Вы находитесь на странице: 1из 16

Desgrabaciones mi¿mhsij

Clase del sábado 25 de agosto de 2007, dictada por el


Prof. Ángel Castello

Punteo de los temas del teórico del 8.09.07 (quinta clase)

Trabajo sobre la Guía del Participio (última parte).

A)
3. (Genitivo) Absoluto.
[Se imparte una introducción teórica sobre la génesis del fenómeno a partir de los valores
adverbiales del –sustantivo- genitivo]

3.1. Absoluto causal.


3.2. Absoluto concesivo.
3.3. Absoluto condicional.
3.4. Absoluto modal-comparativo.
3.5. Absoluto temporal.

B)
El acusativo absoluto.
[También en este caso se hace una breve síntesis del punto de arranque de este uso
participal a partir del sentido de “relación general” denotado por el acusativo, en especial en las
ocurrencias del género neutro]

C)
Apéndice: los adjetivos verbales
[Se inserta esta categoría nominal dentro del tipo general de los adjetivos de origen verbal,
y se destaca por ende la analogía que guarda con el participio]

1. los que tienen sufijo –to-, que indican a) la realidad o b) la posibilidad de la cosa;
2. los que tienen sufijo –teo-, que indican que la cosa debe ser hecha. Se estudia tanto
el empleo en construcción personal como en construcción impersonal.

1
Clase:

 El genitivo absoluto:

Prof. Castello: La clase pasada la dedicamos a trabajar con nuestra Guía, con
la parte dedicada al participio, que muy probablemente hoy vamos a concluir. Nos
toca hoy comenzar a trabajar con la división 3., es decir con el participio absoluto: el
genitivo absoluto, en principio, y luego el acusativo absoluto. Quizá convenga, para
centrar este fenómeno en el sistema general de la lengua y que no parezca algo
ajeno, desligado del sistema, enrolarlo en las funciones ya conocidas. No podría ser
de otra manera: de hecho, no puede aparecer de pronto un fenómeno que no se
desprenda de aquello ya conocido, porque hemos ido construyendo desde las
estructuras más simples, de acuerdo con nuestro método, y toda estructura compleja
tiene que ser articulada con esos conocimientos.
Vamos a comenzar a pensar el sintagma de participio genitivo absoluto a
partir del caso en que está, es decir a partir del genitivo. El genitivo griego, por un
lado, tiene la función de partitivo, que es la función originaria. Basta para observar
esto pensar en el latín, donde todo genitivo es partitivo, dependa de un nombre o de
un verbo. El genitivo griego, por el sincretismo, por la ausencia de caso ablativo,
absorvió funciones propias del ablativo, de manera que va a ocurrir en griego, a
diferencia del latín, que un genitivo pueda tener preposición, como ustedes ya
conocen ampliamente. Esa función que se da cuando aparece el genitivo con
preposición puede darse, también, a veces, sin preposición, como de hecho sucede
en latín con el ablativo. Hay verbos, de hecho, que se construyen con este tipo de
genitivo-ablativo, como por ejemplo zhlo¿w -w=. Si observan el enunciado de ese
verbo, en la página 278 del diccionario, verán que, después de un primer grupo de
acepciones, tenemos “felicitar [a alguien ac.; por algo, gen.]” Entonces, este verbo
puede ir con un complemento de causa en genitivo, lo que muestra que no son
extraños los usos de genitivo-ablativo sin preposición. Es muy común también, por
ejemplo, que la palabra xeimw¿n -w=noj sea, utilizada en genitivo sin preposición,
un xro¿noj po¿te, “en invierno”, tal como se indica en el enunciado
correspondiente, en la página 640 del diccionario. Otro tanto podemos decir, si
vamos a la página 413, respecto de nu¿c nukto¿j h(, palabra que utilizada sola, sin
preposición, en genitivo, significa “de noche”. Algo similar sucede con
qe¿roj ouj to¿, que da lugar a una expresión muy conocida:
tou= e)pigenome¿nou qe¿rouj, donde se nota que el genitivo de un sustantivo,
acompañado de un participio en posición atributiva, constituye un xro¿noj po¿te,
“el verano siguiente”. Aquí tenemos ya el genitivo acompañado por un participio en
calidad de atributo.

2
Vayamos ahora a otro ejemplo que está en una oración de la
Guía: th=j parelqou/shj nukto¿j. Aquí nuevamente tenemos un núcleo,
th=j nukto¿j, y un participio en posición atributiva, parelqou/shj. Recordemos
que parelqou/shj es un participio femenino aoristo segundo de pare¿rxomai.
Esta expresión significa “la noche anterior”.
Entonces, el genitivo es lo que marca la función, es decir el tiempo, la causa,
etc., pero en la asociación con un participio se va a dar la particularidad a la que
queremos llegar. Si de aquí nos desplazamos a una expresión como
th=j patri¿doj kinduneu¿oushj, ya tenemos una diferencia, claramente
marcada por la posición del participio. Se trata de un genitivo sin preposición del
tipo genitivo-ablativo, es decir de un complemento circunstancial cualquiera,
acompañado de un adjetivo, un participio. Esto es sentido por la lengua como una
determinación que tiene de suyo tanto peso que se concibe como absoluta, desligada
de la oración: “La patria peligrando, ….” Esta estructura de un nombre en genitivo
acompañado de un adjetivo participial va a constituir el famoso genitivo absoluto.
La idea es que ustedes vean que no se trata de un fenómeno aislado y que es posible
reducirlo a las estructuras básicas ya conocidas por ustedes.
Vamos a ir ahora a leer lo que nos dice la Guía cuando introduce este tema:

Este sintagma consiste en la unión de una parte nominal en genitivo y de una parte
verbal, un participio concordado en género, número y caso con el sustantivo. La
denominación de genitivo absoluto sólo alude a la forma, a lo estructural; e incluso
equivocadamente por lo de "absoluto"; lo que se quiere expresar con "absoluto" es
que no está concordado ni con el sujeto ni con el objeto 1 ; pero lo real es que se trata
de un complemento de causa, concesión, condición, modo-comparación, tiempo en
genitivo, en que al núcleo sustantivo va unido un adjetivo verbal (o sea, un
participio) en función de atributo. (Compárese todo esto y lo que sigue con el
llamado "ablativo absoluto" latino.) Entendida y analizada a partir de lo semántico,
esta estructura deberá ser llamada en cada caso, según su contenido, complemento de
causa, etc.; como es posible transformar estos complementos en proposiciones
causales, concesivas, condicionales, modal-comparativas y temporales, se hará aquí
esta transformación como ejercicio, y se llamará entonces a la parte nominal sujeto,
y a la verbal, predicado; con lo que se las asimilará a la prótasis causal, etc., de un
período causal, etc.

1
Interrumpo la lectura para mostrarles qué quiere decir esto. Si tomamos el ejemplo
completo que utilicé recién, th=j patri/doj kinduneuou/shj pau/wmen ta\j
sta/seij., porque aquí se nota claramente que no está concordado el sintagma de genitivo
ni con el sujeto, que es desinencial de primera persona del plural, ni con el objeto, que es
ta\j sta/seij. pau/wmen está en subjuntivo, con valor exhortativo. La oración dice:
“Peligrando la patria, cesemos las disputas.”

3
Entonces, la propuesta es que a la parte nominal se la denomine ‘sujeto’, y a
la parte verbal, ‘predicado’.

th=j patri¿doj kinduneu¿oushj

Parte nominal Parte verbal

Vamos a desarrollar entonces ahora los ejemplos que tenemos a continuación,


comenzando por el causal:

o( )/Ikaroj take/ntoj au)t%= tou= khrou= tw=n pterw=n ei)j to\ pe/lagoj
sma. ppio. gen. abs. c/ valor causal

2
e)ne/pesen.

“Icaro, habiéndosele derretido la cera de las alas, cayó al mar.”

La estructura que a nosotros nos interesa aquí es


take/ntoj au)t%= tou= khrou= tw=n pterw=n, con el siguiente análisis:

3
take/ntoj au)t%= tou= khrou= tw=n pterw=n

n. dat. int. n. C. de especif.


Parte verbal Parte nominal

Comenta a continuación la Guía:

El genitivo absoluto es expresable como prótasis causal real:


e)peidh\ e)ta/kh au)t%= o( khro\j tw=n pterw=n.

Veamos el siguiente ejemplo:

2
e)ne/pesen tiene que ver con el aoristo segundo del verbo pi¿ptw, “caer”.
3
take/ntoj es lo que nosotros denominamos un aoristo tercero, cosa que el diccionario
trata con denominaciones diversas. Es el participio aoristo tercero masculino genitivo
singular del verbo th¿kw, “fundir”.

4
4
kate/darqe pa/nu polu\ a(/te makrw=n tw=n nuktw=n ou)sw=n.
sma. ppio. gen. abs. c/ valor causal

“Durmió muy mucho siendo (por ser) largas las noches.”

Vamos a concentrarnos en la estructura que nos interesa:

a(/te makrw=n tw=n nuktw=n ou)sw=n


adv.
causa pvo. suj. n.

Parte verbal Parte nominal

Se nos propone a continuación la transformación de nuestro genitivo absoluto


por la prótasis causal o(/ti makrai\ ai( nu/ktej h)s = an. Esta transformación es
para mostrarles a ustedes con claridad el valor del sintagma de participio, pero yo no
soy partidario de que ustedes la hagan ante cada ocurrencia de este fenómeno. La
Guía nos hace a continuación un comentario sobre el adverbio que introduce esta
expresión:

El adverbio de causa a(/te (cf. 1.3.1. kat' a)rxa\j... ktl.) relieva el valor
causal del participio. También w(j es adverbio que se usa en esta situación:
w)= Sw/kratej, mousikh\n poi/ei! ... w(j filosofi/aj ou)/shj
megi/sthj mousikh=j. (Plat. Fed. 60e): “Sócrates, compón música; ... como
que la filosofía es la más excelsa música.” Como muy frecuentemente en otros
casos, w(j tiene también aquí matiz subjetivo: “en el supuesto de que,
convencido de que”:

Veamos el siguiente ejemplo:

w(j w(d
= ' e)xo/ntwn tw=nd' e)pi/stasqai/ se xrh/.
sma. ppio. gen. abs. c/ valor causal

“Convencido de que esto es así, conviene que tú sepas <eso>.”

Tomo como base la segunda traducción allí ofrecida, que es la más literal.
Separemos la estructura que nos interesa:
4
kate/darqe es un aoristo segundo relacionado con el verbo darqa¿nw, verbo que tiene
un sufijo de presente -an-. En la oración tiene, además, un preverbio kata-.

5
5
w(j w(d
= ' e)xo/ntwn tw=nd'
adv. adv .
af. modo n.
Parte verbal Parte nominal

Pasemos ahora al punto 3.2., es decir el genitivo absoluto con valor


concesivo:

a)poplei= oi)ka/de kai/per me/sou xeimw=noj o)/ntoj.


sma. ppio. gen. abs. c/ valor conc.

“Navega hacia la patria, aun siendo (a pesar de ser) mediado el invierno.”

El análisis de la parte que nos interesa es:

kai/per me/sou xeimw=noj o)/ntoj

adv. conc. pvo. suj. n.


Parte verbal Parte nominal

La Guía propone a continuación la transformación por una prótasis


concesiva, kei) me/soj xeimw/n e)stin, y nos dice:

El adverbio concesivo kai/per no subordina; solamente recalca el sentido


concesivo del complemento.

El siguiente ejemplo:

o(/per nu=n a)kou/shj th=j po/lewj e)pixeirei=j poih=sai.


sma. ppio. gen. abs. c/ valor conc.

“Lo que precisamente ahora, disgustosa (a disgusto de) la polis, intentas hacer.”

5
Dentro del genitivo absoluto tenemos que comprender, además, que el valor de e)¿xw es el
que tiene cuando va acompañado por un adverbio.

6
6
a)kou/shj th=j po/lewj

Parte verbal Parte nominal

Pasemos ahora al sintagma de participio genitivo absoluto con valor


condicional:

oi)/nou de\ mhke/t' o)/ntoj ou)k e)/stin Ku/prij.


sma. ppio. gen. abs. c/ valor cond.

“No habiendo ya vino, no hay amor.”

oi)/nou mhke/t' o)/ntoj


adv.
neg. n.

P. nominal Parte verbal

Esto es, ei) de\ mhke/t' oi)n


= oj e)sti/n: prótasis condicional real.

7
w(j h(du\ to\ zh=n mh\ fqonou/shj th=j tu/xhj.
sma. ppio. gen. abs. c/ valor cond.

“¡Cuán placentero el vivir, no rehusándose la suerte (sin el rechazo de la Fortuna)!”

mh\ fqonou/shj th=j tu/xhj


adv.
neg. n.
Parte verbal Parte nominal

6
Tengan cuidado con este a)kou/shj, que no proviene de a)kou¿w, sino de
a)¿kwn a)¿kousa a)¿kon, formas que figuran en la página 23 del diccionario como
contractas de a)e¿kwn, que a su vez proviene de sumarle una alfa privativa a
e(kw¿n ou=sa o¿n , un adjetivo muy importante, sobre todo en el marco de la filosofía
aristotélica, que tiene que ver con la voluntad: “voluntario”.
7
En esta oración reponemos un verbo principal e)sti¿.

7
El sintagma de participio equivale a una prótasis condicional real:
ei) mh\ fqonei= h( tu/xh.

Vayamos a un nuevo valor, el modal-comparativo:


8
Ku=roj ou)n
= a)ne/bh e)pi\ ta\ o)/rh ou)deno\j kwlu/ontoj.
sma. ppio. gen. abs. c/ valor cond.

“Ciro subió a las cimas, sin que nadie lo impidiera.”

ou)deno\j kwlu/ontoj

P. nominal P. verbal

Finalmente, revisemos los casos de genitivo absoluto con valor temporal:

9
ou)/tij e)meu= zw=ntoj soi\ xei=raj e)poi/sei.
sma. ppio. gen. abs. c/ valor temp.

“Nadie, viviendo (mientras viva) yo, en ti pondrá las manos.”

e)meu= zw=ntoj

P. nom. P. verbal

Como siempre, nos comenta la Guía:

Podemos transformar el sintagma de participio temporal en una prótasis de


período temporal: e(/wj e)gw\ zw=.

8
a)ne/bh es aoristo tercero de anabai¿nw.
9
e)poi/sei, el verbo principal de la oración, tiene un preverbio e)pi- y está en segunda
persona del singular de futuro de voz media. En la página 422 del diccionario figura oi)¿sw
como futuro de fe¿rw. Se trata de otro caso de supletismo. e)meu= es una forma no ática,
que corresponde al genitivo del pronombre personal de primera persona: e)mou= o mou=.

8
ne/montoj de\ e)kei/nou <Kro/nou> politei=ai/ te ou)k h)s
= an.
sma. ppio. gen. abs. c/ valor temp.

“Gobernando aquél <Cronos> no había constituciones.”

ne/montoj e)kei/nou <Kro/nou>

Parte verbal Parte nominal

El sintagma de participio es un xro/noj po/te transformable en prótasis de


un período temporal real: o(/t' e)/neme e)kei=noj. Veamos la oración que sigue:

ai)sxro\n qano/ntoj sou= ble/pein h(ma=j fa/oj.


sma. ppio. gen. abs. c/ valor temp.

“Vergonzoso que, muriendo tú, nosotros contemplemos la luz.”

qano/ntoj sou=

parte verbal p. n.

Observen lo que comenta la Guía en cuanto a esta ocurrencia:

No es infrecuente la coincidencia de dos, y a veces más, semantemas en un


solo sintagma (fenómeno paralelo, estudiado ya desde el nivel anterior, de los
complementos adverbiales); aquí, por ejemplo, el sintagma de participio que
nos preocupa (complemento, pasible de transformación en prótasis) tiene dos
valores: temporal y condicional a la vez: "cuando, si, tú mueres"; cf. 3.1., 3.2.,
3.3.

El último ejemplo:

th=j parelqou/shj nukto\j tauthsi\ e)/ti baqe/oj o)/rqrou,


10
I) ppokra/thj th\n qu/ran t$= bakthri/# pa/nu sfo/dra e)/kroue.

10
En el diccionario, después de ou(t = oj au(¿th tou=to, tienen enunciado
ou(tosi¿ au¿thi¿ touti¿, es decir la misma palabra con el agregado de una iota enfática,
que a veces se llama también ‘demostrativa’ o ‘deíctica’. De aquí proviene el tauthsi¿ que
tenemos en la oración.

9
“La noche anterior, siendo aún el alba, Hipócrates golpeaba violentamente la puerta
con el bastón.”

En esta oración tenemos algo más complejo. Al comienzo de la clase


conversamos respecto del tipo de complemento, un xro¿noj po¿te, que constituye
la expresión th=j parelqou/shj nukto¿j. Aquí esta expresión está reforzada por
tauthsi¿, pero sigue siendo lo mismo. Ahora bien, toda esta estructura viene
seguida por un sintagma de participio genitivo absoluto, e)/ti baqe/oj o)/rqrou,
donde hay que reponer o)/ntoj: “aún siendo el alba profunda”. Se trata de un caso
límite, sobre todo porque tenemos al lado algo que de ninguna manera puede
considerarse un genitivo absoluto. En esta dirección comenta la Guía:

Es claro que el participio parelqou/shj es atributivo del complemento


xro/noj po/te (del tipo tan frecuente tou= e)pigignome/nou qe/rouj), pero
no es tan claro (a primera lectura sino después de analizar) que hay en este
e)/ti baqe/oj o)/rqrou un complemento de tiempo (con algo de concesivo)
del tipo genitivo absoluto, en que baqe/oj es predicativo y o)/rqrou sujeto,
sin la presencia, no necesaria, del verbo o)/ntoj.

 El acusativo absoluto:

Vamos a pasar ahora a otro tipo de construcción absoluta, el acusativo


absoluto. Es menos frecuente que el genitivo absoluto, pero tenemos que
desarrollarlo. Como antes, comencemos a pensar a partir del caso en que se da esta
construcción.
En la génesis de los casos se piensa que nominativo, vocativo y acusativo
fueron los originarios. El acusativo es el caso de la limitación. Esa limitación puede
darse de diversas maneras: si tenemos un verbo e)¿xw por un lado, o bien, como
apareció en una oración recién, a)nabai¿nw, con el primer verbo se da un acusativo
objeto directo, mientras que, con el segundo, un to¿poj poi=, como de hecho
teníamos en la oración: e)pi\ ta\ o)/rh, “hacia las cimas”. En ambos casos el
acusativo limita, pero varía el tipo de estructura sintáctica de acuerdo a la selección
del verbo. A esto tenemos que sumarle lo que sucede con el género neutro en
acusativo. Tenemos ciertos adjetivos, como polu¿, que, además de poder funcionar
como atributos, se adverbializan, como de hecho sucede con el equivalente
castellano “mucho”. Lo mismo sucede con términos como mikro¿n y otros que
ustedes ya han visto. Entonces, desde el valor general del acusativo se llega a la idea
del adverbio. Incluso, puede suceder con femeninos: a)rxh¿ puede ser ‘al
comienzo’, xa¿rin, ‘a favor de’, makra¿n, ‘a lo lejos’, etc. En estas
adverbializaciones se observa que el valor general del acusativo como limitación es

10
susceptible de darse en sí mismo en una palabra, ya no necesariamente asociada a
un verbo, y en esta independización del verbo de alguna manera tiene un valor
absoluto.
Veamos lo que nos dice nuestra Guía sobre el acusativo absoluto. Puede darse
con participios:

1. de género neutro y número singular, de verbos terciopersonales: e)co/n,


paro/n, de/on, prosh=kon, pre/pon, etc.;

2. del verbo ei)mi/, generalmente acompañado de un adjetivo, en función


predicativa, de género neutro: dunato/n, a)du/naton, di/kaion, dh=lon, etc.
o)n
/ ;

3. de verbos en voz pasiva usados impersonalmente, de valor indeterminado,


general, y animados -masculinos y femeninos-, precedidos de los adverbios
w(j o w(s
/ per: lego/menon, ei)rhme/non, prostaxqe/n, etc.

A continuación vienen los ejemplos:

11
a)lla\ ti/ dh/, u(ma=j e)co\n a)pole/sai, ou)k e)pi\ tou=to h)/lqomen;
sma. ppio. acus. abs.

“Pero, ¿por qué, siéndonos posible destruiros, no fuimos a eso?”

u(ma=j e)co\n a)pole/sai

Suj. Predicado = v.
Parte nom. P. v. = Prop. Sujetiva

oi( d' ou) bohqh/santej, de/on, u(giei=j a)ph=lqon.


sma. ppio. acus. abs.

“Pero los que no ayudaron, habiendo debido, se retiraron sanos y salvos.”

a)ndrw=n ga\r a)gaqw=n e)stin a)dikoume/nouj me\n polemei=n, eu)= de\


sma. ppio. pred. suj. c./valor cond.

11
e)co¿n es el participio en acusativo de e)ceimi¿, “ser posible”. a)pole/sai es un infinitivo
de a)po¿llumi.

11
parasxo\n pa/lin cumbh=nai.
sma. ppio. acus. abs.

“Pues de bravos es, si injuriados, guerrear; pero puestas en su lugar las cosas,
reconciliarse.”

Este caso es interesante, porque se observa en el paralelismo entre las dos


partes de la oración que la lengua siente el acusativo absoluto aquí presente como
equivalente a un predicativo sujetivo. En la primera parte de la oración,
a)dikoume/nouj, participio masculino en acusativo plural de a)dike¿w -w=, cae
dentro de la sujetiva que tiene como núcleo al infinitivo polemei=n, y por eso está
en acusativo, ya que predica del sujeto de un infinitivo. Ahora bien, en la segunda
parte de la oración, la estructura paralela a este predicativo está dada por el
acusativo absoluto parasxo\n pa/lin, que no puede ser predicativo, dado el
número singular, y además en género neutro. Un dato interesante: en la página 459,
en oportunidad del verbo pare¿xw, nuestro diccionario indica que el participio de
este verbo tiene usos frecuentes en calidad de acusativo absoluto. El ejemplo que da
el diccionario viene con el participio presente, pero es aplicable a parasxo¿n,
participio neutro de aoristo segundo.
Vayamos al siguiente ejemplo:

oi( Surako/sioi kai\ oi( su/mmaxoi parekeleu/onto kraug$= ou)k


o)li/g$ xrw/menoi, a)du/naton o)\n e)n nukti\ a)/ll% t%= shmh=nai. 12
sma. ppio. pred. suj. sma. ppio. acus. abs.

“Los siracusanos y los aliados se exhortaban mutuamente con griterío no pequeño,


siendo imposible en la noche hacer indicaciones de otra manera.”

Seguimos adelante:

a)du/naton o)\n e)n nukti\ a)/ll% t%= shmh=nai

pred. suj. n. to¿poj pou= c. de modo v.

Parte verbal Parte nominal

12
kraug$= ou)k o)li/g$ xrw/menoi es un sintagma de participio predicativo sujetivo.
Los dos dativos se deben a que el verbo xra¿omai selecciona un dativo instrumental. En la
traducción se observa que se trata de uno de aquellos participios predicativos que
denominamos ‘gramaticalizados’.

12
Veamos el siguiente ejemplo, de la Antígona de Sófocles:

13
h)= ga\r noei=j qa/ptein sf', a)po/rrhton po/lei;
sma. ppio. acus. abs.

“¿Realmente, piensas enterrarlo, <estando> prohibido a la ciudad?”

a)po/rrhton po/lei

n. dat. int.
Parte verbal

Veamos los últimos dos ejemplos, relacionados a lo que se nos indicó, en la


introducción de la Guía, respecto del participio absoluto en voz pasiva:

e)kei=noi ou)n
= siwp$= e)dei/pnoun, w(/sper tou=to prostetagme/non
au)toi=j u(po\ krei/ttono/j tinoj.
sma. ppio. acus. abs.

“Ellos comían en silencio, como si eso les hubiese sido ordenado por un ser
superior.”

w(/sper tou=to prostetagme/non au)toi=j u(po\ krei/ttono/j tinoj

adv. af. n. dat. int. complemento agente


Parte n. Parte verbal

tou\j u(iei=j oi( pate/rej a)po\ tw=n ponhrw=n a)nqrw/pwn ei)/rgousin,


w(j th\n me\n tw=n xrhstw=n o(mili/an a)/skhsin ou)s= an th=j a)reth=j,
th\n de\ tw=n ponhrw=n kata/lusin.
sma. ppio. acus. abs.

13
La forma sf', sfe¿, es no ática. Se trata de un pronombre de tercera persona que
equivale, en ático, a los casos oblicuos de au)to¿j.

13
“Los padres alejan a sus hijos de los hombres viles, por ser la compañía de los
buenos ejercicio de la virtud, y la de los viles, ruina.”

w(j th\n me\n tw=n xrhstw=n o(mili/an a)/skhsin ou)s


= an th=j
c. de especific. n. pred. suj. n.
Parte nominal Parte verbal

a)reth=j, th\n de\ tw=n ponhrw=n kata/lusin


c. de esp.
c. de especificación
Parte nominal P. verbal = p. suj.

 Los adjetivos verbales:

Con esto concluímos el estudio de los sintagmas absolutos, y tenemos que ir a


nuestro último tema del día de hoy, los adjetivos verbales. Vayamos a la
introducción que hace la Guía:

Los tradicionalmente llamados adjetivos verbales son auténticos participios (dado que
los participios son adjetivos verbales).

Son de dos tipos: 1º, los que tienen sufijo -to- indican:

A) la realidad de la cosa: luto/j -h/ -o/n: desatado (lat. solutus):

o(rw= ge/ toi tou/sd' a)r


/ naj e)c a)n
/ trwn e)mw=n streptai=j lu/goisi sw=ma
14
sumpeplegme/nouj. Eur. Cicl. 225,

14
La oración tiene como verbo principal a o(rw=, un verbo de percepción sensorial, que, por
lo tanto, desarrolla una proposición objetiva con participio. El núcleo de esa objetiva es
sumpeplegme/nouj, que lleva a tou/sd' a)r / naj e)c a)n
/ trwn e)mw=n como sujeto,
streptai=j lu/goisi como complemento de medio o instrumento y un acusativo de relación
sw=ma, ya que el participio tiene valor pasivo y no puede llevar objeto directo. El dativo plural
streptai=j proviene del adjetivo verbal strepto¿j h¿ o¿n, aquí indicando la realidad de la cosa:
“entrelazado”. Cuando vamos al diccionario a buscar strepto¿j, en la página 547, se nos dice que
se trata de un adjetivo verbal de stre¿fw, y nos da los sentidos de “herido”, “enlazado”, y otros
que tienen que ver con la posibilidad, como “flexible”. La traducción de la oración es: “En efecto
veo que estos corderos de mis grutas están atados en el cuerpo con mimbres trenzados.” En
castellano una traducción más adecuada nos llevaría a ‘tienen el cuerpo atado’.

14
B) la posibilidad de la cosa: luto/j -h/ -o/n: desatable (lat. solubilis); cf.
15
Guía 1 a (ásk.) 21, y streptai\ me/n te fre/nej e)sqlw=n. Hom. Il. 15.203;

2º, los que tienen sufijo -teo- indican que la cosa debe ser hecha:
lute/oj -a -on: que debe ser desatado (lat. solvendus); se emplean

a) con construcción personal (pasiva: el adjetivo concordado con el sujeto):


w)felhte/a soi h( po/lij e)sti/. Jen. Mem. 3,6,3 (cf. lat. adiuvanda tibi civitas
16
est);

b) con construcción impersonal: el adjetivo está en el nominativo del singular


(a veces, del plural) del neutro, con e)sti/ expreso o implícito (Esta construcción es
equivalente del terciopersonal dei= "se debe, es necesario", con sujeto en infinitivo.);
es prácticamente activa y puede llevar objeto directo y dativo de persona llamado
"agente" (que en realidad es un complemento de interés). Cf. lat. Malum mors iis,
quibus moriendum est? Cic. Tusc. disp. 1,5)

Vayamos a la revisión de los ejemplos:

oi)ste/on ta/de.

n. o.d.

“Hay que soportar esas cosas.” Hace unos minutos apareció el verbo oi)¿sw,
futuro de fe¿rw. De este tema de futuro surge el adjetivo verbal de obligación que
tenemos en esta expresión. Podríamos pensar después por qué el adjetivo verbal se
hace con el tema de futuro y no con otro, pero no quiero adentrarme ahora en esta
cuestión. En los casos siguientes voy a dejar la sintaxis un poco de lado, ya que la
cuestión es compleja y sólo quiero hacer ahora una introducción a este tema, para
eventualmente retomarlo más adelante, dándoles la traducción de las oraciones:

ti/ a)\n au)t%= poihte/on ei)/h;

“¿Qué debería ser hecho por él?”

La Guía nos ofrece aquí la asimilación en una estructura ya conocida:

15
“Flexible, la mente de los honrados.” Aquí el mismo adjetivo verbal tiene el sentido de
posibilidad.
16
La idea aquí es: “La ciudad debe ser ayudada por ti.”

15
ti/ de/oi a)\n au)to\n poih=sai;

e)yhfi/santo de\ oi( Lakedaimo/nioi polemhte/a ei)n


= ai.

“Los lacedemonios votaron que se debía ir a la guerra.” Observen la


transformación que nos propone la Guía: dei=n polemei=n.

h(mi=n de/ <ei)sin> cu/mmaxoi a)gaqoi/, ou(\j ou) paradote/a toi=j


A
) qhnai/oij e)sti/n.

Traducimos: “Y hay para nosotros serviciales aliados a los cuales no se debe


entregar a los atenienses.” Finalmente, leamos una aclaración, no demasiado central,
que hace la Guía:

NOTA AL TIPO 1º: Los adjetivos verbales compuestos de prefijo, si son oxítonos y si
tienen femenino terminado en -h, significan posibilidad: e)caireto/j -h/ -o/n "que
puede ser quitado"; en caso contrario, significan realidad: e)cai/retoj -on "quitado,
exceptuado".

Vamos a dejar hoy aquí.

16

Вам также может понравиться