Вы находитесь на странице: 1из 9

C A P I T U L O I I

Muerte súbita. Cadena de sobrevida.

Dr. Daniel Corsiglia / Dr. Juan José Fontana

Introducción Los cuatro tienen un mismo y primer protagonista, la


comunidad.
Con gran interés seguimos las conferencias, mesas El ILCOR, como paradigma de trabajo mancomunado que
redondas, y demás actividades que se relacionan con el apunta al bien común, la medicina basada en la evidencia,
manejo de la muerte súbita. Muchas veces, la mayoría, la al concepto de no dañar y a evitar errores tipo II (falsos
atención se ejerce fundamentalmente sobre tópicos como negativos), es tal vez, desde el punto de vista filosófico, el
la variabilidad de frecuencia, señales promediadas, indica- capítulo más importante, la piedra fundamental.
ciones de los cardiodesfibriladores implantables (CDI), Los siguientes dos grandes capítulos se pueden resumir en
nuevos tratamiento farmacológicos, etc. la jerarquización de la educación en la comunidad, para
Queda así la idea o la conceptualización que “el proble- transformarla en el primer efector de muerte súbita, a
ma” pasa, en su mayor medida por los “enfermos ya través del manejo adecuado del ataque cardíaco y cere-
conocidos y de altísimo riesgo”. Estos se llevan práctica- bral, optimizando la cadena de sobrevida mediante el
mente toda la atención del foro científico y dan validez a reconocimiento, la llamada y atención inicial precoz.
las Leyes de Paretto donde el 10 a 20 % utilizan el 80 a 90 % El cuarto capítulo consiste en reafirmar y concretar la
de los recursos y el resto, el 80 a 90 % tendrá que manejarse incorporación de la “D” o desfibrilación al ABCD primario
con el 10 al 20 % de los mismos. y es tal vez, uno de los progresos más significativos.
Pero... la muerte súbita, según su definición clásica, se presen-
ta en corazones “previamente sanos”, ocurre fuera del hospi- Enfáticamete podemos decir que la muerte súbita se pre-
tal y con poco o ningún acceso a la tecnología disponible, ni senta fundamentalmente en la comunidad, fuera de los
siquiera a la más elemental. Queda la sensación que el trata- centros asistenciales y la mayoría de las veces en el domi-
miento se inicia por el final, es como si un libro se comenzará cilio (77 %) (25). Su resolución depende de dos grandes
por el epílogo. variables: TIEMPO y FORMA.

Casi siempre al hablar de muerte súbita lo hacemos, al princi- Hay condiciones que influyen en el resultado final, una vez
pio, con un temor casi mítico. La palabra muerte representa presentado el cuadro:
para algunos, tal vez los menos, una parte de sus vidas, mien- a) Lugar y momento en el que ocurre el episodio.
tras que para la mayoría es conceptualmente el final de la b) Capacidad de respuesta de la comunidad (primer
misma. Al mismo tiempo, tal vez por ignorancia, señal de respuesta o circunstante).
negación o simplemente por formar parte de un grupo etáreo c) Capacidad de respuesta del sistema de emergencia local
(los jóvenes) donde la muerte no está dentro de sus planes, y el grado de entrenamiento de su personal (12). Incluye el
pensar en ella no es habitual, condicionando potencialmente prehospitalario y el hospitalario inicial (admisión).
un estado de indefensión al no estructurar mecanismos de d) Concepto de sistema integrado. Un contínuo de todos
prevención. los eslabones de la cadena de sobrevida.
Sin duda que los grandes avances de las Guías 2000 se
pueden resumir en cuatro grandes capítulos: La muerte súbita disminuirá cuando disminuya la inciden-
cia de las enfermedades que le dan origen.
1- ILCOR Tratar de disminuir la incidencia de las enfermedades car-
2- Ataque cerebral (Stroke) dio y cerebro vasculares es un desafío, y es clásico hablar
3- Ataque cardíaco (Sindrome coronario agudo) de la asociación entre los distintos hábitos y compor-
4- Desfibrilación automática externa en la Comunidad (DAE) tamientos como factores que, de alguna manera, partici-

Muerte Súbita. Cadena de Sobrevida II-1


pan en su generación, desarrollo o complicación. Aspectos epidemiológicos
El concepto de “factores de riesgo y el riesgo global” es el
resultado de esas comprobaciones. Estos factores pueden La epidemiología a través del estudio y distribución de las
ser: modificables, no modificables y contribuyentes. enfermedades y del análisis de los factores predisponentes
y determinantes permite desarrollar juicios para la toma de
• Los modificables son: fumar, la hipertensión arterial, el acciones tanto en lo preventivo como en lo asistencial.
colesterol aumentado, el sedentarismo. De las llamadas de emergencia (claves rojas) el 5% corres-
• Los factores no modificables: la herencia, la genética, la ponden a paros cardiorrespiratorios. (Ver Figura 2)
raza y la edad.
• Los factores contribuyentes: la diabetes, la obesidad y el La muerte súbita ataca, aproximadamente al 1 ó 2/mil de
estrés emocional, el cual puede precipitar eventos cardía- la población y conforman el 43 % de todas las causas de
cos en personas predispuestas (4-7-8-20). muertes y el 10 al 30 % de todas las muertes naturales. (1)
En áreas urbanas de la Argentina la incidencia de muerte
En relación con este último tenemos que nombrar al ries- súbita esperada es de 107 por cien mil habitantes (2-17).
go social. Factor que por si mismo tiene una extrema signi- La causa principal de paro cardiorrespiratorio es la enfer-
ficación, primo hermano de la inequidad y de la desigual- medad cardiovascular, que produce alrededor del 60 % de
dad socio-económica e hijo dilecto de la globalización y la la mortalidad total y el 90 % de las Muertes Súbitas
deshumanización. (300.000 a 500.000 anuales) (1-11-16). La mitad ocurren en
La sumatoria de estos factores aumenta aún más la posi- menores de 65 años. (Ver Figura 3)
bilidad de tener ataques cerebrales o cardíacos, ataques
que pueden llevar a la muerte súbita, caracterizada clíni- Se estima que aproximadamente 6 millones de estado-
camente por una parada cardíaca (cese brusco de la con- unidenses tienen enfermedad coronaria importante y ries-
ciencia y de la actividad cardiorrespiratoria), que ocurre, go mayor de muerte súbita o de IAM. Entre el 50 a 80 %
habitualmente lejos del ambiente hospitalario, generando de aquellos que presenten un ataque fuera del hospital
el concepto de “comunidad como primer efector de aten- NO recibirán asistencia.
ción”. Las 2/3 partes morirán fuera de él y con frecuencia en las

Figura 1 - Muerte súbita. Rev.Médica de La Plata. Vol.35. N°1 (33) - Dr. J.J Fontana; Dr. D.Corsiglia. 2001

II-2 Muerte Súbita. Cadena de Sobrevida


Figura 2

dos primeras horas de comenzados los síntomas. El 80%


por Fibrilación Ventricular primaria, no precedida de Figura 3b
Taquicardia Ventricular (TV) (11) o secundaria a TV por
isquemia miocárdica en pacientes ambulatorios. (14)
Cuando la muerte es secundaria a insuficiencia cardíaca Es necesario resaltar la importancia del reconocimiento
congestiva avanzada la asociación con bradiarritmia severa precoz y del acceso rápido (Ver Figura 4).
como suceso final es alto (9-14).
De los pacientes que se internan por angor (1 millón y
medio por año):
- entre el 5% y 10% son enviados a su casa.
- el 30% no tiene nada.
- el 5% son IAM.
La mortalidad en este grupo es del 40% al año.
- El 10 % en los primeros tres días:
- 1/3 prehospitalaria
- 1/3 en el 1° día. La mitad en la 1° hora.

De 1980 a 1990, la tasa de mortalidad ajustada por edad


debida a cardiopatía coronaria cayó el 32,6% y la de acci-
dente cerebrovascular, el 32,4 %, pero aún en 1990 cinco
millones de personas fueron hospitalizadas con un diag-

Figura 3 y 3a Figura 4 - 1º y 2º eslabón de la cadena de sobrevida.

Muerte Súbita. Cadena de Sobrevida II-3


nóstico primario de enfermedad cardiovascular, dos mi- desfibrilación precoz y con el ingreso precóz a la admisión
llones con diagnóstico de cardiopatía coronaria y alrede- hospitalaria para poder realizar, por ejemplo trombolisis.
dor de 700.000 con diagnóstico de infarto agudo de mio- Además, muchas víctimas de ahogamiento, electrocución,
cardio (IAM). sofocación e intoxicación por drogas pueden salvarse con
Si bien las tasas de mortalidad por enfermedades cardio- el inicio oportuno de RCP y el uso precoz de apoyo vital
vasculares han disminuido en las últimas décadas, el pro- avanzado (AVA) (13).
blema de costos siguen siendo preocupante: sobre 1 mi-
llón y medio de consultas por angina de pecho en los Hos- La aplicación rápida de las técnicas de Apoyo Vital Avan-
pitales Federales de EEUU, 5.5 días/promedio de inter- zado (AVA) promete no sólo salvar vidas y modificar la
nación y 3.5 millones de días de UCI, se estima que sólo esperanza y la expectativa de vida, sino tambien la calidad
de día cama, el costo supera los 10.000 millones de do- de vida mediante la prevención del daño cerebral, del
lares/año. tiempo de sufrimiento y de la eventual pérdida intelectual.
Como el trauma grave es la causa principal de muerte e
Hay algunos datos que merecen ser tenidos en cuenta: incapacidad en la población pediátrica y de adultos jó-
El 80 % de los pacientes con PCR reanimados tenían: venes (edades de 1 a 44 años), el énfasis se pone en la pre-
- enfermedad arterial coronaria vención y en los programas de educación.
- placa complicada e isquemia.
- el 30 % presentaba IAM . Perspectivas y responsabilidades para el futuro
- el 5% no tenía lesión estructural.
- el 70% no tuvo síntomas premonitorios Ya que la mayor parte de las muertes súbitas causadas
por paro cardíaco ocurren antes de la hospitalización,
En informes publicados en los EE.UU. y Canadá se ha com- resulta razonable pensar que la comunidad debe consi-
probado que la Muerte Súbita presenta un ritmo circa- derarse como la “1° unidad de cuidados coronarios”.
diano, siendo mas frecuente en horas de la mañana. Datos Las metas de la enseñanza de la población para funcionar
similares fueron observados sobre la incidencia de Infarto como unidad de atención coronaria básica incluyen:
Agudo de Miocardio en el Estudio Framinhan, en el cual la
frecuencia fue mayor a la hora de despertarse y fue des- - Reconocimiento y reducción de los factores de riesgo
cendiendo con el transcurso de las horas (2-6-8-10-15-21-22- reversibles entre la población. Prevención primaria (po-
23-24). blación libre de manifestaciones) y prevención secundaria
(enfermos conocidos). El aprendizaje, por parte de los fa-
El mayor número de eventos puede ser debido al aumen- miliares, de los protocolos de R.C.P. básico y signos y sín-
to del tono coronario, actividad física o ambas (3-5-15-22). tomas de alarma para dar aviso al servicio de emergencia
Si bien no se demostró variación diaria durante la semana local.
ni variación estacional (19), hay publicaciones que infor-
man una mayor incidencia de muerte súbita en EE.UU. en - Un público educado para reconocer los síntomas de un
los meses invernales, atribuyéndolo al frío invernal y a las posible ataque cerebral o cardíaco y buscar la entrada
festividades, mientras otros autores informan un aumento rápida de la víctima en el SEM (Sistema de Emergencias
en la incidencia los días lunes (20-25). Médicas).
En un grupo de 600 muertes súbitas extrahospitalarias, de
dos series comparables, estudiado en la Ciudad de La - Enseñanza “obligatoria” de Resucitación Cardiopul-
Plata, Argentina, en 2001, el cuadro se presentó en eda- monar Básica (R.C.P.) básico a toda la comunidad, comen-
des más tempranas, en el sexo masculino, en horas de la zando por grupos definidos como primeros respondedores
mañana y preferentemente los días domingos y los lunes. (policías, bomberos, defensa civil, etc) y legos: estudiantes,
(26). solicitantes de la licencia de conducir, etc. que genere un
público entrenado en R.C.P y manejo de desfibriladores
Es posible que una gran proporción de estas muertes semiautomáticos para apoyar la vida de las víctimas de
pueda prevenirse por la entrada rápida a los sistemas de paro cardíaco hasta se disponga de SVA (Soporte Vital
emergencia sanitaria, con el suministro rápido de RCP y la Avanzado).

II-4 Muerte Súbita. Cadena de Sobrevida


- Un público lego educado en la importancia del SVB pre- aún en aquellos que han tenido enfermedad cardíaca o
coz y deseoso de apoyar un sistema SEM eficaz en la cerebral, puede cambiar la velocidad de progresión de la
comunidad. enfermedad arterial y reducir la frecuencia de sus puntos
- Una comunidad política y empresaria que mida su éxito finales principales, la muerte súbita, el IAM y el accidente
mediante el efecto de sus acciones, productos y servicios cerebrovascular.
en el bienestar de la comunidad. • El descubrimiento precoz de síntomas cardíacos y la
intervención oportuna incluyendo RCP son responsabili-
Esta problemática planteando como centro a la comu- dad de cada uno y la educación debe tener amplia dis-
nidad se debe continuar en los SEM utilizandolos protoco- ponibilidad.
los de radio-operación o despacho de ambulancias:
Millones de personas, tanto legos como profesionales,
a) Enseñanza de protocolos simples de RCP básicos (por han sido entrenadas en resucitación cardiopulmonar,
ejemplo compresión sin ventilación) dados por los radio- asistencia para la urgencia y emergencia (primeros auxi-
operadores o despachadores a los que solicitan la emer- lios). Estos espacios de encuentro, reflexión y entre-
gencia por teléfono. namiento deben dejar mensajes intensos de prevención,
que seguramente tendrán un impacto en la mortalidad y
b) Teniendo conocimiento de las zonas conflictivas se la morbilidad cardiovascular tan grande como la enseñan-
puede optimizar la atención, disminuyendo las demoras, za de las propias medidas de urgencia.
asignando los recursos según áreas y posibilidad de acce- El entrenamiento en RCP es una excelente estrategia de
so de acuerdo a los mapas de riesgo locales. enseñanza y un medio eficaz para controlar las enferme-
dades vasculares. La comunidad debe considerar el apren-
c) Optimizar los déficit operativos, utilizando para ello, có- der RCP como una responsabilidad hacia su familia, sus
digos nacionales o internacionales de disponibilidad, por seres queridos y ellos mismos.
ejemplo, código Tango Delta (tiempo de disponibilidad
-TD-), logrando con esto poder, a pesar de encontrarse en El valor y el coste de la eficacia de los esfuezos de RCP
otro domicilio, reasignar al móvil si la emergencia así lo deben evaluarse para justificar el esfuerzo realizado en
requiere. recursos técnicos y capital humano (voluntarios, instruc-
tores, equipos de salud) y organizaciones gubernamen-
Hay que tener en cuenta que con campañas adecuadas tales y no gubernamentales que invierten en ella.
la mortalidad por afecciones vasculares va disminuyendo
un 3% por año. Sin duda que el mayor impacto sobre la Se han comunicado estudios que refieren a la relación del
esperanza de vida le corresponde a la mortalidad coro- dinero gastado y las vidas salvadas. Se estima que la recu-
naria, sin olvidar, sin embargo, que al mismo tiempo que peración y reinserción social de aquellos que presentaron
asciende la edad de la población, las cardiopatías en total emergencias cardiovasculares, con muerte súbita o es-
continúan en ascenso. tadíos previos que hubiesen llevado a ella de no haber sido
rápido y adecuadamente asistidos, genera un ingreso eco-
Hay conceptos que deben volcarse a la comunidad: nómico que supera ampliamente el requierido para desa-
• El paro cardíaco, el Infarto de miocardio o el accidente rrollar y mantener sistemas educativos y de rescate. Como
cerebrovascular son, en la gran mayoría de los casos, pun- consecuencia de esto podemos establecer que este de-
tos finales de la evolución de la enfermedad ateroscleróti- sembolso económico debe ser considerado una inversión
ca arterial en un período de décadas. y no un gasto. Inversión hecha sobre salud (sistemas de
• La velocidad de progresión puede estar influida de rescate) y educación (entrenamiento en RCP).
manera importante por condiciones y conductas especí-
ficas conocidas como factores de riesgo. Es responsabilidad indelegable de la salud pública legislar,
• El control o la eliminación de los factores de riesgo pue- apoyar, difundir y ejecutar o hacer ejecutar los programas
de resultar de una actitud y conducta positivas durante la de entrenamiento masivo
juventud. La RCP requiere entrenamiento y adquisición de cono-
• La modificación de los factores de riesgo en adultos, cimientos teóricos y prácticos que deben basarse en el

Muerte Súbita. Cadena de Sobrevida II-5


conocimiento científico y practicarse con arte, sensatez y Esta acción debe considerarse como una responsabilidad
compasión. pública comunitaria. La comunidad médica tiene la res-
ponsabilidad de liderar en la educación pública y de apo-
Cadena de sobrevida yar la educación y el entrenamiento comunitario. Esta edu-
cación debe incluir enfoques de las poblaciones de más
Este es un concepto generado por la American Heart alto riesgo, como los cónyuges ancianos y los familiares de
Association (AHA) que se refiere fundamentalmente a cua- pacientes cardíacos. Los clínicos deben aceptar el reto
tro eslabones interconectados entre sí que conforman una especial de reclutar familias de pacientes para convertirse
cadena, el fallo en uno puede generar la ruptura de la en expertos alertas, ejercer presión familiar positiva y fun-
misma con resultados inciertos que pueden equivaler a la cionar como participantes modelo, bien informados y bien
muerte del paciente. (Ver Figura 5). entrenados.

La enseñanza hace que en presencia de un dolor de pecho


opresivo, o ante una víctima inconsciente rápidamente
ingrese a la cadena de la sobrevida mediante una simple
comunicación telefónica. La persona que llama al SEM
debe estar preparada para proporcionar la siguiente infor-
mación de la manera más calmada posible:
Figura 5 - Cadena de sobrevida
a) Localización de la emergencia con los nombres de la
calle principal y de las laterales.
Por lo tanto un número apreciable de muertes podrían b) Número de teléfono del que llama.
evitarse por el reconocimiento precoz de los signos de c) Qué cantidad de personas están comprometidas, y en
alarma, por el rápido pedido de ayuda, la realización qué condición se encuentran.
temprana de las medidas básicas de resucitación car- d) Y siempre la persona que llama debe ser la última en
diopulmonar, por el ingreso rápido de la víctima al sis- colgar.
tema de emergencias, el uso temprano del desfibrilador El radioperador le solicitará que alguien espere a la ambu-
automático y la atención especializada en forma precoz. lancia para indicarle el lugar donde se encuentra la o las
Esta cadena de sobrevida la podemos resumir de la si- víctimas.
guiente manera:
• Segundo eslabón: RCP temprano
• Primer eslabón: Acceso precoz al Sistema de Emer-
gencias Médicas (SEM) Las técnicas de resucitación cardiopulmonar básicas
están indicadas cuando estamos en presencia de paro res-
Reconocimiento precoz de los síntomas de un paciente piratorio y/o cardíaco. En los primeros minutos de ocu-
que puede llegar a una muerte súbita, para poder alertar rrido el paro el cerebro sigue oxigenado al igual que
rápidamente al SEM de la región mediante un número otros órganos vitales. En un paro respiratorio, al comien-
telefónico fácil de recordar y recibir así la ayuda especia- zo, la víctima tiene pulso. Las causas pueden ser de dife-
lizada en un tiempo prudencial. Este número debe ser am- rente prevalencia de acuerdo a la edad: obstrucción por
pliamente difundido en la comunidad. cuerpo extraño en los niños, sobredosis de drogas en los
jóvenes y el accidente cerebrovascular en los ancianos.
El eslabón más importante del sistema en la comunidad Otras causas no menos importantes son la asfixia por
es el ciudadano común o circunstante (el que circunstan- inmersión, inhalación de humo, epiglotitis, sofocación,
cialmente pasaba por allí). electrocución, etc.
El éxito depende de la comprensión por parte de éste de
la importancia del reconocimiento precoz y la activación • Tercer eslabón: Desfibrilación precoz
oportuna del sistema SEM y de su habilidad y deseo de
iniciar una RCP rápida y eficaz. El adelanto más importante en RCP durante la década

II-6 Muerte Súbita. Cadena de Sobrevida


del 90 ha sido, sin lugar a dudas, la aparición de los de- En ocasiones estos pacientes, al no poder ser aislados de
fibriladores automáticos. Estos elementos una vez conec- los dispositivos de soporte mecánico cardíaco y ante la
tados al paciente mediante electrodos autoadhesivos, ausencia de lesiones cerebrales significativas, pueden ser
por un rescatador entrenado en desfibrilación, pueden pasibles de entrar en planes de trasplante cardíaco de
determinar si el paciente se encuentra con una fibrilación emergencia como receptor.
ventricular (FV), efectuar la desfibrilación y dar las indica- En otras y ante la presencia inequívoca de muerte cere-
ciones para el RCPb. Como su uso aún no se encuentra bral y en condiciones muy definidas, pueden ser even-
difundido en muchos países debe ser reemplazado por la tualmente donantes de órganos o tejidos.
desfibrilación como primer maniobra a efectuar por el
equipo de SVA. Hay dos principios que vale la pena subrayar:
• Alto número de personas potencialmente comprometi-
• Cuarto eslabón: Soporte Vital Avanzado (SVA) o das.
Reanimación cardiopulmonar avanzada (RCPa) • Alto número de personas que no tienen desarrollados
mecanismos de prevención y planes de acción.
Consiste en las maniobras y elementos utilizados por un Las recomendaciones, guías, normas y estándares per-
grupo entrenado para intentar rescatar al paciente del miten contener a los rescatadores a través de un manejo
paro cardiorespiratorio: significa el uso del A-B-C-D racional y controlado de las acciones.
secundario. La utilización de desfibriladores, manejo de la
vía aérea, accesos venosos, drogas, etc. implica un cono- La atención de urgencia debe ser parte integral de un
cimiento teórico y práctico de los efectores de salud. sistema de cuidados médicos de urgencia para el con-
junto de la comunidad. Cada sistema debe basarse en las
Podríamos añadir un: necesidades de la comunidad local para cuidado del pa-
• Quinto eslabón: Cuidados del paciente reanimado con ciente y con los recursos disponibles y ser compatible
ingreso rápido al hospital adecuado “nuevo ciclo vital o con las guías nacionales, estatales y regionales.
ciclo vital total”. (Ver Figura 6).
El éxito de tal sistema requiere de participación y planifi-
cación para asegurar la compatibilidad de la operación y
del equipo dentro del propio sistema y con los sistemas
vecinos. La comunidad debe estar deseosa de encontrar
el programa y desarrollarlo, revisar su eficacia y esperar
una mejoría continua.

La planificación inicial de un sistema puede hacerse en


un consejo asesor local sobre servicios de urgencias que
tengan en cuenta las necesidades de la comunidad, prio-
ridades y administración para cumplir esas necesidades
con los recursos disponibles.
La evaluación crítica de políticas operacionales, procedi-
mientos, estadísticas e informes de casos debe ser res-
ponsabilidad constante del director médico.

El segmento de Atención Cardíaca de Urgencia (ACU) de


un sistema de urgencias para toda la comunidad se pro-
Figura 6 - Cadena de sobrevida porciona mejor a través de un sistema estratificado de
cuidados coronarios:
Consiste en el tratamiento de la causa que originó la
muerte súbita y de la rehabilitación en centros asisten- • Nivel 1: unidades de (ACU), que incluyen unidades fijas
ciales especializados. básicas y avanzadas (móviles capaces de desfibrilar).

Muerte Súbita. Cadena de Sobrevida II-7


• Nivel 2: unidades de cuidados de urgencia, de cuida- , et al. Reanimación Cardiovascular básica. ¿Nuestros
dos coronarios y unidades intermedias capaces de admi- futuros colegas tienen los conocimientos necesarios para
nistrar terapia trombolítica y cuidado intensivo. afrontar tan dramático momento?. Revista del CONAREC,
• Nivel 3: centros de cuidados terciarios capaces de rea- 57 (16): 42-49, 2000.
lizar revascularización y otras intervenciones necesarias. 13. Emergency Cardiac Care Committee and Subcommit-
tees, American Heart Association. Guidelines for Car-
diopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiac Care.
JAMA, 268 (16): 2171-2183, 1992.
Bibliografía 14. Bayés de Luna Antonio, Coumel Philippe and Leclercq
Jean F. Ambulatory suden cardiac death: Mechanisms of
1. Bayés de Luna A. 1er Congreso Virtual de Cardo- production of fatal arrhythmia on the basis of data from
logía. Conferencias de Miembros del Comité de Honor. 157 cases. Am. Heart Journal. 117 (1): 151-159, 1989.
Muerte Súbita Cardiaca. 15. Deedwania Prakash C. Triggers and Timing of coronary
2. Agranatti Daniel y Mautner Branco. 1er. Congreso Vir- events and sudden cardiac death. JACC, 24 (4): 968-
tual de Cardiología. Muerte Súbita, Paro Cardiorrespirato- 971,1994.
rio y Resucitación Cardiopulmonar. 16. Myerburg Robert J. y Castellanos Agustín. Paro Car-
3. Parker John D., Testa Marcia A., Jimenez Alfredo H., et diaco y Muerte Súbita Cardiaca. Tratado de Cardiologia.
al. Morning Increase in Ambulatory Ischemia in Patients Braunwald, 5ta Edición, 1(24): 803-844, 1999.
Whit Stable Coronary Artery Disease. Circulation 89 (2): 17. Trongé Jorge. Epidemiología y factores de riesgo. Car-
604-614. 1994. diología 2000. 3, 29 (1): 1905-1977, 2000.
4. Leor Jonathan, Poole Kenneth, Kloner Robert. Sudden 18. Muller J, Tofler G and Stone P. Circadian variation and
Cardiac death triggered by an Earthquake. New Endland triggers of onset of acute cardiovascular disease. Circula-
Journal of Medicine 334 (7): 413-419. 1996 tion 79 (1): 733-743. 1989.
5. Uretsky Barry F., Thygesen Kristian, Armstrong Paul W., 19. Peckova Monika, Fahrenbruch Carol, Cobb Leonard, et
et al. Acute Coronary Findings at Autopsy in Heart Failure al. Circadian variation in the occurrence of cardiac arrests.
patients With Sudden Death. Circulation 102: 611-616. Circulation 98 (1): 31-39. 1998.
2000. 20. Kloner Robert, Poole K and Perritt R. When through-
6. Levine Robert L., Pepe Paul E., Fromm Robert E., et al. out the year is coronary death most likely to occured. Cir-
Prospective Evidence of a Circadian Rhythm for Out-of- culation 100 (1): 1630-1634. 1999.
Hospital Cardiac Arrest. JAMA 267 (21): 2935-2937. 21. Muller James, Stone Peter, Turi Zoltan, et al. Circadian
1992. variation in the frequency of onset of acute myocardial
7. Jouven Xavier, Desnos Michel, Guerot Claude et al. Pre- infarction. New England Journal of Medicine. 313
dicting Sudden death in the population. The Paris Prospec- (21):1315-1322. 1985.
tive Study I. Circulation. 99 (1): 1978-1983. 1999. 22. Panza Julio, Epstein Stephen and Quyyumi Arshed. Cir-
8. Moser Debra K., Stevenson William G., Woo Mary A., cadian variation in vascular tone and its alfa sympathetic
et al. Timing of Sudden Death in Patients With Herat Fail- vasoconstrictor activity. New England Journal of Medicine.
ure. JACC 24 (5): 963- 967, 1994. 325 (14): 986-990. 1991.
9. Uretsky Barry F. and Sheahan Richard G.. Primary pre- 23. Muller James, Ludmer Paul, Willich Stefan, et al. Cir-
vention of sudden cardiac death in heart failure: Will the cadian variation in the frequency of sudden cardiac death.
solution be shocking?. JACC 30 (7): 1589-1597, 1997. Circulation 75 (1): 131-138. 1987.
10. Cohen Mylan C, Rohtla Kati M, Muller James E., et al. 24. Rocco Michael, Barry Joan, Campbell Stephen, et al.
Meta-analysis of the morning excess of acute myocardial Circadian variation of transient myocardial ischemia in
infarction and suden cardiac death. The American Journal patients with coronary artery disease. Circulation 75 (2):
of Cardio-logy 79: 1512-1516, 1997. 395-400. 1987.
11. Welch Patrick J., Page Richard L., Hamdan Mohamed 25. Willich S, Lowel H, Lewis M, et al. Weekly variation of
H.. Management of Ventricular Arrhythmias. JACC 34 (3): acute myocardial infarction. Increased monday risk in the
621-630, 1999. working population. Circulation 90 (1): 87-93. 1994.
12. Marino Marcelo , Locatelli Horacio, Heumann German 26. Muerte súbita.Revista Médica de La Plata. Vol.35

II-8 Muerte Súbita. Cadena de Sobrevida


N°1(32-36). Dr. Juan José Fontana. Cátedra de cardiología
de posgrado de la Facultad de Ciencias médicas de la Uni-
versidad Nacional de la Plata. Hospital San Juan de Dios.
Unidad de Emergencias Cardiomédicas. (UDEC). Febrero
2001.

Muerte Súbita. Cadena de Sobrevida II-9

Вам также может понравиться