realización de tareas agrícolas

- La Minca: ayuda mutua o trabajo colectivo para la realización de los


trabajos agrícolas en las tierras del Sol y del Inca, el mismo tenía
carácter obligatorio en determinadas épocas del año.

- La Mita: que fue la base del desarrollo infraestructural del Imperio,


era realizado por turnos para la construcción de caminos, puentes,
templos, fortificaciones militares, acueductos, etc.

La economía en el Imperio Incaico, estaba sustentada en una economía


colectiva basada en la cooperación, la política de los gobernantes estuvo
impulsada por un profundo sentido humano y social, y en consecuencia,
orientada a conseguir la satisfacción de las necesidades colectivas y por
ende el bienestar general.

En la historia de la cooperación, el ayllu, junto con el calpulli mejicano,


han sido definidos como una forma de cooperativismo primitivo, al
igual que otras instituciones Europeas similares como el MIR Ruso, la
MARKA Germana o la Zedruga Servia.

1.2. De la Conquista a la Independencia


El descubrimiento, Conquista y Colonización del Nuevo Mundo y por
consiguiente del Imperio Incaico, significó no sólo la destrucción de la
civilización Inca, sino sobre todo, el establecimiento de la dominación
económica, política, social y cultural por parte de España, mediante la
Imposición de mecanismos tales como el “Repartimiento” la
“Encomienda”, la “La Merced de Tierras”, las “Reducciones”, “Los

30
Mayorazgos” y las “Tierras Eclesiásticas”, la religión el idioma y el
tributo. Dichos mecanismos fueron impuestos por el conquistador
aprovechando las instituciones y costumbres autóctonas, como son las
formas de trabajo colectivo, la organización comunal (ayllu) y el
espíritu cooperativo de los incas.

La economía agraria de autoconsumo, que tenía por base la cooperación,


se transformó en una economía minera que orientó su producción al
comercio internacional. La explotación española no se limitó a la
riqueza minera, se explotó en forma abusiva la mano de obra nativa; es
así que una población estimada de 10’ de personas a la llegada de los
españoles fue reducida a un millón doscientos mil personas al finalizar
la Colonia.

La organización democrática basada en el trabajo cooperativo y


comunal, fue reemplazada por la organización basada en la propiedad
individual de la tierra y la diferenciación de clases; del amo, la de siervo
y los esclavos negros.

No obstante dicha labor destructiva, el sentido comunitario de la


propiedad y el trabajo que caracterizó a la sociedad Inca quedó relegado
y latente en las marginadas Comunidades Indígenas, hoy Comunidades
Campesinas, y pervive hasta hoy a través de diversas manifestaciones
ancestrales.

1.3. La Independencia y la Cooperación


La independencia, con respecto a la cooperación refugiada en las
Comunidades Indígenas, no se tradujo en ninguna medida de
conservación y rescate de las tradiciones e instituciones socio-
económicos de cooperación; por el contrario, la independencia política
frente a España puso en peligro valiosas instituciones, entre ellas las
Comunidades indígenas. El régimen de propiedad que aparece con la
Conquista, destruyendo la institución del ayllu, se fortalece durante la

31
etapa republicana bajo la forma de “haciendas”, conviviendo con la
propiedad privada de la iglesia, las beneficencias y la pequeña y
mediana propiedad privada. Las luchas de independencia no reflejaban
las reivindicaciones de la población indígena, sino más bien, los
intereses de una burguesía comercial y una naciente clase de
terratenientes; unos y otros fuertemente influenciados por las ideas
liberales de la Revolución Francesa y por el liberalismo comercial que
defendía Inglaterra en oposición a España y su monopolio.

Puede establecerse que el fin del proceso colonial y el logro de la


independencia política del dominio ibérico, no significó rescatar ni
fortalecer las tradiciones e instituciones de cooperación del incanato:
por el contrario, significó mayor marginación y olvido de dichas
tradiciones e instituciones.

1.4. La Cooperación en la República


En lo que va de la República, la cooperación ha asistido en el Perú,
sucesivamente, al olvido y hasta la dación de medidas contrarias a las
formas de cooperación autóctonas (primera mitad del siglo pasado); el
surgimiento de las primeras manifestaciones cooperativas en el seno de
las sociedades artesanales, bajo la influencia de corrientes europeas
(segunda mitad del siglo pasado); el intento de rescate de las tradiciones
comunitarias de propiedad y trabajo de incario, la implantación y
expansión del cooperativismo bajo modelos de Europa y Norteamérica;
su progresiva legislación hasta el establecimiento del régimen
cooperativo a través de la Ley General de Cooperativas Nº 15260, su
promoción y apoyo estatal más formal que real, la adopción del modelo
cooperativo en el proceso de reforma agraria, la dación de un nuevo
marco legal (Decreto Legislativo N° 85, Mayo de 1981) y otras normas
legales.

32
A. Los Inicios de la República
La República, aceptó y conservó la tradición hispánica a pesar del
ensalzamiento de las glorias y grandezas del incanato, la clase
campesina desposeída continuó al margen de la vida política.

El colonato siguió en las haciendas y, en las comunidades, ayllus y


estancias, los indios siguieron arrastrando su miseria como en los
tiempos de la Colonia. Aunque parezca paradójico, la liberación
política, consecuencia del movimiento emancipador, terminó con
el derecho protector de los indios, sin duda, como resultado de
traducir para América el derecho político de la Revolución
Francesa, buena para Francia, pero no para América.

Con relación a las comunidades indígenas, la República, siguiendo


la misma política colonialista, las puso fuera del curso histórico,
pese a las disposiciones legales que tardíamente se dictaron para
protegerlas. La supervivencia de las comunidades hasta nuestros
días se explica, más que por medidas de protección, no sólo por su
sentimiento comunitario tradicional, sino porque han representado
un mecanismo de refugio y un medio de defensa ante los
conquistadores, los colonialistas y los abusos republicanos.
El ayllu, raíz de las comunidades actuales y que según Mariátegui
“había sido la célula misma del Estado (incaico) que le asignaba el
dinamismo necesario para el bienestar de sus miembros. El
Coloniaje lo petrificó dentro de la gran propiedad, base de un
nuevo Estado, extraño a su destino”, fue aislado más aún de la vida
económica y política nacional durante la República, hasta las
últimas décadas en que recién se asiste a un movimiento de
reivindicación histórica.

Se puede afirmar que el ayllu incaico ha sido destruido y


desnaturalizado en el proceso que va de la Conquista a la
República; de allí que ya no sea posible encontrar comunidades

33
que puedan equiparse en los ayllus incaicos. “El liberalismo de la
legislación republicana, inerte ante la propiedad feudal, se sentía
activo sólo ante la comunitaria. Si no podía nada contra el
latifundio, podía mucho contra la ”comunidad”. En un pueblo de
tradición comunitaria, disolver la ”comunidad” no servía para
crear la pequeña propiedad. No se transforma artificialmente una
sociedad. Menos aún a una sociedad campesina, profundamente
adherida a su tradición y a sus instituciones jurídicas. El
individualismo no ha tenido origen en ningún país ni en la
Constitución del Estado ni en el Código Civil. Su formación ha
tenido siempre un proceso a la vez más complicado y más
espontáneo. Destruir las comunidades no significaba convertir a los
indígenas en pequeños propietarios y ni siquiera en asalariados
libres, si no entregar sus tierras a los gamonales y a su clientela. El
latifundista encontraba así, más fácilmente, el modo de vincular el
indígena al latifundio” (Mariátegui, José Carlos, “Siete Ensayos de
Interpretación de la Realidad Peruana”, Lima, 1944).

El movimiento emancipador y los inicios de la República, pues, no


significaron circunstancias propicias a la causa de la cooperación.
Por el contrario, significaron no sólo el olvido, sino incluso la
agresión a las formas y manifestaciones de la cooperación
subsistentes del incanato.

B. Los Primeros Planteamientos y Manifestaciones del


Cooperativismo
Los estudiosos y tratadistas del cooperativismo peruano ubican el
surgimiento de las primeras cooperativas a partir de la segunda
década del presente siglo, incluso se sostiene la tesis que en el Perú
la legislación (Código de Comercio de 1902), antecede a la
existencia de cooperativas. Los hechos históricos refutan amplia y
radicalmente dichos planteamientos, ya que está demostrado que
las primeras cooperativas peruanas surgen en el siglo pasado, en el

34
seno de incipiente movimiento obrero y junto con el mutualismo
artesanal. Como una aproximación a este importante tema se
pueden formular las siguientes consideraciones:

- Según Jorge Basadre (“Historia de la República del Perú,


Sexta Edición, Editorial Universitaria, Lima, Perú, Tomo VII,
Pág. 68 y ss.”). Las primeras manifestaciones cooperativas se
dan en el contexto del mutualismo obrero y reciben la
influencia rochdaliana a través de Fernando Garrido. Sin
embargo el cooperativismo no pudo prosperar por falta de
capital, organización, disciplina gremial y ambiente político
adecuado.

El iniciador del Mutualismo Obrero y al mismo tiempo del


movimiento de organización obrera en el Perú fue Mariano
Salazar y Zapata, quien concibió la organización de una
Sociedad de Auxilios Mutuos entre los trabajadores del Puerto
de Callao. Concebida desde 1850, la idea se concretó en 1858
con la organización e instalación de la “Sociedad Filantrópica
Democrática”. En 1860 se organizó en Lima la “Sociedad de
Artesanos de Auxilios Mutuos” a iniciativa del maestro sastre
Juan Antonio Zubiaga; su hijo Adrián Zubiaga, de oficio
zapatero, tuvo análogo significado para el establecimiento de la
“Confederación de Artesanos Unión Universal”

El “Mutualismo Artesanal tomó gran impulso entre los años de


1872 a 1876”. En 1873 surge la “Sociedad de Auxilios
Póstumos”. También se organizan la “Sociedad Fraternal San
José” y la “Sociedad Tipográfica de Auxilios Mutuos”. En el
Cusco se organiza la “Sociedad de Artesanos del Cusco”
promovida por Francisco Gonzáles y Francisco García.
Francisco Gonzáles, cuyo oficio era el de carpintero, triunfó en
las elecciones cusqueñas de 1876 siendo el primer diputado

35
obrero. En 1878 se organiza en Arequipa la “Sociedad de
Artesanos”, presidida por Felipe G. Jiménez.

- La obra “Historia de las Asociaciones Obreras” de Fernando


Garrido, publicada inicialmente en Barcelona en 1864, ejerció
importante influencia sobre algunos grupos populares. En su
viaje a Inglaterra, Garrido visitó la célebre cooperativa de los
tejedores de Rochdale y desde entonces comenzó a predicar el
sistema cooperativo sosteniendo que era el arma destinada a
liberar a los asalariados.

“No faltaron en el Perú los esfuerzos a favor del


Cooperativismo según el modelo de las sociedades europeas de
ese tipo conocidas a través de la obra de Garrido para crear
nuevos talleres de carpinteros, sombrereros o sastres. Sin
embargo, este movimiento escolió. Faltaron los capitales para
alimentarlo, la organización y la disciplina gremial, la
experiencia y la tranquilidad política. El cooperativismo no
llegó a ser tan sólido y estable como el mutualismo”. (Basadre,
Op. Cit).

Finalmente, según Basadre “el cooperativismo larvado y el


mutualismo tenaz”, junto con tentativas aisladas para organizar
la educación obrera y realizar exposiciones industriales
promovidas y sostenidas por los propios trabajadores, fueron
las “notas distintivas del movimiento obrero”. También surgió
la tendencia a la representación de artesanos y obreros en los
concejos departamentales y provinciales e incluso en las
representaciones parlamentarias.

- Por su parte Roberto Mc Lean y Estenos (“Sociología del


Perú”, Instituto de Investigaciones Sociales, U.N.A.M, México
D.F., 1959, Pág. 108-109) ilustra sobre la organización de lo

36
que vendría a constituir la primera cooperativa que se organiza
en el Perú en 1866.

“Conforme se va generando un proletariado en el país, el cual


convive con el artesanado, las asociaciones mutualistas van
poco a poco propiciando la difusión de las ideas de
cooperación. De este modo, por ejemplo, en 1866, algunas
instituciones se empeñaban muy incipientemente en agrupar a
los trabajadores. Funcionaban entonces la “Sociedad Fraternal
de Obreros”, “Artesanos de Auxilios Mutuos”, “Fraternal de
Artesanos”, “Unión de Obreros N° 1” y algunas otras más. Ese
mismo año se fundó la “Confederación de Artesanos Unión
Universal”, expresión de la conciencia gremial que procuró
siempre mantenerse al margen de las interferencias políticas
que pretendieron capitalizarla para dedicarse exclusivamente
hasta donde le fuere posible, en medio de tantas
incomprensiones, egoísmos y asechanzas a la organización de
los trabajadores, fundando sus gremio, elaborando sus
estatutos, estableciendo una cooperativa de consumo”

- También Juan Carlos Castro Nué (“Historia del


Cooperativismo Peruano”, Diario Correo, 25.2.77) aporta
importantes datos sobre las manifestaciones y planteamientos
en torno al Cooperativismo durante el siglo pasado. Así, se
puede establecer que: Según el “Diccionario Republicano”
editado por Juan Espinoza, en 1855, en el Perú se siguió de
cerca la evolución del cooperativismo europeo, ya que en sus
páginas se consignan referencias sobre los “Falansterios” de
Fourier y los “Talleres de Sociales” de Louis Blane.

En 1867, se difundió el estatuto de la Cooperativa “El Crédito


Social”, inspirado por Francisco de Paula Vicuña. Dicho
estatuto establece que la cooperativa operaría como una

37
organización bancaria, con responsabilidad y emitiría billetes a
la vista y al portador. Castro Nué afirma que dicha cooperativa
contaba “con Asamblea General y un Consejo de
Administración integrada por cinco miembros: Presidente,
Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocal, elegidos por dos
años y con funciones rotativas cada cinco semanas. La cuenta
principal de estas cooperativas era su ‘Fondo Social‘ integrado
por las acciones de los socios considerados los únicos gerentes
de la empresa y con el cual se podían otorgar préstamos de tipo
popular”. La cooperativa “El Crédito Social” pues vendría a ser
la segunda cooperativa peruana, después de la de consumo
organizada por la Confederación de Artesanos Unión
Universal, en 1866.

Francisco García Calderón formula importantes


planteamiento sobre el cooperativismo de producción en su
obra “Diccionario de la Legislación”, publicado en 1879. En
efecto, García Calderón afirma que “todos necesitan de la
COOPERACION, cada miembro (trabajador) ha de participar
de las pérdida o de las ganancias comunes, así tendrán interés
de aumentar constantemente el trabajo, mejorarlo,
perfeccionarlo, y del temor de que una pérdida o quebrante
afecte los intereses de los asociados”.

En 1888, los “Gremios Unidos de Carroceros, Herreros,


Toneleros y Albéytares”, con sede en la calle Tigre Nº 173,
plantean en sus estatutos el decidido propósito de “llevar a la
práctica una Cooperación Obrera”

En Abril del mismo año (1888) se publica la obra “Libro de las


Sociedades Obreras” del napolitano Carlos Ramussi y que fue
traducida por el peruano Luis Bossio. Dicha publicación se
distribuyó entre los trabajadores del muelle Dársena y

38
proponía, entre otros puntos, la organización de empresas
cooperativas por los trabajadores.

- Alberto Elmore miembro de la Comisión Reformadora del


Código de Comercio de 1853, presentó y sometió a debate, en
Octubre de 1888, un interesante proyecto que contempla que
“como sociedades nuevas se crearán las Sociedades de
Responsabilidad Limitada, y las Sociedades Cooperativas”

- En 1900, Carlos Roe, representante ante el directorio de la


Beneficencia Pública del Callao, presentó un proyecto para
establecer una “Sociedad Cooperativa y Monte de Piedad”.
Según Basadre, “hacia 1900 la Confederación de Artesanos
seguía viviendo una existencia activa. Creada por ella
funcionaba una cooperativa de Obreros” (Op. Cit., Tomo XI,
Pág. 255). Basadre debe referirse a la cooperativa organizada
en 1866 y a la que hace referencia Mac Lean y Estenos.

- En 1901, los senadores Manuel Olaechea, Emilio Luna, y J.


Lama presentaron un proyecto de “Ley de Cooperativas” que
no fue sometido a debate. Por entonces se publicó la obra “La
Escuela Cooperativa” de Pedro M. Oliveira. También en 1901
se realizo el Primer Congreso Obrero convocado por la
Confederación de Artesanos Unión Universal, planteando entre
sus acuerdos la necesidad de fomentar el cooperativismo “para
sustituir las ideas mutualistas y eliminar los efectos del
capitalismo” (según Castro Nué). Según Basadre el Congreso
también planteó la “reglamentación del ahorro y Crédito
(antecedente del Cooperativismo de Ahorro y Crédito en el
Perú?)”. En el mismo Congreso surgió la iniciativa de la
“Sociedad 13 Amigos” para organizar “una institución
representativa del mutualismo nacional, la Asamblea de
Sociedades Unidades”.

39
C. Expansión en el Presente Siglo
A partir del Código de Comercio de 1902 se dan diversos
dispositivos legales relacionados con el cooperativismo que, sin
embargo no traducen la existencia real de cooperativas; no se da
pues correspondencia entre los postulados de las normas legales y
la promoción de organizaciones cooperativas. Es así que hasta la
década de 1940 la experiencia cooperativa, reflejada en la
existencia de instituciones, es sumamente pobre, con numerosos
fracasos de cooperativas que surgen y luego dejan de funcionar.

Entre 1945 y 1948 se puede apreciar un período de activa


promoción de cooperativas por parte de los sindicatos,
especialmente cooperativas de consumo; sin embargo, las
numerosas cooperativas organizadas por los obreros desaparecen
casi en su totalidad por diversas causas. Es recién a partir de 1950
que gracias a la labor de promotores extranjeros y de la iglesia, a la
que se sumarán posteriormente el Estado y otras fuerzas
promotoras, que el cooperativismo peruano inicia una línea
continua de expansión hasta nuestros días, como se verá más
adelante.

1.5. Corriente Generadora


Son varias las fuerzas o corrientes generadoras que han marcado la
evolución del movimiento cooperativo, básicamente al influjo de
influencias foráneas. Sobre el particular se puede hacer el siguiente
resumen:

- La primera corriente que surge en el país abarca más o menos desde


1850 a 1920 en términos generales, y está dada por la acción de los
trabajadores artesanales, el embrionario movimiento obrero y
algunos sindicatos de empleados. En general, esta corriente es
influenciada por algunas obras y personajes que difunden la

40
experiencia cooperativa europea; se concreta en el surgimiento de
las primeras cooperativas organizadas por los trabajadores. Es de
advertir que en la primera etapa de esta corriente (más o menos hasta
1900) el cooperativismo se manifiesta casi como una prolongación
del movimiento mutual y con menos significación que éste. También
es de advertir que la existencia de esta corriente desvirtúa y
contradice la afirmación que las primeras cooperativas surgen en el
Perú recién a partir de 1919 (Cooperativa de Consumo de los
Empleados del Ferrocarril del Sur, Arequipa).

- La segunda corriente fue de naturaleza y estrategia puramente


cooperativista. Parte de la concepción de la República Cooperativa
de Charles Gide, que supone la valoración de los consumidores. La
tesis de Gide es que el poder debe arrancar de los consumidores.
Esta estrategia se implementa a partir de 1920 más o menos y cobra
fuerza de 1930 a 1940.
- La tercera corriente está ligada a la acción sindical y política –
partidaria. Sigue la estrategia de “los tres pilares” del partido obrero
belga (POB). El POB había planteado como concepción y estrategia
para acceder al poder, a través de un partido político, la necesidad de
tres elementos:
- Un elemento pensante: EL PARTIDO
- Un elemento actuante: EL SINDICATO
- Un elemento de apoyo económico a ambos: LA
COOPERATIVA

Inspirada en esta estrategia es que, a partir de 1931, aparecen,


cooperativas organizadas por sindicatos vinculados al Partido
Aprista Peruano. Esta corriente generará, por los años 50, la
oposición del gobierno de entonces.

- El Instituto Cooperativo del Perú, organizado en Febrero de 1940,


constituye una importante y poco conocida corriente de promoción

41
cooperativa. Como entidad privada de estudio y promoción
cooperativa, el Instituto tuvo como vocero oficial la revista
“Cooperar” que se publicaba mensualmente bajo la dirección de su
mentor el Dr. Francisco Alvariño Herr, iniciando una etapa de
promoción y educación cooperativa. Se ha dicho que la revista
“Cooperar” tuvo, en su momento, en lo que respecta al fomento del
cooperativismo peruano, el mismo significado que la revista “El
Cooperador” de William King tuvo para el cooperativismo europeo
(Inglaterra, Siglo XIX).
La acción del Instituto Cooperativo del Perú se tradujo, entre otros
aspectos, en la organización de numerosas cooperativas entre 1945 y
1948, la organización de una “Unión de Cooperativas Agrarias” en
Puno (Unión de Cooperativas Ltda..) y la elaboración de un proyecto
de Ley de Cooperativas remitido al Congreso. También se tiene
conocimiento que el Instituto propició la dación del Decreto
Supremo Nº 236 del 27 de Junio de 1944, con el cual se dio un paso
importante en el ordenamiento jurídico de las cooperativas en el país.

- La corriente religiosa ha sido otro importante factor de generación


del cooperativismo en el Perú. Esta corriente se inicia con la
encíclica Rerum Novarum y se acentúa con la Populorum
Progressio, traduciéndose en la promoción y organización de
cooperativas por la acción parroquial, fundamentalmente de crédito.
En 1954 surge en Puno la Cooperativa de Crédito “San Juan
Bautista de Puno” organizada por la Congregación Mariknoll; la
acción promocional de la iglesia se hace extensiva, cuando en 1958
la Asamblea Episcopal del Perú recomienda la creación de
cooperativas de crédito al amparo de las parroquias. En 1957, por
encargo del Cardenal J. Landázuri R., en R.P. Daniel Mac Lellan
organizó y llevó a cabo un cursillo de cooperativismo en la ciudad
de Puno destinado exclusivamente a un centenar de sacerdotes de
todo el país.

42
El cursillo tuvo una duración de 10 días. Su director fue el R.P.
Daniel, quién fuera asesorado por el Dr. José Arroyo Riestra,
funcionario de la Credit Unión National (E.E.U.U.), cursillo que fue
clausurado por el Obispo de Puno, Monseñor Alberto Detman quien
dijera a los cursillistas: “Id por las tres regiones de la patria nuestra y
sembrad la semilla y los principios de los primeros precursores de
Rochdale y decid a nuestros hermanos: La Cooperación representa
una promesa de armonía y de paz para el Perú y la humanidad, que
se debate en lucha fraticida” (Linares Salas, Mario: “ABC del
Cooperativismo”, Lima Pág. 28)

- Luego viene la corriente norteamericana. Diversos organismos,


instituciones y acciones de los E.E.U.U. o patrocinados por dicho
país (AID, Cuerpo de Paz, CUNA, CLUSA, Alianza para el
Progreso, etc.), han promocionado la organización de cooperativas
de servicios especialmente de crédito, consumo y vivienda.

- Igualmente organismos internacionales tales como la OIT, la FAO,


OEA, etc., así como organismos y fundaciones de los países
industrializados, han desarrollado y desarrollan programas de
promoción cooperativa, brindando asistencia en diversos aspectos.

- También debe mencionarse la promoción y organización de


cooperativas de servicios por la acción de grupos y organizaciones
profesionales de empleados, de los centros de trabajo y los vínculos
de vecindad.

- El Estado ha sido otro agente promotor del cooperativismo en el


Perú. Hasta 1968, a pesar de la existencia de numerosos dispositivos
legales, y las declaraciones en favor del cooperativismo, el Estado
no había concretado en acciones tangibles, coherentes y
significativas la promoción cooperativa a nivel nacional. Dicha
situación cambia favorablemente con la adopción del modelo

43
cooperativo en la aplicación de la reforma agraria en curso, sin
embargo, no obstante dicha circunstancia, en los últimos años, el
Estado demuestra una actitud de indefinición frente al movimiento
cooperativo.

2. MARCO JURIDICO LEGAL DEL COOPERATIVISMO PERUANO


El marco jurídico legal del cooperativismo peruano es el producto de la
evolución de diversas normas, entre las que están las tres últimas
Constituciones Políticas del Estado y dispositivos específicos de diversas
jerarquías, contenido y alcances, promulgados, en su totalidad, durante el
presente siglo.

2.1. Dispositivos Constitucionales


El reconocimiento constitucional del cooperativismo en el Perú se
produce en forma progresiva. Es a partir de la Constitución de 1920,
luego en la de 1933 y en la actualidad, en la de 1979, que se toma en
cuenta la importancia y presencia de la organización cooperativa como
factor coadyuvante del desarrollo nacional.

En la Constitución de 1920, en el artículo 56, aunque en un marco


relativamente restringido, se estableció que el “Estado fomentará las
cooperativas de producción y de consumo que tengan por objeto mejorar
las condiciones de las clases populares”

La Constitución de 1933 (que fue la base de la primera Ley General de


Cooperativas Nº 15260, del 14 de Diciembre de 1964) superó las
limitaciones de la Constitución precedente, a través de dos normas: En
el Art. 48 se estableció que “la ley fomentará… las cooperativas”; y.
mediante el Art. 47 se disponía que “el “Estado dará el apoyo
económico y técnico necesarios para desarrollar la propiedad rural y los
sistemas cooperativos y comunitarios de explotación y
comercialización”

44
Corresponde a la Constitución de 1979, haber ampliado la normatividad
del cooperativismo a través de siete artículos y una disposición
transitoria: Los Arts. 18º, 30º, 112º, 116º, 157º, 159º y 162º, y la 15ª.
Disposición General Transitoria, correspondiente a cooperativas
agrarias, a las que se condona la deuda.

2.2. Dispositivos Legales

En el Perú, la tesis que la legislación antecede al surgimiento de las


cooperativas es aceptada y planteada por casi todos los estudiosos del
Cooperativismo nacional. Es necesario afirmar que dicha tesis no tiene
fundamento, ya que si se tiene en cuenta que el primer dispositivo legal
en materia de cooperativas está contenido en el Código de Comercio de
1902 y, a la luz de las experiencias cooperativas del siglo pasado, que se
ha indicado, queda demostrado lo contrario y por consiguiente
desvirtuada la indicada tesis.

Antes de la promulgación de la Ley General de Cooperativas Nº 15260


(1964), la base legal del cooperativismo estuvo constituida por
innumerable dispositivos legales (Leyes, decretos supremos,
resoluciones ministeriales, artículos específicos de diversas leyes,
artículos constitucionales, etc.); dicha proliferación legislativa no tuvo
su correspondencia lógica en términos de la efectiva promoción del
desarrollo del movimiento corporativo.

La primera referencia legislativa sobre cooperativas está contenida en el


Código de Comercio de 1902, en su Art. 132º. Sin pretender abarcar en
todas sus manifestaciones dicho proceso, complejo de por sí, se puede
formular el siguiente resumen general:

a) De 1902 a 1944
En este período, después del Código de Comercio de 1902, se dan
principalmente los siguientes dispositivos que no precisan un

45
régimen de tratamiento a las cooperativas y que por el contrario,
muchas veces, se contradicen entre sí.

- En 1913, la Ley 1794 que constituye el “Fondo de Irrigación y


Fomento Agrícola” para la construcción de nuevas obras de riego
y para préstamos a las cooperativas de producción y consumo y
“Sociedades Cooperativas Rurales”

- La Constitución de 1920 en su Art. 56º declara que “el Estado


fomentará las instituciones de previsión y solidaridad social, los
establecimientos de ahorro, de seguro y las cooperativas de
producción y de consumo que tengan por objeto mejorar las
condiciones de las clases populares”

- En 1928, la Ley 6127 crea el “Crédito Agrícola Intermediario


para las Asociaciones Cooperativas Agrícolas”

- En 1930, la Ley 6788 autoriza al Poder Ejecutivo para que


“reglamente la organización y funcionamiento de las Compañías
Agrícolas de Crédito Local Cooperativo”

- La Constitución de 1933, en su Art. 48º, determina que “La Ley


establecerá un régimen de previsión (….) y fomentará las
instituciones de solidaridad social, los establecimientos de ahorro
y seguros y las cooperativas”. El Estado asume la función de
promoción cooperativa; sin embargo no cumplió con la misma.

- En 1941, la Ley Orgánica de Educación Pública Nº 9359 dispone


que uno de los fines de los patronatos escolares es “fundar y
organizar cooperativas escolares”. El mismo año, por Decreto
Supremo Nº 236 se crea, en la Dirección de Agricultura y
Ganadería, entonces dependencia del Ministerio de Fomento, la

46
Sección de Cooperativas Agrícolas, con el objeto de fomentar,
organizar reconocer y controlar las cooperativas agrícolas.

- En 1942, la Ley Orgánica del Banco Agrícola Nº 9576 establece


que el Banco está facultado a otorgar “préstamos por cuenta
ajena y con intervención de agentes garantizados o de Sociedades
Cooperativas”

- En 1943, por la Ley 9714 se dispone que las cooperativas


oficialmente reconocidas deben inscribirse en el Registro Público
de Personas Jurídicas. Por Decreto Supremo del 3 de Julio del
mismo año, se centraliza la inscripción de cooperativas en el
nuevo Ministerio de Agricultura.

- En 1944 por Resolución Suprema de 19 de Febrero se dispone


que el Departamento de Cooperativas del Ministerio de
Agricultura se encargue del registro de las sociedades agrícolas
de la República. El 8 de Marzo del mismo año se dio el decreto
Supremo Nº 138, de singular importancia para el cooperativismo,
por cuanto fue el primer dispositivo legal que en forma bastante
precisa normó el procedimiento para el reconocimiento,
inscripción y funcionamiento de las cooperativas y dispone que
el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Agricultura
será la “única entidad oficial encargada de orientar y asesorar al
movimiento Cooperativo del país”

b) De 1947 a 1963
En 1947 por el decreto Supremo Nº 546 se establece que “Las
sociedades cooperativas deberán someter a la aprobación del
Supremo Gobierno toda reforma de sus estatutos”; por ley 10828 se
establece que todo empleador con 50 o más servidores debe
propiciar la organización de cooperativas de consumo en sus centros
de trabajo; por ley 10865 se establece que en todas las reparticiones

47
ministeriales, Cámaras Legislativas y compañías fiscalizadas, con
excepción del personal no civil de los Ministerio de Defensa
Nacional, se organicen cooperativas de consumo, a las cuales el
Estado contribuirá con sus aportes (el Estado contribuyó con medio
millón de soles).

El 25 de Octubre del mismo año (1947) se da una Resolución


Ministerial sobre revisión de la contabilidad de las sociedades
cooperativas.

El 1951, se dispone por Decreto Supremo que las Municipalidades


deberán atender preferentemente las solicitudes de las cooperativas
de consumo para la instalación o ampliación de grifos o estaciones
de servicio.

En 1961, se encarga, por Decreto Supremo, al entonces Instituto


Nacional de Vivienda la organización, reconocimiento y control de
las cooperativas de Vivienda, estableciéndose un régimen especial
para este tipo de cooperativas. En el mismo año, por ley Nº 13256
se establece la exoneración del impuesto de timbres, a la ventas que
las cooperativas de consumo realice a sus asociados.

En 1963, el decreto Ley 15509, dispone que el Banco de Fomento


Agropecuario “promoverá” y estimulará la organización de
Cooperativas Agrícolas y otras formas similares de asociación,
asistiéndolas técnica legal y crediticiamente.

c) De 1964 a 1968
Durante 1964, se pueden anotar los siguientes hechos interesante: 1)
Por Ley 14790, se crea la Oficina Nacional de Fomento
Cooperativo, centralizándose en ellas las funciones de los
Departamentos de Cooperativas del Ministerio de Agricultura y de
la Junta Nacional de Vivienda, encargándose promover el desarrollo

48
del cooperativismo en el país; 2) La Ley 15037 de Reforma Agraria
establece en su Art. 181º que “el Estado promoverá, por todos los
medios, la organización y funcionamiento de cooperativas agrarias”;
también hace referencia a la creación de Bancos Cooperativos
Rurales (Art. 183º); aún más “crea” el Banco Cooperativo Comunal
(Art. 136º); 3) El 14 de Diciembre se promulga la Ley General de
Cooperativas Nº 15260. y se crea el Instituto Nacional de
Cooperativas (INCOOP), como la única entidad estatal encargada
de la promoción, organización y control de las cooperativas.

En 1965: El. D.S. Nº 226, Art. 19º, que exonera a las cooperativas
del pago del Impuesto a la patente; el D.S. 011, que crea el Instituto
de Financiamiento Cooperativo (INFICOOP)

d) De 1969 a 1980
En 1969: El D.L. 17160 que declara en reorganización al INCOOP.
El D.L. 17713, Ley Especial de la Oficina Nacional de Desarrollo
Cooperativo (ONDECOOP) que reemplaza al INCOOP. D.L. Nº
17716 de Reforma Agraria que dispone que la adjudicación de
tierras se hará únicamente a cooperativas comunidades campesinas
y SAIS. El D.S. Nº 008-PM, encargado a una Comisión Ad-
Honorem el estudio de la modificación de la Ley General de
Cooperativas 15260. El D.S. 012-PM que establece multas para las
cooperativas que no cumplan con presentar balances dentro del
término de Ley. El D.S. Nº 013-69-PM, por el cual se crea el tipo de
cooperativas de transporte, ampliando la Ley 15260. La R.S. Nº
047-69-PM, creando el Centro Nacional de Capacitación
Cooperativa (CENACOOP)

En 1970: Resolución ONDECOOP Nº 389-70, sobre normas y


procedimientos para la organización, constitución y reconocimiento
de cooperativas; D.S. Nº 240-69-AP: Reglamento de Cooperativas
Agrarias, Cooperativas Comunales Centrales de Cooperativas

49
Agrarias y SAIS; D.L. 18350 Ley General de Industrias
considerando al cooperativismo como sector de la economía
nacional previendo la conversión de la empresa privada en
cooperativa industrial.

En 1971: El D.S. Nº 91-71-AG, sustituyendo el Sistema de


Conducción de la Reforma Agraria en los complejos
agroindustriales por el Sistema de Asesoramiento y Fiscalización de
las cooperativas Agrarias de Producción. (SAF-CAP); R.S. Nº 285-
71-AG, aprobando el reglamento del SAF-CAP.

En 1972: D.L. 19312, sobre sistema de elecciones en las


cooperativas agrarias de producción mediante voto directo, secreto y
obligatorio; D.L. 19352, Ley Orgánica de SINAMOS; D.S. 003-72-
PM, establece que el SAF-CAP es ente de SINAMOS.

En 1976: D.S. Nº 002-76-MS, establece normas para la validez de


las asambleas generales de las cooperativas.

En 1979: La Nueva Constitución Política del Estado.

e) De 1980 a 1988
Decreto Supremo Nº 17-80-TR del 20.10.80; se restablece la
autonomía de las cooperativas, garantizada por el Art. 116º de la
Constitución del Estado, y por el Art. 2º de la Ley General de
Cooperativas (Nº15260)

Decreto Legislativo Nº 02, (1981) Nueva Ley de Promoción y


Desarrollo Agrario; afecta sustantivamente la vigencia y estabilidad
de las Cooperativas Agrarias surgidas en aplicación de la Ley de
Reforma Agraria (D.L. 17716); Decreto Legislativo Nº 85, Ley
General de Cooperativas, que se promulga como
“Perfeccionamiento” de la Ley Nº 15260.

50
Decreto Supremo Nº 08-81-TR del 20.03.81, autoriza al Ministro de
Trabajo a través de la Dirección General de Cooperativas, el
levantamiento del Primer Censo Nacional de Cooperativas en el
mes de Junio de 1981.

Decreto Supremo Nº 001-82-AG del 14.01.82, fijan los criterios y


procedimientos para el cambio de Modelo Empresarial.

Decreto Supremo Nº 15-82-TR del 28.05.82, Reglamento que


regula el Régimen de Multas.

Resolución Directoral Nº 010-MT/38.1.80 DEL 28.10.80, en las


Cooperativas Primarias con más de mil socios, la Asamblea General
será integrada por cien delegados.

Ley 23502 del 02.12.82, establece la gratuidad de la inscripción


registral por adecuación de los estatutos de las Cooperativas al D.L.
85.

Decreto Supremo Nº 034-83-TR del 14.12.83, disposiciones


destinadas a regular las relaciones laborales de las cooperativas de
trabajadores.

Decreto Supremo Nº 035-83-TR 14.12.83, conforman Comisión


Especial encargada de formular y proponer al Poder Ejecutivo las
Bases, normas de creación y funcionamiento del “INFICOOP”.

Decreto Supremo Nº 017-84-TR del 23.08.84, dispone que para que


una Cooperativa de Ahorro y Crédito o una Central de Cooperativas
de Ahorro pueda captar depósitos de terceros no socios, requerirá
autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros, previa

51
opinión favorable del Banco Central de Reserva del Perú y del
INCOOP.

Decreto Supremo Nº 113-84-AG DEL 13.12.84, modificación de


normas relativas a las necesidades del desarrollo de la actividad
agraria y la consolidación del proceso de la Reforma Agraria.

Ley Nº 24071 del 11.01.85, las Cooperativas de Vivienda y de otros


tipos que tengan programas de vivienda quedan obligadas a
extender títulos de propiedad a sus socios en el plazo de 60 días a
partir de la entrega de la vivienda. Ley 24535 del 21.06.86, el
Ministerio de Educación en coordinación con el Instituto Nacional
de Cooperativas deberá fomentar y promover la organización de
cooperativas escolares en forma progresiva a partir de 1986.

Ley 24563 del 20.10.86, creación del Colegio Profesional de


Licenciados en Cooperativismo.

Ley 24645 del 18.12.86, trabajadores del campo integrantes de los


grupos, parcialidades, comunidades campesinas y demás, quedan
comprendidos como asegurados obligatorios en el Régimen de
Prestaciones de Salud D.L. 22482.

Resolución Ministerial Nº 421-87-TR del 26.10.87, designan sedes


de las Conferencias Regionales del Cooperativismo.

Decreto Legislativo Nº 461 del 16.02.88, reconocen a la Central de


Crédito Cooperativo del Perú como Empresa Bancaria de Régimen
Cooperativo.

2.3. Alcances y Limitaciones


No obstante la existencia de cooperativas desde la segunda mitad del
siglo pasado, es recién a partir del presente siglo que aparece en el Perú

52
la legislación sobre la materia en el indicado Código de Comercio de
1902.

Los diversos dispositivos legales que regularon el cooperativismo


peruano hasta la dación de la primera Ley General de de Cooperativas
Nº 15260 (1964) incluyendo entre ellos a las Constituciones de 1920 y
1933, permiten identificar, en el tiempo, posiciones de apoyo, de
indiferencia o de antagonismo del poder legislador o poder político en
relación al cooperativismo.

El Decreto Legislativo Nº 85 vigente Ley General de Cooperativas,


dado como instrumento de perfeccionamiento de la Ley Nº 15260, tiene
en términos generales, que no agotan el tema, los siguientes alcances y
limitaciones:

A. Alcances
Puede mencionarse los siguientes:
1. Reconocimiento del cooperativismo como instrumento de
desarrollo, medio para alcanzar la justicia social y de
fortalecimiento de la democracia; a la vez que reconocimiento a
la libertad y autonomía en el funcionamiento de las
organizaciones cooperativas.

2. Establecimiento de una tipología cooperativa nacional, así como


reconocimiento del derecho de las cooperativas a formar
instituciones de grado superior; esto es, organismos de
integración que posibiliten la consecución de los objetivos de las
instituciones integradas y, por ende, de las personas naturales que
las conforman.

53
3. Regulación del funcionamiento económico de las cooperativas,
incidiendo especialmente en lo que se refiere a la creación de Fondos
Sociales y la utilización colectiva de lo logrado en el esfuerzo social.

4. Regulación, asimismo, del régimen administrativo, con distinción de


las funciones de los órganos normativos (Asamblea y Consejos)
y los órganos ejecutivos (Gerencia).

5. Establece la naturaleza de las relaciones del Estado con las


cooperativas; el primero a través del Instituto Nacional de
Cooperativas, al que se encarga las funciones de promoción,
asistencia, asesoramiento, etc.

6. Establecimiento de un régimen de protección al cooperativismo,


que permita su desarrollo y consolidación mediante
exoneraciones, exenciones y franquicias que lo privilegien en
relación con otros sectores dentro del “pluralismo económico”
que postula la Constitución.

7. Considerar al cooperativismo como un sector de la economía


nacional, ratificando la importancia que tiene para el desarrollo.

B. Limitaciones
A pesar de lo indicado en el ítem anterior, la legislación cooperativa
vigente padece de las siguientes:
1. Considera al cooperativismo dentro del sector mercantil de la
economía, ignorando que la naturaleza de las cooperativas se
sustentan en el derecho social.

2. La Ley, teniendo un carácter eminentemente reglamentista,


remite a otros fueros la solución de los problemas que se
plantean al interior de las cooperativas; caso específico, el
relacionado a la solución de los conflictos laborales.

54
3. Al establecer una tipología cooperativa tan amplia, permite la
dispersión y atomización institucional, afectando, por
consiguiente, las posibilidades de una mejor integración.

4. Dicotomiza las funciones de las organizaciones de integración, al


establecer para las Centrales fines económico – financiero; y para
las Federaciones, las correspondientes a la representación,
asesoramiento, asistencia defensa, etc.

5. Atendiendo al conjunto de normas vigentes junto con la Ley, se


observa contradicción entre ellas; por una parte, lo dispuesto en
el D.L. Nº 85 es promocional del cooperativismo en general y de
la existencia de organizaciones cooperativas; y, por otra parte,
permite, por ejemplo, el “cambio de modelo empresarial” de las
cooperativas agrarias, con el D.L. Nº 02, llamado nueva “Ley de
Promoción y Desarrollo Agropecuario”.

6. En los aspectos prácticos, puede calificarse como una legislación


declarativista, ya que existe carencia en la concreción de las
instituciones que regula la misma ley; resultando así que el
apoyo y promoción del cooperativismo nacional es más formal
que real, permitiendo que se diga muchas cosas y que no se
cumplan como se desea.

3. MARCO ESTRUCTURAL
El cooperativismo, gracias a la acción de diversas corrientes generadoras, es
una realidad en todo el territorio nacional. Consultando las fuentes existentes, es
posible formular información general sobre su realidad y potencial, sin
desconocer que afronta problemas y limitaciones que impiden o dificultan su
mayor y mejor participación en la vida nacional; aspecto que será analizado en
el Capítulo III de la presente investigación.

55
3.1 Modelo de Desarrollo y Crecimiento Económico
Resulta sorprendente comprobar que el cooperativismo peruano carece de
un modelo explícito de desarrollo y que solamente ha experimentado a
través del tiempo un proceso de crecimiento en el número de sus
instituciones, en el número de personas afiliadas a ellas y en capital que se
ha aportado o acumulado.

El cooperativismo en el Perú carece, como conjunto, de planes y


programas que orienten su modelo de crecimiento económico, dedicándose
sus instituciones a actividades con relativa importancia económica dentro
del quehacer nacional, las cuales actúan dentro de los márgenes que le
permite el sistema vigente.

Esto, entre otras razones, tendría su explicación en el hecho que las


cooperativas, mayoritariamente han surgido en el país gracias a la
promoción de agentes externos y siguiendo las pautas del cooperativismo
europeo y norteamericano; o por la simple imitación, en el caso de los
agentes, grupos y promotores nacionales.

Es más, el Estado Peruano (es decir, los gobiernos) no han definido, en la


práctica, el rol del cooperativismo en el proceso de desarrollo nacional; no
lo ha considerado en sus planes de desarrollo, no ha convocado a las
organizaciones del movimiento cooperativo peruano a decir su palabra al
respecto, ni éstas han hecho tangible su participación en las tareas de
elaboración de los Planes y Programas de Desarrollo Nacional.

3.2 Contribución al PBI


Las diversas fuentes consultadas coinciden en afirmar que el
cooperativismo en el Perú interviene en casi todos los sectores de la
economía nacional, con diferente grado de presencia e importancia.
Empero, carecen de información acerca de la significación de los bienes y
servicios que el movimiento cooperativo peruano brinda a la sociedad,

56
encontrándose solamente estimados imprecisos y sectoriales; es decir no se
cuenta con datos globales que puedan considerarse como confiables.

La carencia de información al respecto ha sido posible comprobarla en la


Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (CONFENACCOP), en
el Instituto Nacional de Cooperativas (INCOOP), en los Ministerios y
entidades del Sector Público relacionados con el cooperativismo;
proponiéndose al Banco Central de Reserva y a la Dirección General de
Contribuciones, como posibles entidades que tendrían esta información…
“que requeriría ser procesada”.

3.3 Otros Aspectos Macroeconómicos


Las fuentes consultadas también adolecen de información acerca de la
significación del cooperativismo peruano en lo que respecta a las
actividades de comercio, ya sea el de exportación e importación; y, por lo
tanto, resulta difícil conocer el monto de las divisas que genera y su
importancia en la balanza comercial.

3.4 Realidad Institucional


Al 31 de Marzo de 1988, el cooperativismo peruano estaba conformado
por 3,518 organizaciones, de las cuales 3,459 eran cooperativas de primer
grado; 58 eran organizaciones de grado superior; y, una Confederación
Nacional de Cooperativas; las mismas que se encontraban distribuidas en
todo el ámbito nacional.

De las 3.459 cooperativas, se puede establecer que existía un total de 1,172


Agrarias, que corresponden al 33.8% del total; 587 de Ahorro y Crédito,
con el 16.9%; y, 638 de Vivienda, con el 18.4% de dicho total. Sumando
estos tipos de cooperativas, se tiene 2,397 organizaciones que significan el
69.1% del total nacional.

57
De los 20 tipos de cooperativas establecidos por la legislación, se registra
la existencia de sólo 18 tipos, no habiendo los escolares ni las de servicios
públicos.

Respecto de la realidad del cooperativismo peruano, en lo que concierne a


sus instituciones, localizadas por departamentos y por sus correspondientes
tipos, así como los organismos de grado superior en general. (Véase el
Cuadro Nº 12).

3.5 Matrícula Social


A 1983 se registró un total de 1’785,341 socios de cooperativas según el
censo realizado por el INCOOP; tal información difiere de los resultados
obtenidos de otras fuentes, en las que se establece que existan 2’060,688
socios cooperativos para el mismo año 1983, según datos de la
Universidad de Lima. (Véase el Cuadro Nº 13).

3.6 Capital Social


No se cuenta con los datos actualizados sobre el capital social de las
cooperativas, situación que se explica por el no cumplimiento de la
presentación de los estados financieros por éstas y por la falta de estudio y
procesamiento de los balances remitidos al INCOOP.

A 1983, se estimaba que el cooperativismo había acumulado un capital


social equivalente a $ 44,848’. Tales datos, dados los significativos
cambios se han producido en la vida económica del país, y específicamente
por la política económica y financiera del gobierno anterior (y del actual),
han debido experimentar también significativos cambios, (Véase el Cuadro
Nº 14).

A 1985, se registró un capital social pagado de S/. 386,028’872.000, y un


patrimonio de S/. 927,991’186,000 en las cooperativas; tales datos son
información recopilada de los balances y declaraciones juradas año 1985,
que se recibieron en el INCOOP. (Véase el Cuadro Nº 15).

58
3.7 Empleo
Según los datos que se consignan en el Cuadro Nº 16, a 1983 el
cooperativismo peruano daba empleo a 101,218 personas. A la fecha el
INCOOP ni alguna otra dependencia pública registran información sobre
este importante aspecto.

59
III. PROBLEMÁTICA
El Cooperativismo Peruano constituye un innegable, como importante, potencial
socio-económico que no puede soslayarse en la impostergable tarea de lograr el
desarrollo; sin embargo, afronta una serie de problemas y limitaciones que
dificultan, impiden o frenan su coherente desarrollo y su efectiva consolidación.
Ello como reflejo de la problemática general que vive el país y del cooperativismo
latinoamericano, que se enmarcan, a su vez, en la de los países sub-desarrollados.

1. REALIDAD CUANTITATIVA
Es preciso advertir que no se cuenta con estadísticas depuradas, uniformes,
coherentes y actualizadas sobre el Cooperativismo Peruano, entre otras razones,
debido a la proliferación de Instituciones Oficiales que se han encargado del
registro y reconocimiento oficial de las cooperativas. Es más; el registro ha
consistido en la simple acumulación numérica de reconocimiento y no se ha
considerado a las instituciones que por diversas razones han dejado de
funcionar.

La fuente estadística más antigua con que se cuenta es la separata: “El


Desarrollo del Movimiento Cooperativo Nacional 1956 – 1963”, elaborada por
la Jefatura del Departamento de Cooperativas del Ministerio de Agricultura, en
1962. Posteriormente es posible encontrar datos elaborados por el INCOOP,
luego por la ONDECOOP, el SINAMOS, y finalmente otra vez el INCOOP;
dicho en términos generales y sin mayor abundamiento, las cifras son
incoherentes, en tato que las informaciones que citan, en la mayoría de los
casos, no guardan correspondencia entre sí.

1.1 Análisis Global


En el Cuadro Nº 17 “Evolución del Cooperativismo Período 1942-1988”,
puede apreciarse en primer lugar, que se ha dado una evidente evolución del
número de instituciones cooperativas; así, de sólo dos cooperativas en 1942,
hacia 1988 se registra un total de 3,518 instituciones, de las cuales 3,459 son
de primer grado y las restantes son organismos de integración.

60
El promedio de crecimiento del movimiento cooperativo peruano, en el
mismo período registra un incremento absoluto por años de
aproximadamente 76 Instituciones. El año de mayor crecimiento fue 1983
con 639 cooperativas y organismo de grado superior.

Es interesante anotar, a la luz de la historia nacional, que desde 1942 hasta


1958 el cooperativismo peruano expresado en el número de sus
instituciones, creció muy lentamente. Entre 1942-45, el gobierno de
entonces no tuvo una labor promocional cooperativista y correspondió al
período de la II Guerra Mundial; luego, entre 1945-48, gobierno del Dr.
Bustamante y Rivero se apreció cierto crecimiento. Entre 1948-56,
(gobiernos de la Junta Militar y del General Odría), vuelve a producirse un
lento incremento institucional, modificándose sustantivamente en el período
que gobernó el Dr. Prado Ugarteche, hasta 1962.

En el período 1963-68, (durante el primer gobierno del Arq. Belaunde


Terry), las cifras se modificaron con un crecimiento acelerado del número
de cooperativas. En el año 1964, se dio la Ley 15260, que a pesar de sus
vacíos e imperfecciones fue un instrumento promotor de las cooperativas.

Sin embargo, fue durante el gobierno de la Fuerza Armada (1968-80), que


se produjo un crecimiento muy significativo del número de cooperativas
primarias y organismos de grado superior, cuya explicación se encuentra en
la gran cantidad de cooperativas agrarias y de producción y trabajo que
surgieron en este período.

Las cifras de cooperativas y organismos de grado superior existentes en el


país el año 1981, como resultado del censo nacional cooperativo,
demostrarían que en vez de haberse incrementado el número de
instituciones con respecto al año 1980, este número ha disminuido. (Véase
el Cuadro Nº 17).

61
Asimismo, en el año 1982, de acuerdo a las cifras del trabajo editado por la
Universidad de Lima, se demuestra que el número de instituciones
disminuye respecto a 1981.

Otras fuentes consultadas con respecto al número de cooperativas existentes


en el país, basadas en el resultado del censo cooperativo, dan también
resultados diferentes lo que demuestra la carencia de estadísticas para el
tratamiento del tema.
A marzo de 1988, según estadísticas del INCOOP existe un total de 3,459
cooperativas de los distintos tipos, distribuidas en los 25 departamentos del
Perú. (Véase Cuadro Nº 18, y Gráficos 1 y 2).

1.2 Tipología
La Ley General de Cooperativas, contempla lo relativo a la tipología
cooperativa en su Título I: Generalidades, a través de los Arts. 7º y 8º
respectivamente. El Art. 7º en su inciso 1, establece que las cooperativas
primarias se organizarán, necesariamente, bajo las modalidades de
Cooperativas de Trabajadores, o como Cooperativas de Usuarios,
atendiendo a su respectiva estructura social. En atención a su actividad
económica, el inciso 2 del mismo Artículo de la Ley establece los
siguientes tipos de cooperativas:
Agrarias;
Agrarias Azucareras;
Agrarias Cafetaleras;
Agrarias de Colonización;
Comunales;
Pesqueras;
Artesanales;
Industriales;
Mineras;
de Transporte;
de Ahorro y Crédito;
de Consumo;

62
de Vivienda;
de Servicios Educacionales;
Escolares
de Servicios Públicos
de Servicios Múltiples; y
de Servicios Especiales

Igualmente, la Ley dispone, en el Art. 8º, que “Cuando lo justifiquen las


necesidades del Sector Cooperativo, el Instituto Nacional de Cooperativas
podrá reconocer, mediante Resolución de su Consejo Directivo nuevos
tipos de Cooperativas…”, dejando para la reglamentación respectiva la
precisión de los fines, campo de acción, organización, número mínimo de
socios, funcionamiento, etc. de dichos nuevos tipos de cooperativas. Para el
efecto cabe mencionar que el INCCOP, mediante resolución de su Consejo
Directivo, reconoció un nuevo tipo: Cooperativas Forestales.

Como puede apreciarse la legislación vigente a la fecha establece 20 tipos


de cooperativas, habiendo dispuesto la obligatoriedad que las existentes se
adecuen a esta nomenclatura.

De los datos del Cuadro Nº 19 y Gráfico Nº 3, a Marzo de 1988 se registra


un total de 18 tipos de cooperativas, no existiendo las escolares, ni las de
servicios públicos previstas por los incisos 2.15 y 2.16 del Art. 7 de la Ley
General de Cooperativas respectivamente. Teniendo presente las
consideraciones precedentes sobre el número real de cooperativas, se
pueden puntualizar los siguientes hechos respecto de la tipología vigente en
el país.

- Estadísticamente, las cooperativas agrarias con un total de 1,172


organizaciones existentes resultarían las más difundidas en el país.

- Igual consideración merecen las cifras de algunas cooperativas: de


Ahorro y Crédito (587), de Vivienda (638) y de Consumo (195); pero,

63
tales cifras no se ajustarían a la realidad debido a que éstas en algunos
casos, se han transformado en Cooperativas de Servicio Múltiples y
otras se han disuelto.

- Si sumamos a las Cooperativas Artesanales (19) con las industriales


(40), de Producción Especial (103) y Mineras (13), tendríamos un total
de 175 cooperativas propiamente de Producción y Trabajo con un
porcentaje del 5.1% del total de 3,459 cooperativas existentes a nivel
nacional, porcentaje realmente insignificante dada su importancia.

- Considerando el resto de tipos se puede afirmar que el mayor porcentaje


del cooperativismo del país está conformado por cooperativas de
servicios, situación que no condice con el rol que le corresponde al
cooperativismo como instrumento de desarrollo; sin desconocer el papel
de éstas.

1.3 Integración
Del análisis de los datos del Cuadro Nº 15, se deriva que a Marzo de 1988
se puede hablar de un total de 59 organismos de integración cooperativa.
Sin embargo, tal información no se ajustaría a la realidad
fundamentalmente por que la mayor parte de las 39 Centrales Agrarias han
dejado de tener vigencia como consecuencia del proceso regresivo que
viene sufriendo el cooperativismo agrario desde hace más o menos 7 años.

Respecto de los alcances y significado de la información contenida en el


Cuadro Nº 20, es preciso anotar las siguientes consideraciones respecto de
la integración.

- Hay una evidente falta de correspondencia entre el número de 6


Federaciones Nacionales existentes y los 20 tipos de cooperativas
previstas por la Ley; siendo que deberían existir tantas Federaciones
Nacionales como tipos de Cooperativas.

64
- Las Federaciones Nacionales existentes, según las investigaciones
preliminares realizadas, acusan, en algunos casos, una insignificante o
baja afiliación de cooperativas primarias y en otros casos dicha
afiliación no guarda correspondencia nacional con el respectivo número
del tipo de cooperativas que registran las estadísticas.

- Como un fenómeno particular, debe destacarse el explosivo crecimiento


que ha experimentado la Central de Crédito Cooperativo del Perú
(CCC), en los últimos tres años, habiéndose constituido en Banco y
recibido su reconocimiento oficial mediante el Decreto Legislativo Nº
461.

- También cabe mencionar que en el Cuadro Nº 20 se considera un Banco


Cooperativo (BANCOOP) dentro del rubro de las Centrales de Crédito,
teniendo como fuente de información a la Dirección de Estadística del
INCOOP; y, por que en la práctica este Banco Cooperativo viene
comportándose como tal: Una Central.

1.4 Adecuación a la Legislación Vigente


El Decreto Legislativo Nº 85 del 20 de Mayo de 1981, Ley de
Cooperativas, en sus Disposiciones Transitorias, Art. 134º, manda la
adecuación de las organizaciones cooperativas a dicho ordenamiento legal,
en un plazo de seis meses a partir de su promulgación.

Sin embargo, las investigaciones preliminares realizadas permiten


comprobar que al 31 de Diciembre de 1987, sólo 1,062 cooperativas
primarias y 17 organizaciones de integración, es decir, 1,079 instituciones
de las 3,504 existentes, han cumplido con este requisito. Pero, debe tenerse
en cuenta, que del total indicado, 655 son nuevas organizaciones
cooperativas constituidas con posterioridad a la dación de la norma aludida.

Las fuentes consultadas no ofrecen información acerca de los motivos por


los cuales el resto de cooperativas y organismos de integración han

65
incumplido con dicha adecuación; empero, se presume que entre los
motivos se encuentran: falta de interés de las dirigencias, carencia de
asesoramiento sobre la materia, ausencia de sanciones para las
organizaciones omisas y, entre otros, falta de capacidad operativa o de otra
naturaleza del INCOOP para concurrir al logro del mandato legal. (Véase
los Cuadros Nº 21 y 22).

1.5 Distribución Espacial – Regional


El cooperativismo en el Perú cuenta con instituciones representativas de su
vigencia en cada uno de los actuales departamentos. Considerando la
tradicional división del territorio en tres regiones naturales, se encuentra la
siguiente realidad:

La Región de la Costa conformada por los departamentos de Ancash,


Arequipa, Callao, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura,
Tacna y Tumbes, tiene en conjunto 2,574 organizaciones cooperativas, que
significan el 73.14% del total nacional de 3,518 organizaciones.

La Región de la Sierra, en la cual figuran los departamentos de Apurímac,


Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Junín, Pasco y Puno
tiene un total de 818 organizaciones, que representan el 23.25% del total
nacional.

La Región de la Selva, con los departamentos de Amazonas, Loreto, Madre


de Dios, San Martín y Ucayali, cuenta con 126 organizaciones cooperativas,
que significan el 3.61% del total nacional de 3,518 organizaciones de
primer grado y de integración.

Lo anterior, como es evidente, permite concluir que el cooperativismo


peruano es esencialmente costeño, información que puede ser corroborada
en los Cuadros 23, 24 y 25, respectivamente.

66
Otra forma de realizar el análisis de la distribución espacial regional
consiste en agrupar a los departamentos y las instituciones del movimiento
cooperativo en cuatro regiones que serían:

Norte: Que estaría integrada por Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca,


La Libertad y Ancash; que en conjunto cuenta con 811 cooperativas
primarias y 16 organismos de integración.

Centro: Conformada por los departamentos de Lima, Callao, Huanuco,


Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac; que tendría, 1,945
cooperativas de primer grado y 33 de organismos de integración.

Sur: Conformada por los departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua,


Tacna, Cusco y Puno; que contaría con 578 cooperativas y 7 organismos de
integración.

Oriente: Integrada por los departamento de Amazonas, San Martín, Loreto,


Ucayali, y Madre de Dios; con 125 cooperativas primarias y sólo 1
organismo de integración cooperativa.

Lo anterior permite comprobar que el modo como están distribuidas las


cooperativas primarias y organismos de integración es inadecuado; por que
la región Centro es la que significaría más del 50% del total de movimiento
cooperativo peruano, quedando para el resto de las regiones y
departamentos una cantidad sólo representativa y poco significativa de la
presencia del movimiento cooperativo.

1.6 Concentración
El cooperativismo peruano, siguiendo el patrón del centralismo histórico
del país, además de ser principalmente costeño, se encuentra concentrado
en la región que conforman los departamentos de Lima y el Callao, en
desmedro del resto de las otras circunscripciones territoriales.

67
En efecto, si se considera el total de las cooperativas de primer grado de
Lima y el Callao, se tiene un total de 1,560 instituciones que significan el
45.1% del total de 3,459 organizaciones de primer grado.

Sin embargo, esta cifra que es real, es a la vez inexacta, por que a dicho
total debería agregarse las organizaciones de integración del
cooperativismo peruano, que se encuentran mayoritariamente concentradas
en la capital de la República. (Véase Cuadro Nº 26).

La indicada concentración también se presenta en lo que corresponde al


número de socios y de capitales del cooperativismo peruano, como puede
apreciarse en las informaciones contenidas en el Cuadro Nº 15.

1.7 Orientando al Sector de los Servicios


Tomando como base para el análisis las informaciones contenidas en el
Cuadro Nº 12, se tiene:

Las cooperativas que integran el gran sector de los Servicios, en las que se
considera a las Cafetaleras, de Colonización, de Ahorro y Crédito,
Consumo, Servicios Educacionales, Servicios Especiales, Servicios
Múltiples, Transporte y Vivienda, totalizan 2,242 instituciones, que
representan el 63.72% del total nacional de 3,518 organizaciones
cooperativas. A tal porcentaje, habría que agregar también las cifras
correspondientes a los organismos de integración, ya que la finalidad de
éstos es precisamente los servicios.

En el otro extremo y como es lógico, se ubican las cooperativas Agrarias,


Azucareras, Artesanales, Comunales, Forestales (de reciente creación)
Industriales, Mineras, Pesqueras y de Producción Especial, que en conjunto
conforman el Sector de las Cooperativas de Producción. Estas instituciones
son solamente 1,217 y representan al 36.28% del total de 3,518
organizaciones de cooperativismo peruano.

68
La evidencia de las cifras corrobora fehacientemente el título del presente
numeral, relevando de mayores comentarios.

1.8 Baja Penetración en la Población


En el Cuadro Nº 15 puede apreciarse que el número de personas afiliadas a
cooperativas de primer grado asciende a 1’598,971, según los datos
proporcionados por el INCOOP.

Si tal afiliación se compara con la población nacional, estimada en 22


millones de personas, puede deducirse que el cooperativismo sólo ha
penetrado al 7.27% aproximadamente de la población peruana, significando
éste, un bajo índice. Este índice, sin embargo, es relativamente alto en
comparación con el de penetración del cooperativismo en otros países de
América Latina, según diversas informaciones consultadas.

De otro lado, la cifra dada por el INCOOP aparentemente no estaría


depurada; es decir, no se ha tomado en cuenta para los efectos pertinentes,
el número de personas que son socios simultáneamente en varias
cooperativas de primer grado (Véase Cuadro Nº 15).

2. REALIDAD CUALITATIVA
Desde el punto de vista cualitativo, el cooperativismo peruano adolece entre
otros, de los siguientes problemas:

2.1 Dispersión Institucional


Es decir, gran cantidad de cooperativas muy pequeñas en cuanto a socios y
capital, y con elevados costos operativos; en algunos casos en espacios
geográficos muy reducidos; dándose el otro extremo, algunas instituciones
con una importante matrícula social y significativo monto de capital, en las
que los vínculos de solidaridad y mecanismos de participación dejan mucho
que desear.

69
2.2 Educación cooperativa deficiente
Orientada a un conocimiento superficial de las instituciones y carente de
intencionalidad formativa de la conciencia solidaria, en base a los
postulados y principios de la Cooperación Universal y la realidad del país.
Ello se expresa en la casi total carencia de centros de formación,
capacitación e investigación adecuadamente implementados para dirigentes
y personal administrativo, en los niveles local, regional y nacional.

2.3 Integración Cooperativa


Que se ha inclinado más hacia los aspectos asociativos y representativos
(Federaciones), que hacia los aspectos económico, financiero, asistencia
técnica, etc. (Centrales, Financieras, Banca, etc.). Los organismos
existentes afrontan serios problemas de carácter estructural, y a tener de las
estadísticas existentes, no integran efectivamente a los respectivos tipos de
cooperativas.

De otro lado, el número de organismos de integración existentes, es bajo en


relación a algunos de los diversos tipos de cooperativas que funcionan en el
país; es decir, en las cooperativas primarias pareciera que no existe interés
en formar sus propios organismos o integrarse en los que pueden admitir su
afiliación en forma amplia, como es el caso de los entes financieros.

Asimismo, las acciones que realizan los organismos de integración no son


lo suficientemente significativas y no tienden a la efectiva consolidación y
desarrollo del respectivo tipo o sector al que pertenecen y, por ende, de
todo el movimiento cooperativo; ello, por la falta de recursos de todo orden
y el bajo nivel de integración existente. Todo un círculo de causa y efecto.

2.4 Orientado al Cooperativismo de Servicios


Ya que el conjunto mayoritario de las instituciones primarias que existen en
el país (Ahorro y Crédito, Consumo, Educacionales, Servicios propiamente
dichas, Transportes y Vivienda), se dedican a la prestación de servicios,
más que a la producción de bienes.

70
2.5 Baja Capitalización Institucional
Que se expresa en varios aspectos fundamentales:
El primero es haberse priorizado la distribución de los remanentes entre los
socios de las cooperativas de primer grado, antes que su capitalización e
inversión y el consecuente fortalecimiento institucional.

El segundo de los aspectos está íntimamente ligado a la integración


cooperativa, ya que son muchas las cooperativas que prefieren manejar sus
cuentas con bancos privados y no en las existentes instituciones del
movimiento; por tantos estas últimas no concentran ni dinamizan el capital
del cooperativismo, en beneficio del mismo. La comprobación de esta
situación se aprecia en el monto del capital social de los organismos de
integración.

Un tercer aspecto se refiere a la reducida capacidad de ahorro de la


población cooperativizada y la baja capacidad de captación del ahorro
popular por las instituciones cooperativas; esto, motivado por la situación
económico-financiera del país, que se refleja en una baja o casi nula
posibilidad de ahorrar. De otro lado la estructura financiera del
cooperativismo aún está esperando su efectiva configuración y concreción,
precisamente como efecto de una real integración.

2.6 Carencia de Cuadros Dirigenciales


Como una crisis permanente y endémica del movimiento cooperativo, que
puede observarse en la ausencia de planteamientos, planeamiento,
distorsión, institucional, problemas de orden asociativo, empresarial,
inestabilidad de las instituciones, etc., y como una consecuencia de la
ausencia de instituciones de capacitación del propio movimiento en
términos de sus reales requerimientos.

Muchas cooperativas tienen la mala fortuna de ser “capturadas” por grupos


que representan intereses políticos o de otra índole, improvisándose

71
dirigentes, los mismos que asumen decisiones que en muchos casos,
conllevan graves y a veces irreparables consecuencias institucionales.

2.7 Deficiencia de Cuadros Administrativos


Que connota una situación similar a la anterior en todos los aspectos
señalados; porque, entre otras razones, los centros superiores de formación
profesional no preparan adecuadamente los cuadros calificados para el
Movimiento Cooperativo, sino que las cooperativas “asimilan” al personal
que requieren entre los que han recibido capacitación superior o
universitaria para el desempeño de funciones en el marco del sector
mercantil de la economía. Es importante anotar que el funcionamiento de
facultades en dos universidades no ha significado que el movimiento
cooperativo haya fortalecido sus cuadros dirigenciales y administrativos.

2.8 Desaprovechamiento de la Cooperación Internacional


Entre otras razones, por desconocimiento de los organismos de cooperación
internacional, la ausencia de políticas de desarrollo y la incapacidad de
formulación de proyectos.

Los problemas indicados que confrontan las instituciones cooperativas, que son
todos, no se dan fuera del sistema estructural de la sociedad peruana, sino que
son consecuencia de una serie de deficiencias de origen, de nacimiento, de
funcionamiento, del cooperativismo peruano, dentro del sistema mismo; por
ello puede decirse que dichos problemas son efecto de tal situación.

2.9 Las Causas


Las principales causas en las que podría encontrarse explicación a la
situación planteada, sin pretender agotar el tema, pueden ser las siguientes:
A. Ausencia de Definición Ideológica
Fundada en los postulados y doctrina universal del cooperativismo pero
adaptada a la realidad del país y que permita formular una posición
coherente frente a la problemática nacional y su rol en la misma.

72
Esta grave carencia de la cual muchos dirigentes cooperativistas no son
conscientes, tiene su correlato en la ausencia de planes nacionales de
desarrollo del cooperativismo que sean coherentes con su enorme
potencial y con el papel que le corresponde desarrollar en la sociedad
peruana.

Felizmente para el cooperativismo, también hay sectores populares


ligados a la actividad cooperativista que han visto con clara conciencia
lo que debe ser este movimiento, su naturaleza y sus alcances, para
beneficio de todos sus socios y el país.

B. Olvido de la Tradición Nacional


Ya que ha surgido sin el debido rescate de las ancestrales prácticas de
cooperación. Según algunos tratadistas ha sido “transplantado” por
quienes representaron las corrientes externas de su promoción a nivel
nacional; se ha elevado a nivel de mito la experiencia Rochdaliana; y,
entre otros aspectos, se ha reducido a la mínima expresión la capacidad
de creación de instituciones de cooperación doctrinariamente
auténticas, empresarialmente eficientes y económicamente
dimensionadas.

El cooperativismo peruano, pues, básicamente ha obedecido en su


devenir histórico a las corrientes que se han dado en otras latitudes, sin
tomar en cuenta que corresponden a contextos históricos sociales,
económicos y políticos, diferentes al peruano.

C. Insuficiente Labor Estatal


El apoyo, asistencia, asesoría y promoción del Estado al cooperativismo
en conjunto, ha sido más formal que real. Ha habido profusión de
declaraciones y buenos deseos para el cooperativismo; pero dichas
declaraciones pocas veces se han traducido en hecho concretos.

73
De otro lado, los organismos públicos vinculados con el cooperativismo
carecen de personal necesario; y, en lo que respecta a recursos
económicos-financieros para la labor de promoción y desarrollo, sin
excepción, puede decirse que todos los gobiernos han mezquinado el
presupuesto para el ente o entes oficiales encargados de realizarla.
Basta ver las partidas actuales asignadas para comprobarlo.

D. No es un Movimiento de Respuesta
El cooperativismo peruano en términos generales, no es de respuesta al
injusto sistema mundial imperante, sino de convivencia pacífica con él;
ha desperdiciado y desperdicia las oportunidades coyunturales de ser
avanzada y apoyo del cambio social, económico y político, de
transformación nacional por la vía cooperativa.

El cooperativismo peruano, desde esta perspectiva, ha sido calificado


por sus detractores como un sistema de apoyo al sistema capitalista o de
paliativo a situaciones no deseadas; en todo caso la carencia de una
correcta definición ideológica permite una errónea interpretación de su
esencia.

E. Falta de Coherencia Doctrinal


Varias analistas nacionales y extranjeros han coincidido en afirmar que
mientras en el país se producían reformas orientadas a la participación
de los trabajadores en sus empresas (por ejemplo con la Comunidad
Laboral), el cooperativismo en su conjunto, particularmente el de
servicios, no ha implementado ninguno de estos mecanismos, dejando a
sus trabajadores en el simple rol de asalariados.

Lo anterior ha motivado que hayan surgido sindicatos en las


cooperativas que integran el sector de servicios, generándose
situaciones de antagonismo que no deberían haberse dado, ni se
explican desde el punto de vista cooperativo.

74
F. Baja Penetración en la Población Nacional
En comparación con otras realidades; ya que los 1.6 millones de socios
de cooperativas no representan ni el 10% de la población nacional,
superior a los 22 millones de habitantes. Esto sin considerar el hecho
que una misma persona pueda pertenecer a más de una cooperativa.

Sin embargo, el nivel de influencia del cooperativismo a través de sus


socios es superior, pues si se toma en cuenta que generalmente son
cabeza de familia y promediando 5 personas por familia, se diría que el
cooperativismo beneficia algo más de 6 millones de peruanos en forma
indirecta.

G. Carencia de Información Estadística


Que impide tener una cabal y exacta apreciación del número de las
instituciones, las personas que las integran, los recursos económicos y
financieros que poseen, los montos de las operaciones que realizan en la
prestación de los servicios y el valor de la producción, entre otros
aspectos.

Esta carencia impide la identificación de los problemas, la formulación


de políticas y planes de desarrollo, la priorización de la solución de los
problemas y otros aspectos que impiden el desarrollo mismo del
cooperativismo.

Estas en términos muy amplios, son las causas y efectos que configuran
la problemática del cooperativismo peruano, sin dejar de reconocer que
éste tiene sus propios méritos, los mismos que deben ser llevados a
mejores logros con la finalidad de contribuir en mayor medida al
desarrollo socioeconómico nacional.

3. PROBLEMÁTICA ESPECIFICA
Además de los analizados aspectos cuantitativos y cualitativos del
cooperativismo peruano, es posible identificar, a manera de ilustración, algunos

75
problemas que afrontan los diversos tipos de cooperativas, así como los
organismos de integración.

3.1 Cooperativas Agrarias


El cooperativismo en el sector rural, es el producto de la implantación de
un modelo que no ha tomado en cuenta las ricas tradiciones nacionales de
cooperación. Surge en el presente siglo, asiste a un lento proceso de
crecimiento por falta de efectiva promoción. En la década de 1960, las
Leyes Nº 15037 y 15260 estimulan su expansión dentro de un proceso de
reforma agraria marginal, aplicando principalmente en la Selva Alta.

Durante la “Primera Fase” del Gobierno Militar (1968-75) y gracias a la


reforma agraria regulada por el Decreto Ley Nº 17716 y otros dispositivos
complementarios, se experimentó un crecimiento del número de
cooperativas agrarias y organismos de integración (Centrales) como nunca
antes se había dado. La “Segunda Fase” del Gobierno Militar (1975-80),
implicó un detenimiento en la formación de nuevas cooperativas.

En el Gobierno de 1980-85, la dación del Decreto Legislativo Nº 02, que


permite el “cambio del modelo empresarial”, ha significado la parcelación
legal o de hecho de las cooperativas, cuyos alcances son aún difíciles de
precisar. El Gobierno actual, que debe regir los destinos del Perú durante
1985-90, carece de una definición respecto al tema (y al cooperativismo en
general), sus líderes y voceros sólo se limitan a emitir declaraciones sin
concretarse en los hechos las medidas que sean necesarias.

Acerca de la situación del cooperativismo agrario y el fenómeno de la


parcelación, obsérvese las cifras que se presentan en el Cuadro Nº 27.

El Cooperativismo Agrario, en lo que respecta a sus relaciones con el


Estado, consuetudinariamente y salvo honrosas excepciones, ha carecido
de políticas específicas. El apoyo, asistencia y asesoramiento técnico,
económico-financiero, contable, administrativo, de capacitación, etc., ha

76
sido hasta el presente insuficiente. La política de precios de los productos
agropecuarios ha continuado repitiendo el subsidio del campo a la ciudad.
No se ha promovido la expansión de la frontera agrícola ni la
diversificación de las actividades productivas en la forma que debería. El
transporte de los productos se torna difícil por malas e insuficientes vías de
comunicación, lo que sumado a mala manipulación y embalaje, y costo de
los fletes resulta desfavorable al campesino y al consumidor urbano.

Finalmente entre otros aspectos, los campesinos se encuentran marginados,


en su gran mayoría, de los beneficios de la Seguridad Social.

Del análisis de la estructura institucional, entre otros aspectos, se puede


indicar:
- El cooperativismo agrario surge o se aplica al campesinado
tradicionalmente analfabeto y marginado de la cultura, con escasas
excepciones; el campesinado accede a la dirección de sus empresas sin
contar con los conocimientos que le permitan una adecuada gestión
administrativa y ello explicaría los numerosos fracasos a los que ha
asistido, a lo que se adiciona la inacción o deliberada política estatal
que ha agravado históricamente esta suma de problemas.

- Los gerentes o administradores, los técnicos y profesionales, en ciertos,


casos, han actuado como dictadores o han sido obsecuentes con los
acuerdos de los órganos de gobierno, sin asesorar e informar sobre la
conveniencia o inconveniencia de las medidas adoptadas, lo que
también ha traído otros problemas.

- En algunas cooperativas se da el caso de la existencia paralela de una


organización sindical, conformada por los mismos asociados que, a la
vez, forman parte de la Asamblea y los demás órganos de gobierno,
produciéndose contradicciones entre los acuerdos de la cooperativa y el
sindicato, que llevan a situaciones de conflicto laboral.

77
- Las cooperativas, en general, son campo de lucha política-partidaria de
los diferentes grupos políticos existentes en su interior, sin soslayar la
influencia que desde el exterior ejercen las dirigencias de las diversas
tendencias y partidos políticos existentes en el país.

Desde otra perspectiva, siendo el cooperativismo agrario un “macro tipo”


según numerosos autores y tratadistas, la legislación nacional vigente
considera la existencia de varios tipos de cooperativas agrarias, lo que ha
dado lugar al surgimiento de organismos de integración correspondientes a
algunos de ellos, dejando de lado las posibilidades de una mejor y
totalizadora integración.

Así, en lo que respecta a las cooperativas agrarias en general, azucareras,


cafetaleras, de colonización, comunales y las forestales, no parece haber
fundamento suficiente para que a cada una se le considere como un tipo, ya
que todas tiene como común denominador su íntima ligazón con las
actividades agropecuarias, que avalan que, en conjunto, se les agrupe en un
solo tipo; y ellas serían sub-tipos.

En cuanto a las cooperativas azucareras, entre varios de sus problemas


resaltan los de elevado endeudamiento interno, falta de liquidez para sus
operaciones, deficiencias en la distribución del azúcar, en el mercado
nacional, bajo precio interno de la azúcar, que no cubre los costos de
producción, perennes divergencias entre los cuadros dirigenciales; entre
éstos y los cuadros administrativos profesionales y técnicos.

Con relación a las cafetaleras, afrontan dificultades para su financiamiento,


el crédito tiene elevado costo; siendo el café un producto básicamente de
exportación la diferencia cambiaria les resulta desfavorable, la producción
ha bajado como consecuencia de una sequía y problemas de sanidad
vegetal, el precio del café en el mercado internacional ha bajado; padecen
de problemas dirigenciales y con los cuadros profesionales administrativos.

78
Respecto a las forestales, de colonización, comunales y agrarias en general,
padecen de situaciones similares a las que se ha indicado, reiterándose que
en conjunto todas éstas deberían ser consideradas en la legislación como
un solo tipo o, en todo caso, promover desde sus bases una integración
globalizadora.

3.2 Cooperativas de Ahorro y Crédito


Así como las demás de servicios (excepto las de consumo que surgen el
siglo pasado dentro del movimiento obrero), este tipo de cooperativas se
fundan en el país en el transcurso de la primera mitad del presente siglo,
logrando expandirse muy rápidamente en todo el territorio nacional.

Entre los principales y singulares problemas que afrontan es posible


mencionar los siguientes:

- Muchas son pequeñas cooperativas, con escasa significación


económico-financiera y una gran mayoría se encuentra concentrada en
la región de la Costa y específicamente en Lima y Callao; sus
dimensiones inciden en elevados costos operativos que tienen que
realizar en forma individual, pues no constituyen unidades de mayor
envergadura.

- En algunas se comprueba la existencia de empirismo en la gestión


económico-financiera, ya que frente al proceso económico que vive el
país no han tomado medidas de protección del capital social mediante
inversiones.

- Por la extracción social de sus asociados, una parte considerable padece


de cuadros dirigenciales inadecuadamente preparados, así como de
cuadros administrativos profesionales que no proyectan sus
posibilidades a un mejor servicio a sus miembros.
- Las expresiones institucionales de integración, dicotomizadas en la
existencia de una Federación y varias centrales, impiden un mejor

79
dimensionamiento de sus posibilidades económico-financieras. Más
aún, la Federación Nacional y las centrales no cuentan con la afiliación
de todas las cooperativas existentes en el país.

3.3 Cooperativas de Vivienda


Como apretada síntesis de su problemática puede indicarse:

- Padecen de baja capacidad económica y financiera, explicada por la baja


capacidad de ahorro de sus afiliados que, mayoritariamente, proceden de
las clases populares.

- Son numerosas las que tienen deficiencias en su administración por


carencia de cuadros técnicos.

- En algunas se han presentado casos de tráfico ilícito de terrenos para


vivienda, constituyendo situaciones escandalosas que han tenido que ser
resueltas en el Poder Judicial.

- Desde el punto de vista conceptual, la mayoría son realmente


“asociaciones pro-vivienda”; ya que el vínculo cooperativo solamente
permanece vigente hasta la adjudicación individual del terreno y la
construcción, mantenimiento y servicios, son por cuenta de cada
miembro.

3.4 Cooperativas Industriales


Tienen como situaciones problemáticas las siguientes:
- En la mayoría de ellas el capital instalado es obsoleto, ya que en algunos
casos han surgido como solución a la quiebra de empresas privadas,
cuyos trabajadores se han convertido en cooperativistas.

- El financiamiento de sus actividades es excesivamente oneroso, ya que


el capital de trabajo es caro y tienen que recurrir el sistema financiero

80
privado por ausencia de organismos del movimiento cooperativo que
pueden concurrir a este fin.

- Su producción afronta la estrechez del mercado y la competencia de los


productos del sector privado y los importados.

- Las cooperativas que en la Ley se denominan “Industriales”, “de


Producción Especiales”, las “Artesanales”, las “Mineras”, etc., deberían
ser consideradas en un solo tipo para propiciar su mejor y efectiva
integración vertical y espacial.

3.5 Cooperativas de Transporte


- Han surgido también como solución al problema de empresas privadas
de transporte en situación de quiebra; sus socios han recibido
maquinarias obsoletas y en la actualidad el elevado precio de los
vehículos les impide renovar la flota para brindar mejor servicio.

- El precio de los pasajes, controlado en la actualidad por las autoridades


municipales, resulta adverso a los costos operativos, lo que incrementa
sus desventajas.

- Numerosas cooperativas son, en realidad, asociaciones de propietarios


individuales de vehículos de transporte colectivo de pasajeros
(“microbuseros”), encontrándose marginados de los beneficios de la
seguridad social, entre otros aspectos.

3.6 Cooperativas de Servicios Especiales


En este rubro se encuentra un variado conjunto de instituciones, siendo las
mayoritarias las denominadas “cooperativas de servicios de construcción y
mantenimiento de mercado”, y que en la realidad no son tales sino simples
conjuntos de vendedores de toda clase de productos que explotan o manejan
un puesto que es de propiedad individual.

81
3.7 Cooperativas de Consumo
- Su significación económica es baja y su funcionamiento linda con el
manejo artesanal, con excepciones.

- Por carencia de integración con las cooperativas de producción, la


inexistencia de centrales de compra y acopio, y por que no se les ha
dado la importancia que merecen dentro del movimiento cooperativo,
son intermediarias de los bienes producidos por el sector privado de la
economía.

- Padecen de crisis dirigencial y de cuadros administrativos que


planifiquen su desarrollo y la expansión de sus servicios a la población
nacional.

3.8 Cooperativas Pesqueras


En realidad no tienen significación en el cuadro cooperativo nacional, a
pesar de la reconocida riqueza y potencial del mar peruano; esto por falta de
promoción por parte del movimiento cooperativo, como por la inacción
estatal.

3.9 Cooperativas Educacionales


Entre sus principales situaciones-problema se pueden citar:
- Carencia de una definición y distinción entre lo que es “cooperativismo
escolar”, las “cooperativas educacionales” y los “colegios cooperativos”
y el rol que corresponde a cada uno de estos tipos de instituciones.

- Las existentes, en su gran mayoría, carecen de adecuada infraestructura,


equipamiento, cuadros dirigenciales y administrativos; lo cual impide su
proyección.

3.10 Cooperativas de Seguros


En términos generales, el movimiento cooperativo peruano carece de una
estructura de seguros contra los diversos riesgos a los que están expuestas

82
las cooperativas; ya que la existente tiene muy poca dimensión y las
cooperativas no acceden a sus servicios por múltiples razones, entre ellas
los costos y la ignorancia de los dirigentes y administradores.

3.11 Banca Cooperativa


La integración económico-financiera del cooperativismo peruano está
expresada en varias centrales (incluyendo en ellas al Banco Nacional de la
Cooperativas-BANCOOP) , y en la Cooperativa Banco Central de Crédito
Cooperativo del Perú (CCC), que representan sólo un sector de lo que
debería ser la banca cooperativa.

A pesar de la existencia de estas instituciones, las cooperativas no integran


la totalidad de sus operaciones en ellas, sino que en su gran mayoría las
realizan con la banca privada, la asociada y la banca estatal.

3.12 Centrales
Sin entrar a los detalles que estipula la Ley sobre estas instituciones, su
problemática se puede resumir en:

- Son pocas y sólo formadas por algunos tipos de cooperativas, dándose


el caso que muchas de ellas se encuentran inactivas.

- Su existencia no significa la integración de la suma de todas las


cooperativas que corresponden a su tipo.

- Carecen de capacidad económico-financiera y de posibilidades de


brindar otros servicios de intermediación a sus asociados.

- Afrontan el problema de falta de cuadros dirigenciales y


administrativos adecuadamente capacitados para cumplir a cabalidad
el rol que les corresponde.

83
3.13 Federaciones
- Son pocas en relación al número de tipos de cooperativas que se
establecen en la legislación vigente.

- No integran a todas las cooperativas de su tipo existentes en el país;


encontrándose en situación de casi inactividad.

- Sus posibilidades de brindar los servicios que les competen son muy
bajas, ya que institucionalmente no persiguen fines económico-
financieros y esto limita su accionar.

- Carecen de cuadros dirigenciales y administrativos que les permitan


proyectarse en las funciones que les corresponden.

3.14 Confederación Nacional


Al máximo ente de integración cooperativa en el Perú, corresponden, en
términos generales, las siguientes situaciones-problema:

- No es representativa de todo el movimiento cooperativo peruano,


precisamente por la inexistencia de organismos de integración
representativa y de otros fines de todos los tipos de cooperativa.

- No ha participado ni participa a través de sus representantes en la


formulación de una política de relaciones entre el Estado y el
cooperativismo.

- Carece de órganos técnicos debidamente implementados que le


permitan, por ejemplo, planificar su desarrollo y el del movimiento
cooperativo.

- Carece de recursos económico-financieros, así como de recursos


humanos que le permitan proyectarse hacia el movimiento cooperativo
para el cumplimiento de sus fines.

84
- Adolece la falta de dirigentes y administradores debidamente formados
y capacitados, para los propósitos que les competen.

- Las acciones de promoción para la formación de nuevos organismos


de integración de los diversos tipos de cooperativas, en los niveles
vertical y espacial, parecen ser insuficientes por los resultados
obtenidos hasta el presente.

4. RELACIONES CON EL ESTADO


La creciente importancia del cooperativismo en la economía y la sociedad ha
impuesto la necesidad de esclarecer la naturaleza de sus relaciones con el
Estado.

En los inicios del cooperativismo, el Estado fue indiferente y hasta hostil a las
organizaciones cooperativas. Dicha situación de indiferencia y hostilidad fue
cambiando, hasta la actualidad en que no hay gobierno que desconozca al
cooperativismo.
A partir de 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, el cooperativismo
fue considerado como un elemento de reconstrucción y desarrollo; y los
gobiernos comenzaron a considerarlo en sus planes de desarrollo.

4.1 Naturaleza de las Relaciones y sus Alcances


En la actualidad no hay Estado que se muestre indiferente a las
organizaciones cooperativas; sin embargo, las relaciones entre Estado y
cooperativismo no responden a los mismos criterios en todos los países; en
última instancia, la naturaleza de las relaciones depende de la orientación
económica, política y social de los gobiernos, es decir, de los regímenes
políticos y de los sistemas socio-económicos que los sustentan.

Así pues, de la naturaleza de las relaciones que se establecen entre el


Estado y el cooperativismo, es posible puntualizar hasta tres posiciones
principales:

85
- Dirección Liberal: El Estado considera al cooperativismo como un
sistema que se desarrolla libremente frente a las demás instituciones
económicas.

- Dirección de intervención promocional: El Estado considera al


cooperativismo como instrumento de desarrollo.

- Dirección de intervención vertical: El Estado coloca al cooperativismo


al servicio del cumplimiento de sus propias orientaciones y objetivos.

En el Perú
En el Perú las relaciones entre el Estado y el cooperativismo se ubican
dentro del tipo de “dirección de intervención promocional”, que
caracteriza, en general, a los países del “Tercer Mundo” o sub-
desarrollados. En efecto el carácter de intervención promocional del
Estado en sus relaciones con el cooperativismo, se traduce en los
siguientes hechos:

- En la incorporación de normas constitucionales respecto al


cooperativismo.

- En el establecimiento de un régimen jurídico-legal específico en


materia cooperativa.

- La definición del cooperativismo, por parte del Estado, “…como un


sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al
fortalecimiento de la democracia y a la realización de la justicia
social”.

- La declaración, por el Estado, que el cooperativismo es de “…


necesidad nacional y utilidad pública…” y que “… garantiza el libre

86
desarrollo del cooperativismo y la autonomía de las organizaciones
cooperativas”.

- La creación de organismos públicos encargados del registro,


supervisión, promoción, asistencia y asesoría de las organizaciones
cooperativas.

En el Perú, no obstante el marco jurídico-legal, los organismos públicos


relacionados con el cooperativismo (que se analizará seguidamente) y las
declaraciones de los voceros gubernamentales, el apoyo del Estado para
con el cooperativismo es realmente limitado, pues:

- Hay contradicción entre el nivel legislativo-declarativo y el nivel de las


realizaciones concretas.

- El cooperativismo no ha sido coherentemente considerado en los


planes nacionales de desarrollo, n tiene participación en su
formulación.

- Carece de una política nacional de desarrollo cooperativo.

- El Estado no cuenta con la infraestructura ni los recursos técnicos


necesarios para desarrollar una efectiva acción de apoyo, asistencia y
asesoramiento, entre otros aspectos que requieren o reclaman las
cooperativas.

- El Estado no despliega una efectiva acción de asistencia financiera para


el cooperativismo, a pesar del carácter imperativo de la legislación al
respecto.

4.2 Organismos Públicos Relacionados con el Cooperativismo


A pesar de los numerosos dispositivos legales que a partir del Código de
Comercio de 1902 brindaban una promoción y apoyo formal al

87
cooperativismo, el Estado no contó hasta 1941 con ningún organismo
especializado encargado de concretar dicha promoción en sus diversos
aspectos. Es recién a partir de dicho año (1941) que se produjo la creación
de diversos organismos públicos directa o indirectamente relacionados con
el quehacer cooperativo nacional.

Respecto a la evolución de los organismos públicos relacionados con el


cooperativismo, se puede formular el siguiente resumen:

- La Sección de Cooperativas de la Dirección de Agricultura y


Ganadería, dependencia del entonces Ministerio de Fomento y que fue
creada por D.S. Nº 236 de 1941. En 1942, esta Sección fue elevada a la
categoría de Departamento de Cooperativas del mismo Ministerio.

- El Departamento de Cooperativas, que se creó por D.S. del 3 de Julio


de 1943 como dependencia del nuevo Ministerio de Agricultura.

- El Instituto Nacional de Vivienda, que en 1961 asume las funciones de


organización, reconocimiento y supervisión de las cooperativas de
vivienda.

- El Banco de Fomento Agropecuario, que en 1933 y a través del Art.


156 del D.L. 14509 asume funciones de promoción y asistencia a las
cooperativas agrícolas.

- La Oficina Nacional de Fomento Cooperativo, creada por Ley Nº


14790, centralizándose en ella las funciones del Departamento de
Cooperativas del Ministerio de Agricultura y de la Junta Nacional de la
Vivienda, en 1964.

- El Instituto Nacional de Cooperativas (INCOOP), creado por la Ley


General de Cooperativas Nº 15260, como la única entidad estatal

88
encargada de la promoción, organización, asesoramiento y control de
las cooperativas.

- El Instituto de Financiamiento Cooperativo (INFICOOP) contemplado


en la Ley Nº 15260 y creado por D.S. Nº 11 de 1965.

- La Oficina de Bienestar Social Educacional del Ministerio de


Educación, que por D.S. Nº 32, de 1965, asume las funciones de
supervisión asesoría control y fomento de las cooperativas escolares y
magisteriales de la República.

- El Instituto de Desarrollo de América (IDCA), creado por D.S. Nº 17


de 1965, con arreglo a las bases sugeridas por la OIT.

- La Comisión Permanente del Sector Público Coordinadora de Asuntos


Cooperativos en los Sectores Agrario y Pesquero, constituida por D.S.
Nº 115-AG de 1968.

- La Oficina Nacional de Desarrollo Cooperativo (ONDECOOP), creada


por D.L. 17713 en reemplazo del INCOOP.

- El Centro Nacional de Capacitación Cooperativa (CENACOOP),


creada por R.S. Nº 047-69-PM, de 1969

- El Centro Nacional de Capacitación e Investigación para la Reforma


Agraria (CENCIRA), creado por D.L. Nº 18384, 1970.

- El Sistema de Asesoramiento y Fiscalización para las Cooperativas


Agrarias y Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAF-CAP), que fue
creado como “Sistema de Conducción de la Reforma Agraria en los
Complejos Agroindustriales”, por D.S. Nº 051-70-AG, en 1970; y
luego constituido por un nuevo SAF-CAP por D.S. Nº 091-71-AG, en
1971.

89
- El Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS),
creado por D.L. 18896, de 1971, y al que se integra la ONDECOOP.
La Ley Orgánica del SINAMOS (D.L. 19352, de 1972), establecía en
su Art. 21º, inc. e), como uno de sus órganos técnicos-normativos de
Promoción de Organizaciones, la Dirección General de Organizaciones
Económicas de Interés Social. El SINAMOS, al haber integrado a la
ONDECOOP y haber ésta, a su vez, reemplazado al ex - INCOOP,
desarrolló las funciones de promoción, organización, reconocimiento,
asistencia, control y supervisión de las cooperativas señaladas en la
Ley Nº 15260, aunque no en forma exclusiva.

- La Dirección General de Apoyo a las Empresas Campesinas del


Ministerio de Agricultura, que también actuó en el campo del
cooperativismo agrario, en materia de asistencia y asesoría.

- El Ministerio de Alimentación, a través de los Núcleos y Consejos de


Producción (D:L: Nº 21169), que tenía directa ingerencia en la marcha
de las cooperativas agrarias.

- La división de Comunidades y Cooperativas Pesqueras del Ministerio


de Pesquería, en lo que corresponde a capacitación de los trabajadores
de éstas.

- El Ministerio de Economía y Finanzas, con directa relación al


cooperativismo en lo que se relaciona al sistema tributario en general.

- La Superintendencia de Banca y Seguros, con directa ingerencia en las


Cooperativas de Ahorro y Crédito e instituciones financieras en general
del movimiento cooperativo, hasta el presente.

- Por Decreto Ley de 1978, se dispuso “la desactivación” del SINAMOS


y que las cooperativas, según su tipo y actividades fueran supervisadas

90
por el correspondiente Ministerio o dependencia oficial. Esta
disposición era regresiva a la situación existente antes de las normas de
1941, trayendo consigo el desgobierno y múltiples problemas a las
cooperativas.

- Por D.L. Nº 62-79, se dispuso que el Ministerio de Trabajo y


Promoción Social se encargara de la normatividad del cooperativismo,
sin perjuicio de las funciones de supervisión de los Ministerios y otras
dependencias, en los términos previamente acotados.

- Por Decreto Legislativo Nº 85, Ley General de Cooperativas


promulgada el 20 de Mayo de 1981, se restableció el Instituto Nacional
de Cooperativas (INCOOP), que es el Organismo Oficial actualmente
encargado de las labores de promoción, reconocimiento, asistencia
técnica, supervisión y control de las instituciones que conforman el
movimiento cooperativo peruano.

Sin perjuicio de la existencia del INCOOP en el presente, es también


necesario mencionar que todas las instituciones del cooperativismo en el
Perú, de acuerdo con tu tipo y actividades, deben sujetarse a las normas
legales de los Ministerios y dependencias oficiales correspondientes.

91
IV. POTENCIAL DE PARTICIPACION-CONCERTACION
El cooperativismo, por su propia naturaleza socio-económica y configurar una
concepción propia del hombre, la economía y la sociedad sustentada en
organizaciones democráticas, en una economía de servicio de las necesidades
humanas y la potencialización del esfuerzo aislado a través de la ayuda mutua, el
trabajo conjunto y la solidaridad; constituye un adecuado instrumento de
participación y concertación.

1. PARTICIPACION-CONCERTACION
Frente a los desequilibrios que vive la sociedad peruana es necesario adoptar un
conjunto de medidas tendientes a superar los problemas conjuntos y que se
orientan a la formulación y concreción de un Proyecto Nacional de Desarrollo.

Dicho Proyecto Nacional debe llevar a la estructuración de un aparato


productivo competitivo y eficiente, capaz de generar y distribuir riqueza en
forma justa y equitativa entre quienes intervienen en su creación; debe asegurar
la democrática participación de los agentes socio-económicos en todas las
dimensiones de la sociedad; y, debe, también, atender las necesidades y
proyecciones del Estado. Aquí, es donde la concertación alcanza su plena
vigencia; y el cooperativismo peruano tiene un rol importante que desempeñar
en ella.

1.1 Concertación
Tema de debate y controversia, de aceptación por quienes reconocen su
necesidad y urgencia, o de rechazo por otros; a manera de definición o
ubicación del concepto, puede decirse que la concertación, ha sido
entendida como sinónimo de pactar, convenir, acordar o tratar, dando como
resultado los denominados “pacto social”, “acuerdo marco” o “acuerdo
nacional”.

Desde otra perspectiva, la concertación ha surgido como respuesta a la


necesidad de superar situaciones críticas sin recurrir a la fuerza sino al
consenso, con sentido de equidad y justicia y reconociendo la existencia de

92
puntos de vista diferentes o contradictorios, a la vez que la igualdad,
libertad, representatividad y compromiso entre los elementos que
intervienen en su concreción.

Así pues, la concertación puede ser comprendida y debería asumirse como


un instrumento o medio social de incalculable valor, y no un fin en sí
mismo.

Los objetivos que se buscan a través de este instrumento pueden sintetizarse


en los siguientes aspectos básicos:

- Propiciar el desarrollo nacional, sustentando sobre bases de justicia,


solidaridad y dentro del marco constitucional-democrático.

- Propender a la realización de los fines del Estado como garante del bien
común, en su rol empresarial en los asuntos y sectores que le competen
y como administrador eficiente de los servicios a la sociedad.

- Contribuir al desarrollo empresarial en función de los intereses


nacionales, entendido como el aprovechamiento integral y racional de
los recursos y potencial en beneficio de la población.

- Promover la participación social en la toma de decisiones al más alto


nivel, así como en la gestión y propiedad de las diversas formas
empresariales.

Como características de la concertación es posible puntualizar:


- Tiene carácter estratégico porque forma parte de un Plan de Desarrollo.
- Es movilizadora de los recursos y potencial de la Nación a fin de revertir
las situaciones coyunturales y propiciar el desarrollo.

- Se realiza en forma escalonada y federativa desde el nivel nacional, al


regional y al local, así como desde los acuerdos generales a los

93
sectoriales; dentro de una dinámica ascendente y descendente, de
“retroalimentación” de las decisiones.

- Sus normas de acción se establecen según el principio de equidad por


los elementos participantes, teniendo al Estado como garante, a la vez
comprometido en el cumplimiento de los acuerdos.

- Se legitima por la representatividad institucional calificada y la


credibilidad de cumplimiento de los acuerdos por los elementos
participantes, así como por la organización y la dirección (conducción)
que genera.

- Es democrática, igualitarista y libre, porque establece sus métodos y


procedimientos para la adopción de acuerdos y las garantías de
cumplimiento de los compromisos, así como las circunstancias de la
denuncia y renuncia a continuarla.

La concertación, asimismo, requiere tener presente una metodología de


formulación que conllevaría tener en cuenta.

- El análisis de la propuesta surgida de alguno de los elementos, elaborada


en base a los estudios realizados por sus organismos especializados.

- La elaboración de una interpretación conjunta de la coyuntura y de las


situaciones que se deben superar en la perspectiva del sector o del país.

- La definición de las premisas básicas del “acuerdo nacional”, que


implican la determinación de objetivos, la selección de las mejores
opciones, la conciliación de intereses y demandas, una precisión del
ámbito y alcances de la concertación, el establecimiento de las
responsabilidades de los agentes participantes y, entre otros aspectos de
detalle, la determinación de las estrategias de operativización.

94
Lo anterior, para que no quede en el plano de la “conferencia en la cumbre”,
requiere una institucionalización que podría traducirse en:

- Un ente nacional de amplia base que tenga poder resolutivo superando


los niveles declarativos; con capacidad de realizar la mayor difusión
posible de su convocatoria, funcionamiento, sus análisis y resoluciones.

- Entes regionales, locales y/o sectoriales con capacidad de ejecución de


los acuerdos concertados en el nivel nacional; sin desmedro de su
pronunciamiento acerca de tales acuerdos, o de concertar en el plano de
su propia realidad y ámbito los que son necesarios y/o complementarios.

Como condiciones que deberían darse para que haya concertación, entre
otras, se plantean:

- Verdadera voluntad de concertar, al margen de posiciones ideológicas


abstractas, personales o institucionales, porque el interés es nacional y lo
que se requiere es consenso sobre las políticas a seguir.

- Que los agentes participantes tengan clara conciencia y conocimiento de


la realidad, sustentando sus deliberaciones en informaciones sociales y
económicas confiables.

- Que exista acuerdo entre los agentes participantes de aceptar las


responsabilidades derivadas de la concertación, sin que alguno de ellos
pretenda obtener ventajas a costa del otro.

- Que se respete los acuerdos por los agentes participantes, en todos sus
niveles de realización.

- Que existan estructuras de representación y acción apropiadas.

95
- Que exista voluntad política de realizar la concertación, entendiéndola
en el sentido de “ley entre las partes” fuera del formalismo de los
poderes tradicionales.

1.2 Participación
En concepto participar es definido en su forma más simple como sinónimo
de tomar parte o ser parte directa de una organización o actividad.

De dicha definición se desprendería que la participación tiene como


objetivos: permitir el protagonismo de la base social en la búsqueda
solidaridad de soluciones a los problemas que la afectan; y, definir, a la vez,
el marco de acción en el que se va a actuar.

Para que resulte efectiva y se realice a plenitud, la participación debería


reunir como características: que sea democrática; social, por la naturaleza de
sus protagonistas, modo de relación y fines; orgánica para actuar en forma
racional, estable y permanente; ser directa para que no haya intermediación
o mediatización en su acción; y, pluralista, implicando la diversidad de
posiciones y la unidad en la acción.

Los métodos de formulación e institucionalización de la participación,


según diversos criterios, se formulan y establecen en función de la
dimensión de los problemas, sus prioridades, las soluciones que se les va a
dar abarcando un espacio temporal, y los recursos que se va a utilizar o
comprometer.

2. POTENCIAL
El cooperativismo lleva implícita la participación-concertación, que se pueden
distinguir en tres niveles fundamentales:

- Intra-Institucional: Se refiere a la autoincorporación o integración de las


personas a las cooperativas, quienes deberían asumir responsabilidades y
derechos y tomar conciencia de su rol en el seno de estas instituciones. Las

96
cooperativas logran su consolidación cuando en ellas se produce la mayor
participación de sus integrantes en la vida institucional.

- Inter-Institucional: Se refiere a la integración de las cooperativas en


organismos de grado superior, a través de los y con los cuales se realizan
acciones que conducen al fortalecimiento del sector de actividad
cooperativa y al logro de los objetivos del cooperativismo en general. Cada
cooperativa integrada participa en el organismo federativo mediante sus
representantes de acuerdo con las reglas que han sido establecidas por ellos
mismos.

- Extra-Institucional: Se refiere a que el cooperativismo no sólo puede, sino


debería realizar acciones de coordinación y concertación con el Estado y
con otras fuerzas sociales que le son similares, a fin de alcanzar sus
objetivos en forma conjunta y complementarse mutuamente, teniendo como
perspectiva el desarrollo nacional.

El cooperativismo peruano es una realidad tangible: adecuadamente orientado


desde su interior y concordando, participando y concertando su accionar con
otros sectores afines y el Estado, puede y debe contribuir con eficacia al
desarrollo nacional. Para ello cuenta, en síntesis, con el siguiente potencial:

2.1 Institucional
Los 59 organismos de integración y las 3,459 cooperativas primarias que
totalizan 3,518 instituciones, como se ha visto, significan la presencia y
vigencia en todo el territorio nacional del cooperativismo, en casi todas las
diversas actividades económicas-sociales; contribuyendo con la
producción de sus bienes y servicios a la satisfacción de las necesidades de
los socios y otros sectores de la sociedad.

Todo esfuerzo de participación-concertación que se realice en el país, no


puede ni debe desconocer la realidad y significación de estas instituciones.

97
2.2 Social
Aún cuando las cifras de la matrícula social del movimiento cooperativo
no se conocen con exactitud, ya que las fuentes difieren en sus
informaciones y dichas han variado con el paso del tiempo, es evidente
que el cooperativismo compromete y beneficia a un importante sector de la
población, en forma directa; e, indirectamente, a quienes de una u otra
manera dependen de los asociados de las cooperativas.

2.3 Económico-financiero
Las organizaciones cooperativas no son simples asociaciones o
agrupaciones, sino que para brindar sus servicios o producir los bienes, los
asociados han aportado un capital, han desarrollado una infraestructura de
gran valor, poseen bienes de capital, activos, fuerza laboral, etc. Todo ello
constituye un potencial que puede contribuir en mejor forma a solucionar
problemas de los propios cooperativistas y de otros sectores de la
sociedad; potencial; que no debe soslayarse en cualquier esfuerzo
concertador.

2.4 Generación de Divisas


Las cooperativas que producen bienes de exportación permiten que el país
reciba por tal concepto el ingreso de divisas, las que se requieren para el
desarrollo de diversas actividades. Sin embargo, no existen estadísticas
parciales o precisas respecto de la contribución del cooperativismo a las
exportaciones y su significación económica.

2.5 Generación de Empleo


Las cooperativas son centros laborales permanentes para un sector de la
población económicamente activa del país; a través de los bienes y
servicios que brindan al mercado nacional, también se genera empleo para
otro sector de la población, cuyos integrantes no son miembros directos de
estas instituciones. Así, al dinamizar la economía nacional, el
cooperativismo contribuye a generar empleo y alivia las situaciones de
desempleo, subempleo y empleo marginal.

98
2.6 Provisión de bienes y de servicios
Los bienes y servicios que producen las cooperativas a nivel nacional son
necesarios para la población y permiten la satisfacción de necesidades
fundamentales que, de no ser satisfechas por este sector, obligarían a una
mayor importación de ellos, con el consecuente drenaje de divisas y
elevados costos en el mercado internacional.

2.7 Distribución de la Riqueza Nacional


Las formas cooperativas existentes, sean de servicios o de producción, al
democratizar la economía permiten que haya un mejoramiento en la
distribución de la riqueza nacional; esto es posible apreciarlo en las
realizaciones concretas en varios sectores de actividad cooperativista.

2.8 Democratización
Las cooperativas, por su esencia y al margen de sus limitaciones, son
escuelas en las que ha venido educándose a un considerable sector de la
sociedad en la práctica democrática, la solidaridad, la ayuda mutua, la
igualdad y la justicia, entre otros aspectos, que se orientan a la
democratización de la producción y los servicios como el crédito,
consumo, vivienda, etc.

2.9 Generación de Ahorro y Popular


El cooperativismo, específicamente el de ahorro y crédito, constituye un
importante instrumento de captación y generación del ahorro popular;
dado que, básicamente, su matrícula social está constituida por sectores de
la población que aportan sus modestas economías y que, generalmente, no
acceden a los servicios del sistema bancario. Dicho ahorro interno, ahorro
nacional captado por el cooperativismo, contribuye en diversa forma a los
esfuerzos de desarrollo del país.

99
2.10 Elemento Movilizador de la Sociedad
El cooperativismo permite y promueve la promoción de los esfuerzos de
desarrollo en los sectores menos favorecidos de la población de base,
constituyendo un excelente medio de entrenamiento en la discusión, toma
de decisiones y en la ejecución de los acuerdos e iniciativas que benefician
a dicha población.

El potencial del cooperativismo, es amplio y posee como elemento singular un


numeroso sector de la población que cuenta con un entrenamiento o
preparación para las acciones de concertación.

3. OBJETIVOS
Los objetivos que se buscarían lograr con la participación-concertación del
cooperativismo, pueden resumirse en los siguientes puntos:

3.1 Propiciar el desarrollo del cooperativismo y otras formas económicas-


sociales autogestionarias de base popular comprometidas en el logro del
bien común de la sociedad peruana.

3.2 Estimular el perfeccionamiento de la legislación cooperativa y la


autogestionaria, así como el cumplimiento de las responsabilidades que
ellas determinan.

3.3 Perfeccionar el sistema democrático-constitucional, dinamizando la


participación los diversos agentes sociales, superando los marcos y
limitaciones de la organización del Estado.

3.4 Contribuir en lo inmediato a la superación de los problemas


coyunturales que vive el país.

3.5 Participar activamente en la concreción de un Plan Nacional de


Desarrollo Concertado.

100
4. METODOLOGIA
Según numerosos tratadistas, en lo que se refiere a la metodología de la
participación-concertación deben distinguirse dos planos: el de la formulación y
el de la institucionalización.

4.1 De Formulación
La participación-concertación del cooperativismo debería tener presente:

A. La elaboración de una propuesta de participación-concertación por los


organismos especializados del movimiento cooperativo, presentándola
al Estado y los demás agentes; o viceversa.

B. El análisis conjunto de la propuesta de participación-concertación por


los agentes sociales comprometidos.

C. La definición de las premisas básicas que constituirían el “acuerdo”


entre los agentes comprometidos.

4.2 De Institucionalización
En este aspecto se considera, entre otros, los posibles mecanismos:

A. Un ente nacional de participación-concertación, con poder resolutivo y


de convocatoria, que comunique su funcionamiento, análisis y
resoluciones a las partes interesadas, constituido por los legítimos
representantes de los agentes comprometidos.

B Entes regionales de participación-concertación.

C Entes locales o micro-regionales de participación-concertación.

ALTERNATIVAS
En el proceso de participación-concertación pueden presentarse diversas
alternativas, las mismas que se pueden resumir en las siguientes:

101
5.1 Que el cooperativismo fuera un agente más, junto con los demás agentes
participantes-concertantes de la sociedad; esto es, el Estado, el sector
empresarial, el movimiento sindical y las otras formas autogestionarias de
la población.

5.2 Que el cooperativismo fuera un agente participante-concertante sólo con


las otras formas autogestionarias de la población y el Estado.

5.3 Que el cooperativismo participe-concerte sólo con el Estado.

El cumplimiento de alguna de las alternativas planteadas, u otra, dependerá de


los resultados que se obtengan de la formulación de la propuesta de
participación-concertación; así como su nivel sería determinado por el alcance
que se quisiera dar a los acuerdos

LIMITACIONES
El cooperativismo peruano es una realidad con un gran potencial capaz de
contribuir en forma decidida al desarrollo; sin embargo, adolece de una
problemática expresada en los aspectos cuantitativo, cualitativo y específico. En
una perspectiva de desarrollo mediante la participación-concertación, debería
superar, entre otras, las siguientes limitaciones:

6.1 Ausencia de Definición Ideológica


El cooperativismo peruano debería analizar los postulados teórico-
doctrinarios que sustentan a la cooperación internacional, así como las
experiencias y logros nacionales e internacionales en esta materia y
estudiar la posibilidad de adaptar lo positivo de dichas experiencias a la
sociedad peruana; en base a todo ello, plantear el modelo social basado en
la cooperación que aspira alcanzar.

Debería, asimismo, precisar y decantar su posición frente y con otros


sectores de actividad de la vida nacional, tomando en cuenta que en el país

102
no sólo existen cooperativas sino también otras formas autogestionarias. Es
decir, establecer su estrategia de desarrollo, rescatando las tradiciones
ancestrales de cooperación y sus valores solidarios que aún perviven en
grandes sectores de la Nación.

6.2 Débil Nivel de Integración


El cooperativismo peruano debería realizar una efectiva integración que,
reforzando los aspectos que en la actualidad tiene, en forma progresiva
abarque los aspectos relacionados a la planificación y desarrollo
económico-financiero, los de investigación y educación aplicada; debería
orientase hacia la promoción de nuevas instituciones de producción y
trabajo, generando con ello nuevas fuentes de empleo permanente y
propiciando la mejor distribución de la riqueza.

Frente a la actual dispersión y “atomización institucional” debería, previa


evaluación de alternativas propiciar que por fusión, incorporación,
creación o cualquier otro mecanismos, surjan grandes unidades
cooperativas con significativa dimensión económica, desarrollando una
economía concertada, racionalizando los recursos, etc.

Dicho esfuerzo integracionista debería llevar a la generación de su propia


estructura económica-financiera, en base a la efectiva integración de los
diversos tipos de cooperativas cuya actividad principal es precisamente
esa. En una perspectiva de mediano plazo, la estructura económica
financiera del cooperativismo debería expresarse en un sistema bancario
cooperativo.

De otro lado, a fin de reforzar los aspectos integracionistas y propiciar su


mejor representatividad y legitimación para el proceso de participación-
concertación, todo el movimiento cooperativo debería promover la
formación y funcionamiento de entes de integración de todos los tipos de
cooperativas existentes, no sólo en sus aspectos representativos sino en los
económico-financieros, principalmente.

103
Todo el esfuerzo integrador, pues, debería traducirse en formas de
integración vertical y horizontal de las cooperativas, que cubran el
territorio nacional y todos los aspectos del quehacer cooperativo.

6.3 Carencia de Educación Cooperativa


El movimiento cooperativo, eficazmente integrado, debería generar centros
de educación en los niveles local, regional y nacional, que permitan la
formación y la capacitación técnica de los funcionarios y directivos a fin
que las cooperativas puedan realmente cumplir con su rol. Todo ello
debería realizarse sin dejar de lado el empleo de los medios masivos de
comunicación y potencializando la labor informativa, de difusión y
promoción institucional.

De otro lado, las exigencias actuales y futuras del movimiento cooperativo


hacen necesaria e impostergable la investigación y la aplicación de sus
resultados en el mejoramiento del funcionamiento de las cooperativas
existentes y de las que sea necesario crear. Se requeriría, asimismo, la
potencialización de los recursos de las pequeñas cooperativas para fines de
educación, en esfuerzos conjuntos que signifiquen educación para el
desarrollo y la solidaridad.

6.4 Deficiencia Tecnológica


El cooperativismo peruano debería superar lo que algunos especialistas
han denominado “el manejo artesanal o casero” de las cooperativas. Se
necesitaría, entre otros aspectos, estudiar, adaptar, adoptar o crear
tecnologías que respondan a las exigencias del país y los requerimientos de
una economía al servicio de las necesidades de las mayorías populares,
como es la del cooperativismo.

La creación y desarrollo de tecnologías, debería llevar, simultáneamente, a


la capacitación del personal administrativo y cuadros directivos de las

104
cooperativas, a fin de lograr el máximo provecho de sus posibilidades en
beneficio de los socios de las cooperativas y de la población en general.

6.5 Ausencia del Campo de las Comunicaciones y la Informática


El movimiento cooperativa no debería continuar ajeno al avance producido
en los terrenos de la informática y las comunicaciones; debería introducirse
en el vasto campo de estas actividades con el fin de establecer a la
brevedad posible los procedimientos que le permitan contar con sistemas
estadísticos, información actualizada y rápida de consultar que permita la
formulación de estudios y proyecciones de su desarrollo.

Los modernos sistemas existentes permitirían, además planificar el


desarrollo de las actividades de todos los sectores, penetrar eficazmente en
el sistema financiero nacional a fin de ganar un espacio en él, competir
adecuadamente con las empresas mercantiles y, en fin, alcanzar aquello
que sería posible y deseable con su eficiente y adecuado uso.

El conocimiento real y actualizado de su propio potencial, sería


instrumento imprescindible para que el cooperativismo pueda contar con
capacidad de formulación, propuesta y negociación de alternativas en una
perspectiva de participación-concertación con otros agentes sociales.

Debería superarse el plano de declarativismo, convirtiéndolo en verdadera


voluntad concertadora por parte de las estructuras representativas mejor
integradas, que debería traducirse, a la vez, en la proposición y aceptación
de los acuerdos, condiciones y responsabilidades derivadas de la
participación-concertación; exigiéndose reciprocidad en la conducta de los
demás agentes concertantes.

V. ROL DEL ESTADO EN LA PARTICIPACION-CONCERTACION CON EL


COOPERATIVISMO
El cooperativismo que es un fenómeno socio-económico de carácter mundial.
Existen diversos tipos de cooperativas en todos los países y regímenes políticos.

105
En la actualidad no hay Estado que se muestre indiferente al cooperativismo;
sin embargo, las relaciones entre el Estado y el movimiento cooperativo no
responden a los mismos criterios en todos los países. En última instancia, la
naturaleza de las relaciones entre los Estados y el Cooperativismo depende de la
orientación económica, política y social de los gobiernos; es decir, de los
regímenes políticos y de los sistemas socio-económicos que los sustentan.
La naturaleza de las relaciones entre Estado y Cooperativismo puede ser
esquematizada, en términos generales, en las siguientes posiciones o
direcciones fundamentales:

- Posición Liberal, en la que se considera que el cooperativismo es un agente


económico que se desenvuelve libremente frente a las demás instituciones
económicas; posición que corresponde a los países capitalistas altamente
industrializados.

- Posición de Intervención Vertical, en la que el Estado considera al


cooperativismo como instrumento para el cumplimiento de sus
orientaciones y objetivos, ubicándolo en la organización estatal y la
economía centralmente planificada; posición que corresponde a los países
llamados socialistas y particularmente en lo que respecta al cooperativismo
agrario.

- Posición de Intervención Promocional, en la que Estado considera al


cooperativismo como instrumento de desarrollo, interviniendo en su
promoción sin menoscabo de carácter de células democráticas y
autogestoras. En general, es el caso de los países subdesarrollados o del
Tercer Mundo, en los que se aplican planes gubernamentales de promoción
y asistencia cooperativa.

El Perú es uno de los países ubicados dentro de los del tercer grupo, habiendo
concretado en la Constitución Política y la legislación vigente su posición
respecto al cooperativismo.

106
7.1 Marco Constitucional
La Constitución Política del Perú, que data de 1979, contiene siete
artículos (18º, 30º, 112º, 116º, 157º, 159º y 162º) y la Décimo Quinta
Disposición General y Transitoria, que hacen directa referencia al
cooperativismo.

El texto constitucional establece: “Artículo 111º El Estado formula la


política económica y social mediante planes de desarrollo que regulan la
actividad del Sector Público y orientan en forma concertada la actividad
de los demás sectores. La planificación una vez concertada es de
cumplimiento obligatorio”.

Hay pues, como puede apreciarse, un mandato constitucional de supremo


orden que se traduce, sin mayores comentarios, en la obligatoriedad del
Estado de apoyar, estimular, reconocer, ayudar, supervisar, garantizar,
promover, proteger y fomentar el cooperativismo; así como respetar la
autonomía y el desarrollo de las cooperativas.

Todo lo indicado debería entenderse, también concordancia con el aludido


Art. 111º, como la obligatoriedad del Estado de realizar la planificación
económica y social en forma concertada con el cooperativismo (sin
menoscabo de la que se pudiera realizar con otros sectores); y el
cumplimiento de dicha planificación concertada entre ambos.

Por lo que precede, pues, compete al Estado cumplir con el rol


constitucional respecto al cooperativismo; en el ámbito de las acciones
concretas, formular los lineamientos generales de propuesta de
concertación, así como velar por su institucionalización y asumir las
responsabilidades de los acuerdos derivados de la voluntad política de
realizarla.

107
7.2 Marco Legal
En la Ley General de Cooperativas, Decreto Legislativo Nº 85, se
establece: “Artículo 1º.- Declárese de necesidad nacional y utilidad
pública, la promoción y protección del cooperativismo, como un sistema
eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la
democracia y a la realización de la justicia social”. Este artículo refleja
concordancia con lo dispuesto en la Constitución Política.

La Ley también establece, en varios acápites de su extenso contenido, que


el cooperativismo debe participar en el Sistema de Planificación y diversos
organismos públicos que tienen directa relación con las cooperativas.

Otro aspecto que merece destacarse del contenido de la Ley vigente es el


relacionado al “Régimen de Protección”, Título IV – Artículos 66º al 85º,
en el cual se establece ciertas normas tributarias, exoneraciones,
beneficios, exenciones, normas especiales, etc., para la actividad
cooperativa en general, con especificidades de tipos. Sin embargo, los
diversos Sectores de la Administración Pública a los que corresponde
dictar las medidas pertinentes para su aplicación, basándose en otros
dispositivos legales, no hacen posible su realización en los términos que se
desea.

Por lo que antecede, en el Perú la legislación cooperativa pareciera que ha


sido promulgada con criterios sólo declarativos, ya que son numerosos los
aspectos en los que no se cumple a cabalidad. Ello limita, dificulta,
entorpece o retarda y distorsiona el normal desenvolvimiento de las
actividades de las cooperativas y en general de todo el movimiento.

En una perspectiva de participación-concertación, una parte de los


acuerdos entre el cooperativismo y el Estado debería referirse
necesariamente al permanente cumplimiento de la Ley y al mejoramiento
en general de la legislación cooperativa, por parte del Estado, además de

108
las obligaciones surgidas del acuerdo mismo (nivel concertado, que tiene
carácter de ley entre sus participantes).
La aplicación efectiva e integral de los mandatos legales y los acuerdos
concertados, permitirían la expansión y consolidación del cooperativismo,
la consecución de los objetivos propios del Estado y la realización del bien
común, propósito en el que el cooperativismo y Estado son coincidentes,
teniendo como marco o guía el desarrollo nacional.

7.3 Función Administrativo-normativa


En la perspectiva de la participación-concertación y en los niveles de
formulación e institucionalización, correspondería al Estado dictar o
promulgar las medidas administrativas generales y las normativas
sectoriales orientadas a promover la realización de la concertación, ya sea
en el plano nacional o en los que se establecieran “unidades de
participación-concertación”, cualquiera fuera su denominación, funciones
y alcances.
La función normativa estatal debería también orientarse en el sentido de
comprometer a los diversos Sectores de la Administración Pública en
brindar al cooperativismo el acceso a las fuentes de información, así como
el uso de infraestructura, equipos, recursos humanos especializados y de
apoyo, así como los materiales necesarios para los fines pertinentes.

7.4 Función Supervisora y de Control


El Tribunal de Garantías Constitucionales, el Parlamento Nacional, el
Poder Judicial, la Fiscalía de la Nación, la Contraloría General y otras
instituciones del Estado, deberían actuar como entes supervisores,
contralores y garantes del cumplimiento de lo concertado; sin menoscabo
del trámite que pudieran dar a las denuncias que plantearan los agentes
sociales participantes-concertantes, o los sectores poblacionales que
recurran a ellos.

109
CONCLUSIONES

La cooperación es un fenómeno socio-económico de carácter universal; su sistematización


a través del tiempo ha permitido el surgimiento de las cooperativas, los movimientos
cooperativos nacionales y el movimiento cooperativo internacional, así como diversas
formulaciones doctrinarias. El Perú cuenta con numerosos antecedentes de cooperación;
pero, el movimiento cooperativo peruano es relativamente reciente, generado por
numerosas corrientes de pensamiento y acción, configurando una realidad vigente en la
vida nacional.

El número de organizaciones, socios y capital que conforman el movimiento cooperativo


peruano, implican un potencial que viene contribuyendo de diversa forma a la solución de
problemas y la satisfacción de necesidades de la población; potencial que debidamente
orientado y estructurado debería cumplir un importante rol en el desarrollo.

No obstante dicho potencial, el cooperativismo presente limitaciones en la participación


intra e inter institucional lo que trae consigo una estructura representativa débil, que no
accede a los mecanismos de participación que la legislación establece, ni exige, por
ejemplo, el cumplimiento del Régimen de Protección por parte del Estado. Asimismo, el
tema de la concertación no ha sido abordado en las deliberaciones y planteamientos del
movimiento cooperativo; empero, la concertación se produce entre el cooperativismo y el
Estado para resolver situaciones coyunturales, como es el caso de las cooperativas
dedicadas a la producción agropecuaria, al servicio de transporte de pasajeros y con menor
o insignificante énfasis en otros campos de actividad cooperativista.

De otro lado, el movimiento cooperativo peruano carece de organismos técnicos de apoyo


educativo, de asistencia técnica, de asesoramiento económico-financiero en mayor número,
de planificación, así como de cuadros dirigenciales y administrativos que propicien la
adecuada gestión y desarrollo de las organizaciones de base, de los organismos de
integración y de todo el movimiento. No cuenta con investigaciones sobre su problemática,
las estadísticas existentes no son confiables y, entre otros aspectos, adolece de falta de
clarificación y definición ideológica.

110
En la perspectiva de lograr que el movimiento cooperativo sea un eficaz agente de
concertación, se requeriría, además de otras, las siguientes acciones: A) Difundir en su
interior el contenido, naturaleza, objetivos y alcances de la concertación, propiciando, a la
vez, su definición ideológica; B) Operativizar los mecanismos de participación que la
legislación cooperativa prevé y plantear los que sean necesarios; C) Consolidar sus
estructuras de integración, fortalecer su representatividad y legitimar su capacidad de
negociación y concertación; y, D) Comprometer a otras formas socio-económicas de la
población en su propio desarrollo, el de un vigoroso sector de economía solidaria y el
nacional, dentro del vigente marco Constitucional.

111
CUADROS

112
CUADRO N° 1
PRECURSORES DEL COOPERATIVISMO

PRECURSOR PLANTEAMIENTO OBRAS


FRANCOIS- - Retorno a la primitiva igualdad de los hombres.
NOEL BABEAUF - Nacionalización de las corporaciones y de la propiedad a la
1760 – 1797 muerte de sus poseedores
- Si todo pertenece a la sociedad, se suprime el dinero y
funcionarios estatales dirigen y distribuyen la producción.
- El trabajo es obligatorio para todos
- La educación está a cargo del Estado para todos los niños
mientras sus padres trabajan.
HENRI DE - El perfeccionamiento del orden social traerá consigo el “Carta de un habitante
SAINT SIMON mejoramiento de la humanidad. de Ginebra a sus
1870 – 1825 - La ciencia debe ser la base de la restauración de la Contemporáneos”
hermandad entre todos los hombres “De la organización L
- La herencia debe abolirse industrial”
- Sólo en los artículos de consumo debe darse la propiedad “Catecismo de los
privada. industriales y el sistema
- El gobierno debe estar a cargo en científicos y artistas industrial”
elegidos por suscriptoras de sus obras.
- Europa deberá en el futuro tener un parlamento para analizar
sus problemas comunes.
ROBERT – - La evolución del problema social está en la creación de “Nuevo Enfoque sobre
OWEN comunidades autogestionarlas integrales. la sociedad”
1771 – 1858 - Proclamó al “derecho al pleno producto del trabajo”
- La competencia debe ser reemplazada por la cooperación y la
Educación
- “.... el producto total del trabajo no va a parar a las manos del
trabajador, la ganancia del empresario es un salario que se
sustrae al obrero”
- Promovió la formación de “Bolsas de Trabajo” y de los “bonos
de trabajo”
- Con la cooperación se obtiene mejores resultados económicos
y sociales que son la iniciativa y el interés individuales
CHARLES - El problema social puede resolverse a través de grupos “Teoría de los cuatro
FOURIER organizados llamados “Falanges”, integrados a una colonia movimientos”
1771 – 1837 llamada “Falansterio”. “Teoría de la Unidad
- La sociedad existente está llena de vicios que es Universal”
indispensable erradicar. El Nuevo mundo
- La lucha contra la pobreza, depende del incremento de la industrial y El nuevo
producción, dentro de un marco social que permita una justa y mundo amoroso”
proporcional distribución de la renta.
WILLIAM KING - El problema de los trabajadores, es que sus fuerzas están
1786 – 1865 dispersas deben asociarse y crear un capital común
- La cooperativa “proporciona la oportunidad al factor trabajo de Sus principales
liberarse del Estado de dependencia en que se encuentra planteamientos en
frente al factor capital”. relación al
cooperativismo se
- El cooperativismo es la traducción de la ayuda mutua y la encuentran contenidos
estrategia de su desarrollo es a través de las Cooperativas de en el periódico mensual
consumo. que editaba: “El
- El cooperativismo no sólo permite aumentar el poder Cooperador”
adquisitivo de los trabajadores, eliminando la intermediación,
sino que es un verdadero instrumento de cambio social.
ETIENNE CABET - Sus planteamientos tienen inspiración en el pensamiento
1788 – 1856 cristiano; conoció a Owen y leyó a Tomás Moro
- Todos los bienes deben ser de propiedad del Estado.
- El producto de trabajo debe dividirse por igual entre todos los “Viaje a la Icaria”
trabajadores
- La vida debe organizarse comunitariamente en el sentido
cristiano
- Los ciudadanos deben elegir a los funcionarios estatales

113
- Es posible mejorar la sociedad mediante el Cooperativismo
- Las cooperativas deben organizarse en base a los gremios o
PHILPPE sindicatos que aportarán herramientas capital y trabajo.
“Programa Cooperativo”
BOUCHEZ - “La tierra para el campesino, el taller para el obrero”, “El
(1831)
1796 – 1865 derecho de propiedad no puede estar fundado sino sobre la
utilidad común y general del ejercicio de este derecho, utilidad
que puedan variar según los tiempos”
VICTOR - Establece los principios fundamentales de las cooperativas de
CONSIDERANT producción y trabajo
1868 – 1893 - Planteó, como discípulo de Fourier, que los falansterios
pueden establecerse bajo cualquier sistema como e irlo
progresivamente cambiando.
- Los Falansterios deberían establecerse en todos los países
como avances en el cambio de sus respectivas sociedades.
HERNAN - La respuesta a las privaciones y necesidades de crédito y para
SCHULZEDIE combatir la acción de los usureros está en la formación de
LITZCH cooperativas de crédito.
1808 – 1883 - La ayuda financiera exterior y los pequeños ahorros de los
trabajadores deben servir para el otorgamiento de préstamos
productivos.
- Las cooperativas de ahorro y crédito deben desembocar en
bancos cooperativos como expresión superior del sistema.
ALBERT - Difundió las ideas de Fourier en los Estados Unidos de Norte “El destino social del
BRISBANE América hombre” “Phalanx”
1809 – 1889 - Colaboró ampliamente con la edición de publicaciones (periódico). Columna
Fourleristas en E.E.U.U. periodística en el
- Es posible organizar labores agrícolas y las derivadas de ellas “Tribuna de New York”
a través de los falansterios
LOUIS BLANC - Preconizó y creó los Talleres sociales con aporte del estado
1811 – 1882 que luego serán unidades autónomas de producción
- El trabajo debería ser protegido por el Estado que lo
fomentaría a través de cooperativas de Producción
- Los beneficios obtenidos por la cooperativa debían distribuirse
como primas a los trabajadores, reembolso al Estado por el
capital prestado, fondo de ayuda para la vejez, accidentes,
etc. y un fondo de reserva social para ampliar las operaciones
y generalizar el sistema.
- Es necesario que el Estado asuma la planificación económica
y los servicios sociales.

FRIEDRICH W. - Preconizó y creó las cooperativas de crédito rural para hacer


RAIFFEISEN frente a diversos problemas de los agricultores.
1818 – 1888 - La “ayuda propia” no debe excluir las acciones filantrópicas
como expresión de la ayuda de los ricos a los pobres.
- La asociación pueda abarcar a uno o varios pueblos, sin que
el número de sus miembros pase los 3000.
- La solidaridad y la responsabilidad de todos los socios, debe
ser la base en que se sustenta todo el sistema.
- Los excedentes se distribuirán a reservas y fondos sociales,
debiendo realizar las cooperativas actividades afines con la
agricultura.
- Debería existir un Banco Central que compense los fondos
disponibles de las diversas cooperativas afiliadas

Fuente: Tomando del “Anuario del Cooperativismo Peruano”. Editorial Proyección S.R.L. Lima – Perú, 1983

114
CUADRO N° 2

AMERICA DEL NORTE


ACONTECIMIENTOS COOPERATIVOS ANTERIORES A LA DIFUSIÓN
DE LA EXPERIENCIA ROCHDALIANA

AÑO ACONTECIMIENTO

CANADA

1852 Beauharnais Fire Insurance


1861 Primera Cooperativa de Stellarton
1876 Primera Cooperativa de Seguros y Vida – Québec
1876 Sociedad Cooperativa de Artesanos Franco – Canadienses, Montreal
1885 Primera Cooperativa de Consumo – Winnipeg

ESTADOS UNIDOS

1663 P.C. Plockhoy crea en Zwaanendael (Nueva Holanda)


La primera comunidad Cooperativa Americana
1730 Introducción de un sistema de participación en las pesquerías de Nueva Inglaterra
1750 Sociedad Mutuales de seguros contra incendio
1810 Quesería Cooperativa de South Trenton New York
1816 Primer Banco de Ahorro mutuo
1819 Primera “National Mutual Insurance”
1820 Comienzo del “Movimiento Owenlta”
1825 Fracasa “New Hammony”, experiencia de R. Owen (Texas)
1826 Se funda “Brook Far”
1830 “The Protective Uninon Store”, Boston
1847 “Colonias Icarianas” en Texas Nauvoo (Illinois) y Missouri
1849 Tailor Association, New Cork
1850 Quesería Cooperativa, New York
1860 Lecherías Unidas para la fabricación de Quesos, New York
1865 Cooperativas de Producción “Ship Yard” Baltimore
1866 Cooperativa Agrícola “The National Grange”, Minnesota
1866 Cooperativa de Producción Astilleros Baltimore
1866 Taller Cooperativa de Mecánica, Filadelfia
1867 Almacenes Cooperativos “The Cooperative Elevator” en Blairstone, Iowa
1867 “The fruit Growers Union” en Hamminton, New Jersey
1872 Cooperativa de Seguros contra incendio, New York
1880 Asociación Cooperativa de la Nueva Inglaterra
1885 “The California Fruit Union”, Sacramento
Primera “History of the cooperation in the United States”, by Albert Shaw

Fuente: Tornado del “Anuario del Cooperativismo Peruano”, Editorial Proyección S.R.L. – Lima – Perú 1983

115
CUADRO N° 3

CANADA

MANIFESTACIONES COOPERATIVAS
ANTERIORES A 1888

1852 Beauharnais Fire Insurance, cooperativa contra incendios.


1861 Primera Cooperativa de Stellarton de los Mineros del Carbón
1863 Sociedad Fraternal de Seguros de vida Québec
1864 “The Rustic Farmar’s Bank”, Prince Edward Island
1876 Sociedad Cooperativa de Artesanos Franco - Canadienses
1876 Primera Cooperativa de Seguros de Vida – Québec
1877 “Dominion grange” organización cooperativa de granjeros
1885 Primera Cooperativa de Consumo – Winnipeg

Fuente: Tomado del “Anuario del Cooperativismo Peruano”, Editorial Proyección


S.R.L., Lima – Perú, 1983

116
CUADRO N° 4

NORTEAMERICA: PRINCIPALES PENSADORES

PAIS PENSADOR OBRA - PENSAMIENTO


C A. DESJARDINS - Estableció la primera Caja Popular
de Québec como respuesta a los
A altos intereses que se cobraba
entonces por los préstamos.
N - En este país se considera “padre
del Cooperativismo de Ahorro y
A Crédito”
H. PLUNKETT - También destaca en el movimiento
D Cooperativo Canadiense

A
E.A. FILENE - Con ayuda y análisis de la obra de
Desjadins fundó la primera “Credit
Union” en Sta. María, Parroquia de
Manchester, en 1909.
- Estas Cooperativas engloban a
trabajadores y consumidores de un
ámbito territorial, unidos por
vínculos de solidaridad
ESTADOS J.P. WARBASSE - Fundador y presidente de la Liga de
UNIDOS Cooperativas de los E.E.U.U.
DE (CLUSA)
NORTE - Su principal labor fue en el campo
AMERICA de la educación cooperativa
durante 25 años
- Planteó en sus obras al
Cooperativismo como instrumento
de desarrollo y paz mundial

También destaca en estados Unidos de Norte América: H Myrick, H. Plunktt y


Lazlo Valko

FUENTE: Tomado del “Anuario del Cooperativismo Peruano”, Editorial Proyección


S.R.L., Lima – Perú, 1983

117
CUADRO N° 5

NORTE AMERICA: COOPERATIVAS Y SOCIOS


DE CANADA Y USA (1)

TIPO DE COOPERATIVA CANADA (2) ESTADOS SOCIOS


COOPERATIVAS UNIDOS
COOPERATIVAS

Agropecuarias 20,288 797’823,152


Ahorro y Crédito 27,152 134’707,547
Consumo 1,170 3,950 1’150,000
Eléctricas 1,027 7’764,943
Escolares 3,561 2’950,000
Pesqueras 66 104 8,772
Transporte 5 8,000
Producción y Servicios 1,375 20,999 121’030,439
Vivienda 26,117 2’537,421

TOTAL 2,611 113,223 (3)

NOTA:
1. Sólo Cooperativas de Primer Grado
2. No se cuenta con información sobre socios de Cooperativas de
Canadá
3. Las Fuentes no recomiendan sumar el número de socios por la
múltiple afiliación de éstos

FUENTE: Tomado de “Anuario del Cooperativismo Peruano”, Editorial


Proyección S.R.L., Lima – Perú, 1983

118
CUADRO N° 6

AMERICA DEL SUR


ACONTECIMIENTOS COOPERATIVOS PREVIOS
A LA DIFUSION DE LA EXPERIENCIA DE
ROCHDALE

ARGENTINA
ACONTECIMIENTO
AÑO
1871 Grupo Inmigratorios franceses y alemanes ponen en marcha una
cooperativa de consumo
1875 “La Sociedad Cooperativa de Producción y Consumo”
1878 “Cooperativa Federico Maneira”, Esperanza, Santa Fe
1884 Cooperativa de Consumo David Atwoll
1884 Sociedad Cooperativa de Almacenes
1885 “La Compañía Mercantil de Chubut Patagonia”
1887 Primera Cooperativa de Teléfonos, Buenos Aires
1887 “Banco Popular Argentino”
1888 Cooperativa Agrícola de Pahuajo
BRASIL
1848 Colonia Cooperativa “Teresa Cristina”, Paraña
GUYANA
1839 Primera Aldea cooperativa de Esclavos Libertos en Victoria
PERU
1866 “Cooperativa de Consumo” que funcionaba en el seno de la
Confederación de Artesanos Unión Universal
VENEZUELA
1842 Primera “Caja de Ahorros”, Caracas
Fuente: Tomado de “Anuario del Cooperativismo Peruano”, Editorial Proyección S.R.L., Lima –
Perú, 1983

119
CUADRO N° 7

AMERICA LATINA: PRIMERAS COOPERATIVAS,


LEYES Y UNIONES

PAIS Año en que surge la Año en que surge la Año en que surge la
1era Cooperativa 1era Disposición 1era unión
Legal (1)
Antigua 1968 CO 1948 ----
Antillas --- 1973 ---
Argentina 1871 CO 1884 1904 AG
Bahamas 1970 PE ---- ----
Barbados 1940 AG 1937 1970
Bolivia 1941 AG 1939 1955 AG
Brasil 1847 AG 1903 1889
Chile 1904 AC/CO 1923 1953 AG
Colombia 1916 AG 1912 1949
Costa Rica 1920 --- 1925 1953 AC
Cuba 1950 AG 1943 1954 --
Dominica 1946 1949 1960 PE
Ecuador 1919 --- 1937 1962 VI
El Salvador 1860 PR 1904 1943 AC
Granada ---- 1955 ----
Guadalupe 1919 AG 1934 AC
Guatemala 1954 --- 1903 1959 AG
Guyana Francesa ---- --- --- --- ---
Guyana Holandesa ---- --- --- --- ---
Guyana 1839 AG 1948 1949
Haití 1937 1958 1938
Honduras 1945 -- 1935 1963 VI
Honduras Británica
(Bélice) 1943 AC 1948 1970 PE
Jamaica 1904 AG 1900 1927
Martinica 1927 AC ---- ----- ----
México 1839 AC 1889 1910 ---
Montserrat 1960 AC 1959 ----
Nicaragua 1920 AC 1914 1965 AC
Panamá 1954 --- 1916 1961 AC
Paraguay 1942 AG 1916 1973 AC
Perú 1919 CO(2) 1902(3) 1959 AC(4)
Rep. Dominicana 1946 AC 1952 1949 AC
San Cristóbal- Nieves –
Anguila 1956 AC 1956 1959 AC
San Vicente ---- 1954 ----
Trinidad y Tobago 1941 1916 1941
Uruguay 1902 CO 1912 1956 AG
Venezuela 1842 AC 1910 1961

(1) Bajo el concepto “unión” se entiende la integración de cooperativas primarias en diversas


expresiones de grado superior
(2) Se tiene conocimiento de la existencia de una Cooperativa de Consumo en 1866
(3) El Código de Comercio de 1902, es el primer dispositivo legal que se refire explícitamente a
Cooperativas en el Art. N° 132

120
(4) Hacia el año 1940 se fundó en Puno la “”Unión de Cooperativas Agrarias
LEYENDA AC Ahorro y Crédito
AG Agrarias
CO Consumo
PE Pesquera
PR Producción
SEG Seguros
VI Vivienda
- Sin datos sobre el tipo
--- Sin datos
_______________________________________________________________________________
FUENTE: Tomado de “Anuario del Cooperativismo Peruano”, Editorial Proyección S.R.L., Lima –
Perú, 1983

121
CUADRO N° 8
EVOLUCIÓN DEL COOPERATIVISMO
LATINOAMERICANO EN 20 AÑOS: 1948 – 1968

INCREMENTO INCREMENTO CON LA “ALIAN-


1948 1962 1968 1943 – 1968 ZA PARA EL PROGRESO”
% (Después de la Carta de Punta
del Este)
N° de Coops N° de Socios N° de Coops N° de Socios N° de Coops N° de Socios N° de Coops N° de Socios N° de Coops N° de Socios

7,568 2’227,750 16,403 5’552,200 25,708 9’189,666 239.7 312.5 36.2 39.6

FUENTE: OEA Primera Conferencia Internacional sobre Cooperativismo: “El Movimiento Cooperativista en los Países Latinoamericanos”; Documentos
Oficiales, OEN Ser./XV / 1.1 (Español Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 1968)

122
CUADRO N° 9

COOPERATIVISMO LATINOAMERICANO: DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE


COOPERATIVAS Y SOCIOS POR TIPOS DE COOPERATIVAS (1958)

TOTAL DE COOPERATIVAS TOTAL DE SOCIOS


TIPOS
COOPERATIVAS % SOCIOS %
Agropecuarias 7,285 28.34 1’471,809 16.01
Consumo 4,797 18.65 2’808,593 30.57
Ahorro y Crédito 4,846 18.84 2’489,624 27.09
Vivienda 1,618 6.28 272,661 2.96
Escolares 3,118 12.18 423,759 4.62
Electrificación 669 2.60 643,914 7.01
Pesqueras 292 1.13 30,211 0.33
Transporte 947 3.67 61,253 0.67
Producción y Servicios Varios 2,136 8.31 987,815 10.74

TOTALES 25,708 100.00 9’189,665 100.0

FUENTE: OEA, Primera Conferencia Interamericana sobre Cooperativismo: “El Movimiento


Cooperativista en los Países Latinoamericanos”, Documentos Oficiales
ORA/Ser./K/XV/I.I (Español). Buenos Aires, Argentina, Noviembre de 1968, Cuadro N°
1 Pág. 12

123
CUADRO N° 10

AMERICA LATINA Y EL CARIBE


TIPOS DE COOPERATIVAS EXISTENTES Y
SU COMPOSICION PORCENTUAL

COOPERATIVAS COMPOSICION PORCENTUAL


TIPOS NUMERO SOCIOS NUMERO SOCIOS

TOTAL 32,441 17’964,511 100 100

Agropecuarias 11,055 2’082,616 34 12


Consumo 2,739 2’790,397 8 16
Ahorro y Crédito 4,399 5’988,237 13 33
Vivienda 3,524 592,895 11 3
Electrificación 944 1’589,667 3 9
Pesqueras 1,221 82,305 4 ---
Transporte 2,578 151,398 8 1
Producción 2,448 343,257 8 2
Servicios Varios 1,571 3’613,419 5 20
Otras 1,962 730,320 6 4

FUENTE: Tomado de OEA – Departamento de Asuntos Sociales, “Resultados de Encuesta sobre


el Desarrollo del Cooperativismo”, Diciembre de 1983

124
CUADRO N° 11

AMERICA LATINA Y EL CARIBE


NUMERO Y PROPORCION DE TIPOS Y SOCIOS DE LAS
COOPERATIVAS SEGÚN PAIS

Países Cooperativas Cooperativas por Socios Porcentaje del


habitantes total de la
(Unidad: 10,000 población
Habitantes)

TOTAL 32,441 17’964,511


Antigua y Barbuda 12 1.2 1,308 1
Argentina 4,198 1.5 9’467,961 33
Bahamas 25 0.1 5,984 2
Bolivia 2,181 3.7 196,740 3
Brasil 3,185 0.3 2’936,414 2
Chile 2,357 2.1 561,796 5
Colombia 2,120 0.8 948,265 3
Costa Rica 407 1.7 200,375 9
Dominica 59 7.3 36,036 45
Ecuador 3,684 4.3 N.D. -
Granada 36 3.3 6,046 5
Guatemala 814 1.1 174,872 2
Honduras 681 1.7 123,044 3
Jamaica 259 1.2 171,719 1
México 5,731 0.8 509,909 2
Nicaragua 3,475 3.7 60,044 2
Panamá 263 1.3 77,225 12
Perú 2,032 1.2 2’063.901 12
Paraguay 172 0.5 47,102 4
Rep. Dominicana 206 0.3 128,060 2
St. Vicent S. Gren. 21 1.7 6,685 5
Surinam 57 1.5 N.D. -
Venezuela 466 0.3 141,025 1

FUENTE: Tomado de OEA – Departamento de Asuntos Sociales, “Resultados de Encuesta sobre


el desarrollo del Cooperativismo”, Diciembre 1983

125
CUADRO N° 12
TOTAL DE ORGANIZACIONES COOPERATIVAS PRIMARIAS DE INTEGRACION COOPERATIVA EXISTENTES POR TIPOS
SEGÚN DEPARTAMENTOS AL 31-03-88

COOPERATIVAS PRIMARIAS
TIPO

AGR.AZUCARER

SERVI.EDUCACI
COLONIZACION

TRANSPORTES
ARTESANALES

INDUSTRIALES

SERV. ESPEC.
FORESTALES
COMUNALES

ESPECIALES
PESQUERAS
AGR. CAFÉ-
SUB-TOTAL

MULTIPLES
AHORRO Y
AGRARIAS

CONSUMO

VIVIENDA
MINERAS
CREDITO
TALER

SERVI.
PROD.

ONAL
AGR.
TOTAL

AS
DEPARTAMENTOS
TOTAL 3,518 3,459 953 12 191 16 587 19 56 195 2 40 13 19 103 30 344 121 120 638
AMAZONAS 41 41 20 18 2 1
ANCASH 109 106 33 1 15 1 11 2 9 18 8 4 4
APURIMAC 27 27 22 1 1 1 1 1
AREQUIPA 144 144 29 1 20 1 12 2 1 2 1 7 9 13 46
AYACUCHO 50 49 15 5 6 2 2 2 1 8 1 4 3
CAJAMARCA 191 190 60 103 1 14 3 3 1 5
CALLAO (P.C.) 142 141 2 35 1 9 3 6 7 23 12 7 36
CUZCO 142 133 57 29 10 1 8 3 1 3 1 2 24
HUANCAVELICA 30 30 16 3 2 1 1 6 1
HUANUCO 52 50 27 1 2 8 4 1 1 2 1 1 2 2
ICA 152 149 86 10 7 2 3 8 2 2
JUNIN 172 170 56 13 16 1 9 9 2 1 2 1 22 6 12 21
LA LIBERTAD 180 179 89 3 15 15 1 1 2 14 2 7 7 25
LAMBAYEQUE 101 100 42 4 1 21 1 5 1 4 1 2 6 1 13
LIMA 1,445 1,419 140 3 5 362 5 3 75 30 47 16 201 69 52 407
LORETO 34 34 15 1 1 6 3 5 2 2
MADRE DE DIOS 9 9 6 1 1 1
MOQUEGUA 16 16 3 4 3 3 1 2
PASCO 60 59 22 3 5 16 5 1 3 4 2 1 2
PIURA 226 217 133 10 4 16 3 18 8 1 3 4 1 11
PUNO 94 93 30 8 2 5 5 4 7 6 23 4 1
SAN MARTIN 32 31 20 3 5 2 1 1
TACNA 38 37 15 5 2 5 6
TUMBES 20 19 14 1 2 1 1
UCAYALI 18 10 1 5 1 1 1 1
FUENTE: Dirección de Estadística – INCCOP
Fecha de Elaboración: 24-04-88

127
DE INTEGRACION COOPERATIVA
CENTRALES FEDERACIONES

COOP. DE SEG.
AGR.AZUCARER
SUB-TOTAL

TRANSPORTE

TRANSPORTE

CONF. COOP.
SERV. MULT.
REG. NORTE

AGR. CAFET
AGR. AZUC.
AGR. CAFÉ
AGRARIAS

CONSUMO
VIVIENDA

VIVIENDA
A y C

AyC
AS
59 35 1 3 3 1 2 2 4 1 1 1 1 1 1 1 1

3 2 1

1 1
1 1
1 1
3 3

2 2

2 2
1 1
1 1
26 6 1 2 2 2 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1
9 8 1 1
1
1 1
2 2
1 1

FUENTE: Dirección de Estadística – INCOOP


Fecha de elaboración 24-04-88

128
CUADRO N° 13

PERU: MATRICULA SOCIAL DEL MOVIMIENTO


COOPERATIVO, SEGÚN DIVERSAS FUENTES

SOCIOS
TIPÓ DE COOPÉRATIVAS
(1) (2) (3)
PRIMER GRADO
Agrarias 142,141 133,521 145,071
Ahorro y Crédito 1’300,880 1’471,889 1’578,707
Consumo 60,885 50,932 52,430
Educacionales 10,047 8,600 7,728
Pesqueras 471 445 386
Produc. y Trabajo 4,757 3,833 8,912
Servicios 184,096 165,162 165,830
Transportes 5,728 5,166 6,212
Vivienda 76,336 64,624 100,402
Sub-Total 1’785,341 1’904,172 2’060,688

SEGUNDO GRADO CENTRALES


Agrarias 533 398 420
Crédito 300 300 300
Regionales 41 41 41
Servicios 15 15 15
Vivienda 1,767 7 7
Banco Cooperativo 590 621 590
Coop. de Seguros 336 (-) 332
Sub Total 3,582 1,382 1705

FEDERACIONES
Consumo 110 110 110
Crédito 100 100 100
Transporte 12 12 12
Vivienda 128 128 128

129
FUENTES Y NOTAS
(1) Datos tomados de: Instituto Nacional de Cooperativas del Perú INCOOP: “Lineamientos de
Política del INCOOP Mimeogr, Lima – Perú, Julio de 1982”

(2) Elaborado en base de datos de: Universidad de Lima, Instituto de Cooperativismo, “”El
Movimiento Cooperativo y su Primer censo Nacional”, Cuadernos Cooperativos N° 18, por
Vásquez Cerna, Oswaldo, Lima – Perú

(3) Elaborado en base a datos de: Universidad de Lima, Instituto de Cooperativismo “Perú
Cooperativo 1981” por Torres y Torres Lara, Carlos: Lima – Perú

(4) Incluye a los socios de las Cooperativas Comunales

(5) Sólo se considera a los socios de las Cooperativas del Primer Grado, los socios de los entes
de Segundo Grado y de las Federaciones son personas jurídicas, por lo tanto no deben
sumarse con los primeros.

(-)No figura información.

130
CUADRO N° 14

PERU: CAPITAL SOCIAL PAGADO DE LAS ORGANZIACIONES


CENSADAS VARIAS FUENTES EN INTIS

CAPITAL SOCIOS
TIPÓ DE COOPÉRATIVAS
(1) (2) (3)
PRIMER GRADO

Agrarias (4) 3’718.544 2’585,985 2’580,934


Ahorro y Crédito 31’268,019 27’526,010 29’526,726
Consumo 629,813 338,381 3’809,992
Educacionales 126,249 86,727 99,956
Pesqueras 6,292 4,720 5,215
Produc. y Trabajo 884,138 579,845 789,946
Servicios 3’294,107 2’253,084 2’823,806
Transportes 385,071 241,692 270,345
Vivienda 4’923,742 3’364,728 4’062,404
Sub-Total 45’298,975 36’980,683 44’027,790

SEGUNDO GRADO CENTRALES


Agrarias 362,530 106,656 116,931
Crédito 258,564 258,564 258,564
Regionales 6,759 - -
Servicios 799 799 799
Vivienda 7,724 8,050 8,050
Banco Cooperativo 384,581 384,803 284,821
Coop. de Seguros 181,581 - 151,583
Sub Total 1’162,777 758,872 820,748

FEDERACIONES
Consumo - - -
Crédito - - -
Transporte 64 64 64
Vivienda - - -
Sub – Total 64 64 64
TOTAL (5) 46’461,816 37’739,619 44’848,602

131
FUENTES Y NOTAS
(1) Datos tomados de: Instituto Nacional de Cooperativas del Perú INCOOP “Lineamientos de
Política del INCOOP Mimeogr, Lima – Perú, Julio de 1982”

(2) Elaborado en base a datos de: Universidad de Lima, Instituto de Cooperativismo, “El
Movimiento Cooperativo y su Primer Censo Nacional”, Cuadernos Cooperativos N° 18, por
Vásquez Cerna, Oswaldo, Lima – Perú

(3) Elaborado en base a datos de: Universidad de Lima, Instituto de Cooperativismo “Perú
Cooperativo 1981” por Torres y Torres Lara, Carlos; Lima – Perú

(-) No figura información

132
CUADRO N° 15
NUMERO DE SOCIOS, CAPITAL SOCIAL PAGADO Y PATRIMONIO DE LAS
ORGANIZACIONES COOPERATIVAS PRIMARIAS Y DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA
SEGÚN DEPARTAMENTOS AL 31-12-85

SOCIOS CAP. SOCIAL PATRIMONIO


DEPARTAMENTOS PAGADO
N° Miles I/. Miles I/.
TOTAL 1’598,971 386’028,872 927’991,186
Amazonas 848 529,828 1’561,585
Ancash 18,929 16,241 182,145
Apurimac --- --- ----
Arequipa 559,340 11,182 19’411,706
Ayacucho 6,720 2’169,019 4’921,148
Cajamarca 39,787 3’532,089 5’872.247
Callao (P.C.) 30,665 8’611,922 38’527,091
Cuzco --- --- ---
Huancavelica 991 537,893 915,174
Huánuco 28,044 3’358,902 14’510,236
Ica 23,975 4’567,530 10’215,367
Junín 47,997 22’700,474 82,777,744
La Libertad 88,671 19’432,063 29’939,528
Lambayeque 60,467 83’821,169 257’512,237
Lima 556,520 225’644,621 432’275,308
Loreto 634 427,000 486,000
Madre de Dios -- -- --
Moquegua 5,705 3,475 4’078,546
Pasco 34,312 7’914,542 6’142,137
Piura 70,079 85,326 11’253,945
Puno -- -- --
San Martín 1,245 332,000 373,000
Tacna 2,153 1,518 2’060,778
Tumbes 11,080 2,358 4,264
Ucayali 10,809 2’278,000 4’971,000

1. Nota: Información recopilada de los Balances y Declaraciones Juradas del año 1985, que se
recepcionaron en el Instituto y de las Direcciones Regionales que aportaron para la “I
Conferencia Nacional del Cooperativismo: Rol Histórico”
2. Fuente: Balances y declaraciones Juradas año 1985 – Dirección de Estadística - INCOOP
3. Fecha de elaboración: 04-03-88

133
CUADRO N° 16
PERU: TRABAJADORES DE LAS ORGANZIACIONES COOPERATIVAS (1)

Trab. Por PERMANENTE EVENTUAL


Categ. N° Coop
Ocupacio- Censadac EMPLEADOS
nal. Geren. Tecn. Activo Obreros Sub-Total Empl. Obre Sub- TOTAL
Tipo de Total GRAL
Org. Coop
PRIMER GRADO
Agrarias (2) 798 488 1639 1389 61,449 64,985 4,023 18,823 22,846 87,831
Ahorro y Crédito 421 247 437 228 127 1,239 1,513 14 1,527 2,766
Consumo 78 40 51 99 126 316 723 9 732 1,048
Educacionales 19 15 373 327 40 755 116 -- 116 871
Pesqueras 6 7 5 4 105 121 2 12 14 135
Prod. y Trab (3) 22 34 231 214 2,021 2,500 220 479 717 3,217
Servicios 256 58 116 95 233 502 1,125 56 1,181 1,683
Transporte 72 22 88 36 660 806 182 47 229 1,035
Vivienda 296 18 38 40 38 134 1,813 13 1,826 1,960
Sub-Total 2028 929 2978 2632 64,799 71,358 9,717 19,453 29,188 100,546
SEGUNDO GRADO
CENTRALES
Agrarias 31 30 97 110 241 478 23 62 105 583
Crédito 1 35 -- -- -- 35 -- -- -- 35
Regional 1 -- -- -- -- -- -- -- -- --
Servicios 1 1 -- -- -- 1 -- -- - 1
Vivienda 2 2 -- -- 2 4 -- -- -- 4
Bco. Cooperativo 1 1 -- -- -- 1 10 -- 4 11
Coop. Seguros 2 6 8 8 4 25 4 -- 4 30
Sub – Total 39 75 105 118 247 545 37 82 119 664
FEDERACIONES
Consumo 1 -- --- -- -- -- -- -- -- --
Crédito 1 3 2 1 -- 6 -- -- -- 6
Transportes 1 -- -- 1 -- 1 -- -- -- 1
Vivienda 1 -- -- 1 -- 1 -- -- -- 1
Sub Total 4 3 2 3 -- 8 -- -- -- 8
TOTAL 2071 1007 3085 2753 65,048 71,911 9,754 19,535 29,307 101,218
Notas.
1. Al mes de Diciembre de 1980
2. Se incluye a las Cooperativas en la fuente consultada se ha constatado la existencia
3. Los trabajadores de las Cooperativas Agrarias, Pesqueras y de Producción y Trabajo son en
realidad socios trabajadores-gestores de sus instituciones; no pueden considerárseles como
asalariados, como del resto de las instituciones.

Fuente: Elaborado en base a los datos de: Instituto Nacional de Cooperativas del Perú, INCOOP;
“Lineamientos de Políticas del Coop”, Mimeogr. Lima – Perú, Julio de 1982

134
CUADRO N° 17

PERU: EVOLUCIÓN DEL COOPERATIVISMO


PERIDO 1942 – 1988

Número de Organismos de Total Incremento


Año
Coop Grado superior Nación ABS %
1942 2 - 2 - -
1943 5 - 5 3 150.00
1944 9 - 9 4 80.00
1945 16 - 16 7 70.00
1946 22 - 22 6 37.50
1947 21 - 21 1 4.55
1948 25 - 25 4 19.05
1949 27 - 27 2 8.00
1950 31 - 31 4 14.81
1951 31 0 31 0 0.00
1952 33 - 33 2 6.45
1953 34 - 34 1 3.03
1954 34 - 34 0 0.00
1955 37 - 37 3 8.82
1956 42 - 42 5 13.78
1957 45 - 45 3 7.14
1958 64 - 64 9 42.22
1959 111 1 112 48 75.00
1960 200 1 201 89 79.46
1961 282 3 285 84 41.79
1962 369 4 373 88 80.88
1963 470 5 475 102 27.35
1964 547 5 582 107 22.53
1966 937 6 943 133 16.42
1967 1063 8 1071 128 13.57
1968 1187 9 1196 125 11.67
1969 1374 89 1383 187 15.64
1970 1584 18 1602 219 15.84
1971 1713 20 1733 131 8.18
1972 1872 24 1896 163 9.41
1973 2177 33 2210 314 16.56
1974 2345 39 2384 174 7.87
1975 2829 43 2572 188 7.89

135
1976 2571 56 2627 55 2.14
1977 2579 54 2633 6 0.23
1978 2815 56 2871 238 9.04
1979 2881 58 2939 68 2.37
1980 (1) 2894 59 2963 14 0.48
1981 (2) 2028 43 2071 -882 -29.87
1982 (3) 1988 43 2031 -40 -1.93
1983 (4) 2605 65 2670 639 31.46
1984 (5)
1985 (5)
1986 (6) 3320 58 3378 - -
1987 (6) 3445 59 3504 128 3.79
1988 (6) 3449 59 3518 12 0.34

FUENTE: (1) Hasta 1980: “Anuario del Cooperativismo Peruano” Edición 1980

(2) Institución Nacional de Cooperativas del Perú, INCOOP, “Lineamientos de


Política del INCOOP”, Mimeogr. Lima – Perú Julio 1982

(3) Universidad de Lima, Instituto de Cooperativismo: “Perú Cooperativo 1981”

(4) Cifras de Editorial Proyección S.R.L. Lima – Perú, 1983

(5) Sin información

(6) Instituto Nacional de Cooperativas – INCOOP – Dirección de Estadística

136
CUADRO N° 18
PERU: RESUMEN TOTAL DE COOPERATIVAS POR DEPARTAMENTO

COD DEPARTAMENTO CANTIDAD % RESPECTO AL TOTAL


COOPERATIVA
1 AMAZONAS 41 1.2
2 ANCASH 106 3.0
3 APURIMAC 27 0.8
4 AREQUIPA 144 4.2
5 AYACUCHO 49 1.4
6 CAJAMARCA 190 5.5
7 CALLAO 141 4.1
8 CUZCO 139 4.0
9 HUANCAVELICA 30 1.0
10 HUANUCO 50 1.4
11 ICA 149 4.3
12 LA LIBERTAD 179 5.2
13 LAMBAYEQUE 100 2.9
14 JUNIN 170 4.9
15 LIMA 1419 41.0
16 LORETO 34 1.0
17 MADRE DE DIOS 9 0.2
18 MOQUEGUA 16 0.7
19 PASCO 19 1.7
20 PIURA 217 6.3
21 PUNO 93 2.7
22 SAN MARTIN 31 0.9
23 TACNA 37 1.0
24 TUMBES 19 0.5
25 UCAYALI 10 0.3
TOTAL COOPERATIVAS 3459

FUENTE: Formulado en base a los datos consignados en: INCOOP, Dirección de Estadísticas,
Lima – Perú 31-03-88

137
CUADRO N° 19
PERU: RESUMEN TOTAL DE COOPERATIVAS POR TIPO

COD TIPO DE COOPERATIVA CANTIDAD % RESPECTO AL TOTAL


COOPERATIVA
01 COOPERATIVAS AGRARIAS 953 27.6
02 COOP. AGRARIAS AZUCARERAS 12 0.3
03 COOP. AGRARIAS CAFETALERAS 191 5.5
04 COOP. AGRARIAS DE COL. 16 0.5
05 COOP. DE AHORRO Y CREDITO 587 17.0
06 COOP. ARTESANALES 19 0.5
07 COOP. COMUNALES 56 1.6
08 COOP. DE CONSUMO 195 5.6
09 COOP. INDUSTRIALES 40 1.2
10 COOP. PESQUERAS 19 0.5
11 COOP. DE PROD. ESPECIAL 103 3.0
12 COOP. DE SERVICIOS EDUC. 30 0.9
13 COOP. DE SERVICIO ESPEC. 344 9.9
14 COOP. DE SERVICIOS MULT. 121 3.5
15 COOP. DE TRANSPORTE 128 3.7
16 COOP. DE VIVIENDA 638 18.4
17 COOP. ESCOLARES -- 0.0
18 COOP. MINERAS 13 0.3
TOTAL COOPERATIVAS 3459

FUENTE: Formulado en base a los datos consignados en: INCOOP, Dirección de Estadísticas,
Lima – Perú 31-03-88

138
CUADRO N° 20
PERU: CONSOLIDADO DE ORGANISMO DE INTEGRACIÓN
DEL COOPERATIVISMO AL MES DE MARZO
DE 1988

CENTRALES
AGRARIAS 35
AGRARIAS AZUCARERAS 1
AGRARIAS CAFETALERAS 3
DE CREDITO 3
REGIONAL 1
SERVICIOS MULTIPLES 2
TRANSPORTES 2
VIVIENDA 4
DE SEGUROS 1
FEDERACIONES
AGRARIAS AZUCARERAS 1
AGRARIAS CAFETALERAS 1
AHORRO Y CREDITO 1
CONSUMO 1
TRANSPORTES 1
VIVIENDA 1
CONFEDERACIONES 1

TOTAL 59

FUENTE: Dirección de Estadística INCOOP.

139
CUADRO N° 21

SITUACION DE ADECUACION A LA LEY DE LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS


PRIMARIAS Y DE INTEGRACION
AL 31-12-87

SITUACION NUEVAS
TIPO DE COOP. TOTAL
ADECUADAS SIN. ADEC.
COOPERATIVAS CONSTIT.
TOTAL 1079 1770 655 3504
ORGANIZACIÓNES
COOP. PRIMARIAS 1062 1736 655 3504
AGRARIAS 266 629 58 953
AGRARIAS AZUCARERAS 7 5 -- 12
AGRARIAS CAFETALERAS 112 -- 79 191
AGRARIAS COLONIZ. 8 3 5 16
AHORRO Y CREDITO 210 319 56 585
ARTESANALES 3 6 10 19
COMUNALES 22 32 2 56
CONSUMO 32 149 14 195
ESCOLARES -- -- -- --
INDUSTRIALES 28 3 9 40
MINERAS -- 8 5 13
PESQUERAS 5 8 6 19
PRODUC. ESPECIAL 8 72 23 103
SERV. EDUCACIONAL 3 23 4 30
SERV. ESPECIALES 104 173 66 343
SERV. MULTIPLES 65 4 49 118
SERV. PUBLICOS -- -- -- --
TRANSPORTE 30 53 37 120
VIVIENDA 159 249 224 632
ORG. DE INTEGRACIÓN
COOPERATIVA 17 34 8 59
CENTRALES AGRARIAS
(AZUC. – CAFET) 7 28 -- 35
OTROS TIPOS 5 3 8 16
COOP. DE SEGUROS 1 -- -- 1
FEDER.NAC.DE COOP 4 2 -- 6
CONFEDER.NAC.COOP -- 1 -- 1
FUENTE: Dirección de Estadística del INCOOP.

140
Fecha de elaboración: 11-01-88

CUADRO N° 22

RESUMEN DE ADECUACION DE LAS COOPERATIVAS


PRIMARIAS DE OCTUBRE A DICIEMBRE 1987

SITUACION NUEVAS
COOP. TOTAL
DEPARTAMENTOS ADECUADAS SIN. ADEC.
CONSTIT.
TOTAL 1062 1736 647 3445

AMAZONAS 14 21 6 41
ANCASH 18 77 9 104
APURIMAC -- 25 2 27
AREQUIPA 38 69 37 144
AYACUCHO 8 36 5 49
CAJAMARCA 66 59 65 190
CALLAO (P.C.) 69 42 30 141
CUZCO 20 107 12 139
HUANCAVELICA 3 27 -- 30
HUANUCO 13 29 7 49
ICA 54 74 20 148
JUNIN 28 119 23 170
LA LIBERTAD 18 145 16 179
LAMBAYEQUE 19 62 19 100
LIMA 494 574 342 1410
LORETO 4 24 6 34
MADRE DE DIOS -- 9 -- 9
MOQUEGUA 3 13 -- 16
PASCO 6 49 3 58
PIURA 151 42 24 217
PUNO 15 65 13 93
SAN MARTIN 7 19 5 31
TACNA 2 33 2 37
TUMBES 12 6 1 19
UCAYALI -- 10 -- 10

FUENTE: Dirección de Estadística del INCOOP.


Fecha de elaboración: 11-01-88

141
CUADRO N° 23
PERU: TOTAL DE ORGANIZACIONES COOPERATIVAS PRIMARIAS Y ORGANISMOS DE INTEGRACION
COOPERATIVA POR TIPOS – REGION COSTA AL 31-03-1988

C O O P E R A T I V A S P R I M A R I A S
TIPO

COLONIZACION

TRANSPORTES
ARTESANALES
CAFETALERAS
AZUCARERAS

COMUNALES

ESPECIALES

ESPECIALES
PESQUERAS
INDUSTRIAL

EDUCACION
SUB-TOTAL

MULTIPLES
AHORRO Y
AGRARIAS

CONSUMO

VIVIENDA
MINERAS
CREDITO

SERVI.
PROD.

SERVI

SERV.
TOTAL

DEPARTAMENTOS
TOTAL 2,574 2,527 586 12 11 9 504 11 22 149 37 2 14 85 24 271 107 92 551

ANCASH 109 106 33 1 15 1 11 2 9 18 8 4 4

AREQUIPA 144 144 29 1 20 1 12 2 1 2 1 7 9 13 46

CALLAO 142 141 2 35 1 9 3 6 7 23 12 7 36

ICA 152 149 86 10 7 2 3 8 2 2

LA LIBERTAD 180 179 89 3 15 15 1 1 2 14 2 7 7 25

LAMBAYEQUE 101 100 42 4 1 21 1 5 4 1 2 6 13

LIMA 1,445 1,419 140 3 5 362 5 3 75 30 47 16 201 69 52 407

MOQUEGUA 16 16 3 4 3 3 1 2

PIURA 226 217 133 10 4 16 3 18 8 1 3 4 1 11

TACNA 37 37 15 5 2 5 6

TUMBES 20 19 14 1 2 1 1

FUENTE: Dirección de Estadística del Instituto Nacional de Cooperativas – INCCOP


Fecha de Elaboración: 24 de Abril de 1988

143
1
2
9
1
1
3
1
3
SUB-TOTAL

144
28
47

1
2
8
6
1
1
3
2
24
AGRARIAS

1
1
AZUCARERAS

2
2

CAFETALERAS

AHORRO Y

2
1
3

CREDITO

REGIONAL
CENTRALES

1
1

NORTE

SERV.
O R G A N I S M O S

2
2

MULTIPLES
D E

2
2

TRANSPORTE
3
1
4

VIVIENDA
1
1

COOP. DE SEG.
I N T E G R A C I O N

1
1

AZUCARERAS

AHORRO Y
1
1

CREDITO
1
1

CAFETALERAS
C O O P E R A T I V A

1
1

CONSUMO
FEDERACIONES

1
1

TRANSPORTE
1
1

VIVIENDA

CONFEDERACION
1
1

NACIONAL
CUADRO N.° 24
PERU: TOTAL DE ORGANIZACIONES COOPERATIVAS PRIMARIAS Y ORGANISMOS DE INTEGRACION
COOPERATIVA POR TIPOS – REGION SIERRA AL 31-03-1988

COOPERATIVAS PRIMARIAS
TIPO

COLONIZACION

TRANSPORTES
ARTESANALES

FORESTRALES
CAFETALERAS

COMUNALES

ESPECIALES

ESPECIALES
PESQUERAS
INDUSTRIAL

EDUCACION
SUB-TOTAL

SUB TOTAL
MULTIPLES
AHORRO Y
AGRARIAS

CONSUMO

VIVIENDA
MINERAS
CREDITO

SERVI.

SERVI.
PROD.

SERV.
TOTAL
AGRARIAS

DEPARTAMENTOS
TOTAL 818 807 305 159 3 65 8 34 38 2 3 10 5 16 5 67 11 23 53 11 11

APURIMAC 27 27 22 1 1 1 1 1

AYACUCHO 50 49 15 5 6 2 2 2 1 8 1 4 3 1 1

CAJAMARCA 191 190 60 103 1 14 3 3 1 5 1 1

CUSCO 142 139 57 29 10 1 8 3 1 3 1 2 24 3 3

HUANCAVELICA 30 30 16 3 2 1 1 6 1

HUANUCO 52 50 27 1 2 8 4 1 1 2 1 1 2 2 2

JUNIN 172 170 56 13 16 1 9 9 2 1 2 1 22 6 12 20 2 2

PASCO 60 59 22 5 16 5 1 3 4 2 1 1 1

PUNO 94 93 30 8 2 5 5 4 7 6 23 2 1 1 1

FUENTE: Dirección de Estadística del Instituto Nacional de Cooperativas – INCCOP


Fecha de Elaboración: 24 de Abril de 1988

• ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA (Centrales)

145
CUADRO N° 25
PERU: TOTAL DE ORGANIZACIONES COOPERATIVAS PRIMARIAS Y ORGANISMOS DE INTEGRACION
COOPERATIVA POR TIPOS – REGION SELVA AL 31-03-1988

C O O P E R A T I V A S P R I M A R I A S
TIPO

COLONIZACION
CAFETALERAS

COMUNALES

ESPECIALES

ESPECIALES
EDUCACION
SUB-TOTAL

SUB TOTAL
MULTIPLES
AHORRO Y
AGRARIAS

CONSUMO

VIVIENDA
MINERAS
CREDITO

SERVI.

SERVI.
PROD.

SERV.
TOTAL
AGRARIAS

DEPARTAMENTOS
TOTAL 126 125 62 21 1 18 1 7 1 2 1 6 2 3 1 1

AMAZONAS 41 41 20 18 2 1

LORETO 34 34 15 1 6 3 5 2 2

MADRE DE DIOS 9 9 6 1 1 1

SAN MARTIN 32 31 20 3 5 2 1 1 1

UCAYALI 10 10 1 5 1 1 1 1

FUENTE: Dirección de Estadística del Instituto Nacional de Cooperativas – INCCOP


Fecha de Elaboración: 24 de Abril de 1988

• ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA (Centrales)

146
CUADRO N° 26

SIGNIFICACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE PRIMER GRADO


RECONOCIDAS EN LAS REGION CALLAO – LIMA POR TIPOS

TOTAL % de TOTAL % del TOTAL


TOTAL
TIPO CALLAO LIMA Nacional del Nacional del Nacional de
Callao – Lima
Tipo Tipo Cooperativas
1. AGRARIAS (-) 2 148 150 1172 12.8 4.3
2. AHORRO Y CREDITO 35 352 397 587 67.6 11.5
3. ARTESANALES 1 5 5 19 26.3 0.1
4. COMUNALES -- 3 3 55 5.4 0.1
5. CONSUMO 9 75 88 195 44.1 2.5
6. INDUSTRIALES 3 30 33 40 82.5 0.9
7. PESQUERAS 6 4 10 19 52.6 0.3
8. PROD. ESPECIAL 7 47 54 103 82.4 1.6
9. SERV. EDUCACIONAL -- 18 16 30 53.3 0.5
10. SERV. ESPECIAL 23 201 224 344 65.1 6.5
11. SERV. MULTIPLES 12 69 81 121 66.9 2.3
12. TRANSPORTES 7 52 59 120 49.2 1.7
13. VIVIENDA 36 407 413 638 64.2 11.9
14. ESCOLARES -- -- -- -- 0.0 0.0
15. MINERAS -- -- -- -- 0.0 0.0
16. FORESTALES -- -- -- -- -- --
TOTAL 141 1419 1560 3459 45.1
(-) Comprende: Agrarias, Agrarias Azucareras, Agrarias Cafetaleras y Agrarias de Colonización

147
Fuente: Formulados en base a los datos consignados en INCOOP, Dirección de Estadística, Lima – Perú 31.03.88

148
CUADRO N° 27

PERU: RESUMEN A NIVEL NACIONAL DE LA SITUACION DE LAS EMPRESAS


ASOCIATIVAS AGRARIAS (1985)

REGION TOTAL C.M.E. C.M.E. PARCEL NO


AGRARIA COOP. APROB. TRAMITE DE PARCEL
HECHO
TUMBES 9 4 1 3 1
PIURA 95 31 18 -- 46
LAMBAYEQUE 42 11 4 7 20
LA LIBERTAD 43 3 3 13 24
CAJAMARCA 40 -- 2 23 15
ANCASH 20 -- -- 9 11
LIMA 82 36 22 5 18
ICA 69 19 7 9 38
HUANUCO 14 -- -- 9 5
PASCO 18 2 1 7 8
JUNIN 31 5 10 -- 16
AREQUIPA 8 1 1 2 4
HUANCAVELICA 12 -- -- 2 10
AYACUCHO 12 -- -- 8 4
CUZCO 53 -- -- 4 49
MOQUEGUA -- -- -- -- --
TACNA 5 -- -- -- 5
AMAZONAS 6 -- -- -- 6
SAN MARTIN 7 -- -- -- 7
APURIMAC 22 -- -- -- 22
PUNO 15 -- -- -- 15
LORETO 10 -- -- -- 10
MADRE DE DIOS 3 -- -- -- 3
UCAYALI 2 -- -- -- 2

TOTAL 618 108 69 101 340

FUENTE: Ministerio de Agricultura “Revisión de los Procesos Administrativos sobre el Cambio de


Modelo Empresarial de Empresas Agrarias Asociativas a Nivel Nacional” (Informe
Final), Lima – Perú, Diciembre de 1985, Pág. 6

149
GRAFICOS

150
GRAFICO N° 1

NUMERO DE COOPERATIVAS POR DEPARTAMENTO


EN CIFRAS absolutas 31-03-88

FUENTE: Dirección de Estadística INCOOP


Fecha de Elaboración: 14-04-88

151
GRAFICO N° 2

NUMERO DE COOPERATIVAS POR DEPARTAMENTO


EN CIFRAS RELATIVAS 31-03-88

FUENTE: Dirección de Estadística INCOOP


Fecha de Elaboración: 14-04-88

152
GRAFICO N° 3

REPRESENTACION SECTORIAL POR TIPO DE COOPERATIVAS


AL 31-03-88

VIVIENDA, 18.44

AGRARIAS, 27.55

TRANSPORTES, 3.47

SERV.MULTIPLES, 3.50
AGR AZUC, 0.35

AGRARIAS CAFETALERAS, 5.52


SERV. ESPECIALES, 9.94

AGR COLONIZAC, 0.46


SERV. EDUCAC., 0.87

PRODUCCION ESPECIAL, 2.95


PESQUERAS, 0.55 AHORRO Y CREDITO, 15.97

MINERAS, 0.38

INDUSTRIALES, 1.16
ARTESANALES, 0.55
FORESTALES, 0.07 CONSUMO, 5.64 COMUNALES, 1.62

FUENTE: Dirección de Estadística INCOOP


REFERENCIA: Total de Organizaciones Cooperativas al 31-03-88

153
BIBLIOGRAFIA

1. BALAY, Esteban:
“Base de Ordenamiento Cooperativo de la Economía Social”; Artes Gráficas
Bartolomé Chiasino, Buenos Aires, Argentina, 1965.

2. BAUDIN, Luis:
“El Imperio Socialista de los Incas”; Editorial Zig Zag, Santiago de Chile, Chile, V.
Edición, 1962.

3. CERDA RICHART, Baldomero:


“Doctrina e historia de la cooperación” Edit, Bosch, Barcelona, España, 1959.

4. CONSTITUCION POLITICA DEL


PERU:
Texto Oficial, Lima-Perú, 1979

5. CARDENAS FALCON, Gerardo:


“Hacia el sector de la cooperación”, Centro Nacional de Capacitación e Investigación
para la Reforma Agraria (CENCIRA), Lecturas Seleccionadas Nº 35, Lima Perú, 1970.

6. CARDENAS FALCON, Gerardo:


“Cooperativismo y desarrollo” Ediciones del Centro de Estudios de Participación
Popular, CENTRO-SINAMOS, Lima-Perú, s/r.

7. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS


SINDICALES – CAES:
“La concertación social en España”; Ediciones del CAES Lima – Perú, Diciembre de
1985.

8. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS


SINDICALES – CAES
“Concertación social y desarrollo – Experiencia Latinoamericanas”, Ediciones del
CAES, Lima – Perú, Diciembre de 1985

9. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS


SINDICALES – CAES
“La concertación social en Italia Marco Teórico”, Ediciones del CAES, Lima– Perú,
Diciembre de 1986

10. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS


SINDICALES – CAES
“Proposiciones preliminares para la concertación social en el Perú”; Ediciones del
CAES, Lima– Perú, Segunda Edición, 1986

11. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS


SINDICALES – CAES
“Estudios sobre la concertación social”; Ediciones del CAES, Lima– Perú, 1986.

12. CONFEDERACION NACIONAL DE


COOPERATIVAS DEL PERU “CONFENACOOP”
“Problemática y alternativas del Cooperativismo Peruano”; Lima-Perú, 1987

13. COOPERATIVA DE CREDITO


“SANTA ELISA” Ltda. Nº 39
“Curso Básico de Cooperativismo”, Lima-Perú, 1971

14. DELGADO OLIVERA, Carlos:


“Cooperativismo y participación”; Ediciones del CENTRO-SINAMOS, Lima-Perú,
1974

15. EDITORIAL PROYECCION S.R.L.:


“Anuario del Cooperativismo Peruano”; Lima-Perú, 1983

16. FALS BORDA, Orlando:

155
“Formación y deformación de la política cooperativa en América Latina” Instituto de
Estudios Laborales, Informaciones Laborales, Boletín Nº 7; OIT, Ginebra Suiza, Junio
de 1970

17. FEDERACION NACIONAL DE


COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERAS DEL PERU- “FENCOCAFE”
“El Movimiento cooperativo en el Perú” s/r

18. FUNDACION FRIEDRICH EBERT:


“Situación de las cooperativas azucareras”, Segunda Jornada Técnica de Cooperativas
Azucareras; Lima-Perú, Agosto de 1987

19. GARIBALDI, Antonio:


“Cooperativas y cooperativismo”; Editora Intercoop, Buenos Aires, Argentina 1965.

20. GUILLEN, Abraham:


“El Cooperativismo peruano, integración y desarrollo”, Ediciones Central de
Cooperativas Agrarias “CAFEPERU” Ltda. Nº 364, Talleres de la Cooperativa Gráfica
“Gutemberg” Ltda. Nº 374; Lima-Perú, 1975.

21. INSTITUTO PERUANO DE


ESTUDIOS COOPERATIVOS – IPEC:
“Diagnóstico situacional del cooperativismo peruano”, Volumen I; Lima-Perú, 1981.

22. INSTITUTO NACIONAL DE


PLANIFICACION – FUNDACION FRIEDRICH EBERT:
“Conclusiones de la Tercera Jornada Técnica de las Cooperativas Cafetaleras”; Lima-
Perú, 1985.

23. INSTITUTO NACIONAL DE


COOPERATIVAS – INCOOP:
“Historia y doctrina cooperativa” Separata del Curso Básico de Capacitación
Magisterial sobre Cooperativismo; Lima-Perú, 1988

156
24. LIGA DE LAS COOPERATIVAS DE
LOS EE.UU. DE N.A.:
“Desarrollo socio-económico de las cooperativas en América Latina”; Washington
D.S. 1961

25. LAMBERT, Paúl


“La doctrina cooperativa”; Editora Intercoop, Buenos Aires, Argentina, 1965.

26. LEY GENERAL DE


COOPERATIVAS:
Decreto Legislativo Nº 85, Texto Oficial, Lima-Perú, 1982

27. MLADENATZ, Gromoslav:


“Historia de las doctrinas cooperativas”; Editora Intercoop, Buenos Aires, Argentina,
1969.

28. MINISTERIO DE TRABAJO Y


PROMOCION SOCIAL – INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVAS,
INCOOP:
“Primera Conferencia Nacional de Cooperativismo: Rol Histórico”, Documento Final,
Lima-Perú, Setiembre de 1987

29. OFICINA INTERNACIONAL DEL


TRABAJO – OIT
“Papel de las cooperativas en el progreso económico y social de los países en vías de
desarrollo”, 49va. Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra-Suiza, 1965

30. ORGANIZACIÓN DE LOS


ESTADOS AMERICANOS – OEA, Primera Conferencia Interamericana sobre
Cooperativismo:

157
“El Movimiento Cooperativista en los países latinoamericanos”: Documentos
Oficiales, OEA/Ser. K/XV/1.1 (Español), Buenos Aires, Argentina, Noviembre de
1968.

31. ROMERO, Emilio:


“Historia Económica del Perú”
Buenos Aires, Argentina, 1949

32. SALAS POLANCO, Eliseo:


“Asistencia Preparatoria sobre políticas de concertación sectorial y apoyo al Consejo
Consultivo Nacional de Planificación, Cooperativismo, Participación y Concertación”;
Proyecto PER/86/014/A/01/11 Naciones Unidas, Lima-Perú, Noviembre de 1986.

33. TORRES Y TORRES LARA, Carlos:


“Comentarios sobre la nueva Ley General de Cooperativas – Concordancias y
Antecedentes”, Universidad de Lima-Perú, 1982.

34. ZAMALLOA LOAIZA, Rodolfo:


“La valoración constitucional del cooperativismo”, II Congreso Peruano de Derecho
Cooperativo; Lima-Perú, Junio de 1986.

35. Notas, experiencias e investigaciones


personales del autor.

158
LIC. EDUARDO ORESTES PÉRRIGGO SARMIENTO
eduardoperriggo@yahoo.es
eduardoperriggo.blogspot.com

RESUMEN

Profesional, con sólida experiencia en capacitación y asesoramiento de Empresas y Cooperativas


a constituirse y las que están funcionando. Experto en la Organización de Eventos de
Capacitación. Experto en la elaboración de Minutas, Estatutos, Manual de Organización y
Funciones, Reglamentos Internos; Diseño y Ejecución de Programas Organizacionales,
contribuyendo a optimizar la eficiente racionalización de personal y productividad, maximizando la
rentabilidad empresarial. Habilidad para la Organización, Programación y Planificación a diferentes
estilos Gerenciales y elaboración de Estudios de Mercado. Experiencia en la realización de
Auditorias en los aspectos Asociativo, Administrativo y empresarial.
Experto en la elaboración de diagnostico de Cooperativas y Empresas. Participación activa en la
formulación de las políticas institucionales del INCOOP, así como en sus planes operativos y los
proyectos a nivel nacional y regional. Conductor de los procesos de planificación, racionalización,
estadística e informática y de la programación y evaluación del presupuesto del INCOOP y los
proyectos de cooperación técnica internacional.
Elaboración de lineamientos de Políticas Institucionales y desarrollo del Movimiento Cooperativo.
Elaboración de normas para la promoción, organización, constitución y capacitación de las
organizaciones de empresas cooperativas.
Experiencia en la Formulación y Evaluación de Proyectos.
Asesor Económico, Financiero y para Gestión Crediticia en las Entidades Financieras, para la
obtención de Créditos a Empresas.
Experiencia en trámites administrativos en las Entidades Públicas.

159
¿QUE ES EL CAES?

El CAES es una institución pluralista, de carácter privado y sin fines de lucro, conformada
por expertos e investigadores del área social. Su objetivo fundamental es estudiar la
realidad laboral de las organizaciones sindicales del Perú y la de su contexto internacional,
orientando sus acciones a informar, asesorar y capacitar a los dirigentes y bases que actúan
en este extenso campo, brindándoles, a la vez, consultoría económica, técnica y legal
altamente especializada.

El CAES, además, aspira a colaborar en todos los esfuerzos que conlleven a un proceso
participativo de desarrollo integral de la sociedad peruana.

El CAES fue fundado el año 1978 como Departamento de Formación de un grupo de


Federaciones Nacionales de Trabajadores, en el devenir ha ido ampliando su cobertura y
perfeccionando sus métodos y técnicas de trabajo y en la actualidad es ampliamente
reconocido como “CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS SINDICALES-SOCIALES”; cuenta
con personería jurídica propia y registro en el Instituto Nacional de Planificación.

El CAES está abocado a la capacitación de dirigentes sindicales desde la perspectiva de un


sindicalismo actualizado, el que además de asumir las funciones tradicionales
reivindicativas, se proyecte hacia la sociedad como agente de cambio económico, social y
político.

José Linares Gallo

160

Вам также может понравиться