Вы находитесь на странице: 1из 83

GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE

CELMIRA JANNETTE GUERRERO

JUAN PABLO CRUZ FERNÁNDEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA DE LA MADERA

BOGOTA D.C.

2002
GRANJA INTEGRAL AUTOSUFIC1ENTE

ELABORADO POR:

CELMIRA JANNEflE GUERRERO

JUAN PABLO CRUZ FERNÁNDEZ

Proyecto de grado como requisito para optar al

Titulo de Tecnólogo en Construcción.

Director

PABlO CUELLAR

lngeniero Civil

Asesor Merodológico

DRA. MARTHA HERNANDEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA DE LA MADERA

BOGOTA D.C.

2002
La alegría es el perfume

gratificante,

fruto del deber cumplido,

el mundo necesita de este

perfume,

la fe es la brújula cierta

para los navíos errantes

inciertos buscando

eternidad utilícela en las

playas de la armonía

siempre el amor

Los Autores
AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros agradecimiento:

Al Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”, Al Doctor. José Alvarez Murillo Coordinador


académico del Centro Nacional de la Construcción, por su orientación y apoyo en la formación
académica profesional.

Al Ingeniero Fabio Cuellar, a La profesora Martha Hernández por su acertada asesoría y


orientación en la realización de este trabajo y para todas aquellas personas que de una u otra
forma formaron parte de este proyecto.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN

GLOSARIO

1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN

1.1.1 Ubicación Geográfica

1.1.2 RESEÑA HISTORICA

1.2 ANTECEDENTES

1.3 GRANJA INTEGRADA ALJTOSUFICIENTE

2 PROCESOS CONSTRUCTIVOS HABITACIONALES

2.1 ASENTAMIENTOS RURALES

2.2 UTILIZACIÓN DEL ESPACIO

2.3 TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN

2.4 CLASES DE VIVIENDA

2.5 MATERIALES DE CONSTRUCCION

3. GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE

3.1 UNIDAD HABITACIÓN

3.2 ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA

3.2.1 Casa Tipo 1

3.2.2 Casa Tipo 2

3.3 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN

3.4 LETRINAS

4. PROCESOS CONSTRUCFIVOS AGROPECUARIOS Y TÉCNICOS DE LA GRANJA

4.1 ESTABLO
4.2 CONEJERA

4.3 GALLINERO

4.4 EL VIVERO

4.5 APIARIO

4.6 BIODIGESTOR

4.7 EL ARIETE

4.8 BOMBA CAMISA

4.9 CULT1VO DE PILAS DE ABONO

4.10 LA HUERTA CASERA

4.11 HUERTA CASERA

5. MARCO LEGAL

6. COSTOS Y PRESUPUESTOS

6.1 LA CASA

6.2 LETRINA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Mapa de la región Cundiboyacense

FIGURA 2. Región Altiplano Cundiboyacense

FIGURA 3. Vista Frontal de la Vivienda Autóctona Campesina

FIGURA 4. Plano Planta Casa Tipo 2

FIGURA 5. Plano Ejes y Cimientos Casa Tipo 2

FIGURA 6 Plano Pisos Casa Tipo 2

FIGURA 7 Plano Perspectiva Casa Tipo 2

FIGURA 8 Plano Eléctrico Casa Tipo 2

FIGURA 9 Plano Cubierta Casa Tipo 2

FIGURA 10 Fachada

FIGURA 11 Ubicación del pozo de la letrina

FIGURA 12 Ubicación en la región

FIGURA 13 Despiece de la colmena

FIGURA 14 Panel de la Colmena

FIGURA 15 Despiece de Colmena

FIGURA 16 Colmena

FIGURA 17 Plano de montaje biodigestor

FIGURA 18 Montaje de Biodigestor pequeño

FIGURA 19 Plano montaje Arrite

FIGURA 20 Diagrama de la bomba camisa tradicional

FIGURA 21 Tirantas para sostener la camisa


LISTA DE FOTOS

No. 1 Casa Mixta

No. 2 Construcción de tapia pisada

No.3 De la Casa Tipo 2

No. 4 Diagrama de Replanteo

No. 5 Foto de Sobre cimiento

No. 6 Foto de Vista de Letrina

No. 7 Conejera

No. 3 Gallinero

No.9 Vivero

No. lO Colmena

No. 11 Vista de letrina

No.12 Ariete

No. 13 Ariete a utilizar

No. 14 Monje en ariete a utilizar

No. 15 Bomba Camisa

No. 14 Ensamble de Tubería


LISTA DE PLANOS

Plano No. 1 Establo

Plano No. 2 Gallinero


RESUMEN

El presente documento contiene una recopilación de información , clara y manejada con


un vocabulario sencillo, dirigida a la construcción de una granja integral autosuficiente,
la cual pretende mejorar el nivel del agro colombiano encaminada al campesino ó
cualquier persona involucrada con el mismo agro.
Nace para ocupar el vació que al nivel de textos se presenta, en las diversas
bibliotecas donde el manejo del vocabulario es bastante técnico y no da cabida a la
interpretación común de una persona sin ninguna clase de formación académica
avanzada.
El documento esta dividido en dos partes esencialmente, la constructiva de la
habitación y la parte agropecuaria, enfocada desde el punto constructivo, como
alternativa de solución a la problemática que el campo en si presenta.
La información canalizada en este documento reúne aspectos teóricos y
prácticos con base en experiencias reales y viables, las cuales se pueden aplicar en las
rurales Colombianas (Altiplano Cundiboyacense).
INTRODUCCIÓN

En vista de la falencia en el ámbito bibliográfico que se presenta en el campo agro


constructivo, se genera la necesidad de crear un documento claro, educativo y con un
lenguaje apto para cualquier persona.
Tras muchos análisis se denota que en el SENA, en el agro colombiano y
especialmente el campesino en si, carece de información que le ayude a mejorar su
entorno y el aprovechamiento del mismo, para mejorar así su calidad de vida.
Por ello La Granja Integral Autosuficiente se ha desarrollado con base en la
búsqueda del equilibrio perfecto de la naturaleza, de tal modo que en la granja no
existan desperdicios sino que todos los productos y los subproductos sean manejados
como alimento, como abono, como combustible, ó aplicados en otros frentes de
producción. Básicamente esta enfocada para minifundios, en vista que sus beneficios
son para personas de escasos recursos económicos y que carecen de tecnologías y una
organización clara y profunda del aprovechamiento de todos los recursos existentes en
su granja.
En nuestra filosofía agraria, siempre hemos afirmado que si el campo es
importante, más importante es su habitante. En los programas integrales de una granja,
la vivienda se debe planificar ó reformar, para que la comodidad sea total. El lugar
donde se vive en familia comprende lugares separados con utilidades diferentes, en
donde se coordinan los trabajos de producción en los campos de la granja.
En el campo se deben tener en cuenta aspectos diferentes a los de la ciudad;
tanto en la construcción rural como en las técnicas; sin pretender terminar con lo
autóctono con la variedad de regiones campesinas colombianas y porqué no
latinoamericanas; podemos mejorarla con técnicas modernas ó adaptarla para los
usuarios que deseen una vivienda totalmente moderna y funcional en el campo,
conservando la autenticidad de éstas.
Aprovechamos las experiencias del campesinado tradicional que mejoradas no
necesitan de grandes transformaciones tecnológicas, sino cambios sencillos en la forma
de sembrar, de realizar las labores culturales ó de criar animales que nos dan mayores
ganancias al obtener aumentos en la producción, esto junto con el uso de pequeñas y
baratas tecnologías, fáciles de realizar que se integran de manera armónica al campo
porque son hechas con materiales de la zona y para aprovechar mejor los recursos de la
misma.
La Granja se debe ver como un todo, como un conjunto de elementos en el que
están integrados la familia campesina, el agua, el suelo, la producción vegetal y animal,
todo, respetando la naturaleza. Porque las labores se deben llevar a cabo con la mano de
obra que genera la familia campesina. De la organización, empeño y de la perseverancia
que ella ponga en la granja dependerá el éxito de esta. La Granja Integral Autosuficiente
se clasifica en: familiar, didáctica y agroindustrial.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Recopilar y organizar datos para la construcción de una granja integral autosuficiente y


de esta forma crear un documento que sirva como guía de consulta a cualquier persona
que este interesado en este tema..

OBJETOS ESPECÍFICOS

Elaborar un escrito que sirva de consulta a cualquier estudiante de la construcción en el


SENA, sobre el empleo y proceso constructivo de una Granja Autosuficiente.

Brindar un aporte a la región campesina colombiana a través de unas pautas concretas y


reales desde el punto de vistas técnico constructivo.

Mostrar como esta organizada una granja integral autosuficiente teniendo en cuenta el
nivel social, recurso económico a la hora de su realización.

Plasmar ideas constructivas sobre la organización elementos que constituyen una


autosuficiente
JUSTIFICACIÓN

El centro de la construcción e industria de la Madera (SENA) y el campesino común,


carece en la actualidad de escritos ó cartillas destinadas al tema de la Granjas
Autosuficientes. Es indispensable conocer los procesos constructivos que involucra una
granja autosuficiente, sus diversos componentes, para de este modo poder elaborar un
texto de consulta que sirva como guía a cualquier persona que le interese este tema.
Identificando la teoría con la práctica en los procesos constructivos de estos
elementos, como el aprovechamiento al máximo de recursos naturales propios de la
región y componentes de su entorno, demostrando su aplicabilidad en las
construcciones modernas artesanales y rurales.
GLOSARIO

Acceso a Servicios de Saneamiento Se refiere al porcentaje de la población que por lo


menos cuenta con instalaciones de eliminación de excretas que permiten evitar el
contacto de las personas, animales e insectos con tales desechos. Las instalaciones
adecuadas van desde las letrinas de pozo sencillas pero protegidas hasta los retretes con
descarga de agua conectados a una red de alcantarillado. Para ser eficaces, todas las
instalaciones deben ser construidas y mantenidas debidamente.

Afluente Agua residual que llega a un órgano de tratamiento de residuales líquidos


procedente de una vivienda ó local.

Aguas Cloacales Desechos líquidos o residuos que se transportan por el alcantarillado.

Alcantarillado Sistema compuesto por tuberías que recogen los albañales de una
comunidad y los conducen hacia su destino final, después de tratados, para ser lanzados
a un curso de agua superficial ó subterránea sin que ofrezcan peligro para la salud, o ser
reutilizados.

Anaeróbicos Aislamiento de seres bacteriológicos del oxigeno.

Apique Vía inclinada que comunica dos ó más niveles de una zona.

Arcilla Familia de minerales, la mayoría de ellos silicato hidratado de aluminio y todos


finalmente cristalinos ó amorfos.

Arriostramiento Conjunto de elementos estructurales a manera de amarres


transversales usados para aumentar la rigidez de la estructura y su capacidad de resistir
cargas laterales, tales como los movimientos sísmicos y la presión de los vientos
huracanados.

Autosuficiente Autosuficiente adj. y s. Dic. de la persona, país, empresa, etc., que se


basta a sí misma.

Atarquinamiento El proceso por el cual los cursos de agua se empantanan con lodo y
tierra debido a la erosión del suelo.

Biodegradable Es la autodestrucción de bacteria.

Celosía Patrón formado por diagonales en forma de malla.

Cercha Armadura con silueta curva.

Cuña Trozo de madera, prismacoidal que se utiliza en sostenimiento.

Deleznable Paredes que se derrumban fácilmente.


Entibado Paredes de ladrillo, piedra, madera o guadua.

Heces Materias fecales.

Higiene Conjunto de prácticas, como el lavado frecuente de las manos, que contribuyen
a mantener la limpieza y la salud.

Instalaciones para El Saneamiento Los sistemas básicos de alcantarillado y drenaje


que recogen las aguas residuales y luego las purifican y redistribuyen.

Letrina Lugar destinado en la casa, para expeler en él los excrementos.

Ventilación La circulación del aire atmosférico.


1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN

En términos generales, la geografía particular de Colombia se, ha distribuido en cinco


grandes regiones geoecológicas, las cuales poseen característica similares. Se define
como región, a toda configuración geográfica dentro de cuyos límites se albergan,
distantes formaciones naturales interdependientes y distintos asentamientos humanos.
Estas regiones geográficas se dividen a la vez en subregiones, según sus
particularidades climáticas y de vegetación. Se pueden aplicar a las llanuras del Caribe
con sus temperaturas elevadas, gran lluviosidad, humedad y radiación solar, la costa del
pacifico con su creciente asentamiento humano, la región Andina en sus
transformaciones básicas de saneamiento territorial, producción y comunicación, ó
aquellas alteraciones de las condiciones iniciales de este territorio, los llanos de la
Orinoquia y la selva de la Amazonia.

1.1.1 Ubicación Geográfica El proyecto esta enfocado hacia el altiplano


cundiboyacense, por cuanto sus características climáticas, orográficas, hidrográficas,
étnicas , culturales y religiosas son muy similares y aspecto geológicos los hacen únicos
a su vez.

El altiplano cundiboyacense, es una extensa porción de tierra plana enclavada en


la cordillera Oriental.
La altiplanicie Cundiboyacense se halla encerrada por una serie de ramales
principales de la Cordillera Oriental que en este sector forman el límite entre dos
cuencas hidrográficas: la del río Magdalena y la del río Orinoco.
Componen esta región tres grandes altiplanicies que se conectan con otras de
pequeña extensión. Tienen alturas que fluctúan entre los 2.500 y 2.760 m.s.n.m. Hacia
el sur se ubica la de Bogotá, que con aproximadamente 1.200 Kms. de superficie plana,
es la más extensa. Desde ésta, remontando el río Funza se llega a la llanura del Sisga y
luego a la de Chocontá.
La Sabana de Bogotá está separada de la altiplanicie Ubaté-Chiquinquirá (en la
cual se encuentra el lago de Fúquene y las llanuras de Languazaque y Guachetá), por
una cuchilla montañosa. La otra altiplanicie es la de Sogamoso, se extiende desde la
región de Duitama hasta los bajos de Tópaga. Desde Sogamoso se asciende a Paipa y
desde allí hacia el sureste de las llanuras de Tunja, Toca y Siachoque. Al lado opuesto,
hacia el noroeste se encuentra la llanura de Santa Rosa.
Existen además altiplanos independientes, cuyas salidas no desembocan en
ninguna de las grandes altiplanicies. Entre ellos se encuentra: el Valle de la Laguna
donde se localizan las poblaciones de Samacá, Sora y Cucáita; los llanos de Sáchica y
Leyva y la llanura de Floresta y Belén,
En toda el área, tanto en los altiplanos, en los páramos y vertientes, se
encuentran espacios bañados por arroyos y ríos que corren entre terrazas antiguas de 10
a 20 mts. de altura, Estrechos y profundos valles transversales se comunican con otros
longitudinales y estos últimos forman un corredor continuo; en otros como en el río
Sogamoso, se observan profundos cañones, debido a la erosión.

1.1.2 Reseña Histórica Con base en lo expuesto se considera que esta región debe
entenderse a través de los diversos procesos socioculturales que se dieron dentro de una
temporalidad de más de 13.000 años y era una zona que comprende sabanas, valles,
llanuras y vertientes.
Los primeros habitantes que ocuparon la altiplanicie cundiboyacense; fueron
grupos de cazadores que vivieron bajo abrigos rocosos y en campamentos al aire libre;
éstos se han asociado con una etapa lítica o precerámica. Las evidencias se han
registrado en la Sabana de Bogotá; al Este, en la región del Guavio y al Occidente en la
vertiente del Magdalena; en una época de fuertes cambios climáticos (del final de la
última glaciación).
El periodo se extiende aproximadamente desde el año 12.400 al 3.270 A.P. Los
vestigios arqueológicos muestran una tecnoeconomía basada en el trabajo de la piedra
para la caza, el faenado de animales de presa y la recolección, por grupos que debieron
estar organizados en pequeñas familias o bandas. Hacia el final del período se presenta
en Zípacón la coexistencia de patrones de subsistencia basados en la caza, la recolección
vegetal y animal con prácticas agrícolas y además la presencia de cerámica
correspondiente a un nuevo período cultural denominado “Herrera”
La tercera ocupación corresponde a la cultura Muisca, la cual se remonta
alrededor del siglo VII d.C.. Esta se extendió por una amplia zona de la cordillera
Oriental desde los actuales municipios de Fosca, Pasca (Páramo de Sumapaz) y Tibacuy
al sur, hasta los municipios de Onzaga, Soatá y el valle del río Chicamocha al norte; por
el oriente llegó hasta la vertiente de la cordillera que da a los llanos, probablemente
desde los 1.000 m.s.n.m., incluyendo los municipios de Quetame, Gachalá, Somondoco,
y Zotaquirá, y parte del Páramo de Pisba; por el occidente abarcó una gran parte de la
vertiente del Valle del Magdalena, desde la población de Tena al Sur hasta los páramos
de Chontales y Guantiva, al Norte.
El territorio ocupado por los Muisca incluyó valles interandinos con mesetas y
laderas condicionadas por diferencias altimétricas, las que implican cambios de
temperatura, humedad y precipitación; también la exposición a las corrientes de vientos
húmedos y secos del Valle del Magdalena y de los Llanos Orientales estimulan la
diversidad geográfica con tierras frías, templadas y cálidas, con una flora abundante y
variada.
Sobre los Muisca existe mucha información en crónicas, archivos y
documentación etnohistórica, a partir de finales de la primera mitad del siglo XVI. Los
españoles se encuentran con una cultura que poseía una tecnología agrícola variada, con
énfasis el cultivo del maíz que se producía en todos los climas y constituía la base de su
alimentación, junto con el fríjol, la ahuyama y la papa; también cultivaron la calabaza,
el ají, el algodón, el tabaco y la coca, demostrando un excelente manejo en el control de
los diferentes pisos térmicos de su territorio; explotaron las fuentes de agua salada;
produjeron cerámica para uso doméstico, ritual y para el intercambio; tuvieron una
próspera industria textil y un complejo desarrollo de la orfebrería. La circulación y el
intercambio de productos se llevaron a cabo en varios sitios donde se realizaban
mercados periódicos. El tributo y la distribución cacical, favoreció el aprovisionamiento
regular de las comunidades y la existencia de una especialización local en la producción
de artículos.
Con los mercados, que se hacían en sitios según las confederaciones, se fomentó
la integración étnica. También plantea como algunos cacicazgos y pueblos intermedios
fueron centros económicos en la circulación de productos. El investigador trae además
una clara descripción de las características de los cacicazgos y los artículos de
intercambio y materias primas. En síntesis presenta un panorama general de la
economía Muisca del siglo XVI.
Los Muisca procedentes de Sogamoso, Tunja, Chiquinquirá, Pesca, Samacá,
Sutamarchán, Soacha, Pasca, Guasca, Sopó, Guatavita y 111 de procedencia
desconocida pero de tipología Muisca. Todos están elaborados en piedra negra,
característica que los diferencia de los de otras culturas prehispánicas. La tipología fue
establecida de acuerdo con la función desempeñada por el volante y las diferentes
técnicas (Bororó y Bacairi) empleadas en el hilado. Las formas se identificaron por
medio de conceptos geométricos, clase de material empleado, color, dureza, peso,
dimensiones, técnica de fabricación, diseño y decoración.

Se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de


minerales. La producción artesanal es muy laboriosa especialmente en cerámica, tejidos
de lana de oveja y fique, tagua, tapices, instrumentos musicales y cestería, entre otros,
las más importantes y modernas del país; cemento, metalmecánica, cervecería, bebidas
gaseosas, prefabricados para la construcción, ladrillos,
Los procesos constructivos corresponden a las zonas antiguas. Presenta aún
procesos de urbanización de carácter clandestino, principalmente hacia sus municipios.
A medida que el área se ha ido consolidando se han generado cambios en las viviendas
por establecimientos comerciales, aumentando su densidad poblacional a través del
inquilinato en sus sectores urbanos, el desplazamiento de los campesinos hacia las zonas
rurales han degenerado en sus construcciones rurales

1.2 ANTECEDENTES

La importancia de una vivienda confortable dentro de los sistemas integrales de


producción, radica en el concepto de que el área dedicada al hábitat, hace parte
fundamental de este sistema, y esto se debe a que sus habitantes deben sentirse bien y en
armonía con su entorno. Por lo tanto es importante precisar las mayores densidades
pertenecen a los municipios del altiplano (más de 65 hab/km2).
Las condiciones de vida de los habitantes rurales son totalmente diferentes a las
de la población urbana; mientras en las ciudades se presenta déficit cuantitativo de
unidades de vivienda en las áreas rurales no existe, pero las diferencias serias en las
condiciones de estabilidad comodidad y salubridad de las edificaciones.
Además de que estas deficiencias existentes realmente, el problema se ha
distorsionado debido a que se utilizan parámetros subjetivos en la calificación para la
calidad de las viviendas rurales, las condiciones tecnológicas y culturales de muchas
regiones del país.
El diseño, construcción y decoración de las viviendas rurales, y se han propuesto
como solución al déficit cualitativo de las edificaciones de la población campesinas.

1.3 GRANJA INTEGRADA AUTOSUFICIENTE.

Se la puede definir como la unidad de producción agropecuaria altamente diversificada,


cuyos rubros (agrícolas, pecuarios y forestales) se integran y complementan entre sí, con
el propósito de autoabastecerse y de reducir riesgos, vulnerabilidades y dependencias
externas. Busca la máxima eficiencia en el uso de los recursos existentes en el predio, a
través de la correcta introducción de tecnologías para mejorar la productividad de la
mano de obra y de la tierra; incrementar los rendimientos de los animales y aumentar
los ingresos.
Tiene como características especiales ser altamente diversificada, integrada y
autosuficiente. El alimento de los animales lo obtenemos de una forma natural y no
necesitamos recurrir a la compra de concentrados en grandes cantidades.
Se sugiere y se plantea al consumidor productos de excelente calidad biológica
que no va en contra de la salud porque son tratados naturalmente, como no sucede en la
producción agropecuaria intensiva donde se involucran sustancias tóxicas para sus
productos.
La Granja Autosuficiente aplica tecnologías de tipo agropecuario, educativo,
administrativo y organizativo en busca del aprovechamiento máximo de los recursos y
la recirculación de mejores condiciones de vida, bajo el marco del desarrollo sostenible
y la seguridad alimentaria.
Esta sostenibilidad tiene tres componentes: mayor aplicabilidad de los
subproductos, costos de utilización de los recursos naturales que no excedan los costos
de producción y el empleo de tecnologías apropiadas de bajo costo. La Granja consta de
líneas de producción basadas en los principios de agricultura orgánica, cadena trófica y
producción de alimentos limpios bajo condiciones ecológicas y de autosuficiencia.
Además toma en cuenta el mercado y la rentabilidad.
Estos hechos sustentan la propuesta del proyecto, como sistema productivo
basado en la recirculación y el aprovechamiento de los recursos, que ofrece una forma
más eficaz de mejorar las condiciones de vida del campesino.
La primera condición para viabilizar técnica y económicamente una pequeña
finca es que sea altamente diversificada. La diversificación es la esencia y la gran
fortaleza de la granja, ya que a través de ella se podrá:
a) alimentar en forma balanceada y permanente a la familia y a los animales;
b) producir algunos reemplazantes de insumos industriales (semillas, abonos,
raciones, plantones)
c) Producir excedentes diversificados para generar fuentes complementarias o
alternativas de ingreso familiar; y lo más importante, podrá hacer todo lo
anterior en forma permanente durante todo el año, respetadas apenas las
restricciones climáticas. La diversificación es una eficiente estrateGranja
Integral Autosuficiente para reducir dependencias externas y disminuir
vulnerabilidades y riesgos climáticos, comerciales, de plagas y enfermedades.

Se deben convivir explotaciones agrícolas, pecuarias y forestales, porque


ninguna de ellas por sí sola puede cumplir las múltiples funciones recién mencionadas.
En la medida de lo posible, la Granja tendrá los siguientes componentes. Agrícolas:
cereales, leguminosas, hortalizas de muchas especies, frutales diversificados, raíces y
tubérculos, y especies forrajeras;
Pecuarias: ganado bovino y porcino, conejos (ó cuyes), peces, aves (gallinas
ponedoras, pollos de carne, patos, etc.), caprinos, ovinos, abejas y lombrices. Es difícil
hacer viable la Granja sin incorporar animales al sistema de producción, entre otras
razones, porque éstos aportan trabajo; proporcionan aminoácidos esenciales para la
alimentación de la familia; transforman en productos más nobles (leche, carne, etc.) los
desechos de la agricultura, los que sin animales serian desperdiciados; permiten
recuperar la fertilidad del suelo a través de la incorporación del estiércol y de la rotación
de los cultivos con las praderas, etc. Se debe dar preferencia a los animales de menor
porte y/ó más eficientes ó más prolíferos, como: Las vacas jersey que son de pequeño
porte y muy eficientes productoras de leche; ó los pollos que son los más rápidos (7
semanas) y más eficientes transformadores de alimentos producidos en la granja; ó los
conejos, los que con 5 hembras y 1 macho producen la carne suficiente para alimentar a
una familia tipo. Si el agricultor no puede tener una vaca tal vez pueda tener tres cabras
lecheras, las que bien alimentadas y manejadas podrían producir la leche suficiente para
satisfacer las necesidades de la familia;
Forestales: con el fin de producir madera para las construcciones de la granja,
forraje animal, leña, materias primas para artesanías, frutas, etc.; las especies forestales
pueden aprovechar áreas que no tendrían otra ocupación económica, por ejemplo los
linderos ó aquéllas de gran pendiente ó protección de cauces y cuencas, haciendo
cortinas rompeviento, cercos vivos ó plantando árboles en las praderas para proteger a
los animales.
En virtud de su gran diversificación en el espacio y en el tiempo, todos los
miembros de la familia tienen oportunidades permanentes de ejecutar actividades
productivas y generadoras de ingresos en el predio; con ello, también contribuyen a
integrar los otros factores existentes, en la finca, a las actividades productivas.
Es integrada porque todos los elementos y actividades están relacionados entre sí
como un sistema; porque cada uno de ellos sirve para varios fines y cumple más de un
oficio y porque todos los elementos del conjunto son complementarios uno del otro.
Los excrementos animales se usan para alimentar un biogestor productor de gas
metano para uso doméstico (ahorra leña y evita la tala del bosque) y también para
sostener la crianza de lombrices productoras de humus que es utilizado en la
fertilización orgánica del huerto. Con los excrementos de los cerdos se puede abonar un
estanque para propiciar la producción de fitoplancton y criar peces, complementando la
alimentación de éstos con proteína originada en la crianza de lombrices.
2. PROCESO CONSTRUCTIVO HABITACIONAL

Dentro de la posibilidad de estudio de la vivienda rural de Colombia, es necesario


delimitar los aspectos básicos más característicos de su arquitectura, como son la
tecnología de la construcción y las características arquitectónicas de la vivienda rural en
regionales específicos. Como se aplicará en la región Cundiboyacense.
Se entiende por tecnología de la construcción rural el manejo de recursos
materiales disponibles, en la producción de edificaciones para la vivienda rural teniendo
en cuenta la subdivisión del espacio y formas arquitectónicas.
La tecnología regional de la construcción rural como las características
arquitectónicas de la vivienda, son problemas relacionados con la economía y la cultural
rural Colombiana. Además de las características arquitectónicas y tecnológicas de la
vivienda rural Colombiana, hay otras que se refieren a su situación geográfica, a sus
condiciones intrínsecas propias de cada vivienda.

Condiciones Medio Ambientales En Colombia se presenta una gran cantidad


de situaciones diferenciadas a nivel rural. Esto por una parte se debe, a la extrema
variedad geográfica del territorio nacional que define un sin número de regiones, por
otra parte a la diferenciación económica y cultural de la población.

2.1 ASENTAMIENTOS RURALES

División y Explotación Territorial Las formas de división y explotación terriotorial


más frecuentes en las áreas rurales del país.

Latifundios, predios de 200 fanegadas en adelante con muy poco uso productivo.
Haciendas predios de 50 a 200 fanegadas con amplio uso productivo.
Fincas predios de 5 a 50 fanegadas, con uso productivo diversificado.
Minifundios. Predios de 5 fanegas, o menos, localizados generalmente en suelos de
vertiente y con uso diversificado.

LA UNIDAD DE ALOJAMIENTO O VIVIENDA

Compuesto por una o varias edificaciones, que albergan las instalaciones urbanas refleja
el grado de modernización de la producción y de los modos de vivienda.
La disponibilidad de recursos para la construcción de la vivienda rural es un
factor definitivo en su configuración física. La distinción entre las técnicas constructivas
autóctonas, tradicionales o modernas se pueden apreciar en su manera más evidente y
completa en las áreas rurales. La disponibilidad de recursos directos e ir os para la
construcción, es limitada.

2.2 UTILIZACIÓN DEL ESPACIO

La noción de uso del espacio es diferente en las áreas rurales, no solo en su origen sino
en sus manifestaciones se describen a continuación.
La subdivisión física del espacio en la vivienda rural obedece a pautas culturales
no autónomas. Esto significa que existen topologías que se utilizan indiscriminadamente
y sobre ellas se superpone una noción de utilización variable. Las casas con corredor
por ejemplo, el producto evolucionado de la cultura rural latinoamericana son modelos
que se trajeron con la dominación española, y en cuanto a su uso, la evolución ha sido
adaptativa. En algunas regiones el corredor se ha convertido en un espacio múltiple,
cuyo uso predominante vienen dado por la actividad de la familia y su nivel de
compresión cultural de la vivienda.
En cada región existen hábitos especiales, formas particulares y repetitivas de
uso del espacio. Si estos hábitos espaciales están de acuerdo con las topologías
arquitectónicas, se presenta una situación coherente y armónica. El uso del espacio en la
vivienda rural es una forma de identificar indirectamente su significado.
Se pueden suponer que la vivienda como casa, no reviste la misma importancia
para el campesino que sus cultivos o sus animales domésticos, de los cuales depende su
subsistencia.

2.3 TECNOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN

La tecnología de la construcción para la vivienda rural contempla dos aspectos


principales:

1.- La Tecnología Regional de la construcción rural


> Recursos naturales para la construcción.
> Procesamiento de materiales para construcción: artesanal e industrial,
> Distribución de materiales de construcción e instrumentos de trabajo.
> Mano, de obra para la construcción.

2. El uso de los materiales disponibles en la edificación de la vivienda rural, se refiere a:


> Viviendas antiguas, construidas con materiales que aún pueden obtenerse, ó
que ya no se obtienen naturalmente en la región, como son maderas, arcillas,
arenas
> Viviendas nuevas.
> Viviendas transformadas, con sucesivos cambios de, materiales.

TECNOLOGIA REGIONAL Y MATERIALES

La relación que existe entre la Tecnología Regional para la construcción rural y el uso
de materiales disponibles para la edificación de la vivienda, se debe manifestar en el
predominio de la construcción con recursos autóctonos ó tradicionales disponibles en
cada región, como la aparición de elementos de origen industrial (a excepción de los
accesorios).
El empleo de la mano de obra para la construcción de la vivienda rural debe ser
asumida por el campesino; el cual debe tener conocimientos básicos de construcción y
contar con una guía constructiva que le despeje las posibles dudas que puedan generarse
a la hora de ejecutar un proyecto constructivo, para ser desarrollados en la región.
El proceso constructivo de la vivienda rural es fundamentalmente informal. El
costo de materiales, mano de obra y accesorios son transformados a lo largo el proceso
por factores culturales y económicos (cambios en gustos y preferencias).
La influencia de las construcciones urbanas se siente como el único progreso
posible en la vivienda rural. Esta equivocación ha causado un desajuste tecnológico
muy grave.
La Tipología organizativa, se refiere específicamente a la disposición de las
partes en el todo que es la vivienda rural; sea ésta de una ó de varias edificaciones. Igual
mente se aplica a cada una de las edificaciones que constituyen una vivienda.
Las tipologías organizativas de la vivienda rural, incluyen además una
repartición de los espacios exteriores inmediatos a la vivienda.

Las Características Formales Se refieren al contorno de las edificaciones, en


planimetría y en volumetría; plasman la constitución física de las viviendas y su
expresión particular.
La morfología arquitectónica de las viviendas rurales está dada principalmente
por la disposición planimétrica de las partes resultantes de la subdivisión del espacio, y
por la construcción volumétrica de sus cerramientos y cubiertas.

Las Características Constructivas Se refieren a la combinación de materiales en una


edificación: cimientos, estructura portante, cerramientos, techumbres, acabados,
aperturas e instalaciones.

2.4 CLASES DE VIVIENDAS RURAL

Se clasifican en:
> Vivienda Autóctona
> Vivienda Moderna
> Vivienda Mixta
> Vivienda Prefabricada

Las Viviendas Autóctonas Construidas con materiales que pueden obtenerse en el sitio
mismo de la obra ó en sus alrededores inmediatos y que no requieren de ningún tipo de
elaboración previa a su utilización. Las viviendas son cerramientos en bahareque,
embutido, tierra apisonada, guadua abierta, varas paradas, etc. cubiertas en paja, tamo,
palma, caria de maíz, etc., estructuras en maderas rollizas, entre otros.

Cimentación Estas viviendas se encuentras constituidas sobre unas bases en piedra


enterradas donde se apoyan, las vigas de constitución están alineadas, lo cual logran una
simetría en su edificación.
El adobe aparece en construcciones muy antiguas y de una forma bastante
deteriorada por lo cual, en la actualidad no es utilizado siendo remplazado por ladrillo
en algunas ocasiones ya que esto depende exclusivamente de la posibilidad de
fabricación del mismo por parte de los habitantes.

Cerramientos En los ensambles estructurales de la cubierta con las viga y columnas


principales, se efectúan la cobertura total con tejas de barro ó en algunos casos tejas de
Zinc y asbesto cemento.
A esta clasificación de las características constructivas de la vivienda, se suma el
concepto de viviendas típicas y atípicas. Las primeras corresponden a las tipologías
organizativas predominantes en la región, que además están construidas en los
materiales autóctonos ó tradicionales, cuando éstos predominan, ó con los materiales
modernos cuando estos se utilizan. Las viviendas atípicas son, por regla general,
viviendas que presentan ambigüedades tipológicas y constructivas.
En la clasificación del estado tecnológico de la vivienda rural es importante
anotar el origen cultural de cada categoría. Las viviendas autóctonas corresponden en
general a la herencia indígena prehispánica, con algunas adiciones del legado colonial
(revoques ó enlucidos, pintura, etc.), Las viviendas tradicionales corresponden al legado
colonial.

Las Viviendas Modernas Son aquellas que se construyen con materiales de origen
industrial y que presentan condiciones semejantes en construcción a las viviendas
urbanas. Las viviendas modernas son derivadas de la modernización urbana de la
construcción e implantadas en las áreas rurales.
Las Características Decorativas se refieren a la expresión cultural y se
manifiestan en el uso del color, de motivos ornamentales y de accesorios como plantas,
rejas, características arquitectónicas de la vivienda rural deben ser consideradas como
un conjunto cultural. Si estas características son semejantes y acordes en toda una
región, se puede hablar de homogeneidad arquitectónica en esa región.

Vivienda Rural Mixta En miras de mejorar las condiciones de la calidad de la vivienda


rural Colombiana, observando las topologías y las características morfológicas más
propias de cada región, se propone un cambio tecnológico hacia un nivel intermedio,
que combine ventajas de autóctono, lo tradicional y lo moderno, no solo desde el punto
de vista constructivo sino también desde el punto de vista de sus implicaciones
económicas, ambientales y culturales.
El análisis procedente de la vivienda rural en algunas regiones del minifundio
del país, hace concluir claramente que la situación de la vivienda rural colombiana
adolece de lo que habitualmente se califica como “déficit cualitativo”. En términos
concretos, esto se refleja en la precaria situación de las viviendas existentes, tanto en sus
aspectos ambientales como arquitectónicos, propiamente dichos. Las condiciones
económicas con respeto impecable y su contexto cultural regional cultural y regional. Es
importante plantear un modelo de mejoramiento de la vivienda rural Colombiana en sus
aspectos cualitativos.
Este modelo puede ser desarrollado sobre los siguientes criterios: El
mejoramiento de las viviendas existentes ó la construcción de nuevas viviendas.
Dicho mejoramiento se lograría de la siguiente forma: Con la recuperación
tecnológica y arquitectónica de las ventajas y propiedades favorables de las viviendas
existentes y teniendo en cuenta de la estructuración tanto del campesinado como de la
cultura rural durante este proceso.
Logrando la capacitación campesina en la construcción con tecnologías
apropiadas y la participación profesional en la formulación de las tipologías para el
mejoramiento de la viviendas existentes

Vivienda Prefabricada Estas viviendas están compuestas por módulos prefabricados


sobre un plano, fáciles de transportar y no involucran ningún proceso constructivo por
cuanto son armados por el fabricante el cual levanta una vivienda cómoda, funcional y
económica.

2.5 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La calidad de la Vivienda Autóctona Rural en Colombia presenta unos rasgos técnicos


de buena calidad, en cuanto a su elaboración.

ADOBE Es un ladrillo hecho con barro que tiene, tradicionalmente, unos 25 x 35 x 10


cms, con un peso promedio de unos 14 kilos. La mezcla ideal contiene un 20% de
arcilla y un 80% de arena. Estos materiales, mezclados con agua, adquieren una forma
fluida que permite volcarla en formas de madera dotadas de las dimensiones citadas
anteriormente. Cuando parte del agua se evapora, el ladrillo de adobe es entonces capaz
de sostenerse por sí mismo. Es entonces cuando se remueve la forma, completándose su
secado al sol en áreas libres disponibles para tal fin conocidas como “patios de secado”.
Después de varios días, para acelerar el secado, los ladrillos son movidos,
apoyándoselos en una de sus caras laterales. Al cabo de unos pocos días están listos
para ser apilados. La cura completa toma unos 30 días. Para ese momento el ladrillo es
ya tan fuerte como el cemento.
El comportamiento del adobe está ligado a las condiciones y constitución del
suelo del cual proviene. Un suelo excesivamente arcilloso exigirá la incorporación de
una mayor proporción de otros componentes para balancear su mayor capacidad de
contracción-expansión que puede conducir a fisuras y deformaciones. La mejor forma
práctica de conocer el comportamiento del suelo es realizar inicialmente la construcción
de una pequeña muestra de adobes y observar su comportamiento, incorporando luego,
de haber necesidad, los correctivos del caso.

EL BAHAREQUE La tecnología del bahareque ha sido durante siglo una de las más
populares formas de construcción tradicional de bajo costo en el área Andina (existe
también su uso en ciertas regiones de los Santanderes y la Costa Pacifica donde su
aplicación constructiva resulta en la producción de “barracas”.
En principio, el bahareque constituye una tecnología constructiva constituida por
un entramado de cañas sobre el cual se ha extendido manualmente una gruesa capa de
barro. La vivienda así elaborada se apoya generalmente en el uso complementario de
horcones y de techos de palma entretejida para brindar un refugio ambiental y climático.
Esta tecnología utilizada consistentemente a través del tiempo cayó progresivamente en
desuso durante la segunda mitad del siglo XX, desplazada por un número de
importantes factores. La creciente conciencia ecológica en el ámbito internacional,
unida a la revisión y actualización tecnológica de muchas de las tecnologías
tradicionales de construcción está trayendo como consecuencia la revivificación de
recursos valiosos que ya se pensaban permanentemente descartados. Es importante, por
tanto, mantener una visión actualizada de lo que está ocurriendo en el área en el ámbito
internacional.
La cuestión del techo sobre paredes de especial atención. Un techo muy pesado
eleva el centro de gravedad del conjunto, lo cual debilita la estabilidad de la pared y
exige de ella un mayor refuerzo. La estructura del techo, el conjunto de soleras sobre las
paredes, (las paredes internas) que actúan a manera de contrafuertes o bastiones, junto
con los cimientos deben formar un todo que trabaje con unidad ante los esfuerzos
provocados por los sismos. El techo no debe estar solamente sobrepuesto a la pared, sus
junturas deben formar una rígida unidad estructural con ella. Además los cuartones del
techo deben unirse con piezas en diagonal para formar una estructura horizontal que le
de rigidez a todo el envigado que se apoya en la pared y ayude a resistir, junto con la
solera superior, aquellos movimientos horizontales provocados por las sacudidas de los
terremotos.

MATERIAL MIXTO El Adobe y el bahareque, son los principales materiales de


edificación en las zonas rurales, fuera del aprovechamiento de la madera y árboles de la
región, y en algunos casos la guadua, hace al constructor rural una persona recursiva a
en el momento de construir una vivienda, carecen de ventilaciones, y sus vanos son muy
pocos, generalmente presentan problemas de cimentación de suelos, y las fisuras en sus
paredes son muy comunes, carecen de cerramientos óptimos.

TAPIA PIZADA Tapia pisada (apisonada), ó prensada (“rammed earth”). Es una Pared
de tierra apisonada La tierra como material de construcción: una alternativa para todos.
Si la tierra se moldea directamente en su lugar de trabajo estructura], en grandes
espesores y mediante sucesivas tongadas apisonadas, el elementos resultante se conoce
en su acepción constructiva como tapia. Por tapia entendemos aquella pared ó muro
construido utilizando como material básico la tierra apisonada.

El Tapial Con frecuencia suelen confundirse ó identificarse las acepciones de las


palabras tapia y tapiaL cuando su significado es totalmente distinto. La tapia es la
fábrica, el muro hecho de tierra, el tapial es una técnica constructiva utilizada para hacer
esos muros.
Genéricamente podríamos hablar de tapias construidas con adobes, con pelladas
de barro, incluso con ladrillos; cuando la tapia se construye apisonando la tierra dentro
de cajones encofrados in situ, habremos utilizado la técnica del tapial; en lenguaje actual
podemos decir que la tapia es el muro de tierra y el tapial el encofrado del que nos
servimos para hacerlo. Por ello debemos desechar las expresiones construcción ó
restauración de tapiales”, puesto que lo correcto es decir ‘construcción ó restauración de
tapias según la técnica del tapial”.

La construcción de la tapia mediante la técnica del tapial, es decir, el moldeo iii


situ del barro, requiere de unos elementos auxiliares específicos de los que hay que
disponer previamente al inicio de los trabajos. Su enumeración y denominación son las
siguientes:

* Puertas: son los tableros que forman el molde, lo que hoy diríamos el encofrado.

La tapia pisada permite construir casas con tierra, sin sostenerlas con piezas de
madera y sin mezcla de paja o relleno, apisonando capa por capa, en medio de dos
tablones con el espesor normal de los muros de piedra y tierra preparada con este
propósito. Una vez apisonada de esta forma la tierra se liga, toma consistencia formando
una masa homogénea, que puede ser elevada hasta la altura necesaria para una casa.
Se recomienda utilizar suelos que no contengan piedras gruesas, raíces ni tierra
vegetal.
Esta técnica se maneja la tierra seca, la cual es compactada con un pisón ó con
una prensa para producir los bloques, que después del secado, podrán ser utilizados de
la misma forma que los adobes, ladrillos de arcilla ó los bloques de cemento.
3. GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE

La llamamos Granja Integral Autosuficiente porque las decisiones las toma el agricultor
quien soluciona sus problemas utilizando los recursos internos de la parcela con mínima
dependencia de decisiones y recursos externos. Estos factores externos, aunque
deseables, no son condicionantes para poner en marcha la granja y para empezar la
modernización y la elevación de la productividad.
La GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE proporciona alimentos de
calidad y en cantidad suficiente para la familia y para los animales en forma permanente.
Además, al producir y consumir en el propio predio, la mayoría de los bienes, el
agricultor se vuelve menos expuesto a la acción expropiatoria de las cada vez más
extensas cadenas de intermediación, que, en forma creciente, se están estableciendo, ya
sea en la adquisición de los insumos ó en la venta de las cosechas. En virtud de lo
anterior, muchas veces resulta económicamente más conveniente que el agricultor
produzca los insumos y consuma los productos en la propia finca, en vez de comprar los
primeros y vender los últimos al circuito industrial y comercial. Lo anterior no significa
que se esté proponiendo una desvinculación ó un aislamiento del agricultor de los
mercados y de los demás sectores económicos; significa proponer que el agricultor se
vuelva menos dependiente de las innecesarias y generalmente desfavorables relaciones
con quienes fabrican los insumos y con quienes procesan sus cosechas; como un
ejemplo se podría decir que el productor no debe comprar una ración balanceada de
origen industrial, si puede (y generalmente puede pero no sabe) producirla utilizando
(en vez de vender) los componentes producidos en su propio predio.
Es autosuficiente porque no requiere de recursos de capital adicionales para
iniciar el montaje del modelo. Se puede comenzar con los recursos disponibles por el
agricultor: tierra, mano de obra y animales (sin estos últimos, es difícil hacer viable la
GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE). Si se cuenta con el apoyo de factores
externos como crédito, el proceso se podrá agilizar, pero no es indispensable. Este
concepto es de la mayor relevancia, debido a la exagerada importancia que suele
otorgarse al recurso crédito como instrumento de desarrollo. A través de la GRANJA
INTEGRAL AUTOSUFICIENTE, el extensionista puede iniciar el proceso de
desarrollo sin necesidad del crédito, ni de insumos modernos; en la GRANJA
INTEGRAL AUTOSUFICIENTE se desmitifica la importancia de estos factores
supuestamente indispensables.
Es autosuficiente porque genera parte de los insumos productivos y excedentes
para el mercado sin necesidad de endeudarse externamente.
Es autosuficiente porque todos los miembros de La familia aportan la mano de
obra y consecuentemente: a) no depende del contrato de maquinaria ó fuerza de trabajo
ajena; y b) no necesita buscar trabajo extrapredial para su familia.
La GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE debe, en carácter prioritario
garantizar la seguridad alimentaría de la familia y de los animales. Con este enfoque la
primera condición es que la parcela esté diversificada para proveer todos los nutrientes
en forma balanceada y en el momento en que se requieran.
Diversos estudios coinciden en mostrar que el paso de una agricultura
diversificada hacia una producción de monocultivo, ha sido una importante causa del
deterioro nutricional de las familias rurales; de riesgos, vulnerabilidades y dependencias
innecesarias; de la no viabilidad económica de los pequeños agricultores y por fin del
rápido éxodo rural. Es decir, existe una estrecha relación entre la insuficiente diversidad
productiva y todo un complejo de problemas que se inician en el campo (miseria física)
y se transfieren agudizan en las ciudades (miseria física y moral).
Con el monocultivo la familia campesina se ve necesitada a abastecerse de
alimentos básicos en las ciudades. Cuando no existen ingresos, sencillamente no puede
adquirir alimentos ó debe obtenerlos con crédito, creando desfavorables relaciones de
dependencia con el comerciante; lo mismo ocurre con las raciones para los animales y
con otros insumos, por ejemplo los fertilizantes.
La GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE posibilita el uso productivo del
recurso mano de obra durante todo el año a través de la diversificación horizontal de la
producción y de la verticalización del proceso agroeconómico; en esta última, es la
familia rural (y no el circuito agroindustrial) la que se encarga de las actividades
anteriores al proceso productivo propiamente tal (producción de sucedáneos de insumos
en la propia, finca) y posteriores a la cosecha (procesamiento y comercialización). El
desarrollo de estas actividades pre y posproducción” puede crear nuevas fuentes de
trabajo para todos los miembros de la familia. El monocultivo crea demanda de mano de
obra en forma esporádica (períodos de siembra o de recolección de cosechas), pero en el
resto del ciclo biológico suele existir sobreoferta y ociosidad del más valioso y
abundante recurso existente en el predio. En el monocultivo ocurre idéntica
estacionalidad y ociosidad con otros factores de producción (tierra, equipos, animales de
trabajo, etc.); esta ociosidad es una paradoja, debido a que dichos factores de por sí ya
son escasos y por tal motivo deberían ser utilizados íntegramente y en forma
permanente.
En el monocultivo, sólo una parte del recurso suelo se puede utilizar, aquélla que
es apropiada para el rubro cultivado; como los pequeños productores generalmente
poseen tierras con limitaciones productivas, se agrava la situación de escasez de tierra.
Con la Granja Integrada Autosuficiente se integra al proceso productivo toda la finca, ya
que en una explotación diversificada toda el área tiene oportunidad productiva y
disminuyen las restricciones edafológicas y las adversidades climáticas; gracias a la
gran diversificación será más fácil encontrar una especie que se adapte a dichas
restricciones.
Por lo anterior se plantea una Granja Integral Autosuficiente con los siguientes
pasos a seguir:

Se escoge el terreno, el cual debe tener algunas características para que la casa
no sufra daños por asentamiento ó humedad, debe ser permeable, compacto, estable,
tener desniveles, servicios disponibles como agua, luz, etc.

La UBICACIÓN Es importante la orientación y la accesibilidad al terreno, se incluye


la visión para que facilite la llegada ó la seguridad del predio. Debe ser por lo general
Norte y Sur. Los vientos y el sol se deben tener en cuenta, para la orientación de la casa
y en casos extremos se sembrarán barreras vivas para protegerla.
Por lo anterior, aclaramos los siguientes aspectos:
• El tipo de terreno debe ser permeable, consistente, ya que estos factores
ahorran dinero y esfuerzos.
• Para que pueda cubrir el área visualmente, usted escogerá el sitio y la
orientación de la casa que más le convenga, pero debe tener en cuenta el sol, el
viento; estos dos factores son de observación. Si hay rigurosidad en éstos
durante todo el año, se sembrarán barreras vivas para proteger del viento y el sol.
• El terreno donde se construye puede tener desniveles pero estos aumentarán los
costos, por lo que se procura que el terreno tenga los menos posibles.
• Por lo general, siempre se construye muy cerca de una fuente de agua, lo cual
hace que se adopten las técnicas necesarias para llevar el agua a la casa.
• En los servicios disponibles se entiende, si hay teléfonos, energía eléctrica, gas,
etc, de lo contrario, si hay un plan Gubernamental para tales servicios rurales, se
hará la solicitud con anticipación.

Después de la unidad habitacional, la granja contara además con una unidad


sanitaria (Letrina), una unidad productiva (vivero, huerta, gallinero, establo, conejera,
apiario) y una unidad energética.

3.1 UNIDAD HABITACIONAL

Morfología de la vivienda rural se proponen dos formas básicas: Las formas completas
caracterizadas por delimitar en forma total de una edificación y que asociarse en
conjuntos conservan su identidad.
Las formas incompletas; que delimitan pares de una edificación ó que se asocian
irregularmente para producir una unidad de esta, al asociarse en conjuntos, los
resultados son heterogeneidad en las formas y ausencia de identidad.
Entre las características constructivas se refiere a la combinación de materiales;
es una edificación; cimientos, estructuras, portante, cerramientos, techumbres, acabados,
aperturas e instalaciones.
Debemos tener en cuenta que la vivienda de la granja integral autosuficiente a la
cual hacemos referencia es desde un punto de vista técnico - constructivo y es una
propuesta dada como sugerencia para el mejoramiento de la vivienda rural.
Surge como alternativa para la construcción de la vivienda rural campesina, ya
que cada región presenta diferencias fisiográficas, este documento presenta las
diferentes técnicas constructivas y tipos de materiales los cuales se pueden emplear para
la construcción de la vivienda.
Para la ejecución de la vivienda se debe tener en cuenta los recursos disponibles
ya que de esto depende la elaboración del proyecto.

ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA

Se consideran corno características arquitectónicas de la vivienda,


Las Características Organizativas se refieren a la disposición de las partes ó
componentes de la vivienda. Incluyen el número de edificaciones que constituyen la
vivienda y su disposición, como también el número de espacios de cada edificación y
sus sistemas de relación. Las nociones organizativas del espacio habitable que se
presentan en una región particular, se conocen con el concepto de Tipología.
Tipología 1 ó tipo básico de vivienda, corresponde al rectángulo cubierto básico.
Las tipologías 2, corresponden a la vivienda con corredor en uno ó varios de sus lados.

ELEMENTOS ESPACIALES

La composición espacial de las viviendas rurales; contienen los siguientes elementos:


a. El espacio destinado a dormitorios ó habitación.
b. El espacio destinado a cocina
c. El espacio destinado a depósito de la producción del predio
d. El espacio destinado a depósito del hogar
e. Espacio cubierto de relación y de trabajo
f. Espacio complementario para albergue de animales
g. Espacio exterior de relación de toda la vivienda. Este espacio es el límite
virtual de toda la vivienda.

Es necesario aclarar que la expresión espacio, no se refiere necesariamente a una


unidad espacial como un cuarto. Cada espacio puede subdividirse en un numero
cualquiera de unidades, ó puede integrarse con otros.
La organización espacial que se expuso, está dada en jerarquías de uso del
espacio en la vivienda rural. De esta forma, el espacio más importante es el más
utilizado.

3.2.1 Casa Tipo 1 Esta casita es lo más pequeño que se puede edificar dentro de las
condiciones higiénicas y por la sencillez de su construcción es muy económica. Como
se puede ver en los planos que se dan a continuación consta de: 2 dormitorios de 3.00 x
3.00 mts, suficiente para dar cabida a una estufa y una rinconera ó alacena que sirve de
despensa. Junto a la cocina hay un pequeño pórtico.
Esta casa no tiene cielo raso horizontal, sino que éste sigue la dirección del
tejado, sistema con el cual se logra una apreciable economía. Para ventilación e
iluminación de los dormitorios, tiene 2 ventanas pequeñas giratorias, de 1.00 x 0.60 mts,
que permiten dar buena ventilación a los cuartos. Para la cocina se ha provisto un
sistema de huecos que, igualmente, le dan luz y ventilación.
Este tipo de casa tiene la ventaja de que se puede utilizar indistintamente en los
climas frío, medio y caliente, teniendo cuidado para estos últimos, de colocar bastidores
con malla en lugar de ventanas con vidrios. Igualmente se adapta a cualquier clase de
materiales de construcción como: ladrillo, piedra, bloques de cemento, tapia pisada. etc.
El sistema de tejado es muy simple, sencillo y fácil de construir. En los climas frío y
medio, los dormitorios van con pisos de madera; la cocina, el pórtico y los andenes en
cemento. En los climas calientes todos los pisos son de cemento, pero de acuerdo a las
posibilidades del campesino, éstos pueden hacerse en baldosín.
3.2.2 CASA TIPO 2 Como se puede apreciar en el plano, esta casa es una ampliación
del modelo, que aparece en las páginas anteriores y en la que se ha hecho una pequeña
modificación al tejado.
Consta de: 2 alcobas de 3.00 x 3.00 mts; cada una tiene capacidad para alojar
una cama doble y una cama de niño, ó dos camas grandes, 1 salón de 3.00 x 5.15 mts,
que puede servir perfectamente de sala y comedor, ó dividiéndolo por el centro se puede
convertir, en caso de emergencia, en 2 dormitorios más. En el frente tiene la cocina, de
2.00 x 3.00 mts., con cabida suficiente para alojar la estufa una mesa, butacas y una
alacena para despensa, y por último un pórtico de 2.00 x 3.00 mts.
Las alcobas pequeñas reciben luz y ventilación por ventanas giratorias de 1.00 x
0.60 mts., que permiten regular la entrada y salida del aire. El salón tiene cuatro
ventanas distribuidas en tal forma que, en caso de hacer la división, las dos partes
queden suficientemente iluminadas y ventiladas. El tipo de ventanas es el mismo que el
anterior. La cocina recibe luz por una ventana del mismo tipo, colocada al frente de la
casa y se ventila por medio de huecos dejados en la pared, como lo indican los planos.
Este tipo de casa se adapta muy bien para los climas frío y medio, así como también
para cualquier clase de material de construcción.
En caso de que el clima sea muy caliente, se deben reemplazar las ventanas con
vidrios, por bastidores con malla, Para los climas fríos, los dormitorios y el salón llevan
pisos de madera; la cocina y el pórtico de cemento. Si las circunstancias económicas lo
permiten, puede usarse baldosín. En climas calientes todas las piezas van en cemento ó,
si es posible, en baldosín.
Las viviendas tradicionales construidas en materiales fabricados en materia en
materiales artesanales, en el contexto cercano y que poseen tradición de uso en ese
contexto los materiales tradicionales en Colombia son el adobe y la teja de barro,
maderas aserradas y las rollizas bien cortadas, las puertas y ventanas en madera etc. En
algunas regiones existen materiales con mucha tradición de uso tales como, el ladrillo
tolente chircal.

PLANOS
Los planos anteriores hacen referencia a la foto 3 de la casa Tipo 2, los cuales
fueron elaborados a escala 1 - 50.
3.3 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN

- Descapote
- Localización y replanteo
- Servido Energía Eléctrica
- Servicio de agua
- Excavaciones para cimientos
- Excavaciones para desagües y caja de inspección
- Cimiiento en concreto (ciclópeo)
- Tubería Gress
- Pozo séptico
- Cajas de inspección
- Impermeabilización pisos
- Inmunización de la madera
- SubBase
- Placa de concreto afinado
- Muro de 0.15 x 0.25 mts. de espesor
- Panetes ó revoques
- Estructura y cubierta
- Pintura muros
- Pintura puertas y ventanas
- Pintura para columnas, vigas de madera y madera rolliza del techo
- Ventanas
- Closet y despensa
- Enchapes en baldosín de porcelana
- Limpieza

PIEDRA NATURAL Las piedras utilizadas en construcción deben ser durables y muy
resistentes; esto depende de la dureza y de sus propiedades absorbentes. Es preferible
que tenga superficie áspera y sin grietas. Permite mejor agarre a los morteros. Una
piedra dura se reconoce porque al romperla los trozos presentan aristas agudas. Cuando
las piedras van a soportar grandes cargas resulta gran utilidad conocer la clasificación
de su estructura.

Silicea Granito Una de las piedras más duras y de uso común. Extraída y labrada la
cantera, posee marcada textura granular; contiene feldespato, cuarzo y mica. El primer
material determina su color gris claro, oscuro, amarillento ó rojizo y, el segundo, fija su
dureza. Se utiliza para construir carreteras, obras hidráulicas y cimientos.

Sientia Compuesta de feldespato y hornablenda, es granular, de color rojo, verde ú


oscuro, dura y de buen pulimento, se utiliza como el granito.

Gneis Su composición es similar a la del granito, pero se descompone con más facilidad,
especialmente si es rica en feldespato y mica. Se usa para losas y escalones.

Cuarzo Mineral silíceo cristalizado. Por sus características de dureza e insolubilidad,


resiste la abrasión y la descomposición. Se emplea generalmente en la fabricación del
vidrio, triturada en la construcción de caminos y como agregado para conferir
resistencia a los hormigones.

Arcillosa Pizarra Se divide en láminas. Adecuada para cubiertas cuando es dura..Ya


que de lo contrario absorbe agua; si es quebradiza se rompe con facilidad.

Calcárea Caliza Roca formada de carbonato de calcio, Cuando permite un buen


pulimento se llama mármol, piedra apreciada por su belleza y resistencia. Se utiliza en
baldosas de piso, escalera y fachadas.

Dolomita Semejante a la caliza y formada por el carbonato doble de cal y magnesia; por
su dureza es usada en la construcción le caminos.

Mezclas de las anteriores Arenisca Compuesta, por granos de arena aglomerados por
sílice, cal ó, arcilla. Piedras fáciles de trabajar. Muchas areniscas constituyen buen
material de construcción, según la naturaleza del aglomerante.

Grava Son fragmentos de roca mezclados con arcilla, cal o marga, pero que se pueden
lavar. Su tamaño varía entre los 3 y 10 cm.

Gravilla Partículas de roca Intermedia entre la grava y la arena, de 1 a 3 cm de tamaño.


Se utiliza como agregado de hormigones.

Arena Formada por partículas de rocas. El principal componente es el cuarzo. Según su


tamaño se clasifica en fina, si está entre los 0,05 y 2 mm, y gruesa, entre 2 y 5 mm; se
utiliza para constituir morteros y hormigones. Según su procedencia. Se clasifica así: de
peña ó arcillosa. Contiene arcilla en gran cantidad, tiene bastante plasticidad pero poca
resistencia. Se utiliza en la elaboración de mortero para pañetes.
Cuando la arena se lava se llama arena lavada. y puede ser de río, cantera ó mar,
por no contener arcilla. Se caracteriza por su poca plasticidad y alta resistencia. Será
semilavada cuando posea características intermedias entre la arcillosa y 1a lavada; se
usa en morteros de pega.
El recebo es arena gruesa, que contiene bastante de arcilla. Se emplea en
subbases de caminos y cimientos.

MATERIAL ARTIFICIAL CON CEMENTO

Cemento. Material aglomerante, con características similares a las de los yesos y cales,
pero más resistente que éstos a la torsión, la compresión y la humedad.
De amplio uso en La construcción, se emplea mezclado con otras materias.
Combinación que da por resultado morteros y concretos útiles para obras de diferente
clase como cimientos, sobreseimientos, columnas. Placas de piso, vigas, muros. etc.
En el mercado existen varias clases dc cemento que se diferencian por sus
componentes: Portland, que puede ser corriente, blanco de altos hornos y rápido;
pusolánico ó de escorias, aluminoso ó rápido, impermeabilizado y especiales. El de
mayor aplicación corriente, que se obtiene de una mezcla de materiales calcáreos y
arcillosos, calcinados hasta un principio de fusión para conseguir el clinker ó clinca, que
se muele en frío; durante la molienda se le agrega una porción de yeso para regular el
secado. Finalmente se empaca. Se consigue en el comercio en sacos de 50 y 40 kg. El
cemento debe almacenarse en sitio seco y cubierto, de preferencia sobre una tarima de
madera. Se apilan hasta siete sacos para evitar que el producto se apelmace y se utiliza
antes que pasen dos meses de su fecha de fabricación. La pasta es el cemento amasado
con; agua, que se endurece al cabo de 1 hora y adquiere resistencia a medida que pasa el
tiempo.
El mortero se elabora combinando cemento y arena en seco (elemento que da
solidez y evita el resquebrajamiento, manualmente ó con mezcladora mecánica, que
adquiera un color uniforme; luego, se agrega agua para lograr una masa homogénea y
de fácil manejo. Después que comienza el fraguado no se debe añadir más agua para no
disminuir la resistencia. Para fabricar un buen mortero se prefiere usar arena gruesa en
varias proporciones, que da mayor resistencia; se utilizará arena silícea, libre de materia
orgánica, polvo y tierra vegetal. Estos elementos retardan el fraguado. No debe
utilizarse agua con ácidos en disolución ó sal. TambIén es importante la relación agua-
cemento, ya que su resistencia disminuye a medida que se aumenta la cantidad de agua
en la mezcla. Por consiguiente, se debe usar solamente el agua necesaria para obtener
una masa manejable. El mortero se usa principalmente en la construcción de muros para
pañetar y unir ladrillos, bloques ó piedras.

Hormigón. Cuando al mortero se le agrega gravilla ó piedra triturada se obtiene el


hormigón ó concreto simple; si se le adiciona una armadura de refuerzo, se denomina
concreto armado. La calidad del hormigón depende de la calidad de los áridos ó
agregados: finos, a la arena. y gruesos, a la gravilla. Igual que en el mortero se requiere
arena silícea, limpia y de un tamaño que varíe desde 0,15 a 5 mm. El agregado grueso
debe proceder de rocas duras, inalterables por la acción de agentes atmosféricos, tener
superficies rugosas, ásperas y limpias, no porosas, y ojala no alargadas o planas.
Cuando se trata de concreto armado, el tamaño varia según el uso que se le dé las
dimensiones del elemento estructural que se vaya a fundir y la distancia más pequeña
entre los hierros de refuerzo. El agua debe ser limpia, sin aceites, petróleo natural,
materia orgánica, ácidos, cal ó sal.
Para fabricar el concreto se prefiere usar una hormigonera; mecánica. Para
elaborar la mezcla a mano se procede de igual forma que para fabricar el mortero; se
mezclan en seco la arena y el cemento, luego se les agrega el triturado ó la gravilla y,
por último, el agua. En ocasiones conviene agregar aditivos, para acelerar el fraguado,
aumentar su impermeabilidad, reducir el contenido de agua ó aire y hacerlo más plástico.
La resistencia del hormigón es función directa de la relación agua-cemento: a mayor
cantidad de agua, menor resistencia del concreto a la compresión. Desde el momento en
que se le agrega agua a la mezcla de cemento y áridos, se empieza a medir la edad del
concreto, factor que incide en la resistencia; para que el hormigón la adquiera se
necesita que pase cierto lapso. Primero, se da un fraguado inicial de la mezcla entre los
primeros 45 a 60 minutos, después el fraguado final que dura de 1 hora a 10 días. Luego,
el tiempo indefinido de endurecimiento que aumenta con el paso del tiempo; sin
embargo. Las resistencias se caracterizan así: siete días 11kg/cm2; 28 días 1,33 kg/cm2;
tres meses 1,65 kg/cm2; un año 2,3 kg/cm2 ya los dos años 2,66 kg/cm2.
El hormigón adquiere forma, al ser vaciado en formaletas ó encofrados
metálicos ó de madera; desarrolla suficiente resistencia y solidez para soportar el peso
del concreto y sus presiones. el peso de los trabajadores y del equipo que se use; durante
el vaciado debe tenerse en cuenta que el material requiere verterse a una tal que no
produzca la separación de sus componen les. Las columnas llenarse en una sola
operación, la armadura tiene que quedar comp1etamente embebida en el hormigón y la
formaleta llena en todos sus rincones. Para ello se procede a compactar durante el
vaciado, con pisones de madera ó con vibradores. Durante los primeros 10 días es
preciso mantenerlo húmedo para evitar la deshidratación acelerada que ocasiona
agrietamiento.

Bloques de concreto Se fabrican para estructura y para dividir espacios; tienen medidas
precisas. lo cual permite, con una correcta instalación, eliminar el pañete y estucar
directamente sobre él.
Sus perforaciones permiten colocar refuerzo de hierro y fundir las columnas
donde se requiera, evitando el uso de formaletas. Dentro de las celdas se pueden colocar
las instalaciones, eliminando las regatas. La medida más común es 19 x 19 x 39 cm; sin
embargo, se comercializan otras medidas, diferentes texturas, por una ó más caras del
bloque, variedad de colores y materiales complementarios; en el comercio se denominan
abuzardado, rayado, pulido y ranurado. Concreto ciclópeo. Se utiliza para la
cimentación corrida, en construcciones pequeñas. Está formado por 60% de concreto
con agregado grueso, con un tamaño comprendido entre los 3 y 4 cm. y, 40% de piedra
de 15 a 25 cm. de lado, que puede ser media songa, ó piedra Con este concreto se
obtiene resistencia a la compresión hasta de 210 kg/cm2.

Suelo-cemento. Material compuesto por tierra ó suelo natural pulverizado, cemento y


agua. El efecto del cemento con esta mezcla es reducir materialmente su contracción y
aumentar la resistencia y duración. Los suelos ideales para lograr un buen suelo-
cemento son aquellos con 70% de arena, 5 a 10% de arcilla y 20 a 30% de limo. No
sirve la tierra cuyas partículas sean de un solo tamaño pero puede agregarse arena para
que la tierra de partículas finas sea adecuada.
La tierra seleccionada debe desmenuzarse y cernirse en una zaranda con huecos
de aproximadamente 1/4”; luego, en seco, se mezcla con el cemento hasta que el
material adquiera color uniforme. La cantidad de cemento varía según el uso que se le
dé a la mezcla y la cantidad de arena que contenga el suelo. Para determinar la cantidad
de arena se toma un frasco dentro del cual se deposita una muestra de tierra de cuatro
dedos, se llena de agua hasta el arranque del cuello y se agita, después se invierte y se
deja en reposo. Al poco tiempo, la arena habrá quedado en el fondo.
Una vez conocida su proporción se hace la mezcla según la tabla siguiente.
A la mezcla de suelo-cemento se le agrega poca agua. El contenido de humedad
es requisito importante para obtener un material adecuado. Una prueba sencilla para
determinarlo consiste en tomar una muestra y apretarla; si ésta no se adhiere a los dedos
y puede dividirse en dos partes sin que se desmorone, la mezcla es correcta. Este
material se utiliza en la fabricación de bloques para muros tabletas para pisos, bloques
acanalados para conducción de aguas, productos que se logran cuando se trabaja la
mezcla en la máquina portátil Cinva-Ram. También se pueden construir pisos con
suelo-cemento empleando las mismas técnicas generales para pisos en concreto.

Contenido de arena Partes de


frasco Cemento Tierra
1 dedo 1 8-8
2 dedos 1 9-11
3 dedos 1 12-14
4 dedos 1 15-16

Asbesto-cemento Está consultado por fibras minerales de asbesto inalterables,


inoxidables e imputrescibles. Llamadas también amíamo; unidas con cemento se logra
obtener un material de alta resistencia duración y ligereza. Se puede cortar, clavar,
taladrar ó limar. Con él se elaboran muchísimos productos: placas onduladas para
cubiertas, accesorios para tejados, tubería sanitaria y accesorios, ductos eléctricos
tanques de almacenamiento de agua, elementos para granjas y jardines placas planas
empleadas en cielos rasos y en muros tanques sépticos. etc. Las placas onduladas para
cubiertas son de fácil manejo, corte y anclaje. Se consiguen de distinta resistencia
mecánica, diferentes ondulados y estilos.

MATERIAL ARTIFICIAL CON ARCILLA

Adobes. Bloques formados con tierra arcillosa, mezclada con paja picada y agua para
anlasalia. Se elaboran en formaletas de metal o madera y se dejan secar al aire y, en
ocasiones, al sol. Los muros en adobe se levantan igual que los de ladrillo, pero
utilizando como mortero el barro. Como absorbe fácilmente la humedad, debe separarse
lo suficiente del piso, se levanta primero un buen tramo del muro en piedra y se
impermeabiliza.

Ladrillos. Se fabrican moldeando la arcilla y sometiéndola a cocción. Según el


fabricante, sus medidas pueden variar: largo, entre 23 y 25 cm; ancho, entre 12 y 12,5
cm; espesor, entre 5,5 y 7 cm. De acuerdo con su estructura, se clasifican en macizo,
perforado y estructural. El macizo, llamado, por lo general, tolete común, es compacto,
sólido y duro, pesa entre 3,5 y 4 kg cuando se fabrica en máquina de alta presión se le
denomina prensado. Se caracteriza por tener aristas bien definidas y uniformidad en
cuanto a forma y color. Se utiliza para fachadas y muros que queden a la vista; algunas
ladrilleras producen cuarterón macizo que difiere del primero por sus medidas: 24 x 6 x
6 cm o 25 x 7 x 6 cm y pesa 2 kg. El perforado, de medidas similares al macizo, su peso
oscila entre 2 y 3 kg por unidad. El cuarterón perforado pesa de 1 a 1,25 kg y sus
medidas son de 23 x 6 x 2,5 cm y 23 x 7 x 3 cm. Entre el estructural se encuentra el
portante prensado de 9 x 14,5 x 29 cm; portante trafilado de 9 x 14 x 29 cm, y tolete
fino portan te de 6 x 12 x 24,5 cm..
También pueden clasificarse según su grado de cocción, en cocido, recocido y
vitrificado. El primero se considera de buena calidad porque su resistencia es uniforme.
El recocido se utiliza para paramentos exteriores y sobrecimientos. El ladrillo vitrificado
resiste los ataques de humedad y los agentes químicos. Un ladrillo especial es el
refractario, que se fabrica con arcilla pura, cociéndolo hasta el rojo blanco. Resiste muy
bien la acción del fuego, razón por la cual se utiliza en los hornos y chimeneas. El color
es un indicio del grado de cocción pero no siempre es real, ya que varia según la
cantidad de hierro contenida en la arcilla con que se fábrica. Por esto, un ladrillo casi
blanco puede estar mejor cocido que uno oscuro.
Los bloques son huecos livianos y excelentes aisladores térmicos. Sus medidas
de largo y ancho no varían, pero su espesor sí.
De acuerdo con sus características, los ladrillos tienen un uso específico;
corresponde al constructor seleccionar el material más apropiado por sus dimensiones y
cualidades para realizar lo que se propone. El color es fundamental; si es muy pálido;
quiere decir que la arcilla empleada es muy pobre en hierro y por ello el ladrillo se
dejará corroer de la humedad; sí es rojo es rico en hierro y subsistirá en el tiempo.

Tejas Las de arcilla endurecidas por cocción deben tener un vidriado durable. Las no
vitrificadas sirven en los climas cálidos, pero son malas conductoras del frío y del calor.
Pueden ser: Bávara de 30 x 15 cm espesor 10 mm y esmaltada roja; española ó redonda
de diferentes formas según el fabricante, largo 40 cm, parte ancha 17 1/4 cm, parte
angosta 15 cm; cuadrada grande y pequeña. También existe la teja de barro plano, que
tiene pestañas sobresalientes para obtener un mejor traslape y un aspecto diferente.
Adoquines y tabletas para pisos. Son piedras artificiales planas con base en arcilla
diseñada para pisos de alto tránsito; vienen en diferentes formas, colores, tamaños y
texturas. Formatos: 30 x 15 cm; 20 x 25 cm; 33 x 33 cm y se encuentran, lisas trafiladas
y antideslizantes para exteriores. Tubos. Vitrificados y de gress se consiguen en
diámetros de 3, 4, 6. 21. 27 y 30 pulgadas por 1 m de longitud. De 6, 8. 10. 12, 14, 16 y
18 pulgadas de diámetro por 1,50 m de longitud. Para drenaje, de 4, 6 y 8 pulgadas de
diámetro por 1 m de largo, y curvo de gres de 3, 4 y 6 pulgadas de diámetro. Accesorios
para tubería: codos, yes, tes y sifones de diferentes diámetros;

METALES

Acero. Aleación de hierro y carbono con pequeñas cantidades de fósforo, azufre,


manganeso y sílice. La proporción de carbono determina su dureza y resistencia. Los
aceros dulces contienen menos del 10% de carbono. El acero se utiliza en la fabricación
de gran cantidad de productos para construcción, como varillas lisas (figuradas o no).

+Láminas onduladas para cubiertas. Se consiguen de dos tipos; arquitectónica y


canaleta. La primera tiene un ancho del 0.6 m y diferentes tamaños de largo: 1.83-2.44-
3.05 y 3.66 m. La canaleta tiene un ancho de 0,94 m y el largo de 3-4.50-6-7-7,50-8 y 9
m.

Zinc. Metal de color blanco azulado que adquiere buen brillo con pulimento. Se utiliza
en forma de láminas onduladas para cubierta, bastante livianas, que se encuentran en el
comercio de 7 y 9 pies de largo y de 3 de ancho. El zinc se emplea también para
galvanizar tuberías y accesorios de hierro, haciéndolos más resistentes a la corrosión.

PLÁSTICOS

Material de origen sintético que puede ser moldeado al calor ó a presión. Las
substancias plásticas se dividen en termoestables y termoplásticos. Los termoestables se
curan ó endurecen con el calor y ningún calentamiento posterior los ablanda. Los
termoplásticos adquieren plasticidad con el calor y vuelven a endurecerse cuando se
enfrían. Los de mayor uso en elementos de construcción son estos últimos.
Algunos de los más amplios del PVC rígido son los tubos y accesorios, que se
consiguen de diferentes colores según su destino: para ventilación y aguas lluvias,
anaranjado; para agua potable, gris, para agua fría y caliente, beige; para instalaciones
eléctricas (conduit y conduflex) blanco, y para instalaciones sanitarias, amarillo. Para
toda clase de tuberías en PVC es posible adquirir accesorios con diferente diámetro:
uniones, adaptadores, tapones, sifones, yes, tes y codos de diferentes grados.

VIDRIO

Material transparente que permite el paso de la luz en 87%, el calor (de 82 a 90% y
también la comunicación con el exterior, a la vez que protege de agentes atmosféricos.
El utilizado en construcción es el plano que tiene alta resistencia a la corrosión
producida por el agua, pero pueden atacarlo materiales como el cemento ó la cal,
produciéndole manchas que lo deterioran.
Existen varias clases de vidrio plano producidos con los mismos elementos
(arena, soda, feldespato y otros componentes químicos). pero con distinto proceso. El
peso específico del vidrio es de 2,5. y surge un dilatación de 1 mm por metro con el
aumento de temperatura a 10 °C, factor que debe tenerse en cuenta en la instalación
para evitar rotura, anomalía que también es producida por la dilatación de los marcos. El
vidrio se fabrica en espesores de 2 a 7 mm, con un largo fijo de 225 cm y un ancho
variable. También se utilizan en construcciones otras clases de vidrios, como el bronce
control solar, que filtra la luz dejando pasar entre el 46 y 75%, de acuerdo con su
espesor.

Impermeabilizantes Para proteger las construcciones contra la humedad existe gran


cantidad de productos impermeabilizantes que forman una barrera para impedir el paso
del agua. Se encuentran en forma de pinturas, masillas, aditivos, recubrimientos
acrílicos, asfaltos. etc.

ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Se inician con el descapote del terreno, pero existen pasos anteriores a éste de
importancia para el éxito de cualquier obra rural, a saber:

1. Estudio del sitio adecuado para levantar la obra, que depende del tipo de
explotación que se va a montar.
2. Estudio de determinantes del sitio escogido: acceso, servicios, topografía,
arborización, lluvia y c1ase suelo.
3. Materia1es de la zona.
4. Recursos disponibles.

Conociendo los factores mencionados, las necesidades requeridas por la especie


y la explotación que se va a montar, se procede a realizar el diseño arquitectónico ya
definir el sistema constructivo. En este punto vale la pena conocer la clasificación de los
suelos, ya que su resistencia incide en las especificaciones de una construcción.

TIPOS DE SUELO

Los suelos más apropiados para fundaciones son los de estrato rocoso ó de arrecife, que
se presentan en masas no removida Una roca dura, como el granito, arenisca ó caliza;
puede soportar de 15 a 30 kg/cm2; en cambio las pizarras esquistosas y ciertas calizas
margosas y arcillosas no deben cargarse con más de 15 kg/cm2. En el caso de rocas
sueltas, formadas por trozos grandes de piedra separadas de la roca madre, sólo se
pueden cargar con 5 kg/cm2, ya que no se tiene conocimiento del estado de
compactación entre las distintas piedras.
Aquellas tierras que las aguas han depositado en el fondo de los valles, y que
están compuestos por pequeños guijarros de 5 a 8 cm de diámetro, pueden cargarse
máximo con 5 kg/cm2. Las gravas y gravillas soportan 3 kg/ cm2 y las arenas gruesas
compactas y secas hasta 2 kg/ cm2.
Los terrenos llamados conglomerados, compuestos por arena, gravilla y
guijarros, pegados entre sí por brea y otras substancias, pueden cargarse hasta con 10
kg/cm2 cuando este aglomerante no tiene peligro de disolverse con la humedad y está
seco.
A causa de su plasticidad, las arcillas no constituyen buenos lechos de
fundación; se hinchan con la humedad y se contraen al secarse.
Por lo general, se encuentran mezclados con arena y, a mayor proporción de ésta,
mejora su resistencia.
Cuando la tienen en buena cantidad, pueden cargarse hasta con 2,5 kg/cm2. En
caso de que contengan agua ó haya peligro de que se humedezcan, no resisten ningún
peso. Obras sobre este terreno se agrietan en época de verano.
No debe cimentarse sobre tierra con excesiva cantidad de materia orgánica,
fango, arena movediza ó sitios de rellenos naturales ó artificiales, porque están sujetos a
sufrir asentamientos.

DESCAPOTE- EXPLANACIÓN

Descapote es la preparación del terreno previa a la construcción y consiste en despojarlo


de hierba, piedras, maleza y capa vegetal. Cuando aquél es inclinado se procede a
practicar cortes rellenos nivelación, drenajes y muros de contención.

REPLANTEO O TRAZADO

Se trata del dibujo, sobre el terreno. De la planta de ejes y cimientos a escala natural y
consiste en señalar, por medio de caballetes y piolas, la ubicación de los limites de la
construcción y los muros. Se inicia esta labor fijando una CIMENTACIÓN. Que puede
corresponder a una de las fachadas de la construcción, trabajo que se hace mediante
estacas y en cuya cabeza se señala con un clavo el punto exacto de fijación. A partir de
ésta. Se marcan todos los vértices que aparecen en el plano y se unen por medio de un
cordel.

Cuando no se tienen instrumentos para ejecutar el replanteo, puede utilizarse en


el trazo de ángulos rectos el método 3-4-5. Aplicándolo se tiene; sobre la línea A-B se
señala el punto b a 3 m de distancia del A. Luego, centrando en A y con un arco se
marca sobre la línea AH el punto e, a cuatro metros de A y. Finalmente, haciendo centro
en b se corta con otro arco el anterior, con un radio de 5 m. El punto exacto de la
intersección de los dos arcos es C, por tanto, estarán a escuadra las líneas A-B y A-H.
Una vez colocadas las estacas necesarias para el replanteo y con el objeto de que
los puntos de referencia no se pierdan al hacer la cubrimiento para el cimiento, aquéllas
se sacan y se localizan por medio de puentes a 1 mínimo de distancia y hacia fuera.

CIMENTACIÓN

Consiste en la parte de la estructura que tiene como objeto transmitir al terreno las
cargas de manera uniforme. Tanto, la cimentación como las dimensiones dc ella
depende de la clase de suelo donde se construya..
Inicialmente se determina el ancho de la fundación en función del peso que debe
soportar el muro por metro lineal y de la resistencia del suelo. Para ello se divide el peso
por esa resistencia y se obtiene la superficie de apoyo de 1 cm de muro. Dividiendo ésta
en 100 cm se obtiene en centímetros la anchura del cimiento. Algunas clases de
cimentación son:
1. Corrida, en piedra, en concreto ciclópeo y simple.
2. Con placa, en concreto simple y armado.
3. Zapatas, en concreto armado;
4. Pilotes, en concreto armado, madera y metálicos.!
Un cimiento sencillo de elaborar, y cuyos materiales se consiguen fácilmente, es
el corrido en concreto ciclópeo que se forma con 40% de piedra media songa y 60% de
concreto simple. El ancho de la excavación para dicho cimiento y guiarla según el peso
que le aplicará a la fundación y la clase de terreno. Para muros cargueros el ancho del
cimiento será de 40 cm, mínimo, y para los divisorios de 30 cm.

Profundidad del cimiento. La excavación para cimientos se efectúa hasta la profundidad


que permita la resistencia del suelo. Por ejemplo, un terreno de relleno resiste de 0,3 a
0,5 kg/cm2; la tierra colorada floja de 1 a 2 kg/cm2, mientras la compacta de 2 a 2,5
kg/cm2; la greda o arcilla blanca compacta, de 2,5 a 3 kg/cm2 y la tosca seca o húmeda
de 4 a 5 1. Kg/cm2.
El fondo de la zanja debe quedar mínimo 30 cm por debajo del suelo destapado;
no conviene cimentar sobre capa vegetal.
Determinados e] ancho y la profundidad. Se hacen zanjas y se nivela el fondo
para evitar deslizamientos de las piedras que conformarán e] cimiento y que pueden
ocasionar grietas ó vencimientos en los muros.
Una vez terminadas las zanjas se colocan una subbase de recebo se humedece y
compacta por capas de 5 cm. Luego se funde una base de 6 a 10 cm de concreto simple.
la mezcla puede ser 1:3:6 y. sobre ésta se coloca una capa de piedra media songa ó rajón
asegurándose de que estén bien asentadas sobre su superficie mayor lo cual evita que
trabajen como cuñas.
No sólo deben quedar separadas de la pared de excavación sino también unas de
otras con el fin de que cuando se vacíe e] concreto sobre ellas las cubra en su totalidad y
formen con éste un bloque,
A medida que se coloca e] concreto, se apisona con una varilla para lograr mejor
compactación.
Una vez colocada la primera capa se deja los espacios para el paso de las
tuberías de desagüe; con este fin se colocan en el sitio indicado bolsas de cemento llenas
de tierra o arena. Las cuales se quitan después y quedan los huecos. Se procede luego a
echar una segunda capa de piedra y concreto. Operación que se repite hasta alcanzar el
nivel deseado. Al final se hace un acabado parejo.

SOBRECIMIENTO
Recibe las cargas del muro y las transmite al cimiento; debe ser impermeable por
estar en permanente contacto con la humedad del suelo. El Sobredniiento antisismico
recomendado es el de viga de amarre en concreto reforzado, ya que ayuda a soportar
cargas a los cimientos y a ganar altura cuando el cimiento queda por debajo del nivel de
tierra; además, actúa como estructura de amarre y evita la humedad.

Para armar la viga de amarre se hace primero una formaleta en madera. se instala
sobre el cimiento y se nivela. Luego se elabora una canastilla con cuatro hierros de 318”.
se amarran con flejes de 114”. cada 20 cm y se coloca dentro de la formaleta. Esta, a su
vez, debe asegurarse en la parte superior para evitar que se abra a causa de los empujes
producidos por el concreto. Finalmente, se prepara el hormigón :1:2:3, se vacía y se
compacta con una varilla.
Si al sobrecimiento lo atraviesan tuberías de desagüe, antes de vaciar el concreto
se colocan accesorios, que luego se quitarán para dejar los espacios necesarios para las
instalaciones.

COLUMNAS DE AMARRE y MUROS

Son elementos estructurales que sirven para confirmar los muros de la construcción y se
arman donde, según cálculos, se requieran para no exceder las distancias máximas entre
apoyos y vértices.
Los muros se hacen para cerrar, limitar ó dividir un espacio y pueden ó no
soportar cargas. Para construirlos existen materiales, como madera, guadua, ladrillo
macizo, ladrillo hueco bloque de concreto, etc. Para el sistema constructivo en estudio
analizan aquellos hechos en ladrillo macizo y en bloque de concreto. En general, para
armar los muros se necesita un mortero de pega, mezcla que se hace en proporción 1:4.
La posición del ladrillo varía según el ancho del muro, por lo cual recibe diferentes
nombres: tabique 12 cm, tabicón 25 cm, pandereta 7 cm.
Los materiales empleados en la estructura de cubierta deben elegirse teniendo en
cuenta el tipo de construcción, el material y peso de la cubierta así como su resistencia a
las condiciones atmosféricas del lugar. Si se utilizan maderas es importante que sean
inmunizadas y, en lo posible, que no absorban demasiado la humedad, pues al secarse se
deforman.
Los muros, según la carga que soportan. Se clasifican en:

1. Muros de carga o cargueros. Resisten su propio peso y la carga de la cubierta.


Si la construcción es de dos pisos, también sostienen la, carga del entrepiso y
soportan las fuerzas sísmicas paralelas de su plano. La distancia máxima libre
entre apoyos verticales y horizontales es 25 veces el espesor del muro y éste
tiene, a su vez. 12 cm.
2. Muros transversales. Soportan su propio peso suministran apoyo vertical a los
de carga cuando están trabados con éstos y resisten fuerzas sísmicas horizontales
paralelas a su plano. La distancia máxima libre entre apoyos es 30 veces su
espesor y el mínimo de éste es de 10 cm.
3. Muros divisorios. No soportan más carga que su propio peso y pueden
quitarse en cualquier momento sin debilitar la estructura o restarle seguridad; su
espesor puede ser de 5 a 7 cm.

Cuando los muros se construyen en bloques de concreto Las columnas se arman


en las perforaciones de éstos con cuatro varillas de 3/8” y nejes de amarre de ¼” en las
juntas horizontales. Cada 20 cm y se inyecta una mezcla de mortero.
Si se utiliza ladrillo macizo se arman primero las cañas unas en hierro para las
columnas. Amarradas a la canastilla de la viga inferior. Luego se levantan los muros.
Dejando en los sitios aledaños a las columnas una traba. Para asegurar un amarre
perfecto entre dos elementos. Cuando se vacíe el concreto.
Para completar la estructura antisísmica. Sobre los muros se construye una viga
en concreto con refuerzo de cuatro varillas de 3/8” y flejes de 1/2”, cada 20 cm. Este
elemento amarra los muros entre sí y los obliga a trabajar como un todo.
Sirve para repartir sobre el muro las cargas de la cubierta y su estructura de
soporte, de manera uniforme. Como remate final están las cintas de culata Con dos
varillas de 3/8” y flejes de 1/2”. Cada 20 cm.

ESTRUCTURA DE CUBIERTA

Conjunto de elementos, unidos entre sí, sobre los cuales se instala la cubierta. Existen
diversos tiempos de estructuras, como cerchas de madera y metálicas, perfiles metálicos,
viguetas en concreto armado, correas de madera, etc. El tamaño y la separación dc estos
elementos depende de la luz entre muros ó columnas y de la clase de cubierta que
soportarán.

CUBIERTA

Protege de agentes atmosféricos el interior de las principales características son el


aislamiento y la impermeabilidad. Hay diferentes materiales para elaborar una cubierta.
Como placas y canaletas de asbesto-cemento. Láminas onduladas metálicas y tejas de
barro. Plásticas y de fibra de vidrio.
En las construcciones rurales se usan con frecuencia las placas de asbesto-
cemento y se instalan con una pendiente del 27%; si ésta disminuye. La cubierta debe
ser mayor a 14 cm. Estas placas se fijan por medio de ganchos y amarres. Los primeros
se colocan en una onda y los segundos en un roblón.
Otro tipo de cubierta en construcciones rurales es la de zinc. Para su
funcionamiento requiere una pendiente entre el 15 y 20% y un traslapo de 20 cm; por
ser tan liviana necesita una estructura simple. La teja se sujeta por medio de amarres o
clavos de cabra amplia y una arandela de caucho para no dejar pasar el agua.

PISOS

Deben resistir cargas y desgaste por rozamientos producidos al caminar y.además,


impedir el paso de la humedad del terreno a los muros. Piso en concreto. Para mejorar y
nivelar el suelo, se coloca una mezcla de recebo, en capas no muy gruesas que se
humedecen y compactan.
Teniendo en cuenta la resistencia que sufre el concreto, antes de fundirlo se
deben colocar elementos de madera ó metálicos, formando cuadros de 2,50 m de lado,
que facilitan el trabajo al quedar la superficie dividida en áreas pequeñas. Una vez
vaciado el concreto, se procede al afinado de piso con llana de madera para lograr una
superficie pareja. Antes que fragüe, a este piso se le puede hacer un acabado sencillo y
económico conocido como esmaltado, que consiste en rociar una mezcla en seco de
cemento gris y mineral de color rojo ó cemento blanco y mineral verde, amarillo ó azul.
La composición de la mezcla es de 1 kg de mineral por bulto de cemento de 50 kg.
según de espolvorear la mezcla se afina con llana metálica.
Con concreto ó tableta se obtienen pisos adecuados para las instalaciones
agrícolas. Tanto en casas como en lugares de depósito o almacenaje el piso debe
impedir el paso de la humedad. En la mayoría de las construcciones se observa un
desnivel, con el fin de que el agua escurra hacia sifones, en momentos en que se practica
algún lavado.

3.4 LETRINAS

Las redes de alcantarillado no se pueden extender en las áreas rurales los pozos sépticos
si bien son conocidos ó letrinas las cuales en muchos de los casos no son utilizados en la
vivienda rural. Los pozos sépticos son menos recomendados por higiene. La letrina
tiene las ventajas que es seca y muy higiénica.
Para la construcción de la letrina artesanal, tradicional, se debe tener en cuenta
los materiales propios de la región, como la guadua, la esterilla de guadua, diferentes
tipos de maderas, ó cualquier otro elemento que se encuentre en ella.
Teniendo definido el sitio exacto de la ubicación de la letrina procedemos a
excavar el hoyo en forma rectangular, de las siguientes dimensiones:
Ancho 1.00 metro
Largo 1.20 metros
Profundidad 1.80 metros.
Tendrá un talud en contorno con una pendiente de 15 al 27 %, colocándole unas
vigas de madera lo suficientemente fuertes para que soporten luego la placa en su parte
posterior.

Se construye el brocal con piedra y mezcla de arcilla de buena calidad y arena


fuertemente apisonados, por capas de 0.10 metros con una altura mínima de 0.15 metros.
Este hoyo llevará cuatro columnas de guadua en sus esquinas las cuales van a soportar
la esterilla que va a cubrir sus laterales, la parte inferior y la parte superior ó cubierta.
Para la construcción de la letrina artesanal, tradicional, se debe tener en cuenta
los materiales propios de la región, como la guadua, la esterilla de guadua, diferentes
tipos de maderas, ó cualquier otro elemento que se encuentre en ella.

Teniendo definido el sitio exacto de la ubicación de la letrina procedemos a


excavar el hoyo en forma rectangular, de las siguientes dimensiones:
Ancho 1.00 metro
Largo 1.20 metros
Profundidad 1.80 metros.
Tendrá un talud en contorno con una pendiente de 15 al 27 %, colocándole unas
vigas de madera lo suficientemente fuertes para que soporten luego la placa en su parte
posterior.
Se construye el brocal con piedra y mezcla de arcilla de buena calidad y arena
fuertemente apisonados, por capas de 0.10 metros con una altura mínima de 0.15 metros.
Este hoyo llevará cuatro columnas de guadua en sus esquinas las cuales van a soportar
la esterilla que va a cubrir sus laterales, la parte inferior y la parte superior ó cubierta.
Además se deja dos o tres guaduas a una altura de 0.15 metros de la base del
hoyo ó pozo que servirán de ductos de ventilación.
Se procederá a realizar la placa con tabla chapa a nivel 00 dejándole una
perforación circular de radio r = 0.20 metros y retirada de la parte posterior a 0.30
metros para el bacinete que se hará en forma cilíndrica en tabla chapa dentro del cual
llevará una especie de cono de cabeza hecho en tabla, la cuál no permitirá que la materia
fecal se deposite en otra parte de la placa.
Luego de armar la caseta, ó estructura superior la cual fijaremos directamente
sobre el brocal. Se utiliza como columnas ó párales unos cercos de madera ó unas varas
de guadua. Los párales posteriores tienen una altura de dos metros del nivel 00 y los
delanteros de 2.15 para dejarle la pendiente.
Estas paredes de esterilla de guadua discriminando el área de la puerta, se
colocará con la parte nervada hacia fuera, para conseguir luego si se pañeta una perfecta
adherencia de este.
La puerta se construirá con un marco de madera y se clavará esterilla sobre él.
Instalaremos la cubierta dejando los tres ductos de ventilación a la intemperie para dejar
salir los malos olores hacia la superficie, colocándole boca-campanas para evitar la
humedad en las ventilaciones.
Se usara la tierra extraída del pozo para construir alrededor de la base ó broca,
un relleno extendiéndolo un metro de longitud hasta 0.50 metros a nivel, y el resto en
pendiente haciéndose por capas sucesivas de 0.5 metros de espesor apisonándola
fuertemente para evitar que entre el agua superficial al pozo y procedemos a construir
pequeños drenajes para conducir las aguas superficiales fuera del área de la letrina.
4. PROCESOS CONSTRUCTIVOS AGROPECUARIOS Y TÉCNICOS DE LA
GRANJA

La construcción de instalaciones pecuarias tiene como propósito aumentar y mejorar la


producción, que se logra siempre y cuando en ellos se provea a los animales de sanidad,
comodidad, área requerida, ventilación, temperatura y grado de humedad necesarios, de
acuerdo con la especie, edad, raza y clase de explotación.

LOCALIZACIÓN

La construcción debe implantarse en terrenos no húmedos, que se pueden drenar sin


dificultad y que faciliten el retiro de estiércol y orina; para esto son aptos los terrenos
altos, y en un lugar que pueda proveerse de los servicios básicos.

ORIENTACIÓN

Es un factor que está subordinado a la forma de la construcción, a las condiciones


topográficas y a la arborización. Las instalaciones rurales tienen forma rectangular,
porque esta se presta para un buen diseño interior pero no es la más adecuada en climas
fríos para aprovechar el sol y, en los calientes las brisas. Aunque no se pueden fijar
reglas exactas, para lograr la mejor orientación deben tenerse presentes estas
indicaciones. En climas calientes el eje longitudinal de la construcción debe tener
dirección oriente - occidente. Que ayudará a mantener bien fresco el ambiente. Si en el
sitio existen vientos fuertes definidos, es preciso tenerlos en cuenta y en climas fríos
habrá que sacrificar la orientación respecto al sol y orientar respecto a aquellos,
localizando el eje longitudinal de la construcción paralelo a las brisas o mediante la
creación de barreras rompevientos, como la arborización. En climas fríos’ puede optarse
por la orientación norte-sur ó 45º con respecto al norte. Con dichas orientaciones, las
fachadas más amplias aprovecharán el sol de la mañana y de la tarde.

VENTILACIÓN

Consiste en el cambio continuo del aire. En caso de presentarse fuertes corrientes


siempre deben pasar por encima de los animales. Con ventilación adecuada es posible
eliminar olores molestos, proporcionar oxígeno necesario y mantener la humedad
relativa y la temperatura dentro de los limite deseados.
Deben considerarse los sistemas de ventilación natural y forzada. En el primero
se aprovecha la velocidad del viento, para que haga circular el aire dentro de las
instalaciones; en el segundo para los cambios necesarios se utilizan ventiladores,
extractores y chimeneas.
La ventilación más económica se obtiene a través de puertas y ventanas bien
ubicadas y con el tamaño requerido.
Otro sistema de ventilación se logra propiciando circulación ascendente del aire.
Se consigue al disponer ventanas en las fachadas más largas del alojamiento a una altura
superior a la de los animales.
TEMPERATURA

Cuando los animales se desarrollan en condiciones favorables de temperatura, y


humedad, crecen con mayor rapidez y comen sólo la cantidad requerida. En ambientes
fríos el animal consume más y destina buena parte de; su ración para convertirla en la
energía de mantenimiento de sus funciones corporales. En locales muy abrigados pierde
apetito y en consecuencia se presentan también disminución en la producción y
deficiencia en la calidad.

4.1 ESTABLO

Tener las vacas dentro de un sistema de establo, brinda ventajas en la finca


autosuficiente ya que se facilita el manejo y el cuidado de los animales a los granjeros.
1. El sitio de elección debe estar cerca de la casa para facilitar los cuidados de
los animales.
2. El drenaje del terreno debe ser perfecto para evitar contaminación.
3. Se construye a una altura mayor que los cultivos para poder regarlos con la
mezcla de agua, orina y estiércol.
4. Se utilizan materiales que se puedan conseguir fácilmente en la región.
5. Debe quedar ubicado cerca de la fuente de agua limpia.
6. La construcción debe facilitar la limpieza del lugar y el aseo de los animales.

Cada animal posee un sitio en el establo y dentro de éste deberá haber un


comedero y bebedero. El establo consta de: una zona de alimentación, ordeño y
recolección de los desechos (estiércol y orina).

Como se observa en el plano anterior el aspecto del establo es de forma


rectangular con una cubierta en teja de zinc ó asbesto cemento.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN UTILIZADOS

Para la cimentación del terreno se utilizara concreto de 2500 PSI, la estructura en


columnas de madera y vigas de madera, de 15 x 15 previamente inmunizados, el
almacén estará elaborado en ladrillo, al igual que los bebederos y los comederos, los
drenajes se utilizaran tuberías en PVC de 3 a 6 pulgadas, separadores en tubo, Cold
rolled calibre ‘18, de 2”, cubiertas en asbesto cemento en teja de Zinc.

4.2 CONEJERA

Para la construcción de la conejera se requiere


-Sitio seco por el cual no pasen corrientes de aire,
-Protegida del calor fuerte, alejada del polvo y otros animales.
-Jaulas ventiladas y asoleadas en la mañana.
-El piso de la jaula debe permitir el paso de los excrementos teniendo cuidado de
no dejar espacios grandes que puedan lesionar las extremidades de los animales.
-Los techos y paredes deben ser impermeables
-Los bebederos y comedores se colocan fuera del alcance de las suciedades de
los conejos.
-La conejera debe de ser de fácil manejo y limpieza.
-El comedero es en forma de canoa, sin divisiones para facilitar su limpieza.

La jaula rectangular de 1.5 mts de largo por 1 mts de ancho y 60 cms de alto el
cual sirve para albergar 15 hembras y un macho reproductor a estas jaulas se le colocan
los bebederos y comederos, pasteras.
Las jaulas circulares es de un diámetro de 0.8 m x 0.6 cm de alto donde se
albergará la hembra para ser fecundado.
Para una conejera más amplia se requieren los siguientes materiales:
- Estructura con columnas de madera y vigas de madera de 15x15, cerramiento
perimetral, con lámina de zinc.
- Ventanas con marcos de madera y vidrios de 4 mm
- Cubierta de teja de asbesto cemento
- Cimientos en concreto de 2.500 P.S.I. esta construcción se puede realizar en
una superficie de 11.5 mts2

4.3 GALLINERO

Su construcción se determina por el clima, en climas fríos se deben construir 4 corrales


en climas cálidos se deben construir 2 corrales. El galpón es construido con muros y teja
de zinc dando cabido a los nidos, bebederos y comederos de las gallinas por cado metro.
El galpón el cual su construcción se realiza con un proceso constructivo teniendo en
cuenta la ventilación de ventanas y puertas para regular la entrada de aire los cuales se
protegen con mallas angeo calibre 10 de 2”, para impedir el acceso a roedores, el galpón
esta construido con los siguientes materiales. Cimientos en concreto de 2500 PSI,
estructura de columnas y vigas de 2500 P.S.I., cerramientos perimetrales en ladrillo
cubiertas en taja de asbesto cemento ó teja de zinc No. 6., el área a construir es de 20
mts2, como sugerencia para esta construcción.

El corral es el área que esta encerrada con malla eslabonada calibre 10 de 2”,
para evitar que las gallinas invadan los espacios de las granjas autosuficientes.
Los materiales a utilizar malla eslabonada calibre 10 de 2”, tubo de 3” en lamina
Cold RoId calibre 18 que sirve como parales para el sostenimiento de la malla.
Las pilas de abono se distribuyen a lo largo del corral, para que las gallinas se
alimenten de lombrices, también benefician a los suelos como fertilizantes en pequeñas
cantidades.
Esta construcción es el mejor controlador de basuras moscas y plagas.
Materiales para la construcción de las pilas, varas, puntillas de 3 pulgadas,
4.4 EL VIVERO

Es un área pequeña de terreno que se prepara con todas las técnicas agropecuarias para
depositar las semillas y poder brindarle los más estrictos cuidados durante la
germinación de las plantas y crecimientos hasta el traspaso a su sitio definitivo.
Cajones para semilleros encontramos 3 clases temporal ó transitorio, la longitud
1.10 mts por 20 cms de alto.
Semipermanente: formado un rectángulo de 70 cms por 1 m con guadua.
Esterilla o caña brava. Cajones se hacen en las cajas de madera con perforaciones de
desagüe y con dimensiones de 50 cms de largo 35 cm de ancho y 10 cms de
profundidad. En la foto encontramos el invernadero el cual se construye con varas
paradas que nos sirve como columnas plástico transparente de polietileno que nos sirve
de cubierta y un cerramiento en malla de fibra ó paja plástica con refuerzo en las partes
bajas con repisas de 5 x ½ cms.

4.5 EL APIARIO

La Colmena consiste en una caja de madera construida especialmente para alojar a las
abejas; en su interior lleva una serie de marcos de madera sueltos y bien ordenados, que
permiten que las abejas construyan sus panales en la parte superior del marco. En la
actualidad existen varios tipos de colmenas que han sido sometidas a rigurosas pruebas
por sus propios inventores y algunas han dado magníficos resultados, sin embargo, la
gran mayoría de las colmenas usadas en la actualidad son de tipo “Langstroth”.

La Colmena “Langstroth” esta compuesta de dos (2) cuerpos: “Nido de Cría” y


“Alza” ó “Cámara de Exterior”. El Nido de Cría tiene en su interior diez (10) marcos de
madera; en la parte inferior un tablero que forma la base de La Colmena y la puerta ó
piquera. En la parte superior del nido de cría, lleva una tapa interior y otra exterior que
está forrada en aluminio y sirve para resguardar las colmenas de las lluvias y el sol.
El Alza ó Cámara de Producción, forma el segundo cuerpo. Es un poco más
bajita que el Nido de Cría, en el caso del Alza Mediana, ó del mismo alto para el Alza
Profunda, pero contiene el mismo número de marcos en ambos casos. Esta cámara se
coloca sobre el primer cuerpo, en las épocas en que se aproxima el flujo nectario. Entre
el Nido de Cría y el Alza, se coloca una rejilla de madera y metal que se denomina
“Excluidor’, y su oficio es el impedir el paso de los zánganos y de la reina al segundo
piso; los primeros no podrán subir a comerse la miel que las abejas han almacenado
para el provecho del apicultor, y la reina a poner huevos, lo que dañaría la oportunidad
de cosechar un producto limpio, pues al pasar los panales a la centrífuga, las larvas y
ninfas saldrían junto con la miel.

COLMENA ALZA PROFUNDA COLMENA ALZA MEDIANA

La Casa de Las Abejas


NÚCLEO

Medios de Transporte

El Núcleo consiste en una caja de madera construida especialmente para alojar un


número determinado de abejas; en su interior lleva cuatro marcos de madera, que
permiten que las abejas trabajan sus panales para continuar así la subsistencia de la
Reina y la perpetuación de la colmena. Su función es dar origen a futuras colmenas.
JAULA

Medios de Transporte

La Jaula es una pequeña caja de madera ó plástico donde se transportan las Reinas para
ser implantadas en Colmenas ó para remplazar Reinas que por su edad deben ser
retiradas de la Colmena.

EXCLUIDOR DE REINAS Y ZÁNGANOS

Partes de La Colmena

El Excluidor es una rejilla de madera y alambre que se ubica entre el alza y la cámara de
cría para evitar que la Reina fecunde sobre los panales que se han destinado para
recolección de miel, al igual evita el acceso a los zánganos, quienes debido a que no
poseen la capacidad de producir alimento (miel) se alimentan de la miel que está en el
alza lo cual afecta notablemente de la Colmena.

CERA ESTAMPADA

Partes de La Colmena

La Cera estampada es una lámina de cera que ha sido previamente sujetada al marco por
medio de calor, su función es servir a las abejas como punto inicial de construcción de
la nueva colmena
Para instalar una colmena se debe buscar un lugar tranquilo alejado de viviendas,
animales y caminos procurando que este cerca de los bosques y fuentes de agua dulce.
Estas son las partes de la colmena.

La base ó soporte que aleja a la colmena de suelo.


Cámara de cría: Caja sin fondo la cual contiene los cuadros ó marcos y están
colocadas sobre la base.
Cuadros de marcos, son los sitios que utilizan las abejas para construir los
paneles y donde la Reina pone los huevos.
Rejilla excluidora de madera y metal evita el paso de la Reina y los zánganos
con ellos se obtiene miel pura.
Cámara de alimentación ó alza caja sin fondo se coloca sobre la cámara de cría y
lleva en su interior 9 a 10 cuadros para que las abejas almacene allí su miel.
Tapa interior: se coloca sobre el alza aísla la cámara y regula la temperatura.
Tapa exterior protege la colmena por que es impermeable metálica, se fabrica
con una lamina de aluminio.
Guarda piquera, es el listón de madera con dos ranura que permite el paso de las
abejas y se coloca entre la base y la cámara de la cría.
Entre los materiales utilizados podemos contar la madera de agromerado, clavos
y aluminio de calibre 18, más los troncos de madera.

4.6 BIODIGESTOR

Es una planta de BIOGAS que utiliza los estiércoles de los animales de la granja. El
biogás es una mezcla de gases cuyos principales componentes son el metano y el
bióxido de carbono, el cual se produce como resultado de la fermentación de la materia
orgánica en ausencia del aire (anaerobiosis) por la acción de un grupo de
microorganismos.

El biogás es una fuente de energía que puede utilizarse para cocinar, iluminar;
generar calor, operar máquinas, bombas de agua, etc.
El metano (CH4) es un combustible inodoro, incoloro, cuya combustión produce
una llama azul y residuos no contaminantes. El bíoabono que sale del biodigestor es un
residuo orgánico de excelentes propiedades fertilizantes, el cual no posee mal olor, no
contamina ni atrae moscas y puede ser aplicado a las plantas en forma liquida o
deshidratado.
4.7 ARIETE

El principal elemento de la vida, el agua existe en diferentes formas en la naturaleza y


hay múltiples técnicas para obtenerla y utilizarla.
Las bombas de ariete hidráulico son máquinas sencillas que elevan agua
aprovechando la energía de un pequeño desnivel de agua fluyente (río, estero o canal)
que constituye la fuente de alimentación de la bomba, esto permite elevar agua a colinas,
torres de almacenamiento, riego de charcas, campos, abrevaderos de animales, etc, sin
la ayuda de energía externa y a una altura 10 veces superior que el desnivel de agua
fluyente encontrado.

VENTAJAS DEL ARIETE

• No requiere electricidad, combustible ni trabajo humano para su


funcionamiento.
• Todo el equipo es de bajo costo y sus piezas son de fácil recambio.
• Requiere mínima mantención.
• Funciona automáticamente ante un suministro de agua en forma continua.

FUNCIONAMIENTO
Su uso es de relativa sencillez pero es de esencial importancia contar con un
salto de agua fluyente de mínimo 1 metro de altura ya que es esta diferencia de niveles
la que proporciona la energía que utiliza la bomba para elevar agua a alturas superiores.
Además debe cuidarse que la toma de agua se encuentre bajo la superficie, evitando la
entrada de aire.
La única parte que se ajusta es la válvula de impulso. Esto se lleva a cabo como
sigue:
1. La válvula de impulso se lleva manualmente a la posición de cierre, tirando
del espárrago, ajustándose por medio de las dos tuercas superiores de tal forma
que exista una separación de entre 10 y 19 [mm], lo que equivale al rango de
carrera.
2. Con las tuercas inferiores se comprime el resorte hasta su valor máximo. Se
pueden agregar pasos adicionales para regular las oscilaciones (de 60 a 100 por
minuto).
3. Antes de funcionar, la válvula de descarga debe estar cenada.

INSTALACIÓN
El lugar de ubicación del equipo es en orillas de canales donde se pueda ayudar al
sistema con un pequeño desnivel.

La tubería de alimentación 1 1/2” (rígida) debe tener una longitud mínima de 4


veces la altura de alimentación ó 200 veces el diámetro. La tubería de descarga
(manguera 1/2”) no tiene restricciones.

El ariete necesita una alimentación de mínimo 5 [litros/min].


La altura de descarga es de aproximadamente 7 veces la altura de alimentación.
Estas aguas están expuestas a contaminación y degradación por consiguiente
antes de hacer uso de ellas, se deben realizar estudios mineralógicos y bacteriológicos.
En la granja la principal es ver la forma de hacer llegar el agua a los tanques de
recolección; por lo tanto si el agua esta a nivel superior de la parcela. se utilizan canales
ó tubos.
El ariete es una bomba automática que utiliza la fuerza de la caída del agua para
elevarla a una altura mayor por cada metro de caída el ariete sube el agua a 10 ó 12 mts.
Las fuentes subterráneas son aguas provenientes de pozos y se extraen
succionados con métodos manuales como la bomba de zaranda, que se acciona al
formarse un vario dentro del tubo que penetra al pozo permitiendo el ascenso del agua.

4.8 BOMBA CAMISA

Se debe disponer de un aljibe. Los das sistemas más comunes son: aljibe excavado a
pala y pozo perforado a broca.

El pozo excavado de 90 cmts de diámetro y 13 mts de profundidad, protegido,


por un brocal pozo barrenado, de 16 cmts de diámetro y 11 mts de profundidad antes de
ser revestido.
Dependiendo de las condiciones del suelo es practicable ó no el sistema de pozo
excavado para el cual el diámetro promedio de 90 cmts. El pozo debe alojar durante el
verano, no menos de 1 mt de agua.
Si usted quiere barrenar su pozo consulte al centro las gaviotas sobre el equipo
de perforación, su uso y limitaciones.
No se debe armar el cabezal hasta no tener construidos el pozo, el soporte para la
bomba y haber adquirido los materiales para el tiro, la camisa y la manguera de
conducción.
Para el cálculo de la longitud de tiro se debe medir la profundidad del pozo
desde el plano del soporte que ha de sostener la bomba.
Descuente 1 metro con 50 centímetros a esa medida y esta es la longitud de tubo
galvanizado el 1”de diámetro que se debe adquirir.
Si la longitud del tiro es superior a 6mt. Puede empatar tramos con uniones
galvanizadas comunes y corrientes, poniendo cinta de teflón .o tiras de bolsa plástica en
todas las roscas.
Para el cálculo de la camisa se toma la medida del tiro calculada por el método
arriba expuesto y descuéntele l0 cms. Esta es la longitud de tubo PVC es de 2”.
Si la longitud de la camisa resulta superior a 6 mts, se debe pegar tramos con
uniones PVC estándar hasta obtener la longitud calculada. Para efectuar las soldaduras
entre accesorios de PVC.
Se debe pegar el cilindro de la bomba en un extremo de la tubería PVC de 2”,
luego se introduce en el pozo. Agregue el resto de la tuberita del PVC y finalmente
pegue el collar en el extremo que sobresale del pozo.
La tubería galvanizada se ensambla utilizando uniones roscadas. Una la tubería
usando uniones y soldadura de PVC.

En el ensamble del tiro se debe unir los tramos de tubo galvanizado para obtener
la longitud calculada y coloque una unión de 1” en uno de los extremos y en el otro el
conjunto embolo-válvula que se entrega con la bomba.
No se debe dejar que el embolo de cuero se moje antes de meter el tiro en el
interior de la camisa. Se debe introducir el tiro en el interior de la camia.
Se debe sostener la camisa firmemente mediante las tirantas; asegpre el tubo
galvanizado con una cuerda para impedir ¿jue pueda caer totalmente dentro de la camisa
y enrósquelo en la unión inferior del cabezal.
Se debe girar el cabezal para enroscarlo en el tubo. Las tirantas instaladas para
sostener la camisa.
Luego de haber hecho la conexión baje el cabezal y asegúrelo en el soporte
utilizando tornillos ó clavos hasta de 5 pulgadas. Enrosque la tubería en la unión inferior
de la base del cabezal. La conexión del tiro al cabezal, la conexión de la camisa las
tirantas.
Asegurar las tirantas utilizando los pines, luego se fija el cabezal en el soporte
antes de colocarse las palancas.
Se debe limpiar con la lija los ejes de las palancas y los bujes antes de montanos.
Se engrasa abundante el interior de los apoyos de estos ejes.
Es indispensable cubrir el pozo con una tapa removible para proteger el agua de
los rayos solares y prevenir la caída de objetos extraños y de mugre. No se debe permitir
que los animales duerman sobre el pozo.

4.9 CULTIVO DE PILAS ABONO

Las pilas de abono son muy importantes en nuestras construcciones agropecuarias pues
de ellas dependen los cultivos de la finca autosuficiente. El tamaño de estas pilas es de
70 X 70 cm de los materiales para su construcción 4 pilas de abono formado un
cuadrado de 70 X 70 cm
Cuatro palos de 1.20 en de largo estos se amarran con puntilla de 3”.
Las pilas de abono están formadas por 4 palos y 4 cuatro se toman 4 pilas de
1.20 cortados apollando los extremos como ven se ha cerrado el cuadrado que nos va ha
servir la base para la pila.
Las pilas para el cultivo de rojas utilizamos 4 palos 2 de 70 cm y 2 de 50 cm y 4
tablas burras de 70 cm por 1.20 cms

4.10 LA HUERTA CASERA

Ahora pasemos a conocer la huerta. Allí están las zanahorias, la lechugas, arvejas,
cebollas, papa, etc.
La despensa de la casa Aquí hay vitaminas, minerales; todo lo necesario para
una buena nutrición tanto para la familia como para los animales.

CONDICIONES PARA TENER UNA BUENA HUERTA:

- Estar plantada en terreno de excelente calidad, con agua limpia disponible y


buen drenaje.
- Buena protección con cerca viva, constituida por árboles frutales.
- El lote debe ser pequeño, de tal forma que la señora y los niños de la granja
puedan cuidarla y sostenerla.
-Poseer varias clases de hortalizas, tanto de hojas como raíces.
-Un buen semillero.
5. MARCO LEGAL

Norma 1594, MINISTERIO DE SALUD Y LA CAR, dentro del área de atención al


ambiente el trabajo reglamentario del ministerio de salud, la CAR, y la comisión de
reglamentación, se ha orientado hacia las áreas de usos de agua y vertimientos de
residuos líquidos, conlaminación del aire, disposición de residuos sólidos, y reciclaje,
agua potable y otros.
No requiere de licencia ambiental, la recolección y manejo de residuos
reciclables no tóxicos, ó no peligrosos destinados a reciclaje.

CONGRESO NAQONAL
LEY 9 DEL 24 DE ENERO DE 1979

Por la cual se dictan medidas sanitarias.


DE LA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

Artículo 36: Toda edificación o concentración de éstas, ubicada en áreas o sectores que
carezcan de alcantarillado público ó privado deberá dotarse de un sistema sanitario de
disposición de excretas.

Artículo 38: Se prohíbe colocar letrinas directamente sobre fuentes de agua.

Artículo 39: Los residuos provenientes de la limpieza de sistemas de disposición de


excretas con arrastre, se ajustarán a lo establecido para residuos líquidos.

DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Artículo 60: Todos los pozos deberán sellarse para impedir la infiltración de aguas
superficiales y la procedente de formaciones superiores al acuífero que pueda ser de
calidad indeseable.

Artículo 61: Todo pozo deberá desinfectarse antes de darlo al servicio público, de
acuerdo a las normas del Ministerio de Salud
6. COSTOS Y PRESUPUESTOS

6.1 CASA

1 PRELIMINARES

1.1 DESCAPOTE: Para la realización del descapote, se tomara una cuadrilla de dos
personas, siendo estas las que retiraran la capa vegetal del terreno, con una profundidad
máxima de 50 cm; el material sobrante se cargara en una volqueta cuya capacidad
tendrá 5 metros cúbicos, donde se transportara aun botadero autorizado por el DAMA.

1.2 CONFORMACION Y N1VELACION. Para Ejecutar esta labor se utilizara la ayuda


de dos auxiliares, utilizando recebo compactado por pasador el cual lo realiza un oficial.

1.3 REPLANTEO: Al ejecutar la actividad del replanteo, se tomara en cuenta tener


estacas en madera (durmientes) cuya longitud no será menor a 60 cm; siendo estos los
elementos esenciales para los puentes; la tabla superior contara con las siguientes
dimensiones 2 x 10 x 80 cm, se encontraran apuntaladas a los durmientes con puntilla
de 2”, las estacas se hincaran a una profundidad de 25 cm.

2.EXCAVACION: La actividad se ejecutara manualmente, con la ayuda de una


cuadrilla de 3 personas, un oficial y dos ayudantes.

3. REDES Y SERVICIOS.

3.1 Caja de Inspección. La caja de inspección se excavara 8 cm mas de su dimensión


para facilitar la labor del obrero en la construcción de esta. Estas cajas de inspección
contaran con una base de recebo de 5 cm, siendo este compactado al 40% y con la
colaboración de un pisón metálico; se fundirá consecutivamente una losa de concreto
cuya área contenga la base de la caja de inspección, el espesor de esta placa no superara
los 5 cm y la resistencia del concreto no debe ser menor a 2000 PSI, en la construcción
de sus muros se tomara en cuenta que los ladrillos se encuentren recosidos, y el mortero
de pega sea 1::3 integral impermeabilizado, contara con cañuelas indicando el recorrido
del agua, las esquinas se encontraran redondeadas con el mismo mortero integral. La
tapa de la caja contara con un refuerzo metálico, y se elaborara dé tal forma que de un
cierre hermético.

4. CIMENTACION.

4.1 CIMIENTO CICLÓPEO. Se refiere a la mano de obra, previa excavación, de la


cimentación con una mezcla de piedra mediasonga, gravilla y arena lavada y cemento
con un espesor de 50 cms de profundidad y un ancho de 40 cms en proporciones de
40 % para concreto y 60%. La medida será en metros cúbicos e incluye los materiales,
la mano de obra y las herramientas.
4.2. VIGAS DE CIMENTACIÓN. Corresponde a la actividad de fabricar en sitio el
cimiento en concreto de 3000 PSI. Para cualquier sección de viga. La unidad de medida
será el m3, que incluye la mano de obra del amarre del hierro, formateada y fundida del
elemento estructural incluye refuerzo de 4 varillas de media pulgada corridas y flejes de
3/8” cada 20 cms en la base en sentido transversal y dos varillas en el cabezal en sentido
longitudinal.

4.3. VIGA AREA, Ver descripción anterior.

4.4 COLUMNAS. Corresponde a la colocación de la armadura en sitio, plomada y


armada de los testeros de borde y el vaciado del concreto, esta incluye la instalación y
desmonte posterior de la formaleta y equipo de encofrado, la medida será en metros
lineales.

5. MAMPOSTERIA

5.1 LADRILLO TOLETE. Es el más común y fácil de adquirirlo en cualquier región,


corresponde a la ejecución de muro en ladrillo tolete el cual estará perfectamente
plomado vertical y horizontalmente. El mortero de pegaestará compuesto por arena de
pena y cemento gris Pórtland en proporciones 1:4, la unidad de medida es el metro
cuadrado. Que incluye los materiales de metro cuadrado.

6. PISO.

6.1 Base en recebo arenoso compactado en 40%, este llevara una altura de 30 cms por
todas las áreas de la edificación

6.2 Placa Base de Concreto 2.500 PSI, de un espesor de 5 cms en toda el area construida.

7. ACABADOS

7.1 PAÑETE LISO MUROS Los pañetes en muros sobre ladrillo tendrán un espesor
mínimo de 1.5 cm. con un mortero de dosificación 1:5 .La superficie se afinara con
llana de madera para dar una superficie pulida que deberá quedar perfectamente lisa y
pulida, plomada y sin huecos, de tal manera que quede lista para aplicar vinilo sobre
pañete.
Deberán realizarse dilataciones de mínimo 1 cm. en los lugares donde hay
cambios de material bajo el pañete y contra los cielorasos o cubiertas, los marcos de
puertas y ventanas Las aristas de los filos deberán rebajarse.
La unidad de medida es el M2, el pago se hará con las medidas resultantes de
multiplicar los m2 realmente ejecutados y recibidos a satisfacción Para obtener estas
medidas se descontaran los vanos de ventanas y puertas. y no se tendrán en cuenta filos.
Incluye el aditivo impermeabilizante en el caso del pañete impermeabilizado.

7.2 ENCHAPES DE PISOS EN CERÁMICA NACIONAL: Sobre el afinado de


mortero y antes de sentar la tableta, se rectificarán los niveles de pisos finos observando
las pendientes requeridas. La pega se hará con cemento gris puro por lo tanto la
cerámica deberá sumergirse en agua con una anticipación mínima de 24 horas a su
instalación La forma de pegarlo será extendiendo una lechada de cemento en el piso y
en el revés de la baldosa, asegurándose de que quede esparcida en la totalidad de la
superficie. Cuando sea necesario generar piezas especiales de remate éstas deberían ser
cortadas con máquina cortadora de enchape y se colocaran especialmente en los sitios
menos visibles del espacio. Las juntas se sellaran con una lechada de cemento blanco y
blanco de zinc en proporción 1:1 cuidando que ésta entre y cubra perfectamente las
boquillas de la junta Antes de sentar la baldosa se rectificarán los niveles de los pisos
finos que empaten con los realizados con otros materiales. Antes de que la lechada
endurezca, deberá limpiarse convenientemente la superficie utilizando trapo seco. a fin
de evitar las manchas en el piso. Nunca se deben utilizar ácidos para el lavado pues
causan daños irreparables. La unidad de medida es el M2 e incluye los materiales y la
mano de obra y herramientas.
6.2 LETRINA

1. Hacer el Hueco. Usar una pala, cavador y hacer el hueco en forma cuadrada
de 0.80 x 0.80 m2 y de profundidad que puede ser de 1.80 a 2 metros, teniendo
en cuenta que no sea corriente subterránea.
2. Tablero, es una plataforma que se coloca en el hueco y puede medir 60 cm de
largo x 50cm de ancho y 30 cm de diámetro, se puede construir de madera.
3. Tapa. Se lo puede hacer de topa ó de hoja, ya que esto sirve para tapar el
hueco y evitar el ingreso ó salida de moscas u olores que pueden dar
enfermedades
4. Caseta. Es importante hacerlo ya que sirve para mantener la individualidad de
las personas al hacer sus necesidades y al mismo tiempo protege del medio
ambiente; puede ser de madera, cañabrava, etc.
5. Techo. Poner el techo para proteger de la lluvia o el sol; puede hacerlo de hoja,

PRESUPUESTO

Estos valores se dan a la fecha de Junio del 2002


La mano de obra se tendrá en cuenta de dos personas las cuales emplearan en
tiempo 4 días aprox. Distribuidos así:
1. Un día de exacción
2. Un día de la placa y mejoramiento de terreno.
3. Construcción de la caseta un día.
4. Un día puesta y terminación de la caseta y accesorios
El costo será aproximadamente de $100.000 a razón de $12 500 Jornal por
empleado.

Cabe anotar que la idea es recurrir de mano de obra en auto construcción con
una accesoria de los postulantes de proyecto.
Valor total será de $221.000 aproximadamente, es importante recordar que los
materiales utilizados en este proceso la mayoría se encuentran en la regiones rurales, lo
ünico que verdaderamente entra a costear son los productos terminados (puntillas,
bisagras, alambre).
EQUIPO Y HERRAMIENTA

Las herramientas y equipos utilizados para la elaboración de este pozo son:


• Carretilla
• Maceta
• Nivel
• Palas
• Palustre
• Picas
CONCLUSIONES

La agricultura de monocultivo tiene un grado mayor de afectación por riesgo de plagas,


enfermedades y factores de clima; asimismo, tiene una alta y generalmente desfavorable
dependencia de los mercados (de insumos y de productos). Al ofrecer un solo producto
depende totalmente de las cambiantes fuerzas de oferta y demanda; al ofrecer bajos
volúmenes de excedentes, se ve aún más vulnerable a los mercados. En la Granja
Integrada Autosuficiente, el principal consumidor es la familia rural y sus animales; sale
al mercado con excedentes en una amplia gama de productos y con una oferta
permanente, con lo cual generalmente obtiene, en promedio, una mejor remuneración y
disminuye los riesgos. Si un grano tiene un precio desfavorable, el agricultor podrá
transformarlo en leche, huevos o carne; si el precio de un rubro es bajo, podrá ser
compensado con el mejor precio del otro; si una plaga ataca a una especie vegetal,
probablemente no afectará a las otras; si una enfermedad afecta a una especie animal,
posiblemente se salvarán las otras especies, etc.
La GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE está condicionada a la
ocurrencia de circunstancias especiales como: decisiones políticas, aprobación de leyes,
concesión de créditos ó subsidios, construcción de complejas infraestructuras,
suministro de insumos. Esencialmente depende de que exista un organismo de
investigación pragmático que entregue tecnologías relevantes a un extensionista
comprometido en encontrar soluciones para los problemas de los agricultores y
capacitarlos para que ellos sepan producir con eficiencia técnica y gerencial y puedan
solucionar sus propios problemas, y con ello emanciparse del paternalismo (muchas
veces apenas retórico) del Estado. A través de la adopción de la Granja Integrada
Autosuficiente, desaparecen ó pierden importancia relativa los factores externos (y
generalmente inaccesibles) que tradicionalmente se ha considerado como
condicionantes (aunque no necesariamente lo son) para que los productores puedan
modernizarse, tecnificar sus explotaciones y progresar económicamente. Se puede
empezar con lo que tenga el agricultor y la finca; no requiere de bienes determinados ó
de un capital definido. En las circunstancias en que se encuentra el predio, se inicia el
proceso. En consecuencia de lo anterior, es esencialmente democrático porque todos los
agricultores pueden adoptarlo por escasos que sean sus recursos productivos.
Promover alternativas de desarrollo socioeconómico y de solución al deterioro
agro-ecológico.
Elevar la calidad de vida, la productividad, la producción y la conservación de
los recursos naturales existentes en la localidad.
Generar asociaciones agroindustriales y buscar vías de comercialización de los
principales productos agrícolas, como el café, la miel y la madera.
Otro aspecto importante para valorar es que este escrito es un aporte ideal para el
minifundio en si, por que es quien verdaderamente al aplicarlo se beneficiara al final.
Se minimizan tiempos y movimientos, optimizando la producción, en el
aprovechamiento de las nuevas tecnologías para elevar el nivel de vida del agro.
El texto es un aporte ya que no existen textos claros, sencillos y de fácil lenguaje
Esta investigación es un aporte muy importante para técnicos y tecnólogos
puesto que se encuentran técnicas constructivas rurales, a pesar que no es un campo
aplicable en el momento pero en el futuro si, por lo que es un campo exploratorio.
BIBLIOGRAFÍA

CENTRO LAS GAVIOTAS. Manuales de Instalación de manejo de molinos y bombas


de agua.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Normas Colombianas para la presentación de tesis de grado, Bogotá: ICONTEC,
Edición Actualizada 2000.

LETRINAS DE HOYO SECO, NORMAS DE CONSTRUCCIÓN Y


FUNCIONAMIENTO.
´
PROGRAMAS DE PROGRAMACIÓN Y MANEJO DE PRESUPUESTOS.

REVISTA DE AGRICULTURA N°5- N°7.

VISITA DE CAMPO, A Hogares Juveniles campesinos, Granja Autosuficiente. K7 vía


a Chía.

Вам также может понравиться