Вы находитесь на странице: 1из 10

Endocrinopatías

de origen
hipotalámico:

Recuerdo anatomo-fisiológico:

El hipotálamo está localizado en la base del cerebro, por debajo del III
ventrículo y encima del quiasma óptico y la hipófisis (situada en la silla turca).
Se comunica con otras zonas del sistema nervioso central mediante dos vias:
-Vía neural: al hipotálamo llegan proyecciones (aferencias) y salen
proyecciones (eferencias) que corresponden a los axones de las diferentes neuronas que
forman el sistema nervioso:
Aferencias: desde la protuberancia
desde el tálamo
desde los ganglios basales
desde el córtex cerebral
desde las áreas olfatorias
Eferencias: hacia la protuberancia a través del fascículo
longitudinal dorsal
hacia el sistema nervioso autónomo (importante)
hacia el tálamo
hacia el tracto hipotálamo-neurohipofisario, a nivel
de los núcleos Supraóptico, Paraventricular (en el hipotálamo) hasta la neurohipófisis
(así llamamos a la parte posterior de la hipófisis).
-Vía hemática: el hipotálamo se comunica con la hipófisis (exactamente
con la parte anterior de la misma o adenohipófisis), mediante una red de venas y
capilares llamada sistema porta-hipofisario. Ante ciertos estímulos como los de algunas
glándulas periféricas, elementos bioquímicos, hormonas del tejido adiposo u otras
sustancias, el hipotálamo libera hormonas que mediante este sistema llegan rápidamente
a la hipófisis, estimulándola para sintetizar a su vez otras hormonas.

Resumiendo:
El hipotálamo genera una serie de hormonas que se llaman genéricamente como
–RH (relising hormona u hormona liberadora. Por ejemplo, TRH o CRH), que mediante
vía neural (No retrógrada, es decir, en un solo sentido, desde el hipotálamo a la
hipófisis) o vía hemática (retrógrada, es decir, que el flujo sanguíneo puede ir de
hipotálamo a hipófisis o al contrario, de hipófisis a hipotálamo), llegan a la hipófisis: si
llegan a la neurohipófisis (parte posterior) quedarán almacenadas, como la ADH
(hormona antidiurética) o la oxitocina; si por el contrario llegan a la adenohipófisis
(parte anterior), se estimularán ciertas células llamadas –TIROTROFAS (por ejemplo,
tirotrofas o corticotrofas), que segregan la hormona –TROPINA correspondiente (por
ejemplo, tirotropina, TSH o corticotropina, ACTH), que se dirigirá vía hemática a su
órgano diana

Conexiones hormonales:

A-/ Llegan a la adenohipófisis a través del sistema porta-hipofisario:


-Hormonas estimulantes
CRH: (hormona liberadora de ACTH), formada por 41
aminoácidos (aa), estimula a las células corticotróficas de la hipófisis, que liberan
ACTH o corticotropina, que actúa en las células suprarrenales.
TRH: (hormona liberadora de TSH), tripéptido que estimula a las
células tirotrofas de la hipófisis, que liberan TSH o tirotropina, que actúa sobre la
glándula tiroides. La TRH también tiene como acción aumentar la liberación de
prolactina.
LHRH o GnRH: (hormona liberadora de FSH-LH), decapéptido
que estimula a las células gonadotrofas que liberan FSH y LH u hormonas sexuales, que
actúan sobre las gónadas.
GHRH: (hormona liberadora de GH), formado entre 40 y 44 aa,
estimula las células somatotrofas que liberan GH u hormona del crecimiento, que actúa
sobre el hígado produciendo somatomedina C.
PRF: (factor liberador de prolactina), formado por varios
neurotransmisores, estimula las células lactotrofas, que liberan prolactina, que estimula
las mamas durante la lactancia para producir la lactogénesis. En realidad, el PRF tiene
poca importancia en el control de la prolactina, pues su regulación está controlada en
gran medida por los pulsos inhibitorios de la Dopamina.
-Hormonas inhibitorias:
Somatostatina (GIH): hormona inhibidora de GH y TSH.
Formada por 14 aa.
Dopamina (PIF): hormona inhibidora de prolactina (tiene mayor
poder que el PRF en la regulación de la prolactina).
-Otros péptidos: sustancia P, neurotensina, angiotensina II, α-endorfina,
β-endorfina, γ-endorfina…
B-/ Llegan a la neurohipófisis desde el hipotálamo por vía neural y se
ALMACENAN allí:
ADH: hormona antidiurética o vasopresina. Actúa en la reabsorción de
agua en los túmulos colectores del riñón, por lo que su falta produce poliuria y sed.
Oxitocina: hormona constrictora del miometrio durante el parto para el
alumbramiento y la prevención de hemorragias.
Ambas son nonapéptidos, y se diferencian en uno de ellos.

Regulación homonal:

Existe un sistema de regulación conocido como “feed-back”, que se basa en la


captación de las concentraciones hormonales en sangre periférica, por medio de
receptores. Esta información llega al eje hipotálamo-hipofisario, el cual se activa o
inhibe en función de dicha concentración.

Enfermedades del hipotálamo:

Cualquier proceso que afecte al hipotálamo podrá dar lugar a:


patología adenohipofisaria
patología neurohipofisaria
disfunción neurológica NO endocrina: falta de
sueño, sistema nervioso autónomo…
NOTA: una sección del tallo hipotalámico provocaría una anulación de todas las
hormonas hipofisarias pero HIPERPROLACTINEMIA, porque está controlada
principalmente por la hormona inhibidora Dopamina, y al faltar ésta, no frena la
producción de prolactina.
Las lesiones que podemos encontrar en el hipotálamo son:
a-/ Neoplasias:
Craneofaringioma: es el tumor hipotalámico más frecuente. Procede de
la bolsa de Rathke. (Recordemos por embriología que la hipófisis tiene dos origigenes
embriológios: la parte posterior o neurohipófisis se desarrolla a partir de una
prolongación del diencéfalo hacia abajo conocida como infundíbulo, mientras que la
parte anterior o adenohipófisis se desarrolla a partir de una invaginación ectodermica
del estomodeo (boca primitiva), inmediatamente delante de la membrana bucofaríngea.
A las tres semanas, la bolsa de RATHKE crece hacia arriba y atrás, buscando la
neurohipófisis. Por último, al final del segundo mes, la bolsa pierde su conexión con la
cavidad bucal (pues el conducto de unión es reabsorbido) y se halla en íntimo contacto
con la neurohipófisis). Si el conducto de unión no desaparece se genera un tumor.
Es más frecuente que se manifieste en la infancia o adolescencia (aprox. 15
años).
La clínica es fundamentalmente endocrina, cursando con retraso del
crecimiento (por falta de GH) y retraso puberal (por falta de FSH-LH), pero también
puede aparecer con hipopituitarismo (50-75%), hiperprolactinemia (25-50%), y en casos
extremos panhipopituitarismo y diabetes insípida. La hiperprolactinemia o curre porque
se anula la producción adenohipofisria, tanto de hormonas activadoras como
inhibidoras, y la hormona inhibidora DOPAMINA es la que se encarga de la regulación
de la prolactina: así cuando falta la hormona no hay freno en la producción de
prolactina.
Otros síntomas NO endocrinos son:
Compresión de estructuras anatómicas vecinas, lo más
frecuente el quiasma óptico (cuando el crecimiento es suprahipofisario), cursando con
visión borrosa, visión doble o pérdida de visión, lo más frecuente como hemianopsia
bitemporal.

Hipertensión endocraneal: es muy frecuente que se


inicie con cefaleas.
El diagnóstico consiste en hallar déficit de hormonas en sangre periférica, y
mediante técnicas de imagen ver la lesión. Lo mejor es por RMN. Este tumor tiene
elevada frecuencia de calcificación (el profesor ha visto dos).
El tratamiento es quirúrgico, aunque es muy frecuente la recidiva. También se
usa la radioterapia, sobretodo en niños.
Disgerminoma: se diagnostica generalmente en la infancia,
manifestándose con hipopituitarismo, diabetes insípida y alteraciones visuales.
Además en el 50% hay hiperprolactinemia, y en el 10% pubertad precoz (por la HCG).
El tratamiento es radioterapia y quimioterapia si fuera necesario. La cirugía en este caso
es poco útil.
Otros: quistes aracnoides, más frecuente en la zona parasellar.
meningiomas, menos frecuentes en la zona parasellar
glioma, astrocitoma, cordoma, infundibuloma, colesteatoma,
neurofibroma, lipoma
metástasis, las más frecuentes las de mama y pulmón, y suelen
producir diabetes insípida.
b-/Hamartomas:
No son tumores de malignos, sino nódulos de crecimiento lento por
neuronas hipotalámicas.
Son asintomáticos en algunos casos (se encuentran en el 20% de las necropsias
como hallazgo casual). Existe una variante, llamado cortisoma o gangliocitoma, que a
veces producen hormonas hipotalámicas, por lo que la clínica depende de la hormona
segregada:
GnRH: pubertad precoz
GHRH: gigantismo
CRH: sd. Cushing
El tratamiento es diferente en función del crecimiento, porque si crece se hace
cirugía, pero si no crece, se pueden usar análogos de somatostatina, que se unen a los
receptores y se frena la producción hormonal (recordemos que la somatostatina es una
hormona inhibidora), pero este tratamiento todavía no está muy claro.

c-/ Enfermedades granulomatosas e infecciones


Sarcoidosis: el hipotálamo se afecta en el 10-20% de los casos de este
enfermedad, debido a la infiltración de la hipófisis, y se manifiesta con diabetes
insípida e hiperprolactinemia.
Histiocitosis X: al igual que en la enfermedad anterior, se produce por
una infiltración del hipotálamo, en este caso de granulomas con histiocitos, y se
manifiesta con diabetes insípida (la histiocitosis X es la causa más frecuente de
diabetes insípida en niños), hipopituitarismo e hiperprolactinemia (a esta triada se le
llama enfermedad de HAND-SCHÜLLER-CHRISTIAN). Esta enfermedad también
cursa con infiltración de otros órganos:
• Órbita: se manifiesta como “pseudotumor oculi”.
• Huesos: tales como el cráneo (aumenta el grosor de la
base del cráneo y aparecen imágenes osteolíticas en la
mandíbula o en la mastoides.) o los huesos largos
(aparecen fracturas patológicas).
• Pulmón: tiene mucha apetencia por este órgano.
El tratamiento se basa en cirugía, radioterapia (mediante γ-knife), corticoides o
incluso quimioterapia con agentes alquilantes.
Otros: abcesos, meningitis, etc.

d-/ Enfermedad vascular


Muy frecuente por los aneurismas, que en su crecimiento cursan con
hipopituitarismo y alteraciones del campo visual, debido a la compresión que ejerce.
En cambio, la afectación por accidente isquémico es rara.

e-/ Traumatismo:
el efecto “zigzag” de la cabeza producido por un accidente de tráfico (ej:
un golpe contra el volante), puede provocar la sección del tallo hipofisario por las
apófisis clinoides. Se manifiesta con hipopituitarismo y diabetes insípida 8por falta
de ADH. Debemos pensar en una sección del tallo ante un politraumatizado que orina
mucho, entre 20 o 25 litros al día, y tiene mucha sed). Este diabetes puede revertir o ser
subsidiaria del tratamiento.

f-/ Displasia fibrosa poliostótica (Sd. De McCUNE-ALBRIGHT):


Es una enfermedad rara (el profesor solo ha visto dos casos, ambos en
chicas jóvenes, de 11 años y 22 años) que se manifiesta en jóvenes.
Consiste en la proliferación de unas células similares a los fibroblastos, las
cuales infiltran tejidos y huesos: cráneo (característica la imagen de “cráneo en antifaz”
en una proyección radiológica AP), costilla, húmero, carpo-metacarpo-falanges, cadera,
fémur, tibia-peroné y tarso-metatarso-falanges. Ocurre debido a una alteración genética
en las proteínas G, lo que provoca la proliferación. Es raro que se malignice (<1%).
La clínica consiste en:
• Dolor local óseo, deformidades y fracturas por afectación ósea:
la infiltración cursa con quistes a diferentes niveles del hueso (en
la Rx vemos imágenes líticas), lo que produce mayor fragilidad
con frecuentes fracturas patológicas.
• Manchas café con leche, porque la piel presenta zonas claras y
oscuras. Son muy características y con frecuencia aparecen en la
nuca.
• Precocidad sexual: es frecuente la aparición del botón mamario
en las mujeres. La precocidad NO es por alteración del eje
hipotálamo-hipofisario-gonadal (a veces no hay alteración
neurológica por afectación craneal en esta enfermedad), sino por
la acción de receptores estrogénicos que se han hallado en el
hueso.
El diagnóstico se basa en mujeres con cifras elevadas de estrógenos pero
gonadotropinas bajas. NO tiene tratamiento.

g-/ Síndromes hipotalámicos congénitos con hipogonadismo hipogonadotropo:


La clínica básica es la obesidad y el hipogenitalismo, pero hay más
manifestaciones en función del síndrome:
1. Deficiencia aislada o combinada de GnRH
2. Sd. KALLMAN-MAESTRE SAN JUAN:
Consite en un hipogonadismo hipogonadotrofo que puede ser
familiar o esporádico. Es el más frecuente de estos síndromes. Ocurre por una anomalía
en el desarrollo y la migración de las neuronas que producen GnRH, que son las mismas
que las que forman el rinencéfalo (con la diferencia de que estas últimas continúan
descendiendo y al final formarán el bulbo olfatorio).
La clínica, además de hipogonadismo (prepuberal, con unos testículos blandos
y pequeños, además de infertilidada y aspecto femenino) cursa con anosmia. Otra
manifestación es que NO responden a clomoxifeno: este fármaco se usa como test para
ver si aumenta la GnRH, porque la droga se une a los receptores endógenos del
hipotálamo, evitando el feed-back de los estrógenos. Así, engaña al eje hipotálamo-
hipófiso-gonadal. En nuestro caso es negativo (no aumenta GnRH) porque no hay
células. Por el contrario SÍ responden a la administración de GnRH.
3. Sd. PRADER WILLI:
Cursa con obesidad troncular (tienen un apetito inasiable),
hipogonadismo, hiposiquia o retraso mental en diferentes grados, hipocrecimiento e
hipotonía muscular.
4. Sd. LAWRENCE-MOON-BIELD-ROZABAL:
Cursa con obesidad troncular, hipogonadismo y polidactilia o
sindactilia.
5. Sd. LYNCH
6. Sd. CARPENTER
7. Sd. Eunuco fértil:
Falta LH, por lo que es eunuco, pero funciona la FSH, por lo que
es fértil.
Los tres últimos síndromes son bastante raros.
h-/ Alteraciones neurometabólicas:
• Alteraciones de la ingesta*
• Sd. Diencefálico
• Hiperglucemia´
• Alteración de la temperatura corporal
• Gigantismo cerebral: también llamado Sd. SHUTON, y son gigantes sin
alteración de GH.
* Control del hambre y la saciedad:
A-/Mecanismo orexígenos (producen hambre):
El estómago vacío genera GRELINA, una hormona que estimula el
núcleo arqueado, localizado en el hipotálamo.: así, esta es una hormona que actúa de
forma positiva en los mecanismos orexígenos. Por otro lado, el tejido adiposo genera
LEPTINA, que actua inhibiendo el núcleo arqueado: así, este es una hormona que actúa
negativamente en los mecanismos anorexígenos.
El núcleo arqueado produce dos sustancias:
AGRP: es el “péptido relacionado con AGOUTI”, una sustancia
descubierta de forma casual al intentar demostrar en ratones en que afectaba la leptina.
Estimula de forma lenta al núcleo paraventricular, bloqueando los receptores MC3 y
MC4, lo qu eproduce la inhibición de α-MSH (α-hormona estimulante de melanocitos),
que por sí sola aumenta el apetita.
NPY: es el neuropéptido Y, que estimula de forma rápida al núcleo
paraventricular, generando una sensación que es el aumento de apetito. Por otro lado, el
NPY estimula áreas laterales del hipotálamo (ALH), produciendo orexinas y HMC
(hormona concentradora de melanocitos): ambas sustancias aumentan el apetito.
B-/ Mecanismos anorexígenos (producen saciedad):
El tejido adiposo sintetiza una hormona, la LEPTINA, que estimula al
núcleo arqueado, localizado en el hipotálamo. Así, la leptina es una hormona que actúa
de forma positiva como mecanismo anorexígeno. En el núcleo arqueado produce dos
sustancias:
POMC: proopiomelanocortina, una hormona que estimula a α MSH, y que por
activación del núcleo paraventricular, inhibe el apetito.
CART: transcrito regulador de cocaínay anfetamina, que actúa sobre el núcleo
paraventricular e inhibe el apetito.
Otras señales que colaboran son:
-Núcleo dorsal del rafe: genera serotonin, que de por sí es importante en la
inhibición del apetito por actuación sobre el núcleo paraventricular.
-El estómago y el duodeno generan colecistoquinina, que vía nervio vago,
estimula al SNC, a nivel del tracto superior, y disminuye el apetito actuando sobre el
núcleo paraventricular. También sintetiza glucagón (GLP), inhibiendo el apetito de la
misma forma (por el núcleo del tracto superior hasta el núcleo paraventricular).
-Insulina: localmente inhibe el apetito.

Вам также может понравиться