Вы находитесь на странице: 1из 10

EL ARTE EGIPCIO

1. CONTEXTO HISTRICO 2. LA ARQUITECTURA 2.1 La arquitectura funeraria. Las pirmides 2.2 La arquitectura religiosa. Los templos 3. LA ESCULTURA 4. LA PINTURA

ESTILO

ARTE Tumbas ARQUITECTURA Templos Pirmides de Gizeh

OBRA Pirmide escalonada de Sakkara Hemispeo de la Reina Hatshepsut Templo de Karnak Templo de Luxor Hipogeo de Ramses II en Abu-Simbel Trada de Micerinos Real Escultura sedente del faran Kefrn Esculturas sedentes del principe Rahotep y su esposa Nofret Busto de la reina Nefertiti No real Escriba sentado El alcalde del pueblo

EGIPCIO ESCULTURA

PINTURA

Pinturas de la Tumba de Ramss I

1 CONTEXTO HISTRICO
La civilizacin del Egipto antiguo ha aportado una religiosidad elevada, avances cientficos, especialmente en la medicina, y un arte de gran originalidad. Cronolgicamente se sita entre principios del cuarto milenio a. C. y el siglo I d.C. El arte egipcio se encuentra condicionado por una serie de elementos: La religin: la creencia en la vida despus de la muerte El arte egipcio est absolutamente condicionado por la creencia de que la vida contina tras la muerte, lo cual motiva el desarrollo de un arte fuertemente ligado a la religiosidad. Esto explica que la arquitectura monumental se limite practicamente a una finalidad religiosa y funeraria (templos y tumbas). Las tumbas configuraban la morada eterna del difunto, y la escultura y la pintura cumplan las funciones de asegurar su continuidad fsica y rodearlo de todos los placeres de la vida. Se trata de una religin politesta, donde sus dioses se representan en la pintura como seres hbridos con cabeza de animal y cuerpo de hombre. Segn sus creencias

los despojos vitales del cuerpo se fundan despus de la muerte con el alma. Pero para ello era necesario que elaboraran una estatua del difunto (doble del difunto) y llevar a cabo la momificacin del cuerpo. Este rito era tremendamente costoso, de tal modo que slo los personajes ms importantes de la sociedad se lo podan permitir. Para albergar estos cuerpos momificados de los faraones y otros miembros de la familia real se construyen las mastabas y ms tarde las pirmides, las cuales se llenan de todo tipo de objetos que el difunto necesitar en la vida de ultratumba. La influencia de una economa agraria y el culto a la Naturaleza El Nilo atraviesa las tierras de Egipto regndolas abundantemente en cada una de sus crecidas peridicas y permitiendo el desarrollo de la agricultura, que constituye la base econmica de este pueblo. En este mundo agrario nace la geometra, la medida, el catastro, como respuesta a la necesidad de estructurar las parcelas cultivables. Estos nuevos hbitos mentales enmarcan la arquitectura, con su disposicin de planos cuadrangulares y su aparejo de losas geomtricas. Las decoraciones murales recrean escenas de la vida agraria como la vendimia o la siega, temas que nos han permitido conocer qu tipo de instrumentos eran empleados para la realizacin de estas labores. La naturaleza es parte esencial del arte y la vida egipcia: inspira las formas de los elementos de la arquitectura. Egipto es un pas horizontal; as es tambin su arquitectura, tan llana como las terrazas acantiladas que encuadran el discurrir del Nilo. Egipto es igualmente el pas de las columnas que no son sino el recuerdo de los bosquecillos que crecen en las orillas del ro. Los propios capiteles de las columnas imitan al papiro y al loto. La abundancia de piedra y su cmodo traslado por el Nilo, que es la gran carretera del pas, facilit la construccin y la estatuaria.

Monarqua divina Se trata de un arte al servicio del soberano y de la religin, un arte teocrtico, como su sistema poltico. El faran es un ser divino como queda perfectamente reflejado en los relieves y pinturas. El podero de los monarcas se acusa en la grandiosidad de las proporciones (colosalismo), con unos monumentos destinados a impresionar a quienes los contemplaban. Nunca se ha puesto tanto esfuerzo al servicio del arte como en Egipto. Algunos de sus monumentos son verdaderas montaas de piedra, disciplinada por la voluntad del hombre.

Organizacin social piramidal: los esclavos Las condiciones sociales han dejado profunda huella en esta arquitectura. La estructura social es claramente piramidal, lo que permiti el desarrollo de las grandiosas obras de arte. El poder estaba concentrado en manos del faran y de sus sumos sacerdotes. La mano de obra estaba integrada por el pueblo al servicio del faran, que se encontraba en la cspide de la organizacin social. Maravillan las Pirmides, pero se entristece el pensamiento al saber que estas obras se han posibilitado gracias a un sistema de esclavitud y a unas condiciones de trabajo dursimas. Los prisioneros de guerra se convertan en esclavos, al igual que los ciudadanos condenados por la comisin de un delito, sirviendo para todo tipo de trabajos, desde la construccin hasta el trabajo en canteras y minas. El trabajo de los esclavos se vea complementado con el de los siervos, que eran la mayora de los campesinos. As, en virtud de los derechos seoriales del faran, ste poda movilizarlos para hacer frente a las tareas constructivas de cada momento.

LA ARQUITECTURA

La arquitectura egipcia se caracteriza por los siguientes aspectos: La finalidad de esta arquitectura es exclusivamente religiosa y funeraria. Arquitectura geomtrica, que utiliza piedras perfectamente escuadradas gracias a los profundos conocimientos matemticos de los que gozaron. Predomina la horizontalidad, gracias a un sistema arquitectnico basado en estructuras arquitrabadas, lo que da como resultado una arquitectura ptrea de lneas rectas y formas angulosas. Esto no quiere decir que desconocieran el arco y la bveda, pues se sirvieron de ambos en construcciones subterrneas (desages en especial), sino que aceptaron el arquitrabe como solucin arquitectnica ms apropiada para expresar su sentimiento esttico. Como materiales de construccin, en un principio se emplearon el adobe y la madera que se abandonaron ms tarde para construir en piedra. Los pesados bloques de piedra con que se construan los templos requeran elementos sustentantes igualmente slidos: monumentales columnas. Adems de la funcin constructiva, las columnas egipcias asumen una funcin decorativa. Las columnas recrean los troncos de las palmeras que fueron empleados en origen para sustentar la cubierta de los primitivos. Con frecuencia, los elementos decorativos estaban inspirados en la naturaleza:

Se recurre a formas vegetales con capiteles que podan ser papiriformes (forma de flor del papiro), lotiformes (flor de loto). Otras veces representan dioses como los capiteles hatoriformes (cabeza de la diosa Hathor). O formas de animales muchos de los cuales formaban parte del elenco de deidades que veneraban los egipcios (el buitre, el escarabajo, etc.). Otros motivos ornamentales utilizados son las escenas de carcter mitolgico o bien textos jeroglficos que se representaban en bajorrelieve en los fustes de las columnas. Otro rasgo destacable de la arquitectura egipcia es el colosalismo, empequeeciendo la figura del hombre, hacindole sentirse insignificante y aproximndose a lo sobrenatural que impregna cada una de las manifestaciones y aspectos del pensamiento egipcio. El tamao colosal ha sido siempre una manera de expresar
3

en oriente la idea de superioridad. Estas estructuras arquitectnicas colosales daban idea del increble dominio y solidez del poder faranico. Dos tipos de construcciones sern las que predominen en el antiguo Egipto: la tumba y el templo. 2.1. LA ARQUITECTURA FUNERARIA. LAS PIRMIDES (A) Los primeros restos de arquitectura funeraria que se conservan son las MASTABAS, tumbas en forma de tronco de pirmide de planta rectangular. En su interior disponan de una estancia donde se situaba el doble del difunto, junto a diversas estatuillas y smbolos funerarios; una pequea sala en la que se colocaban las ofrendas; una capilla donde se realizaban los cultos de atencin al difunto; y, bajo tierra, la cmara mortuoria, lugar en que se encontraba la tumba propiamente dicha. Las mastabas solan agruparse en conjuntos geomtricamente dispuestos formando calles, lo que daba lugar a autnticas ciudades de los muertos o necrpolis. Se construyeron en torno al ao 3000 a.C. para enterrar a los faraones, aunque despus se construyeron tambin para los sacerdotes, nobles y otros notables de la sociedad. (B) Pero pronto, los faraones comenzaron a considerarlas insuficiente y a demandar una estructura de mayor complejidad que les distinguiese de los otros grupos notables de la jerarqua social. Es as como surge la PIRMIDE, que se convierte en la forma tpica de enterramiento real durante el Imperio Antiguo (2686-2182 a.C.). La primera es la PIRMIDE ESCALONADA DE SAKKARA, del faran ZOSER. Es el resultado de la superposicin de mastabas gradualmente ms pequeas. El siguiente paso es el de las autnticas pirmides, en las que la superficie escalonada es sustituida por una lisa, prolongando sus aristas hasta confluir en el vrtice. Se levantan con sillares de piedra ajustados con gran precisin tcnica. Debido a su altura (las mayores sobrepasan los 100 metros de altura) se emplearon rodillos para arrastrar los bloques, rampas de tierra para subir la piedra y mquinas elevadoras sencillas pero muy eficaces. No estaban exentas de simbolismo, ya que las cuatro aristas que provienen del vrtice simbolizan los rayos del Sol-Rah, protegiendo a su hijo el faran. Su forma apuntada y su gran elevacin las haca visibles desde lejos, demostrando el poder del faran.

NOMBRE: ESTILO: PERODO: CRONOLOGA: MATERIALES: LOCALIZACIN:

CONJUNTO FUNERARIO DE GIZEH Egipcio Imperio Antiguo Aprox. 2500 a.C. Caliza y granito Gizeh

La pirmide del faran Keops es la mayor (146 metros), seguida por la de Kefrn (143 m.), y la de Micerinos (65 m.). Se encuentran rodeadas de otras pirmides menores de otros miembros de la familia real y las mastabas de los notables. Se evidencia as de forma magistral la diferencia entre el faran-dios y el resto de sus sbditos humanos. En el interior de la de Keops encontramos dos cmaras, una de ellas bajo tierra y la otra en el centro de la estructura ptrea, que es la que contena el sarcfago del faran. A estos espacios se acceda a travs de estrechos corredores. Las dependencias se sellaban con gruesas lajas de piedra que trataban de impedir intilmente que fuesen violadas, puesto que los ladrones lograban indefectiblemente entrar en ellas y saquear los lujosos ajuares que acompaaban a los difuntos. Es asombrosa por sus
4

descomunales dimensiones, su perfeccin y por su orientacin en relacin con los puntos cardinales. Alrededor se edificaban tambin templos funerarios dedicados al culto del difunto y esculturas que tenan un carcter protector, algunas de tamao colosal como la famosa ESFINGE DE GIZEH, integrante del conjunto de Keops. La esfinge es un ser hbrido con cabeza humana, pechos de mujer y con cuerpo y extremidades de len. La cabeza estaba inspirada en la del faran Kefrn y sirve para custodiar permanentemente la necrpolis. (C) En el Imperio Medio (2040-1786 a.C.) y Nuevo (1552-1069 a.C.) los faraones dejaron de construir pirmides, ya fuera por los constantes saqueos o por un cambio en los planteamientos religiosos. Cconstruyeron una nueva forma de enterramientos, las TUMBAS HIPOGEOS, tumbas excavadas en la roca, dentro de las montaas y situadas en pleno desierto, en el Valle de los Reyes. Estos solan constar de una o varias cmaras que se colocan en profundidad unas a continuacin de otras. Sus estancias daban la impresin de hallarse en un verdadero edificio con sus muros decorados con pinturas y relieves. Generalmente son tumbas precedidas de un templo funerario. En algunos casos el templo sale al exterior, sin excavarse en la roca, denominndose entonces HEMISPEO, como el de LA REINA HATSHEPSUT.

2.2. LOS ARQUITECTURA RELIGIOSA. LOS TEMPLOS El templo en el mundo egipcio, lo mismo que suceder en Grecia y en Roma, no es un espacio al que pueda acceder el pueblo, sino que es un lugar reservado a los sacerdotes y, por supuesto, al faran. Tiene una funcin devocional, es decir, albergar la figura de un dios y servir de receptculo para los ritos en su honor. La religin politesta egipcia, con su numeroso panten, extendi sus creencias por doquier, imponiendo la construccin de templos para su culto. stos estaban al cargo de la poderosa clase sacerdotal y cada uno posea tierras con siervos que sustentaban econmicamente sus cuantiosos gastos. En los templos se repite el mismo esquema:

El edificio se ve antecedido por la avenida de las esfinges, seres fantsticos o hbridos. Estas imgenes vuelven a tener aqu una funcin defensiva puesto que eran las encargadas de custodiar la entrada al templo, enmarcando tambin tiempo el paso de las procesiones. Esta avenida termina en un obelisco, monolito apuntado y acabado en pirmide en el que se hallan grabados textos jeroglficos alusivos a la advocacin del santuario. Simboliza el sol, orientndose sus cuatro lados a los cuatro puntos cardinales. El edificio en s sigue la planta rectangular, accedindose por un lado corto donde se dispone la puerta de acceso al templo, flanqueada por dos pilonos: se trata de dos muros de forma trapezoidal que marcan el ingreso al templo y cuya superficie estaba decorada con relieves, en ocasiones alusivos a la figura del faran, como sucede en el templo de Karnak. Cada pilono culmina en una moldura denominada gola. Aunque el nmero de salas variaba segn los casos, todos los templos contaban con tres espacios muy diferenciados, que se disponan a lo largo de un eje longitudinal, con simetra a ambos lados del eje: 1. Un patio con prticos de columnas (sala hpetra = espacio con columnas y sin techumbre). ltima parte del templo de acceso pblico. 2. La sala hipstila: especie de
5

bosque de columnas muy gruesas que sustentan la pesada cubierta adintelada de piedra, situadas muy prximas las unas a las otras para evitar que esta se desplome, creando as un espacio un tanto asfixiante y angosto. A esta sala solo podan acceder determinadas personas, generalmente altos dignatarios. 3. La cella o naos (cmara del dios): lugar reservado a la esfigie del dios. De menores dimensiones que las salas anteriores, en ellas slo podan entrar el faran y el sumo sacerdote en determinadas ocasiones. Como toda arquitectura religiosa, los templos egipcios trataban de incidir psicolgicamente en el visitante para atraerlo a la fe o al temor. En las procesiones el ambiente se preparaba ya en la avenida de las esfinges, que indicaba lo sagrado del recorrido, pero el misterio aumentaba al entrar en el templo, ante la impresionante altura de sus columnas -algunas sobrepasaban los 20 metros-. Los efectos arquitectnicos, decorativos y lumnicos jugaban en este sentido: las salas disminuan en altura hacia el interior, lo que aminoraba la luz exterior e introduca al visitante en un misterioso espacio de paredes polcromas tan slo iluminado por la luz de las lmparas. Los ejemplos ms interesantes que se conservan son el TEMPLO DE KARNAK y el TEMPLO DE LUXOR, todos ellos realizados durante el Imperio Nuevo en Tebas, capital de Egipto durante este periodo. Ambos templos se encontraban unidos por la Avenida de las Esfinges, de ms de 2 km de longitud. NOMBRE: ESTILO: PERODO: CRONOLOGA: LOCALIZACIN: TEMPLO HIPOGEO DE RAMSES II Egipcio Imperio Nuevo l292-1225 a. C Abu-Simbel

Es un modelo de templo funerario excavado en la roca que cuenta con una monumental fachada. Los faraones del Imperio Nuevo prefirieron construir los templos lejos de las tumbas para intentar evitar el saqueo de los sepulcros. Pese a estar excavados en la roca, este tipo de templos cuenta con los mismos elementos que los templos al aire libre, aunque, por razones obvias, el patio precede al pilono que, en vez de ser exento, est tallado en la roca. Al templo se accede por un gran muro en talud a modo de pilono, en cuyo centro se encuentra la puerta flanqueada por cuatro colosales estatuas del propio Ramses II (ms de 20 metros de altura), sedentes, hierticas y solemnes, dispuestas hacia la salida del sol. En tamao menor estn presentes las estatuas de su madre, su mujer y sus hijos. Sobre la puerta se abre un pequeo nicho con la representacin de Re-Horakhte, el dios al cual est dedicado. Remata el conjunto un friso de 33 monos de 2 m. de altura que miran a oriente adrando al sol naciente. En el interior se abre una sala hipstila (espacio con cubierta adintelada sostenida por columnas) y un gran pasillo que sirve de eje longitudinal en torno al cual se disponen las diferentes estancias. Al final del mismo se encontraba una estatua del faran, que reciba un rayo de luz en la frente en el amanecer de los das 21 de febrero y 19 de octubre, es decir, los das equinocciales, efecto claramente relacionado con el simbolismo solar. El hecho de que est situado en Nubia, regin escasamente poblada, hace que aparentemente el pueblo no pudiera recibir el mensaje del poder faranico. Sin embargo, debemos entender que el edificio recreaba una realidad que no requera ser observada para asegurar su funcionalidad.

LA ESCULTURA
6

Los artistas no buscaban la belleza ni el movimiento sino captar la esencia de la persona representada. Recordemos que muchas de estas estatuas eran dobles de difuntos o esculturas del faran que pretendan reflejar su poder. Caractersticas: La estatuaria real (la de los faraones y su familia) hizo uso de la piedra como material, mientras que la estatuaria privada utiliz tanto la piedra como la madera. Aunque podemos encontrar relieves, predominan las esculturas exentas o, tal y como ocurre en muchos casos, los alto relieves adheridos a muros o altos tronos. Por ello, las imgenes estaban concebidas para ser vistas de frente, por lo que en muchos casos, se trabaja solamente por la parte delantera quedando casi sin desbastar la seccin posterior. Ello va a hacer que las esculturas egipcias queden sometidas a la ley de la simetra (el cuerpo est dividido en dos mitades exactamente iguales por un plano que pasara por la nariz-ombligo, lo que exige el reparto del peso del cuerpo por igual entre ambas piernas) y la ley de la frontalidad (figuras rgidas que evitan toda clase de salientes, pegndose brazos y piernas al bloque), lo que dar lugar a un arte estereotipado y lleno de convencionalismos. Esto va a explicar otro de los rasgos fundamentales de la estatuaria egipcia, el estatismo: en la escultura egipcia no se representa el movimiento. Para reforzar la sensacin global de estatismo se sirve de diversos procedimientos: los brazos se disponen a lo largo del cuerpo, con los puos cerrados, por lo que hablamos de estatuas-bloque; los paos suelen ser escasos de pliegues y dan una sensacin de rigidez a las figuras masculinas, mientras que en las femeninas se adaptan al cuerpo; el pelo se representa esquemticamente. Adems, en el caso de las representaciones de los faraones, esa ausencia de movimiento era utilizada para presentar al faran como un dios, distinto de los mortales, ya que el estatismo sugiere atemporalidad y, por consiguiente, eternidad. Esto concuerda con el tratamiento psicolgico de estas figuras: sus rostros son inexpresivos, con los ojos almendrados y la vista perdida en el infinito, dando lugar a imgenes distantes, fras, totalmente alejadas del espectador (hieratismo), lo que acenta la solemnidad de las figuras reales. El estudio anatmico no es detallado, aunque s respetan las proporciones. Ello produce una representacin superficial e idealizada del representado. El cuerpo no se interpreta como un todo en el que las distintas partes se integran orgnica y proporcionadamente, sino que es una suma de las mismas. Podramos decir que el cuerpo humano parece concebirse como una conjuncin de figuras geomtricas. Tambin en esto podemos ver el aprendizaje que haban realizado a travs de la agricultura, al acostumbrarse a la cuadriculacin y triangulacin de los campos. Para comprender las caractersticas de la escultura egipcia hay que poner de manifiesto que la escultura, especialmente la exenta, que ha aparecido en las tumbas en la mayor parte de los casos, tena la funcin de convertirse en soporte material del alma del difunto en el caso de que faltase su propio cuerpo. Persiste, pues, en Egipto la vieja creencia prehistrica de que la representacin del objeto motiva la existencia del sujeto. El difunto requera un cuerpo para el viaje de ultratumba y, en caso de que fallase el suyo propio, all estaba su doble escultrico para acoger su alma. Por eso se realizan evitando toda clase de salientes, para evitar el riesgo de roturas, ya que todo desperfecto afecta necesariamente a la vida de ultratumba del difunto. La escultura egipcia, aunque cumple en general las caractersticas antes mencionadas, lleg a tener dos modos de expresin un tanto diferentes segn ser representara a personajes sobrenaturales (el faran y familia) o a mortales humanos.

(A) Dentro de las REPRESENTACIONES REALES, podemos destacar EL RETRATO SEDENTE DEL FARAN KEFREN, LA TRIADA DEL FARAN MIKERINOS y LAS ESCULTURAS SEDENTES DEL PRNCIPE RAHOTEP Y SU ESPOSA NOFRET, aunque el tratamiento polcromo que recibe esta ltima composicin le dota de una apariencia ms naturalista. TTULO: ESTILO: PERODO: CRONOLOGA: TCNICA: MATERIAL: TRADA DE MICERINOS Egipcio Imperio Antiguo Aprox. 2500 a.C. Esculpida Piedra

Representa al faran Micerinos, de la IV Dinasta, acompaado de la diosa Athor, a su derecha y de su esposa o una provincia al otro lado. Nos muestra al faran como hijo del Sol-Rah, situado entre lo divino y lo humano. La grandiosidad que muestran estas figuras, que exalta lo espiritual, se humaniza en la dinasta XVIII con las reformas religiosas implantadas por Amenofis IV (Akhenatn). En las figuras realizadas durante este perodo el escultor se preocupa sobre todo de la expresin humanizada, un tanto amanerada, y de la estilizacin de los rasgos. Alejados de la idealizacin se llega a representar algunos defectos fsicos del retratado (como el vientre prominentemente hinchado del faran). De la misma manera se detecta en el arte un importante cambio en la moda y en los gustos estticos. EL BUSTO DE NEFERTITI es una de las ms conocidas de este momento. (B) En contraposicin a las representaciones reales, se dio otro tipo escultrico que plasmaba PERSONAJES MS VULGARES, lo que nunca hay que entender como una escultura popular, pues, todo lo contrario, retrataba a altos funcionarios, escribas o administradores, personajes con rangos muy superiores a la poblacin comn. Obras como EL ESCRIBA SENTADO y EL ALCALDE DEL PUEBLO, constituyen claros ejemplos de esta tipologa. Su rasgo definitorio es la humanizacin del personaje, que le aporta una importante carga de realismo; y esto puede ser as porque ya no se representa a un ser sobrenatural distinto de los dems, sino a un humano que desea poder ser reconocido por su apariencia. En este sentido no podemos olvidar que la mayora de ellas tena tambin un fin funerario y que el alma del difunto debera ser capaz de reconocerse en sus propias estatuas. Generalmente son policromadas, presentan una anatoma no idealizada sino ms naturalista, captan la psicologa del personaje y muestran un incipiente dinamismo, lo que potenciara aun ms la impresin de realismo. Para finalizar con la escultura aludiremos al RELIEVE, ya que va a desempear un papel fundamental en Egipto debido a su carcter divulgativo. Se apodera de la arquitectura recubriendo superficies enteras. Los temas que se representan son bastantes variados: escenas de cacera protagonizadas por el faran, expediciones al extranjero y otros asuntos de temtica mitolgica.

LA PINTURA

La pintura es otra de las grandes manifestaciones del arte egipcio. Dentro de ella, la
8

ms notable ser la pintura mural, pero debemos sealar que tambin se pintaban los relieves y las esculturas de bulto redondo. La tcnica que utilizaban para la ejecucin de sus murales era mixta, ya que utilizaban el fresco en primer trmino, para luego ser repasado con temple. Las pinturas murales ms interesantes son las que se realizaron en el Imperio Nuevo, puesto que en los perodos anteriores apenas se les prest atencin, prefirindose el relieve. Servan para decorar las superficies de las tumbas en las que estaban enterrados los faraones. Destacan las de las tumbas del Valle de los Reyes, donde la simplicidad exterior se paliaba con riqusimos revestimientos en el interior. Pintura y relieve poseen una rica iconografa que se desarrolla a partir de una doble temtica: imgenes de la vida de ultratumba y escenas de la vida real. Debido a su ubicacin en las tumbas, se quera dar una muestra de cmo era la vida del difunto en la tierra y cmo ser en el ms all. Los temas ms frecuentes en las tumbas reales son los relacionados con la mitologa, la vida del faran, especialmente actividades de carcter blico, escenas de harn con representaciones de banquetes y danzas de mujeres, escenas de clara orientacin fueneraria (las plaideras en la barca que conduce el cuerpo del faran hacia su destino, llorando, ponindose ceniza y arandose la cara), todo ello completado con jeroglficos. En las tumbas de los altos dignatarios suelen predominar escenas de la vida cotidiana, de las labores del campo (la siega, la vendimia, los pastores pasando revista al ganado delante del seor). Son temas que permiten que el muerto permanezca eternamente en contacto con lo que fue su vida cotidiana. Los colores son planos, carentes de gradacin tonal alguna, e intensos. Existe una cierta preferencia por los colores clidos: rojo y amarillo. Las superficies aparecen perfectamente delimitadas por un dibujo muy preciso, para el que se ayudaron de un procedimiento de cuadriculacin de la superficie. Es muy curioso el modo en que se representa el cuerpo humano: el rostro de perfil y el ojo de frente, los hombros y el torso de frente, y las piernas y los brazos del perfil. Es decir, se combina la perspectiva de perfil con la de frente, con cuerpos en posiciones forzadas: es como si el cuerpo humano fuera primero desmembrado y luego esamblado por sus partes ms representativas. En este sentido, el arte egipcio se anticip miles de aos al Cubismo. Las figuras se yuxtaponen con su gran planitud, apenas producen sensacin de corporeidad (ausencia de volumen). Existe en la pintura mural egipcia una carencia total de perspectiva, un desinters absoluto por representar la tercera dimensin, por lo que las figuras aparecen en un solo plano; aunque utilizan el primitivo recurso de la repeticin del perfil, sugiriendo la superposicin de una figura sobre otra para intentar crear la sensacin de que hay varios planos de profundidad. En contraste con la arbitrariedad de la figura humana, los animales y las plantas revisten un naturalismo tal que permite reconocer con cada especie representada. Para suplir la falta de espacio y dotar de mayor flexibilidad a la composicin, las escenas se estructuran en registros: bandas con filas de personajes en un solo plano, que pueden leerse como narraciones de escenas de la vida del difunto. El movimiento es muy limitado; sin embargo se observa un distinto tratamiento formal segn los temas: los personajes sagrados se atienen ms a los estereotipos, mientras los comunes muestran una conformacin ms libre, tanto en el movimiento como en la naturalidad de las posturas. La pintura mural es, adems, una manifestacin artstica de un valor incalculable, un documento histrico valiossimo que nos permite conocer cmo pudo ser la vida cortesana en el Egipto del Imperio Nuevo. Son importantes las conservadas en el Museo de El Cairo y en el British Museum de Londres, en buena parte procedentes de Tebas.
9

10

Вам также может понравиться

  • Junio 2015
    Junio 2015
    Документ8 страниц
    Junio 2015
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Historia Del Arte 2017
    Historia Del Arte 2017
    Документ12 страниц
    Historia Del Arte 2017
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Sept 2011
    Sept 2011
    Документ8 страниц
    Sept 2011
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Geografía e Historia T ESO1234
    Geografía e Historia T ESO1234
    Документ68 страниц
    Geografía e Historia T ESO1234
    Alfredo Rivero Rodríguez
    100% (1)
  • HArte Septiembre 2015
    HArte Septiembre 2015
    Документ9 страниц
    HArte Septiembre 2015
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Matriz Historia Del Arte
    Matriz Historia Del Arte
    Документ8 страниц
    Matriz Historia Del Arte
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Flautist A
    Flautist A
    Документ1 страница
    Flautist A
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Guia Didáctica Carthago Nova
    Guia Didáctica Carthago Nova
    Документ40 страниц
    Guia Didáctica Carthago Nova
    jbexcalibur
    Оценок пока нет
  • 1.el Templo Griego
    1.el Templo Griego
    Документ15 страниц
    1.el Templo Griego
    iesgoyahistoria
    Оценок пока нет
  • Junio 2014
    Junio 2014
    Документ7 страниц
    Junio 2014
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Septiembre 2014
    Septiembre 2014
    Документ7 страниц
    Septiembre 2014
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Arquitectura Siglo XX
    Arquitectura Siglo XX
    Документ2 страницы
    Arquitectura Siglo XX
    canfora
    Оценок пока нет
  • Iconografía y Mitología
    Iconografía y Mitología
    Документ68 страниц
    Iconografía y Mitología
    Alfredo Rivero Rodríguez
    100% (1)
  • Sal Zillo
    Sal Zillo
    Документ1 страница
    Sal Zillo
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Arte Septiembre de 2012
    Arte Septiembre de 2012
    Документ7 страниц
    Arte Septiembre de 2012
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Láminas 2º Examen 3 Evaluación
    Láminas 2º Examen 3 Evaluación
    Документ23 страницы
    Láminas 2º Examen 3 Evaluación
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Castillejo de Monteagudo
    Castillejo de Monteagudo
    Документ1 страница
    Castillejo de Monteagudo
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Viaje A Córdoba y Granada
    Viaje A Córdoba y Granada
    Документ29 страниц
    Viaje A Córdoba y Granada
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Discurso de Mandela.
    Discurso de Mandela.
    Документ7 страниц
    Discurso de Mandela.
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • 17 Barroco Español
    17 Barroco Español
    Документ23 страницы
    17 Barroco Español
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Arte Junio 2012
    Arte Junio 2012
    Документ8 страниц
    Arte Junio 2012
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Vanguardias Históricas
    Vanguardias Históricas
    Документ7 страниц
    Vanguardias Históricas
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • Impresionismo Postimpresionismo
    Impresionismo Postimpresionismo
    Документ4 страницы
    Impresionismo Postimpresionismo
    canfora
    100% (3)
  • Láminas 1er Examen 3 Ev.
    Láminas 1er Examen 3 Ev.
    Документ23 страницы
    Láminas 1er Examen 3 Ev.
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • H.Arte Sept 2013
    H.Arte Sept 2013
    Документ7 страниц
    H.Arte Sept 2013
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • 19 Goya
    19 Goya
    Документ7 страниц
    19 Goya
    Alfredo Rivero Rodríguez
    100% (1)
  • Salzillo
    Salzillo
    Документ5 страниц
    Salzillo
    Alfredo Rivero Rodríguez
    Оценок пока нет
  • 14 Renacimiento
    14 Renacimiento
    Документ29 страниц
    14 Renacimiento
    Alfredo Rivero Rodríguez
    100% (1)
  • Rubens y Rembrandt
    Rubens y Rembrandt
    Документ5 страниц
    Rubens y Rembrandt
    Alfredo Rivero Rodríguez
    100% (1)
  • 16 Barroco
    16 Barroco
    Документ30 страниц
    16 Barroco
    Alfredo Rivero Rodríguez
    100% (1)
  • Serie EL CARÁCTER DE CRISTO
    Serie EL CARÁCTER DE CRISTO
    Документ5 страниц
    Serie EL CARÁCTER DE CRISTO
    Alma Fonseca de Rodríguez
    Оценок пока нет
  • El Ave Fénix
    El Ave Fénix
    Документ1 страница
    El Ave Fénix
    Lizy CrIba
    Оценок пока нет
  • 1.4.4 El Crecimiento Espiritual y La Condicionalidad Creativa
    1.4.4 El Crecimiento Espiritual y La Condicionalidad Creativa
    Документ7 страниц
    1.4.4 El Crecimiento Espiritual y La Condicionalidad Creativa
    Eudes Enrique
    Оценок пока нет
  • Prueba de Historia 8
    Prueba de Historia 8
    Документ4 страницы
    Prueba de Historia 8
    nicole
    Оценок пока нет
  • Los Conectores (Teoría, Ejercicios y Solucionario) PDF
    Los Conectores (Teoría, Ejercicios y Solucionario) PDF
    Документ28 страниц
    Los Conectores (Teoría, Ejercicios y Solucionario) PDF
    romanhernandezc1
    75% (4)
  • Dalila
    Dalila
    Документ5 страниц
    Dalila
    Sol Castillo
    Оценок пока нет
  • Salvos y Seguros para Siempre - 01
    Salvos y Seguros para Siempre - 01
    Документ3 страницы
    Salvos y Seguros para Siempre - 01
    Izaquel Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Las Categorías Éticas de Sarmiento
    Las Categorías Éticas de Sarmiento
    Документ3 страницы
    Las Categorías Éticas de Sarmiento
    Julio Cavalli
    Оценок пока нет
  • Austrias Menores
    Austrias Menores
    Документ12 страниц
    Austrias Menores
    Oriana Hernandez
    Оценок пока нет
  • Psicologia - Baja Autoestima
    Psicologia - Baja Autoestima
    Документ5 страниц
    Psicologia - Baja Autoestima
    Andrés Felipe Gutiérrez Rodríguez
    Оценок пока нет
  • 01 Introduccion Pentateuco 08
    01 Introduccion Pentateuco 08
    Документ25 страниц
    01 Introduccion Pentateuco 08
    Sebastian Massena-Weber
    Оценок пока нет
  • Carpeta de Pentateuco I - 2022
    Carpeta de Pentateuco I - 2022
    Документ51 страница
    Carpeta de Pentateuco I - 2022
    Bella Brianna
    Оценок пока нет
  • Las Tres Cruces - Semanasanta
    Las Tres Cruces - Semanasanta
    Документ43 страницы
    Las Tres Cruces - Semanasanta
    Arceño Infante Mendoza
    Оценок пока нет
  • Historia de La Iglesia
    Historia de La Iglesia
    Документ44 страницы
    Historia de La Iglesia
    Jairo Suarez
    Оценок пока нет
  • Símbolos Mágicos de Islandia
    Símbolos Mágicos de Islandia
    Документ4 страницы
    Símbolos Mágicos de Islandia
    Manuel Lop Per
    100% (3)
  • Adn
    Adn
    Документ3 страницы
    Adn
    Carlos Arturo Avendaño Rico
    Оценок пока нет
  • Intercesor Entre Hashem y Los Hombres
    Intercesor Entre Hashem y Los Hombres
    Документ2 страницы
    Intercesor Entre Hashem y Los Hombres
    Jansen Mateo
    Оценок пока нет
  • Psicologia y La Iglesia 2.0
    Psicologia y La Iglesia 2.0
    Документ53 страницы
    Psicologia y La Iglesia 2.0
    Megan
    100% (1)
  • Ritual Del Matrimonio Dentro de La Misa
    Ritual Del Matrimonio Dentro de La Misa
    Документ19 страниц
    Ritual Del Matrimonio Dentro de La Misa
    JOSE SANTOS
    Оценок пока нет
  • Ada y Zila
    Ada y Zila
    Документ2 страницы
    Ada y Zila
    erick502
    Оценок пока нет
  • EVOLUCIÓN
    EVOLUCIÓN
    Документ4 страницы
    EVOLUCIÓN
    Anggie Gavidia
    Оценок пока нет
  • Como Realizar Una Consulta Con Opeles e Ikin Ifa
    Como Realizar Una Consulta Con Opeles e Ikin Ifa
    Документ6 страниц
    Como Realizar Una Consulta Con Opeles e Ikin Ifa
    Miguel Angel Reyes Sosa
    67% (3)
  • Hechizo de La Cebolla para Que Se Arrepienta de Lo Que Te Hizo
    Hechizo de La Cebolla para Que Se Arrepienta de Lo Que Te Hizo
    Документ18 страниц
    Hechizo de La Cebolla para Que Se Arrepienta de Lo Que Te Hizo
    mariajane
    Оценок пока нет
  • El Banquete y Los Brindis
    El Banquete y Los Brindis
    Документ4 страницы
    El Banquete y Los Brindis
    Fabricio Diaz del Aguila
    Оценок пока нет
  • Los Jueces Sansón
    Los Jueces Sansón
    Документ21 страница
    Los Jueces Sansón
    leonardo1872
    100% (1)
  • Carta Modelos JNE
    Carta Modelos JNE
    Документ9 страниц
    Carta Modelos JNE
    Joseph Zea Castillo
    Оценок пока нет
  • Historia y Tipos de Mantras
    Historia y Tipos de Mantras
    Документ5 страниц
    Historia y Tipos de Mantras
    bizetina6439
    0% (1)
  • Simbolos
    Simbolos
    Документ9 страниц
    Simbolos
    Cristian Diaz Hurtado
    Оценок пока нет
  • ANGELES y Zodiaco 2011
    ANGELES y Zodiaco 2011
    Документ5 страниц
    ANGELES y Zodiaco 2011
    Andioret1983
    Оценок пока нет
  • Breve Historia de La Iglesia Nacional Presbiteriana
    Breve Historia de La Iglesia Nacional Presbiteriana
    Документ61 страница
    Breve Historia de La Iglesia Nacional Presbiteriana
    Iarana Turso Valencia
    67% (3)