Вы находитесь на странице: 1из 196

Hermenéutica

BI 505

James E. Rosscup, Th. D., Ph. D.

Última revisión Otoño 2012


2

ÍNDICE

OBJETIVOS Y REQUISITOS........................................................................................................2

VI. FORMULARIO PARA EL TRABAJO Nº 1: EFESIOS 5:18..............................................12

IX. FORMULARIO PARA EL DOCUMENTO Nº 2.................................................................19

TEMA DOS: ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN...................................................................39

TEMA TRES: PRINCIPIOS GENERALES.................................................................................65

TEMA CUATRO: PRINCIPIOS MÁS ESPECÍFICOS...............................................................77

TEMA SEIS: TIPOLOGÍA.........................................................................................................120

TEMA SIETE: PROFECÍA.........................................................................................................142

ANEXO I.....................................................................................................................................164

ANEXO II....................................................................................................................................166

ANEXO III..................................................................................................................................171

ANEXO V...................................................................................................................................174

APÉNDICE VIII..........................................................................................................................183

BI 505 - Hermenéutica
Profesor J. E. Rosscup
Otoño, 2012

OBJETIVOS Y REQUISITOS

I. OBJETIVOS DEL CURSO

A. Ayudar a los estudiantes a comprender y aprender a utilizar principios básicos


viables para interpretar las Escrituras de manera competente.
3

B. Ayudar a los alumnos a desarrollar una mayor conciencia de la diferencia entre la


INTERPRETACIÓN de un pasaje, es decir, el significado de lo que dice, y las
APLICACIONES que pueden derivarse legítimamente de esta interpretación.

C. Ayudar a los alumnos a desarrollar un mayor amor por la Biblia y por el Señor.

D. Ayudar a los estudiantes a ver algunas de las mejores fuentes para utilizar en el
estudio y exposición de diferentes tipos de literatura en la Biblia.

E. Seguir desarrollando mi propia capacidad interpretativa. (¡Yo también estoy


aprendiendo!)

II. REQUISITOS Y PORCENTAJES EN LA NOTA FINAL

A. Lectura y asistencia (25%) (15% lectura, 10% asistencia).

Libro de texto obligatorio (sólo los siguientes para toda la clase)

Roy B. Zuck, Interpretación básica de la Biblia. Colorado Springs, CO:


Victor, 1991. Tapa dura. ISBN 0-78143-877-2.

Merely Books recomienda tener algunos ejemplares en stock (¡no es obligatorio!)

Mal Couch, Gen. Ed., An Introduction to Classical Evangelical


Hermeneutics. Gd. Rapids: Kregel, 2000. Pb. ISBN: 0-8254-2367-8.

Gerald Bray, Biblical Interpretation Past & Present. Downers Grove, IL:
Inter-Varsity Press, 1996. Tapa dura. ISBN: 0-8308-1880-4.

William Yarchin. Historia de la interpretación bíblica. Peabody, MA:


Hendrickson Publishers, 2004. ISBN: 1-56563-720-8.

Craig Blomberg, Interpreting the Parables (Downers Grove: IVP, 1990,


Pb, ISBN 0-8308-1271-7)

Lea Roy B. Zuck, Interpretación básica de la Biblia. Esperaré la lectura en


partes de este libro, lectura que anunciaré la semana antes de que cada una sea
debida. Informe de dichas lecturas, y de las lecturas del programa de clase, en la
lista de clase. No se permitirá que dichas lecturas lleguen tarde sin que caiga la
nota. Explicaré (en los temas 3 a 7 del programa de clase) los principios de forma
más completa y clara y daré ejemplos a medida que los alumnos completen sus
apuntes en este programa.

Informe de la lectura del programa de la clase por Rosscup para las páginas
que anuncia en clase una semana antes de cada lectura será debido. Estos o Zuck
4

lecturas no se les permite llegar tarde sin caída de grado. Si falta a una clase, tenga
un alumno de confianza con el que pueda enterarse de la lectura (si la hay) y seguir
el ritmo de la clase.

Asistencia -- Asistir regularmente, sin ausentarse más de lo que el Seminario


de Maestría permite (para una clase de 2 unidades, se permiten 2 ausencias sin
necesidad de excusa). Para cualquier ausencia justificada o solicitud de dispensa, el
alumno deberá entregar una nota escrita con todos los detalles breves en la
siguiente clase. Si faltas a alguna clase, sigues siendo responsable de haber leído el
material de esa clase a tiempo y de informar de ello en la hoja de asistencia a clase
para poner al día tu expediente cuando vuelvas. También eres responsable de llegar
a un acuerdo con un amigo de la clase, así que decide un amigo la primera semana
del semestre para poder asegurar las tareas de lectura y / o notas de clase o cambios
en las fechas de vencimiento con prontitud para cualquier clase que pierdas. Esto
también implica que tu amigo te asegure los folletos y te los entregue antes de la
siguiente clase. También eres responsable de averiguar con el amigo dónde
insertarlas donde corresponda.

B. Exámenes -- Ninguno.

C. Dos trabajos (75% de la nota total)

1. Trabajo # 1 -- Trabajo de observación, 2-3pp, a espacio sencillo sobre Efesios


5:18 (25%)

a. Fechas de vencimiento

Los apellidos que empiecen por A-G deben presentarse a


principios de (11 de septiembre). Los apellidos que empiecen por H-O
deben presentarse en la 5ª reunión de la clase. Apellidos P-Z para la 6ª
clase.

b. Portada y guía de formularios

No utilices página de título; simplemente sigue el tipo de formulario


que la hoja guía (págs. 11, 14-16) explica más adelante. Sobre Efesios
5:18, usando la NASB, escriba claramente 18 o más observaciones
distintas de lo que el versículo, o su contexto inmediato que usted
muestra está estratégicamente relacionado con el versículo,
definitivamente dice. Se trata de una sección independiente. A
continuación, añada al menos 7 observaciones de lo que no dice que sean
realmente significativas para señalar a la gente en nuestra exposición. Se
trata de una segunda sección independiente. Luego, en una tercera
sección, añade también al menos 10 preguntas realmente cruciales que el
versículo y/o su contexto cuidadosamente relacionado con el versículo
estimulen en tu pensamiento, preguntas que clamen por una respuesta
5

(de un estudio más profundo) si quieres obtener el significado correcto y


exponer el pasaje con precisión a los demás.

c. Numeración

Numere las tres secciones según el formulario de las páginas 11, 14-
16. En las páginas 12-16 encontrará más información sobre esta tarea y
un ejemplo de formulario.

d. Ayuda

Más adelante se ofrece alguna ayuda (muestra del mismo tipo para
Juan 15:2, pp. 14-16), así como indicaciones para alertarle sobre cómo
obtener una mejor calificación. No utilice ninguna otra ayuda en esta
tarea, es decir, no busque nada en artículos, comentarios, trabajos
anteriores, diccionarios bíblicos, enciclopedias, léxicos, concordancias o
traducciones que no sean la NASB. Puede utilizar el texto griego, así
como la NASB si es posible. Céntrese en sus propias observaciones
detenidas y válidas sobre lo que se dice. Guardaos de poner como lo que
dice lo que no dice, es decir, de leer cosas a partir de lo que habéis leído
u oído. Incluso si una afirmación en sí misma es válida a partir de
algunas otras consideraciones en la Escritura, si no se afirma con certeza
en este pasaje o se relaciona de manera definitiva y razonable con el
pensamiento aquí, no la descartes.

e. Contexto de Efesios 5:18

Puede incluir en las observaciones cuestiones cuidadosamente


entresacadas de versículos circundantes como 5:1-17; 5:19ss o incluso de
toda la epístola. Sólo asegúrese de declarar expresamente cómo ve que
cada observación realmente está allí, y cómo se relaciona vitalmente (se
vincula) de una manera cercana a 5:18 para que sea obviamente
pertinente. No dejes que el calificador se pregunte exactamente qué
conexión ves entre el versículo y el versículo 18, y cómo o por qué es
claramente válida (cómo crees que es válida).

f. Clasificación

Su calificación se decidirá en función de la calidad y la importancia


de sus observaciones, es decir, en función de lo cruciales o vitales que
sean para llegar a una interpretación correcta más adelante, tras el
proceso de observación. La nota también se determinará por la exactitud
de lo que escribas y por la calidad literaria de tu redacción en un buen
inglés, por las buenas frases, por la ortografía correcta (¡cuidado con
esto!), por la pulcritud y exactitud en la mecanografía, por elegir bien las
palabras para decir lo que hay que decir directamente al grano sin caer en
6

la verborrea (¡si tienes 4 págs. o más recórtalas!), por entregar el trabajo


en la fecha prevista, y también por hacer el número de puntos requeridos.

Si tiene más de los 35 requeridos, la nota se decidirá por la calidad


global y no por la cantidad por encima de 35.

2. Trabajo nº 2 -- Gran trabajo de hermenéutica sobre la interpretación de un


pasaje problemático de la Biblia (50%). Cf. Mostrador de reserva de la
biblioteca para el trabajo de muestra para el trabajo nº 2.

a. Fechas de vencimiento

Los apellidos que empiecen por P-Z deben presentarse al comienzo


de la 10ª reunión de la clase. Los apellidos H-O deben presentarse en la
undécima sesión de clase. Los apellidos A-G deben presentarse el (20
de noviembre). La razón de las tres fechas es que un calificador tiene
que calificar la gran parte de los trabajos. La dispersión del tiempo
facilita esta enorme producción de esfuerzos y horas y permite soportarla
mejor, manteniendo la calidad por el bien de los alumnos. Por cierto, el
graduado necesita oraciones para hacer la tarea hercúlea.

No entregue los trabajos antes de tiempo. Si tiene que ausentarse,


pídale a un amigo que le entregue el trabajo el día de la entrega.

No envíe su trabajo por correo electrónico. Tómate tu tiempo para


imprimirlo.

No permitiré tratos de compensación, es decir, cambios a una fecha


de vencimiento diferente a la que corresponde a su nombre; así que no lo
solicite. Planificar con antelación

b. Selección de temas

Seleccione de la Biblia un pasaje realmente clave (cf. más adelante,


pp. 6-7) sobre el que haya al menos dos interpretaciones contradictorias.
Utilice los cinco principios de interpretación de Rosscup, Temas 3 y 4,
para debatir este problema. Estos principios, enumerados en Rosscup, se
explican en Zuck (en parte), y/o en las clases. Si hace una parábola,
utilice los principios del Tema 5 sobre Parábolas. Si elige una profecía,
utilice los principios del Tema 7 sobre profecías, etc.

c. Formato

Este segundo trabajo deberá estar mecanografiado, a un solo espacio


y tener un mínimo de cuatro páginas completas y un máximo de seis.
Utilice el formulario que figura en las páginas 17-18. Consulte la
reserva de la biblioteca para ver un ejemplo de examen anterior de este
segundo examen.
7

d. Requisitos

Utilice cinco principios de los Temas 3 y 4 o del Tema 5 (si se trata


de una parábola), del Tema 6 (si se trata de un tipo) o del Tema 7 (una
profecía). Asimismo, emplee en su investigación al menos siete fuentes
académicas diferentes que cite en distintos puntos pertinentes del cuerpo
del trabajo. Las fuentes pueden ser léxicos, comentarios, teologías
sistemáticas, artículos de revistas, libros especializados en un tema,
libros costumbristas, etc. No cite cintas, fuentes informáticas, libros
ligeros o de tipo popular de sermones o exposiciones, etc., sino
esfuércese mientras tenga esta oportunidad por utilizar y emplear en
forma impresa las mejores y más serias fuentes que pueda utilizar. Si
utiliza una fuente informática, busque la fuente impresa de la misma
información y cítela con el número de página correcto. La norma que
muestres aquí bien puede ser tu norma para una vida de ministerio, y la
obra será probada en el Tribunal de Cristo (1 Corintios 3:10-17). Véanse
los Apéndices II a VI para las herramientas a utilizar, y también,
Rosscup, Commentaries for Biblical Expositors, 2006.

e. Cómo los principios llevan a conclusiones

Sea cuidadoso y diligente en cada principio para exponer de forma


lógica y persuasiva por qué la información basada en (relacionada con;
empleada en) el uso de este principio realmente conduce de forma más
natural a su punto de vista preferido que a algún otro punto de vista. No
se limite a aportar material, sino que utilícelo para argumentar un caso
con sentido y siga avanzando siempre para llevar a su lector (oyente),
mediante una lógica clara, a la conclusión que ha elegido. Evita llevarlo
al final de tu sección y dejarlo cuestionando la validez de las razones por
las que crees que esta información favorece necesariamente tu punto de
vista. El principio puede invertirse con bastante facilidad para favorecer
un punto de vista diferente igual de bien o incluso mejor.

f. A continuación se enumeran algunos problemas seleccionados. ELIJA


SÓLO DE ESTA LISTA.

1) ¿Existe una laguna en Génesis 1:2?

2) ¿Fue el pecado de Caín en Génesis 4 el de traer una ofrenda vegetal


en lugar de un sacrificio de sangre, o en su actitud, o en ambos, o en
qué?

3) ¿El diluvio del Génesis 6-8 fue local o universal?

4) ¿Qué significa que la mujer de Lot se convirtiera en estatua de sal


(Génesis 19:26)?
8

5) ¿Le ordenó Dios a Oseas que se casara con una mujer que ya era
inmoral, o con una mujer que más tarde demostraría ser infiel, o con
ambas, o con algo más (Oseas 1:2ss)?

6) ¿Qué significa Isaías 7:14 y cuándo se cumplió?

7) ¿Las langostas de Joel 2 son físicas, literales, o simbolizan ejércitos?

8) ¿Murió Jonás físicamente dentro del gran pez para ser típico de
Cristo (Mateo 12), o el episodio de Jonás se relacionó con Cristo en
algún otro aspecto?

9) ¿Qué quiere decir Mateo 16:18, "sobre esta roca edificaré mi


iglesia..."?

10) ¿Se refiere Pablo en Romanos 7:14ss. a su estado anterior a la


salvación o a su lucha como hombre salvo y, en caso afirmativo, a
qué punto de vista y por qué?

11) ¿Contradice Santiago 2:14-26 a Romanos 4, o lo complementa, en lo


que respecta a la justificación por la fe sin obras?

12) ¿Qué significa "el día del Señor" en Apocalipsis 1:10?

13) ¿Es el "ángel" (mensajero) de Apocalipsis 1-3 un ser espiritual


celestial o un líder humano de algún tipo?

14) ¿Son los 144.000 de Apocalipsis 7:3-8 israelitas literalmente, o


simbólicos de la iglesia, o qué?

15) ¿Cuál es la solución al número 666 (Apocalipsis 13:18)?

III. FORMA REQUERIDA EN LOS DOS PAPELES

A. Documento nº 1 -- Observaciones sobre Efesios 5:18

(En las páginas 11 encontrará el formulario, y en las páginas 12-16,


indicaciones y ejemplos sobre cómo hacerlo).

B. Documento nº 2

(Véanse las páginas 17-18; nota sobre el papel de muestra, p. 8, punto B,


también p. 10, C.)
9

IV. POLÍTICA DE CALIFICACIÓN (Tanto los trabajos como todas las lecturas deben
realizarse sin importar la calificación dentro de las 15 semanas para aprobar el curso).
Un trabajo se considera a tiempo sólo si se entrega al comienzo de la clase en la fecha
fijada.

A. Documento nº 1 (Efesios 5:18)

Basaré la calificación en los siguientes criterios: hacer tu propio trabajo, no


copiar o copiar parcialmente algún trabajo anterior o actual u otra fuente; hacer el
número requerido de observaciones; organizarse como se requiere; cumplir con el
plazo de entrega; no usar más ayudas que la NASB y el texto griego (para aquellos
que puedan usar el griego); escribir a máquina con pulcritud; corrección
ortográfica; buenas oraciones; buena calidad literaria de las observaciones en
cuanto a si reflejan lo que el texto dice o no dice que es crucial (ten en cuenta esto),
o si hacen preguntas realmente importantes y clave que pueden conducir a grandes
descubrimientos. En la sección sobre lo que dice el texto, absténgase de aportar
cosas que el pasaje no dice en realidad, o cosas de pasajes de referencia cruzada
que pueden no ser realmente seguras o útiles. Sea conciso y vaya al grano; evite la
verborrea y el exceso de detalles. En la calificación también se tendrá en cuenta si
un trabajo se alarga demasiado en general o en determinados puntos (¡cualquier
trabajo sobre Ef. 5:18 de más de 3 pp. es demasiado largo! Hágalo con brevedad,
pero con calidad). Recuerde utilizar un solo espacio.

B. Documento nº 2 (Documento sobre aptitudes interpretativas)

Basaré la calificación en criterios como la ortografía, la calidad literaria


(buenas frases no demasiado largas, claridad y fluidez de las palabras y elección de
las mismas), la puntuación correcta, la pulcritud en la mecanografía, la entrega en
la fecha prevista, el respeto de la extensión requerida, el uso de no menos o no más
de cinco principios, la cita de al menos siete buenas fuentes académicas, la
argumentación lógica y persuasiva de cada principio con un buen contenido para
ayudar al lector a ver que su punto de vista es realmente el mejor; ser coherente en
la redacción de cada punto de vista; citar las fuentes con precisión y de la forma
correcta (véanse los modelos de documentos de la reserva de la biblioteca sobre
cómo debe hacerse esto; véase también la sección V, pp. 9-10 y 17-18 más abajo);
y explicarse adecuadamente sin ser demasiado verboso, confuso o andarse por las
ramas. A los trabajos de más de seis páginas se les rebajará una nota completa, y a
los de menos de cuatro (o casi) se les reducirá la nota en consecuencia; por tanto,
procure mantener la extensión dentro de los límites especificados, ni más ni menos.

C. Política de retrasos

Espero que el trabajo llegue a tiempo, igual que esperamos que un predicador
pronuncie su mensaje a la hora especificada y no una hora más tarde. Cualquier
trabajo presentado después del inicio del período de clase en que se debe (sin una
razón adecuada) es un trabajo atrasado. Si es dentro de una semana, será objeto de
una bajada de nota de dos letras ("A" a "C", "B" a "D", etc.) con respecto a la nota
10

que habría recibido si hubiera llegado a tiempo. Si un trabajo se entrega más tarde
de una semana desde el comienzo de la hora de clase en que debe entregarse, la
calificación bajará a "F". Si un trabajo se retrasa más de 2 semanas, sin una razón
adecuada, el instructor no sólo asignará una "F", sino que bajará la nota de F=69 a
F=50. Los documentos que llegan más tarde (por ejemplo, con 3 semanas de
retraso) bajan más. Sin embargo, aunque un estudiante obtenga un suspenso en un
trabajo, su media semestral global puede ser algo más alta, lo suficiente para
aprobar. Todos los trabajos y todas las lecturas deberán estar terminados y
entregados al comienzo de la última clase para obtener créditos por el curso, de lo
contrario la calificación final del semestre será de suspenso. De todos modos, puede
ser un fracaso si las notas medias son inferiores a 69.

V. FORMULARIO PARA CITAR LAS FUENTES EN EL TRABAJO Nº 2 (citadas dentro


de los párrafos, entre paréntesis, justo en el flujo del pensamiento; no en notas a pie de
página ni al final del trabajo).

A. Ejemplos de distintos tipos de citas

1. Cita de una obra en un solo volumen:

Basta con indicar el nombre completo del autor, el nombre completo de


su obra (subrayado) y, a continuación, la página o páginas que se citan, por
ejemplo (John J. Davis, Paradise to Prison, p. 29). Tenga en cuenta que el
nombre va primero y el apellido después.

2. Cita de una obra en varios volúmenes:

P. ej., Walter Grundmann, "Dechomai in the New Testament",


Theological Dictionary of the New Testament, ed., p. 19. G. Kittel (1954), II,
53-54.

3. Cita de un artículo de revista:

Por ejemplo, C. C. Ryrie, "The Mystery in Ephesians 3", Bibliotheca


Sacra, 123 (enero 1966), 30. En este ejemplo, el 123 es el número de
volumen y el 30 es el número de página que se cita específicamente.

4. Cita de un comentario de un hombre en la obra en varios volúmenes de otro


hombre:

Por ejemplo, Frederic Gardiner, "Leviticus", en Lange's Commentary on


the Holy Scriptures, ed., Lange's Commentary on the Holy Scriptures. J. P.
Lange, Vol. 1, p. 39).
11

5. Cita de una declaración de un hombre que escribe un capítulo o una entrada


en una obra editada por más de un hombre:

Por ejemplo (S. Lewis Johnson, "Romans 5:12--An Exercise in Exegesis


and Theology", capítulo 19 en New Dimensions in New Testament Study,
eds. R. N. Longenecker y M. C. Tenney, pp. 298-316, especialmente p. 303).

6. Cita de una declaración de un hombre que escribe una entrada en una obra
editada por otro hombre:

Por ejemplo, (John H. Gerstner, "Kenosis", Baker's Dictionary of


Theology, ed. (en inglés)), "Kenosis", Baker's Dictionary of Theology, ed.
(en inglés). E. F. Harrison, pp. 308-09).

B. Después de haber hecho una cita inicial de una obra, cualquier cita posterior de esa
misma obra puede acortarse.

Se pueden extraer muestras de la lista anterior: por ejemplo, (Davis, p. 122);


(Grundmann, p. 54); (Ryrie, p. 28); etc. Si tuviera que citar a algún otro autor de
un artículo diferente en una obra ya citada, como el Diccionario Teológico del
Nuevo Testamento, podría acortar el título a una abreviatura, puesto que ya ha dado
el título completo, por ejemplo (J. Jeremias, "Lithos", TDNT (1967), IV, 268-80).
El Diccionario de Teología de Baker puede abreviarse a BDT la segunda vez que se
hace referencia a él, y la Teología Sistemática de Lewis Sperry Chafer puede
abreviarse a ST, etc.

C. Ejemplo de papel nº 2

Vea la muestra del trabajo # 2 en el Mostrador de Reserva de la Biblioteca para


ver cómo se hacen estas citas en acción dentro de los trabajos ( No se proporcionan
muestras para el Trabajo # 1 más allá de las ayudas en estas páginas de requisitos
como el ejemplo sobre Juan 15:2). Siga también la estructura que las presentes
páginas dan para este trabajo, y anote todas las instrucciones relativas al mismo.
12

VI. FORMULARIO PARA EL TRABAJO Nº 1: EFESIOS 5:18

cf. "Ejemplo", pp. 14-16

Utiliza básicamente márgenes de 1 pulgada y configura el papel de la siguiente manera:

(esquina superior derecha, una pulgada hacia abajo-------->) Nombre


_________________________
Course ________________________
Date __________________________
Buzón del estudiante
____________________

Observaciones sobre Efesios 5:18

(El título anterior debe ir centrado 2 líneas por debajo de la 4ª línea que indica el número de
casilla).

A. 18 Observaciones clave sobre lo que se dice

1. Forma una frase completa y concisa. En todos los casos, asegúrese de ser
específico. Esfuérzate por decir algo que sea una afirmación clave que
realmente ayude, y no dar algún dato inútil como cuántas palabras tiene el
texto en inglés o cuántas líneas tiene el verso.
.
.

18. Incluya al menos dieciocho observaciones, más si lo desea, todas numeradas.

B. 7 observaciones clave sobre lo que NO se dice

19. De nuevo, forme una frase completa y concisa. Numera consecutivamente las
observaciones de la sección A, asegurándote de tener al menos siete.
.
.

25. Incluya al menos siete afirmaciones.

C. 10 preguntas clave

26. Se trata de preguntas que, si se responden correctamente, aportarán


información muy útil para explicar el pasaje a una persona o a un público.
Numere consecutivamente las preguntas de las secciones A y B, etc.
.
.

35. Incluya diez o más preguntas.


13

Para obtener más sugerencias útiles sobre cómo redactar este trabajo, consulte la
siguiente sección, titulada "Sugerencias para ayudar a realizar trabajos sobre Efesios
5:18". Véase también "Ejemplo para la redacción de Efesios 5:18".
14

VII. PISTAS PARA AYUDAR A HACER LOS PAPELES DE EFESIOS 5:18

Aquí tienes algunos consejos que pueden ayudarte a mejorar tu nota en el examen:

A. ¡Escritura correcta! Aunque algunos alumnos saben que deberían hacerlo, siguen
perjudicándose a sí mismos al deletrear incorrectamente con frecuencia.

B. Escribe SIEMPRE frases completas o preguntas completas.

C. Puntuar correctamente. Algunos omiten puntos al final de las frases, signos de


interrogación al final de las preguntas, comas en los lugares adecuados, etc. Otro
error frecuente consiste en omitir los apóstrofes o colocarlos donde no deben. Los
siguientes son ejemplos del uso correcto de los apóstrofes para mostrar posesión:
"el mandato de Pablo", "los discípulos de Jesús", "su significado".

D. Utiliza una gramática correcta. Vea los ejemplos siguientes:

Incorrecto: "Una persona debe estar llena del Espíritu, ¿no es así?" (Nótese el
cambio de la persona singular al plural "ellos").

Correcto: "Una persona debe estar llena del Espíritu, ¿no es así?".

Incorrecto: "Pablo contrasta dos cosas -uno no debe emborracharse, más bien
deben estar llenos del Espíritu" (Observe el cambio de "uno" al plural "ellos").

Correcto: "Pablo contrasta dos cosas: uno no debe emborracharse, sino estar lleno
del Espíritu". Pero nótese, en realidad, que 5:18 puede no estar refiriéndose sólo a
uno, sino a un número plural (cf. el contexto plural).

E. Demuestre que su afirmación es válida para el propio texto. No se limite a decir:


"Es bueno estar lleno del Espíritu". Es cierto, pero no lo has relacionado
directamente con el TEXTO. Ahora observe una relación directa con el texto: "Los
versículos 19-21 muestran que es bueno estar lleno del Espíritu, porque
aparentemente detallan resultados de una vida llena del Espíritu o bien
características que la acompañan." No te limites a decir: "No debo emborracharme
con vino" (¡no has dado pruebas de que estés en el versículo!). Diga en su lugar
algo como: "Una persona no debe emborracharse con vino porque la embriaguez es
'exceso', 'despilfarro' ", etc.

F. Evite decir obviedades que no aportan nada, por ejemplo: "¿Tendrá un buen efecto
en el comportamiento estar lleno?". El texto muestra claramente que sí, así que
¿por qué cuestionarlo? Asegúrese de no haber malgastado palabras.

G. Procure no repetir lo mismo dos veces con palabras diferentes. Por ejemplo, una
observación positiva podría ser: "La embriaguez lleva al exceso". Más adelante en
las preguntas no se pregunta: "¿A qué conduce la embriaguez?". Porque ya ha
15

respondido a esa pregunta, ¿para qué formularla por separado? ¡Adelante con algo
nuevo!

H. Concéntrese en las buenas observaciones sobre el propio texto. No se limite a


preguntar: "¿Quién era Pablo?". Eso es demasiado introductorio y general para
aportar mucho que sea directamente útil a la mayoría de los oyentes cuando se
habla de Efesios 5:18.

I. No haga dos o más puntos cuando un solo punto bastaría. Por ejemplo, no diga:
"Pablo enfatiza lo negativo", y luego en otro punto diga: "Pablo enfatiza lo
positivo". Más bien, combina los dos ya que encajan: "Pablo contrasta lo negativo
(no os emborrachéis) con lo positivo (sed llenos del Espíritu) en un doble mandato
que gira en torno a la palabra 'pero'".

J. Dice mucho de la propia 5:18. No se limite a hablar mucho de los versículos que lo
rodean. Todo lo que diga debe referirse a 5:18 y, si es necesario, debe estar
directamente relacionado de algún modo crucial con el contexto que lo rodea, por
ejemplo: "La orden de estar llenos del Espíritu en 5:18 aparece en medio de varias
exhortaciones en el contexto". Por ejemplo..." (y especificar qué versículos forman
este "contexto").

K. ¿Por qué hacer una pregunta cuando hay una observación directa? Haga preguntas
clave cuando no sea así.

L. Limítese a lo que el propio texto dice con seguridad, o bien a las cuestiones
verdaderamente importantes en relación con lo que el texto dice. A menudo, los
alumnos escriben cosas que dicen otros pasajes y que no tienen por qué ser
necesariamente lo que dice ESTE pasaje en concreto, o cosas que han oído o leído
y que en realidad no están en el propio texto.
16

VIII. EJEMPLO PARA EL DOCUMENTO DE EFESIOS 5:18

Observaciones sobre Juan 15:2

A. Lo que dice [es decir, escrupulosamente lo que dice con seguridad].

1. Parece haber algún tipo de contraste, ya que el versículo se refiere a una rama
que NO da fruto y luego a una rama que SÍ da fruto.

2. Cada rama relacionada con dar fruto está implicada en las dos afirmaciones
contrastadas en el versículo.

3. Se dice que la rama que no da fruto está "en Mí", sea lo que sea lo que esto
signifique, y las ramas se identifican como "vosotros" (lo que plantea la
pregunta, ¿"vosotros" en singular o "vosotros" en plural?).

4. Lo que se dice que la rama no debe hacer en la primera parte del versículo es
"dar fruto", sea lo que sea lo que esto signifique.

5. La fructificación se menciona en el contexto (v. 4) en relación con la vid


verdadera del v. 1 (Jesús, 14:23, etc.) y el labrador ("Mi Padre", es decir, el
Padre de Jesús).

6. La imagen de la vid, el sarmiento y el fruto encaja en el contexto más amplio


del intercambio y el discurso de Jesús a sus discípulos (capítulos 13-16). Se
menciona a sus discípulos (13:5) y con frecuencia se dirigen a Jesús en esta
sección (13:6, 8, 24, 25; 14:8, 22, etc.).

7. Se dice que el Padre "quitará" toda rama que no dé fruto (v. 2).

8. "Él" (el Padre, como en el v. 1) "poda" la rama fructífera, sea lo que sea lo que
esto signifique.

9. El trabajo de poda del Padre está enfocado en cada rama individual ("ello"), no
un énfasis en algún trabajo corporativo con "ramas" o "ellos".

10. El objetivo que persigue el Padre al podar una rama que ya da fruto se define
así: "para que dé más fruto".

11. El hecho del número10 anterior es obviamente diferente de lo que se dice de la


rama que no da fruto, en la que no se encuentra fruto y de la que se dice que no
hay fruto en el futuro.

12. Dar fruto está estrechamente relacionado en el contexto con "Permaneced en


mí y yo en vosotros" (v. 4a), e incluso se afirma que el sarmiento no puede dar
fruto por sí mismo, sino sólo en la medida en que permanece en la vid, y esto
relacionado con "vosotros", los discípulos (cf. "discípulos", 13:5; 15:8).
17

13.

14.

15.

16.

17.

18.

B. Lo que no se dice [es decir, escrupulosamente lo que no se dice].

19. No se dice en ninguna parte del pasaje que la rama que no da fruto (v. 2a)
comience a darlo.

20. Los versículos inmediatos (15:1-7, etc.) no parecen definir exactamente lo que
significa "en Mí".

21. Lo que significa "Él [el Padre] quita" no se explica en el versículo 2, pero el
versículo 6 puede o no proporcionar una definición, ya que se refiere a una
rama como "tirada" y "arrojada", aunque estos términos necesitarían un estudio
más profundo.

22. No se explica el significado de "la poda [la rama fructífera]", ni cómo esto
permite dar "más fruto".

23. "Fruto" no se define directamente en el contexto como "el fruto del Espíritu es
amor..." etc. (Gal. 5:22), sin embargo las cosas que se dice que son fruto del
Espíritu en Gálatas aparecen también en el contexto de Juan 14-15 ("paz",
14:27; "amor", 15:8-12; "alegría", 15:11). Esto hace que uno se pregunte si la
fruta es la misma.

24.

25.

C. Preguntas clave sobre lo que se dice o no se dice

26. ¿Cómo encaja la ilustración de la "vid" en el contexto más amplio de lo que


Jesús afirma que es su relación con los hombres en todo el Evangelio de Juan
en el que encaja el capítulo 15? Por ejemplo, ¿hay otras afirmaciones del tipo
"Yo soy", como la de 15:1, y si es así, qué correlación puede tener "Yo soy la
vid", si es que tiene alguna, con cualquier otra afirmación de este tipo en el
cuadro total?
18

27. ¿Qué significado crucial denota el uso de "sarmiento" para referirse a una
persona, en relación con estar en una "vid", "permanecer" y "dar fruto"?

28. ¿Se usa la frase "en Mí", exactamente como aquí, en alguna otra parte del
Evangelio de Juan, y si es así, dónde y con qué significado, denotando estar en
Jesucristo en un sentido genuinamente salvífico, o alguna otra idea?

29. Qué tiempos se utilizan para mostrar el tiempo de la acción en partes clave del
pasaje, y qué denotan estos tiempos sobre "no da fruto", "quita", "da fruto",
"poda", "da más fruto", "ya estáis limpios", "yo he hablado", "permanece", "no
puede dar fruto", "permanece", "tampoco vosotros", "yo soy", "vosotros sois",
"no permanece", "tira", "seca", "recoge", "echa", "se queman", etc.?

30.

31.

32.

33.

34.

35.
19

IX. FORMULARIO PARA EL DOCUMENTO Nº 2

El formato que aquí se presenta debe utilizarse para el Documento nº 2 en el que se


discute la interpretación de un pasaje problemático de la Biblia. Véase también la
muestra específica para estudiantes en reserva en la biblioteca (mostrador) para este
curso. Descubrirá que responde a muchas preguntas sobre formularios, ya que "una
imagen vale más que mil palabras".

Esquina superior derecha, una pulgada hacia abajo-------->


Name_____________________
Course____________________
Date______________________
Buzón del
estudiante________________

Génesis 1:2

(Centrado aproximadamente 1/2 pulgada por debajo de la caja del estudiante)

I. Planteamiento del problema

Haz una exposición concisa de una a cuatro frases para dejar bien claro qué
problema bíblico vas a tratar y en qué consiste el problema. Escriba siempre frases
completas. Escriba a espacio sencillo, como aquí, pero a doble espacio, como aquí,
entre los títulos y los párrafos.

II. Soluciones propuestas (o puntos de vista o interpretaciones)

En la mayoría de los casos, bastará con media página para enumerar los principales
puntos de vista extraídos de las fuentes de su investigación. No enumere más de cuatro
puntos de vista, y en la mayoría de los pasajes bastarán los tres principales, en algunos
textos dos puntos de vista principales.

A. El punto de vista que. . .

Explica de forma concisa en el encabezamiento cuál es la interpretación según


tu punto de vista. Aquí también debe documentar entre paréntesis quién posee la
vista, el nombre de su obra y la página o páginas. Uno o dos exponentes realmente
buenos de un punto de vista deberían bastar. (Véanse los ejemplos de trabajos en la
biblioteca y la sección V en "Objetivos y requisitos" para tomar nota de la forma de
documentarse dentro del cuerpo del trabajo y no en una nota a pie de página o al
final). También sería bueno detallar brevemente en subpuntos los aspectos
cruciales que suelen encontrarse en la vista. Cite a personas que defiendan
realmente esa opinión, no a escritores que sólo se refieran a ella pero no la
defiendan.

B. El punto de vista que. . .


20

Igual que la sección A anterior.

(Incluya más subsecciones si es necesario).

III. Vista preferida

Exponga qué punto de vista descrito anteriormente ha decidido que es el más


correcto. A continuación, escriba: "Esta opinión parece correcta basándose en los
siguientes principios hermenéuticos aplicados al problema":

A. El principio del contexto próximo

Describa qué factores del contexto inmediato apuntan mejor a su punto de vista
que a otros, y cómo. Utiliza subpuntos, es decir, 1., 2., etc. y desarrolla argumentos
con mucha "carne" sólida. Procure ser muy lógico y claro para su lector (oyente).

B. El principio del contexto más amplio

C. El principio del estudio de las palabras

D. El principio de la referencia cruzada (La Escritura interpreta la Escritura)

E. Incluya cinco principios, pero no más.

En algunos principios puede tener media página, en otros tres cuartos o una
página entera. Sólo asegúrate de argumentar bien. No te quedes corto en ningún
principio. Elimina también las largas explicaciones innecesarias para que el
documento no supere las 4 páginas (o 6 como máximo). Trabaja en la tarea hasta
que tengas algo que valga la pena o sea válido como producto. Esfuércese por dar
un apoyo que realmente persuada. cf. muestra de estudiantes anteriores en el
mostrador de reserva de la biblioteca; muestra cómo un estudiante hizo la forma
(estructura), documentación de fuentes, líneas hermenéuticas de razonamiento,
claridad, etc.
20

TEMA UNO: INTRODUCCIÓN

I. DEFINICIONES

Tenemos que relacionar la hermenéutica con otros estudios y, al mismo tiempo, ver
cómo se distingue de ellos y tiene su propia aportación que hacer. La cuestión aquí es:
¿qué lugar ocupa la hermenéutica en el conjunto de las diversas disciplinas teológicas?

A. Canon

El estudio del canon examina la determinación y el reconocimiento de los


libros de la Escritura, es decir, qué libros Dios quiso que estuvieran en la Biblia.

B. Crítica textual

La crítica textual decide las palabras de la Escritura: qué palabras forman parte
realmente del texto correcto y qué palabras no estaban realmente en los manuscritos
originales inspirados por el Espíritu.

C. Crítica histórica

La crítica histórica decide cuál es el marco o escenario en el que encajaban las


palabras de la Biblia cuando surgieron históricamente.

D. Hermenéutica

La hermenéutica determina los métodos, técnicas, reglas o principios que


mejor servirán para llegar a la interpretación correcta de cualquier parte de la
Biblia. Fíjese en el trasfondo de la palabra "hermenéutica". Hermes era el dios
griego que supuestamente interpretaba el mensaje de los dioses a los mortales. La
palabra hermeneuo, que significa "explicar, interpretar", es la palabra raíz en Lucas
24:27, donde se encuentra el término compuesto diermeneuo. Cristo, el mayor
intérprete o maestro de hermenéutica, está aquí en acción, hablando a los dos
discípulos en el camino de Emaús. Mientras interpreta del Antiguo Testamento lo
que le concierne, sus corazones arden dentro de ellos (v. 32). ¡La hermenéutica
puede llevar a quemar corazones! Si se utiliza adecuadamente con sensibilidad por
un cristiano guiado por el Espíritu, no se trata de métodos muertos, sino que puede
ser vital y emocionante en la apertura de las cosas de Cristo.

E. Exégesis

La exégesis es la aplicación de métodos al texto para extraer su significado


real. La exégesis y la hermenéutica están estrechamente relacionadas.

F. Homilética
21

La homilética es la ciencia que se ocupa de la preparación y pronunciación


de los sermones. Consta de los dos pasos siguientes:

1. Preparación

a. Recogida de material

b. Organizar el material

c. Interactuar con el material y rezar por él y por las personas que lo


escucharán.

Pensar en métodos eficaces para comunicar el material y para las


personas que lo escucharán.

2. Presentación

G. Exposición bíblica

La exposición bíblica es la exposición real del texto a una audiencia de forma


oral o escrita. Aunque una persona escriba su mensaje sin otra persona alrededor,
tiene un público en mente más allá del momento presente. En ese momento
inmediato, él es personalmente el que se beneficia, pero normalmente también se
beneficiarán otros. Distinga esto de la homilética. Aquí interviene la homilética,
pero hay mucha predicación que no es exposición bíblica. La exposición bíblica es
un tipo particular de mensaje que se desarrolla a lo largo de un versículo o pasaje y
pone de manifiesto su significado e implicaciones para los participantes. La
homilética es más amplia y puede implicar cualquier tipo de sermón, ya sea
orientado a un pasaje específico, a una serie de versículos en diferentes lugares, a
un tema, etc.

H. Teología bíblica

La teología bíblica, según la excelente definición de Charles Ryrie, es "aquella


rama de la ciencia teológica que trata sistemáticamente del progreso históricamente
condicionado de la autorrevelación de Dios depositada en la Biblia"(Biblical
Theology of the New Testament, p. 12). En esta disciplina, uno se preocupa
especialmente de relacionar cada punto de la Escritura con su contexto inmediato y
de ver el sentido que tiene en relación con ese entorno o perspectiva precisos.

La teología bíblica se ocupa de dos facetas principales: la teología distintiva de


las personas (teología juanina, teología paulina, teología petrina, etc.) y de los
periodos. Esto no significa que las diferentes personas bíblicas se contradigan en
su teología, pero sí que cada persona aporta énfasis distintivos, estilo, forma de
decir las cosas, etc. Con respecto a los períodos, Dios tiene un plan general a través
de la historia en el que revela progresivamente diferentes aspectos de Su verdad en
diferentes etapas y tiempos en los que los hombres han sido preparados por
revelación previa para estar listos para recibirla. Esto significa que la teología
22

durante la economía del pacto pre-Mosaico no es tan completa y final mostrando


los planes redentores de Dios como un todo como lo es más tarde, después de los
muchos aspectos de cumplimiento en Jesucristo.

I. Teología sistemática

La teología sistemática es una recopilación de todo lo que sabemos de Dios,


sus criaturas y su plan a partir de todas y cada una de las fuentes. En términos
generales, se deduce de Su revelación en la Palabra (revelación especial) y en el
mundo (revelación natural). La teología bíblica se centra únicamente en la Palabra,
y también hace mayor hincapié en los rasgos distintivos de la persona concreta o el
contexto de una época.

J. Historia de la doctrina cristiana

La historia de la doctrina cristiana es un estudio de la historia de varias


doctrinas que han entrado en discusión y formulación en diferentes momentos
durante los diecinueve siglos de desarrollo de la Iglesia. Se trata de lo que los
hombres han dicho y hecho históricamente sobre la doctrina.

II. DIVISIONES DE LA HERMENÉUTICA

A. Hermenéutica general

Se trata de principios de interpretación que sirven de manera global y general


para toda la Escritura. Debemos ser conscientes de ciertas reglas que se aplican en
cualquier parte de la Biblia.

B. Hermenéutica especial

Se trata de normas más especializadas que deben ponerse en práctica para


interpretar determinados tipos de literatura bíblica. En este caso, los principios
generales o de perspectiva (más arriba) deben complementarse con reglas más
específicas, útiles para llegar a un tipo concreto de material, como secciones
poéticas, tipos, profecías o parábolas.

III. DISTINCIONES EN EL PROCESO HERMENÉUTICO

A. Orientación

El estudiante debe decidir y agudizar su conciencia de dónde encajará en el


panorama hermenéutico actual. Debe conseguir un sentido de amarre, integración
u orientación en medio de millones de personas que estudian la Biblia en diversos
grados y formas. Esto debe ser cierto en relación con los siguientes factores, o
estará en el mar y zarandeado de un lado a otro:
23

1. Sistemas de interpretación a través de los siglos

Véase "Escuelas de interpretación" en estas notas, y también Zuck, para más


detalles.

2. Espíritu de Dios

El estudiante de la Palabra debe relacionarse adecuadamente con el


Espíritu Santo si quiere manejarla como es en verdad la Palabra de Dios y
recibir el impacto verdadero y real que Dios pretende que tenga para él.

a. Su Persona (1 Corintios 2:12-16)

b. Su propósito

Su propósito (Juan 16:14, "Él me glorificará"). Lectura útil: Roy


Zuck, El Espíritu Santo en tu enseñanza.

3. Situación actual

El alumno debe encontrar una orientación a la situación en la que Dios se


ha complacido en colocarle. En medio de todos los siglos, Dios le ha
colocado en este momento de la historia y le ha dado esta situación y este
clima en los que vivir y moverse y tener su ser. Si quiere ser un hombre a la
altura de una hora como ésta, debe ser sensible a su contexto y conocer su
mundo. Entonces debe ministrar la Palabra de una manera que sea relevante
y significativa, sin comprometer nunca el mensaje en sí. Con esta conciencia
y capacidad para comunicarse eficazmente con su generación, tiene la
emocionante perspectiva de convertirse en un instrumento que Dios pueda
utilizar en gran medida.

B. Observación

1. Explicación

A esto se le ha llamado "el arte de la conciencia". Aquí, el cristiano debe


aprender a relacionarse con la Escritura y responder a la pregunta: "¿Qué
dice?". Se dedica al fino arte de ser todo ojos y todo oídos. Es un detective
que busca descubrir todas las pistas; sondea a fondo el pasaje en busca del
qué, el quién, el cuándo, el por qué, el dónde, el cómo, el entonces qué, y
también lo que no importa.

En muchos casos, el gran estudiante de la Biblia es la persona que ha


desarrollado una habilidad con la que ve más de lo que otros ven. Ve cosas
que están ahí, pero que la mayoría de la gente pasa por alto.
24

2. Tipos de observación

Existen diferentes tipos de observación. Por ejemplo, puede tener una


observación natural. Harry Lorayne fue un buen ejemplo de ello. Es autor de
Cómo desarrollar una memoria superpotente. A menudo hacía que todo el
público se pusiera en pie y dijera sus nombres en todas las filas al principio
de un programa, para luego pronunciar todos los nombres correctamente unos
minutos más tarde. Lo hacía observando los rasgos o la vestimenta de una
persona y haciendo ciertas asociaciones que le sugirieran instantáneamente el
nombre y le ayudaran a recordar. La capacidad de observar en fracciones de
segundo las diferencias que distinguen a los hombres le reportó grandes
dividendos. Sin embargo, todo esto no es más que observación natural
desarrollada en un grado muy elevado.

El segundo tipo de observación es sobrenatural. Se trata de una


observación por el poder del Espíritu Santo, que controla y agudiza las
capacidades de las facultades mentales, e incluso lleva al cristiano más allá de
la capacidad natural, al ámbito de lo que Dios puede hacer (cfr. Salmo
119:18; 1 Corintios 2:12-16).

El cristiano que camina en el Espíritu puede combinar los dos tipos de


observación en su exploración de la Palabra. Por un lado, hay un duro
trabajo de disciplinarse a sí mismo a lo largo de muchas líneas diferentes en
la observación natural para que pueda aprovechar al máximo el potencial
dentro de él para ver y hacer asociaciones y juicios con una mente aguda.
Esto puede implicar sangre, sudor y lágrimas, por así decirlo. Por otro lado,
está la capacitación del Espíritu de Dios para ver y apreciar con percepción
espiritual lo que el hombre sin ayuda del Espíritu pasaría por alto en su
ceguera espiritual.

3. Qué observar (breve resumen)

a. Palabras de conexión: "y", "pero", "por lo tanto", "para" y otras.

b. Verbos -- Fíjate en el tiempo, la voz, si es singular o plural, y busca el


verbo en el léxico para poder observar su significado.

c. Patrones en el contexto -- Busque formas verbales similares en el pasaje,


como los cinco participios encadenados en Efesios 5:19-21.

d. Palabras repetidas -- Fíjese en las palabras que se repiten dentro de un


versículo o dentro de un contexto.

e. Palabras que suele utilizar un escritor

Por ejemplo, Mateo es el único evangelista que utiliza la expresión


"el reino de los cielos".
25

f. Contrastes

g. Comparaciones

h. Comandos

i. Exhortaciones

j. Artículos definidos o ausencia de ellos

k. Adjetivos

l. Genitivos

Por ejemplo en Apocalipsis 1:1, "la revelación de Jesucristo".

m. Relación del verso con el punto principal de la sección en la que se


encuentra

n. Lo que NO dice el versículo que puede ser importante

o. Si el versículo utiliza una frase que PUEDE ser sinónima de alguna otra
frase - Por ejemplo, ¿puede "llenos (por) del Espíritu" en Efesios 5:18
significar lo mismo que "fortalecidos con poder por Su Espíritu" (Efesios
3:16-19)?

p. El hecho global y completo que muestran los numerosos detalles


separados de un contexto o verso.

Por ejemplo, la llenura del Espíritu en Efesios 5:18 encaja en el tema


más amplio (véase el contexto para determinar cuál es ese tema y las
pruebas que lo apoyan). En Mateo 13, ocho parábolas encajan bajo el
tema unificador más amplio de los rasgos o características del desarrollo
en los intereses del reino de Dios en la era presente. Un hecho dado en
Apocalipsis 2 - 3 encaja bajo el barrido general de la apelación de Cristo
a Sus iglesias, y en Apocalipsis 6:1 - 8:1, un detalle dado encaja bajo el
énfasis general en los juicios del sello, etc.

q. Evidencia la propia pasión, sentimiento, latido y objetivos del escritor, o


su enfado, decepción, etc.

r. Variedad en la forma en que un escritor se refiere a Cristo, al Espíritu


Santo o al cristiano -- Por ejemplo, puede referirse a los cristianos como
santos, hermanos, creyentes, etc.

s. Palabras que necesitan datos históricos que los comentarios, léxicos,


diccionarios, enciclopedias pueden proporcionarnos -- Por ejemplo, el
26

término "nicolaítas" en Apocalipsis 2 necesita más explicaciones para


una comprensión histórica adecuada.

t. Palabras o frases que pueden explicarse en libros de usos y costumbres,


diccionarios, léxicos, enciclopedias y buenos comentarios.

Un ejemplo de frase que necesita más aclaración es "piedra blanca"


en Apocalipsis 2. Prepárate a veces para encontrarte con varias
sugerencias diferentes sobre lo que significaba una frase en la situación
antigua.

u. Referencias a la geografía: ubicación, distancia, terreno, clima,


vegetación, etc.

v. Referencias a la cronología -- Por ejemplo, los días en Génesis 1, los


años de los jueces en el libro de los Jueces, y ciertas referencias a la
cronología de los acontecimientos en Hechos 15 y Gálatas 2, etc.

w. Cuánto espacio dedica un escritor a un tema o faceta determinados en


comparación con el que dedica a otros aspectos del cuadro -- Por
ejemplo, dos capítulos describen la creación, pero se dedican más de
catorce capítulos a la carrera de Abraham.

x. Los puntos de vista doctrinales principales y secundarios de un libro


bíblico o de los escritos de un autor determinado, como Moisés o Pablo.

y. Características del estilo de un escritor -- Por ejemplo, Pablo utiliza


frases largas, como en Efesios 1:3-14, y el Salmo 119 está escrito en
secciones que comienzan con cada letra del alfabeto hebreo.

C. Interpretación

El cristiano responde a la pregunta: "¿Qué significa?". Llega a ello utilizando


adecuadamente la materia prima de la observación: lo que ha visto. Un uso
adecuado de las mismas implicaría examinarlas detenidamente de acuerdo con
buenos principios de interpretación, tanto generales como específicos. Compara lo
siguiente:

Observación Interpretación

Mi preocupación es: "¿Qué dice? ¿Dónde se Este es el resultado. Empiezo a dar respuestas
encuentra? ¿Se encuentra en algún otro lugar, a las preguntas correctas, basándome en la
y, si es así, arroja luz sobre la declaración criba de todo lo que he observado a través de
aquí?" Bombardeo el pasaje desde todos los los puntos de control de los principios clave de
ángulos imaginables y simplemente lo exprimo la interpretación. Si dispongo de información
suficiente para emitir los juicios sensatos
27

al máximo. necesarios, estoy en condiciones de formular lo


que debe significar el pasaje. El principiante
puede encontrar esto muy lento y laborioso,
pero el intérprete hábil y experimentado puede
integrar y correlacionar muchos factores en un
instante, en algunos casos.

a. Problema:

A veces sacamos conclusiones precipitadas sobre la interpretación


antes de disponer de observaciones adecuadas. Aún no hemos observado
lo suficiente, y aquí estamos haciendo afirmaciones dogmáticas pero mal
fundadas sobre cuál tiene que ser la interpretación. Podemos estar tan
seguros (por ignorancia) y, sin embargo, ¡tan equivocados!

¿Por qué lo hacemos?

1) Por un juicio precipitado tras ver algún factor y hacer una montaña
de un grano de arena sin comprobarlo por otros detalles para estar
seguros.

2) Por una actitud cerrada. Traemos a la investigación la interpretación


de un predicador favorito de la Biblia, vemos todo el pasaje a través
de "gafas de colores", e insistimos en que debemos salir con este
significado sin realmente dar al pasaje una oportunidad justa de
hablar por sí mismo.

3) Pereza mental, etc.

b. Ilustración de una situación vital:

La cuestión aquí es que puedes actuar precipitadamente antes de


haber hecho suficientes observaciones. Una vez que haya observado
toda la situación, su interpretación puede cambiar drásticamente.

La situación:

c. Debate en clase:

A partir de una carta de un amigo, haz observaciones y llega a una


sabia interpretación.

UN EJERCICIO DE OBSERVACIÓN

Al terminar los estudios de posgrado (seminario), un amigo me escribió una carta. Había
28

metido sus valiosos libros en el coche (tantos como cabían en él) y conducido varios miles de
kilómetros hasta su casa, ansioso por utilizar la formación recién adquirida y las herramientas
que Dios le había dado.

Sobre un párrafo de su carta, me gustaría que practicaras el Principio de Observación.


Observe los detalles clave que, en su opinión, pueden ser determinantes más adelante para llegar
a una interpretación adecuada de lo que quiere decir. El párrafo es el siguiente:

Tuve un viaje duro durante todo el trayecto. Primero me deshice de unos sesenta
kilos más de libros; luego tuve que comprar una batería nueva. Después de eso me
deshice de doscientos kilos de libros e hice que pusieran un nuevo universal en el
coche. Más tarde tuve que ponerle amortiguadores al coche. Cuando terminé, me
costó entre 80 y 100 dólares.

Antecedentes históricos:

Este incidente tuvo lugar en 1965, cuando los precios eran mucho más bajos que en 2004.
Mi amigo había seleccionado cuidadosamente libros que apreciaba para su ministerio,
construyendo su biblioteca con discernimiento. Le entusiasmaba tener y utilizar todas las
herramientas en su servicio a Cristo.

Problema interpretativo:

¿Qué quiere decir con "se deshizo de. . . libros" y "se deshizo de doscientas libras de
libros. . libros" y "se deshizo de doscientas libras de libros. . . ."?

Vistas posibles:

(1) Tiró los libros por la ventanilla del coche para aligerar la carga ya que el coche tenía
problemas; (2) Regaló libros a lo largo del viaje para ayudar al coche enfermo; (3) Vendió libros
para recaudar dinero para pagar las reparaciones del coche que menciona a lo largo del camino;
(4) Donó libros a bibliotecas a lo largo del camino para hacer la carga más fácil para su coche;
(6) Se enfadó tanto por sus problemas con el coche que se desquitó con muchos de sus libros,
prácticamente destruyéndolos porque Dios no le perdonaba las dificultades y dando a conocer la
fidelidad de la que hablaban esos libros.

Aquí, como en muchos otros pasajes de la Biblia, nos encontramos con varios puntos de
vista. Sin embargo, existe un método de observación sensato que nos conducirá a la
interpretación más natural y probable.

Enumere las observaciones realmente determinantes en la columna de la derecha y los


puntos menos probables en la columna de la izquierda. A ver si puedes llegar a una
interpretación adecuada:

Observaciones menos decisivas Observaciones realmente decisivas


29

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

6. 6.

7. 7.
30

D. Correlación

El alumno responde a la pregunta: "¿Cómo encaja esto?". Aquí relaciona el


significado con el flujo de pensamiento en el párrafo en su conjunto, el capítulo
como unidad completa, la sección del libro en su totalidad y el libro en sentido
global. Más allá de esto, puede relacionarlo (o correlacionarlo) con alguna doctrina
de la Escritura en su conjunto y mostrar cómo encaja en el cuadro. O bien, puede
correlacionarlo con otros aspectos de la verdad en la vida cotidiana del creyente,
para que esté en la perspectiva adecuada con otros elementos de la experiencia
espiritual.

E. Aplicación

El cristiano se pregunta: "¿Qué relación tiene conmigo? ¿A los demás? ¿A


Dios?" Queridos, ¡se trata de vivir los hechos!

¿Qué entendemos por aplicación? No se trata simplemente de enunciar un


principio. Hay una diferencia entre exponer un principio que hemos deducido de
un pasaje y aplicar realmente ese principio a nuestras vidas.

Principio Aplicación

Aquí me limito a enunciar una verdad Aquí, traigo la verdad específicamente para
fundamental o general, es decir, una norma, enfocarla en el comportamiento personal para
regla, ley o fundamento de acción o conducta. que esté en contacto directo con alguna actitud,
acción, palabra o situación real en mi vida o en
la vida de otra persona.

Ejemplo: Dios es luz; por lo tanto, debo vivir Ejemplo: María, cristiana, tiene dificultades
de manera coherente con esa luz (1 Juan 1:5). para encontrar trabajo y ganar dinero para la
universidad. Consigue un trabajo haciendo
llamadas telefónicas para una empresa de venta
de revistas, sin preocuparse de comprobarlo.
Después de hacer unas cuantas llamadas y dar
una charla enlatada, se da cuenta
dolorosamente de que la están utilizando para
tergiversar las cosas ante los posibles
abonados. Ella es parte de una mentira. Está
convencida porque piensa en 1 Juan 1:5, Dios
es luz. Ella aplica esto a su vida de manera
inmediata, confiesa su pecado al Señor, y es
perdonada y limpiada. Le comunica al jefe que
se marcha. (María ha tomado un principio y lo
31

ha aplicado a su vida.

1. El problema de presentar solicitudes

Mary hizo la aplicación anterior de forma bastante espontánea y rápida


una vez que se enteró de lo que estaba haciendo realmente. Utilizó un
versículo cuya interpretación ya estaba bastante clara en su mente, y con
razón. Pero a menudo la gente hace aplicaciones de los versículos que en
realidad equivalen a torcer la idea de esos versículos fuera de armonía con la
verdadera interpretación. Pueden hacerlo con motivos sinceros o insinceros.

El motivo de una aplicación incorrecta suele ser que la persona empieza


por la aplicación antes de pasar por la observación, la interpretación y la
correlación. Coloca el Paso E antes de los Pasos B, C y D. La Biblia se
convierte así en una especie de pata de conejo sagrada; la frota de cierta
manera, por así decirlo, y espera que diga lo que él quiere que diga para una
situación dada. Es como un amuleto de buena suerte. Paul Woolley ha
sondeado un peligro cuando dice que la gente a veces utiliza la Biblia como
si fuera un libro de magia(The Infallible Word, pp. 194-95):

. . . La gente utiliza la Biblia para averiguar la voluntad de Dios,


acudiendo a ella al azar cuando surge un problema y buscando la respuesta a
sus dificultades en la primera sección que leen. A veces incluso dejan caer la
Biblia abierta "a su antojo" y luego ponen ciegamente el dedo sobre un
versículo y, tras leerlo, lo fuerzan en un sentido plausible para su dificultad
particular.

2. Ejemplos de aplicación incorrecta

a. Ejemplo 1

Un cristiano en el servicio militar leyó su Biblia una mañana para


obtener su "versículo del día". Una vez localizado y tratado
militarmente, uno de sus compañeros le preguntó qué le había llevado a
hacer algo así. Me respondió: "Leo la Palabra para orientarme durante el
día. El versículo que leí decía: 'Levántate, sal de esta tierra'. Así que lo
tomé como que Dios me hablaba, ¡y salí de este lugar!". En este caso,
leyó Génesis 31:13, un versículo que en su contexto pretendía aplicarse
específicamente al caso de Jacob, no necesariamente a otra persona.

b. Ejemplo 2

Una chica de la Universidad Bíblica de Filadelfia suspendió


miserablemente un examen. El profesor la llamó y le preguntó por qué.
Me dijo: "Leí el versículo que dice que el Espíritu os dará en aquel día lo
32

que debéis decir, y por eso no sentí que necesitara estudiar". Había
aplicado erróneamente versículos como Mateo 10:19-20 y Marcos 13:11.

c. Ejemplo 3

Una mujer le dijo al escritor: "Mi marido ha muerto. Leí un


versículo que dice que una mujer se casó con cada uno de los siete
hermanos. ¿Significa esto que debo casarme con el hermano de mi
marido?". Tenía a la vista Mateo 22:23ss y estaba sumida en una
profunda perplejidad y confusión porque ¡no quería casarse con su
cuñado!

d. Ejemplo 4

Una mañana de marzo de 1964, el Dallas Morning News publicó la


historia de una mujer que era una de los cuatro candidatos a gobernador
de Texas en las primarias demócratas. La historia contaba cómo estaba
convencida de que la Biblia le decía que ganaría la nominación. Había
recibido la lista oficial de nombres del Comité Demócrata del Estado de
Texas y había visto su nombre impreso en último lugar. Leyó en su
Biblia las palabras de Mateo 19:30: "Muchos primeros serán últimos, y
los últimos, primeros". Con eso le bastaba. Ella sintió que tenía una
palabra de Dios de que iba a ser la primera. Ni que decir tiene que
perdió. Había aplicado mal un versículo.

e. Ejemplo 5

Una señora llamó por teléfono a una emisora de radio de la zona de


Los Ángeles y habló con un locutor el 16 de enero de 1967. "¿Te has
enterado de que Cyrus Eaton y Rockefeller planean construir hoteles
detrás del Telón de Acero?", preguntó. Él contestó: "Sí". "Bueno",
continuó ella, "¿te has dado cuenta de que en Isaías, capítulo 44, leemos
que Ciro hizo esto mismo?". Luego leyó por teléfono las palabras sobre
Ciro de la antigua Persia reconstruyendo la ciudad de Jerusalén que, por
cierto, se cumplieron en los siglos VI y V a.C., o sea, hace unos 2.500
años. "Ahora", concluyó con aire de finalidad y triunfo, "¿qué te
parece?". La locutora, al darse cuenta de que evidentemente algo había
ido muy mal en su uso del pasadizo, se retiró lentamente de la situación.
"Bueno", respondió, "no creo que me interese seguir con el asunto".

3. Qué significa una aplicación correcta

Una aplicación correcta significa que una persona se asegura de que su


aplicación surge de un conjunto sólido y sólido de observaciones y de un uso
correcto de los principios de interpretación. Significa que evita buscar una
bendición o un "mensaje de Dios" a expensas del pensamiento literal de un
pasaje. Por supuesto, esto puede venir sólo con la instrucción. También
33

puede ser necesario un esfuerzo deliberado a lo largo de un período de tiempo


(como en un curso de hermenéutica o una serie simplificada en una clase de
Biblia para profanos) para desarrollar un conjunto mental consciente y
sensible al uso de los principios interpretativos antes de pasar a la acción con
una aplicación. Es cierto que algunos tienen tendencias caprichosas a leer en
los versículos cualquier capricho superficial que se les antoje en ese momento
y decir: "El Señor me guió". Algunos toleran la superficial idea errónea de
que para que la Biblia tenga sentido un versículo debe significar lo que yo
vea en él que percibo como una bendición. Todo vale. Yo escribo mi propia
Biblia. No hay restricciones. Un poco de reflexión sobria sobre los
principios de interpretación ayudaría a la gente a ver que las palabras "El
Señor me guió" serían más verazmente, en algunos casos, "Mi propia
imaginación me guió". Si vamos a hacer negocios para nuestro gran Señor de
una manera que le honre, simplemente no podemos permitirnos el lujo de una
excursión tan promiscua fuera del camino del decoro. Necesitamos
aplicaciones, sí, pero aplicaciones alineadas en armonía con leyes probadas y
fiables para llegar al significado adecuado.

4. El camino hacia una verdadera aplicación

Un análisis más detallado de las buenas directrices aparece en el capítulo


de Ramm sobre "Uso devocional y práctico de la Biblia." En este caso, sólo
podemos examinar dos cuestiones que nos indican la dirección correcta.

a. Sé crítico contigo mismo a la hora de permitirte pequeños juegos de


magia con tu Biblia.

No pongas el dedo en un versículo al azar y esperes que Dios salte


como un pájaro loco y te hable con alguna palabra especial para el
momento. Esto es como una ouija. Acéptalo. No es mejor que las
costumbres de los paganos que arrojan huevos sobre un tejado para ver si
se rompen o no, o leen las entrañas de los pollos para determinar su
curso de acción. Si Dios vale tu vida, toda ella, entonces puedes
permitirte darle una parte de ella en tiempo de calidad pasado en Su
presencia. Puedes permitirle que se dirija a ti desde Su Palabra de
manera cuidadosa y no mientras pasas apresuradamente.

b. Determina si la afirmación es realmente aplicable a tu caso.

Es posible que se le haya dado a otra persona hace mucho tiempo en


su necesidad específica y la situación exacta no debe ser reproducida
para usted. El paso sabio para ti puede ser recoger un principio del
pasaje y luego buscar al Señor para que te encuentre en tu situación
específica como Él encontró a esta otra persona hace mucho tiempo en
su situación específica. Dios puede obrar de acuerdo con Su principio en
dos vidas diferentes de dos maneras diferentes. Es flexible.
34

Por ejemplo, en Hechos 18:9-10 Dios prometió a Pablo que lo


mantendría a salvo en Corinto en ese momento, pero más tarde permitió
que fuera martirizado en Roma. Cuando ves cómo Dios obró en la vida
de Pablo de diferentes maneras en diferentes momentos, te ayuda a darte
cuenta de que no puedes tomar un camino y aferrarte a Dios
inflexiblemente a él, sino que más bien puedes ver que Dios se ocupará
de ti sea cual sea Su beneplácito para ti en ese momento, ya sea en la
vida o en la muerte.

c. Asegúrese de que dispone de la interpretación real antes de presentar una


solicitud, de modo que la solicitud pueda coincidir exactamente con la
interpretación.

La aplicación debe fluir con naturalidad y facilidad a partir de la


interpretación, ajustarse realmente a ella y no suponer ningún esfuerzo ni
artificialidad. Por ejemplo, algunos dicen en Juan 15 que una vid no
hace ningún esfuerzo y las ramas no hacen nada; por lo tanto, nosotros
como personas que confiamos en Cristo no debemos hacer nada para
permanecer, no hacer ningún esfuerzo, etc. Pero la idea básica de Juan
15 es el flujo interior de la vida, la comunión, la dependencia, etc., y
muchos se preguntarán si la ilustración pretende enseñar todos los puntos
de la verdad. Además, somos personas con voluntad, intelecto,
emociones, etc., y no literalmente ramas. No sólo eso, sino que otros
pasajes de una Escritura integrada y coherente enseñan a los creyentes a
esforzarse. Filipenses 2:12-13 describe el esfuerzo del creyente con
dependencia de Dios que obra en su interior, en gracia. Pablo es claro
sobre el esfuerzo en 1 Corintios 15:10, 58. Hay muchos otros pasajes
que muestran que puede haber armonía entre el esfuerzo apropiado y el
hacer esto con una dependencia confiada en Dios para Su trabajo a través
de nosotros en la capacitación de gracia. La vida permanente puede ser
una vida muy activa, enérgica (cf. capítulo entero sobre esto en J. E.
Rosscup, Abiding in Christ: Studies in John 15, 2003; copia disponible
en The Grace Book Shack).

Otra ilustración de este principio de verificar la verdadera


interpretación antes de hacer una aplicación se ve en Lucas 15:8-10.
Dado que la moneda que perdió la mujer es un objeto inanimado,
algunos han utilizado esto para enseñar que un hombre es incapaz de
llegar a Dios sin la obra de Dios. Este punto debe deducirse de las
Escrituras sólo cuando sea claramente el punto, como en Juan 6:44, y no
de Lucas 15. El punto en la parábola de la moneda perdida es que la
mujer la perdió, la valoró, buscó para encontrarla y se regocijó al
recuperarla. No debemos presionar cada detalle de lo que es una
moneda, sino ver lo que el contexto quiere que destaquemos. Muchas
cosas acerca de una moneda no son el punto, por ejemplo, una moneda
se queda en un lugar cuando se pierde, mientras que un pecador puede
huir de Dios, realmente se mueven alrededor. El punto en Lucas 15
35

como en la parte del Hijo Pródigo se aplica regocijándose por un pecador


que se salva, porque Dios lo valora. Este es el punto consistente en las
tres parábolas en el flujo, el contexto, del propio Lucas 15.

d. Encuentre un equilibrio adecuado mediante referencias cruzadas.

Eso habría que hacerlo en la situación de Juan 15 mencionada


anteriormente. Otro ejemplo es el Salmo 37:4, que dice que te deleites
en el Señor y Él te concederá los deseos de tu corazón. En primer lugar,
obsérvese "deléitate en el Señor", que marca la pauta y muestra que la
inclinación va en la línea de deleitarse en Él, no sólo de pedirle que nos
dé lo que pueda satisfacer los deseos carnales, el egoísmo, etc. También,
cuando cruzamos referencias con Juan 15:7, 1 Juan 5:14-15, etc.,
encontramos que la persona que busca a Dios debe pedir de acuerdo con
la voluntad de Dios como se muestra en Su Palabra, entonces espera
provisión, porque sus deseos son tamizados y puestos en armonía con lo
que Dios desea. El Salmo 37:4 no es un cheque en blanco que
rellenamos con deseos egoístas.

e. Haz la solicitud bajo la guía del Espíritu Santo (Romanos 8:14; Gálatas
5:18; etc.). Necesitamos Su dirección, poder, etc.

f. Asegúrate de VIVIR la verdad; no la habrás aplicado hasta que lo hagas.


No se limita a pensar en ello como una idea bonita; eso sólo sería una
bonita teorización o meditación sobre un principio.

g. Haga la aplicación con sensibilidad a la revelación progresiva SI tal


progresión tiene relación con ese pasaje o punto.

Por ejemplo, en Lucas 11:13, los creyentes debían orar por el


Espíritu Santo; esto fue antes de que el Espíritu fuera dado para estar en
los creyentes (Juan 14:16-17) en algún nuevo sentido maravilloso. Se le
dio en Hechos 2. Pero hizo falta tiempo, y pasos progresivos durante un
período de transición, para que los creyentes de las distintas zonas del
evangelio que se extendía se dieran cuenta de ello y recibieran el Espíritu
mientras Dios esperaba que la verdad se diera a conocer incluso lejos de
Jerusalén. Así, en Hechos 19:1-7, Pablo oró por los efesios para que
recibieran el Espíritu, y lo recibieron. Una vez pasado el período de
transición, todos los salvos reciben el Espíritu en el momento de la
salvación inicial y Su morada es una marca de los salvos (Romanos 8:9;
1 Corintios 6:19-20; etc.). Al aplicar un texto como Lucas 11:13, como
personas salvadas no oraríamos por la venida del Espíritu; nos
integraríamos con la revelación progresiva y oraríamos a la luz de lo que
sabemos del cuadro más completo que aparece más adelante en el Nuevo
Testamento. Aplicaríamos por receptividad, obediencia al Espíritu que
ahora ya mora en nosotros. Es residente y quiere ser presidente.
36

h. Presente la solicitud inmediatamente, antes de que se nos olvide o se


desvanezca la urgencia que hemos sentido.

i. Haz una lista de formas concretas de poner en práctica una verdad (en
consonancia con Filipenses 2:12, dándote cuenta de que Dios está
dispuesto a obrar en nosotros el querer y el hacer por su buena voluntad).

j. Da gracias a Dios por la verdad que estamos aplicando, pues debemos


dar gracias en todo (1 Tesalonicenses 5:18). Esto debería mantener la
vida ocupada.

k. Comparte la verdad cuando estés seguro de que es real en tu propia vida.


Por ejemplo, la mujer samaritana de Juan 4 compartió rápidamente con
los de su pueblo.

l. Piense en las personas y las cosas que le rodean y en cómo su relación


con ellas puede mejorar gracias a la aplicación. A continuación,
aplíquese más y más (cf. 1 Tesalonicenses 4:1, "sobresalga aún más").
Cuando dejas caer una piedrecita en un estanque y envías círculos cada
vez más amplios, tu impacto en el mundo que te rodea puede llegar cada
vez más lejos.

m. Comparta su aplicación de la verdad particularmente con la persona (si


hay una) que le llamó la atención - su pastor, maestro de escuela
dominical, amigo, esposo o esposa, etc. Que la bendición de la
renovación o el crecimiento espiritual la sientan los demás.

n. Realice la solicitud en equilibrio, coordinación y coherencia con otras


solicitudes.

Por ejemplo, usted acaba de llegar de una reunión en la que un


mensaje trajo la convicción de Dios para dar testimonio. Vas de testigo
cuando se supone que estás a cargo de una reunión que se avecina, y allí
faltas a tu responsabilidad. Hubiera sido mucho mejor que presentaras la
solicitud después de haber mantenido tu responsabilidad en la reunión,
coordinando e integrando en armonía los distintos aspectos de tu vida.

o. La lista puede continuar. Es su privilegio. Utilizando una figura del


baloncesto: "La pelota está en tu campo".

NOTA: Los pasos A, B, C, D y E (arriba) son cruciales en el asunto


real de la hermenéutica, pero en la experiencia de un siervo de Cristo
otros también están estrechamente relacionados con ellos. Algunos
siguen ahora.

F. Asignación
37

El cristiano va un paso más allá de la mera aplicación directa de la verdad a su


vida. Se apropia o recibe la capacitación de Dios, que es el único que puede
ejecutar esta verdad que está aplicando y hacerla efectiva en la vida. Lo hace con
una confianza sencilla, como la de un niño. Toma al Señor como su todo-en-todo
para el poder, la pureza de corazón, la confianza, la sabiduría, el amor, la alegría, la
paz, y todo el fruto del Espíritu. No sólo hace la aplicación de una verdad a su
vida, sino que se apropia de nuevo del Señor para hacerla funcionar y vivirla a
través de él. Es posible que en este momento no esté haciendo la aplicación
principalmente para sí mismo, puesto que ya es real para él, sino que la está
aplicando a los demás. Luego se apropia de la fidelidad del Señor para hacer una
obra en sus corazones para que comiencen a aplicar y vivir en el bien de esta
verdad.

G. Organización para compartir

El cristiano que quiere compartir la verdad con otra persona o con un grupo
pasa por los pasos necesarios para organizarla de forma significativa y atractiva.
Debe recordar:

No estoy dando una lección solo. Se lo enseño a la gente.

Es algo así como preparar una charla de ventas, sabiendo que tu éxito depende
en gran medida de la forma en que la des. Debes estar dispuesto a dárselo a una
persona. Si lo hace por teléfono, no se limita a hacer una llamada, sino que llama a
una persona.

1. Organízalo por personas.

Para ello, debes ser consciente de sus alegrías, sus problemas, sus
fracasos, etc. Hay que intentar decirlo de forma que llegue hasta ellos justo
donde viven.

Piensa en sus dilemas; ponte a disposición de tu gente; sé consciente de


sus problemas; mientras elaboras el mensaje, integra ciertas cosas para
centrarte en aquello a lo que se enfrentan.

2. Organízalo en torno a un punto o puntos principales (de tu pasaje).

El peligro aquí es que puede perderse en un bosque de detalles y


mantener lo que realmente le gustaría decir tan bien oculto que nadie pueda
adivinarlo. Para empezar, tú mismo debes verlo claro. Si sólo tiene la más
remota idea, lo más probable es que nadie se la resucite. Si lo sabes con
claridad y lo dices con claridad, los demás podrán "leerte" con claridad.
Recuerde que si vale la pena decir algo, vale la pena decirlo claramente.
38

H. Súplica

El cristiano habla a Dios de las personas antes de hablar a las personas de Dios.

I. Presentación

Aquí está la propia puesta en común. Los demás pasos anteriores han
conducido hasta aquí. El Dios que nos habla quiere hablar a los demás a través de
nosotros (cf. 2 Co 5,14-21; 13,3; etc.). El gran deseo de Pablo para su ministerio
debería ser también el nuestro: que hablemos "en demostración del Espíritu y de
poder" (1 Corintios 2:4).

Estando en posesión de la verdad de Dios, no debo guardarla sólo para mí en


un intolerable egoísmo, sino compartirla con liberal alegría de corazón. Pero debe
ser un ministerio, no simples mociones. Sin embargo, ¿quién puede hacerlo? Sólo
el Señor. Como soy siervo de Cristo, la carga se desplaza de mis hombros a los
suyos. En mi corazón debe quedar establecido para siempre que, aunque trabaje
con devoción incesante, el efecto de todo lo que comparto no es simplemente mi
responsabilidad, sino la Suya. Que los resultados en la vida de los hombres no sean
en la escala de mis propias pequeñas dimensiones, sino de acuerdo a la obra de Su
Espíritu que obra poderosamente. Es mi feliz suerte confiar en Él para eso y creer
que a través de mis esfuerzos, mientras trabajo con un santo cuidado de que mi ojo
sea único para Su gloria, Él está en la tarea aún más fervientemente que yo,
ocupándose de Sus antiguos asuntos. Y Él se complace en hacerlo a través de mí.

Si entonces el Señor es finalmente responsable de los resultados, debo darme


cuenta de que no siempre podré ver lo que Él ha obrado. Ciertos efectos de un
determinado mensaje o testimonio pueden ser inmediatamente perceptibles y
alentadores para mí. Otros no aparecerán en la superficie, pero no debo
desanimarme como si todo dependiera de mi limitado discernimiento en este
momento o incluso más adelante. Dios honra Su Palabra en formas que veo y en
formas que no puedo ver. Si he sido perezoso y chapucero en la preparación y
presentación de la Palabra, y me doy cuenta de ello, debo confesar este pecado y
cambiar mi manera de actuar para agradar al Señor. Pero si he trabajado en la
Palabra y la he repartido tan fielmente como honestamente sé hacerlo, y aún así no
veo resultados aparentes, todavía puedo descansar en el Señor y estar en paz con lo
que Él ha hecho - lo cual tomo por fe aunque no lo vea como Él lo ve.
39

TEMA DOS: ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN

Podemos estudiar las escuelas de interpretación tópicamente (como Ramm, pp. 23-92) o
cronológicamente para ver el desarrollo histórico de todas las vertientes en una discusión (A. B.
Mickelsen, Interpreting the Bible, pp. 20-53). El planteamiento aquí es conforme a Ramm y en
deuda con su ordenación, ya que su trabajo es más cómodo de seguir.

I. ESCUELAS ALEGÓRICAS

La palabra "escuelas" es plural porque existen varias: Alegorismo griego;


alegorismo judío; alegorismo cristiano y patrístico; y alegorismo católico.

La definición del método alegórico es la siguiente: El método alegórico considera


el sentido literal, gramatical e histórico de un pasaje como un mero vehículo para llegar
por debajo a un significado oculto que se considera más profundo y espiritual.

Bajo la letra(rhete) o lo obvio(phanera) está el verdadero significado(hyponoia).


Mickelsen dice de este método: "Se ignora lo que el escritor original [de las Escrituras]
está tratando de decir. Lo que el intérprete quiere decir se convierte en el único factor
importante" (p. 28). Más adelante, Mickelsen afirma: "La alegorización es como una
niebla que al principio vuelve indistintos los objetos y luego acaba por borrarlos por
completo" (p. 37). Quiere decir que en muchos casos la imaginación sustituye a la
observación.

A. Alegorismo griego

Los griegos no se ocupaban de las Escrituras, sino de sus propios escritos. Sin
embargo, su método alegórico de interpretar sus escritos fue adoptado
posteriormente tanto por judíos como por cristianos. Así, la interpretación
alegórica surge posteriormente de fuentes paganas.

1. El conflicto que provocó la introducción del alegorismo (como Ramm)

a. La tradición religiosa en los poetas Homero y Hesíodo

Los escritos de Homero y Hesíodo tenían un atractivo popular, pero


estaban llenos de fantasía, grotesco, absurdo e incluso inmoral. Por
ejemplo, escribieron sobre las escapadas lujuriosas de los dioses griegos,
lo que creó tensiones y conflictos con la escuela filosófica de
pensamiento. ¡Mickelsen señala: "Platón conocía este método, y se
oponía tanto a él que no quería poetas en su República! . . ." (p. 28).

b. Tradición filosófico-histórica en Tucídides y Heródoto

Platón, que llegó más tarde, no pudo armonizar las vergonzosas


crudezas de Homero con las convicciones filosóficas. Se vio obligado a
rechazar a Homero si se tomaba literalmente, debido a las cabriolas
40

sexuales ilícitas de los dioses, o a leer una bonita explicación de éstas


que lo suavizara todo y borrara el conflicto con la filosofía.

2. Consecuencias

a. La solución al problema

Los griegos aliviaron la tensión y explicaron que en realidad no


había enfrentamiento después de todo. Las historias de los dioses y los
escritos de los poetas no debían tomarse al pie de la letra, sino
alegóricamente. Hay que mirar debajo para ver el verdadero significado
(hiponoia). Así, las inmoralidades se evaporaron y la interpretación del
alegorista vio valores y no vicios en los dioses. Como escribe el
historiador Farrar, el alegorismo fue una bendición conveniente: "Por
estos medios no hubo ningún tipo de dificultad en hacer que Homero
hablara el lenguaje de Pitágoras, de Platón, de Anaxágoras o de Zenón; y
tomando prestados de ellos los mismos métodos, los judíos alejandrinos
hicieron que la Biblia expresara y anticipara las doctrinas de los mismos
filósofos" (p. 136).

b. La difusión del principio

El principio griego del alegorismo se extendió a Alejandría, Egipto,


donde había una gran población judía y, más tarde, un amplio segmento
cristiano. El alegorismo fue legado a los judíos y más tarde, con el
tiempo, a los cristianos. De las raíces del alegorismo griego pagano
crecería un árbol de interpretación alegórica forzado en la Biblia.

B. Alegorismo judío

1. El conflicto

Al igual que los griegos, los judíos alejandrinos sufrían tensiones.


Estaban impregnados de la ley mosaica, los profetas y los escritos del
Antiguo Testamento. Pero al codearse con otros en Alejandría y conocer la
cultura con su filosofía griega, percibieron los conflictos entre Platón y sus
Escrituras. Algunos episodios o afirmaciones de las Escrituras se
convirtieron en el blanco constante de las burlas de los gentiles. No podían
aferrarse a ambos sin enrojecer de vergüenza.

2. Las consecuencias

a. Solución

Muchos encontraron un método cómodo para resolver el conflicto y


salvar las apariencias. Simplemente alegorizaron la Escritura y borraron
el problema.
41

b. Becarios

1) Aristóbulo (160 a.C.)

Lo sostuvo:

a) La filosofía griega se inspiró en el Antiguo Testamento,


especialmente en Moisés. Con ello exaltó el Antiguo
Testamento y lo hizo respetable.

b) El Antiguo Testamento se hizo para enseñar lo mismo que los


filósofos griegos cuando se aplicó el método alegórico.

2) Filón (20 a.C.-54 d.C.)

No fue el primer judío que adoptó el método alegórico, pero fue


el hombre que lo sistematizó en relación con el Antiguo Testamento
y lo llevó a su epítome en los primeros tiempos.

a) Su preparación (entrenamiento)

Farrar nos dice (pp. 137-38) que Filón era débil en el


Antiguo Testamento y la cultura rabínica, pero estaba empapado
de la literatura griega que leyó voluminosamente. A menudo
citaba a Homero, Hesíodo, Sófocles y otros, y también se
embriagaba con los filósofos griegos. Así, se refiere al "gran
Platón", y habla con admiración de otras estrellas de la galaxia
filosófica.

b) Su propósito

Como judío, amaba las Escrituras y consideraba que la Ley


mosaica y los profetas eran superiores a Platón y los filósofos.
Incluso comparó la sabiduría divina con Sara la princesa y la
sabiduría humana con Agar la concubina. Pero le deslumbró la
filosofía griega, le gustó su esplendor y su encanto, y se sintió
impulsado a encontrar un medio por el que Moisés y los
filósofos pudieran unirse y armonizarse (Farrar, p. 133).

Desarrolló un enorme sistema de interpretación lleno de


alegorismo para dar al Antiguo Testamento un encanto para la
mente griega. Por ejemplo, cuando la Escritura dice que Adán
se escondió de Dios, esto deshonra a Dios porque Él ve todas
las cosas; por lo tanto, dijo Filón, debe ser alegoría. Volvió a
leer la filosofía en Moisés y así reconcilió a los dos para
adaptarlos a sus propias nociones. Podía encontrar en Moisés lo
que quisiera. Esto, de nuevo, era muy conveniente. Podía
42

considerarse un filósofo erudito y, al mismo tiempo, un judío


fiel (Farrar, p. 137).

c) Su problema

Vio el problema de defender la causa del judaísmo frente a


griegos burlones. Acudió al rescate de judíos vacilantes que
sentían el aguijón del ridículo por sus escritos. Quería salvar la
cara de la Ley mosaica y los profetas y hacerlos atractivos y
respetables. Debían ser tratados de manera que no ofendieran a
los que habían "alcanzado la mayoría de edad". (Nota: ¡Este
punto de vista presupone que la Escritura debe doblegarse, no
los hombres! Los hombres insisten en armonizar la Biblia con
las últimas opiniones populares. La Biblia debe hacer una
profunda reverencia ante el santuario de las ideas
contemporáneas).

d) Sus principios

(Cf. Ramm, pp. 27-28; Mickelsen, p. 29; Farrar, pp. 136-


57). Filón instruyó que las Escrituras deben ser interpretadas
alegóricamente cuando:

(1) Una afirmación es indigna de Dios, por ejemplo: "Adán se


escondió de Dios" o Jacob dijo: "Dios está en este lugar";

(2) Parece evidente una contradicción, por ejemplo, Caín tenía


esposa;

(3) Una alegoría es obvia.

Filón no consideraba inútil el significado literal -


incluso afirma respetarlo-, pero esto es hasta cierto punto
aparentemente sólo de boquilla. Por la deriva general de
sus declaraciones, lo consideraba un sentido inmaduro, una
concesión a los débiles e ignorantes. Era el cuerpo, pero el
sentido alegórico era el alma que podían ver y apreciar los
iluminados o la élite.

e) Sus perversiones

En sus manos, incluso las afirmaciones más sencillas de las


Escrituras se evaporaban y eran sustituidas por sutilezas
filosóficas o lugares comunes morales (Farrar, p. 140). Por
ejemplo:
43

(1) Cuando Moisés menciona "la hierba verde del campo", en


realidad se refiere a "esa porción de la mente que sólo es
perceptible por el intelecto".

(2) El versículo "Dios no hizo llover sobre la tierra" (Génesis


2:5) significa que Dios no derramó las percepciones de las
cosas sobre los sentidos.

(3) Cuando Dios plantó un Paraíso en el Edén, el significado es


que Dios implanta la virtud terrenal en la raza humana.

(4) Las CUATRO CABEZAS DEL RÍO que salen del Edén
son las virtudes cardinales: prudencia, valor, templanza y
justicia.

Farrar dice acertadamente: " . . Estaba decidido a conseguir


por la vía indirecta lo que no podía conseguir directamente. Y
así creó prácticamente una Biblia propia -una Biblia
infinitamente menos venerable y más oscura- dotada de
pretensiones e interpretada por métodos que no se derivaban de
sus propias páginas, sino que eran un débil exotismo
trasplantado de las teorías de los filósofos griegos a un suelo
completamente ajeno" (p. 152).

C. Alegorismo cristiano y patrístico

1. Introducción

a. Duración del sistema: más de 1500 años hasta la Reforma protestante.

b. Objetivos del sistema

1) Explicar el Antiguo Testamento como documento cristiano.

2) Hacer hincapié en las verdades del Evangelio.

c. Objeciones al sistema

1) Ignorar el sentido histórico y literal de los textos

2) Comprensión inadecuada de los pasajes en vista de la revelación


progresiva. Volvió a verter significados en textos del Antiguo
Testamento que aún no habían florecido plenamente.

3) Uso indiscriminado del alegorismo para explicar el significado de


parábolas, etc.
44

4) Confusión de lo alegórico y lo típico. En este caso, no comprendió


la distinción entre una interpretación válida del Antiguo Testamento
y una comprensión incorrecta del mismo.

5) Insistencia en que la filosofía griega estaba en el Antiguo


Testamento y podía ser descubierta por la pala del alegorismo.

6) Fomento de las interpretaciones dogmáticas y del absolutismo


eclesiástico.

7) Resumen: oscurece el verdadero significado de la Palabra de Dios y


no ofrece ninguna comprobación para determinar su corrección.

2. Particulares

a. Clemente de Alejandría (155-215)

Veía cinco sentidos en un pasaje de la Escritura (cf. Ramm, p. 31).


Por ejemplo, Éxodo 16:36 dice: "Un omer es la décima parte de un efa".
La LXX lo traduce como "la décima parte de las tres medidas".
Clemente dice que estas medidas son en su sentido más profundo tres
criterios de sensación, habla y entendimiento (Farrar, p. 186).

b. Orígenes (185-254)

1) Su entorno

En Alejandría, Egipto, había un grupo de eruditos que


intentaban que la fe cristiana resultara atractiva y significativa para
los intelectuales. Fue una tarea ingente, pues la Biblia estaba siendo
tachada de inmoral, trivial y absurda. Hombres como Celso y
Porfirio golpeaban las Escrituras, señalando episodios como el
incesto de Lot, la embriaguez de Noé, las esposas y concubinas de
Jacob, la seducción de Tamar por Judá, supuestas distinciones
insignificantes sobre qué animales eran limpios o impuros, y
muchos otros asuntos (Mickelsen, p. 32). Orígenes y otros incluso
antes que él recurrieron al alegorismo, motivados por el reto de
vestir las Escrituras judías para hacerlas atractivas a mentes que no
las aceptaban.

Nota: La Biblia dice que cuando un hombre no cree en la Biblia,


debe haber un cambio en el hombre por regeneración y un nuevo
punto de vista como una nueva creación (por ejemplo, ver 2
Corintios 5:17; etc.), no un cambio en la Biblia.

2) Su sistema
45

El sistema de Orígenes se expone en voluminosos escritos.


Ephiphani estimó que fue autor de unas 6.000 obras diferentes (A.
H. Newman, A Manual of Church History, I, p. 282). Orígenes
redujo el método alegórico a un sistema. Sostenía que, al igual que
en la tricotomía platónica, cada pasaje de la Biblia tiene tres
sentidos. En este caso, puso en juego 1 Tesalonicenses 5:23. Vio el
sentido literal o corporal (terrenal, carnal, sensual); el sentido
anímico (el que se refiere a los asuntos de la vida religiosa); y el
sentido espiritual (el que se refiere a la vida celestial).

Por ejemplo, las tinajas de piedra de Juan 2, que contienen dos o


tres firkins (unos veinte galones) cada una, significan las Escrituras.
Tienen por objeto purificar a los judíos y a veces contienen dos
frascos -el sentido moral y el literal- y a veces tres, incluido el
espiritual.

Al utilizar los tres sentidos, Orígenes se acercó a las Escrituras


con los siguientes principios:

El sentido literal de la Escritura es el nivel preliminar de la


Escritura. Era bueno para el profano rudimentario, pero debía
dejarse para el creyente más inteligente, que podía subir por el
ascensor hermenéutico a niveles superiores.

Para entender la Biblia, debemos tener la gracia que nos dio


Cristo. (Esta es una buena afirmación, pero hay peligro en ella
cuando se usa erróneamente, ya que uno podría justificar cualquier
punto de vista sobre esta base. Necesitamos reglas de interpretación
sólidas).

La verdadera exégesis es la exégesis espiritual de la Biblia.


(También hay verdad en esta afirmación, pero Orígenes estaba tan
ansioso por torcer la Escritura para hacer la fe cristiana agradable a
los hombres poco simpáticos que hizo muchas concesiones).

Para él, gran parte del sentido literal (corporal) era despectivo
para la grandeza de Dios, y consideraba inmorales e impropias
muchas historias del Antiguo Testamento. Estaba el incesto de Lot,
la fornicación de Judá con Tamar, las prohibiciones de comer buitres
(Deuteronomio 14:5), etc., que eran intrínsecamente absurdas para
él. Además, afirmó, muchas cosas son contradictorias e implican
discrepancias (Farrar, pp. 191-193). ¿Cómo, se pregunta, podrían
los lectores recibir edificación de las minucias del Levítico o los
Números? Sería impropio de Dios dar reglas minuciosas sobre la
grasa y la levadura (Levítico 3), o justificar la matanza de pueblos
enemigos. Interpretarlas literalmente como si hubieran sucedido
convertiría la fe cristiana en algo grotesco e imposible (cf. Farrar, p.
46

192, nota a pie de página). La incredulidad se manifiesta de muchas


maneras.

La evaluación de Farrar es incisiva: "Al leer la mayoría de las


dificultades de Orígenes sobre la Biblia en su sentido literal, nos
quedamos asombrados. . . . Con la más mínima aplicación de la
crítica literaria se desvanecen al toque. . . . Si se hubiera abstenido
de aplicar a toda la Escritura meros fragmentos de cláusulas a
menudo divorciadas de su significado y disociadas de su contexto. .
habría contemplado tales dificultades con una sonrisa. Sólo porque
veía las Escrituras bajo una luz falsa, era incapaz de explicar sus
fenómenos más sobresalientes si no era explicándolos. . ." (p. 193).

3) Su importancia

El sistema de alegorismo de Orígenes pronto fue adoptado como el


método popular de la Iglesia cristiana. Prevaleció durante toda la
Edad Media. Sólo la Escuela de Antioquía se opuso firmemente al
sistema y se adhirió a un rígido método literal.

c. Agustín (África del Norte, 354-430)

1) Sus presupuestos

Hay que decir que Agustín estaba mal equipado para la labor
expositiva. No sabía hebreo y sólo un poco de griego (Farrar, p.
234). Lo hizo noblemente en algunos asuntos, por supuesto, pero
mal en otros.

a) Presuponía que encontraría casi toda la verdad del Evangelio en


el Antiguo Testamento. Hay algo de verdad en ello, pero se
excedió groseramente al leer sentidos en versículos del Antiguo
Testamento.

b) Presupone que 2 Corintios 3:6 apoya la interpretación alegórica.

c) Presuponía que la Biblia debía interpretarse de acuerdo con el


dogma de la Iglesia católica.

2) Sus principios (incoherentes)

Ramm enumera doce principios sostenidos por Agustín (pp. 36-


37). Farrar lo evalúa así: "Nada, en efecto, puede ser teóricamente
mejor que algunas de las reglas que establece. . . . Pero cuando
leemos sus comentarios reales, estos principios se olvidan" (p. 234).
Ramm dice: "Apenas hay una regla que él hiciera que no violara con
frecuencia" (p. 37).
47

3) Su práctica

Agustín alegorizó ampliamente. Su alegorización parece


escapársele de las manos. Por ejemplo, el Salmo 3:5 habla de
acostarse, dormir y volver a levantarse o despertar. Agustín dijo que
el salmista se refiere aquí a la muerte y resurrección de Cristo.
Además, el Salmo 104:19 habla del "sol que conoce su ocaso". Para
Agustín, esto significaba que Cristo era consciente de la proximidad
de su muerte.

Aplicó las profecías sobre el reino a la Iglesia católica romana


en La ciudad de Dios. ¿Por qué? Lo hizo para establecer la
eclesiología actual. Había tenido una vida inmoral de joven y
reaccionaba rígidamente contra ella. El concepto del reino milenario
durante su época se degeneró en gratificar los deseos carnales: vino,
mujeres y canciones. Esto le repugnaba, así que cambió el concepto
del reino de literal a espiritualizado.

Evaluación: Agustín argumentaba contra un "hombre de paja".


Conceptos retorcidos sobre el reino habían creado una imagen
desagradable en su mente. Estaba en contra del concepto retorcido;
sin embargo, en lugar de desechar el concepto retorcido y volver al
concepto puramente bíblico, se le ocurrió un tercer concepto que
también era erróneo.

D. Alegorismo católico (Edad Media, aprox. 1200-1517)

1. Panorama de la época (características generales que la describen)

a. Conformidad con el dogma tradicional de la Iglesia.

Aunque hubo algunas ideas frescas y originales que una


investigación cuidadosa puede demostrar hoy en día, la situación general
no era así. Mickelsen afirma: "Salvo algún oasis aquí y allá, la Edad
Media fue un vasto desierto en lo que a interpretación bíblica se
refiere..." (p. 35).

b. Centralidad del método alegórico

Los intérpretes de la época veían generalmente los siguientes


sentidos de la Escritura:

1) El sentido literal, o la letra de la Escritura

2) Sentido espiritual o místico.

Esto se desglosa en tres divisiones. La palabra "Jerusalén" sirve


de ilustración:
48

a) Alegórico--Jerusalén se refiere a la iglesia. (Nótese que la


Escritura misma no dice esto, pero un intérprete puede leerlo en
pasajes alegorizando).

b) Moral--Jerusalén se refiere al alma humana. (De nuevo, la


Escritura no dice esto).

c) Anagógico--Jerusalén se refiere a la ciudad celestial en la que


los creyentes esperan entrar.

Esto sólo es cierto cuando los textos así lo definen (cf. Heb. 12;
Ap. 21-22).

En este caso, es fácil desviarse del principio de que una palabra


puede tener distintos sentidos en la Biblia. Por ejemplo, "mar"
podría significar una masa de agua, los paganos, etc., pero
algunos lo harían significar la Escritura, el bautismo, etc.

2. Principios de la época (cf. Ramm, pp. 39-45)

La mayoría de ellos se limitan a desarrollar el punto anterior sobre la


conformidad con la postura eclesiástica tradicional.

3. Los defensores de la época

a. Tomás de Aquino (1225-1274)

Dijo que el razonamiento teológico debe basarse en el sentido literal


de las Escrituras. Aunque subrayaba la importancia de la interpretación
literal, en la práctica seguía profundamente inmerso en el método
alegórico.

b. Nicolás de Lyra (1279-1340)

Farrar lo llama "el Jerónimo del siglo XIV" (p. 274). Nicolás aceptó
los diversos sentidos de la Escritura descritos anteriormente, el sentido
literal y las tres divisiones del sentido espiritual. Sin embargo, dio
grandes pasos hacia el retorno a la interpretación literal. Por ejemplo,
insistió en el principio de remitirse a las lenguas originales; se quejó
porque casi se había permitido que el sentido místico ahogara al literal; y
exigió que sólo se utilizara el sentido literal para probar las doctrinas.
Farrar le rinde homenaje cuando escribe: " . . hizo más que ningún otro
escritor por derribar la tiranía de la tradición eclesiástica y derrocar la
creencia ciega en el mal método de siglos" (p. 277).

E. Evaluación final de la interpretación alegórica


49

1. Su origen: la filosofía griega pagana

2. Su defensa: se pueden decir algunas cosas para tratar de justificarla.

a. Libera a la Escritura de elementos desagradables para la mente racional y


la hace más atractiva.

b. La propia Escritura lo enseña como un principio válido. Nótese, sin


embargo, que los argumentos positivos que muchos de los Padres dan a
favor del alegorismo se basan inevitablemente en aplicaciones erróneas
que no pueden resistir la prueba de fuego de la sana exégesis. Además,
confundían la tipología legítima con el alegorismo, los
antropomorfismos con el alegorismo, etc.

1) 2 Corintios 3:7-13, 14

2) 1 Tesalonicenses 5:23 (Esto, por supuesto, no apoya realmente el


alegorismo. No se trata de diferentes niveles de significado de las
Escrituras, sino de la constitución psicológica del hombre.

3) 1 Corintios 5:7-8

3. Sus distorsiones

El alegorismo ha distorsionado pasajes llanos al leer significados que no


tienen ninguna conexión válida con el sentido obvio, literal.

II. ESCUELAS LITERALES

A. Literalismo judío

1. El comienzo (Nehemías 8:1-8)

Los estudiosos de la historia de la hermenéutica suelen coincidir en que la


interpretación organizada comenzó en tiempos de Esdras (hacia 445 a.C.).

a. El propósito para ello--los judíos durante el exilio en Babilonia habían


perdido su lengua hebrea y hablaban arameo. Cuando muchos fueron
restaurados a Jerusalén, no podían entender las Escrituras hebreas
(Antiguo Testamento). Por ello, Esdras reunió al pueblo en Jerusalén y
les explicó el sentido del hebreo.

b. El principio de la misma - El sentido literal se utilizó principalmente.

2. Interpretación judía de las Escrituras durante el periodo intertestamentario.

El rabinismo utilizaba el método literal. Esto era válido, pero a menudo


oscilaban hacia el extremo del letrismo, llegando a un significado asignando
50

números a las letras, y contando éstas, etc. (cf. Ramm, pp. 46-48). Muchas
de sus normas eran excelentes, pero su fallo estaba en la aplicación de las
mismas. Produjeron muchas falacias al exagerar lo incidental y lo accidental,
mientras ignoraban o pasaban por alto lo esencial.

3. La interpretación judía en tiempos de Cristo y los Apóstoles

Véase como lectura útil: Thomas H. Horne, An Introduction to the


Critical Study and Knowledge of the Holy Scriptures, I, p. 324.

a. Los judíos que hablaron con Cristo y apelaron al Antiguo Testamento no


dieron ninguna indicación sobre la interpretación alegórica.

b. Josefo siempre habla de los episodios del Antiguo Testamento en sentido


literal.

c. Filón de Alejandría, aunque utilizaba él mismo el método alegórico, tuvo


que defender algo nuevo y a lo que se oponían los demás judíos en
general.

d. El propio Cristo interpretó literalmente, pero no con letrismo.

e. Los apóstoles siguieron el método de Cristo.

B. La Escuela Siria de Antioquía

No se trataba de una institución de maestros como en Alejandría, sino más bien


de una tendencia teológica, una comunidad poco unida de hombres que
interpretaban la Biblia en un sentido histórico-gramatical.

1. Proponentes

a. Diodoro, obispo de Tarso (hacia 379-394), fue el verdadero fundador.


Fue presbítero en Antioquía y enseñó a Crisóstomo y Teodoro.

b. Teodoro, obispo de Mopsuestia (350-428), fue el representante más hábil


y lógico de la escuela de Antioquía. Durante un tiempo fue presbítero en
Antioquía.

Se planteó una cuestión sobre los elementos divinos y humanos de


Cristo. Appollinaris (hacia 390) dijo que el Logos simplemente vino en
un verdadero cuerpo humano, pero no en un espíritu humano, pues el
Logos es el espíritu. Teodoro se opuso e insistió en la verdadera
humanidad de Cristo. Se le considera el padre de la teología nestoriana.
Nestorio (hacia 428) se opuso a la opinión de que María era "madre de
Dios" (naturaleza divina). La Iglesia Católica Romana denunció su
oposición como una herejía.
51

Farrar describe así a Teodoro: "Ese pensador lúcido y original


destaca como una 'roca en el marasmo de la exégesis antigua'" (p. 215).

1) Sus defectos

Era débil en hebreo y en crítica textual, de modo que utiliza


principios arbitrarios para decidir la lectura que prefiere cuando
existe una lectura crítica de aparato. Además, es débil en tipología,
al no tener principios definidos para decidir por qué unos hechos
debían considerarse típicos y otros no.

2) Sus puntos fuertes

Prestaba mucha atención a detalles lingüísticos como las


partículas, las preposiciones, los modos, etc. Además, estudiaba un
contexto en su conjunto en lugar de centrarse simplemente en textos
aislados de su entorno. Además, practicaba la interpretación literal,
negándose a leer la revelación completa del Nuevo Testamento en
los enunciados del Antiguo Testamento, como la lectura de la
redención en el cordón rojo de Rahab (Josué 2).

c. Juan Crisóstomo (347-407) fue amigo y condiscípulo de Teodoro. Philip


Schaff lo considera "el príncipe de los comentaristas entre los padres"
(II, p. 816).

1) Características (cf. Schaff, II, p. 816)

a) Acentuaba el sentido llano y natural de un texto según el uso de


una lengua y el entorno del escritor, y hacía justicia a los
factores humanos. Schaff califica esta exégesis gramatical e
histórica de freno sensato a las salvajes fantasías alegóricas de
Alejandría, que "sustituían la exposición por la imposición" (II,
p. 816).

b) Reconocía el sentido espiritual de un texto, por supuesto, pero


lo hacía fluir a partir del sentido histórico-gramatical, que era la
base.

2) Destino

a) La imagen y la influencia de Teodoro de Mopsuestia se vieron


empañadas por la acusación de nestorianismo.

b) La Iglesia estaba en la silla de montar, y pasó por encima de


todos los que se opusieron al método alegórico de
interpretación.

C. Los reformadores
52

1. Preparación para la Reforma

Varios hombres ayudaron a formar puntos de vista sobre la exégesis de


las Escrituras que sentaron las bases para la gran obra de Lutero, Calvino y
otros. Farrar habla de cuatro de esos hombres. Desiderius Erasmus fue una
figura clave entre ellos. En 1516 publicó su Editio Princips del Nuevo
Testamento, en el que ofrecía principios de interpretación. A menudo
señalaba los errores e ideas erróneas de las "autoridades", que
tradicionalmente la Iglesia consideraba que habían dicho la última palabra.
Incluso mostró imperfecciones en Tomás de Aquino, Agustín, etc.
Repudiaba la infalibilidad del Papa y rechazaba las llamadas "pruebas de las
Escrituras" cuando las consideraba interpretaciones erróneas que no eran
aplicables.

2. Principios de los reformadores

a. Martín Lutero (1483-1546)

S. Skevington Wood ha señalado que la Reforma no comenzó en las


escaleras del templo de Roma, como cuenta la leyenda, ni siquiera en la
puerta de la iglesia de Wittenberg donde Lutero fijó sus noventa y cinco
tesis que encendieron la discusión. Más bien, dice Wood, comenzó "en
la Torre Negra del monasterio agustino de Wittenberg, donde Lutero se
sentó ante una Biblia abierta y permitió que Dios se dirigiera a él cara a
cara". Dice que el descubrimiento de la Torre le llegó a Lutero en el
otoño de 1514. "El propio Lutero nos cuenta cómo se detuvo en el
primer capítulo de Romanos (1:17). 'Noche y día reflexioné hasta que vi
la conexión entre la justicia de Dios y la afirmación de que "el justo
vivirá por la fe". Entonces comprendí que la justicia de Dios es aquella
justicia por la que, mediante la gracia y la pura misericordia, Dios nos
justifica por medio de la fe. Entonces sentí que había renacido y que
había atravesado las puertas abiertas del paraíso. Toda la Escritura
adquirió un nuevo significado y, mientras que antes "la justicia de Dios"
me había llenado de odio, ahora se me hacía inexpresablemente dulce en
mayor amor. Este pasaje de Pablo se convirtió para mí en una puerta del
cielo'" (Wood, The Principles of Biblical Interpretation, pp. 73-74).

Iluminado de tal modo que la Biblia cobraba vida para él, Lutero
afirmó: "Ése es el verdadero método de interpretación que pone la
Escritura junto a la Escritura de forma correcta y adecuada" (Lutero,
Obras, Edición de Filadelfia, Vol. III, p. 334). A continuación se
enumeran algunos de los principios de interpretación de Lutero.

1) La autoridad suprema y final de la propia Escritura al margen de


toda autoridad, interpretación o interferencia eclesiástica.

Dijo:
53

"un laico que tiene la Escritura es más que Papa o concilio sin
ella".

"la Iglesia no puede crear artículos de fe; sólo puede


reconocerlos y confesarlos como un esclavo hace con el sello de su
Señor".

"Con el debido respeto a los Padres, prefiero la autoridad de las


Escrituras".

2) La suficiencia de las Escrituras.

Un hombre cristiano necesita las Escrituras y nada más, ni


siquiera un comentario. Tenemos que entender esta idea de Lutero
dentro del contexto en el que los comentarios de su época repetían
servilmente como loros las opiniones oficiales de la Iglesia. Si en
aquella época se dispusiera de los comentarios que existen ahora, el
énfasis de Lutero habría sido sin duda diferente.

3) La centralidad de Cristo.

Lutero dijo: "La Escritura no debe interpretarse en otro sentido


que el de que el hombre no es nada, Cristo lo es todo"(De Servo
Arbitrio, Sect. III); Cristo es "el sol y la verdad en la
Escritura"(Werke, Weimar Ed., III, p. 643). Comparó el Antiguo y
el Nuevo Testamento con los pañales y el pesebre, y dijo que Cristo
yace en ellos como yacía en el pesebre: "querido es el tesoro, Cristo,
que yace en ellos"(Obras, Ed. Filadelfia, VI, p. 638).

4) Dejó resueltamente de lado la ficción de varios sentidos y puso el


acento en el sentido literal.

"Cada pasaje tiene un sentido propio, claro, definido y


verdadero. Todas las demás son opiniones dudosas e inciertas".

"El sentido literal de la Escritura es toda la esencia de la fe y de


la teología cristiana" (citado por Farrar, p. 327).

En consecuencia, Lutero rechazó la validez de la alegoría,


afirmando, por ejemplo: "Las alegorías de Orígenes no valen tanto
polvo", "La alegoría es una especie de hermosa ramera, que se
muestra especialmente seductora para los hombres ociosos",
"Alegorizar es hacer malabarismos con las Escrituras".

¿Qué hay, pues, de la alegoría? ¿Lo aceptó Lutero de alguna


manera? Sí, lo hizo, en cierto sentido. Admite que la Escritura tiene
un doble sentido, uno exterior que se obtiene con la ayuda de la
Palabra y otro que reside en lo que el corazón llega a conocer. Por
54

eso Lutero se preocupa de recalcar mucho que debemos entender la


Escritura por la fe, y que debemos sentir las palabras de la Biblia en
el corazón. Lutero dijo: "La experiencia es necesaria para la
comprensión de la Palabra. No se trata simplemente de repetirla o
conocerla, sino de vivirla y sentirla"(Werke, Ed. Weimar, XLII,
195). Wood dice de Lutero: "Aunque se opone firmemente a todos
los 'trucos de mono' de la alegorización desenfrenada, admite sin
embargo un significado en las Escrituras más allá de lo estrictamente
literal" (A. S. Wood, The Principles of Biblical Interpretation, p.
80). Lo que Lutero se empeñaba en subrayar era que la persona no
salva puede captar el significado gramatical y exterior de la
Escritura (la forma externa), pero sólo el hombre iluminado y
enseñado por el Espíritu puede recibir el significado interior y
espiritual (la forma interna).

5) Conclusión sobre Lutero

Algunos de sus principios son excelentes y refrescantes. Sin


embargo, se volvió incoherente en su uso. Él también, incluso con
un buen principio como encontrar a Cristo en todas partes en las
Escrituras, era a veces culpable de leer doctrinas cristianas
desarrolladas del Nuevo Testamento en pasajes del Antiguo
Testamento. Al hacerlo, tuvo que recurrir a alguna forma del
método alegórico que en teoría había desdeñado. Así, incluso con lo
bueno de su énfasis en el método literal, hubo muchos errores y
abusos.

b. Juan Calvino (1509-1564)

Fue autor de la gran obra teológica Los institutos de la religión


cristiana y comentó cincuenta y siete libros de la Biblia. Se le ha
llamado el mayor exégeta y teólogo de la Reforma, y también "el teólogo
ginebrino" (véase Ramm, pp. 57-59 para cinco de sus principios).

1) Rechazó claramente la interpretación alegórica e insistió en el


método histórico-gramatical.

Por ejemplo, en los Salmos, Calvino trata de encontrar el


trasfondo histórico y aplicar primero un salmo a esa situación. En
su Prefacio al Comentario a Romanos, dice: "El primer asunto de un
intérprete es dejar que su autor diga lo que dice, en lugar de
atribuirle lo que pensamos que debería decir."

Consideraba que la Palabra de Dios es inagotable y aplicable a


todos los tiempos, pero que hay una diferencia entre explicación y
aplicación. La aplicación debe ser coherente con la explicación
(Schaff, VIII, p. 532).
55

2) Mostró incoherencia en el uso de sus principios.

A menudo leía en los pasajes sus propias ideas preconcebidas


de lo que tenían que significar, e incluso atribuía glosas a los textos
que perjudicaban sus puntos de vista.

Espiritualizó el sentido obvio de muchos pasajes proféticos


relativos a un futuro nacional para Israel en la tierra de Palestina.
Incluso en Romanos 11:26, hace que "todo Israel" signifique
gentiles e israelitas, todos los que son de la comunidad salvada que
él cree que es el Israel espiritual.

3. Resumen sobre los Reformadores

A pesar de la inconsistencia en el uso de sus principios, los grandes


líderes de la Reforma enfatizaron en su mayoría el sentido literal de las
Escrituras. En general, el método de Calvino de repudiar la interpretación
alegórica fue respetado por los principales eruditos después de él.

III. ESCUELAS DEVOCIONALES (Ver Ramm, pp. 60-63)

A. Místicos medievales

B. Pietismo

1. Su idea

El pietismo era un movimiento que enfatizaba el retorno a una vida


espiritual vital que se alimentaba de la Biblia en lugar de vivir en una
doctrina fría, rancia y muerta.

2. Sus individuos

a. Philip Jacob Spener (1633-1705)

Era un pastor luterano, celoso y leal, de Frankfort del Meno


(Alemania). Vio la necesidad de hacer más hincapié en la vida espiritual
o devocional. En 1670 comenzó a celebrar reuniones en las que la gente
podía estudiar la Palabra. Más tarde hizo lo mismo en Dresde y Berlín.
Su énfasis, que tuvo algunas repercusiones saludables, tuvo un efecto
revelador en algunos.

b. August Hermann Francke (1663-1727)

También fue ministro luterano y enseñó en la Universidad de Halle


(Alemania), que se convirtió en el centro del pietismo.
56

3. Su impacto

a. Influyó en los Hermanos Moravos, que se hicieron famosos por su labor


misionera.

b. Influyó en el conde Louis von Zinzendorf (1700-1760).

Fue educado en el Asilo de Huérfanos de Halle e influido por la


enseñanza pietista. Más tarde, como hombre de recursos, se enteró de
los sufrimientos de los Hermanos Moravos (husitas) en Bohemia. Les
ofreció refugio en sus propiedades de la Alta Lusacia. Allí se
establecieron y fundaron el pueblo de Herrnhut en 1722, nombrando
obispo al propio Zinzendorf. El gobierno sajón desterró a Zinzendorf y
éste se marchó a Holanda, Inglaterra y América. Gracias a su enérgica
labor de divulgación, la obra de los moravos floreció entonces en Belén
y Nazaret, Pensilvania, y en Salem, Carolina del Norte. Cuando el
gobierno sajón reconoció a los moravos como iglesia protestante en
1749, Zinzendorf regresó a Alemania y reasumió su cargo de obispo de
Herrnhut.

c. Influyó en los puritanos.

d. Influyó en hombres como Jonathan Edwards.

e. Influyó en los cuáqueros.

C. Énfasis moderno

Un gran número de hombres en los tiempos modernos han escrito en la vena


devocional. Entre ellos se encuentran los siguientes: F. B. Meyer, W. H. Griffith-
Thomas, Andrew Murray, A. W. Tozer, V. R. Edman, Paul Rees, Lehman Strauss,
R. Kent Hughes, H. A. Ironside, etc.

1. El objetivo

El objetivo bueno y elevado es ayudar al lector en el sabor vital cristiano


de la Escritura para que pueda ver la relevancia del mensaje para su vida
práctica. Por lo general, aunque no siempre, estos escritores pasan por alto
los problemas técnicos de un pasaje y se limitan a subrayar el significado del
texto para la vida devocional en la búsqueda de la piedad. (conectado con
abajo)

2. Los abusos

Hay ciertos abusos que a veces se dan en los escritos con este énfasis.
Con ciertos escritores, por supuesto, abundan más que en otros más
cuidadosos que combinaron erudición y espiritualidad en un fino equilibrio
57

(R. Kent Hughes, James Boice, John Phillips, Warren Wiersbe, John Stott,
John MacArthur, etc.).

3. Eiségesis, especialmente en el Antiguo Testamento

A menudo se roza superficialmente un versículo en su sentido


gramatical. El escritor pretende extraer de ella alguna idea dulcemente
edificante. El abuso consiste en imponer significados que suenan bien y
bendicen el corazón a expensas de lo que el versículo significa realmente si
se estudia con responsabilidad. Muchas veces un determinado pensamiento
devocional está en algún otro pasaje bíblico, pero no en éste.

4. Extremismo en la tipología

Muchos se dejan llevar por sus aficiones tipológicas. Construyen


argumentos elaborados a partir incluso de los detalles más pequeños para
encontrar analogías específicas con algún aspecto sobre Cristo de la verdad
del Nuevo Testamento.

5. Vacío de verdad doctrinal e histórica

A veces, una persona puede estar tan ansiosa por obtener su "bendición"
que puede saltarse detalles de historia o doctrina que son una base necesaria
para entender un pasaje en su verdadera perspectiva. Los deja de lado para
llegar a alguna idea que le gusta y así construye sobre una base superficial,
endeble o incluso, tal vez, equivocada.

También en este caso, la bendición de los aspectos devocionales


enriquecedores debe extraerse de cualquier pasaje de manera que fluyan
natural y armoniosamente del sentido histórico-gramatical de ese texto. El
intérprete debe trabajar con espíritu responsable, siguiendo las pautas de los
buenos principios. Así, negativamente, puede evitar tergiversar un versículo
y, positivamente, puede llegar a la verdad.

IV. ESCUELA LIBERAL

En la actualidad, unos cuarenta millones de miembros pertenecen a este


movimiento en unas treinta y cinco denominaciones. A nivel nacional, el liberalismo
está representado por el Consejo Nacional de Iglesias, y a nivel mundial por el Consejo
Mundial de Iglesias.

A. Sus defensores

1. Siglo XVII

El racionalismo con respecto a la Biblia se remonta a Hobbes (1588-


1679) y Spinoza (1632-1677). Estos filósofos destacan como hombres
representativos. La esencia de su tesis era que el intelecto humano es
58

adecuado por sí mismo para seleccionar entre lo verdadero y lo falso, entre lo


aceptable y lo erróneo. Se hace hincapié en la reflexión mental del hombre
sobre los factores del mundo del tiempo, el espacio y los sentidos, y no en la
revelación de Dios, que está más allá de las propias dimensiones del hombre.
El argumento racionalista es que la Biblia sólo puede ser verdadera cuando
armoniza con las cosas que la propia razón independiente del hombre puede
aceptar. "El racionalismo está estrechamente interrelacionado con el deísmo,
el humanismo y el empirismo" (Mickelsen, p. 43). La sede final y suprema
de la autoridad se transfiere de Dios a la sala del trono de la mente humana.
Se trata de una autoridad subjetiva que reside en el hombre.

2. Siglos XVIII al XX

El liberalismo de estos siglos surge de sus raíces del siglo XVII.

El énfasis en la crítica histórica de las universidades laicas alemanas


empezó a calar en el pensamiento teológico. Una actitud racionalista
descartaba los milagros, ya que el universo se rige por leyes establecidas que
no pueden suspenderse ni alterarse. La Biblia debe interpretarse como
cualquier otro libro, aunque para ellos esto signifique restarle todo rasgo
milagroso. La idea de que Dios intervino en el drama histórico y se
comunicó con determinados portavoces (reyes, profetas, sacerdotes,
apóstoles, etc.) se diluyó con frecuencia.

a. Estudios sobre el Antiguo Testamento

Julius Wellhausen (1844-1918) es aquí un hombre clave. En 1887


escribió Los Prolegómenos de la Historia de Israel. Presentó un
elaborado sistema de hebras sobre las fuentes del Pentateuco
denominadas J, E, D y P. Etiquetó el material en cuatro bloques y afirmó
que cada bloque representaba un período diferente, una autoría diferente,
etc. El desarrollo histórico real no fue como aparece en el Antiguo
Testamento, es decir, Ley, sacerdotes, profetas. Más bien, el orden
histórico de los acontecimientos fue profetas (que crearon la ley leída de
nuevo), ley y sacerdotes.

Este tipo de sistema ha quedado destrozado por las pruebas


arqueológicas desde los tiempos de Wellhausen. Por ejemplo:

Muchos códigos legales ya existían en la época de Abraham, lo que


demuestra que la ley no tuvo que esperar a la época de los profetas para
ser creada.

La escuela de Wellhausen había sostenido que la ley de un santuario


central en Israel era un desarrollo tardío y que los profetas insertaron la
idea de nuevo en el Pentateuco para dar apoyo al sistema de su propia
59

época. Sin embargo, la arqueología ha demostrado que un solo santuario


era la norma para los pueblos antiguos.

Las costumbres de los patriarcas, recogidas en la Biblia, encajan


exactamente con los datos descubiertos sobre las costumbres del periodo
2000-1500 a.C.

La crítica formal ha ayudado a refutar muchos aspectos del sistema


anterior, pero no supone una gran mejora. La mayoría sigue
reconociendo J, E, D y P, pero dice que grandes bloques de material
llegaron a la etapa literaria (de composición). J, E, D y P se basaron en
fuentes antiguas, pero gran parte del material de la Biblia es sólo leyenda
(véanse, por ejemplo, alemanes como Hermann Gunkel, The Legends of
Genesis; G. von Rad, Genesis, etc.; estadounidenses como W. F.
Albright, The Biblical Period; John Bright, A History of Israel; G. E.
Wright, The Old Testament Against Its Environment, etc.).

Los liberales de hoy y las ideas liberales en los libros del AT se


comentan a menudo en J. Rosscup, Commentaries for Biblical
Expositors, 2004, en ejemplos del AT.

b. Estudios sobre el Nuevo Testamento

F. C. Baur (1792-1860) y la Escuela de Tubinga trataron el Nuevo


Testamento de forma muy parecida a como Wellhausen y otros
posteriores trataron el Antiguo Testamento. El planteamiento era
racionalista. Para Baur, Pedro y Pablo representaban a dos grupos
doctrinales antagónicos. Afirmó que la Iglesia del siglo II escribió la
mayoría de los libros del Nuevo Testamento y creó una unidad artificial
en aras de la teología de su época (véase la refutación de tales ideas en
W. Gresham Machen, The Origin of Paul's Religion).

Otros, después de Baur, continuaron con el enfoque racionalista.


Muchos, por ejemplo, separaron las palabras y los hechos reales de Jesús
del "kerygma" o predicación de la Iglesia posterior (cf. Albert
Schweitzer, The Quest of the Historical Jesus, 1911, trans. del alemán al
inglés; James M. Robinson, A New Quest of the Historical Jesus, 1959).
Schweitzer dijo: "El Jesús de Nazaret que se presentó públicamente
como el Mesías, que predicó la ética del reino de Dios, que fundó el
reino de los cielos sobre la tierra, y murió para dar a su obra su
consagración definitiva, nunca tuvo existencia" (p. 398). Dijo que el
Jesús real de la historia no se presenta en los Evangelios y las Epístolas.
Los escritores trucaron los hechos y crearon su propia imagen de Jesús,
que es artificial. El verdadero Jesús histórico no era Dios y apenas puede
distinguirse del resto de los hombres (R. Lightner, The Saviour and the
Scriptures, p. 127, que se opone a los puntos de vista liberales).
60

El neoliberalismo contemporáneo mantiene el énfasis racionalista.


Avergonzado por las críticas neoortodoxas al viejo liberalismo, el
neoliberalismo ha reivindicado un retorno a la teología bíblica. El
retorno, sin embargo, es en realidad una vuelta a parte de la terminología
de la Biblia. En realidad, el sistema sigue aferrándose a la crítica
destructiva superior por el deseo de ser respetado como científico.
Algunos de los principales representantes de este énfasis moderno han
sido Rudolf Bultmann (Alemania); Paul Tillich (América); y J. A. T.
Robinson (Inglaterra). Véanse, por ejemplo: Bultmann, Historia y
escatología, 1957; Tillich, Teología sistemática, 1951, 1958, y The
Shaking of the Foundations, serie Pelican, 1962; Robinson, Honest to
God, 1963, etc.

El dilema al que se enfrenta el neoliberalismo lo expone Packer: "El


problema es cómo entronizar de nuevo a la Biblia como juez de los
errores del hombre mientras se deja al hombre entronizado como juez de
los errores de la Biblia; cómo elogiar a la Biblia como testigo verdadero
mientras se la sigue acusando de falsedad" (J. I. Packer, en Revelation
and the Bible, ed., p. 6). Carl F. H. Henry, p. 94).

V. ESCUELA NEO-ORTODOXA

A. Los proponentes

El primer hombre clave de esta escuela fue el suizo Karl Barth, que en 1918
publicó su Römerbrief o Epístola a los Romanos, un comentario sobre la epístola
de Pablo. Barth también es autor de la Dogmática de la Iglesia, además de otras
obras.

Otros autores importantes han sido Emil Brunner (Suiza), La teología de la


crisis, El imperativo divino y El hombre en rebelión; y Reinhold Niebuhr (Estados
Unidos), ¿Necesita la civilización la religión?, El hombre moral y la sociedad
inmoral y La naturaleza y el destino del hombre.

B. Los principios

(Véase la buena exposición de Ramm al respecto.) Podemos examinar


brevemente las cuestiones más cruciales que yacen en el corazón de la creencia
neo-ortodoxa.

El principio neo-ortodoxo sobre la revelación sostiene que Dios no revela


hechos o proposiciones sobre Sí mismo; se revela a Sí mismo. En la confrontación
o encuentro en crisis con los hombres, Él se revela, como hizo con Moisés. Sin
embargo, cuando Moisés escribió las cosas, no se trataba de una revelación de
Dios, sino de señales que apuntaban al momento en que la revelación tuvo lugar
cuando él tuvo un encuentro personal con Dios. O también señalan al lector un
61

encuentro en el que vuelve a producirse la revelación. La Biblia en sí misma, por


tanto, no es una revelación objetiva de Dios según la creencia neo-ortodoxa.

La neoortodoxia niega los tipos ortodoxos de inspiración y por eso cree que
hay muchos errores en las Escrituras, que son un producto humano y subjetivo.

1. ¿Puede una Biblia así tener autoridad real?

Dicen que sí, que la Biblia tiene autoridad instrumental porque es un


instrumento que señala a Cristo, en quien está la autoridad. Sin embargo, no
tiene autoridad inherente.

2. ¿Cómo puede valer mucho la Biblia como autoridad objetiva para los
hombres cuando está llena de errores, como supuestamente demuestran los
descubrimientos de la ciencia y la crítica modernas?

En realidad, esta posición neo-ortodoxa es destructiva para la verdadera


autoridad tal como se sostiene en la fe ortodoxa de las siguientes maneras:

a. Destruye la teología, pues si la revelación está libre de proposiciones,


¿cómo puede haber teología?

La idea neo-ortodoxa conduce en última instancia a una teología


relativa y subjetiva (hecha por el hombre) y destruye así la teología.

b. Destruye la experiencia espiritual genuina, fidedigna y objetiva, ya que


se basa en un libro humano indigno.

c. Destruye la autoridad, ya que no podemos fijar nada como revelación


concreta.

Ryrie escribe: "Su doctrina incluye terminología ortodoxa construida


sobre exégesis liberal; intenta tener inspiración sin infalibilidad y
autoridad sin actualidad. ¿Qué clase de Biblia es ésa?" (Charles C.
Ryrie, Neo-Orthodoxy, p. 48).
62

RESUMEN DE LAS ESCUELAS

ESCUELA DEFINICIÓN DIVISIÓN Y EVALUACIÓN


REPRESENTANTE

Alegórico Considera que el 1. Griego: Platón 1. Es subjetivo; cada


sentido literal es sólo intentó rescatar a los hombre es una ley
un vehículo dioses de la poesía para sí mismo.
preliminar para llegar griega de episodios
al sentido más subidos de tono 2. Es racionalista; las
profundo y espiritual. negando el sentido Escrituras se
literal e imponiendo la manipulan para
idea alegórica. adaptarse a la razón
del hombre.
2. judío: Filón trató de
dar encanto a las 3. Oscurece la
Escrituras para las Escritura al imponer
mentes incrédulas la eiségesis por la
descartando los exégesis.
detalles literales que
les ofendían y
alegorizando estos
textos.

3. Origen cristiano y
patrístico: Principios
de Filón aplicados a
su propia época.

4. Católica

Literal Dice que el 1. Judíos: Esdras, Negativo:


significado de una judíos de Palestina,
escritura es la Cristo. No se trata de
designación básica, letrismo, aunque
habitual y socialmente 2. Escuela Siria de algunos han caído en
reconocida de los Antioquía: Teodoro esta extravagancia.
términos. El sentido de Mopsuestia,
literal es el Crisóstomo Positivo:
significado básico que
muestran los factores 3. Victorines 1. Práctica habitual en
gramaticales e la interpretación de la
históricos. 4. Reformador: literatura.
63

Lutero, Calvino, etc. 2. Todos los


significados
5. Eruditos posteriores secundarios dependen
a la Reforma como del sentido literal
Ernesti objetivo previo.

3. Gran parte de la
Biblia tiene sentido de
este modo.

4. Ejercer un control
sobre la imaginación.

Devocionario Considera que la 1. Los místicos 1. En esencia, busca la


Biblia es un libro rico medievales. aplicación, y esto es
que se ha dado esencial.
principalmente para 2. Pietistas; Spener,
alimentar la vida Francke, Bengel. 2. El abuso entraña
espiritual del peligros, por lo que
creyente. Se hace 3. Otros: Puritanos, debe existir un
hincapié en los Wesley, Matthew equilibrio entre
aspectos edificantes Henry, cuáqueros. interpretación y
de las Escrituras. aplicación. Los
4. Hombres abusos son la
modernos: Libros alegorización, la
devocionales de F. B. tipología excesiva y el
Meyer, A. W. Tozer, descuido de las bases
Alan Redpath, doctrinales previas.
tradición de la
conferencia de
Keswick, The
Torchbearer
Missionary
Fellowship bajo Ian
Thomas, etc.

Liberal Sostiene que el 1. Raíces: sistemas de 1. Es racionalista.


intelecto humano es hombres como
adecuado por sí Hobbes y Spinoza. 2. La inspiración y lo
mismo para sobrenatural se
seleccionar entre lo 2. Antiguo redefinen.
que es aceptable y lo Testamento: J.
que es error en las Wellhausen y quienes 3. Los conceptos
Escrituras. La Biblia influyeron en él y le evolucionistas se
sólo puede ser siguieron. imponen a la religión
64

verdadera cuando 3. El Nuevo de Israel.


armoniza con la razón Testamento: F. C.
del hombre. La sede Baur y la Escuela 4. La presuposición
final de la autoridad crítica de Tubinga. acomodaticia borra
está en el hombre. Albert Schweitzer y J. gran parte de la
M. Robinson sobre la doctrina bíblica.
cuestión del Jesús
histórico.

4. Otros como H. E.
Fosdick.

Neo-ortodoxos Esa línea de Esta escuela se ha 1. Niega que la Biblia


interpretación que fragmentado en varios sea la Palabra de
niega la revelación movimientos. No Dios; afirma que se
proposicional y todos los barthianos convierte en Palabra
emplea la premisa de han seguido a Barth cuando Dios habla a
que la Biblia es sólo en todos sus detalles, un hombre y éste
un testigo falible que pero todos los neo- responde.
señala hacia atrás ortodoxos aceptan las
cuándo ocurrió la directrices generales. 2. Sólo la parte de la
revelación o hacia Biblia que da
adelante cuándo testimonio de Cristo
puede ocurrir. La es vinculante, y la
Biblia tiene autoridad sede de la autoridad
instrumental porque para decidir esto está
es un instrumento que en la mente del
señala a Cristo, pero hombre.
no posee autoridad
inherente. 3. Muchos episodios
bíblicos se tratan
mitológicamente, es
decir, como
enseñanzas de
principios teológicos
serios, pero no como
si hubieran ocurrido
literalmente.
65

TEMA TRES: PRINCIPIOS GENERALES

Los siguientes principios de interpretación se encuentran en varios libros sobre


interpretación bíblica. En algunos casos se dejan espacios para escribir notas durante la clase.

I. LA CLARIDAD DE LAS ESCRITURAS

1. Busca afirmaciones que los hombres entiendan.


2. Haz sabio lo sencillo. Gran parte de la Escritura ya está clara.
3. Hay ayudas en las Escrituras.
4. Diferentes áreas de la teología se ayudan y correlacionan; parecen encajar las cosas y
gelificarse juntas y cómo todo se enfoca
5. Algunos abandonan la Biblia porque piensan que es demasiado difícil de entender.

II. ALOJAMIENTO DE LA REVELACIÓN

A. Acomodación errónea de los teólogos liberales

B. Acomodación correcta de Dios

Dios se ha acomodado intencionadamente y ha condescendido a formas humanas


que los hombres pueden comprender mejor. Dios ha hecho a propósito que sus
escritores hagan un lenguaje común que pueda ser entendido por el hombre. Utiliza
metáforas, símiles, parábolas, alegorías y diversos tipos de recursos literarios para
que podamos entender pasajes como "Jesús diciendo que él es la puerta". Dios se
acomoda a una ilustración que sabe que será significativa. Dios utiliza símbolos,
tipos, etc.

III. REVELACIÓN PROGRESIVA

A. Lo que no significa
66

B. Qué significa

Dios no se revela de golpe, sino progresivamente. Dios revela a propósito su verdad


desde el Génesis, en estas diferentes etapas, a procesos graduales que mantienen la
continuidad y guardan con unidad toda la Escritura. Las personas que reciben una
revelación más desarrollada tienen una mayor responsabilidad.

Permite que los conceptos dilucidados en el AT continúen en el NT.

Permite las etapas embrionarias y generales de la revelación y cuando llegamos a


etapas posteriores de la Escritura, las cosas se vuelven más claras y detalladas.

1. Permite algunos aspectos avanzados de la revelación al principio de la


revelación de Dios a los hombres.

Ejemplo: Génesis 2:24 (monogamia)

También permite que conceptos sencillos permanezcan del Antiguo


Testamento al Nuevo Testamento, como el amor de Dios o la santidad de
Dios. Nueve de los diez mandamientos aparecen en los Hechos y en las
epístolas.

2. También permite pasar de la fase general y embrionaria a la fase detallada y


madura.

Ejemplos: (de la clase)

Las ofrendas de Caín y Abel; Caín dio una ofrenda vegetal y Abel una
ofrenda animal. La ofrenda animal culmina así en la mayor ofrenda a Dios, es
decir, Cristo.

La semilla de la mujer y la serpiente.

C. Cómo se relaciona con la inspiración (clase magistral)


67

IV. LA ESCRITURA INTERPRETA LA ESCRITURA (O REFERENCIA CRUZADA)

Uno o más pasajes de la Escritura ayudan a interpretar el significado correcto en


otro texto. (Esto se tratará con mucho más detalle en la discusión sobre Referencias
Cruzadas en el Tema Cuatro). Puede considerarse bajo principios generales o
específicos.

Ejemplo: Juan 3:5 es oscuro cuando se refiere a "nacer del agua y del Espíritu".
Algunos sugieren que el agua se refiere al bautismo en agua. Otros dicen que la
referencia es al agua de la Palabra, es decir, una idea figurada para el ministerio de
limpieza de la Palabra de Dios (cf. Efesios 5:25, 26). Esto tiene algún apoyo en pasajes
como el Salmo 119:9-11, donde la Palabra es activa en la limpieza de la vida de un
hombre. Otros sugieren que Juan 3:5 se refiere a nacer del agua en el nacimiento físico,
cuando se trata del saco de agua de la mujer, y más tarde nacer también del Espíritu en
el nuevo nacimiento. Un cuarto grupo explica Juan 3:5 mediante referencias cruzadas
con Ezequiel 36:25-27, donde se hace hincapié en tres de los mismos elementos
esenciales: la obra del Espíritu Santo, el nuevo nacimiento y el agua que efectúa la
purificación. Dicen, probablemente con razón, que Jesús tenía en mente Ezequiel 36 y
quería decir que una persona necesita nacer del agua en el sentido del ministerio
purificador de Dios en su vida, en estrecha asociación con el Espíritu Santo. La Palabra
de Dios y el Espíritu podían trabajar en armonía aquí en el nuevo nacimiento. Esto
permite al intérprete explicar Juan 3:5 en su relación con el Antiguo Testamento, un
trasfondo natural que los judíos tendrían en mente. También tiene la ventaja de
relacionar al menos tres elementos esenciales y vitales que se contemplan en Ezequiel
36 con tres de Juan 3. Además, el intérprete puede señalar a Tito 3:5, más adelante en
el proceso de la revelación de Dios, donde se quiere decir una idea similar. La Escritura
interpreta la Escritura. Las referencias cruzadas ayudan.

V. ANALOGÍA DE LA FE

La analogía de la fe puede parecerse al número IV anterior y los dos principios se


solapan hasta cierto punto, pero existe una distinción legítima. La Analogía de la Fe
dice que hay un sistema de fe (creencia) unificado, consistente y armonioso en la Biblia.
Es decir, por decirlo en términos negativos, ningún punto, cuando se entiende
correctamente, contradice a otro.

Dos pasajes pueden no enseñar la misma cosa esencial, como en una referencia
cruzada; aun así, las dos cosas que enseñan dos pasajes diferentes encajarán
armoniosamente dentro de un sistema, en unidad; se coordinarán y no se contradecirán.
68

A continuación se analizan dos ejemplos:

A. Romanos 4:1-5

Romanos 4:1-5 y muchos otros pasajes afirman la justificación por la fe sin


obras de mérito. Romanos 4:1-5 no interpreta Santiago 2:14-26 en el sentido
expuesto en la sección anterior "La Escritura interpreta la Escritura". Sin embargo,
sea cual sea el significado real de Santiago 2:14-26, esto no contradice el otro punto
de Romanos 4:1-5. Los dos pasajes se complementarán en armonía.

Romanos 4:1-5 muestra que los hombres son Santiago 2:14-26 muestra que aquellos que son
justificados por la fe, aparte de las obras de salvados por la fe (sin obras de mérito) tendrán
mérito (las obras no tienen lugar para ganar la obras que son la manifestación fructífera de la
justificación). fe real.

B. Romanos 2:6-10

Romanos 2:6-10, si se tomara como justificación por las obras, no estaría en


armonía con Romanos 3:27; 4:1-5; Efesios 2:8, 9; y muchos otros pasajes donde la
justificación es por la fe. No habría una analogía adecuada (coherencia) de la
creencia. Estos pasajes como Romanos 3:27 y 4:1-5 enseñan la justificación por la
fe, sin obras de mérito, por lo que no interpretan Romanos 2:6-10 a la manera en
que la Escritura interpreta la Escritura. Sólo muestran lo que 2:6-10 no podría estar
enseñando si la Escritura está unificada y es coherente. Pero Romanos 2:6-10,
entendido como lo explica C. E. B. Cranfield en su comentario sobre Romanos,
enseña que hay dos grupos de personas en el mundo. Un grupo es faccioso,
desunido, impío, y descubrirá que su impío modo de vida le llevará a enfrentarse
finalmente a la ira de Dios. El otro grupo son las personas de fe verdadera que,
habiendo recibido el don de Dios y siendo capacitados por Su Espíritu Santo (cf.
2:28, 29), viven un estilo de vida justo por medio de la gracia y descubren que este
camino conduce finalmente a la vida eterna en su plenitud futura y consumativa
(como Romanos 6:22). Romanos 2:6-10, entonces, aunque no enfatiza lo mismo
que 3:27 y 4:1-5, finalmente está en hermosa armonía, analogía, o coordinación o
consistencia. Los dos pasajes no se contradicen, sino que se complementan.

Romanos 2:6-10 Romanos 3:27 y 4:1-5

Este pasaje se refiere a una vida de hacer el Estos pasajes se refieren a hacer el bien por
bien en el poder del Espíritu, resultado de uno mismo para intentar merecer recibir la vida
conocer a Dios por la fe. Así como hay dos eterna. Esto es ilegítimo.
caminos que los hombres persiguen en el
Salmo 1 o a menudo en los Proverbios,
también los hay aquí.
69

Las obras vienen después de poseer la


salvación, como en Romanos 6:22; 8:3, 4; o
13:8-10.

Las obras (aquí inválidas) son un falso intento


de obtener la salvación.

En la analogía de la fe, vemos lo que la Escritura enseña armoniosamente


sobre algún tema, o sobre facetas relacionadas dentro de un cuadro unificado total.
Una vez que vemos esto en el tema, nos damos cuenta de que hay un acuerdo
general, ya que las partes encajan en el cuadro, cada una en su propia contribución.

VI. LA UNIDAD O UNICIDAD DEL SIGNIFICADO DE LAS ESCRITURAS (EN


CUALQUIER TEXTO)

Este principio significa que un texto bíblico tiene un significado o interpretación


básica adecuada, no dos o tres. Hay una interpretación correcta, pero una vez
determinada podemos hacer varias aplicaciones legítimas de su relevancia para nuestras
propias vidas o las vidas y situaciones de otras personas.

Ejemplo: Las cinco piedras de David para la lucha con Goliat no significan cinco
piedras de sustancia física para usar en golpear al enemigo más un segundo significado
más profundo como pureza, integridad, sabiduría, coraje y rectitud. El significado
físico es totalmente satisfactorio en sí mismo y se ajusta al pasaje. El supuesto
significado más profundo y místico se lee arbitrariamente a partir de la imaginación del
intérprete, impuesta al texto. Es imposición, no exposición. Es eiségesis (leer en el
texto), no exégesis (sacar del texto). Es decir, esto es alegorizar.

El único significado esencial de un texto es aquel al que se llega mediante un uso


fiel y adecuado del contexto, el estudio de las palabras, las referencias cruzadas, el
conocimiento de los usos y costumbres, el trasfondo histórico y otras reglas
hermenéuticas. Es el sentido histórico y gramatical del texto que encaja en su contexto
(situación) -en muchos casos como una mano en el guante adecuado- o el uso de una
frase por un escritor específico o dentro de un periodo de tiempo concreto o dentro del
flujo de la Escritura cercana o global. Debemos tratar de llegar al significado más
natural, más adecuado, más en armonía con los factores del contexto, el estudio de las
palabras, las referencias cruzadas, etc. Hay que desconfiar de un significado forzado,
arbitrario, artificioso, artificial, etc.

Lo anterior funcionará en la mayoría de los casos en la Biblia de manera


gratificante, a medida que esgrimamos fielmente los principios hermenéuticos y
averigüemos pacientemente los hechos, bañando nuestro estudio en la dependencia de
Dios. Sin embargo, hay pasajes que, aunque tienen legítimamente una idea básica y
esencial, tienen más de un aspecto, nivel o expresión de ese significado global. Una
ilustración es Oseas 11:1, "de Egipto he llamado a mi hijo". En su contexto histórico e
70

inmediato en Oseas, la idea es que Dios llamó a su "hijo" corporativo, la nación Israel,
a salir de Egipto durante el Libro del Éxodo. Israel era el "hijo" corporativo de Dios
(Éxodo 4:22-23), es decir, fue concebido bajo esa figura, como Israel es representado en
otras partes bajo imágenes como la esposa de Dios, la viña de Dios, etc. Pero en Mateo
2, el Espíritu Santo, a través de Mateo, nos abre un nuevo panorama del significado más
completo que reconoció en Oseas 11:1 cuando fue enunciado originalmente. A medida
que concebía más plenamente las posibilidades -no como una idea tardía, sino incluso
originalmente- , "hijo" podía tener un aspecto corporativo (Israel) en el Antiguo
Testamento y también un aspecto singular ideal finalmente (Cristo, el Israel ideal). Así
es como la "simiente" del Antiguo Testamento puede ser corporativa (israelitas) y
también ser finalmente, aún con coherencia, la "simiente" individual por excelencia,
Jesucristo (Gálatas 3:16). O es como Israel era el "siervo" de Dios en Isaías 42-48, un
siervo que fracasaba y necesitaba redención, y finalmente el Mesías es el "siervo" que
no fracasa, la expresión ideal y singular de lo que puede ser un siervo (Isaías 42, 49, 50
y 52-53 en los llamados "Cantos del Siervo de Isaías"). O es como si la "vid" de Dios
en el Antiguo Testamento fuera Israel (Isaías 5:1-7), mientras que la eventual "vid"
singular ideal que cumple todas las características de lo que Dios quiere que sea Su vid
es el Mesías (Juan 15:1). Jesucristo afirma: "Yo soy la vid, la verdadera [o ideal]".
Hay, en tales conceptos bíblicos, dos aspectos o expresiones o niveles del significado,
pero el significado es uno; ese único significado a través de ambos aspectos.

Un significado básico Dos o más significados (contradictorios)

"Hijo mío" - Israel y Cristo poseen una Las prácticas alegóricas de los primeros
"filiación" ante Dios, tal como Dios los intérpretes pueden hacer que cuatro ríos en
concibe. Génesis 2 signifiquen cuatro ríos físicos y, sin
embargo, tengan también un segundo
Nos mantenemos dentro de un parque de significado totalmente distinto, como sabiduría,
pelota, por así decirlo. virtud, prudencia y templanza. No existe una
verdadera unidad o unicidad entre los dos
significados.

VII. LA INTERPRETACIÓN COMO ALGO DISTINTO PERO COMO BASE DE LA


APLICACIÓN

La interpretación es lo que el pasaje significa básica y legítimamente después de


utilizar las leyes de la hermenéutica para llegar a su sentido. Las cinco piedras de David
eran piedras físicas arrancadas del suelo para derribar al enemigo mientras usaba su
honda. Una aplicación de esto podría ser que cuando nosotros, como David, salimos
confiando en Dios, Dios puede hacer que los recursos que Él nos permite utilizar
funcionen para la victoria como lo hizo con David. Otra aplicación podría ser que, por
pequeñas e inadecuadas que sean las provisiones de que dispongamos en ese momento,
nuestra confianza en la ayuda de Dios puede verse honrada por el éxito frente a
probabilidades aparentemente insuperables. La interpretación es un significado básico;
71

las aplicaciones pueden ser muchas.

Principio VI Principio VII

Hay un significado, no dos o tres significados Una vez que vemos el significado fundamental
contradictorios, en un pasaje. (o verdad única), podemos pasar a formular
varios principios, y luego poner cada principio
en aplicación en una experiencia real. Por lo
tanto, puede haber una serie de aplicaciones
que estén de acuerdo con el verdadero
significado, sin forzar ni tergiversar nada.

Sea cual sea el significado, deja que cualquier


posible aplicación fluya fácil o naturalmente a
partir de ahí.

VIII. ADECUACIÓN HISTÓRICA

Interpretar un pasaje de tal manera que su tratamiento sea adecuado, apropiado o


esté en armonía con la situación en ese punto de la Escritura. Esto depende del
Principio III, Revelación Progresiva. Es decir, debemos interpretar ciertos pasajes con
una sensibilidad realista ante lo mucho que Dios puede haber revelado a las personas
que vivían en un momento dado de la historia bíblica. ¿Qué es lo queellos, dada la luz
que Dios les permitió poseer en ese momento, habrían entendido más naturalmente que
significaba una declaración? ¿Es el sentido realmente sensible a su revelación
progresiva?

Ejemplo: Rahab, en Josué 2, se enteró por los espías de Israel de que, debido a su
fe en el Dios de Israel, ella y su familia se salvarían cuando cayera Jericó. Debía apagar
un cordón rojo que colgaba de la muralla de la ciudad. Podríamos, como algunos han
hecho, leer en la historia que el cordón rojo denotaba la fe de Rahab en la obra de Cristo
en la cruz del Calvario; sin embargo, esto supone más de lo que la revelación progresiva
en ese momento probablemente había dado a conocer específicamente a Rahab. Se lee
una revelación progresiva más completa, la de un día posterior, de vuelta como si ya
hubiera sido percibida claramente por Rahab, y esto es históricamente inapropiado.
Sin duda interpretaríamos el texto con mayor fidelidad al ver un significado que se
ajusta a la situación histórica y tiene sentido. El rojo era un color chillón y llamativo,
fácil de ver, que contrastaba con el verde, el gris o el marrón. Los israelitas debían ser
capaces de detectar el cordón para poder salvar a la gente de esa morada. Rahab hizo lo
que los israelitas le dijeron que hiciera, de acuerdo con la voluntad del Señor. Apagó la
cuerda y su casa se salvó. Un principio amplio y apropiado que podemos extraer de
esto, comparándolo con la situación de hoy, es el siguiente: así como Rahab extendió su
cordón rojo en busca de seguridad en su situación, nosotros en nuestra necesidad
espiritual podemos mirar hacia la seguridad que Dios provee: ¡Cristo que murió!
72

IX. PRINCIPIO DE CONTROL

Este principio significa sencillamente que consultamos las fuentes especializadas


(libros o artículos de revistas) que tengan más posibilidades de ofrecer información
fiable sobre un pasaje o un punto. Es decir, consultamos fuentes de referencia, las que
sean pertinentes para el punto que estamos estudiando, y procuramos utilizar los libros
más fiables, respetados y precisos en un área de información determinada.

Por ejemplo, si estamos estudiando un asunto que toca la historia, podemos


consultar una fuente fiable sobre historia, un libro de historia bíblica o de historia
profana que pueda referirse al asunto sobre el que queremos obtener más datos, para
estar seguros de que estamos en lo cierto. Compruebe siempre primero si el libro
contiene un índice de las Escrituras o un índice temático, o ambos, para localizar lo que
buscamos lo más rápidamente posible y ser así buenos administradores del tiempo que
Dios nos ha concedido.

Si estamos estudiando un asunto de geografía, entonces la fuente a la que debemos


acudir para comprobarlo es un libro de primera línea sobre geografía bíblica, o una
fuente secular que trate con precisión ese asunto. Si necesitamos localizar una zona,
acudimos a un atlas bíblico (hay varios). Una vez más, busque primero un índice de las
Escrituras o un índice temático (en este caso, busque el lugar que queremos comprobar,
obtenga el número de página donde un mapa lo mostrará enumerado, y vaya a esa
página (o esas páginas).

Si estamos estudiando una cuestión de geografía cultural, es decir, los usos y


costumbres que hay detrás de un pasaje como una parábola, acudimos a un libro de usos
y costumbres. La información necesaria para comprobar un punto de la cronología
bíblica se encontraría en una obra específica sobre ese tema. La información sobre el
posible significado de un tipo bíblico puede encontrarse en un libro sobre tipología
bíblica. Encontrará ayuda sobre una parábola concreta en las obras sobre parábolas. Si
deseamos recabar información sobre un pasaje de la profecía, la fuente de
comprobación pertinente es un libro sobre profecía bíblica, además de los comentarios.

Si estamos estudiando una sección de la Biblia que tiene una identidad propia,
como el Sermón de la Montaña, o la Semana de la Pasión de Jesús, o los mensajes de
Cristo a las siete iglesias en Apocalipsis 2-3, podemos encontrar una ayuda especial y
más detallada en libros escritos especialmente sobre esta sección, concentrando la
erudición y la pericia allí; sin embargo, querríamos encontrar las obras más respetadas y
darles prioridad, no simplemente sacar de las estanterías cualquier cosa sobre el tema,
pues abundan los fiascos de tercera categoría.

¿Dónde encontrar esas fuentes? Rosscup, en Commentaries for Biblical Expositors


(2004 ed.) (disponible en el Grace Book Shack), enumera y comenta comentarios a lo
largo de la Escritura; Rosscup también ha enumerado algunas fuentes en este programa
de estudios de hermenéutica. La obra en dos volúmenes de Cyril J. Barber, The
Minister's Library, es una edición recientemente actualizada y ampliada en la que se
anotan numerosas fuentes en diversos campos relacionados con la Biblia o la labor
73

eclesiástica. En ocasiones, las enciclopedias bíblicas enumeran las principales fuentes


al final de los artículos, etc.

Una de las fuentes de comprobación más utilizadas es simplemente un comentario


de primera sobre un libro bíblico. La comprobación de varios hombres sobre el mismo
pasaje a menudo puede evitar que nos engañemos; damos gracias a Dios por haber ido
un poco más lejos y haber reunido más de la imagen verdadera.

El principio de comprobación, bien utilizado, puede ayudarnos a evitar errores


innecesarios o suposiciones superficiales (pero incluso algunos libros menos eruditos
nos llevarán a equivocarnos a veces), ampliar nuestra comprensión y darnos equilibrio y
una perspectiva clara.

X. PRIORIDAD DE LAS LENGUAS ORIGINALES

Este principio significa simplemente consultar el hebreo, el arameo o el griego para


encontrar de primera mano lo que realmente se dice en cuanto al orden de las palabras,
las palabras y lo que significan en léxicos expertos por especialistas, los tiempos de los
verbos y otros puntos de gramática o significado. Si aún no conoce el hebreo o el
griego, el Apéndice VI al final de este temario le ofrece fuentes y un método para
averiguar de todos modos el significado de un pasaje utilizando libros que proporcionan
la información en inglés (¡el método funcionará!). Los estudiantes que nunca han
asistido a una clase de hebreo o griego pueden descubrir muchos datos básicos y útiles
que abren un pasaje mediante un uso paciente y fiel del método -un método que es
bastante sencillo una vez que uno se acostumbra a la facilidad de buscar palabras.

Consultar las lenguas originales es importante por las siguientes razones:

A. Puede explicar frases hechas, como en Mateo 12:40, "tres días y tres noches".

B. Puede explicar el elemento temporal.

En Génesis 2:19, la creación de las bestias parece venir después de la creación


del hombre (el hombre fue formado en 2:7) y contradecir la secuencia en 1:26-27
donde el hombre es creado después de los animales. En realidad, el texto hebreo
puede leerse: "El Señor Dios había formado. .", es decir, antes que el hombre, igual
que en el capítulo 1. El aspecto perfecto del verbo hebreo yatsar, "formado", puede
traducirse con precisión como pretérito simple o pretérito perfecto, según convenga
a sus conexiones contextuales.

C. Puede mostrar posibles distinciones entre palabras cuando hay un juego de


palabras.
74

Esto es cierto en Gálatas 1:6-7 donde Pablo escribe de otro evangelio que no es
otro. Primero utiliza "otro"(heteros), y después "otro" (allos). El primero puede
significar uno de un tipo o clase diferente cualitativamente, el segundo puede tener
la idea de otro del mismo tipo numéricamente. Un falso evangelio es un heteros
evangelio, pero no realmente un allos evangelio, otro evangelio numéricamente, un
segundo evangelio, ya que solo hay un verdadero evangelio. Otra ilustración es
Gálatas 6:2, 5, donde se utilizan dos palabras diferentes para carga, lo que ayuda a
aclarar lo que a primera vista parece una contradicción entre llevar los unos las
cargas de los otros y llevar cada uno su propia carga.

D. Puede mostrar dónde recae el énfasis.

En Génesis 3:16, el orden de las palabras en hebreo dice literalmente "a tu


marido será tu deseo", no "tu deseo será para tu marido" como en la traducción
española. Esto puede dar protagonismo al marido en el énfasis.

E. Muestra la redacción exacta para que vea si las supuestas referencias cruzadas son
legítimas.

En Apocalipsis 1:10, tenemos a Juan en la Isla de Patmos en "el día del Señor".
Algunos lo equiparan con el "día del Señor", que es un período escatológico del
Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento del futuro lejano en el que Dios
impondrá a los hombres una tribulación sin precedentes y, más tarde, se hará
realidad el reino del Mesías. Así, razonan que Juan estaba en la isla pero
transportado, como en una máquina del tiempo espiritual, al futuro lejano "día del
Señor", cuando tienen lugar los acontecimientos del Apocalipsis. Sin embargo,
cuando uno se entera de que la frase griega "día del Señor" en 1:10 es diferente de
la frase griega para "día del Señor" que se encuentra cuatro veces en el Nuevo
Testamento (Hechos 2:20; 1 Tesalonicenses 5:5; 2 Tesalonicenses 2:2; 2 Pedro
3:10), que corresponde a la frase hebrea del Antiguo Testamento, comienza a darse
cuenta de que Juan puede no tener la intención de que la frase que utiliza denote ese
período escatológico o sugiera que Dios lo puso en el futuro "día del Señor". Al
proseguir el estudio, el intérprete ve la posibilidad de que Juan se refiriera al
domingo, día en que Cristo resucitó y desplegó su Señorío. Utilizando el principio
de comprobación, el intérprete puede consultar fuentes históricas que muestran que
"el día del Señor" era una expresión utilizada varias veces durante los siglos II al
IV, e incluso en el siglo I, para referirse al domingo.

El uso de las lenguas originales le ayudará en los aspectos mencionados y en


muchos otros. No estamos a merced de intérpretes que puedan, aunque sea con
buena intención, engañarnos. Estamos en condiciones de obtener la información
básica de primera mano, nosotros mismos, y luego juzgar por nosotros mismos a
partir de más hechos que tengamos ante nosotros.

XI. NECESIDAD DE INTERPRETACIÓN LITERAL

A. Términos para la interpretación literal


75

El método puede denominarse histórico, gramatical o histórico-gramatical;


también puede llamarse literal. Esto no significa literalismo de cabeza de palo o
letrismo, que exagera las letras estrictas de un texto para hacer algo con ellas, es
decir, en una literalidad machacona que no sea sensible a las figuras retóricas, un
sentido figurado pretendido (por ejemplo, Cristo como la puerta en Juan 10 no
pretende que lo veamos como una puerta literal de caoba, roble, cedro, etc., sino
una puerta tan válida en el ámbito espiritual como una puerta literal, material, lo es
en el ámbito físico). La interpretación literal puede o no exigir que decidamos que
las referencias de batalla del Antiguo Testamento a lanzas, flechas, etc. se refieren
al mismo tipo de armas dentro del vocabulario cultural del escritor de su propia
época. Los términos pueden cumplirse en una forma posterior de armamento
relevante en el momento futuro en que se realice la predicción, pero transmitida en
términos que la generación del escritor comprendería. Existen diferentes puntos de
vista, incluso entre los eruditos más comprometidos. Interpretación literal no
significa lo mismo que literalismo letrista o de cabeza de palo.

B. Qué entendemos por interpretación literal

Aseguramos el sentido natural, habitual y acostumbrado de los términos, es


decir, la idea ordinaria que tienen los términos en esa cultura, o el significado más
sensato que es natural. El letrismo, por el contrario, significa la adhesión estricta a
la letra del texto incluso cuando los factores hermenéuticos apuntan en sentido
contrario. Por ejemplo, "corona" en el Nuevo Testamento puede denotar, en
sentido figurado, la cúspide de la bienaventuranza en el ámbito espiritual de la
realidad, como "corona que consiste en vida eterna" en Santiago 1:12 y Apocalipsis
2:10, en lugar de una corona física, material. El letrismo insistiría en una corona
física a pesar de evidencias bíblicas como el genitivo griego de aposición, "corona
que consiste en la vida eterna" y frases bíblicas como "coronado de gloria y honor".
La corona puede ser figurativa al igual que el "yelmo de salvación" en Efesios 6 es
figurativo de la protección que la salvación de Dios proporciona al creyente.

Nos alejamos de un sentido literal estricto sólo si factores de contexto, o


referencias cruzadas, o estudio de palabras, etc. nos dan una buena razón
(evidencia) para ver otra idea que tenga un sentido real y natural. Reconocemos el
lenguaje figurado, las expresiones idiomáticas, las imágenes de palabras, etc., que
pueden no ajustarse a una interpretación literal estricta.

C. Defensa del método literal de interpretación

Estoy en deuda aquí con Bernard Ramm, Protestant Biblical Interpretation, 3ª


ed. rev., 1970, pp. 123-27.
76

1. Es la práctica habitual en la interpretación de la literatura.

Si el sentido literal tiene sentido, tómalo así.

2. Todos los significados secundarios dependen de la base literal (fundamento).

3. Sólo en la interpretación literal hay un control o freno al abuso de las


Escrituras por la eiségesis, la imaginación del hombre impuesta a la Biblia.
77

TEMA CUATRO: PRINCIPIOS MÁS ESPECÍFICOS

I. Estudio de palabras

A. Las palabras pueden estudiarse etimológicamente

Estudiamos las palabras según el modo en que están formadas, como en las
palabras compuestas (dos palabras unidas en una). Al ver la idea literal y básica de
la palabra (o dos palabras conectadas en una), a veces, aunque no siempre, tenemos
ayuda sobre el sentido en un pasaje, ya que a menudo una palabra adquiere un
significado ligeramente diferente, o incluso un significado muy diferente en el uso
real a medida que pasa el tiempo dentro de una cultura.

1. Ejemplo de etimología:

Ramm cita el griego episkopos (p. 129), formado por epi (sobre) y
skopeo (mirar), de ahí "mirar por encima, supervisar". La palabra llegó a
utilizarse para designar a un "supervisor" del Nuevo Testamento, un obispo,
que en griego era un episkopos, como cuando se habla de "obispos y
diáconos" (Filipenses 1:1). La etimología básica de la raíz en este ejemplo
nos ayuda a ver la verdadera idea de la palabra y el oficio que viene a
designar en la iglesia del Nuevo Testamento.

Otro ejemplo es el griego parabole, "parábola", formado a partir de para


(junto a) y bole (algo lanzado o arrojado, de ballo, lanzar o arrojar). Cuando
se afirma que Jesús contó una "parábola", se nos está diciendo que contó una
historia en la que puso una cosa (del ámbito comúnmente conocido, como la
agricultura, las bodas, etc.) junto a otra (que los hombres no conocen,
necesariamente). Al tener un trasfondo en el ámbito conocido, como la
siembra de la semilla por un agricultor en distintos tipos de suelo (Mateo 13),
el oyente aprende algo sobre el ámbito que no conoce, la esfera espiritual en
la que la Palabra de Dios como semilla se siembra en el suelo del corazón de
los hombres, y encuentra distintas respuestas.

2. Cuidado con pensar siempre que la etimología proporcionará el sentido


correcto de una palabra en un pasaje.

Esto puede no ser cierto. La verdadera información que necesitamos es


el uso real de una palabra en una cultura determinada en un momento dado,
ya que las palabras pueden cambiar de significado. Un ejemplo en inglés es
la palabra "nice". Cuando descubrimos que deriva del latín nescius,
"ignorante", no tenemos ninguna pista segura de la idea que suele asociarse a
la palabra tal como la utilizamos hoy. Otro ejemplo, esta vez del Nuevo
Testamento, es "nicolaítas" (Apocalipsis 2:6, 15). La etimología de esta
palabra griega compuesta es nikao (conquistar, ganar, vencer) y laos
(pueblo). Los comentaristas se encuentran con un dilema al intentar
78

averiguar quiénes eran los nicolaítas y qué amenaza representaban


exactamente en las iglesias del siglo I. Algunos adivinan de la etimología
exacta algo así como "conquistadores del pueblo", es decir, algún tipo de
jerarquía eclesiástica que apaga la voz del gobierno autónomo de la Iglesia.
En este caso, en el que ni siquiera tenemos pistas seguras de la historia de la
Iglesia, es más sabio y útil ir tan lejos como podamos exegéticamente en el
propio Apocalipsis 2, y dejarlo así. Apocalipsis 2:14, 15 tiene la idea de que
los nicolaítas enseñaban dos pecados, la inmoralidad y la idolatría (2:14). El
versículo 15, en el contexto inmediato del versículo 14, dice: "Así también
tenéis algunos que sostienen la enseñanza de los nicolaítas." La palabra "de
manera similar" parece decirnos que la iglesia de Pérgamo tiene personas que
enseñan de manera similar los dos pecados que se acaban de especificar en el
v. 14. Así que, los nicolaítas eran un grupo dañino que enseñaba actitudes
como las de Balaam e infectaron a algunos con su veneno.

3. ¿Cómo se obtiene la etimología de una palabra en hebreo o en griego?

Consulte primero en un léxico la idea básica, la raíz, y luego busque en


el léxico un desglose de las distintas formas posibles (con distintos sentidos)
en que se utiliza realmente en el Antiguo o el Nuevo Testamento. Unas
buenas fuentes técnicas en la línea de comentarios pueden ser de ayuda. En
el estudio del hebreo o el griego, pronto se ven listas de palabras que pueden
añadirse como prefijos, como vimos anteriormente, donde epi (sobre) se
añadió como prefijo de skopos (mirar, ver). Busque varios pasajes en los que
aparezca la palabra completa y observe el flujo contextual (idea) y el
significado real y adecuado (uso) de la palabra en ese contexto. Busca varios
contextos y observa si se forma algún patrón de lo que significa la palabra, o
dos o tres o más patrones; es decir, puede tener tres significados diferentes
que podamos clasificar, con una lista de ejemplos para cada uno. Los léxicos
proporcionan esta información, pero nosotros mismos podemos hacernos una
idea de la palabra buscándola en sus contextos.

B. Las palabras pueden estudiarse comparativamente

Esta era la idea del párrafo inmediatamente anterior, hacia el final.

1. Una palabra puede tener diferentes usos que comparamos.

Tenemos que buscar los contextos para ver qué significado encaja mejor.
Un buen léxico enumera y clasifica los principales significados y ofrece
ejemplos de cada uno de ellos. El estudio puede mostrar que una palabra
tiene un significado fijo en todos los pasajes, o puede indicar que tiene
diferentes sentidos en distintos pasajes.

Por ejemplo, el griego cosmos (mundo) significa el mundo de personas


que Dios ama (Juan 3:16), pero también el sistema mundial que es malvado,
dirigido por Satanás, y que deja fuera a Dios, el mundo que los verdaderos
79

cristianos no deben amar (1 Juan 2:15-17). Otro ejemplo es la palabra ruah


(espíritu) en el Antiguo Testamento. En diferentes contextos, puede
utilizarse para referirse al Espíritu de Dios, el espíritu del hombre, el aliento,
el viento, etc. Lo mismo ocurre con la palabra griega del Nuevo Testamento
pneuma (espíritu). Otras palabras que tienen distintos significados según el
contexto y el uso son "fuego", "estrella", "león" y "serpiente".

2. Una palabra inglesa, muchas palabras hebreas/griegas

La misma palabra en una traducción inglesa puede traducir palabras


diferentes en hebreo o griego. La palabra "fruto" se traduce por muchas
palabras hebreas diferentes, y la palabra "recompensa" se traduce por varias
palabras hebreas diferentes. "Corona" en el Nuevo Testamento puede ser
stephanos o diadema. Estéfanos se refiere a la corona de la victoria en los
juegos antiguos y a la victoria en la vida cristiana, o, como en varios casos, a
la corona de la realeza o a la corona del juicio. Diadema, por su parte, se
refiere a la corona de un gobernante.

3. Incluso podemos estudiar palabras o frases comparativas para algún


concepto.

Un ejemplo es el concepto de recompensa. La futura recompensa final


del creyente se describe en el Nuevo Testamento como "vida eterna", "tesoro
en el cielo", "entra en el gozo de tu Señor", "gloria", una cena de bodas
(símbolo de la deliciosa alegría y generosidad del reino), "reino", y ser puesto
a cargo de muchas cosas, entre otras designaciones. Tanto "reino de los
cielos" (en Mateo) como "reino de Dios" (en Mateo a veces y en Marcos,
Lucas y Juan) se utilizan para referirse a la futura esfera de recompensa.
Aprenderíamos tal realidad mediante la observación cuidadosa de los pasajes
y la comparación constante de relatos o textos paralelos relativos a la futura
bienaventuranza del cristiano. También podemos aprenderlo leyendo
fielmente las mejores discusiones de los conceptos principales, como
"recompensa", cuando buscamos la palabra en un libro líder de estudio de
palabras. Véase, por ejemplo, G. Kittel, Theological Dictionary of the New
Testament, 10 vols., y consúltese el índice del vol. 10, que ofrece incluso un
índice temático en inglés que enumera en qué puntos de los 9 volúmenes
podemos acudir a las discusiones sobre la "recompensa". Al final de este
temario, en el Apéndice VI: Herramientas para utilizar el hebreo y el griego
aunque sólo sea un principiante, encontrará una lista de otras fuentes.

C. Las palabras pueden estudiarse culturalmente

Nos preguntamos cómo se entendía una palabra o un concepto en la época y en


la cultura de su entorno bíblico.
80

1. Utilice los léxicos (Véanse las fuentes indicadas más arriba).

2. ¡Utiliza buenos comentarios!

Véanse las fuentes anotadas en Rosscup, Commentaries for Biblical


Expositors, ed. 2004, disponible en Book Shack.

3. Utilizar libros de modales y costumbres

Un ejemplo es la reescritura de hace un año de Manners and Customs of


Bible Lands, de Fred Wight, que ahora se llama The New Manners and
Customs of Bible Lands , de Ralph Gower (Moody). James Freeman
también tiene una obra muy fina y aprovechable. Hay muchos más. Busque
siempre primero un índice de pasajes bíblicos o un índice de temas.
Encuentre rápidamente una discusión sobre una costumbre, como sobre la
siembra de semillas, la piedra blanca (Apocalipsis 2), las bodas, los hábitos
de sueño (como para la parábola de la oración que Jesús contó en Lucas 11:5-
8), etc.

4. Utilizar fuentes destacadas

Ejemplos de fuentes destacadas son A. T. Robertson, Word Pictures in


the New Testament, 6 volúmenes; William Barclay, Daily Study Bible on the
whole New Testament, 17 volúmenes (es liberal pero de gran ayuda sobre
modales y costumbres cuando se usa, a veces, con discernimiento y cuidado);
R. C. H. Trench, Synonyms of the New Testament; Colin Brown, ed., New
International Dictionary of New Testament, 3 volúmenes; Simon Kistemaker,
The Parables of Jesus; Kenneth Bailey, Poet and Peasant y también Through
Peasant Eyes, ambos sobre las parábolas de Jesús, New International
Dictionary of New Testament Theology, 3 volúmenes; Simon Kistemaker,
The Parables of Jesus; Kenneth Bailey, Poet and Peasant y también Through
Peasant Eyes, ambos sobre las parábolas de Jesús; Erich Sauer, In the Arena,
que trata de términos atléticos del Nuevo Testamento.

5. Utilizar diferentes fuentes sobre un tema o idea para comparar

Esto es sabio porque a veces los escritores no están de acuerdo en la


costumbre de fondo y algunos escritores son mejores con la evidencia que se
ajusta al caso. No dé por sentado automáticamente que, por haber consultado
una fuente, conoce la idea correcta. En algunos términos, como la siembra de
la semilla, es posible que esté de acuerdo, pero en cuestiones como la "piedra
blanca" (una figura) dada al vencedor en Apocalipsis 2:17, hay diversas
sugerencias sobre la costumbre exacta que puede haber estado detrás de esta
promesa de recompensa. Por lo general, un comentario detallado y muy
fiable le indicará distintas posibilidades (véase Isbon T. Beckwith, The
Apocalypse of John, por ejemplo). En fuentes como Rosscup, Commentaries
for Biblical Expositors, ed. 2004, y Cyril J. Barber, The Minister's Library, 2
81

volúmenes, recientemente actualizados, se explica qué comentarios son


adecuados para los sesenta y seis libros de la Biblia.

D. Las palabras pueden estudiarse en lenguas cognadas

Una lengua afín es una lengua que pertenece a la misma familia lingüística, es
decir, una palabra de Egipto puede haber llegado al vocabulario hebreo del Antiguo
Testamento a través del comercio y las visitas. Éste es sólo un ejemplo: la palabra
egipcia skt o skyt (barco) puede ayudarnos a conocer la idea de la palabra hebrea
sekiyyoth en Isaías 2:16, que algunos tomaron como "imágenes del deseo", como
las pornográficas, pero que la NASB, a partir de información más actualizada, pudo
traducir como "bella embarcación". Esta traducción también se ajusta a su
contexto, que dice que Dios juzgará a las grandes naves de Tarsis y también a las
hermosas embarcaciones, lo que indica otro tipo de embarcación marinera.

Dado que la mayoría de nosotros, incluso como estudiantes de la Biblia muy


implicados, no somos especialistas (expertos) de por vida en dicho estudio
lingüístico, podemos depender y utilizar los libros de aquellos que han dedicado su
vida a este campo. Podemos inspirarnos en los léxicos más actualizados, los
comentarios (por ejemplo, la serie Word Biblical Commentary de muchos libros
bíblicos ) y los artículos de revistas de los mejores expertos.

E. Ejemplos de precaución en el estudio de palabras

En esta breve sección se mencionan algunos de los peligros que los estudiantes
deben evitar. Más ayuda, detallando las fuentes y cómo utilizarlas en el estudio de
las palabras, aparece en este programa de Hermenéutica de J. Rosscup, el apéndice
final. Entre los libros que analizan los peligros se encuentran, por ejemplo: Donald
A. Carson, Exegetical Fallacies; y Moisés Silva, Lexical Studies; cf. también el
capítulo de J. Rosscup sobre la interpretación del texto en Rediscovering
Expository Preaching.

1. Utilizar fuentes de estudio de palabras deficientes.

Algunos van en contra de los buenos resultados al recurrir únicamente a


ayudas muy generales, o endebles, que pueden ser "fáciles" pero que aportan
poco, o muy inadecuadamente abreviadas, o que dan incluso contenidos
engañosos. Un ejemplo es la simple consulta de una concordancia bíblica,
que en la mayoría de los casos está tan condensada en cuanto a entradas y
discusión que la ayuda será, en el mejor de los casos, sólo extremadamente
general y vaga. En mi opinión, es raro que uno pueda encontrar allí la palabra
que busca y obtener ayuda de esta manera. Otros perjudican el esfuerzo
consultando sólo estudios muy ligeros y rápidos que hojean un pasaje en
exposición popular (H. A. Ironside, o algún otro predicador, cuyo mensaje,
impreso, es sólo el material que dio en una captura superficial del flujo de un
pasaje, con comentarios generales aunque benditos). Un predicador popular
mismo tenía que depender de buenas fuentes de estudio de palabras, si
82

decidía usarlas, pero él mismo sólo menciona brevemente y a duras penas el


significado de una palabra rápidamente, y no es la autoridad a la que acudir
para una verdadera discusión. Incluso los predicadores muy usados por Dios
como oradores no suelen ser expertos en el estudio de las palabras, sino
médicos generales que utilizan trabajos realizados por expertos. Las fuentes
que debemos consultar de primera mano son los expertos especializados.
Por supuesto, debemos seguir el mismo principio cuando nuestro estudio
abarque cualquier otra faceta del estudio bíblico, como los usos y costumbres,
la historia, las parábolas, la tipología y la profecía.

2. Citar "la ley de la primera referencia" sobre una palabra como si eso
estableciera el significado en cualquier parte de la Biblia.

Se trata de la noción antigua y falaz de que cualquiera que sea el


significado de una palabra la primera vez que aparece en las Escrituras, ese
sigue siendo el significado de esa palabra en todos los textos posteriores en
los que aparece. Se puede ver la naturaleza engañosa de esto, por muy
bienintencionada que sea la gente con ello, observando en una concordancia
bíblica (Strong's, o Young's, o New American Bible Concordance, etc.) que
las palabras inglesas en una traducción a menudo representan varias palabras
hebreas (T. O.) o griegas (N. T.) diferentes, que pueden tener matices de
significado distintos. Las diferencias de significado pueden ser enormes. Por
ejemplo, en una traducción inglesa del Antiguo Testamento, "fruto" puede
traducir una docena o más de palabras hebreas diferentes; "recompensa"
aparece en diferentes pasajes para varios términos hebreos diferentes que en
realidad tienen su énfasis individual. En el N. T., "caminar" en la vida
piadosa puede traducirse del griego peripateo (caminar alrededor, caminar en
conducta general, como en Gal. 5:16) o stoicheo (caminar en una línea o fila,
o al paso como en un pelotón militar, manteniéndose al paso con el líder de la
fila y unos con otros, como en Gal. 5:25, comportándose sensiblemente al
paso con el Espíritu Santo en los movimientos individuales de la vida). El
mero hecho de que aparezca la palabra inglesa "walk" no garantiza que
podamos asumir correctamente un significado generalizado, ya que la palabra
aparece en los versículos 16 y 25 incluso en el mismo contexto. A menudo,
un texto presenta dos o más palabras dentro de un concepto general, por
ejemplo el tema "oración" y las cuatro palabras diferentes que se refieren a
aspectos de la oración en I Tim. 2:1, o dos palabras diferentes para "carga,
carga" que tienen significados distintos en Gal. 6:2-7.

Una consulta rápida a una buena fuente de estudio de la palabra le daría


al creyente información para señalar la distinción, y también evitaría una
suposición que tergiverse la palabra de Dios.

El idioma hebreo del Antiguo Testamento tiene alrededor de media


docena de significados diferentes en la palabra ruah ( Espíritu [Santo],
espíritu de un ser humano, viento, aliento, espíritu (disposición) en una
83

situación, etc.). En el griego del N. T. la palabra pneuma también puede


referirse al Espíritu, espíritu, viento, aliento, disposición, etc.

Una persona que busque entender la Biblia puede obtener el significado


exacto comprobando varias cosas, algo que puede aprender a hacer con
bastante rapidez. Por ejemplo, utilizando un léxico hebreo (Antiguo
Testamento) o griego (Nuevo Testamento). En el apéndice final de
Hermenéutica se explican con detalle los pasos necesarios para ello);
observar el contexto de una palabra prestando especial atención al significado
que el flujo de pensamiento exige de forma más natural; consultar un buen
comentario en caso de duda; tomar nota de una Biblia de estudio fiable que
defina una palabra en un versículo concreto; comparar el uso de la palabra en
un pasaje con su uso en otros pasajes mediante referencias cruzadas (algunas
Biblias proporcionan listas muy útiles de referencias cruzadas pertinentes y,
por supuesto, los léxicos y las concordancias las ponen a disposición del
lector; el lector puede aprender rápidamente a encontrar las páginas de tales
listas con una rapidez maravillosa, como se muestra en el apéndice de
Hermenéutica.

3. Un error común consiste en no ver significados diferentes, aunque no


incompatibles, de la misma palabra en pasajes distintos.

Por ejemplo, Juan 3:16 dice que "de tal manera amó Dios al mundo...",
mientras que I Juan 2:15, 16 advierte: "no améis al mundo...". Ambos
pasajes utilizan la palabra griega cosmos, y a primera vista parecen
contradictorios; algunos han supuesto que chocan. Sin embargo, una
cuidadosa atención a ambos pasajes aporta luz: Juan 3:16 se refiere al mundo
en el sentido de personas valiosas para Dios; Él dio a Su Hijo para morir por
ellas, por su salvación. Pero "mundo" en I Juan 2:15 en su contexto se define
como consistente en tres cosas, la concupiscencia de la carne, la
concupiscencia de los ojos y el orgullo de la vida--no personas sino
perversiones en actitud y valores contrarios a la voluntad de Dios. En el
mismo pasaje, por el contrario, la persona que hace "la voluntad de Dios"
permanece para siempre.

Aquí el contexto define el significado en ambos pasajes; al comparar los


dos pasajes mediante referencias cruzadas, nos damos cuenta de las
diferencias reales y vemos que en lugar de contradicción tenemos
concordancia (cf. Analogía de la fe), ya que ambos énfasis son finalmente
compatibles dentro del cuadro general. Otra forma de averiguar la diferencia
de significado en los dos textos es buscar en un léxico fiable, o en una
enciclopedia o diccionario bíblico la palabra "mundo". Otra forma sería
observar la discusión en un comentario fidedigno sobre I Juan 2, ya que
relaciona el significado aquí con la idea en Juan 3.

Otra línea de comprobación sería la de buscar "mundo" (asegurándonos


de que estamos en versículos que utilizan el término cosmos, recogido en una
84

columna de concordancia por Strong's bajo el mismo número, o en Young's


por la propia palabra. La comprobación proporcionaría abundante
información que demostraría que la palabra tiene diferentes significados en
función de sus diversos contextos.

4. Uno de los peligros radica en la lectura descuidada de falsos significados a


partir de la propia imaginación, practicando la imposición en el texto en lugar
de la exposición a partir del texto.

Cf. mi ilustración en mi capítulo sobre interpretación en Redescubrir la


predicación expositiva, bajo estudio de palabras.

5. Un error frecuente es mirar una palabra en una traducción inglesa y hacer un


juicio rápido asignándole el significado que primero nos viene a la mente.

Uno asume el significado, se fija en él y retuerce un pasaje sin darse


cuenta. Un hombre en la década de 1960 me llamó por teléfono e insistió en
que Pablo caminaba en la carne, probado por Hechos 18:5 donde la antigua
versión King James dice que Pablo fue "presionado en el espíritu." La
persona que llamó dijo que Pablo estaba fuera de la voluntad de Dios al
sostenerse con la fabricación de tiendas (v. 3); debería haberse abstenido de
trabajar y simplemente confiar en Dios para satisfacer sus necesidades (el
hombre estaba influenciado por los hippies de su época). Estando fuera de la
voluntad de Dios, caminando con recursos carnales, Pablo sintió la presión de
la ansiedad agobiando su corazón. Esto era en lugar de la paz que podría
haber conocido si sólo hubiera dependido del Señor, caminando en el
Espíritu.

Al autor de la llamada nunca se le ocurrió comprobar otras traducciones


o averiguar el significado de la frase antes de soltar sus falsas ideas. En
realidad, el término significa que Pablo estaba dedicado o constreñido o
presionado en un sentido propio; era concentrarse en predicar la Palabra para
hacer llegar el mensaje. Sintió que Dios ejercía una saludable presión sobre
su espíritu para que se dedicara a esta urgente obra cristiana, como Ezequiel
sintió la mano de Dios sobre él (Ez 3,14). El amor de Dios le constriñó (cf. I
Cor. 9:16; Lc. 12:50; 2 Cor. 5:14; Fil. 1:23). El hombre que telefoneó podría,
sin mucho tiempo o esfuerzo, haber revisado (1) un libro de estudio de
palabras, incluso una concordancia bíblica básica; (2) un comentario; (3) el
contexto aquí, como en la conexión obvia en el flujo de pensamiento donde la
frase en cuestión es inmediatamente seguida no por alguna acción carnal sino
por Pablo testificando a los judíos que Jesús era el Mesías; (4) referencias
cruzadas arriba, donde un sentido de ser agarrado para predicar la Palabra de
Dios puede ser por el mover de Dios mismo.
85

6. No utilice el estudio de palabras por sí solo para determinar el significado de


una palabra.

Un error que se repite a menudo, y contra el que previene el nº 6, está en


el desequilibrio de intentar decidir el significado de una palabra sólo por el
estudio de la palabra en sí misma, de forma aislada. Al hacer esto, una
persona descuida otros factores clave, de otros principios interpretativos,
como (arriba) comprobar en buenas fuentes como comentarios, ser
cuidadosamente sensible a qué significado realmente encaja con el flujo en el
propio contexto, y qué significado indican las referencias cruzadas donde la
misma acción básica está a la vista. Por ejemplo, en Hechos 18:5, proclamar
la Palabra de Dios para llegar a la gente sugiere mirar si otros pasajes sobre
proclamar la Palabra para llegar a la gente sugieren lo que es positivo o lo
que es negativo. Otro factor en tal mirada está en ser sensible para notar los
pasajes donde el orador es un proclamador del mensaje verdadero, o vende
una línea falsa de predicación (cf. Gál. 1:6-9; también falsos maestros en
Judas).

Otros principios que podrían contribuir si son pertinentes en un contexto


dado son la gramática y una costumbre del día bíblico (si se da y es
pertinente). Un ejemplo de una costumbre que es relevante para ayudar a
explicar una afirmación problemática está en Romanos 12:20, amontonar
carbones de fuego sobre la cabeza de una persona. El artículo de William
Klassen en New Testament Studies (Vol. IX, 1962-63, p. 349) ha demostrado
que la idea probablemente no sea la vergüenza, el remordimiento o el castigo
de los demás. La costumbre de la literatura egipcia ayuda, ya que hubo
intercambio comercial y algo de intercambio cultural entre los pueblos del
mundo bíblico. Según la costumbre, el penitente llevaba brasas de fuego en
un cuenco sobre la cabeza en señal de penitencia. En ese caso, el estudiante
sensible de la Biblia también encuentra mucha ayuda en el flujo de énfasis en
los versículos del contexto que preceden y siguen al versículo 20. Es una
línea de pensamiento positiva y orientada a ayudar a los demás mediante la
bondad amorosa. Incluso un principio más para ayudar en Romanos 12 es
buscar la referencia cruzada clave en Proverbios 25:21, 22. Los actos de
bondad pueden tener su efecto en templar a un enemigo para que se convierta
en amigo. Así pues, como dice Leon Morris tras considerar diversas
opiniones sobre Rom. 12:20, varios intérpretes consideran que la afirmación
aboga por el efecto enternecedor del amor, no que enseñe una idea dura de
traer un juicio más severo.

7. Otra falacia en el estudio de las palabras consiste en hacer hincapié en


nuestras propias ideas sobre el estudio de las palabras y dejar de lado las
aportaciones de otras personas que puedan saber más sobre el significado
exacto de la palabra.

Un espíritu inenseñable que podemos tener en una arrogancia que se


justifica a sí misma, pero que somos insensibles a reconocer o no estamos
86

dispuestos a etiquetar como lo que realmente es, trabaja para sabotear el


estudio de la Biblia. Detrás de esto está el orgullo, o la prisa que hace
derrochar. Forzar un significado puede perjudicarnos tanto a nosotros como
a los demás a los que impactamos; su mayor perjuicio es para Dios, cuya
verdad tergiversamos, todo con la piadosa afirmación de que sólo "queremos
la verdad".

Por ejemplo, he visto a algunos en Santiago 2:14-26 tratar de defender


un punto de vista de la salvación sin señorío de maneras que parecen
cuestionables. Un método consiste en insistir en que la palabra "salvar" sólo
se refiere a que los salvados espiritualmente se salvan temporalmente de una
vida inservible, y no tiene nada que ver con la salvación eterna. Rápidamente
se citan versículos como si probaran automáticamente esta idea, por ejemplo
Jas. 1:21 (la Palabra puede salvar vuestras almas) y 5:20 (un creyente que
convierte a otra persona de su error salvará el alma de esa otra persona de la
muerte). Eso simplifica demasiado el asunto y crea una niebla sobre el
significado. Incluso en 1:21 y 5:20 el significado de "salvar" y en 5:20 el de
"muerte" son discutibles, por lo que limitarse a citar un texto de prueba no
nos lleva a ninguna parte con seguridad. Incluso en 1:21 "salvar" está en un
contexto del nuevo nacimiento (v. 18), y en 4:12 "salvar" parece relacionarse
con la salvación eterna cuando Dios como Juez es capaz de "salvar" o
"destruir".

Además de estas observaciones, en Stg 2:14 y ss. "esa fe" (especificada


por el artículo definido como en los vv. 17, 20) parece definirse no como la fe
real, sino como una fe falsa, profesada con ligereza (un hombre dice que la
tiene). Se pone en contraste con la fe donde la fe es genuina como en
Abraham y Rahab, y en el caso de Abraham su fe pertenecía a su ser
declarado justo por Dios (v. 23; Gen. 15:6; Rom. 4:3), por Dios y no
meramente por los hombres, incluso en la justificación inicial. La ofrenda de
Isaac por parte de Abraham, muchos años después de la declaración de Dios
en Gn. 15, exhibió la misma fe, la mostró en una expresión ampliada, en otra
situación, en Gn. 22 (Stg. 2:21-23), la reveló como fe genuina, por lo tanto fe
que obra. No funcionó para ganar la salvación, pero sí para expresar la
salvación que ya estaba presente, realmente.

La fe que salva es la única fe válida, y como tal salva sin obras de


mérito, pero tiene sus propias obras eventuales que la gracia promueve,
expresiones que manifiestan el fruto de su propia naturaleza transformadora.
Santiago cree en el nuevo nacimiento como un don de Dios (1:17-18), y en
que los auténticamente renacidos tienen una religión que funciona mostrando
la realidad (1:26-27). Pablo también cree en la salvación como don de la
gracia (Rom. 4:1-5; Gal. 2:16; Ef. 2:8-9), y en que esta salvación tiene sus
frutos de gracia en una vida que refleja la transformación (Rom. 6:22; Gal.
5:6, 22-23; Ef. 2:10; Tito 2:11ss.; 3:5, 8).
87

8. Significado figurado y literal

Podemos forzar que una palabra tenga un significado figurado en un


pasaje en el que una apreciación sabia vería pruebas adecuadas para una idea
literal . O podríamos insistir en un significado literal , mientras que una
actitud sensible de servicio a Dios y a los demás nos aconsejaría ver un
sentido figurado .

Un predicador sobre I Samuel 17 insistió en que las cinco piedras que


David recogió del arroyo para usarlas contra Goliat eran armas espirituales
como la sabiduría, la verdad, la pureza, la fe y la humildad. Se puso
elocuente, leyendo en sus significados de su propia imaginación (¡palabra de
hombre, no de Dios!). Pero ya que David derribó al campeón filisteo con una
sola piedra, ¿qué hay de los otros cuatro factores espirituales? ¿Necesitaba
David sólo fe, y no una vida sabia, veraz, pura y humildemente dispuesta ante
el Señor? ¿Y no nos enseñaría la Escritura en general que una vida que actúa
por la fe es, en unidad, una vida sabia en los valores de Dios, veraz, pura en
su enfoque en lo que agrada a Dios, y humilde en lugar de confiar
orgullosamente en los recursos carnales?

En realidad, la mano literal de David seleccionó piedras literales para


una honda literal a fin de usarlas en un giro y un lanzamiento literales, para
golpear a un gigante literal y provocar su derrota literal y corporal, plantar su
pie sobre el cuerpo literal de Goliat en victoria y cortar su cabeza literal. En
perfecta compatibilidad con lo literal, David salió adelante con fe en el Dios
vivo (vv. 36, 45-46), sabiduría al creer que Dios es más fuerte que el
enemigo, veracidad al hablar de acuerdo con lo que Dios enseña que es la
realidad, humildad al esperar la victoria no debida a ninguna proeza en sí
mismo, sino sólo a la capacidad de Dios, etc.

Además, el pasaje se refiere obviamente a asuntos literales en todo


momento: Los israelitas, su rey Saúl, los filisteos, su poderoso héroe, el padre
y los hermanos de David, los alimentos que David lleva a sus hermanos en el
ejército, la huida de los soldados de Israel, la perspectiva de matar al gigante
enemigo, la recompensa para un soldado israelí victorioso (riquezas, la hija
del rey, la libertad para la casa de su familia'de su familia), las ovejas que
David dejó atrás, un león y un oso a los que había derrotado, la armadura de
Saúl que David se probó, el escudero de Goliat, el desprecio de Goliat por la
juventud de David, las aves y bestias a las que el gigante amenazó con
entregar el cuerpo de David, la espada, la lanza y el escudo de Goliat, la
carrera de David hacia la batalla, la bolsa donde había colocado las piedras,
etc.

¿Por qué no realizar el estudio de las palabras permitiendo que las cosas
sean literales según lo exija el contexto?
88

Por otra parte, si un contexto nos prepara y condiciona correctamente


para ver ciertos términos como figurados, entonces debemos verlos así. En el
Salmo 22, por ejemplo, el hombre que describe su sufrimiento se llama a sí
mismo "gusano", pero obviamente lo dice en sentido figurado, pues es un ser
humano capaz de hablar. También define a un gusano en términos de la
valoración reprobatoria y despreciativa de los enemigos que lo tachan de tan
poca importancia (v. 6b), pues se piensa que un gusano carece de importancia
y es fácil deshacerse de él. Además, el flujo contextual de pensamiento habla
de enemigos que rodean a este hombre, a los que se ve figuradamente como
"toros... de Basán" (v. 12). También describe su naturaleza amenazadora
"como un león voraz y rugiente" (13). Los enemigos son incluso "perros"
que le rodean, y éstos son definidos en el siguiente aliento como "la asamblea
de los malvados" que le han rodeado (16).

El que sufre comienza el salmo afirmando que Dios es "Dios mío, Dios
mío", lo que no haría un gusano literal. Reconoce la santidad de Dios, habla
de "nuestros padres [que] confiaron en ti", de su clamor en la oración, como
ahora clama también él. Se refiere a su propia confianza que sus enemigos
malinterpretan en burla, de su ser en el vientre materno y sobre los pechos de
su madre. Utilizando otro lenguaje figurado, describe su estado como
"derramado como agua", no como agua, sino como agua en cierto sentido.
Su corazón es "como la cera". Los enemigos dividen sus vestiduras y echan
suertes sobre su ropa (ideas literales aquí). Quiere alabar a Dios en una
asamblea de adoradores.

No vamos a entrar aquí en los muchos indicios que pueden hacernos


sospechar que las palabras tienen un sentido figurado; ya hemos mencionado
varios sólo en el Salmo 22. Baste decir en este punto que si una palabra debe
entenderse literal o figuradamente suele ser evidente por la forma en que se
utiliza en su flujo de pensamiento, su contexto. Podemos observar otros
términos figurados aunque algunos términos del mismo pasaje insistan en ser
explicados literalmente (como en el Salmo 22), y podemos llegar al equilibrio
adecuado. También podemos darnos cuenta de afirmaciones que no tendrían
sentido si se tomaran al pie de la letra, como que no tendría sentido que un
gusano hablara, que alabara a Dios, que tuviera pechos de madre, que
estuviera rodeado de toros y muchas otras cosas.

9. Un error frecuente es bien conocido por los cristianos que se paran a


reflexionar. Es éste. La gente asume el significado de una palabra basándose
en que alguna "figura de autoridad" (en su propia y posiblemente estrecha
comprensión de las cosas) la pronuncia como idea.

Los líderes de los Testigos de Jehová en el Salón del Reino dicen a sus
oyentes que en Colosenses 1:15 Cristo es un ser creado, y no Dios. Porque,
razonan, el versículo dice que es el "primogénito de toda la creación". Estos
líderes pusieron en este término griego prototokos la idea, "primero [en ser]
creado", primero en nacer en una secuencia, como parte de la secuencia de
89

Dios creando. Así pues, siendo un ser creado, Cristo no podría ser Dios
aunque le asignemos un alto lugar de respeto.

La figura de autoridad ha hablado. Tiene que ser así. Pero un estudio un


poco cuidadoso expone la manipulación de la verdad que la convierte en
error. Sean cuales sean los motivos del profesor, o por muy seguro que esté
de que tiene razón, puede estar cometiendo un error aunque no sea consciente
de ello. Cualquiera de nosotros puede poner nuestras mentes en la falsedad si
no tenemos el debido cuidado y si no usamos guías sabias y prestamos la
debida atención o damos el correcto equilibrio a éstas al mezclarlas con otras
ayudas en la enseñanza bíblica. Incluso como estudiante de la Palabra que
busca con toda seriedad captarla con precisión a través de los años, a veces he
visto nueva luz que me ha ayudado a que mi enseñanza esté más en total
consonancia con la verdad sobre los detalles. No lo sabía todo al principio,
nunca lo he sabido todo y todavía no lo sé todo. Que todos busquemos
aprender, y someternos a la verdad, pero utilicemos buenos métodos y no
métodos que sólo perpetúan el error. Centrémonos ahora en el pasaje que nos
ocupa. El propio estudio de la palabra prototokos revela que se utiliza en
pasajes como Romanos 8:29 para referirse a que Cristo es el primogénito en
un sentido de rango o supremacía sobre los que son sus hermanos. También
en la traducción griega (Septuaginta) del hebreo del Antiguo Testamento, en
el Salmo 89:26, 27, tenemos la profecía de que Dios quiso presentar al
Mesías, en la línea real de David y Salomón, como el "primogénito", es decir,
el más alto de los reyes de la tierra. Rango, dignidad o supremacía es el
pensamiento.

Junto con el estudio de las palabras, que puede confirmarse en los


comentarios sobre Colosenses de J. B. Lightfoot, F. F. Bruce, etc., otros
principios interpretativos proporcionan ayuda sobre Col. 1:15. Cristo es
presentado, no como uno de los seres creados, sino como aquel por quien
fueron creadas todas las cosas en el cielo o en la tierra (v. 16). Él también es
"antes de todas las cosas", teniendo una existencia proto o anterior a todas las
cosas creadas, y esto porque Él es el creador de todo. Y por Él "todas las
cosas consisten" o se mantienen unidas. Su poder creador y sustentador son
la explicación de todas las cosas creadas, lo que difícilmente sugiere que Él
mismo sea una fase en la secuencia de cosas o personas creadas.

Además, el contexto más amplio de 2:9, 10 proporciona pruebas de que


el escritor considera que Cristo tiene morando en Él la plenitud de la Deidad.
Buenos comentarios y referencias cruzadas sobre Su deidad ayudarían a ver
esto correctamente. Muchas referencias afirman que Él es Dios, ya sea en
profecías del Antiguo Testamento sobre Él (Isaías 9:5, 6; Miqueas 5:2), o en
pasajes del Nuevo Testamento (Juan 1:1, 18; 20:28, etc.).

No sólo los buenos comentarios sobre Col. 1:18, sino otros buenos libros
que defienden la deidad de Cristo ayudan en esto. Algunos son libros enteros
sobre el tema (como por James Denney), otros tienen mucho que decir
90

atestiguando esto (John Walvoord, Jesucristo Nuestro Señor), además de


diccionarios bíblicos y enciclopedias dando entradas discutiendo Su deidad,
usualmente bajo "Jesucristo," luego en el esquema de la entrada bajo su
"Deidad."

Incluso algunos predicadores evangélicos, cuando no hacen


cuidadosamente sus deberes, dan a veces significados erróneos a las palabras.
Un creyente puede apreciar a estos predicadores, orar por ellos y estar
agradecido por la gran cantidad de aciertos en sus sermones, pero no
colocarlos en un pedestal como una especie de "dioses" que siempre deben
tener la razón. Deberían estar siempre en lo cierto al representar la verdad de
Dios, pero debido a diversos factores de limitación o fracaso humanos, se
equivocan en ocasiones. Si se dan cuenta de esto y son siervos correctamente
humildes, estarán encantados de corregir errores, deslices, cosas en las que se
insiste que simplemente no están bien.

Los cristianos deben tomar sólo la Escritura como su "Oficina de


Normas" espiritualmente, no cualquier predicador en un cien por ciento de
sus afirmaciones. Puede ser sincero, pero equivocarse sinceramente. Cada
afirmación de cada predicador, incluso la más verdadera, necesita ser
sopesada por buenos principios interpretativos y un uso correcto de éstos para
decidir el punto de vista más sabio.

10. Ideas preconcebidas

Sin embargo, a menudo se ha tergiversado aún más una palabra a partir


de pequeños esquemas que la gente ha endilgado a la Biblia. Aunque tengan
buenas intenciones, pueden jugar malas pasadas, manipulando los versículos
para hacerles decir lo que algún sistema preconcebido de creencias
"programa" que deben decir. Aquí se lee falsedad. Francamente, a lo largo
de los años he oído a algunos de los predicadores más honrados decir cosas
(sólo a veces) que, en mi opinión, los buenos métodos de estudio de la Biblia,
debidamente seguidos, no permitirían. Dios se sirve de cualquiera de
nosotros a pesar de nuestras limitaciones, y es muy misericordioso.

Un ejemplo de tergiversación está en la antigua ambición judía de


encontrar al Mesías incluso leyendo algún sistema numérico preconcebido en
las letras de una palabra hebrea. Esto, llamado gematría, ha sido una práctica
frecuente para insistir en que ciertos versículos dan información sobre cuándo
vendría el Mesías al mundo. La gematría también ha servido para producir
otros significados, incluso en versículos en los que un buen estudiante de las
Escrituras nunca esperaría que las palabras tal como están se volvieran de esa
manera. En Éxodo 17:8-13 Moisés subió a la cima de una colina para
levantar su bastón hacia Dios como señal de invocación del éxito de Dios
para dar la victoria al ejército de Josué en el valle. Algunos rabinos judíos
leyeron en "la cima de la colina" la doctrina de "los méritos de los padres",
los méritos exaltados que suponían erróneamente que tenían las personas de
91

fe como Abraham. Estos méritos ayudarían a los judíos posteriores, que se


encontraron en serios apuros, ya que mientras ellos mismos no tenían méritos
suficientes debido a sus pecados que Dios estaba juzgando (como durante el
cautiverio y el período intertestamentario), podían recurrir a los méritos de
sus héroes como razón para que Dios los bendijera. Esta "cuenta bancaria"
de excedentes estaba a disposición de los judíos.

Por supuesto, Éxodo 17, en su flujo narrativo en su libro, forma parte de


una progresión literal de acontecimientos. Ciertamente Dios quería que Su
pueblo fuera espiritual, actuando por fe y obedeciéndole, dentro de los
eventos literales. Introducir "los méritos de los padres" de repente, o en
cualquier parte, era una tergiversación del texto para adaptarse a la tormenta
de ideas de un intérprete, y llenar una necesidad de la manera equivocada.

En verdad, vemos en el contexto del Libro del Éxodo un flujo de


realidades literales--multiplicación de los israelitas, persecución por los
egipcios, protección de los hebreos (como las parteras, Moisés, etc.), Moisés
matando a un egipcio, Moisés huyendo, los hebreos orando angustiados para
ser liberados, y Dios trayendo a Moisés y Aarón para guiarlos en el éxodo.

También leemos sobre plagas literales sobre los resistentes egipcios, el


éxodo mismo de Moisés y su pueblo, una liberación física a través del Mar
Rojo mediante un milagro. Más adelante, el pasaje habla de Dios
satisfaciendo las necesidades de su pueblo, ya sea con agua, maná o
protección militar. Mientras el pueblo se dirige hacia el monte Sinaí, se
produce el acontecimiento literal de Éxodo 17, cuando los amalecitas atacan
en un flujo de acontecimientos literales de este tipo.

La vara levantada de Moisés es probablemente un gesto que simboliza la


oración de intercesión en contacto con el Dios de la alianza, buscando Su
victoria para las tropas de Josué abajo. Sigue a una larga secuencia (flujo
contextual más amplio) de actos de Moisés levantando esa vara en Egipto
cuando rezaba a Dios para que le trajera una poderosa plaga o le quitara una.
Es una señal externa de hacia dónde se dirige su corazón: hacia Dios por Su
poder y Su cuidado. Leer los méritos de los padres en "la cima de la colina"
es verter las propias ideas manipuladoras de los intérpretes en el pasaje, y
falsificar el significado natural más evidente con un "significado inventado"
ajeno al pensamiento. Puede ser un significado impulsado por el celo
humano para defender un pensamiento particular, pero es una distorsión de lo
que la propia Palabra de Dios está tratando de transmitir.

Otro ejemplo de leer algún esquema en un versículo ocurre a menudo


con el número 666 en Apocalipsis 13:18. Los hombres han comenzado con
un sistema de números de los hebreos y griegos asignando ciertos números a
letras dadas, y luego convenientemente numeradas 666 para salir a su
manera. Así pues, en la historia de la interpretación del 13:18, he aquí las
personas que se cree que cumplen el versículo: Nerón César, Calígula de los
92

primeros tiempos, los Titanes, Mahoma, José Smith de los mormones,


Mussolini, Hitler y otros.

Un esquema numérico diferente, interpretado por el alfabeto inglés en las


últimas décadas, encadenaba las 26 letras del alfabeto, asignándoles a
continuación los números sucesivos l, 2, 3, etc. hasta 26. A continuación,
multiplica cada número por 6. ¡Así que Kissinger era el Anticristo!

No sabemos con certeza qué significaba el número que aparece en 13:18.


Varios intérpretes han dejado de lado la identificación de una persona en
particular en la historia de la iglesia, o en la escena actual relacionada con la
pronta llegada del período de la tribulación. En su lugar, han propuesto que
el significado puede ser que el número del hombre, tan grande como podría
aumentar en poder (como lo hace la primera bestia o Anticristo del cap. 13,
en el contexto), encaja con su ser todavía sólo humano, y por lo tanto tiene el
número de la perfección humana, el hombre en su punto más fuerte, pero
quedándose corto de siete. Siete es a menudo en las Escrituras un número
para lo completo o la perfección, por lo que una serie de sietes (como siete
sellos, siete trompetas, siete copas) representaría a Dios desatando su juicio.
Del mismo modo, seis se queda corto de siete, esta perfección, y seis incluso
en su cúspide como 666, se queda corto de 777. Sólo el hombre de Dios, el
Dios-Hombre del siguiente versículo, 14:1, puede actuar con un poder
superior a la mera fuerza humana, superior al mayor que pueda mostrar el
Anticristo.

11. Palabras en inglés y hebreo/griego

Otro peligro es suponer que si la misma palabra inglesa es la traducción


en diferentes pasajes, esto significa automáticamente que en hebreo (Antiguo
Testamento) o griego (Nuevo Testamento) se utilizó la misma palabra hebrea
o griega con exactamente la misma connotación.

En realidad, a menudo la misma palabra inglesa se utiliza como


traducción de varias palabras diferentes en las lenguas originales. Así pues,
debemos estar seguros de las palabras, y en particular de las palabras clave de
un versículo sobre las que gira el significado. Un ejemplo es la palabra
inglesa "fruit" para la que el T. O. hebreo tenía más de una docena de
términos. Otro ejemplo es la palabra inglesa "crown" en el Nuevo
Testamento. En español leemos "corona", pero hay dos palabras principales
en griego que se traducen como "corona" en el Nuevo Testamento, y tienen
significados distintos. La palabra stephanos aparece cuando un pasaje se
refiere a una corona que es la recompensa de un vencedor, un triunfador en la
vida práctica (1 Co. 9:24-27; 1 Ts. 2:19, 20; 2 Ti. 4:8; Sant. 1:12; I Ped. 5:4;
Apoc. 2:10). También es la palabra que designa las coronas sobre las cabezas
de los 24 ancianos (Ap. 4). Pero otra palabra, usada para la corona de un
gobernante, es diadema, una diadema (Ap. 19:12). Esta última palabra se usa
93

de Cristo en este pasaje, pero nunca se usa de lo que los creyentes recibirán
como recompensa por sus vidas.

La primera palabra, stephanos, en unas pocas ocasiones, también se usa


de la corona de un gobernante (2 Sam. 12:50, LXX; Jer. 13:18 etc.), pero
diadema nunca aparece para la corona de un vencedor como stephanos lo
hace a menudo en relación con los creyentes.

Los mejores comentaristas, como en Santiago 1:12 (como J. Mayor) se


refieren a las dos palabras y explican útilmente cómo se usan, para que el
estudiante vea el significado de stephanos en 1:12.

12. Pereza, atajos

El peligro de la pereza, o de tomar atajos, ha perjudicado a muchos en el


estudio de las palabras, al igual que en el examen del contexto, las referencias
cruzadas, la gramática y otras partes del estudio cuidadoso de la Biblia. Es
posible que pospongamos el estudio y tratemos de hacerlo demasiado deprisa,
un sábado por la noche o un domingo por la mañana temprano, y nos
encontremos saltándonos muchas cosas para pasar deprisa por lo que creemos
que será vital. La racionalización puede hacer de las suyas en nuestra mente
y tranquilizarnos cuando deberíamos estar condenados.

Es bueno planificar con antelación, empezar con tiempo suficiente,


darnos la oportunidad adecuada en un pasaje por nuestro propio bien y por la
bendición de los demás a los que estamos ayudando a desarrollarse. Por
supuesto, a quien más debemos agradar es al Señor.

Debemos recurrir a buenas fuentes de estudio de las palabras


(lingüísticas), a cuestiones gramaticales de nuestro pasaje, al contexto, a
referencias cruzadas, si son realmente pertinentes, y cosas por el estilo.
Necesitamos consultar mejores comentarios, obras sobre doctrina, buenos
libros sobre cuestiones de pasajes y cosas así. En todo esto debemos orar con
frecuencia para obtener las percepciones correctas y apropiarnos del
ministerio de enseñanza del Espíritu que quiere usarnos en el ministerio (cf. I
Cor. 2:1-5).

13. Estudio correcto de las palabras, falsa aplicación

Un último peligro del estudio de las palabras viene al caso aquí. Es otro
buen recordatorio de lo que no se debe hacer. Es éste. Uno puede hacer todo
su trabajo de estudio de palabras correctamente, alinear sus patos todos de la
manera correcta, y obtener un significado válidamente defendible. Todo va
bien. Pero entonces va en contra de la voluntad que Dios tiene al dar la
Escritura. Utiliza el sentido correcto para discutir con odio, insultar,
maltratar a los demás. Su predicación no es amorosa, se hace en contención
carnal más que en la humilde servidumbre del amor (cf. 2 Tim. 2:23-26). El
94

capítulo trece de I Corintios refleja lo que es el camino amoroso, lo que no es,


y cuán vacía es la vida cuando el amor de Dios no es el poder y la
impregnación que da fragancia al servicio. Esto supone un gran golpe
anulador contra la verdad que el orador ha afirmado.

Entiendan bien el mensaje en cuanto a lo que significan las palabras;


entiendan también bien cómo quiere Dios que lo vivan y lo transmitan sus
siervos.

II. GRAMÁTICA

III. CONTEXTO (de un versículo o de versículos)

A. Contexto de toda la Biblia

B. Contexto del Antiguo Testamento o del Nuevo Testamento

C. Contexto del Libro de las Escrituras

D. Contexto Inmediatamente antes o después

E. Contexto de una parte de un versículo con las demás partes

IV. REFERENCIA CRUZADA

A. Referencia cruzada verbal

1. Aparente

Por ejemplo:
95

a. "Mundo" significa personas en Juan 3:16; pero en 1 Juan 2:15 significa


el sistema ordenado, encabezado por Satanás, que deja fuera a Dios, es
malo y no debe ser amado.

b. "Creer" en Juan 1:12 se refiere a la fe genuina por la que una persona se


salva; pero en Santiago 2:19, "creer" es un mero asentimiento mental, no
a la salvación.

2. Real, Actual

Por ejemplo:

a. El "Renuevo" es el Mesías en Jeremías 23:5 y también en Zacarías 3:8.

b. El amor, la alegría y la paz verdaderos se mencionan en Juan 15:1-7 y


14:27 y también en Gálatas 5:22, 23.

3. Referencias cruzadas conceptuales

El concepto básico es el mismo, aunque la terminología exacta sea


diferente. Por ejemplo:

a. El fruto espiritual se trata en Gálatas 5:22, 23 y 2 Pedro 1:5-7.

b. De la segunda venida se habla en Zacarías 14:1-9 y en Apocalipsis


19:11ss.

4. Referencia cruzada paralela

Por ejemplo:

a. La conversión de Saulo (Pablo) se describe en Hechos 9, 22 y 26.

b. La tentación de Jesús es el tema de Mateo 4, Marcos 1 y Lucas 4. En


estos tres relatos, algunos detalles son idénticos y otros diferentes, pero
no hay discrepancias reales.

B. Aspectos prácticos de las referencias cruzadas

1. ¿Cómo encuentro una referencia cruzada?

a. Por el tema en esencia.

Tome alguna palabra clave dada en el presente pasaje y búsquela en


una concordancia para encontrar otros versículos en otros lugares que
también la utilicen. De este modo, el sentimiento o sentido de la palabra
puede observarse en diversas situaciones.

b. Por referencias cruzadas marginales dadas en algunas Biblias útiles.


96

c. Por conocimiento previo o memorización de versículos o nota marginal


que he escrito algún tiempo antes. Esto me sigue sirviendo.

d. Por una obra de referencia.

Obras como W. E. Vine, Expository Dictionary of New Testament


Words, y diccionarios bíblicos (como Unger's, Zondervan Pictorial,
Nave's, etc.) son útiles. Sin embargo, las grandes fuentes lingüísticas
ofrecen conocimientos más especializados, como los léxicos y otras
fuentes.

e. Mediante un índice temático en la parte posterior de algunas Biblias.

f. Utilizando un buen comentario que mencione referencias cruzadas al


pasaje que está discutiendo.

g. Leyendo y releyendo la Biblia.

Te saturas de lo que hay en los capítulos y empiezas a sacar muchas


verdades por ti mismo. La mejor fuente para el estudio de la Biblia es la
Biblia.

2. ¿Qué valor tiene una referencia cruzada? ¿De qué sirve?

a. Puede añadir detalles que completen, aclaren o amplíen la idea de un


pasaje determinado para ayudar a explicarlo.

Ejemplo: "Ríos de agua viva" en Juan 7:37-39 se amplía con Efesios


5:19ss, que también habla de la efusión del Espíritu en un creyente.

b. Puede evitar que nos equivoquemos al sacar conclusiones precipitadas.

Ejemplo: Al leer Romanos 4:4-5, podríamos pensar que las obras


carecen de importancia para Pablo; sin embargo, al examinar Efesios
2:10; 2 Timoteo 3:17; y Tito 2:7; 3:4-8, el panorama cambia.

c. Puede darnos un desarrollo posterior (revelación progresiva).

Ejemplo: El tema del testimonio en el Nuevo Testamento se amplía


gradualmente. En Mateo 10:5-7, Jesús dice a sus discípulos que vayan a
Israel y no a los samaritanos y gentiles. En Mateo 28:18-20 y Hechos
1:8, las instrucciones de Jesús se amplían para incluir a todas las
naciones, y en Hechos 8 y 10 se habla de dar testimonio a los
samaritanos y a los gentiles, respectivamente.

d. Puede estar relacionado con un contexto diferente y mostrar otro aspecto


al que se puede aplicar la verdad. Cf. "Correlación".
97

Ejemplo: El perdón en 1 Juan 1:9 podría aplicarse en cualquier


momento, en cualquier situación. En Santiago 5:15, sin embargo, el
perdón se aplica en la situación específica de un creyente físicamente
enfermo que también puede estar enfermo de corazón debido al pecado.

V. MOLDE LITERARIO

¿Ocurre el pasaje en el contexto de una historia directa o en un contexto de figuras


retóricas frecuentes, etc.? (Remítase al Tema Cinco, Sección VI, donde encontrará un
análisis de los principios para interpretar el lenguaje figurado).

VI. FACTORES CULTURALES

A. Geografía

B. Historia

C. Cultura más directa

-Manierismo y costumbres de la biblia. Génesis 29. Lea y Raquel eran hermanas y Labán, el
padre de ambas, prometió a Jacob que podría casarse con Raquel. Pero también había una
costumbre que Labán tenía y que él utilizaba.

-Fred Wight

- Viajes nocturnos

-
98

TEMA CINCO: PARÁBOLAS, LENGUAJE FIGURADO Y SIMBOLISMO

VII. DEFINICIÓN DE PARÁBOLA

A. Etimología

La palabra griega es un compuesto de dos palabras, para (junto a) y ballo


(lanzar o arrojar). La idea, pues, es que los hechos de un reino que los oyentes
conocen se presentan junto a hechos del reino espiritual para que vean, por analogía
o correspondencia, lo que es verdad en este reino.

B. Definición

Una parábola es una narración figurativa, fiel a la realidad, diseñada con el


propósito pedagógico de transmitir alguna verdad espiritual específica,
normalmente relativa al programa del reino de Dios (de Stanley Ellison, "The
Hermeneutics of the Parables", disertación en el Seminario Teológico de Dallas; cf.
también su Parables in the Eye of the Storm).

S. Espiritual

T. Fiel a la vida

A. Adaptado; Elaborado para tener un punto específico; para dibujar una


ilustración

C. Transmitir; siempre transmite, transmite el significado

K. Reino; cada parábola tiene alguna relación con el reino

1. Narrativa: contiene una secuencia de acciones.

2. Fiel a la vida, en el sentido de que entra dentro del ámbito de lo probable.

Puede que le haya ocurrido o no a alguna persona en concreto, pero


ocurre. Jesús extrajo sus ilustraciones parabólicas de la naturaleza (Marcos
4:1ss), de costumbres familiares como la levadura del pan (Mateo 13:33) o el
matrimonio (Mateo 25:1-13), de acontecimientos destacados de la historia
(Lucas 19:14) y de situaciones que surgen ocasionalmente en la vida real
(Lucas 15:11-32; 16:1-9; 18:2-8).
99

3. Diseñado--adaptado por el orador (Cristo) con un punto de vista específico.

4. Transmitir: en el sentido de que representa una transferencia de conocimiento


de lo que es cierto en una esfera a lo que es igualmente cierto en otra esfera.
El narrador utiliza lo conocido para enseñar lo desconocido.

5. Reino, en el sentido de que su propósito se relaciona de algún modo con el


desarrollo del concepto de reino que constituye el eje principal de los relatos
evangélicos.

VIII. RELACIÓN CON OTROS RECURSOS LITERARIOS

(Véase también la presentación del lenguaje figurado por el profesor Rosscup más
adelante en estas notas).

A continuación, se contraponen parábola y alegoría:

PARÁBOLA ALLEGORÍA

Trata de cosas que son verdaderas. Las cosas Puede o no ser fiel a la vida real y a la
son exactamente lo que dicen ser: los panes son probabilidad. Puede desviarse hacia una esfera
panes, las lámparas son lámparas, etc. Los de fantasía, donde las águilas plantan viñas,
términos utilizados son obvios y claros, etc. Algunos ejemplos de alegorías bíblicas
extraídos de la experiencia común. son Ezequiel 17 y Juan 15.

No todos los detalles pretenden transmitir una Una alegoría suele distinguirse por su lenguaje
verdad en sí mismos. A veces no hay más que metafórico -una larga retahíla de metáforas
un punto central, y los detalles sirven (como en Juan 15:1-6)- o bien por ofrecer una
simplemente de conveniente y necesario imagen muy imaginativa para transmitir un
cortinaje. mensaje. Cada detalle significa algo verdadero
de lo que representa.

Si se da una interpretación en el propio texto, Contiene su interpretación en sí misma, y esto


se da aparte de la parábola, antes o después de es una pista de que se trata de una alegoría. Un
ella. Véase Mateo 13, donde Cristo explica ejemplo de esto es Juan 15:1, "Yo soy la vid, la
dos de sus parábolas después de haber las verdadera".
dado.

IX. TRES CARACTERÍSTICAS DE LAS PARÁBOLAS

(Véase A. M. Hunter, Interpreting the Parables, pp. 11-12 con quien estoy en deuda
aquí).
100

A. Son ejemplos de narración popular y utilizan ciertas reglas que las hacen potentes.

1. Repetición en la acumulación: Por ejemplo, Lucas 15 contiene las parábolas


de la moneda, la oveja y, por último, el hijo.

2. Contraste: Se contraponen virtud y vicio, sabiduría e insensatez, etc. Un


ejemplo es Mateo 25 sobre las vírgenes prudentes y necias.

3. Regla de tres: Se presentan tres personajes principales, por ejemplo, tres


viajeros en la Parábola del Buen Samaritano y tres excusadores en la
Parábola de la Gran Cena.

4. Énfasis final: El punto o paso final se convierte en el énfasis, como el envío


del "hijo único" en la Parábola de la viña (Mateo 21:33ss). Esto está
relacionado con el punto 1 anterior.

B. Se provocan espontáneamente en el encuentro vivo, en el corte y empuje del


conflicto, para hacer frente a alguna situación o problema concreto que haya
surgido. Por lo tanto, son apropiados, aptos. Cf. Lc 18,1 y la parábola que suscitó
la situación.

C. Su objetivo es provocar una respuesta. Apelan a un veredicto y buscan un efecto.


Lucas 15, de nuevo, es una ilustración de esto.

X. FINALIDAD DE LAS PARÁBOLAS

¿Por qué hablaba Cristo en parábolas?

Casi no se habían pronunciado parábolas antes de Mateo 13, así que cuando Cristo
empezó a utilizar parábolas agrupadas, los discípulos sintieron curiosidad. "¿Por qué
demonios enseñas en parábolas?", preguntaron. Respondió Jesús:

A. Para cumplir la profecía (Isaías 6:9-10)

B. Ocultar la verdad a quienes no responden a ella (Mateo 13:10-13)

C. Revelar la verdad a aquellos que son sensibles a la verdad (Mateo 13:10-13)

XI. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN DE LAS PARÁBOLAS

A. Determina el problema específico, la ocasión, la necesidad o la situación en el


contexto que condujo a esta parábola. Sin embargo, el problema que desencadena
una parábola es la situación, necesidad, circunstancia o actitud que prevalece en ese
momento y que requiere una parábola con una lección particular, una lección que
resuelva el problema.

¿Cómo?
101

1. Contexto más amplio

Estudia el contexto más amplio del desarrollo del pensamiento e intenta


localizar la situación a la que Cristo se refiere específicamente. Conozca el
tema del reino de los Evangelios e intente encajar esto en ese tema de modo
que responda a alguna pregunta precisa sobre el reino.

¿Cómo se hace? Simplemente leyendo, leyendo y leyendo. Consigue


todo el barrido del libro. Encuadre el pasaje concreto sobre el que está
predicando dentro del contexto completo del libro.

-Léalo atentamente varias veces

-Leer buenas fuentes (principio de comprobación)

Consigue buenos comentarios.

2. Contexto inmediato

Estudiar el contexto inmediato para discernir algún problema.

a. El problema puede plantearse en una pregunta introductoria.

Por ejemplo, en Mateo 9:14, los discípulos de Juan preguntan: "¿Por


qué nosotros y los fariseos ayunamos a menudo, y tus discípulos no
ayunan?" Así que Cristo da las parábolas de los odres y del vestido para
mostrar que Su ministerio es uno de alegría (cuando Él está presente), y
Él no está reformando el judaísmo sino reemplazándolo con una nueva
fase de Su programa.

Un segundo ejemplo es el siguiente: Se encuentra en la Parábola del


Buen Samaritano (Lucas 10:27-37). La ocasión fue en Galilea
(9:51;10:15), por lo que el relato es distinto del del escriba de Jerusalén
que pregunta en Mateo 22:35. La pregunta aquí es: "¿Qué haré para
heredar la vida eterna?" (v. 25). Entonces una segunda pregunta es,
"¿Quién es mi prójimo" -- a quién debo amar (v. 29)? -- Volvamos al v.
27. A las preguntas sigue la parábola, y luego una tercera pregunta, ésta
del propio Jesús, que señala a los oyentes la respuesta: "¿Cuál... era el
prójimo?" (v. 36).

Fíjate en la propia respuesta de Jesús (v. 37a). Nótese también la


exhortación de Jesús (v. 37b). Presta mucha atención a los detalles
culturales: (1) v. 30, "bajó" -- el camino sí bajó. Jericó está a unas 17-18
millas al NE de Jerusalén y a 5 millas del río Jordán, siendo el descenso
de unos 3.000 pies de Jerusalén a Jericó (Morris, Lucas, 190). (2) Los
judíos decían que ningún gentil debía ser considerado como prójimo y
ningún samaritano; este abogado, judío, evitó la palabra "samaritano" en
el v. 37 (o bien expone las cosas de la manera más eficaz, y podemos
102

equivocarnos al hacer algo de esto). (3) El aceite y el vino eran


provisiones normales para un viaje.

Obsérvese la falsa interpretación alegórica de los padres: herido =


humanidad; ladrones = Diablo; sacerdote = ley; levita = profetas;
samaritano = Jesús [cierto, Jesús es así; pero se trata de lo que hace el
propio hombre, vv. 29, 36-37], uno de los oyentes de Jesús; aceite, vino
= gracia; asno = el cuerpo de Cristo; posada = la iglesia; Jerusalén = la
ciudad celeste; posadero = Pablo.

b. El problema puede plantearse de forma sencilla en el texto.

Lucas 18:1 y 19:11 son ejemplos de ello. En 19:11, le preguntan a


Jesús: "¿Se instaurará el reino inmediatamente?". Responde a esta
situación mostrando que debe intervenir una época.

Una segunda forma de plantear el problema es la siguiente. En


Lucas 18:1-8, El juez injusto, obsérvese el v. 1, una simple exposición
del problema.

Ocasión: Su venida (17:20-37; 18:8b). La oración parece estar


relacionada con Su venida que está en vista antes y después.

Claves: v. 1, ora; no desmayes (es decir, Dios responderá); también


vv. 6-8. En el v. 6, el énfasis está en lo que dijo el juez (volver al v. 5);
ver en el v. 7 el punto espiritual: Dios responderá a su pueblo que, en
lugar de desfallecer, ora. Hará justicia (enderezará los entuertos), y lo
hará rápidamente. Pero aún más profunda es la actitud de fe a causa de
esa seguridad y la acción que la fe suscita (v. 1).
103

Contrastes:

Juez injusto Dios

1. Injusto (2, 4, 6). 1. Justo (implícito).

2. Viuda desconocida, ciertamente no amada 2. Los que preguntan son bien conocidos, ¡sus
por el juez (2, 4); no tocaba en él resortes de propios elegidos (v. 7)!
preocupación o compasión.

3. Respondió por motivos egoístas. 3. Responde con razón desinteresada: quiere


que reciban justicia (v. 8).

c. El problema puede verse en alguna petición, como en Lucas 12:13,


donde un joven dice: "Maestro, di a mi hermano que parta conmigo la
herencia."

Un segundo caso se encuentra en Lucas 11:1ss. La ocasión


(petición) está en el v. 1: "Señor, enséñanos a orar". Luego sigue parte
de la respuesta de Jesús en la oración modelo para sus discípulos (vv. 2-
4). Después de esto, todavía respondiendo sobre cómo orar, Jesús cuenta
una historia para enseñar el punto mediante una ilustración (vv. 5-8).
Una palabra clave en el relato es anaideia (v. 8), a menudo traducida
como "importunidad", "persistencia". Hay dos puntos de vista básicos:

1) A. M. Hunter

Interp. las Parábolas, 69: "persistencia, pero aún más vitalmente


fe en que sus oraciones serán escuchadas" (v. 13).

2) O, podría significar "desvergüenza" en ser honorable, reputado

Cf. K. Bailey, Poet and Peasant; también I. H. Marshall, Luke,


sobre Lucas 11:

(1) del hombre que está fuera, llamando a la puerta, sin


avergonzarse de seguir preguntando hasta que le respondan; o (2)
del hombre que está en la cama, sin avergonzarse, sin pudor en el
sentido del honor y del espíritu de buen corazón que le lleva a
responder con ayuda.
104

Después de lo anterior viene la exhortación de Jesús basada en


la historia y mostrando su enfoque (vv. 9-13), todo ello
respondiendo a la pregunta del v. 1.

d. El problema puede residir en una crítica a la que Cristo trata de


responder, como en Lucas 15:2.

e. El problema puede estar en la actitud de quien escucha a Jesús.

La parábola de los dos hijos en Mateo 21:28-32 responde a la


pregunta: "¿Con qué autoridad hacéis estas cosas?" (v. 23). Según el v.
27, no va a responder a su pregunta, sino a una más profunda. Su
parábola se dirigía a la actitud de los jefes de los sacerdotes y de los
ancianos, que rechazaban la autoridad de Dios manifestada a través de
Juan y de Cristo. El problema del contexto es realmente: "¿Qué prueba
la negativa a someterse a la autoridad de Cristo sobre los que se niegan a
someterse?" (v. 32).

B. Determinar el punto principal, la idea central que se ajusta (responde) al problema.

Si puedo averiguar la idea única, grande y completa de una parábola,


habré fijado un punto de referencia u obtenido una clave maestra para la
interpretación de cada detalle que le sirve, porque todos los detalles de la
parábola se relacionarán con el punto principal. Puedo ver cómo los detalles
se prestan o encajan en esa idea principal. De este modo, me mantengo
dentro de un área definida y no es tan probable que me desvíe por la tangente
o por callejones sin salida. ¿Cómo?

1. Mediante una pregunta que incita a los oyentes a plantear una cuestión (Lc
7,42; 10,36). En otras palabras, la propia pregunta nos alertará.

2. Por una conclusión directa (Lucas 7:47; Mateo 18:35).

3. Mediante una respuesta a una petición de explicar una parábola (Mateo


15:15; nótese que Jesús explica la "parábola" del v. 11, no los vv. 13-14,
como muestran los vv. 16-20).

4. Comprendiendo el problema, la ocasión, la necesidad o la situación (Lucas


7:36-40).

5. Viendo si la parábola entra dentro de un patrón de parábolas sobre un tema o


idea determinados (Mateo 24:43 -25:46, cf. 24:42; Lucas 15; Mateo 13,
donde todas las parábolas del capítulo se relacionan de algún modo con los
intereses del reino en la época actual).

Su punto principal siempre se relacionará y encajará bien con el


problema en el contexto que motivó la parábola. El punto principal
responderá a ese problema.
105

C. Descubra el entorno cultural.

(Véase Joachim Jeremias, Las parábolas de Jesús; Fred Wight, Modales y


costumbres en tierras bíblicas; además de los comentarios sobre Mateo, Marcos y
Lucas).

Debemos conocer bien los antecedentes, la cultura, el color local, etc. ¿Cuál
era la costumbre para los matrimonios (Mateo 25:1-13)? ¿Cuál era la costumbre en
el uso de la levadura en los hogares israelitas (Mateo 13:33)? etc. Busca siempre
en tus fuentes la costumbre que se ajuste al tiempo, lugar y ocasión bíblicos. Esta
suele ser una clave muy importante.

D. Utilizar referencias cruzadas

Otras Escrituras ayudan a menudo a establecer el significado de los detalles.


Por ejemplo, en Mateo 13, Jesús habla del árbol de mostaza que tiene ramas para
que aniden los pájaros. Ezequiel 17 y 31 hablan de ramas como naciones gentiles y
aves como pueblos gentiles (cf. Daniel 4).

E. Interpretar correctamente los detalles

Las siguientes preguntas pueden ayudarle:

1. Contexto

a. ¿Este detalle que creo que puede tener un cierto significado espiritual es
enfatizado por Jesús cuando concluye o expone su punto de vista?

Ilustración:

En Lucas 15:23, ¿es "matar al becerro gordo" una imagen de Cristo


en la cruz? Piensa en ello. ¿Por qué sí o por qué no?

b. ¿Presenta este contexto o sección particular un énfasis o tema recurrente


que ayude a explicar el significado de un punto?

Ilustración:

¿Se explica Lucas 16:9 a la luz de otras referencias de la sección


general de Lucas que presenta la mayoría de las parábolas? Cf. 12:33;
14:14; 16:9-31. Se trata de utilizar los bienes terrenales para ayudar a los
demás con una preocupación amorosa, en una mayordomía que honra a
Dios (incluso 6:10-13 se centra en esto).

c. ¿Especifica el contexto alguna verdad que anule el significado dado a


algún detalle de una parábola?

Ilustración:
106

¿Debemos decir que el Señor vendrá a medianoche porque el novio


de Mateo 25:1-13 lo hace? No, las observaciones específicas del
contexto lo desmienten (25:13; 24:42, 44).

2. Referencias cruzadas

a. ¿Es cierta la idea que insertaría en un detalle en otras Escrituras?

Ilustraciones:

1) En Lucas 11:7, ¿es Dios como este hombre, impasible ante nuestras
peticiones? ¡No! Él es rico para con todos los que le invocan (Rom.
10:12; y cf. también el contexto inmediato, ¡11:11-13!). Orar no es
vencer la reticencia de Dios, sino aferrarse a su voluntad.

2) En Lucas 18:5, ¿es el carácter duro del juez injusto una imagen del
carácter de Dios? No, los dos están en contraste; véase también la
referencia cruzada en Éxodo 34:6-7; Números 14:18; Deuteronomio
4:31; Lucas 11:11-13.

3) En Mateo 13, puesto que Cristo prohibió a los discípulos arrancar la


cizaña, ¿significa esto que una iglesia local no debe disciplinar a los
miembros heréticos, inmorales o desordenados? No, I Cor. 5
permite la disciplina interna de la iglesia; en Mt. 13:38, el campo es
el mundo.

b. ¿Utilizan otras Escrituras una imagen similar (o bien la misma imagen


básica) y revelan un patrón que sugiere lo que probablemente significa
algún detalle?

Ilustración: En Mateo 13:31-32, ¿hay alguna referencia en el


Antiguo Testamento a un gran árbol en el que pájaros y bestias
encuentran alojamiento en él o debajo de él? En caso afirmativo, ¿cuál
es el sentido de la parábola? (Véase la sección B anterior sobre el punto
principal de una parábola). 4:12, 21; Ez. 17:23; 31:6; Sal. 104:12.

c. ¿Sugiere el detalle con facilidad y naturalidad alguna verdad que


sabemos claramente establecida en el ámbito espiritual?

Ilustraciones:

1) ¿Es correcto afirmar que Lucas 16:9 significa que podemos comprar
nuestra entrada al cielo? No, contradiría referencias cruzadas como
Rom. 3:27-28, 4:4-5; Gal. 2:16; Ef. 2:8-9, etc.; tampoco es necesario
en su contexto (16:10-12).

2) Dado que Mateo 25:31-46 no hace referencia a la realización de las


buenas obras en el poder del Espíritu o por la fe, ¿sugiere esto que
107

deberíamos hacer hincapié en la realización de las buenas obras sin


hacer referencia a la fe y a la capacitación de Dios? No,
necesitamos correlacionar la imagen mediante referencias cruzadas
cuidadosas. Si un texto sólo da una parte de la imagen, mira a ver si
otros completan la imagen total.

a) Algunos textos hacen hincapié en la FE, pero ni siquiera


mencionan las OBRAS que la fe promoverá (Gal. 3:27-28; 4:4-
5). Ambos, Ef. 2:8-10.

b) Algunos textos hacen hincapié en las OBRAS de amor, pero ni


siquiera mencionan la FE que hay detrás de ellas o el PODER
de Dios que les da energía (Mt. 22:37-39; Gal. 2:20).

c) Algunos textos hacen hincapié en el PODER pero no


mencionan la FE (Zac. 4:6; Fil. 2:13). Ambos, Rom. 15:13, 14.

3) En Lucas 15:8, ¿es apropiado restar importancia a la responsabilidad


del hombre con la lógica de que la moneda perdida imagina al
pecador como un objeto inanimado, incapaz de actuar, y por tanto
Dios debe hacerlo todo?

Respuesta: En el contexto, el hijo pródigo no se ajusta a tal idea.


Además, si empujamos este detalle sobre la moneda, también
podríamos decir que la moneda se perdió debido al descuido de la
mujer y sugerir que Dios por falta de cuidado deja que los hombres
se pierdan. Inmediatamente vemos que no podemos sabiamente
hacer que cada detalle imaginado sobre una parábola salte a una
analogía con las cosas espirituales.

4) En Mateo 18:23-35, ¿es apropiado alegar que la parábola prueba que


Dios puede perdonar a una persona y salvarla, y luego revocar el
perdón más adelante en su vida de modo que pierda su salvación?
No.

a) Hacerlo sería ir en contra de la seguridad eterna de los salvados


(Jn. 6:37-41; 10:28, 29; Ro. 8:1, 29 ss.).

b) En busca de coherencia en la doctrina, busca un punto de vista


que armonice los detalles en general, si es que se puede
encontrar uno.

Puede que el "siervo" no represente a una persona salva,


como no lo hace el "siervo" cuando es uno que sigue un modelo
de vida malvado en otros textos (Mt. 24:45ss; 25:14-30, tercer
"siervo"; Lc. 12:46 etc.) y como el "hijo" en las parábolas no es
necesariamente salvo (Mt. 21:28-32; cf. 8:11, 12). Lo que un
108

simple hombre no sabría absolutamente de un "siervo" en la


parábola (historia ) y por lo tanto actuaría para revocar una
decisión anterior, Dios que lo sabe todo absolutamente no
necesitaría hacerlo. Los versículos 23-24 relatan lo que sucedió
entre los hombres ante un señor humano, el versículo 35 la
consecuencia de un espíritu sin misericordia ante Dios, aunque
Dios no es en todos los puntos como el señor humano. El
versículo 34 es un problema para un punto de vista que ve al
siervo representando a un hombre salvado (como hace R. G.
Gromacki en Salvation is Forever, pp. 145-46). Primera de
Juan es clara en que aquellos con un patrón de amor válido (el
fruto de la realidad) tienen vida eterna y son hijos de Dios en
verdad (cf. 3:4-10; 2:3-5 etc.). Los auténticamente salvos
prestan atención a advertencias como la de Mateo 18:21-35. En
las Bienaventuranzas que describen a los verdaderamente
salvados en contraste con los demás, Jesús enseñó en Mateo
5:7: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos
alcanzarán misericordia" (cf. también 6:12, 14, 15). Ser
misericordioso es un flujo de tener fe genuina, un fruto de ella
(Js. 2:14-26), del amor (I Jn. 3:17) y de la justicia (Mt. 5:20).
La fe obra por el amor (Gal. 5:5,6).

d. ¿El significado que prefiero en un pasaje es fiel a esa sección (contexto)


de la Escritura (es decir, fiel a la propiedad histórica, al contexto
inmediato, al contexto más amplio y a las referencias cruzadas
relacionadas con un contexto)?

Pongamos un ejemplo. Algunos insisten en que el hijo mayor (Lc.


15:31), por ser "hijo", tiene que representar a una persona salva. Porque
"hijo" en Romanos 8:14 y Gálatas 4:6 y ss. es salvado. Respuesta:
Relacione "hijo" en una parábola con hijo en otra parábola (Mt. 21:28-
32, los sacerdotes y ancianos en el contexto son hijos del padre, pero no
salvos, cf. versículo 32). También se relaciona con Israel en el contexto
(Mt. 8:11, 12, algunos no eran salvos; cfr. Jer. 5:10; Rom. 2:25-29; 9:6,
etc.). Obsérvese también que "siervo" se utiliza de forma similar en una
parábola en su contexto (Mt. 24:45ss; 25:14-30, cf. v. 30, Lc. 12:46 etc.).

XII. EL LENGUAJE FIGURADO Y LA BIBLIA

En la Biblia se distinguen más de doscientos tipos de figuras. Muy útil para su


estudio es la obra de E. W. Bullinger, Figures of Speech Used in the Bible (Londres:
Messrs, Eyre, and Spottis-woods, 1889), pp. 171ss. El estudiante también encontrará
útil consultar la sección en A. Berkeley Mickelsen, Interpreting the Bible, pp. 179ss,
junto con la discusión de Bernard Ramm en pp. 143-44; Merrill F. Unger, Principles of
Expository Preaching, pp. 175ss; y Louis Berkhof, Principles of Biblical Interpretation,
pp. 82ss.
109

A. Definiciones de los recursos figurativos y otros recursos de las Escrituras

1. Símil

Se trata de una comparación expresa y formal entre dos cosas diferentes


o distintas con el fin de impresionar al oyente con alguna semejanza o
similitud declarada. Las importantes palabras bisagra "como" o "como"
normalmente identifican la comparación como un símil. Un ejemplo es el
Salmo 102:6: "Soy como un pelícano en el desierto". Obsérvese el contexto
de la idea.

2. Alegoría

Se trata de una metáfora ampliada que continúa una comparación por


representación o por implicación. Se trata de una narración inventada que
puede ser fiel a la realidad o no, y que contiene personificaciones o
representaciones directas, cada una de las cuales tiene un significado
metafórico. Un ejemplo es Juan 15, la vid y los sarmientos. Obsérvese que
se trata de una metáfora extendida (cf. también Salmo 80:8-15; Isaías 5:1-7;
Ezequiel 13:10-15; 15; 17; Juan 10:1-18; Gálatas 4:21-31).

3. Elipsis

Es uno de los principales tipos de omisión y consiste en omitir una


palabra o una frase en una oración. El intérprete debe completar la omisión a
partir de la naturaleza del tema, del contexto o de un relato paralelo que
sugiera las palabras necesarias. La elipsis era un hebraísmo utilizado para
centrar el énfasis en otras partes de la frase no omitidas. Mickelsen enumera
la elipsis con la braquiología y pone como ejemplo Gálatas 3:5: "Ahora bien,
el que os da el Espíritu y produce milagros entre vosotros, ¿[suple aquí las
palabras] por las obras de la ley o por la predicación que sólo exigía fe?".
Otro ejemplo es Mateo 13:32: "La cual, a la verdad, es la más pequeña de
todas las semillas [supla las palabras de la cláusula anterior, "que un hombre
toma y siembra en un campo"] . . ."

4. Metáfora

Aunque es similar a un símil, no contiene la declaración formal de


semejanza, utilizando "como" o "como". En cambio, la comparación se
infiere, está incorporada, y no se establece específicamente. Sin embargo, la
metáfora es más fuerte que el símil, ya que implica una representación
específica y directa (como en Juan 15:1, "Yo soy la vid verdadera...") en
lugar de una simple semejanza transmitida por "como" o "como". Cuando
una cadena de metáforas se suceden para formar un relato unificado, el
pensamiento se amplía hasta convertirse en una alegoría.
110

5. Paradoja

Es la expresión de dos proposiciones que parecen contradictorias en sus


términos, pero que pueden ser armoniosas cuando el verdadero sentido de
cada una se entiende correctamente y se relaciona con la otra, como en Mateo
10:39 y 2 Corintios 6:9-10.

6. Ironía

Se trata de enunciar un pensamiento de forma que transmita una idea que


es justo la contraria, como cuando se utilizan palabras de elogio para expresar
en realidad la idea de ridículo. A menudo hay un elemento subyacente de
sarcasmo o desprecio, y el tono particular de la voz transmite esa impresión.
Por ejemplo, 2 Crónicas 18:14, "En tiempos de Acab y Josafat, Micaías dijo:
'Sube y prospera'".

7. Hipérbole

Los pueblos de Oriente Medio, como en la Biblia, utilizaban expresiones


intensificadas y exageradas para transmitir un pensamiento con más fuerza.
Un buen ejemplo está en Juan 21:25: "Supongo que ni el mundo mismo
podría contener los libros que se han de escribir".

8. Sinécdoque

Se trata de una figura retórica en la que se habla del todo por la parte o
de la parte por el todo. Por ejemplo, en Miqueas 4:3, el hecho de convertir
las espadas en rejas de arado y las lanzas en podaderas (el abandono de dos
armas) representa el desarme completo durante el futuro Reino mesiánico; y
en Jueces 12:7, Jefté fue enterrado "en las ciudades de Galaad", donde las
ciudades representan colectivamente la única zona o ciudad total donde fue
enterrado realmente (cf. Mickelsen, p. 187).

9. Zeugma

Se trata de una construcción en la que dos sustantivos irán estrechamente


asociados a un verbo, pero en la que el verbo no se aplica a ambos
sustantivos y debe aportarse algún verbo pensado para aclarar el uso del otro
sustantivo. Un ejemplo es 1 Corintios 3:2: "Os di a beber leche [sustantivo]
[verbo], no alimento sólido [sustantivo]". La construcción no sugiere que los
corintios debían beber alimentos sólidos; más bien, debe proporcionarse un
verbo que acompañe a los alimentos sólidos, al igual que el verbo beber
acompaña a la leche. Así, el verbo "alimentar" puede añadirse en
pensamiento, de modo que la construcción completa reza: "Os di a beber
leche; no os alimenté con comida sólida".
111

10. Eufemismo

Se trata de una figura retórica en la que el orador sustituye un


pensamiento más brutal, áspero, ofensivo o chocante por una expresión suave
y amable. Por ejemplo, en Hechos 1:25 Pedro dice que Judas Iscariote se fue
"a su casa", sustituyendo una expresión suave por otra horripilante. Del
mismo modo, Esteban, que sufría una muerte brutal por lapidación, "se
durmió" (Hch 7,60).

11. Braquiología

Véase el apartado 3, línea 6.

12. Litotes o meiosis

Se trata de una figura retórica en la que el orador afirma una verdad de


forma negativa en lugar de positiva. Por ejemplo, en Hechos 1:5, "No mucho
después de estos días" es una forma negativa de decir "Dentro de pocos días".

13. Oxímoron

Se trata de una figura en la que existe una antítesis y, por tanto, una
aparente contradicción entre un sustantivo y su modificador. El orador lo
utiliza para dar énfasis. Un ejemplo es Mateo 6:23, "Si la luz que hay en ti
son tinieblas, cuán grandes son esas tinieblas". La aparente contradicción
tiene que ver con la cuestión de cómo la luz puede ser oscuridad. Unger (p.
180) explica: "La verdad que se pone de manifiesto en esta frase es que si la
luz espiritual que gobierna la vida superior se oscurece, ¿cuál será el estado
de la región de la vida gobernada por la naturaleza inferior -el reino de las
pasiones y los apetitos-, que es naturalmente oscura y necesita la presencia de
esa luz para mantenerlo todo bajo control?". Otro ejemplo de oxímoron es
Proverbios 12:10b, que habla de que las "tiernas misericordias de los
malvados" son "crueles".

14. Personificación

Se trata de una figura en la que una cosa, cualidad o idea se representa


como una persona o un animal para investirla de la capacidad de realizar
algún acto. En Isaías 40:9, se personifica a la ciudad de Jerusalén (una cosa)
alzando la voz como una persona y diciendo a las ciudades de Judá: "¡He
aquí a vuestro Dios!". Otro ejemplo es el Salmo 148, en el que el escritor
personifica el sol, la luna, las estrellas, los cielos, las montañas y las colinas
como si pudieran pronunciar alabanzas al Señor igual que los ángeles (v. 2) y
los hombres (vv. 11-14). En otros versos los árboles "baten palmas" como
las olas del mar "baten palmas".
112

15. Paranomasia

Se trata de una figura en la que hay un juego de palabras. Mateo 16:18


es un juego de palabras entre petros (Pedro), una pequeña roca, y petra, una
gran repisa de roca. En Mateo 8:22, Jesús contrasta a los muertos espirituales
con los muertos físicos: "Seguidme; y dejad que los muertos [espirituales]
entierren a sus propios muertos [físicos]". La declaración está abierta a otras
explicaciones que también tienen sentido. La palabra griega paranomasia es
una combinación de para (al lado) y onoma (nombre), y tiene la idea de
colocar un nombre al lado de otro en el juego de palabras.

16. Metonimia

Se trata del intercambio de un sustantivo por otro porque ambos suelen


asociarse o porque uno puede sugerir al otro (Mickelsen, p. 185). Por
ejemplo, en Lucas 16:29, se pone "Moisés" en lugar de "escritos"; en Lucas
15:18, se pone "cielo" por "Dios". Un ejemplo común del uso de la
metonimia hoy en día es: "El Ayuntamiento dice que...". Lo que en realidad
queremos decir es que el ayuntamiento o el alcalde dicen esto. En Jeremías
22:29, "tierra, tierra, tierra" se utiliza para "pueblo".

17. Proverbio

Este es un dicho breve y sabio destinado a regir la vida en algún aspecto,


y digno de consideración porque ha demostrado su validez con la prueba del
tiempo y la experiencia. En el Antiguo Testamento se llamaba mashal; en los
LXX se traduce al griego como paroimia; y en el Nuevo Testamento se llama
parabole, la palabra para parábola, como en Lucas 4:23, "médico, cúrate a ti
mismo". Sin embargo, hay una diferencia entre el proverbio (una máxima
corta) y la parábola (una historia más larga).

18. Parábola

La mejor definición es la siguiente: "Una narración figurativa, fiel a la


realidad, diseñada con el propósito pedagógico de transmitir alguna verdad
espiritual específica, normalmente relativa al programa del reino" (Stanley
Ellison, "The Hermeneutics of Parables", tesis doctoral, Dallas Theological
Seminary, 1964). Es una narración en el sentido de que representa una
transferencia de conocimiento de una esfera (la conocida) a otra esfera (la
desconocida); trata de alguna verdad específica en el sentido de que
normalmente pretende subrayar una idea central, global, de modo que los
detalles minuciosos no tienen en sí mismos significados específicos; implica
el programa del reino en el sentido de que su propósito debe relacionarse de
algún modo con el desarrollo del concepto del reino que constituye la idea
central del relato del Evangelio sinóptico.

B. Uso moderno del lenguaje figurado


113

Expresiones figuradas comunes en nuestra cultura incluyen: "¡Es una montaña


de hombre!". . . "Los Carneros de San Luis" . . . "Los Jets de Nueva York" . . .
"Azúcar" o "Miel" (dicho a un enamorado). . . "Súbete al carro". . . "Bájate de tu
pedestal". . . "Voy a ir a batear para usted" . . . "Es un verdadero tigre" . . . "Me
miró con su ojo de águila" . . . "Esa es mi taza de té" o "Esa no es mi bolsa". . .
"Cool it" . . . "¡Oh, este smog me mata!" . . . "Realmente se ha vuelto loco" . . . "Ha
estirado la pata".

C. Principios de interpretación del lenguaje figurado

1. Contexto

a. Examine todo el contexto para obtener el tenor general. Puede tratarse o


no de un texto predominantemente cargado de cifras, y esto puede
marcar la diferencia.

Ejemplo: En el Salmo 22:6 encontramos la afirmación: "Soy un


gusano". Sin embargo, en el contexto, es obviamente una persona, pues
puede pronunciar palabras como "Dios mío" (v. 1), sabe que Dios es
santo (v. 3), tiene padres (v. 4), confía en el Señor (v. 8), fue sacado de
un vientre (v. 9), etc. Otro lenguaje figurado en el contexto del v. 6
incluye: "toros de Basán" (v. 12); "como un león" (v. 13); "derramado
como agua" y "corazón como cera" (v. 14); "seco como un tiesto" (v.
15); "perros" (v. 16, explicado por la siguiente frase: ¡se trata de
hombres! 14); "se secó como un tiesto" (v. 15); "perros" (v. 16),
explicado por la siguiente frase: ¡se trata de hombres!; y "boca de león" y
"cuernos de bueyes salvajes" (v. 21).

b. Mira la siguiente frase. A veces, en una sección poética que contiene


paralelismo, el contexto inmediato explicará el sentido, como en Salmo
22:16.

c. Busque otros factores en el contexto más inmediato que muestren el


sentido de determinadas expresiones.

Ejemplos:

En el Salmo 22, muchas expresiones apuntan a algo como la


crucifixión. Describen a una persona que sufre como cuando la tienden
en una estaca.

Jeremías 4:6-7 afirma que un león vendrá contra Judá. ¿Cómo


podemos identificar a este león? El contexto cercano (v. 6) menciona el
"norte"; Jeremías 1:13 también habla de destrucción sobre Judá desde el
"norte". El contexto más lejano (20:4) dice "Babilonia", y los capítulos
39-40 también hablan de "Babilonia". También cabe hacer las siguientes
observaciones:
114

"maldad" (v. 6; 29:11)


"destrucción" (v. 6)
descripción en v. 7b--un león literal no hace este tipo de cosas.
"espada" (v. 10) en contraste con la paz
carros, caballos y botín (v. 13)
"alarma de guerra" (v. 19)
"jinete y arquero" (v. 29)

d. Referencias cruzadas

Ejemplo: En Jeremías 4:6-7, "león" aquí coincide con "león" en


Daniel 7, que significa Babilonia. Babilonia había conquistado en Judea
(Daniel 1). Una búsqueda en la concordancia de "león" le dará
rápidamente pasajes que buscar y relacionar. Utilice también un
diccionario bíblico, una enciclopedia y las referencias cruzadas de las
buenas Biblias y sopéselas cuidadosamente.

e. Interpretar literalmente e identificar la analogía que se transfiere.

Decide el sentido natural en la base del cuadro. Este es siempre tu


punto de partida. Una vez que lo tengas, traslada la idea con solidez.
Ver el sentido propio en el que lo que es cierto en la esfera literal es
cierto en la esfera representada.

A menudo, los usos y costumbres abren el significado de una figura


retórica, como en el Salmo 23. El conocimiento de la costumbre
asociada a la palabra o la imagen nos ayuda a ver lo que el escritor o el
orador pretendía transmitir.

f. Reconocer que, a veces, el Espíritu y no la letra estricta de una


declaración es la idea que se pretende transmitir.

Ejemplo: Mateo 5:29-30 habla de sacarse el ojo y cortarse el brazo


si alguno de los dos hace pecar. Otros pasajes sobre la lujuria enseñan
que la victoria está en un compromiso de fe, una actitud mental de
confianza en el Señor (cf. Gálatas 5:16-17 y su contexto; Colosenses
3:1ss; 2:20-23). ¿Enseña la Biblia en algún otro lugar que la
automutilación sería la respuesta a la lujuria? ¡No! Enseña que el
pecado está más profundamente arraigado; está en el interior del corazón
(cf. Mateo 15; Marcos 7).

g. Permitir antropomorfismos a la luz de lo que enseña la Escritura sobre la


naturaleza de Dios.

Observe dos líneas de detalle en las Escrituras:

1) Dios no es un hombre (Números 23:19); nadie le ha visto (Juan 1);


es invisible (1 Timoteo 6); es un Espíritu (Juan 4:24).
115

2) Sin embargo, Dios tiene ojos (Proverbios 15:3; 2 Crónicas 16:9);


brazos (Deuteronomio 33:19); manos (Juan 10:28-29); cabellos
como lana (Daniel 7:10-11); libros en los que guarda nombres y
registros de las obras de los hombres (Filipenses 4:4; Apocalipsis
20:11-14); etc.

h. Permitir el lenguaje fenoménico, el lenguaje de la observación.

Ejemplo: Joel 2:31 se refiere a la luna convertida en "sangre",


refiriéndose al color rojo, como es la sangre, no al contenido líquido de
la sangre.

i. Permítase la hipérbole.

Ejemplo: Daniel 1:20 y los hijos de Israel resultaron ser "diez veces
mejores" que los demás hombres.

XIII. AFIRMA QUE ALGUNAS "PARÁBOLAS" NO SON REALMENTE PARÁBOLAS

A. Algunos afirman que El hombre rico y Lázaro (Lucas 16:19-31) describe un hecho
real de la historia.

Esto no es así porque:

1. Las palabras "cierto hombre" (v. 19) no demuestran que este relato sea
histórico; aparecen con varias parábolas como un recurso frecuente (Mateo
18:23; Lucas 12:16; 14:16; 16:1; 18:2, "cierta ciudad"; 19:12; etc.). Así que
estas palabras se pueden utilizar en parábolas definidas. Esto no se descarta
por el hecho de que las palabras también pueden, de forma flexible, aparecer
para una persona histórica concreta, por ejemplo, "cierto hombre" con
hidropesía (Lucas 14:2; cf. Lucas 21:2; Hechos 3:2; 5:1; 10:1; 15:5).

2. El argumento de que no es una parábola porque el texto no lo dice no sirve,


ya que hay varias parábolas que no son parábolas (Mateo 9:15-17 = Marcos
2:19-22; Mateo 13:44, 45, 47, 52; 18:12, 13; 18:23; Lucas 7:41, 42; 11:5-8;
12:36-38; 14:28-30; 14:31-32; 15:8-10; 15:11-32; 16:1-8; 17:7-10; etc.).

3. Que el relato utilice nombres reales para el hombre rico ("Dives" en latín) y
Lázaro no es un argumento concluyente a favor de la historicidad de los
hechos descritos.

Ezequiel 23:4 utiliza los nombres Oholah y Oholibah para dos hermanas,
Jerusalén y Samaria, en un mashal hebreo, la palabra utilizada para una
parábola, alegoría y varios otros recursos literarios. E incluso si un
acontecimiento fuera histórico, ¿por qué no podría utilizarse un incidente del
mundo natural en una comparación (como una parábola) para representar
algo igualmente cierto en el reino espiritual?
116

B. Algunos afirman que las Tres Parábolas de Lucas 15 son Una Parábola, no Tres.

Esto no es así porque:

1. "Esta parábola" (15:3) se refiere a la primera, no a las tres. A medida que


avanza la lección de Jesús, se dan dos parábolas más que se añaden a la
primera que inicia la serie.

2. La frase "cierto hombre" de la tercera parábola (15:11) es la forma en que


Jesús comienza varias parábolas (véase la sección A. 1. anterior).

3. Pueden darse más de una parábola juntas con el mismo tema general común,
por ejemplo el Tesoro y la Perla; el Trigo y la Cizaña y el Pez Bueno y el Pez
Malo; el Constructor de Torres y el Rey que va a la Guerra; el Parche y los
Odres; etc.).

4. La frase "O qué rey" (14:31) es como "O qué mujer" (15:8). Parece servir
como la palabra "otra vez" para introducir una nueva parábola en Mateo
13:45, 47 (cf. v. 53, "estas parábolas").

5. La etiqueta "parábola" se omite antes de muchas de las parábolas (véase la


sección A. 2. anterior).

C. Las ovejas y los cabritos (Mateo 25:31-46)

Es mejor decir que esto no es una parábola per se sino una profecía directa del
juicio futuro cuando Cristo dividirá a la humanidad, aunque la profecía directa (que
el relato es en su mayor parte) sí utiliza algunos elementos parabólicos brevemente
dentro de sí para comparación (vv. 32b,33). El versículo 34 vuelve a la profecía
futura directa. Sin embargo, es correcto hablar de "La parábola de las ovejas y los
cabritos", ya que se incluye una parábola dentro del paquete y constituye la
ilustración básica de la profecía.

XIV. SIMBOLISMO (Lista no completa)

A. Personas

1. Novia (Apocalipsis 19:7-9)

2. Cuerpo (Efesios 3:1-13)

3. Querubines (Génesis 3:24; Ezequiel 1, 10)

4. Pastor (Salmo 23)

B. Animales

1. Perro (Filipenses 3:2; 2 Pedro 2:22)


117

2. Caballo (Apocalipsis 6:2-8)

3. Cordero (Juan 1:29)

4. León (Daniel 7:4; Jeremías 4:7)

5. Bestias (Daniel 7:3; Apocalipsis 13:1, 11)

6. Sembrar (2 Pedro 2:22)

C. Números

Véase John J. Davis, Biblical Numerology

1. Tres (Lucas 11:5-8, tres panes, etc.)

2. Siete (Apocalipsis 1:20; 4:6; 6:1 - 8:5; 13:1; 16; etc.)

3. Diez (Daniel 1:20; Éxodo 7-12 [número utilizado LITERALMENTE aquí];


Mateo 25:1-13; etc.)

D. Metales

1. Bronce (el altar de bronce del Éxodo)

2. Oro, plata, piedras preciosas (1 Corintios 3:12; cf. Apocalipsis 3:17)

E. Colores

1. Blanco (Isaías 1:18; Apocalipsis 3:5; 7:14; 19:7)

2. Rojo (Isaías 1:18; Apocalipsis 6:4; 12:3)

3. Negro (Apocalipsis 6:5)

F. Objetos
118

1. Libro y libros (Apocalipsis 3:5; 20:11-15)

2. Agua (Juan 15:3; Tito 3:5)

3. Fuego (Ezequiel 20:47; Mateo 3:11)

4. Nieve (Isaías 1:18; Salmo 51:7)

5. Miel (Salmo 19:10)

6. Montaña (Daniel 2:35; Apocalipsis 17:8-10)

7. Árbol (Salmo 1; Jeremías 17:15)

8. Árbol en crecimiento (Daniel 4:20-22; Ezequiel 17:23, 24; 31:2-18; Mateo


13:31, 32)

9. Corona (Santiago 1:12; 1 Pedro 5:4)

10. Sangre (Joel 2:31)

11. Langostas (Joel 2; Apocalipsis 9:1-11)

12. Espada (Hebreos 4:12; Apocalipsis 2:16)

13. Piedra blanca (Apocalipsis 2:17)

14. Cuerno (Daniel 7:8, 24; Apocalipsis 17:8-12)

15. Ríos (Juan 7:37-39)

16. Desbordamiento de los ríos (Daniel 9:26, 27; Isaías 8:7, 8)

17. Lámpara (Salmo 119:105; Apocalipsis 4:5)

18. Estrella (Apocalipsis 1:20; 9:1; 22:16; cfr. Daniel 8:10, etc.)

19. Templo (1 Corintios 3:10, 11; 6:19, 20; Efesios 2:11-21)

20. Espina en la carne (2 Corintios 12:7-10)

21. Pergamino (Ezequiel 2-3; Apocalipsis 10)

22. Vasija de alfarero (Jeremías 18)

23. Higos en cestas (Jeremías 24)

24. El vaso más frágil (1 Pedro 3:7)


119

25. Leche (1 Pedro 2:2, 3; Hebreos 5:11-14; 1 Corintios 3:1-4)

26. Semilla (Mateo 13:3-8, 18-23; Gálatas 3:16; etc.)

27. Llaves (Mateo 16:19; Lucas 11:52; Apocalipsis 3:7)

28. Candelabros (Apocalipsis 1)

29. Piedra (Daniel 2:45)

30. Piedras vivas (1 Pedro 2:4-10)

31. Pan (Juan 6)

32. Casco y otras partes de la armadura (Efesios 6:17ss)

G. Acciones--Usadas a menudo en Jeremías y Zacarías, por ejemplo:

1. Cinturón (Jeremías 13)

2. Yugos (Jeremías 27)

3. Alfarero que hace y rehace un vaso (Jeremías 18)

4. Rollo volador (Zacarías 5:1-4)

5. Mujer en el efa (Zacarías 5:5ss)

6. Cuatro cuernos (Zacarías 1:18, 19)

7. Olla que hierve y se inclina (Jeremías 1:13)

H. Imágenes o visiones

1. Un hombre (Daniel 2)

2. Una escalera (Génesis 28:11ss)

3. Hoja con animales (Hechos 10:10-16)


120

TEMA SEIS: TIPOLOGÍA

I. Introducción

Ha habido un gran contraste en la actitud de diferentes eruditos y predicadores


hacia la tipología.

A. Algunos hacen de casi todo en el Antiguo Testamento un tipo.

Se vuelven locos. Al hacerlo, atraen un cúmulo de sospechas sobre algunas de


sus conclusiones. En algunos casos, se les acusa de inverosímiles e incluso
absurdos. Es un pasatiempo fácil crear un tipo si al intérprete no le importa cómo
se le ocurre. Por ejemplo, algunos han hecho tipología de toda la vida de Sansón.
Un ejemplo es el episodio en el que Sansón mata al león que le sale al encuentro de
camino a Timnat, donde se encuentra con su novia. Más tarde, a su regreso,
encuentra miel en el cadáver seco. Esto, supuestamente, es un tipo de Cristo
luchando Su camino a Su novia a través de muchos peligros (como el león) y
trayendo carne y refresco incluso del más voraz de los enemigos, ¡la muerte misma!
Si un hombre está fuera para conseguir un tipo para una rápida "verdad" espiritual
(?) y no está demasiado preocupado por sus métodos - sólo para que él consigue ese
punto agradable - entonces es una cosa fácil. Cualquier pequeño asunto puede ser
fácilmente magnificado y estirado para que corresponda a algo en alguna parte. De
hecho, puede sacar sus tipos como si fueran más baratos por docenas.

B. Algunos niegan por completo o casi la tipología como campo de estudio legítimo.

Esta fue una reacción severa de algunos escritores evangélicos antiguos, pues
veían con consternación a ciertos estudiosos de la tipología que se dejaban llevar
por fantasías eisegéticas. Hoy en día, algunos liberales también piensan así, como
cita James D. Smart(The Interpretation of Scripture). Estos, sin embargo, son
superados en número incluso por otros liberales que, al lidiar con la unidad entre el
Antiguo y el Nuevo Testamento, tienen varios sistemas en los que reconocen un
empuje tipológico del Antiguo Testamento. Lo definen de diferentes maneras, y
parte de su terminología a menudo parece cercana a la de los conservadores, pero
sigue dejando dudas sobre lo que realmente quieren decir después de todo. El
capítulo de Smart ayuda al examinar diversas ideas académicas sobre tipología
hasta 1961. (Para opiniones modernas, véase también Claus Westermann, ed.,
Essays in Old Testament Hermeneutics, 1963; y G. W. H. Lampe y K. J.
Woollcombe, Essays on Typology, 1957).

C. Algunos adoptan una postura intermedia, en el sentido de que son más comedidos a
la hora de encontrar tipos que los descritos en la sección A, pero creen que los tipos
son legítimos, a diferencia de algunos descritos en la sección B.

Esta es la postura de quien esto escribe. La validez de los tipos puede


demostrarse (véase el capítulo de Ramm), al igual que la profecía predictiva
121

directa. Los hombres de esta persuasión pueden dividirse en dos grupos diferentes,
en términos generales.

1. Grupo Estricto

Estos tipos limitan de forma bastante severa o muy severa (en opinión de
los del segundo grupo siguiente). Sólo que es un tipo que el Nuevo
Testamento afirma específicamente que es un tipo. La pregunta seria aquí es,
¿específicamente qué tipo de declaración en el Nuevo Testamento constituye
una "afirmación" válida de que un artículo dado era un tipo? Incluso los que
pertenecen a este amplio grupo difieren aquí, siendo algunos más estrictos
que otros.

El obispo Herbert Marsh (1757-1839), el escritor al que se suele referir


como el primer defensor de este grupo, dijo que el Nuevo Testamento debe
afirmar que un elemento del Antiguo Testamento es un tipo antes de que
podamos decir con razón que lo es. Sin embargo, no es tan específico (y
estricto) como otros quieren que sea a la hora de explicar con precisión lo que
quiere decir con esto. Marsh era obispo de Peterborough, no lejos de
Londres, y profesor de Divinidad en la Universidad de Cambridge.
Pertenecía a la Iglesia de Inglaterra, y su obra en la que hablaba de tipos se
titulaba Lectures on the Criticism and Interpretation of the Bible (Cambridge,
1828).

Douglas Friederichsen, en una tesis doctoral, insiste en establecer


criterios más específicos para los tipos que Marsh y con ellos descalifica
algunos elementos que Marsh aceptaba como tipos ("The Hermeneutics of
Typology", 2 volúmenes, Dallas Theological Seminary, 1970). Consideraba
que Marsh, a pesar de su aparente severidad con algunos escritores, era
demasiado breve y general o difuso para él y dejaba la puerta abierta a que
otros se aferraran demasiado rápido a una referencia del Nuevo Testamento a
un elemento del Antiguo Testamento como autoridad suficiente para decir
que era un tipo. Al considerar que la latitud de Marsh era demasiado amplia,
estableció criterios que relegaban a la categoría de "ilustraciones análogas"
algunos elementos que Marsh denominaba tipos. Sin embargo, Friederichsen
reconoce que su propia posición limita los tipos más que cualquier escritor
conservador que haya consultado en una amplísima lectura de obras sobre el
tema.

Estudiosos como Marsh y Friederichsen (este último con probablemente


el trabajo evangélico especializado más detallado de los últimos años sobre la
hermenéutica del tema) coinciden en general en que su visión estricta tiene
estos argumentos a su favor:

a. Es la única manera eficaz de frenar los excesos (como en la sección A


anterior). Si permitimos que incluso José sea un tipo debido a ciertas
correspondencias, entonces estamos abriendo la puerta para que
122

cualquier cosa o persona sea un tipo debido a alguna mera semejanza.


La visión es, pues, parcialmente reaccionaria y defensiva.

b. Existen criterios específicos para identificar lo que es un tipo. Si un


asunto dado del Antiguo Testamento no se ajusta rígidamente a estas
calificaciones, no podemos sentirnos libres para clasificarlo como un
tipo. (Cf. Friederichsen, Vol. 2, para una lista específica de cuatro
criterios que desarrolla hasta los puntos más finos más allá de cualquier
detalle que el presente escritor haya visto: estos tienden a ser fácilmente
cuestionados y respondidos por los de la opinión de abajo).

2. Grupo moderado

Otros, aunque también desean ser comedidos, no creen que ciertas


afirmaciones más directas del Nuevo Testamento que especifican tipos
agoten la lista de tipos posibles. Todavía se pueden detectar más mediante
una interpretación sensata que busque de forma crítica y responsable
correspondencias sólidas y naturales entre un posible tipo del Antiguo
Testamento y su posible antitipo del Nuevo Testamento. José, para este
grupo, podría ser aceptado con razonable confianza como un tipo porque
muchas correspondencias son tan claras y aparentes en su caso, aunque
ninguna declaración directa en el Nuevo Testamento lo vincule con Cristo.
Un reputado exponente de esta postura es Patrick Fairbairn(The Typology of
Scripture, 2 volúmenes; cf. las concisas presentaciones de este punto de vista
de Donald Campbell, "The Interpretation of Types", Bibliotheca Sacra, julio
de 1955, pp. 248ss; William G. Moorehead, "Type", en International
Standard Bible Encyclopedia, volumen 5, p. 3029; y Milton Terry, Biblical
Hermeneutics, pp. 345-46).

El autor considera que esta postura es la más aceptable. Esto es cierto


porque es más equilibrado en su sensibilidad hacia la idea general de las
Escrituras y los diversos factores que intervienen.

II. DEFINICIÓN DE UN TIPO

(Nota: Esta definición presupone el elemento milagroso, la unidad de la Escritura,


la analogía de la fe y la revelación progresiva).

Un tipo es una persona, animal, objeto, evento, oficio o institución del Antiguo
Testamento que primero tiene su lugar y diseño en una situación histórica real, pero que
al mismo tiempo tiene la intención específica de Dios (¿Pero cómo sabes que Dios lo
especifica como tipo?) de prefigurar una realidad futura mayor. Por lo general, y de
manera más destacada, esto se refiere a Cristo en su persona y/o en su obra.

Observe los elementos de un tipo en esta definición:

A. Se trata de una ilustración.


123

Es decir, de alguna manera real en uno o más aspectos importantes, un tipo


sirve como imagen de la realidad mayor que está por venir. El Antiguo Testamento
es el libro ilustrado que prepara en unidad al Nuevo Testamento.

El parecido debe ser evidente para que la conexión con el Nuevo Testamento
tenga realmente sentido. La analogía debe ser obvia, no oscura, directa, no
indirecta, la idea central fácilmente reconocible y no artificiosa. Es decir, la
conexión se encuentra en la parte superior de las cosas y no necesita ser arreglado
por un montón de ingenio especial. Es sustancial, no inestable.

Hay una intención y una disposición divinas específicas que son reconocibles e
identificables. Por ejemplo, Dios ordenó específicamente la ofrenda de un cordero
sin defecto y con otras cualificaciones para representar al Cordero mayor,
Jesucristo (Levítico 1, etc.; Juan 1:29). Sin el mismo tipo de declaración directa
pero con una claridad adecuada, Él se movió en la vida de José, tomando la
iniciativa para disponer ciertos aspectos como en sus sueños de soberanía,
liberación de la fosa y de la prisión, gobierno al ser un libertador, y otros asuntos.
Dios le dio sueños específicamente a José y más tarde al mayordomo, al panadero e
incluso al Faraón, preparando así el escenario para Sus propósitos y dándole a José
la capacidad de interpretar, pero más allá de esto, de liberar a Su pueblo. Hay
mucho diseño aparente a lo largo de la vida de José que hace válido, en opinión de
este escritor y de muchos otros, decir que Dios quiso que fuera una especie de tipo
de uno mayor, Cristo.

B. Implica a una persona, objeto, acontecimiento o institución.

1. Persona

Por ejemplo, Melquisedec era típico de Cristo, cuyo sacerdocio es según


el orden de Melquisedec (Génesis 14; Salmo 110; Hebreos 5, 7).

2. Animales

El cordero pascual (Éxodo 12) era típico de Cristo, el Cordero pascual


mayor (Juan 1:29; 1 Corintios 5:7). Las ofrendas de animales de Levítico 1-7
eran, en ciertos aspectos, típicas de Cristo.

3. Objeto

La serpiente de bronce, levantada en el desierto (Números 21), era típica


de Cristo levantado (Juan 3:14-15).

4. Acontecimiento (o momento o acción)

La Pascua, liberación histórica de los israelitas, es un tipo de la


liberación de los pecadores por Cristo (1 Corintios 5:7).
124

5. Institución

El Tabernáculo, en varios aspectos, prefiguraba a Cristo en Su Persona y


obra (Hebreos 9-10).

C. Tiene raíces históricas.

Existió realmente la persona, animal, objeto, acontecimiento o institución


materialmente en esta tierra en un momento concreto de la historia. Cualquiera que
fuera el tipo, puede interpretarse por el método literal como cumpliendo alguna
función real que tuviera sentido en su época y fuera reconocida por el pueblo. Esto,
sin embargo, no significa que la gente de aquella época comprendiera todo el
significado o tuviera conciencia del antitipo en concreto.

D. Pre-imagina algo futuro.

Es decir, es verdaderamente histórico, pero más allá de eso es también la


prefiguración de una realidad futura.

III. DISTINCIÓN ENTRE UN TIPO Y OTROS RECURSOS LITERARIOS

A. Tipo y profecía

Estos dos dispositivos tienen en común el hecho esencial de que ambos están
diseñados divinamente para anticipar alguna realización futura. Ambos tienen el
elemento predictivo, pero son distintos.

1. Una profecía es una declaración directa sobre algo definitivamente futuro, y


esperamos que coincida con su cumplimiento posterior. Un tipo, sin
embargo, es una persona, animal, objeto, acontecimiento, cargo o institución
que ilustra algo futuro. El elemento predictivo se hace evidente a partir de
ciertas pistas del Antiguo Testamento, desde el punto de vista del Nuevo
Testamento, o desde ambos.

Ni la profecía ni la tipología se asemejan a la realización futura en cada


punto exacto de detalle.

2. Una profecía enseña doctrina. Un tipo sólo puede ilustrarlo.

En cierta medida, sin embargo, si somos cuidadosos al expresarlo,


podemos decir que un tipo enseña doctrina; pero nos referimos sólo a que un
tipo como el cordero del Antiguo Testamento enseña detalles sobre la
doctrina de la expiación por el pecado. Sin embargo, incluso en este caso, no
es el tipo (ilustración) en sí mismo el que lo aclara, sino las afirmaciones
sobre la expiación que lo explican en sus referencias bíblicas. Necesitamos
las declaraciones claras para estar seguros.

B. Tipo y símbolo
125

Existe un solapamiento entre un tipo y un símbolo y, sin embargo, se puede


hacer una distinción válida. A veces, es posible que un elemento del Antiguo
Testamento sea a la vez un símbolo y un tipo. El candelabro del tabernáculo era un
símbolo de la luz, pero también un tipo de Cristo como luz mayor, la luz del
mundo. El sacerdocio de Israel era un símbolo de la relación de Israel ante Dios en
un ministerio sacerdotal y, sin embargo, también un tipo de Cristo y de los
creyentes que, con Él, son sacerdotes.

1. Distinción entre un tipo y un símbolo:

Tipo Símbolo

Apunta al futuro. El elemento temporal es abierto, ya que puede


ser pasado, presente o futuro. Se trata de una
representación figurativa atemporal en la que
los objetos materiales representan el carácter,
el oficio o la cualidad moral o espiritual.

Es histórico en sí mismo. Es decir, el tipo es Puede o no hacer referencia específica a alguna


una persona, animal, objeto, acontecimiento, persona, animal, objeto, acontecimiento, cargo
cargo o institución concretos. o institución históricos. En cambio, puede
limitarse a emplear el objeto para transmitir la
idea.

2. Descripción del símbolo

La palabra "símbolo" procede del griego sun (con) y ballo (lanzar), es


decir, lanzar una cosa junto con otra para simbolizarla.

Los símbolos o emblemas pueden aparecer en un contexto en el que los


detalles del pasaje apuntan proféticamente a una realización futura de lo que
constituye el significado esencial de los propios símbolos. Por ejemplo, los
querubines de Ezequiel 1 no apuntan por sí mismos al futuro, sino que
simbolizan la santidad y el juicio. Los detalles del contexto aquí, sin
embargo, apuntan al tiempo futuro en que el juicio será desencadenado por el
Dios al que representan (es decir, 588-586 a.C. y más allá de esto el futuro
lejano al que la profecía de Ezequiel en los capítulos 34-48 llegaba en última
instancia).

Ejemplos: El león es un símbolo apropiado para representar el concepto


de fuerza y dominio. Esto no significa que cada mención del "león" en la
Biblia deba tomarse como simbólica. En algunos casos, "león" se refiere sólo
al animal en sí, como cuando Sansón mató al león o Daniel fue arrojado al
foso de los leones. El fuego es símbolo de purificación (Isaías 6:7) y de
126

juicio (Mateo 3:10-12, etc.). Los querubines parecen estar relacionados con
la santidad y el juicio (Génesis 3; Ezequiel 1, 10). El cordero simboliza la
mansedumbre (Isaías 53). El cuerno simboliza el dominio, el éxito o la
realeza (Daniel 7:7-8, 24).

C. Tipo y parábola

La palabra "parábola" procede del griego para (junto a) y ballo (arrojar).

Las parábolas y los tipos también son distintos.

1. Un tipo tiene alguna referencia histórica definida (enraizamiento), mientras


que una parábola puede o no tenerla.

Una parábola puede ser algo que podría ocurrir pero no ha ocurrido, o
algo que sí ocurre aunque el orador no se refiera necesariamente a un caso
histórico concreto y aislado. O podría ser algo muy parecido a algún caso
real que sí sucedió en la historia, por ejemplo, Lucas 19:12ss se parece
mucho al caso de Arquelao de Mateo 2 cuando viajó a Roma para conseguir
un nombramiento como sucesor del rey Herodes y luego regresó a Palestina
(cf. M. C. Tenney, The New Testament: A Survey, pp. 64-65).

2. Un tipo apunta al futuro, mientras que una parábola puede hacerlo pero no
necesariamente.

Una parábola sólo puede describir una situación del presente. Un caso
de parábola que mira al futuro es la Parábola de las Diez Vírgenes (Mateo
25:1-12). Un ejemplo de parábola que mira al presente es la parábola de los
odres viejos y nuevos (Marcos 2:21-22).

D. Tipo y alegoría

La palabra "alegoría", del griego allos (otro) y agoreuo (hablar en un mercado


o asamblea), pasó a significar "hablar o escribir palabras que representan alguna
segunda cosa".

1. Un tipo y una alegoría tienen en común el hecho de que cada uno vincula una
cosa a otra que representa.

Pero también ellos son distintos.

Un tipo implica una base histórica en lenguaje directo, pero se convierte


también en ilustración de algo futuro. Por el contrario, una alegoría es una
serie ampliada de metáforas que constituyen una representación, pero los
elementos básicos no son en sí mismos históricos. Se interpretan o imaginan
para representar, por analogía, algún asunto que es histórico o que puede
representarse en la vida concreta en la Tierra.
127

2. Un tipo siempre presagia algo futuro, mientras que una alegoría puede pero
no necesariamente apuntar al futuro.

El Buen Pastor (Juan 10) y la Vid y los sarmientos (Juan 15), ambas
alegorías [quienes las califican de parábolas no distinguen correctamente], no
están orientadas únicamente hacia el futuro; sin embargo, una alegoría puede,
en ocasiones, emplearse de modo que mire hacia el futuro, como en la
alegoría de Ezequiel sobre la leona y sus cachorros (Ezequiel 19).

E. Tipo y signo

Hay señales (milagros) para probar algo o para ilustrarlo (Juan 2:1-11, cf. v.
11; 20:30-31). Hay mucha correspondencia entre un signo y un tipo, pero, de
nuevo, también distintividad. Un signo, como en el Evangelio de Juan, puede no
tener el elemento predictivo, sino simplemente hablar de la situación
contemporánea, pero tiene el aspecto deprueba. Los ejemplos son la alimentación
de los cinco mil y la curación del hijo del noble.

¿Es Jonás sólo una "señal", como dice Mateo 12:39-40? ¿O es a la vez tipo y
signo? Tal vez ambas cosas, pero no necesariamente; puede ser simplemente que el
tipo de señal en el caso de Jonás se repita en el de Cristo (el elemento de prueba).
Un problema para ver tipología en que Jonás sea tipo de la resurrección es que
Jonás estaba en el gran pez por desobediencia a la voluntad de Dios; Cristo estaba
en la tumba como resultado de la obediencia plena.

F. Tipo y visión

Un tipo implica, entre otras cosas, elevación -un salto de lo inferior a lo


superior- y partir de un asunto histórico normal. Una visión puede consistir en una
instrucción directa sobre lo que hay que hacer ahora o en una predicción directa
sobre el futuro sin pasar de algo actual (un tipo) a algo posterior (un antitipo). Una
visión no suele ser un acontecimiento normal que pueda verse y fotografiarse
históricamente, sino que se sitúa en el ámbito de un sueño, trance o revelación que
sólo ve el receptor. Ejemplos de visiones son Ezequiel 8:1ss; Hechos 9 (Pablo
viendo a Cristo); Hechos 10 (experiencia de Cornelio); Hechos 16:9; etc.

G. Tipo y visión del sueño

Una profecía directa puede venir en un sueño, por ejemplo Génesis 28 (la
escalera de Jacob); Génesis 37,40 (los sueños de José y del faraón); y Daniel 2, 7
(los sueños de Nabucodonosor y Daniel). No se trata de un tipo, sino de una
profecía directa, profética en el ámbito de un sueño (cf. Juan 1:51). Tal sueño no es
un suceso físico concreto, histórico como lo es un tipo, sino que está en el reino de
la conciencia interior, aunque es factual y real en esa esfera tanto como un suceso
histórico lo es en su reino.

H. Tipo e ilustración
128

Un tipo señala de lo menor a lo mayor, mientras que una ilustración tiene el


mismo principio en el mismo nivel en el Antiguo y en el Nuevo Testamento.

A continuación figura una lista parcial de las ilustraciones incluidas en la


Escritura:

1. David y el pan de la proposición (cf. Mateo 12)

2. La paciencia de Job (cf. Job; Santiago 5)

3. La oración de Elías (cf. 1 Re. 17-18; St 5)

4. David perdona la vida a Saúl dos veces (1 Samuel)

5. Saúl haciendo cosas carnales (1 Samuel 13-31)

6. Abraham rechaza el botín (Génesis 14)

7. Caleb pide la montaña donde están los gigantes (la tarea difícil)

8. Jetro sugiere a Moisés que consiga ayuda para dividir el trabajo (Éxodo 18)

9. Jeremías quiere escribir una carta de dimisión (Jeremías 20)

10. Abraham se muestra magnánimo al dar a Lot la primera opción (Génesis 13)

11. Nehemías se niega a bajar del muro y de su obra

12. Esdras se prepara en la ley de su Dios (Esdras 7:10)

13. Acaz se niega a creer a Dios (Isaías 7)

14. Ezequiel soporta bien la muerte de su amada (Ezequiel 24)

15. Ezequiel sentado donde su pueblo (Ezequiel 3)

16. Daniel se propone permanecer puro (Daniel 1:8)

17. Daniel confía en Dios para encontrar una solución (Daniel 2)

18. Daniel reza por los demás (Daniel 9)

19. Los tres amigos de Daniel firmes ante Dios en la prueba (Daniel 3)

20. El amor de Oseas por su mujer incluso cuando ella le era infiel (Oseas 1-3)

21. La voluntad de Amós de dejar su trabajo y ser profeta de Dios (Amós 7)

22. La desobediencia de Jonás (Jonás 1, etc.)


129

23. Los israelitas anteponen sus propios intereses a los de Dios (Hageo 1)

24. Una cosa impura que ensucia lo limpio (Hageo 2)

IV. DETERMINACIÓN DE UN TIPO

Esta sección aborda la cuestión de cómo podemos determinar si un elemento dado


del Antiguo Testamento es un tipo e incluye los criterios que debemos buscar. (Véase
también el cuadro al final de este estudio de Tipología).

La determinación de un tipo es una de las áreas más discutibles del tema y, por
tanto, una de las más difíciles. Lo que es claramente un tipo en el pensamiento de un
intérprete no lo es en absoluto para otro, que puede optar por designarlo como una
parábola, una alegoría, un símbolo o sólo una ilustración análoga. Obviamente, la
pregunta crítica que es realmente determinante aquí es: ¿Cuáles son los criterios para
definir un tipo válido? Es decir, ¿qué cualificaciones, directrices o elementos esenciales
deben estar presentes para demostrar que un artículo es realmente un tipo y otro no? Es
fácil ver que cuanto más flexible sea uno con los criterios en los que insiste, más larga
será su lista de elementos que pasan por tipos. Lo contrario también es cierto. Por
supuesto, aquí los intérpretes se dividen según sus convicciones.

Entre los que creen que los tipos son legítimos, se encuentran los tres grandes
grupos analizados anteriormente en la Sección I. Al estudiante le resultará provechoso,
en la medida del tiempo y la calidad del examen que pueda dedicarle, leer en las fuentes
citadas las diversas posturas. Este curso tiene carácter de encuesta, y cualquier
investigación detallada puede tener que esperar a una oportunidad posterior.

La posición de este autor ya se expuso en la sección I. C. 2., bajo el epígrafe de


tipología (remítase de nuevo a ella), el punto de vista defendido por Fairbairn y Terry.
Aprecio, sin embargo, los motivos y el trabajo serio de Friederichsen, en general
siguiendo a Marsh, para establecer criterios que frenen los excesos salvajes de quienes
ven demasiado típico. Todos estos puntos de vista se analizan en la sección I. A mi
entender, podemos reconocer un tipo legítimo como el que especifico a continuación.
Estas directrices no son originales, sino que son utilizadas también por muchos otros
(cf. por ejemplo, Joseph Frey, The Scripture Types, volumen I, p. 24; Campbell, "The
Interpretation of Types", p. 253, citado anteriormente).

Es necesario hacer una aclaración antes de seguir tratando este tema. Un tipo
puede ser innato o inferido. Decir que es innato significa que hay una afirmación
específica o definida de algún modo que demuestra sólidamente que es un tipo (véanse
las secciones B y C más adelante). Decir que se infiere significa que, en la honesta lidia
y destilado juicio del intérprete, hay pruebas tales como la analogía manifiesta y la
fuerte sugerencia o inferencia de las declaraciones del Nuevo Testamento suficientes
para hacer de ello una conclusión segura y sana.

A continuación se sugieren algunos criterios que esperamos ayuden al estudiante a


decidir si una determinada posibilidad de tipo en el Antiguo Testamento debe o no
130

considerarse realmente un tipo:

A. ¿Es histórico?

Es decir, ¿se puede estar seguro de que la posibilidad es realmente histórica en


el Antiguo Testamento? El cordero que un israelita ofrecía en el Tabernáculo era
una realidad histórica; de hecho, había muchos corderos que señalaban al
"Cordero" (Juan 1:29, etc.). Pero los árboles que eligieron rey en una historia
inventada (Jueces 9) no pretendían ser históricos en sí mismos; se trata de una
historia (fábula) de imaginación y enunciado para ilustrar una situación en el
contexto que sí es histórica.

B. ¿Hay alguna indicación específica en las Escrituras?

El primer Adán es un tipo del último Adán, Cristo, como lo demuestra una
declaración directa que lo llama "tipo del que ha de venir" (Romanos 5:14). La
palabra "tipo" o "figura" aquí es el griego tupos. (El autor reconoce que algunos
niegan aquí a tupos el sentido teológico de tipo y le dan otro significado. Por
ejemplo, existe la postura de que Pablo no afirma más que Adán era, en el sentido
que especifica el contexto, análogo a Cristo). Otra área de indicación específica
está en Hebreos 5 - 10 donde varios aspectos del Tabernáculo y el sacerdocio son
típicos de la redención y el sacerdocio de Cristo.

C. ¿Existe un intercambio directo de terminología?

La Pascua de Israel, cuando la nación fue liberada a base de sangre en Egipto


(Éxodo 12), es típica de Cristo, que es nuestra Pascua (1 Corintios 5:7). Aquí el
nombre de un asunto del Antiguo Testamento es empleado por el escritor del
Nuevo Testamento de tal manera que registra una clara impresión de que el artículo
del Antiguo Testamento es considerado como un tipo. Que la Pascua prefigura a
Cristo queda claro por un intercambio directo de términos. Del mismo modo, el
cordero del Antiguo Testamento está vinculado a Cristo como tipo del antitipo,
pues el pecador puede ser purificado por la sangre de Cristo "como de un cordero
sin mancha y sin contaminación" (1 Pe 1,19). Aquí, Juan 1:29 ayuda a la conexión,
ya que Cristo es llamado "el cordero de Dios". Otro caso semejante es el del maná
del Antiguo Testamento (Éxodo 16) como tipo de Cristo, el pan del cielo (Juan 6);
en este caso, Cristo tiene específicamente a la vista el trasfondo del maná y afirma a
bocajarro, como si fuera el correspondiente antitipo que cumple: "Yo soy el pan de
vida" (v. 35; cf. también vv. 32, 33, 48, 50, 51, etc.).

D. ¿Existe una analogía manifiesta y sensata? ¿Hay una o varias analogías?

Aquí, el intérprete ve una relación tipo-antitipo donde ciertos factores que


involucran a los dos se alinean en una analogía distinta y natural de semejanza, y
donde las declaraciones directas del Nuevo Testamento claramente tienen en vista
la misma verdad que el artículo del Antiguo Testamento describe, pero en un nivel
elevado. Aquí necesitamos algo más que una intuición piadosa, un capricho
131

personal o una preferencia dogmática como señal de aprobación válida. Este


principio, aunque razonable en sí mismo según este escritor, sufre mucho a manos
de sus amigos. Algunos no tienen el cuidado de sopesar un tema con la evidencia
del Nuevo Testamento de una manera tan responsable como para hacer una
asociación sólida, segura y cuerda. Cualquier similitud endeble es suficiente para
ellos. Los predicadores a menudo seleccionan hombres o aspectos de los tiempos
del Antiguo Testamento como tipos y arrebatan ciertos pequeños puntos arbitrarios
sobre los que colgar sus sermones. James Hastings ha llamado acertadamente a esto
la práctica de "colgar grandes pesos de pequeños cables" que son propensos a
romperse(The Greater Men and Women of the Bible, volumen II, p. 498).
Cualquier buen principio puede ser mal utilizado y desacreditado por la
exageración. Debemos tener cuidado de que el supuesto tipo sea una imagen fiel
de aquello a lo que supuestamente apunta, sin esfuerzos dudosos ni explicaciones
indirecta. Debemos ser duros con nosotros mismos (como a menudo lo somos con
los demás) para evitar "manejar" convenientemente ciertos detalles hacia el efecto
que nos proponemos, a menos que haya pruebas razonables.

A continuación se enumeran varios ejemplos de posibles tipos que, a juicio de


este autor, entran en esta categoría de analogía manifiesta y sensata:

1. Joseph

¿Por qué? Su vida y su experiencia tienen varias analogías sólidas con


Cristo como libertador suscitado por Dios. Estos datos se obtienen
fácilmente de los registros del Antiguo Testamento de forma natural y
espontánea, sin esfuerzo. Es cierto, por desgracia, que algunos se vuelven
demasiado ambiciosos en la pesca de supuestas analogías hasta que algunos
de sus puntos son bastante rebuscados y trabajados (cf. por ejemplo, A.
Habershon, A Study of Types, apéndice; A. W. Pink, Gleanings in Genesis;
cf. también una lista más comedida en W. Graham Scroggie, The Unfolding
Drama of Redemption, volumen I, p. 129). Eso no destruye la validez de las
correspondencias que son claras, como atestiguan un gran número de
intérpretes capaces. No debemos tirar al niño con el agua del baño. O, para
usar otra imagen, no debemos cortar las partes buenas de la patata mientras
nos deshacemos de las manchas oscuras. José era un tipo razonablemente
apropiado de Cristo, y muchos arreglos divinos en su vida y experiencia
parecen haberlo hecho así.

2. La serpiente de bronce (Números 21; Juan 3)

Cristo establece una clara analogía en Juan 3:14, comparando el


levantamiento de la serpiente de bronce con el levantamiento del Hijo del
Hombre. El hecho de que exista simplemente una conexión "como" no
prueba realmente que se trate sólo de una ilustración análoga. La conexión
"como" puede usarse donde un tipo verdadero está involucrado en la
comparación, por ejemplo, 1 Pedro 1:19, "como de un cordero sin mancha y
sin contaminación......"
132

3. La roca golpeada

Dios le dijo a Moisés que golpeara la roca (Éxodo 17) y en un momento


y lugar posteriores le ordenó simplemente que hablara a la roca. Por
desobediencia, la hirió en esta segunda ocasión (Números 20). Aquí debe
haber una buena razón para los distintos mandatos de Dios en episodios
similares. Al escritor le parece que el golpe de la roca está dispuesto y
diseñado por Dios para ser una imagen del acto que abre a los hombres la
abundante bendición del Dios misericordioso. Esto es cierto en el propio
contexto histórico, ya que el suministro de agua satisface la necesidad del
pueblo de Israel. Lo mismo ocurre en la situación correspondiente del Nuevo
Testamento cuando Cristo, la Roca mayor (cf. 1 Corintios 10:4 y otros
pasajes), es herido (Isaías 53:4). Esto es de una vez para siempre (Romanos
6:10; Hebreos 10:10), con el resultado de que la bendición se abre a los
hombres, incluso "ríos de agua viva" por el Espíritu Santo (Juan 7:37-39). En
el segundo episodio, Dios ordena a Moisés que simplemente hable a la roca
para obtener la bendición (Números 20). Parece razonable y sólido conectar
esto con la mayor bendición disponible hoy en Cristo la Roca cuando
venimos y hablamos con valentía a Él y experimentamos el flujo de Su gracia
para satisfacer todas nuestras necesidades (Hebreos 4:16). Cuando vemos
que Él fue herido una vez por nosotros, y tomamos esta muerte como la
satisfacción de necesidades más últimas que la simple satisfacción de la sed
física, nos damos cuenta de que la única herida fue suficiente. Ahora sólo
nos corresponde a nosotros hablar y aceptar por fe el flujo de suministro de
Dios. En este caso de un posible tipo, existe una analogía manifiesta entre las
dos situaciones históricas (Antiguo Testamento) y las claras declaraciones de
disposiciones más últimas de Dios (Nuevo Testamento).

E. ¿Existen pruebas de una disposición divina específica?

Dios dijo específicamente a los israelitas que trajeran corderos para el


sacrificio. Él ordenó específicamente que los muebles del Tabernáculo fueran
hechos y montados, y orientó los muebles con una relación de compañerismo entre
el que ofrecía y Él mismo. Dispuso específicamente las cosas en la vida de José
para que fuera un libertador de su pueblo (Génesis 37:5-11; 45:7-8; 50:20; etc.), y
por eso se le considera razonablemente como un tipo del Libertador mayor, Cristo.
Dios dispuso específicamente (cuando ordenó a Moisés) que se erigiera una
serpiente ardiente sobre un estandarte, para que quienquiera que en el campamento
la mirara por fe en Dios, que hizo la promesa, pudiera vivir (Números 21:8-9), y así
Cristo establece una conexión consigo mismo (Juan 3:14-15).

F. ¿Existe una elevación del tipo al antitipo?

Es decir, ¿vemos un movimiento claro de lo menor a lo mayor? Lo hacemos


en Juan 1:29; 3:14-15; 1 Corintios 5:7.

G. ¿Hay especificidad?
133

Mientras que un símbolo implica aquello que puede ser verdadero en varios
momentos sin ninguna elevación específica necesaria de un menor a un mayor (por
ejemplo, un "cuerno" a menudo simboliza dominio o realeza, como en Daniel 7:7-
8,24 y Zacarías 1:18-19, etc.), un tipo debe apuntar hacia y finalmente caer sobre
una persona, animal, objeto, evento, oficio o institución específica del Nuevo
Testamento. El cordero del sacrificio, en la disposición de Dios, siempre apunta a
través de los siglos a Cristo, el sacrificio mayor, y así hay una especificidad en ese
cordero del Antiguo Testamento en un contexto de sacrificio. La serpiente
levantada en el desierto, además de cumplir históricamente su función dispuesta
por Dios, apunta específicamente a Cristo levantado.
134

EVALUACIÓN DE POSIBLES TIPOS

PUNTO Cordero Serpiente de bronce David

A Sí (Levítico 1-7, etc.) Sí (Números 21) Sí (1 Samuel, 1


HISTORICIDAD Reyes, etc.)

B Juan 1:29 Juan 3:14-15 Posiblemente


INDICACIÓN Jeremías 30:9;
ESPECÍFICA Ezequiel 34:23, 24;
37:24

C Cordero, pecados Mira, vive; cree, ten Hechos 2:20,


INTERCAMBIO DE quitados vida eterna Trono de David;
CONDICIONES cf. 2 Samuel 7:16

D Portador del pecado Fe en la provisión de Rey y pastor ideal


ANALOGÍA Dios

E Sí, Dios dio orden Sí, Dios le dijo a Sí, Dios tenía un
ARREGLO DIVINO Moisés (Números 21) David más grande en
mente

F Israel al mundo De lo físico a lo De David a Cristo


ELEVACIÓN espiritual; De lo
temporal a lo eterno

G Sí, únicamente Sí, únicamente Sí, únicamente


ESPECIFICIDAD Cristo Cristo Cristo

CONCLUSIÓN Sí Sí Sí
135

EVALUACIÓN DE POSIBLES TIPOS (continuación)

PUNTO Joseph Adam Melquisedec

A Sí (Génesis 37-50, Sí (Génesis 1-5) Sí (Génesis 14;


HISTORICIDAD etc.) Salmo 110; Hebreos
7)

B No Romanos 5:14; Hebreos 7, el mismo


INDICACIÓN 1 Corintios 15:45 nombre utilizado
ESPECÍFICA

C No se usa su nombre Primer Adán, Rey/sacerdote, en


INTERCAMBIO DE Último Adán particular
CONDICIONES Sí, idea de libertador 1 Corintios 15:45 sacerdote...orden de
Melquisedec

D Varios cuerdos Cabeza de carrera Continuidad del


ANALOGÍA sacerdocio

E Sí (Génesis 37:6-10; Sí, Dios puso a Adán Sí, Dios guió a


ARREGLO DIVINO 45:5-9) en la creación, a Melquisedec en
Cristo en la nueva Génesis 14:18; y cf.
creación Hebreos 7)

F De la liberación Dada la vida, da la Récord literario hasta


ELEVACIÓN física a la espiritual vida; su único acto la eternidad
superior en resultado

G Sí, únicamente Sí, únicamente Sí, únicamente


ESPECIFICIDAD Cristo Cristo Cristo

CONCLUSIÓN Sí Sí Sí
136

EVALUACIÓN DE LOS TIPOS POSIBLES (continuación)

PUNTO Escalera Moisés = Manos Ovejas


levantadas

A No, una visión Sí (Éxodo 17) Muchos históricos,


HISTORICIDAD onírica (Génesis pero ninguna oveja
28:12) específica

B No, Juan 1:51 no No El pueblo de Dios (1


INDICACIÓN afirma claramente Pedro 5:2, 3)
ESPECÍFICA

C Similitud en Juan No, a menos que Se podría


INTERCAMBIO DE 1:51 utilicemos "levantar argumentar, pero
CONDICIONES manos santas" tanto en el Antiguo
(1 Timoteo 2:8; cf. como en el Nuevo
Lucas 24:50) Testamento las
ovejas son creyentes,
así que no hay
cambios.

D Dios tiende puentes La oración en Desviarse; someterse


ANALOGÍA entre el cielo y la contacto con Dios dócilmente; etc.
tierra

E Sí, pero no como Tal vez; nada Dios utiliza la


RREGULACIÓN tipo, sino como específico en Éxodo imagen, pero es
DIVINA sueño/visión. 17 intemporal, un
símbolo

F Escalera a Cristo; o No; ambos significan No; hombres igual en


ELEVACIÓN ninguna elevación contacto con Dios Antiguo y Nuevo
porque sobrenatural por los hombres Testamento como
en ambos "ovejas"

G Sí, únicamente Cristo No, es verdad para Sí, pero


ESPECIFICIDAD todo el pueblo de intemporalmente
137

Dios; todos pueden cierto y no único


rezar

CONCLUSIÓN No, una visión de No, una ilustración No, un símbolo


ensueño
138

EVALUACIÓN DE LOS TIPOS POSIBLES (continuación)

PUNTO Jonás La oración de Elías Elías y Juan


para que llueva

A Sí (2 Reyes 14:25; etc.) Sí (1 Reyes 17:1; 18:1) Sí (1 Reyes)


HISTORICIDAD

B Mateo 12:39-41, pero En realidad no; Mateo 11, 17; Lucas 1;


INDICACIÓN parece centrarse en el Santiago 5 se refiere a puede ser simplemente
ESPECÍFICA elemento de prueba ello como una un nombre simbólico
(signo), un milagro ilustración

C Jonás dentro del gran La verdad es que no La verdad es que no


INTERCAMBIO DE pez durante tres días
CONDICIONES (podría centrarse sólo
en el elemento
temporal como prueba)

D Jonás no murió; el Rezar hoy (St 5,17) Ministerio similar


ANALOGÍA punto puede ser tres (Malaquías 4)
días, no que Jonás haya
muerto, etc.

E Dios lo dispuso, pero No más que otros Malaquías 4--sólo


ARREGLO DIVINO como una señal, no aspectos espirituales de profecía directa,
como un tipo (cf. las personas fieles usando el nombre
redacción en Mt. "Elías" como simbólico
12:39-41) del papel o función

F "mayor que Jonás" No; creyentes en No; Mateo 11:11 no


ELEVACIÓN (Mateo 12:41) ambos casos dice esto

G Posiblemente; , No; ¡la ilustración de No, sólo puede ser


ESPECIFICIDAD únicamente Cristo los creyentes en el AT profecía directa
y NT podía rezar!

CONCLUSIÓN No No No
139

EVALUACIÓN DE LOS TIPOS POSIBLES (continuación)

PUNTO Los muebles del El bastón de Eliseo Enoch


tabernáculo forman para recuperar la
una cruz cabeza de hacha
perdida

A Arbitrario; puede no Sí (2 Reyes 6:6-7) Sí (Génesis 5)


HISTORICIDAD ser una cruz

B No No No, sólo una


INDICACIÓN referencia al rapto de
ESPECÍFICA los creyentes (1
Tesalonicenses 4)

C No No No
INTERCAMBIO DE
CONDICIONES

D Cross, pero cf. A Resucitar a Cristo Rapto de los


ANALOGÍA arriba que estaba perdido en creyentes
el corazón de la tierra
(no es así; ¡Él no
estaba perdido!)

E Dudoso; no se Dudoso No hay indicios de


ARREGLO DIVINO insinúa en ninguna que Dios lo
parte del texto de las dispusiera con
Escrituras referencia a nadie
más

F Sí; de ser cierto, sería Sí; en caso afirmativo No; el rapto es el


ELEVACIÓN rapto en cualquier
caso

G Sí, así lo afirmó Sí Sí


ESPECIFICIDAD
140

CONCLUSIÓN No No No
141

EVALUACIÓN DE LOS TIPOS POSIBLES (continuación)

* Continúa con tu propio ejemplo a continuación:

PUNTO Llamada de Isaías Cinco bares en


Tabernáculo

A Sí (Isaías 6) Sí (Éxodo 26:26)


HISTORICIDAD

B No No
INDICACIÓN
ESPECÍFICA

C No No
INTERCAMBIO DE
CONDICIONES

D Consagración al Barra central =


ANALOGÍA servicio sagrado deidad de Cristo;
otros los artículos de
Hechos 2:42)

E Dios lo hizo, pero no Ninguna verdadera;


DIVINO como un tipo sólo la imaginación,
ARREGLO esforzándose

F No Sí, imaginado pero


ELEVACIÓN inverosímil

G Sí Sí
ESPECIFICIDAD

CONCLUSIÓN No No
142

TEMA SIETE: PROFECÍA

I. LA IMPORTANCIA DE LA PROFECÍA

¿Por qué es importante la profecía?

A. Porque despliega la Persona y el programa de Dios.

Esto es muy importante y se le dedica mucho espacio en la Biblia. Lewis


Sperry Chafer dice que "al menos una quinta parte de la Biblia era, en el momento
en que fue escrita, una anticipación del futuro"(Teología Sistemática, volumen I, p.
xxxii).

B. Por la simetría que da al alumno al evitar dos extremos malos.

1. No le des importancia.

El cristiano puede restar importancia o saltarse las secciones dedicadas a


la profecía, o incluso mostrarse hostil hacia ella. Se imagina que su tarea
consiste en concentrarse en el centro del mensaje de Dios, la verdad relativa a
la salvación y la vida espiritual. Pero esto puede distorsionar gravemente el
mensaje de la Biblia, alejando la salvación y la piedad del marco profético al
que con tanta frecuencia están vitalmente vinculadas. Las profecías ya se han
cumplido en la Persona de Cristo y en su obra de salvación, y otras están aún
por realizarse en el triunfo final de Cristo y en la consumación de sus
propósitos de salvación. Sólo se puede tener una verdadera perspectiva de la
una dejándola en su justa perspectiva con la otra. Son como gemelos
siameses. Cuando el cristiano los ve en su relación y equilibrio adecuados
como partes de un todo, obtiene la simetría que Cristo pretende.

2. Montar un caballo aficionado hasta la muerte.

Si haces la piadosa afirmación de que vas a concentrarte sólo en la


salvación y la vida espiritual, puedes fragmentar la Palabra. Lo mismo
ocurre a la inversa, ya que uno puede centrarse en la profecía y prácticamente
no hacer nada más. O puede tratar la profecía de tal manera que sólo se
preocupe por probar su sistema y posiblemente pierda la esencia de la
salvación y la vida piadosa en el corazón de la profecía. Por el lado correcto,
se puede escribir mucho para probar un sistema y seguir manteniendo la
sensibilidad por la salvación y el fervor espiritual.

C. Por su estímulo a la vida piadosa.

En el centro del mensaje profético, dondequiera que uno vaya en la Biblia, está
el mensaje de santidad comunicado por el Dios que es Santo. En las profecías
abundan las voces que nos exhortan a la piedad de la fe viva. Incluso Juan, el
amado apóstol, el último escritor de un libro del Nuevo Testamento, hablando
143

como la última voz que nos da la Escritura inspirada, subraya la relación entre la
esperanza puesta ante nosotros y la pureza de vida que engendra en nosotros (1
Juan 3:1-3; Libro del Apocalipsis). Hudson Taylor, fundador de la China Inland
Mission, ahora llamada Overseas Missionary Fellowship, estudió la verdad bíblica
de la venida de Cristo y quedó tan profundamente cautivado por ella que hizo un
riguroso inventario de su vida y de su vivienda. Quería estar preparado para la
venida de su Señor, y deseaba que Cristo se complaciera incluso con los libros y
revistas que pudiera encontrar en su posesión. (Una retrospectiva, por Hudson
Taylor).

II. DIFICULTADES EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS PROFECÍAS

A. La confusión terminológica

Ramm demuestra que distintos eruditos utilizan los mismos términos con
significados diferentes. Cuando uno utiliza la palabra "literal" en referencia a la
interpretación, puede tener en cuenta la idea normal, sensata y habitual de las
palabras. Otra persona, utilizando la misma palabra, está desdeñando un tipo de
interpretación que considera -con razón o sin ella- de madera, letrística y no
sensible a las posibilidades de factores como la hipérbole, el lenguaje figurado, etc.
(cf. Ramm, Interpretación bíblica protestante, Última rev. Ed., pp. 241-44).

B. La ambigüedad (indistinción) de la profecía

Las posibilidades de significado de una profecía dada no siempre son evidentes


a primera vista o en el momento en que la profecía se da por primera vez o incluso
para nosotros hoy. Además, en una profecía puede haber un aspecto de
cumplimiento cercano y otro lejano.

C. La cuantía de la profecía

Como Chafer estimó, por lo menos una quinta parte de la Biblia era profecía en
el momento en que fue dada por primera vez(ST, IV, 256), y en otro lugar, dice que
la profecía constituye casi una cuarta parte de la Biblia (ST, VII, 257)--20% es casi
25%. La gran cantidad de material predictivo en diversas partes de la Biblia y en
épocas muy separadas se suma a la complejidad de determinar la correcta
integración y correlación de todas las facetas y los puntos de cumplimiento a los
que todas ellas llegan. J. B. Payne muestra un gran número de profecías en su
Enciclopedia de Profecía Bíblica.

D. El argumento sobre la profecía

Si los factores bíblicos implicados en la profecía fueran tan absolutamente


inequívocos que todos los intérpretes pudieran coincidir básicamente en un sistema
general, sería una cuestión relativamente sencilla. Pero como los factores de las
Escrituras se comprenden y correlacionan de distintas maneras, resultan sistemas
diferentes, a menudo surgen nuevos puntos de vista, y la divergencia entre ellos es
144

a veces bastante radical. La variación se remonta básicamente a los principios de


interpretación que determinan cómo ve una persona determinada los mismos
detalles de la profecía.

1. El problema del debate sobre las cuestiones

a. Ninguna persona conoce toda la verdad ni ve el panorama completo con


perfecta exactitud y objetividad. Es un gran problema, y algunas
personas no pueden llegar a las cuestiones de fondo para resolver el
asunto adecuadamente por las siguientes razones:

1) Falta de preparación adecuada, herramientas y similares para poder


realizar un trabajo competente.

Muchos cristianos se encuentran en esta clase, y nosotros que


hemos tenido el indecible privilegio de una formación especial
debemos vernos como administradores que debemos compartir con
ellos lo que podemos decir que es así a partir de un estudio honesto.

2) Falta de tiempo debido a responsabilidades en la línea del servicio


cristiano distintas del estudio.

Los cristianos tienen que depender de otras personas en las que


puedan depositar su confianza para hacer un trabajo digno de
confianza, y obtener sus convicciones sobre ciertos asuntos a la
carrera.

3) Falta de interés vital para perseguir las cuestiones hasta las


profundidades y mantenerse en ellas con tenaz persistencia hasta
llegar a conclusiones sólidamente defendibles.

Gran parte de la literatura profética ha sido popular y


superficial, y no ha conseguido profundizar en los temas de forma
seria y determinante. Los libros suelen tratar las grandes cuestiones
con un estilo de "una vez a la ligera". Es asombroso cómo algunos
creen que han cavado hondo y han llegado muy lejos, cuando en
realidad apenas han arañado la superficie y han dejado muchas
cuestiones clave sin pensar y sin tocar.

4) Falta de objetividad.

Uno es incapaz de ver los asuntos con calma aparte de la


perspectiva pasada de las enseñanzas de algún pastor querido, los
puntos de vista de la denominación, el deseo de seguridad, o alguna
experiencia desagradable conectada a cierto punto de vista que tiñe
su pensamiento.
145

5) Falta de capacidad de pensamiento lógico, perceptivo y preciso para


saber qué es un argumento válido que indaga un punto y qué no es
concluyente.

Algunos pueden estudiar durante años y sólo reorganizar


prejuicios e ideas erróneas dentro de su sistema.

b. Ha habido una tergiversación en la literatura y el debate de todos los


grupos implicados.

Esto es inexcusable pero felizmente perdonable. Cada sistema tiene


sus defensores que dicen: "Este hecho es suficiente para cualquiera que
acepte la Biblia como la Palabra de Dios", ¡implicando falsamente que
los de otro sistema profético no lo hacen! (cf. F. E. Hamilton, The Basis
of Millennial Faith, p. 79). Los dispensacionalistas a veces
malinterpretan a los amilenialistas como si fueran romanos, sostuvieran
los fantasiosos puntos de vista alegóricos de Filón o espiritualizaran
todos los pasajes. Al mismo tiempo, los amilenialistas y los
premilenialistas no dispensacionalistas tachan a los dispensacionalistas
de destruir la unidad de las Escrituras, de enseñar diferentes métodos de
salvación en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento, etc. Un
popular libro contra el dispensacionalismo de hace unos años mostraba
en muchas de sus páginas la ignorancia y tergiversación del sistema que
desacreditaba.

Esperamos que podamos vivir como hijos de Dios incluso en este


ámbito de la vida, siendo informados, honestos y caritativos incluso en lo
que podamos discrepar. Sin embargo, argumentar con firmeza a favor de
un punto de vista siguiendo unas líneas cuidadas y refutar otros puntos
de vista puede hacerse con amor o con falta de él.

c. Hay puntos de acuerdo y desacuerdo.

El dispensacionalista y el no dispensacionalista a menudo pueden


estar de acuerdo en preciosas doctrinas de la fe fuera del campo
particular de la profecía, como la inspiración de las Escrituras o la
resurrección de Cristo. E incluso en materia de escatología están en
armonía en ciertos puntos. Debemos reflexionar sobre las verdaderas
bases de la comunión cristiana, no sea que excluyamos hoy a hermanos
que ocupan exactamente el lugar de los defensores de los fundamentos
del pasado, cuyos libros utilizamos con gusto y por los que damos
gracias al Señor.
146

2. Los sistemas de interpretación

Hay más sistemas de los que se estudiarán en este estudio. Algunos son
más cruciales para el líder cristiano conservador normal que otros; éstos se
analizan a continuación.

a. Amilenario

La palabra en sí es un compuesto de "a", el privativo alfa que


significa "no", como en a-teísta; "mille", que significa "mil"; y "annum",
que significa "años". La denominación del sistema procede de
Apocalipsis 20, que se refiere seis veces a mil años. El teólogo amilenial
(1) no cree que habrá un milenio en el sentido literal de un período de
mil años, y (2) no lo sitúa cronológicamente entre el segundo
advenimiento de Cristo y el estado final. Más bien, él ve los mil años
como simbólicos en algún sentido, ya sea la presente era de la iglesia en
la tierra o bien en la bienaventuranza del cielo después de que un
creyente muere (George Murray, Millennial Studies; F. E. Hamilton, The
Basis of Millennial Faith; también Hamilton, "Amillennialism",
Zondervan Pictorial Encyclopedia of the Bible, volumen 1, pp. 129-33).

Ha habido amilenialistas liberales (Elmer G. Homrighausen,


Contemporary Religious Thought, ed. por T. S. Kepler, p. 372) y
amilenialistas conservadores (Oswald T. Allis, Prophecy and the Church;
Edward J. Young, obras sobre Isaías y Daniel; H. C. Leupold, obras
sobre Isaías, Daniel y Zacarías; Keil y Delitzsch, comentarios sobre el
Antiguo Testamento, etc.; Martin J. Wyngaarden, The Future of the
Kingdom; R. C. H. Lenski, comentarios sobre todo el Nuevo
Testamento; William Hendriksen, More Than Conquerors (sobre el
Apocalipsis).Martin J. Wyngaarden, El futuro del Reino; R. C. H.
Lenski, comentarios sobre todo el Nuevo Testamento; William
Hendriksen, Más que conquistadores (sobre el Apocalipsis), y también el
comentario de Simon Kistemaker (sobre el Apocalipsis); Louis Berkhof,
Teología sistemática).

Los amilenialistas insisten en estos puntos cruciales. Muchos


detalles de las profecías del Antiguo Testamento a Israel nunca se
refirieron a Israel en concreto, sino a la Iglesia, que un día sería el nuevo
Israel. Los detalles sobre la restauración de Israel en la tierra y el disfrute
de bendiciones como la prosperidad de los cultivos y la abundancia de
las cosechas esperan un cumplimiento espiritual y no material-literal.
Los detalles literales eran sólo acomodos culturales importantes para
Israel en el día histórico para que pudieran visualizar gráficamente la
idea de la bendición en términos concretos que fueran más
comunicativos para ellos. En la forma real de cumplimiento, las
características culturales (es decir, una restauración a Palestina, etc.)
desaparecen y la bendición está en un nivel superior.
147

b. Postmilenial

Los mil años se entienden simbólicamente como referidos a una


larga duración, pero no necesariamente a mil años exactos. Transcurrirán
en una edad (era) dorada durante la última parte de la era actual, cuando
Cristo gobierne espiritualmente entre los santos de la iglesia (así L.
Boettner, The Millennium; R. J. Rushdoony, Thy Kingdom Come;
Norman Shepherd, "Postmillennialism", ZPEB, 4:822-23; W. G. T.
Shedd, Dogmatic Theology; Charles Hodge, Systematic Theology; B. B.
Warfield, "The Millennium and the Apocalypse", Biblical Doctrines, pp.
643, 664; cf. respuesta al postmilenialismo de Boettner en Floyd E.
Hamilton, "Amillennialism", ZPEB, 1:132. Otros defensores del
postmilenialismo son: J. Marcellus Kik, Matthew Twenty-Four, también
Revelation Twenty, también An Eschatology of Victory; e Iain Murray,
The Puritan Hope). Shepherd dice que aunque la teología del evangelio
social liberal es posmilenial, es muy diferente del pensamiento
posmilenial ortodoxo.

"En lugar de un milenio forjado por el poder de Dios, el evangelio


de la mejora social ofrecía un optimismo arraigado en una evolución
naturalista que culminaba en una utopía hecha por el hombre. Se trata,
en efecto, de un postmilenialismo desmitificado...". (p. 823).

Alrededor de la década de 1980 hacia adelante lo que se llama


Dominion o Teología Reconstruccionista aboga por una perspectiva
postmilenial. Entre los numerosos escritores figuran Greg Bahnsen,
Gary North, Curtis Crenshaw, Kenneth Gentry, David Chilton y David
Clark. Dos comentarios sobre el Apocalipsis son ejemplos de ello.
David Chilton escribió The Days of Vengeance, An Exposition of the
Book of Revel ation (Fort Worth, TX: Dominion Press, 1987, 721 pp.), y
David S. Clark hizo The Message from Patmos: A Postmillennial
Commentary on the Book of Revelation (Grand Rapids: Baker, 1989,
148 pp.). Gentry elabora su sistema en Before Jerusalem Fell y, más
brevemente, en su capítulo de Four Views on the Book of Revelation,
ed., Madrid. C. Marvin Pate. Ese Libro también tiene el capítulo de
Robert L. Thomas defendiendo una visión premilenial del Apocalipsis y
contestando a Gentry. Para detalles de un premilenialista respondiendo a
argumentos preteristas, cf. Serie de cinco artículos de Mark Hitchcock en
Bibliotheca Sacra, vol. 163 (octubre-diciembre) y 164 (cuatro números);
cf. también los caps. 14-15 de J. Randall Price en The End Times
Controversy, ed. por Tim La Haye y Thomas Ice, su respuesta a los
preteristas. Hitchcock y Price mencionan otras fuentes. El anterior,
editado por La Haye y Ice, tiene 17 capítulos en los que se responde al
razonamiento preterista.

c. Premilenial (no dispensacional)


148

Premilenial significa anterior al milenio, es decir, la venida de Cristo


a esta tierra es premilenial. Los premilenialistas sostienen que el Reino
Mesiánico de Cristo comenzará con un período real (segmento) que
durará mil años antes de que haya una transición hacia el estado eterno
final. Aquí, hay acuerdo con el punto de vista dispensacional
premilenial. Pero en algunos detalles la visión es diferente. La Iglesia es
el "nuevo Israel" o "Israel de Dios" (Gálatas 6:16) en la era actual. Este
sistema tiende a espiritualizar muchos de los pasajes proféticos del
Antiguo Testamento y aplicarlos a la iglesia, como en Isaías (cf. Gleason
Archer, "Isaiah", en Wycliffe Bible Commentary); negar un futuro
templo literal con sacrificios en Ezequiel 40-46; enseñar un rapto
posttribulacional de la iglesia y así ver el rapto en el contexto del
segundo advenimiento del Discurso del Olivar en Mateo 24-25; etc.
Entre los defensores de este punto de vista se encuentran eruditos del
pasado o del presente: Alexander Reese, The Approaching Advent of
Christ; Erich Sauer, The Triumph of the Crucified y From Eternity to
Eternity; Robert Culver, Daniel and the Latter Days; George E. Ladd,
The Blessed Hope, also Crucial Questions About the Kingdom of God, y
Jesus and the Kingdom; y Clarence Bass, Backgrounds to
Dispensationalism.

d. Premilenial Dispensacional

Esta posición concuerda con el punto de vista inmediatamente


anterior en cuanto a la venida de Cristo antes del milenio y la actualidad
de mil años en la tierra después del advenimiento de Cristo. Se llama
"dispensacional" porque ve varias administraciones distintas de Dios por
las cuales Él gobierna en diferentes edades. Los dispensacionalistas más
antiguos a menudo enseñaban siete de estos: inocencia, conciencia,
gobierno civil, promesa, ley, gracia (o iglesia) y Reino Mesiánico. Sin
embargo, aquí hay latitud, y tres son los más cruciales: la ley, la gracia y
el reino; algunos prefieren llamarlos Israel, iglesia y reino.

La idea de "dispensación" (del griego oikonomia, que significa


economía, administración, mayordomía o forma en que Dios gobierna su
casa) conduce al título. Las características de esta posición son
cuestiones como las siguientes: distinción entre Israel y la Iglesia, de
modo que Israel tiene un futuro distintivo aún por venir y la Iglesia es un
cuerpo formado por Dios y completado en esta era presente; un rapto
pretribulacional de la Iglesia fuera del mundo, con la tribulación
entonces relacionada más particularmente con Israel (Apocalipsis 7:3-8;
12:1ss) y las naciones (Apocalipsis 7:9ss):3-8; 12:1ss) y las naciones
(Apocalipsis 7:9ss); y el cumplimiento específico de los detalles de los
profetas relativos al Reino Mesiánico, como un templo literal y
sacrificios que no son expiatorios (por lo que no entran en conflicto con
el sacrificio único de Cristo) sino conmemorativos. Sin embargo, incluso
aquí ciertos dispensacionalistas no aceptan todas estas características.
149

Algunos, por ejemplo, no creen que habrá un templo reconstruido y se


reanudarán los sacrificios como un cumplimiento literal de Ezequiel (así
J. S. Baxter, Explore the Book, cf. sobre Ezequiel).

Es bueno recordar que el dispensacionalismo no se sostiene o cae


necesariamente sobre la base de ciertos puntos de vista adoptados sobre
ciertos pasajes por ciertos hombres que son dispensacionalistas. Al igual
que en otros sistemas, existe variedad o flexibilidad de opiniones sobre el
significado de muchos pasajes concretos de la Biblia, siendo algunos
eruditos más sólidos y precisos en su exégesis en ciertos puntos que
otros. Ciertas afirmaciones hechas por algunos, pero no estudiadas
cuidadosamente, han avergonzado al sistema dispensacional, pero no son
necesarias para la posición general y, por lo tanto, no deben ser usadas
en su contra por eruditos responsables, justos y honestos de otras
persuasiones. Lo mismo ocurre con los demás sistemas.

El dispensacionalismo normativo de los años 1950-1970 y


posteriores, tal como lo sostienen muchos de los que han articulado la
posición de forma más competente, difiere en algunos puntos del
dispensacionalismo de tipo popular más antiguo. Entre las obras más
definitivas sobre la mayoría de los puntos se encuentran: Charles C.
Ryrie, The Basis of the Premillennial Faith and Dispensationalism
Today; John F. Walvoord, The Millennial Kingdom; The Revelation of
Jesus Christ (sobre el Apocalipsis); y Daniel, Key to Prophetic
Revelation; Charles L. Feinberg, Jeremiah; The Prophecy of Ezekiel;
The Minor Prophets; y Amillennialism or Premillennialism?Alva J.
McClain, The Greatness of the Kingdom, and Daniel's Prophecy of the
Seventy Weeks; Merrill F. Unger, Zechariah; W. E. Vine, Isaiah; J. D.
Pentecost, Things to Come; Leon J. Wood, Daniel, A Commentary;
Robert L. Thomas, "1 and 2 Thessalonians"; Expositors Bible
Commentary, ed., ed., The Bible Commentary. F. C. Gaebelein; Bible
Knowledge Commentary, 2 volúmenes, eds. J. F. Walvoord y Roy B.
Zuck; además de Bibliotheca Sacra, una revista teológica trimestral que
emanaba del Seminario de Dallas, y durante algunos años, luego
discontinuada, Grace Theological Journal , del Seminario Teológico
Grace.

En los últimos quince años más o menos, mientras que las obras
mencionadas en muchos aspectos siguen representando puntos de vista
dispensacional en la mayoría de los pasajes y algunos escritores
continúan, las mismas o más nuevas voces articulan razonamientos para
una mayor continuidad entre los propósitos divinos para Israel y la
iglesia en la era actual y hacia adelante. Lo hacen manteniendo al mismo
tiempo un futuro cumplimiento distintivo de las promesas de tierras
dadas a Israel, con distinciones entre una fase milenaria del reino y el
aspecto final en los cielos nuevos y la tierra nueva. Entre las obras más
recientes se encuentran: Donald K. Campbell y Jeffrey L. Townsend,
150

eds., A Case for Premillennialism, a New Consensus (Chicago: Moody


Press, 1992, 289 pp.); y en una vena dispensacional progresista Craig A.
Blaising y Darrell L. Bock, Eds., Dispensationalism, Israel and the
Church, The Search for Definition, 10 escritores, con respuestas de no
dispensacionalistas (Grand Rapids: Zondervan, 1992, 402 pp.). Obras
dispensacionalistas recientes son las de John S. Feinberg, Ed., Continuity
and Discontinuity. Perpsectives on the Relationship Between the Old
and New Testaments, Essays in Honor of S. Lewis Johnson, Jr.
(Wheaton, IL: Crossway Books, 1988, 410 pp.), y Robert L. Saucy, A
Case For Progressive Dispensationalism (Grand Rapids: Zondervan,
1993).

Algunas fuentes que representan en muchos casos lo que muchos


dispensacionalistas tienen en común son: Bibliotheca Sacra, The
Master's Seminary Journal, y entradas en The Bible Knowledge
Commentary, 2 vols., eds. J. S. Walvoord y Roy Zuck (Wheaton: Victor
Books, 1983-1985), sobre diversos libros proféticos. Véase también
Notas de la Biblia de Estudio MacArthur sobre libros como Isaías,
Ezequiel, Daniel, Mateo, las Epístolas Tesalonicenses y el Apocalipsis.

3. Las cuestiones cruciales que dividen a los intérpretes

a. La cuestión más determinante (el verdadero quid) para separar un


sistema de otro es cómo se utiliza el método de la hermenéutica.

¿Debo ser literal o no literal en mi interpretación? Si es literal,


¿cómo de literal debería ser? La respuesta es que nadie es literal en el
sentido físico en todos los puntos sin ser sensible a reconocer, en uno u
otro grado o momento, las posibilidades flexibles del lenguaje. Sin
embargo, incluso cuando interpretamos el lenguaje figurado, debemos
tratar de ver una verdad literal detrás de la comparación o analogía o
correspondencia de un ámbito a otro. Nuestro objetivo debería ser ver
esto en el sentido en que el escritor o el orador(o el Señor hablando a
través de él) lo pretende en el momento en que se da.

El intérprete de profecías debe enfrentarse a ciertos problemas, y la


forma en que los aborda determina la orientación y el contenido de su
postura. A continuación se exponen algunas de ellas. No se trata aquí de
abordar cada uno de ellos para resolverlos, sino simplemente de sondear
cuáles son los problemas.

b. ¿Por qué el Nuevo Testamento cita o alude a las profecías del Antiguo
Testamento?

Conecta con la iglesia versículos relacionados originalmente con


Israel (Isaías 54:1 con Gálatas 4:27; Jeremías 31:31-34 con Hebreos 8:6-
13; Joel 2:28-32 con Hechos 2:17-21; Oseas 2:23 con Romanos 9:25-26;
151

y otros). Al hacer esto, ¿afirman o infieren los escritores del Nuevo


Testamento que el cumplimiento esperado para Israel se ha hecho
realidad en la Iglesia y que, por lo tanto, la Iglesia es el Israel espiritual
al que se refería el Antiguo Testamento y, como tal, heredera de todo lo
que el Antiguo Testamento promete? A continuación, se plantearían toda
una serie de preguntas relacionadas.

O, por el contrario, ¿están los escritores del Nuevo Testamento


indicando sólo un cumplimiento parcial hoy de ciertas bendiciones
espirituales que incluso los gentiles necesitan tanto como los judíos, y
con un cumplimiento aún por delante para Israel que implicará tanto los
aspectos espirituales como los materiales que se encuentran en las
profecías?

¿O es que los escritores del Nuevo Testamento citan en algunos


momentos pasajes del Antiguo Testamento sólo para mostrar analogías
claras entre lo que se promete al Israel nacional y lo que realiza la
Iglesia?

c. ¿Qué debemos hacer con los detalles del Antiguo Testamento sobre
armamento, medios de transporte (Isaías 66) y naciones que rodean a
Israel?

¿Debemos considerarlas literales o no? Hay pasajes que hacen


referencia a las armas (espadas, lanzas, arcos, flechas, etc.) que se
utilizarán en las batallas en el momento en que se cumplan las profecías.
¿Utilizarán entonces los soldados semejante armamento, un retroceso
total respecto a las avanzadas armas empleadas ya en nuestra época? ¿O
son estas armas enmarcadas en términos de la cultura de Israel en la
época del profeta, pero en realidad descriptivas de las últimas armas
disponibles en el momento en que se cumplen las batallas? ¿Y qué hay
de las referencias a Asiria (Isaías 11, etc.) y otras naciones que han
desaparecido de la escena mundial? ¿Serán revividos para aparecer bajo
los mismos nombres antiguos, o se refieren realmente las palabras a
naciones futuras en las mismas áreas, que pueden ser llamadas por títulos
diferentes en el tiempo del cumplimiento (como "David" se refiere a
veces a Cristo el gran David, y como "Elías" se refiere a Juan el
Bautista)? ¿O apuntan a un enemigo futuro ni siquiera de la misma zona,
sino concebido bajo la imagen del nombre pasado (como "Jerusalén" se
refiere a "Sodoma" y "Egipto" de los tiempos del Antiguo Testamento en
Apocalipsis 11)?

Si decimos que los profetas utilizaron términos adecuados a su


cultura para describir diferentes formas de armas o naciones en una
cultura o escenario futuros, ¿la coherencia obliga a decir entonces que las
promesas relativas a la tierra, Israel, Jerusalén y el templo pueden
152

cumplirse también de forma diferente? Es decir, ¿anticipan realidades


espirituales de los tiempos del Nuevo Testamento?

d. ¿Qué decir del supuesto silencio del Nuevo Testamento sobre el detalle
concreto de la restauración de Israel en Palestina?

A los amilenialistas les encanta sacar esto a colación en sus


esfuerzos por realzar su propio sistema en el que las promesas de tierras
se evaporan como tales y se refieren en cambio a bendiciones
espirituales para la iglesia (cf. A. B. Davidson, Old Testament Prophecy,
último capítulo). Argumentan que incluso Romanos 11:25-26, aunque
habla de un futuro para Israel, no dice nada que vaya directo al grano
sobre esta cuestión precisa de la restauración de la tierra.

e. ¿Qué decimos sobre el silencio del Nuevo Testamento respecto al detalle


específico de un templo milenario y un sistema de sacrificios de
animales (como en Ezequiel 40-46)?

Algunos encuentran un templo de la tribulación en Mateo 24:15; 2


Tesalonicenses 2; y Apocalipsis 11:1, 2. Al mismo tiempo, ¿cómo
entendemos esa sección de Ezequiel en relación con el punto de Hebreos
sobre que el sacrificio de Cristo puso fin a todos los sacrificios que le
anticipaban (capítulos 9-10)? Algunas discusiones dispensacionalistas
de esto son: C. L. Feinberg, capítulo en Prophecy in the Making, ed.,
Madrid. Carl F. H. Henry; H. Freeman, An Introduction to the Old
Testament Prophets, sobre Ezequiel 40-48; Ralph Alexander, Ezekiel;
Paul Enns, Ezekiel. Cf. también "Ezequiel" en The MacArthur Study
Bible.

f. ¿Qué decimos sobre el tipo de cumplimiento de los pasajes de la


restauración israelita en vista del tipo de cumplimiento ya realizado en
asuntos del primer advenimiento de Cristo?

A menudo eran bastante literales. ¿Deben entenderse también otras


profecías, aún no cumplidas, según el modelo ya demostrado?
Obsérvese la naturaleza específica del cumplimiento de las profecías
relativas al nacimiento de Cristo en Belén, la tribu de Judá, la muerte, la
resurrección, su estancia en el cielo, etc.

g. ¿Cómo debemos correlacionar las profecías del Antiguo Testamento con


los detalles de pasajes del Nuevo Testamento como Mateo 24-25,
Romanos 11 y Apocalipsis? Apocalipsis 7 incluso se refiere a tribus
específicas de Israel.

h. ¿Cómo relacionamos las profecías de un futuro para Israel con el


fenomenal retorno del pueblo judío a Palestina en este siglo y el
renacimiento de una nación en 1948?
153

Acontecimientos recientes demuestran que la concepción premilenial


puede ser correcta en cuanto a que Israel tenga su tierra literal.

i. ¿Qué indican los propios contextos del Antiguo Testamento sobre la


forma de cumplimiento que cabe esperar de las profecías?

Ezequiel 36:28 promete la misma "tierra que di a vuestros padres".


Isaías 11:10ss habla de fronteras por Egipto y el Éufrates.

j. ¿Qué aporta la enseñanza general de los Evangelios a la cuestión del tipo


de cumplimiento que podemos esperar de las profecías del Antiguo
Testamento sobre el reino? ¿Es el reino que Jesús enseñó sólo un reino
en el corazón? Lucas 17:21 se utiliza a menudo para apoyar este punto
de vista; también Juan 18:36.

III. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN DE LAS PROFECÍAS

Un estudio detenido de Daniel y el Apocalipsis proporcionará un marco general y


panorámico. Si un estudiante realmente llega a comprenderlos exegéticamente, otros
detalles normalmente encajarán de manera significativa.

A. Los principios fundamentales son básicamente los mismos que para la Escritura en
general

Los capítulos de Ramm sobre la perspectiva y los principios específicos


aportan mucho de lo que aquí se destaca, y repite las directrices esenciales como
"fundamentos" (pp. 245-250). Estos son:

1. Estudio de palabras

Estudia los términos utilizados en el pasaje. Por ejemplo, en Isaías 7:14,


debemos determinar el significado de términos como "almah" (¿virgen o
joven?) y "Emanuel" (¿significa que este niño es Dios o simplemente tiene la
designación de Isaías, que significa "la salvación es del Señor"?)

2. Adecuación histórica

Determinar los antecedentes históricos.

3. Contexto

Integrarse en el contexto.

4. Referencias cruzadas; analogía de la fe; correlación

Darse cuenta de la naturaleza no sistemática de la profecía y de la


sagrada confianza de correlacionar factores que encajan en la relación
adecuada para que haya armonía. Hacer referencias cruzadas para decidir
154

qué pasajes son verdaderos paralelismos y ver cómo un pasaje determinado


puede arrojar luz sobre otro.

B. Algunos pasos útiles

Como resultado de varios años de lidiar con pasajes proféticos y ver diferentes
métodos para llegar a su significado, el escritor sugiere los siguientes pasos.
Algunos son útiles en ciertos pasajes y no entran en juego en otros, pero si el
estudiante aprende a utilizarlos todos de manera competente podrá tratar
adecuadamente la mayoría de los factores de la Palabra profética. La facilidad, por
supuesto, sólo vendrá con la aplicación continua y adecuada de los principios.

1. ¿Tiene sentido el sentido literal, natural?

A menudo lo hará. A veces, sin embargo, el sentido que parece más


natural a primera vista puede verse debilitado o descartado por ciertas
consideraciones dadas al pasaje.

Ilustración:

En Isaías 7:14, el sentido natural podría parecer a primera vista que una
mujer de la época de Isaías dará a luz un hijo. Pero a medida que el alumno
observa, puede ir apuntando factores de peso para poner a prueba esta
conclusión inicial.

a. Estudio de palabras y referencias cruzadas

Un niño así no sería "Dios con nosotros" (Emanuel), como lo fue


Jesucristo.

b. Contexto más amplio

En otras partes de Isaías también se espera un niño, y es Dios (9:6;


11:1ss), y esto sitúa a 7:14 en un contexto general.

c. Contexto inmediato

El contexto exige un niño sobrenatural y extraordinario como signo.


Después de que Dios le da a Acaz la oportunidad de pedir una señal, en
el cielo arriba o en el Seol abajo (¡cualquier cosa que desee, sólo para
que pida algo grande!), Acaz se niega y entonces el Señor mismo da una
señal. Es más probable que sea algo extraordinario que un asunto
ordinario como que alguna mujer en ese día tenga un hijo.

d. Contexto cercano que puede encajar o no

Poco después, en 8:3, nace un niño, pero curiosamente recibe un


nombre diferente. Mahershalalhashbaz tiene incluso un significado
155

("apresuraos, apresuraos al despojo") muy diferente de Emmanuel ("Dios


con nosotros"), que habla del juicio a través de los asirios en lugar de la
bendición de la presencia del Señor.

e. Referencia cruzada sobre una palabra clave

En Mateo 1:21, el cumplimiento se hace definitivamente con una


virgen ( parthenos griego), mientras que la propia esposa de Isaías, que
podría ser considerada como la que da a luz, ya tenía un hijo,
Shearjashub, y otros candidatos también están plagados de dificultades.

Sea cual sea la conclusión a la que llegue finalmente el estudiante,


deberá enfrentarse a éstas y otras observaciones similares. La cuestión
es que el sentido que inicialmente parece el natural y obvio puede no ser
el correcto. Sin embargo, a menudo es seguro aceptar el sentido natural,
sobre todo si ha superado la prueba tras haber sido rigurosamente
cuestionado.

2. ¿Existen profecías o afirmaciones similares en la misma sección general o


libro que arrojen luz?

Busca la repetición, un patrón.

Ilustración:

En el caso de Isaías 7:14, profecías similares implicarían versículos en


los que ha de nacer un niño (9:6; 11:1; 53:1). A menudo Ezequiel 1-24 tiene
proclamaciones directas, o señales, o parábolas, o visiones, todas refiriéndose
de una manera u otra al mismo hecho general--el juicio venidero sobre
Jerusalén vía la invasión babilónica. Mateo 24:32 - 25:46 tiene varias
secciones sucesivas que forman un patrón sobre "Estad preparados" para la
segunda venida de Cristo.

3. ¿Existen pistas que definan el tiempo en el que esto va a ocurrir?

A medida que bombardeamos el pasaje con preguntas y lo peinamos con


observaciones, las pistas pueden presentarse de las siguientes formas, así
como de otras:

a. El contexto habla de otras características que serán ciertas en ese mismo


momento.

Éstas marcan el tono, el tempo o el tenor del tipo de tiempo que


será, y pueden ayudarnos a tomar una decisión sensata sobre qué tiempo
tiene que ser. Hay una serie de pasajes del Antiguo Testamento que
hablan del juicio cercano sobre Jerusalén a través del instrumento de
Dios, Babilonia, y el estudiante que los estudia detenidamente pronto
desarrolla un conjunto mental por el cual puede discernir que un pasaje
156

específico al que llega tiene una descripción que encaja como el


cumplimiento.

b. Puede haber palabras clave o frases (terminología) que se utilicen


habitualmente en algún periodo de tiempo concreto. Son pistas
reveladoras.

Ilustración:

Daniel 11 - 12. Daniel 11 comienza con los gobernantes griegos y


persas y continúa con las luchas egipcias y sirias durante los tiempos
intertestamentarios. El alumno no tarda en darse cuenta. Entonces ve
que 11:21-35 es claramente de una persona, e incluso parece que 11:21-
45 todo se refiere a un líder. Sólo para ayudar al estudiante,
mencionemos que el líder sirio Antíoco Epífanes (175-164 a.C.) está en
el punto de mira en el versículo 21 y los versículos siguientes, un hecho
bien confirmado y disponible en cualquier buen comentario que pueda
consultar. Al leer 12:1, se da cuenta de la frase "en aquel tiempo", y si
está alerta, esto le hace volver corriendo al cap. 11. El tiempo de la gran
tribulación para Israel está claramente a la vista en 12:1, e incluso la
resurrección en 12:2-3. "Aquel tiempo" se refiere obviamente también a
la última parte del cap. 11 y su pregunta es: "¿En qué parte del cap. 11 se
traslada la escena de los líderes intertestamentarios al tiempo futuro
lejano?". Se da cuenta de que ha habido un cambio en alguna parte, y es
importante darse cuenta de ello.

A medida que explora las cuestiones, es difícil encontrar un punto


exacto en el que se produzca el cambio. Él, como muchos otros, podría
conformarse con ciertos versículos como el 36 o el 40. Al comprobar
otras fuentes, recibirá alguna ayuda. Por ejemplo, es más difícil
relacionar los detalles de los vv. 36ss con Antíoco de lo que era cierto en
los vv. 21-35.

c. Las Escrituras posteriores pueden hablar de lo mismo como algo que aún
no se ha cumplido. Esto lleva la realización más allá de otro punto
definido.

Ilustración: Daniel 9:27 habla de una abominación desoladora.


Cristo, en Su Discurso del Olivar, se refirió a esto y lo situó todavía en el
futuro (Mateo 24:15). De hecho, el contexto de sus palabras lo integra
con los problemas sin precedentes en Palestina (v. 21) y el tiempo
inmediato que precede al segundo advenimiento (vv. 23ss). Esta
escritura posterior ayuda al estudiante a comprender dónde encajan los
detalles de Daniel 9:27 en el cuadro profético.
157

4. ¿El paso telescópico del acontecimiento cercano con el lejano?

Este factor está bien establecido tanto en el Antiguo como en el Nuevo


Testamento. Se convierte en una posibilidad clave que el intérprete debe
tener en su equipo mental cuando se acerca a una sección profética.

Ilustraciones:

Isaías 13, al hablar del juicio sobre Babilonia, se refiere específicamente


a los medos como instrumento del Señor (v. 17). Es evidente que la
sentencia está a punto de cumplirse. Otros detalles en el contexto, al mismo
tiempo, parecen ser descriptivos de un juicio en una escala más amplia, sobre
el mundo entero cuando ocurren ciertos fenómenos (vv. 10, 11, 13). Esto
parece ocurrir en un futuro lejano, en el período de la tribulación que
culminará con el segundo advenimiento de Cristo, cuando se produzcan
fenómenos de esta naturaleza (véase el artículo sobre la tribulación). Mateo
24:29; Apocalipsis 6; etc.). Si es así, el cercano juicio sobre Babilonia es una
plataforma de lanzamiento para proyectar el tema del juicio hacia un futuro
lejano.

En Mateo 24, en respuesta a la pregunta de los discípulos sobre el


templo, Cristo habla del juicio sobre ese templo, pero continúa abarcando
desde la era actual hasta el juicio en un día lejano. Los acontecimientos del
año 70 d.C., relacionados con la ciudad y el templo, parecen mezclarse con
los acontecimientos de la perspectiva lejana.

5. ¿Da el Nuevo Testamento algún cumplimiento para este pasaje concreto?

Hay varias posibilidades en el uso que el Nuevo Testamento hace del


Antiguo Testamento:

a. Puede estar reclamando un cumplimiento definitivo.

Esto está fuera de toda duda en Mateo 1:21, que dice


específicamente: "Para que se cumpliera" y cita Isaías 7:14 en referencia
a María dando a luz a Jesús. Lo mismo ocurre, mediante el uso directo
de la palabra "cumplido", en Lucas 4:18-21, donde Cristo dice: "Hoy se
ha cumplido esta Escritura en vuestros oídos" (refiriéndose a Isaías 61:1-
2a); o en Mateo 8:17 en relación con Isaías 53:4.

En otras fórmulas del Nuevo Testamento utilizadas en relación con


citas del Antiguo Testamento, es discutible que se trate realmente del
cumplimiento. Un ejemplo es "Esto es así" (Hechos 2:16, introduciendo
2:17-21 donde está citando Joel 2:28-32) donde algunos creen que Pedro
sólo quiere decir "esto es así " y no está afirmando que una promesa
dada específicamente a Israel en su contexto del Antiguo Testamento se
está cumpliendo para la iglesia. Más bien, en su entendimiento, la cita
158

de Joel aún está por cumplirse en el día en que Israel sea restaurado y
Pedro la está usando aquí sólo para mostrar que si Dios prometió
derramar el Espíritu sobre los hombres en el último día, es razonable que
tal fenómeno ahora deba ser explicado como de Dios también.

Sin embargo, esta conclusión no está exenta de problemas si


hacemos ciertas observaciones para ponerla a prueba o cuestionarla.
Pedro dice: "Esto es así", no "Esto es así ". Otra observación es la
redacción del versículo 33. Otro factor es que Pedro cita otros dos
pasajes del Antiguo Testamento, los Salmos 16 y 110, para mostrar el
cumplimiento, aunque tampoco utiliza la palabra "cumplido". En tal
contexto, se podría argumentar que la carga de la prueba recae sobre el
intérprete que niega aquí cualquier sentido de realización real. Una
observación añadida (posibilidad) es que no es necesario despreciar el
contexto del Antiguo Testamento relativo a la restauración de Israel si se
ve el principio telescópico en Joel. Al igual que otros profetas, Joel
podría estar agrupando en una unidad de profecía detalles que pueden
cumplirse a lo largo de un lapso de tiempo, unos en un momento y otros
en otro, incluso tras un lapso de tiempo considerable. En tal perspectiva,
la efusión del Espíritu podría comenzar en Pentecostés como aspecto
inicial del cumplimiento, aunque otros detalles del mismo grupo se
extiendan hasta el tiempo inmediatamente próximo al segundo
advenimiento.

b. Puede estar reclamando una analogía.

Esta es una posibilidad cuando Pablo cita las palabras de Oseas


dadas a Israel y las refiere a los gentiles (Romanos 9:25-26; Oseas 1 - 2).

c. Puede estar proporcionando el trasfondo de alguna verdad del Nuevo


Testamento.

Esto es válido para 2 Corintios 8:15 y Éxodo 16. En ambos casos se


aplica el mismo principio general. Los que tienen más comparten con
los que tienen menos, y así se suple la necesidad de todos. Así pues,
Pablo puede utilizar ese episodio del Antiguo Testamento como
ilustración adecuada del caso que nos ocupa.

d. Puede estar relacionando la tipología del Antiguo Testamento con su


antitipo del Nuevo Testamento.

Los escritores del Nuevo Testamento a menudo relacionan las


sombras del Antiguo Testamento con su sustancia correspondiente en los
tiempos del Nuevo Testamento; se refieren a los elementos del Antiguo
Testamento como señalando, por sus elementos predictivos, a éstos (cf.
sección sobre Tipología).
159

6. ¿Concuerda en detalles el pasaje del Nuevo Testamento que supuestamente


muestra el cumplimiento?

Ilustración:

Algunos dicen que la Nueva Jerusalén en Apocalipsis 21 es el


cumplimiento de Ezequiel 40-46 que habla de un templo muy grande en
Pales-tine. Sin embargo, aunque existen algunas similitudes entre ambas,
hay varias diferencias marcadas que deberían hacernos ser precavidos a la
hora de equipararlas. Algunas de las distinciones son:

Ezequiel 40-46 Templo Nueva Jerusalén

Se produce la muerte (de animales) Ninguna muerte

El pecado ocurre Sin pecado

Dimensiones mucho más reducidas Dimensiones mucho mayores

Todavía hay mar, etc. No hay mar

Parece mejor decir, como hacen muchos, que el templo de Ezequiel 40-
46 está en la tierra durante el milenio entre el segundo advenimiento y el
estado final, mientras que la Nueva Jerusalén es la morada eterna de los
redimidos con su Dios después del milenio. Apocalipsis 21, entonces, no
muestra el cumplimiento de Ezequiel 40 - 46.

7. ¿El pasaje es figurativo?

El intérprete necesita desafiar su pensamiento con la pregunta: "¿He sido


lo suficientemente objetivo con las posibilidades del lenguaje figurado en
este pasaje, o he decidido perezosamente y sin pensarlo mucho que debe
tomarse literalmente?".

Ilustración: Isaías 11:6-9

Supongamos que creo que los animales literales están en vista con sus
ferocidades naturales eliminados durante el futuro milenio en la tierra. Sigo
necesitando ser objetivo a la hora de mirar a la otra parte y analizarla con
honestidad, más con el espíritu de quien busca la verdad que apuntalando su
propio "punto de vista" o fortificando su propio ego. Debería estar dispuesto
a asaltar mi propio sistema incluso con los argumentos más duros y
convincentes que podría utilizar si fuera abogado de la otra parte. Entonces
160

podré zanjar la cuestión de forma justa y directa. Debo ser severo conmigo
mismo no sea que lo que creo se mantenga en mis convicciones simplemente
porque nunca me he enfrentado a las razones realmente determinantes de otro
punto de vista, que puede ser correcto.

a. Veamos las posibilidades del lenguaje figurado para que los animales
puedan representar aquí a los hombres.

1) En Isaías y en otras obras del Antiguo Testamento, los animales


representan a las personas:

Lobo (Jeremías 5:6; Ezequiel 22:27); corderos (Isaías 40:11) u


ovejas (5:17); leopardo (Daniel 7:6, símbolo de Grecia; Jeremías
13:23, hombres); leones jóvenes (Isaías 5:29; Ezequiel 19:1-9;
38:13); cebón (posiblemente Isaías 5:17); vacas (Amós 4, símbolo
de las esposas ricas); oso (Isaías 59:11); león (Daniel 7, Babilonia;
Oseas 5:14); áspid (Isaías 14:29); cucaracha (Isaías 14:29; 59:5;
Jeremías 8:17; Salmo 58:3-5).

2) Isaías abunda en lenguaje figurado para referirse a los hombres, de


modo que existe un sugerente contexto general en el que las
expresiones del cap. 11 también pueden ser simbólicas.

Ejemplos: Egipto es una mosca y Asiria una abeja (7:18); un


pájaro errante arrojado de su nido significa Moab dispersado por el
juicio (16:2); los vigilantes de Israel son perros mudos (56:10-11);
Leviatán el monstruo marino representa a los enemigos de Israel y
del bien (27:1); un pájaro voraz del este significa Ciro de Persia
(46:11); un sarmiento es el Mesías (4:2; 11:1); la raíz y la flor
quemadas en el juicio representan a los malvados israelitas juzgados
por Dios (5:24); la viña equivale a Israel (5:1-7); las zarzas y las
espinas representan a los malvados (9:18-19; 10:17); los árboles
representan a las personas (10: 33-34; 61:3):33-34; 61:3); una piedra
probada representa al Mesías (28:16); la hierba equivale a los
hombres (40:7); el agua representa la bendición espiritual (44:3-4);
las aguas de un río desbordado simbolizan la invasión de Asiria
(8:7-8); las colas de ascuas humeantes representan a los líderes de
Siria e Israel (7:4); la cabeza significa el antiguo reino de Israel
(7:5):4); la cabeza significa un líder antiguo y honorable de Israel, y
la cola representa a un profeta que enseña mentiras (9:14-15); un
hacha y una sierra son Asiria en manos de Dios como instrumento
(10:15); una navaja alquilada representa a Asiria que ha de afeitar o
nivelar la tierra de Judá (7:20).

3) El contexto aquí está enfatizando las realidades espirituales entre los


HOMBRES, incluyendo el alivio de antiguas enemistades; por lo
161

tanto, los animales podrían representar a las personas como una


imagen vívida.

4) La referencia a un niño en el mismo versículo con animales (11:6)


no prueba que los animales no pudieran representar también a seres
humanos. En 10:19, se distingue a un niño de los árboles, pero
incluso los árboles simbolizan aquí a las personas.

El objetivo de los argumentos anteriores es mostrar lo que uno


podría hacer si quisiera ser objetivo al examinar detenidamente las
pruebas de que los animales pueden simbolizar a las personas. Pero
también está el otro lado.

b. Veamos las pruebas a favor de la interpretación literal de que aquí los


animales representan animales reales y no personas.

1) Es cierto que Isaías utiliza en otras ocasiones animales para


simbolizar a las personas (cf. Parte "a" más arriba), pero nunca de
forma tan detallada (racimo) como en este caso, a no ser en Isaías
34:6-7; Jeremías 51:38-40; o Ezequiel 39:17-20.

Puede ser una observación significativa que en estos tres casos


se utilicen animales en un contexto de sacrificio o matanza, mientras
que en Isaías 11 es diferente. En este contexto, vemos un
amontonamiento o agrupación de al menos catorce nombres de
animales. Los comentaristas amilenialistas suelen interpretar a los
animales como personas en Isaías 11, sin embargo, en contra de
esto, incluso Edward Young, un amilenialista él mismo, se inclina
por el punto aquí(Isaías, vol. II, p. 1). I, p. 390). Cree que los
versículos de Isaías 11 se refieren al estado eterno, a los nuevos
cielos y la nueva tierra, y que los animales volverán a una felicidad
similar a la del Edén con las personas. Sin embargo, Young no
demuestra en ninguna parte que los animales estarán en el estado
eterno. Razona que el texto no puede referirse al milenio porque el
estado es de paz absoluta (pero esa es la opinión de Young), y ya no
existe el pecado. Una objeción a su punto de vista es la observación
de que el texto no dice en ninguna parte que el estado sea de paz
absoluta o que no haya pecado en absoluto. Además, Isaías 65:20ss
pone el mismo pensamiento que Isaías 11 en un contexto en el que
el pecado sigue presente.

2) Ciertos detalles parecen aquí más naturales si se entienden de


animales reales.

Ejemplos: "león comiendo paja como el buey" (v. 7); niño


jugando en el agujero del áspid y poniendo la mano en la guarida de
162

la víbora (v. 8); un niño pequeño guiándolos (v. 6). En ninguno de


los tres pasajes citados en el apartado 1 se dan detalles de este tipo.

3) Es cierto que el contexto hace hincapié en las realidades espirituales


entre los hombres, pero también puede estar describiendo la armonía
en otras facetas de la existencia terrenal donde se encuentra la
enemistad.

Si el sentido natural tiene sentido, puede ser prudente no tomar


otro sentido. Si el texto se refiere a los animales, las afirmaciones
encajan plausiblemente como solución al problema animal que
existía desde la caída. Antes de la caída del hombre y la entrada de
la muerte, la dieta que Dios había ordenado para los animales era
toda hierba verde (Génesis 1), pero con la caída algunos animales se
volvieron carnívoros. Aquí, sin embargo, el lobo, el leopardo, el
león joven, el oso y el león se alimentan de animales herbívoros. En
un estado milenario en el que otras características se convierten en
condiciones similares al Edén, ¿por qué no la vida entre los animales
y entre los animales y los hombres?

4) El hecho de que ciertos objetos sean simbólicos de personas en


algunos pasajes no significa que lo sean en TODOS los pasajes.

c. Puede haber una mezcla de detalles verdaderos de una persona inmediata


con los que hablan de Cristo.

Este factor entra en juego en ciertos salmos mesiánicos (2; 16; 40;
45; 69; etc.). Jesús dijo a sus oyentes que podían encontrarle en los
Salmos (Lucas 24:44). El salmista podría describir cosas verdaderas de
sí mismo o de alguna otra persona cercana hasta cierto punto, y sin
embargo tener al Mesías en última instancia en vista, ya que es guiado
por el Espíritu que conoce todas las cosas para decir más de lo que el
escritor del salmo se da cuenta personalmente.

Ilustración:

Tanto el Salmo 40:12 como el 69:5 describen a alguien angustiado


que incluso reconoce el pecado y lo admite. Sin embargo, ambos se
utilizan en el Nuevo Testamento para dejar claro que sus elementos
apuntan a Cristo. Uno podría preguntarse: "¿Cómo puede referirse al
Mesías un pasaje en el que se es culpable de pecado?". Aunque algunos
finos expositores adoptan la postura de que el pecado en cuestión es el
que Cristo toma sobre Sí mismo sin pecado al convertirse en el sustituto
de los hombres pecadores, también es posible que algunos elementos de
los pasajes se refieran a una persona cercana y otros al Mesías, y algunos
podrían en cierta medida ser verdaderos para ambos (J. J. Stewart-
163

Perowne, The Book of Psalms, vol. II, p. 1). I, p. 48; C. F. Keil y F.


Delitzsch, Psalms, vol. I, p. 48. II, p. 35).

d. Correlacionarse coherentemente con otras facetas de un patrón total.


Interprete este pasaje con sensibilidad para relacionarlo armoniosamente
con otras partes de una imagen total, si es posible. Utilice con cuidado
las referencias cruzadas y la analogía de la fe.

e. No intente demostrar el significado de un pasaje debatido utilizando un


"texto de prueba" que también es objeto de debate.

Por ejemplo, no probará que Isaías 14:12-21 se refiere a Satanás


aduciendo que Ezequiel 28:11-19 se refiere a Satanás, o viceversa. Un
texto es tan problemático como el otro, así que decir que uno se refiere a
Satanás porque el otro lo hace hará necesario demostrar que el otro sí se
refiere a él.

f. Sé valientemente objetivo.

A medida que avanzo en el proceso interpretativo, de vez en cuando


debo hacerme preguntas difíciles: ¿Estoy siendo objetivo con la verdad
de Dios que estoy manejando, o estoy dirigiendo este pasaje hacia la
conclusión a la que siento que debo llegar? ¿Son mis razones más bien
dudosas o forzadas y carentes de pruebas adecuadas? ¿Y cuáles son mis
motivos? ¿Estoy trabajando para escandalizar a la gente con algún punto
de vista diferente? Necesito afrontarlo. Hay un cierto tipo de oyentes a
los que les encantan las ideas novedosas, y cuanto más de este tipo pueda
presentarles el profesor de Biblia, más autoridad y erudición tendrá a sus
ojos. No debo equivocarme. Algunos profetizadores se dan cuenta
rápidamente y ¡hacen heno mientras brilla el sol! ¿Siento que mi éxito
depende de ser sensacionalista o de parecer más listo porque he
"encontrado" una "verdad" que otros no han visto? El autor se ha
preguntado personalmente cómo se atemperarían algunos oradores
proféticos más sorprendentes si tuvieran que enfrentarse regularmente a
las preguntas de sondeo de algunas clases de seminario. No podrían
salirse con la suya tan fácilmente con tantas novedades endebles y
caballos de batalla personales subjetivos, y podría ser bastante saludable.
Esto es real para mí porque cierta parte de mi tiempo lo dedico a ayudar
a los estudiantes de la Palabra de Dios a poner a prueba ideas
descabelladas sobre las que han oído dogmatizar a algunos oradores.
Pueden hacerlo mediante el registro sobrio de las Escrituras y principios
cuidadosos y objetivos.
164

ANEXO I

LISTA PARCIAL DE PREGUNTAS PARA EVALUAR UN COMENTARIO

I. ¿Es objetivo?

II. ¿Presenta antecedentes de pasajes?

III. ¿Existe una buena introducción al libro de la Biblia?

IV. ¿Está bien organizado, por ejemplo, con un buen resumen de los libros bíblicos?

V. ¿Documenta bien el autor sus fuentes? Si su trabajo es reciente, ¿utiliza una buena
cantidad de estudios más recientes (libros y artículos)?

VI. ¿Presenta el autor diferentes puntos de vista sobre los problemas, o sólo el suyo?
¿Comprueba algunos de los principales pasajes problemáticos?

VII. ¿Da el autor argumentos para diferentes posturas, no sólo la suya? ¿Es justo con otros
puntos de vista?

VIII. ¿Existen competencias en las lenguas originales que permitan considerar la obra precisa
y digna de confianza?

IX. ¿Presenta el autor estudios de palabras?

X. ¿El autor va al grano o tiende a divagar?

XI. ¿Tiene calidez el comentario? ¿Existe un equilibrio o una buena mezcla entre lo crítico
y lo devocional?

XII. ¿La obra es buena doctrinalmente?

XIII. ¿Es el trabajo estimulante por las sugerencias de buena aplicación?

XIV. ¿La obra es buena desde el punto de vista homilético, es decir, aporta material que le
ayude a pensar en ideas para sermones?

XV. ¿Está comprometido el trabajo? ¿Clava las cosas o tiende a dejarlas sin resolver y en
suspenso?

XVI. ¿Está el autor al corriente de los últimos descubrimientos y estudios pertinentes?

XVII. ¿Utiliza el autor la solidez de la lógica? Algunos autores tienden a dar argumentos que
son arbitrarios en el sentido de que no prueban lo que los autores creen que prueban.

XVIII. ¿Hay material fresco?


165

XIX. ¿Sigue el autor el tema o argumento de un libro bíblico, o es su comentario del tipo en el
que no se puede ver el bosque por los árboles?

XX. ¿Es el comentario un tratamiento versículo por versículo, o se salta versículos, a menudo
ignorando algunos por completo (para su disgusto)?

XXI. ¿Trata el comentario el texto de forma competente o tiende a introducir puntos de vista
novedosos diferentes de los demás y que en realidad no se apoyan bien?

XXII. ¿Acaso el autor argumenta sólo dentro de una determinada rama limitada de la erudición,
citando sólo o casi sólo lo que dicen los escritores de ese grupo y confinando así al lector
sólo a esa exposición? ¿O muestra amplitud de lectura y conciencia de las posibilidades
de interpretación?
166

ANEXO II

LISTA DE PARÁBOLAS Y FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LAS PARÁBOLAS

A. Algunas parábolas de los Evangelios (Algunos han llamado "parábolas" a otros


pasajes del Nuevo Testamento, pero a continuación figuran la mayoría de los
pasajes principales considerados parábolas. Algunos, por ejemplo, llaman a Juan
15:1-6 una "parábola", mientras que otros la llamarían una alegoría, entendiéndola
como una imagen metafórica ampliada. Consulte el Tema Cinco (Parábolas, etc.)
del programa de estudios para las definiciones de los diversos recursos literarios
utilizados en las Escrituras, y tome nota de las distinciones sugeridas entre tales
recursos como parábola, alegoría, metáfora, símil, etc.).

1. El sembrador y la tierra (Mateo 13)

2. El trigo y la cizaña (Mateo 13)

3. La semilla que crece en secreto (Marcos 4)

4. El grano de mostaza (Mateo 13)

5. La levadura (Mateo 13)

6. El tesoro escondido (Mateo 13)

7. La Perla de Gran Precio (Mateo 13)

8. La red de arrastre (Mateo 13)

9. El cabeza de familia (Mateo 13)

10. El siervo ingrato (Mateo 18:23-35)

11. Los obreros de la viña (Mateo 20)

12. Los labradores inicuos (Mateo 21)

13. Las diez vírgenes (Mateo 25)

14. Los talentos (Mateo 25)

15. Las ovejas y los cabritos (Mateo 25)

16. El buen samaritano (Lucas 10)

17. El amigo inoportuno (Lucas 11)

18. El rico insensato (Lucas 12)


167

19. Los siervos que esperan (Lucas 12)

20. El administrador fiel (Lucas 12)

21. La higuera estéril (Lucas 13)

22. Los asientos en el banquete (Lucas 14)

23. La invitación desairada (Lucas 14)

24. La Torre (Lucas 14)

25. El Rey va a la batalla (Lucas 14)

26. La oveja perdida (Lucas 15)

27. La moneda perdida (Lucas 15)

28. El hijo perdido (Lucas 15)

29. El administrador rico (Lucas 16)

30. El rico y Lázaro (Lucas 16)

31. El siervo inútil (Lucas 17)

32. El juez injusto (Lucas 18)

33. El fariseo y el publicano (Lucas 18)

34. Las libras (Lucas 19)

B. Algunas fuentes sugeridas para el estudio de las parábolas

1. Libros sobre parábolas (lista no exhaustiva)

Bailey, Kenneth, Poeta y campesino; también A través de los ojos del


campesino

Bruce, A. B., Enseñanza parabólica de Cristo

Dodd, C. H., Las parábolas del Reino (liberal)

Ellisen, Stanley, Parábolas en el ojo de la tormenta

Findlay, J. A., Jesús y sus parábolas

Fonck, Leopold, Las parábolas del Evangelio


168

Habershon, Ada, El estudio de las parábolas (una mujer escritora)

Hultgren, Arland, The Parables of Jesus, A Commentary (éste, Ellisen,


Kistemaker y Snodgrass son los mejores trabajos).

Hunter, A. M., Interpreting the Parables (liberal, pero útil sobre el punto
principal de cada parábola).

Jeremías, Joaquín, Las parábolas de Jesús (liberal)

Kistemaker, Simon, Las parábolas de Jesús

Lockyer, Herbert, Todas las parábolas de la Biblia

Longenecker, Richard, Ed., The Challenge of Jesus' Parables (algunos


buenos capítulos)

Morgan, G. Campbell, Las parábolas y metáforas de Nuestro Señor;


también Las parábolas del Reino.

Pentecostés, Dwight, Las parábolas de Jesús

Snodgrass, Klyne, Stories with Intent (debates más exhaustivos)

Swete, H. B., Parábolas del Reino

Trench, R. C., Notas sobre las parábolas

Wallace, Ronald S., Muchas cosas en parábolas

2. Otras obras

Allis, Oswald T., "La parábola de la levadura", The Evangelical


Quarterly, XIX (1947), 254ss.

McCormick, R. D., "The Purpose and Interpretation of the Synoptic


Parables", tesis doctoral, Talbot Seminary, 1958.

3. Comentarios

Cf. éstos y/u otros en J. E. Rosscup, Commentaries for Biblical


Expositors, 2004.

a. Matthew

Barbieri, Louis, "Mateo", en The Bible Knowledge Commentary, ed.,


Madrid. J.F. Walvoord y Roy Zuck

Blombert, Craig, Mateo (Nuevo Comentario Americano)


169

Broadus, John, Comentario al Evangelio de Mateo

Carson, Donald A., Mateo (Expositor's Bible Commentary)

Davies, W. P y D. C. Allison, Matthew (3 vols.)

English, E. S., Estudios sobre el Evangelio según San Mateo

Gaebelein, A. C., El Evangelio de Mateo. Dispensacional

Hendriksen, Guillermo, Comentario a Mateo

Hill, David, El Evangelio de Mateo (Biblia del Nuevo Siglo)

Kent, Homero, Mateo (Comentario bíblico Wycliffe) Dispensacional

Morris, Leon, El Evangelio según Mateo

MacArthur, John, Mateo (4 vols.) Dispensacional

Plummer, Alfred, Comentario exegético del Evangelio según San Mateo.

b. Mark

Cranfield, C. E. B., El Evangelio según San Marcos

English, E. S., Estudios sobre el Evangelio según Marcos

Hendriksen, William, Comentario al Evangelio de Marcos

Hiebert, D. E., Marcos, un retrato del siervo

Lane, William, Comentario sobre el Evangelio de Marcos (NICNT)

Plummer, Alfred, El Evangelio según San Marcos

Swete, H. B., El Evangelio según San Marcos

Taylor, Vincent, El Evangelio según San Marcos

Wolff, Richard, El Evangelio de Marcos

c. Luke

Bock, Darrell, Lucas 1:1-9:50 y Lucas 9:51-24:53 (Baker Exegetical)

Geldenhuys, Norval, Comentario al Evangelio de Lucas (NICNT)

Godet, F. L., Comentario al Evangelio de Lucas


170

Marshall, I. Howard, El Evangelio de Lucas

Morgan, G. Campbell, El Evangelio según Lucas

Morris, Leon, Luke (Tyndale)

Plummer, Alfred, Comentario crítico y exegético del Evangelio según


San Lucas (ICC)

Stein, Robert, Lucas (Nuevo Comentario Americano)


171

ANEXO III

MUESTRAS DE POSIBLES TIPOS

I. Muestras de tipos POSIBLES

Pueden o no cumplir los criterios adecuados: tú decides.

A. Personas

Aarón, Abel, Abraham, Adán, Amelek, Antíoco Epífanes (Daniel 8, 11),


Balaam, Booz, Caín, David, Edom, Eliezer, Esaú, Ester, Eva, Primogénito, Isaac,
Isaías, Ismael, Israel (como nación), Jacob, Jezabel, Jonás, José, Josué, Josué y
Zorobabel (en Esdras, Ageo y Zacarías), Lot, Melquisedec, Moisés, Nehemías,
Raquel, Rahab, Sansón, Sara, Salomón.

B. Animales

Toros, cabras, corderos, leones, Leviatán (Isaías 27:1), novilla roja, serpiente,
ovejas, cerdos.

C. Objetos o lugares

Arca de la Alianza, Arca de Noé, Babilonia, Belén, zarza ardiente, ciudades de


refugio, túnicas de pieles, vara de Eliseo para recuperar la cabeza de hacha perdida,
Egipto, higuera, primicias, miel, Jerusalén, escalera de Jacob, levadura, lepra,
maná, Moriah (monte), ofrendas del Levítico, olivo, aceite, maíz viejo de la tierra,
columna de nube y fuego, arco iris, cordón rojo de Rahabs red cord, rock which
followed Israel, rod of Aaron, rod turned into serpent (Exodus 4), salt, sea, Sodom,
stones in the Jordan River, stones in the temple, stone pillow of Jacob, temple, tree
at Marah (Exodus 15), veil of the Tabernacle, veil worn by Moses, vine.

D. Eventos o acciones

Cruzar el Jordán, cruzar el Mar Rojo, la circuncisión, entrar en Canaán, el


éxodo, el Diluvio, golpear la roca, conseguir una novia para Isaac, peregrinar por el
desierto.

E. Oficinas

1. Sacerdotes

2. Profetas

3. Shebna

F. Instituciones
172

Circuncisión, fiestas (Levítico 16, 23), realeza, sacerdocio o cualquiera de las


vestiduras sacerdotales, profeta, el Tabernáculo con sus muebles principales (o
cualquier mueble principal en sí mismo), Sabbat.
173

ANEXO IV

ALGUNAS FUENTES SUGERIDAS PARA EL ESTUDIO DE LOS TIPOS

A. Libros

Fairbairn, Patrick, The Typology of Scripture, 2 vols.

Frey, Joseph, The Scripture Types, 3 vols.

Friederichsen, Douglas, "The Hermeneutics of Typology", 2 vols., tesis doctoral


del Seminario Teológico de Dallas (disponible en The Master's Library).

Habershon, Ada, Estudio de tipos (una mujer escritora)

Jukes, Andrew, La ley de las ofrendas

Pink, Arthur W., Gleanings in Genesis; también Gleanings in Exodus; también


Gleanings in Joshua.

Zuck, Roy, Basic Bible Interpretation (capítulo sobre tipología)

B. Artículos

Campbell, Donald, "The Interpretation of Types", Bibliotheca Sacra, 112 (1955),


248-55.

Darbyshire, J. R., "Typology", Enciclopedia Hastings de Religión y Ética, Vol. 12.

Feinberg, Charles L., "Tabernáculo", Enciclopedia Pictórica de la Biblia


Zondervan, V, 572-83.

Fritsch, Charles T., "Tipología bíblica", Bibliotheca Sacra, 103 (1946), 293-305,
418-30; 104 (1947), 87-100, 214-22.

Cf. otros diccionarios bíblicos y enciclopedias bajo "Tipo", "Tipología", o temas


individuales como "Tabernáculo", "Novilla Roja", "Candelabro de Oro",
"Velo", "Arca de la Alianza", "Propiciatorio", etc.
174

ANEXO V

BREVE LISTA DE PASAJES PROFÉTICOS

Algunos pasajes proféticos seleccionados

Véanse también otros pasajes en las fuentes de la sección B, especialmente en las


obras de Lockyer, Payne, Pentecost y Tan.

Génesis 3:15; 12:1-3, 7 (relacionado con otros textos del Génesis relacionados con la
Alianza Abrahámica); Génesis 49:10.

Deuteronomio 18:15.

2 Samuel 7:16.

Salmo 2 (en su conjunto o versículos concretos como los vv. 6-7); 16:9-10; 45; 72, 89,
110.

Isaías 7:14; 9:5-6; 11:1-5; 11:6-9; 11:10; 11:11-16; 13:17-22 (¿Se reconstruirá la
Babilonia literal en el futuro período de la tribulación, o la destrucción histórica
cumplió adecuadamente estos pasajes y otros? Cf. Jeremías 50-51 y Apocalipsis
17-18); 42:1-4; 49:1-6; 50:4-9; 52:13 - 53:12 (El alumno puede elegir un pasaje e
interpretar quién es el "siervo", pero necesita en cierta medida examinar los
llamados "cantos del siervo" en su conjunto); 53:4-5 (¿Está la curación en la
expiación? Cf. Mateo 8:17 y 1 Pedro 2:24.); 61:1-3; 65:17-25.

Jeremías 31:15; 31:31-40.

Ezequiel 21:26-27; 40-46 (¿Se cumplirá esto en un templo literal o no? En caso
afirmativo, ¿en qué templo y por qué?).

Daniel 2 (identifica la piedra); 2 y 7 (interpreta el tercer o el cuarto reino); 9:24-27


(¿Qué periodo denotan las primeras sesenta y nueve semanas? ¿Qué período
denota el septuagésimo?); 12:2-3.

Joel 2:28ss relacionado con Hechos 2 y el cuadro profético en su conjunto.

Zacarías 12:10; 14:2 (¿Cuándo se ha cumplido o cuándo se cumplirá?).

Mateo 13 (Toma una de las ocho parábolas y céntrate en ella en particular); 16:28
(¿Cuándo ocurrirá esto para los "algunos" y quiénes son los "algunos"?); 24-25 (El
alumno podría seleccionar alguna sección o versículo específico dentro de esto y
trabajarlo en particular, por ejemplo, 24:4-14; 24:28; 24:45ss; 25:1-13; 25:14-30;
25:31-46; etc.).

Lucas 17:21.
175

Juan 20:22.

Romanos 11:26 ("todo Israel se salvará").

2 Tesalonicenses 2:1ss (Un problema es, ¿a qué hora se refiere esto? Otra es la
interpretación del elemento de restricción).

Apocalipsis 2-3 (El estudiante podría tratar un área específica, por ejemplo, ¿es el
"vencedor" el cristiano realmente espiritual a diferencia del cristiano carnal y
derrotado, o es el verdadero cristiano a diferencia del cristiano que profesa pero no
es verdadero? O ¿cuál es la interpretación de la "piedra blanca", o cualquiera de las
otras bendiciones prometidas al vencedor?); 4:1 (¿El rapto está aquí o no?); 6-16
(¿Cronología de los sellos, las trompetas, las copas?); 6:2 (¿Identidad del jinete del
caballo blanco?); 7:1-8 (¿Israel o la iglesia?); 14:1-2 (¿Los 144.000 están aquí en la
tierra o en el cielo?); 17 (identidad de la "Babilonia misteriosa"); 20:1-6 (¿Los "mil
años" son literales y futuros para la era actual, o son simbólicos y ya están
ocurriendo en la era actual?); 21-202 (¿Desciende la Nueva Jerusalén durante el
milenio, o es una imagen del estado eterno después del milenio, o qué?); 21:1
(¿Será la tierra aniquilada y reemplazada completamente por una nueva tierra, o
será la tierra renovada y continuará en la eternidad?)
176

ANEXO VI

ALGUNAS FUENTES SUGERIDAS PARA OBTENER MÁS EJEMPLOS DE


PROFECÍAS

Véanse las numerosas fuentes clasificadas durante el debate sobre profecía del
Tema Siete, pero nótese en particular las siguientes:

Crim, Keith, Los salmos reales

Heinisch, Paul, Cristo en la profecía

Lockyer, Herbert, Todas las profecías mesiánicas de la Biblia

McClain, Alva J., La grandeza del Reino

Payne, J. Barton, Encyclopedia of Biblical Prophecy; John Walvoord también tiene un


libro sobre este tema.

Pentecostés, J. Dwight, Lo que está por venir

Tan, Paul Lee, La interpretación de la profecía

Para comentarios sobre libros concretos de la Biblia, véanse las obras anotadas en J. E.
Rosscup, Commentaries for Biblical Expositors, ed. 2004.
177

APÉNDICE VII

LISTA DE FUENTES SELECCIONADAS PARA LOS DOCUMENTOS DE PASO DE


PROBLEMAS

Véanse también otras fuentes en los Apéndices II a IV de este temario y listas más
amplias en Cyril J. Barber, The Minister's Library; J. E. Rosscup, Commentaries for
Biblical Expositors, ed. 2004.

I. Génesis

Bush, George. Notes Critical and Practical on the Book of Genesis (Minneapolis: Klock
& Klock Christian Publishers Inc., 1979), reimpresión.

Davis, John J. Paradise to Prison, Studies in Genesis (Grand Rapids: Baker Book
House, 1975).

Hamilton, Victor P. Génesis, 2 vols.

Kidner, Derek. Génesis, serie Tyndale Old Testament Commentary (Wheaton: Tyndale,
1968).

Leupold, H. C. Exposition of Genesis (Grand Rapids: Baker Book House, 1963).

Matthews, Kenneth. Génesis.

Morris, Henry M. The Genesis Record (San Diego: Creation Life Publishers).

Ross, Allen P. "Génesis", en Bible Knowledge Commentary, ed. (en inglés). J. F.


Walvoord y Roy Zuck, vol. 1.

Waltke, Bruce. Génesis.

Wood, Leon. Génesis.

II. Mateo (cf. Lista de parábolas más arriba para más fuentes)

Blomberg, Craig. Matthew in NAC (Nashville: Broadman, 1992).

Broadus, John. Commentary on Matthew (Valley Forge, PA: Judson Press).

Davies, W. D. y Dale Allison, Jr. Matthew in ICC, 3 vols. (Edimburgo: T. & T. Clark,
1988).

Hendriksen, William. The Gospel of Matthew (Grand Rapids: Baker Book House,
1974).
178

Toussaint, Stanley D. He aquí el Rey: A Study of Matthew (Portland: Multnomah Press,


1980).

III. Parábolas (cf. también mejores comentarios sobre Mateo, Lucas)

Bailey, Kenneth E. Poet and Peasant (Grand Rapids: Eerdmans, 1976). Muy bien.

Habershon, Ada. Study of the Parables (Grand Rapids: Kregel, 1967).

Ellisen, Stanley. Parábolas en el ojo de la tormenta.

Hultgren, Arland. Las parábolas de Jesús, un comentario.

Hunter, Archibald M. The Parables of Jesus (Filadelfia: Westminster Press, 1976).


Crisis escatológica del fin ya cumplida en el primer advenimiento.

Jeremias, J. The Parables of Jesus (Nueva York: Scribner, 1971), ed. rev. Liberal; ve
contradicciones, cree en la "escatología realizada" como A. M. Hunter y C. H.
Dodd.

Kistemaker, Simon. Las parábolas de Jesús (Grand Rapids: Baker Book House, 1980).
Muy bien.

Morgan, G. Campbell. Parábolas y metáforas de Nuestro Señor (Westwood, NJ: Revell,


1976). A menudo bueno; extraño a veces como en Four Soils.

Trench, R. C. Notes on the Parables (Grand Rapids: Baker Book House).

IV. John

Carson, Donald A. John en Expositor's Bible Commentary (Grand Rapids: Zondervan).

Godet, Franz Comentario al Evangelio de Juan, 2 vols. (Grand Rapids: Zondervan,


reimpresión).

Hendriksen, William. The Gospel of John (Grand Rapids: Baker Book House, 1961).

Laney, J. Carl. Evangelio de Juan en Moody Gospel Commentary (Chicago: Moody


Press).

Morris, Leon. Comentario sobre el Evangelio de Juan (Grand Rapids: Eerdmans, 1971).

Pink, A.W . Exposition of the Gospel of John, 3 vols.

Westcott, Brooke Foss. El Evangelio según San Juan, 2 vols. (Grand Rapids: Eerdmans,
1954).
179

V. Luke

Bock, Darrell. Lucas 1:1-9:50 y Lucas 9:51-24:53 (Baker Exegetical).

Hendriksen. William, The Gospel of Luke (Grand Rapids: Baker Book House, 1978).

Geldenhuys, Norval. Comentario sobre el Evangelio de Lucas (NICNT), (Grand


Rapids: Eerdmans, 1952).

Godet, Franz. Comentario sobre el Evangelio de Lucas (Grand Rapids: Zondervan,


reimpresión).

Marshall, I. Howard. El Evangelio de Lucas: A Commentary on the Greek Text (Grand


Rapids: Eerdmans, 1978).

Morris, Leon. Lucas (Grand Rapids: Eerdmans, 1974).

Stein, Robert. Lucas (Nashville: Broadman, 1992).

VI. Jonás (en relación con Mateo 12:40-41)

Feinberg, Charles L. The Minor Prophets (Chicago: Moody Press, 1976), ed. rev.

Laetsch, Theodore. The Minor Prophets (San Luis: Concordia, 1956).

Pusey, E. B. The Minor Prophets, 2 vols. (Grand Rapids: Baker Book House, 1961).

VII. Modales y costumbres

Bailey, Kenneth (cf. bajo C. Parábolas)

Freeman, James M. Manners and Customs of the Bible (Plainfield, NJ: Logos
International, 1972).

Gower, Ralph. The New Manners and Customs (Chicago: Moody Press, 1987).

Wight, Fred H. Manners and Customs of Bible Lands (Chicago: Moody Press, 1953).

VIII. Hebreos

Bruce, F. F. Commentary on the Epistle to the Hebrews (Grand Rapids: Eerdmans,


1964).

Davidson, A. B. The Epistle to the Hebrews (Grand Rapids: Zondervan, 1950).

Delitzsch, Franz. Commentary on the Epistle to the Hebrews, 2 vols. (Minneapolis:


Klock & Klock Christian Publishers Inc., 1978).
180

Hewitt, Thomas. The Epistle to the Hebrews, Tyndale New Testament Commentary
(Grand Rapids: Eerdmans, 1960).

Hughes, Philip E. Commentary on the Epistle to the Hebrews (Grand Rapids:


Eerdmans, 1960).

Kistemaker, Simon J. Hebreos.

Kent, Homer A., Jr. The Epistle to the Hebrews (Grand Rapids: Baker Book House,
1972).

Montefiore, Hugh. The Epistle to the Hebrews, Harper New Testament Commentaries
(Nueva York: Harper & Row, 1964).

Thomas, W. H. Griffith. Hebreos: A Devotional Commentary (Grand Rapids:


Eerdmans, 1962).

Westcott, Brooke Foss. The Epistle to the Hebrews, 2ª ed. (Grand Rapids: Eerdmans,
reimpresión).

Wuest, Kenneth E. Hebrews in the Greek New Testament (Grand Rapids: Eerdmans).

IX. Léxicos hebreos (Antiguo Testamento) (cf. otras herramientas estratégicas, Apéndice
VI.)

Botterweck, G. J. y H. Ringgren, eds. Diccionario teológico del Antiguo Testamento


(Grand Rapids: Eerdmans).

Brown, F., S. R. Driver y C. A. Briggs. A Hebrew and English Lexicon of the Old
Testament (Oxford: Clarendon Press, 1957).

Harris, Laird, Bruce K. Waltke y G. Archer. A Theological Wordbook of the Old


Testament, 2 vols. (Chicago: Moody Press, 1980).

X. Léxicos griegos (Nuevo Testamento) (cf. otras herramientas estratégicas, Apéndice VI.)

Arndt, William y F. Wilbur Gingrich. A Greek-English Lexicon of the New Testament


and Other Early Christian Literature (Chicago: University of Chicago Press, 1960).

Abbott-Smith, G. A Manual Greek Lexicon of the New Testament (Edimburgo: T. & T.


Clark, 1956), reimpresión.

Kittel, Gerhard y G. Friedrich, eds. Theological Dictionary of the New Testament, 10


vols. (Grand Rapids: Eerdmans, 1964-1974).

Liddell, H. G. y Robert Scott. A Greek-English Lexicon (Oxford: Oxford University


Press, 1968).
181

Consulte también los siguientes libros:

Brown, Colin, ed. Nuevo Diccionario Internacional de Teología del Nuevo Testamento
(Grand Rapids: Zondervan, 1977).

Vine, William E. Expository Dictionary of New Testament Words (Nashville: Nelson,


1978).

XI. Concordancias (cf. notas Apéndice VI., Sección I.)

A. Versión Reina Valera

Strong, James, ed. Strong's Exhaustive Concordance to the Bible (Filadelfia:


Nelson, 1977).

Young, Robert, ed. Young's Analytical Concordance to the Bible (Grand Rapids:
Eerdmans, 1955).

Winter, Ralph D. y George V. Wigram, eds. The Word Study New Testament and
Concordance, 2 vols. (Wheaton: Tyndale House, 1978).

B. Nueva norma americana

Thomas, Robert L., ed. gen. New American Standard Exhaustive Concordance of
the Bible (Nashville: Holman, 1981).

C. Nueva Versión Internacional

Goodrick, Edward W. y John R. Kohlenberger III, eds. New International Version


Exhaustive Concordance (Grand Rapids: Zondervan, 1999).

XII. Enciclopedias bíblicas

Diccionario bíblico Anchor (6 vols.)

La Nueva Enciclopedia Católica (véase la lista católica)

Encyclopedia Judaica (véase la lista judía); véase también. Enciclopedia judía

Enciclopedia Hastings de Religión y Ética, ed. James Hastings

Enciclopedia Bíblica Internacional Estándar, ed. James Orr (en los últimos años ha
salido un nuevo ISBE, 4 vols.)

Enciclopedia Schaff-Herzog del Conocimiento Religioso, ed. Philip Schaff y J. J.


Herzog

Enciclopedia Pictórica de la Biblia Zondervan, ed. M. C. Tenney


182

XIII. Nuevo Testamento Griego Interlineal

Marshall, Alfred, ed., Bagster's Interlinear Greek-English New Testament (Grand


Rapids: Zondervan).

XIV. Puntos de vista liberales

Véanse los distintos volúmenes en el Comentario crítico internacional, ed. S. R. Driver


y otros, que abarca toda la Biblia. Algunos vols. de evangélicos, como Cranfield,
Rom.

La Biblia de los Intérpretes, 12 vols. G. A. Buttrick (Nueva York, 1964).

Sobre las parábolas, véanse hombres como J. Jeremias y C. H. Dodd.

Sobre el Génesis, véanse los comentarios de John Skinner(serie International Critical


Commentary ); Gerhard von Rod; y E. A. Speiser (serie Anchor Bible).

XV. Puntos de vista judíos

La Enciclopedia Judía, fuente en varios volúmenes

Enciclopedia Judaica, fuente en varios volúmenes

Cf. J. Rosscup, Commentaries for Biblical Expositors, ed. 2004, para obras judías sobre
libros bíblicos concretos.

XVI. Puntos de vista católicos

Nueva Enciclopedia Católica, 15 vols. W. J. McDonald (Nueva York: 1967).

Comentario bíblico de Jerónimo, ed. R. E. Brown, J. A. Fitzmyer y R. E. Murphy


(Londres, 1968). A menudo muy bueno.

Nuevo comentario católico a la Sagrada Escritura, ed. R. C. Fuller (Londres, 1969). A


menudo muy bueno.The Catholic Biblical Quarterly (una revista)

Ott, Ludwig. Fundamentos del dogma católicoa. Excelente.

Rahner, Karl, ed. Enseñanza de la Iglesia Católica. Excelente.

Smith, George. La doctrina de la Iglesia católica, 2 vols. Excelente.

XVII. Pasajes problemáticos (cf. Apéndice VI, Sección IV).

XVIII. Usos y costumbres (cf. Anexo VI, Sección V.)


183

APÉNDICE VIII

HERRAMIENTAS PARA UTILIZAR EL HEBREO Y EL GRIEGO

AUNQUE SÓLO SEAS UN PRINCIPIANTE

Cf. también Anexo VI. Y VII.

Primer tema: Antiguo Testamento (hebreo)

I. HERRAMIENTAS RECOMENDADAS

A. Concordancias de toda la Biblia

Destacan cuatro:

New American Standard Exhaustive Concordance, ed. gen. Robert L. Thomas

Instrucciones de uso: Busque alfabéticamente la palabra inglesa


utilizada en la NASB, observe el número que se le ha asignado, utilice ese
número para ir a la sección que da las definiciones de las palabras hebreas del
Antiguo Testamento y anote cuál es su palabra en hebreo y en inglés, junto
con una definición y una lista (columna) de todos los lugares donde aparece
esa palabra. También puede utilizar el sistema de numeración para consultar
el libro de dos volúmenes Theological Wordbook of the Old Testament (Cf.
B.1). Se establece según los números de la Concordancia de Strong, también
la Concordancia de Young (ed. Nelson), ¡y la Concordancia de la NASB
utiliza estos mismos números! (Cf. I.C. infra). Einspahr (también I.C. más
abajo) remite también versículo por versículo y palabra por palabra a la BDB
(cf. sección C), indicando al usuario la cuarta parte exacta de una página de la
BDB donde se define una palabra.

Concordancia exhaustiva de la Biblia, ed. Strong. James Strong

Instrucciones de uso: Busque la palabra inglesa en la versión King


James, encuentre el listado, asegúrese el número asignado a su palabra, luego
vuelva a la sección que da las palabras hebreas del Antiguo Testamento,
encuentre el número, y obtenga la palabra hebrea, la transliteración inglesa de
la misma, la definición (brevemente), y de vuelta en el lugar de referencia
original, el listado práctico completo de todos los lugares donde aparece el
número (palabra); también puede usar el mismo número, el número Strong,
para ir al Theological Wordbook of the Old Testament, 2 vols., como se
mencionó anteriormente. Al encontrar su número Strong's allí al final del vol.
2 en el índice (parte izquierda de la columna), observa que otra columna a la
derecha le indica la página exacta en Theological Wordbook (es decir, dentro
de sus 2 vols.) que debe encontrar para localizar una discusión detallada de la
misma palabra.
184

Young's Analytical Concordance of the Bible (Concordancia analítica de la Biblia


de Young), ed. en inglés. Robert Young.

La reciente reimpresión de Thomas Nelson Publishers está codificada


con los números de Strong's y NASB. Esta obra proporciona la palabra
inglesa y, en la misma página, la definición y todas las palabras hebreas o
griegas para las que se utiliza la palabra inglesa. La base es la KJV.

Concordancia exhaustiva de la NVI.

A diferencia de las tres concordancias anteriores, ésta utiliza un sistema


de numeración diferente para las palabras bíblicas.

B. Otras obras que definen palabras hebreas

Theological Wordbook of the Old Testament (TWOT), 2 vols. R. Laird Harris,


Gleason Archer y Bruce K. Waltke.

Como se mencionó anteriormente, el vol. 2 tiene, al final, un índice que


enumera todos los números de las palabras del Antiguo Testamento en la
Concordancia Strong's, la Concordancia NASB y la Young's (ed. Nelson) ¡y
las páginas de la TWOT que tienen una discusión sobre una palabra dada!
Asegúrese de ahorrar un tiempo precioso utilizando el índice.

Diccionario Teológico del Nuevo Testamento (TDNT), 10 vols.

Cf. también una condensación de 1 tomo, que es muy buena. La obra


griega stephanos, "corona", ocupa unas 4 1/2 pp. en la condensación, frente a
unas 30 pp. en la obra de 10 volúmenes.

Aunque se trata principalmente de una herramienta para el Nuevo Test


amento, esta obra analiza palabras hebreas del Antiguo Testamento que
tienen antecedentes y están relacionadas con palabras griegas del Nuevo
Testamento; por lo tanto, también contiene bastante sobre palabras hebreas.
El volumen 10 es el volumen índice, y en él encontrará un útil índice de
palabras inglesas que le remitirá a los volúmenes y páginas específicos que
tratan de las palabras hebreas que traducen estas palabras inglesas. También
encontrará un índice de palabras griegas, un índice de palabras hebreas e
incluso un índice de versículos bíblicos comentados versículo a versículo
desde Génesis 1:1 hasta Apocalipsis 22:21. Sobre un versículo determinado,
puede recoger mucha información útil, por ejemplo, averiguar en qué
volúmenes de los diez y en qué páginas se habla de una palabra determinada.

Wilson's Old Testament Word Studies, ed. en inglés. William Wilson

Busca una palabra en la RV. Wilson da la(s) palabra(s) hebrea(s) del


Antiguo Testamento, definiciones en español y referencias (ejemplos).
185

Diccionario de palabras del Antiguo Testamento para lectores ingleses, ed. Aaron
Pick.

Originalmente The Bible Students' Concordance, Londres, 1845, se


reeditó en 1977. Encuentre su palabra en español, y a continuación vea las
palabras en hebreo (tanto el hebreo como el español que traduce el hebreo),
con breves definiciones y con ejemplos de versículos del Antiguo
Testamento.

Diccionario expositivo de palabras del Antiguo Testamento, ed. W. E. Vine.

Las palabras del Antiguo Testamento aparecen en el centro de la página


con su traducción al español y, a continuación, una breve definición. Véase
Vine's Expanded (Bethany House, 1984). Esta edición indica, junto a cada
palabra, en el margen, el número Strong de la misma. También enumera
otras dos ayudas, pp. a las que acudir en Arndt y Gingrich para una palabra
griega del N.T. (cf. Tema dos, I. B. 1 más adelante), y también Colin Brown
(Tema dos, I. C. 3 más adelante). Recuerde que el número Strong's que
aparece en la lista es también la clave (es decir, es el número que le indica) de
las concordancias NASB y Young's, y le lleva a la página que necesita en
TWOT (cf. I.B.1).

Nelson's Expository Dictionary of the Old Testament, eds. Merrill F. Unger


(antiguo director del departamento de Antiguo Testamento del Seminario de
Dallas) y William White, Jr.

C. Léxico hebreo-inglés (palabras hebreas, con significados en español)

A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament, eds. F. Brown, S. R. Driver y
C. A. Briggs (popularmente denominados "BDB"). Los que saben hebreo pueden
buscar directamente una palabra hebrea. Los que no lo hagan disponen de una
ayuda, a continuación:

Recuerde que la Concordancia NASB tiene, entre corchetes, la misma página


en BDB donde se define una palabra del AT.

Einspahr's Index to Brown, Driver, & Briggs Hebrew Lexicon, compilado por
Bruce Einspahr, que deseaba simplificar el uso de la BDB para los estudiantes.
Empezando por Génesis 1:1 y siguiendo versículo a versículo y palabra principal a
palabra principal a través del Antiguo Testamento, Einspahr le indica la página
exacta y el cuarto de página al que debe ir en la BDB para encontrar una palabra
precisa (véase la Sección II más abajo para el procedimiento recomendado). Este
recurso es extremadamente útil para las palabras del Antiguo Testamento, como lo
es el trabajo similar de John Alsop sobre las palabras del Nuevo Testamento; cf.
Alsop en el Tema Dos; I.B.1. que dirige al usuario al cuarto exacto de página que
define una palabra griega del Nuevo Testamento, en el léxico griego-inglés del
Nuevo Testamento de Arndt y Gingrich. Recuerde, además, que la Ed. ampliada de
186

Vine, 1984, Bethany House, le lleva a Arndt y Gingrich así como a los 3 vols. de
Colin Brown sobre palabras del N.T. (cf. Tema dos más adelante).

D. Diccionario teológico

Diccionario teológico del Antiguo Testamento, eds. G. J. Botterweck y


Helmer\Ringgren. Trata de proporcionar ayuda con las palabras del Antiguo
Testamento, como hace TDNT con las del Nuevo Testamento.

II. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

Para conocer los significados de las palabras del Antiguo Testamento se puede
acudir a diversas fuentes, como las enumeradas anteriormente. No se trata de una lista
exhaustiva, ya que existen otras herramientas especiales e incluso excelentes
comentarios que arrojan mucha luz sobre un determinado versículo y/o palabra. Un
estudiante puede obtener la información básica de varias formas que no son tan difíciles
tras una breve comprobación básica de cómo está configurado un libro de estudio de
palabras determinado. He aquí algunos ejemplos:

A. Localice primero la palabra que desea buscar en una de las cuatro concordancias.

Recuerde que la Concordancia Strong's, Young's y NASB utilizan los mismos


números, que le llevan a la(s) misma(s) página(s) en Theological Wordbook, vol. 2
(al final).

1. Primer método

Usando la Concordancia de la NASB--Primero encuentre su palabra en


inglés en la concordancia. A continuación, fíjese en el número de referencia
que aparece a la derecha de su palabra. Si está en cursiva, es una palabra
griega que le remite a la sección del diccionario griego del Nuevo
Testamento de la concordancia. Pero si se trata de una letra mayúscula,
remite a la sección de definiciones hebreo-arameas del Antiguo Testamento,
en la parte posterior del volumen. Vaya al número del diccionario hebreo-
arameo. Aquí verá la raíz primaria de la palabra, sus distintas traducciones y
su frecuencia de aparición en una traducción determinada. Además, se le
informa de la ubicación de la palabra en las páginas de la BDB (cf. página
165 más arriba), de modo que puede pasar a la BDB para obtener una
definición mucho más completa de la palabra.

También puede utilizar el número Strong's, Young's o NASB de una


palabra para ir al volumen 2 (índice) de Theological Wordbook (cf. Tema
Uno, I. B. arriba) y localice el número de página dentro de estos 2 volúmenes
de una discusión mucho más detallada de su palabra. El uso de la
concordancia de la NASB le permitirá omitir la búsqueda de una palabra en
el Índice de Einspahr de la BDB (cf. Tema Uno, I. C. arriba); la concordancia
te dice la página en BDB para que no necesites ir a Einspahr para averiguarlo.
187

Sin embargo, si buscas en Einspahr, también te dirigirá al propio cuadrante


de la página, y al propio subpunto dentro de ese cuadrante.

2. Segundo método

Usando la Concordancia de Strong--Vaya alfabéticamente a su palabra


en inglés de la Versión King James de la Biblia. Verá una columna en la que
se enumeran todas las apariciones de esa palabra en el Antiguo o el Nuevo
Testamento. A la derecha de cada ocurrencia hay un número. Utilice ese
número para avanzar a la sección del diccionario hebreo (o griego) de
Strong's. Una vez localizado el número, encontrará la palabra hebrea, su
ortografía inglesa (transliteración) y una definición concisa. Para conocer
más detalles sobre la palabra, el siguiente paso es pasar a una de las
siguientes referencias:

 Theological Wordbook (2 Volúmenes)--Vaya al volumen 2 al final


(índice) y busque el número exacto en el lado izquierdo de la columna que
Strong's da para la palabra (las concordancias Young's de Nelson y NASB
también hacen esto con los mismos números). A continuación, observe
que TWOT también enumera en el extremo derecho de la columna la
página exacta dentro de los 2 volúmenes de TWOT donde encontrará una
presentación detallada sobre esa palabra. Para una fuente con muchas más
palabras del Antiguo Testamento definidas, véase el siguiente párrafo.

 Einspahr's Index to BDB - Enumera cada versículo del Antiguo


Testamento consecutivamente y le indica lo siguiente: la palabra hebrea, la
traducción al español de esa palabra, y la página y el cuadrante precisos de
la página a los que debe ir en la BDB. Luego, en BDB, encontrará una
discusión detallada sobre el significado de la palabra y los lugares donde
aparece en la forma que le da su versículo.

Alsop hace lo mismo con las palabras del N.T., remitiendo al usuario a la
página del léxico griego-inglés de Arndt y Gingrich (véase el tema dos más
adelante).

3. También puede consultar una de las otras ayudas (obras) para el estudio de
las palabras que se enumeran más arriba, en la Parte I, Sección B.

4. Si Einspahr no enumera (como en algunos casos) en un determinado


versículo del T.O. una palabra que usted busca, puede deberse a que la
palabra es común y ya se ha utilizado en los versículos inmediatamente
anteriores, es decir, Einspahr ya se ha ocupado de ella.

5. Más instrucciones para seguir Einspahr

También puede seguir las instrucciones y el sistema de numeración del


diccionario hebreo-arameo de la concordancia de la NASB para entrar en
188

BDB; en ese caso, busque las letras de imprenta de O.T. para localizar la
página de BDB a la que ir.

O uno puede ir a las concordancias de Strong o Young.

Obsérvese que Einspahr se refiere a secciones de páginas en BDB. Las


páginas se dividen en cuartos, como se muestra a continuación. Alsop sobre
el N.T., hace lo mismo para llevar al usuario al Léxico griego-inglés de Arndt
y Gingrich, versículo por versículo en el N.T.

La concordancia de la NASB también guía al usuario hasta la página y el


cuarto de página del léxico donde se define detalladamente una palabra.

a. c.

b. d.

Por lo tanto, si ve la referencia de página "592d" en Einspahr, se dará


cuenta de que indica el cuadrante inferior derecho de la página 592 en BDB.

Las designaciones de sección de cada palabra, como "1 2a" a


continuación de "592d", indican la dirección una vez localizada la página y el
cuadrante. En esa sección concreta que trata de la forma de la palabra hebrea
que aparece en su versículo, la sección 2a de la parte I contendrá la palabra
que busca.

Ejemplo:

Consideremos el Salmo 1:1 (Einspahr, página 265). Usted está


interesado en la palabra inglesa "walk". Encontrará la siguiente entrada en
Einspahr:

Salmo 1:1 CAMINA 235a 2 3e 2

Esto indica que la palabra procede de la raíz hebrea "Halak", y se le


dirige a la página 235 de la BDB, y al cuadrante "a" en la parte superior
izquierda de la página. Las designaciones A2 3e 2" deben leerse como sigue:
El primer "2" indica el número romano de la sección en la que se encuentra
su palabra; aquí en BDB es "II". En la BDB, el número romano II (donde
comienza la definición de una palabra) empieza en la parte inferior izquierda
de la página 234. Una vez que lo hayas encontrado, localiza la subdivisión 3
en II. Esta subdivisión 3 se encuentra en el cuadrante superior derecho de la
página 234 y enumera "--de la vida moral y religiosa". La sección e bajo la
subdivisión 3, situada en el cuadrante "a" de la página 235, enumera "walk
in". La sección 2 bajo 3e enumera el "mal sentido" y también cita el Salmo
189

1:1. Por lo tanto, vemos que ésta es la misma palabra que le interesa del
Salmo 1:1. Por lo tanto, de la información dada en BDB, usted entendería
este uso de su palabra hebrea "caminar" como un caminar figurativo, no un
caminar literal. Tiene una connotación moral o religiosa por lo que nos dice
el punto 3. Significa caminar en este sentido, basado en e. Y todo esto,
moral o religiosamente, es en el mal sentido, basado en la sección 2 bajo 3e,
como en recibir malos consejos.

De nuevo, recuerde que Alsop tiene una versión N.T. de este tipo de
ayuda, que dirige al estudiante a la página en Arndt y Gingrich donde se
discute una palabra N.T..

B. Para profundizar:

Consulte TDNT (cf. pág. 164 supra) para cualquier profundización. Vaya al
volumen índice, Vol. 10. Aunque se trata de una fuente neotestamentaria, muchas
palabras hebreas del Antiguo Testamento también se tratan con cierta extensión. El
índice de palabras del Antiguo Testamento le indicará el volumen y las páginas
donde encontrará el significado y el trasfondo de la palabra. El índice de palabras
en inglés y también el índice de pasajes verso a verso hacen que sea muy utilizable
para los lectores ingleses.

Ejemplo:

Utilizando nuestro ejemplo anterior del Salmo 1:1, encontramos la siguiente


información en el Volumen 10 de TDNT: "I:28c; 321; 633; IV:365; 366n36; 572;
898n16; V:53; 54; 93; VI:571; VIII:225". Así, la información sobre el Salmo 1:1
se encuentra en cinco de los diez volúmenes (1, 4, 5, 6 y 8). Direcciones como las
del volumen IV que indica "366n36" le remiten a la página 366, nota número 36.
Más adelante, en el volumen IV, se hace referencia a otra nota a pie de página
como nota número 16 en la página 898.

Recuerde que el volumen Índice TDNT contiene útiles índices de palabras


hebreas (O.T.), palabras griegas (N.T.), palabras inglesas y pasajes bíblicos
versículo a versículo, desde Génesis hasta Apocalipsis.

III. MÁS HERRAMIENTAS DE AYUDA SOBRE PALABRAS O CONCEPTOS

A. Enciclopedias bíblicas

Busca palabras clave como creación, tabernáculo, José, serpiente, Jefté, etc.
Existen varias enciclopedias diferentes, como:

La Enciclopedia Pictórica Zondervan de la Biblia, ed. Merrill C. Tenney, 5 vols.

Enciclopedia Bíblica Internacional Estándar, ed. James Orr, 5 vols. También existe,
desde hace unos años, un nuevo "ISBE".
190

Enciclopedia Schaff-Herzog del conocimiento religioso, ed. Philip Schaff, 4 vols.

Enciclopedia Hastings de Religión y Ética, ed. James Hastings, 13 vols.

Enciclopedia Bíblica Wycliffe, ed. C. Pfeiffer y otros, 2 vols.

Anchor Bible Encyclopedia, 6 vols.

B. Diccionarios bíblicos

De nuevo, compruebe las palabras o conceptos clave o busque material de


referencia.

Nuevo Diccionario Bíblico,3ª edición

Diccionario bíblico de Unger, por Merrill F. Unger

Zondervan Pictorial Bible Dictionary, ed Merrill C. Tenney, 1 vol.

Diccionario bíblico de Smith, por William Smith

IV. FUENTES SOBRE PASAJES PROBLEMÁTICOS

Arndt, William, Bible Difficulties; también Does the Bible Contradict Itself? Véase
también R. A. Torrey, Dificultades en la Biblia.

Archer, Gleason, Jr., Enciclopedia de las dificultades bíblicas

Geisler, Norman etc., Cuando los críticos preguntan.

Haley, John, Supuestas discrepancias de la Biblia

Kaiser, Walter y otros, Hard Sayings (abarca el Antiguo Testamento, los Evangelios y
Pablo).

Laney, J. Carl, Respuestas a preguntas difíciles.

Stein, Robert, Textos enigmáticos del N.T.

Véase también la sección de las estanterías de la biblioteca, que ofrece otras obras.
Compruebe siempre primero si una obra tiene índices, y qué tipos de índices, para poder
llegar a su pasaje lo antes posible.

V. FUENTES SOBRE USOS Y COSTUMBRES

 A menudo, los léxicos, además de dar el significado de las palabras, ofrecen


información sobre cómo se utilizaba una palabra.
191

 A. T. Robertson, Word Pictures in the New Testament, 6 vols., es a menudo de gran


ayuda sobre los versículos del Nuevo Testamento.

 William Barclay, Daily Study Bible, 17 vols., sobre el Nuevo Testamento, a menudo
es rico en modales y costumbres.

 Fred Wight, Manners and Customs of Bible Lands, es muy útil. Cf. también George
Gower, The New Manners and Customs of Bible Lands.

 James Freeman, Manners and Customs of the Bible.

 William Thomson, La tierra y el libro.

 Sobre las parábolas: Kenneth Bailey, 2 vols. en 1, Poeta y campesino (cuatro


parábolas de Jesús) y Through Peasant Eyes (varias parábolas más de Jesús); Stanley
Ellisen, Parables in the Eye of the Storm; Arland Hultgren, The Parables of Jesus, A
Commentary. Véase también Simon Kistemaker, Las parábolas de Jesús.

 Victor Matthews, Modales y costumbres en la Biblia.

 Los estudiantes encuentran muchos de los problemas resueltos comparando los


comentarios más importantes analizados en J. Rosscup, Commentaries for Biblical
Expositors, ed. 2004.

 David J. Williams, Las metáforas de Pablo.

 Sobre las costumbres judías, cf. Alfred Edersheim, The Life and Times of Jesus the
Messiah, 2 vols.; también entradas en Encyclopedia Judaica, una obra en varios
volúmenes.

Tema 2: Nuevo Testamento (griego)

VI. HERRAMIENTAS RECOMENDADAS

A. Concordancias

Véanse las cuatro concordancias enumeradas en este apéndice bajo el Tema


Uno: Strong's, Young's, NASB y NIV. Todas ellas son concordancias en inglés
que le permitirán conocer el significado de las palabras en hebreo, arameo o griego.

También existe una concordancia en griego, titulada A Concordance to the


Greek Testament, eds. W. F. Moulton y A. S. Geden. Se pasó de una primera
edición en 1897 a la quinta en 1977. Las palabras se enumeran en griego, y las
referencias del Nuevo Testamento y las partes del versículo (en griego) donde
aparece la palabra se enumeran en columnas debajo de cada encabezamiento de
palabra. Un estudiante que no conozca el griego puede buscar una palabra
192

disponiendo de una lista del alfabeto griego en el orden correcto mientras consulta
esta concordancia. Las palabras aparecen en mayúsculas, por lo que tendrá que
seguir la forma de las mayúsculas.

Véase también la Concordancia de Estudio de Palabras más abajo.

B. Léxicos

1. William Arndt y F. Wilbur Gingrich, eds.

Léxico del Nuevo Testamento griego y otra literatura cristiana primitiva.


Las palabras se dan en griego y la discusión léxica de los significados se hace
en inglés, aunque se intercala el griego. Las palabras se definen en una
clasificación ordenada, con diferentes usos posibles y ejemplos en el Nuevo
Testamento. Un alumno que aún no sepa griego puede buscar una palabra
anotando el orden de las letras del alfabeto griego en una lista que tenga
delante y acudiendo a las páginas de Arndt y Gingrich que enumeran las
palabras que empiezan por esa letra. Al principio es lento, pero se puede
ganar velocidad rápidamente.

2. Una forma más rápida es utilizar John R. Alsop

Índice del léxico griego Bauer-Arndt-Gingrich. Esto hace para cada


versículo del N.T. lo que Einspahr (Tema Uno, I. C. arriba) hace para cada
versículo del O.T. Alsop da versículos desde Mateo 1:1 en adelante a través
de todo el Nuevo Testamento. En cada versículo, se da una transliteración en
inglés de la mayoría de las palabras griegas de ese versículo, luego el
significado en inglés, luego la página y la sección en Arndt y Gingrich donde
el estudiante localizará una discusión que define la palabra.

3. V. Wigram y Ralph Winter

The Word Study Concordance, eds. George (Tyndale Publishing House).


Este volumen forma parte de un conjunto de 2 volúmenes, el segundo de los
cuales es The Word Study New Testament. En la WSNT, la traducción
inglesa de un verso tiene números impresos por palabras en un sistema que
dirige al lector a páginas específicas de Arndt y Gingrich. El sistema de
numeración se basa también en William Moulton y George Milligan, The
Vocabulary of the Greek New Testament, y también en TDNT (véase la
página Tema Uno, I. B. más arriba).

4. G. Abbott-Smith, ed.

Manual Greek Lexicon of the New Testament, Es más breve que Arndt y
Gingrich, pero suele ser útil para los significados de las palabras del Nuevo
Testamento.

C. Diccionarios que tratan el griego


193

Aquí se incluyen algunas de las mejores y más esclarecedoras discusiones


sobre palabras griegas, por lo que son de gran valor.

TDNT, 10 vols. (cf. Tema Uno, I. B. supra). El volumen 10 es el volumen


índice. El estudiante encontrará en él un índice de palabras inglesas y a través de él
aprenderá los volúmenes y las páginas exactas que tratan de una palabra
determinada. También hay un índice de palabras griegas, otro de palabras hebreas e
incluso un índice versículo por versículo, desde Génesis 1:1 en adelante a través de
la Biblia, que indica al lector en qué volúmenes y en qué páginas encontrará
comentarios sobre los versículos. Desde hace varios años existe una edición
abreviada en un solo volumen, gruesa y manejable, que resume todo en pocas
palabras.

W. E. Vine's Expository Dictionary of New Testament Words. Esta gruesa


obra enumera palabras de la RVR en el centro de la página (¡para que sean fáciles
de encontrar!), y luego enumera debajo todas las palabras griegas que se traducen
en esas palabras en español. El debate se desarrolla en inglés, con definiciones y
abundantes ejemplos del Nuevo Testamento en los que se utiliza una palabra
determinada. ¡También existe la Vine's Expanded edition de Vine's (Bethany
House, 1984) que también enumera dónde leer sobre una palabra en Arndt y
Gingrich, Colin Brown, etc.!

El Nuevo Diccionario Internacional de Teología del Nuevo Testamento, ed. en


inglés. Colin Brown, 3 vols. Esta obra excepcional enumera las palabras clave del
Nuevo Testamento en inglés y luego ofrece explicaciones en inglés con cierta
extensión. Es muy competente como TDNT, pero una especie de versión concisa
como un vigoroso esfuerzo para proporcionar ayuda sobre las palabras griegas. El
índice de palabras en inglés le ayuda a encontrar rápidamente una palabra
determinada. El índice de palabras griegas también ayuda a los que pueden ir por
ese camino.

D. A. T. Robertson

Word Pictures in the New Testament, 6 vols. Se trata de un comentario que


abarca la mayoría de los versículos. Es de un famoso gramático griego bautista del
sur. A menudo, "ATR" identifica la forma de una palabra griega o el significado de
una construcción. Muchas veces expone el rico trasfondo (costumbre) relativo a
una palabra, mostrando cómo se utilizaba en tiempos del Nuevo Testamento.

E. R. C. Trench

Sinónimos del Nuevo Testamento, contiene largas discusiones sobre muchas


palabras clave en los casos en que dos o más términos griegos pueden traducirse en
la misma palabra española. Intenta mostrar los puntos en común y las diferencias.
Desde hace varios años existe una revisión de esta famosa obra.
194

Véanse también las enciclopedias bíblicas, los diccionarios y otras ayudas


tratadas anteriormente en este apéndice.

VII. PROCEDIMIENTO RECOMENDADO (como para las palabras del T.O., Tema Uno)

A. Primer paso

Localice la palabra griega sobre la que desea saber más empezando por la
palabra inglesa de la NASB. Vaya a la Concordancia Exhaustiva de la NASB (cf.
Tema Uno, I. A. supra). Esta concordancia le remitirá a su diccionario griego
mediante una referencia en cursiva. En el diccionario griego, situado en la parte
posterior de la concordancia, encontrará mucha información a su disposición. El
origen y la derivación de la palabra figuran en su significado primario. La palabra
raíz aparece en la lista. Además, se indican las formas en que se ha traducido la
palabra en la NASB y su frecuencia de aparición.

Ahora busque la misma palabra en el léxico Abbott-Smith (cf. página 1 atrás).


Si el orden de las letras griegas aún le resulta extraño, consulte el alfabeto en la
portada del libro. Abbott-Smith puede listar su versículo en particular (es decir, el
que está estudiando) bajo la palabra que está investigando. Si encuentras alguna
información nueva sobre tu palabra, anótala y documéntala.

B. Segundo paso

También puede consultar el índice de Alsop del léxico griego de Arndt y


Gingrich (cf. Tema Dos, VI. B. 2. más arriba); enumerará su mismo versículo y le
dirigirá al cuarto de página exacto en Arndt y Gingrich donde encontrará más
información sobre su palabra.

Como alternativa, puede utilizar El Nuevo Testamento para Estudio de las


Palabras con su volumen complementario, La Concordancia para Estudio de las
Palabras. Aprenderá rápidamente el sistema de numeración de cada versículo del
Nuevo Testamento y podrá dirigirse directamente a una página donde haya ayuda
sobre su palabra en cualquiera de las tres fuentes (cf. Tema Dos, VI. B. 3. supra).

También puede ir directamente al volumen del índice TDNT (Vol. 10), donde
encontrará un índice de palabras en inglés. Una vez localizada la palabra, le
indicará que vaya a un volumen (en los volúmenes 1 a 9) y una página
determinados, o a varios volúmenes y páginas. Además, puede consultar el índice
versículo por versículo y averiguar en qué volúmenes y páginas se habla de su
versículo. También puede consultar el índice de palabras griegas o el índice de
palabras hebreas y pasar al volumen y la página correspondientes.

O, puede ir al Vine's Expository Dictionary of New Testament Words para


encontrar su palabra inglesa y con ella un listado de palabras griegas. En la edición
ampliada de Vine (Bethany House, 1984) de esta obra, también puede encontrar un
195

listado de las páginas de Arndt y Gingrich y Colin Brown en las que se habla de su
palabra.

Incluso puede consultar The New International Dictionary of New Testament


Theology. Aquí se busca la palabra inglesa, la griega o ambas. Cf. Tema Dos, VI.
C. arriba.

Además de éstas, puede consultar otras fuentes enumeradas en este apéndice.

C. Tercer paso

En el volumen del índice de TDNT (Vol. 10), las palabras griegas están
indexadas en las págs. 61-84 y se encuentra un índice versículo por versículo en las
págs. 372-592. Si un volumen y un listado de páginas aparecen en negrita, esto le
indica que ese lugar le proporcionará una gran cantidad de información. Por
ejemplo, en la p. 451 se dice que la información sobre Juan 10:6 se encuentra en
dos volúmenes distintos: V:751; 856 y también VI:223; 495n100. La información
más importante se encontrará en el Tomo V, p. 856, ya que se trata de la
designación en negrita.

D. Cuarto paso

Para un estudio enriquecedor de las palabras, no olvide lo siguiente:

La obra en 3 volúmenes de Colin Brown, The New International Dictionary of


New Testament Theology comentada anteriormente.

Puede seguir el estudio de Colin Brown en H. E. Dana y Julius R. Mantey, A


Manual Grammar of the Greek New Testament. El índice en inglés de la parte
posterior del volumen enumera temas como "future tense" en la p. 178, "purpose
clauses" en las pp. 266-68, etc. En las páginas 355-68 también hay un índice de
referencias de las Escrituras, y puede que encuentres tu versículo.

A. T. Robertson's Word Pictures in the New Testament, 6 vols., comentado


anteriormente.

E. Buenos comentarios sobre tu pasaje que tratan incluso cuestiones del griego.

Véase J. E. Rosscup, Commentaries for Biblical Expositors (ed. 2004,


disponible en Book Shack) para una lista de comentarios y anotaciones sobre su
valor.

John Glynn también tiene una obra sobre comentarios, 2003.

Вам также может понравиться