Вы находитесь на странице: 1из 51

Secretaría de Seguridad Pública

Instituto Técnico de Formación Policial


Dirección General
Dirección Académica

GUÍA DE ESTUDIO
DERECHOS HUMANOS

CONCEPTO
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada y cuyos derechos se
encuentran establecidos en la Constitución, en los Tratados y en otras leyes, por lo que deben ser reconocidos y garantizados por el
Estado.”

Esta definición contempla: 1) el carácter jurídico de los derechos humanos (prerrogativas establecidas legalmente); 2) el titular de
estos derechos (la persona); 3) el bien jurídico que salvaguarda (el desarrollo integral del individuo); y 4) la instancia encargada de
reconocerlos y garantizarlos (el Estado).

En el Estado recae, consensualmente, el monopolio de la fuerza. Es la única instancia autorizada para detentar el uso de armas y la
justicia, para prevenir las violaciones o, en su defecto, establecer y aplicar sanciones a quienes incurren en conculcación de los
Derechos Humanos. En tal sentido, éstos resultan ser un límite y un vínculo con el poder público y, a fin de cuentas, el fundamento
de su legitimidad. En otras palabras, ningún régimen político puede eximirse legalmente de cumplir con la obligación de promover y
garantizar los Derechos Humanos.

De todo ello se desprende que, la responsabilidad de garantizar los Derechos Humanos, recae fundamentalmente en los Estados,
precisamente porque son los titulares del monopolio de la violencia legal. Éticamente, todos podemos incurrir en una violación de
ellos, pero legalmente, deben ser respetados no sólo por los gobernantes sino también por los gobernados.

Aunque, desde una perspectiva de rigurosa técnica jurídica, “no todo acto injusto contra los derechos básicos de la persona puede
ser considerado como una violación de los derechos humanos”, pues sólo se conceptúa como violación, la que proviene del
organismo encargado de salvaguardar los intereses de la sociedad, o sea del Estado. Cuando el ataque es cometido por la
sociedad en general se considerará como delito o falta y tendrá su sanción particular.

UBICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos, tanto los que se desprenden naturalmente de la mera existencia del ser humano e implican que éste los
posee por el simple hecho de serlo, como los que reconoce la ley expresamente son, por sus características, elementos
indispensables para la existencia de la justicia, por lo tanto, es importante establecer su ubicación dentro del contexto de vida de
todos los seres humanos.

Por otra parte, hay que dejar claro que todas las características naturales del ser humano: respirar, vivir, comer, sentimientos,
trasladarse, etc., implican la existencia de esos derechos. Pero también hay que apuntar que la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales, las Leyes Federales, las Leyes Locales y las Municipales de nuestro país,
establecen en su contenido diversas garantías que protegen esos derechos que son los que permiten a ese ser, vivir humanamente,
y establecen su validez imponiendo al Estado y a sus representantes (servidores públicos), la obligación de respetarlos y observar
su cumplimiento.

De lo anterior, se desprende que existe una relación directa entre los derechos de la persona humana y las obligaciones de los
servidores públicos y, que ésta se puede resumir estableciendo que, lo que representa una obligación para el servidor público, para
la persona humana representa un derecho; por ejemplo un profesor que trabaja en una institución pública, tiene como obligaciones
respetar a sus alumnos, otorgarles una calificación, cumplir con el horario de clases, generar la convivencia entre ellos y muchas
más. El alumno, recíprocamente, tiene derecho a que se le respete, se le otorgue una calificación, se cumpla el tiempo programado
de su clase y tener una convivencia con sus compañeros de clase.

En resumen, podemos afirmar que la salvaguarda y respeto a los derechos humanos de las personas, se encuentran entre las
obligaciones del servidor público.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS:


A) Ley natural.- Supone las características permanentes de la naturaleza humana, invariables y visibles a la razón.

1
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

B) Persona humana- Es todo individuo dotado de dignidad, pensamiento o voluntad, y se encuentra sujeto al derecho del
Estado.
C) Libertad- Es posibilidad de elegir y determinar la conducta de acuerdo a la propia naturaleza y características físicas,
psicológicas o morales.
D) Dignidad- Es la valoración personal que realiza el individuo de sí mismo, y está ligada con el tema de las limitaciones del
Estado.
E) Igualdad- Es la apreciación o estimación que se basa en la semejanza de un individuo con otro en naturaleza, forma,
calidad o cantidad, implica el reconocimiento de los mismos derechos.
F) Justicia- Es la voluntad firme de dar a cada uno lo que le corresponde.
G) Valor- Es establecer una apreciación de utilidad o aptitud a las cosas, conductas, personas, etc.
H) Discriminación- Es llevar a cabo un trato negativo diferenciado, basándose en la edad, sexo, condición social,
preferencia sexual, situación económica, etc.
I) Tortura- Consiste en infligir dolores o sufrimientos graves para obtener una confesión o castigar por un acto que la
persona cometió.
J) Tolerancia- Es el reconocimiento, aceptación de las diferencias que existen entre dos o más personas respecto a sus
propias características físicas, psicológicas y morales.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos son:
A. Inmutables, ya que no cambian.
B. Eternos, ya que siempre pertenecerán al hombre.
C. Supra temporales, ya que están por encima del tiempo.
D. Universales, ya que pertenecen a toda la humanidad sin importar sexo, edad, posición social, creencia religiosa, origen,
Etc.
E. Incondicionales, ya que no se pueden condicionar.
F. Inalienables, ya que no pueden transferirse y no pueden perderse.
G. Imprescindibles, ya que no se prescriben.
H. Indivisibles, ya que no son una unidad y no pueden dividirse.

BIENES PROTEGIDOS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Vida
Libertad
Seguridad
Igualdad
Integridad
Dignidad
Medio ambiente
Paz

Los Derechos Humanos se fundan en principios de carácter moral y jurídico, que protegen la integridad tanto física como
psicológica de todo individuo: por un lado, mantienen al poder político dentro de los límites justos y, por otro, obligan a los
detentadores de ese poder a implementar determinadas acciones que generen condiciones de existencia, que garanticen una
convivencia justa y armónica.

Los derechos humanos tienen una naturaleza progresiva y una vez conquistados nuevos derechos, éstos pasan a formar parte del
patrimonio irrenunciable de la dignidad humana.

Ahora bien, no es sencillo pasar de la formulación de un derecho, a su aplicación; antes tiene que darse la exigencia social y política
de que se cumplan las promesas recogidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los tratados internacionales
sobre derechos humanos, según los cuales toda persona tendrá derecho a un nivel de vida adecuado y a disponer de comida,
agua, techo, educación, trabajo y asistencia médica.

Podemos afirmar que la salvaguarda y respeto a los derechos humanos de las personas, se encuentran entre las obligaciones del
servidor público.

2
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS


Es el acto o hecho, de acción u omisión, reprochable o reclamable que realiza el sujeto activo que es el Estado o sus
representantes (servidores públicos) en contra de un sujeto pasivo que puede ser un ciudadano o servidor público de menor
jerarquía, entre los que existe una relación de subordinación por exigencia de ley, respecto de las obligaciones del sujeto activo con
los derechos del sujeto pasivo.
De este concepto se desprende que el sujeto puede ser de dos tipos:

Sujeto Activo
Sujeto Pasivo

Le corresponde la obligación de ejecutar un acto o hecho ya sea de acción o de


Activo omisión.

Relación de Subordinación. La ley le exige al sujeto activo que sea autoridad y, por
Sujeto tanto, ordene y al pasivo, que obedezca o acepte la determinación del activo.

Le corresponde el Derecho, es decir que debe beneficiarse con lo establecido por la


norma; puede reclamar o reprochar el incumplimiento de la obligación.
Pasivo

El Sujeto Activo.- Es la persona que tiene una obligación de realizar un acto o hecho de acción (hacer) o de omisión (no hacer);
esta persona puede ser un servidor público común o un servidor público de mayor jerarquía.
El Sujeto Pasivo.- Es la persona a quien le asiste un derecho y por tanto se beneficia o se perjudica con la acción del sujeto activo,
que no cumple con su obligación al realizar un acto o hecho de acción (hacer) o de omisión (no hacer). Esta persona puede ser un
ciudadano, un servidor público de menor jerarquía y es la persona que puede reclamar o reprochar la conducta del sujeto activo.

LA OBLIGACIÓN
Ahora bien, conviene referirnos a la obligación, ya que ésta es coincidente con el campo de los Derechos Humanos.

Obligación Ejemplo:

a) Acción El Policía debe detener a una persona que está cometiendo o ha cometido delito en flagrancia.

b) Omisión El Policía debe permitir que el ciudadano ejerza sus derechos humanos, por lo tanto no hará nada para impedirlo,
siempre y cuando aquél no viole los derechos de los demás ni los del policía.

En consecuencia, las obligaciones de los servidores públicos, en caso de ser incumplidas, generan una responsabilidad que implica
un hecho, un acto reclamable o reprochable que amerita una sanción jurídica, algunas veces en el ámbito penal.

GARANTÍAS CONSTITUCONALES COMO DERECHOS HUMANOS


Las garantías constitucionales consagran en su contenido, derechos humanos fundamentales y a pesar de que estos derechos los
encontramos en algunos otros artículos de la constitución, en este caso nos referiremos sólo a los derechos del artículo 1º al 29 y
así tenemos que:

GARANTÍAS
Garantías de Igualdad: Jurídicamente todos los seres humanos somos iguales, esta garantía se
puede encontrar en los artículos, 1, 2, 3, 4, 8, 10 y 12 de la Constitución
Política Mexicana.

Garantías de Libertad: Es el valor inseparable del ser humano, que nos permite realizar lo que
deseamos por medio de la voluntad, sin perjudicar o coaccionar la libertad

3
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

de los demás. Esta garantía se puede encontrar en los artículos 1, 2, 5, 6,


7, 9, 11 y 24.

Garantía de Seguridad: El respeto a la integridad física, mental y espiritual, es el principio básico de


toda una perfecta convivencia en sociedad; esta garantía se encuentra en
los artículos del 13 al 23 de nuestra Constitución.

Garantía de Propiedad: Esta garantía se encuentra en el artículos 27 de nuestra Constitución.

LA POLICÍA Y EL USO DE LA FUERZA


Definición de Fuerza Pública: Es la facultad establecida que el servidor público denominado policía tiene, el propósito es cumplir
con sus obligaciones de prevenir, proteger, vigilar, auxiliar, detener y mantener el orden, establecidas en la ley; que ejerce a través
de su capacidad física, psicológica, ética o natural, de forma profesional, eficiente y virtuosa, empleada sobre una persona, para
obligarla a realizar u omitir una conducta, aplicando acciones afirmativas que involucran técnicas de disuasión, de control físico o de
defensa, repeliendo, a fin de evitar la probable comisión de delitos o infracciones en protección de bienes jurídicos tutelados propios
o ajenos, esto dependiendo de las conductas negativas del presunto responsable, que generan situaciones en niveles de oposición,
resistencia o agresión.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL USO DE LA FUERZA PÚBLICA


Estos principios de actuación policial son fundamentales o elementales, ya que son la raíz, el origen o el cimiento sobre el que se
estriba y se apoya el uso de fuerza policial con el fin de establecerlos como recursos, partes integrantes e indispensables de
máxima importancia y constitución, para el uso de fuerza; generan una valoración positiva o negativa para la actuación personal o
conjunta de la actividad policial, tienden a lograr con su uso reiterado y aplicación, un medio al que el policía debe desarrollase y
habituarse.

Existen cuatro principios de esta naturaleza y máxima importancia, estos son:


A).- Principio de Racionalidad: Implica el ejercicio de pensamiento lógico que le permite, a través de la conciencia, experiencia y
conocimientos técnicos, tácticos o estratégicos, hacer una valoración utilizando sus sentidos (vista, gusto, olfato, tacto y oído), de
los medios físicos, jurídicos, geográficos, climáticos, psicológicos, materiales etc., que le rodean y, que le facilitan, permiten,
impiden u obstaculizan cumplir con su deber; todo esto con el fin de tomar la decisión correcta de actuar, eliminando en lo posible,
la influencia o intervención de sus instintos, sentimientos o emociones.

B).- Principio de Legalidad: Establece que el servidor público sólo puede hacer lo que la ley expresamente le permite, por lo tanto,
si una ley expresamente no le otorga una facultad o derecho, el servidor público no puede realizarlo.

C).- Principio de Proporcionalidad: Implica la correspondencia y delimitación debida entre:


1) Las conductas negativas del presunto responsable que generaron ciertas situaciones,
2) Las acciones afirmativas que realiza el policía a través de la aplicación de técnicas, y
3) Los resultados, mismos que guardan disposición o proporción entre sí, configurando un todo (hecho), en el que el policía realiza
cinco valoraciones básicas consecutivas, que son:
El tipo de conducta,
El riesgo o peligro,
El bien jurídico tutelado,
La intención manifiesta y
El fin que se persigue, en una progresión.

Es decir, ejecutando para cada acción una reacción equivalente de la misma naturaleza, especie, medio, dimensión, forma o
cantidad, siempre y únicamente en defensa, sin tomar en consideración en su caso, el tipo de arma que se utiliza, sino sus
características de uso (a larga o corta distancia).

Para el caso de la utilización de las armas de cargo, se tiene erróneamente la idea de que si una persona es agredida con un arma
punzo-cortante, la defensa del policía deberá consistir en utilizar un arma punzo-cortante. No es así. Esa situación pondría en

4
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

desventaja al policía, ya que dentro de la dotación de armas de cargo, no cuenta con ese tipo de armas y, si bien es cierto que el
policía deberá usar su arma contundente para intentar desarmar al presunto responsable, esto no es posible en todos los casos.

Por tal motivo, bajo el principio de proporcionalidad del uso de la fuerza, el policía podrá y deberá por cualquier medio que se lo
permita la situación, prevenir o proteger a una persona o a sí mismo, si está en peligro de ser agredido por un delincuente. En
cuanto al tipo de oposición, resistencia o agresión que enfrente, misma que por obvias razones generaría necesariamente riesgo o
peligro para él o para otra persona de causar lesiones o muerte, utilizará, sólo como último recurso, el arma de fuego.

Su proporcionalidad dependerá de la intención manifiesta del presunto responsable; es decir, si el policía está protegiendo o
previniendo una lesión, su máxima posibilidad para actuar en defensa repeliendo, será realizar, en un solo movimiento de
continuación defensiva, el intento de causar una lesión, sin tomar necesariamente en cuenta el tipo de arma utilizada (en su caso),
sino la forma idónea del uso de la misma, a corta o a larga distancia.
Más claro aún: para el caso de agresión psicológica, será proporcional aplicar una defensa disuasiva (presencia,
verbalización).
Para el caso de agresión que pueda generar o genere potencialmente lesiones, podrá utilizar una defensa que
potencialmente lesione, y
Para el caso de una agresión potencialmente mortal, podrá utilizar una defensa potencialmente mortal.

D).- Principio de Estricta Necesidad: Se refiere a la irreprochabilidad de su conducta, es decir, que el policía debe aprovechar y
utilizar todos los medios que tiene a su alcance a fin de cumplir con su deber, y actuar solamente hasta donde le sea posible física,
psicológica o materialmente, dentro de la legalidad, sin que exista la posibilidad de que se le pueda exigir una conducta distinta a la
realizada, ya que nadie está obligado a lo imposible.

Estos tres últimos principios deben ser producto de un ejercicio de pensamiento; es decir, son resultado necesario de la aplicación
del principio de racionalidad.

No obstante que los principios anteriormente descritos se establecen como cimientos fundamentales en el uso de la fuerza policial,
se tiene la necesidad de implementar principios adicionales que perfeccionen la acción policial, mismos que se describen en el
siguiente tema.

ESCALA DEL USO DE FUERZA DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL
Escala Racional del Uso de la Fuerza Policial CDHDF
Nivel de Resistencia (sujeto) Técnica de Control (Policía)
Ausencia Resistencia Presencia de instrucciones verbales
Resistencia Psicológica Advertencias verbales
No obedece las Instrucciones verbales
Técnica “Suave”
Resistencia Pasiva
(Presión física que causa dolor leve o moderado sin
No obedece las instrucciones y se resiste sin agredir
lesión)
Técnica “Suave”
Resistencia Defensiva
(Presión física que causa dolor leve o moderado sin
No agrede pero evita ser controlado
lesión)
Técnica “Dura”
(Presión física o golpes que causan dolor intenso)
Resistencia Agresiva
Intenta lesionar al policía
Fuerza “No Mortal ”
(Agentes químicos, armas contundentes y otras)
Técnica “Dura”
(Presión física o golpes que causan dolor intenso)
Resistencia Agresiva Agravada
Agresión que puede causar lesiones graves o la
Fuerza “No Mortal”
muerte del policía o terceras personas
(Agentes químicos, armas contundentes y otras)

5
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Fuerza “Mortal”
Uso de armas u otras técnicas extremas letales

SUSTENTO JURÍDICO
A fin de conocer el marco jurídico de referencia que establece las bases esenciales del uso legal de la fuerza policial, el funcionario
encargado de hacer cumplir la ley debe conocer en primer término sus obligaciones generales, aplicar los requisitos de forma, y los
requisitos de existencia legal del uso de la fuerza.

El policía podrá usar legalmente la fuerza para cumplir sus obligaciones que en términos generales son: prevenir, proteger, vigilar,
auxiliar, detener y mantener el orden.

A) REQUISITOS DE FORMA
Concepto: Circunstancia o condición necesaria que constituye la esencia que establece un modo externo, basado en las reglas del
derecho y prácticas policiales, establecidas en este método para el uso racional de la fuerza.

El artículo 46 de la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad del Distrito Federal vigente, contempla los requisitos de forma,
mismos que determinan el contenido de la escala del uso de fuerza, por lo que a la letra establece:

”Los elementos de la Policía deberán emplear medios pacíficos para disuadir a presuntos delincuentes o infractores y, en caso de la
ineficacia de dichos medios por persistir la conducta o presentar resistencia al cumplimiento de las funciones de dichos elementos,
podrá emplearse la fuerza física necesaria, racional y proporcional para someter a la persona de que se trata”.

El elemento de la Policía sólo podrá emplear las armas de cargo en contra de personas, en los siguientes supuestos:

I. Para evitar la comisión de un delito que entrañe una seria amenaza real, actual e inminente para la vida o la integridad física
propia o de una o más personas;

II. Ante la inminente agresión que ponga en peligro la vida o la integridad física propia o de una o más personas; o

III. Detener a un presunto delincuente que habiendo emprendido la fuga y por la naturaleza de los hechos posiblemente
constitutivos de delito en que se hubiere dado su presunta participación, represente peligro para la vida o la integridad física de una
o más personas.
Previo al uso del arma de cargo en contra de una o más personas, el elemento deberá advertir que se hará uso de la misma si
persiste la conducta o se resiste al cumplimiento de las funciones policiales, esto, siempre y cuando las circunstancias lo permitan y
ello no entrañe el riesgo de que el presunto delincuente cometa actos en contra de la vida o la integridad física del elemento de la
Policía o de otras personas.

Cuando con motivo de estos supuesto el elemento fuera sujeto a un proceso penal, no se aplicará al mismo la suspensión a que se
refieren los artículos 42 párrafo segundo de la presente Ley y 50 de la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal, y dicha
persona contará en todo momento con la asistencia jurídica necesaria hasta la conclusión del mismo.

De la lectura y estudio del contenido del artículo antes citado, se desprenden los siguientes elementos esenciales que establecen la
forma de la aplicación del uso legal de la fuerza policial:

Artículo 46. LOSSPDF (El elemento de policía debe:)


Emplear MEDIOS PACÍFICOS para DISUADIR
En caso de persistencia de la CONDUCTA o FUERZA FÍSICA Necesaria, racional y proporcional para
presentar RESISTENCIA, debe usar someter.
Empleo de la Armas de Cargo (Vida o Integridad)
A) Prevenir la comisión de un delito que pone en peligro la vida o la integridad
B) Proteger la vida o la integridad
C) Detener a una persona en fuga y que por los hechos en los que se ha dado su presunta participación,
represente peligro para la vida o integridad

6
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

B) REQUISITOS DE VALIDEZ
Circunstancia o condición necesaria para que el uso de la fuerza sea legalmente real y verdadero.

Para que exista un uso legal de la fuerza policial, se requiere que el policía, al aplicarla, necesariamente deba encontrarse y cumplir
los supuestos de agresión, peligro, ejecución de un mandato, encontrarse en un error invencible o no poder ejecutar otro
comportamiento, que establece el artículo 29 en sus fracciones IV, V, VI, VIII y IX del Código Penal del Distrito Federal, que
determinan las siguientes excluyentes de responsabilidad a estudiar:
1. Legítima defensa. (En caso de agresión)
2. Estado de necesidad. (En caso de peligro)
3. Cumplimiento de un deber. (En ejecución de una obligación o mandato legal)
4. Error de tipo o de prohibición. (Por encontrarse en un error invencible)
5. Inexigibilidad de otra conducta. (Por no poder ejecutar otro comportamiento)

ÉTICA POLICIAL

Los principios éticos bajo los cuales se desarrollará su vida profesional servirán, a través de su conducta, no sólo a la realización de
su moral propia, sino también, a la realización de la moral colectiva y por tanto a la moralización de la comunidad. Esto lo logrará
no únicamente mediante actos inusitados o privilegiados, que son propios del héroe, o de la personalidad excepcional, sino con la
aplicación práctica de esos principios y de sus virtudes, en actos cotidianos y continuados que respondan a una disposición
permanente y estable, como servidor público, a preferir y, a realizar el bien. La aplicación práctica de los principios éticos que rigen
a la actividad profesional policial se da, precisamente, como consecuencia de la Proximidad Social bajo la cual se realiza.

En la práctica policial la ética y la moral son fundamentales en la formación profesional del policía, con el fin de brindar un servicio
de calidad a la ciudadanía. Esto sólo es posible, cuando el policía ve a su profesión como un proyecto de vida personal, cuando
cuenta con una actitud de compromiso consigo mismo, con la Institución y con la sociedad en general.

La ética es una mística de servicio, que permite al servidor público ser cada día mejor persona, que practica normas, valores y
virtudes, que le permiten cumplir con su trabajo de manera responsable.

Así como tus manos y tus pies se relacionan contigo por estar en el mismo cuerpo, la ética se relaciona con la filosofía. La ética
representa las manos de la filosofía. La ética es un saber teórico-práctico del hombre y su relación con los demás.

EL ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA ÉTICA.

La palabra ética proviene del griego “ethos”, cuyo significado más antiguo era: Hogar, morada, a partir de Aristóteles se refiere a
“modo de ser” o “carácter”, costumbres y disposiciones del hombre ante la vida.

El término ética se deriva del griego éthos. Que se ha empleado para designar varias cosas; las dos últimas designaciones han
sido “hábito (modo de ser de un individuo)” y “costumbre obligatoria”. La misma significación tiene la palabra latina mos (en
plural, mores), que da origen a la palabra moral. De acuerdo con estos dos sentidos del significado etimológico de la ética, se
puede definir la ética como:

a) La ciencia que estudia las costumbres obligatorias, o sea las normas.


b) La ciencia que estudia el modo de ser de los seres humanos.

Existen otras definiciones que prescinden de la etimología, por ejemplo:


a) La ética es la ciencia que estudia la bondad y la maldad en la conducta humana.
b) La ética es la ciencia que estudia los valores morales.
c) La ética es la ciencia que estudia los actos humanos, dirigidos a un último fin.

Las tres definiciones son correctas por que la ética sí estudia lo que cada una afirma; sin embargo, se pude decir también que en un
sentido estricto, la ética analiza también otros problemas fundamentales.

De acuerdo a la naturaleza de la ética. La ética se caracteriza porque:

7
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

a) Es una disciplina filosófica, puesto que su objeto de estudio lo forman los problemas fundamentales de un campo, a saber, el de
la moral.

b) Es axiológica, porque todos los problemas que aborda giran en torno de un valor: La bondad moral.

c) Es normativa, pues aun cuando no elabora normas, las conclusiones de lo que investiga sí pueden usarse como criterios y
fundamentos para que otras disciplinas (como la moral) formulen sus normas.

OBJETO DE LA ÉTICA.

El campo de estudio de la ética es el de la moral, y se entiende como el conjunto de las normas y de los actos de conductas
conscientes y libres. La ética, al investigar este campo, se propone estudiar sus problemas fundamentales. Éstos se llaman
problemas éticos y son el objeto formal de la ética.

No se debe confundir los problemas morales con los éticos. Los primeros se presentan cuando es discutible la aplicación correcta
de una norma moral y son individuales, en cuanto que no es posible emitir el mismo juicio moral sobre dos casos que aparentan ser
iguales.

Ejemplo de esto son los siguientes:

a) ¿Debe un hijo respetar a su padre que está incapacitado para mantenerlo?

b) ¿Debe un hijo respetar a su padre cuando éste lo insulta?

Los problemas éticos son filosóficos, es decir, tienen que ser fundamentales en el campo moral y por lo mismo son universales
dentro de ese campo. Por ejemplo, ¿cuál es la esencia de la moralidad?, es un problema fundamental y universal en el terreno
moral.

OBJETO MATERIAL Y OBJETO FORMAL DE LA ÉTICA.

Para un mejor entendimiento de de esta ciencia, especifiquemos:

a) Objeto material de la Ética (o aquello que la ética estudia): los ACTOS HUMANOS, es decir, los actos que el hombre realiza
libremente (sus intenciones, su búsqueda de la felicidad, sus sentimientos nobles, heroicos, o turbios o maliciosos).

Es necesario distinguir entre “actos humanos” y “actos del hombre”, los primeros son actos libres o de decisión, es decir,
aquellos que el hombre es dueño de hacer u omitir, de hacer de un modo o de otro. Estos actos proceden de la voluntad
deliberada del hombre (la inteligencia que percibe y la voluntad que acepta).

Ejemplos de actos humanos: elegir, razonar, diagnosticar, mentir, amar organizar y odios.

Los llamados “actos del hombre”, en cambio, no son acciones libres o de decisión, aunque las realice un hombre. Y no lo son ya
que existe falta de conocimiento o voluntad (por ejemplo, los actos de un demente), o bien, porque provienen de una potencia no
sometida al dominio directo de la voluntad (crecimiento, digestión, etc.), carecen de valor moral.

b) Objeto formal de la Ética (o punto de vista bajo el que se estudian los actos humanos) es el de la bondad o maldad de los
actos humanos, es decir, la ética estudia los actos humanos en cuanto que éstos son o no conformes al verdadero bien de la
naturaleza del hombre, y por tanto de su fin último.

Ninguna tarea, ciencia o técnica donde intervenga el hombre es autónoma: todo hace referencia a la moralidad. Cada acto humano,
precisamente, porque es un acto libre o de decisión, tiene una connotación moral: o es bueno o es malo. DEGRADA A LA
PERSONA O LA ENGRANDECE.

8
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

La ética es una disciplina filosófica, ya que se ocupa de lo que debe hacerse, no de lo que prácticamente
hacemos, es una disciplina que estudia la conducta humana bajo un punto de vista normativo.

La ética hace también una reflexión crítica sobre las costumbres, pero sólo sobre aquéllas que tengan que
ver con el bien y el mal moral.

La moral es el conjunto de normas a las que el individuo se adhiere libre y conscientemente. La moral regula la conducta de los
hombres en una sociedad La moral es una conducta humana, dependiente de pautas que el individuo obedece a su conciencia y
que se produce sin ninguna coacción. La ética hace que esta conducta sea además razonada.

La palabra moral es de origen latino “moralis” relativo a las costumbres íntimas.

Hombre, mundo y vida son tres elementos que necesariamente se deben tomar en cuenta para comprender la moralidad. El hombre
es un factor indispensable porque es el sujeto de la moral.

Sujeto moral
Éste aspecto se reserva a aquellas personas que en un momento dado tengan la capacidad de ejecutar actos libres y conscientes.

Los animales irracionales,


los niños acabados de nacer, no pueden
los que padecen ciertas enfermedades ser
orgánicas o mentales, como sujetos morales
alguna lesión cerebral

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

ÉTICA MORAL

Disciplina filosófica: teoría del comportamiento Normas y valores acerca de lo bueno y lo malo
moral. reconocidos en la sociedad.
Fundamenta, explica y critica las prácticas y normas Regula las conductas, nos dice qué hacer.
morales, pero no nos dice qué hacer. No es necesariamente crítica.
Es necesariamente crítica. Los problemas morales se refieren a situaciones
Los problemas éticos son cuestiones teórico- concretas, “qué hacer en cada situación concreta”,
morales, generales y abstractas. es un problema práctico-moral”.
“Estudia reflexivamente el fundamento de la
conducta moral”. La ética está en el plano de “La moral está en el plano de hecho”.
derecho”.
Ejemplos de problemas morales
Ejemplos de problemas éticos ¿Se debe aplicar la pena de muerte?
¿Cuál es el fundamento moral del castigo? ¿Es moralmente aceptable la eutanasia?
¿Qué límites y alcances tiene el derecho a la ¿Es correcto que un buen empleado sea
vida? despedido sin causa?
¿Cuáles son las obligaciones de las empresas ¿Está bien que los padres golpeen a sus hijos?
hacia sus empleados?
¿Qué derecho tienen los niños?

DEFINICIÓN DE NORMA:
Son pautas, reglas que determinan cómo debe hacerse una cosa, qué características debe tener y qué conducta
debemos seguir.

Tipos de norma:

9
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Morales: Son aquellas que están regidas por hábitos y costumbres, establecidos mediante la tradición de generación en
generación, y que tienen como objetivo el promover aquellas formas de comportamiento, que son consideradas como útiles y
valiosas en una sociedad: tales como el valor, el honor, la generosidad, entre otras.

Técnicas: Son aquellas que nos indican una serie de pasos a seguir para realizar correctamente una acción, o para
utilizar adecuadamente un instrumento. En el caso del policía, una norma técnica es aquella que le indica
como desenfundar, apuntar y disparar un arma.

Jurídicas: Son leyes y reglamentos emanados del poder legislativo, los cuales tienen como finalidad la convivencia
armónica entre los ciudadanos que conforman una sociedad.

De urbanidad: Son aquellas normas de conducta que van dirigidas al aspecto de la educación y la cortesía entre los
individuos, como sería el acto de saludar, comer correctamente, la conducta en una ceremonia cívica y
muchas otras.

Religiosas: Normas de conducta que nos impone la moral religiosa, como es el no matar, el no comer carne (viernes
Santo), el amar al prójimo, el celibato (no tener relaciones sexuales para sacerdotes y otros ministros de
otras religiones) y algunas más.

En el caso de las normas jurídicas y morales, para el policía es de vital importancia, no sólo conocer las normas y conducirse
conforme a ellas, sino que a la vez, tiene el deber de obligar a las demás personas a respetarlas y cumplirlas.

Los agentes moralizadores son múltiples y variados, entre los más importantes es tán:

La familia
El matrimonio
La sociedad civil
El Estado
La iglesia
La escuela

¿QUÉ SE ENTIENDE POR VALOR?


El Valor es una idea, una propiedad o cualidad que le asignamos a las cosas, hechos y actitudes, la cual, nos hace
preferir uno de estos bienes (los bienes son las cosas depositarias de los valores) sobre otros.
De manera que, el valor es una cualidad subjetiva que el hombre da a las cosas una vez que conoce sus propiedades; la
cual, influye en el sujeto para que actúe de manera favorable o desfavorable hacia los bienes.

Los diferentes tipos de valores

 Los valores estéticos: Bello, elegante, gracioso.


 Los valores económicos: Utilidad, valores monetarios.
 Los valores vitales: Sano, fuerte, selecto.
 Los valores religiosos: Santidad, Piedad.
 Los valores intelectuales: La verdad, evidente.
 Los valores éticos: Dignidad, lealtad, valentía.
 Los valores útiles: Capaz, abundante.
 Los valores morales: Bueno, justo.

¿Qué estudia la axiología?: Se dedica al estudio de los valores.

Características de los valores:

A) Graduación (Intensidad)
B) Polaridad (Cualidad)
C) Síntesis (relación)

10
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

D) Jerarquización

Transmutación de valores: Consiste en que los valores pueden mantenerse, sufrir cambios, o incluso llegar a desaparecer, al
tiempo que surgen otros valores.

CONCEPTO DE “LIBERTAD”.

La libertad: es un concepto que no tiene el mismo sentido objetivo y material que el que tiene una silla o una mesa, sino que
la libertad se va a manifestar materialmente en el momento de hacer una elección entre varias opciones; es
cuando ponemos en práctica la decisión elegida.

La labor policial está determinada por esa responsabilidad que la sociedad exige en cuanto a una correcta visión de la libertad, la
conducción del adecuado uso en las normas y reglamentos, todo esto con el fin de un desarrollo armonioso de los grupos sociales.

LA VIRTUD COMO ELEMENTO DE LA LABOR POLICIAL

A) Concepto de virtud.

La virtud es una capacidad estable, uniforme y adquirida de comportarse moralmente. Es una disposición a hacer el bien o lo
bueno. Se adquiere con la práctica constante y se relaciona con los valores morales.
La virtud no radica en una serie de actos aislados, sino la totalidad de la conducta moral, cuando manifiesta en una serie
interrumpida de actos morales que respondan a esa disposición permanente de hacer el bien.

Las virtudes se manifiestan individual y colectivamente, y están sujetas al cambio histórico y social.

B) Algunas virtudes que debe poseer el policía.

La práctica de las virtudes no es privativa de los grandes hombres, los santos o los héroes. Son hábitos morales que están al
alcance de cualquier mortal.

El trabajo diario de un policía lo pone ante una serie de eventualidades especiales, en las que debe mostrar un tipo diferente de
virtudes. Las exigencias de su servicio, las expectativas de la sociedad, de los delincuentes, requieren del policía la práctica de
algunas virtudes como las siguientes: Lealtad, obediencia y disciplina, abnegación y discreción, espíritu de cuerpo, dignidad
y justicia.

¿QUÉ ES EL CÓDIGO DE ÉTICA POLICIAL?

Es un conjunto de principios que guían la conducta de los servidores de la seguridad pública. El policía los ejerce como virtudes
propias de su función poniéndolos en práctica en su diario quehacer guiado por su deseo de ser útil a la sociedad a la que se ha
comprometido a servir y auxiliar.

Para garantizar un buen trabajo policial se establecen normas y leyes, más sin embargo éstas aun son muy generales, por lo que es
importante contar con un código de ética policial que permita lograr una actuación dentro del marco de la legalidad, honradez,
lealtad, imparcialidad y eficiencia, además de fomentarse dentro de la formación y profesionalización policial.

PRINCIPIOS QUE CONFORMAN EL CÓDIGO DE ÉTICA POLICIAL

1.- Cumplir la constitución, las leyes, reglamentos y manuales con toda oportunidad sin prejuicios ni favoritismos.
2.- Entregarse con convicción al cumplimiento del deber.
3.- Servir a la sociedad del Distrito Federal con responsabilidad, eficiencia y honradez.
4.- Proteger a niños, jóvenes, mujeres y hombres.
5.- Cuidar vidas y propiedades sin usar la fuerza y violencia de manera innecesaria.
6.- Respetar y hacer respetar los derechos constitucionales y los derechos humanos.
7.- Ser ejemplo para los demás, tanto en la vida profesional como en la vida privada.
8.-Nunca ser parte de la delincuencia, corrupción o la inmoralidad, ni de cómplice de los mismos y denunciarlas cuando se tenga
conocimientos de ellas.

11
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

9.- Ser siempre digno de la insignia y del uniforme que porten, ya que son símbolos de la confianza que ha depositado la sociedad a
la que sirven.
10.-Entregarse a la profesión de policía, buscando la superación por medio de la capacitación permanente.
11.- Estar siempre presto y decidido a acudir al llamado de auxilio de cualquier persona.
12.- Ser leal y respetuoso con sus superiores, considerado y amable con los inferiores.
13.- Observar dentro de la corporación las normas de disciplina y orden.
14.- Prevenir los delitos y las faltas al reglamento Gubernativo de Justicia Cívica para que no lleguen a consumarse.
15.- Respetar el ámbito de actuación de otras corporaciones y brindar en su caso el apoyo que legalmente requieran.

Instrucciones: completa el siguiente mapa conceptual con las ideas que se presentan a un lado.

La ética
es la
Reflexión
sobre la
Individual Social
que parte de

a) moral
para b) elección
c) hechos
Orientar la concretos
hacia conducta
la d) amor
e) justicia
f) verdad
de lo g) bien
h) Dios
más humano

ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA SSPDF.


MARCO JURÍDICO
Como marco jurídico se entiende: Conjunto de leyes y reglamentos que con base en la Constitución General de la República y el
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, establecen los derechos, las obligaciones, responsabilidades y procedimientos de los

12
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como la existencia de la Secretaría de Seguridad Pública y el servicio que
presta como tal, en el Distrito Federal.

Artículo 21 Constitucional:
La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, a través de
instituciones policiales que se regirán por principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.

Artículo 122 Constitucional:


a) Base 1/a., Frac. V, Inciso (i):
La Asamblea Legislativa es la encargada de normar sobre las faltas de policía y buen gobierno, la seguridad, la prevención y la
readaptación social.
b) Base 2/a., Frac. II, Inciso (e y f):
El Jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá la facultad de ejercer las funciones de dirección de los servicios de seguridad pública
de conformidad con el Estatuto de Gobierno.
c) Base 5/a., Párrafo E:
En relación al Presidente de la República y para el caso del Distrito Federal, nos remite a la fracción VII del Artículo 115
Constitucional.

Artículo 115 Constitucional:


a) Fracción VII:
El Ejecutivo Federal tendrá el mando de la fuerza pública en los lugares donde resida habitual o transitoriamente.

Artículo 22 de la Ley que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública:
Los deberes mínimos para los integrantes de las instituciones policiales son:
a) Conducirse siempre con apego al orden jurídico y respeto a los derechos humanos.
b) Prestar auxilio oportuno a las personas amenazadas por algún peligro o que hayan sido víctimas de algún delito, así como
brindar protección a sus bienes y derechos.
c) Cumplir sus funciones con absoluta imparcialidad.
d) Abstenerse en todo momento y bajo cualquier circunstancia de infligir, tolerar o permitir actos de tortura u otros tratos o sanciones
crueles, inhumanos o degradantes.
e) Abstenerse de todo acto arbitrario y de limitar indebidamente las acciones o manifestaciones que con derecho realice la
población de forma pacífica.
f) Desempeñar su comisión sin aceptar pago distinto a lo previsto legalmente.
g) Abstenerse de realizar la detención de persona alguna sin cumplir con los requisitos previstos en los ordenamientos
constitucionales y legales aplicables.
h) Velar por la vida e integridad física de las personas detenidas en tanto se ponen a disposición del Ministerio Público o de la
autoridad competente.
i) Participar en operativos de coordinación con otras corporaciones policiales, así como brindarles, en su caso, el apoyo que
conforme a derecho proceda.
j) Obedecer las órdenes de los superiores jerárquicos y cumplir con todas sus obligaciones, siempre y cuando sea conforme a
derecho.
k) Preservar el secreto de los asuntos que por razón del desempeño de su función conozcan, con las excepciones que determinen
las leyes.

Artículo 2 de la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal:


El objeto de la Seguridad Pública es:
a) Mantener el orden público.
b) Proteger la integridad física de las personas así como sus bienes.
c) Prevenir la comisión de delitos e infracciones a los reglamentos gubernativos y de policía.

d) Colaborar en la investigación y persecución de delitos.


e) Auxiliar a la población en caso de siniestros y desastres.

Artículos 16 y 17 de la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal:


Hablan de los Principios de Actuación de los Cuerpos de Seguridad Pública, independientemente de las obligaciones que
establece el artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos:

13
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

I. Actuar dentro del orden jurídico, respetando en todo momento a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y las leyes que de ella emanen.

II. Servir con fidelidad y honor a la sociedad.

III. Respetar y proteger los Derechos Humanos.

IV. Actuar con la decisión necesaria y sin demora en la protección de las personas y de sus bienes.

V. No discriminar en el cumplimiento de sus funciones a persona alguna en razón de su raza, religión, sexo,
condición social, preferencia sexual, ideología política o por algún otro motivo.

VI. Desempeñar con honradez, responsabilidad y veracidad el servicio encomendado, debiendo abstenerse de todo
acto de corrupción, así como de hacer uso de sus atribuciones para lucrar.

VII. Observar un trato respetuoso en sus relaciones con las personas a quienes procurarán auxiliar y proteger en todo
momento, debiendo abstenerse de todo acto de prepotencia y de limitar injustificadamente las acciones o
manifestaciones que, en ejercicio de sus derechos constitucionales y con carácter pacífico, realice la ciudadanía.

VIII. Prestar el auxilio que les sea posible a quienes estén amenazados de un peligro personal, y en su caso, solicitar
los servicios médicos de urgencia cuando dichas personas se encuentren heridas o gravemente enfermas, así como dar
aviso a sus familiares o conocidos de tal circunstancia.

IX. Usar el equipo a su cargo con el debido cuidado y prudencia en el cumplimiento de su deber, así como
conservarlo.

X. Recurrir a medios no violentos antes de emplear la fuerza y las armas.

XI. Velar por la vida e integridad física y proteger los bienes de las personas detenidas o que se encuentren bajo su
custodia.

XII. No infligir ni tolerar actos de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes a aquellas personas que se
encuentren bajo su custodia, aun cuando se trate de cumplir con la orden de un superior o se argumenten
circunstancias especiales como amenaza a la seguridad pública, urgencia de las investigaciones o cualquier otra. En el
caso de tener conocimiento de tales actos, deberán comunicarlos inmediatamente ante la autoridad competente.

XIII. Obedecer las órdenes de sus superiores jerárquicos y cumplir con todas las obligaciones que tengan a su cargo,
siempre y cuando la ejecución de éstas o el cumplimiento de aquéllas no signifique la comisión de un delito.

XIV. Observar un trato digno y decoroso hacia los elementos policiales que se encuentren bajo su mando con estricto
apego y respeto a los derechos humanos y a las normas disciplinarias aplicables.

XV. Guardar la reserva y confidencialidad necesarias respecto de las órdenes que reciban y la información que
obtengan en razón del desempeño de sus funciones, salvo que la Ley les imponga actuar de otra manera. Lo anterior,
sin perjuicio de informar al titular de la dependencia el contenido de aquellas órdenes sobre las cuales tengan
presunción fundada de ilegalidad.

XVI. Asistir a los cursos de formación policial, a fin de adquirir los conocimientos teóricos y prácticos que conlleven
a su profesionalización.

XVII. Observar las normas de disciplina y orden que establezcan las disposiciones reglamentarias y administrativas
internas de cada uno de los Cuerpos de Seguridad Pública.

XVIII. Actuar coordinadamente con otras corporaciones, así como brindarles, en su caso, el apoyo que legalmente
proceda.

14
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA.


La Policía del Distrito Federal está estructurada a base de órganos, por medio de mandos, y mediante corporaciones.

A. LOS ÓRGANOS:
Los órganos que integran la estructura de la policía del Distrito Federal son de tres tipos
a) Órganos de Dirección:
Son la misma oficina de la Secretaría de Seguridad Pública y todas las direcciones generales adscritas a la Secretaría.
b) Órganos de Administración:
Son todas las direcciones y unidades departamentales, oficinas, almacenes, depósitos, talleres y unidades logísticas de la
Secretaría de Seguridad Pública.
c) Órganos de Operación:
Son los mandos territoriales constituidos por regiones y sectores, y las unidades integradas por agrupamientos, grupos y unidades
especiales menores.

B. LOS MANDOS:
Corresponden a distintos niveles o jerarquías de autoridad y son cuatro:
a) El Mando Supremo:
Corresponde al Presidente de la República conforme a lo que establece la Constitución General de República, el Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal y la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal.
b) El Alto Mando:
Radica en el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, quien lo ejerce por conducto del Secretario de Seguridad Pública.
c) El Mando Administrativo:
Compete a los directores de cada una de las unidades administrativas de la Secretaría de Seguridad Pública.
d) El Mando Operativo:
A cargo de los directores operativos correspondientes, jefes de región y de sector, comandantes de agrupamientos, comandantes
de grupos, comandantes de unidades especiales y comandantes de unidades menores.

Por otra parte, para el caso del personal operativo y debido a la cadena de mando del tipo lineal o militar que rige la organización de
la Secretaría de Seguridad Pública, se utilizan jerarquías; Estos grados corresponden al actual sistema de carrera policial y son
otorgados al personal que cubra los requisitos determinados por la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal, en el Capítulo II,
que trata del sistema de carrera policial y a las Reglas para el Establecimiento y Operación del Sistema de Carrera Policial de la
Policía del Distrito Federal.

Asimismo, se menciona que estos grados jerárquicos fueron traídos de Francia en la década de los 80´s, luego de que el
entonces, secretario Arturo Durazo Moreno, abusará de las jerarquías del tipo militar que se usaban por todo el personal
indebidamente, quedando hoy en día como sigue:

El Sistema de Carrera Policial se integrará por cuatro jerarquías:


a) La de Policías, conformada por los siguientes niveles:
Policía.
Policía Tercero.
Policía Segundo.
Policía Primero.

b) La de Oficiales, conformada por los siguientes niveles:


Suboficial.
Segundo Oficial.
Primer Oficial.

c) La de Inspectores, conformada por los siguientes niveles:


Subinspector.
Segundo Inspector.
Primer Inspector.

d) La de Superintendentes, conformada por los siguientes niveles:

15
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Segundo Superintendente.
Primer Superintendente.
Superintendente General.

Cada nivel tiene sus propias facultades y atribuciones, siendo en todo momento, que un nivel inferior tiene la obligación de conocer
las del nivel inmediato superior, pero básicamente existen deberes y obligaciones para los superiores jerárquicos y para los
subordinados.

Entre las funciones específicas del mando están:


 Definir conforme a las órdenes superiores, los lineamientos y disposiciones bajo los cuales deberá conducir al personal.
 Supervisar que el personal salga a servicio como es debido.
 Distribuir al personal operativo en las diferentes áreas de responsabilidad.
 Supervisar los operativos y el desempeño de sus elementos.
 Vigilar que el personal se conduzca con honestidad y amabilidad.
 Recibir y transmitir al personal a su cargo las órdenes recibidas e informar el parte de novedades que se registra antes, durante
y después del servicio.
 Coordinar y controlar la recepción, asignación y distribución del estado de fuerza.
 Evaluar las acciones realizadas en materia de seguridad pública o vialidad e informar a la superioridad.

Por su parte los elementos subordinados deberán:


 Verificar que su equipo se encuentre en óptimas condiciones.
 Proporcionar el apoyo de seguridad o de vialidad a la ciudadanía.
 Remitir ante la autoridad competente a los presuntos que sean detenidos.
 Llevar a cabo los dispositivos, normas y consignas policiales establecidas.
 Ejecutar las órdenes de servicio emitidas por la superioridad e informar las novedades que se presenten antes, durante y
después del servicio.

C. LAS CORPORACIONES:
A principios del siglo XXI la Policía del Distrito Federal está conformada de la siguiente manera:
a) POLICÍA DEL DISTRITO FEDERAL:
La Policía del Distrito Federal está integrada por:
1. La Policía Preventiva.-
Con todas las unidades y agrupamientos que prevea su reglamento, y
2. La Policía Complementaria.-
Que está integrada por la Policía Auxiliar, la Policía Bancaria e Industrial y las demás que determine el reglamento
correspondiente.

PROTECCIÓN CIVIL Y PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS
Es la atención inmediata y temporal que se brinda a una persona que ha sufrido una lesión o enfermedad súbita, mientras llega el
servicio médico de urgencia.

SIGNOS VITALES
Son aquellas manifestaciones de vida, percibidas por medio de los órganos de los sentidos.

RESPIRACIÓN:
Es el intercambio gaseoso con el medio ambiente en el que se capta oxígeno necesario para la función celular, y se desecha
dióxido de carbono como subproducto del metabolismo energético, La frecuencia respiratoria normal de un adulto en reposo es de
16 a 20 respiraciones por minuto.

PULSO:
Es la pulsación de las arterias como consecuencia de los latidos del corazón, la frecuencia cardiaca normal de un adulto en reposo
es de 80 + 10 pulsaciones por minuto, esto es que puede variar entre 70 y 90 pulsaciones por minuto.

16
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

TEMPERATURA CORPORAL:
Es el resultado del metabolismo basal, que genera calor, permitiendo la termorregulación de los organismos. El metabolismo basal
es el gasto calórico mínimo; el necesario para el desarrollo de la vida. Depende de varios factores, como sexo, talla, peso, edad,
etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el caso del coma. La persona "en coma", está inactiva, pero tiene un gasto
mínimo de calorías, razón por la que hay que seguir alimentando al organismo. La temperatura normal de un adulto es de 36.5
Grados Centígrados + 0.5 Grados Centígrados.

TENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial o tensión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.
Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los
órganos del cuerpo para que puedan funcionar. La sangre es impulsada por la acción de los latidos del corazón.
La tensión arterial de un adulto sano en reposo es de 120/80 mmHg + 10 mmHg.

REFLEJO PUPILAR
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o
enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor o drogas, tales como cocaína o anfetaminas, si ambas
pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos.
Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis. La manera correcta de verificar los
Signos vitales es mediante la mnemotecnia V.O.S. que significa: Ver, Oír y Sentir

RCP (RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR)


Es una combinación de compresiones torácicas y de respiración de salvamento. Sin RCP, el cerebro empieza a morir en menos de
cuatro minutos.
El RCP no es efectivo si la persona está sentada o sobre una superficie blanda Después de determinar que la víctima no tiene
pulso, hay que empezar las comprensiones torácicas y la respiración de rescate.
Cuando haga las comprensiones cuente "mil uno, mil dos, mil tres, mil cuatro, mil cinco", debe hacer 15 comprensiones en 10
segundos, es decir más de una comprensión por segundo.
Después de dar 15 comprensiones, incline la cabeza de la víctima hacia atrás, levantando la barbilla y dé dos insuflaciones suaves.
El ciclo de 15 comprensiones y dos insuflaciones dura aproximadamente 15 segundos.
Cuatro ciclos continuos de RCP, deben de durar un minuto, al terminar el cuarto ciclo, se toma otra vez el pulso, si este no se
siente, hay que continuar dando RCP y se vuelve a tomar el pulso cada minuto.
Si encuentra pulso, revise la respiración de la víctima, si no hay respiración inicie la respiración de salvamento. Si la víctima está
respirando, mantenga su cabeza hacia atrás y revise constantemente la respiración y el pulso mientras llega la ambulancia.

HERIDAS
DEFINICION:- Una herida es la perdida de continuidad de los tejidos blandos por factores traumáticos o patológicos.

TIPOS DE HERIDAS
Herida contusa: provocada por el impacto de un agente contundente, sin filo, ni punta.
Herida abrasiva: producida por un mecanismo de fricción. Sólo involucra las capas más superficiales de la piel, con
hemorragia moderada.
Herida por laceración: producida por un mecanismo agresivo de fricción con objetos irregulares y fuerza excesiva,
desgarrando los tejidos blandos.
Herida por corte: producida por un objeto con filo regular, hemorragia abundante, dependiendo de la profundidad y
extensión de la misma.
Herida punzante: provocada por objetos con punta, la lesión que se presenta en forma de punto con un hilillo de sangre al
medio ambiente, la lesión más importante es la interna por profundidad puede afectar órganos vitales y con ello severas
hemorragias internas.
Herida punzo-cortante: producida por objetos con punta y filo, es una combinación de las heridas cortante y punzante con
similares características.
Avulsión: es producida por objetos de bordes irregulares (sierras, abrelatas, mordeduras de animales, etc.) deja colgajos o
desprendimiento total o parcial de tejidos blandos, la hemorragia es abundante.
Aplastamiento: producida por la acción de 2 fuerzas en contraposición actuando contra la misma estructura, se asocia con
lesiones de tejidos blandos, vísceras y tejidos óseos.

17
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

H.P.A.F (herida por arma de fuego): esta herida dependerá de las características del arma con que se produjo, del lugar y
trayecto del impacto, produciendo severas lesiones internas generalmente.
Amputación traumática: es el desprendimiento total o parcial de una extremidad, desgarrando tejidos blandos y huesos,
dejando todo al descubierto, la hemorragia puede ser abundante o simplemente un goteo (por el shock se produce vaso-
constricción).
En caso de objetos incrustados o clavados, NO los retire, inmovilícelo y manténgalo estable colocando cojinetes o sacos con arena,
gasas o apósitos, etc. alrededor de éste y fíjelos con cualquier cinta adhesiva.

HEMORRAGIAS
DEFINICION: Es la salida de la sangre de su lecho natural (corazón, arterias, venas y capilares).
Las hemorragias se clasifican en Arteriales, Venosas y Capilares.
Las hemorragias arteriales son aquellas en que la sangre sale de una arteria, su color rojo brillante es característico, así
como su salida a chorros intermitentes.
Las hemorragias venosas son aquellas en que la sangre sale de una vena, su color rojo oscuro es característico, así
cómo su salida continua y en capas.
Las hemorragias capilares son aquellas en que la sangre sale de los vasos capilares, su característica principal es que
sale por puntilleo y por capas.
Las hemorragias pueden ser internas o externas.

MÉTODOS DE CONTENCIÓN DE HEMORRAGIAS:


Presión directa: este método se basa en realizar presión directamente sobre el punto de salida de sangre con un apósito y
aplicar un vendaje compresivo.
Presión indirecta: este método se basa en aplicar presión en un punto cercano a la herida que produce la hemorragia,
presionando sobre la arteria más cercana para impedir el paso de sangre parcialmente, éste método se emplea
generalmente cuando no se puede hacer presión directa sobre la herida, como en casos de objetos incrustados o
fracturas expuestas.
Crioterapia: éste método se basa en emplear hielo en una bolsa de plástico, envolviéndola en un paño, gasa o pañuelo y
colocándola sobre la hemorragia, esto provoca que los vasos sanguíneos lesionados se contraigan disminuyendo el paso
de sangre, éste método es recomendado ampliamente en amputaciones traumáticas y en hemorragias internas.
Torniquete: se utiliza, única y exclusivamente en amputaciones traumáticas. NUNCA en otro tipo de hemorragia.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL ESTADO DE CHOQUE


Palidez de piel y mucosas.
Piel fría y pegajosa.
Alteraciones del estado de consciencia, que puede ir desde confusión, desorientación en persona, tiempo y/o espacio,
somnolencia hasta pérdida total de la consciencia, pudiendo evolucionar hasta la muerte. Obviamente esto depende de la
severidad del agente causal.
Respiración rápida y superficial, jadeando, la víctima puede referir, a pesar de que la frecuencia este aumentada,
sensación de ahogo o falta de aire, porque la respiración es superficial.
Pulso acelerado y poco perceptible (filiforme)
Hipotensión arterial
Náusea, mareo, vómito

TRATAMIENTO
A, B, C (Mantenga la vía aérea permeable, la presencia de función respiratoria y cardiaca).
Identifique la causa del choque para poder disminuir sus efectos, de ser posible (cohibir hemorragias, disminuir el dolor de
fracturas inmovilizándolas, dar atención local a picaduras de insectos, etc.).
Afloje las prendas de ropa ajustadas para facilitar la circulación sanguínea.
Elevar las extremidades del paciente 30 cm. por arriba de la línea del corazón,
Cubra al paciente para evitar la pérdida de calor corporal.
Monitoreé los Signos vitales constantemente.
Traslado urgente a la atención médica.

18
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

QUEMADURAS
DEFINICION: Es la lesión de los tejidos, producida por agentes térmicos (calor o frío) y pueden ser físicos, químicos o radioactivos.
Clasificación de Quemaduras Por Calor
1er Grado: Afecta epidermis (capa superficial de la piel). Hay enrojecimiento de la piel, dolor y ardor.
2do Grado: Afecta epidermis y dermis. Hay dolor intenso y presencia de flictenas o ámpulas (ampollas) y alrededor hay
enrojecimiento de la piel, dolor y ardor.
3er Grado: Afecta toda la piel, puede llegar hasta capas profundas por debajo de ésta (puede llegar hasta el hueso). El área
quemada se muestra blanca grisácea, acartonada o puede encontrarse carbonizada y NO es dolorosa, debido a la destrucción de
las terminales nerviosas, también se encuentran flictenas o ámpulas (ampollas) y la zona periférica a la quemadura esta enrojecida,
hinchada y dolorosa. La destrucción del tejido es tal que al curarse deja una cicatriz, que requerirá de cirugía reconstructiva.
Dependiendo de la extensión de la quemadura y la susceptibilidad de cada individuo se pueden agregar datos del estado de shock.

QUEMADURAS POR CONGELACIÓN


En las lesiones por congelación hay daño a nivel de los vasos sanguíneos y van desde:
Enrojecimiento con edema (hinchazón), presencia de dolor intenso.
Necrosis o muerte parcial de la piel (presencia de vesículas), en ésta etapa aún hay dolor.
Necrosis total de la piel, muerte del tejido o flictenas, se mostrará hinchada, morada, pero ya no hay dolor.
Necrosis de piel, músculos y hueso, el tejido es negro y sin dolor.

FRACTURAS
DEFINICION: Una fractura es la pérdida de continuidad del tejido óseo, en otras palabras, es la ruptura de un hueso.
El hueso es la parte que se afecta más directamente, pero también se asocia con daño a los tejidos adyacentes, originando
inflamación y hemorragia, hasta luxaciones articulares, rotura de tendones, nervios, vasos sanguíneos o lesión a otros órganos.

CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS
Existen Dos Clasificaciones:
De acuerdo al trazo de la fractura: es de utilidad para los especialistas para dar atención definitiva por lo que se considera
pertinente no describirla y la otra, al contacto con el medio ambiente: es la que emplearemos para dar atención de primer contacto.
FRACTURAS EXPUESTAS O ABIERTA: son aquellas en las el hueso ha tenido contacto con el medio ambiente externo por medio
de una herida en los tejidos blandos, no importa que no se vean los fragmentos de hueso, el hueso se considera contaminado.
FRACTURAS CERRADAS: son aquellas en las que no hay contacto con el medio ambiente externo y los fragmentos de hueso se
encuentran contenidos.

LUXACIONES
DEFINICION: Una luxación es la pérdida de continuidad de una articulación con desplazamiento de los huesos articulares,
quedando fuera de su posición anatómica y provocando daño parcial o total a los tejidos adyacentes.
Una articulación es la unión de dos o más huesos, cuando se pierde de manera parcial o total el acoplamiento de esos huesos, se
denomina luxación. En el lenguaje común se conoce como “dislocación”.

La atención de primeros auxilios también es inmovilizar la región siguiendo las mismas recomendaciones que en las fracturas.

ESGUINCES
DEFINICION: Un esguince es la temporal pérdida de continuidad de una articulación con desplazamiento de los huesos articulares,
sin quedar fuera de su posición anatómica y provocando daño parcial a los tejidos adyacentes.
Otra de las lesiones que frecuentemente se presentan en las articulaciones son los esguinces (torceduras) y es la lesión de las
estructuras ligamentarias por distensión de las partes blandas. La atención es igualmente la inmovilización. Se recomienda aplicar
frío local (crioterapia), ya que calma el dolor y disminuye el daño a los tejidos.

EQUIPO BÁSICO PARA BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS


Vendas:
Gasas y/o Apósitos:
Tijeras y/o navaja :
Lámpara:

19
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

EQUIPO DE FORTUNA
Pañuelo
Agua
Cobijas
Lienzos de tela
Sillas
Cajas de cartón o madera

DEFINICIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL


Es el Conjunto de recursos humanos, materiales y de sistema que permiten la salvaguarda de la vida, la salud y el entorno de una
población ante situaciones de emergencia o desastre; (Ley de Protección Civil para el DF, Art. 3, Inc. XXIV)

OBJETIVO DE LA PROTECCIÓN CIVIL


La salvaguarda de las personas, sus bienes y su entorno, mediante planes de Prevención, Auxilio y reestablecimiento.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


Riesgo: es una condición relativa, objetiva y específica de daño, inherente al medio, una probabilidad del mismo.
Vulnerabilidad: característica de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir,
resistir y recuperarse del impacto de calamidades ocasionadas por un riesgo.
Siniestro: hecho funesto, daño grave, destrucción fortuita o pérdida importante que sufren los seres humanos en su
persona o en sus bienes, causados por la presencia de un riesgo, emergencia o desastre.
Calamidad: acontecimiento o fenómeno destructivo que ocasiona daños a la comunidad, sus bienes y entorno,
transformando su estado normal en un estado de desastre.
Desastre: evento súbito y nocivo que rebasa la capacidad de respuesta del sistema.

PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES DE LA PROTECCIÓN CIVIL


Humanidad: es preocuparse por el sufrimiento ajeno.
Imparcialidad: es el principio de ayuda sin discriminación.
Neutralidad: es la distancia que es condición indispensable para toda acción humanitaria eficaz.
Corresponsabilidad: es la responsabilidad compartida.

DEFINICION DE AGENTE PERTURBADOR: La Ley General de Protección Civil en su artículo 3º. Párrafo XVIII, define al Desastre
como el estado en que la población de una o más entidades federativas, sufre severos daños por el impacto de una calamidad
devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno de tal
manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el
funcionamiento de los sistemas de subsistencia.

Se denominan agentes destructivos a los fenómenos de carácter geológico, hidrometeorológico, químico-tecnológico, sanitario-
ecológico y socio-organizativo, que pueden producir riesgo, emergencia o desastre.

ORIGEN NATURAL:
Geológico.
Hidrometeorológico.

ORIGEN ANTROPOGÉNICO:
Químico-tecnológico.
Sanitario-ecológico.
Socio-organizativo.

FORMACIÓN DE BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL


DEFINICIÓN: Es un grupo de personas encargadas de salvaguardar el bienestar y la seguridad de la comunidad de un inmueble,
sus bienes o información, aplicando las funciones y actividades encaminadas a la prevención y atención de una emergencia de
forma tal que las “Brigadas de Protección Civil” estén preparadas, organizadas y distribuidas estratégicamente en el inmueble.

20
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

CARACTERÍSTICAS DE BRIGADAS
FUNCIONES GENERALES:
PREVENCIÓN
Participar en el análisis de riesgos y recursos internos y externos.
Implementación y mantenimiento de la señalización.
Dar a conocer quiénes conforman a las brigadas y las actividades que realizan.
Promoción y difusión de una Cultura de Protección Civil entre el personal.
Mantener el equipo, que se les proporciona en buenas condiciones.
Participar en los ejercicios y simulacros.
Conocer el inmueble (salidas, escaleras, planos/croquis del inmueble y áreas circundantes).

BRIGADAS
Desarrollar un Plan de respuesta por tipo de Brigada, que contribuya a prevenir y evitar o minimizar las consecuencias del
impacto de una calamidad.
Informar y conscientizar a la población del inmueble sobre los riesgos a los que están expuestos.
Brindar auxilio de manera planeada y organizada ante un estado de emergencia.
La formación de brigadas, así como la cantidad de elementos que las integren estará determinada por el análisis de riesgos
efectuado al inmueble.
Contar con elementos debidamente capacitados.
Todas las brigadas deben participar en los simulacros.

PROGRAMA GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL D. F.


El Programa General de Protección Civil para el Distrito Federal tiene su fundamento en una serie de documentos jurídicos
legislativos, como son: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 29; la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, Art. 44, Ley Orgánica del DDF, art. 1o.; Reglamento Interior del DDF, art. 18, Frac. XIII a XXII;
Decreto Presidencial de fecha 29 de abril de 1986, publicado el 6 de mayo del mismo año en el Diario Oficial de la Federación,
mediante el cual se aprueban las bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil y el Programa; y el
Reglamento de Protección Civil para el Distrito Federal.

Este programa general está dividido en tres subprogramas que son:


De Prevención,
De Auxilio y
De Restablecimiento.

SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN
Agrupa las acciones de Protección Civil tendientes a evitar o mitigar los efectos o disminuir la ocurrencia de hechos de alto riesgo,
siniestro o desastre. Tiene por objetivo: Establecer, apoyar y coordinar las medidas necesarias para prevenir o disminuir la
ocurrencia de calamidades, sus impactos directos o agregados y el encadenamiento de estos.

ALCANCES
Determinar el grado de vulnerabilidad de los sistemas de subsistencia y servicios de soporte de vida, con el fin de
identificar los riesgos específicos y evaluar los daños probables en cada una de las Delegaciones del Distrito Federal.
Disminuir la vulnerabilidad y prevenir los posibles encadenamientos de calamidades, con el fin de reducir los daños
probables.
Actualizar las políticas y normas de desarrollo urbano para el uso del suelo en las zonas propensas a los efectos de las
calamidades.
Fomentar la participación de las dependencias y Delegaciones del Distrito Federal, así como de organismos públicos,
Privados y Sociales en la planeación y realización de los programas de prevención.
Integrar planes específicos de prevención para cada uno de los agentes perturbadores.

21
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

SUBPROGRAMA DE AUXILIO
Son el conjunto de actividades destinadas primordialmente a rescatar y salvaguardar la integridad física de las personas y sus
bienes, así como a mantener en funcionamiento los servicios y equipamiento estratégicos, atendiendo asimismo daños a la
naturaleza. Esta fase es a la que le corresponde la realización material de la ayuda conforme a lo siguiente:
Las acciones que desarrollará cada una de las áreas y unidades administrativas del Departamento en caso de siniestro o
desastre.
Los mecanismos de concertación y coordinación con los Sectores Social y Privado, los grupos voluntarios y brigadas
vecinales en situación de siniestro o desastre.
La política de comunicación social en caso de siniestro o desastre.
Las acciones que deberán desarrollarse en la atención de siniestro o desastre priorizando la preservación y protección de
la vida e integridad física de la población.

A TRAVÉS DE LA PROTECCIÓN CIVIL, EL OFICIAL DE POLICÍA DESARROLLARÁ LAS SIGUIENTES ACCIONES:


Participar en los estudios e investigaciones de las condiciones de vulnerabilidad,
Fomentar el análisis de la percepción cultural del riesgo,
Mantener actualizado el atlas de riesgos y los sistemas de información de protección civil de su comunidad;

Participar en el desarrollo e implementación de los planes de emergencia para los fenómenos que afectan a la población del distrito
federal, fijando las acciones encaminadas a red

GUIA DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN VIAL?


Se define como un conjunto de conocimientos, reglas y normas de conducta que toda persona debe poseer y que tiene por objeto la
preparación de los ciudadanos en general, para que sepan conducirse de manera segura y adecuada en la vía pública y hacer uso
correcto de los medios de transporte. La educación vial es una imperiosa necesidad cívica en la época moderna.

OBJETIVO Y PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN VIAL


EN EL ÁMBITO POLICIAL.
Formar un policía autopatrullero autónomo solidario y respetuoso de las leyes y reglamentos que tenga un comportamiento
adecuado como policía en el uso de la vía pública y fomentar actitudes de convivencia con la ciudadanía.

Vía Pública.
Se denomina vía pública al conjunto de calles, avenidas y parques, por donde circulan vehículos y caminan peatones; está
controlada por autoridades sustentadas en un reglamento y por dispositivos viales, como semáforos y señales de tránsito.

Señales de tránsito.
Son todos aquellos dispositivos viales que a través de códigos gráficos, simbólicos, sonoros, visuales o de otro tipo, regulen la
circulación de vehículos y peatones.
Los dispositivos de tránsito sirven para:
Advertir al público usuario la existencia de posibles peligros.
Dar a conocer determinadas retracciones.
Indicar en forma concisa ciertas disposiciones legales.
Determinar el derecho de paso de las corrientes de vehículos y el sentido de las vías.

Según la función que desempeñan, los dispositivos se clasifican en tres categorías:


a. Dispositivos de prevención: Cumplen la misión de prevenir a los usuarios de la vía, de peligros existentes y de su
naturaleza.
b. Dispositivos de reglamentación: Tiene como función informar a los usuarios sobre las disposiciones de la
reglamentación de tránsito vigente o suministrarles indicaciones exactas para que actúen en determinada forma. La
transgresión de las indicaciones de estos dispositivos constituye delito.

22
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

c. Dispositivos de información: Tienen como objeto guiar al automovilista hacia determinado lugar de destino,
proporcionándole toda aquella información que pueda serle útil.

Señales Humanas.
Son las señales que hacen los oficiales de seguridad vial para dirigir la circulación y también las que hacen los conductores para
anunciar sus maniobras.
Señales del agente vial y del conductor.

AGENTE CONDUCTOR
SIGA ALTO O REDUCCIÓN DE VELOCIDAD.
PREVENTIVA VUELTA A LA IZQUIERDA
ALTO VUELTA A LA DERECHA
PARA ESTACIONARSE

Señales electromagnéticas o semáforos.


Son señales emitidas por luz electrónica que pasa a través de lentes de cristal, cuyos colores significan lo siguiente:
Roja: Todos los conductores deberán detener su vehículo ante esta señal, haciéndolo sin invadir la zona de peatones pintada o
imaginaria y permanecer sin movimiento hasta que se encienda la luz verde.
Amarilla: Avisa a los conductores que la luz roja está próxima a encenderse; quienes estén ya muy próximos a la intersección,
pueden avanzar con precaución, desalojando la intersección o crucero: los demás deben detenerse tras la zona de
peatones pintada o imaginaria
Verde: Los conductores de vehículos que hayan estado detenidos por la luz roja pueden iniciar la marcha después de ceder el paso
a los peatones que se encuentran cruzando y que hayan iniciado el cruce protegidos por la luz roja; los que vayan en
movimiento pueden avanzar.

Luz roja intermitente: Significa lo mismo que la señal de alto, debiendo los conductores detener completamente la marcha de sus
vehículos, cediendo el paso a peatones y vehículos que se desplacen por esta señal.
Luz amarilla intermitente: Significa precaución; los conductores deben reducir la velocidad de los vehículos, avanzando con
extrema precaución.
Flecha verde junto con luz roja: Indica que la circulación que voltea en el sentido de la flecha puede hacerlo haciendo uso del
carril reglamentario.
Señales Gráficas.
Preventivas: Tiene como objeto prevenir a los conductores de vehículos sobre la existencia y naturaleza de un peligro en el
camino.
Son de forma cuadrada, colocadas con una diagonal vertical, es decir, sobre uno de sus vértices.
El color de fondo es amarillo, con símbolos, leyendas y filetes en color negro. Por lo general se ubican antes del lugar en donde
existe el peligro.
Restrictivas: Tienen como objeto indicar al usuario la existencia de limitaciones y prohibiciones reglamentarias que regulen el
tránsito.
Son de forma cuadrada, con excepción de las señales de ALTO y CEDA EL PASO, que tienen forma octagonal la primera y
triangular la segunda.
El color de fondo es blanco, el anillo central y la franja diametral son de color rojo, con símbolos, filetes y leyendas de color negro;
se exceptúan de lo anterior las señales de ALTO y CEDA EL PASO, teniendo la primera fondo de color rojo con la leyenda y filetes
en color blanco y la segunda fondo blanco, leyenda de color negro y filetes de color rojo. Se colocan generalmente en el lugar en
donde existe la limitación, prohibición y ordenamiento.
En la actualidad en algunos lugares se están utilizando señales restrictivas de forma circular, de modo que el anillo rojo forma la
circunferencia de la señal sin que haya cambiado en línea diametral ni en los símbolos.

Informativas: Tienen por objeto proporcionar información al usuario sobre nombres, distancias y direcciones de las ciudades,
poblados y otros destinos, así como identificar parques, bosques, lugares históricos de servicios, zonas arqueológicas, kilometrajes,
etc. Suministran información útil en las calles y carreteras de forma sencilla y directa.

Seguridad vial: Conjunto de sistemas o medidas dirigidas a prevenir toda clase de riesgos en la vía pública, tanto a conductores
como a peatones.

23
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Autoridades y promotores voluntarios llevarán a cabo en forma permanente campañas, programas y cursos de seguridad y
educación vial, en los que se promoverá:
I. La cortesía y precaución en la conducción de vehículos;
II. El respeto al agente de vialidad;
III. La protección a los peatones, personas con capacidades diferentes y ciclistas;
IV. La prevención de accidentes; y
V. El uso racional del automóvil particular.
Los conductores deben:
I. Circular con licencia o permiso vigente;
II. Portar la tarjeta de circulación original del vehículo;
III. Obedecer los señalamientos de tránsito y las indicaciones de los agentes o personal de apoyo vial;
IV. Circular en el sentido que indique la vialidad,
V. Respetar los límites de velocidad establecidos, de acuerdo a lo siguiente:
a) En caso de no haber señalamiento en vías primarias, la velocidad Máxima será de 70 kilómetros por hora;
b) En vías secundarias la velocidad máxima será de 40 kilómetros por hora;
c) En zonas escolares, peatonales, de hospitales, de asilos, de albergues y Casas hogar, la velocidad máxima será de 20
kilómetros por hora.
d. Ajustarse el cinturón de seguridad y asegurarse que los demás pasajeros. También se lo ajusten.

CLASIFICACIÓN DE SEÑALIZACIÓN.

Todas las señales son consideradas TRANSITORIAS


Se clasifican en tres tipos:
a) Señales verticales
b) Señales horizontales
c) Señales luminosas o electromecánicas
d) Señales humanas ( AGENTE ) acompañadas con el señalamiento sonoro (silbato)

Señales verticales
Son los carteles que se dividen en cuatro grupos de señales que son:
a) Reglamentarias
b) Preventivas
c) Informativas
d) De Obras

24
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Las señales informativas se clasifican en cinco grupos: de identificación, de destino, de información general, de recomendación y de
servicio.

LA LABOR VIAL
Hoy en día las labores policiales están perfectamente delimitadas, sin embargo, todo policía, aunque no pertenezca a la Dirección
General de Operación de Tránsito o que sean agentes de tránsito identificados por el color de sus uniformes, tienen la obligación
de conocer las técnicas en la práctica vial, ya que en ciertos momentos tendrán que apoyar en el control, supervisión, regulación de
tránsito de personas y vehículos en la vía pública correspondiente a su zona de patrullaje.

A. LA VÍA PÚBLICA: C. CLASIFICACIÓN DE D. SEÑALES DE TRÁNSITO:


B. CLASIFICACIÓN DE LA CRUCEROS.
VÍA
PÚBLICA. a) CRUCERO SIMPLE O

25
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

EN “Y” a) HORIZONTALES
a) PASEOS b) CRUCERO NORMAL O (balizamiento)
b) CALZADAS EN CRUZ b) VERTICALES
c) AVENIDAS. c) CRUCERO
d) EJES VIALES COMPUESTO.
e) ACCESOS CONTROLADOS d) CRUCERO
f) CICLOPISTAS IRREGULAR
g) ÁREAS DE
TRANSFERENCIA

CONDICIONES MECÁNICAS IDEALES DEL VEHÍCULO


A) TABLERO
B) LUCES
C) LECTURA DE INDICADORES (AMPERÍMETRO, VELOCÍMETRO, TACÓMETRO, GASOLINA, ACEITE, ETC.).

SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
El sistema de enfriamiento del motor esta compuesto por:
Bomba, termostato, radiador, ventilador, aire, anticongelante – agua, dentro del motor, en el monoblock, como en la cabeza del
mismo, se encuentran una serie de pequeñas venas o ductos por donde circula el anticongelante, (agua), circulante que enfría el
motor y sus componentes y su función principal es extraer el calor que se genera debido a al combustión dentro de los cilindros.

Fallas más comunes:


En cuanto al sistema de enfriamiento las fallas más comunes son:
Fugas (mangueras tapón del radiador) termostato en mal estado, bomba de agua, ventilador, radiador, en el motor es el sobre
calentamiento, el calentamiento lento y la congelación.

SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL


El sistema de encendido consta del interruptor, acumulador, bobina de encendido, distribuidor, bujías y alambrado. El motor de
arranque o marcha se menciona porque su función es poner a trabajar el motor inicial mente. Cuando ya está trabajando el motor
del automóvil, no vuelve a trabajar el motor de arranque o marcha en el sistema de encendido.

EL SISTEMA ELÉCTRICO
Está compuesto de 5 sistemas secundarios:
 Carga
 Encendido
 Arranque
 Alumbrado
 Bocinas

FUNCIONAMIENTO DE LA BATERÍA
FALLAS MÁS COMUNES
La batería no carga o descarga falta de acido o agua
Alternador: no carga o carga de más (quema la batería)
Marcha: se pega el automático
No da marcha; campos, carbones, armadura, en mal estado.

SISTEMA DE FRENOS Y COMPONENTES


Está constituido por un cilindro maestro y el pedal de freno y freno de mano, uno o dos cilindros en cada rueda trasera, caliper,
émbolo, tuberías que comunican al cilindro maestro con los cilindros de las ruedas, zapatas, pastillas, tambores, discos, liquido de
frenos.

Si existe falla en alguno de los sistemas expuestos el vehículo no está en óptimas condiciones para circular.

26
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

VIOLACIONES AL REGLAMENTO DE TRÁNSITO


a) Solo se procederá si existe una orden por escrito y específica para el fin de infraccionar, ya que sólo el personal de vialidad y
las unidades ecológicas están autorizadas para interferir en la libertad personal por violar una norma de transito.

b) Algunos de los motivos normados para infraccionar a un conductor son:


1. Pasarse un semáforo que indica alto.
2. Exceso de velocidad permitida.
3. Dar vuelta en zonas prohibidas.
4. Estacionarse en lugares no permitidos.
5. Circular en sentido contrario.
6. Otros motivos más, especificados en el Reglamento correspondiente.

MARCO JURÍDICO

1.1 Conceptos.

Derecho.
La palabra Derecho viene del latín “Directum”, que significa “NO APARTARSE DEL BUEN CAMINO O SEGUIR EL SENDERO
SEÑALADO POR LA LEY”.

Por lo que al Derecho se le denomina como el conjunto de normas jurídicas, creadas por el Estado que regulan la(s) conducta(s)
externa de los hombres en sociedad, y en caso de incumplimiento está previsto de una sanción judicial.

De ahí que es función esencial de todo orden jurídico, encarar valores superiores que contribuyan a conciliar las libertades
individuales con las necesidades de la vida en común. El Derecho por tanto, debe otorgar certeza y seguridad en la vida social.

El máximo fin que persigue el Derecho es la justicia, y esta es darle a cada quien lo que merece. En base a este valor, el Derecho
trata de conseguir la convivencia armónica y pacífica de las personas en sociedad.

Jerarquía de las normas jurídicas en el derecho.

A).-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (art. 133).


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como se denomina nuestra Constitución, es la norma suprema que
regula la vida jurídica del país; es la Ley de Leyes en la cual está contenido todo el orden normativo de un pueblo. A la Constitución
también se le denomina Carta Magna.

El Artículo 133 de la Constitución, dice: “Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren con el Presidente de la República, con aprobación del
Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión”.

Además de ser la norma de mayor importancia jerárquica, todas las demás disposiciones legales, por generales o particulares que
sean, no pueden contravenir lo que en ella está establecido.

B) Tratados internacionales.
Son el acuerdo celebrado entre dos o más Estados (o sujetos de derecho internacional) para regular las relaciones entre los
mismos. Los pactos internacionales sólo surten efectos y producen obligaciones entre los países (o entes internacionales) que los
han firmado.

27
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Los Tratados Internacionales obligan en todo el país. (Art. 133 Constitucional). Con base en la jurisprudencia de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, tienen rango de jerarquía superior a las Leyes Federales.

Ejemplo: La declaración Universal del Derechos Humanos, la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes, el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

C) Leyes federales.
Son el conjunto de disposiciones jurídicas creadas por el Congreso de la Unión, es decir, por el Poder Legislativo Federal para que
se apliquen en todo el territorio nacional.

Por ejemplo: la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, Ley
Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, Ley Federal del Trabajo.

D) Leyes locales.
Son el conjunto de disposiciones jurídicas creadas por los Congresos Locales de los Estados, es decir, por el Poder Legislativo de
competencia local, que se aplican en una determinada Entidad Federativa.

E) Decretos.
Son los actos del Poder Ejecutivo, referente a un acto de la Administración Pública o bien relativo a la creación de alguna Ley.

F) Reglamentos.
Considerada como la disposición expedida por el Ejecutivo Local o Federal, cuyo objetivo es facilitar el mejor cumplimiento de la ley.
Un reglamento detalla y especifica una conducta determinada a realizar.

G) Normas jurídicas individualizadas.


Son aquéllas reglas que se refieren a situaciones jurídicas concretas o individuales. Estas normas o tienen generalidad, ya que sólo
rigen para los interesados en ellas. Tienen la misma obligatoriedad que las leyes y la misma posibilidad de ser impuesto su
cumplimiento por medio de la fuerza si es necesario.

Dentro de las normas jurídicas individualizadas podemos encontrar: Contratos, Testamentos, Sentencias y Resoluciones
Administrativas.

Por otra parte, el contrato:” es el acuerdo de dos o más voluntades para crear, modificar y/ o transferir derechos y obligaciones”.

Mientras que el testamento: “es la declaración solemne y unilateral de la última voluntad de una persona hecha con los requisitos
que establece la ley, por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos para después de su muerte”.

Igualmente la sentencia: “es la resolución de un juez, que pone fin a las controversias judiciales.”

28
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Y las resoluciones administrativas: “son las declaraciones o sentencias emitidas por un Tribunal Administrativo cuando ha habido
litigio entre los particulares y el Estado”.

Derecho Constitucional.
A) Definición de derecho constitucional.
Es el “conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura fundamental del Estado, las funciones de los órganos del gobierno, las
relaciones de los mismos entre sí y con los particulares”, señalándose incluso la forma de gobierno.

Este Derecho Constitucional regula la estructura de la administración pública y el funcionamiento de los órganos políticos supremos,
competente en la relación con la organización del Estado, establecida con los órganos del gobierno, señalando sus facultades,
funciones y relaciones.

B) Las Partes de la Constitución (dogmática y orgánica).


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es nuestra Ley suprema, se le conoce también como Carta Magna. La
Constitución está integrada por dos partes: dogmática y orgánica. Por lo que hace a la primera (dogmática), la Constitución trata de
los derechos fundamentales del hombre, conocidos también como los derechos públicos subjetivos (o garantías individuales).

Los derechos públicos subjetivos (o garantías individuales), protegen a todos los habitantes que se encuentran en el territorio
nacional.

Estos derechos reconocidos en México están contenidos en el Título Primero, Capítulo I de la Constitución, en los primeros 29
artículos.

Los derechos públicos subjetivos se clasifican en Igualdad, Libertad, Propiedad y Seguridad Jurídica.

Igualdad: Consiste en que varias personas cuya situación coincida puedan ser sujetos de los mismos derechos y obligaciones.
Ejemplo: Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 12 y 13 de dicho ordenamiento.

Libertad: Considerada como la potestad consistente en realizar de manera trascendental, los fines que cada uno de los individuos
se forja por los medios lícitos para el desarrollo de cada sujeto mismos que se ven reflejados a través de la “decisión” o libre
albedrío, lo cual solo debe restringirse cuando lo establezca la ley en aras de un interés social o privado.

Es considerada también: “como la facultad que tienen los individuos para ejercer o no alguna actividad”. Ejemplo los artículos 1, 2,
3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 15, 16, 24 y 28 de dicho ordenamiento constitucional.

Propiedad: Denominada así a la facultad que puede ejercer cualquier individuo para la adquisición de la misma, sin más limitantes
que las que establece la propia ley. Se encuentra regulado en el Artículo 27 Constitucional.

Seguridad Jurídica: Esta es un conjunto de modalidades jurídicas a que tienen que sujetarse a un acto de cualquier autoridad para
producir válidamente sus efectos.
Se le conoce también como los requisitos o circunstancias preestablecidas que rigen y orientan la administración de justicia y que
garantizan la seguridad de los ciudadanos en conflicto.

29
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Debe señalarse, que el individuo goza de seguridad frente a la actividad del Estado. Por ejemplo, esta aseveración se ve reflejada
en los artículos 8, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 del ya citado ordenamiento.

Por otra parte, el aspecto orgánico de la Constitución, tiene por objeto organizar el poder público, estableciendo las facultades de
sus órganos; es decir que en forma ejemplificativa, en el Título Segundo bajo la denominación: “De la Soberanía Nacional y de la
Forma de Gobierno”, se muestran las partes integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.

Esa alusión expone por ejemplo en el Título Tercero de nuestra Carta Magna, la consagración de la” División de Poderes y el
funcionamiento de cada uno”; mientras que en el Título Cuarto, referido al apartado “De las Responsabilidades de los Servidores
Públicos”, aparecen las acciones de los funcionarios que no llegaran a realizar su trabajo. Igualmente, el Título Quinto, es
establecido como el “De los Estados de la Federación y del Distrito Federal. El Título Sexto Del Trabajo y de la Previsión Social.” el
Título Séptimo, “Prevenciones Generales”. El Título Octavo “De las Reformas a la Constitución” y Título Noveno “De la Inviolabilidad
de la Constitución”; y así sucesivamente.

D) Principios constitucionales de actuación en el ámbito de la seguridad pública (art. 21, 109 Fracción II y 113 de la Constitución).

Por lo que a este apartado debe enunciarse una serie de valores no solo referidos a la persona física, sino también a las personas
morales, encontrando en este rubro al propio Estado como creación de una serie de mentes humanas que permiten buscar una
adecuada, correcta y tolerante conducta entre sus integrantes. Así tenemos los principios de actuación a que se deberán sujetar
todas las instituciones policiales del País, que son: legalidad, eficiencia, profesionalismo, honradez, objetividad y respeto a
los DERECHOS HUMANOS reconocidos en nuestra constitución.

Legalidad.

Consiste en que un Estado se conduzca dentro del marco de la Ley y conforme a los principios que esta marca.

Si los funcionarios públicos se apegan a la ley en el ejercicio de sus funciones impera el Estado de Derecho.

Al respecto el Estado de Derecho presenta dos vertientes, a saber:

1.- En donde permite a los ciudadanos establecer normas y leyes destinadas a regir a todos por igual, sin distinción de raza, credo,
género o circunstancias económicas, políticas o sociales, y
2.- En donde el Gobierno está sometido a leyes; es decir, no actúa arbitrariamente, sino que lo hace conforme a los ordenamientos
jurídicos vigentes.

Todo ello resulta ser de suma importancia, ya que un Gobierno que se conduzca dentro de la legalidad, hace que prevalezca el
Estado de Derecho (que no es otra cosa que una correcta armonía en la convivencia y apego a la ley para evitar infringir la norma),
y los individuos en consecuencia, no sean arrastrados a simples caprichos de la autoridad, al contrario, se pretende que ellos
mismos conozcan la ley y sean capaces de aplicarla, ya que para eso es la educación y la capacitación, pero desgraciadamente
esto no se da por la ignorancia del ciudadano, individuo o gobernado.

Eficiencia.
Que no es otra cosa que “la capacidad” física y moral para lograr un fin, empleando los mejores medios posibles.

30
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Profesionalismo.
Consiste en contar con las mejores habilidades, destrezas, aptitudes y conocimientos para desarrollar de forma óptima la función
policial.

Honradez.
Referida al valor ético o moral que representa la integridad en el obrar y el respeto por las normas que se consideran adecuadas.

Objetividad.
Es la capacidad para actuar en un plano real y concreto.

Respeto a los DERECHOS HUMANOS.


Consiste en garantizar que las “prerrogativas inherentes a los sexos, a los géneros y a la naturaleza de las personas, se respeten y
privilegien en equidad para su realización efectiva, que resulta indispensable para el desarrollo integral de los individuos que viven
en una sociedad jurídicamente organizada, establecidos en la constitución y en las leyes, debiendo ser reconocidas por el Estado”.

Conceptos:
Sexo: Es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales con las que nacen los hombres y las mujeres. Son naturales
y esencialmente inmodificables.

Género: Es el conjunto de características psicológicas, sociales, políticas y culturales, socialmente asignadas a las personas. El
conjunto de arreglos a partir de los cuales una sociedad transforma la sexualidad biológica que configuran un tipo de relaciones de
poder entre hombres y mujeres que determinan las oportunidades de desarrollo de las personas.

Equidad de género: Es dar a cada quien lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o características específicas de cada
persona o grupo humano.

Características de los derechos humanos:


- Tienen una naturaleza “progresiva”, es decir, que una vez que son conquistados, inmediatamente pasan a formar parte del
patrimonio irrenunciable de la dignidad del ser humano, adicionándose con renovadas aportaciones.
- Tienen una naturaleza “inalienable”, es decir, que no se pueden ceder, vender o traspasar a otra persona.
- Tienen una naturaleza “universal”, es decir, que no los poseen las personas exclusivamente de alguna región determinada, sino
en todo el mundo.
- Tienen una naturaleza “intransferible”, es decir, que no pueden ser cedidos a otras personas.
- Tienen una naturaleza “imprescriptible”, es decir, que no se pierden con el paso del tiempo.
- Tienen una naturaleza “irrenunciable”, es decir, que no se pueden desprender de ellos las personas, aunque quieran hacerlo.
- Tienen una naturaleza “integral e interdependiente”, porque todos los derechos del ser humano están relacionados entre sí, y
la violación a uno de ellos, implica la violación integral de todos en su conjunto.

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.


Definición de servidor público (conforme al artículo 108 constitucional).

Artículo 108.- Para los efectos de las responsabilidades a que alude este título se reputarán como servidores públicos a los
representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial del Distrito Federal, los
funcionarios y empleados, en general a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza
en la Administración Pública Federal o en el Distrito Federal, así como a los servidores del Instituto Federal Electoral, quienes
serán responsables por los actos u omisiones en que se incurran en el desempeño de sus respectivas funciones.

Los Gobernadores de los Estados, los Diputados a las Legislaturas Locales, los Magistrados de los Tribunales Superiores de
Justicia, Locales, y en su caso, los Miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, serán responsables por violaciones a esta
Constitución y a las leyes federales, así como el manejo indebido de fondos y recursos federales.

Obligaciones (art. 47 Fracción I, II, III, IV, V, VII, XVI, XXII Y XXIV).
Artículo 47.- Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones, para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, y cuyo incumplimiento dará

31
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

lugar al procedimiento y a las sanciones que correspondan, sin perjuicio de sus derechos laborales, así como de las normas
específicas que al respecto rijan en el servicio de las Fuerzas Armadas:

I. Cumplir con la máxima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la
suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión;
II. Formular y ejecutar legalmente, en su caso, los planes, programas y presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir
las leyes y otras normas que determinen el manejo de recursos económicos públicos;
III. Utilizar los recursos que tengan asignados para el desempeño de su empleo, cargo o comisión, las facultades que le sean
atribuidas o la información reservada a que tenga acceso por su función exclusivamente para los fines a que están afectos;
IV. Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión conserve bajo su cuidado o a
la cual tenga acceso, impidiendo o evitando el uso, la sustracción, destrucción, ocultamente o inutilización indebidas de aquéllas;
V. Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las
personas con las que tenga relación con motivo de éste;
VI. Observar en la dirección de sus informes jerárquicos las debidas reglas del trato y abstenerse de incurrir en agravio, desviación
o abuso de autoridad;
VII. Observar respeto y subordinación legitimas con respecto a sus superiores jerárquicos inmediatos o mediatos, cumpliendo las
disposiciones que éstos dicten en el ejercicio de sus atribuciones;
VIII. Comunicar por escrito al titular de la dependencia o entidad en la que presten sus servicios, las dudas fundadas que le suscite
la procedencia de las órdenes que reciba;
IX. Abstenerse de ejercer las funciones de un empleo, cargo o comisión después de concluido el periodo para el cual se le designó
o de haber cesado, por cualquier otra causa, en el ejercicio de sus funciones;
X. Abstenerse de disponer o autorizar a un subordinado a no asistir sin causa justificada a sus labores por más de quince días
continuos o treinta discontinuos en un año así como de otorgar indebidamente licencias, permisos o comisiones con parcial o total
de sueldo y otras percepciones, cuando las necesidades del servicio público no lo exijan;
XI. Abstenerse de desempeñar algún otro empleo, cargo o comisión oficial o particular que la ley le prohíba;
XII. Abstenerse de autorizar la selección, contratación, nombramiento o designación de quien se encuentre inhabilitado por
resolución firme de la autoridad competente para ocupar un empleo, cargo o comisión en el servicio público;
XIII. Excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés
personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes
consanguíneos hasta el cuarto grado, por afinidad o civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o
de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado
parte;
XIV. Informar por escrito al jefe inmediato y en su caso, al superior jerárquico, sobre la atención, trámite o resolución de los asuntos
a que hace referencia la fracción anterior y que sean de su conocimiento; y observar sus instrucciones por escrito sobre su
atención, tramitación y resolución, cuando el servidor público no pueda abstenerse de intervenir en ellos;
XV. Abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones de solicitar, aceptar o recibir, por sí o por interpósita persona, dinero, objetos
mediante enajenación a su favor en precio notoriamente inferior al que el bien de que se trata y que tenga en el mercado ordinario,
o cualquier detonación, empleo, cargo o comisión para sí, o para las personas a que se refiere la fracción XIII, y que procedan de
cualquier persona física o moral cuyas actividades profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas,
reguladas supervisadas por el servidor público de que se trate en el desempeño de su empleo, cargo o comisión y que implique
intereses en conflicto. Esta prevención es aplicable hasta un año después de que se haya retirado del empleo, cargo o comisión;
XVI. Desempeñar su empleo, cargo o comisión sin obtener o pretender obtener beneficios adicionales a las contraprestaciones
comprobables que el Estado le otorga por el desempeño de su función, sean para él o para las personas a las que se refiere la
fracción XIII;
XVII. Abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción,
suspensión, remoción, cese o sanción de cualquier servidor público, cuando tenga interés personal familiar o de negocios en el
caso, o pueda derivar alguna ventaja o beneficio, para él o para las personas a las que se refiere la fracción XIII;
XVIII. Presentar con oportunidad y veracidad, las declaraciones de situación patrimonial, en los términos establecidos por esta ley;
XIX. Atender con diligencia las instrucciones, requerimientos y resoluciones que reciba de la Secretaría de la Contraloría, conforme
a la competencia de ésta;
XX. Supervisar que los servidores públicos sujetos a su dirección, cumplan con las disposiciones de este artículo; y denunciar por
escrito, ante el superior jerárquico o la contraloría interna, los actos u omisiones que en ejercicio de sus funciones llegare a advertir
respecto de cualquier servidor público que pueda ser causa de responsabilidad administrativa en los términos de esta ley, y de las
normas que al efecto se expidan;

32
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

XXI. Proporcionar en forma oportuna y veraz, toda la información y datos solicitados por la institución a la que legalmente le
competa la vigilancia y defensa de los derechos humanos, a efecto de que aquélla pueda cumplir con las facultades y atribuciones
que le corresponda;
XXII. Abstenerse, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, de celebrar o autorizar la celebración de pedidos o contratos
relacionados con adquisiciones, arrendamientos y enajenación de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier
naturaleza y la contratación de obra pública, con quien desempeñe un empelo, cargo o comisión en el servicio público, o bien con
las sociedades de las que dichas personas formen parte, sin la autorización previa y específica de la Secretaría a propuesta
razonada, conforme a las disposiciones legales aplicables, del titular de la dependencia o entidad de que se trate. Por ningún
motivo podrá celebrarse pedido o contrato alguno con quien se encuentre inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o
comisión en el servicio público, y;
XXIII. Las demás que le impongan las leyes y reglamento. Cuando el planteamiento que formule el servidor público a su superior
jerárquico deba ser comunicado a la Secretaría de la Contraloría General, el superior procederá a hacerlo sin demora, bajo su
estricta responsabilidad, poniendo el trámite en conocimiento del subalterno interesado. Si el superior jerárquico omite la
comunicación a la Secretaría de la Contraloría General, el subalterno podrá practicarla directamente informando a su superior
acerca de este acto.

Sanciones (art. 53, 54, 56).


Artículo 53.- Las sanciones por falta administrativa consistirán en:
I. Apercibimiento privado o público;
II. Amonestación privada o pública;
III. Suspensión;
IV. Destitución del puesto;
V. Sanción económica, y
VI. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público.

Cuando la inhabilitación se imponga como consecuencia de un acto u omisión que implique lucro o cause daños y perjuicios, será
de un año hasta diez años si el monto de aquéllos no excede de doscientas veces el salario mínimo mensual vigente en el Distrito
Federal, y de diez a veinte años, si excede de dicho límite. Este último plazo de inhabilitación también será aplicable por conductas
graves de los servidores públicos.

Artículo 88.- Durante el desempeño de su empleo, cargo o comisión, y un año después, los servidores públicos no podrán solicitar,
aceptar o recibir por sí, o por interpósita persona, dinero o cualquier otra donación, servicio, empleo, cargo o comisión para sí, o
para las personas a que se refiere la fracción XIII del artículo 47 y que procedan de cualquier persona cuyas actividades
profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el servidor público
en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, que determinen conflicto de intereses.

Para los efectos del párrafo anterior, no se considerarán los que reciba el servidor público en una o más ocasiones, de una misma
persona física o moral de las mencionadas en el párrafo precedente, durante un año, cuando el valor acumulado durante ese año
no sea superior a diez veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de su recepción.

En ningún caso se podrán recibir de dichas personas títulos valor, bienes inmuebles o cesiones de derechos sobre juicios o
controversias en las que se dirima la titularidad de los derechos de posesión o de propiedad sobre bienes de cualquier clase.

Se castigará como cohecho las conductas de los servidores públicos que violen lo dispuesto en este artículo y serán sancionados
en términos de la legislación penal.

Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal


Disposiciones generales (art. 1º, 2º, 3º, 5º, 7º, 9º, y 10º).

Artículo 1º.- La presente Ley es de orden público e interés general y tiene por objeto establecer las bases para la prestación del
servicio de seguridad pública, así como regular los servicios privados de seguridad en el Distrito Federal.
Artículo 2º.- La seguridad pública es un servicio cuya prestación, en el marco de respeto a las garantías individuales, corresponde
en forma exclusiva al Estado y que tiene por objeto:
I. Mantener el orden público;
II. Proteger la integridad física de las personas así como sus bienes;
III. Prevenir la comisión de delitos e infracciones a los reglamentos gubernativos y de policía;

33
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

IV. Colaborar en la investigación y persecución de los delitos, y


V. Auxiliar a la población en caso de siniestros y desastres.

Estas funciones se entienden encomendadas al Departamento (Secretaría) y a la Procuraduría, de acuerdo a la competencia que
para cada uno de los cuerpos de seguridad pública establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 5º.- La Policía del Distrito Federal estará integrada por:


I. La Policía Preventiva, con todas las unidades y agrupamientos que prevea su reglamento, y
II. La Policía Complementaria, que estará integrada por la Policía Auxiliar, la Bancaria e Industrial y las demás que determine el
reglamento correspondiente.

Artículo 9º.- Se consideran como elementos de los Cuerpos de Seguridad Pública, aquellos a quienes se les atribuya ese carácter
mediante nombramiento o instrumento jurídico equivalente, por autoridad competente del Departamento (Secretaría) o de la
Procuraduría, según sea el caso. Dichos elementos se considerarán trabajadores de confianza.

Las relaciones de trabajo de los elementos de los cuerpos de Seguridad Pública se regirán por su propia ley, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 123 (apartado B) de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos.

No formarán parte de los Cuerpos de Seguridad Pública aquellas personas que desempeñen funciones de caracteres estrictamente
administrativos o ajenos a la Seguridad Pública aun cuando laboren en las dependencias encargadas de prestar dicho servicio.

Artículo 10.- Los elementos de los Cuerpos de Seguridad Pública deberán portar su identificación oficial y exhibirla al ejercer
funciones propias de su cargo.

Los elementos de la Policía del Distrito Federal tienen la obligación de portar los uniformes, insignias, divisas y equipo reglamentario
correspondientes en todos los actos y situaciones del servicio. Queda estrictamente prohibido portarlos fuera del mismo.

El Jefe del Departamento (El Secretario) y el Procurador, según sea el caso, establecerán las normas a que se sujetarán los
elementos de los Cuerpos de Seguridad Pública en el uso de uniformes, insignias, divisas y equipo reglamentarios.

Los uniformes, placas e insignias de los elementos de la Policía Auxiliar y de la Bancaria e Industrial, serán distintos de los que
corresponde usar a la Policía Preventiva y se diseñarán de tal forma que puedan diferenciarse entre sí.

El Departamento (La Secretaría) y la Procuraduría deberán expedir las identificaciones y proporcionar los uniformes a que se refiere
este artículo a todos los elementos de la corporación sin costo alguno para los mismos. La violación de esta disposición será
sancionada conforme a las leyes penales aplicables.

Principios de actuación de los cuerpos de seguridad pública (art. 16 y 17, en relación con los artículos 6 y 22 de la LGEBCSNSP).

Artículo 16.- El servicio a la comunidad y la disciplina, así como el respeto a los derechos humanos y a la legalidad, son principios
normativos que los Cuerpos de Seguridad Pública deben observar invariablemente en su actuación.

Artículo 17.- Los elementos de los Cuerpos de Seguridad Pública del Distrito Federal, independientemente de las obligaciones que
establecen la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y otras leyes especiales, deberán:

I. Actuar dentro del orden jurídico, respetando en todo momento la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las
leyes que de ella emanen;
II. Servir con fidelidad y honor a la sociedad;
III. Respetar y proteger los Derechos Humanos;
IV. Actuar con la decisión necesaria y sin demora en la protección de las personas y de sus bienes;
V. No discriminar en el cumplimiento de sus funciones a persona alguna en razón de su raza, religión, sexo, condición social,
preferencia sexual, ideología política o por algún otro motivo;
VI. Desempeñar con honradez, responsabilidad y veracidad el servicio encomendado, debiendo abstenerse de todo acto de
corrupción, así como de hacer uso de sus atribuciones para lucrar;

34
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

VII. Observar un trato respetuoso en sus relaciones con las personas, a quienes procurarán auxiliar y proteger en todo momento,
debiendo abstenerse de todo acto de prepotencia y de limitar injustificadamente las acciones o manifestaciones que, en ejercicio de
sus derechos constitucionales y con carácter pacífico, realice la ciudadanía;
VIII. Prestar el auxilio que les sea posible a quienes estén amenazados de un peligro persona, y en su caso, solicitar los servicios
médicos de urgencia cuando dichas personas se encuentren heridas o gravemente enfermas, así como dar aviso a sus familiares o
conocidos de tal circunstancia;
IX. Usar el equipo a cargo con el debido cuidado y prudencia en el cumplimiento de su deber, así como conservarlo;
X. Recurrir a medios no violentos antes de emplear la fuerza y las armas;
XI. Velar por la vida e integridad física y proteger los bienes de las personas detenidas o que se encuentren bajo su custodia;
XII. No infligir ni tolerar actos de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes a aquellas personas que se encuentren bajo su
custodia, aun cuando se trate de cumplir con la orden de un superior o se argumenten circunstancias especiales como amenaza a
la seguridad pública, urgencia de las investigaciones o cualquier otra. En el caso de tener conocimiento de tales actos, deberán
denunciarlos inmediatamente ante la autoridad competente;
XIII. Obedecer las órdenes de sus superiores jerárquicos y cumplir con todas las obligaciones que tengan a su cargo, siempre y
cuando la ejecución de éstas o el cumplimiento de aquéllas no signifique la comisión de un delito;
XIV. Observar un trato digno y decoroso hacia los elementos policiales que se encuentren bajo su mando con estricto apego y
respeto a los derechos humanos y a las normas disciplinarias aplicables;
XV. Guardar la reserva y confidencialidad necesarias respecto de las órdenes que reciban y la información que obtengan en razón
del desempeño de sus funciones, salvo que la Ley les imponga actuar de otra manera. Lo anterior, sin perjuicio de informar al titular
de la dependencia el contenido de aquellas órdenes sobre las cuales tengan presunción fundada de ilegalidad;
XVI. Asistir a los cursos de formación policial, a fin de adquirir los conocimientos teóricos y prácticos que conlleven a su
profesionalización;
XVII. Observar las normas de disciplina y orden que establezcan las disposiciones reglamentarias y administrativas internas de
cada uno de los Cuerpos de Seguridad Pública, y
XVIII. Actuar coordinadamente con otras corporaciones, así como brindarles, en su caso, el apoyo que legalmente proceda.
Artículo 6º de la LGEBCSNSP.- La conducta de los miembros de las instituciones policiales se regirá por los principios de legalidad,
eficiencia, profesionalismo y honradez. Las autoridades establecerán instrumentos de formación policial que inculquen estos
principios.

Artículo 22 de la LGEBCSNSP.- Para que la actuación de los integrantes de las instituciones policiales se apegue a los principios
constitucionales de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez, las instancias de coordinación del Sistema Nacional
promoverán que en las normas aplicables se prevean, como mínimo, los deberes siguientes:

I. Conducirse siempre con apego al orden jurídico y respeto a los derechos humanos;
II. Prestar auxilio a las personas amenazadas por algún peligro o que hayan sido víctimas de algún delito, así como brindar
protección a sus bienes y derechos. Su actuación será congruente, oportuna y proporcional al hecho;
III. Cumplir sus funciones con absoluta imparcialidad, sin discriminar a persona alguna por su raza, religión, sexo, condición
económica o social, preferencia sexual, ideología política o por cualquier otro motivo;
IV. Abstenerse en todo momento y bajo cualquier circunstancia de infligir, tolerar o permitir actos de tortura u otros tratos o
sanciones crueles, inhumanos o degradantes, aun cuando se trate de una orden superior o se argumenten circunstancias
especiales, tales como amenaza a la seguridad pública, urgencia de las investigaciones o cualquier otra; al conocimiento de ello, lo
denunciará inmediatamente ante la autoridad competente;
V. Observar un trato respetuoso con todas las personas, debiendo abstenerse de todo acto arbitrario y de limitar indebidamente las
acciones o manifestaciones que, en ejercicio de sus derechos constitucionales y con carácter pacífico realice la población;
VI. Desempeñar su misión sin solicitar ni aceptar compensaciones, pagos o gratificaciones distintas a las previstas legalmente. En
particular se opondrán a cualquier acto de corrupción;
VII. Abstenerse de realizar la detención de persona alguna sin cumplir con los requisitos previstos en los ordenamientos
constitucionales y legales aplicables;
VIII. Velar por la vida e integridad física de las personas detenidas en tanto se ponen a disposición del Ministerio Público o de la
autoridad competente;
IX. Participar en operativos de coordinación con otras corporaciones policiales, así como brindarles, en su caso, el apoyo que
conforme a derecho proceda;
X. Obedecer las órdenes de los superiores jerárquicos y cumplir con todas sus obligaciones, siempre y cuando sea conforme a
derecho;
XI. Preservar el secreto de los asuntos que por razón del desempeño de su función conozcan, con las excepciones que determinen
las leyes.

35
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

En las leyes respectivas, se establecerán sanciones por el incumplimiento de los deberes que establece este artículo. No serán
sancionados los policías que se nieguen a cumplir órdenes ilegales.

Derechos de los miembros de los cuerpos de seguridad pública (art. 40).

Artículo 40.- Sin perjuicio de lo previsto en los ordenamientos de carácter laboral y de seguridad social respectivos, los elementos
de los Cuerpos de Seguridad Pública, tendrán los siguientes derechos:

I. Percibir un salario digno y remunerador acorde con las características del servicio, el cual tienda a satisfacer las necesidades
esenciales de un jefe de familia en el orden material, social, cultural y recreativo;
II. Gozar de un trato digno y decoroso por parte de sus superiores jerárquicos;
III. Recibir el respeto y la atención de la comunidad a la que sirven;
IV. Contar con la capacitación y adiestramiento necesarios para ser un policía de carrera;
V. Recibir tanto el equipo como el uniforme reglamentarios sin costo alguno;
VI. Participar en los concursos de promoción o someterse a evaluación curricular para ascender a la jerarquía inmediata superior;
VII. Ser sujeto de condecoraciones, estímulos y recompensas cuando su conducta y desempeño así lo ameriten;
VIII. Tener jornadas de trabajo acordes con las necesidades del servicio así como disfrutar de prestaciones tales como aguinaldo,
vacaciones, licencias o descanso semanal;
IX. Ser asesorados y defendidos jurídicamente por el Departamento (la Secretaria) o la Procuraduría, según sea el caso, en forma
gratuita, en el supuesto en que, por motivos del servicio y a instancia de un particular, sean sujetos a algún procedimiento que
tenga por objeto fincarles responsabilidad penal o civil;
X. Recibir oportuna atención médica, sin costo alguno para el elemento policial, cuando sean lesionados en cumplimiento de su
deber; en casos de extrema urgencia o gravedad, deberán ser atendidos en la institución médica pública o privada más cercana al
lugar donde se produjeron los hechos;
XI. Ser recluidos en áreas especiales para policías en los casos en que sean sujetos a prisión preventiva, y
XII. En caso de maternidad gozar de las prestaciones laborales establecidas en el artículo 123 constitucional para ese supuesto.

Correctivos disciplinarios y reglas para la aplicación de los mismos (art. 41, 42, 43, 45, 46, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55 y 56).

Conductas infractoras.
Artículo 41.- Los correctivos disciplinarios son las sanciones a que se hace acreedor el elemento policial que comete alguna falta a
los principios de actuación previstos en los artículo 16 y 17 de esta Ley o a las normas disciplinarias que cada uno de los Cuerpos
de Seguridad Pública establezcan y que no amerite la destitución de dicho elemento.

Tipos de sanciones.
Artículo 42.- En atención a la gravedad de la falta, se aplicarán los siguientes correctivos disciplinarios:
I. Amonestación;
II. Arresto hasta de treinta y seis horas, y
III. Cambio de adscripción.
Por otra parte cuando la falta es más grave tenemos:
- La suspensión temporal y;
- La destitución.

Procedimientos.

a) Amonestación.
La amonestación es el acto por el cual el superior advierte al subalterno la omisión o falta en el cumplimiento de sus deberes,
invitándolo a corregirse. La amonestación será de palabra y constará por escrito.
Arresto.
El arresto es la reclusión que sufre un subalterno por haber incurrido en faltas considerables o por haber acumulado cinco
amonestaciones en un año de calendario. En todo caso, la orden de arresto deberá hacerse por escrito, especificando el motivo y
duración del mismo.
Cambio de adscripción.
El cambio de adscripción se decretará cuando el comportamiento del elemento afecte la disciplina y buena marcha del grupo al que
esté adscrito, o bien sea necesario para mantener una buena relación e imagen con la comunidad donde se desempeña.

36
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Los superiores jerárquicos informarán al Consejo de Honor y Justicia sobre los correctivos disciplinarios que impongan, dentro de
los tres días hábiles siguientes a su aplicación, exponiendo las causas que los motivaron.

Artículo 43.- Las reglas que expida el Jefe del Departamento (el Secretario) y el Procurador, según sea el caso, determinarán los
criterios conforme a los cuales se aplicarán los correctivos así como los superiores jerárquicos competentes para ello.
d) Suspensión temporal.

Artículo 49.- La suspensión temporal de funciones se determinará por el Consejo de Honor y Justicia y podrá ser de carácter
preventivo o correctivo atendiendo a las causas que la motiven.

Artículo 50.- La suspensión temporal de carácter preventivo procederá contra el elemento que se encuentre sujeto a investigación
administrativa o averiguación previa, por actos u omisiones de los que puedan derivarse presuntas responsabilidades y cuya
permanencia en el servicio, a juicio del Consejo de Honor y Justicia, pudiera afectar a la corporación o a la comunidad en general.

La suspensión subsistirá hasta que el asunto de que se trate quede total y definitivamente resuelto en la instancia final del
procedimiento correspondiente.

En caso de que el elemento resulte declarado sin responsabilidad, se le reintegrarán los salarios y prestaciones que hubiese dejado
de percibir hasta ese momento, con motivo de la suspensión.

Artículo 51.- La suspensión temporal de carácter correctivo procederá contra el elemento que en forma reiterada o particularmente
indisciplinada ha incurrido en faltas cuya naturaleza no amerita la destitución. La suspensión a que se refiere este párrafo no podrá
exceder de treinta días naturales.

Causales de destitución.

Artículo 52.- Los elementos de los Cuerpos de Seguridad Pública podrán ser destituidos por las siguientes causas:
I. Faltar a sus labores por más de tres ocasiones en un periodo de treinta días naturales sin permiso o causa justificada;
II. La sentencia condenatoria por delito intencional que haya causado ejecutoria;
III. Por falta grave a los principios de actuación previstos en los artículos 16 y 17 de la presente Ley y a las normas de disciplina que
se establezcan en cada uno de los Cuerpos de Seguridad Pública;
IV. Por incurrir en faltas de probidad y honradez durante el servicio;
V. Por portar el arma de cargo fuera del servicio;
VI. Por poner en peligro a los particulares a causa de imprudencia, descuido, negligencia o abandono del servicio;
VII. Por asistir a sus labores en estado de ebriedad, o bajo el influjo de sustancias psicotrópicas o estupefacientes, o por
consumirlas durante el servicio o en su centro de trabajo.
VIII. Por desacato injustificado a las órdenes de sus superiores;
IX. Por revelar asuntos secretos o reservados, de los que tenga conocimiento;
X. Por presentar documentación alterada;
XI. Por aplicar a sus subalternos en forma dolosa o reiterada correctivos disciplinarios notoriamente injustificados, y
XII. Por obligar a sus subalternos a entregarles dinero o cualquier otro tipo de dádivas a cambio de permitirles el goce de las
prestaciones a que todo policía tiene derecho.

El cambio de los mandos no constituirá una causa para destituir a un elemento de los Cuerpos de Seguridad Pública.
Los Cuerpos de Seguridad Pública elaborarán un registro de los elementos que hayan sido destituidos, especificando además, la
causa de la destitución.

Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.


Disposiciones generales (art. 1, 2).
Artículo 1º.- Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para la organización de la Secretaría de Seguridad Pública, para el
despacho de los asuntos que le competen de conformidad con lo que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal, este ordenamiento y las demás disposiciones aplicables.

Artículo 3º.- Corresponden a la Secretaría las siguientes atribuciones: (Resumidos)

37
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

I. Realizar dentro del D.F., acciones que protejan la integridad y patrimonio de las personas, prevenir la comisión de delitos e
infracciones y preservar las libertades, el orden y paz públicos;
II. Desarrollar las políticas de seguridad pública que establezca el Jefe de Gobierno y proponerle normas, instrumentos y
acciones para prevenir los delitos e infracciones;
III. Formular propuestas al Jefe de Gobierno para el Programa de Seguridad Pública del Distrito Federal y para llevarlo a cabo y
evaluarlo;
IV. Establecer un sistema para estudiar, procesar y difundir información para la prevención de delitos con apego al respeto a los
derechos humanos;
V. Celebrar convenios de colaboración en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con otras autoridades del D.F,
federales, estatales y municipales;
VI. Suministrar, intercambiar y sistematizar la información sobre seguridad pública con la Procuraduría General de Justicia del
D.F;
VII. Autorizar, evaluar, controlar, supervisar y registrar los servicios de seguridad privada, conforme a las disposiciones
aplicables;
VIII. Realizar funciones de control, supervisión y regulación del tránsito de personas y vehículos en la vía pública;
IX. Aplicar sanciones por infracciones a las disposiciones del Reglamento de Tránsito del D.F;
X. Garantizar y mantener la vialidad en el territorio del D.F;
XI. Retirar de la vía pública, los vehículos y objetos de indebidamente obstaculicen o pongan en peligro el tránsito de personas o
vehículos;
XII. Instrumentar programas y campañas de seguridad, educación vial, prevención de accidentes y cortesía urbana;
XIII. Formular, ejecutar y difundir programas de control y preventivos de ingestión de alcohol u otras sustancias tóxicas para
conductores;
XIV. Establecer y administrar depósitos para los vehículos que deban remitirse y custodiarse con motivo de una infracción de
tránsito;
XV. Establecer procedimientos expeditos para atender las denuncias y quejas de los particulares con relación al ejercicio de sus
atribuciones o por posibles actos ilícitos de su personal;
XVI. Establecer mecanismos y procedimientos eficaces para que la sociedad participe en la planeación y supervisión de la
seguridad pública;

A) Mando y operación de la policía del Distrito Federal (art. 22 al 25).


B) Funciones policiales (art. 26 a 34).

Artículo 26.- En la administración general de la seguridad pública, la Policía tendrá las siguientes atribuciones:
I. Mantener el orden y la tranquilidad públicos en el D.F; (ART. 27)
II. Investigar elementos generales criminógenos que permita llevar a cabo acciones preventivas; (ART. 28)
III. Auxiliar al Ministerio Público cuando se requiera su colaboración; (ART. 29)
IV. Proteger y auxiliar a los Órganos de Gobierno del D.F, cuando para el ejercicio de sus funciones sea requerida para ello; (ART.
30)
V. Prestar auxilio a dependencias y órganos desconcentrados de la Administración Pública del D.F, órganos políticos
administrativos de las demarcaciones territoriales y órganos autónomos, cuando lo requieran para el cumplimiento de sus funciones;
(NOTA.- No tiene Artículo de relación, error en la Ley).
VI. Vigilar y proteger los espacios públicos y de acceso al público en el D.F; (ART. 31)
VII. Vigilar lugares estratégicos para la seguridad pública del D.F; (ART. 32)
VIII. Actuar en coordinación con otras instituciones de seguridad pública e instancias de gobierno, federales, estatales o
municipales, cuando las necesidades del servicio lo requieran; y (ART. 33)
IX. Realizar funciones de control, supervisión y regulación del tránsito de personas y vehículos en la vía pública. (ART. 34).

Artículo 27.- El mantenimiento del orden y la tranquilidad públicos a que se refiere la fracción I del Artículo 26 de esta ley
comprende:
I. Proteger la integridad física de las personas y sus bienes;
II. Intervenir en caso de delito flagrante, a efecto de perseguir, detener y presentar al indiciado ante el Ministerio Público;
III. Prevenir la comisión de infracciones de delitos;
IV. Prestar auxilio a la población en caso de siniestros, emergencias y desastres; y
V. Presentar a presuntos infractores ante el Juez Cívico.

38
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Artículo 28.- La atribución de investigar elementos generales criminógenos a que se refiere la fracción II del artículo 26 de esta ley
comprende:

I. Instrumentar un sistema de acopio de información y datos relativos a incidencia delictiva, recursos, formas de operación y
ámbitos de actuación de la delincuencia;
II. Implementar un sistema de recepción de informes ciudadanos respecto a zonas o conductas criminógenas, que garantice el
anonimato del informante, para él solo efecto de orientar sus acciones;
III. Realizar acciones específicas en zonas determinadas a efecto de ubicarse anticipadamente para evitar la comisión de ilícitos o
realizar detenciones en casos de comisión flagrante;
IV. Llevar a cabo acciones especiales de vigilancia en aquellas zonas que por su índice delictivo lo requieran;
V. Poner en conocimiento del Ministerio Público los hechos delictivos de que tenga conocimiento así como a su disposición los
datos y elementos que hubiere recabado y que obren en su poder; y
VI. Celebrar convenios, bases y otros instrumentos de coordinación y colaboración con instancias de seguridad pública, federales,
estatales y municipales para el intercambio de información y participación en las acciones a que se refiere este artículo.

Artículo 29.- El auxilio al Ministerio Público a que se refiere la fracción III del Artículo 26 de esta ley, comprende:

I. Prestar apoyo logístico al Ministerio Público y por requerimiento de éste a la Policía Judicial, para el ejercicio de sus funciones
de investigación y ejecución de mandatos judiciales o ministeriales;
II. Custodiar a los agentes del Ministerio Público que lo soliciten para la práctica de las diligencias que les competan;
III. Custodiar y asegurar los instrumentos, objetos o productos del delito, por disposición del Ministerio Público;
IV. Vigilar, a petición del Ministerio Público, los lugares en que hubieren ocurrido hechos presuntamente delictivos así como
aquellos que sean asegurados;
V. Impedir, en los lugares donde se hubiese cometido un delito, el acceso a personas ajenas a la investigación del mismo y evitar
la alteración o retiro de objetos, instrumentos, productos, vestigios y pruebas materiales de su perpetración, en tanto no intervenga
el Ministerio Público;
VI. Dar aviso inmediato al Ministerio Público de la comisión de hechos presuntamente delictivos;
VII. Perseguir, detener y presentar de inmediato al presunto responsable ante el Ministerio Público, en caso de delito flagrante;
VIII. Comparecer ante el Ministerio Público a rendir declaración y en su caso, cuando fuere requerido, ante la autoridad
jurisdiccional, para tal efecto, se llevará un registro minucioso de las intervenciones con el fin de aportar los datos e información
necesaria en el procedimiento; y
IX. Realizar acciones especiales de vigilancia en zonas del D.F. que por su índice delictivo lo requieran.

Artículo 30.- La atribución de brindar protección y auxilio a los órganos de gobierno del Distrito Federal, a que se refiere la fracción
IV del Artículo 26 de esta ley, comprende:

I. Custodiar y vigilar el exterior de los inmuebles destinados a la Administración Pública del D.F, al Tribunal Superior de Justicia y
a la Asamblea Legislativa del D.F;
II. Custodiar y vigilar el exterior de los inmuebles destinados a dependencias y órganos desconcentrados de la Administración
Pública del D.F, a los Órganos Político Administrativos de las demarcaciones territoriales, así como a los Órganos Autónomos del
Distrito Federal;
III. Proporcionar apoyo a las autoridades judiciales y administrativas para la ejecución de resoluciones cuando requieran
formalmente el uso de la fuerza pública; y
IV. Realizar acciones específicas de protección y vigilancia externa a inmuebles de los órganos de gobierno del Distrito Federal o
de sus integrantes, cuando así lo soliciten quienes tengan la representación de los mismos.

NOTA.- Es importante resaltar que en la Ley Orgánica a partir de aquí las fracciones a que hacen referencia del Artículo 26
no coinciden, pues se brincaron las del inciso V del citado Artículo y quedaron todas recorridas, en este trabajo se
presentan correctamente acomodadas, sin las atribuciones del inciso V por no existir en la ley.

Artículo 31.- La atribución de vigilar y proteger los espacios públicos y de acceso al público del Distrito Federal, a que se refiere la
fracción VI del Artículo 26 comprende:

I. Realizar acciones de vigilancia permanente de avenidas, calles, plazas, parques, jardines y demás espacios públicos;
II. Proporcionar servicios de vigilancia en calles y andadores de unidades habitacionales que por sus dimensiones lo requieran,
previa solicitud de la representación formal de los habitantes de las mismas;

39
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

III. Vigilar las inmediaciones de los inmuebles en que, por las actividades que se realicen en los mismos, se generen
concentraciones humanas considerables; y
IV. Brindar protección a las personas que participen en grandes concentraciones así como a las que, por la realización de las
mismas, resulten afectadas en el desarrollo normal de sus actividades.

Artículo 32.- La atribución de vigilar lugares estratégicos para la seguridad pública del D.F, a que se refiere la fracción VII del
Artículo 26 de esta ley, comprende:

I. Vigilar el exterior de los inmuebles destinados a recintos oficiales de los Poderes Federales;
II. Vigilar el exterior de los inmuebles al servicio de embajadas o representaciones de países extranjeros;

III. Vigilar el exterior de las instalaciones de centros de prevención y readaptación social del D.F; y
IV. Realizar acciones especiales de vigilancia en zonas consideradas de alta incidencia delictiva.

Artículo 33.- La atribución de actuar coordinadamente con otras instituciones de seguridad pública e instancias de gobierno,
federales, estatales o municipales, cuando las necesidades del servicio lo requieran, a que se refiere la fracción VIII del Artículo 26
de esta ley, comprende:

I. Promover la suscripción de convenios; y


II. Participar en las acciones conjuntas que con motivo de sus funciones sea requerida por las instituciones a que se refiere este
artículo.

Artículo 34.- La atribución de realizar funciones de control, supervisión y regulación del tránsito de personas y vehículos en la vía
pública, a que se refiere la fracción IX del Artículo 26 de esta ley, comprende:

I. Aplicar la normativa en lo que se refiere al control del tránsito y la vialidad, la preservación del orden público y la seguridad, así
como las demás leyes y reglamentos relativos, coordinando sus actividades con otras autoridades competentes;
II. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones en materia de tránsito contenidas en el Reglamento de Tránsito del D.F y demás
ordenamientos jurídicos que regulan dicha materia;
III. Vigilar en el ámbito de su competencia el cumplimiento de las disposiciones ambientales;
IV. Realizar funciones de control, supervisión y regulación del tránsito de personas y vehículos en la vía pública conforme a lo
dispuesto en el Reglamento de Tránsito del D.F y demás disposiciones jurídicas en materia de tránsito;
V. Aplicar sanciones por infracciones a las disposiciones del Reglamento de Tránsito del D.F, y demás disposiciones jurídicas en
materia de tránsito;
VI. Establecer limitaciones y restricciones para el tránsito de vehículos en la vía pública, con objeto de mejorar la vialidad,
preservar el ambiente, salvaguardar la seguridad de personas y el orden público, conforme a las disposiciones aplicables;
VII. El retiro de la vía pública, conforme a las disposiciones aplicables, de los vehículos y objetos que, indebidamente obstaculicen
o pongan en peligro el tránsito de personas o vehículos;
VIII. Instrumentar en coordinación con otras dependencias, programas y campañas y cursos de seguridad, educación vial,
prevención de accidentes y cortesía urbana, conforme a las disposiciones aplicables; y
IX. Formular, ejecutar y difundir programas de control y programas preventivos de ingestión de alcohol u otras sustancias tóxicas
para conductores de vehículos.

Derechos y obligaciones de los elementos de la policía (art. 41 al 46).

Artículo 45.- Son obligaciones de los elementos de la Policía, sin perjuicio de lo dispuesto en otros ordenamientos, las siguientes:

I. Conducirse con apego al orden jurídico y respeto a los derechos humanos, actuando siempre de manera congruente, oportuna
y proporcional al hecho en que intervenga;
II. Prestar, en el ámbito de competencia de la Secretaría, auxilio a las personas cuando lo soliciten;
III. Aprehender y presentar inmediatamente ante el Ministerio Público a los presuntos responsables, en los casos de flagrancia en
la comisión de delitos;
IV. Detener a presuntos responsables de infracciones cívicas para su comparecencia o presentación ante el Juez Cívico, en los
términos de la ley aplicable;
V. Desempeñar sus funciones sin solicitar ni aceptar gratificación o pago alguno;
VI. Abstenerse de realizar la detención de personas sin cumplir con los requisitos constitucionales y legales previstos para ello;

40
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

VII. Mantener reserva de los asuntos que conozcan por razón de las funciones que les corresponda;
VIII. Portar durante el servicio el uniforme, identificación, armamento y equipo que les sea asignado, destinándolo
exclusivamente al desempeño de sus funciones;
IX. Respetar las señales y demás dispositivos de tránsito y sólo en casos de emergencia, usar sirena, altavoz y demás dispositivos
semejantes del vehículo a su cargo;

X. Observar las normas de jerarquía y disciplina que establecen los ordenamientos aplicables;
XI. Cumplir con los programas de formación, actualización y especialización que se establezcan dentro de la carrera policial; y
XII. Las demás que establezcan esta ley y otros ordenamientos aplicables.

Artículo 46.- Los elementos de la Policía deberán emplear medios pacíficos para disuadir a presuntos delincuentes o infractores y
en caso de la ineficacia de dichos medios, por persistir la conducta o presentar resistencia al cumplimiento de las funciones de
dichos elementos, podrá emplearse la fuerza física necesaria, racional proporcional para someter a la persona de que se trata.

El elemento de la Policía sólo podrá emplear las armas de cargo en contra de personas, en los siguientes supuestos:

I. Para evitar la comisión de un delito que entrañe una seria amenaza, real, actual e inminente para la vida o la integridad física
propia o de una o más personas;
II. Ante la inminente agresión que ponga en peligro la vida o la integridad física propia o de una o más personas; o
III. Detener a un presunto delincuente que habiendo emprendido la fuga, y por la naturaleza de los hechos posiblemente
constitutivos de delito en que se hubiere dado su presunta participación, represente peligro para la vida o la integridad física de una
o más personas.

Previo al uso del arma de cargo en contra de una o más personas, el elemento deberá advertir que se hará uso de la misma
si persiste la conducta o se resiste al cumplimiento de las funciones policiales, siempre y cuando las circunstancias lo
permitan y ello no entrañe el riesgo de que el presunto delincuente cometa actos en contra de la vida o la integridad física del
elemento de la Policía o de otras personas.

Cuando con motivo de estos supuestos el elemento fuera sujeto a un proceso penal, no se aplicará al mismo la suspensión a que
se refieren los Artículos 42 párrafo segundo de la presente Ley y 50 de la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal, y dicha
persona contará en todo momento con la asistencia jurídica necesaria hasta la conclusión del mismo.

Ley Federal de Armas de Fuego.


A) Control de armas por parte de autoridades (art. 7 y 8).

Artículo 7º.- La posesión de toda arma de fuego, deberá manifestarse a la Secretaría de la Defensa Nacional, para el efecto de su
inscripción en el Registro Federal de Armas.

Artículo 8º.- No se permitirá la posesión ni portación de las armas prohibidas por la Ley ni de las reservadas para el uso exclusivo
del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, salvo los casos de excepción señalados en esta Ley.

B) Armas permitidas (art. 9).


Artículo 9º.- Pueden poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones establecidas por esta Ley, armas de las
características siguientes:

I. Pistolas de funcionamiento semi-automático de calibre no superior al .380” (9mm.), quedando exceptuadas las pistolas calibres
.38” Súper y .38” Comando, y también en calibres 9 mm, las Mausser, Lugger, Parabellum y Comando, así como los modelos
similares del mismo calibre de las exceptuadas, de otras marcas;
II. Revólveres en calibres no superiores al .38” Especial, quedando exceptuado el calibre .357” Mágnum.
Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, fuera de las zonas urbanas, podrán poseer y portar con la sola manifestación, un
arma de las ya mencionadas, o un rifle de calibre .22”, o una escopeta de cualquier calibre, excepto de las de cañón de longitud
inferior a 635 mm. (25”), y las de calibre superior al 12 (.729” o 18.5 mm.);
III. Las que menciona el artículo 10 de esta Ley; y
IV. Las que integren colecciones de armas, en los términos de los artículos 21 y 22.

D) Posesión de armas (art. 15 al 20).

41
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Artículo 15.- En el domicilio se podrán poseer armas para la seguridad y defensa legítima de sus moradores. Su posesión impone
el deber de manifestarlas a la Secretaría de la Defensa Nacional, para su registro.

E) Licencias para los cuerpos de seguridad pública (art. 24).

Artículo 24.- Para portar armas se requiere la licencia respectiva.


Los miembros del Ejército, Armada y Fuerza Aérea quedan exceptuados de lo anterior, en los casos y condiciones que señalen las
leyes y reglamentos aplicables.
Los integrantes de las instituciones policiales, federales, estatales, del Distrito Federal y municipales, así como de los servicios
privados de seguridad, podrán portar armas en los casos, condiciones y requisitos que establecen la presente Ley y las demás
disposiciones legales aplicables.

F) Tipos de licencias (art. 25).


Artículo 25.- Las licencias para la portación de armas serán de dos clases:
I. Particulares; que deberán revalidarse cada dos años; y
II. Oficiales; que tendrán validez mientras se desempeñe el cargo o empleo que las motivó.

Casos en que se asegura un arma de fuego (art. 77, 78 y 79).

Artículo 77.- Serán sancionados con diez a cien días multa:


I. Quienes posean armas sin haber hecho la manifestación de las mismas a la Secretaría de la Defensa Nacional;
II. Quienes posean armas, cartuchos o municiones en lugar no autorizado;
III. Quienes infrinjan lo dispuesto en el artículo 36 de esta Ley. En este caso, además de la sanción, se asegurará el arma; y
IV. Quienes posean cartuchos en cantidades superiores a las que se refiere el artículo 50 de esta ley.
Para los efectos de la imposición de las sanciones administrativas a que se refiere este artículo, se turnará el caso al conocimiento
de la autoridad administrativa local a la que competa el castigo de las infracciones de policía.

Artículo 78.- La Secretaría de la Defensa Nacional, así como las demás autoridades federales, estatales, del Distrito Federal o
municipales que desempeñen funciones de seguridad, recogerán las armas, previa expedición obligatoria del recibo
correspondiente, a todas aquellas personas que las porten sin licencia o sin llevar esta consigo y a quienes teniéndola hayan hecho
mal uso de las armas.
El arma recogida por no llevar el interesado la licencia, será devuelta previo pago de diez días multa y la exhibición de la licencia. El
plazo para exhibir la licencia será de quince días.
Para los efectos del pago de la multa antes mencionada, se turnará la infracción, a la brevedad, a la autoridad fiscal federal
correspondiente.

Artículo 79.- Cuando se asegure o recoja un arma en términos del artículo anterior, el funcionario que lo realice deberá informarlo
de inmediato a su superior, quien lo hará del conocimiento del Registro Federal de Armas de la Secretaría de la Defensa Nacional,
así como de las demás autoridades que establezcan las disposiciones legales aplicables, para los efectos que procedan. Si no se
dan los informes citados, el responsable deberá cubrir el importe de diez días multa.
Se equipara al delito de robo previsto en el artículo 367 del Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para
toda la República en Materia de Fuero Federal, y se aplicarán las mismas penas, cuando el servidor público que asegure o recoja
un arma no la entregue a su superior jerárquico o, en su caso, a la autoridad competente.

Ley que Regula el Uso de la Fuerza de los Cuerpos de Seguridad Pública del Distrito Federal.

Artículo 8.- Cuando estén en riesgo los derechos y garantías de personas e instituciones, la paz pública y la seguridad ciudadana,
la Policía podrá utilizar la fuerza, siempre que se rija y observe los siguientes principios:

I. Legal: que su acción se encuentre estrictamente apegada a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la Ley
General que establece las bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a la Ley de Seguridad Pública del
Distrito Federal, a la presente Ley y a los demás ordenamientos aplicables;
II. Racional: que el uso de la fuerza esté justificado por las circunstancias específicas y acordes a la situación que se enfrenta:
a. Cuando es producto de una decisión que valora el objetivo que se persigue, las circunstancias del caso y las capacidades tanto
del sujeto a controlar, como de la Policía;
b. Cuando sea estrictamente necesario en la medida en que lo requiera el desempeño de las tareas de la Policía;

42
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

c. Cuando se haga uso diferenciado de la fuerza;


d. Cuando se usen en la medida de lo posible los medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de las armas;
e. Cuando se utilice la fuerza y las armas solamente después de que otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna
manera el logro del resultado previsto.
III. Congruente: que exista relación y equilibrio entre el nivel de uso de fuerza utilizada y el detrimento que se cause a la persona;
IV. Oportuno: que se aplique el uso de la fuerza de manera inmediata para evitar o neutralizar un daño o peligro inminente o actual,
que vulnere o lesione la integridad, derechos o bienes de las personas, las libertades, la seguridad ciudadana o la paz pública; y
V. Proporcional: que el uso de la fuerza sea adecuado y corresponda a la acción que se enfrenta o intenta repeler. Ningún Policía
podrá ser sancionado por negarse a ejecutar una orden notoriamente inconstitucional o ilegal, o que pudiera constituir un delito.
Toda orden con estas características deberá ser reportada al superior jerárquico inmediato de quien la emita.
Los motivos por los cuales se da la intervención de la Policía, por lo que se refiere al tipo del delito o de orden a cumplir, no
justifican por sí mismo el uso de las armas letales o fuerza letal, inclusive si los delitos de que se trate hayan sido violentos.

Artículo 9.- El Policía podrá hacer uso de la fuerza, en las siguientes circunstancias:
I. Someter a la persona que se resista a la detención ordenada por una autoridad competente o luego de haber infringido alguna ley
o reglamento;
II. Cumplir un deber o las órdenes lícitas giradas por autoridades competentes;
III. Prevenir la comisión de conductas ilícitas;
IV. Proteger o defender bienes jurídicos tutelados; o
V. Por legítima defensa.

Artículo 10.- Los distintos niveles en el uso de la fuerza son:


I. Persuasión o disuasión verbal: a través de la utilización de palabras o gesticulaciones, que sean catalogadas como órdenes, y
que con razones permitan a la persona facilitar a la Policía cumplir con sus funciones;
II. Reducción física de movimientos: mediante acciones cuerpo a cuerpo a efecto de que se someta a la persona que se ha
resistido y ha obstaculizado que la Policía cumpla con sus funciones;
III. Utilización de armas incapacitantes no letales, a fin de someter la resistencia violenta de una persona; y
IV. Utilización de armas de fuego o de fuerza letal, a efecto de someter la resistencia violenta agravada de una persona.

Artículo 11.- El Policía en el ejercicio del uso de la fuerza deberá aplicar lo siguiente:
I. No debe usar la fuerza con fines de venganza o con propósito de intimidación; y
II. Si por el uso de la fuerza alguna persona sufre lesiones o muerte, inmediatamente se dará aviso a las autoridades competentes.

Artículo 12.- El Policía obra en LEGÍTIMA DEFENSA cuando repele una agresión real, actual o inminente y sin derecho en
protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad en la defensa, racionalidad y proporcionalidad
en los medios empleados.

El Policía sólo empleará armas de fuego en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o de
lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la
vida o con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia o por impedir su fuga, y sólo en el
caso que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos.

La persuasión o disuasión verbal realizada por el Policía en cumplimiento de sus funciones, de conformidad con lo establecido en la
Ley y demás disposiciones aplicables, no constituyen provocación dolosa.

CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS REGLAS PARA LA DETENCIÓN

Artículo 13.- Las detenciones en flagrancia o en cumplimiento de órdenes giradas por la autoridad administrativa,
ministerial o judicial deben realizarse de conformidad con lo establecido en la Ley y demás disposiciones aplicables.

Artículo 14.- El Policía para realizar la detención de una persona deberá observar las siguientes reglas:
I. Evaluar la situación para determinar inmediatamente el nivel de fuerza que utilizará;
II. Comunicar de inmediato las razones por las cuales la persona será detenida;
III. Comunicar a la persona detenida ante qué autoridad competente será puesta a disposición y solicitar que la acompañen para su
puesta a disposición; y
IV. Situar a la persona detenida a disposición de la autoridad competente.

43
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Artículo 15.- La Policía cuando en la detención de una persona necesariamente ejercite el uso de la fuerza, deberá atender lo
siguiente:
I. Procurar ocasionar el mínimo daño posible a la persona susceptible de detención y velar por el respeto a la vida e integridad
física y emocional;
II. Utilizar de forma racional, subsidiaria y proporcional, los distintos niveles del uso de la fuerza, conforme al siguiente orden:
a. Persuasión o disuasión verbal;
b. Reducción física de movimientos;
c. Utilización de armas incapacitantes no letales; y
d. Utilización de armas de fuego.
III. No exponer a la persona sometida a tratos denigrantes, constitutivos de tortura o de abuso de autoridad.

Artículo 16.- Cuando la Policía utilice la reducción física de movimientos para lograr la detención de una persona observará los
siguientes criterios:
I. Se utilizarán cuando la persuasión o disuasión verbal no haya causado los efectos necesarios para el ejercicio de sus funciones;
II. Usará la técnica que produzca el menor daño posible a la persona y a terceros; y
III. Inmediatamente al sometimiento de la persona, la asegurará a fin de que no presente algún peligro para sí misma, para la
Policía o para terceros.

Artículo 17.- La Policía utilizará armas incapacitantes no letales para impedir que la persona que se intenta someter se produzca un
daño mayor a sí misma, a ésta o a otras personas y poder trasladar a la persona sometida ante la autoridad correspondiente.

Artículo 18.- En caso de que la persona que se intenta someter oponga resistencia utilizando un arma, el Policía seguirá el
siguiente procedimiento, siempre que las circunstancias lo permitan:
I. Utilizar los distintos niveles de uso de la fuerza para:
a. Tratar de disminuir la actitud agresiva de la persona;
b. Conminar a la persona a apartarse de la posesión del arma.
II. Inmovilizar y someter a la persona;
III. Retirar inmediatamente el arma que se encontraba en posesión de la persona sometida, para evitar daños o lesiones a sí misma,
a la Policía o a terceros;
IV. Remitir inmediatamente a la persona y el arma a la autoridad competente.

Artículo 19.- En caso de la utilización de armas letales, el Policía deberá velar por la vida e integridad física de la persona que se
somete a la detención, considerando en todo momento las reglas de la legítima defensa, garantizando el menor daño posible a la
persona que se intenta someter y considerando la seguridad de terceros y del propio Policía.

Artículo 20.- Cuando la Policía someta a una persona está obligado a asegurarla de inmediato.
En el aseguramiento y traslado respectivo ante la autoridad competente, la Policía podrá utilizar las ESPOSAS O
CANDADOS de mano. En todo caso, deberá asegurarse a la persona con el menor daño posible a su integridad física y emocional.

Artículo 21.- En el uso de las esposas o candados de mano, la Policía deberá:


I. Manipularlas exclusivamente para someter a una persona, en caso, de que no se haya logrado tal objetivo con la persuasión o
disuasión verbal o con la reducción física de movimientos;
II. Utilizarlas, en su caso, para el aseguramiento de una persona;
III. Utilizar de forma correcta y exclusivamente las que le hayan sido asignadas por el cuerpo de seguridad pública al que
pertenezca;
IV. Incluir en todo parte informativo o documento que acredite la puesta a disposición ante autoridad competente, las circunstancias
que hicieron necesario el aseguramiento de la persona por dicho nivel de fuerza;
V. Cerciorarse de que no ejerzan presión innecesaria sobre la persona;
VI. Abstenerse de usar fuerza física o cualquier otro medio de coerción sobre la persona inmovilizada;
VII. En caso de traslado de la persona, colocarle el cinturón de seguridad del vehículo durante éste; y
VIII. Utilizarlas durante el tiempo estrictamente necesario, retirándolas inmediatamente a la puesta a disposición de la autoridad
competente.

Artículo 22.- Una vez asegurada la persona para su traslado ante la autoridad competente, el Policía deberá:
I. Informar el motivo de la detención;

44
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

II. Hacer expresamente de su conocimiento, el derecho a permanecer callado si así lo desea, durante el traslado;
III. Comunicarle directamente, así como a familiares o conocidos que estén presentes, el lugar donde se trasladará; y
IV. Informar sobre el derecho a ser asistida por un abogado o persona de su confianza.

Artículo 23.- El uso de armas letales será siempre la última y extrema posibilidad, cuando no sea posible la utilización de otro nivel
de fuerza, o en su caso, que hayan sido inoperantes los anteriores niveles de fuerza. En su caso, se podrán considerar previo a la
utilización de otros niveles de fuerza, si la circunstancia lo amerita y se cumple debidamente con las condiciones que para su
utilización señala la Ley y su Reglamento.
Para el uso de las armas letales, la Policía deberá determinar de forma racional que no se estaba en posibilidad de otra opción y
que se encontraba en grave peligro la vida o seguridad de terceros o la del Policía.

Derecho Penal.
Concepto: (Luis Jiménez de Asúa).- Es el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder
sancionador y preventivo del Estado.

Ministerio Público.- El Ministerio Público es la fiscalía u órgano acusador del Estado, es el representante de la sociedad, lleva a
cabo el ejercicio de la acción penal, en nombre del Estado. Suele ser considerado como la parte acusadora, de carácter público,
encargada por el Estado, de exigir la actuación de la pretensión punitiva y de su resarcimiento, en el proceso penal. Como
representante de la sociedad, el Ministerio Público no persigue ningún interés propio, ni ajeno, sino que realiza llanamente la
voluntad de la ley.
Tiene como atribuciones la persecución de los delitos, tanto en la averiguación previa, como durante el proceso; la representación
judicial de la Federación; la vigilancia de la legalidad; la promoción de una sana administración de la justicia y la denuncia inmediata
de las leyes contrarias a la Constitución.
Héctor Fix Zamudio define al Ministerio Público como el organismo estatal que realiza funciones judiciales como parte o sujeto
auxiliar de las diversas ramas procesales, como consejero jurídico de las autoridades gubernamentales y que además defiende los
intereses patrimoniales del Estado.

A) Relación del Ministerio Público con la función del policía preventivo.


La persecución de los delitos es misión del Estado; el Estado creó un órgano público y permanente que en adelante será el
encargado de la acusación ante el poder jurisdiccional.

El Ministerio Público, representante de los grandes valores morales, sociales y materiales del Estado. El Ministerio Público,
institución de buena fe, paladión de la justicia y la libertad como lo llama Pecina viene a llenar una función que la pasión y el interés
personal de la víctima del delito no puede ni debe ocupar. Como lo hace notar Tolemei, la historia ha demostrado que el particular
lesionado no tiene el interés o el desinterés, o la preparación, o la posibilidad de corresponder en modo adecuado a las exigencias
de la altísima competencia de la acción penal.

En la actualidad, según las diversas legislaciones, el Ministerio Público tiene el ejercicio de la acción penal, o bien admite una
intervención mayor o menor de los particulares y de otros órganos estatales que tienen injerencia en la acción penal, pero la
bondad y utilidad de la Institución es algo que ya no se discute.

El titular de ejercicio de la acción penal es el Ministerio Público, esto último se obtiene con la Ley Orgánica del Distrito Federal
publicada el 7 de octubre de 1929 que da mayor importancia a la Institución y crea el Departamento de Investigaciones, con
agentes adscritos a las delegaciones. Al frente de esta institución establece como jefe al Procurador de Justicia del Distrito Federal,
quedando a la cabeza de la institución el Procurador General de la República.

A partir de 1971 en el Distrito Federal y de 1974 en el aspecto federal, las leyes correspondientes no se refieren ya al Ministerio
Público como institución que lleva a cabo la función persecutoria, sino a las procuradurías que desempeñan el papel de órganos
administrativos con funciones múltiples, una de las cuales es la persecución de los delitos.

B) Funciones y Deberes del Ministerio Público en el Distrito Federal.


En el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal las funciones del Ministerio Publico
son:
I. Perseguir los delitos del orden común cometidos en el Distrito Federal;
II. Velar por la legalidad y por el respeto de los derechos humanos en la esfera de su competencia, así como promover la pronta,
completa y debida impartición de justicia;

45
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

III.- Proteger los derechos e intereses de los menores, incapaces, ausentes, ancianos y otros de carácter individual o social, en
general, en los términos que determinen las leyes;
IV. Realizar estudios, formular y ejecutar lineamientos de política criminal y promover reformas que tengan por objeto hacer más
eficiente la función de seguridad pública y contribuir al mejoramiento de la procuración e impartición de justicia;
V. Las que en materia de seguridad pública le confiere la ley de seguridad pública del Distrito Federal;
VI. Participar en la instancia de coordinación del Distrito Federal en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, de acuerdo con la ley
y demás normas que regulen la integración, organización y funcionamiento de dicho sistema;
VII. Realizar estudios y desarrollar programas de prevención del delito en el ámbito de su competencia;
VIII. Proporcionar atención a las víctimas o los ofendidos por el delito y facilitar su coadyuvancia;
IX. Promover la participación de la comunidad en los programas de su competencia, en los términos que los mismos señalen;
X. Auxiliar a otras autoridades en la persecución de los delitos de la competencia de estas, en los términos de los convenios, bases
y demás instrumentos de colaboración celebrados al efecto, y
XI. Las demás que señalen otras disposiciones legales.

De la Detención.

Detención (art. 16 Constitucional).- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.

No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que proceda denuncia o querella de un hecho que la ley
señale como delito sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que acrediten el cuerpo del delito y que
hagan probable la responsabilidad del indiciado.

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y
bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.

En los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al indiciado poniéndolo sin demora a disposición de la
autoridad inmediata y ésta, con la misma prontitud, a la del Ministerio Público.

Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda
sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o
circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que
motiven su poder. En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente
ratificar la detención o decretar la libertad con las reservas de ley.

Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su
libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como
delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.

De la “Orden de Presentación”
Aparte de las figuras jurídicas de la aprehensión, detención y retención, encontramos la “presentación” de cualesquier gobernado
ante la autoridad que, en la especie, puede ser ante el Agente Investigador del Ministerio Público o ante el Juez Cívico.

En el primer caso, es decir, la presentación ante el Agente Investigador del Ministerio Público, generalmente es ejecutada por
elementos de la Policía Investigadora ( antes Policía Judicial o Policía Ministerial ), con motivo de alguna diligencia declaratoria, que
puede ser, la práctica de: procedimiento de violencia familiar; reconocimiento de personas; confrontación; declaración; y,
reconocimiento documental, entre otras diligencias que ameritan la comparecencia de algún sujeto indiciado o no, que pudiere
haber desatendido citatorio previo en tal sentido.

En el segundo caso, puede obedecer a la “Orden de Presentación “de algún ciudadano por mandato del Juez Cívico, con motivo del
procedimiento que ante su instancia se ventile, misma que debe ser ejecutada por elementos de la Policía Preventiva, ya sea con
motivo del procedimiento que regula la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, o bien, por así prescribirlo procesalmente la Ley
de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar,

Razones para el arresto (DADDH ART. XXV; CIDFP ART. XI; PBFAF PRIN 15 Y16).
El arresto en la aplicación de la ley.

46
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

Razones para el arresto.


En un conflicto dado, el cometido de hacer cumplir la ley y mantener el orden público puede situar a los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley y a la sociedad en lados opuestos. Debido al interés de los Estados por el orden público, esos funcionarios no
solo asumen la responsabilidad de hacer observar las leyes del Estado al que prestan servicios, sino que también están, cuando es
necesario, la autoridad para hacerlo. En la mayoría de los países, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley tienen
poderes discrecionales, tanto para efectuar arrestos y detenciones como para emplear la fuerza y armas de fuego, poderes que
pueden ejercer cuando una situación de aplicación de la ley lo haga necesario.
“Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta”
(PDIDCP, ART. 9.1). Esta disposición da por sentado que, tanto los motivos para el arresto como los procedimientos para efectuarlo
figuran en las leyes estatales. Se viola este principio de legalidad cuando se arresta o detiene a una persona por razones que no
están claramente previstas por el derecho interno o que sean contrarias a éste.

Desde un punto de vista técnico, toda infracción de la ley o toda “supuesta comisión de un delito” (como se denomina en el conjunto
de principios) podría justificar el arresto de las personas responsables. Sin embargo, en la aplicación de la ley, no toda comisión de
un delito supone (o debería suponer), automáticamente el arresto de las personas responsables. Varios factores influyen en la
decisión de efectuar un arresto o no. Básicamente, se toman en consideración la gravedad y las consecuencias del delito cometido,
junto con la personalidad y la conducta, en el momento de la captura del o de los sospechosos. Inevitablemente, la calidad de la
experiencia, es decir la competencia, de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que intervienen influyen también en el
resultado de una situación particular en que se decide la conveniencia de efectuar un arresto.

Arrestos y detenciones arbitrarias ( DUDH ART. 3, 5, 9, 12; PIDCP ARTS. 9 FRAC. 1,2,3, Y 10 FRAC. 1; CIPST ART. 2, 3ª, 5 Y
7, CPPPSDP PRIN. 1,2,3,4,16,18,20,37 ).
… Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias… la prohibición de la arbitrariedad, disposición que figura en la
segunda frase del artículo 9.1 del PIDCP, es una restricción adicional a la privación de la libertad. Tal prohibición incumbe tanto a la
legislación nacional como a los organismos encargados de hacer cumplir la ley. No basta que la privación de libertad esté prevista
por la ley. Ni la propia ley, ni su aplicación en un caso determinado deberán ser arbitrarias. En este sentido, la palabra “arbitraria”
contiene elementos de injusticia, imprevisibilidad, inmoderación, capricho y desproporción.

La prohibición de la arbitrariedad ha de ser interpretada ampliamente. Los casos de privación de libertad previstos en la ley no
deben ser manifiestamente desproporcionados, injustos o imprevisibles; el modo en que se efectúa un arresto no debe ser
discriminatorio y ha de ser apropiado y proporcionado a las circunstancias del caso.

El arresto arbitrario está también prohibido en la CADHP (Art. 6) y en la CADH (art. 7.1 – 7.3). El CEDH especifica las
circunstancias en que una persona puede ser privada de libertad. Aunque el CEDH sólo se aplica a los estados partes, sus
disposiciones son una pauta excelente para todos los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respecto a las diversas
situaciones en que la privación de libertad puede considerarse razonable y necesaria. Según el artículo 5.1 del CEDH, una persona
puede ser privada de libertad en las circunstancias siguientes:

Tras la condena por un tribunal competente;


Por desobediencia a una orden dada conforme a la ley, por un tribunal, o para garantizar la ejecución de una obligación
prescrita por la ley;
A fin de hacerle comparecer ante la autoridad judicial competente, cuando existan razones plausibles para sospechar que ha
cometido una infracción,
Si se trata de la detención legal de un menor, con el propósito de educarlo sometido a vigilancia, o con el fin de hacerle
comparecer ante la autoridad competente,
Para evitar que se propague una enfermedad contagiosa, y cuando se trate de la detención legal de un enajenado mental, un
alcohólico, o un toxicómano o un vagabundo;
Para impedir la entrada o la residencia irregular de una persona en el territorio nacional.

Código de Conducta de los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.


Dados los principios de legalidad y necesidad, así como la prohibición de la arbitrariedad, la conducta de los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley en las situaciones de arresto debe llenar ciertos requisitos. Estos se refieren al conocimiento de
las leyes y de los procedimientos aplicados en situaciones específicas o en circunstancias que pueden tener como consecuencia la
privación de la libertad.

47
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

En el Conjunto de Principios se estipula que el arresto, la detención o la prisión solo se llevarán a cabo en estricto cumplimiento de
la ley y por funcionarios competentes o personas autorizadas para ese fin (principio 2).

El término “competente” no solo significa “autorizado”; ha de entenderse también como la aptitud y actitud física y mental de los
funcionarios de hacer cumplir la ley en situaciones de arresto; para llevar a cabo un arresto que llene los requisitos de legalidad,
necesidad y no arbitrariedad, se necesita mucho más que la sola aplicación de la ley. La capacidad de los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley para distinguir entre las diversas situaciones y adaptar sus reacciones a las circunstancias de un caso
determinado se puede desarrollar únicamente mediante la formación y la práctica.

Práctica de gestión 1
La necesidad de funcionarios “competentes” para efectuar arrestos ha llevado a los organismos encargados de hacer cumplir la ley
de muchos países a mantener unidades o equipos especializados para situaciones de arresto peligrosas o difíciles. Esos equipos o
unidades están integrados por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley seleccionados y capacitados para desempeñar
funciones para las que no todos pueden ser considerados “competentes”.

La conducta individual de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en cada situación de arresto determinará la medida en
que tal conducta se puede considerar arbitraria. Cada funcionario encargado de hacer cumplir la ley tiene la responsabilidad de
garantizar la igualdad de trato y prevenir la discriminación, así como velar por el respeto de los derechos, de conformidad con la ley,
de toda persona arrestada.

Derechos de la persona arrestada ( DUDH ART. 9; DADH ART. XVIII; CADH ART. 7 Y 8; CIPSP ART. 10; CPPPDP PRIN. 1, 2,
14, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 37).

Derechos en el momento del arresto.


Cuando se arresta a una persona, ha de ser con motivo de la supuesta comisión de un delito o por acto de autoridad (Conjunto de
Principios, principio 36.2).

Toda persona arrestada será informada en el momento de su arresto de la razón por la que se procede a él y notificada sin
demora de la acusación formulada contra ella (Conjunto de Principios; principio 10; PIDCP, art. 9.2).

Toda persona arrestada a causa de una infracción penal será llevada a un lugar de custodia y será llevada sin demora ante un
juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, quien decidirá sobre la legalidad y la necesidad
del arresto (PIDCP, art. 9.3; Conjunto de Principios, principios 11 y 37).

En la CADH (art. 7) y en el CEDH (art. 5) constan disposiciones similares sobre el arresto y la detención, la CADHP no contiene
disposiciones a este respecto. No hay una definición clara de lo que significa “sin demora”. En muchos Estados, el plazo máximo
permitido para que una persona arrestada sea conducida ante el juez u otra autoridad competente es de 48 horas; en otras 24
horas. Este periodo de 24 o 48 horas suele denominarse custodia policial. El periodo que le sigue suele denominarse prisión
preventiva.

La persona detenida a causa de una infracción penal tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o puesta en
libertad en espera de juicio (Conjunto de Principios, principio 38).

Las autoridades responsables del arresto, detención o prisión de una persona deberán suministrarle, en el momento del arresto
y al comienzo del periodo de detención o de prisión o poco después información y una explicación sobre sus derechos, así como
la manera de ejercerlos (Conjunto de Principios, principio 13).

Práctica de gestión 2.
Un ejemplo de una buena práctica en la aplicación de la ley es la redacción y divulgación de folletos en que se enumeren los
derechos de las personas arrestadas. En muchos países los organismos encargados de hacer cumplir la ley los publican en varios
idiomas, para garantizar su accesibilidad. En el momento de poner a una persona bajo custodia policial, se le entrega un folleto en
un idioma que comprenda en el que se le informa de sus derechos y de la manera en que puede ejercerlos.

Derechos después del arresto (PIDCP art. 10, 14,15; PBFAF PRIN. 16; CPPPDP PRIN. 16, 17, 18, 19, 24, 32).

Derechos inmediatamente después del arresto

48
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

La presunción de inocencia se aplica a todas las personas detenidas y ha de reflejarse en el trato que reciben.

Se prohíben las medidas que no estén justificadas para evitar que se entorpezca el proceso de instrucción o para mantener la
seguridad y el orden en el lugar de detención (Conjunto de Principios, principio 36).

La persona detenida tiene derecho a asistencia de un abogado y se le facilitarán los medios adecuados para ejercer ese derecho.
Si no dispone de la asistencia de un abogado de su elección, el juez u otra autoridad competente designarán uno y sin costo para la
persona detenida si careciere de medios suficientes para pagarlo (Conjunto de Principios, principio 17).
A continuación, figuran los derechos de los detenidos y/o de su abogado.

Posibilidad real de ser oído por un juez u otra autoridad;


Recibir comunicación inmediata y completa de toda orden de detención, junto con las razones en que se funde (principio 11);
Comunicarse con su abogado y disponer de tiempo y medios adecuados para consultarlo, en régimen de absoluta
confidencialidad sin demora ni censura;
Comunicarse con su abogado a la vista de un funcionario encargado de hacer cumplir la ley, pero sin que este pueda oír
la conversación;
(…) tales comunicaciones no se podrán admitir como prueba en contra de la persona detenida o presa a menos que se
relacionen con un delito continuo o que se proyecte cometer (principio 18);
Tener acceso a la información consignada en registros acerca de la duración de todo interrogatorio, los intervalos entre los
interrogatorios así como la identidad de los funcionarios que los hayan practicado y la de las demás personas presentes (principio
23);
Interponer una acción, con arreglo al derecho interno ante un juez u otra autoridad a fin de impugnar la legalidad de su
detención y, si ésta no fuese legal, obtener su inmediata liberación (principio 32);
Presentar a las autoridades encargadas de la administración del lugar de la detención y a las autoridades superiores y, de ser
necesario, a las autoridades competentes que tengan atribuciones fiscalizadoras o correctivas una petición o un recurso por el
trato de que haya sido objeto la persona detenida, en particular en caso de tortura u otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes (principio 33).

La prohibición de la tortura se aplica a las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión (Conjunto de Principios,
principio 6). Esta prohibición se pormenoriza en el principio 21, que prohíbe explícitamente abusar de la situación de una persona
detenida para obligarla a confesar o declarar contra sí misma o contra cualquier otra persona.

La persona detenida tiene derecho a notificar, o a pedir que las autoridades competentes notifiquen, a su familia, o a otras personas
idóneas que él designe, su arresto, detención o prisión. Este derecho se aplica cada vez que la persona es trasladada (Conjunto de
Principios, principio 16).

Momentos de la Detención.

A) Flagrancia.- Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o
inmediatamente después, o mientras es perseguido por la fuerza pública por el ofendido

B) Cuasi Flagrancia. La cuasi flagrancia es cuando el autor es detenido o perseguido después de la ejecución, sin haber sido
perdido de vista por la fuerza pública u otras personas.

C) Flagrancia Equiparada.- Equipara la flagrancia cuando el probable responsable es señalado por a) la víctima b) por algún
testigo de hecho o por c) otro participante en la comisión del delito, d) cuando se encuentre en su poder el objeto, instrumento o
producto del delito, o e) aparezcan huellas o indicios que hagan presumir fundadamente su participación en el delito, siempre y
cuando se trate de un delito grave, no hayan pasado 72 horas desde la comisión del hecho, se haya iniciado la averiguación previa
respectiva y no interrumpida la persecución del delito.

D) Presunción de Flagrancia.- Cuando dentro de las setenta y dos horas siguientes se le encuentren objetos o instrumentos del
delito o vestigios relacionados con el mismo.

E) Caso Urgente.- En el artículo 16 Constitucional y en el artículo 268 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal,
ordenan que se da cuando se trate de un delito grave, exista riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la

49
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

justicia y el Ministerio Público no pueda recurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar y otras circunstancias. Dicho
numeral establece qué es el riesgo fundado (art. 268 del C.P.P.D.F.).

Delitos.
Concepto. (Art. 7º del Código Penal Federal). Por su objetividad y sencillez pedagógica, retomamos como su definición lo
dispuesto por dicho numeral del citado Ordenamiento penal, que señala: “Delito es la acción u omisión que sancionan las leyes
penales.

Requisitos de procedibilidad.-

Definición de QUERELLA.- Es un derecho potestativo del gobernado, por el cual tiene la facultad de acudir ante el Agente
del Ministerio Público, para efecto de presentar su acusación ante éste, y así, se pueda iniciar el procedimiento de la Averiguación
Previa correspondiente a la investigación del delito a que se refiere dicha querella.

Definición de DENUNCIA.- Es la comunicación que realiza cualquier persona al Agente del Ministerio Público sobre la comisión de
un delito perseguible de oficio.

Definición de ACUSACIÓN.- Consiste en el cargo o cargos que alguien hace contra determinada persona en concreto,
Responsabilizándola de la comisión de un acto (puede o no ser acto delictuoso).

Autoría y participación (artículo 22).

Artículo 22 (Formas de autoría y participación). Son responsables del delito, quienes:


I. Lo realicen por sí;
II. Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;
III. Lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
IV. Determinen dolosamente al autor a cometerlo;
V. Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión; y
VI. Con posterioridad a su ejecución auxilien, al autor en cumplimiento de una promesa anterior al delito.
Quienes únicamente intervengan en la planeación o preparación del delito, así como quienes determinen a otro o le presten ayuda
o auxilio, sólo responderán si el hecho antijurídico del autor alcanza al menos el grado de tentativa del delito que se quiso cometer.
La instigación y la complicidad a que se refieren las fracciones IV y V, respectivamente, sólo son admisibles en los delitos dolosos.
Para las hipótesis previstas en las fracciones V y VI se impondrá la punibilidad dispuesta en el artículo 81 de este Código.

Causas de exclusión del delito (Artículo 29).

Artículo 29 (CAUSAS DE EXCLUSIÓN). El delito se excluye cuando:


I. (Ausencia de conducta). La actividad o la inactividad se realice sin intervención de la voluntad del agente;
II. (Atipicidad). Falte alguno de los elementos que integran la descripción legal del delito de que se trate
III. (Consentimiento del titular). Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado, o del legitimado legalmente para
otorgarlo, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) Que se trate de un bien jurídico disponible;
b) Que el titular del bien jurídico, o quien esté legitimado para consentir, tenga la capacidad jurídica para disponer libremente del
bien; y
c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y no medie algún vicio del consentimiento.
Se presume que hay consentimiento, cuando el hecho se realiza en circunstancias tales que permitan suponer fundadamente que,
de haberse consultado al titular del bien o a quien esté legitimado para consentir, éstos hubiesen otorgado el consentimiento.
IV. (LEGÍTIMA DEFENSA). Se repela una agresión real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de bienes jurídicos
propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa empleada y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por
parte del agredido o de su defensor.
Se presume que existe legítima defensa, salvo prueba en contrario, cuando se cause un daño a quien por cualquier medio trate de
penetrar o penetre, sin derecho, al lugar en que habite de forma temporal o permanente el que se defiende, al de su familia o al de
cualquier persona respecto de las que el agente tenga la obligación de defender, a sus dependencias o al sitio donde se encuentren
bienes propios o ajenos respecto de los que exista la misma obligación. Igual presunción existirá cuando el daño se cause a un
intruso al momento de sorprenderlo en alguno de los lugares antes citados en circunstancias tales que revelen la posibilidad de una
agresión.

50
Secretaría de Seguridad Pública
Instituto Técnico de Formación Policial
Dirección General
Dirección Académica

V. (Estado de necesidad). Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o
inminente, no ocasionado dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que
el peligro no sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo;

I. (Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho). La acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un deber jurídico o
en ejercicio de un derecho, siempre que exista necesidad racional de la conducta empleada para cumplirlo o ejercerlo;

VII. (Inimputabilidad y acción libre en su causa). Al momento de realizar el hecho típico, el agente no tenga la capacidad de
comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o
desarrollo intelectual retardado, a no ser que el sujeto hubiese provocado su trastorno mental para en ese estado cometer el hecho,
en cuyo caso responderá por el resultado típico producido en tal situación.
Cuando la capacidad a que se refiere el párrafo anterior se encuentre considerablemente disminuida, se estará a lo dispuesto en el
artículo 65 de este Código.
VIII. Error de tipo y error de prohibición)…
IX. (inexigibilidad de otra conducta). En atención a las circunstancias que concurren en la realización de una conducta ilícita, no sea
racionalmente exigible al sujeto una conducta diversa a la que realizó, en virtud de no haberse podido conducir conforme a derecho.
Las causas de exclusión del delito se resolverán de oficio, en cualquier estado del proceso.

Si en los casos de las fracciones IV, V y VI de este artículo el sujeto se excediere, se estará a lo previsto en el artículo 83 de este
Código. (Casos de exceso en la legítima defensa).

51

Вам также может понравиться