Вы находитесь на странице: 1из 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
(UNEFAB)
VICERECTORADO ACADÉMICO
PLANIFICACIÓN DEL PROCESO INSTRUCIONAL

CRONOGRAMA  CALENDARIO ACADÉMICO
Seman Fechas Cohorte Unidad Actividad/ evaluación Ponderación
a
1 29­09 al 03­10 Negociación del contrato

2 06­10 al 10­10 Taller 05%


I I
3 13­10 al 17­ 10 Análisis y redacción 10%

4 20­10 al 24­ 10 Dramatización
15%
Dramatización
5 27­10 al 31­10
Entrega de calificaciones
6 03­11 al 07­11

7 10­11 al 14­11 II II
Prueba escrita 30%
8 17­11 al 21­11
Entrega de calificaciones
9 24­11 al 28­11
10 01­12 al 12­12
11 08­12 al 12­12­08
12 12­01 al 16­01 09

 
13 19­01­09 al 23­01­09 Proyecto 40%
III III
14 26­01­09 al 30­01­09
15 02­02­09 al 02­09
La lectura y la escritura, un enfoque constructivista – humanista
(Parte II)
Por: Lic. Tibisay Lamus

La lectura está concebida como un proceso constructivo de estructuración de significados


que se da a través de la relación del lector con el texto, el cual es procesado como lenguaje y
el lector es quien le aporta pensamiento, valores, significados, etc. Goodman, (1982), Lerner,
(1981), Carbonell, (1982).
En el acto lector el sujeto transita entre la estructuración y la desestructuración de sus
respuestas a las preguntas que consecuentemente le va presentando el texto. Al principio,
esas respuestas serán limitadas, incorrectas, aunque lógicas para la realidad interna del
sujeto lector, con lo cual, se pueden establecer la creación de estructuras más elaboradas.
Significados enriquecidos, hasta que se logra poco a poco el dominio y la comprensión del
texto, con el aporte del razonamiento del lector completando el ciclo dinámico que implica la
interacción texto-lector. Con todo ello, se pone de manifiesto que la lectura es una actividad
de índole eminentemente cognitiva.
La comprensión de la lectura es relativa, ya que el sujeto comprende desde su propia
realidad, donde está implícito lo que él es, donde confluyen sus conocimientos previos sobre
el tema, el ambiente en el que se desenvuelve, el momento en el que se encuentra, su
capacidad asimilativa, su herencia cultural grupal, entre otros factores.
La lectura es creativa en tanto y en cuanto revaloriza la importancia del sujeto de aprendizaje
como constructor de sus propios conocimientos a partir de sus capacidades para interactuar
en el mundo, tomando la realidad para sí para ejercer una acción transformadora sobre la
misma.
La comprensión es el aspecto fundamental del proceso lector, este proceso resulta eficaz
cuando el lector puede dar cuenta de las ideas que el texto tiene, de los conceptos
esgrimidos en él y de las relaciones con las intenciones del autor del texto leído, analizado e
interpretado. Entonces, aparecen la creación, los aportes propios y las nuevas relaciones en
el texto.
La lectura cumple una función social-comunicativa, a partir de la cual, se hace posible
informarse, recrearse, consultar dudas, crear hipótesis, además se puede lograr la
comprensión de diferentes tipos de textos, tales como recetas, avisos publicitarios, cuentos,
la poesía, la novela, etc.
TIPOS DE LECTURA
Lectura textual o literal: se limita a extraer la información dada en el texto sin agregarle
ningún valor interpretativo, es decir analizar la información de un texto para identificar sus
principales características . Por medio de procesos fundamentales que son: la observación,
la comparación y la relación, la clasificación, el cambio, el orden y las transformaciones, la
clasificación jerárquica, el análisis, la síntesis y la evaluación.

Lectura inferencial: este modo de lectura se explora la posibilidad de realizar inferencias,


entendidas como la capacidad de obtener información o establecer conclusiones que no
están dichas de manera explicita en el texto.

Lectura analógica o critica:permite trasladar las relaciones extraídas de la lectura de un


ámbito a otro. En este nivel se precisa interpretar las temáticas del escrito, establecer
relaciones analógicas de diferente índole y emitir juicios de valor acerca de lo leído.

“No podemos experimentar todo en la vida La lectura nos ayuda a reflexionar sobre lo dicho
por otros, y a formular ideas que nunca antes habíamos concebido.”
La lectura nos acerca a diversas mentalidades, sentimientos y experiencias; nos pone en
contacto con la manera particular en que cada autor organiza la información, selecciona las
palabras y estructura su argumentación.

La importancia de la lectura 
La lectura es uno de los vehículos más importantes de aprendizaje, sea de la forma que sea
siempre estamos leyendo símbolos, siempre estamos recibiendo información. La lectura
comprensiva es indispensable para el estudiante, no es lo mismo leer una novela por puro
placer, que leerla para hacer un resumen de su contenido, todos asumimos que son dos
lecturas diferentes. La importancia de la lectura comprensiva es algo que el propio estudiante
descubrirá a lo largo del tiempo.
En los primeros años de estudio hasta aproximadamente los 13 o 14 años, se pueden
alcanzar buenos resultados sin necesidad de una lectura tan comprensiva, sobre todo si a
ello se suman el interés del alumno y una conducta correcta. Pero a medida que accedemos
al estudio de materias más complejas, una buena memoria es insuficiente si no esta
combinada con una buena comprensión.
En este momento es justo cuando los chicos de 15 años en adelante encuentran las mayores
dificultades, cuando se va a consolidar su forma de estudiar que en gran medida depende del
grado y habito de lectura que alcancen. Si adquieren una buena técnica lectora, sus notas
continuaran siendo buenas o mejoraran, esto les ayudara a continuar adquiriendo buenos
hábitos de estudio, lo contrario les desanimará cada vez más.
Por eso es importante enseñarles a leer para comprender, ese es el motivo último de la
lectura comprensiva.
Leer para comprender
Técnicas de lectura comprensiva.
Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones,
estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos, reuniéndolos
bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La memoria recolecta y
almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales podemos recrear y pensar.
Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra creatividad se encuentran
atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la riqueza de recursos que nos
brinda nuestra buena memoria.
Leer comprensivamente es entender a qué se refiere el autor con cada una de sus
afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí.
Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir conscientemente, a
veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se
percató.
Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:
1. La comprensión Primaria: es la comprensión de los elementos que dan sentido, de las
afirmaciones simples. ¿Qué dice esta frase? En este nivel genera dificultades la falta de
vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el significado de las
palabras que utiliza el autor. La solución es tener un diccionario a mano. Como los conceptos
son universales y no siempre responden a objetos representables gráficamente, el escaso
desarrollo del pensamiento abstracto, que un chico de 13 o 14 años ya debería tener, puede
ser el origen de la no-comprensión de determinadas afirmaciones. Una cultura de la imagen
como la nuestra y la falta de lectura dificultan el paso del pensamiento concreto al abstracto.
En la lectura imaginamos lo que leemos.
2.La Comprensión Secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de
sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas, es la
comprensión para la creación del esquema y el resumen. ¿Qué quiere decir el autor? En este
nivel los fracasos pueden venir por:
.- No distinguir entre lo principal y lo secundario.
.- Quedarse con el ejemplo y olvidar la afirmación de carácter universal a la que éste venía a
ejemplificar.
.- También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico.
El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al
hacerlo está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto
supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. Por ello, un escaso desarrollo del
pensamiento lógico dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel.
3. La comprensión profunda: es la comprensión que va mas haya del texto, llegando a
captar las relaciones que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del
contexto en que es leído, y respecto de lo que “verdaderamente es” y/o de lo que “debe ser”.
¿Qué más dice el texto? ¿Son ciertas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un
conocimiento previo más amplio por parte del lector. Cuanto mayores sean los conocimientos
con el que el lector lea el texto tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo.
Pueden dificultar obtener un nivel profundo de comprensión:
-La falta de cultura general.
-De conocimientos básicos, relacionados con la materia de la que trata el texto.
- La carencia de criterio personal y de espíritu crítico.
 Consejos para desarrollar la lectura comprensiva:
Ejercitar el pensamiento lógico, mediante juegos de ingenio o la práctica del ajedrez, los
países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios y lo hacen con un
objetivo muy concreto.
·Leer todos los días libros de estudio, literatura, revistas y periódicos.
· En concreto la lectura de periódicos, debido a la disposición de sus contenidos mejora y
ayuda a la compresión de textos de ciencias y matemáticas.
·Apuntar las palabras desconocidas y con el diccionario aumentar nuestro vocabulario.
·Adquirir conocimientos de cultural general suficiente sobre la Historia y sus etapas,
geografía, ideas políticas y religiosas, etc.
· Ejercitar el espíritu crítico definiendo nuestras ideas y juzgando las afirmaciones de
terceros.
Índice, títulos y subtítulos.
Antes de empezar a leer es conveniente explorar el texto mirando el índice y buscar los
títulos y subtítulos del tema, es decir su esquema numerado. Dentro de ellos se encuentra la
información respecto a lo que es mas y menos importante. Tener a mano para ir
comprobando nuestro avance una copia del índice del tema y los elementos que lo
componen es de gran ayuda. Conforme vallamos asimilando la materia podemos tachar con
lápiz los temas que vemos leyendo.
Los dibujos y esquemas gráficos.
Los dibujos y esquemas también hay que aprender a leerlos, son muy fáciles de memorizar,
pero es importante aprender a leerlos para poder entender mejor lo que el autor quiere
expresarnos.
La prelectura.
 Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para
enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:
· Un conocimiento rápido de del tema.
· Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos
obtenidos en la segunda lectura.
· Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia
con más facilidad.
· Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:
· Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del
tema.
· Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más
facilidad.

[LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA]


La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños.
Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus
hijos, quizá porque saben —se les dice así desde los medios de comunicación— la relación que
existe entre lectura y rendimiento escolar.
Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el potencial formativo de la lectura va
más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético,
actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo.
La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la
adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.
[LAS VENTAJAS DE LA LECTURA]
¿Qué bienes reporta la lectura?
Voy a realizar una enumeración —no pretendo que sea exhaustiva— de bienes que trae consigo la
actividad lectora, y así ayudar a interiorizar su importancia. También quiero indicar que el
beneficio personal que cada lector saca de la lectura es muy variado, pues todas las actividades
humanas —por ser libres— son irrepetibles y personales.
En cualquier caso, podemos afirmar que con la lectura llegan a la persona un cúmulo de bienes
que la mejoran.
La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos
de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae.

• La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y
escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.

• La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales.
• La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar.
• La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las
funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar.

• La lectura aumenta el bagaje cultural; proporciona información, conocimientos. Cuando se lee se
aprende.

• La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares,
gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
* La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.

        La lectura despierta aficiones e intereses.

         La lectura desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.

         La lectura fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad. La lectura
exige una participación activa, una actitud dinámica. El lector es protagonista de su propia
lectura, nunca un sujeto paciente.

          La lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.

         La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector,


durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él.

         La lectura es un acto de creación permanente. Laín Entralgo señala: «Todo cuanto un
hombre lee es por él personalmente recreado, vuelto a crear (...). Pero el lector, además de
recrear, se recrea, se crea a sí mismo de nuevo, vuelve a crear su propio espíritu».
• Las lecturas nos cambian igual que las buenas o las malas compañías. Toda lectura deja
huella...
         La lectura favorece el desarrollo de las virtudes morales siempre que los libros se
seleccionen adecuadamente. Las lecturas proponen modelos para admirar e imitar; y, mientras
los modelos vivientes (padres, profesores, etc.) pasan, los protagonistas de los libros
permanecen.

         Las lecturas nos hacen más libres. Hace unos años hubo un eslogan para la promoción
de la lectura que decía: «Más libros, más libres».

         La lectura potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las buenas
emociones artísticas y los buenos sentimientos. Las lecturas nos ayudan a conocernos a
nosotros mismos y a los demás, y —de este modo— favorecen la educación del carácter y de
la afectividad, despertando buenos sentimientos. La lectura nos enriquece y nos transforma,
nos hace gozar y sufrir.

         La lectura es un medio de entretenimiento y distracción, que relaja, que divierte.

         La lectura es una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda la vida.
Una afición que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, edad y situación....

        La lectura es fuente de disfrute, de goce, de felicidad. Se ha hablado mucho de «el placer
de leer», y esta frase expresa una verdad. Leer es una pasión, algo que envuelve a la persona
entera y le comunica un deleite porque es una actividad auténticamente humana.

En buena medida los conocimientos que adquiere un estudiante, le llegan a 
través de la lectura. Durante el proceso de enseñanza­aprendizaje, desde la 
primaria hasta la educación postgraduada, se necesita leer una variada gama 
de textos para apropiarse de diferentes conocimientos y la importancia del 
hecho, no sólo radica en el contenido, sino en la cantidad, el estilo y hasta los 
propósitos de cada lectura.
Con frecuencia, los profesores consideran que los alumnos saben leer, porque saben, o pueden 
visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen la capacidad para decodificar un texto 
escrito. Sin embargo, decodificación no es comprensión, que sería un primer nivel de lectura, con lo 
cual no debe conformarse el docente, ni el estudiante.
Sería conveniente, pues, preguntarnos: ¿Cuántos profesores exigen a sus alumnos, leer? ¿Qué cantidad 
de páginas se espera que un estudiante lea en determinados períodos?. Pero, y lo que es igualmente, o 
más importante: ¿Qué se espera que haga un estudiante con la lectura que realiza? ¿Somos conscientes 
de que orientamos y estimulamos eficientemente la lectura y comprensión de textos escritos a nuestros 
alumnos?
El docente, por tanto, no puede proponerse como único fin, " hacer leer ", se hace necesario marcar la 
intencionalidad: leer, ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?
Lo planteado hasta aquí, y mejor aún su solución, tiene una importancia trascendental para el proceso 
docente educativo y dado que la experiencia profesional de los docentes universitarios cubanos, señala 
las serias dificultades que presentan sus estudiantes para leer y comprender textos, se trata entonces, de 
proponer soluciones viables que resuelvan el acuciante problema de la no comprensión.
Puede afirmarse que la compresión, textual necesita de la interacción de estrategias ya sean basadas en 
el texto (sintácticas), o basadas en el conocimiento de habilidades, cultura, creencias y estrategias del 
lector (semánticas), las que se mueven indistintamente del texto a la cabeza de éste, confluyendo e 
integrándose a los niveles del proceso de lectura.
Estos presupuestos teóricos, y experienciales motivaron la elaboración de una metodología contenida 
ella misma, en un seriado de ejercicios que combinan diferentes tipos de textos, grafías y tareas a 
ejecutar. Esta alternativa metodológica se consideró desde un principio como un material correctivo, en 
tanto deberá ser utilizada con estudiantes universitarios, quienes, a ese nivel aún presentan serias 
dificultades para comprender lo que leen. 
Se parte de la base de que la lecto ­ comprensión se puede desarrollar, entrenando estrategias tanto 
cognitivas como metacognitivas que posibiliten el acceso a la información dada. Estas estrategias 
conscientes o inconscientes se emplearán como resultado de una ejercitación sistematizada, centrada en 
el sujeto.
Se presenta como alternativa, por su carácter de propuesta, susceptible de adecuaciones y variantes, 
pues pudieran incluirse paratextos a saber: carátulas, contra­carátulas, índices, entre otros. Ella está 
concebida como un proceso en el que de manera sistematizada y coherente va apareciendo la 
ejercitación, aumentando progresivamente su grado de complejidad. De acuerdo con la tipología de los 
textos y en ella se sustentan principios como:
1. ­ La enseñanza centrada en el alumno.
2 . ­ La competencia comunicativa.
3.­ La competencia textual.
4. ­ El aprender a aprender.
Todo lo cual implica además, que el estudiante se responsabilice y disfrute de su aprendizaje, dándole 
solución a cada tarea planteada en un marco de socialización y cooperación, con la guía del docente.
La propuesta que se presenta está centrada en el sujeto, porque el estudiante deberá trabajar aquí, de 
forma absolutamente independiente, debe buscar todo lo que el texto pueda darle. En la medida en que 
resuelva los ejercicios se autoevaluará.
El interés fundamental de la alternativa, se pone en enseñar a aprender a "mirar" el texto, y ello se debe 
a que los textos, poseen características que pueden facilitar u obstaculizar su acceso al lector, en el caso 
de ser material escrito, que es el tipo de texto al que nos referimos, es decir, al que aparece en un 
soporte impreso.
Según Morles (1994) las características del texto que pueden afectar su comprensibilidad son muchas. 
Por ejemplo las características gráficas tienen una relación directa con la legibilidad de los textos. 
Existen trabajos muy reconocidos que han evidenciado los efectos de factores tipográficos tales como: 
la forma, el tipo y el tamaño de las letras, la longitud de las líneas, los márgenes, el arreglo de las 
columnas, el espacio entre las líneas y entre las columnas, el color de la impresión y del fondo, y la 
superficie del papel.
En igual sentido entre las características lexicales, sintácticas y semánticas, se destacan la longitud de 
las palabras y las oraciones, el número de términos lexicales y estructurales y el número de sílabas lo 
que puede afectar la lecturabilidad.
Las características contextuales son aquellas pistas presentes en el texto que permiten al lector 
relacionar entre sí, semántica y pragmáticamente, las palabras, oraciones e ideas contenidas en ese 
texto, a la vez que le permiten determinar el tono, modo e intención de su autor, captar el énfasis que 
desea dar a determinadas partes, establecer relaciones lógicas de causalidad, comparación, contrastes, 
equivalencias, funcionalidad, tiempo, espacio y pertenencia entre sus elementos.
Leer comprensivamente es también responder a las exigencias conceptuales procedimentales, 
planteadas en cada texto, reconocer su cohesión en los contextos comunicativos.
Este procedimiento es esencialmente dinámico y el lector lo puede llevar a cabo a medida que establece 
conexiones coherentes, entre la información que posee en sus estructuras cognoscitivas y la nueva que 
suministra el texto. Es por ello que esta alternativa se propone que el estudiante busque, los pasos a 
seguir en la ejercitación y que logre la interacción con el texto sin el permanente aval del docente.
Es precisamente el enfoque histórico­cultural de Vigotsky, que aporta una interpretación dialéctico­
materialista de la relación hombre/ mundo, el fundamento psicológico en el que descansa lo que 
constituye nuestra propuesta.
Este enfoque, además, se centra en el desarrollo de la personalidad del individuo, en el papel 
determinante de las relaciones sociales, en la formación de la individualidad, la relación entre el 
individuo y la sociedad y la irrepetibilidad de ese individuo. Se basa también en el concepto de 
actividad y su papel en la apropiación de la cultura humana y en el carácter activo de los procesos 
psíquicos.
El énfasis en la comunicación como instrumento y, actividad mediática entre los hombres y entre éstos 
y los objetos del proceso de interiorización y formación del conocimiento constituyen los presupuestos 
de la teoría de la actividad verbal establecidos por Vigotsky y Leontiev y se toman, aquí, insistimos, 
como fundamentos psicológicos.
Desde el punto de vista lingüístico, se sustenta, sobre los conceptos de comunicación, lingüística 
textual, así como los de competencia comunicativa y competencia textual, entendida esta última como 
la capacidad de distinguir un texto, de una serie de frases y ejecutar sobre él operaciones de paráfrasis, 
segmentaciones, resúmenes...Esta capacidad se constituye como parte de una más amplia competencia 
comunicativa que adquiere además una dimensión cognitiva específica. Núñez y del Tesso (1995), 
citados por Montaño (2000).
Se propicia que los estudiantes adquieran el placer por la lectura, que disfruten del acto de leer y 
sientan la confrontación con el texto como un desafío que son capaces de enfrentar.
Como quiera que el estudiante deberá enfrentarse en su vida cotidiana y durante sus estudios, a una 
amplia gama de tipos de material impreso, el modelo que presentamos contiene textos de folletos, 
revistas, periódicos, diccionarios enciclopedias, recetarios, historietas y libros de textos.
Esta selección se hizo en función de la variedad temática, tratando de abarcar diferentes áreas de la 
cultura y el saber, como: literatura, química, historia, deportes, teología, filosofía, política, sociología, 
ecología, entre otros.
La complejidad de los textos va creciendo a medida que se avanza en la realización de los ejercicios, 
pero cabe destacar que se intercalan juegos o "pasatiempos" para que distiendan el rigor de la tarea, lo 
que aporta un carácter lúdicro a la propuesta.
La sistematización, se garantiza a partir de la ejercitación que se le otorgó a cada texto, que incluye 
tanto el desarrollo de estrategias cognitivas como metacognitivas. Por ejemplo, se parte de exigir una 
mirada atenta y concentrada que ayuda a encontrar información y aprender a buscarla.
Se ordena el subrayado de ideas principales y secundarias, con el propósito de desarrollar la habilidad 
de resumir. Se solicita la identificación de conceptos y la interpretación dentro de un contexto dado.
La realización de tareas tales como el ordenamiento alfabético y la formación de palabras y frases, la 
corrección de errores ortográficos, y de igual forma, la búsqueda o reconocimiento de adjetivos, 
antónimos, verbos, pronombres, etc. contribuyen a la cognición y la metacognición desde la 
comprensión textual.
En la medida que avanza la ejecución de la ejercitación, se llega a tareas más complejas y se confronta 
al estudiante con textos más extensos y profundos, para llegar a la realización de esquemas de 
causa/efecto, ejercicios de selección múltiple, hasta la formación de redes conceptuales y mapas 
cognitivos.
Con toda esta ejercitación se propiciará además, la producción, valoración y reconocimiento de 
elementos dentro de un contexto. ¿Puede ser éste un camino para llegar a "aprender a aprender "?.
Si se concibió así esta propuesta, ello obedece a que nos atenemos al modelo psicolingüístico de la 
lectura (Goodman, 1973, Covvdy, 1979) citados por Bruner (1988) el cual se ha ido perfeccionando y 
parte de la idea, de que la lectura es una interacción entre el conocimiento previo del lector, sus 
habilidades conceptuales, su cultura, creencias y estrategias procesales para lograr la comprensión del 
texto escrito.
Somos del criterio de que al enseñar a comprender se debe estimular el proceso de reflexión y 
metacognición. El proceso de lectura y comprensión es visto entonces como una conducta compleja 
que implica un uso consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a construir un modelo de texto 
lo más semejante posible al significado supuestamente otorgado por el autor.
Existen estrategias o técnicas para enseñar a comprender lo que se lee. Tradicionalmente se emplea el 
de las preguntas que hace el maestro a los alumnos para verificar si hubo comprensión.
Para Armando Morles (1985), las estrategias para procesar información y comprender la lectura se 
apoyan en procesos cognitivos y metacognitivos. Este estudioso, tiene en cuenta cinco tipos de 
estrategias de lectura, a saber:
­ de organización. Ellas comprenden todo lo que el lector ejecutará a nivel cognoscitivo para organizar 
o dar un nuevo orden a la información. Por ejemplo, resúmenes en cuadros sinópticos, redes cognitivas 
o esquemas y mapas de conceptos, etc.
. ­ de focalización. Sirven para precisar el contenido del texto. la comprensión es guiada a algunos 
aspectos parciales sobre los que se centra la atención de la lectura. Ej. caracterización de personajes.
­ de elaboración. Incluyen acciones que implican la creación de nuevos elementos relacionados con el 
contenido del texto para hacer éste, significativo. Hacer analogías, paráfrasis, imágenes por 
comparación para reelaborar la idea escrita.
­ de integración. Apuntan a la relación de un texto con otros textos o conocimientos.

­ de verificación. Buscan comprobar lo cierto de las interpretaciones logradas. Por ejemplo, voltear la 
página mientras se realiza un ejercicio, recurrir al diccionario...
Consideramos, como Morles, que los mejores lectores, además de usar las estrategias de lectura 
cognitivas deberán desarrollar las estrategias metacognitivas las que define como..." acciones que 
ejecuta el lector para asegurar la efectividad del procesamiento de la información, contenida en el 
texto." Somos del criterio de que estas estrategias llevan a la metacomprensión, es decir, llevan a la 
toma de conciencia de los procesos que intervienen en la comprensión. Tales estrategias son:
­ de planificación del proceso de comprender. Se parte de un objetivo y de la determinación inicial de 
lo que el lector ya sabe sobre el tema así como lo que desea saber.
­ de regulación. El lector va supervisando el proceso para comprobar en qué medida se van cumpliendo 
los objetivos y planes propuestos.
­ de evaluación de la ejecución del procesamiento de la información. Comprende determinar cuándo 
y cuánto se ha comprendido.
No es muy amplia la diversidad de programas para el entrenamiento de estrategias de la lectura, pero sí 
los suficientes como para integrarlos en dos grandes grupos: los programas altamente estructurados, 
rigurosamente diseñados y los programas "ad hoc" medianamente estructurados y no 
necesariamente validados, tal distinción , permite suscribir nuestra alternativa en el segundo de los 
tipos de programas citados, por constituir un programa parar asistir a estudiantes en la superación de 
fallas específicas observadas en el desarrollo de las clases, y servir como entrenamiento curricular en 
forma de taller de lectura y comprensión de textos.
¿Por qué un taller? pues porque " un taller tiene el valor en la medida en que todo el grupo es capaz de 
producir conocimientos, adquirir destrezas y reflexionar. En este grupo, el que coordina no encarna el 
saber, sino que propone trabajos, plantea problemas y relaciona respuestas, es decir, las nociones 
teóricas que imparta deben tener un sentido funcional. Para el coordinador, significa bajar los escalones 
donde su saber lo colocaría; ponerse a un lado, y lograr que los otros sean los protagonistas"... 
(Alvarado y Pampillo,1988).
Esta aseveración se corresponde con los principios de la alternativa que proponemos, toda vez que ella 
se centra en el sujeto y se concibió para ser trabajada a través de la modalidad de un taller para asistir a 
estudiantes universitarios en la erradicación de sus deficiencias en la lecto­comprensión. Convertida en 
taller de lectura, deviene soporte eficaz para la docencia, en tanto contribuye a la formación de hábitos 
de lectura y a ampliar el universo cultural de los estudiantes universitarios. 
A continuación se consigna una selección de los ejercicios más representativos de la alternativa 
concebida. Veamos:
Ordena la definición con el concepto que le corresponda:

1 Teoría que afirma que las moléculas están en un estado de movimiento 
NÚMEROS
continúo.

2 Peso de la molécula de una sustancia con el peso de un átomo de carbono  LEY 
tomado como 12.000.

3 Unidad de carga negativa de la electricidad.  

4 Un óxido que se disuelve en agua para formar una base. Un óxido   
metálico.

5 Un ácido en dos átomos de hidrógeno sustituibles en cada molécula.  

6 Ruptura espontánea de los átomos radiactivos emitiendo partículas alfa o   
beta.

7 Un óxido que se disuelve en agua para formar un ácido. El óxido de un no   
DES
metal.

8 Un compuesto determinado contiene siempre los mismos elementos en la   
misma proporción fija, en peso.

9 Notación que define tanto el nivel como el subnivel de energía de un   
electrón. La notación 4p, por ejemplo, representa los números cuánticos 
primero y segundo. 
10 Clasificación de los elementos por su número atómico que revela las   
propiedades periódicas de las familias de elementos.

Subraya las pistas que te ayudaron a ordenar los conceptos.
Disfruta del siguiente texto. Léelo en voz alta:
Mi intento fue 
mi fin, mi temor
mi miedo, 
mi vida, mi alma,
mi deseo, 
y mi llanto en efecto
que mi pena repares,
que me valgas, me ayudes y me ampares
En el texto que leíste, se omitieron algunos conceptos expresados en el original. Relee el 
texto y trata de completarlo con las opciones dadas al pie:
Mi intento fue el ____________________________________ ,

mi fin _______________________ , mi temor______________________ ,

mi miedo ___________________________ ,

mi vida __________________________ , mi alma _____________________ , 

y mi deseo ______________________________ ,

y mi llanto en efecto ___________________________

que mi pena repares,

que me valgas, me ayudes y me ampares.
quererte amarte persuadirte 
obedecerte perderte 
asegurarte
amarte servirte 
Compara tu versión con el texto original:
Mi intento fue el quererte,
mi fin amarte, mi temor perderte,
mi miedo asegurarte,
mi vida obedecerte, mi alma amarte, 
y mi deseo servirte,
y mi llanto en efecto persuadirte
que mi pena repares,
que me valgas, me ayudes y me ampare. 
Virgilio Piñera
Tomado de: Revista Albur, ISA, Año III, Nr. 5, La Habana, 1990.
Reelabora el texto remplazando por otros, sólo los pronombres utilizados por el autor. 
Lee detenidamente este texto y completa el cuadro de la página siguiente: 
Genealogía de Moisés y Aarón

Éstos son los jefes de las casas patriarcales. Hijos de Rubén, el primogénito 
de Israel: Janol, Pallú, Jesrón y Karmí: éstas son las familias de Rubén. 15 
Hijos de Simeón: Yemuel, Yamín, Ohad, Yakín, Sójar y Saúl, hijo de 
cananea: éstas son las familias de Simeón. 16 Éstos son los nombres de los 
hijos de Leví, por sus generaciones: Guersom, Quehat y Merarí. Los años de 
la vida de Leví fueron ciento treinta y siete años. 17Hijos de Quersom: Libní 
y Simeí, con sus familias. 18Hijos de Quehat: Amran, Yishar, Jebrón y 
Uzziel. Los años de la vida de Quehat fueron ciento treinta y tres años. 
19
Hijos de Merarí: Majlí y Musí. Éstas son las familias de Leví, según sus 
generaciones.
20
Amram tomó por esposa a su tía Yokébed, que le dio a luz a Aarón y a 
Moisés. Los años de la vida de Amram fueron ciento treinta y siete años. 
21
Hijos de Yishar: Qóraj, Néfeg y Zikrí. 22Hijos de Uzziel: Misael, Elsafán y 
Sitrí. 23Aarón tomó por mujer a Elisaba, hija de Amminadab y hermana de 
Najsón, la cual dio a luz a Nadab y Abihú, Eleazar e Itamar.
24
Hijos de Qóraj: Assir, Elqaná y Abiasaf; éstas son las familias de los 
quorajitas. 25Eleazar, hijo de Aarón, tomó para si una mujer de las hijas de 
Putiel, la cual dio a luz a Pinejás. Estos son los jefes de las casas paternas de 
los levitas, según sus familias.
26
Fue a este Aarón y a este Moisés a quienes dijo Yahvéh: Haced salir a los 
hijos de Israel del país de Egipto con sus huestes. 27Fueron ellos los que 
hablaron al Faraón, rey de Egipto, para sacar de allí a los hijos de Israel. 
Éstos fueron Moisés y Aarón. 

Conclusiones
Lo tratado en el presente trabajo, evidencia la necesidad de desarrollar habilidades en el proceso lector 
que garanticen su eficiencia, alcanzando la comprensión cabal e inteligente del texto leído, toda vez que 
solo se ha leído bien, cuándo se ha comprendido bien. Alcanzar esa eficiencia en el proceso lector 
requiere de un entrenamiento multidireccional, aquí se enfatiza en una de esas direcciones, la que 
consideramos básica e indispensable: enseñar a aprender a mirar el texto. Un entrenamiento sistemático 
con ejercicios, como los que se proponen, posibilita conectar al lector con el texto desde una 
perspectiva lúdica, en un aprendizaje personalizado que se enfrenta como una aventura intelectual a 
través del texto escrito para llegar a internalizarlo. Apostarle al trabajo por la comprensión textual tiene 
que ver con la necesidad de ponernos en contacto con el conocimiento humano contenido en la palabra 
impresa.

Вам также может понравиться