Вы находитесь на странице: 1из 76

Nuestras manos

hacen la vida
Construyendo condiciones
de trabajo y salud para
las mujeres rurales


SOMINCORP IPS

Jorge Humberto Mejía Alfaro


Director General

Equipo de trabajo:

Mario Daniel Burgos López


Oscar Nieto Zapata
Mabel Rueda Baquero
Carlos Alberto Rincón Oñate
Sonia Nadiesda Zabala Castañeda
Sociedad Médica para la Investigacion
y Control de Riesgos Profesionales y Ambientales
Adriana Vargas Castillo

Autores:
Módulo 1 y 2
Sonia Nadiesda Zabala Castañeda

Módulo 3
Oscar Nieto Zapata

Módulo 4
Carlos Alberto Rincón Oñate


Contenido

Introducción pg. 5
Poema. Como me quiero pg. 6

Módulo 1
Nuestro cuerpo y su relación con el mundo
1. En cuerpo de mujer. pg. 9
2. Un cuerpo para otros. pg. 17
3. La salud y el cuerpo de las mujeres. pg. 21
4. Nuestro cuerpo: el primer territorio de
ejercicio de los derechos. pg. 23

Módulo 2
Las mujeres trabajadoras
1. El trabajo y las actividades humanas. pg. 28
2. El triple rol de las mujeres. pg. 32
3. Las mujeres trabajadoras rurales y su situación
en Colombia. pg. 36
4. Algunas ideas que nos sirven como
recomendaciones. pg. 45


Módulo 3
Nuestro trabajo, nuestra salud
1. ¿Que es la salud? pg. 49
2. Los factores que determinan la salud en
las personas. pg. 50
3. Los agroquímicos como un factor de riego para
todos y todas. pg. 57
4. Algunas recomendaciones. pg. 61

Módulo 4
Las organizaciones de mujeres
1. La organización de la mujer rural y la búsqueda
de la felicidad. pg. 65
2. Las organizaciones y las mujeres rurales. pg. 69
3. La organización y la salud. pg. 72

Bibliografía pg. 76


Introducción

Esta cartilla se ha convertido en varias cosas. Es un homenaje a la gestión de las


mujeres rurales por mejorar sus condiciones de vida y por lo tanto mejorar las condiciones
del país. Es igualmente una oportunidad para reflexionar sobre varios temas relacionados
con el campo y su vigencia. Y dentro del proyecto “Promoción de la salud y prevención de
riesgos ocupacionales en mujeres trabajadoras rurales” es un material de trabajo dirigido a
todas las mujeres, especialmente a aquellas que con su trabajo en Colombia hacen posible
la vida.

Este proyecto es promovido por la dirección de riesgos ocupacionales del


Ministerio de la Protección Social en varios departamentos de Colombia y está compuesto
por 4 módulos que desarrollan un recorrido pedagógico y conceptual que va desde el
cuerpo femenino visto individualmente hasta la organización social de las mujeres como
colectivo, pasando por las temáticas de las mujeres trabajadoras rurales y sus riesgos
ocupacionales.

Los módulos amplían los contenidos que se trabajan en los talleres presenciales y
sirven de guía para la reflexión y el trabajo individual y colectivo con mujeres de diferentes
regiones del país, que en el año 2007 está planteado para Antioquia, Bolívar, Caldas,
Caquetá, Casanare, Cesar, Huila, Córdoba, Norte de Santander y Risaralda.


Cómo me quiero
Angela Becerra

Aprendí a quererme una tarde de golpe.


Cuando de un bofetón de vida aterricé en mis pieles.
Cuando por fin noté que desperté en laureles.
Esperaba encontrarme completa encontrándome en otros.
Como si pies y manos me sobraran porque no los usaba,
porque los caminaban y llevaban prestados esos otros.
Me miraba al espejo, tan completa, y si no me faltaba la rodilla,
me faltaba la risa, o la costilla, que se quedaba en la brisa
de algún desconocido, conocido de prisa.
Si pensaba en mi vida me ponía entre las ruinas
del amor que robó mi corazón, y me entraba la total desazón
de saberme en el pecho, con el consabido hueco sin reparación.
Aprendí a quererme una tarde de huida de aflicciones.
Cuando un trozo de mi ser corría, dejándose el pellejo,
porque no le quitaran lo que más le dolía...Sus dolores.
Me creí muerta de cuerpo para arriba,
como si el alma me la hubieran quitado y arrancado de cuajo,
y deambulara perdida, tan vacía, mezclada en el barullo de la vida.

Aprendí a quererme en un viejo café


mientras tragaba a sorbos mi dignidad recién batida.
Había pedido al camarero mezclar mis esperanzas rotas,
con el zumo de una naranja amarga y el tallo de un apio desabrido.


Una cucharada de aterrizar la realidad, era fundamental,
para que el batido tuviera un punto de verdad.
Después me supo amargo, pero dulce.
Empecé a degustarme las entrañas.
Me recordé cuando nací tan nueva y virgen.
Tan sin preguntas, sin futuros, ni caminos.
Tan sin fríos, sin amores, ni dolores.
Tan sin deberes, lesiones ni desilusiones.
Y me volvía a nacer saltándome las reglas.
Me volví a descubrir la que tenía.
Me volví a construir entre las ruinas.
Encontré mis cimientos y mis vigas.
Despejé el corazón de los tormentos fríos.
Me descubrí los ojos de las vendas.
Y me empapé con luz de sus ventanas mías.
Me dejé de mirar por los que “más me amaban”,
para empezar a verme y a quererme con mis ojos...
Para empezar a amarme con mis ojos.

Vamos a iniciar un camino que nos permitirá aprender nuevas cosas, pensar sobre
otras, y, sobre todo, aportarle a nuestra salud personal y colectiva a través del
conocimiento de los riesgos a que estamos expuestas como mujeres en nuestro
rol como trabajadoras rurales en Colombia. También vamos a reflexionar sobre las
implicaciones de saber que no estamos solas, sino que somos muchas mujeres
quienes, mediante la solidaridad entre nosotras, podemos tejer mecanismos que
nos protejan y mejoren nuestra calidad de vida.

¡Bienvenidas a este recorrido!



MÓDULO UNO

Nuestro cuerpo y
su relación con el mundo

1. En cuerpo de mujer…

S omos mujeres y esa situación


determina una serie de condicionantes
y potencialidades para nuestra vida que
creencias y sueños esa madre pensará
en la vida que tendrá ese bebé si es niña
o si es niño. Es por eso que a partir de allí,
comienzan desde que estamos en el vientre desde el vientre, empezamos a SER.
materno. Allí dentro, el deseo y las preguntas
de una madre son las que comienzan a Queremos comenzar esta reflexión sobre
definir ese ser niña o ser niño y todas las nuestro cuerpo preguntándonos por nuestra
implicaciones que tiene lo uno o lo otro. Con historia, la de cada una, aquella irrepetible
base en sus propias situación que vivimos desde que nos dimos
cuenta que teníamos un cuerpo de mujer.
¿Cuándo nos dimos cuenta que nuestro
cuerpo era diferente a otros?


¿Qué ha significado para tu vida SEXO. Son características naturales que no
tener cuerpo de mujer? se modifican a lo largo de nuestra vida.
¿Has sentido desventajas o ventajas
particulares por el hecho de ser A partir del hecho de nacer niño o niña,
mujer? la sociedad en su conjunto determina
cuáles son los comportamientos sociales
Los recuerdos serán diversos, seguramente y sexuales que pueden tener los hombres
algunos muy agradables y otros no tanto, y las mujeres. Cuando hablamos de la
pero en todos encontraremos que fue en la sociedad en su conjunto, estamos hablando
relación con las demás personas, en una de la familia, la escuela, los medios de
forma particular de tratarnos, de vestirnos, comunicación y otras instituciones sociales.
de llamarnos, que se fue configurando El conjunto de significados que la sociedad
nuestra idea de que teníamos un cuerpo le atribuye a ser hombre o mujer, se
distinto y que esa distinción significaba que denomina GÉNERO.
éramos mujeres.
Entonces, no nos configuramos como
Dos conceptos importantes… mujeres o como hombres solamente por
tener un cuerpo de hembra o de varón. Lo
Cuando nacemos somos hembras o que la sociedad espera de ambos, también
varones, en términos biológicos. Ese hecho configura lo masculino y lo femenino.
plantea como principal diferencia que las
mujeres puedan parir y amamantar hijos Esto se adquiere a través de un proceso
e hijas y los hombres no. A esta condición de socialización que comienza en el hogar.
se asocian algunas diferencias en las La sociedad le permite a nuestros cuerpos
enfermedades de mujeres y hombres y en hacer unas cosas y otras no, dependiendo
las necesidades particulares de atención. si somos mujeres u hombres, fija unas
Estas diferencias fisiológicas y sexuales normas de comportamiento, permite o
entre “varones” y “hembras” conforman el prohíbe visitar ciertos lugares, ofrece o

10
restringe ocupaciones, establece modelos de belleza masculina y femenina, y genera
discriminaciones.

Para ilustrar estas afirmaciones te invitamos a que leas la siguiente historia para hacer
luego una breve reflexión.

“En el año 1948, en el hogar de Barbarita y Eusebio nace un niño. Las vecinas
muy diligentes van a saludar a Barbarita, llevando los presentes que en esa
época se acostumbraba obsequiar a las mujeres en dieta.
Oh! Es un niño, exclama Alicia muy emocionada.
¡Felicitaciones es un varón! Dice Myriam con cara de satisfacción.
Barbarita con actitud de haber cumplido
una misió dice: ¡si, Eusebio está feliz y
me ha atendido muy bien!

Las tres mujeres intercambian


opiniones sobre las dificultades y
satisfacciones de la crianza de
los hijos. Alguna de ellas
afirma que es más difícil
criar hombrecitos.
Otra opina que son
más complicadas
las mujercitas.
Al finalizar la
discusión se
ponen de acuerdo

11
para visitar a su vecina Margarita que ya está en la penúltima semana de
gestación..

A mediados de septiembre Margarita da a luz en el Hospital del pueblo, Alicia y


Myriam deciden visitarla en la casa. Están muy intrigadas por saber cómo le fue
en el parto y qué tuvo.

Cuando llegan, Jairo –el esposo de Margarita- las recibe con cierto aire de
desconsuelo. Ellas se acercan a Margarita que se encuentra recostada con
su bebé en brazos. Se percatan rápidamente de los colores de la cunita y los
cobertores...

Alicia con aire comprensivo se acerca y observa a la niña y le dice: ¡pobrecita,


la vida que le espera!
Myriam exclama: ¡bueno, ya tiene quien le ayude con los oficios!
Margarita sonríe y pregunta: ¿qué nombre le colocaron al hijo de Barbarita?
Myriam responde: Le van a llamar Pedro. En ese momento Jairo se acerca y
dice: A la niña le colocaremos María.
Las amigas de Margarita se despiden y se van para su casa comentando sobre
la hermosura de la niña y lo bien que se ve Margarita después del parto. Claro
-dice Alicia- ¡Lástima que no fue niño!
Pedro y María han crecido bastante y comparten algunos juegos. Sus
respectivas madres constantemente los reprenden porque María quiere jugar
trompo y Pedro con las muñecas. Pedrito y María cumplen 7 años y los padres
de Pedro deciden enviarlo a la escuela. María, entre tanto, se queda en la casa
ayudando en los oficios a su mamá.

12
Un día el papá de Pedro lo encuentra peleando con otros niños y le dice: ¡no
se deje, pégueles que usted es un macho! Pedro poco a poco se va volviendo
más agresivo, porque de esta manera consigue la aprobación de quienes lo
rodean.

María todos los domingos va a misa en compañía de su mamá y por el


camino se le ocurre comentarle que el domingo pasado observó a unas niñas
peleándose a la salida de la Iglesia. Margarita, con cara de enfado, le dice: ¡las
peleas son cosas de muchachos! Las niñas deben ser delicadas y humildes.
Y a propósito, usted como que se la pasa jugando y no hace los oficios como
es su deber. Cuando lleguemos a casa tiene que barrer, trapear, lavar la ropa,
arreglar la cocina, cuidar los animales y después si puede salir a jugar. María
frunce los hombros y refunfuñando dice: ¿Puedo decirle a Pedro que me ayude
en la cocina, es que hay bastante loza sucia? La mamá muy airada le dice en
voz alta: ¡los hombres en la cocina huelen a caca de gallina!
María en actitud resignada se va a la cocina.

Barbarita se siente orgullosa de que Pedro ya es ¡todo un hombre! Pero se


preocupa porque desde que cumplió 21 años llega muy tarde a la casa y se
emborracha con frecuencia. Eusebio la consuela diciéndole: ¡déjelo que salga
con mujeres y se emborrache!, ¿no ve que es un hombre?, ¡las mujeres
son las que deben estar en la casa! Barbarita, con resignación, le sirve la
comida a su esposo.

Pedro llega a la casa un poco más tarde y les cuenta a sus padres que a
partir del día siguiente buscará trabajo, pues desea casarse. Sin embargo, está

13
un poco pesimista ya que con grandes dificultades estudió hasta segundo año
de bachillerato, y con esa preparación, sólo puede aspirar a conseguir empleo
en la única fábrica del pueblo como operario y le han prometido pagarle el salario
mínimo vigente. Debe trabajar de 7 de la mañana a 5 de la tarde. De lo contrario
debe seguir jornaleando.

La mamá de María, por su parte, ha tenido un hijo cada año. María trabaja todos
los días, incluyendo domingos y festivos, de 4 de la mañana a 8 de la noche sin
recibir ningún pago por su trabajo. Ella quisiera que por lo menos le dieran las
gracias. María se siente muy aburrida por esa situación y acepta la propuesta
de matrimonio que le ha hecho un amigo de su padre. Entonces, Jairo –el padre
de María- concede gustoso la mano de su hija a Jacinto León.

Por la misma época Pedro pide la mano de Purita Pérez, pues ha decidido ca-
sarse y sentar cabeza”.

(Texto tomado de: Proyectos con perspectiva de género. Módulo 1, pag. 28.
Fundación para la Cooperación Internacional Synergia. 1998).

Ahora reflexionemos…

Cuando nacieron el niño y la niña de nuestra historia, vimos cómo sus familias y personas
de la comunidad les recibieron de manera diferente. Quienes tuvieron el niño fueron
muy felices al saber que había sido varón. Mientras que la familia de la niña no sintió lo
mismo, incluso las amigas dijeron: “pobrecita! La vida que le espera!” quizá retomando
las experiencias de su propia vida. Vimos que a Pedro no lo dejaron jugar con muñecas

14
y a María le fueron diciendo qué podían y que determinan esas características de lo
qué no podían hacer las niñas. Además la femenino que se encarnan en el cuerpo de
fueron cargando de trabajo en la casa y las mujeres. Lo femenino se ha establecido
no le permitieron estudiar. Por su parte, a en relación con lo masculino, entonces
Pedro lo fueron alentando a que fuera cada miremos los modelos de feminidad y
vez más rudo y a que saliera a la calle. masculinidad que todavía imperan en
nuestra sociedad.
Esas distintas valoraciones que la sociedad
hace acerca de los hombres y las mujeres
construyen sobre sus cuerpos diferentes
significados y se encarnan en ellos, de
manera tal que en sus posturas, en la forma
de caminar, de moverse podemos distinguir
quien es hombre y quién es mujer. Por esta
razón podríamos afirmar que el cuerpo es
una construcción social.

Ya sabemos cuáles son


las particularidades
biológicas del cuerpo
de las mujeres,
pensemos ahora
en esos significados
que la sociedad ha
construido y

15
MUJERES HOMBRES
Débiles Fuertes
Emotivas Razonables
Tiernas Duros
Dulces Agresivos
Soñadoras Realistas
Cuidadoras Protectores
Inseguras Seguros
Expresivas Insensibles
Sumisas Libres
Fieles Infieles

¿Qué tal si amplías este cuadro con otros atributos para las mujeres y los
hombres?

Los mensajes que recibimos desde niñas propagandas ideas que establecen que las
por parte de las personas adultas: padre, mujeres son sufridas o que son el objeto
madre, tías, tíos, maestros, maestras, sexual de los hombres; vemos que muy
sacerdotes, entre otras, van moldeando pocas mujeres están en los espacios de
nuestra identidad, y en el caso de las mujeres decisión de la sociedad y que en general
determinan que nos percibamos como son más importantes para la sociedad las
débiles, sumisas, inseguras. Acordémonos cosas que hacen los hombres que las que
de los regaños, los gritos, cada vez que hacen las mujeres.
intentábamos salirnos del esquema de lo
que debía ser una mujer. Después de ese Adicionalmente se establecen lugares físi-
tiempo seguimos escuchando en los medios cos y espacios sociales que se restringen
de comunicación, en las telenovelas, en las para las mujeres. Así, se plantea que las

16
mujeres son de la casa y los hombres de la calle; que las mujeres son de la vida privada y
los hombres de la vida pública, que las mujeres trabajan en la casa y los hombres traen el
dinero de la calle.

Esas desigualdades en el trato para los hombres y las mujeres no son


naturales, son creadas por la sociedad y también mantenidas por ella.
Esto significa que la sociedad también puede tomar medidas para cambiar esta
situación.

2. ¿Un cuerpo para otros?

Todos estos mensajes que nos envía la sociedad y que nosotras interpretamos y asimilamos,
son mensajes para nuestro cuerpo. De esta manera, se construye una idea de que el cuerpo
de las mujeres no es de nosotras sino de los demás y que debemos vivir para agradar a
los demás.

17
Esta es una afirmación muy fuerte, veamos si podemos sustentarla con ejemplos que nos
han contado muchas mujeres:

 A muchas mujeres sus maridos no les permiten usar determinada ropa, porque
les da celos que otros hombres las miren.
 Las mujeres están obligadas a tener un cuerpo “perfecto” según los estándares
de belleza actual, muchas niñas y adolescentes, al igual que mujeres jóvenes han
colocado en riesgo su vida por el exceso de dietas o cirugías estéticas, con el fin de
agradar a otros.
 Muchas mujeres no han podido decidir sobre el número de hijos e hijas que desean
tener porque a sus compañeros no “les gusta” que usen métodos anticonceptivos.
 Existen muchas experiencias de mujeres que no desarrollan actividades
remuneradas porque no las dejan salir de la casa.
 Algunas iglesias han tildado a las mujeres como las incitadoras al pecado y
propician una relación de vergüenza con su cuerpo.
 La publicidad utiliza el cuerpo de las mujeres para vender productos,
comparándolas con objetos de intercambio.
 Muchas mujeres, niñas y jóvenes son golpeadas o abusadas por personas
cercanas, maridos, padres, padrastros quienes se creen dueños de los cuerpos de
esas mujeres.

La violencia contra las mujeres es la expresión más grave de la apropiación del cuerpo
femenino por otros. Esta agresión es una violación a los derechos humanos y tiene
consecuencias muy graves para las víctimas. Para algunas mujeres son consecuencias
que se viven toda la vida: embarazos indeseados, contagio de enfermedades como el
VIH/sida o rechazo de su comunidad, entre otros. Hay mujeres que debido a su exposición
a frecuentes violencias, pueden desarrollar adicciones al alcohol y otras drogas o presentar
cuadros de depresión constante y otros trastornos psíquicos.

18
Violencia contra las mujeres
Tomado de http://web.amnesty.org/library/index/eslact770722004.

La expresión «violencia contra las mujeres» significa cualquier acto de violencia


por motivos de género que inflige daños de índole física, sexual o psicológica a
las mujeres y las niñas. La violencia de género contra las mujeres incluye actos
dirigidos contra una mujer porque es mujer, o que afectan a las mujeres en forma
desproporcionada.
La violencia contra las mujeres incluye:

 La violencia en el hogar o en el ámbito familiar (como las palizas, la


violación marital y las condiciones similares a la esclavitud);
 La violencia en la comunidad (como la prostitución forzada y
los trabajos forzados);
 La violencia perpetrada o tolerada por el Estado (como
la violación a manos de agentes del Estado, la tortura
bajo custodia y la violencia infligida por funcionarios
de inmigración);
 La violencia durante los conflictos
armados, cometida tanto por fuerzas
gubernamentales como por grupos
armados (como los ataques contra
civiles –que a menudo son
principalmente mujeres
y niñas–, la violación y
otras formas de violencia
sexual).

19
La mayor valoración de lo masculino sobre lo femenino tiene consecuencias para las
mujeres que se pueden resumir en la desigual relación de poder entre hombres y mujeres.
Esto tiene que ver con una distribución inequitativa de los recursos de la sociedad, las
propiedades, los conocimientos, los ingresos, las responsabilidades y los derechos.

¿Alguna vez has recibido un trato desigual por el hecho de ser mujer?

La sociedad, a partir de sus ideas y pensamientos, es la que construye el cuerpo. Sin


embargo, no es lo mismo como la sociedad construye el cuerpo del hombre y como
construye el de la mujer. Existen unas diferencias bastante grandes que van más allá de la
diferencia sexual, que implican elementos de orden cultural, político y económico, que han
aparecido desde hace muchos años y son mantenidas por instituciones como la escuela, la
familia, los medios de comunicación, las empresas, las iglesias y demás espacios en donde
la sociedad se construye, se fortalece y se proyecta.

20
3. La salud y el cuerpo de las
mujeres

Tómate un minuto para pensar en lo


siguiente:

¿Crees que esta manera de valorar


y concebir lo femenino tiene
consecuencias para la salud de las
mujeres?

Pensemos en las actitudes que tenemos


con nuestro cuerpo y que están motivadas
en esta idea de que es un “cuerpo para no saben la importancia de realizar un auto
otros”. Podemos ver simultáneamente examen de seno.
situaciones contradictorias: por una parte
están las mujeres que se cuidan en exceso Nuestro cuerpo se comunica con nosotros
y hacen dietas, para agradar a los otros. Por y nosotras pero en ocasiones no lo
otra parte están las mujeres que nunca van escuchamos, no lo sabemos escuchar,
a los servicios de salud, nunca se quejan o no lo entendemos pues nuestras ideas
cuando les duele algo y no se preocupan respecto de él y algunos de sus lugares, no
por su propio cuerpo. nos lo permiten.

Hemos sabido de casos de mujeres que La manera como concebimos nuestro


mueren por considerar la práctica de una cuerpo afecta la forma en que lo cuidamos
citología como algo inmoral o un examen y lo valoramos. Pero más allá del cuidado
que les genera vergüenza o mujeres que o la valoración personal que tengamos de

21
nuestro propio cuerpo, existen prácticas sociales que afectan la salud de las
mujeres, veamos algunas de ellas:

 La costumbre en la repartición de alimentos en los hogares


es que sean los hombres quienes reciben una mayor porción de
comida, especialmente de aquellos alimentos ricos en proteínas.
Esto aumenta la afectación de las mujeres en enfermedades como la
anemia (ligada además a la mayor pérdida de hierro en la mujer por
causa de la menstruación, el embarazo y la lactancia), la desnutrición
y la osteoporosis.
 Los malos tratos, los comentarios recurrentes que desvalorizan
a las mujeres, además de las desiguales oportunidades de desarrollo
personal para hombres y mujeres, influyen en que sea más frecuente
la depresión en las mujeres en todas las etapas de su vida.
 La violencia sexual en la niñez, la adolescencia y la edad adulta,
es una “enfermedad” casi exclusivamente femenina y es motivada por
la discriminación de género que les niega a las mujeres la igualdad
respecto de los hombres en todos los aspectos de la vida.
 La falta de prácticas de autocuidado y detección temprana del
cáncer de cuello de útero y de seno, está ligado a la alta tasa de
mortalidad en la edad adulta de mujeres, pese a que esta enfermedad
es curable si se detecta a tiempo.
 Las várices son más frecuentes en las mujeres. Esto se puede
relacionar con la “imposición” estética de usar tacones y con la
exposición a largos periodos de postura de pie.
 El cáncer de pulmón o la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), relacionadas con las prácticas campesinas de

22
cocinar con leña, labor que está a origen de la medicina. Sin embargo, en
cargo de las mujeres. el siglo pasado la ciencia médica empezó
 Dolores y problemas “de a trabajar alrededor de los saberes y
espalda” por la acción constante de conocimientos que las mujeres tenían de
levantar cosas pesadas como leña, sí mismas y a mirar otras posibilidades.
agua o cargar a sus hijos e hijas. Es así como las ideas sobre el cuerpo de
las mujeres cambian, permite mayores
Históricamente, la salud de las mujeres estudios y posibilitan la construcción de
se ha relacionado primordialmente con otros saberes particulares; a partir de
la función reproductiva, y la atención se escuchar y compartir con ellas mismas. Esto
ha caracterizado por brindar asistencia al permite que aparezcan especializaciones y
período de gestación, parto y puerperio, a propuestas de atención diferentes como
través de los programas materno-infantiles. la de construir condiciones de salud,
La asociación entre la función reproductiva reconociendo particularidades como por
y la salud de las mujeres continúa siendo ejemplo el hecho de que sean trabajadoras
corriente y habitual. Esta asociación proviene rurales.
de una tradición cultural y médica en donde
la mujer, como responsable del hogar y del
cuidado de otros, es un recurso muy valioso 4. Nuestro cuerpo: el primer
en la intervención sobre la salud, pues su territorio de ejercicio de los
función es garantizar la salud de todos los derechos
miembros de la familia. También se deriva
de la idea de que el cuerpo de la mujer es Los derechos humanos son los principios
un cuerpo para la maternidad, únicamente reguladores de las relaciones entre hombres
considerado en su función biológica. y mujeres, entre el Estado y sus ciudadanos
y ciudadanas y entre las naciones.
El interés de los médicos por el cuerpo Podemos verlos como acuerdos éticos de
reproductor de las mujeres se remonta al la humanidad que cobijan a todos los seres

23
¿Qué significa entonces
ser un sujeto o una sujeta
de derechos? Significa
ser dignas de libertad,
de autonomía para trazar
el rumbo de nuestras
vidas, de libertad para
tomar nuestras propias
decisiones y para
expresarnos sin miedo de
ser violentadas. Significa
igualmente que somos
capaces de entender y respetar
humanos por el sólo hecho de existir, sin los derechos de los otros y otras.
ninguna diferenciación de clase, sexo,
etnia, religión, edad, etc. El primer “lugar” en que debemos ejercer
esos derechos es en nuestro propio
El fundamento principal de los derechos cuerpo. Ese cuerpo que ha sido expropiado
humanos es la protección de la dignidad de múltiples m a n e r a s y p o r d i versas
humana. instituciones sociales como la iglesia, la
Cuando hablamos de dignidad entendemos familia y el propio saber médico. Ese cuerpo
que ella es un valor intrínseco e inalienable sobre el que otros han establecido normas
de cada persona, es decir que hace parte explícitas o implícitas sobre lo bueno y lo
de ella por el sólo hecho de serlo y no se malo, lo correcto y lo incorrecto, lo bello y
puede desprender de ella sino hasta que lo feo; es un territorio que debe construirse
muere. Esta condición la hace un fin en sí como un lugar tranquilo, digno de goce y
mismo, un Sujeto o Sujeta. merecedor de la felicidad.

24
Nuestro cuerpo, cargado de significados y lleno de potencialidades, es el mecanismo
mediante el cual nos relacionamos con el mundo, es donde primero deben manifestarse
esos derechos humanos.

Reconociendo las dificultades que tienen muchas mujeres y hombres para tomar decisiones
sobre sus cuerpos, sobre todo en relación con los procesos sexuales y reproductivos, se
establecieron los derechos sexuales y reproductivos. Su finalidad es afirmar la soberanía
que tiene cada persona sobre su cuerpo, garantizar la convivencia entre diferentes, esto es,
entre mujeres y hombres y entre adultos y menores. Se han planteado como norte ético la
búsqueda del bienestar humano y la salud óptima, incluida la salud sexual y reproductiva y
una vida sexual satisfactoria, sana y sin riesgos.

Debemos construir una ética del cuerpo que nos permita el goce,
la tranquilidad y la felicidad!!

¿Cuales son nuestros derechos, esos que se ejercen con nuestros cuerpos?

 Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los


demás derechos.
 Derecho a la integridad física, psíquica y social.
 Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa,
reproductiva.
 Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual
 Respeto a la opción de la reproducción.
 Elección del estado civil.
 Libertad de fundar una familia.

25
 Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y la
elección de los métodos anticonceptivos o proconceptivos.
 Al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y
como ser sexuado.
 A la igualdad de sexo y género.
 Al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía para
lograr la toma de decisiones adecuadas en torno a la sexualidad.
 Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual.
 Libertad de elegir compañero(a) sexual.
 Elegir si se tienen o no relaciones sexuales A elegir las actividades sexuales
según sus preferencias.
 Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad.
 A espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad.
 A la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.
 A disponer de opciones con mínimo riesgo.
 Derecho a disponer de servicios de salud adecuados. A recibir un trato justo y
respetuoso de las autoridades.
 A recibir protección ante la amenaza o la violación de los derechos fundamentales,
sexuales y reproductivos.

26
MÓDULO DOS

Las mujeres trabajadoras

E n nuestra sociedad, el trabajo es un elemento


básico en la construcción de la identidad
individual y un importante instrumento de valoración
social. Cuando alguien se presenta ante los demás
generalmente dice: mucho gusto, yo soy agricultor,
abogada, campesino o soy profesora, o conductor, o
enfermera… y eso le confiere alguna importancia
ante las demás personas. También le genera
gratificaciones y satisfacciones.

Además, el trabajo es construido socialmente,


es decir, cada sociedad le asigna un
significado distinto al trabajo y por eso
jerarquiza y valora de manera desigual
las diferentes ocupaciones de las
personas. Esta valoración social que
se otorga, no necesariamente
se corresponde con la
importancia económica de
cada tarea.

27
Por ejemplo todas sabemos que en esta Esta división del trabajo también es
sociedad el trabajo que se desarrolla en el específica según cada cultura, según las
campo no es considerado tan importante situaciones geográficas de la comunidad,
como el que se realiza en las ciudades, de acuerdo con las condiciones económicas
pese a que este trabajo es el que nos y dependiendo del acceso a recursos para
permite alimentarnos y mantener la vida. la producción y reproducción.

Las sociedades también han realizado una Pero el denominador común en las
diferenciación en las actividades que se sociedades es que la división sexual del
supone deben hacer las mujeres y aquéllas trabajo genera una separación o segregación,
que deben hacer los hombres, a esto se llama ya que los hombres y las mujeres no se
división sexual del trabajo. Así, se han definido encuentran en las mismas áreas de la
ciertas actividades como femeninas y otras sociedad. El tipo de segregación más común
como masculinas y ese saber se transmite de es la división entre la vida pública y la vida
generación en generación: las niñas y los niños privada, entre el afuera y el adentro.
aprenden a desempeñar estas actividades
y se les enseña a aceptar ese orden social
como si fuera un orden ‘natural’. 1. El trabajo y las
actividades humanas
Es importante tener en cuenta que en la
división sexual del trabajo no solamente se Las actividades humanas esenciales son
asignan las tareas que realizan hombres y definidas como trabajo cuando suponen
mujeres. También se distribuyen los lugares un esfuerzo físico; exigen dedicación;
en los que se efectúan, las responsabilidades requieren un tiempo determinado y; se
por su cumplimiento, los recursos para aprende a realizarlas.
realizarlas y el control de los beneficios que Se han definido al menos dos tipos de
se generen a partir de esas actividades. actividades esenciales.

28
Actividades productivas: son las que La división sexual del trabajo ha llevado a
permiten producir todos los bienes y que la participación de las mujeres se dé
servicios que requiere una comunidad. Estas prioritariamente en el ambiente privado
actividades se realizan dentro de un periodo de realización de actividades reproductivas.
de tiempo establecido, determinadas horas Entonces las áreas en las que se ocupan las
al día y un número definido de años. mujeres tienen que ver con la educación de
los hijos, temas de salud y bienestar social,
Actividades reproductivas: son todas e higiene. La socialización ha llevado a que
las actividades mediante las cuales se sus intereses se orienten mayoritariamente
satisfacen las necesidades cotidianas hacia temas relacionados con el cuidado de
como la alimentación, la higiene, la salud otros.
y el mantenimiento de la vivienda. Incluye
también las actividades de crianza de En el caso de los hombres, su ámbito de
los hijos e hijas a través de las cuales se desarrollo ha sido la vida pública, escenario
inculcan y transmiten las costumbres y de los negocios, la economía, la industria,
valores propios de cada comunidad. la energía, las relaciones internacionales,
la política y el gobierno. La socialización
Estas actividades reproductivas deben fomenta la participación masculina en la
hacerse todos los días de la vida de una vida pública y desanima su participación en
persona. Si alguien no las realiza, otra la vida privada.
persona las hace por él, aumentándose
de esta manera su carga de trabajo La valoración que hace la sociedad del
reproductivo. De igual manera, la crianza trabajo reproductivo lo coloca en una
de hijos e hijas debe cumplirse durante posición inferior con relación al trabajo
todos los días en un periodo de tiempo productivo. De esta manera, no se
variable, definido por las costumbres contabiliza en las estadísticas oficiales que
sociales. definen la riqueza de un país.

29
Muchas mujeres, estudiosas de la economía, ya sea un matrimonio o una relación de
han venido argumentando la necesidad convivencia. Son actividades tan poco
de involucrar el trabajo reproductivo en valoradas que en los análisis estadísticos
las estadísticas, y de hacer evidente la aparecen como “tareas domésticas” y
contribución de las mujeres al trabajo se clasifica a las mujeres que se dedican
productivo de la sociedad. Es así como exclusivamente a estas “tareas” (las amas de
han demostrado que las actividades no casa) entre la “población económicamente
remuneradas, que se realizan en la esfera inactiva”, al igual que las personas jubiladas
doméstica (actividades reproductivas), y quienes son estudiantes.
son necesarias para la reproducción de
la sociedad y por lo tanto son una
dimensión del trabajo y además,
son actividades susceptibles de un
intercambio en el mercado laboral.
Por ejemplo: cocinar, lavar y planchar
la ropa, cuidar de los niños,
arreglar la casa, incluso
la producción agraria a
pequeña escala, son
actividades por las
que se paga dinero.

Estas actividades no tienen


remuneración alguna cuando
son realizadas en el
marco de una
relación
de pareja,

30
Lee la siguiente historia...

José va al doctor

-‘Cuál es su trabajo’, preguntó el - ‘Ella se queda en el campo


doctor sembrando y regando los cultivos si
-‘Soy agricultor’ respondió José es necesario’
-¿Tiene hijos?’ preguntó el doctor -‘Y¿qué hace usted?’
- ‘Si, tengo 6, 2 niños y 4 niñas’ -‘Yo debo ir a la reunión de la junta
respondió José de acción comunal, allí discuto los
-‘¿Su esposa trabaja?’ problemas de la vereda, también me
-‘No, ella se queda en la casa. tomo una cervecita en el pueblo’
-‘Ya veo, y ¿qué hace ella en el día?’ -‘Y ¿luego?’
-‘Pues, ella se levanta a las 5 de la -‘Llego a casa y me como la comida
mañana, limpia la casa y prepara el que mi esposa preparó’
desayuno, levanta a los niños y ayuda -‘¿Ella se acuesta después de la
a los más pequeños a vestirse. Lava comida?’
la ropa. Dos veces a la semana va al - No, como yo tengo que trabajar
Mercado con las dos niñas pequeñas otra vez al día siguiente, ella lava los
a vender los vegetales que cultiva en platos, arregla la cocina y acuesta a
la huerta casera. Hace las compras y los niños.’
prepara el almuerzo y la cena.’ -Con voz sorprendida dice el doctor:
-‘Ya veo, ¿usted va a su casa a ‘¡Pero usted dijo que su esposa no
almorzar?’ trabaja!
-‘No ella me lleva el almuerzo al -Un poco irritado dice José: ‘No, claro
campo’ que ella no trabaja, ¡yo le dije que ella
-‘y luego de eso, ¿qué hace ella?’ se queda en la casa!’

31
Ahora reflexiona... y los niños y niñas únicamente ayudan a
ese sostenimiento. Usualmente el ingreso
¿Qué piensas de esta historia, es económico que generan las actividades
común en tu municipio? productivas es recibido por los hombres,
¿Por qué crees que José dice que su quienes por lo general deciden en qué se
esposa no trabaja? gasta la plata.
¿Te gustaría cambiar en algo esta
situación? ¿De qué manera lo
harías? 2. El triple rol de las mujeres

Se podría argumentar que esta división Con relación a la visibilización del papel
del trabajo entre actividades reproductivas, de las mujeres en el trabajo productivo, la
realizadas por mujeres y actividades tarea de estas economistas ha sido la de
productivas, realizadas por hombres, contabilizar todas las actividades productivas
corresponde a una complementariedad de que hacen las mujeres y proponer nuevas
las primeras con respecto a las segundas; y definiciones con relación a las tareas que
que existe un acuerdo planteado en términos desempeñan. Así, se ha acuñado el término
de “ella se encarga de la casa y él de traer triple rol de las mujeres para significar que
la comida”. Sin embargo, ambas actividades simultáneamente se desarrollan tres tipos
no reciben la misma valoración: las tareas de actividades:
de reproducción no son suficientemente
valoradas ni económica ni socialmente, no Rol reproductivo:
tienen ningún reconocimiento, mientras que Agrupa las actividades de crianza,
las tareas productivas son sobrevaloradas. atención y educación de niñas y niños;
Por esto no son complementarias. las tareas necesarias para mantener el
hogar y la satisfacción de las necesidades
Se cree que el hombre es quien trabaja y de sus integrantes, y el cuidado de las
quien sostiene a la familia y que las mujeres personas mayores o de quienes viven con

32
alguna discapacidad o enfermedad,
temporal o permanente

Rol Productivo:
Incluye las tareas por las cuales se puede
recibir un pago, en dinero, en especie o
en servicios. Estas actividades pueden
realizarse para intercambiar en el
mercado o para que la familia pueda
ahorrarse gastos (por ejemplo, la
agricultura de patio, la confección de
ropa).

Rol comunitario:
Se refiere a todas las
actividades que se realizan
para aportar al desarrollo o a
la organización política de la
comunidad. Toma la forma de
participación voluntaria en la promoción y el manejo de
actividades comunales. Incluye el trabajo en comités o agrupaciones
de carácter social que implican dedicación de tiempo y recursos por
parte de quienes las integran.

Si asumimos que las mujeres simultáneamente realizan actividades correspondientes a


los tres tipos de roles, podemos decir que la jornada de trabajo de las mujeres es más
prolongada y por lo tanto genera mayores consecuencias para su salud.

33
Ejercicio
Invita a tu pareja a realizar el siguiente ejercicio.

Haz un listado de todas las actividades que haces en un día normal, desde que te levantas
hasta que te acuestas y las actividades que hace tu pareja en el mismo tiempo. Puedes
seguir el siguiente modelo...

Hora Mis actividades Actividades de mi pareja

Ahora intenta distinguir cuales de esas actividades se enmarcan en cada rol que distinguimos.
Anota en cada cuadro correspondiente.

Mis actividades

Actividades del Actividades del Actividades del


Rol reproductivo Rol productivo Rol comunitario

34
Ahora hagamos el mismo ejercicio con las actividades de nuestra pareja

Actividades del Actividades del Actividades del


Rol reproductivo Rol productivo Rol comunitario

Ahora conversen…

¿Qué diferencias observan?


¿Cuánto dura la jornada de trabajo de ambos?
¿Cómo se distribuye el tiempo de descanso entre ambos?
¿En qué lugar se desarrollan mayoriaritariamente las actividades que tú haces?
¿Percibes algún tipo de ingreso por ellas?
¿Cuál es la importancia de las actividades reproductivas para tu familia?
¿Son suficientemente valoradas?
¿Cuáles son las consecuencias de esa distribución de actividades para las mujeres
y los hombres?
¿Podemos transformar esta situación? ¿Cómo?

35
La división del trabajo actual no reconoce menos tiempo disponible para dedicarlo a
el trabajo de las mujeres y, en términos otras actividades personales o colectivas:
económicos, esto significa que los costos capacitarse, recrearse, reunirse con otras
de producción de cualquier tipo de bien personas para discutir los problemas colectivos,
o servicio, no son costos reales. En otras construir organizaciones, o diversificar sus
palabras, aunque el trabajo reproductivo actividades laborales, entre otras.
sustenta el trabajo productivo, los costos
de las actividades reproductivas no son
3. Las mujeres trabajadoras
calculados, ni tomados en cuenta en los
costos de producción. Por esta razón se dice
rurales y su situación en
que este trabajo (reproductivo), “representa Colombia
una transferencia de valor de las mujeres,
desde lo reproductivo y doméstico, hacia
En el caso de las mujeres trabajadoras
la esfera productiva, facilitando así los
rurales la situación que hemos descrito
procesos de acumulación económica y la
se acentúa, por varios factores. Primero,
competitividad de las empresas”.
porque las condiciones de pobreza son
Las consecuencias de esta división del más agudas en el campo con relación a las
trabajo son variadas para las mujeres. zonas urbanas. La pobreza está asociada
al acceso limitado que tienen campesinos
Por ahora sólo mencionemos el tema del y campesinas a los recursos de producción
tiempo disponible. Se considera que el (tierra, financiación, tecnología apropiada,
trabajo reproductivo es menos dispendioso, capacidad técnica y empresarial), así
ya hemos dicho que se desarrolla a lo como a la falta de servicios sociales
largo del día, sin importar los esfuerzos básicos (salud, educación y seguridad
personales en que se tenga que incurrir. Por social). Viviendo en contextos como este,
ejemplo caminar varios kilómetros en busca se agravan las condiciones de vida para
de leña o de agua. Quienes lo realizan tienen mujeres y hombres.

36
Pero además, en el caso de las mujeres, existen mayores niveles de subvaloración
de su trabajo y se presentan menos oportunidades de acceder a los recursos de
producción que ya mencionamos.

Por una parte, las actividades productivas que hacen las


mujeres se desarrollan en el mismo lugar de las actividades
reproductivas y esto hace que se consideren una
extensión de las “obligaciones domésticas”, sin considerar
su importancia para la producción de bienes o para el
ahorro en el dinero que se gastaría en comida.

Por otra parte, los recursos necesarios para la


producción no se encuentran a disposición de
las mujeres rurales. Algunos conceptos nos
pueden ayudar a entender esta afirmación.

Acceso: Se refiere a la oportunidad de hacer


uso de determinados recursos y de satisfacer
así necesidades e intereses personales o
colectivos. Este acceso puede ser esporádico
y depender de agentes externos, qué deciden,
cuándo y cómo suministrarlo

Control: se refiere al dominio,


la propiedad y el poder de
decisión sobre un recurso.

37
Entonces muchas mujeres trabajadoras rurales pueden llegar a tener el acceso a un recurso,
es decir la posibilidad de utilizarlo, por ejemplo la tierra; pero pueden tener un limitado control
sobre este recurso, en otras palabras no pueden decidir si se vende o se alquila la tierra o
tampoco pueden decidir qué se va a sembrar.

La propiedad de la tierra es un factor que incide en las posibilidades de acceder a créditos


para el mejoramiento de la producción. Esto también se dificulta cuando las mujeres
quieren demostrar ingresos y no pueden hacerlo por la manera informal en que se hacen
sus contrataciones.

Además de un limitado acceso a los recursos productivos, también existen desigualdades


con relación a los servicios que sirven para mejorar la productividad, tales como la
investigación, la transferencia tecnológica y los servicios de extensión. Se deben
considerar aquí las dificultades de acceso al lenguaje de los técnicos por parte de
muchas de las mujeres trabajadoras y la ausencia de programas de capacitación
o de asistencia técnica que se dirijan a ellas en calidad de productoras y no como
“ayudantes” de la producción.

Algunas características y tendencias de la participación económica


de las mujeres rurales en Colombia

Elaborado con base en FAO (2006)


Situación de la mujer rural en Colombia

En Colombia los procesos de apertura económica han propiciado el incremento de


personas asalariadas, hombres y mujeres, que poco a poco han dejado sus parcelas.
Por lo general, los hombres se dedican a jornalear en los cultivos mecanizados y

38
comerciales; y muchas mujeres trabajan por periodos en el servicio doméstico
en ciudades cercanas o en procesos agroindustriales. Hay actividades agrícolas
más tecnificadas que requieren un uso intensivo de mano de obra, donde se ha
incrementado la participación de las mujeres, en calidad de temporeras como en la
recolección y selección de café, algodón y tabaco.

Otra tendencia, identificada por la FAO, es el fomento del trabajo de los hijos e
hijas junto con las madres en las labores agrícolas, pues se considera que “ambos
pueden ganar menores salarios y rendir más que los hombres en algunas labores
de recolección y de cosecha”. Igualmente la FAO señala que la migración de los
hombres y de las jóvenes por causa de las dificultades para producir (difícil acceso a
medios de producción), hace que las mujeres adultas sean quienes se quedan como
responsables de las parcelas.

También se ha identificado como tendencia la “pluriactividad” o sea la realización de


varias actividades productivas para generar los ingresos necesarios para vivir, tanto
en hombres como en mujeres. Entonces se trabaja en elaboración de artesanías,
comercio, transporte, labores extractivas, servicios y turismo. La participación de las
mujeres en estas actividades diversas es cada vez más amplia

Un caso que merece especial atención para la FAO es el sector de las flores de
exportación que se ubica sobretodo en la Sabana de Bogotá. Allí, el 80% de las
personas que trabajan son mujeres, trabajadoras muy calificadas para esta labor.
El problema es que el sector floricultor consume una gran cantidad de agrotóxicos,
“que han generado procesos de envenenamiento crónico en las mujeres que en él
laboran”.

39
El índice de desempleo en las mujeres  Las artesanías y la elaboración
rurales es mayor que en los hombres, de alimentos son realizadas en un
pero esto no significa que ellas estén 100% por mujeres. La producción de
desocupadas o sin hacer nada. Lo que alimentos en Colombia es femenina.
significa es que su trabajo es invisible e  El 96% del trabajo doméstico es
informal. Esto también tiene consecuencias realizado por mujeres.
para el acceso a la seguridad social: el tipo
de ocupaciones de las mujeres como los Sin embargo, esta contribución a la
empleos de tiempo parcial y el trabajo en producción y a la vida familiar y nacional no
el sector informal no están cubiertas por la es suficientemente remunerada:
seguridad social.
 De las mujeres que trabajan
Reconocer el valor del trabajo femenino en actividades productivas el 65.2%
en la producción agrícola, pecuaria recibe pago en dinero por su trabajo;
y en otras actividades rurales, es un el 10.9%, pago en dinero y especie
paso para visibilizar nuestro real aporte y al 23.6% no le pagan o sólo recibe
a la economía familiar, departamental algo en especie.
y nacional. Algunas cifras y datos son  El 31.3% de las mujeres que
dicientes de la diversidad de actividades trabajan en agricultura dicen que no
que realizan las mujeres en el sector reciben ningún tipo de remuneración.
rural colombiano y su contribución a la  La contribución de las mujeres
economía: a la generación de ingresos
monetarios y no monetarios es
 Las mujeres realizan el 42.2% similar a la de los hombres. Ellas
de las actividades agrícolas, el 67.8% generan un 47% de los ingresos y
de las actividades pecuarias y el 51% los hombres un 48%. Las niñas un
del comercio. 4% y los niños el 1%.

40
Ahora reflexionemos…

¿Estas situaciones descritas se presentan en tu municipio?


¿Hay diferencias en los jornales pagados a mujeres y hombres en algunas actividades
agropecuarias? ¿Cuánto representa en pesos esa diferencia?
¿Cuál crees tú que es el principal problema de las mujeres trabajadoras rurales en
tu municipio?
¿Cómo se podría mejorar la valoración del trabajo de las mujeres en tu municipio?

La legislación colombiana y los derechos de las mujeres

Elaborado con base en FAO (2006)


Situación de la mujer rural en Colombia, cap. 9
.
 En 1932, la Ley 28 otorgó el derecho a las mujeres para administrar bienes, y al
año siguiente, el de acceder a estudios secundarios y universitarios.
 En 1936, la Ley 45 les dio la posibilidad de asumir la representación legal de los
hijos e hijas extramatrimoniales y, el mismo año, se les abrió la posibilidad de ocupar
cargos gubernamentales.
 En 1954, se reconoció el derecho al voto, que fue ejercido por primera vez en el
plebiscito de 1958. En 1959, se ratificó la Convención Internacional sobre Derechos
Políticos de la Mujer.
 En1976, la Ley 1ª estableció el divorcio del matrimonio civil.
 En 1987 la Ley 051 aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw).
 Los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Política de 1991, establecen normas
sobre la no discriminación.

41
 La Ley 82 de 1993 manifestó el apoyo del Estado a las mujeres cabeza de
familia.
 En 2000, la Ley 581 o Ley de Cuotas reglamentó la participación de las mujeres
en los niveles de decisión del poder público.

Con relación a las mujeres rurales, podemos mencionar las siguientes normas:

 Ley 135 o Ley de Reforma Agraria en 1985.


 Ley 60 de 1994 definió la titulación de terrenos para mujeres jefas de hogar
y victimas de la violencia.
 En 1994, la Ley 60 –también denominada de Reforma Agraria–, definió una
“atención preferente a las mujeres jefes de hogar y a las que se encuentran en
estado de desprotección (…) víctimas de la violencia”.
 La Ley 30, de 1998, “reglamentó la titulación de propiedades a las mujeres
y es la primera ley de reforma agraria que establece que las mujeres campesinas
mayores de 16 años, obtienen la titulación de la tierra de la pareja, es decir, ya no
solamente lo hace el jefe de hogar”.
 Por una iniciativa de las mujeres rurales organizadas (Red de Mujeres
Rurales y Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia
ANMUCIC) se aprobó en 2002 la ley 731 o ley de Mujer rural. Es la primera ley en
América Latina orientada a favorecer a las mujeres rurales.

Una información muy importante….

Ley 731 de 2002


Esta ley, conocida como la ley de mujer rural es muy importante. No solamente
porque es producto de la labor de las organizaciones de mujeres, sino porque es

42
la primera vez que una ley se hace específicamente para buscar un mejoramiento
de la calidad de vida de las mujeres rurales y para avanzar en la equidad de género
entre hombres y mujeres en las áreas rurales de nuestro país.

Algunos de los elementos más significativos de esta ley son:

 Se amplía la definición de mujeres rurales en los siguientes términos: “es toda


aquella que sin distingo de ninguna naturaleza e independientemente del lugar donde
viva, su actividad productiva está relacionada directamente con lo rural, incluso si

43
dicha actividad no es reconocida por los sistemas de información y medición del
Estado o no es remunerada”. De esta manera se involucra el reconocimiento del
trabajo productivo, reproductivo y comunitario que hacen las mujeres.
 Se eliminan los obstáculos para que las mujeres accedan a los fondos, planes,
programas, proyectos y entidades que favorecen la actividad rural
 Se crean cupos y líneas de créditos para mujeres rurales de bajos ingresos,
además del Fondo de fomento para mujeres rurales
 Con respecto a la seguridad social: se extiende entre el subsidio familiar en
dinero, especie y servicios a las mujeres rurales por parte de Comcaja, se dispone
la creación de mecanismos de afiliación de las mujeres rurales sin vínculos laborales
al Sistema General de Riesgos Profesionales y se establecen programas de riesgos
profesionales para mujeres rurales
 Se dictan normas con respecto a la educación, capacitación y recreación de
las mujeres rurales como por ejemplo, el acceso de las mujeres a los programas
de capacitación del SENA.
 Se establece la participación equitativa de las mujeres rurales en diferentes
órganos de decisión, planeación y seguimiento a nivel territorial como el Consejo
Territorial de planeación y los Comités municipales de desarrollo rural.
 Se reconoce la diversidad de las mujeres rurales al impulsar la participación de
las mujeres rurales afrocolombianas en los consejos comunitarios afrocolombianos
y en las comisiones consultivas nacionales, departamentales y de alto nivel.
 Igualmente, se crea la Comisión Consultiva de las mujeres indígenas rurales
de diferentes etnias, para la identificación, formulación, evaluación y seguimiento
de planes, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico, social,

44
4. Algunas ideas
cultural, político y ambiental de los
pueblos indígenas.
que nos sirven como
 Se establece la titulación de recomendaciones…
predios rurales para empresas
asociativas de mujeres y para el Cuando hablamos de equidad nos
cónyuge o compañera (o) permanente referimos al trato diferencial, y en ocasiones
en estado de abandono. preferencial, que requieren los grupos
en razón de una situación particular de
Una tarea colectiva… desventaja, para garantizar la igualdad en
el disfrute de sus derechos…
¿Conoces la Ley 731 de mujer rural?
¿Sabes si se está cumpliendo en tu Lograr la equidad para las mujeres es
municipio?... posibilitar y potenciar su desarrollo personal,
familiar, comunitario y político; con base en
¡Es tiempo de averiguarlo! sus capacidades e intereses, sin que el
hecho biológico de ser mujer, obstaculice
Para terminar este módulo vamos a su crecimiento y desarrollo.
dejar algunas ideas que consideramos
fundamentales. Para lograr la equidad de género en el trabajo
debemos considerar algunos elementos:

 Contar con capacitación en gestión


empresarial y en la comercialización de
los productos y servicios.
 Contar con productos financieros
de fácil acceso, especialmente para las
jefas de hogar.

45
 Participación de las mujeres en espacios de decisión sobre políticas económicas
de empleo, seguridad social y capacitación en igualdad de condiciones.
 Desempeño de mujeres en cargos de dirección y control tanto en el sector
público como privado.
 Tener remuneración igual por el mismo trabajo, con relación a los hombres.
 Contar con protección social en condiciones iguales.
 Acceder en condiciones de igualdad al crédito, la tierra, la tecnología, la
capacitación.

46
MÓDULO TRES

Nuestro trabajo - Nuestra salud

La historia de Reyna

Reyna tiene 38 años y trabaja desde hace siete años


en una hacienda distante de la parcela familiar.
Allí es la encargada de preparar el almuerzo para
todos los peones de la hacienda. Reyna se levanta
generalmente a las 4 de la madrugada para poder
dejar listo el desayuno de la familia, empacarles el
almuerzo a su esposo (que trabaja en otra hacienda)
y sus tres hijos (que asisten a la escuela), y
alistarles la ropa del día. También les da
una “vueltecita” a las hortalizas que ha
sembrado en la parcela y les pone el
cuido a las gallinas.

Sale para su trabajo a las 8 de


la mañana, llega a la hacienda
después de una caminata de 40
minutos y, de una, se pone, en
conjunto con otras mujeres

47
de su misma edad, a hacer todo lo que se requiere para preparar el almuerzo para
los 60 trabajadores, que llegarán entre las 11:30 y las 12:00. Luego de despachar los
almuerzos, se dedican a la limpieza del comedor y el lavado de la loza, los cubiertos,
las ollas y demás utensilios utilizados en la tarea. Reyna regresa a su parcela a las 4
de la tarde.

A fin de “no quedarse haciendo nada” mientras llegan su esposo y sus hijos, va a la parcela
a realizar actividades en el cultivo de hortalizas y la cría de gallinas ponedoras, que le
sirven para complementar la alimentación de la familia y para hacerse unos “pesitos”
adicionales que “le ayudan a mi marido a llevar la carga del hogar”, como ella dice.

Para cuando su esposo y los hijos regresan, ya les tiene lista la comida y, después
de los saludos de rigor, averigua a cada uno cómo les fue ese día y a los niños, sobre
las tareas que les pusieron y sobre si le enviaron alguna nota de la escuela. Cuando
terminan de comer, Reyna revisa las tareas de los hijos, les pregunta qué necesitan
para el día siguiente y se pone a organizarlo. Finalmente, después de acostar a los
hijos, se acuesta ella a eso de las 10 de la noche.

Por lo menos dos veces al mes, asiste en las noches o fines de semana a reuniones
de la Asociación Comunitaria de la vereda y participa activamente en las actividades
que la Asociación lleva a cabo para recoger fondos, tales como hacer empanadas,
tamales, rifas, etc., y para ayudar a solucionar problemas de la comunidad (mejorar
el abasto de agua o la vivienda de algún vecino, o sacar y regar piedras en el camino
para que sea transitable...).

Desde hace unos días, ella viene contándole a su esposo que ya no se siente capaz
de hacer todo lo que hace con tanto ánimo como antes. Que las várices se le han

48
aumentado y le duelen las piernas y que cada vez le molesta más la espalda (“los
riñones”, como dice Reyna). Su esposo le hace caer en la cuenta que, además, sus
manos ya no tienen la suavidad de cuando eran novios y están llenas de pequeñas ronchas
y cicatrices. “Debe ser la edad, mija”, le dice su esposo, a manera de consuelo.

Reflexionemos acerca de la situación de Reyna...

¿Se parece el día de ella a un día normal tuyo?


¿Podríamos identificar en la vida de Reyna las actividades reproductivas, productivas
y comunitarias?
¿Cuáles de los anteriores podríamos catalogar como trabajo?
¿Qué será lo que le está sucediendo a Reyna con su salud? ¿Será la edad, como
dice el esposo?

1. ¿Qué es la salud?

Los antiguos decían que la salud consistía en “estar en condiciones de poder superar un
obstáculo”. Es decir, tener nuestro organismo en capacidad de afrontar todas las dificultades
que se nos presentan a diario.

La Organización Mundial de la Salud, por su parte, dice que la salud es no solo la ausencia
de enfermedad, sino el máximo grado de bienestar físico, mental y social. Esta definición
se complementa perfectamente con la anterior, pues si gozamos de bienestar físico, mental
y social estaremos en capacidad de superar las dificultades de todo tipo que enfrentamos
a cada momento.

49
2. Los factores que determinan la salud de las personas

Aunque existen muchas teorías, una que es ampliamente aceptada, dice que la salud de
una persona, un grupo de personas, una comunidad o un país, depende básicamente
de cuatro factores y de las interrelaciones de
ellos. Los cuatro factores son:

Nuestra biología como personas, es


decir, nuestra constitución individual que
se relaciona con lo que nuestro padre y
nuestra madre nos transmitieron cuando nos
concibieron.

El medio ambiente en el que nacimos, nos


criamos, nos educamos, trabajamos, nos
reproducimos, nos recreamos.

Nuestro estilo de vida o


comportamiento, es decir, cómo
nos comportamos frente a algunos agresores para la salud
como el cigarrillo y el alcohol (para mencionar solo
dos) o frente a factores que la protegen, tales
como una alimentación adecuada, la práctica de
deportes, etc.

La calidad y la disponibilidad de los servicios


de salud.

50
Lo anterior se ilustra en la figura que sigue:

Tenemos entonces cuatro factores que afectan la salud de las personas: la constitución
individual, el medio ambiente, el comportamiento y los servicios de salud.

En este modelo, ubicamos el trabajo dentro del medio ambiente, pues el trabajo lo realizamos
bajo unas condiciones específicas de temperatura, ventilación e iluminación, utilizando
herramientas, equipos, máquinas y nuestro cuerpo. La forma como nos comportamos
en ese ambiente para realizar el trabajo tiene gran importancia para que el trabajo sea
saludable o dañino, al igual que las relaciones que se establecen entre nuestra constitución
individual (que modela en gran medida nuestro comportamiento) y el ambiente laboral.

51
Es claro que cuando el trabajo nos lesiona, requerimos de un buen servicio de salud, de
forma que podamos recuperar nuestra salud a la mayor brevedad.

Ya vimos en el módulo anterior que hay diferentes valoraciones en el trabajo que hacen
las mujeres. Ahora pensemos en la manera como esas valoraciones pueden afectar el
ambiente y las condiciones en que se realiza ese trabajo.

Retomemos el caso de Reyna y pensemos:


¿Qué factores (positivos y negativos) estarán determinando la salud de Reyna?
¿Cuáles de éstos estarán relacionados con el trabajo (en el más amplio sentido)?

Aquellos factores que tienen la capacidad de dañar la salud los llamaremos factores de
riesgo y los que ayudan a mantener la salud los denominaremos factores protectores. Lo
ideal, para conservarnos sanas, sería que pudiéramos controlar los factores de riesgo y
potenciar los factores protectores.

Hagamos en este punto un breve ejercicio, que consiste en identificar los principales
factores que pueden afectar tanto de forma positiva como negativa la salud de las mujeres
en su trabajo reproductivo, productivo y comunitario.

Trabajo reproductivo:

52
Trabajo productivo:

Trabajo comunitario:

Una vida saludable se asocia con la apropiada cobertura de nuestras necesidades básicas
y de otro tipo. Las necesidades básicas incluyen una alimentación adecuada, una vivienda
digna, el vestuario, el acceso a los servicios públicos (agua potable, luz eléctrica, sistema
de disposición de excretas), al servicio médico, a la escuela. Otras necesidades son un
trabajo reproductivo, productivo o comunitario que produzca satisfacción, realización y
crecimiento, es decir libre de riesgos y justamente remunerado (no necesariamente en
dinero), disponer de tiempo para recrearse sanamente junto a la familia, tiempo para crecer
social y espiritualmente, y tiempo para el descanso reparador.

53
En este punto, hagamos un listado de las necesidades básicas que tenemos
solucionadas:

Y a continuación, el listado de las necesidades que no tenemos solucionadas y cómo


pueden afectar nuestra salud:

En el trabajo productivo y reproductivo, las mujeres rurales enfrentan a diario muchos


factores de riesgo que las pueden lesionar física o mentalmente. Por estar relacionados
con la ocupación, esos factores de riesgo se denominan factores de riesgo ocupacional y
dependen en gran medida de la actividad laboral que la persona lleva a cabo.

Algunos de esos factores de riesgo ocupacional y los principales efectos negativos de ellos
sobre la salud son los siguientes:

54
Factores de riesgo en el trabajo Pueden producir

Ruido Sordera, estrés, úlcera gástrica.

Vibraciones Daños de los nervios, estrés.

Deslumbramiento, o iluminación insuficiente,


Iluminación
cansancio visual, accidentes.

Dermatosis, enfermedades respiratorias,


Humedad
hongos, parásitos.

Temperaturas muy altas o muy bajas Quemaduras por calor y por frío, daños de los
nervios, fatiga, síncope, “golpe de calor”.

Presiones atmosféricas muy altas o Daños de los oídos, daños de los huesos,
muy bajas del cerebro.

Rayos del sol Quemaduras, cáncer de la piel, cataratas

Otras radiaciones Trastornos de la sangre, quemaduras, cáncer.

55
Factores de riesgo en el trabajo Pueden producir

Sustancias químicas peligrosas, tales como los Dependiendo de la sustancia: Intoxicaciones


plaguicidas, los detergentes, los disolventes. agudas ycrónicas, cánceres, daños reproductivos,
Fertilizantes, combustibles. Pueden ser sólidos, malformaciones congénitas, lesiones de la piel,
líquidos, gaseosos, polvos, vapores, neblinas. de los pulmones, de los ojos,del sistema nervioso.
Almacenamiento o manejo inadecuado

Dependiendo del factor de riesgo: Alergias, afec-


Animales, vegetales o sus productos, insectos, ciones de la piel, de los pulmones, del sistema
microorganismos, nervioso, infecciones, parásitos.

La tarea para la que nos contrataron, la orga-


nización del tiempo de trabajo, las actividades Estrés, fatiga mental, afecciones del corazón y del
monótonas y repetitivas, las relaciones humanas, cerebro, aumento de la presión arterial, depresión
otros.

La posición del cuerpo para hacer el trabajo (de


pié, sentado, otras), los esfuerzos al levantar,
desplazar o descargar cargas, los movimientos, Lesiones de los huesos y músculos, las coyuntu-
flexión de tronco, cuclillas, ras, los nervios, la columna vertebral, fatiga.
movimientos repetitivos, sobreesfuerzos

Caídas, golpes, cortes, pinchazos Hematomas, contusiones, fracturas, heridas

Accidentes de trabajo que pueden dar lugar a


Las herramientas, equipos, maquinaria con partes cortaduras, amputaciones, pérdidas de órganos,
en movimiento quemaduras, golpes, fracturas, hernias

Electricidad Accidentes de trabajo que pueden producir que-


maduras severas, amputaciones y aún la muerte.

56
Factores de riesgo en el trabajo Pueden producir

Características de los locales de trabajo, terrenos Accidentes de trabajo.


irregulares.

Almacenamiento, transporte y manipulación de Incendios, quemaduras, muerte.


materiales

Ejercicio:

En el cuadro anterior subraya aquellos factores de riesgo a los que estás expuesta
en tu trabajo reproductivo, productivo y comunitario y los efectos negativos que estás
sufriendo o hayas sufrido por causa de esos factores.

3. Los agroquímicos como un factor de riesgo para todos y


todas

Queremos hacer un especial énfasis en el reconocimiento de los agroquímicos y pesticidas


como un factor de riesgo para nuestra salud. Muchas veces hombres y mujeres manipulamos
estos químicos sin ningún cuidado y no somos conscientes del peligro que representan
para nuestra salud y la de nuestro entorno.

57
Leamos los siguientes testimonios.

Desde alguna ciudad en otro país, un


ama de casa escribió desesperada
a uno de los científicos que mas
conocía de pájaros en el mundo.

Aquí en nuestro pueblo, los árboles


han sido fumigados durante los
últimos 3 años, cuando llegamos
aquí –hace 6 años- había gran
cantidad de pájaros, con sólo colocar
un comedero tenía un verdadero río de
zorzales, jilgueros, y cardenales entre
otros, incluso estos últimos traían en
verano sus críos. Todo lo que queda
ahora son un par de pichones y quizás
una familia de palomos.

Después de varias fumigadas, en


mi ventana hace dos años no hay
petirrojos, y en este año desaparecieron
los cardenales; los niños preguntan
¿volverán alguna vez? Y… no hay
respuestas, solamente sabemos que los
árboles continúan muriendo, pero sin
pájaros.

58
Lejos de allí, en otro pueblo donde se fumigó masivamente contra las hormigas,
otra mujer escribía:

Nuestra región ha sido un verdadero santuario para los pájaros durante más
de 50 años, recién en Julio decíamos:”hay mas pájaros que nunca”. Después,
de pronto, en la segunda semana de agosto, desparecieron todos. Yo estaba
acostumbrada a levantarme temprano para cuidar mi yegua, que había tenido un
potrillo. No se oía el más leve sonido de cantos de pájaros. Yo estaba sobrecogida,
aterrada. ¿Qué es lo que está haciendo el hombre de nuestro bello mundo?

Después de muchas investigaciones los científicos descubrieron que eran


varias las circunstancias que conducían a que los pájaros muriesen; algunas
de ellas: Los pájaros confundían las semillas con el tóxico granulado, o comían
las lombrices contaminadas, o con el pico, al limpiarse sus plumas diseminaban
profundamente el tóxico. Finalmente convulsionaban y morían.

Texto basado en datos reales, adaptado de: Primavera silenciosa.


Rachel Carson. Capítulo 8 y 11

El uso de agroquímicos se ha extendido en el mundo en los últimos 60 años con base


en la necesidad de incrementar la producción agrícola a ritmos acelerados pero sin
considerar la capacidad de recuperación de la Naturaleza. Tampoco se ha considerado
la manera como esas sustancias tóxicas afectan la salud de las personas. Estas son
algunas preguntas que sería importante que nos hiciéramos todos y todas.

 Recuerda tu infancia, ¿han disminuido los pájaros en tu pueblo?


 Recuerda la farmacia de tu pueblo, ¿es más fácil conseguir un medicamento

59
–que debe ser formulado por un médico-  Compara la fertilidad de tus tías
que un veneno para las ratas, que un y abuelas con la tuya propia o la de
insecticida? las mujeres menores que tu. ¿Qué
concluyes?
 Recuerda el supermercado de la
ciudad más cercana, ¿existe cercanía Quienes intentan estudiar el tema de la
entre estos venenos y los jabones de prevención de riesgos en el trabajo saben
baño o el betún u otros implementos de que la mejor manera de hacerlo es “evitar o
uso hogareño? ¿están estos venenos en impedir” que este se ponga en contacto con
los estantes al alcance de tus niños? el ser humano, para lograrlo ellos proponen:

La actitud del ser humano con las plantas  Cambia la forma como se producen
es bastante ofensiva, si nos son útiles las los alimentos: Impulsa los procesos de
cuidamos, si por cualquier razón estimamos agricultura orgánica. Aprovecha las
que una planta es indeseable simplemente bondades del sol y las malezas. ¡Esto
buscamos su destrucción, hoy las mal es lo más importante!
llamadas malezas son denominadas
buenazas, pues ellas siempre nos indican  Evita el uso de sustancias tóxicas:
algo en nuestro campo. Consulta en la Aprende a preparar tus propios bio -
UMATA regional por la agricultura de sol y abonos y fertilizantes, prepara compost.
malezas o la agricultura orgánica. Esto es muy importante.

 Conversa con tu abuelo o abuela,  Si lo anterior no es posible


o con las mujeres de mayor edad –sabemos que esto es muy raro- usa
del pueblo, y pregunta, ¿siempre barreras entre el veneno y tu cuerpo.
fue necesario usar pesticidas, Y después de todo esto … si sigues
matamalezas o algo parecido? ¿Cómo pensando en que el uso de venenos es
hacían nuestros mayores? indispensable…

60
 Piensa en la necesidad de usar  Si estamos empleadas, exigir a
elementos de protección para usar sobre nuestro empleador que en el trabajo
tu cuerpo: Mascarillas, petos, etc. se nos brinde información sobre todo
lo que pueda dañar nuestra salud y
sobre cómo podemos participar en la
4. Algunas recomendaciones identificación, prevención y control de
esos daños y sus causas. Si trabajamos
sin empleador, conseguir información
Algunas sugerencias que le pudiéramos sobre los puntos mencionados,
dar a Reyna y que también pudiéramos solicitando ayuda, por ejemplo, al
aplicar en nuestro trabajo las presentamos personal de salud y de medio ambiente
enseguida: de la localidad.

 Colaborar con la identificación  Igualmente, si estamos


de todos los factores que pueden empleadas, exigir al empleador la
dañar nuestra salud en el lugar de afiliación al Sistema de Seguridad
trabajo y valorar la gravedad de las Social en Salud, al Sistema General
consecuencias sobre la salud. Nadie de Riesgos Profesionales y al Sistema
conoce mejor los peligros y la forma de Pensiones. Si no lo estamos,
de prevenirlos que quien se enfrenta a hacer la afiliación como trabajadoras
ellos todos los días. independientes y solicitar los subsidios
que el estado tiene contemplados
 Practicar y fomentar entre nuestra para las personas de bajos ingresos
familia el AUTOCUIDADO de la salud. (si esta es nuestra situación). En la
alcaldía y en el hospital oficial brindan
 Intentar que se eliminen los factores información acerca de cómo afiliarse y
de riesgo en donde se originan. cómo acceder a los subsidios.

61
 Negarse a trabajar si las  Hacer pausas durante las jornada
condiciones del lugar de trabajo de trabajo, para estirarse, descansar la
pueden poner a riesgo nuestra salud. vista, dejar de pensar en el trabajo...
No cambiar la salud por una prima en
dinero. Nuestra salud no tiene precio.  Colaborar para mantener nuestro
lugar de trabajo limpio, ordenado y seguro.
 Propender porque los factores
de riesgo sean reducidos al máximo o  En algunas ocasiones es
sean eliminados del todo, cambiando, importante utilizar gafas de seguridad,
por ejemplo, las máquinas o equipos tapabocas, delantales especiales,
ruidosos por otros que no produzcan guantes, botas especiales, tapones
tanto ruido, o poniendo barreras entre para los oídos u otros elementos para
ellos y las trabajadoras. protegernos de los peligros.

 Cuando se trata de sustancias  Estar atentas a cualquier cambio


químicas, lo mejor es cambiar la que es en nuestra salud, que pudiera estar
peligrosa por otra que no lo sea, o encerrar relacionado con alguno de los peligros
las máquinas o procesos en los cuales se de nuestro lugar de trabajo. Si no
producen los gases, vapores, neblinas, etc. estamos seguras, es mejor que el
médico lo diga.
 No reutilizar los envases plásticos
donde viene las sustancias químicas, ni  Aunque no sintamos nada raro, es
llevar o almacenar en ellos agua o alimentos. bueno hacerse una revisión del estado
Estos empaques deben ser enterrados. de salud de tiempo en tiempo (por lo
menos una vez al año).
 Realizar nuestro trabajo adoptando
posiciones naturales y que no nos  Evitar los malos hábitos (fumar,
cansen o produzcan fatiga. tomar licor, consumir medicamentos

62
no recetados por el médico, el sedentarismo, el
trabajo en exceso).

 Si sospechamos que estamos embarazadas


se deben extremar las precauciones, pues en este
caso, son dos los que pueden resultar afectados.

Nadie puede cuidar nuestra salud mejor


que nosotras mismas. Pongámonos en
actitud de defenderla contra todos los
factores que la pueden afectar.

Ahora, hagámosle un favor a nuestra conocida


Reyna: ¿Qué le pudiéramos recomendar
para evitar que se enferme?

En el trabajo reproductivo:

63
En el trabajo productivo:

En el trabajo comunitario:

64
MÓDULO CUATRO

Las organizaciones de mujeres

1. La organización de la
mujer rural y la busqueda
de la felicidad

Todas las
historias, los
mitos y las
leyendas de
la creación
del mundo y
de la especie
humana hacen
especial énfasis en que
ni el hombre, ni la mujer
pueden estar solos y
siempre aparecen otras
especies, otros seres u otras
personas que los acompañan. Por
ejemplo en Australia, creen que el ser

65
humano forma Obatala, uno de
parte de una los dioses más
esencia superior importantes, que
que es la Naturaleza, es el creador del
de la cual forman cuerpo humano, en el
parte los seres vivos y cual su padre Olorun introdujo
los muertos, desde la roca, la lluvia, la el alma. En Méjico el supremo creador de
lombriz, o los árboles, hasta los canguros todo fue el dios Ometecuhlti que, junto
y los demás animales. De acuerdo con a su esposa Omecihuatl, creó todas las
esta concepción, el ser humano comparte especies sobre la tierra. En la cultura
el medio ambiente con el resto de los China al inicio hay un Universo original
seres de la tierra. En que llaman el huevo
África, dieciséis dioses cósmico, donde reside
descendieron de los Si Dios fuera una mujer, un ser superior llamado
cielos para crear al ser ¿Cómo te imaginas P’an-Ku, de cuya acción
humano y vivir con él que sería este mundo? y sacrificio procede
en la tierra. Entre ellos, nuestro Universo.

66
De las pulgas y piojos que P’an-Ku tenía en han buscado su curso, las montañas su
su cuerpo nace la humanidad. extensión, los animales su disposición, las
plantas sus ritmos, hay colores, olores y
Teniendo en cuenta las anteriores historias sonidos que se mezclan para constituir un
y otras muchas que hablan de la forma medio ambiente ordenado y equilibrado, así
como el mundo es mundo, el universo es mismo nuestro cuerpo, como parte de la
universo y la especie humana es lo que es, naturaleza también busca su equilibrio y se
resulta inevitable pensar acerca de cómo organiza de manera coherente y armónica
todas las especies, sean estas animales para que estemos bien, tanto a nivel físico,
o vegetales, humanas o no humanas, como a nivel mental, en lo que podríamos
han venido construyendo o buscando las llamar un estado saludable.
mejores formas de existir y de acomodarse
a este mundo, sobre todo para satisfacer Pero así como el cuerpo es individual
las necesidades y buscar su bienestar. De y tiene un sentido, también tenemos el
hecho, muchos mitos empiezan haciendo cuerpo que se hace sociedad. Es en donde
alusión a que en el principio todo era caos nos encontramos con otros y otras. Allí la
y oscuridad y luego todas las cosas y los organización empieza con la existencia de
seres empezaron a tener un lugar y un una comunidad. Sin embargo, el hecho de
tiempo, en un intento por estar ordenados. que exista una comunidad no implica que
Esta es quizás la manera como empieza haya una organización. Deben existir otros
a surgir el concepto de la organización, elementos que la enriquezcan.
teniendo un lugar para cada cosa y cada
cosa en su lugar. Una organización implica además de un
grupo de personas, un conjunto de normas
En el caso de nosotros y nosotras, el que permita a estas personas actuar dentro
concepto de organización tiene que ver de unos parámetros. Eso quiere decir, que
con varias cosas. Así como el mundo se la comunidad debe responder a los criterios
viene organizando, es decir que los ríos de una sociedad, de una cultura y de una

67
historia particular. Sumado a las normas, que se unen para que sea excelente, así
la organización tiene un objetivo. Toda mismo en una organización aparecen sus
comunidad organizada tiene uno, es decir, diferentes componentes. Es por eso que
aquello que la reúne, la ordena y la moviliza decimos que está compuesta de sistemas,
para realizar determinadas acciones. Y para y cada uno de ellos posee “órganos” que
terminar, aparece un elemento fundamental. son el equivalente social de los órganos del
Una organización implica la presencia de un cuerpo. Un ejemplo de un sistema en una
componente afectivo, es decir, el pegamento comunidad puede ser el municipio y uno
que hace que las personas estrechen un de sus órganos es la alcaldía. Un sistema
vínculo entre ellas, se confíen y se apoyen. puede ser la asociación de campesinos
y campesinas y uno de sus órganos es el
¿Qué opinas de las comité de salud de la asociación.
organizaciones de mujeres?
Todo lo anterior tiene varias implicaciones:
¿Cuántas organizaciones de
mujeres conoces?  Por un lado, una organización
tiene varios integrantes, en donde
¿A qué se dedican? cada uno de ellos y ellas tiene
un papel, cumple una función y
Cuando estos elementos están presentes, una responsabilidad para que la
podemos decir que existe realmente una organización funcione.
organización. Sin embargo, esta idea puede
complementarse. Tener una organización  Al mismo tiempo, al interior de
es tener un primer nudo en la construcción la organización los y las integrantes
de un complejo y hermoso tejido social. establecen equipos que igualmente
Este ejemplo nos permite afirmar que, así cumplen funciones y tienen
como en un tejido existen diferentes cosas responsabilidades.

68
 Al mismo momento la fuertes, armónicas y activas para acercarnos
organización está cumpliendo una al país que queremos.
función dentro de la sociedad a la
cual pertenece.

2. Las organizaciones y las


Esta forma de ver las cosas nos permite
entender la complejidad de una organización mujeres rurales
en una sociedad, como si fuera una figura
que encaja en otra y esta en otra y así Podríamos empezar este apartado, citando
sucesivamente, a la vez que nos permite los siguientes datos:
comprender sus distintas dinámicas,
responsabilidades y funciones. Sin embargo,  La cifra de mujeres rurales, en su
lo más importante de entender esta lógica mayoría agricultoras, es de más de 1.6
es que con ella nos podemos acercar al billones, es decir más de un cuarto de la
concepto de democracia participativa (la población mundial.
misma que sustenta nuestra constitución  Las mujeres sólo tienen la
nacional), en la medida que una nación propiedad del 2 % de la tierra y
como la nuestra, es la suma de una serie de reciben sólo el 1 % de créditos
organizaciones de diferente naturaleza que destinados a la agricultura.
unidas tenemos un objetivo: El de buscar  Las dos terceras partes de la
la felicidad, el bienestar y la tranquilidad población mundial analfabeta son
de todos y todas, en fraternidad con todo mujeres, muchas de ellas, mujeres
aquello que nos rodea, sea vegetal, animal rurales.
o mineral.  El número de mujeres rurales
que viven en la pobreza se ha
Por lo tanto, si nos devolvemos un poquito, doblado desde 1970.
resulta conveniente mantener unas  Las mujeres producen en
organizaciones sociales lo suficientemente promedio más de la mitad de la

69
comida que se cultiva en el mundo. participar en posiciones reconocidas de
Más del 80% en África, 60% en liderazgo. Enumeremos algunos. Tienen
Asia, entre el 30 y el 40 % en poco tiempo y una información limitada,
Latinoamérica. pocos recursos financieros, se enfrentan
a barreras culturales importantes y en
Como podemos apreciar, con estos pocos y ocasiones se ven sumidas en una situación
significativos datos, las mujeres rurales de de violencia o miedo que les reprime sus
la actualidad así como sus antepasadas, aspiraciones y sus sueños.
son frecuentemente unas líderes no
reconocidas, una productoras primarias Teniendo en cuenta estos y muchos otros
de alimentos, pilares de su familia y, elementos que hacen de la situación de
teniendo en cuenta los nuevos discursos la mujer rural, un espacio por
ambientalistas, unas campeonas del transformar, es preciso
desarrollo sostenible. Sin embargo, proponer varios puntos que
su misma situación hace que se permiten avanzar en éste
enfrenten a una gran cantidad propósito.
de problemas que les impiden

70
Para ello, que mejor que retomar lo sobre temas esenciales e información
promulgado en el día internacional de la sobre cómo participar. Adelantar acciones
mujer rural, el 15 de octubre de 2006: para superar el analfabetismo y acceder a
información es una acción prioritaria.
1. Para que las mujeres rurales puedan
llegar a representar intereses sociales en 4. Sin independencia financiera, las mujeres
puestos de liderazgo, primero deben ser no disponen del tiempo, la autoestima ni el
reconocidas como líderes, no sólo por la estatus necesarios para ejercer su liderazgo.
sociedad, sino también por sí mismas. Este En general, las mujeres rurales tienen
reconocimiento se ve dificultado por una menores ingresos que los hombres y suelen
regla universal que valora a las mujeres tener un peor acceso al crédito y la tierra.
como cuidadoras y no como líderes y por el
limitado acceso que tienen las mujeres del 5. También es necesaria una estrategia
ámbito rural a los espacios de participación. a corto plazo para que más mujeres
participen en puestos de liderazgo ahora.
2. Los puestos de liderazgo han estado Esta estrategia a corto plazo supone la
tradicionalmente en manos de los hombres utilización de mecanismos de influencia
y, como consecuencia, la cultura política voluntarios y legales.
está dominada por redes masculinas y un
enfoque masculino. Con el fin de superar
esta cultura, las mujeres rurales deben ¿Tienes alguna idea que complemente
construir redes con otros grupos y otras las anteriores?
organizaciones rurales mediante encuentros
y acciones de interacción social.

3. A menudo, las mujeres tienen muy poco


acceso a dos tipos de información necesaria
para poder ejercer un liderazgo: información

71
3. La organización y la salud Es muy común que las mujeres trabajadoras
rurales tengan a su cargo (o recargo)
trabajos de orden productivo, reproductivo
Afortunadamente la idea de salud en el y en ocasiones comunitario. Esto supone
mundo actual ha venido cambiando y en una carga física, mental y emocional
esa medida, también la forma como se fuerte, sobre todo porque dicha carga
trabaja para conseguirla. Recordemos que no permite tener acceso a un trabajo
se decía que la salud era el silencio de los mejor remunerado y a otros espacios
órganos, luego se dijo que la salud era la de participación social. Pero también
ausencia de la enfermedad. implica una renuncia al tiempo propio, una
limitación a su propio desarrollo, una rutina
Ahora podemos decir que la salud no sólo e incluso un aislamiento. Si unimos estos
es la ausencia de enfermedad sino que se elementos con la falta de reconocimiento
define como el estado de completo bienestar de su trabajo, lo que influye en la manera
físico, mental y social. Es más, incluso como sus labores se desempeñan y las
algunos autores añaden que la salud es una pocas acciones preventivas que se tienen
forma de vida en donde prima la felicidad, la para evitar riesgos, encontramos que
autonomía y la solidaridad. En este sentido, debido a sus quehaceres cotidianos se está
para tener un estado saludable, intervienen viendo afectada en su dimensión física,
múltiples factores tales como el entorno, en su dimensión mental y también en su
los hábitos de vida, el ocio, la alimentación, autoestima y su rol social. Por lo tanto, es
las relaciones sociales y familiares, la idea necesario pensar en acciones dirigidas en
que tenemos de nuestra propia salud, varios sentidos y desde varios espacios para
la autoestima, la autonomía y el trabajo. disminuir estas afectaciones, en procura de
Por esa razón, dónde, cómo y cuánto buscar espacios cada vez más tranquilos y
trabajamos entraña riesgos para la salud y felices. Intentando un esquema podríamos
puede generar también la enfermedad. plantear lo siguiente:

72
En la gráfica, aparecen cuatro espacios identificados: La familia (hijos, hijas, esposo
o compañero y demás integrantes), La sociedad y sus organizaciones sociales, las
organizaciones particularmente de mujeres rurales y el gobierno. Igualmente identificadas
con flechas, aquellas acciones que requieren realizarse para mejorar las condiciones de vida
de la mujer rural. Como vemos, las acciones son en doble vía. Por lo tanto tenemos que:

73
 Los integrantes de la familia deben crear cada vez mas y mayores espacios
de diálogo que permitan la comunicación y el compartir responsabilidades. Esto
permitirá un mayor nivel de participación y por lo tanto la posibilidad de repartir de
manera equitativa las acciones de la casa. De otro lado, la mujer rural debe ganar
independencia y exigir un espacio para su vida privada.
 A nivel más amplio, entendido como lo social, la mujer debe abrir y exigir los
espacios para poder visibilizar sus diferentes roles y posicionarlos como factores
de desarrollo. Igualmente la sociedad debe generar dichos espacios y garantizar el
reconocimiento de sus labores, de sus particularidades y de sus derechos.
 Las organizaciones de mujeres deben garantizar espacios de reflexión, de
formación, información y comunicación para destacar asuntos de importancia así
como la mujer rural debe participar de dichos espacios y fortalecerlos.
 A nivel gubernamental debe posicionarse el tema de la mujer rural, de sus
aportes, de sus dinámicas, derechos y situaciones en el espacio público para que
esta realidad pueda fortalecer los diferentes planes de desarrollo. Las mujeres deben
exigir sus derechos y participar en los espacios que legalmente se han destinado
para hacerlo.

Si te fijas bien, falta un nivel al cual llamaremos íntimo. Este es el de cada una allí en su
soledad y es en dónde queremos incidir con esta cartilla, haciendo propuestas, planteando
ideas y reconociendo algunas problemáticas, para que tú, a partir de la reflexión, consideres
asumirlas o no. ¡Este es el reto!

74
75
BIBLIOGRAFÍA

BATTHYÁNY, Karina (2004) Cuidado infantil y trabajo ¿Un desafío exclusivamente


femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social. Montevideo
CINTERFOR.

DÍAZ, Dora Isabel. Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de Género.


Bogotá, ILSA Cuadernos Tierra y Justicia No. 9. Diciembre de 2002.

FAO. Situación de la mujer rural en Colombia. Centro de Apoyo Popular, 2006

Fundación para la Cooperación Internacional Synergia. Proyectos con perspectiva de


género. Módulo 1. Bogotá, 1998.

Grupo Mujer y Sociedad. Mujeres, Cuerpos y Prácticas de si. Revista En otras palabras
No. 9. ����������������������������������
Bogotá, agosto – diciembre de 2001

OIT. Organización Internacional del Trabajo. Women Workers’ Rights and Gender
Equality: A Training and Resource Kit. Bangkok, 1993.

OIT. Programa Gestión empresarial con enfoque de género, Bogotá, 2004.

OPS. Organización Panamericana de la Salud. Taller sobre género, salud y desarrollo.


Manual para facilitadores. Programa sobre mujer, salud y desarrollo. Washington, 1997.

76

Вам также может понравиться