Вы находитесь на странице: 1из 103

NORMAS INTERNACIONALES CONTABLES

NORMAS INTERNACIONES DE INFORMACION FINANCIERA


(NIC, NIIF)

PRESENTADO POR:
JESICA ELIANA COY
LINA OLIVEROS
ALEJANDRA BUSTOS
LEONARDO CARDONA

PRESENTADO A:
HUGO ALEXANDER MUÑOZ IBARRA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


FACULTAD DE CONTADURIA
NEIVA HUILA
2011
INTRODUCCIÓN

La recopilación de las NORMAS INTERNACIONALES CONTABLES Y LAS


NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIC-NIIF)
nos permite entender un poco más a fondo sobre la contabilidad en general y la
parte de información financiera.

Recopilando toda esta información para poder obtener un mayor conocimiento.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Perseguimos un mismo fin, es el de prepararnos mejor ante los cambios que


nos exige nuestra profesión y llegar a ser personas idóneas para las labores
que se nos pida, siendo competentes ante un mundo globalizado que a diario
avanza en el desarrollo cultural, tecnológico y que como futuros profesionales
en el campo de la CONTADURÍA PÚBLICA debemos estar preparados.

Qué pasa con el tema de la globalización y el ejercicio profesional?.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Poder entender al máximo toda la terminología impartida en esta


investigación.
 Poner en practica en la parte laboral lo aprendido de las normas
internacionales.
 Identificar los cambios presentados en las NIC con los PCGA.

Y la parte técnica que?


NIC 2
INVENTARIOS
OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los


inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios
es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que
sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos.
Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese
costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del
periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe
en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre
las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.

Alcance

Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios, excepto a:

 las obras en curso, resultantes de contratos de construcción, incluyendo


los contratos de servicios directamente relacionados (véase la NIC 11,
Contratos de Construcción);

 los instrumentos financieros; y

 los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos


agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41,
Agricultura).

Esta Norma no es de aplicación en la medición de los inventarios


mantenidos por:

 Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas


tras la cosecha o recolección, de minerales y de productos minerales,
siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de acuerdo con
prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de que esos
inventarios se midan al valor neto realizable, los cambios en este valor
se reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos
cambios.

 Intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, siempre


que midan sus inventarios al valor razonable menos costos de venta. En
el caso de que esos inventarios se lleven al valor razonable menos
costos de venta, los cambios en el importe del valor razonable menos
costos de venta se reconocerán en el resultado del periodo en que se
produzcan dichos cambios.

Los inventarios a que se ha hecho referencia en el apartado (a) del


párrafo 3 se miden por su valor neto realizable en ciertas fases de la
producción. Ello ocurre, por ejemplo, cuando se han recogido las
cosechas agrícolas o se han extraído los minerales, siempre que su
venta esté asegurada por un contrato a plazo sea cual fuere su tipo o
garantizada por el gobierno, o bien cuando existe un mercado activo y el
riesgo de fracasar en la venta sea mínimo. Esos inventarios se excluyen
únicamente de los requerimientos de medición establecidos en esta
Norma.

Los intermediarios que comercian son aquéllos que compran o venden


materias primas cotizadas por cuenta propia, o bien por cuenta de
terceros. Los inventarios a que se ha hecho referencia en el apartado (b)
del párrafo 3 se adquieren, principalmente, con el propósito de venderlos
en un futuro próximo, y generar ganancias procedentes de las
fluctuaciones en el precio, o un margen de comercialización. Cuando
esos inventarios se contabilicen por su valor razonable menos los costos
de venta, quedarán excluidos únicamente de los requerimientos de
medición establecidos en esta Norma.

DEFINICIONES:

Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el


significado que a continuación se especifica:

Inventarios son activos:

 poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;

 en proceso de producción con vistas a esa venta; o

 en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el


proceso de producción, o en la prestación de servicios.

Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso


normal de la operación menos los costos estimados para terminar su
producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.

Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o


cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que
realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.

El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la entidad


espera obtener por la venta de los inventarios, en el curso normal de la
operación. El valor razonable refleja el importe por el cual este mismo
inventario podría ser intercambiado en el mercado, entre compradores y
vendedores interesados y debidamente informados. El primero es un
valor específico para la entidad, mientras que el último no. El valor neto
realizable de los inventarios puede no ser igual al valor razonable
menos los costos de venta.

Entre los inventarios también se incluyen los bienes comprados y


almacenados para su reventa, entre los que se encuentran, por ejemplo,
las mercaderías adquiridas por un minorista para su reventa a sus
clientes, y también los terrenos u otras propiedades de inversión que se
tienen para ser vendidos a terceros. También son inventarios los
productos terminados o en curso de fabricación mantenidos por la
entidad, así como los materiales y suministros para ser usados en el
proceso productivo. En el caso de un prestador de servicios, tal como se
describe en el párrafo 19, los inventarios incluirán el costo de los
servicios para los que la entidad aún no haya reconocido el ingreso de
operación correspondiente (véase la NIC 18 Ingresos Ordinarios).

MEDICIÓN DE LOS INVENTARIOS

Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cuál sea
menor.

COSTO DE LOS INVENTARIOS

El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de


su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se
haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

COSTOS DE ADQUISICIÓN

El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de


compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean
recuperables posteriormente de las autoridades fiscales),

Los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la


adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos
comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar
el costo de adquisición.

COSTOS DE TRANSFORMACIÓN

Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos


costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales
como la mano de obra directa. También comprenderán una parte,
calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o
fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas
en productos terminados. Son costos indirectos fijos los que
permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen
de producción, tales como la amortización y mantenimiento de los
edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y
administración de la planta. Son costos indirectos variables los que
varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción
obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.

El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los costos de


transformación se basará en la capacidad normal de trabajo de los
medios de producción. Capacidad normal es la producción que se
espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio
de varios periodos o temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de
capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento.
Puede usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime a la
capacidad normal. La cantidad de costo indirecto fijo distribuido a cada
unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un
nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los
costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos del
periodo en que han sido incurridos. En periodos de producción
anormalmente alta, la cantidad de costo indirecto distribuido a cada
unidad de producción se disminuirá, de manera que no se valoren los
inventarios por encima del costo. Los costos indirectos variables se
distribuirán, a cada unidad de producción, sobre la base del nivel real de
uso de los medios de producción.

El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de


más de un producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción
conjunta o de la producción de productos principales junto a
subproductos. Cuando los costos de transformación de cada tipo de
producto no sean identificables por separado, se distribuirá el costo
total, entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales. La
distribución puede basarse, por ejemplo, en el valor de mercado de
cada producto, ya sea como producción en curso, en el momento en
que los productos comienzan a poder identificarse por separado, o
cuando se complete el proceso productivo. La mayoría de los
subproductos, por su propia naturaleza, no poseen un valor significativo.
Cuando este es el caso, se miden frecuentemente al valor neto
realizable, deduciendo esa cantidad del costo del producto principal.

Como resultado de esta distribución, el importe en libros del producto principal


no resultará significativamente diferente de su costo.
OTROS COSTOS

Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre que se


hubiera incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación
actuales. Por ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de los
inventarios, algunos costos indirectos no derivados de la producción, o
los costos del diseño de productos para clientes específicos.

Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios, y por tanto
reconocidos como gastos del periodo en el que se incurren, los siguientes:

 las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u


otros costos de producción;

 los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el


proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior;

 los costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a


los inventarios su condición y ubicación actuales y los costos de venta.

En la NIC 23 Costos por Intereses, se identifican las limitadas


circunstancias en las que los costos financieros se incluyen en el costo
de los inventarios.

Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. Cuando el


acuerdo contenga de hecho un elemento de financiación, como puede
ser, por ejemplo, la diferencia entre el precio de adquisición en
condiciones normales de crédito y el importe pagado, este elemento se
reconocerá como gasto por intereses a lo largo del periodo de
financiación.

COSTO DE LOS INVENTARIOS PARA UN PRESTADOR DE SERVICIOS

En el caso de que un prestador de servicios tenga inventarios, los


medirá por los costos que suponga su producción. Estos costos se
componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos del
personal directamente involucrado en la prestación del servicio,
incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles.
La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con
el personal de administración general, no se incluirán en el costo de los
inventarios, sino que se contabilizarán como gastos del periodo en el
que se hayan incurrido.

Los costos de los inventarios de un prestador de servicios no incluirán


márgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se
tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios.

Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos


De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, los inventarios que comprenden
productos agrícolas, que la entidad haya cosechado o recolectado de sus
activos biológicos, se medirán, en el momento de su reconocimiento inicial, por
su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta,
considerados en el momento de su cosecha. Este será el costo de los
inventarios en esa fecha, para la aplicación de la presente Norma.

SISTEMAS DE MEDICIÓN DE COSTOS

Los sistemas para la determinación del costo de los inventarios, tales como el
método del costo estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizados
por conveniencia siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo.
Los costos estándares se establecerán a partir de niveles normales de
consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización
de la capacidad. En este caso, las condiciones de cálculo se revisarán de
forma regular y, si es preciso, se cambiarán los estándares siempre y cuando
esas condiciones hayan variado.

El método de los minoristas se utiliza a menudo, en el sector comercial al por


menor, para la medición de inventarios, cuando hay un gran número de
artículos que rotan velozmente, que tienen márgenes similares y para los
cuales resulta impracticable usar otros métodos de cálculo de costos. Cuando
se emplea este método, el costo de los inventarios se determinará deduciendo,
del precio de venta del artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de margen
bruto. El porcentaje aplicado tendrá en cuenta la parte de los inventarios que se
han marcado por debajo de su precio de venta original. A menudo se utiliza un
porcentaje medio para cada sección o departamento comercial.

FÓRMULAS DEL COSTO

El costo de los inventarios de productos que no son habitualmente


intercambiables entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y
segregados para proyectos específicos, se determinará a través de la
identificación específica de sus costos individuales.

La identificación específica del costo significa que cada tipo de costo concreto
se distribuye entre ciertas partidas identificadas dentro de los inventarios. Este
es el tratamiento adecuado para los productos que se segregan para un
proyecto específico, con independencia de que hayan sido comprados o
producidos. Sin embargo, la identificación específica de costos resultará
inadecuada cuando, en los inventarios, haya un gran número de productos que
sean habitualmente intercambiables. En estas circunstancias, el método para
seleccionar qué productos individuales van a permanecer en la existencia final,
podría ser usado para obtener efectos predeterminados en el resultado del
periodo.
El costo de los inventarios, distintos de los tratados en el párrafo 23, se
asignará utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o
costo promedio ponderado. La entidad utilizará la misma fórmula de costo para
todos los inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para los
inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la
utilización de fórmulas de costo también diferentes.

Por ejemplo, dentro de la misma entidad, los inventarios utilizados en un


segmento del negocio pueden tener un uso diferente del que se da al mismo
tipo de inventarios, en otro segmento del negocio. Sin perjuicio de lo anterior, la
diferencia en la ubicación geográfica de los inventarios (o en las reglas fiscales
correspondientes) no es, por sí misma, motivo suficiente para justificar el uso
de fórmulas de costo diferentes.

La fórmula FIFO, asume que los productos en inventarios comprados o


producidos antes, serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que
los productos que queden en la existencia final serán los producidos o
comprados más recientemente.

Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio ponderado, el costo de


cada unidad de producto se determinará a partir del promedio ponderado del
costo de los artículos similares, poseídos al principio del periodo, y del costo de
los mismos artículos comprados o producidos durante el periodo. El promedio
puede calcularse periódicamente o después de recibir cada envío adicional,
dependiendo de las circunstancias de la entidad.

Qué pasa con el método LIFO O UEPS?.

VALOR NETO REALIZABLE

El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los


mismos estén dañados, si han devenido parcial o totalmente obsoletos, o bien
si sus precios de mercado han caído. Asimismo, el costo de los inventarios
puede no ser recuperable si los costos estimados para su terminación o su
venta han aumentado.

La práctica de rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto
realizable, es coherente con el punto de vista según el cual los activos no
deben valorarse en libros por encima de los importes que se espera obtener a
través de su venta o uso.

Generalmente, la rebaja hasta alcanzar el valor neto realizable, se calcula para


cada partida de los inventarios. En algunas circunstancias, sin embargo, puede
resultar apropiado agrupar partidas similares o relacionadas. Este puede ser el
caso de las partidas de inventarios relacionados con la misma línea de
productos, que tienen propósitos o usos finales similares, se producen y
venden en la misma área geográfica y no pueden ser, por razones prácticas,
evaluados separadamente de otras partidas de la misma línea. No es
apropiado realizar las rebajas a partir de partidas que reflejen clasificaciones
completas de los inventarios, por ejemplo sobre la totalidad de los productos
terminados, o sobre todos los inventarios en una actividad o segmento
geográfico determinados. Los prestadores de servicios acumulan,
generalmente, sus costos en relación con cada servicio para el que se espera
cargar un precio separado al cliente. Por tanto, cada servicio así identificado se
tratará como una partida separada.

Las estimaciones del valor neto realizable se basarán en la información más


fiable de que se disponga, en el momento de hacerlas, acerca del importe por
el que se espera realizar los inventarios. Estas estimaciones tendrán en
consideración las fluctuaciones de precios o costos relacionados directamente
con los hechos posteriores al cierre, en la medida que esos hechos confirmen
condiciones existentes al final del periodo.

Al hacer las estimaciones del valor neto realizable, se tendrá en consideración


el propósito para el que se mantienen los inventarios. Por ejemplo, el valor neto
realizable del importe de inventarios que se tienen para cumplir con los
contratos de venta, o de prestación de servicios, se basa en el precio que figura
en el contrato en cuestión. Si los contratos de ventas son por una cantidad
inferior a la reflejada en inventarios, el valor neto realizable del exceso se
determina sobre la base de los precios generales de venta. Pueden aparecer
provisiones o pasivos contingentes por contratos de venta firmes que excedan
las cantidades de productos en existencia, o bien de productos que vayan a
obtenerse por contratos de compra firmes. Estas provisiones o pasivos
contingentes se tratarán contablemente de acuerdo con la NIC 37 Provisiones,
Activos Contingentes y Pasivos Contingentes.

No se rebajarán las materias primas y otros suministros, mantenidos para su


uso en la producción de inventarios, para situar su importe en libros por debajo
del costo, siempre que se espere que los productos terminados a los que se
incorporen sean vendidos al costo o por encima del mismo. Sin embargo,
cuando una reducción, en el precio de las materias primas, indique que el costo
de los productos terminados excederá a su valor neto realizable, se rebajará su
importe en libros hasta cubrir esa diferencia. En estas circunstancias, el costo
de reposición de las materias primas puede ser la mejor medida disponible de
su valor neto realizable.

Se realizará una nueva evaluación del valor neto realizable en cada periodo
posterior. Cuando las circunstancias, que previamente causaron la rebaja,
hayan dejado de existir, o cuando exista una clara evidencia de un incremento
en el valor neto realizable como consecuencia de un cambio en las
circunstancias económicas, se revertirá el importe de la misma, de manera que
el nuevo valor contable sea el menor entre el costo y el valor neto realizable
revisado. Esto ocurrirá, por ejemplo, cuando un artículo en existencia, que se
lleva al valor neto realizable porque ha bajado su precio de venta, está todavía
en inventario de un periodo posterior y su precio de venta se ha incrementado.

RECONOCIMIENTO COMO UN GASTO

Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se


reconocerá como gasto del periodo en el que se reconozcan los
correspondientes ingresos de operación. El importe de cualquier rebaja de
valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás
pérdidas en los inventarios, serán reconocidas en el periodo en que ocurra la
rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que
resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una
reducción en el valor de los inventarios, que hayan sido reconocidos como
gasto, en el periodo en que la recuperación del valor tenga lugar.

El costo de ciertos inventarios puede ser incorporado a otras cuentas de


activo, por ejemplo los inventarios que se emplean como componentes de los
trabajos realizados, por la entidad, para los elementos de propiedades, planta y
equipo de propia construcción. El valor de los inventarios asignado a otros
activos de esta manera, se reconocerá como gasto a lo largo de la vida útil de
los mismos.

INFORMACIÓN A REVELAR

 En los estados financieros se revelará la siguiente información:

 las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios,


incluyendo la fórmula de medición de los costos que se haya utilizado;

 El importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales


según la clasificación que resulte apropiada para la entidad;

 El importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable


menos los costos de venta;

 El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo;

 El importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha


reconocido como gasto en el periodo.

 El importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se


ha reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por
inventarios en el periodo.
 Las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las
rebajas de valor.

 El importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del


cumplimiento de deudas.

La información acerca del importe en libros de las diferentes clases de


inventarios, así como la variación de dichos importes en el periodo, resultará de
utilidad a los usuarios de los estados financieros. Una clasificación común de
los inventarios es la que distingue entre mercaderías, suministros para la
producción, materias primas, productos en curso y productos terminados. Los
inventarios de un prestador de servicios pueden ser descritos como trabajos en
curso.

El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo,


denominado generalmente costo de las ventas, comprende los costos
previamente incluidos en la medición de los productos que se han vendido, así
como los costos indirectos no distribuidos y los costos de producción de los
inventarios por importes anómalos. Las circunstancias particulares de cada
entidad podrían exigir la inclusión de otros costos, tales como los costos de
distribución.

Algunas entidades adoptan un formato para la presentación del resultado del


periodo donde presentan importes diferentes a la cifra de costo de los
inventarios que ha sido reconocida como gasto durante el periodo. Según este
formato, la entidad presentará un análisis de los gastos mediante una
clasificación basada en la naturaleza de estos gastos. En este caso, la entidad
revelará los costos reconocidos como gastos de materias primas y
consumibles, costos de mano de obra y otros costos, junto con el importe del
cambio neto en los inventarios para el periodo.

Diferencias con los PCGA o normas Colombianas?

NIC 16
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
OBJETIVO
El objetivo de la NIC 16 es prescribir el tratamiento contable para propiedad,
planta y equipo. Los principales problemas son la oportunidad del
reconocimiento de los activos, la determinación de sus cantidades cargadas, y
los cargos por depreciación a ser reconocidos en relación con ellos.

ALCANCE

Si bien la NIC 16 no aplica a los activos biológicos relacionados con la actividad


agrícola (ver la NIC 41) o a los derechos minerales y a las reservas minerales
tales como petróleo, gas natural y activos similares no-renovables, aplica a la
propiedad, planta y equipo que se usa para desarrollar o mantener tales
activos. [IAS 16.3]

RECONOCIMIENTO

Los elementos de propiedad, planta y equipo se deben reconocer como activos


cuando es probable que: [IAS 16.7] los beneficios económicos futuros
asociados con el activo fluirán para la empresa; y el costo del activo se puede
medir confiablemente.

Este principio de reconocimiento se aplica a todos los costos de propiedad,


planta y equipo en el momento en que se incurre en ellos. Esos costos incluyen
los costos en que se incurre inicialmente para adquirir o construir un elemento
de propiedad, planta y equipo y los costos en que se incurre subsiguientemente
para adicionarlo, reemplazar parte de, o servirlo.

La NIC 16 no prescribe la unidad de medición para el reconocimiento – lo que


constituye un elemento de propiedad, planta y equipo. [IAS 16.9] Obsérvese,
sin embargo, que si se usa el modelo de costo (ver abajo) cada parte del
elemento de propiedad, planta y equipo, que tenga un costo que sea
significante en relación con el costo total del elemento tiene que ser depreciado
por separado. [IAS 16.43]

La NIC 16 reconoce que partes de algunos elementos de propiedad, planta y


equipo pueden requerir reemplazo en intervalos regulares. La cantidad cargada
del elemento de propiedad, planta y equipo incluirá el costo de reemplazar la
parte de tal elemento cuando se incurre en ese costo si se satisface el criterio
de reconocimiento (beneficios futuros y confiabilidad de la medición). La
cantidad cargada de esas partes que se reemplaza se des-reconoce de
acuerdo con las provisiones de des-reconocimiento de la NIC 16.67-72. [IAS
16.13]

También, la operación continuada de un elemento de propiedad, planta y


equipo (por ejemplo, una aeronave) puede requerir inspecciones regulares
importantes de las averías, independiente de si se reemplazan partes del
elemento. Cuando se realiza cada inspección importante, su costo se reconoce
como un reemplazo en la cantidad cargada del elemento de propiedad, planta y
equipo, si se satisface el criterio de reconocimiento.

Si es necesario, el costo estimado de una inspección similar futura puede ser


usado como un indicador de cuál era costo de la inspección actual cuando se
adquirió o construyó el elemento. [IAS 16.14]

Qué pasa con las propiedades de INVERSION, le aplica o no?

MEDICIÓN INICIAL

Inicialmente deben ser registrados al costo. [IAS 16.15] El costo incluye todos
los costos necesarios para permitir que el activo esté en condición de funcionar
para el uso que se le intenta dar. Esto incluiría no solo su precio original de
compra sino también los costos de preparación del sitio, entrega y manejo,
instalación, honorarios profesionales relacionados para arquitectos e
ingenieros, y el costo estimado de desmantelar y remover el activo, así como la
restauración del sitio. (Ver NIC 37, Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
Contingentes). [IAS 16.16-17]

Si se difiere el pago del elemento de propiedad, planta y equipo, se tienen que


reconocer o imputar los intereses a tasa de mercado. [IAS 16.23]

Si el activo se adquiere a cambio de otro activo (sea o no de naturaleza


similar), el costo será medido al valor razonable a menos que (a) la carencia de
intercambio carezca de sustancia comercial o (b) el valor razonable ya sea del
activo recibido o del activo dado no se pueda medir confiablemente. Si el
elemento que se adquiere no se mide a valor razonable, su costo se mide a la
cantidad cargada del activo dado. [IAS 16.24]

MEDICIÓN SUBSIGUIENTE AL RECONOCIMIENTO INICIAL

La NIC 16 permite dos modelos de contabilidad:

Modelo de costo: El activo es cargado al costo menos la depreciación


acumulada y el deterioro. [IAS 16.30]

Modelo de revaluación: El activo es cargado a la cantidad revaluada, siendo


ésta su valor razonable a la fecha de revaluación menos la depreciación
subsiguiente, provista que el valor razonable se puede medir confiablemente.
[IAS 16.31]
EL MODELO DE REVALUACIÓN

Bajo el modelo de revaluación, las revaluaciones se realizan de manera


regular, de manera que la cantidad cargada del activo no difiera materialmente
de su valor razonable a la fecha del balance. [IAS 16.31]

Si se revalúa un elemento, toda la clase de los activos a que pertenece ese


activo se debe revaluar. [IAS 16.36]

Los activos revaluados se deprecian de la misma manera que bajo el modelo


de costo (ver abajo)

Si la revaluación resulta en un incremento en el valor, se debe acreditar el


patrimonio bajo el encabezamiento ‘superávit por revaluación’ a menos que
represente la reversa de un decremento en la revaluación del mismo activo que
anteriormente se reconoció como gasto, caso en el cual se debe reconocer
como ingresos (resultados). [IAS 16.39]

El decremento que surge como resultado de la revaluación debe ser


reconocido como gasto en la extensión en que exceda cualquier cantidad
previamente acreditada al superávit por revaluación relacionado con el mismo
activo. [IAS 16.40]

Cuando se dispone de un activo revaluado, cualquier superávit por revaluación


puede ser transferido directamente a ganancias retenidas, o puede ser
mantenido en patrimonio bajo el encabezamiento superávit por revaluación. La
transferencia a ganancias retenidas no se hace a través del estado de ingresos
(resultados) (esto es, no “reciclar” a través de utilidad o pérdida). [IAS 16.41]

Depreciación (Modelos de costo y revaluación Para todos los activos


depreciables):

La cantidad depreciable (costo menos depreciación anterior, deterioro, y valor


residual) debe ser asignada de manera sistemática durante la vida útil del
activo. [IAS 16.50]

El valor residual y la vida útil del activo deben ser revisadas al menos al final de
cada año financiero y, si las expectativas difieren con relación a los estimados
anteriores, cualquier cambio se contabiliza prospectivamente como un cambio
en el estimado según la NIC 8. [IAS 16.51]

El método de depreciación que se use debe reflejar el patrón con el cual los
beneficios económicos del activo sean consumidos por la empresa [IAS 16.60]

El método de depreciación debe ser revisado al menos anualmente y, si ha


cambiado el patrón de consumo de los beneficios, el método de depreciación
debe ser cambiado prospectivamente como un cambio en el estimado según la
NIC 8. [IAS 16.61]
La depreciación debe ser cargada en el estado de ingresos (resultados), a
menos que se incluya en la cantidad cargada de otro activo. [IAS 16.48]

La depreciación comienza cuando el activo está disponible para el uso y


continúa hasta que se des-reconoce el activo, aunque esté ocioso.

RECUPERABILIDAD DE LA CANTIDAD CARGADA

La NIC 16 requiere la prueba de deterioro y, si es necesario, el reconocimiento


para propiedad, planta y equipo.

Cualquier reclamo que implique compensación de terceros por el deterioro se


incluye en utilidad o pérdida cuando el reclamo se convierte en cuenta por
cobrar. [IAS 16.65]

DES-RECONOCIMIENTO (RETIROS Y DISPOSICIONES)

Un activo debe ser retirado del balance en la disposición o cuando se le retire


del uso y de su disposición no se esperen beneficios económicos futuros. La
ganancia o pérdida en la disposición es la diferencia entre los ingresos y la
cantidad cargada y debe ser reconocida en el estado de ingresos (resultados).
[IAS 16.67-71]

REVELACIÓN

Para cada clase de propiedad, planta y equipo, revelar: [IAS 16.65] base para
la medición de la cantidad cargada; método(s) de depreciación que se
usó(aron); vidas útiles o tasas de depreciación; cantidad cargada bruta y
depreciación acumulada y pérdidas por deterioro; conciliación de la cantidad
cargada al comienzo y al final del período, mostrando: adiciones; disposiciones;
adquisiciones a través de combinaciones de negocios; incrementos por
revaluación; pérdidas por deterioro; reversas de las pérdidas por deterioro;
depreciación; diferencias netas, en la conversión, por el cambio de moneda
extranjera; otros movimientos.

TAMBIÉN REVELAR: [IAS 16.74]

Restricciones sobre el título; desembolsos para construcción de propiedad,


planta y equipo durante el período; compromisos para adquirir propiedad,
planta y equipo; compensación de terceros por elementos de propiedad, planta
y equipo que fue deteriorada, perdida o dada de alta que está incluida en
utilidad o pérdida.

Si propiedad, planta y equipo está señalada en cantidades revaluadas, se


requieren ciertas revelaciones adicionales: [IAS 16.77] la fecha efectiva de la
revaluación; si participó un valuador independiente; los métodos y los
supuestos significantes que se usaron para estimar los valores razonables;

la extensión en la cual los valores razonables fueron determinados


directamente por referencia a precios observables en un mercado activo o a
transacciones de mercado recientes realizadas en condiciones razonables
(arm’s lenght) o si se estimaron usando otras técnicas de valuación; la cantidad
cargada que habría sido reconocida si los activos hubieran sido cargados bajo
el modelo de costo; el excedente por revaluación, incluyendo los cambios
durante el período y las restricciones a la distribución.

EJEMPLO

La empresa JUVILES se dedica a la explotación de canteras para la construcción de obras


públicas. En su maquinaria (una machacadora de piedras con tren clasificador y de lavado de
áridos) valorada en balance por 3.000€ se amplía el circuito de lavado, lo que implica la
sustitución del circuito antiguo. Con esta operación se mejora la productividad de esta máquina.

 Importe del nuevo elemento incorporado: 1.500€


 Coste de eliminación del elemento sustituido: 400€
 Importe obtenido por la venta del antiguo elemento: 150€.
 Valor en libros del elemento sustituido: 0€ (corresponde a una adquisición por 600€ y
una amortización acumulada claramente identificada de 600€). Las operaciones se
realizan por banco.

Se pide contabilizar las operaciones considerando dos casos:

 Caso a) Valor razonable de una machacadora similar: 5.000 u.m.


 Caso b) Valor razonable de una machacadora similar: 4.700 u.m.

Ojo a la moneda utilizada en el ejemplo?.

SOLUCIÓN
El coste de eliminación del elemento sustituido (400€) se considera mayor valor de la
instalación. El producto obtenido por la venta del elemento sustituido (150€) minora ese mayor
valor. En general, cuando se vende algo que tiene un valor contable determinado, se produce
un beneficio o una pérdida. Aquí no; aquí el ingreso se compensa directamente con el gasto
por la eliminación, gasto que se va a activar siempre que no se supere el valor razonable.

Caso a)
Valor razonable = 5.000 u.m.
En este caso no se supera el valor razonable, ya que
3.000 + 1.500 + 400 - 150 = 4.750 (4.750 < 5.000 razonable)

1.750 (216) Maquinaria


150 (572) Bancos a (572) Bancos 1.900
Caso b)
Valor razonable = 4.700 u.m.
En este caso si se supera el valor razonable, ya que
3.000 + 1.500 + 400 - 150 = 4.750 (4.750 > 4.700 mercado)

1.750 (216) Maquinaria


150 (572) Banco
50 (678) Gastos excepcionales a (572) Banco 1.950

La contrapartida a cobrar por la enajenación o disposición por otra vía del elemento se
reconocerá inicialmente por su valor razonable. Si se aplazase el pago a recibir por el
elemento, la contrapartida recibida se reconocerá inicialmente al precio equivalente de contado.
La diferencia entre el importe nominal de la contrapartida y el precio equivalente de contado se
reconocerá como un ingreso ordinario por intereses, de acuerdo con la NIC 18, de forma que
refleje el rendimiento efectivo derivado de la cuenta por cobrar.

Diferencias con PCGA o normas contables Colombianas?.

NIC 17
ARRENDAMIENTOS
OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y


arrendadores, las políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la
información relativa a los arrendamientos.

La clasificación de los arrendamientos adoptada en esta Norma se basa en el


grado en que los riesgos y ventajas, derivados de la propiedad del activo,
afectan al arrendador o al arrendatario.

Un arrendamiento se clasificará como financiero cuando transfiera


sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Un
arrendamiento se clasificará como operativo si no transfiere sustancialmente
todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad.

Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros de los


arrendatarios

ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS
Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocerán como
gasto de forma lineal, durante el transcurso del plazo del arrendamiento, salvo
que resulte más representativa otra base sistemática de reparto para reflejar
más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento
para el usuario.

ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS

Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, éste se reconocerá, en el


estado de situación financiera del arrendatario, como un activo y un pasivo por
el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor
presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor,
determinados al inicio del arrendamiento. Al calcular el valor presente de los
pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará como factor de descuento la
tasa de interés implícita en el arrendamiento, siempre que sea practicable
determinarla; de lo contrario se usará la tasa de interés incremental de los
préstamos del arrendatario. Cualquier costo directo inicial del arrendatario se
añadirá al importe reconocido como activo.

Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos partes que
representan, respectivamente, las cargas financieras y la reducción de la deuda
viva. La carga financiera total se distribuirá entre los periodos que constituyen
el plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga una tasa de interés
constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar.
Los pagos contingentes se cargarán como gastos en los periodos en los que
sean incurridos.

El arrendamiento financiero dará lugar tanto a un cargo por depreciación en los


activos depreciables, como a un gasto financiero en cada periodo. La política
de depreciación para activos depreciables arrendados será coherente con la
seguida para el resto de activos depreciables que se posean, y la depreciación
contabilizada se calculará sobre las bases establecidas en la NIC 16
Propiedades, Planta y Equipo y en la NIC 38 Activos

Intangibles. Si no existiese certeza razonable de que el arrendatario obtendrá la


propiedad al término del plazo del arrendamiento, el activo se depreciará
totalmente a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento, según cuál
sea menor.

Contabilización de los arrendamientos en los estados financieros de los


arrendadores

ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS
Los arrendadores presentarán en su estado de situación financiera, los activos
dedicados a arrendamientos operativos de acuerdo con la naturaleza de tales
bienes. La depreciación de los activos depreciables arrendados se efectuará de
forma coherente con las políticas normalmente seguidas por el arrendador para
activos similares, y se calculará con arreglo a las bases establecidas en la NIC
16 y en la NIC Los ingresos procedentes de los arrendamientos operativos se
reconocerán como ingresos de forma lineal a lo largo del plazo de
arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de
reparto, con el objeto de reflejar más adecuadamente el patrón temporal de
consumo de los beneficios derivados del uso del activo arrendado en cuestión.

ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS

Los arrendadores reconocerán en su estado de situación financiera los activos que


mantengan en arrendamientos financieros y los presentarán como una partida por
cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento. El
reconocimiento de los ingresos financieros, se basará en una pauta que refleje, en
cada uno de los periodos, una tasa de rendimiento constante sobre la inversión
financiera neta que el arrendador ha realizado en el arrendamiento financiero.

Los arrendadores que son también fabricantes o distribuidores reconocerán los


resultados derivados de la venta en el periodo, de acuerdo con las políticas

contables utilizadas por la entidad para el resto de las operaciones de venta


directa. Si se han aplicado tasas de interés artificialmente bajas, el resultado
por la venta se reducirá al que se hubiera obtenido de haber aplicado tasas de
interés de mercado. Los costos incurridos por el fabricante o el distribuidor que
sea también arrendador, y estén relacionados con la negociación o la
contratación del arrendamiento, se reconocerán como un gasto cuando se
reconozca el resultado en la venta.

EJEMPLO:

Una empresa formaliza, con una entidad financiera, el contrato de arrendamiento cuyo
detalle de cuotas trimestrales se expresa a continuación. Tanto el arrendador como el
arrendatario clasifican esta operación
como arrendamiento como financiero.
1. CONTABILIZACIÓN POR PARTE DEL ARRENDATARIO.
(Las principales novedades radican en que desaparecen los Gastos Financieros
Diferidos del Activo y el elemento se contabiliza como un
Inmovilizado Material)

Debe Haber
Reconocimiento 60.000,00 223- 170-Deudas a 40.985,16
inicial Maquinaria LP con
entidades
crédito

Cuota nº 1 4.665,50 520-Deudas a


CP con
entidades
crédito
683,14 662-Intereses
de deudas
855,78 472-Hª IVA 572-Bancos e 6.204,42
Soportado instituciones
crédito
4.903,18 170-Deudas a 520-Deudas a 4.903,18
LP con CP con
entidades entidades
crédito crédito

Cuota nº 2 4.723,82 520-Deudas a


CP con
entidades
crédito
624,82 662-Intereses
de deudas
855,78 472-Hª IVA 572-Bancos e 6.204,42
Soportado instituciones
crédito
4.964,47 170-Deudas a 520-Deudas a 4.964,47
LP con CP con
entidades entidades
crédito crédito

TRANSACCIONES DE VENTA CON ARRENDAMIENTO POSTERIOR

Una venta con arrendamiento posterior es una transacción que implica la


enajenación de un activo y su posterior arrendamiento al vendedor. Las cuotas
del arrendamiento y el precio de venta son usualmente interdependientes,
puesto que se negocian simultáneamente.

El tratamiento contable de las operaciones de venta con arrendamiento


posterior dependerá del tipo de arrendamiento implicado en ellas.

Revelaciones?
Diferencias con PCGA o normas contables
Colombianas?

NIC 36
DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es establecer los procedimientos que una empresa
debe aplicar para asegurar que el valor de sus activos no supera el importe que
puede recuperar de los mismos. Un determinado activo estará contabilizado
por encima de su importe recuperable cuando su valor en libros exceda del
importe que se puede recuperar del mismo a través de su uso o de su venta. Si
este fuera el caso, el activo se calificaría como deteriorado, y la Norma exige
que la empresa reconozca contablemente la correspondiente pérdida de valor
por deterioro. En la Norma también se especifica cuándo la empresa debe
proceder a revertir la pérdida de valor por deterioro, y se exige que suministre
determinada información referente a los activos que hayan sufrido este tipo de
deterioros de valor.

ALCANCE

Esta Norma se debe aplicar en la contabilización de los deterioros de valor de


cualquier clase de activos, salvo los siguientes:

 inventarios (véase la NIC 2, Inventarios)

 activos surgidos de los contratos de construcción (véase la NIC 11,


Contratos de Construcción)

 activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12, Impuesto sobre las
Ganancias)

 activos procedentes de costos de beneficios a empleados (véase la NIC


19, Beneficios a los Empleados)

 activos financieros que se encuentren incluidos en el alcance de la NIC


32, Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar.

Esta Norma no se aplica a los inventarios, a los activos surgidos de los


contratos de construcción, a los activos por impuestos diferidos ni a los activos
que surgen de los costos de beneficios a empleados porque, en otras Normas
Internacionales de Contabilidad aplicables a tales activos, se han dado ya
reglas específicas para reconocer y medir estos tipos de activos.

En el caso de los activos financieros a los que afecta la NIC 32, Instrumentos
Financieros: Presentación e Información a Revelar, las reglas para el
reconocimiento y medición de las pérdidas de valor por deterioro dependen de
lo que resulte del proyecto, actualmente en marcha en el IASC, sobre
contabilización de los instrumentos financieros. Sin embargo, las inversiones
en:

 subsidiarias, definidas en la NIC 27, Estados Financieros Consolidados y


Contabilización de Inversiones en Subsidiarias;
 asociadas, definidas en la NIC 28, Contabilización de Inversiones en
Empresas Asociadas, y

 negocios conjuntos, definidos en la NIC 31, Información Financiera sobre


los Intereses en Negocios Conjuntos, son activos financieros excluidos
explícitamente del alcance de la NIC 32, por lo que quedan afectados
por los requisitos fijados en la presente Norma.

Esta Norma es aplicable a los activos que se llevan contablemente por su valor
revaluado (valor razonable) siguiendo otras Normas Internacionales de
Contabilidad, como sucede con el tratamiento alternativo permitido por la NIC
16, Propiedades, Planta y Equipo. No obstante, determinar si un activo
previamente revaluado puede haberse deteriorado, por causas inesperadas,
depende de los criterios utilizados para determinar el valor razonable:

 Si el valor razonable del activo es su valor de mercado, la única


diferencia entre el valor razonable del activo y su precio de venta neto,
reside en los costos incrementales que se deriven directamente de la
desapropiación del activo:

 si los costos de desapropiación son insignificantes, el importe


recuperable del activo revaluado será un valor próximo a, o mayor que,
su valor revaluado (valor razonable); en tal caso, una vez que se hayan
aplicado los criterios de la revaluación, es improbable que el activo
revaluado haya deteriorado su valor, y por tanto no es necesario
estimar el importe recuperable, y

 si los costos de desapropiación no son insignificantes, el precio de venta


neto del activo revaluado será necesariamente menor que su valor
razonable, por ello se reconocerá el deterioro del valor del activo
revaluado en cuestión, siempre que su valor en uso sea menor que su
valor revaluado (valor razonable). En tal caso, una vez que se hayan
aplicado los criterios de la revaluación, la empresa utilizará esta Norma
para determinar si el activo ha sufrido o no deterioro de su valor.

 Si el valor razonable del activo se determina a partir de una base distinta


a su valor de mercado, su valor revaluado (valor razonable) podría ser
mayor o menor que su importe recuperable, de forma que, después de
aplicar los correspondientes criterios de revaluación, la empresa tendrá
que aplicar esta Norma para determinar si el activo ha sufrido o no
deterioro de su valor.

DEFINICIONES
Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que
a continuación se especifica:

 Importe recuperable de un activo es el mayor entre su precio de venta


neto y su valor de uso.
 Valor de uso de un activo es el valor presente de los flujos futuros
estimados de efectivo que se esperan, tanto de su funcionamiento
continuado en el tiempo, como de su eventual desapropiación al final de
la vida útil.
 Precio de venta neto de un activo es el importe que se puede obtener
por la venta del mismo en una transacción libre, realizada entre un
comprador y un vendedor adecuadamente informados, una vez
deducidos los costos de desapropiación.
 Costos de desapropiación son los costos incrementales directamente
atribuibles a la desapropiación de un activo, excluyendo los gastos
financieros y los impuestos sobre las ganancias.
 Pérdida por deterioro es la cantidad en que excede el valor en libros de
un activo, a su importe recuperable.
 Valor en libros de un activo es el importe por el que tal elemento aparece
en el balance de situación general, una vez deducida la amortización o
depreciación acumuladas y el deterioro de valor que, eventualmente, le
correspondan.
 Depreciación (Amortización) es la distribución del valor depreciable de
un activo entre los años de su vida útil estimada.1

Importe depreciable de un activo es su costo histórico, o el importe que lo


sustituya en los estados financieros, una vez que se ha deducido su valor
residual.

VIDA ÚTIL DE UN ACTIVO ES:

 el periodo de tiempo durante el cual se espera utilizar el activo por parte


de la empresa, o bien

 el número de unidades de producción o similares que se esperan


obtener del mismo por parte de la empresa.

Unidad generadora de efectivo es el grupo identificable de activos más


pequeño, cuyo funcionamiento continuado genera entradas de efectivo a favor
de la entidad que son, en buena medida, independientes de los flujos de
efectivo derivados de otros activos o grupos de activos.

Activos comunes de la compañía son los activos, diferentes de la plusvalía


comprada, que contribuyen a la obtención de flujos de efectivo futuros en la
unidad generadora de efectivo que se está considerando y en las demás
unidades existentes en la empresa.
Mercado activo es un mercado en el que se dan las siguientes condiciones:

 las partidas objeto de transacción son homogéneas,

 siempre es posible encontrar compradores y vendedores, y los precios


están disponibles para el público.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS QUE PUEDEN HABER


DETERIORADO SU VALOR

En los párrafos 7 a 14 se especifica cuándo debe determinarse el importe


recuperable. En las reglas que se ofrecen, se utiliza el término "activo", pero
son aplicables tanto a un activo considerado individualmente como a una
unidad generadora de efectivo.

Se deteriora el valor de un activo cuando el valor en libros del mismo excede a


su importe recuperable. En los párrafos 9 a 11 se describen algunos indicios
para saber si ha tenido lugar un deterioro del valor de esta naturaleza: si se
presenta alguno de tales indicios, la empresa estará obligada a realizar una
estimación del importe recuperable. En caso de no presentarse indicio alguno
de una pérdida por deterioro potencial, esta Norma no obliga a la empresa a
que realice una estimación formal del importe recuperable que podría
corresponder a los activos.

La empresa debe evaluar, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún
indicio de deterioro del valor de sus activos. Si se detectase algún indicio, la
empresa deberá estimar el importe recuperable del activo en cuestión.

Al evaluar si existe algún indicio de que el activo puede haber deteriorado su


valor, la empresa debe considerar, como mínimo, las siguientes circunstancias:

FUENTES EXTERNAS DE INFORMACIÓN

Durante el periodo, el valor de mercado del activo ha disminuido


significativamente más que lo que cabría esperar como consecuencia del mero
pasó del tiempo o del uso normal;

 Durante el periodo han tenido lugar, o van a tener efecto en el futuro


inmediato, cambios significativos con una incidencia adversa sobre la
empresa, referentes al entorno legal, económico, tecnológico o de
mercado en los que ésta opera, o bien en el mercado al que está
vinculado el activo en cuestión;
 Durante el periodo los tasas de interés de mercado, u otras tasas de
rendimiento de mercado de inversiones, han sufrido incrementos que
probablemente afecten a la tasa de descuento utilizada para calcular el
valor de uso del activo, de forma que disminuyan su importe
recuperable de forma significativa;

 El valor en libros de los activos que la empresa presenta, en sus estados


financieros, es mayor que su capitalización bursátil;

FUENTES INTERNAS DE INFORMACIÓN

 Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico del


activo;

 Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en el


futuro inmediato, cambios significativos en la forma o manera en que se
usa o se espera usar el activo, que afectarán desfavorablemente a la
empresa; entre tales cambios pueden encontrarse los planes de
interrupción o reestructuración de la operación a la que pertenece el
activo, o que se haya decidido la desapropiación del mismo antes de la
fecha prevista, y

 Se dispone de evidencia, procedente de informes internos, que indica


que el rendimiento económico del activo es, o va a ser, peor que el
esperado.

La lista del párrafo 9 no es exhaustiva. La empresa puede detectar otros


indicios de que el activo puede estar perdiendo valor por deterioro, lo que
también la obligaría a determinar el importe recuperable del activo.

La evidencia obtenida a través de informes internos, que pudieran estar


señalando el deterioro de valor del activo, incluye entre otros indicios, la
existencia de:

 flujos de efectivo para adquirir el activo, o necesidades posteriores de


efectivo para operar con él o mantenerlo, que son significativamente
mayores que los presupuestados originalmente;

 flujos netos de efectivo reales, o bien beneficios o pérdidas, derivados de


la operación del activo, que son significativamente peores que los
presupuestados originalmente;

 una disminución significativa de los flujos de efectivo netos o sobre la


ganancia operativa presupuestados, o un incremento significativo de las
pérdidas originalmente presupuestadas procedentes del activo en
cuestión, o bien
 Pérdidas de operación o flujos netos negativos de efectivo para el activo,
cuando las cifras del periodo actual son agregadas con las cifras
presupuestadas para el futuro.

 El concepto de importancia relativa tiene aplicación al determinar si es


necesario estimar el importe recuperable de un activo. Por ejemplo, si
los cálculos previos muestran que el importe recuperable del activo es
significativamente mayor que su valor en libros, la empresa no necesita
volver a re estimar el importe recuperable, salvo en presencia de
sucesos que pudieran tener como efecto la eliminación de tal diferencia.
De forma similar, los análisis preliminares pueden mostrar que el importe
recuperable de un determinado activo no es sensible a uno o varios de
los indicios listados en el párrafo 9.

Como ilustración de lo que se afirma en el párrafo 12, si las tasas de interés de


mercado u otras indicaciones del rendimiento de mercado para las inversiones
han sufrido incrementos durante el periodo, la empresa no estará obligada a
realizar una estimación formal del importe recuperable del activo en los
siguientes casos:

Cuando no sea probable que la tasa de descuento utilizada al calcular el valor


de uso del activo vaya a verse afectada por el incremento en tales tasas de
mercado. Por ejemplo, los incrementos en las tasas de interés a corto plazo,
pueden no ejercer un efecto importante en la tasa de descuento utilizada para
valorar un activo al que le resta todavía una vida útil dilatada;

 Cuando resulte probable que la tasa de descuento utilizada al calcular el


valor de uso del activo, vaya a verse afectada por el incremento en tales
tasas de descuento, pero los análisis previos de sensibilidad sobre el
importe recuperable muestren que:

 Es improbable que se vaya a producir una disminución importante en el


importe recuperable, por causa de que los flujos futuros de efectivo es
posible que se vean aumentados. Por ejemplo, en algunos casos, la
empresa puede ser capaz de demostrar que puede ajustar sus ingresos
para compensar eventuales incrementos en las tasas (de rendimiento)
del mercado.

 bien que es improbable que, de la disminución del importe recuperable,


resulte un deterioro de cuantía significativa.
Si existe cualquier indicio de que el activo puede haber perdido valor por
deterioro, esto podría indicar que la vida útil restante, el método de
depreciación (amortización) utilizado o el valor residual del activo, necesitan ser
revisados y ajustados, siguiendo la NIC aplicable a tal activo, incluso si no se
llega finalmente a reconocer ningún deterioro del valor para el activo
considerado.

MEDICIÓN DEL IMPORTE RECUPERABLE

 En esta Norma se define importe recuperable de un activo como el mayor


entre el precio de venta neto y el valor de uso. Los párrafos 16 a 56 establecen
los requisitos para la determinación del importe recuperable. En ellos se utiliza
el término "activo", que es aplicable tanto a los activos individuales como a las
unidades generadoras de efectivo.

 No siempre es necesario calcular el precio de venta neto de un activo y su valor


de uso. Por ejemplo, si uno cualquiera de tales valores excediera al valor en
libros del activo, éste no habría deteriorado su valor, y por tanto no sería
necesario proceder al cálculo del otro valor restante.

 Es posible calcular el precio de venta neto de un activo incluso si éste no


cuenta con un mercado activo. Sin embargo, en ocasiones no será posible
determinar el precio de venta neto, porque no existan bases para hacer una
estimación fiable del importe que podría obtener, por la venta del activo en
cuestión, en una transacción libre realizada entre un comprador y un vendedor
adecuadamente informados. En tal caso, puede tomarse como importe
recuperable de un activo su valor de uso.

 Si no hubiese razón para creer que el valor de uso del activo excede de forma
significativa a su precio de venta neto, puede tomarse este último precio como
importe recuperable del mismo. Este es, con frecuencia, el caso de un activo
cuyo destino es la desapropiación. En efecto, el valor en uso de un activo que
se destina a ser desapropiado estará compuesto, fundamentalmente, por el
importe a obtener por la venta, ya que los flujos de efectivo futuros, derivados
de su funcionamiento continuado hasta la desapropiación, probablemente
resulten insignificantes a efectos del cálculo.

 El importe recuperable se calcula para cada activo individualmente,


salvo que los activos no generasen entradas de efectivo que fueran, en
buena medida, independientes de las producidas por otros activos o
grupos de activos. Si este fuera el caso, el importe recuperable se
determinará para la unidad generadora de efectivo a la que pertenezca
el activo en cuestión (véanse los párrafos 64 a 87), a menos que:

a. El precio de venta neto del activo sea mayor que su valor en libros, o se
estime que el valor de uso del activo esté próximo a su precio neto de
venta, y este último pueda ser determinado.
 En algunos casos, para la determinación del precio neto de venta o del
valor de uso, las estimaciones, los promedios y otras simplificaciones en
el cálculo pueden proporcionar una aproximación razonable a las cifras
que se obtendrían de cálculos más detallados, como los ilustrados en el
Apéndice de esta Norma.

PRECIO DE VENTA NETO

 La mejor evidencia del precio de venta neto la constituye la existencia de


un precio, dentro de un compromiso formal de venta, en una
transacción libre, ajustado por los costos incrementales que pudieran
ser directamente atribuibles a la desapropiación del activo.

 Si no existiera un compromiso formal de venta, pero el activo tuviera un


mercado activo de compraventa, el precio de venta neto estaría
constituido por el precio del activo en el mercado menos los costos de
desapropiación. El precio de mercado adecuado es, normalmente, el
precio vendedor que se dé en cada momento. Cuando no se disponga
del precio vendedor del momento, el precio de la transacción más
reciente puede proporcionar la base adecuada para estimar el precio de
venta neto, suponiendo que no se hayan producido cambios
significativos en las circunstancias económicas, entre la fecha de la
transacción y la fecha en la que se realiza la estimación.

 Si no existe ni un acuerdo firme de venta ni un mercado activo para el


bien en cuestión, el precio de venta neto se calculará a partir de la
mejor información disponible para reflejar el importe que la empresa
puede obtener, en una transacción libre entre un comprador y un
vendedor.

 Adecuadamente informados, una vez deducidos los costos derivados de


la desapropiación. Para determinar este importe, la empresa
considerará el resultado de las transacciones recientes con activos
similares en el mismo sector industrial. El precio de venta neto no
reflejará una venta forzada, salvo que la gerencia se vea obligada a
vender inmediatamente.

Los costos por la desapropiación, diferentes de aquéllos que ya hayan sido


reconocidos como pasivos, se habrán de deducir al calcular el precio de venta
neto. Son ejemplos de estos tipos de costos los de carácter legal, los
impuestos de todo tipo que el vendedor ha de pagar por la operación, los
costos de desmontar o desplazar el activo, así como todos los demás costos
incrementales por dejar el activo en condiciones de venta. No obstante, los
beneficios por terminación (tal y como han sido definidas en la NIC 19,
Beneficios a los Empleados) y otros costos asociados con la reducción del
tamaño o la reorganización de una empresa, que puede derivarse de la venta
de un activo, no son costos incrementales directamente relacionados y
atribuibles a la desapropiación.

En ocasiones, la venta de un activo puede obligar al comprador a asumir un


pasivo, y sólo se puede disponer de un precio de venta neto único tanto para él
como para el pasivo. En el párrafo 77 se explica cómo tratar tales casos.

VALOR DE USO

La estimación del valor de uso de un activo conlleva los siguientes pasos:

Estimar las entradas y salidas futuras de efectivo derivadas tanto del


funcionamiento continuado del activo como de su desapropiación final, y
aplicar la tasa de descuento adecuada a estos flujos de efectivo futuros.

BASES PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO


FUTUROS

PARA MEDIR EL VALOR DE USO:

(a) Las proyecciones de los flujos de efectivo deben estar basadas en hipótesis
razonables y fundamentadas, que representen las mejores estimaciones de la
gerencia sobre el conjunto de las condiciones económicas que se presentarán
a lo largo de la vida útil restante del activo. Debe darse mayor peso a las
evidencias externas a la empresa.

(b) Las proyecciones de flujos de efectivo deben estar basadas en los


presupuestos o pronósticos de tipo financiero más recientes, que hayan sido
aprobadas por la gerencia de la empresa. Las proyecciones basadas en estos
presupuestos o pronósticos deben cubrir como máximo un periodo de cinco
años, salvo que pueda justificarse un plazo mayor.

(c) Y, por último, las proyecciones de flujos de efectivo posteriores al periodo


cubierto por los presupuestos o pronósticos de tipo financiero más recientes,
deben estimarse extrapolando las proyecciones anteriores, a partir de tales
presupuestos o previsiones, utilizando para los años posteriores escenarios
con una tasa de crecimiento constante o decreciente, salvo que se pudiera
justificar el uso de una tasa creciente en el tiempo. Esta tasa de crecimiento no
deberá exceder de la tasa media de crecimiento a largo plazo para los
productos, industrias, país o países en los que opera la empresa, o para el
mercado en el que se utiliza el activo, salvo que pudiera justificarse una tasa de
crecimiento mayor.

Por lo general, no se suele disponer de presupuestos o pronósticos de tipo


financiero, que sean detallados, explícitos y fiables, para periodos mayores de
cinco años. Por esta razón, las estimaciones que haga la gerencia sobre los
flujos futuros de efectivo, deben basarse en los presupuestos o pronósticos
más recientes, con un máximo de cinco años. La gerencia puede utilizar
proyecciones, basadas en los presupuestos o pronósticos financieras, para un
periodo mayor de cinco años, siempre que crea que son fiables y pueda
demostrar su capacidad, a partir de la experiencia pasada, de predecir los
flujos de efectivo de forma precisa en plazos tan largos de tiempo.

Las proyecciones de flujos de efectivo hasta el final de la vida útil del activo se
estiman extrapolando las proyecciones de flujos de efectivo basados en
presupuestos o pronósticos financieros, utilizando una tasa de crecimiento para
los años subsiguientes. Esta tasa será constante o decreciente, a menos que la
información objetiva indique que una tasa creciente se ajusta mejor a los
patrones que sigue el ciclo de vida del producto o del sector industrial. Si
resultara apropiado, la tasa de crecimiento podría también ser nula o negativa.

Cuando las condiciones sean muy favorables, es posible que entren


competidores en el mercado y limiten el posible crecimiento. Por tanto, las
empresas pueden tener dificultades para superar la tasa media de crecimiento
histórica en el largo plazo (por ejemplo, en veinte años), referida a los
productos, sectores industriales, país o países en los que la empresa opera, o
para el mercado en que el activo vaya a ser utilizado.

Al usar información de los presupuestos o pronósticos de tipo financiero, la


empresa habrá de considerar si la información refleja hipótesis razonables y
fundamentadas, y si representa la mejor estimación del conjunto de
condiciones económicas que se darán en la vida útil restante del activo en
cuestión.

COMPOSICIÓN DE LAS ESTIMACIONES DE LOS FLUJOS DE


EFECTIVO FUTUROS

LAS ESTIMACIONES DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO FUTUROS DEBEN


INCLUIR:

(a) proyecciones de cobros procedentes del funcionamiento continuado del


activo;

(b) proyecciones de los pagos en los que sea necesario incurrir para generar
los cobros anteriores por el funcionamiento continuado del activo (incluyendo,
en su caso, los pagos necesarios para preparar al activo para su utilización),
así como los que puedan ser atribuidos directamente, o distribuidos según una
base razonable, al activo, y los flujos netos de efectivo que, en su caso, se
recibirían o pagarían por la desapropiación del activo al final de su vida útil.

Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros y de la tasa de descuento


habrán de tener en cuenta, de forma coherente, las hipótesis que se manejen
respecto a los incrementos de precio debidos a la inflación general de la
economía. Por tanto, si la tasa de descuento incluyese el efecto de los
incrementos de precio debidos a la inflación general, los flujos de efectivo
futuros se habrían de estimar en términos nominales. Si, por el contrario, la
tasa de descuento excluyese el efecto de los incrementos de precio debidos a
la inflación general, los flujos de efectivo futuros se estimarían en términos
reales (si bien tendrían que incluir incrementos o decrementos futuros en los
precios específicos).

Las proyecciones de pagos futuros incluirán la parte de los pagos de toda la


empresa que puedan ser atribuidos de forma directa, o distribuidos sobre bases
razonables y coherentes, al funcionamiento del activo en cuestión.

Cuando el valor en libros del activo no incluya la totalidad de los desembolsos a


realizar antes de que esté preparado para su utilización o venta, la estimación
de los pagos futuros incluirá también una evaluación de los desembolsos
adicionales que se esperan realizar antes de que el activo esté listo para su
utilización o venta. Este es el caso, por ejemplo, de un edificio en construcción
o de un proyecto de desarrollo que no se haya terminado todavía de ejecutar.

Con el fin de evitar duplicidades en las estimaciones, los flujos de efectivo


futuros no incluirán:

(a) Los cobros procedentes de activos que generan, por su funcionamiento


continuado, entradas de efectivo que son en buena medida independientes de
los cobros procedentes del activo que se esté valorando (por ejemplo, activos
financieros tales como partidas por cobrar), y

(b) Los pagos relacionados con obligaciones que ya han sido reconocidas
como pasivos (por ejemplo, partidas a pagar, pensiones o provisiones).

Los flujos de efectivo futuros deben ser estimados, para el activo en cuestión,
teniendo en cuenta su estado actual. Dichas estimaciones no deberán incluir
pagos o cobros futuros que puedan tener su origen en:

(a) una reestructuración futura en la que la empresa no se ha comprometido


todavía, o

(b) inversiones futuras que puedan mejorar o desarrollar el activo por encima
del nivel de rendimiento originalmente previsto.

Puesto que los flujos de efectivo futuros se estiman para el activo en su estado
actual, el valor de uso no reflejará:

(a) pagos futuros, o ahorros de costos relacionados con ellos (por ejemplo
reducciones de personal), o bien otros beneficios que se espere conseguir de
una reestructuración futura, en la que la empresa no se haya comprometido
hasta el momento, o

(b) inversiones futuras que vayan a mejorar o desarrollar el activo por encima
del nivel de rendimiento originalmente previsto, ni tampoco los beneficios
futuros relacionados con tales inversiones.

Una reestructuración es un programa de actuación, planificado y controlado por


la gerencia, cuyo efecto es un cambio significativo en el cometido llevado a
cabo por la empresa o en la manera de llevar la gestión de la misma. En la NIC
37, Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes, se especifica
cuándo la empresa está comprometida en una reestructuración.

Cuando una empresa se encuentra comprometida en una reestructuración, es


probable que algunos de sus activos queden afectados por el desarrollo de la
misma. Una vez que la empresa se involucre en tal proceso de
reestructuración:

(a) al proceder a determinar el valor de uso, las estimaciones de pagos y


cobros futuros reflejarán los ahorros de costos y demás beneficios esperados
de la reestructuración (a partir de los presupuestos y pronósticos financieros
más recientemente aprobados por la gerencia), y

(b) las estimaciones de las salidas de efectivo futuras por la reestructuración en


sí, se tratarán como una provisión por reestructuración, según lo establecido en
la NIC 37, Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes.

En el Ejemplo 5 del Apéndice A se ilustra el efecto de una reestructuración


futura en los cálculos del valor de uso.

Hasta que la empresa lleve a cabo las inversiones que mejoren o desarrollen
las capacidades de un activo por encima del nivel de rendimiento originalmente
previsto para el mismo, las estimaciones de los flujos futuros de efectivo no
incluirán las estimaciones de entradas de efectivo que se esperen de dicha
inversión (véase el Ejemplo 6 del Apéndice A).

Las estimaciones de los flujos futuros de efectivo incluirán, no obstante, los


desembolsos futuros necesarios para mantener o conservar el activo en su
nivel de rendimiento originalmente previsto.

 LAS ESTIMACIONES DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO FUTUROS NO


DEBEN INCLUIR:

(a) las entradas o salidas de efectivo por actividades de financiación, ni


(b) los pagos o cobros por el impuesto sobre las ganancias.

Los flujos de efectivo estimados reflejarán las hipótesis que sean coherentes
con la manera de determinar la tasa de descuento. De otra manera, el efecto
producido por algunas de las hipótesis se duplicaría o se ignoraría. Puesto que
el valor del dinero en el tiempo está ya considerado al descontar las
estimaciones de flujos de efectivo futuros, tales flujos de efectivo excluyen las
entradas y salidas de efectivo por actividades de financiación. Del mismo
modo, puesto que la tasa de descuento se determina antes de impuestos, los
flujos de efectivo se han de estimar también antes del impuesto sobre las
ganancias.

La estimación de los flujos netos de efectivo a recibir (o eventualmente a


pagar), por la desapropiación de un activo al final de su vida útil, debe basarse
en la cantidad que la empresa espera obtener de la venta del elemento, en una
transacción libre entre un comprador y un vendedor adecuadamente
informados, una vez se hayan deducido los costos estimados de la
desapropiación.

La estimación de los flujos netos de efectivo a recibir, o a pagar, por la


desapropiación de un activo al final de su vida útil, se hará de forma similar a la
determinación del precio de venta neto del activo, excepto que, al determinar
tales flujos:

(a) la empresa utilizará los precios que, en la fecha de la estimación, estén


vigentes para activos de naturaleza similar, que hayan llegado al final de su
vida útil y que hayan estado operando en condiciones similares a las del activo
que se está evaluando, y

(b) esos precios se ajustarán por los efectos que puedan causarles tanto los
incrementos debidos a la inflación general, como los incrementos o
disminuciones de los precios específicos; no obstante, si tanto las estimaciones
de los flujos de efectivo futuros, procedentes del funcionamiento continuado del
activo, como la tasa de descuento, excluyen el efecto de la inflación general de
la economía, este efecto habrá de ser excluido también de la estimación de los
flujos de efectivo procedentes de la desapropiación.

FLUJOS DE EFECTIVO FUTUROS EN MONEDA EXTRANJERA

Los flujos de efectivo futuros se estimarán en la misma moneda en la que


vayan a ser generados, y se actualizarán utilizando la tasa de descuento
apropiada para esa moneda. La empresa convertirá el valor presente obtenido
de este proceso utilizando la tasa de cambio en la fecha del balance (tal y
como se describe en la NIC 21, Efectos de las Variaciones en las Tasas de
Cambio de la Moneda Extranjera).
TASA DE DESCUENTO

La tasa o tasas de descuento a utilizar deben ser tomadas antes de impuestos,


y se deben escoger tasas que reflejen las evaluaciones actuales del mercado
sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo. La tasa o
tasas de descuento no deben reflejar los riesgos que ya hayan ocasionado los
ajustes en las estimaciones de los flujos de efectivo futuros.

Una tasa que puede reflejar perfectamente las evaluaciones actuales del valor
del dinero en el tiempo, y los riesgos específicos del activo, es el rendimiento
que los inversionistas exigirían, si escogieran una inversión que generase flujos
de efectivo de importes, distribución en el tiempo y perfil de riesgo,
equivalentes a los que la empresa espera obtener del activo en cuestión. Esta
tasa de descuento se estima a partir de la tasa implícita en las transacciones
actuales de mercado para activos similares, o bien como el costo de capital
promedio ponderado de una empresa que tuviera un solo activo (o una cartera
de activos) similares al que se está considerando, en términos de potencial de
servicio y riesgo soportado.

Cuando la tasa específica correspondiente a un activo no está disponible en el


mercado, la empresa tendrá que usar subrogados para estimar la tasa de
descuento. El objetivo es estimar, tan bien como sea posible, la evaluación del
mercado para:

(a) el valor temporal del dinero para los periodos que restan hasta el final de la
vida útil del activo; y

(b) los riesgos de que los flujos de efectivo futuros puedan diferir, en importe o
distribución temporal, de las estimaciones realizadas.

COMO PUNTO DE PARTIDA, LA EMPRESA PUEDE TOMAR EN


CUENTA LAS SIGUIENTES TASAS:

(a) el costo de capital promedio ponderado de la empresa, utilizando técnicas


tales como el Modelo de Precios de los Activos Financieros;

(b) la tasa incremental para los préstamos tomados por la empresa, y

(c) otras tasas de mercado para préstamos.

 ESTAS TASAS SE AJUSTARÁN:

(a) para reflejar la forma en que el mercado podría valorar los riesgos
específicos asociados con los flujos de efectivo proyectados, y
(b) para excluir los riesgos que no sean relevantes respecto de los flujos de
efectivo proyectados.

Se considerarán también otros riesgos como el riesgo-país, el riesgo de tasa de


cambio, el riesgo de precios y el riesgo de flujos de efectivo.

Para evitar duplicidades, la tasa de descuento no reflejará ningún riesgo que ya


se haya tenido en cuenta al ajustar las estimaciones de flujos de efectivo
futuros.

La tasa de descuento es independiente de la estructura de capital mantenida


por la empresa, y también de la manera en que la empresa ha financiado la
compra del activo, porque los flujos futuros que se esperan del mismo no
dependen de la forma en que se haya financiado su adquisición.

Si el cálculo de la tasa de descuento se ha hecho después de impuestos, se


habrá de ajustar para que refleje la tasa antes de impuestos.

La empresa utilizará, normalmente, una única tasa de descuento para la


estimación del valor de uso de un activo. No obstante, la empresa podrá utilizar
tasas de descuento diferentes para diferentes periodos de tiempo, siempre y
cuando el valor de uso sea sensible a las diferencias en los riesgos para los
diferentes ejercicios o a la estructura temporal de las tasas de interés.

 RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA PÉRDIDA POR DETERIORO

En los párrafos 58 a 63 se establecen los requisitos para el reconocimiento y la


medición de las pérdidas por deterioro de los activos individuales. Por su parte,
en los párrafos 88 a 93 se especifican estos mismos requisitos para el caso de
unidades generadoras de efectivo.

El valor en libros de un activo debe ser reducido hasta que alcance su importe
recuperable si, y sólo si, este importe recuperable es menor que el valor en
libros. Tal reducción se designa como pérdida por deterioro.

La pérdida por deterioro debe ser reconocida inmediatamente como un gasto


en el estado de resultados, a menos que el activo en cuestión se contabilice
por su valor revaluado, siguiendo otra NIC (por ejemplo en virtud del
tratamiento alternativo permitido en la NIC 16, Propiedades, Planta y Equipo).
Las pérdidas por deterioro, en los activos revaluados, deben tratarse como una
disminución de la revaluación practicada siguiendo la Norma Internacional de
Contabilidad pertinente.

La pérdida por deterioro correspondiente a un activo revaluado se reconocerá


directamente como un cargo contra el superávit de revaluación, en la medida
que no exceda del importe de la misma que ha sido generado por el activo en
cuestión. La parte que exceda del importe previamente revaluado, será
reconocida como un cargo en el estado de resultados del periodo.

En el caso de que el importe estimado de una pérdida por deterioro sea mayor
que el valor en libros del activo con el que se relaciona, la empresa debe
proceder a reconocer un pasivo si, y sólo si, es obligada a ello por otra Norma
Internacional de Contabilidad.

Tras el reconocimiento de una pérdida por deterioro, los cargos por


depreciación (amortización) del activo deben ser objeto del ajuste
correspondiente, con el fin de distribuir el valor en libros revisado del activo,
menos su eventual valor residual, de una forma sistemática a lo largo del
periodo que constituya su vida útil restante.

Cuando se proceda a reconocer una pérdida por deterioro, se determinarán


también los activos y pasivos por impuestos diferidos relacionados con ella,
mediante comparación del valor en libros revisado con su base fiscal
correspondiente, siguiendo la NIC 12, Impuesto sobre las Ganancias (véase el
Ejemplo 3 del Apéndice A).

 UNIDADES GENERADORAS DE EFECTIVO

En los párrafos 65 a 93 se establecen los requisitos para identificar las


unidades generadoras de efectivo, a las que pertenecen los activos, y para
determinar el valor en libros y las hipotéticas pérdidas por deterioro que
corresponden a las mismas.

 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD GENERADORA DE EFECTIVO A


LA QUE PERTENECE UN DETERMINADO ACTIVO

Si existiera algún indicio de que un activo puede haber deteriorado su valor, el


importe recuperable del mismo se deberá estimar para el activo
individualmente considerado. Si no fuera posible estimar el importe recuperable
del activo individual, la empresa debe proceder a determinar el importe
recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que tal elemento
pertenece.

El importe recuperable de un determinado activo no podrá ser determinado


cuando:

(a) El valor de uso del activo no pueda estimarse como cercano a su precio de
venta neto (por ejemplo, cuando los flujos de efectivo futuros por el
funcionamiento continuado del activo no pueden determinarse por ser
insignificantes).
(b) El activo no genere entradas de efectivo, por su funcionamiento continuo,
que sean en buena medida independientes de las producidas por otros activos.
En estos casos, el valor de uso y, por tanto, el importe recuperable, pueden
determinarse sólo a partir de la unidad generadora de efectivo a la que
pertenece el activo en cuestión.

Ejemplo

Una empresa minera posee un ferrocarril privado para transportar el mineral


que extrae. El ferrocarril en cuestión sólo puede ser vendido por su valor como
chatarra y, por sí mismo, no genera entradas de efectivo por su funcionamiento
continuo que sean en buena medida independientes de las entradas que
corresponden a otros activos de la mina.

No es posible estimar el importe recuperable del ferrocarril privado, porque el


valor de uso del mismo no puede determinarse, aunque probablemente sea
diferente de su valor como chatarra. Por tanto, la empresa tendrá que estimar
el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece
el ferrocarril, esto es, la mina en su conjunto.

Como ha quedado definido en el párrafo 5, la unidad generadora de efectivo de


un activo es el grupo más pequeño de activos que, incluyendo al mismo,
genere entradas de efectivo por su funcionamiento continuado, que sean en
buena medida independientes de las entradas producidas por otros activos o
grupos de activos. La identificación de una unidad generadora de efectivo
implica la realización de juicios. Si no se puede llegar a determinar el importe
recuperable de un activo individual, la empresa ha de proceder a identificar el
conjunto más pequeño de activos que, incluyendo al mismo, genere entradas
independientes de efectivo, por su funcionamiento continuado.

Ejemplo

Una empresa de autobuses da servicio, bajo contrato, a un municipio que le


exige unos ciertos servicios mínimos para cada una de las cinco rutas
separadas que cubre. Los activos destinados a cada una de las rutas, y los
flujos de efectivo que se derivan de cada una de ellas, pueden ser identificados
por separado. Una de las rutas opera con pérdidas significativas.

Puesto que la empresa no tiene la opción de suspender ninguna de las rutas


cubiertas por los autobuses, el menor nivel de entradas de efectivo
identificables por el funcionamiento continuo, que son en buena medida
independientes de las entradas procedentes de otros activos o grupos de
activos, son las entradas de efectivo generadas por las cinco rutas en conjunto.
La unidad generadora de efectivo para cada ruta es la empresa de autobuses,
considerada como un todo.

Los cobros derivados del uso son entradas de efectivo y otros medios
equivalentes al efectivo, recibidos de sujetos ajenos a la empresa. Para
identificar si los cobros procedentes de un activo (o grupo de activos) son
significativamente independientes de los cobros asociadas a otros activos (o
grupos de activos), la empresa considerará diferentes factores incluyendo
cómo controla la gerencia las operaciones de la empresa (como por ejemplo,
por producto, línea, negocio, localización individual, por distritos o regiones o
de cualquier otra forma), o cómo adopta la gerencia de la empresa las
decisiones de continuar operando o desapropiar sus activos o las operaciones
en las que está implicada. El Ejemplo 1 del Apéndice A, proporciona algunos
ejemplos de identificación de unidades generadoras de efectivo.

Si existe un mercado activo para los productos elaborados por un activo o un


grupo de activos, uno u otros deben ser identificados como una unidad
generadora de efectivo, incluso si alguno o todos los productos elaborados se
utilizan internamente. En este caso, debe ser utilizada la mejor estimación que
la gerencia posea sobre los precios futuros de mercado de los productos:

(a) para determinar el valor de uso de tal unidad generadora de efectivo,


cuando se estimen las entradas futuras de efectivo que tengan relación con el
uso interno de los productos, y

(b) para determinar el valor de uso de otras unidades generadoras de efectivo


en la empresa, al proceder a estimar las salidas futuras de efectivo que tengan
relación con el uso interno de los productos.

Aunque una parte o la totalidad de la producción elaborada por un activo o un


grupo de activos, sea utilizada por otras unidades de la misma empresa (por
ejemplo productos en un estado intermedio dentro del proceso productivo), tal
activo o grupo de ellos formarán una unidad generadora de efectivo, siempre y
cuando la empresa pueda vender esta producción en un mercado activo. Esto
es así porque tal activo, o grupo de ellos, podría generar entradas de efectivo
por su funcionamiento continuo, que serían en buena medida independientes
del resto de los activos o grupos de activos de la entidad. Al utilizar información
basada en los presupuestos o pronósticos de tipo financiero, que se relacionen
con esta unidad generadora de efectivo, la empresa procederá a ajustar su
información si los precios internos de transferencia no reflejaran la mejor
estimación, que la gerencia posee, acerca de los precios futuros de mercado
que afectarán a la unidad en cuestión.

Las unidades generadoras de efectivo deben estar identificadas en todos los


periodos de forma homogénea, y formadas por el mismo activo o tipos de
activos, salvo que se justifique un cambio.
Si una empresa determina que un activo pertenece, en este periodo, a una
unidad generadora de efectivo diferente de la que le correspondía en periodos
anteriores, o que los tipos de activos que se agregan para formar la unidad en
cuestión han cambiado, el párrafo 117 de esta Norma exige proporcionar
ciertas informaciones sobre esta unidad, en el caso de que la misma haya
experimentado una pérdida por deterioro, o una reversión sobre los deterioros
de valor reconocidos anteriormente, siempre que los importes correspondientes
sean significativos en los estados financieros de la empresa en su conjunto.

 IMPORTE RECUPERABLE Y VALOR EN LIBROS DE UNA UNIDAD


GENERADORA DE EFECTIVO

El importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, es el valor mayor


entre el precio de venta neto de la unidad y su valor de uso. Para los propósitos
de determinar el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo, las
referencias efectuadas en los párrafos 16 a 56 a "activo" o "activos" se
entenderán hechos a la "unidad generadora de efectivo".

El valor en libros de una unidad generadora de efectivo debe determinarse de


manera coherente con la forma en que se calcula el importe recuperable de la
misma.

El valor en libros de una unidad generadora de efectivo:

(a) sólo incluirá el valor en libros de aquellos activos que puedan ser atribuidos
directamente, o distribuidos según un criterio razonable y coherente, a la
unidad generadora de activos y que va a generar las entradas futuras de
efectivo, que hayan sido tenidas en cuenta a la hora de calcular el valor de uso
de la citada unidad, y

(b) no incluirá el valor en libros de ningún pasivo reconocido, a menos que el


importe recuperable de la unidad generadora de efectivo en cuestión no
pudiera ser determinado sin tener en cuenta tal pasivo.

Esto es así porque el precio de venta neto y el valor en uso, para la unidad
generadora de efectivo, se calculan con exclusión de los flujos de efectivo
relacionados con activos que no formen parte de la unidad en cuestión, y de los
pasivos que ya han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros
(véanse los párrafos 24 y 36).

Cuando se agrupan los activos para evaluar su recuperabilidad, es importante


incluir en la unidad generadora de efectivo la totalidad de los activos que
generan las corrientes relevantes de entradas de efectivo, por su
funcionamiento continuo. De otra forma, la unidad generadora de efectivo
puede aparecer como plenamente recuperable, cuando de hecho se ha
producido una pérdida por deterioro. En algunos casos se da la circunstancia
de que, aunque determinados activos puedan contribuir a la producción de los
flujos de efectivo futuros de la unidad generadora de efectivo, no pueden ser
distribuidos con un criterio razonable y coherente a la unidad en cuestión. Este
puede ser el caso de la plusvalía comprada y de los activos comunes de la
compañía, tal como por ejemplo la sede social. En los párrafos 79 a 87 se
explica cómo tratar tales activos, al comprobar si la unidad generadora de
efectivo ha deteriorado su valor.

Podría ser necesario tomar en consideración ciertos pasivos cuando se esté


calculando el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo. Esto
puede ocurrir cuando la desapropiación de la citada unidad obligue al
comprador a asumir un pasivo . En tal caso, el precio de venta neto (o el flujo
de efectivo procedente de la desapropiación al final de su vida útil) de la unidad
generadora de efectivo estaría formado, conjuntamente, por el precio de venta
neto estimado para los activos de la unidad y para el pasivo, menos los costos
correspondientes a la desapropiación. A fin de llevar a cabo una comparación,
que tenga sentido, entre el valor en libros y el importe recuperable de la unidad
generadora de efectivo, es preciso deducir el valor en libros del pasivo al
calcular tanto el valor de uso de la unidad, como su valor en libros.

Ejemplo

Una empresa explota una mina en cierto país, donde la legislación exige que
los propietarios rehabiliten los terrenos cuando la operación de la misma haya
finalizado. El costo de la rehabilitación incluye la reposición de las capas de
tierra que hubo que extraer de la mina antes de que la operación comenzara.
Por eso, ha sido reconocida una provisión para cubrir los costos de la
reposición desde el momento en que se quitó la tierra (rehabilitación). El
importe de la provisión ha sido reconocido como parte del costo de la mina, y
está siendo depreciado a lo largo de la vida útil de la mina. El valor en libros de
la provisión por rehabilitación es de 500, que es igual al valor presente de los
costos de rehabilitación.

La empresa está comprobando el posible deterioro de valor de la mina. La


unidad generadora de efectivo de la mina es, precisamente, la propia mina en
su conjunto. La empresa ha recibido varias ofertas de compra de la mina, con
precios alrededor de 800, para cuya determinación se ha tenido en cuenta el
hecho de que el comprador tomará para sí la obligación de restaurar los
terrenos. Los costos de desapropiación de la mina tienen un importe
insignificante. El valor de uso de la mina es aproximadamente 1.200,
excluyendo los costos de rehabilitación. El valor en libros de la mina es de
1.000.

El precio de venta neto de la unidad generadora de efectivo es de 800. En este


importe se ha considerado el impacto de los costos de rehabilitación. Como
consecuencia de ello, el valor de uso de la unidad generadora de efectivo se
determina tras considerar los costos de la rehabilitación, y se puede estimar en
un importe de 700 (1.200 menos 500). El valor en libros de la unidad
generadora de efectivo asciende a 500, igual al valor en libros de la mina
(1.000) menos el valor en libros de la provisión para costos de rehabilitación
(500).

Por razones prácticas, el importe recuperable de una unidad generadora de


efectivo se determina en ocasiones después de tener en consideración los
activos que no son parte de la propia unidad (por ejemplo, cuentas a cobrar u
otros activos financieros) o pasivos que ya han sido objeto de reconocimiento
en los estados financieros (por ejemplo, partidas por pagar, pensiones y otras
provisiones). En tales casos, el valor en libros de la unidad generadora de
efectivo se verá aumentado por el valor en libros de tales activos y se verá
disminuido por el valor en libros de tales pasivos.

Revelaciones

Diferencias con los PCGA o normas contables Colombianas?.

NIC 40
PROPIEDADES DE INVERSIÓN
OBJETIVO

1 El objetivo de esta Norma es recomendar el tratamiento contable de las


propiedades de inversión y los requerimientos de revelación de información
correspondientes.

DEFINICION DE LO QUE SON PROPIEDADES DE INVERSION Y QUE


INCLUYE?.

Alcance

2 Esta Norma será aplicable en el reconocimiento, medición y revelación de


información de las propiedades de inversión.
3 Entre otros aspectos, esta Norma será aplicable para la medición en los
estados financieros de un arrendatario, de los derechos sobre una propiedad
mantenida en régimen de arrendamiento y que se contabilice como un
arrendamiento financiero y también se aplicará para la medición en los estados
financieros de un arrendador, de las propiedades de inversión arrendadas en
régimen de arrendamiento operativo. Esta Norma no trata los problemas
cubiertos en la NIC 17 Arrendamiento, entre los que se incluyen los siguientes:

(a) la clasificación de los arrendamientos como arrendamientos financieros u


operativos;

(b) el reconocimiento de los ingresos por arrendamiento de propiedades de


inversión (ver también la NIC 18 Ingresos Ordinarios);

(c) la medición, en los estados financieros del arrendatario, de los derechos


sobre propiedades mantenidas en arrendamiento operativo;

(d) la medición, en los estados financieros del arrendador, de su inversión neta


en un arrendamiento financiero;

(e) la contabilización de las transacciones de venta con arrendamiento


posterior; y

(f) la información a revelar sobre arrendamientos financieros y operativos.

4 Esta Norma no será de aplicación a:

(a) los activos biológicos y relacionados con la actividad agrícola (ver NIC 41,
Agricultura);

(b) las inversiones en derechos mineros, y reservas minerales, tales como,


petróleo, gas natural y otros recursos no renovables similares.

Definiciones

5 Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado


que a continuación se especifica:

Valor de libros es el monto por el que se reconoce un activo en el balance


general.

Costo es el monto de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el


valor justo de la contraprestación entregada, para adquirir un activo en el
momento de su adquisición o construcción o, cuando fuere aplicable, el monto
que se atribuye a ese activo cuando se lo reconoce inicialmente de acuerdo
con los requerimientos específicos de otras NIIF, por ejemplo la NIIF 2 Pagos
Basados en Acciones.
Valor justo es el monto por el cual un activo podría ser intercambiado entre
partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en
condiciones de independencia mutua.

Propiedades de inversión son propiedades (terrenos o edificios, considerados


en su totalidad o en parte, o ambos) que se tienen (por parte del dueño o por
parte del arrendatario que haya acordado un arrendamiento financiero) para
obtener arriendos, plusvalías o ambas, en lugar de:

(a) su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines


administrativos; o

(b) su venta en el curso ordinario de las operaciones.

Propiedades ocupadas por el dueño son las propiedades que se tienen (por
parte del dueño o por parte del arrendatario que haya acordado un
arrendamiento financiero) para su uso en la producción o suministro de bienes
o servicios, o bien para fines administrativos.

6 El derecho sobre una propiedad que el arrendatario mantenga en régimen de


arrendamiento operativo, se podrá clasificar y contabilizar como una propiedad
de inversión si, y sólo si, el elemento cumpliese, en su caso, la definición de
propiedad de inversión, y el arrendatario emplease el modelo del valor justo,
establecido en los párrafos 33 a 35 para el activo reconocido. Esta clasificación
alternativa está disponible en base de propiedad por propiedad. Sin embargo,
una vez que sea seleccionada está clasificación alternativa para un derecho
sobre una propiedad mantenido como un arrendamiento operativo, todas las
propiedades clasificadas como propiedades de inversión serían contabilizadas
utilizando el modelo de valor justo. Cuando esta alternativa de clasificación es
seleccionada, todo derecho clasificado de esta manera es incluido en las
revelaciones requeridas por los párrafos 74 a 78.

7 Las propiedades de inversión se tienen para obtener arriendos, plusvalías o


ambas. Por lo tanto, las propiedades de inversión generan flujos de efectivo
que son en gran medida independientes de los procedentes de otros activos
poseídos por la entidad. Esto distingue a las propiedades de inversión de las
ocupadas por el dueño. La producción de bienes o la prestación de servicios (o
el uso de propiedades para fines administrativos) generan flujos de efectivo que
no son atribuibles solamente a las propiedades, sino a otros activos utilizados
en la producción o en el proceso de prestación de servicios. La NIC 16 Activo
Fijo se aplica a las propiedades ocupadas por el dueño.

8 Los siguientes casos son ejemplos de propiedades de inversión:

(a) un terreno que se tiene para obtener plusvalías a largo plazo y no para
venderse en el corto plazo, dentro del curso ordinario de las actividades del
negocio;
(b) un terreno que se tiene para un uso futuro no determinado (en el caso de
que la entidad no haya determinado si el terreno se utilizará como propiedad
ocupada por el dueño o para venderse a corto plazo, dentro del curso ordinario
de las actividades del negocio, se considera que ese terreno se mantiene para
obtener plusvalías);

(c) un edificio que sea propiedad de la entidad (o bien un edificio obtenido a


través de un arrendamiento financiero) y esté arrendado a través de uno o más
arrendamientos operativos; y

(d) un edificio que esté desocupado y se tiene para ser arrendado a través de
uno o más arrendamientos operativos.

9 Los siguientes son ejemplos de partidas que no son propiedades de inversión


y que, por lo tanto, no se incluyen en el alcance de esta Norma:

Puede servir para explicar la Definición?.

(a) propiedades con el propósito de venderlos en el curso normal de las


actividades normales del negocio o bien que se encuentran en proceso de
construcción o desarrollo con vistas a dicha venta (ver NIC 2 Existencias), por
ejemplo propiedades adquiridas exclusivamente para su enajenación en un
futuro cercano o para desarrollarlas y revenderlas;

(b) propiedades que están siendo construidas o desarrolladas por cuenta de


terceros (ver NIC 11, Contratos de Construcción);

(c) propiedades ocupadas por el dueño (ver NIC 16 Activo Fijo), incluyendo,
entre otros, las propiedades que se tienen para su uso futuro como
propiedades ocupadas por el dueño, propiedades que se tienen para realizar
en ellas construcciones o desarrollos futuros y utilizarlos posteriormente como
ocupados por el dueño, propiedades ocupadas por empleados (paguen o no
arriendos según su valor de mercado) y propiedades ocupadas por el dueño en
espera de enajenarlas;

(d) propiedades que están siendo construidas o desarrolladas para su uso


futuro como propiedades de inversión, a los que se aplicará la NIC 16 hasta
que la construcción o desarrollo estén terminados, fecha en la que se
convierten en propiedades de inversión y por lo tanto quedan sujetos a esta
Norma; no obstante, esta Norma será de aplicación a las propiedades que ya
eran de inversión pero en estos momentos están siendo rehabilitadas para uso
futuro como propiedades de inversión (ver párrafo 58);
(e) las propiedades arrendadas a otra entidad en régimen de arrendamiento
financiero.

10 Ciertas propiedades se componen de una parte que se tiene para ganar


arriendos o plusvalías, y otra parte que se utiliza en la producción o suministro
de bienes o servicios o bien para fines administrativos. Si estas partes pueden
ser vendidas separadamente (o arrendadas por separado en régimen de
arrendamiento financiero), la entidad las contabilizará también por separado. Si
no fuera así, la propiedad únicamente se calificará como propiedad de
inversión sólo cuando se utilice una porción no significativa del mismo para la
producción o suministro de bienes o servicios o para fines administrativos.

11 En ciertos casos, la entidad suministra servicios complementarios a los


ocupantes de una propiedad que tiene. Esta entidad tratará dicho elemento
como propiedad de inversión si los servicios son un componente no
significativo del contrato. Un ejemplo podría ser la vigilancia y los servicios de
mantenimiento que proporciona el dueño de un edificio a los arrendatarios que
lo ocupan.

12 En otros casos, los servicios proporcionados son significativos. Por ejemplo,


si la entidad tiene y administra un hotel, los servicios proporcionados a los
huéspedes son un componente significativo del contrato en su conjunto. Por lo
tanto, un hotel administrado por el dueño es una propiedad ocupada por éste y
no una propiedad de inversión.

13 Puede ser difícil determinar si los servicios complementarios son lo


suficientemente significativos para hacer que la propiedad no se califique como
propiedad de inversión. Por ejemplo, el dueño de un hotel transfiere algunas
veces ciertas responsabilidades a terceras partes en virtud de un contrato de
administración. Los términos de tales contratos pueden variar ampliamente. En
un extremo del espectro de posibilidades, la posición del dueño podría ser, en
el fondo, la de un inversionista pasivo. En el otro extremo del espectro, el
dueño podría simplemente haber subcontratado a terceros ciertas funciones de
administración recurrentes, pero conservando una exposición significativa a las
variaciones en los flujos de efectivo generados por las operaciones del hotel.

14 Se requiere un juicio para determinar si una propiedad puede ser calificada


como propiedad de inversión. La entidad desarrollará criterios para poder
ejercer tal juicio de forma consecuente, de acuerdo con la definición de
propiedades de inversión y con las directrices correspondientes que figuran en
los párrafos 7 al 13. El párrafo 75 (c) requiere que la entidad revele dichos
criterios cuando la clasificación es difícil.
15 En algunos casos, una entidad tiene una propiedad que arrienda a la Matriz
o a otra subsidiaria y es ocupado por éstas. Esta propiedad no se calificará
como de inversión, en los estados financieros consolidados, dado que se trata
de una propiedad ocupada por el dueño, desde la perspectiva del grupo en su
conjunto. Sin embargo, desde la perspectiva de la entidad que lo tiene, la
propiedad es de inversión si cumple con la definición del párrafo 5. Por lo tanto,
el arrendador tratará la propiedad como de inversión en sus estados financieros
individuales.

 RECONOCIMIENTO

16 Las propiedades de inversión se reconocerán como un activo cuando, y sólo


cuando:

(a) sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados
con tales propiedades de inversión fluyan hacia la entidad; y

(b) el costo de las propiedades de inversión pueda ser medido de forma fiable.

17 Según este criterio de reconocimiento, la entidad evalúa todos los costos de


sus propiedades de inversión, en el momento en que incurra en ellos. Estos
costos comprenderán tanto aquellos en que se ha incurrido inicialmente para
adquirir o construir una partida de propiedades, como los costos incurridos
posteriormente para añadir, reemplazar parte o mantener el elemento
correspondiente.

18 De acuerdo con el criterio de reconocimiento contenido en el párrafo 16, la


entidad no reconocerá, en el valor de libros de una propiedad de inversión, los
costos derivados del mantenimiento diario del elemento. Más bien, tales costos
se reconocerán en el estado de resultados cuando se incurra en ellos. Los
costos del mantenimiento diario son principalmente los costos de mano de obra
y los consumibles, que pueden incluir el costo de pequeños componentes. El
objetivo de estos desembolsos se describe a menudo como “reparaciones y
mantenimiento” de la propiedad.

19 Algunos componentes de las propiedades de inversión podrían haber sido


adquiridos en reemplazo de otros anteriores. Por ejemplo, los paneles
interiores pueden ser reemplazos de las originales. Según el criterio de
reconocimiento, la entidad reconocerá en el valor de libros de una propiedad de
inversión el costo de reemplazar un componente del mismo, siempre que
satisfaga los criterios de reconocimiento, desde el mismo momento en que se
incurra en dicho costo. El valor de libros de estos componentes reemplazados
se dará de baja de acuerdo con los criterios de baja en cuentas contemplados
en esta Norma.
 MEDICIÓN INICIAL

20 Las propiedades de inversión se medirán inicialmente a su costo. Los costos


asociados a la transacción se incluirán en la medición inicial.

21 El costo de adquisición de una propiedad de inversión comprenderá su


precio de compra y cualquier desembolso directamente atribuible. Los
desembolsos directamente atribuibles incluyen, por ejemplo, honorarios
profesionales por servicios legales, impuestos por traspaso de las propiedades
y otros costos asociados a la transacción.

22 El costo de una propiedad de inversión auto construida será su costo en la


fecha en que la construcción o desarrollo queden completados. Hasta esa
fecha, la entidad aplicará la NIC 16 Activo Fijo. A partir de esa fecha, la
propiedad se convertirá en una propiedad de inversión y le será de aplicación lo
dispuesto en esta Norma (ver párrafo 57 (e) y el párrafo 65).

23 El costo de una propiedad de inversión no se incrementa por:

(a) los costos de puesta en marcha (a menos que sean necesarios para poner
la propiedad en la condición necesaria para que pueda operar de la manera
prevista por la Administración),

(b) las pérdidas operacionales incurridas antes de que la propiedad de


inversión logre el nivel planeado de ocupación, o

(c) los montos anormales de materiales, mano de obra u otros recursos


desperdiciados incurridos en la construcción o en el desarrollo de la propiedad.

24 Si el pago por una propiedad de inversión se posterga, su costo será el


equivalente al precio de contado. La diferencia entre este monto y el total de
pagos se reconocerá como un gasto por intereses durante el período de
postergación.

25 El costo inicial de una propiedad mantenida en arrendamiento financiero y


clasificado como propiedad de inversión, será el establecido para los
arrendamientos financieros en el párrafo 20 de la NIC 17; por ejemplo, el activo
se reconocerá por el monto menor entre el valor justo de la propiedad y el valor
actual de los pagos mínimos por arrendamiento, reconociéndose como pasivo,
el monto equivalente.

26 Cualquier prima pagada por el arrendamiento se tratará, para los propósitos


de medición, como parte de los pagos mínimos por arrendamiento, y por lo
tanto quedará incluido en el costo del activo, pero se excluirá del pasivo. Si un
derecho sobre una propiedad mantenida en arrendamiento financiero se
clasifica como una propiedad de inversión, el elemento contabilizado por su
valor justo sería ese derecho y no la propiedad subyacente.

En los párrafos 33 a 52 se establecen guías para determinar el valor justo del


derecho sobre una propiedad de acuerdo con el modelo del valor justo. Esas
guías son también relevantes para determinar el valor justo, cuando ese valor
se use como costo a efectos de su reconocimiento inicial.

27 Una o más propiedades de inversión pueden adquirirse a cambio de uno o


varios activos no monetarios, o de una combinación de activos monetarios y no
monetarios. El siguiente análisis se refiere solamente a la permuta de un activo
no monetario por otro, pero también es aplicable a todas las permutas descritas
en la frase anterior. El costo de tal propiedad de inversión se medirá por su
valor justo, a menos que (a) la transacción de intercambio no tenga carácter
comercial, o (b) no pueda medirse con fiabilidad el valor justo del activo
recibido ni el del activo entregado. El elemento adquirido se medirá de esta
forma incluso cuando la entidad no pueda dar de baja inmediatamente el activo
entregado. Si el activo adquirido no se mide por su valor justo, su costo se
medirá por el valor de libros del activo entregado.

28 Una entidad determina si una permuta tiene carácter comercial,


considerando en qué medida se espera que cambien los flujos de efectivo
futuros como consecuencia de la transacción. Una permuta tendrá carácter
comercial si:

(a) la configuración (riesgo, calendario y monto) de los flujos de efectivo del


activo recibido difiere de la configuración de los flujos de efectivo del activo
transferido; o

(b) el valor específico para la entidad de la parte de sus actividades afectada


por la permuta, se ve modificado como consecuencia del intercambio; y
además

(c) La diferencia identificada en (a) o en (b) resulta significativa al compararla


con el valor justo de los activos intercambiados.

Con el objeto de determinar si una permuta tiene carácter comercial, el costo


para la entidad de la parte de sus actividades afectada por la transacción,
reflejará los flujos de efectivo después de impuesto a la renta. El resultado de
estos análisis puede quedar claro sin necesidad de que la entidad deba realizar
cálculos detallados.

29 El valor justo de un activo para el que no existen transacciones comparables


en el mercado, puede determinarse con fiabilidad si (a) la variabilidad en el
rango de las estimaciones del valor justo del activo no es significativa, o (b) las
probabilidades de las diferentes estimaciones, dentro de ese rango, pueden ser
medidas razonablemente y utilizadas en la estimación del valor justo. Si la
entidad es capaz de determinar de forma fiable los valores justos del activo
recibido o del activo entregado, entonces, se utilizará el valor justo del activo
entregado para medir el costo del activo recibido, a menos que se tenga una
evidencia más clara del valor justo del activo recibido.

EJEMPLO DE APLICACIÓN
En este epígrafe presentamos un ejemplo sobre reconocimiento y revelación de la información relacionada con las
inversiones inmobiliarias procedente de la entidad "Caja Rural Intermediterránea, Sociedad Cooperativa de
Crédito (Cajamar)" que elabora en 2005 sus estados financieros de acuerdo a las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC/NIIF).

Mostramos las masas patrimoniales del Activo del Balance de Cajamar de los ejercicios 2005 y 2004 (Cuadro 6).

CUADRO 6. BALANCE DE SITUACIÓN A 31/12 DE CAJAMAR

ACTIVO 2005 2004

1. Caja y
depósitos en 291.083 113.259
bancos centrales

2. Cartera de
1.276 9.688
negociación

2.6. Derivados de
1.276 9.688
negociación

4. Activos
financieros
323.883 357.282
disponibles para
la venta

4.1. Valores
representativos de 185.035 264.303
deuda

4.2. Otros
instrumentos de 138.848 92.979
capital

Pro-memoria:
Prestados o en 17.260
garantía

5. Inversiones
15.403.369 11.509.622
crediticias

5.1. Depósitos en
entidades de 992.553 922.052
crédito

5.3. Crédito a la
14.285.947 10.527.954
clientela

5.5. Otros activos


124.869 59.616
financieros

Pro-memoria: 3.483.267 1.470.837


ACTIVO 2005 2004

Prestados o en
garantía

10. Derivados de
30.430 12.658
cobertura

11. Activos no
corrientes en 6.835 4.428
venta

11.5. Activo
6.835 4.428
material

12.
38.098 39.772
Participaciones

12.1. Entidades
15.591 16.453
asociadas

12.2. Entidades
40 40
multigrupo

12.3. Entidades
22.467 23.279
del grupo

15. Activo
285.149 286.086
material

15.1. De uso
265.358 264.290
propio

15.2. Inversiones
16.152 17.529
inmobiliarias

15.3. Otros
activos cedidos
1.249 1.600
en arrendamiento
operativo

15.4. Afecto a la
2.390 2.667
Obra social

16. Activo
9.463 12.527
intangible

16.2. Otro activo


9.463 12.527
intangible

17. Activos
67.528 67.841
fiscales

17.1. Corrientes 3.094

17.2. Diferidos 67.528 64.747

18.
12.242 3.830
Periodificaciones

19. Otros activos 48.023 37.017

TOTAL 16.517.379 12.454.010


ACTIVO 2005 2004

ACTIVO

Activos materiales Los inmuebles de uso propio y las inversiones inmobiliarias presentan el siguiente detalle:

Miles de euros
Valor Razonable Valor en libros
2005 2004 2005 2004
Inmuebles de uso propio (1) 138.772 140.874 138.772 140.874
Inversiones inmobiliarias (2) 16.132 17.529 16.152 17.529
Total 154.924 158.403 154.924 158.403

REVELACIONES
DIFERENCIAS CON LOS PCGA o normas contables
colombianas?

NIIF 5
ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA
VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUADAS
OBJETIVO
1. El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos
mantenidos para la venta, así como la presentación e información a revelar
sobre las operaciones discontinuadas. En particular, la NIIF exige que:

(a) los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como
mantenidos para la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en
libros y su valor razonable menos los costos de venta, así como que cese la
depreciación de dichos activos; y

(b) los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como
mantenidos para la venta, se presenten de forma separada en el balance, y
que los resultados de las operaciones discontinuadas se presenten por
separado en el estado de resultados.

ALCANCE

2. Los requisitos de clasificación y presentación de esta NIIF se aplicarán a


todos los activos no corrientes* reconocidos, y a todos los grupos en
desapropiación que tiene la entidad. Los requisitos de medición de esta NIIF se
aplicarán a todos los activos no corrientes reconocidos y a los grupos en
desapropiación (establecidos en el párrafo 4), excepto a aquellos activos
enumerados en el párrafo 5, que continuarán midiéndose de acuerdo con la
Norma que se indica en el mismo.

3. Los activos clasificados como no corrientes de acuerdo con la NIC 1


Presentación de Estados Financieros (según la revisión de 2003) no se
reclasificarán como activos corrientes hasta que cumplan los requisitos para
ser clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con esta NIIF. Los
activos de una clase que la entidad normalmente considere como no corrientes
y se hayan adquirido exclusivamente con la finalidad de revenderlos, no se
clasificarán como corrientes a menos que cumplan los criterios para ser
clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con esta NIIF.

4. En ocasiones, una entidad vende o dispone por otra vía de un grupo de


activos, posiblemente con algunos pasivos directamente asociados, de forma
conjunta y en una sola transacción. Ese grupo en desapropiación podría ser un
grupo de unidades generadoras de efectivo, una unidad generadora de efectivo
o una parte de ella**. El grupo podría comprender cualquier activo o pasivo de
la entidad, incluyendo activos corrientes, pasivos corrientes y activos excluidos,
según el párrafo 5, de los requisitos de medición de esta NIIF. Si un activo no
corriente, dentro del alcance de los requisitos de medición de esta NIIF,
formase parte de un grupo en desapropiación, los requerimientos de medición
de esta NIIF se aplicarán al grupo como un todo, de tal forma que dicho grupo
se medirá por el menor valor entre su importe en libros y su valor razonable
menos los costos de venta. Los requisitos de medición de activos y pasivos
individuales, dentro del grupo en desapropiación, se establecen en los párrafos
18,19 y 23.

En el caso de clasificar los activos de acuerdo con la presentación en función


del grado de liquidez, los activos no corrientes son aquéllos que incluyen
importes que se esperen recuperar en más de doce meses desde la fecha del
balance. El párrafo 3 es aplicable a la clasificación de tales activos.

No obstante, en cuanto se espere que los flujos de efectivo de un activo o


grupo de activos surjan de la venta más que de su uso continuado, éstos
pueden llegar a ser menos dependientes de los flujos de efectivo surgidos de
otros activos, y de esta forma un grupo de activos, que fue parte de una unidad
generadora de efectivo, podría convertirse en una unidad generadora de
efectivo separada.

5. Los criterios de medición de esta NIIF* no son aplicables a los siguientes


activos, que quedan cubiertos por las Normas indicadas en cada caso,
independientemente de que sean activos individuales o que formen parte de un
grupo en desapropiación.

(a) Activos por impuestos diferidos (NIC 12 Impuesto a las Ganancias).

(b) Activos procedentes de beneficios a los empleados (NIC 19 Beneficios a los


Empleados).

(c) Activos financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición.

(d) Activos no corrientes contabilizados de acuerdo con el modelo de valor


razonable de la NIC 40 Propiedades de Inversión.

(e) Activos no corrientes medidos por su valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta, de acuerdo con la NIC 41 Agricultura.

(f) Derechos contractuales procedentes de contratos de seguro, definidos en la


NIIF 4 Contratos de Seguro.

 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES (O GRUPOS EN


DESAPROPIACIÓN) COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA

6. Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo en


desapropiación) como mantenido para la venta, si su importe en libros se
recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar
de por su uso continuado.

7. Para aplicar la clasificación anterior, el activo (o el grupo en desapropiación)


debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata,
sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para la venta de
estos activos (o grupos en desapropiación), y su venta debe ser altamente
probable.

8. Para que la venta sea altamente probable, la gerencia, debe estar


comprometida por un plan para vender el activo (o grupo en desapropiación), y
debe haberse iniciado de forma activa un programa para encontrar un
comprador y completar el plan. Además, la venta del activo (o grupo en
desapropiación) debe negociarse activamente a un precio razonable, en
relación con su valor razonable actual. Asimismo, debería esperarse que la
venta quedase cualificada para su reconocimiento completo dentro del año
siguiente a la fecha de clasificación, con las excepciones permitidas en el
párrafo 9, y además las acciones exigidas para completar el plan deben indicar
que son improbables cambios significativos en el plan o que el mismo vaya a
ser retirado.

9. Existen hechos y circunstancias que podrían alargar el periodo para


completar la venta más allá de un año. Una ampliación del periodo exigido para
completar una venta no impide que el activo (o grupo en desapropiación) sea
clasificado como mantenido para la venta, si el retraso viene causado por
hechos o circunstancias fuera del control de la entidad, y existan evidencias
suficientes de que la entidad se mantiene comprometida con su plan para
vender el activo (o grupo en desapropiación). Este sería el caso en que se
cumplan los requisitos contenidos en el Apéndice B.

10. Las transacciones de venta incluyen las permutas de activos no corrientes


por otros activos no corrientes, cuando éstas tengan carácter comercial, de
acuerdo con la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo.

11. Cuando una entidad adquiera un activo no corriente (o grupo en


desapropiación) exclusivamente con el propósito de su posterior venta,
clasificará dicho activo no corriente (o grupo en desapropiación) como
mantenido para la venta, en la fecha de adquisición, sólo si se cumple el
requisito de un año del párrafo 8 (con las excepciones permitidas en el párrafo
9) y sea altamente probable que cualquier otro requisito de los

Distintas de las de los párrafos 18 y 19, donde se requiere que el activo en


cuestión sea valorado de acuerdo con otras NIIF que sean aplicables.

contenidos en los párrafos 7 y 8, que no se cumpla en esa fecha, sea cumplido


dentro de un corto periodo tras la adquisición (por lo general, en los tres meses
siguientes).

12. Si se cumplen los criterios de los párrafos 7 y 8 después de la fecha del


balance, la entidad no clasificará el activo no corriente (o grupo en
desapropiación) como mantenido para la venta en los estados financieros que
emita. No obstante, cuando aquellos criterios sean cumplidos después de la
fecha del balance pero antes de la autorización para la emisión de los estados
financieros, la entidad revelará en las notas la información especificada en los
apartados (a), (b) y (d) del párrafo 41.

 ACTIVOS NO CORRIENTES QUE VAN A SER ABANDONADOS

13. Una entidad no clasificará como mantenido para la venta a un activo no


corriente (o a un grupo en desapropiación) que vaya a ser abandonado. Esto
es debido a que su importe en libros va a ser recuperado principalmente a
través de su uso continuado.

Sin embargo, si el grupo en desapropiación que va a ser abandonado


cumpliese los criterios de los apartados (a), a (c) del párrafo 32, la entidad
presentará los resultados y flujos de efectivo del grupo en desapropiación como
una operación discontinuada, de acuerdo con los párrafos 33 y 34, en la fecha
en que deja de ser utilizarlo. Los activos no corrientes (o grupos en
desapropiación) que van a ser abandonados comprenderán tanto activos no
corrientes (o grupos en desapropiación) que vayan a utilizarse hasta el final de
su vida económica, como activos no corrientes (o grupos en desapropiación)
que vayan a cerrarse definitivamente en lugar de ser vendidos.

14. La entidad no contabilizará un activo no corriente, que vaya a estar


temporalmente fuera de uso, como si hubiera sido abandonado.

MEDICIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES (O GRUPOS EN


DESAPROPIACIÓN) CLASIFICADOS COMO MANTENIDOS PARA LA
VENTA

Medición de un activo no corriente (o grupo en desapropiación)

15. Una entidad medirá los activos no corrientes (o grupos en desapropiación)


clasificados como mantenidos para la venta, al menor de su importe en libros o
su valor razonable menos los costos de venta.

16. Si un activo (o grupo en desapropiación) adquirido recientemente cumple


los requisitos para ser clasificado como mantenido para la venta (véase el
párrafo 11), la aplicación del párrafo 15 conducirá a que el activo (o grupo en
desapropiación) se mida, en el momento de su reconocimiento inicial, al menor
valor entre su importe en libros si no se hubiese clasificado de esta manera
(por ejemplo, el costo) y su valor razonable menos los costos de venta. En
consecuencia, si el activo (o grupo en desapropiación) se hubiera adquirido
como parte de una combinación de negocios, se medirá por su valor razonable
menos los costos de venta.
17. Cuando se espere que la venta se produzca más allá del periodo de un
año, la entidad medirá los costos de venta por su valor actual. Cualquier
incremento en el valor actual de esos costos de venta, que surja por el
transcurso del tiempo, se presentará en el estado de resultados como un costo
financiero.

18. Inmediatamente antes de la clasificación inicial del activo (o grupo en


desapropiación) como mantenido para la venta, el importe en libros del activo
(o de todos los activos y pasivos del grupo) se medirá de acuerdo con las NIIF
que sea de aplicación.

19. Al proceder a medir un grupo en desapropiación con posterioridad al


reconocimiento inicial, el importe en libros de cualquier activo y pasivo que no
entren dentro del alcance de los requisitos de medición establecidos en esta
NIIF, pero que estén incluidos en un grupo en desapropiación clasificado como
mantenido para la venta, se determinará de acuerdo con las NIIF aplicables,
antes de volver a medir el valor razonable menos los costos de venta del grupo
en desapropiación.

 RECONOCIMIENTO Y REVERSIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR


DETERIORO

20. La entidad reconocerá una pérdida por deterioro debida a las reducciones
iníciales o posteriores del valor del activo (o grupo en desapropiación) hasta el
valor razonable menos los costos de venta, siempre que no se haya reconocido
según el párrafo 19.

21. La entidad reconocerá una ganancia por cualquier incremento posterior


derivado de la medición del valor razonable menos los costos de venta de un
activo, aunque sin superar la pérdida por deterioro acumulada que haya sido
reconocida, ya sea de acuerdo con esta NIIF o previamente, de acuerdo con la
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.

22. La entidad reconocerá una ganancia por cualquier incremento posterior en


el valor razonable menos los costos de venta de un grupo en desapropiación:

(a) en la medida que no haya sido reconocido de acuerdo con el párrafo 19;
pero

(b) no por encima de la pérdida por deterioro acumulada que haya sido
reconocida, ya sea de acuerdo con esta NIIF o previamente, de acuerdo con la
NIC 36, en los activos no corrientes que están dentro del alcance de los
requisitos de medición establecidos en esta NIIF.

23. La pérdida por deterioro (o cualquier ganancia posterior) reconocida en un


grupo en desapropiación, reducirá (o incrementará) el importe en libros de los
activos no corrientes del grupo, que estén dentro del alcance de los requisitos
de medición de esta NIIF, en el orden de distribución establecido en los
apartados (a) y (b) del párrafo 104 y en el párrafo 122 de la NIC 36 (según la
revisión de 2004).

24. La pérdida o ganancia no reconocida previamente a la fecha de la venta de


un activo no corriente (o grupo en desapropiación), se reconocerá en la fecha
en el que se produzca su baja en cuentas. Los requisitos que se refieren a la
baja en cuentas están establecidos en:

(a) los párrafos 67 a 72 de la NIC 16 (según la revisión de 2003) para las


propiedades, planta y equipo, y

(b) los párrafos 112 a 117 de la NIC 38 Activos Intangibles (según la revisión de
2004) para este tipo de activos.

25. La entidad no depreciará (o amortizará) el activo no corriente mientras esté


clasificado como mantenido para la venta, o mientras forme parte de un grupo
en desapropiación clasificado como mantenido para la venta. No obstante,
continuarán reconociéndose tanto los intereses como otros gastos atribuibles a
los pasivos de un grupo en desapropiación que se haya clasificado como
mantenido para la venta.

 CAMBIOS EN UN PLAN DE VENTA

26. Si una entidad ha clasificado un activo (o grupo en desapropiación) como


mantenido para la venta, pero deja de cumplir los criterios de los párrafos 7 a 9,
dejará de clasificar los activos o grupos en desapropiación como tales.

27. La entidad medirá el activo no corriente que deje de estar clasificado como
mantenido para la venta (o que deje de formar parte de un grupo en
desapropiación clasificado como mantenido para la venta) al menor de:

(a) su importe en libros antes de que el activo (o grupo en desapropiación)


fuera clasificado como mantenido para la venta, ajustado por cualquier
depreciación, amortización o revaluación que se hubiera reconocido si el activo
(o grupo en desapropiación) no se hubiera clasificado como mantenido para la
venta, y

(b) su importe recuperable en la fecha de la decisión posterior de no venderlo*

Si el activo no corriente es parte de la unidad generadora de efectivo, su


importe recuperable es el importe en libros que habría sido reconocido tras la
atribución de cualquier pérdida por deterioro del valor surgida en dicha unidad
generadora de efectivo de acuerdo con la NIC 36.
28. La entidad incluirá cualquier ajuste requerido al importe en libros de un
activo no corriente, que deje de estar clasificado como mantenido para la venta,
dentro de los ingresos* de las operaciones continuadas, en el periodo en que
dejen de cumplirse los criterios de los párrafos 7 a 9. La entidad presentará ese
ajuste en la misma partida del estado de resultados que, eventualmente, utilice
para presentar la pérdida o ganancia reconocida de acuerdo con el párrafo 37.

29. Si la entidad retirase un determinado activo individual o un pasivo, de un


grupo en desapropiación clasificado como mantenido para la venta, los
restantes activos y pasivos del grupo continuarán midiéndose como un grupo
sólo si éste cumpliese los requisitos establecidos en los párrafos 7 a 9. En otro
caso, los restantes activos no corrientes del grupo que, individualmente,
cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta, se
medirán individualmente por el menor valor entre su importe en libros y su valor
razonable menos los costos de venta en esa fecha. Cualquier activo no
corriente que no cumpla los citados criterios, dejará de ser clasificado como
mantenido para la venta, de acuerdo con el párrafo 26.

 PRESENTACION E INFORMACIÓN A REVELAR

30. Una entidad presentará y revelará información que permita a los usuarios
de los estados financieros evaluar los efectos financieros de las operaciones
discontinuadas y la venta o disposición por otra vía de los activos no corrientes
(o grupos en desapropiación).

 PRESENTACIÓN DE OPERACIONES DISCONTINUADAS

31. Un componente de una entidad comprende las operaciones y flujos de


efectivo que pueden ser distinguidos claramente del resto de la entidad, tanto
desde un punto de vista operativo como a efectos de información financiera. En
otras palabras, un componente de una entidad habrá constituido una unidad
generadora de efectivo o un grupo de unidades generadoras de efectivo
mientras haya estado en uso.

32. Una operación discontinuada es un componente de la entidad que ha sido


vendido o se ha dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido clasificado
como mantenido para la venta, y representa una línea de negocio o un área
geográfica, que es significativa y puede considerarse separada del resto;

33. La entidad revelará:


(a) En el estado de resultados, un importe único que comprenda el total del
resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas y las
ganancia o pérdida después de impuestos reconocida por causa de la medición
a valor razonable menos los costos de venta, o bien por causa de la venta o
disposición por otra vía de los activos o grupos en desapropiación que
constituyan la operación discontinuada.

Una descomposición del importe recogido en el apartado anterior; detallando;


amenos que el activo sea una propiedad, planta o equipo o un activo intangible,
que hubiera sido revalorizado de acuerdo con la NIC 16 o NIC

38 antes de su clasificación como mantenido para la venta, en cuyo caso el


ajuste se trataría como un incremento o decremento procedente de la
revaluación.

Los ingresos ordinarios, los gastos y el resultado antes de impuestos de las


operaciones discontinuadas;

El gasto por impuesto a las ganancias relativo al anterior resultado, como


requiere el apartado (h) del párrafo 81 de la NIC 12;

El resultado que se haya reconocido por causa de la medición a valor


razonable menos los costos de venta, o bien por causa de la venta o
disposición por otra vía de los activos o grupos en desapropiación que
constituyan la operación discontinuada y el gasto por impuesto a las ganancias
relativo al anterior resultado, como requiere el apartado (h) del párrafo 81 de la
NIC 12;

Esta descomposición podría presentarse en las notas o en el estado de


resultados. Si se presentase en el estado de resultados, se hará en una
sección identificada como relativa a las operaciones discontinuadas, esto es,
de forma separada de las operaciones que continúen. No se requiere esta
descomposición para los grupos en desapropiación que sean subsidiarias
adquiridas recientemente y que cumplan los criterios para ser clasificadas en el
momento de la adquisición como mantenidas para la venta (véase el párrafo
11).

(c) Los flujos netos de efectivo atribuibles a las actividades de operación, de


inversión y financiación de las operaciones discontinuadas. Estas revelaciones
podrían presentarse en las notas o en el cuerpo de los estados financieros.

Estas revelaciones no se requieren para los grupos en desapropiación que


sean subsidiarias adquiridas recientemente, y cumplan los criterios para ser
clasificadas en el momento de la adquisición como mantenidas para la venta
(véase el párrafo 11).
34. La entidad presentará la información a revelar del párrafo 33 para todos los
periodos anteriores sobre los que informe en los estados financieros, de
manera que la información para esos periodos se refiera a todas las
operaciones que tienen el carácter de discontinuadas en la fecha del balance
del último periodo presentado.

35. Los ajustes que se efectúen en el periodo corriente a los importes


presentados previamente, que se refieran a las operaciones discontinuadas y
estén directamente relacionados con la venta o disposición por otra vía de las
mismas en un periodo anterior, se clasificarán de forma separada dentro de la
información correspondiente a dichas operaciones discontinuadas. Se revelará
la naturaleza e importe de tales ajustes. Ejemplos de circunstancias en las que
podrían surgir estos ajustes son:

(a) La resolución de incertidumbres derivadas de las condiciones de una venta


o disposición por otra vía, tales como la resolución de los ajustes al precio de
compra y las indemnizaciones pactadas con el comprador.

(b) La resolución de incertidumbres que surjan de y estén directamente


relacionadas con la operación del componente antes de su venta o disposición
por otra vía, como las obligaciones medioambientales y de garantía que hayan
sido retenidas por el vendedor.

(c) La cancelación de las obligaciones derivadas de un plan de beneficios para


los empleados, siempre que la cancelación esté directamente relacionada con
la transacción de venta o disposición por otra vía.

36. Si la entidad dejase de clasificar un componente como mantenido para la


venta, los resultados de operación relativos al componente que se hayan
presentado previamente como procedentes de operaciones discontinuadas, de
acuerdo con los párrafos 33 a 35, se reclasificarán e incluirán en los resultados
de las operaciones que continúan, para todos los periodos sobre los que se
presente información. Se mencionará expresamente que los importes relativos
a los periodos anteriores han sido objeto de una nueva presentación.

Ganancias o pérdidas relacionadas con las operaciones que continúan

37. Cualquier ganancia o pérdida que surja de volver a medir un activo no


corriente (o grupo en desapropiación) clasificado como mantenido para la
venta, que no cumpla la definición de operación discontinuada, se incluirá en el
resultado de las operaciones que continúan.

Presentación de un activo no corriente o grupo en desapropiación clasificado


como mantenido para la venta

38. La entidad presentará en el balance, de forma separada del resto de los


activos, tanto los activos no corrientes clasificados como mantenidos para la
venta como los activos correspondientes a un grupo en desapropiación
clasificado como mantenido para la venta. Los pasivos que formen parte de un
grupo en desapropiación clasificado como mantenido para la venta, se
presentarán también en el balance de forma separada de los otros pasivos.
Estos activos y pasivos no se compensarán, ni se presentarán como un único
importe. Se revelará información, por separado, de las principales clases de
activos y pasivos clasificados como mantenidos para la venta, ya sea en el
balance o en las notas, salvo la excepción permitida en el párrafo 39. La
entidad presentará de forma separada los importes acumulados de los ingresos
y de los gastos que se hayan reconocido directamente en el patrimonio neto y
se refieran a los activos no corrientes (o grupos en desapropiación) clasificados
como mantenidos para la venta.

39. Si el grupo en desapropiación es una entidad dependiente adquirida


recientemente, que cumple los criterios para ser clasificado como mantenido
para la venta en el momento de la adquisición (véase el párrafo 11), no se
requiere revelar información sobre las principales clases de activos y pasivos.

40. La entidad no reclasificará ni presentará de nuevo importes ya presentados


de activos no corrientes, o de activos y pasivos de grupos en desapropiación,
que hayan estado clasificados como mantenidos para la venta en el balance en
periodos anteriores, a fin de reflejar la misma clasificación que se les haya
dado en el balance del último periodo presentado.

Informaciones adicionales a revelar

41. La entidad revelará en las notas la siguiente información, referida al periodo


en el cual el activo no corriente (o grupo en desapropiación) haya sido
clasificado como mantenido para la venta o vendido:

(a) una descripción del activo no corriente (o grupo en desapropiación);

(b) una descripción de los hechos y circunstancias de la venta, o de los que


hayan llevado a decidir la venta o desapropiación esperada, así como la forma
y momento esperados para dicha desapropiación;

(c) la ganancia o pérdida reconocida de acuerdo con los párrafos 20 a 22 y, si


no se presentase de forma separada en el estado de resultados, la partida de
dicha cuenta donde se incluya ese resultado;

(d) si fuera aplicable, el segmento dentro del cual se presenta el activo no


corriente (o grupo en desapropiación), de acuerdo con la NIC 14 Información
Financiera por Segmentos.

42. Si se hubiesen aplicado el párrafo 26 o el 29, la entidad revelará, en el


periodo en el que se decida cambiar el plan de venta del activo no corriente (o
grupo en desapropiación), una descripción de los hechos y circunstancias que
hayan llevado a tomar tal decisión, así como el efecto de la misma sobre los
resultados de las operaciones, tanto para dicho periodo como para cualquier
periodo anterior sobre el que se presente información.

 DISPOSICIONES TRANSITORIAS

43. La NIIF será aplicada de forma prospectiva a los activos no corrientes (o


grupos en desapropiación) que cumplan los criterios para ser clasificados como
mantenidos para la venta, así como para las operaciones que cumplan los
criterios para ser clasificadas como discontinuadas tras la entrada en vigor de
la NIIF. La entidad puede aplicar los requerimientos de esta NIIF a todos los
activos no corrientes (o grupos en desapropiación) que cumplan los criterios
para ser clasificados como mantenidos para la venta, así como para las
operaciones que cumplan los criterios para ser clasificadas como
discontinuada, en cualquier fecha anterior a la entrada en vigor de la NIIF,
siempre que las valoraciones y demás información necesaria para aplicar la
NIIF, sea obtenida en la fecha en que se cumplieron los mencionados criterios.

DIFERENCIAS CON LOS PCGA O NORMAS CONTABLES


COLOMBIANAS?

GRUPO 2

NIC 11
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN

Internacional Accounting Standard


(Estándar/Norma internacional de contabilidad 11)
Vigente 01 Enero 2005

OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos y


los costos relacionados con los contratos de construcción. Debido a la
naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de
construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la
que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes periodos contables, por
tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la
distribución de los ingresos y los costos que cada uno de ellos genere, entre los
periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Esta Norma utiliza los
criterios establecidos en el Marco Conceptual para la Preparación y
Presentación de los Estados Financieros, con el fin de determinar cuándo se
reconocen, como ingresos y costos en el estado de resultados, los producidos
por el contrato de construcción. También suministra una guía práctica sobre la
aplicación de tales criterios.

APLICABILIDAD

1. Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de


construcción, en los estados financieros de los contratistas.
2. La presente norma sustituye a la NIC 11, Contabilización de los
Contratos de Construcción, aprobada en 1978.

DEFINICIONES

Un contrato de construcción es un contrato, específicamente negociado, para la


fabricación de un activo o un conjunto de activos, que están íntimamente
relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño,
tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización.

Un contrato de precio fijo es un contrato de construcción en el que el contratista


acuerda un precio fijo, o una cantidad fija por unidad de producto, y en algunos
casos tales precios están sujetos a cláusulas de revisión si aumentan los
costos.
Un contrato de margen sobre el costo es un contrato de construcción en el que
se reembolsan al contratista los costos satisfechos por él y definidos
previamente en el contrato, más un porcentaje de esos costos o una cantidad
fija.

Un contrato de construcción puede acordarse para la fabricación de un solo


activo, tal como un puente, un edificio, un dique, un oleoducto, una carretera,
un barco o un túnel.
Un contrato de construcción puede, asimismo, referirse a la construcción de
varios activos que estén íntimamente relacionados entre sí o sean
interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en
relación con su último destino o utilización; ejemplos de tales contratos son los
de construcción de refinerías u otras instalaciones complejas especializadas.

Para los propósitos de esta Norma, el término contratos de construcción


incluye:
a) los contratos de prestación de servicios que estén directamente
relacionados con la construcción del activo, por ejemplo, los relativos a
servicios de gestión del proyecto y arquitectos, así como

b) los contratos para la demolición o rehabilitación de activos, y la


restauración del entorno que puede seguir a la demolición de algunos
activos.

Las fórmulas que se utilizan en los contratos de construcción son variadas,


pero para los propósitos de esta Norma se clasifican en contratos de precio fijo
y contratos de margen sobre el costo. Algunos contratos de construcción
pueden contener características de una y otra modalidad, por ejemplo en el
caso de un contrato de margen sobre el costo con un precio máximo
concertado. En tales circunstancias, el contratista necesita considerar todas las
condiciones expuestas en los párrafos 23 y 24, para determinar cómo y cuándo
reconocer en resultados los ingresos y costos correspondientes al contrato.

AGRUPACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE LOS CONTRATOS DE


CONSTRUCCIÓN
Los requisitos contables de esta Norma se aplican, generalmente, por
separado para cada contrato de construcción. No obstante, en ciertas
circunstancias y a fin de reflejar mejor la esencia económica de la operación, es
necesario aplicar la Norma independientemente a los componentes
identificables de un contrato único, o juntar un grupo de contratos a efectos de
su tratamiento contable.

Cuando un contrato cubre varios activos, la construcción de cada uno de ellos


debe tratarse como un elemento separado cuando:
(a) se han recibido propuestas económicas diferentes para cada activo;
(b) cada activo ha estado sujeto a negociación separada, y el constructor y el
cliente han tenido la posibilidad de aceptar o rechazar la parte del contrato
relativa a cada uno de los activos, y
(c) pueden identificarse los ingresos y costos de cada activo.

Un grupo de contratos, ya procedan de un cliente o de varios, debe ser tratado


como un único contrato de construcción cuando:
(a) el grupo de contratos se negocia como un único paquete;
(b) los contratos están tan íntimamente relacionados que son, efectivamente,
parte de un único proyecto con un margen de beneficios genérico para todos
ellos, y
(c) los contratos se ejecutan simultáneamente, o bien en una secuencia
continua.

Un contrato puede contemplar, a voluntad del cliente, la construcción de un


activo adicional a lo pactado originalmente, o puede ser modificado para incluir
la construcción de tal activo. La construcción de este activo adicional debe
tratarse como un contrato separado cuando:
(a) el activo difiere significativamente en términos de diseño, tecnología o
función del activo o activos cubiertos por el contrato original, o
(b) el precio del activo se negocia sin tener como referencia el precio fijado en
el contrato original.

Ingresos del contrato


Los ingresos del contrato deben comprender:
(a) el importe inicial del ingreso acordado en el contrato, y
(b) cualquier modificación en el trabajo contratado, así como reclamaciones o
incentivos:
(i) en la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso, y
(ii) siempre que sean susceptibles de medición fiable.
Los ingresos del contrato se miden por el valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir. La medición de los ingresos
procedentes del contrato estará afectada por diversas incertidumbres, que
dependen del desenlace de hechos futuros. Las estimaciones necesitan, a
menudo, ser revisadas a medida que tales hechos ocurren o se resuelven las
incertidumbres. Por tanto, la cuantía de los ingresos del contrato puede
aumentar o disminuir de un periodo a otro. Por ejemplo:

(a) el contratista y el cliente puede acordar modificaciones o reclamaciones,


que aumenten o disminuyan los ingresos del contrato, en un periodo posterior a
aquél en que el contrato fue inicialmente pactado;
(b) el importe de ingresos acordado en un contrato de precio fijo puede
aumentar como resultado de las cláusulas de revisión de precios;
(c) la cuantía de los ingresos procedentes de un contrato puede disminuir a
consecuencia de las penalizaciones por demoras, causadas por el contratista,
en la terminación de la obra, o
(d) cuando un contrato de precio fijo supone una cantidad constante por unidad
de obra, los ingresos del contrato aumentan si el número de unidades de obra
se modifica al alza.

Una modificación es una instrucción del cliente para cambiar el alcance del
trabajo que se va a ejecutar bajo las condiciones del contrato. Una modificación
puede llevar a aumentar o disminuir los ingresos procedentes del contrato.
Ejemplos de modificaciones son los cambios en la especificación o diseño del
activo, así como los cambios en la duración del contrato. La modificación se
incluye en los ingresos del contrato cuando:
(a) es probable que el cliente apruebe el plan modificado, así como la cuantía
de los ingresos que surgen de la modificación, y
(b) la cuantía, que la modificación supone, puede ser medida con suficiente
fiabilidad.
Una reclamación es una cantidad que el contratista espera cobrar del cliente, o
de un tercero, como reembolso de costos no incluidos en el precio del contrato.
La reclamación puede, por ejemplo, surgir por causa de que el cliente haya
causado demoras, errores en las especificaciones o el diseño, o bien por causa
de disputas referentes al trabajo incluido en el contrato. La medición de las
cantidades de ingresos, que surgen de las reclamaciones, está sujeta a un alto
nivel de incertidumbre y, frecuentemente, depende del resultado de las
pertinentes negociaciones. Por tanto, las reclamaciones se incluirán entre los
ingresos del contrato cuando:

(a) las negociaciones han alcanzado un avanzado estado de maduración, de tal


manera que es probable que el cliente acepte la reclamación, y
(b) el importe que es probable que acepte el cliente puede ser medido con
suficiente fiabilidad.

Los pagos por incentivos son cantidades adicionales reconocidas al contratista


siempre que cumpla o sobrepase determinados niveles de ejecución en el
contrato. Por ejemplo, un contrato puede estipular el reconocimiento de un
incentivo al contratista si termina la obra en menos plazo del previsto. Los
pagos por incentivos se incluirán entre los ingresos procedentes del contrato
cuando:
(a) el contrato está suficientemente avanzado, de manera que es probable que
los niveles de ejecución se cumplan o se sobrepasen, y
(b) el importe derivado del pago por incentivos puede ser medido con suficiente
fiabilidad.

Costos del contrato


Los costos del contrato deben comprender:
(a) los costos que se relacionen directamente con el contrato específico;
(b) los costos que se relacionen con la actividad de contratación en general, y
pueden ser imputados al contrato específico, y
(c) cualesquiera otros costos que se puedan cargar al cliente, bajo los términos
pactados en el contrato.

Los costos que se relacionan directamente con cada contrato específico


incluirán:
(a) costos de mano de obra en el lugar de la construcción, comprendiendo
también la supervisión que allí se lleve a cabo;
(b) costos de los materiales usados en la construcción;
(c) depreciación de las propiedades, planta y equipo usados en la ejecución del
contrato;
(d) costos de desplazamiento de los elementos que componen las propiedades,
planta y equipo desde y hasta la localización de la obra;
(e) costos de alquiler de las propiedades, planta y equipo;
(f) costos de diseño y asistencia técnica que estén directamente relacionados
con el contrato;
(g) costos estimados de los trabajos de rectificación y garantía, incluyendo los
costos esperados de las garantías, y

DIFERENCIAS ENTRE LAS NIC Y LAS NORMAS COLOMBIANAS

NORMAS INTERNACIONALES: NORMAS COLOMBIANAS:


1. Para la construcción en
1.Los contratos de construcción de varios Colombia
activos que hayan recibido propuestas existen dos clases de contabilidad,
económicas o que estén sujetos a la la contabilidad por contrato y la
venta individual, se deben segmentar contabilidad por administración
como un elemento separado de la Directa.
construcción, así mismo los contratos de
construcción de uno o varios clientes se 2. Contabilidad por contrato: se
agruparan siempre que se negocien caracteriza por que la obra a
como un único paquete o están tan ejecutar se realiza mediante
relacionados que hacen parte del único contrato, en el cual se pacta
proyecto o se ejecutan simultáneamente anticipos y avances de acuerdo al
avance de la obra, el bien
construido no es propiedad de la
2.Los ingresos del contrato se miden por
el Firma de ingenieros. Generalmente
valor razonable de la contraprestación a estos contratos se pactan con el
recibir, éstos pueden variar cuando se estado o las entidades territoriales,
produzcan hechos como, modificaciones, por lo tanto existen bienes de unión
reclamaciones y los pagos por incentivos. de los habitantes o bienes de
Beneficio y uso público.

3. El reconocimiento de ingresos y gastos 3. Contabilidad por administración


se puede estimar fiablemente cuando se directa: se caracteriza por que los
reconocen en el resultado de acuerdo bienes de construcción son parte
con su grado de realización, cuando no de la venta, donde la materia
se pueden estimar fiablemente, existirá prima, los materiales, repuestos y
un reconocimiento de ingresos solo si accesorios son de propiedad de la
es probable recuperar los costos firma constructora y su negocio es
incurridos o cuando haya un La construcción y venta del bien.
reconocimiento de los gastos en el
ejercicio en que hayan incurrido. 4. Los ingresos se entienden por
realizados cuando efectivamente
se reciben en dinero o en especie,
4. La empresa reconocerá los ingresos y en forma que equivalga legalmente
gastos a partir del grado de realización exigirlos se extingue por cualquier
del contrato. otro modo legal distinto al pago. Se
utiliza por regla general el sistema
de caja, en la venta de inmuebles
5. Las perdidas esperadas en el contrato el ingreso se entiende realizado en
se deberán reconocer en la cuenta de la fecha de la escritura pública
resultados de manera inmediata sin correspondiente, si la venta se
tener en cuenta la fecha de inicio del realiza a plazos , para este caso
trabajo o las ganancias estimadas. mientras no haya escritura no habrá
ingreso.

5. Los costos se realizan cuando se


paguen efectivamente en dinero o
en especie o cuando su exigibilidad
termine por cualquier otro modo
que equivalga legalmente a su
pago, por lo tanto los costos
incurridos por anticipado sólo se
Deducen en el año que se causen.

NIC 18

NORMAS INTERNACIONALES INGRESOS


OBJETIVO

Los ingresos son definidos, en el Marco Conceptual para la Preparación y


Presentación de Estados Financieros, como incrementos en los beneficios
económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o
incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos,
que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados
con las aportaciones de los propietarios de la empresa.

Los ingresos ordinarios son los que surgen en el curso de las actividades
ordinarias de una entidad y se les refiere por una variedad de nombres
diferentes incluyendo ventas, honorarios, dividendos, y regalías
APLICABILIDAD

1. Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos procedentes de las


siguientes transacciones y sucesos:
(a) la venta de productos;
(b) la prestación de servicios,
(c) el uso, por parte de terceros, de activos de la empresa que produzcan
intereses, regalías y dividendos.

NO APLICABILIDAD

1. Prestación de servicios relacionados directamente con contratos de


construcción.
2. Acuerdos de arrendamiento.
3. Dividendos que surgen de inversiones contabilizadas bajo el método de
patrimonio.
4. Contratos de seguros.
5. Cambios en el valor razonable de activos financieros y de pasivos
financieros o su disposición.
6. Cambios en el valor de sus otros activos corrientes.
DEFINCION

Ingreso es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo,


surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una empresa, siempre que
tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio neto, que no esté
relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.
Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o
liquidado un pasivo, entre un comprador y un vendedor debidamente
informado, en una transacción libre.

La principal preocupación en la contabilización de ingresos, es determinar


cuándo deben ser reconocidos. El ingreso es reconocido cuando es probable
que los beneficios económicos futuros fluyan a la empresa y estos beneficios
pueden ser medidos confiablemente. Esta norma identifica las circunstancias
en las cuales estos criterios serán reunidos, para que los ingresos sean
reconocidos. También provee guías prácticas para la aplicación de estos
criterios.

Clases de ingresos

 Ordinarios: son los provienen del transcurso de las actividades


generales que realiza una empresa en un periodo contable.

 Gananciales: son los demás ingresos que no incurren en la actividad


principal de la empresa.

COMPARACION DE LAS NORMAS

NIC 18 INGRESOS
NORMAS INTERNACIONALES NORMAS COLOMBIANAS

Entrada de recursos a la De conformidad con el decreto 2649 de


Empresa fuente distinta de los 1993 “Los ingresos representan flujos
propietarios, generan por actividades de entrada de recursos, en forma de
Ordinarias en el periodo. incremento del activo o disminución del
No se consideran ingresos aquellos pasivo o una combinación de ambos,
transacciones relacionadas con que generan incrementos en el
intercambio bienes y servicio (como patrimonio, devengados por la venta de
datos o permutas). bienes, por la prestación de servicios o
Ingresos en cta. Bienes: riesgos y por la ejecución de otras actividades,
beneficios son transferidos comprador, realizadas durante un periodo, que no
Empresa no tiene control sobre bien. provienen de los aportes de capital”
Prestación servicio: ingreso se De igual manera la preocupación en
determina junto al monto, la etapa Colombia referente a los ingresos es
puede ser determinada a fecha estado cuando estos deben ser reconocidos
financieros y costos incurridos pueden como tal y para ello el articulo 26 del
Ser cuantificados con seguridad. estatuto tributario, establece tres
requisitos para que un ingreso sea
renta: Uno, realización.

VIGENCIA

Esta Norma Internacional de Contabilidad fue aprobada en 1982 y modificada


rige para los estados financieros que cubren los períodos que comienzan el 1
de Enero de 1995 o después de esa fecha, y reemplaza a la Norma
Internacional de Contabilidad NIC 18- Reconocimiento de Ingresos.

REVELACIONES?

NIC 20

CONTABILIZACION DE LAS SUBVENCIONES DEL GOBIERNO


OBJETIVO

Prescribir la contabilización y la información a revelar acerca de las


subvenciones oficiales y otras formas de ayuda pública.

ALCANCE

Trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de las


subvenciones del gobierno, así como de la información a revelar sobre otras
formas de ayudas gubernamentales.

La norma NO se ocupa de:

Los problemas especiales que aparecen en la contabilización de subvenciones


oficiales dentro de estados financieros que reflejen los efectos de cambios en
los precios, o en información complementaria similar.

Ayudas públicas que se conceden a la empresa en forma de ventajas que se


materializan al calcular los resultados a efectos fiscales o bien se determinan o
limitan sobre la base de las obligaciones fiscales.

Participaciones de las Administraciones Públicas en la propiedad de la


empresa. Las subvenciones oficiales cubiertas por la NIC 41, Agricultura.

Las subvenciones del gobierno, incluyendo las de carácter no monetario por su


valor razonable, no deben ser reconocidas hasta que no exista una prudente
seguridad de que:

La empresa cumplirá las condiciones asociadas a su disfrute y se recibirán las


subvenciones. Las subvenciones del gobierno deben reconocerse como
ingresos sobre una base sistemática, a lo largo de los 51 periodos necesarios
para compensarlas con los costos relacionados. Lo recibido en concepto de
tales subvenciones no será acreditado directamente al patrimonio neto.

Para el tratamiento contable de las subvenciones del gobierno pueden


considerarse dos métodos:
El método del capital, según el cual las subvenciones se acreditan
directamente a las cuentas del patrimonio neto; y El método de la renta,
según el cual las subvenciones se imputan a los resultados de uno o más
periodos Se deben revelar información sobre los siguientes extremos:

Las políticas contables adoptados en relación con las subvenciones del


gobierno, incluyendo los métodos de prestación adoptados en los estados
financieros.

La naturaleza y alcance de las subvenciones del gobierno reconocidas en los


estados financieros, así como una indicación de otras modalidades de ayudas
gubernamentales, de las que se hayan beneficiado directamente las empresas,
y Las condiciones incumplidas y otras contingencias relacionadas con las
ayudas gubernamentales que se hayan contabilizado.

DEFINICION

Este estándar trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de


las subvenciones del gobierno, así como de la información a revelar sobre otras
formas de ayudas gubernamentales.

Se entiende por subvenciones del gobierno las ayudas procedentes del sector
público en forma de transferencia de recursos a una entidad en contrapartida
del cumplimiento, futuro o pasado de ciertas condiciones relativas a sus
actividades de operación. Se excluyen aquellas formas de ayudas
gubernamentales a las que no cabe razonablemente asignar valor; así como
las transacciones con el gobierno que no pueden distinguirse de las demás
operaciones normales de la entidad.

Se entiende por ayudas gubernamentales las acciones realizadas por el sector


público con el objeto de suministrar beneficios económicos específicos a una
empresa o tipo de empresas, seleccionadas bajo cierto criterio. No son ayudas
gubernamentales para los propósitos de este estándar, los beneficios que se
producen indirectamente sobre las entidades por actuaciones sobre las
condiciones generales del comercio o la industria, tales como el suministro de
infraestructura en áreas en desarrollo o la imposición de restricciones
comerciales a los competidores
Subvenciones del gobierno

Las subvenciones del gobierno, incluyendo las de carácter no monetario por su


valor razonable, no deben ser reconocidas hasta que no exista una prudente
seguridad de que:
(a) la empresa cumplirá las condiciones asociadas a su disfrute; y
(b) se recibirán las subvenciones.

Una subvención del gobierno no será reconocida como tal hasta que exista una
razonable seguridad de que la empresa cumplirá las condiciones asociadas a
ella, y que, por tanto, la recibirá en la forma predeterminada. El mero hecho de
recibir la subvención no constituye una evidencia concluyente de que las
condiciones asociadas a la misma han sido o serán cumplidas.

La forma concreta de recepción de la subvención no afecta al método contable


a adoptar en relación con la misma. Así, la subvención se contabiliza de igual
manera ya sea recibida en efectivo o como disminución de una deuda
mantenida con el gobierno.

Un préstamo condonarle, proveniente del sector público, se trata como una


subvención cuando existe razonable seguridad de que la empresa cumplirá los
términos exigidos para la condonación del mismo.

Una vez reconocida la subvención del gobierno, cualquier contingencia


relacionada con ella sería tratada de acuerdo con la NIC 10, Contingencias y
Hechos Ocurridos después de la Fecha del Balance.

Las subvenciones del gobierno deben reconocerse como ingresos sobre una
base sistemática, a lo largo de los periodos necesarios para compensarlas con
los costos relacionados. Lo recibido en concepto de tales subvenciones no será
acreditado directamente al patrimonio neto.

Para el tratamiento contable de las subvenciones del gobierno pueden


considerarse dos métodos: el método del capital, según el cual las
subvenciones se acreditan directamente a las cuentas del patrimonio neto; y el
método de la renta, según el cual s subvenciones se imputan a los resultados
de uno o más periodos.
Aquéllos que defienden el método del capital argumentan del siguiente modo:
a) Las subvenciones del gobierno son un recurso financiero, y han de ser
reconocidas como tales en el balance de situación general, en vez de
trasladarlas a la cuenta de resultados para compensar las partidas de
gastos que han financiado. Puesto que no se espera su devolución,
deben ser acreditadas directamente al patrimonio neto.

b) Resulta inapropiado reconocer las subvenciones del gobierno a través


de la cuenta de pérdidas y ganancias, puesto que no han sido
generadas por la empresa, sino que representan un incentivo
suministrado por el sector público sin que tengan relación con costo
alguno.

Como argumentos en defensa del método de la renta, y por tanto contra el


método del capital, pueden citarse los siguientes:

(a) Puesto que las subvenciones del gobierno se reciben de una fuente
distinta a los propietarios, no deben ser acreditadas directamente al
patrimonio neto, sino reconocerse, dentro de los periodos apropiados, a
través de la cuenta de resultados.
(b) Las subvenciones del gobierno raramente son gratuitas. La empresa
tiene derecho a ellas tras cumplir ciertas condiciones y someterse a
ciertas obligaciones exigidas. Por tanto, las subvenciones han de
llevarse a la cuenta de resultados y compensar los costos asociados
con ellas.
(c) Puesto que el impuesto sobre las ganancias y otros tributos se
consideran cargos contra el resultado, y estos están expresados en el
estado de resultados es lógico tratar de la misma forma a las
subvenciones del gobierno, ya que son otra consecuencia de las
políticas fiscales.

Es fundamental, a la hora de seguir el método de la renta, que las


subvenciones del gobierno se reconozcan en la cuenta de resultados sobre
bases sistemáticas y racionales, a lo largo de los periodos necesarios para
compensarlas con los costos relacionados. El reconocimiento de las
subvenciones del gobierno en el momento del cobro de las mismas no está de
acuerdo con la base contable de la acumulación o devengo (véase la NIC 1,
Presentación de Estados Financieros), y únicamente puede ser aceptable
cuando no existe otro criterio, para distribuir la subvención, distinto de la mera
consideración del momento en el que se recibe. En la mayoría de los casos, los
periodos en los cuales las empresas han de reconocer los costos o gastos
relacionados con las subvenciones del gobierno se pueden establecer con
facilidad, y así las subvenciones que cubren gastos específicos pueden llevarse
a los resultados en el mismo periodo que los gastos correspondientes. De
forma similar, las subvenciones relacionadas con activos depreciadles son,
normalmente, reconocidas como ingresos en los mismos periodos y en las
mismas proporciones con las que se carga la amortización de tales activos.

Las subvenciones relacionadas con activos no depreciables pueden también


requerir el cumplimiento de ciertas obligaciones, y entonces serían reconocidas
como ingresos en los periodos que soporten los gastos necesarios para cumplir
con tales obligaciones. Por ejemplo, una subvención para terrenos puede estar
condicionada a la construcción de un edificio en ellos, y podría ser apropiado
llevarla a resultados a lo largo de la vida útil de dicho edificio.

A veces, las subvenciones se reciben como parte de un paquete de ayudas


financieras o fiscales, y para conseguirlas es necesario cumplir un cierto
número de condiciones. En tales casos, es necesaria la identificación
cuidadosa de las condiciones que dan lugar a los costos y gastos, para
determinar los periodos sobre los cuales las subvenciones serán imputadas
como ingresos. Puede ser apropiado distribuir parte de las subvenciones con
arreglo a una base y parte con arreglo a otra diferente.

Toda subvención del gobierno, a recibir como compensación por gastos o


pérdidas ya ocurridas, o bien con el propósito de prestar apoyo financiero
inmediato a la empresa, pero en cualquier caso sin costos posteriores
relacionados, debe reconocerse en la cuenta de resultados del periodo en el
cual se convierte en exigible, dándole si es apropiado el carácter de partida
extraordinaria (véase la NIC 8, Ganancia o Pérdida Neta del Periodo, Errores
Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables).

En ciertas circunstancias, las subvenciones del gobierno pueden concederse


con el propósito de dar apoyo financiero inmediato a las empresas, más que
como incentivos para soportar gastos específicos. Tales subvenciones pueden
estar destinadas individualmente a empresas determinadas, y por tanto no
estar disponibles para todo tipo de beneficiarios. Estas circunstancias pueden
justificar la consideración de las subvenciones como parte del resultado del
periodo en el que cada empresa las obtiene, clasificándolas como partidas
extraordinarias si ello fuese apropiado, y revelando la información necesaria, de
forma que se garantice que este efecto se comprenda claramente.
Las subvenciones del gobierno pueden resultar exigibles por parte de las
empresas en virtud de gastos o pérdidas ocurridos en periodos contables
precedentes. Tales subvenciones se reconocerán como ingresos del periodo
en el que puedan ser exigidas, clasificándolas como partidas extraordinarias si
fuese apropiado, y revelando la información necesaria, de forma que se
garantice que este efecto se comprende claramente.

Subvenciones no monetarias del gobierno


Las subvenciones del gobierno pueden tomar la forma de transferencias de
activos no monetarios, tales como terrenos u otros recursos, para uso de la
empresa. En tales circunstancias, es habitual determinar el valor razonable de
cada activo no monetario y contabilizar tanto la subvención como cada activo
por el correspondiente valor razonable. En ocasiones se sigue un
procedimiento alternativo consistente en recoger las subvenciones y los activos
relacionados por importes simbólicos.

Tratamiento de las subvenciones relacionadas con activos

Las subvenciones del gobierno relacionadas con activos, incluyendo las de


carácter no monetario por su valor razonable, deben presentarse, en el balance
de situación general, bien reconociéndolas como partidas de ingresos diferidos,
bien como deducciones del valor de los activos con los que se relacionan.

Se consideran alternativas aceptables para la presentación de subvenciones (o


partes apropiadas de las mismas) relacionadas con activos, dos diferentes
métodos de presentación en los estados financieros.

Uno de los métodos presenta las subvenciones como ingresos diferidos, que se
reconocen como ingresos de los diferentes periodos sobre bases sistemáticas
y racionales, a lo largo de la vida útil de los correspondientes activos.

El otro método consiste en deducir cada subvención del valor por el que se ha
contabilizado el activo correspondiente. Las subvenciones se reconocen en la
cuenta de resultados a lo largo de la vida útil de los activos por vía de aminorar
los cargos por la depreciación anual de cada activo.

La adquisición de activos y la recepción de las subvenciones relacionadas con


ellos, pueden originar importantes movimientos en los flujos de efectivo de la
empresa. Por esta razón, y en orden a mostrar la inversión bruta en activos,
tales movimientos se presentan con frecuencia como partidas separadas en el
estado de flujo de efectivo, con independencia de si las subvenciones se
deducen o no de los activos con los que se relacionan, a efectos de su
presentación en el balance de situación general.

Tratamiento de las subvenciones relacionadas con los ingresos

Las subvenciones relacionadas con los ingresos se presentan a veces como


un ingreso más en la cuenta de resultados, ya sea como rúbrica separada o
bajo denominaciones generales tales como "Otros ingresos"; alternativamente,
pueden aparecer como deducciones de los gastos con los que se relacionan.

Los que defienden el primer método argumentan que resulta inapropiado


compensar ingresos y gastos, y que la separación de las subvenciones y los
gastos correspondientes facilita la comparación con otros gastos no afectados
por las subvenciones. En favor del segundo método se argumenta que las
empresas no habrían incurrido en los gastos en cuestión de no contar con las
subvenciones, y, por tanto, la presentación puede resultar equívoca si no se
hace compensando gastos y subvenciones.
31. Uno y otro método se consideran aceptables para el tratamiento de las
subvenciones relacionadas con los ingresos. Para la adecuada comprensión de
los estados financieros, puede ser necesario revelar la existencia de las
subvenciones. Además, normalmente es adecuado y conveniente revelar el
efecto que las subvenciones tienen sobre cualquier partida de ingresos o
gastos, en los que se requiera presentación separada.

Devolución de subvenciones del gobierno

Toda subvención que se convierta en reembolsable debe tratarse


contablemente como revisión de una estimación contable (véase la NIC 8
Ganancia o Pérdida Neta del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en
las Políticas Contables). La devolución de una subvención relacionada con los
ingresos, debe tener como contrapartida, en primer lugar, cualquier ingreso
diferido anotado en relación con la subvención. En la medida que el reembolso
supere la cuantía del citado ingreso diferido, o si éste no existe, la contrapartida
del reembolso será un cargo inmediato a resultados. La devolución de una
subvención relacionada con activos ha de registrarse teniendo como
contrapartida un aumento del valor en libros del activo correspondiente, o
reduciendo el saldo de la partida de ingresos diferidos por el importe de la
cuantía a rembolsar. La depreciación o amortización acumulada que pudiera
haber sido cargada adicionalmente hasta la fecha, en ausencia de la
subvención, se debe cargar inmediatamente a resultados. Las circunstancias
que han dado lugar al reembolso de subvenciones relacionadas con activos,
pueden exigir la consideración de posibles deterioros en los nuevos valores en
libros de los activos, una vez realizadas las devoluciones.

Ayudas gubernamentales

Si bien excluidas de la definición de subvenciones del gobierno, en el párrafo 3


de esta Norma, existen ciertas modalidades de ayudas gubernamentales a las
que no se les puede asignar razonablemente un valor, y otras en forma de
transacciones con el gobierno que no pueden ser distinguidas de las
operaciones comerciales normales de la empresa.

Ejemplos de ayudas gubernamentales que no pueden valorarse


razonablemente son los servicios de asistencia técnica o comercial, y la
prestación de garantías por parte del sector público. Un ejemplo de ayuda
gubernamental, que no puede ser distinguida de las operaciones comerciales
normales de la empresa, es toda política de aprovisionamientos inducida por el
sector público, que sea la causa directa de una parte de las ventas de la
entidad. La existencia de beneficios en tales casos puede ser incuestionable,
pero cualquier intento para separar las actividades comerciales de la ayuda
gubernamental podría resultar arbitrario.

Las peculiaridades del beneficio, en los anteriores ejemplos, pueden requerir


revelar información acerca de la naturaleza, alcance y duración de las ayudas
gubernamentales, si ello fuera necesario, en orden a la correcta comprensión
de los estados financieros.

Los préstamos a tipos de interés es bajo o nulos son formas de ayudas


gubernamentales, pero los beneficios económicos procedentes de los mismos
no se cuantifican mediante la imputación de intereses.

Para la presente Norma, las ayudas gubernamentales procedentes del sector


público no incluyen el suministro de infraestructura para mejora de la red de
comunicación y transporte, ni la provisión de mejores medios como, por
ejemplo, el riego o una red de acequias, siempre que tales facilidades estén
disponibles corrientemente para provecho de toda la comunidad local.

NIC 20 SUBVENCIONES DEL GOBIERNO


NORMAS INTERNACIONALES NORMA COLOMBIANA
Las normas contables colombianas
Las subvenciones del gobierno, no
incluyendo las de carácter no establecen tratamiento para
monetario ayudas
por su valor razonable , no deben ser subvenciones gubernamentales.
reconocidas hasta que no exista una
prudente seguridad de que:
La empresa cumplirá las condiciones
asociadas a su disfrute y
se recibirán las subvenciones
Las subvenciones del gobierno deben
reconocerse como ingresos sobre
una
base sistemática, a lo largo de los
51
periodos necesarios para
compensarlas
con los costos relacionados. Lo
recibido
en concepto de tales subvenciones
no
será acreditado directamente al
patrimonio neto.
Para el tratamiento contable de las
subvenciones del gobierno pueden
considerarse dos métodos:
El método del capital, según el cual
las
subvenciones se acreditan
directamente
a las cuentas del patrimonio neto ; y
El método de la renta, según el cual
las
subvenciones se imputan a los
resultados de uno o mas periodos
Se debe revelar información sobre los
siguientes extremos:
Las políticas contables adoptados en
relación con las subvenciones del
gobierno, incluyendo los métodos de
prestación adoptados en los estados
financieros.
La naturaleza y alcance de las
subvenciones del gobierno
reconocidas
en los estados financieros, así como
una indicación de otras modalidades
de
ayudas gubernamentales, de las que
se
hayan beneficiado directamente las
empresas, y
Las condiciones incumplidas y otras
contingencias relacionadas con las
ayudas gubernamentales que se
hayan

Fecha de vigencia

Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados


financieros que cubran periodos que comiencen en o después del 1 de enero
de 1984.

REVELACIONES?

NIC 21

EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA


MONEDA EXTRANJERA
OBJETIVO

Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras


diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede
tener negocios en el extranjero. Además, la entidad puede presentar sus
estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta Norma es
prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las
transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo
convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida. Los
principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a
utilizar, así como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en
las tasas de cambio dentro de los estados financieros.

APLICABILIDAD
1. Esta Norma debe ser aplicada:
a) al contabilizar las transacciones en moneda extranjera, y
b) al proceder a convertir los estados financieros de las operaciones que una
empresa posea en el extranjero, para incluirlos en los estados financieros
consolidados de la citada empresa, ya sea utilizando el método de
consolidación proporcional o el de participación.
2. Esta Norma no se ocupa de la contabilidad de las coberturas de las partidas
en moneda extranjera, salvo el caso del tratamiento de las diferencias de
cambio que surgen de las obligaciones en moneda extranjera que se tratan
contablemente como cobertura de las inversiones netas en entidades
extranjeras. En la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y
Medición, se tratan otros aspectos de la contabilización de las operaciones de
cobertura, incluyendo también los criterios para la utilización de la contabilidad
especial prevista para las mismas.
3. Esta Norma deroga la anterior NIC 21, Contabilización de los Efectos de las
Variaciones en las Tasas de Cambio de las Moneda Extranjera, aprobada en
1983.
4. Esta Norma no especifica nada acerca de la moneda habitual en la que una
empresa presenta sus estados financieros. No obstante, la empresa utilizará
normalmente la moneda del país en el que esté domiciliada. Si utiliza una
moneda diferente, esta Norma exige informar acerca de la razón por la que usa
tal moneda. La Norma también exige informar sobre los motivos de un eventual
cambio en la moneda de los estados financieros.
5. La presente Norma no se ocupa de la reexpresión de los estados financieros
de la empresa desde su moneda habitual a otra, cuando se hace para
conveniencia de los usuarios, acostumbrados a esta última, o por otras razones
similares.
6. Esta Norma no trata de la presentación, dentro del estado de flujo de
efectivo, de los flujos de efectivo que se deriven de transacciones en moneda
extranjera, ni de la conversión de los flujos de efectivo de las entidades
extranjeras (véase la NIC 7, Estados de Flujo de Efectivo).

DEFINICIONES

Moneda funcional: es la moneda del entorno económico principal en el que


opera la entidad. El entorno económico principal en el que opera la entidad es,
normalmente, aquél en el que ésta genera y emplea el efectivo.

Para determinar su moneda funcional, la entidad considerará los siguientes


factores:

(a) La moneda:

(i) que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y


servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los
precios de venta de sus bienes y servicios); y

(ii) del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen


fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios.

(b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de


obra, de los materiales y de otros costos de producir los bienes o suministrar
los servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden
tales costos). Información, en moneda funcional, sobre las transacciones en
moneda extranjera

Moneda extranjera: (o divisa) es cualquier otra distinta de la moneda funcional


de la entidad.

Tasa de cambio de contado: es la tasa de cambio utilizada en las


transacciones con entrega inmediata.

Diferencia de cambio: es la que surge al convertir un determinado número de


unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes.
Inversión neta: en un negocio en el extranjero es el importe que corresponde
a la participación de la entidad que presenta sus estados financieros, en los
activos netos del citado negocio.

Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su


reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al
importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la
transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera.

Al final de cada periodo sobre el que se informa:

a. Las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando


la tasa de cambio de cierre.
b. Las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en
términos de costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio
en la fecha de la transacción; y
c. Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una
moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de cambio de la
fecha en que se determine este valor razonable.

Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al


convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para
su reconocimiento inicial, ya se hayan producido durante el periodo o en
estados financieros previos, se reconocerán en los resultados del periodo en el
que aparezcan.

Sin embargo, las diferencias de cambio surgidas en una partida monetaria que
forme parte de la inversión neta en un negocio extranjero de la entidad que
informa, se reconocerán en los resultados de los estados financieros separados
de la entidad que informa, o bien en los estados financieros individuales del
negocio en el extranjero, según resulte apropiado. En los estados financieros
que contengan al negocio en el extranjero y a la entidad que informa (por
ejemplo, los estados financieros consolidados si el negocio en el extranjero es
una subsidiaria), estas diferencias de cambio se reconocerán inicialmente en
otro resultado integral, y reclasificadas de patrimonio a resultados cuando se
realice la disposición del negocio en el extranjero.

Cuando se reconozca en otro resultado integral una pérdida o ganancia


derivada de una partida no monetaria, cualquier diferencia de cambio, incluida
en esa pérdida o ganancia, también se reconocerá en otro resultado integral.
Por el contrario, cuando la pérdida o ganancia, derivada de una partida no
monetaria, sea reconocida en los resultados del periodo, cualquier diferencia
de cambio, incluida en esta pérdida o ganancia, también se reconocerá en los
resultados del periodo.

Conversión a la moneda de presentación/Conversión de un negocio en el


extranjero

La Norma permite que una entidad presente sus estados financieros


expresándolos en cualquier moneda (o monedas). Para tal finalidad, la entidad
podría ser una entidad aislada, una controladora que preparase estados
financieros consolidados, o bien una controladora, un inversor o un partícipe
que preparase estados financieros separados, de acuerdo con la NIC 27
Estados Financieros Consolidados y Separados. Si la moneda de presentación
difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá convertir sus
resultados y situación financiera a la moneda de presentación elegida. Por
ejemplo, cuando un grupo está formado por entidades individuales con
monedas funcionales diferentes, habrá de expresar los resultados y la situación
financiera de cada entidad en una moneda común, a fin de presentar estados
financieros consolidados.

Se obliga a la entidad a convertir sus resultados y situación financiera, de la


moneda funcional a la moneda o monedas de presentación, utilizando el
método requerido para convertir el negocio en el extranjero al incluirlo en los
estados financieros de la entidad.

Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional


no se corresponda con la moneda de una economía hiperinflacionaria, serán
convertidos a la moneda de presentación, en caso de que ésta fuese diferente,
utilizando los siguientes procedimientos:

a. Los activos y pasivos de cada uno de los estados de situación financiera


presentados (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se
convertirán a la tasa de cambio de cierre en la fecha del correspondiente
estados de situación financiera.
b. Los ingresos y gastos para cada estado del resultado integral o estado
de resultados separado presentado (es decir, incluyendo las cifras
comparativas), se convertirán a las tasas de cambio de la fecha de cada
transacción; y
c. Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocerán en otro
resultado integral.

Tanto la plusvalía surgida por la adquisición de un negocio en el extranjero,


como los ajustes del valor razonable practicados al importe en libros de los
activos y pasivos, a consecuencia de la adquisición de un negocio en el
extranjero, se deben tratar como activos y pasivos del mismo.
Operación extranjera? O Negocio en el extranjero: es toda entidad
subsidiaria, asociada, negocio conjunto o sucursal de la entidad que informa,
cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo en un país o moneda
distintos a los de la entidad que informa.

En la disposición de un negocio en el extranjero, el importe acumulado de las


diferencias de cambio relacionadas con el negocio en el extranjero,
reconocidas en otro resultado integral y acumulado en un componente
separado del patrimonio, deberá reclasificarse del patrimonio al resultado
(como un ajuste por reclasificación) cuando se reconozca la ganancia o pérdida
de la disposición.

Presentación de Estados Financieros (revisada en 2007).

En la disposición parcial de una subsidiaria que incluye un negocio en el


extranjero, la entidad volverá a atribuir la parte proporcional del importe
acumulado de las diferencias de cambio reconocidas en otro resultado integral
a las participaciones no controladoras en ese negocio en el extranjero. En
cualquier otra disposición parcial de un negocio en el extranjero la entidad
reclasificará a resultados solamente la parte proporcional del importe
acumulado de las diferencias de cambio reconocidas en otro resultado integral.

Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, ésta


aplicará los procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva
moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio.

Si la moneda funcional es la moneda de una economía hiperinflacionaria, los


estados financieros de la entidad serán reexpresados de acuerdo con la NIC 29
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias.

Los resultados y situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional es


la correspondiente a una economía hiperinflacionaria, se convertirán a una
moneda de presentación diferente utilizando los siguientes procedimientos:

a. Todos los importes (es decir, activos, pasivos, partidas del patrimonio,
gastos e ingresos, incluyendo también las cifras comparativas
correspondientes) se convertirán a la tasa de cambio de cierre
correspondiente a la fecha de cierre del estado de situación financiera
más reciente, excepto cuando.
b. Los importes sean convertidos a la moneda de una economía no
hiperinflacionaria, en cuyo caso las cifras comparativas serán las que
fueron presentadas como importes corrientes del año en cuestión,
dentro de los estados financieros del periodo precedente (es decir, estos
importes no se ajustarán por las variaciones posteriores que se hayan
producido en el nivel de precios o en las tasas de cambio).

Información a revelar
1. La empresa debe revelar, en sus estados financieros:
a). El importe de las diferencias de cambio que se han incluido en la ganancia o
la pérdida neta del periodo.
b). Las diferencias de cambio, en términos netos, que se han clasificado como
componentes del patrimonio neto, así como una conciliación de los saldos de
las diferencias al principio y al final del periodo, y
c) El importe de las diferencias de cambio, surgidas durante el periodo, que se
han incorporado al valor en libros de los activos, de acuerdo con el tratamiento
alternativo permitido en el párrafo 21.
2. Cuando la moneda de los estados financieros sea diferente de la moneda
local del país donde la empresa está domiciliada, deben darse las razones para
la utilización de tal unidad monetaria. También deben incluirse en los estados
financieros las razones de cualquier eventual cambio en la moneda de los
estados financieros.
3. Cuando se produzca un cambio en la clasificación de una operación en el
extranjero, si el efecto es importante, la empresa debe revelar la siguiente
información:
a) la naturaleza del cambio en la clasificación;
b) las razones para efectuar dicho cambio;
c) el impacto que el cambio ha tenido en el patrimonio neto de la empresa, y
d) el impacto que, en la ganancia o la pérdida neta de cada periodo precedente
que sea objeto de presentación, tiene el cambio en la clasificación, suponiendo
que se hubiera producido al principio del periodo más antiguo del que se
ofrezca información.
4. La empresa debe revelar el método seleccionado, de acuerdo con el párrafo
33, para convertir la plusvalía comprada y los ajustes al valor razonable de los
elementos del balance, surgidos en el momento de la adquisición de una
entidad extranjera.
5. La empresa informará sobre el efecto de una variación de las tasas de
cambio ocurrida tras la fecha de cierre del balance, ya sea sobre las partidas
monetarias o sobre los estados financieros de una operación en el extranjero,
siempre que la variación sea de tal importancia que la falta de información
sobre la misma pudiera afectar a la capacidad de los usuarios de los estados
financieros para realizar correctamente las evaluaciones y tomar las decisiones
apropiadas (véase la NIC 10, Contingencias y Hechos Ocurridos después de la
Fecha del Balance).
6. Por último, se aconseja a las empresas que informen sobre la política
seguida en la gestión del riesgo en moneda extranjera.

Diferencias entre las Normas Internacionales de Contabilidad y las


Normas Colombianas

NIC 21 EFECTOS DE
VARIACIONES

EN LAS TASAS DE CAMBIO NORMAS COLOMBIANAS


DE LA

MONEDA EXTRANJERA

Las actividades extranjeras son Los principales problemas que


2 se

tipos: transacciones en presentan en la contabilización


monedas de

extrajeras y operaciones
extranjeras. las transacciones en moneda

Transacciones monedas
extranjeras: extranjera y negocios en el

deben ser liquidadas en moneda extranjero son la tasa o tasas de

distinta a la informada en estado cambio a utilizar, así como la

financiero (compra o venta de manera de informar sobre los

mercadería como prestamos y efectos de las variaciones en las

contratos) a la fecha de los


estados tasas de cambio dentro de los
financieros las partidas
monetarias estados financieros.

El entorno principal en que


deben estar al tipo de cambio de operan

cierre, las partidas no monetaria las empresas es. Normalmente,

registran costos históricos y


deben aquel en el que esta genera y

estar al tipo de cambio de la emplea el efectivo . Para


fecha determinar

de transacción, registran el valor


de su moneda funcional la entidad

considerara los siguientes


mercado. factores:

Las diferencias deben ser La moneda, que influya

reconocidas como gastos o fundamentalmente en los


ingresos precios de

en el periodo que las originan, venta de los bienes y servicios y


para del

país cuyas fuerzas competitivas


informar las transacciones con y

distintas tasas. regulaciones determinen

fundamentalmente los precios


Operaciones Extranjeras: son de

subsidiarias, asociadas,
negocios venta de su bienes y servicios.

conjuntos o sucursales
establecidas La moneda que influya

fundamentalmente en los costos


en país distinto de la entidad de

la mano de obra, de los


reportadora, estas se dividen: materiales y

de otros costos de producir los


operaciones extranjeras
(integrales a

las operaciones de la entidad bienes o suministrar los


que servicios .

informa) y entidad extranjeras. Toda transacción en moneda

extranjera debe ser registrada,


en el

momento de su reconocimiento

inicial, utilizando la moneda

funcional (es la moneda del


entorno

económico principal en el que


opera

la entidad o empresa), mediante


la

implicación al importe en
moneda

extranjera, de la tasa de cambio


de

contado a la fecha de la
transacción

entre la moneda funcional y la

moneda extranjera.

Disposición transitoria
En la primera ocasión que la empresa aplique esta Norma, deberá clasificar
separadamente y revelar el saldo acumulado, al principio del periodo, de las
diferencias de cambio diferidas y clasificadas, en periodos anteriores, como
componentes del patrimonio neto, salvo que el citado saldo no pueda ser
razonablemente determinado.

Fecha de vigencia
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados
financieros que cubran periodos que comiencen en o después del 1 de enero
de 1995.

NIC 23

COSTOS POR INTERESES

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva


negrita, debe ser entendida en el contexto de las explicaciones y directrices
relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las Normas
Internacionales de Contabilidad.

No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad sean de


aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del
Prólogo).

OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los costes por


intereses. La Norma establece, como regla general, el reconocimiento
inmediato de los costes por intereses como gastos. No obstante, el
Pronunciamiento contempla, como tratamiento alternativo permitido, la
capitalización de los costes por intereses que sean directamente imputables a
la adquisición, construcción o producción de algunos activos que cumplan
determinadas condiciones.

APLICATIVIDAD

1. Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los costes por


intereses.

2. Esta Norma deroga a la anterior NIC 23, Capitalización de Intereses,


aprobada en 1983.

3. Esta Norma no se ocupa del coste, efectivo o imputado, del patrimonio neto,
entendiendo también como tal, el capital preferente no incluido como pasivo.

DEFINICIONES

Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que


a continuación se especifica:

Son costes por intereses, los intereses y otros costes, en los que la empresa
incurre y que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados.

Un activo cualificado, es aquel que requiere, necesariamente, de un periodo


de tiempo sustancial antes de estar listo para su uso o para la venta.

5. Entre los costes por intereses de los fondos que se han tomado prestados se
incluyen:

a). los intereses de los préstamos a corto y largo plazo, así como los que
proceden de sobregiros en cuentas corrientes;

b). la amortización de primas o descuentos correspondientes a préstamos

C. la amortización de los gastos de formalización de contratos de préstamo

d). las cargas por intereses relativas a los arrendamientos financieros


contabilizados de acuerdo con la NIC 17, Arrendamientos; y

e). las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera,


en la medida en que sean consideradas como ajustes a los costes por
intereses.

Ejemplos de activos cualificados son las existencias que necesitan un largo


periodo de tiempo para estar en condiciones de ser vendidas, así como las
fábricas de manufactura, las centrales eléctricas o los edificios. Sin embargo
otras inversiones, así como las existencias que se manufacturan de forma
rutinaria o que se producen en grandes cantidades de forma repetitiva y
necesitan periodos cortos de tiempo para su fabricación, no son elementos que
puedan ser cualificados como activos a los efectos de la presente Norma.
Tampoco son activos cualificados los activos que, al adquirirlos, están ya listos
para el uso al que se les destina o para su venta.

Costes por Intereses - Tratamiento preferente

Reconocimiento

Los costes por intereses deben ser reconocidos como gastos del ejercicio en
que se incurre en ellos.

Según el tratamiento preferente, los costes por intereses se reconocen como


gastos del ejercicio en que se incurre en ellos, con independencia de los
activos a los que fuesen aplicables.

Información a revelar

En los estados financieros se debe revelar información sobre las políticas y


métodos contables adoptados para los costes por intereses.

Costes por Intereses - Tratamiento alternativo permitido

Reconocimiento

Los costes por intereses deben ser reconocidos como gastos del ejercicio en
que se incurre en ellos, salvo si fueran capitalizados de acuerdo con el párrafo.

Los costes por intereses que sean directamente atribuibles a la adquisición,


construcción o producción de activos cualificados deben ser capitalizados,
formando parte del coste de dichos activos. El importe de los costes por
intereses susceptible de capitalización debe ser determinado de acuerdo con
esta Norma.

Según el tratamiento alternativo permitido, los costes por intereses que sean
directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un
activo se incluyen como costes del mismo. Tales costes por intereses se
capitalizarán formando parte del coste del activo, siempre que sea probable
que generen beneficios económicos futuros a la empresa y puedan ser
valorados con suficiente fiabilidad. Los demás costes por intereses se
reconocen como gastos del ejercicio en que se incurre en ellos.

Costes por intereses susceptibles de capitalización.

Son costes por intereses directamente atribuibles a la adquisición, construcción


o producción de un activo cualificado, los costes que podrían haberse evitado si
no se hubiera efectuado ningún desembolso en el activo correspondiente.
Cuando una empresa toma fondos prestados, que destina específicamente a la
obtención de un activo que cumple las condiciones para su calificación, los
costes por intereses relacionados con el activo en cuestión pueden ser
fácilmente identificados.

Puede resultar difícil identificar una relación directa entre préstamos recibidos y
activos cualificados, para determinar qué préstamos podrían haberse evitado.
Esa dificultad se pone de manifiesto, por ejemplo, cuando la actividad
financiera de la empresa está centralizada. También aparecen dificultades
cuando un grupo de empresas concierta con entidades de crédito una gama
variada de préstamos a diferentes tipos de interés, y presta luego esos fondos,
con diferentes criterios, a otras empresas del grupo. También pueden surgir
dificultades cuando se usan préstamos expresados o referenciados a una
moneda extranjera, cuando el grupo opera en economías altamente
inflacionarias, o cuando se producen fluctuaciones en los tipos de cambio.
Como resultado de lo anterior, la determinación del importe de los costes por
intereses, que son directamente atribuibles a la adquisición de un activo que
cumple las condiciones para su calificación puede resultar difícil, y se requiere
la utilización de criterios para realizarla.

En la medida en que los fondos se hayan tomado prestados específicamente


con el propósito de obtener un activo cualificado, el importe de los costes por
intereses susceptibles de capitalización en ese activo se determinará según los
costes reales incurridos por tales préstamos durante el ejercicio, menos los
rendimientos conseguidos por la colocación de tales fondos en inversiones
temporales.

Según los acuerdos financieros relativos a los activos cualificados, puede


suceder que la empresa obtenga los fondos, e incurra en costes por intereses,
antes de que los mismos sean empleados para realizar desembolsos en la
compra o inversión del activo en cuestión. En tales circunstancias, los fondos
se pueden invertir temporalmente a la espera de ser gastados en el citado
activo. Para determinar la cuantía de los costes por intereses susceptibles de
ser capitalizados durante el ejercicio, cualquier rendimiento obtenido de tales
fondos se deduce de los costes por intereses incurridos en el mismo.

En la medida en que los fondos procedan de préstamos genéricos, usados


para obtener el activo cualificado, el importe de los costes por intereses
susceptibles de ser capitalizados debe ser determinado aplicando un tipo de
capitalización a la inversión efectuada en dicho activo. El tipo de capitalización
debe ser la media ponderada de los costes por intereses aplicables a los
préstamos recibidos por la empresa, que han estado vigentes en el ejercicio y
son diferentes de los específicamente acordados para financiar el activo. El
importe de los costes por intereses, capitalizados durante el ejercicio, no debe
exceder del total de costes por intereses en que se ha incurrido durante ese
mismo ejercicio.

En algunas circunstancias, podría ser adecuado incluir todos los préstamos


recibidos por la dominante y sus dependientes al calcular la media ponderada
de los costes por intereses; en otros casos, sin embargo, será adecuado
utilizar, para cada dependiente, una media ponderada de los costes por
intereses atribuibles a sus propios préstamos.

Exceso del importe en libros del activo sobre el importe recuperable

Cuando el importe en libros, o el coste final esperado del activo cualificado


exceda a su importe recuperable o su valor neto de realización, el importe en
libros se disminuirá o se dará de baja de acuerdo con las exigencias de otras
Normas Internacionales de Contabilidad. En ciertos casos, el importe
disminuido o dado de baja se recupera y se puede reponer, de acuerdo con las
citadas Normas Internacionales de Contabilidad.

Inicio de la capitalización

La capitalización de costes por intereses, como parte del coste de los activos
cualificados, debe comenzar cuando:

a) se haya incurrido en gastos con relación al activo

b) se haya incurrido en costes por intereses; y

c) se estén llevando a las actividades necesarias para preparar el activo para


su uso deseado o para su venta.
Al hablar de gastos relativos a un activo cualificado, se hace referencia
únicamente a gastos que hayan dado lugar al pago de efectivo, a
transferencias de otros activos o cuando se asuman pasivos que devenguen
intereses. El importe de los gastos se reducirá en la cuantía de los anticipos y
ayudas recibidas en relación con el activo (véase la NIC 20, Contabilización de
las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar sobre Ayudas Públicas). El
importe en libros promedio del activo durante un ejercicio, incluyendo los costes
por intereses capitalizados anteriormente constituye, por lo general, una
aproximación razonable de los gastos a los que se debe aplicar el tipo de
capitalización en ese ejercicio.

Las actividades necesarias para preparar el activo para su uso deseado o para
su venta implican algo más que la construcción física del mismo. Incluyen
también los trabajos técnicos y administrativos previos al comienzo de la
construcción física, tales como las actividades asociadas a la obtención de
permisos anteriores a la construcción propiamente dicha. No obstante, estas
actividades excluyen la mera tenencia del activo, cuando no se están llevando
a cabo sobre el mismo los cambios que implican la producción o el desarrollo.
Por lo tanto, y como ejemplo, los costes por intereses en los que se incurre
mientras los terrenos se están preparando, se capitalizan en los ejercicios en
que tal preparación tiene lugar. Sin embargo, los costes por intereses en que
se incurre mientras los terrenos, adquiridos para construir sobre ellos, se
mantienen inactivos sin realizar en ellos ninguna labor de preparación, no
cumplen las condiciones para ser capitalizados.

Suspensión de la capitalización

La capitalización de los costes por intereses debe ser suspendida durante los
ejercicios en los que se interrumpe el desarrollo de actividades, si éstos se
extienden de manera significativa en el tiempo.

También pueden producirse costes por intereses durante los ejercicios en los
que están interrumpidas las actividades necesarias para preparar el activo para
su uso deseado o para su venta. Tales costes de mantenimiento de activos
parcialmente terminados, no cumplen las condiciones para su capitalización.
Sin embargo, la capitalización no debe suspenderse si durante ese periodo se
están llevando a cabo actuaciones técnicas o administrativas importantes.
Tampoco se suspenderá la capitalización por causa de un retraso temporal
necesario como parte del proceso de obtención de un activo disponible para su
uso o para su venta.

Por ejemplo, la capitalización continúa durante el dilatado periodo necesario


para la maduración de las existencias, o durante el intervalo de tiempo en el
que el elevado nivel de las aguas retrase la construcción de un puente, siempre
que tal nivel elevado sea normal en esa región geográfica, durante el periodo
de construcción.

Fin de la capitalización

La capitalización de los costes por intereses debe finalizar cuando se han


completado todas o prácticamente todas las actividades necesarias para
preparar al activo cualificado para su utilización deseada o para su venta.

Normalmente, un activo estará preparado para su utilización esperada o para


su venta cuando se haya completado la construcción física del mismo, incluso
aunque todavía deban llevarse a cabo trabajos administrativos sobre él. Si lo
único que falta es llevar a cabo modificaciones menores, tales como la
decoración del edificio siguiendo las especificaciones del comprador o usuario,
esto es indicativo de que todas las actividades de construcción están
sustancialmente acabadas.

Cuando la construcción de un activo cualificado para poder capitalizar costes


por intereses se realiza por partes, y cada parte es capaz de ser utilizada por
separado mientras se terminan las restantes, la capitalización de los costes por
intereses debe finalizar cuando estén terminadas, sustancialmente, todas las
actividades necesarias para preparar esa parte para su utilización deseada o
su venta.

Un parque industrial que comprenda varios edificios, si cada uno de ellos


puede ser utilizado por separado, es un ejemplo de activo cualificado para
poder capitalizar costes por intereses, donde cada parte es susceptible de ser
utilizada mientras continúa la construcción de las demás. Por el contrario, un
activo que necesita terminarse por completo antes de que cada una de las
partes pueda utilizarse es, por ejemplo, una planta industrial en la que deben
llevarse a cabo varios procesos secuenciales en todas y cada una de las partes
de que consta, como es el caso de una factoría de producción de acero.

Información a revelar

En los estados financieros se debe revelar información acerca de los siguientes


extremos: (a) las políticas contables adoptadas con relación a los costes por
intereses; (b) el importe de los costes por intereses capitalizados durante el
ejercicio; y (c) el tipo de capitalización utilizado para determinar el importe de
los costes por intereses susceptibles de capitalización.

Diferencias entre las Normas Internacionales de Contabilidad y las


Normas Colombianas

NIC 23 GASTOS
FINANCIEROS NORMAS COLOMBIANAS

El objetivo de esta Norma es Las normas contables


prescribir colombianas

el tratamiento contable de los


costos definen claramente el costo por

por intereses. La Norma intereses que deben ser


establece, contabilizados

como regla general, el como gasto, cuando se incurre


reconocimiento en

inmediato de los costos por


intereses préstamos bancarios.

como gastos. No obstante, el

Pronunciamiento contempla,
como

tratamiento alternativo permitido,


la

capitalización de los costos por

intereses que sean directamente

imputables a la adquisición,

construcción o producción de
algunos

activos que cumplan


determinadas

condiciones.

En los estados financieros se


debe
revelar información acerca de
los

siguientes extremos:

(a) las políticas contables

adoptadas con relación a los

costos por intereses;

(b) el importe de los costos

por intereses capitalizados

durante el periodo, y

(c) la tasa de capitalización

utilizada para determinar el

importe de los costos por

intereses susceptibles de

capitalización.

Disposición transitoria

Cuando la adopción de esta Norma constituya un cambio en las políticas


contables seguidas, se aconseja a la entidad que ajuste sus estados
financieros de acuerdo con la NIC 8 Políticas contables, cambios en las
estimaciones contables y errores. Alternativamente, las entidades capitalizarán
sólo los costes por intereses, incurridos después de la fecha de vigencia de la
Norma, que cumplan las condiciones para ser capitalizados.

Fecha de vigencia

Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados


financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de
1995.

Вам также может понравиться