Вы находитесь на странице: 1из 30

Capitulo I

El déficit de la democracia en América latina

La historia de América Latina durante las últimas décadas es una sucesión de desarrollos políticos caracterizados por
movimientos hacia la democracia, con altos y bajos. Las inquietudes sobre el futuro de la región desde los ciudadanos
havia el desempeño de los gobiernos. La reforma institucional como parte del recetario económico antepuesto a la
reforma política ha mostrado limitaciones, pero se quedaron cortos frente al papel central denla política y su ejercicio.
Nos referimos a la democracia no sólo como el régimen político sino como un sistema de relación con los ciudadanos
que va más allá de lo institucional.
La supuesta correspondencia entre los autoritarismos y el desarrollo, hoy día es más efectiva y sostenible a largo plazo
por medio del proceso democrático.
Desde otro ángulo las democracias responden más a los intereses de los pobres, por lo tanto, un desarrollo económico
sostenible tiende a minar la tentación autoritaria. La nueva visón de la teoría del desarrollo debe apuntar a reivindicar y
revalorizar la política, no sólo porque sus resultados en el campo social y de defensa de derechos civiles y libertades
públicas, ello ha llevado a que las victorias de nuestra región sean más formales que reales.
Democracias, desarrollo e instituciones
La herencia institucional Latinoamérica indica que la frontera entre democracia y autoritarismo, participación y exclusión
sigue siendo un endeble en nuestra región.
Fundamentos para la legitimidad del Estado, se perfilan las condiciones de una teoría que va a radicar en el Estado de
Derecho democrático, soporte esencial de la reflexión institucional; el énfasis macroeconómico abre paso a la
trascendencia de las reformas macropolíticas, una vez verificada la falla del proceso político paralela a la falla del
mercado.
El por qué América Latina no pudo resolver el problema de la pobreza y desigualad ha sido la debilidad en el
funcionamiento del sistema político. La institucionalidad política moderna se encuentra plasmada en el estado
democrático de derecho como garantía para la ciudadanía. La habilidad de las instituciones para organizar el poder y
sujetar el conflicto social a la dinámica de un Estado de Derecho democrático, permitirá equilibrar el impacto de las
transformaciones económicas en el sistema político.
La democratización reciente en América Latina ha partido tanto de reformas constitucionales como de cambios
institucionales. Los elementos procedimentales de la democracia –pluralismo, deliberación y debate- se van a encontrar
resultados económicos y sociales sostenibles
El déficit del constitucionalismo democrático
Los Estados democráticos con algún grado de consolidación institucional se miden en función de asegurar el
funcionamiento del mercado y garantizar lo bienes colectivos y de merito.
El transito de sistemas presidencialistas con legislaturas periféricas a esquemas de mayor equilibrio y colaboración; el
tránsito de formas de Estados centralistas a escenarios descentralizados; de democracias bloqueadas por
intermediarios de intereses público al resurgimiento de la sociedad civil con intereses generales ; el reemplazo de
declaraciones retóricas por carta de derechos fundamentales; el transito de un estado interventor débil a uno regulador
fuerte; y de la intrascendencia del poder judicial a un ámbito de independencia. El verdadero cambio surge de las
instituciones y no simplemente de las organizaciones o de las personas para la redefinición de las soluciones a las
problemáticas de nuestras sociedades.
El déficit de ka Institucionalización democrática
La fragilidad del Estado de Derecho, ha sido inversamente proporcional a la repercusión que han tenido los intereses
corporativos en las leyes y las políticas públicas. Esto ayuda a entender el desencanto democrático. Es importante
entender que los fracasos de la política en la región tienen explicaciones adicionales, como el papel de las fuerzas
armadas y la tendencia autoritaria del presidencialismo. El modelo presidencialista incrustado en el sistema
constitucional permea todo el conjunto de factores e poder y condiciona la conducción de la política económica y social.
Del difícil trasegar en la construcción del Estado de Derecho en los ribetes autoritarios siempre ha tenido una presencia
considerables, si se pasó por alto que el Estado debía robustecer su capacidad institucional para cumplir con sus
responsabilidades básicas, ello sólo podía enmendarse por la vía de la elevación de la calidad de las instituciones
políticas.
El déficit en lo público
La evolución de la democracia en la región ha estado cubierta por la máscara que oculta el autoritarismo, incapaz de fijar
claramente las fronteras entre lo público y lo privado. Es ha sucedido principalmente porque en la región el poder
económico ya había optado por enfeudar el poder político, lo que llevó a muchos a afirmar que en América latina para
privatizar el Estado había primero que volverlo público.
El déficit de ética pública
La lucha por la consolidación democrática debe comenzar por repensar los estándares éticos de la política. No es
exagerado afirmar que la consolidación democrática en América Latina debe girar cada día más alrededor de la ética, los
valores y la cultura hoy ausentes en el escenario democrático.
La corrupción es un problema ético, económico y político con capacidad de vulnerar las posibilidades de un desarrollo
equitativo y frenar la consolidación del sistema político democrático. Todo proceso de reforma del Estado debe asegurar
unas reglas de juego en las cuales a transparencia y la participación ciudadano actúen como garantes de la eficacia de
la gestión estatal. Además, el fortalecimiento de la sociedad civil son procesos recíprocos en la lucha contra la
corrupción.
El déficit de equidad
Lo que si resulta innegable es que la inequidad, la desigualdad y la pobreza constituyen el mayor obstáculo para la
consolidación democrática. El mal funcionamiento de las instituciones públicas o cualquier factor que limite la calidad de
las instituciones públicas. Parece que los procesos de democratización se profundizan, el deterioro de la distribución del
ingreso indica que la democracia representativa en América latina no guarda congruencia con las estructuras sociales
entre ricos y pobres, la reforma económica se le ha entregado gran prioridad por encima de la capacidad de gestión de
las políticas públicas. Tocqueville plantea que la igualdad, más que el nivel de desarrollo, es un indicador de estabilidad
política. La etiología de la desigualdad en nuestra región no sólo apuntara al análisis de las estructuras de propiedad sino
también a las estructuras de poder.
El déficit de protección de derechos
Ya se ha dicho que las victorias de la democracia en América latina deberán ser en el futuro más reales que formales.
Hoy los derechos civiles y políticos por una parte, y los derechos económicos y sociales. La garantía de los derechos
fundamentales de los ciudadanos requiere una democracia incluyente que proteja los derechos de las minorías, prevea
la separación de poderes y vele por la responsabilidad pública.
La democracia es un instrumento de la libertad, la igualdad y el desarrollo, y en la misma medida, un camino hacia la
libertad de la necesidad. Los postulados de la ética obligan a vincularla a los derechos y su cumplimiento. A base de esta
prerrogativa la constituye la igualdad de oportunidades de salud, educación, vivienda, alimentos, empleo y justa
distribución del ingreso.
El déficit de justicia
La progresiva construcción de ese marco institucional a favor al desarrollo es necesario poner en marcha programas y
acciones de reforma en los ámbitos legislativos como judicial y ejecutivo. Los problemas originados en los desequilibrios
macroeconómicos vienen siendo superados, aunque son frágiles. La reforma del estado requiere iniciarse con la
redefinición del interés público y del servicio público para convertirlos en sus cometidos sustantivos. En el caso de la
justicia, su presencia es de todas maneras irremplazable.
La protección de los derechos de los ciudadanos es una responsabilidad básica del Estado, el Estado de Derecho
reclama instituciones políticas fuertes y un poder judicial fuerte dirigidos a ese propósito. El Estado social de Derechos
ha convertido la protección de los derechos fundamentales en la razón de ser del Estado. La realidad de una
democracia judicial garante de las responsabilidades esenciales del Estado frente a sus ciudadanos.
El poder judicial sometido a los otros poderes. Aún hoy, el mayor desafío para América latina consiste en continuar
soportando en algunos casos intervenciones directas de los otros poderes públicos mediante ka destitución de
magistrados, presiones políticas clientelitas.
Una de las mayores fragilidades del Estado latinoamericano ha sido su imposibilidad de cumplir con esa tarea: la
protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos. En la agenda de reforma política, la transformación de los
poderes y órganos del Estado.
El déficit de seguridad ciudadana
Si los mecanismos del mercado no tienen como objetivo proveer igualdad, justicia y seguridad. La institucionalidad
pública es claro que falta legitimidad de las instituciones políticas es factor de conflicto y potencial causa de violencia. Un
caso concreto es la relación se ha pretendido establecer entre los niveles de pobreza y las tasas de criminalidad. Resulta
claro que la apertura política y los espacios que ha creado democratizado en la región latinoamericana, para disponer de
estrategias efectivas de lucha contra la violencia y el crimen.
La creación de una infraestructura de seguridad para la democracia supone como primera tarea fortalecer el poder civil.
América latina tendrá que demostrar que es posible enterrar un paso de no aplicación de ka ley de quiebre recurrente del
Estado de Derecho, lo que demarca la diferencia es que el Estado de Derecho no es sólo una característica del sistema
legal sino la regla fundamental de un estado democrático
El déficit de ciudadanía
Difícilmente puede afirmarse que haya ciudadanía respecto de los derechos civiles. No sólo porque la desigualdad desde
el punto jurídico es carencia de derechos o inobservancia de estos, sino porque la noción del derecho al desarrollo. La
globalización continuara afectando severamente la variables política y podrá llegar a considerarla.
La participación ciudadana, el fortalecimiento de la sociedad civil o la creación del capital social rinden beneficios
indiscutibles a la gobernabilidad. Estos tres factores contribuyen a la consolidación democrática al controlar y limitar el
poder del Estado, incrementan la eficiencia de la política económica y el impacto social de los proyectos de desarrollo,
promover la equidad y la solidaridad.
A diferencia de quienes ven en la sociedad civil el verdugo del los partidos y el Estado, los nuevos protagonistas de la
vida en comunidad los que han hecho es abrirle una oportunidad a los partidos y al Estado para trabajar conjuntamente.
El déficit del Liderazgo político
La regla general ha sido la desconfianza de los individuos hacia las instituciones, producto de diseños constitucionales
formales lejos de los procesos políticos reales. La efectividad del liderazgo político en la construcción del Estado y en la
Consecución del desarrollo económico está claramente asociada con el éxito o el fracaso de la democracia. Los
atributos clásicos del liderazgo como la popularidad y el carisma personal del líder, fueron clasificados últimos, en primer
lugar fue colocada la habilidad para entender la problemática del mundo desde el punto de vista de los demás. El déficit
de participación ciudadana adquiere aquí tales características, que se coloca a la democracia en una situación de
vulnerabilidad.
El déficit de representación
La falla política en nuestro desarrollo reciente las apariciones episódicas de los partidos sólo en el limitado espacio de las
campañas electorales los han convertido casi en visiones fantasmales cada vez más lejanas.
Con partidos políticos débiles nunca se logrará la ansiada autonomía de la política frente a los grandes intereses
económicos. La prueba de fuego para las democracias con débiles sistemas de partidos como los latinoamericanos,
consiste en dejar atrás el personalismo y los intereses de las élites como única base de los presuntos partidos.
El déficit parlamentario
Las relaciones entre Ejecutivo y legislativos han sido uno de los permanentes factores de ingobernabilidad democrática
en la mayoría de los sistemas de gobiernos de la región. En América latina se ha creído que la relación entre los dos
poderes es un juego de suma cero. La característica esencial de la doctrina de la separación de poder supone la división
en el ejercicio de las funciones públicas entre varias instituciones. La separación de poderes en nuestra región ha sido el
resultado de un enorme incremento del poder delegado, cedido e inercialmente entregado al jefe ejecutivo.
El déficit de los sistemas electorales
América latina combina sistemas presidenciales con representación proporcione al produciendo líderes populistas y
multipartidismo, lo cual constituye una combinación inestable. Una combinación adecuada que obedezca a un
tratamiento integral con marcos legales efectivos, institucionales de control capaces, partidos políticos fuertes,
participación activa de la sociedad civil y una vigilancia permanente por los medios de comunicación.
El déficit del capital social
La garantía en el ejercicio de los derechos de la ciudadanía no sólo son condicionantes de la creación del capital social
sino que es el elemento constitutivo del mismo. Para maximizar el capital social, la prioridad más importante debe ser la
creación de una ciudadanía activa y participativa, a través del sistema educativo.
Los valores normativos éticos, repercuten sobre el funcionamiento de la democracia y de sus estructuras institucionales.
Son parte del mercado, del Estado y ayudan a explicar las redes y organizaciones sociales. La falta de confianza o de
sentido cívico, privará al sistema democrático de información, transparencia y capacidad para lograr el consenso.
El déficit de la cultura política
La trascendencia de la cultura política en el desarrollo democrático de América latina. Existe una relación recíproca entre
cultura política y sistema político. Es indispensable el proceso de internacionalización de la idea democrática, como la
tolerancia, la participación y el compromiso con los principios democráticos. Se trata de una región de Estados sin
ciudadanos o de Estados que aparecieron tratando de crear naciones sin cultura de nación. El problema político de
América latina deberá pasar por la revisión de los factores culturales que han afectado su desarrollo, y debe salir de una
vez por todas de la trampa maniqueísta que la llevó a creer durante décadas que el protagonista exclusivo de la
democracia era el Estado y el actor principal de la libertas era el mercado. Bajo estos supuestos, la ciudadanía se
presentaba como una contingencia permeable a los graves problemas de inequidad y exclusión. El desafío ético es
también cultural y consiste en que defina simplemente que el fin de la autoridad es el bien común y no el poder.
Democracias pera una gobernabilidad globalizada
La capacidad del Estado para generar gobernabilidad, el imperativo ético de la equidad, la resurrección del poder judicial,
la institucionalización de lo público.
Las condiciones institucionales de la gobernabilidad
Potencialidad para promover la competencia, ampara la equidad y propiciar la seguridad, confianza y precivilizad jurídica
y política, estabilidad política asociada a condiciones de integración socioeconómica interna.
El marco constitucional de la gobernabilidad
Cambio constitucional para establecer si las condiciones de la llamada gobernabilidad democrática se están imponiendo
factores de cohesión socioeconómica, de libertades políticas y de garantía de derechos fundamentales. Sin un Estad de
derecho democrático y una administración de justicia independientes e imparcial, las leyes relativas a los derechos de los
ciudadanos sólo quedarán en el papel.
Un Estado capaz de generar gobernabilidad democrática
La sostenibilidad de la estabilidad política vendrá de la mano de instituciones democráticas con disposición a rendir
cuentas a sus ciudadanos, de un rol creciente.
Un marco propicio para derechos de ciudadanos
Es necesario avanzar en la solución de los dilemas de la democracia alejados de las tentaciones de regreso al
autoritarismo. Las decisiones en materia económica deben reflejar el derecho de los ciudadanos a alcanza determinados
niveles de desarrollo, respetando la dimensión económica de los derechos fundamentales
El imperativo ético de la equidad
No es posible enfrentar los retos del mundo de hoy sin un Estado: el sector público es esencial para frenar el desafío de
la globalización. América Latina no podrá estrenar nuevos ciudadanos si no se ejerce una ciudadanía dentro de
parámetros de equidad.
La resurrección del poder judicial
La gran debilidad institucional de los poderes judiciales y la escasa preparación de las herramientas normativas e
institucionales de la justicia penal a la hora de enfrentar el crimen y la violencia.
El proceso irreversible de la descentralización
La vinculación de los procesos de descentralización a la ola de democratización es hoy innegable
Las oportunidades de la era de la información
La tecnología de la información y comunicación puede ser un instrumento de gran eficacia en los procesos de
modernización de la política siempre y cuando tenga en cuenta las especifidades y del entorno.
La institucionalidad de lo público
Hay una tarea de por medio: romper el parasitismo del caudillismo, el clientelismo y el corporativismo con respecto al
espacio político. La consolidación de la democracia debe ser a partir de su fortalecimiento y mejora desde adentro por la
vía de su institucionalización.
La hora de una cultura democrática
Un gobierno débil: de un sistema de partidos cada vez más vulnerables y fragmentados frente a una democracia de
grupo de presión cada vez más ambiciosa; de poderes judiciales mediatizados por el poder ejecutivo y legislativo. El
factor de transformación cultural más importante debe darse dentro de la democracia, teniendo en cuenta el grado de
cultura cívica y política.
Las ventajas de la buena política
Las fuerzas de la globalización deberían promover la integración regional fortaleciendo las economías de mercado y la
democracia política como clave estratégica de construcción y reforma institucional. El paso de un Estado de la era
industrial a uno de la era de información no lleva sólo a pensar en democracia electrónica, gobierno virtual, tecnológicas
de punta en gestión pública, interacción estado-ciudadano, etc.
La democracia no es un estado de gracia permanente
El catálogo de déficit que aquejan la transición y /o la consolidación democrática en la región lleva a una única respuesta:
que toso hay que solucionarlo con más democracia, porque ésta no incurre en excesos ni admite intermitencias ni
autosacrificios, ni transplantes a ultranzas. Los problemas de esta hora presente de la democracia constitucional de
América latina sólo pueden enfrentarse y solucionarse con más detenimiento en la forma de hacer política. En
conclusión, América latina no está aún vacunada contra el autoritarismo ni inmunizada todavía contra tentaciones de
corporativismo.

Capitulo II: Gobernabilidad y políticas públicas


En América Latina

La gobernabilidad de la democracia en ausencia de mapas, depende de la capacidad de los gobernante, los


ciudadanos y sus intermediarios –antiguos y nuevos- para lograr consensos que hagan posible formular políticas que
permitan responder equilibradamente a lo que la sociedad espera del gobierno. El problema de la gobernabilidad de hoy
día, en un mundo globalizado e informatizado que naturalmente confiere poder a las comunidades y a la gente, es un
problema de insuficiencia inmunológica. Para erosionar un sistema ya no es necesario militar entre los perdedores de
una guerra, basta escoger mal las políticas que la gente esperaba.
Lo primero es que, a diferencia del pasado –conceptos canónicos a la democracia y se hablaba de su ruptura,
paréntesis autoritarios, y de su recuperación y consolidación- hoy en día ese concepto parece tan inseparable de la
gobernabilidad. Segundo, el problema de la gobernabilidad no es solamente político, sino también económico, social,
tecnológico, etc. tercero, con el desdibujamientro entre la regla y la excepción, así como de la intervención de muy
diversos factores (como definición), en función de las amenazas reales que ha experimentado la gobernabilidad de los
países durante los últimos años.
Latinoamérica, apunta por primera vez a comprender la relación entre crecimiento económico, la equidad social
y la democracia. Al proponer que las condiciones económi9cas e institucionales de la gobernabilidad de la democracia
radica en : 1) la prosperidad y el crecimiento con moderada inflación o desempeño económico; 2) desigualdad en
descenso y el manejo de los problemas de la pobreza y desigualdad; 3)al apoyo popular y de legitimidad de los
regímenes democráticos.

Los países latinoamericanos, después del periodo de posguerra comenzó un cuestionamiento de la eficacia de
los modelos políticos, económicos o sociales en que se inspiraron los procesos de desarrollo y de proyectos nacionales.
Pareciera que la política del heroísmo (salvación de la Ideología y del Estado) ha sido suprimida por una política del
éxito.
La gobernabilidad un problema contemporáneo.
La usos empíricos de este vocablo, indican que éste significa algo menos que eso: la capacidad de gobernar
efectivamente en forma estable o lo viabilidad misma del gobierno.
La democracia es una forma de gobierno que aún está en búsqueda de una definición adecuada, han existido
múltiples concepciones de ella, y muchas de ellas son contradictorias entre sí. Visiones en que el Estado de Derecho es
esencial para un gobierno democrático, que constituye su característica central, originadora de todas las otras. También
están las que vinculan la esencia de la democracia con las instituciones y los procedimientos, o aquellas que buscan
definirla y legitimarla por sus contenidos sustantivos. Otras incorporan el grado de aceptable de inclusión social, de
distribución equitativa, y de igualdad de oportunidades, homologación del concepto de democracia como sistema político
en la estructura social y del sistema económico, dependiendo de las distintas posturas ideológicas.
La hipótesis propone separar el fenómeno de la gobernabilidad de la definición misma de la democracia. Tb, se
evita identificarla demasiado con los procesos de transición de la misma en América latina.
Enfoques conceptuales para la definición de este concepto.
La gobernabilidad no puede explicarse a la luz de conceptos teóricos unilaterales o preestablecidos como la
capacidad de un sistema político. Se trata de entenderla en función de la habilidad del gobierno y de los distintos
sectores sociales para combinar adecuadamente en un periodo relacionado profundamente en la cultura cívica:
crecimiento económica dinámico basado en el mercado, equidad, igualdad de oportunidades y protección social, y
grados de participación ciudadana en las decisiones políticas.
Todas las interpretaciones teóricas sobre la gobernabilidad de la democracia suponen una visión política del
gobierno y por ultimo de la visión humana.
Desde la perspectiva liberal, la gobernabilidad e las instituciones democráticas depende de la negociación y
compensación entre los diversos intereses de los principales actores políticos y de su capacidad para crear coaliciones
en el gobierno. Basándose en las suma de las respuestas individuales, y las decisiones que adopta el gobierno.
Convirtiendo las demandas individuales en acción colectiva. Entremezcla las variables políticas y económicas entre los
intereses particulares entre individuos y grupos. mientras que el concepto de cultura cívica radica en esas practicas en y
de la sociedad, el enfoque institucional lo hace en las organizaciones que ésta posee, podría ejercer su influencia en el
conjunto de valores y prácticas de la acción del gobierno.
La visión del proceso político y la acción gubernativa basadas en la negociación y articulación de los intereses
ciudadanos, la concertación los diversos públicos
No garantizan la gobernabilidad las instituciones democráticas, los proyectos de liberalización política han
provocado la mayor parte d las crisis de la gobernabilidad. poner énfasis en la calidad de las instituciones es importante,
pero es insuficiente. La noción de cultura cívica ofrece mas elementos útiles para comprender y definir el problema de la
gobernabilidad.
Hacia una definición basada en la experiencia
El problema de la gobernabilidad radica en el desequilibrio entre los resultados obtenidos por el gobierno en
materia de crecimiento económico basado en el mercado, equidad y protección social, y una mayor participación en el
proceso democrático. He indicado que el fenómeno debe se definido en términos de fracasos o del éxito de un gobierno
dado en compatibilizar los factores económicos, sociales y políticos de los cuales depende la satisfacción de las
demandas ciudadanas; no excluye una evaluación de la gobernabilidad de un país del comportamiento del Estado, el
gobierno y la política..
Esta época se caracteriza por el triunfo del mercado sobre la planificación, de la sociedad sobre el Estado y de la
participación sobre la autoridad, que están poniendo a prueba la gobernabilidad de los sistemas democráticos
Economía
Entre 1973 y 1982 la deuda externa acumulada por América latina se multiplico por diez. Las políticas de ajustes
tuvieron por objetivo reducir el gasto público, equilibrar los presupuestos, bajar las tasas de inflación y generar algunos
excedentes para el servicio de la deuda. Si bien en esa emergencia esas políticas fueron necesarias, ellas se
convirtieron en una severa contracción económica y en un violento retroceso social. Para ello afines de ese decenio se
comenzó a poner en práctica, en diversos países y con diferentes ritmos, un conjunto de reformas estructurales,
poniendo en énfasis en la disciplina fiscal y el control del gasto publico, en el mejoramiento de los sistemas impositivos,
la liberalización de los sistemas financieros, el estímulo a la inversión extranjera directa, la privatización de empresas
públicas, la desregulación de la actividad económica y la reducción del Estado.
Cuando está en juego el reemplazo de un modelo por otro, estos debates tuvieron un fuerte sesgo ideológico.
Los resultados están a la vista: recuperación de los equilibrios económicos, aumento de ka apertura y la
competitividad internacional de las economías. Pero más claros aún están los riesgos, basados en el cortoplacismo de
las reformas del mercado la incertidumbre y la volatizad de los movimientos financieros. El traspaso de una economía de
bienestar a una de mercado en gobiernos autoritarios o en sistemas democráticos, cuestionamiento de la forma
compatible de crecimiento con protección social.
En América latina los márgenes de protección social eran tan débiles que se tornaba problemática la
compatibilidad entre crecimiento y equidad..
Sociedad
Impactos políticos estratégicos de la nueva estrategia económica, cuya equilibrada atención depende la
gobernabilidad de los países: el que he denominado triunfo de la sociedad sobre el Estado. El proceso de globalización
como consecuencia de la transnacionalización de la producción. La globalización ha dejado de ser exclusivamente
económica, para abarcar todas las esferas de la vida social y personal, y ni siquiera está confinado a las relaciones
internacionales. La competencia de la sociedad con el Estado es la emergencia de una nueva base socio-tecnológica.
Un paradigma tecnológico, constituye un constelación de innovaciones y procesos de ramificaciones productivas,
sociales, organizativas. Las navas tecnologías han alterado profundamente los conocimientos de la gente, las
estructuras de los profesionales y el mercado.
La revalorización de la sociedad civil en comparación con el estado .concepto central en las distintas vertientes
de la filosofía política. La mayor parte de las crisis de gobernabilidad frente a las reformas económicas orientadas al
mercado al mercado en Europa y América latina. La tendencia hacia el fortalecimiento de la sociedad civil determina que
ésta tome en sus manos un número cada vez mayor de tareas de interés común. En una sociedad de organizaciones, la
pretensión del Estado de ser la organización social de carácter monopólico. La tesis central de este análisis es que el
aumentó y dispersión de las demandas de sociedades civiles más fuertes y diversificadas, que tienden a desbordado a
un estado o gobierno para manejar sociedades estructuradas y más simple, es la principal fuente de amenazas a su
gobernabilidad.
Política
Las formas tradicionales de representación, elemento central de la teoría democrática se ven seriamente
amenazadas en unas sociedades por creciente información y de conocimiento que tienden a sobrepasar los mecanismos
clásicos de intermediación política. La pugna actual por reequilibrar el papel de la autoridad con la ciudadanía a través de
la práctica de la representación, basados en procesos electorales y entre candidatos designados por los partidos.
Aunque se critica la exagerada orientación al poder de los partidos y su clientelismo, siendo mecanismos de
reproducción del sistema tradicional.
Lo que hace menos gobernable al Estado y a la política, es la ruptura de todos los consensos en que se basó
aquella situación.
La transformación de los consensos y la cultura cívica
El concepto central de cultura cívica, postula que los comportamientos políticos y sociales giran en torno a un
conjunto de valores, preferencias y pautas aceptadas. Falla fundamental. Los valores han ido cambiando. Las causas
son complejas, consiste en que la gente tiende a preocuparse más por sus necesidades inmediatas que por aquello que
parece menos amenazador. El choque entre las tendencias económicas, sociales y políticas contribuye a dividir las
aguas..
La mayor parte de la gobernabilidad de la democracia en América latina ha provenido de las sensibilidades
políticas particulares, más básicas o cualitativas
Breve mirada hacia América Latina
La gobernabilidad de la Democracia hoy día depende fundamentalmente de un logro adecuado equilibrio entre
aspiraciones sociales relacionadas con el crecimiento y bienestar económico, la equidad y la igualdad de oportunidades,
y la participación ciudadana en el gobierno.
Los procesos de transición hacia la democracia, se agrega un nuevo tema, la gobernabilidad.
Después la crisis de la deuda, se inicio la transformación estructural, la apertura económica y del comercio
internacional. Al supuesto logro de esta etapa en la región, si bien ello favoreció el desarrollo de instituciones
democráticas no garantizó su estabilidad y que las amenazas a su gobernabilidad no se limitaron. Las etapas que
siguieron a la crisis de la deuda se dieron en períodos democráticos seguidos por regímenes autoritarios. El problema de
la gobernabilidad de la democracia, se planteo en buena mediad como consecuencia del impacto de la reestructuración
económica. Creándose una estrecha interacción entre la economía y la política
Las políticas de estabilización, siguen amagadas por el rebrote de desequilibrios en el sector fiscal en varios
países mientras que en otros, como argentina, se lograron a través de métodos que tenían que encontrar un límite. Las
políticas económicas, generaron las principales amenazas a la gobernabilidad. La desigualdad y la pobreza constituyen
otra de las principales fuentes de amenaza a la gobernabilidad. La estructura de la pobreza ha cambiado en América
latina, los estratos más bajos en el ingreso total no ha mejorado, en términos reales sus ingresos aumentaron como
consecuencia del crecimiento económico, planteándose de otra manera, la integración social. La creciente diferenciación
y flexibilidad del mercado de trabajo, junto con la movilidad laboral, don las principales características que acompañan a
las reforman económicas.
El descontento con la dirigencia de los partidos políticos, e un fenómeno extendido que se manifiesta el aumento
del boto blanco, el abstencionismo electoral, el desinterés por las campañas electorales, marcando una creciente
desafección política general del ciudadanos.
El papel de las políticas públicas
El contenido de la agenda pública es el espejo de los factores esbozados más arriba y se convierte así en el
elemento clave para analizar la gobernabilidad. En general, especialmente en una democracia, la agenda pública es
construida por la sociedad. Las relaciones entre el Estado y el gobierno, su base económico –social, y los sistemas de
representación simbólica y política de la sociedad. Las relaciones ya no se encuentran tan fuertemente basadas en unas
estructuras de clases. Evaluar la gobernabilidad desde el punto de vista de la forma como se construye y maneja la
agenda pública, reconstruirla a partir del estado actual de aquellas relaciones económicas, sociales y políticas, sigue
siendo necesario. Las políticas públicas surgen como el engranaje más relevante para promover y encauzar las
demandas y transformaciones económicas-sociales. Surge como la principal fuente de presión para promover
renovación de la actividad pública y la reforma del Estado. Las políticas públicas son el principal producto del Estado,
como una necesidad de mayor participación ciudadana en la formulación de las políticas como condición de su
estabilidad y de la del gobierno. La reforma del Estado reemplaza las redes clientelares de los partidos por mecanismos
de distribución centralizados en el ejecutivo y orientados a atender poblaciones focalizadas. Lo que se requiere es un
Estado: estratégico para fijar a través de sus política un marco que oriente e impulse el desarrollo; social, intervenir para
reducir las diferencias en la distribución del ingreso; anticipativo, porque el Estado es la única agencia que puede
ampliar el horizonte temporal del mercado.

Tercer Capítulo
Gobernabilidad y Globalización

Para fortalecer la gobernabilidad democrática habría que reinventar no sólo el gobierno sino también la
ciudadanía. La crisis fiscal de las democracias avanzadas, el cuestionamiento el Estado bienestar, del exitoso modelo
de gobernabilidad generado tras la segunda guerra mundial. Todas las democracias avanzadas han respondido a nuevos
desafíos desarrollando políticas y programas de reforma o modernización del Estado (mejorar la accesibilidad, la
transparencia y la opinión pública, reequilibrar las relaciones entre Estado y mercado mediante las privatizaciones,
mejorar la participación en el sistema político de los distintos grupos sociales limitando expectativas, ajustar tanto las
estructuras y capacidades estatales como las expectativas sociales.). El proceso está lleno de contradicciones; la
corrupción; la globalización que está generando más incertidumbre que esperanza en el ciudadano corriente
El gran reto de la gobernabilidad en América latina consiste en encontrar los nuevos caminos que conduzcan a la
consolidación de la democracia, a la construcción de mercados competitivitos y abiertos y a la superación de la pobreza
y la reducción de la desigualdad. El modelo de gobernabilidad exigido implica un pensionado proceso de aprendizaje de
las nuevas reglas de juego y un nuevo equilibrio del poder. Es también avanzar en la construcción de la institucionalidad
económica que de seguridad a las transacciones, el paisaje social latinoamericano es probablemente el aspecto más
negativo de la región, sin un compromiso decidido por superar la pobreza y avanzar en equidad social, sin ésta no habrá
consolidación democrática.
El fortalecimiento de la gobernabilidad democrática va a ser el factor decisivo para que América Latina no pierda
la oportunidad de participación en la nueva frontera del desarrollo.
La gobernabilidad: propuesta de marco conceptual
La gobernabilidad es un atributo de las sociedades y no de sus gobiernos. La gobernabilidad se refiere a la
capacidad de una determinada sociedad para enfrentar positivamente los retos y oportunidades que se le plantean en un
mercado determinado, no es pues estabilidad política, pues ésta puede darse bajo la represión, la censura, el engaño y
el bloqueo del progreso. También depende de los valores, las actitudes y modelos mentales prevalentes en la sociedad
civil; un fortalecimiento de la gobernabilidad será mucho más que un programa de reforma o modernización del gobierno
y afectará al concepto de ciudadanía. Una estrategia exige el surgimiento de liderazgos políticos, económicos y sociales,
traducible a una agenda o política del Estado. Por lo tanto, depende de que una sociedad determinada logre articular y
resolver la suma de tensiones, esto es, en la medida que se logre expandir el consenso, y sostenerlo en el tiempo a
través de políticas de Estado; implica la generación de acuerdos y consensos que permitan construir la referida masa
crítica. Otro elemento que se considera para el fortalecimiento de la democracia son los recursos con que cuenta una
determinada sociedad, sus retos y oportunidades. El grado de gobernabilidad va a depender de los recursos específicos
de la gobernabilidad: las instituciones existentes y las capacidades del gobierno.
Gobernabilidad, fortalecimiento institucional y capital social.
El significado de governance y sus relaciones con el concepto de gobernabilidad, no significa gobernabilidad sino
instituciones de gobierno o de gobernación, que definen los actores, los procedimientos y los medios legítimos de la
acción colectiva; equivales:1) dimensión horizontal governance o institucionalidad política, económica y social; 2)
dimensión social, de institucionalidad educativa, sanitaria, ambiental, etc. El concepto envuelve también a cultura cívica
o capital social. El concepto de capital social se refiere al fondo de confianza, de normas, de redes de cooperación, y de
mecanismos de sanción que pueden mejorar la eficiencia de una sociedad ayudando a superar los dilemas de la acción
colectiva al facilitar la coordinación de acciones.
Si la governance es el primer recurso decisivo y especifico de la gobernabilidad, las estrategias de
fortalecimiento de ésta deberán interrogarse por el nivel de institucional existente y por la manera en que el mismo está
incentivando la participación democrática.
El fortalecimiento institucional o del capital social no podrá hacerse por cambio planificado. Lo que ha cambiado
son las reglas estructurales de la acción colectiva. Esto sólo puede resultar del proceso de aprendizaje social, y sólo
puede darse incrementalmente. En síntesis, si queremos fortalecer la democracia deberemos, en primer lugar, crear las
condiciones que permitan el cambio incremental permanente. Desde una perspectiva de gobernabilidad, consolidar la
democracia no equivale a defender es statu quo de un mero turno electoral caudillista o partitocrático en el ejercicio de
un poder en gran parte arbitrario. Exige promover la evolución o cambio institucional hacia un sistema de representación
política que permita el máximo de intercambios entre el máximo de actores.
Avanzar la democracia significa abrir el proceso de adopción de decisiones al máximo posible de individuos y
grupos sociales; para el cambio institucional no debe considerarse como dado o exógeno al proceso de cambio, por el
contrario es endógeno y evoluciona con el mismo, por el fortalecimiento institucional.
Gobernabilidad y capacidades de gobernación
La gobernabilidad está determinada por el nivel institucional o de capital social, las capacidades del gobierno. No
hay buena gobernación posible, cualquiera que sea la capacidad del los gobernantes, sin comportamiento responsable
por parte de los actores no gubernamentales. El marco usual de la modernización del Estado, que suele centrarse en la
mejora instrumental de las organizaciones gubernamentales.
La convivencia democrática está marcada por la existencia de unas vías jurídicas que amplíen las relaciones
entre los legislativos y la sociedad en general, los sujetos fundamentales en esta relación son los partidos políticos que
los convierten en la piedra angular de la mediación política.
Se trata de combatir el Estado de partidos o partitocracia para defender la democracia, necesariamente de
partidos. Para ello es fundamental el desarrollo de un verdadero derecho de partidos. Los partidos no son el Estado, pero
sí son claramente asociaciones de interés público general, son importantes funciones constitucionales.
La reforma del poder ejecutivo sigue siendo el corazón de la reforma del Estado y la prioridad de cualquier
estrategia de fortalecimiento de le las capacidades de gobierno. La reforma del poder ejecutivo se plantea en clave de la
gobernabilidad, es decir, como un componente más de la adaptación necesaria al nuevo modelo de desarrollo, es
también fortalecer la capacidad de manejo de conflictos políticos-sociales, para que no quiebren la institucionalidad
política o la estabilidad del régimen, además garantizar la coherencia de la acción del gobierno.
CAPITULO IV

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA EN LAS ESTRATEGIAS DE LA REFORMA INSTITUCIONAL Y


NORMATIVA

GUILLERMO O`DONNELL

• La globalización, abarca muchas cosas diferentes, uno de ellos es que en buena parte se opera por medio de
mercados de bienes, de servicios y de ideas, casi siempre imperfectos, pero mercados al fin.
• También presupone el movimiento combinado del achicamiento objetivo del mundo y del ensanchamiento de
nuestras conciencias produce cosas buenas y malas, como por ejemplo la sensación de que el destino
individual, el de muchos de nuestros emprendimientos y hasta el de los países enteros esta mas influido que
nunca por fuerzas y actores que operan mas allá de nuestra capacidad de controlarlas.
• Otro fenómeno es la erosión de todo tipo de fronteras tanto de la vida individual como de los estados nacionales,
hoy capitales, transacciones, ideas y personas se mueven por el mundo. Estos procesos coexisten
paradójicamente con otros también a escala mundial: los de democratización.
• La democracia presupone un estado fuerte y bien delimitado, no hay democracia sin ciudadanía, y no hay
ciudadanía sin estado. La erosión de todo tipo de fronteras a la que tiende la globalización se contrapone a lo que
parece ser la tendencia humana de generar y mantener acotados, incluso la clara delimitación territorial
presupuesta por la democracia y la ciudadanía. Para esto se plantean puntos.
• La primera se refiere a como no luchar autodestructivamente contra los vientos de la globalización, si no mas bien
digerir sus principales consecuencias negativas. La otra hace referencia en como lograr que un estado sea un
techo acogedor para la sociedad y sobre todo para aquellos que sufren de los perjuicios de la globalización. La
tercera tiene que ver como se van construyendo regimenes democráticos basados en una ciudadanía que nutre
una sociedad civil activa.
• Existen una serie de factores transnacionales de inmensa complejidad que hacen que nos distanciemos lo mas
posible de teóricos clásicos como MARX, WEBER, DARWIN, DURKHEIM FREUD.
• Que es el estado, especialmente el estado de los países mas o menos periféricos. Dos respuestas, una ignora la
globalización y otros fenómenos conexos; sigue pensando a el estado como una entidad política económica,
cultural de la nación. La otra dice que el estado esta en una lenta agonía que entorpece el libre y últimamente
benéfico juego de los bienes y servicios.
• Hablar por ejemplo de democracia es hablar de casi todos los aspectos de la sociedad y hablar del estado
presupone hablar desde cierta concepción del mismo, desde cierta visión de lugar que ocupa en la sociedad y
sus relaciones con otros.
• F. Abato: el estado es una bisagra, es decir, un punto de separación y también de intermediación entre un adentro
y afuera, una sociedad nacional y el mundo exterior.
• Cuando el estado convive con un régimen democrático le otorga un componente indispensable: la ciudadanía, los
cuales son sujetos de derechos emanados de un estado, los cuales conviven dentro de los limites territoriales
demarcados por dichos estados y por eso mismo gozan del derecho a elegir a sus gobernantes.
• No hay ciudadanía sin estado, ni democracia sin ciudadanía, ni estado sin ciudadanía sin un territorio y una
población claramente delimitados.
• El estado basa su pretensión de ser aceptado como un sistema de dominación y coordinación social, es decir,
basa su legitimidad en convencer, habitual y generalizadamente que sus acciones se orienten al logro del bien
común.
• la globalización se ve como la perdida de la verosimilitud no ya de tal o cual grupo o régimen político, sino del
propio estado nacional como concentración suficiente del poder y voluntad para la gestión efectiva del bien
común….. Si el estado moderno pero contemporáneo es aquello que nación y funciono históricamente poniendo
limites alrededor de territorios y poblaciones, ¿qué papel le queda, le debe quedar, a ese estado ante la inmensa
ola que es global, precisamente, por que niega y tiende a arrasar todos los limites?
• Tal vez el significado de la globalización sea cuestionar el propio sentido de lo exterior y lo interior sobre la cual sé
a basado históricamente el estado.
• El estado está. Sigue estando y de seguir estando en una relación intrínsecamente contradictoria con el mercado.
Empezamos a entender una relación contradictoria, ya que al mismo tiempo que la globalización tiende a
erosionar la autoridad del estado sobre su territorio, en tanto la globalización funciona básicamente mediante la
expansión de diversos mercados, necesitaría de estados dotados de la gran autoridad para mantener la
efectividad y legalidad. Para esto hace falta un estado fuerte y que también sea aunque no necesariamente en
tamaño, amplio. “los amigos de los mercados deberían saberse también amigos de la democracia”
• en los libros todos los mercados son iguales, en los mercados reales hay cruciales diferencias de recursos
económicos, de organización, de información y acceso a la economía internacional y al propio estado. El secreto
del mercado es premiar a los mas fuertes y eliminar a los mas débiles.
• El estado debe contrarrestar los efectos del mercado a favor de los que no pueden soportarlos. “si a veces en
nuestro pasado la lógica del estado tendió a sofocar la lógica del mercado, me parece que actualmente
bajo los ritmos de la globalización hemos oscilado hacia lo opuesto y no menos dañino extremo” -- 
que onda loko…..

CAPITULO V
REFORMA DEL ESTADO EN LOS AÑOS 90: LOGICA Y MECANISMOS DE CONTROL.
Luis Carlos Bresser Pereira.

• La gran tarea política de los años noventa es la reforma o la reconstrucción del estado. Entre la década de los
años treinta y la de los sesenta el estado fue factor de desarrollo económico y social. Sin embargo a partir de los
setenta, con motivo de crecimiento distorsionado del estado y del proceso de globalización, aquel entro en crisis
y se transformo en la principal causa de reducción de las tazas de crecimiento económico y del aumento de las
tasas de desempleo e inflación que, desde ese momento, ocurrieron en todo el mundo. La ola neoconservadora
propuso al estado mínimo., pero en los noventa eso pierde sentido.
• La reforma al estado implica cuatro problemas: a)un problema económico – político como una delimitación del
tamaño del estado; b)otro también económico – político pero que merece un tratamiento especial y es el papel
regulador del estado; c) uno económico – administrativo que atañe a la gobernanza; d)un problema político como
es el aumento de la gobernabilidad o capacidad política del gobierno de intermediar intereses y garantizar la
legitimidad y gobernar.
• La delimitación del alcance institucional y los procesos de reducción de su tamaño; la demarcación de su papel
regulador y los procesos de desregulación. En los cuatro casos el objetivo no es debilitar al estado, sino al
contrario, fortalecerlo. Se parte de la base de que será siempre un régimen democrático, no solamente porque la
democracia es un valor final, sino por también por que es el único régimen capaz de garantizar la estabilidad y el
desarrollo económico.
• La gran crisis económica de los años ochenta que redujo el índice de crecimiento de los países centrales la
mitad de lo que fuera en los últimos veinte años siguientes a la segunda guerra mundial, llevo al estancamiento
de la renta por habitante de los países en desarrollo durante 15 años y significo el colapso de los regimenes
estatistas del bloque soviético. Cuando decimos que esta gran crisis tuvo como causa fundamental la crisis del
estado, una crisis fiscal del estado en lo económico y en lo social y una crisis de la forma burocrática de
administración del estado, suponemos que el estado además de garantizar el orden interno, la estabilidad de la
moneda y el funcionamiento de los mercados, tiene un papel fundamental en la coordinación económica.
• La gran depresión económica de los años treinta se produjo por el mal funcionamiento de los mercados; la gran
crisis de los ochenta por el colapso del estado social del siglo XX.
• El estado moderno es anterior al mercado capitalista porque es el estado el que garantiza los derechos de
propiedad y la ejecución de contratos, sin lo cual el mercado no podrá constituirse. Pero también es
contemporáneo y competidor del mercado por que le cabe el papel permanente de orientar la distribución de la
renta, ya sea concertándola en las manos de los capitalistas en los periodos de acumulación primitiva o
distribuyéndola entre los mas pobres para viabilizar el surgimiento de sociedad civilizadas y modernas que
además de ricas, demostraron ser razonablemente equitativas.
• La clase media de los setenta en adelante, posee el monopolio del conocimiento técnico y organizacional, que se
volvió crecientemente estratégico en la medida en que el desarrollo tecnológico se aceleraba en todo el mundo.
• Con la aceleración del desarrollo tecnológico en la segunda mitad del siglo XX, el sistema económico mundial
paso por una profunda transformación. Con la importante reducción de los costos de transporte y de
comunicación, la economía mundial se globalizo, y se volvió mas integrada y competitiva.
• Como consecuencia de la incapacidad de reconocer los nuevos hechos que ocurrían a nivel tecnológico, a la
visión equivocada del papel del estado como demiúrgio social y, dado que las distorsiones y, dado que las
distorsiones de cualquier sistema de administración estatal son inevitables a medida que transcurre el tiempo, el
hecho es que a partir de los años setenta y principalmente en la década de los ochenta, la economía mundial
enfrentaría una nueva gran crisis. En el primer mundo los índices de crecimiento se reducen a la mitad, en
comparación a aquellos primeros 20 años después de la segunda guerra. El milagro japonés que sobrevivió a los
80, cae en los noventa y en América latina y Europa oriental que se rehusaron el ajuste fiscal en los setenta, la
crisis se desencadena en los ochenta con mas violencia…… la crisis del estado esta asociada por un lado al
carácter cíclico de la intervención estatal y por el otro al proceso de globalización que redujo la autonomía de las
políticas económicas y sociales de los estados nacionales.
• Como consecuencia de la toma del estado por intereses privados que acompaño su gran crecimiento, y de
proceso de globalización que redujo su autonomía, se desencadeno su crisis, cuyas manifestaciones más
evidentes fueron la crisis fiscal, el agotamiento de sus formas de intervención y la superación de la forma
burocrática de administrarlo… hay tres maneras de abordar la crisis. La crisis del welfare state en el primer
mundo, el agotamiento de la ISI en Sudamérica y el colapso del estatismo soviético.
• A parte de esas tres formas de abordar la crisis, existen las respuestas dadas por los actores. La izquierda
tradicional, arcaica y populista, entro en crisis y quedo paralizada. Se debió a que diagnostico erróneamente la
crisis como causada por intereses externos (antes por el imperialismo y ahora la globalización). A sus vez la
derecha neoliberal, que desde los treinta criticara el crecimiento del estado pero que no tenia audiencia, ahora
gana adeptos y asume una política triunfante. Entendió que esas reformas orientadas hacia el mercado que
apoyo y ayudo a reformular, conducirían automáticamente al desarrollo si estaban firmemente dirigidas hacia el
objetivo del estado mínimo y del pleno control de la economía por el mercado. Por ella había que privatizar,
liberalizar, desregular, flexibilizar. Su política macroeconómica debía ser neutra, teniendo como único objetivo el
déficit publico cero y el control del aumento de la cantidad de la moneda para que esta creciera de forma
constante a la misma tasa de crecimiento natural del PIB. Su política industrial inexistente, lo mismo que lo
social. La centro izquierda moderna (ehhh) socialdemócrata o social liberal diagnostico con gran claridad la gran
crisis como crisis de estado. Adopto propuestas centro pragmáticas con miras a la obediencia de los
fundamentos macroecnomicos, a saber, políticas económicas que involucran un ajuste fiscal, políticas
monetarias apretadas, pecios de mercado, tasas de interés positivas y tasas de cambio realistas. Pero esto no
bastaba porque el mercado no se regula solo.
• …sin embargo, volver al estado liberal del siglo XIX era definitivamente inviable. En vez del estado mínimo, la
centro izquierda propuso la reconstrucción del estado para que en un nuevo ciclo, este pudiera volver a
complementar y corregir las fallas del mercado. La reconstrucción del estado significa; recuperación del ahorro
publico; superación de la crisis fiscal; redefinición de las formas de intervención en lo económico y en lo social a
través de la contratación de organizaciones publicas no estatales, para la salud, educación, etc. Y la creación de
administración publica gerencial.
• Reformas al estado :

a) la delimitación de las funciones del estado reduciendo su tamaño, principalmente en términos de personal, por
medio de programas de privatización, tercerizacion y publicizacion
b) la reducción al nivel requerido del grado de interferencia del estado a través de programas de desregulación que
aumenten el recurso a los mecanismos de control vía mercado.
c) El aumento de la governance del estado, la capacidad de hacer efectiva las decisiones del gobierno por medio
de un ajuste fiscal que devuelve autonomía financiera al estado, reforma administrativa, etc.
d) El aumento de la gobernabilidad, o sea del poder del gobierno gracias a la existencia de instituciones políticas
que garanticen una mejor intermediación de intereses y lo hagan legitimo y democrático.

Aka me pego un salto cuantitativo, ya que lo encontré una paja y realmente creo que no sirve de niuna mierda para
nuestro objetivo…

• Dentro del estado podemos diferenciar el sistema legal de otros dos subsistemas de control: sistema
democrático representativo formado por políticos y el sistema jerárquico judicial formado por los burócratas.
• El principio general de control es el de que será preferible aquel que sea mas general, mas difuso, mas
automático. Por eso el mercado es el mejor de los mecanismos, ya que a traves de la competencia se obtienen,
en principio, los mejores resultados con los menores costos.
• Governance, un gobierno puede tener gobernabilidad en la medida en que sus dirigentes cuenten con los
apoyos políticos necesarios para gobernar y, sin embargo, puede gobernar mal si le falta calidad de governance.
Existe governance en un estado cuando su gobierno tiene las condiciones financieras y administrativas para
convertir en realidad las decisiones que toma. .. casi todos los gobiernos, en todas las épocas, hablan de la
necesidad de modernizar la administración publica y hacerla mas eficiente. Sin embargo, en el capitalismo solo
hubo dos reformas administrativas estructurales, la primera es la implementación de la administración publica
burocrática en la susticion de la administración patrimonialista. La segunda es la implementación de una
burocracia gerencial.

a) orientación de la acción del estado hacia el ciudadano – usuario o ciudadano – cliente y énfasis en el control de
los resultados a través de los contratos de gestión.
b) Fortalecimiento y aumento de la autonomía de la burocracia estatal, organizada en carreras o cuerpos de estado
y valorización de su trabajo técnico y político.
c) Separación entre las secretarias formuladotas de políticas publicas de carácter centralizado.
d) Distinción de dos tipos de unidades descentralizadas: los organismos ejecutivos que realizan actividades
exclusivas de estado por definición monopolistas.
e) Transferencia hacia el sector publico no estatal los servicios sociales.
f) Tercerizacion de actividades auxiliares o de apoyo.
• La capacidad política de gobernar o gobernabilidad deriva de la relación de legitimidad del estado y de su gobierno
con la sociedad, mientras que la governance es la capacidad financiera y administrativa en el sentido amplio de un
gobierno de implementar políticas… sin embargo, en el problema de la gobernabilidad lo mas grave sino fatal para los
gobiernos es perder el apoyo de la sociedad civil, ya que en términos prácticos, la gobernabilidad se confunde con la
legitimidad del gobierno, o sea, con el apoyo de que dispone por parte de la sociedad civil.
• Por que no se puede hablar de crisis política del estado en los años noventa. Crisis política es sinónimo de crisis de
gobernabilidad, donde el gobierno se ve privado de las condiciones de gobernar efectivamente, ya sea por la perdida
de legitimidad o por que sus instituciones no funcionaba adecuadamente. No se puede hablar de que los gobiernos
democráticos, tanto en los países desarrollados como en los en vía de desarrollo, estén en crisis porque perdieron
legitimidad social o por que sus instituciones políticas deterioraron, por el contrario en los primeros hubo un avance
gradual, mientras que en América latina y el este de Europa hubieron olas democratizados.

CAPITULO VI

SISTEMAS DE GOBIERNO EN AMERICA LATINA: FRENOS Y CONTRAPESOS EN UNA ERA DE GLOBALIAZACION

Matthew S. Shugart

o Cada gobierno se serviría mejor de una estructura administrativa ágil y flexible, basada a su vez en un consenso
interno que permita cumplir compromisos alcanzados por responsables de la formulación de políticas
o América latina contemporánea, como en otras partes del mundo denominadas mercados emergentes se enfrentan al
tema de cómo estructurar el proceso interno de adopción de decisiones....el debate se reduce a dos. Presidencialismo
u parlamentarismo. La mayor parte de los estudios académicos señalan que el parlamentarismo es una forma superior
de gobierno y sin embargo, a parte de Europa, por toda América latina y buena parte del mundo, el régimen mas
común es el presidencialismo.
o La experiencia empírica no nos permite efectuar generalizaciones a la ligera en lo que se refiere a la mayor eficacia de
uno u otro termino de sostenibilidad de la propia democracia.
o Conclusiones sobre el presidencialismo y sus imperfecciones... primero, el presidencialismo cuando el presidente
detenta el derecho a veto, tiene la ventaja de expandir el abanico de intereses que deben consultarse al promulgar una
política, limitando así la posibilidad de abuso de poder por parte de una única autoridad política. No obstante, tal
ventaja se ve menoscaba si prevalece cualquier de estas dos condiciones extremas: si el presidente puede contar con
una mayoría de partido totalmente disciplinada (anulando la instancia de veto constitucional) o si el sistema de partidos
se encuentra extremadamente fragmentado... para acabar con estos impasse, algunos sistemas presidenciales se
amparan bajo el mecanismo presidencial, sea de jure o de facto, cambiar el status quo legislativo por medio de
decretos de ley.... la clave de un sistemas de frenos y contrapesos mas efectivos en las democracias presidencialistas
radica en hacer reformas al sistema electoral y a los partidos que animen a los legisladores a responsabilizarse de sus
opciones de política generales ante los votantes, en lugar de ocuparse de la maquinaria de partido o de grupos de
clientela dentro de sus partidos.
o Los tipos de régimen democráticos pueden definirse de acuerdo con cuatro dimensiones: a)según el órgano político
ante el cual el ministerio debe rendir cuentas; b) dependiendo de que el presidente sea elegido popularmente;
c)dependiendo de que los mandatos del presidente (si los hubiere) y de la asamblea sean fijos; d) él numero de
instancia de veto, y en particular dependiendo de que la presidencia funcione como una instancia de veto. Un
sistema presidencialista puro combina: a) ministros responsables ante el presidente que es b) elegido por votación
popular, c)ocupa la presidencia durante un mandato definido y no puede disolver la legislatura, y por lo general, aunque
no por definición, d) detenta el derecho de veto u otro poder legislativo que equivalga a que el presidente participe
como agente en la configuración de la legislación.
o Por otra parte, un sistema parlamentario puro combina; a) ministros responsables ante la mayoría de la asamblea, sin
b)un presidente, o con uno que no sea elegido con votación popular o no lo sea mas que en funciones, por lo común
dotado de c) una asamblea que puede disolverse antes de concluir un mandato completo y que normalmente d) no
disponga de instancia de veto aparte de la cámara baja (o única) parlamentaria y, en cualquier caso, ninguna instancia
de veto fuera del parlamento.
o Regímenes democráticos caracterizados por la responsabilidad ministerial, que hace alusión básicamente a la
cuestión de quien puede destituirlos. En ningún sistema democrático vigente los propios votantes eligen (o destituyen)
a los ministros del gabinete. La mayoría parlamentaria o el presidente pueden hacerlo.
o ¿Ante quien debe rendir cuentas el gabinete?, si la respuesta es la mayoría de los representantes de la asamblea,
estamos ante una responsabilidad ministerial parlamentaria, si es ante el jefe de gobierno (o al menos un jefe de
gobierno elegido directamente) estaremos ante una responsabilidad ministerial presidencial. La presencia de una
presidencia electa es obviamente una condición necesaria para que un régimen se declare presidencialista.
o Mandatos fijos tanto para el ejecutivo electo (presidente) como para la asamblea. Este elemento en ocasiones definido
como separación de poderes, debería realmente denominarse separación de supervivencia en ejercicio. En un sistema
presidencialista, ni el presidente ni la asamblea pueden acortar el mandato de otro.
o La mayoría de las definiciones de presidencialismo no incorporan el papel del presidente en la formulación de políticas.
De hecho es posible contar con un completo sistema presidencialista de acuerdo con cada uno de los criterios aludidos
sin que el presidente desempeñe un papel formal en la configuración de la legislación un presidente de este tipo
constituiría el ejecutivo en el sentido mas estricto del termino: Facultad para administra la ley pero no para colaborar en
su creación. Por otro lado gran parte de los sistemas presidencialistas establecen la presidencia como una instancia de
veto.... cuando la presidencia constituye una instancia de veto, obviamente la mayoría legislativa se ve forzada a
alcanzar un compromiso con el presidente en caso de que ambos estén en desacuerdo en materia política. Este toma y
daca puede suponer una ventaja, al incrementar el rango de intereses representados en la formulación de políticas, o
por el contrario resulta un inconveniente en el mismo sentido LINZ (1994) critica al presidencialismo por ser este un
sistema de “legitimidad democrática dual” donde “el conflicto esta siempre latente”, y en ocasiones estalla en
torno a que concepción de las preferencias de los votantes es mas valida.
o Los sistemas parlamentarios en su forma pura contienen únicamente una instancia de veto, la mayoría de la asamblea,
y por tanto obvian este tipo de conflictos, pero a la vez reducen los frenos al gobierno, cuya autoridad se deriva de la
mayoría legislativa antes que independientemente que esta. LINZ (1994) “en los sistemas parlamentarios, la única
institución legitimada democráticamente es el parlamento”. Esta concepción implica seriamente un parlamento
unicameral, o bien un bicameralismo en el que las objeciones de la cámara alta pueden ser invalidadas por mayoría
simple de la cámara baja, de otro modo existe mas de una institución legitimada democráticamente, inclusivo si una
cámara alta forma parte del mismo parlamento, en ambas cámaras aviva el fantasma de los desacuerdos.
o Argumentos lógicos contra el presidencialismo: ejecutivo y legislativo a través de elecciones, es muy probable que
ambos sean controlados por fuerzas con distintas preferencias de política. Este es un problema de la legitimidad
democrática dual. No ofrece medios fáciles para hacer frente a un intenso desacuerdo entre el ejecutivo y el legislativo,
generalmente no existen mecanismos constitucionales que resuelva las diferencias a favor de uno u otro, o bien habrá
que convocar a nuevas elecciones. Por otra parte en un parlamentarismo el ejecutivo ( el primer ministro o gabinete)
puede ser destituido mediante el voto de censura, lo mismo sucede con los en un sistema premier – presidencialista
donde la asamblea puede destituir al ejecutivo por otro que deposite su confianza.... al contrario que los sistemas
parlamentarios y premier – presidencialistas, un impasse entre el ejecutivo y el legislativo en un sistema
presidencialista puede persistir hasta varios años debido a mandatos fijos. Los críticos aducen que gracias a estas
diferencias de largo plazo, los golpes militares son mas factibles cono una forma de oposición frustrada “llamado a la
puerta de los cuarteles, para pedir la destitución del presidente, o bien el presidente elimina a su oposición legislativa
mediante una alianza con las fuerzas armadas. Dado a que la presidencia es casi siempre una entidad encarnada por
una sola persona, exagera desmesuradamente el resultado de las elecciones. La mayor parte de los candidatos
obtiene menos del 50% de los votos en la ronda inicial (o única), y sin embargo consigue el 100% de los escaños en la
presidencia. En el mundo de hoy ninguna elección es tan sesgada contra el contendor que quedo en segundo puesto y
contra todos los demás.
o A pesar de que cada una de estas criticas es poderosa y justificable, pueden ser cuestionadas lógicamente una por
una. Por ejemplo, el ataque a la legitimidad dual puede contemplarse como la defensa implícita de un sistema que
carece de frenos y contrapesos.... Es la fuente de frenos y contrapesos, y garantiza que los votantes cuenten con la
opción de expresar su preferencia tanto sobre el modo en que desean que el país sea dirigido (elección del ejecutivo)
como quien representa mejor en su opinión sus intereses mas localistas (elección del legislativo)... no contar con una
instancia de veto sujeta a la destitución del otro al surgir el desacuerdo.
o Cuestiones tales como el modo en que se constituye la autoridad, ante quien debe rendir cuentas y los mecanismos
relativos a la rendición de cuentas están relacionadas directamente con el tema de las instancias de veto en el proceso
de formulación de políticas, y por tanto reservo un tratamiento adicional de los mismos en una próxima sección sobre
los resultados de política. No obstante la afirmación relativa a la naturaleza de “el ganador se lleva todo” del
presidencialismo merece ser tratada aquí, puesto que si el presidencialismo presenta un sesgo excesivamente
contrario a los “perdedores”, entonces el sistema será realmente incapaz de mantener la democracia en el largo plazo,
cualesquiera sean sus ventajas en lo que se refiere a la formulación de políticas.
o Przeworski advierte que la democracia es un sistema de compensaciones intertemporales; los actores aceptan perder
hoy con base de posibilidad de ganar en el futuro, pero también reconoce que bajo el presidencialismo los costos de la
derrota son mas elevados porque el cargo de la presidencia equivale a que el ganador se lleve todo, y su mandato esta
predeterminado... los perdedores cuentan con un incentivo mas poderosos para retirarse del sistema que los
perdedores en los sistemas parlamentarios, donde los ganadores permanecen en el cargo siempre y cuando retengan
la confianza del parlamento.... argumentar que en un sistema presidencialista el ganador se lo lleva todo, es confundir
las elecciones presidenciales con el sistema en su totalidad. “las argumentaciones de Linz y Przeworski ignoran
completamente la presencia del congreso”
o A veces el parlamentarismo concede aun menos voz a la oposición de lo que sugieren las argumentaciones... en un
sistema parlamentario unicameral del tipo que Linz parece preferir y el que posiblemente presupone Przeworski. “ si un
partido gana la mayoría de las sillas, las gana todas”.... gran parte de las democracias parlamentarias europeas hacen
uso de la representación proporcional, lo que reduce las posibilidades de mayorías unipartidistas, sin embargo si este
argumento se aplica al mundo en desarrollo, la afirmación es claramente falsa. La democracia parlamentaria resulta ser
el régimen de elección en Europa y las antiguas colonias británicas, mientras que el presidencialismo se concentra en
las Américas y el Africa.
o De las 32 democracias continuas, 22 son parlamentarias. No obstante, al presentar los niveles de ingreso, nos permite
entender como el parlamentarismo ha sido el tipo de régimen dominante en Europa occidental, la región más rica del
mundo. Por otro lado, las democracias presidencialistas se concentra en las naciones latinoamericanas relativamente
menos prosperas. Los únicos países de ingresos superiores con sistemas presidencialistas son Chipre y Estados
Unidos... otro factor es el tamaño de la nación, por lo general los países pequeños son parlamentaristas y extensiones
territoriales más grandes son presidencialistas.
o ¿Es una democracia joven, en caso de ser presidencialista, mas vulnerable al derrocamiento? Después de todo, si la
correlación entre parlamentarismo y longevidad democrática se descarta debido a la tendencia de los sistemas
parlamentarios a ser elegidos en países con cierta predisposición al éxito democrático, es posible que los países
menos desarrollados hubieran acumulado experiencias más democráticas si en los primeros años de la democracia no
se hubieran regido por constituciones presidencialistas... la afirmación de que la democracia es mas propicia a las
interrupciones bajo el presidencialismo que bajo el presidencialismo que bajo el parlamentarismo. En cuanto al
intervencionismo militar, si bien es cierto que la democracia en América latina ha sido con frecuencia víctima de las
intervenciones del ejercito ---- generalmente por invitación de perdedores políticos descontentos que llaman a la
“puerta de los cuarteles”... podemos pensar en varios países en desarrollo que han vivido experiencias similares bajo
un modelo parlamentario.... a pesar de la extraordinaria información que puede presentarse para respaldar la posición
pro – parlamentaria, es muy difícil --- quizá imposible ---- afirmar con total certidumbre que una forma de democracia es
superior a la otra en lo que respecta a su capacidad de mantener un régimen democrático. Por eso el autor propone un
giro, para evaluar a la democracia en términos de sus efectos en el proceso de formulación de políticas. Para esto el
autor propone una visión de bloqueos para llevar a cabo la regulación del proceso de la formulación de políticas entre
los poderes... “cuantas más oportunidades de bloqueo existan, mas negociaciones tendrán lugar”.. las negociaciones
se hacen mas lentas, y obviamente en aquellos casos en que existe un desacuerdo real entre las personas que ejercen
el poder de veto aumentan sus posibilidades de que el proceso de adopción de decisiones sea lento.
o Así cuantas mas personas e instancias con poder de veto existan, mas difícil será efectuar modificaciones,
especialmente modificaciones de cierta envergadura; sin embargo una vez promulgados, tales cambios (esto es, el
nuevo statu quo) serán probablemente duraderos... los efectos de la lentitud y complejidad del statu quo pueden seguir
direcciones opuestas en el ámbito de la integración económica.. la lentitud de una estructura institucional, puede hacer
que un país pierda las primeras oportunidades de integración económica, por otra parte, el sesgo del statu quo de una
estructura institucional pueden tener efectos saludables... por tanto, en su conjunto, un sistema que provea mas de un
actor e instancia con poder de veto podría ser mas apropiado a la hora de tratar la globalización.
o Para simplificar, supongamos que lo actores con poder de veto son partidos suficientemente unidos como para
considerarse actores unitarios... si consideramos a los actores como actores partidistas unitarios ¿qué diferencia hay
en que las personas con el poder de veto en cuestión sean instituciones (instancias) o partidos(actores)? Si solo existe
una persona que ejerce el poder de veto, la distinción desaparece: estamos ante un caso de dictadura de un solo
partido hasta las próximas elecciones, esto es, una versión estilizada de parlamentarismo de tipo de Westminster. Sin
embargo tomemos el caso de dos personas con poder de veto: ¿tiene alguna importancia el hecho de que dichas
personas con poder de veto sean sendas instancias bajo el control de distintos actores o sean dos actores con un
control conjunto de la misma instancia? La respuesta es que si, con dos instituciones, una presidencia y una asamblea
unicameral o dos cámaras en una asamblea bicameral, la existencia de dos actores implica lo que se denomina un
gobierno dividido. En un sistema parlamentario, la analogía consistiría en un partido mayoritario con el control de la
cámara baja y otro con el control de una mayoría en la cámara alta que detentara poderes legislativos parejos... las
dos mayorías deben ser aplacadas para poder aprobar las políticas.
Lo demás es puro juuuugo...

Capitulo 7mo. Partidos políticos y reforma estructural.

Comienza explicando la dificultad para analizar a Latinoamérica como unidad, por su diversidad de procesos
similares, o en casos excepcionalmente distintos, lo contrario, pero siempre dichos cambios están dados por el
paradigma imperante en el tiempo histórico situado. Latinoamérica entonces tiene como factor común en todos los
cambios que se ha producido, algún paradigma que lo identifique.
Luego habla (Según palabras de Manuel Carretón) que lo que se vislumbra como el nuevo escenario
latinoamericano, es que no hay una problemática, sino que encontramos, diversos procesos fundamentales en curso que
tienen conexión entre si. Cada nueva problemática posee actores propios, se habla de la caída de los paradigmas, no
existe un nuevo paradigma único de resolución como establecía el análisis social en décadas pasadas.

Marcelo Cavarozzi (autor de este capitulo) hace un análisis comparativo del papel de los P. Políticos en el
desarrollo contemporáneo en América latina tomando como base por un lado, un enfoque histórico y por otro lado un
enfoque mas acotado que apunta a desagregar las distintas etapas políticas.

En ambas unidades de anales arrojan resultados similares, por una variable constantemente presente, el
capitalismo político, que implico que las sociedades fueran reorganizadas desde el estado. Ocurre a fines del silo XIX
comienzos de XX, una organización de los estados nacionales y de las clases burguesas, que se formaron
simultáneamente, como parte de un proceso de integración plena al sistema mundial de sociedades naciones en
gestación.

En el caso Brasileño y Chileno, luego de sus independencia, el imperio y el proyecto portaliano respectivamente,
dieron a grandes rasgos, indicios de una emergente identidad nacional burguesa.

Ya a mediados del siglo XIX los países latinoamericanos de modernización temprana, desarrollaron sectores
productivos y tímidamente se incorporaron al Sist. Internacional, pero recién se transformarían en países capitalistas a
fines del siglo XIX, esto se dio por que solo ahí los estados desarrollaron capacidades infraestructurales que permitieron
privilegiar con efectividad los derechos de propiedad privada plena y acumulación capitalista “poh whachos”.

En la a etapa fundacional de capitalismo político de carácter oligárquico, las políticas estatales fueron
instrumentos centrales de construcción y promoción de los intereses y valores de las burguesías dominantes. Lo que a la
larga dejo de manifiesta su enorme contradicción. Si bien se postulo la expansión de la ciudadanía civil y política, excluyo
a los segmentos mayoritarios de la población, las manifestaciones publicas de estos grupos eran fuertemente reprimidos
y el voto censatario, hacían que el entorno político girara en torno de una cofradía jerárquica.

En las sociedades Estadocentricas de Latinoamérica, la política organizada en torno a la regulación de Estado,


limito a la participación de la población como eje articulador de la política y la sociedad. (MEC) Matriz Estadocentrica.
Esta tónica, en mayor o menor grado, la MEC no sufrió grandes modificaciones en el caso Chileno, pero la crisis de los
combustibles en el 72 y el posterior golpe de estado hicieron que dejara de manifiesto que la MEC no era idónea para un
manejo controlado de la economía, Lugo la otra crisis del 82 vuelve a poner en duda la MEC. El primero estuvo marcado
por el golpe de septiembre contra el gob. De la UP, el cual fue el primer golpe militar que propuso impulsar
explícitamente el desmantelamiento de la MEC. En 82 por otra parte el desplome fiscal y financiero continental desatado
por la crisis de la deuda mexicana, marco el colapso total del dirigismo y del modelo económico autárquico
latinoamericano.

En buenas cuentas el capitulo lo que trata de explicar (y redunda todo el rato en la misma jilada) es explicar los
problemas causados por la difusión extendida de visiones antiestatistas que permean el análisis de las sociedades
latinoamericanas. Enfatiza en la importancia de la reconstrucción de los mecanismos de la sociedad política, y le da un
énfasis en que Latinoamérica siempre es victima de los paradigmas y ya los acepta como propios e incambiables. Y que
toda sociedad capitalista organizada los comportamientos de mercado tienen en cuenta y se tornan inteligibles a través
de ciertos mecanismos en los que las conductas sociales internalizan el estado, sus acciones, e incluso simplemente la
posibilidad de que aquel intervenga, aunque en la praxis no lo ha en todos y cada uno de los procesos.

Fin.

Capitulo 8vo Liderazgos, políticas y gestión publica para la nueva gobernabilidad.

Comienza con la pregunta ¿Por qué hablamos hoy de, Estado, mercado y equidad.

Parafraseando, es claro que durante el periodo (comienzos de los años 90) se avanzo cualitativamente hacia un
progreso pleno. Primero se empieza a fortalecer la democracia y segundo el de la superación de las inflaciones e
hiperinflaciones crónicas reiteradas.

Ahora al grano, desde el punto de vista político, se es consciente del fantasma que existe, de la sostenida
brecha entre ricos y pobres en algún momento acarree una agitación social casi inevitable. Sostienen que cuánto mayor
sea la desigualdad en la distribución de la riqueza de un país, tanto mas lento será su crecimiento económico. Este a su
vez no tiene efecto sistemático sobre la igualdad pero esta estrechamente vinculado con la reducción de la pobreza.
Luego habla que los países desarrollados tienen una mayor distribución de la riqueza lo que provoca que el crecimiento
económico sea más rápido y permanente. Es ahí en donde el autor rescata la idea de “el desarrollo humano y la
democracia integral”, los gobiernos no tienen que elegir entre la igualad y el crecimiento; las políticas mas eficaces serán
aquellas que promuevan ambos aspectos al mismo tiempo.

Por ello es prudente, reordenar dinámicamente y de manera actualizada la relación entre estado, mercado y
equidad. Es evidente que existe una sobre valoración especialmente en las ideas neoconservadoras, de la mano
invisible o el automatismo del mercado, lo empezó raudamente a marginar al estado en temas económicos, los críticos lo
apuntan también como culpable al mismo estado, por ejemplo en los excesos de burocratización e ineficiencia que tenia
el viejo estado de bienestar, con la constante amenaza de su desaparición.

Toda esta contradictoria problemática de confianza en la democracia y desconfianza en las instituciones y en los
actores forma un escenario económico - político muy cuatico. Por un lado la oportunidad para recuperar la credibilidad
basándonos en la fe democrática de la gente, por otro lado es necesario tener claro que una sociedad democrática no se
puede sostener sobre una sensación de inequidad, de miedo e inestabilidad, por sobre todo tener desconfianza en sus
instituciones y en los representantes de las mismas.

La globalización q se hace cada vez más acaparadora, ha dado una serie de nuevos enfoques y componentes
que hacen más amplia la gama de factores a tomar en cuenta para el contexto político de la democracia. Por otro lado
existe un fuerte proceso de descentralización que expresa las necesidades del ser humano de sentirse más seguro y
protegido en lo cercano y cotidiano.

Queda claro que un buen gob. Democrático en las sociedades actuales se ha convertido en una tarea compleja
y difícil, las innumeras criticas que se hacen a la democracia en su gran mayoría es por falta de conocimiento de la teoría
democrática, lo que hace que sus críticos entren en constantes contradicciones. A esto se suma el proceso de
mundializacion y de tensión social al que engloba la contemporaneidad, que impide una plena gobernabilidad a cada
país.

Se habla de los fenómenos que han hecho más difícil dicha gobernabilidad, se aprecia la reocupación por la
precaridad de estas democracias pluralistas, basadas en la ciudadanía y la crisis de gobernabilidad frente al choque
entre la cultura del hiperconsumismo y de las políticas de ajuste económico. La capacidad de de gobernar se convierte
en objeto de reflexión en el momento en que se manifiestan los limites de una acción de gobierno, el estado de
insatisfacción que viven las personas es aun mayor que las carencias objetivas que tienen, esta sensación de vacío, se
intensifica cuando los hacedores de “símbolos identificadores” deciden por impotencia, proponer la sociedad Light,
carente de valores y objetivos.

Un instrumento fundamental para humanizar la globalización es entender el nuevo rol de los regionalismos. Al
igual que otros aspectos de la globalización, estos ponen en tensión las viejas formas de estado- nación y las viejas
definiciones de soberanía. Los regionalismos no deben es estados- nación mas amplios, sino formas abiertas y
dinámicas que permitan integrarse con equidad al proceso de globalización mundial.

Es necesario desarrollar al máximo la capacidad de la práctica política para anticipar, cuando entendemos que
ella debe tener como prioridad los problemas de la gente y no las ambiciones de los dirigentes. Quizás a grandes rasgos
, como lo que se ve como la gran imposibilidad de conformar una gobernabilidad aceptable es la falta de compromiso
social desde la estructura política, con esto se refiere básicamente a la falta de seriedad en la relación política desde su
base con el pueblo mismo, se explica entonces que esta dada por una mala configuración de aparato burocrático
gubernamental.

Finaliza con una reflexión acerca de que es imprescindible recuperar y actualizar una visión integral de la
democracia que obviamente no es nueva. La vieja discusión sobre la relación y las tensiones entre la legitimidad y la
eficiencia, y entre la igualdad y la libertad (que la desarrolla Tocqueville) en donde recalca hermosamente lo siguiente:
“Debemos recrear, desarrollar, y afirmar una democracia moderna, justa, participativa y transparente, para lograr el
encantamiento del pueblo para con la política, y así construir la mejor sociedad posible”

Fin.

Capitulo XII gobernabilidad y lucha contra la Corrupción.

A pesar de la creciente importancia política y académica otorgada al tema de la corrupción, existen muy pocos
estudios que en forma rigurosa hayan medido los efectos y magnitud de los costos atribuidos generalmente a la misma.
El debate académico se ha estancado, los que hablan los efectos positivos de la corrupción (revisionistas) y los que
consideran la corrupción como el gran obstáculo al desarrollo sobredimensionado así los efectos de la misma
(moralistas). Se ha sufrido un estancamiento por que solo se ha dedicado a describir os efectos de la corrupción, y en
muy pocos casos se ha planteado el problema con proyectos de políticas efectivas para controlar dicho fenómeno. Pero
aun entre estos últimos pocos aportan evidencia experiencia empírica que permita emitir juicios mas generales y superar
la evidencia casuística. Se forma una idea irreal de la verdadera magnitud de la corrupción, ya sea magnificando o
aminorando el fenómeno, lo cual no tiene sino que fatales consecuencias para el combate efectivo de la misma.

Como menciona el titulo de este capitulo, aunque parezca sorprendente, hay autores que recalcan la existencia
de efectos positivos de la corrupción, lo divide en tres.
Beneficios políticos: Pude tener la corrupción beneficios políticos en el sentido de que pueden usar
nombramientos o pagos irregulares para promover la integración de distintas tribus, regiones, elites o partidos, lo cual en
situaciones marcadas por autoridades inestables o división nacional, puede traducirse en mayor armonía y estabilidad
política. La asignación de recursos y proyectos a regiones o grupos específicos sin sujeción a requerimientos técnicos
PRE-Establecidos tan común en muchos países, para muchos no es mas que un tipo de corrupción tolerada por el
entorno político y no apreciado por la ciudadanía.

Beneficios de gestión: Se ha sostenido que así las normas administrativas limitan en demasía el buen
desenvolvimiento de una agencia pública, comportamientos corruptos que permitan superar dichas ineficiencias tendrían
efectos positivos. Esto no solo porque frecuentemente los costos de controlarlos serian superiores a los beneficios, sino
especialmente porque este tipo de comportamientos vendría a suplir salarios superiores.

Beneficios Económicos: el Principal argumento en este ámbito seria que en un sistema donde los recursos son
asignados al azar o por razones políticas, la corrupción permite que estos se entreguen de acuerdo con el interés y
capacidad de pagar, esto es, en forma más eficiente. Se sostiene que la corrupción pue3de incrementar el crecimiento
económico a través de dos manifestaciones de esta mayor eficiencia que la corrupción incorporaría al proceso
económico a través de dos manifestaciones. Primero: permitiría obviar regulaciones económicas (aduanas, permisos de
exportaciones) segundo: la tolerancia a nivel menor de soborno actuaría como incentivo para el desempeño en el trabajo
aumentando productividad y contribuyendo al crecimiento económico. (Hummm)

Se debe tener en cuenta que cada una de estas teorías sobre los supuestos beneficios de la corrupción tiene
parte de verdad. No obstante, todas ellas descansan en dos supuestos que reducen considerablemente su valor analítico
para el diseño de una política pública. Para que estos ejemplos de corrupción puedan ocurrir se debe: Primero: que se
trate de actos de corrupción específicos y no de una corrupción sistemática que afecte y determine todas o la mayoría de
las decisiones: segundo: que se trate de políticas económicas ineficientes, reglas burocráticas sin sentido, o que sea un
sistema político altamente imperfecto.

Pero no hay que quitar de vista, que la mejor salida, dentro de nuestro actual contexto para hacer frente al
fantasma de la corrupción, es que la democracia sea capaz de fortaleces la descentralización de la política. La
descentralización en la mayoría de los casos ha ido acompañada de un aumento y no de una disminución de las
irregularidades, es posible que esto se deba a falencias en la ejecución y no a problemas del proceso en si mismo. La
transparencia entonces de la política, debe ser un principio emanado a partir de estado y que este a la vez informe a la
población de lo que sucede en el ámbito político, fortaleciendo la descentralización , promoviéndola y consolidándola, se
puede empezar a transparentar el manejo político y así lograr un gobierno mas justo e integrador.

Resumen capitulo XI

El poder al servicio de la consolidación democrática, la eficiencia económica y la equidad social


Jean Prats I CAla

Fortalecimiento del legislativo una tarea prioritaria

No cabe democracia sostenible ni un mercado eficiente ni una sociedad solidaria, sin legislativos o parlamentos fuertes,
fuertes quiere decir expresivos de la voluntad popular, representativos, capaces de desarrollar eficazmente funciones
constitucionales

En América latina hemos tenido legislativos débiles, la tarea es fortalecer institucional e instrumentalmente el poder
legislativo para el fortalecimiento des la democracias, expandir los mercados, incentivar la sociedad civil y luchar contra
las desigualdades.

Un parlamento regula y controla el interés nacional, cierra un cuadro de división de poderes sin la cual ni la democracia
ni la libertad resultan creíbles.

Sin parlamentos fuertes no pueden existir mercados eficientes ya que los mercados exigen seguridad jurídica para
reducir los costos de transacción y hacer frente a los problemas del comportamiento oportunista. De modo que los
legislativos latinoamericanos deberán asumir la responsabilidad histórica de ser capaces de estimular y producir los
consensos nacionales definidos de las instituciones económicas

Fortalecimiento de los parlamentos es necesario por razones de equidad social, la desigualdad ocurre debida a la
exclusión de grandes segmentos de la población a la posibilidad de acceder a los intercambios de mercado (dualización
social) lo otro se debe a la asignación del gasto social en función de intereses políticos clientelitas o de coaliciones de
intereses capaces de sojuzgar al Estado.

La tarea entonces consiste no solo en construir un Estado de derecho limitado a lo meramente económico y jurídico sino
en desarrollar parlamento un verdadero estado de derecho social. Fortalecer y prestigiar los legislativos para una
formación de la opinión publica

Fortalecer:
Funciones del parlamento-institución = valores, principios y reglas del juego ( regulan procesos de elección, pactos de
funcionamiento)
Función del parlamento-organización recursos humanos y financieros, tecnológicos de competencia y capacidades.

Concepción liberal democrática

La historia peculiar de Latinoamérica se encuentra la debilidad de los parlamentos, el presidente garantiza solo una
solidaridad orgánica. La debilidad de los parlamentos se expresa en una falsa representatividad de los legisladores frente
al poder del presidente.
“ el tema no es presidencialismo o parlamentarismo sino el fortalecimiento institucional y organizado de los parlamentos
dentro de la reforma del estado iberoamericano en curso

Fortalecimiento institucional de los legislativos


Fortalecer la credibilidad representativa de los legislativos (sistema electoral), rol de los partidos políticos, evitar la
partitocracia reforma de los partidos políticos, un verdadero derecho de partidos. Los legisladores deben pasar a ser los
representantes portadores de proyectos nacionales, movilizadotes de la opinión publica, los agentes de cambio del
sistema de partidos.

La contribución de los parlamentos al Estado de derecho

“ sin imperio efectivo de la ley, sin independencia del poder ejecutivo y sin respeto por el ejecutivo de la autonomía
funcional del legislativo difícilmente podremos construir el estado de derecho. Divisiones de los poderes y su completa
autonomía” (independientes aunque a su vez interdependientes)
la eficacia de la función legislativa exige también la definición estricta de las materias constitucionalmente reservadas al
parlamento y el respeto de las mismas por el ejecutivo

Legislativo y medios de comunicación

En una sociedad democrática “avanzada” existen lideres políticos, religiosos, etc. Una pluralidad de lideres. El secreto de
la democracia no esta en el , sino en la voluntad de compromiso a través del dialogo de las fuerzas sociales
políticamente representadas en el parlamento, el parlamento debe ser el centro del sistema político, se requiere de un
liderazgo institucional parlamentario. El liderazgo parlamentario esta en función integral de la autodireccion política de la
sociedad.

Los medios de comunicación son un elemento de la democracia pero en si mismos y tomados uno a uno no lo son, su
finalidad es empresarial y partidista. Se requiere: trasparencia informativa y de medios de comunicación plurales

Fortalecimiento de la autonomía organizativo-funcional y financiera de los legislaticos latinoamericanos

a) facultad de las cámaras de dictar sus propios reglamentos. b) libre elección de los componentes de sus órganos
rectores. c) en su única autoridad respecto del personal y de los servicios parlamentarios) autonomía financiera,
capacidad de auto asignarse sus propios recursos

El mejoramiento de los recursos funcionales del legislativo


A el personal parlamentario y personal profesional capacitado: meritocracia, organización en un sistema de carreras,
capacidad de informar a la ciudadanía

Formación y desarrollo
Recursos humanos profesionalizados, junto con los planes de formación o autodesarrollo, deben cumplir con un rol de
análisis, comunicación liderazgo de energías y fortaleciendo la capacidad de liderazgo de los legisladores ayudándoles a
que desarrollen su potencial

Los legisladores cumplen con funciones en el sistema político democrático del tipo: a) guardianes del proceso legislativo
b)constructores de coalición c) negociadores d) comunicadores y formadores de opinión e) portavoces de minorías f)
facilitadotes de la participación política g) codominadores de los patrones ético-político h) monitores del proceso de
implementación por el poder ejecutivo.
Conclusión

Reflexión regional, el rol de los parlamentarios esta en la decisión de que lo que es lo coherentemente corresponde
hacer aquí y ahora para que el futuro no se nos escape, cooperación horizontal de los países latinoamericanos, crear
una red latina de fortalecimiento democrático de los legislativos, unión interparlamentaria integrada

Capitulo X
Una década de reforma de la justicia en América latina
Fernando Carrillo Flórez

Habla sobre las implicancias del consenso acerca del fortalecimiento del estado de derecho en A.L. como espina dorsal
de la consolidación democrática y del campo de la economía como desarrollo, el rol del estado, sector publico, aunque
primordialmente habla de la justicia. replantea el papel de los poderes públicos dentro de los sistemas democráticos

Se pretende recuperar para el estado su capacidad de acción y respuestas en áreas como el estado de
derecho y de los poderes judiciales
Cooperación internacional y reforma del estado
El centro del debate sobre la reforma del estado se sitúa en cuanto a que se debe estar al servicio de la
consolidación de la gobernabilidad democrática. El nuevo modelo de desarrollo requiere también de un nuevo
tipo de estado en América latina ( plantea a los gobiernos problemas difíciles de definición de prioridades,
selectividad y secuencia de políticas publicas)
La reforma del estado aparece en la mayoría de los países de la region como prerrequisito para el desarrollo sostenible y
la gobernabilidad, del mismo modo las reformas a los sistemas de justicia se consolida como parte del conjunto tanto en
la vigencia del estado de derecho como la independencia de los poderes judiciales dentro de las democracias y el
sistema económico.

Vigencia del estado de derecho

“ el ambiente institucional y normativo manifiesta limitaciones y deficiencias que frenan la eficacia de las instituciones
estatales, restringen la participación ciudadana y deterioran la credibilidad de las instituciones democraticas..... pues sin
un estado de derecho democratico, incluyendo legislaturas y sistemas de justicia robustecidos y eficaces, no se tendra
una economia de mercado eficiente”

Gobernabilidad democratica supone condiciones de cohesión socioeconomica de libertades politicas y de garantía de


derechos fundamentales, ello determina la vigencia o no del sistema democratico y la economia de mercado
( gobernabilidad +fortalecimiento del estado de derecho)

Estado de derecho y desarrollo

En definitiva la relacion intrínseca entre desarrollo y gobernabilidad es completamente relevante en el marco de una
economia de mercado y de sistemas politicos democráticos, se requiere de estabilidad y seguridad juridica para los
temas economicos

Instituciones de la justicia

A los temas señalados anteriormente se suma la necesidad de la toma de en marcha en las reformas y programas en los
tres poderes del estado, aunque más fuertemente en el plano judicial, encaminándose de esta manera a una seguridad
juridico-economica y el estado de derecho.

independencia judicial y gobernabilidad

Problema es la mala interpretación del aislamiento de la función judicial frente a los demás poderes. Debe darse una
relación de colaboración armónica ( caso de las democracias en transición )

Poder judicial y poder legislativo

Falta de comunicación existente entre sus protagonistas; legisladores y jueces, debido a la relación teórica de
independencia e interdependencia, en el caso latino el poder judicial muchas veces se encuentra subordinado a los
demás poderes.

La búsqueda de la gobernabilidad democrática

La debilidad institucional como problema común de los poderes judiciales y legislativo en servicio de la gobernabilidad
democrática frente a la necesidad de la sociedad civil por participar en la vigilancia y cambios de las estructuras en el
marco del proceso de democratización
Coordinación dentro de la colaboración armónica

Entendimiento del poder judicial y legislativo sin violar el principio de la separacion de los poderes

Escenarios de colaboración entre los poderes


En el ejercicio de la misma función legislativa ( preparación de las leyes , audiencias publicas)

Justicia y economía en América latina

“ la consolidación de la gobernabilidad democratica y el funcionamiento de las fuerzas del mercado requieren de un


sistema judicial independiente, confiable, fuerte, eficiente, equitativo y moderno que no solo asegure un ambiente de
inversión y crecimiento, sino que tambien sea garantia de legitimidad a la hora de asegurar el acceso a la justicia y la
protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos”

justicia y seguridad ciudadana

“ las condiciones del estado de derecho...... son esenciales para fundamentar estrategias contra la violencia, sin embargo
las secuelas de los autoritarismos hacen dificil esta tarea, se debe avanzar en aumentar la cohesión, credibilidad y la
participación ciudadana”.

Sistemas de justicia y policía

Se hace pronta la necesidad de reforma, la creación de una infraestructura de seguridad para la democracia supone
como primera tarea fortalecer el poder civil frente a expresiones ajenas a las instituciones democráticas.

Jueces, policías y políticas publicas

Potenciar la prevención y evitar el uso de la fuerza, lucha contra la corrupción y garantía de los derechos fundamentales.
Existe ausencia del conocimiento del tema de seguridad nacional, se trata de replantear las relaciones entre fuerzas de
seguridad y sociedad misma en el devenir propio de la democracia

Contenido de los programas de reforma judicial ( banco interamericano)

a) fortalecimiento institucional b) acceso a la justicia c) reforma de la justicia penal d) reforma legislativa e) formación de
consenso

estrategias de reforma

“ sin independencia del poder judicial no hay estado de derecho, sin estado de derecho no hay condiciones para el
funcionamiento eficiente de una economía de mercado que garanticen la seguridad y la previsibilidad jurídica y política”
las reformas debe involucrar no solo a las otras instituciones del sistema de justicia distintos del poder judicial, sino al
órgano legislativo para procesar la legislación que la reforma judicial requiere

conclusiones finales

la reforma de la justicia penal es necesario ya que la impunidad en la región es muy alta, persecución de los delitos y el
respeto por los derechos humanos , derechos de las personas frente al estado, mayor infraestructura y tecnología,
formulación de indicadores de la independencia del poder judicial

“ es necesario seguir avanzando en los temas como objetivo de primer orden en las agendas de reforma del estado y de
fortalecimiento de la sociedad civil, para abrir mejores vías al ejercicio de los derechos ciudadanos.

Capitulo XI

Desarrollo regional y local en una era de integración global: federalismo favorable al mercado en América latina
y el caribe

Dennis A. Rondinelli

Introducción

Necesidad de la realización de cambios en la política y en los gobiernos para crear un ambiente apropiado para la
formulación de políticas y una estructura institucional para el desarrollo regional y local en la nueva economía global.

Se examina los efectos de la integración económica global en el cambio de papel de los gobiernos ; se describe las
implicancias de un sistema de federalismo favorable al mercado que proporciona un ambiente político para un adecuado
desarrollo del mercado; se describe el papel del gobierno nacional como sistema de gobierno , y finalmente se ofrecen
opciones para el fortalecimiento de la capacidad regional y local orientadas al desarrollo económico y social.

Los argumentos para el desarrollo del federalismo favorable al mercado:

necesidad de crear una amplia capacidad institucional en el sector publico y en el privado fortalecer las economías de
mercado así como en la de apoyar a las empresas e industrias de manera que participen efectivamente en transacciones
económicas globales.

La integración global y el papel cambiante de los gobiernos

Describe la tendencia y la necesidad de los países de integrarse en el proceso de la globalización.


Rol del comercio mundial como una importante fuente de crecimiento para las economías de mercado. Los países
competitivos de la región fueron capaces de acelerar su crecimiento económico mediante el comercio e inversión dado
que las exportaciones generan empleo y aumentan la productividad, también otra causa del aumento de la inversión
extranjera directa debido a la privatizaciones de empresas del estado.

La expansión del comercio e inversión mundiales resultan del incremento global de la movilidad de los factores de
producción y contribuyen a el. El comercio internacional mas abierto y las transacciones financieras e inversiones a
través de las fronteras nacionales mas libres aceleran el proceso de integración, sin embargo este proceso esta
debilitando el papel del estado-nación aumentando la importancia de la regiones supranacionales tanto como
subnacionales ( TLC, MERCOSUR)

Implicaciones de la globalización para los gobiernos de América latina y el caribe

Para el perfeccionamiento del proceso se requiere de un sistema de gobernabilidad democrática descentralizada y que
apoye al sector privado, debe facilitar las actividades económicas y proteger lo “social”, debe ser capaz de encarar las
fallas del mercado.

Los gobiernos deben desarrollar políticas que ayuden a restaurar las empresas e industrias para que compitan
eficazmente en los mercados mundiales, las empresas deben ser ágiles y competitivas, estas transformaciones
requerirán cambios rotundos a la sociedad y sus instituciones (salud, educación, etc)

El desarrollo institucional debe estar en el centro de la transformación económica y del desarrollo del mercado en la
región.

Los reto de los gobiernos: 1. establecer una forma nueva de federalismo que apoya el desarrollo de la economía de
mercado y cree una efectiva división del trabajo entre el gobierno central, regional y las unidades globales de
administración, y los gobiernos municipales y locales. Alentar una amplia participación empresarial en el comercio y la
inversión globales. 2.descentralizar las funciones administrativas y fiscales del gobierno para que promuevan crecimiento
económico en los niveles apropiados de administración y en el sector privado. 3 desarrollar capacidad institucional en los
sectores publico y privado y en la sociedad civil para facilitar el comercio y la inversión globales que serán el motor del
desarrollo económico nacional, regional y local en el futuro.

El papel del gobierno nacional en el federalismo favorable al mercado

Crear un sistema de gobernabilidad que promueva y apoye el desarrollo del mercado que al mismo tiempo promueva la
salud, la seguridad personal , bienestar y la seguridad de los ciudadanos.
Creación de un entorno político conducente al desarrollo del mercado a través de la redefinición de los papeles del
estado en la economía.

Redefinir el papel del estado en la economía

Mantenimiento de la seguridad y el orden; la estabilización de las condiciones macroeconómicas; la generación de


recursos para financiar los servicios públicos esenciales.

Mejorar la eficiencia y la sensibilidad del gobierno

La nueva economía global requiere que los gobiernos provean servicios de alta calidad por lo que se debe aumentar su
competitividad y productividad.

Promover la democratización y la descentralización política


La promoción de la democracia y de la descentralización política es una condición importante para el desarrollo del
mercado y para la integración económica global.

Las economías de mercado dependen de la gobernabilidad democrática, les otorga a los ciudadanos una capacidad de
elegir, mientras que la descentralización le otorga poder político a los ciudadanos en la toma de decisiones.

Suministro de redes de infraestructura y capital social

Necesidad de una infraestructura moderna y eficiente que es una condición previa para el desarrollo económico nacional,
regional y local, y un canal a través del cual la empresa privada participa en el comercio nacional e internacional
La inversión en infraestructura contribuye:
Elevar los niveles de producción, desarrollo nacional, eleva la eficiencia del capital privado.

Aliviar la pobreza y asegurar el acceso a los beneficios de la economia de mercado

Descentralizar la administración del gobierno central

Democratización del sistema político, expansión institucional y administrativa bajo las formas propias de la
descentralización son tareas cruciales para crear una estructura política e institucional conducente al desarrollo del
mercado.
Búsqueda por redistribuir la autoridad, responsabilidad y los recursos financieros para proveer servicios públicos en sus
diversos niveles.

El desarrollo regional y la integración global

Para el desarrollo económico se necesitara de un capacidad competitiva de posicionamiento de las industrias en el


comercio internacional, de este modo el éxito del desarrollo regional dependerá del fortalecimiento de los gobiernos
municipales y locales para proveer los servicios e infraestructura que resultan esenciales para una operación eficiente de
las industrias y empresas agrícolas, y la promoción de las actividades empresariales.

Вам также может понравиться